21
Este material tiene fines pedagógicos y su función es servir como apoyo en las prácticas educativas que se llevan a cabo en las licenciaturas que se imparten en la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. En este sentido, el único fin de esta obra es generar y compartir material de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo del diseño. Asimismo, el autor de esta presentación es responsable de todo su contenido y la obra se encuentra protegida bajo una licencia de Creative Commons 4.0. Para más información se puede consultar el sitio https://creativecommons.org/.

educativas que se llevan a cabo en las licenciaturas que se …evaluacion.azc.uam.mx/assets/sinfonia2.pdf · 2019. 5. 23. · coral Romeo y Julieta son los más claros ejemplos. •

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Este material tiene fines pedagógicos y su función es servir como apoyo en las prácticas educativas que se llevan a cabo en las licenciaturas que se imparten en la División de

    Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. En este sentido, el único fin de esta obra es generar y compartir material

    de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo del diseño.

    Asimismo, el autor de esta presentación es responsable de todo su contenido y la obra se encuentra protegida bajo una licencia de Creative Commons 4.0.

    Para más información se puede consultar el sitio https://creativecommons.org/.

  • SinfoníaMtro. Luis Carlos Herrera Gutiérrez de VelascoDr. Luis Enrique Noreña FrancoDr. Fausto Eduardo Rodríguez Manzo

    Diálogos con la música-1432016 Historia del Arte- 1415016 Temas selectivos I- 110097 Temas selectos inter y Multidisciplinares I

    CYADCBI

  • Sinfonía• Sinfonía proviene del griego simphonia,

    formada por el prefijo griego sym que significa con, junto, a la vez y phone que significa sonido y el sufijo ia que significa acción o cualidad, lo que viene a ser algo así como “lo que suena junto”

  • Sinfonía• Una sinfonía es un tipo de

    composición musical para la orquesta, dividida en cuatro movimientos, cada uno con un tempo y estructura diferente.

    • La forma de la sinfonía ha variado con el tiempo y las hay de dos tres cuatro, cinco o más movimientos.

    • Giovanni Sammartini (1698 o 1700 – 1775) es quien se atribuye la paternidad de la moderna sinfonía de concierto y el particular florecimiento que tal forma tuvo en los países de lengua alemana.

  • Sinfonía• El tamaño de la orquesta necesaria para interpretar una

    sinfonía, en general, ha crecido con el tiempo: mientras una orquesta de cámara con un par de docenas de instrumentos es suficiente para interpretar una sinfonía de Joseph Haydn, una de Gustav Mahler puede requerir varios centenares de intérpretes.

    • La sinfonía probablemente alcanzó su madurez con Ludwig van Beethoven. Sus sinfonías solían tener un primer movimiento Allegro de forma sonata, un movimiento lento(a veces en forma de tema y variaciones), un movimiento con ritmo ternario (usualmente un scherzo, anteriormente lo común era un minué y trío), para finalizar con otro movimiento rápido (rondó). (Existen sinfonías con un último movimiento escrito como forma sonata).

  • Sinfonía• Franz Joseph Haydn: frecuentemente considerado como "el padre de

    la sinfonía", sus 104 o 106 (catálogo Hoboken) sinfonías compuestas entre 1757 y 1795 constituyen la mejor referencia para conocer la evolución de esta forma musical, que tuvo su origen en la obertura italiana de ópera. Su interés no es sólo histórico: esta impresionante serie, tomada en su conjunto, representa una cumbre de la producción musical de Occidente. Aunque merezca la pena oír todo el ciclo completo, destacan grupos de sinfonías, como las "Sturm und Drang" o las sinfonías Londres.

    • Wolfgang Amadeus Mozart: Las sinfonías de Mozart están numeradas hasta 41 (aunque en realidad son más, ya que hubo interpolaciones posteriores a la numeración, por lo que, según cómo se cuenten, llegan a ser unas 50). En el caso de Mozart, las primeras 20 pueden considerarse como obras juveniles y con escasa personalidad propia. Las más interesantes son las 21 últimas, siendo las más importantes: la 25, y las llamadas «6 últimas», es decir, la 35, Haffner(1782), la 36, Linz (1783), la 38, Praga (1786) -la 37 no existe en el catálogo- y la 39, en mi bemol, la 40, en sol menor y la 41, Júpiter, compuestas en 1788.

  • Sinfonía• Ludwig van Beethoven: compuso nueve sinfonías. El ciclo

    completo es una obra maestra en sí, aunque destacan la 3.ª, Heroica, la 5.ª, la 6.ª, Sinfonía Pastoral, la 7.ª, la 8.ª, y la novena, la Sinfonía Coral. Durante algunos años se le atribuyó una llamada "Sinfonía nº 0", descubierta a inicios del siglo XX y de la que hay registros en disco de pasta, hasta que se le quitó la atribución beethoveniana, hacia los años '60.

    • Franz Schubert: 9 sinfonías siendo las más célebres la n.º 8, denominada "Inconclusa" (o "inacabada") por faltarle el tercero y cuarto movimientos, y la n.º 9, denominada "La grande".

    • Johannes Brahms: 4 sinfonías. Brahms fue continuador de la obra sinfónica de Beethoven (de hecho su primera sinfonía recibió el apodo de "10.ª de Beethoven". Todo el ciclo es de gran calidad, destacando la 1.ª y la 4.ª.

  • Sinfonía• Hector Berlioz: 4 sinfonías. El compositor francés es un caso

    especial del sinfonísmo. Sus sinfonías, majestuosas y revolucionarias, allanaron el terreno para la aparición de nuevos géneros más propios del período romántico, influyendo en compositores como Mahler o Richard Strauss. La Sinfonía fantástica, la concertante Harold en Italia o la coral Romeo y Julieta son los más claros ejemplos.

    • Antonín Dvořák: 9 sinfonías. Frecuentemente eclipsadas por la 9.ª (del Nuevo Mundo), el ciclo sinfónico de Dvořák es una sorpresa de alta calidad y elevada inspiración melódica. Son excepcionales la 6.ª, 7.ª y 8.ª.

    • Pyotr I. Tchaikovski: 6 sinfonías. Son especialmente importantes, y las más conocidas, las tres últimas: 4.ª, 5.ª y 6.ª (Patética).

  • Sinfonía• Gustav Mahler: 9 sinfonías y el Adagio de la inconclusa

    'décima'. Mahler supone una ruptura con el estilo sinfónico tradicional. A partir de él se da una gran crisis en la sinfonía, siendo pocos los autores que destacan en este género (aunque años después se volvió al interés por el mismo). Las sinfonías de Mahler hacen uso de recursos muy variados, tanto en la temática, como en la instrumentación y el tratamiento de las obras: voces solistas, coros, inversión del orden de los movimientos, etc.

    • Anton Bruckner: 9 sinfonías (más dos sinfonías de juventud: la 0 y la 00). La obra sinfónica de Bruckner es de concepción grandiosa. En ella abundan las melodías inspiradas en la naturaleza, y en el misticismo religioso. Requieren grandes orquestas y normalmente superan la hora de duración. Destacan la 4.ª y la 7.ª.

  • Sinfonía• Dimitri Shostakóvitch: 15 sinfonías. La obra de Shostakovich es un

    verdadero reflejo tanto del espíritu y el genio compositivo de su autor, como de la evolución del siglo XX desde la perspectiva de la Rusia soviética. Su evolución va desde las modernas y atrevidas primeras sinfonías, la vuelta al clasicismo y la tonalidad en la 5.ª, el fervor patriótico en la 7.ª y 11.ª o la introspección personal en las dos últimas.

    • Sergéi Prokófiev: 7 sinfonías. Estas obras son prueba del eclecticismo de su autor, yendo desde obras con ritmos furiosos y atrevídas armonías, hasta otras de corte más clásico. Destacan la 1.ª y la 5.ª.

    • Jean Sibelius: 7 sinfonías. Profundamente inspiradas en los paisajes finlandeses y en las referencias del folclore nacional, poseen una gran inspiración melódica y un ambiente característico, siempre dentro de la tonalidad. Destacan la 2.ª y la 5.ª.

    • Ralph Vaughan Williams: 9 sinfonías. El paisaje y el folclore inglés también son un referente de este ciclo sinfónico de altísima calidad. En este caso, aunque la unidad y coherencia es grande, cada sinfonía tiene un lenguaje muy particular, culminación de los distintos momentos compositivos del autor: desde la coral 1.ª, la programática 2.ª (Londres), la pastoral 3.ª, las disonantes 4.ª y 6.ª, la mística 5.ª, la fílmica 6.ª y las experimentales 8.ª y 9.ª.

  • Franz Joseph Haydn (1732- 1809)La Sinfonía n.º 94 Hob. I: 94 en sol mayor, llamada La sorpresa o La del toque de timbal (en alemán Mit dem Paukenschlag) de Joseph Haydn fue compuesta alrededor de 1791 y es una de sus obras más conocidas. Debe su nombre, y gran parte de su fama, a su segundo movimiento, un magistral tema con variaciones, debido a que en el mismo, tras un comienzo "piano", se escucha un súbito acorde "fortíssimo". Fue estrenada en el Hanover Square Rooms de Londres el 23 de marzo de 1792 con enorme éxito de público y crítica. El citado movimiento fue el que generó más entusiasmo. En total consta de cuatro:Adagio - Vivace assaiAndanteMenuetto: Allegro moltoFinale: Allegro molto

  • Franz Joseph Haydn (1732- 1809)

    Sinfonía No. 94Mit dem Paukennshlag.“Sorpresa”

    I Alegro cantabile- Vivace assaiII AndanteIII Menuetto (Allegro molto)IV Finale (Allegro molto)

    Philarmonia SlavonicaDirector Alfred Scholz

  • Gustav Mahler (1860-1911)

    • Sinfonía No. 1 “Titán” (1889)

    • I Langsam (Allegro con introducción lenta)• II Kräftig bewegt

    (Scherzo)• III Feirlich und gemessen

    (Lento)• Stürmisch bewegt

    (Allegro furioso)Lucerne Festival OrchestraDirector Claudio Abbado

  • Mahler Sinfonía No. 1 “Titán”

    • Primer movimiento. Allegro con una introducción lenta.Wie ein Naturlaut ( Como un sonido de primavera).– La eterna primavera. La introducción pinta el despertar de la

    naturaleza al amanecerLa obra comienza en una atmósfera sombría, casi recogida, debida a la tonalidad de re menor. Un motivo de cuarta descendente, simbolizando el canto del cuco justifica el nombre de este movimiento. Después de la introducción, el tema principal surgido del cuco viene a aportar luz con su tonalidad en re mayor que es melódico, sencillo y jovial y que va a animar toda la exposición. Después viene un desarrollo más grave, con resonancias dramáticas, que con dos fanfarrias de trompetas aportarán cierta alegría a la exposición.. Hay una reexposición de los temas, de manera mas consensada, incluido el tema inicial. El final de este movimiento es un coda breve que termina con tres motivos cortos percutantes, separados por silencios.“Mis oyentes no comprenderán realmente el final de este movimiento… Mi héroe estalla de risa y huye” Mahler.

  • Mahler Sinfonía No. 1 “Titán”

    • Segundo movimiento. ScherzoKräftig Bewegt( Muy animado).– Domina el carácter danzable. (A toda vela)

    En 3/4. evoca un alegre “laendler” de los bailes aldeanos de la Alta Austria. La unidad se mantiene por la presencia del motivo de cuarta, generador de la obra seguido por un trío, música que Mahler probablemente retomó de algún café vienés más lleno de cuidados que de alegría para después continuar con el “laendler” y concluir el movimiento. Se respeta bien la estructura del scherzoEn este movimiento Mahler escoge un lenguaje sencillo, un poco rudo e (incluso vulgar), de las orquestas populares.

  • Mahler Sinfonía No. 1 “Titán”

    • Tercer movimiento. LentoFeierlich und gemessen, ohne zu schleppen ( Solemne y mesurado sin arrastrar).– Marcha fúnebre…

    Se dice que a Mahler le vino la inspiración de esta tema en relación a la estampa paródica de un viejo libro de cuentos para niños “Los funerales del cazador”, donde los animales del bosque llevan el ataúd del guardabosque difunto al sepulcro con actitudes burlescas. El tema lo retoma Mahler de su serie de canciones “Lieder eins fahrenden Gesellen, el cual proviene de la música popular, el famoso canon Frére Jaques , pero transportado a re menor, transformándolo en una burla sombría con piruetas burlescas y todo ello en un ritmo de marcha. A este tema le siguen otros dos episodios, uno animado por una melodía gitana y resonancias de música de aldea y otro sobre un canto suave y puro que precede a la reexposición de la marcha fúnebre, que junto con los elementos anteriores se funde hasta su total extinción, marcando así el alejamiento del cortejo fúnebre.

  • Mahler Sinfonía No. 1 “Titán”

    • Cuarto movimiento. Allegro furiosoStürmisch bewegt (Muy agitado)– Del infierno al paraíso. Súbita expresión de un corazón herido en

    lo más profundo de sí.Este movimiento debe iniciar inmediatamente después de que termina el anterior sin interrupción. Por lo que Mahler escribió al respecto, se puede apreciar que hace referencia a Dante. Inicia en fa menor y termina en re mayor, simbolizando así el paso de infierno al paraíso. No obstante es el movimiento más apegado a las estructuras más rigurosas, el principio es como un flash de relámpago proveniente de una nube negra” comentó Mahler utilizando todas las posibilidades sonoras de la orquesta, subraya cada color instrumental, dando con ello una impresión de un tumulto, utilizándola de manera desacostumbrada para la época y con una expresión de violencia que sorprende mucho al público. Dos partes, de melodía suave y pastoral vienen a templar un poco la tempestad inicial retornando después a los campos del primer movimiento, encaminado hacia el final la victoria con un despliegue de fanfarrias y platillos que, estallando por todas partes, significa la entrada triunfal al en el paraíso.

  • Gustav Mahler (1860-1911)

    • Sinfonía No. 5(1904)

    • Parte I• I. Trauermarsch• II. Stürmishch beweget• Parte II• III Scherzo• Parte III• IV Adagietto: Sehr langsam• V Rondo-Finale: Allegro

    Lucerne Festival OrchestraDirector Claudio Abbado

  • Jean Sibelius (1865-1957)

    • Sinfonía No. 2 (1902)

    – I. Allegrettto– II. Tempo Andante, ma

    rubato– III. Viacissimo– IV. Finale. Allegro

    moderato

    Wiener PhilarmonikerDirector Leonard Berenstein

  • Antonín Dvorák (1841-1904)

    • Sinfonía No. 9 “desde el nuevo mundo” (1893)

    • I Adagio – Allegro molto• II Largo• III Scherzo. Molto vivace• IV Allergro con fuoco

    Filarmónica de Berlín Director Claudio Abbado

  • Muchas gracias

    Bibliografía:-Mahler, Sylvie Dernoncourt, Espasa Calpe, S. A- Mahler, Keith Anderson, Lucerne Festival.- Mahler 1, Philip Husher, Chicago SymphonyOrchestra- Sinfonía y Franz Joseph Haydn, Wikipedia

    SinfoníaSinfonía

    Sinfonía