8
ENCUENTRO EXEGÉTICO-HOMILÉTICO 8 – ISEDET Te xtos para el mes de noviemb re Responsable:  Néstor Míguez En la idea de ir proponiendo la exégesis y sugerencias homiléticas para distintos textos del Leccionario, en esta oportunidad brindamos estudios sobre las lecturas de la Epístola. Siendo que la may oría de los textos co rresponde a la epístol a a los Hebreos nos ubicam os a este r especto. Hebreos es considerada una composicin homilética, dentro del !udeo"cristianismo de in#luencia ale !an drina. $u tores %$p olos &, %'ri scila y $q uila&, %(e rnab é& son los nombres con ma yor consenso. Estilo elaborado, a#ín a la teología pauli na pero di#erente en su modo de argume ntar, sus im)genes y modo de expresin. En cuanto a su estructura, se ha propuesto *$. +anhoye una #ormulacin concéntrica con su e!e en -:"/:0-: 1risto es el Sumo Sacerdote d e los bienes 2enideros.

EEH-008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia general de estudios exegeticos homileticos año dos mil, serie ocho

Citation preview

Page 1: EEH-008

7/17/2019 EEH-008

http://slidepdf.com/reader/full/eeh-008 1/8

ENCUENTRO EXEGÉTICO-HOMILÉTICO 8 – ISEDET

Textos para el mes de noviembre

Responsable: Néstor Míguez 

En la idea de ir proponiendo la exégesis y sugerencias homiléticas para distintos textos d

Leccionario, en esta oportunidad brindamos estudios sobre las lecturas de la Epístola. Siendo qula mayoría de los textos corresponde a la epístola a los Hebreos nos ubicamos a este respecto.

Hebreos es considerada una composicin homilética, dentro del !udeo"cristianismo de in#luencale!andrina. $utores %$polos&, %'riscila y $quila&, %(ernabé& son los nombres con mayconsenso. Estilo elaborado, a#ín a la teología paulina pero di#erente en su modo de argumentar, suim)genes y modo de expresin.

En cuanto a su estructura, se ha propuesto *$. +anhoye una #ormulacin concéntrica con su een -:"/:0-: 1risto es el Sumo Sacerdote de los bienes 2enideros.

Page 2: EEH-008

7/17/2019 EEH-008

http://slidepdf.com/reader/full/eeh-008 2/8

ENCUENTRO EXEGÉTICO-HOMILÉTICO 8 – ISEDET

05.11.2000 – 21º Domingo después de Pentecostés (verde) – Néstor Míguez 

3euteronomio 4:0"45 Hebreos 7:23-285 6arcos 0:0-"785 Salmo -:0"8, 89, .

 Análisis

Este texto, como los otros que 2eremos en este mes, pone én#asis en el sacerdocio ;nico irrepetible de 1risto. <b2iamente lo anima una polémica con el culto del =emplo, y podría decirsen términos modernos, que opone la >religiosidad del ritual? a una #e relacional. El argumento shar) repetiti2o y de!amos para la semana prxima un desarrollo m)s extenso, pues es en el cap.donde alcan@a su culminacin. 'ero el modo en que se expone en esta perícopa nos permia2an@ar algunas consecuencias con #uerte contenido homilético.

$l anali@ar el pasa!e se puede seAalar un pequeAo quiasmo:

07"08: di#erencia de Bes;s y el sacerdocio del =emplo por su unicidad.

0: El poder sal2ador de 1risto04"0-: di#erencia de Bes;s y el sacerdocio del templo por su santidad.

07"08: El poder de la muerte marca la #ragilidad de los sacerdocios humanos. El sacerdote es para sacri#icar, pero ese hecho de >2iolencia simblica? no lo libera a él mismo de la muerte. esto marca la limitacin de los sacerdocios humanos y la necesidad de su pluralidad. 'ero Bes;s hsuperado la muerte, al no e!ercer la 2iolencia sobre otros, sino al recibirla él, y así derrotar a muerte por la gracia de 3ios. 'or ello no es necesario ni posible que se repita el sacerdocio ni sacri#icio. $l no matar a otros, el 1risto se hace imperecedero, saca a la muerte de su territorio.

0: Por eso pe!e s"#$"r por %o&p#e'o *o: para siempre. 1onstituye un camino para acercarse3ios, que no necesita del sacri#icio, de >aplacar la ira di2ina?, ya que el propio Bes;s es el continuintercesor. La religin ritual, que necesita de la 2iolencia simblica, es reempla@ada por una relacional. $hora podemos estar cerca de 3ios, no ya por el rito, sino por que 3ios se ha acercaden 1risto. La eternidad de 1risto es la apertura al amor incondicional de 3ios. Duera de ello, ssigue comprendiendo a 3ios como un dios exigente e implacable. La particular #orma dsacerdocio de Bes;s nos permite entender de una nue2a manera nuestra relacin con 3ios. Se habierto un nue2o camino >a tra2és? de él.

04"0-: Esta condicin del 1risto marca su exclusi2a santidad. Esta santidad tiene una dimensi2inculada, en la tradicin israelita, a la presencia de 3ios. La santidad di2ina, que en la tradicisacerdotal habitaba el templo en el lugar Santísimo, ahora habita en la persona de Bes;s, el 1risto

el mediador. 1mo destacar) repetidamente Heb, ahora, por el ministerio de Bes;s, esta santidaest) abierta para nosotros sin necesidad de otra cosa. La ley ha superado a la propia ley,  promesa ha de!ado atr)s el sistema que había construido.

 $quí usamos el concepto de >2iolencia simblica? en la línea de René irard. Las religiones, con sus ritossacri#iciales, act;an la 2iolencia social, y por lo mismo la legitiman. Si es legitimo descargar los pecados en un>chi2o expiatorio? y sacri#icarlo, y así satis#acer la ira di2ina, queda simblicamente !usti#icada la necesidad desacri#icar algunos para aplacar la ira de los poderosos, para contener la 2iolencia mediante el sacri#icio.

Page 3: EEH-008

7/17/2019 EEH-008

http://slidepdf.com/reader/full/eeh-008 3/8

Comentario

1omentando el 2.0, dice 1al2ino: >F1u)n grande prueba de su buena 2oluntad y cu)n inmenso samor para con nosotrosG 1risto 2i2e para nosotros, no para él. l #ue recibido dentro de un bendita inmortalidad para reinar en el cielo, tal como lo declara el apstol, por causa nuestra. 'consiguiente, la 2ida, y el Reino y la gloria de 1risto est)n destinados para nuestra sal2acin comsu ob!eto. 1risto conser2a todo lo que puede ser aplicado a nuestro pro2echo, pues él nos ha siddado por el 'adre de una 2e@ por todas, ba!o esta condicin que todo él sea nuestro?.

$sí entendido, el sacerdocio ;nico de 1risto es un don de sal2acin, que no necesita de ning;otro. 1on él, todo lo necesario para la 2ida es dado. El én#asis homilético puede estar !ustamenen esto: %de qué manera esta d)di2a e intercesin continua de 1risto nos abre a una nue2a #ormde relacin con 3ios y nuestro pr!imo& %En qué medida nuestra #e sigue >rituali@ada? en lugar d pro#undi@arse como una relacin 2i2a y continua con 3ios& %Iué signi#ica para nuestra 2i personal y social que la sal2acin ya no depende de sacri#icios, cuando tantos nue2os >sacerdotede la economía, de la política, etc., nos piden un >nue2o sacri#icio? para poder sal2arnos& %3e qumanera esta comprensin del E2angelio quiebra las legitimaciones de la 2iolencia simblica,desnuda las #alsas !usti#icaciones de quienes e!ercen la 2iolencia sobre los m)s débiles&

Page 4: EEH-008

7/17/2019 EEH-008

http://slidepdf.com/reader/full/eeh-008 4/8

ENCUENTRO EXEGÉTICO-HOMILÉTICO 8 – ISEDET

12.11.2000 – 22º Domingo después de Pentecostés (verde) – Néstor Míguez 

Reyes 9:J"45 Hebreos (:2)-285 6arcos 0:0-"885 Salmo 84:9"J.

 Análisis

Este texto se encuentra en el centro estructural y doctrinal de la epístola. Su én#asis est) en lnaturale@a irrepetible del ministerio sacerdotal de 1risto. 'or ;nico e irrepetible descali#icualquier otro ministerio sacerdotal. La especi#icidad de este ministerio es que no es réplica dotro, sino >la cosa misma?. +eamos algunos detalles del texto:

+. 08: Hay una 2elada des2alori@acin del Santuario !erosolimitano *e indirectamente de cualquiotro templo terrestre por ser >hecho de manos?, y ser réplica *anti"tipo, tiene el sentido de copque sigue un modelo, pero también de seAalar la distancia con el modelo mismo. El ministerio d1risto no se 2ale de réplicas del santuario o de la presencia di2ina, sino que accede directamente cielo y a 3ios mismo. $ct;a ante la persona misma de 3ios. La distancia que hay entre

sacerdocio y santuario humano y el de 1risto es la misma que hay entre una obra de arte y smodelo 2i2o. La obra puede ser mara2illosa, pero no 2i2e.

+. 0"04: Se introduce la idea de que el sacerdote terreno rituali@a algo que no puede hacede#initi2amente, y lo hace >sobre sangre a!ena?. En cambio, el ministerio de 1risto >desrituali@a? hacer de#initi2amente lo per#ecto *por per#ecto, irrepetible. La no2edad, adem)s, es que no e>sangre a!ena?: este ;nico sacerdote es 2erdadero porque no 2ictimi@a a otro5 se o#rece a sí mism para >desestablecer? el pecado.

+. 09"0-: Se destaca el sentido sotereolgico que adquiere este ministerio. 'or eso se introduce idea de muerte y !uicio. Ko se puede repetir la muerte. 'or eso se necesita una sal2acin de#initi2 Kotemos que no se propone una escatología de reali@acin s;bita, pero tampoco cae #uera d

hori@onte. Este texto es la ;nica 2e@ en el K.=. que aparece la expresin >segunda? con respectola >mostracin gloriosa? de 1risto. Lo hace para destacar el contraste con la presencia >ba! pecado? que asume en la encarnacin. Sin embargo, la misma expresin >#uera del pecadoaparece en 8: para seAalar la ;nica di#erencia del encarnado con sus hermanos. $c), entonce probablemente deba interpretarse que este >#uera del pecado? no se re#iere slo a 1risto, sino qusu ministerio ha puesto >#uera del pecado? a los que ansiosamente le aguardan.

Comentario

%'or qué esta obsesin del autor de Hebreos por la unicidad del ministerio de 1risto& %Iué cosa pasaban que le lle2an a destacar este elemento& 'odemos sospechar:

∗ 1ristianos de origen israelita que extraAaban la #astuosidad solemne de los sacri#icios dtemplo, y se 2eían tentados o a mantener la pr)ctica !udaica, o a crear ceremonias propiadestinadas a reempla@arlas. $unque, por otro lado, en cierto !udaísmo, tanto de alilea como de di)spora, la #uncin del =emplo, si a;n existía, estaba desacreditada. 1mo esta es una predicacide un !udío a otros !udíos, discute desde el propio !udaísmo la caducidad de la ritualidad !udaica procura e2itar que el cristianismo se trans#orme en una nue2a ritualidad.

Page 5: EEH-008

7/17/2019 EEH-008

http://slidepdf.com/reader/full/eeh-008 5/8

∗ El inicio de una tendencia a establecer un >sacerdocio cristiano? *que #inalmente se impuso. Eautor busca desautori@ar cualquier intento en este sentido, destacando que no queda lugar paruna !erarquía sacerdotal a partir de 1risto. Los espacios y #unciones terrenas queddesacrali@adas al re2elarse, por la accin de 1risto, su car)cter insu#iciente, precario.

∗ 'osibles tendencias a reempla@ar la reunin *c#. J:0 con algunos ritos particulares, m)

ino#ensi2os #rente a las comunidades circundantes, m)s adaptados a las necesidades >psicolgicade los creyentes que a la naturale@a tensa del testimonio en tiempos de tribulacin.

%$lgunas de estas tendencias se dan también entre nosotros& %'uede ayudarnos este texto Hebreos a meditar sobre la di#erencia y complementariedad del car)cter ;nico de 1risto y l#ormas de nuestra religiosidad y testimonio&

Page 6: EEH-008

7/17/2019 EEH-008

http://slidepdf.com/reader/full/eeh-008 6/8

ENCUENTRO EXEGÉTICO-HOMILÉTICO 8 – ISEDET

19.11.2000 – 23º Domingo después de Pentecostés (verde) – Néstor Míguez 

3aniel 0:"75 Hebreos *+:**-*), *85 6arcos 7:08"705 Salmo -:, -".

 Análisis

Este texto sigue las líneas del que corresponde al domingo anterior, pero ahora 2a haciendo transicin en el sentido del e#ecto que tiene en el creyente: su sentido #inal es llegar al concepto dsanti#icacin. El argumento experimenta un giro. El sacri#icio ritual, reiterado, no tiene sentido, nslo por que ha sido hecho per#ectamente en 1risto y se 2uel2e irrepetible, pero adem)s se 2uel2innecesario, a partir de que por ese sacri#icio los creyentes han sido perpetuamente santi#icados.

+. "7: Reitera sobre conceptos anteriores, apoyando ahora sobre textos escriturístico. Sembargo aparece un mati@ particular: cumplida la tarea sacerdotal, el 1risto asume su lugar en es#era di2ina y su situacin su 2uel2e cuasi pasi2a. Su accin lo acredita como Hi!o, y 2uel2e a sestado anterior, por encima de los )ngeles y dem)s seres celestes. $sí espera que lo que ya h

conseguido se complete casi en #orma autom)tica, como las #ichas de domin, cayendo todos loenemigos a sus pies.

+. 8: Esta particular santidad adquirida por 1risto pasa ahora a los creyentes, que ahora sosanti#icados *aptos para el ser2icio di2ino a perpetuidad. Es en ellos donde la obra >celestial? d1risto debe mostrarse en su #uer@a terrena.

+. "9: *salteados por el Leccionario ntroduce un #lorilegio de citas de Beremías 2inculadasla idea de nue2o 'acto, atribuyéndolas al Espíritu Santo. La introduccin de la #igura del Espíricomo anunciador pro#ético del Kue2o 'acto es signi#icati2a porque le aAade un sentido trinitarque, de no ser así, estaría ausente del escrito. La importancia de estas citas es que mediante ellse #undamenta el pasa!e de la accin de 1risto al estado de los santi#icados. C este pasa!e e

 promesa y pacto testi#icado por el Espíritu Santo *el espíritu de la Santidad que ahora habita en lsanti#icados.

+. -: La o#renda por el pecado desaparece en 2irtud del perdn. Es un concepto totalmenno2edoso para el mundo antiguo. La o#renda de!a de ser pues, un débito que se paga. Ko hay m) pecado, no hay deuda. En esto logra ir m)s all) de otros textos neotestamentarios.

Comentario

%Iué signi#ica ser santi#icados en esta interpretacin& Ko tiene en este escrito, el mati@ ético dotras cartas, o el sentido de eleccin que le da la tradicin pro#ética. En su marco teolgico santi#icacin es un especial estado que hace a algo o alguien especialmente disponible para agrad

a 3ios, liberado de las ataduras que lo ligan a lo manipulable y corruptible. Esa santidad ha sidadquirida por 1risto a perpetuidad, y trans#erida a los que se adhieren a él como nue2a condicide 2ida.

%1mo somos, entonces, liberados de la corrupcin y de la posibilidad de ser manipulados& Iui@en esa línea hay que buscar las me!ores posibilidades homiléticas para este texto. 6antener la id

Page 7: EEH-008

7/17/2019 EEH-008

http://slidepdf.com/reader/full/eeh-008 7/8

del testimonio del Espíritu y el sentido sub!eti2o del 'acto pueden ayudarnos a descubrir el sentidde esta santidad: somos testigos del Espíritu que renue2a la 1reacin para liberarla de scorrupcin *M Rom -:0Jss y partícipes de un nue2o 'acto que quita a mi pr!imo del )mbito de manipulacin de la ley para hacerlo ob!eto del perdn. El perdn ya no requiere o#rendacompensatorias, sino asumir esta santidad.

Page 8: EEH-008

7/17/2019 EEH-008

http://slidepdf.com/reader/full/eeh-008 8/8

ENCUENTRO EXEGÉTICO-HOMILÉTICO 8 – ISEDET

26.11.2000 – ein!do de "risto (blanco) – Néstor Míguez 

3aniel 9:7"85 po%"#.ps.s *:/-85 Buan -:77"795 Salmo /7:"0, .

 Análisis

La #esti2idad catlico"romana de >1risto Rey? *es contradictorio que esté en un Leccionar>ecuménico?, porque es una celebracin del poder temporal de la glesia hace que se abandone secuencia de Heb y su use un texto de $p, y adem)s recortado. El corte es introducido porququiere apuntar a los títulos reales cristolgicos. +eamos algunos detalles.

+. "4: la descripcin de la accin de 1risto se hace mediante cali#icati2os. Bes;s es lo que hemos 2isto hacer. Es probable que al tiempo de la Escritura de $p estos títulos ya estu2iera#i!ados. En algunos casos recuperan tradiciones 2eterotestamentarias. Esos títulos se trasladan ela consecuencia para nosotros. En tanto Rey, nos trans#orma en reino, en tanto liberador de lo pecados, nos santi#ica. El texto, como suele ocurrir en $p se corta por una insercin doxolgica.

+. 9: Esa soberanía y dominio eterno se har) 2isible, a;n para quienes lo ignoran. 'ero se ha2isible también en su debilidad, en su padecimiento. La ma!estad del que se mani#iesta en su pody gloria plenos no desmiente el padecimiento por el cual accede. 'ro2oca la lamentacin de todlas tribus de la tierra.

2.-: Kue2amente se elabora un título, que recoge tradiciones y nombres israelitas de 3ios. Estotítulos est)n 2inculadas con la tradicin del xodo, con la marcha de una nue2a liberacin.

Comentario

En caso de usar la #echa para hablar del Reinado de 1risto, con2iene 2erlo, entonces, como

expresin de una 2isin desde el su#rimiento que busca consuelo y certe@a de que todo este dolono es en 2ano, despo!ado del aire triun#alista que tiene la #esti2idad en sí. La a#irmacin dSeAorío de 1risto suena muy distinto como a#irmacin de un anciano exilado que le escribeglesias que est)n su#riendo persecucin hasta el martirio *el caso de Buan en 'atmos que en bocde un 'apa que busca rea#irmar la autoridad de la glesia en el mundo secular *la #esti2idad d1risto Rey #ue decretada por Len N a principios del S. NN.

1risto es SeAor por su entrega y por el e#ecto liberador de su ministerio. Ko es SeAor por que!erce el poder, sino porque mostr su dignidad desde el no"poder. En la historia humana apareccomo >el cordero degollado?, y solo al #inal se re2elar) como el !inete 2ictorioso de la espada d

doble #ilo. 'or eso el primer título se re#iere a la #idelidad de su testimonio, o, en otros términos,la integridad de su martirio. Si se predica sobre esos textos es una oportunidad para mostrar qulos >poderes #r)giles? del amor, la entrega, la integridad, son m)s #uertes que los >poderes durode la imposicin. Ese es el modo de la reale@a de 1risto.