7
FORO ESTATAL “POR UN PAÍS CON RUMBO” Sábado 13 de agosto de 2011 Polyforum Parque Bicentenario PONENTE: LIC. BLADIMIR MARTÍNEZ RUÍZ. TEMA: EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO. REFORMA SOCIAL EN MÉXICO: Es bien conocido que desde principios de los años ochenta se ha venido desarrollando un proceso de reforma social en México, que nace con la crisis fiscal del 82, y cuyo principal objetivo ha sido el de terminar con el estado paternalista, promoviendo un cambio para hacerlo más justo y eficaz, para lograr así hacer más con menos, todo ello orientado a reducir la pobreza; La pobreza y la desigualdad social son las asignaturas de mayor urgencia y solamente podrán superarse si retomamos la senda del crecimiento económico y rompemos con los círculos de pobreza a través de una política social integral. LA POBREZA EN MÉXICO: De 2006 a 2008, México fue el único país de América Latina en el que no disminuyo la pobreza, al contrario, aumento. De 2008 a 2009 la cifra aumento a 54. 8 millones, esto quiere decir que de 2006 a 2009 10.1 millones de mexicanos se sumaron a esta condición, hoy tenemos a 19.5 millones de personas viviendo en pobreza extrema. La situación es grave y

EDUCACION_Y_CULTURA - BLADIMIR MARTÍNEZ RUÍZ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEMA: EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO. EI país no puede seguir aplazando el inicio de un diálogo constructivo que llegue a acuerdos concretos para frenar el deterioro de la economía familiar de los mexicanos, y menos cuando hay 40 millones de mexicanos en riesgo de ingresar a la pobreza, por carencia social o por ingreso. REFORMA SOCIAL EN MÉXICO: LA POBREZA EN MÉXICO: Sábado 13 de agosto de 2011 Polyforum Parque Bicentenario

Citation preview

Page 1: EDUCACION_Y_CULTURA - BLADIMIR MARTÍNEZ RUÍZ

FORO ESTATAL“POR UN PAÍS CON RUMBO”

Sábado 13 de agosto de 2011Polyforum Parque Bicentenario

PONENTE:LIC. BLADIMIR MARTÍNEZ RUÍZ.

TEMA: EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO.

REFORMA SOCIAL EN MÉXICO:

Es bien conocido que desde principios de los años ochenta se ha venido desarrollando un proceso de reforma social en México, que nace con la crisis fiscal del 82, y cuyo principal objetivo ha sido el de terminar con el estado paternalista, promoviendo un cambio para hacerlo más justo y eficaz, para lograr así hacer más con menos, todo ello orientado a reducir la pobreza; La pobreza y la desigualdad social son las asignaturas de mayor urgencia y solamente podrán superarse si retomamos la senda del crecimiento económico y rompemos con los círculos de pobreza a través de una política social integral.

LA POBREZA EN MÉXICO:

De 2006 a 2008, México fue el único país de América Latina en el que no disminuyo la pobreza, al contrario, aumento. De 2008 a 2009 la cifra aumento a 54. 8 millones, esto quiere decir que de 2006 a 2009 10.1 millones de mexicanos se sumaron a esta condición, hoy tenemos a 19.5 millones de personas viviendo en pobreza extrema. La situación es grave y el Gobierno federal aun no ha explicado que hará para revertirla.

EI país no puede seguir aplazando el inicio de un diálogo constructivo que llegue a acuerdos concretos para frenar el deterioro de la economía familiar de los mexicanos, y menos cuando hay 40 millones de mexicanos en riesgo de ingresar a la pobreza, por carencia social o por ingreso.

Page 2: EDUCACION_Y_CULTURA - BLADIMIR MARTÍNEZ RUÍZ

EDUCAR ES DAR OPORTUNIDADES:

Cada vez hay mayor consenso sobre las insuficiencias de una política social dedicada únicamente a combatir la pobreza cuando lo que se requiere es que sus distintos elementos e instrumentos - salud, educación, empleo, bienestar- estén orientados a la formación de capital humano y al fomento de oportunidades productivas y no solo a paliar, posponer y perpetuar el atraso y la pobreza a través de programas asistencialistas.

Se trata de caminar hacia una política social integral, en la cual el ciudadano y la calidad de vida sean el centro del modelo de desarrollo económico, y en donde los derechos sociales y humanos sean siempre respetados. Para esto, se requiere un gran acuerdo nacional en la definición de como se construirá una política social moderna y como se alineará esta con la política económica para darle una mayor eficacia.

Es prioritario un rediseño de la política social actual del país, para que transite hacia un enfoque de capacidades productivas para hacer frente al problema de la pobreza, y que cada mexicano, tenga la oportunidad de desarrollar sus propias iniciativas, sin depender necesariamente de políticas públicas.

"LA EDUCACIÓN ES LA CLAVE PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA”

La globalización a la que están enfrentados todos los países del mundo ha provocado un punto de quiebre en los sistemas económicos y productivos, cuya riqueza no está dada por productos, sino que está marcada por la capacidad para que éstos produzcan bienes y servicios cada vez más sofisticados y con valores agregados. Esto sólo se logra incorporando innovación y tecnologías tanto en los procesos productivos como en los procesos educativos..Un buen sistema educativo es clave para la creación de riquezas en cualquier país .. Hoy día existen dos tipos de países: los innovadores y los simples proveedores. Los innovadores, invariablemente, son los más ricos y exitosos, pues basan su crecimiento y desarrollo en la educación, la capacitación, en la creatividad. “Son los países que generan inventos y patentes, tienen los mejores esquemas de educación primaria y secundaria y las mejores universidades del mundo. Son países que dependen de su capital intelectual y no de sus recursos naturales. Ejemplos concretos: Israel, Finlandia, Corea del Sur, Singapur, Luxemburgo, Suiza”, estos países han entendido que, al no tener suficientes o adecuados recursos naturales, debían utilizar sus recursos intelectuales y educaron a su

Page 3: EDUCACION_Y_CULTURA - BLADIMIR MARTÍNEZ RUÍZ

gente al efecto; invirtieron e invierten gran cantidad de recursos públicos y privados en la mejor educación posible para su gente.

Enviaron a profesores y funcionarios a las mejores universidades del mundo, llevaron profesores de todo el mundo a sus países y permitieron que universidades y centros de conocimientos se inserten en sus escenarios educativos, logrando gente más creativa, más productiva, más segura de sus capacidades, más relacionada con el mundo, más exigente, con criterio y con poder de decisión; concretamente, gente más competitiva y eficiente.

Superar el reto de la calidad y la equidad del sistema educativo nacional no solamente tendría el objetivo de fomentar la formación de capital humano y ; sino que sería una política de estado fundamental para romper el círculo de la pobreza y la desigualdad y, en forma prioritaria brindar oportunidades de educación y empleo a los cerca de 17 millones de jóvenes que sobreviven en la pobreza.

“Si seguimos haciendo lo que estamos haciendo, seguiremos obteniendo lo que estamos obteniendo”, es necesario modificar el concepto tradicional de la escuela, por el de comunidad educativa, donde guiados por los maestros, se integren a tareas de participación social en la educación, los padres de familia, vecinos, empresario y personas reconocidas socialmente, para que vigilen y coadyuven con el proceso educativo. La tarea educativa no debe ser una acción aislada, toda vez que lleva de manera intrínseca el futuro mediato e inmediato de la nación, por lo que debe ser participativa e incluyente.

Es necesario cimentar las bases de nuestro desarrollo económico y social, en una sólida política de formación de personas, para que seamos capaces de construir una sociedad más justa e igualitaria, se trata por ello de hacer realidad una educación integral, que permita ampliar las oportunidades y servicios educativos con una visión vinculada al desarrollo humano, social y económico, que fortalezca a la escuela como espacio de colaboración y compromiso para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje, una educación integral que promueva el desarrollo de capacidades y competencias para una vida armónica; una educación integral con cobertura y calidad y pertinencia; una educación integral que promueva el arte y la cultura, reconociendo que la escuela es un espacio privilegiado para la formación cultural.

Page 4: EDUCACION_Y_CULTURA - BLADIMIR MARTÍNEZ RUÍZ

Un mayor nivel cultural en la población repercute, indiscutiblemente, en el crecimiento democrático y social del país, además de contribuir a un mejor ambiente de libertad; Por lo tanto, es fundamental crear condiciones propicias para que el acceso a programas y productos culturales estén al alcance de todos y no permanezcan como un lujo al alcance de pocos.

En México nos hemos empeñado en crear solo dos mundos, el mundo de los niños y el mundo de los adultos, olvidándonos por error histórico de crear el mundo de los jóvenes. Salen de sus centros educativos y solo tienen para su esparcimiento y recreación el mundo de los adultos, donde difícilmente tendrán la oportunidad de desarrollar su creatividad, donde no pueden experimentar y equivocarse en la construcción de nuevas manifestaciones culturales y artísticas. Por ello es impostergable el aspecto popular y experimental en el fomento del arte y la cultura.

Nuestra principal riqueza cultural está en nuestras calles, en el aprendizaje empírico de nuestros mayores; en los cantos de nuestros indígenas y en las historias que nos dan rostro y personalidad en el concierto internacional. Por ello, es necesario el impulso a la cultura popular y participativa; es indispensable abrir más espacios a las diversas expresiones de nuestros jóvenes , para que se reencuentren con México, para que con su creatividad se nutran de los valores y las glorias que nos dan identidad y riqueza nacionales, mismas que se han ido perdiendo al tratar de imponer culturas ajenas, o por importar a través de los medios electrónicos culturas no mas ricas ni mas bastas que la nuestra, pero si mas organizadas.

Los derechos culturales, como parte de los derechos humanos, son un pilar indispensable para la construcción y el fortalecimiento de una sociedad armónica. Es a través de la formación cultural que será posible sembrar en las nuevas generaciones una mirada crítica y empática, que fomente el diálogo para la convivencia en una sociedad multicultural.

G r a c i a s.

Page 5: EDUCACION_Y_CULTURA - BLADIMIR MARTÍNEZ RUÍZ