116
EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y FOTOSÍNTESIS DEL CACTO EPÍFITO Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn DEL BOSQUE NUBLADO TESIS QUE PRESENTA: EDILIA DE LA ROSA MANZANO PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS Xalapa, Veracruz, México 2008

EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

  • Upload
    lebao

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y FOTOSÍNTESIS

DEL CACTO EPÍFITO Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn DEL BOSQUE

NUBLADO

TESIS QUE PRESENTA: EDILIA DE LA ROSA MANZANO

PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS

Xalapa, Veracruz, México 2008

Page 2: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

2

Page 3: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

DEDICATORIA

A mis padres, que a pesar de su ausencia, siguen siendo parte de mi vida.

A mis hermanos que en todo momento me han dado su amor y apoyo para cumplir con

mis metas. Gracias a todos por ser un ejemplo de trabajo y dedicación, los quiero.

Gracias María, San Juana y Sonia, porque siempre estuvimos en contacto

compartiendo mis experiencias en Xalapa.

A mis sobrinos, con mucho cariño porque son parte esencial de mí, y siempre tienen

una chispa de alegría.

3

Page 4: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT, por la beca otorgada con número de registro 204452 para realizar mis estudios de

maestría de septiembre 2006 a agosto 2008. De igual manera, al INECOL, por las facilidades

para usar las instalaciones durante la maestría y el desarrollo de la tesis.

Agradezco ampliamente al Dr. Oscar L. Briones Villarreal por las enseñanzas durante la

realización de este trabajo, por su paciencia y apoyo, muchas gracias.

Al Dr. José G. García Franco y al Dr. Erick de la Barrera M. quienes fueron parte de mi comité

tutorial, gracias por sus valiosas observaciones que surgieron durante los seminarios y por las

sugerencias a la tesis que ayudaron a enriquecer este trabajo.

A la Dra. M. Luisa Martínez V. y al Dr. José Luis Andrade T. por revisar cuidadosamente el

manuscrito de tesis, gracias por sus comentarios y sugerencias.

A Carlos Iglesias por las facilidades para usar los invernaderos del INECOL y al Sr. Antonio

Vázquez, por apoyarnos en la construcción de las casas de sombra. Al personal del Área Natural

Protegida “Francisco Javier Clavijero” por permitir la construcción de las casas de sombra y

poder realizar los experimentos.

A mis amigos y compañeros de laboratorio Karla y Manuel por acompañarme en las salidas de

campo, en el trabajo de laboratorio y por su amistad durante mi estancia en Xalapa, gracias. A

mis compañeros de generación que amablemente me acompañaron durante las mediciones en la

noche y apoyarme en el desarrollo del trabajo, Diego, Alberto, Richi, Edith y JoséMa, gracias

también por su amistad.

A Mario Márquez por su apoyo en el laboratorio y en la construcción de las casas de sombra y a

Alejandro Hernández, gracias por enseñarme a trepar los árboles. A los amigos, que siempre me

apoyaron y estuvimos en contacto, gracias maestra Mary, Judith, Paloma, Víctor y Lupita.

4

Page 5: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

5

Page 6: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

ÍNDICE

Lista de Cuadros ……………………………………………………...…………….....…...……09

Lista de Figuras…………………………………………...…………………...…………...……11

Resumen………………………………………...……………………………………….……....17

I. Introducción general…………………………………………………………………...….…...19

1.1 Bibliografía citada……………………………………...…………………….……...23

II. Efecto de la luz y agua en la germinación de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn. …….28

2.1 Introducción. …………………………………………………………………...……29

2.2 Objetivo general…………………………………………………………...…...……33

2.3 Objetivos específicos…………………………………………………………….......33

2.4 Hipótesis…………………………………………………………………...………...34

2.5 Métodos

2.5.1 Especie de estudio…………………………………………………...….....35

2.5.2 Trabajo de campo y laboratorio………………………………………........35

2.5.3 Efecto de calidad de luz…….…….…………………………………...…...36

2.5.4 Efecto de cantidad de luz…….………………………………………….....38

2.5.5 Efecto de potencial hídrico…….……………………………………...…...38

2.5.6 Efecto de viabilidad de las semillas…….…………………………...……..39

2.5.7 Germinación en campo………………………………………………...…..39

2.6 Análisis estadístico…………………………………………...……...………….…...40

2.7 Resultados

2.7.1 Calidad de luz………………………………………………...…………....42

6

Page 7: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

2.7.2 Cantidad de luz………...…….……………………………………...……..43

2.7.3 Potencial hídrico…………………………………………………...............44

2.7.4 Tiempo de almacenamiento de las semillas…….…………………...……..46

2.7.5 Germinación en campo…………………………………………...………..47

2.8 Discusión…………………………………...………………………………………..49

2.9 Conclusión………………………………………………………………...…………52

2.10 Bibliografía citada………………………………………...………………….....….53

III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn….......59

3.1 Introducción…………………………………………………………...……………..60

3.2 Objetivo general……………...………………………………………………...……65

3.3 Objetivos específicos……………………………………………………...…………65

3.4 Hipótesis……………………………………………...……………………………...66

3.5 Métodos

3.5.1 Especie de estudio…………………………………………………...….....67

3.5.2 Colecta de plantas y aclimatación………………………………………….67

3.5.3 Experimento I: Efecto de la radiación solar con riego continuo………......68

3.5.4 Experimento II: Efecto de la radiación solar con hidratación discontinua...72

3.6 Análisis estadísticos………………………………………………….…...………….74

3.7 Resultados

3.7.1 Condiciones ambientales durante los experimentos…………………...…..76

3.7.2 Efecto de la radiación solar con riego continuo (Experimento I)……...…..77

3.7.3 Efecto de la radiación solar con hidratación discontinua (Experimento

II)...............................................................................................................85

7

Page 8: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

3.8 Discusión……………………………...…….……………………………..………...98

3.9 Conclusión…………………………………………………….………….…………106

3.10 Bibliografía citada…………………………………………...…….…...…………107

IV. Conclusión general……………………………………………………………………...….114

8

Page 9: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

LISTA DE CUADROS

II. Efecto de la luz y agua en la germinación de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn

Cuadro 1. Comparación tipo Tukey por rangos entre siete tratamientos de potencial

hídrico expresados en MPa. El valor de cada comparación corresponde a q

calculado y q (0.05, 7) = 3.038; ns = no significativo, ** 0.005, ***

0.001……………………………………………………………...…………………...…45

Cuadro 2. Comparación del porcentaje de germinación entre los tratamientos de tiempo

de almacenamiento de las semillas de R. baccifera. El valor de cada tratamiento

corresponde a los días de almacenamiento. ns =no significativo, *

0.05…………………………………………………………...……………...…………..47

Cuadro 3. Comparación de la velocidad de germinación entre los tratamientos de

tiempo de almacenamiento de las semillas de R. baccifera. El valor de cada

tratamiento corresponde a los días de almacenamiento. ns =no

significativo, * 0.05…………………………………………………...……….….…......47

Cuadro 4. Características de las ramas de Quercus germana en las que fueron

colocados los troncos con semillas de R. baccifera, los datos son medias de las

cuatro ramas en 3 árboles, ± 1 error estándar……….…….….…………………………48

Cuadro 5. Germinación de R. baccifera en campo, en la rama interior y exterior de Q.

germana, usando dos sustratos: tronco y agar (control). Las letras a y b

representan el número de semillas germinadas y el número de semillas perdidas,

respectivamente. N = 3…………………………………………………………………..48

9

Page 10: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn

Cuadro 1. Modelos de regresión lineal para acidez y tiempo en un periodo de 24 hr para

R. baccifera en cuatro tratamientos de radiación solar, después de 29 días con

riego constante. Los datos de acidez fueron ajustados a la función sinusoidal y =

b(sen x) + a, donde a es la concentración media de ácidos, b es la amplitud de la

variación periódica en la concentración de ácidos y x es la hora del día

expresada en radianes (Altesor et al., 1992)……….……………….………………........80

Cuadro 2. Modelos de regresión lineal para acidez y tiempo en un periodo de 24 hr para

R. baccifera en cuatro tratamientos de radiación solar, con 28 días de hidratación

discontinua. Los datos de acidez fueron ajustados a la función sinusoidal y =

b(sen x) + a, donde a es la concentración media de ácidos, b es la amplitud de la

variación periódica en la concentración de ácidos y x es la hora del día expresada

en radianes (Altesor et al., 1992)…………………………………...…………………....88

10

Page 11: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

LISTA DE FIGURAS

II. Efecto de la luz y agua en la germinación de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn

Figura 1. Espectro de luz para los tratamientos de luz blanca, rojo y rojo lejano, utilizados

en los experimentos de germinación…………………………………………………..…37

Figura 2. Germinación de R. baccifera en diferentes condiciones de calidad de luz

después de 30 días. Las letras iguales significan que no hay diferencia entre

tratamientos. Valores promedio ± 1 error estándar. N = 5………………………...…….42

Figura 3. Velocidad de germinación (en 30 días) de R. baccifera en diferentes

condiciones de calidad de luz. Las letras iguales significan que no hay diferencia

entre tratamientos. Valores promedio ± 1 error estándar. N = 5……………...…………42

Figura 4. Germinación de R. baccifera en diferentes cantidades luz. Las letras iguales

significan que no hay diferencia entre tratamientos. Valores promedio ± 1 error

estándar. N = 5………………………………….………………………………………..44

Figura 5. Germinación de R. baccifera en diferentes cantidades luz. Los tratamientos

corresponden a: 1= 0, 2= 3.58 x10-6, 3= 4.75 x 10-7, 4= 2.63 x 10-5 -4, 5= 1.9 x 10 ,

6= 1.4 x 10-3, 7= 0.01, 8= 0.079, 9= 0.583, 10= 2.88, 11= 3.43, 12= 4.15 y 13=

5.68 mol m-2 d-1. Las letras iguales significan que no hay diferencia entre

tratamientos. Valores promedio ± 1 error estándar. N = 5.………………………...……44

Figura 6. Efecto del potencial hídrico en la germinación de R. baccifera. Las barras con

diferentes letras son significativamente diferentes. Valores promedio ± 1 error

estándar. N = 5……………………………………………………………………….…..45

11

Page 12: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Figura 7. Velocidad de germinación de R. baccifera en diferentes potenciales hídricos.

Los círculos con diferentes letras son significativamente diferentes. Valores

promedio ± 1 error estándar. N = 5. …………………………...……………………….45

Figura 8. Efecto de diferentes días de almacenamiento en la germinación de R. baccifera.

Valores promedio ± 1 error estándar. N = 5. Las letras que son iguales significan

que no hay diferencia entre tratamientos………………………………………………...46

Figura 9. Velocidad de germinación de R. baccifera con diferentes días de

almacenamiento. Valores promedio ± 1 error estándar. Las letras que son iguales

significan que no hay diferencia entre tratamientos. N = 5. La línea del error

estándar no aparece por ser más pequeña que el símbolo………………………...…..…46

III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn

Figura 1. Síntesis de la metodología para evaluar el efecto de la radiación solar y

disponibilidad de agua sobre la fotoquímica, fijación de CO y crecimiento de R. 2

baccifera............................................................................................................................73

Figura 2. Luz total diaria (PAR total) y déficit de presión de vapor (DPV) para los

tratamientos de 20% (A), 40% (B), 50% (C) y 65% (D) de radiación solar. Cada

punto proviene de la integración (PAR) y promedio (DPV) de los registros diarios

cada 3 hr del 05 de noviembre de 2007 al 11 de enero de 2008…………………………76

Figura 3. Temperatura promedio de los cuatro tratamientos de radiación solar. Cada

punto proviene del registro diario de cada 3 hr del 05 de noviembre de 2007 al 11

de enero de 2008…………………………………………………………………………78

12

Page 13: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Figura 4. Intercambio neto de CO2 en un ciclo de 24 hr en los tallos de R. baccifera

después de 29 días de riego cada tercer día en cuatro tratamientos de radiación

solar (20, 40, 50 y 65 % de la radiación solar total). Cada punto es el promedio de

3 plantas ± 1 error estándar. La barra negra representa el periodo de oscuridad…….….78

Figura 5. Acidez del tejido de R. baccifera en un periodo de 24 hr creciendo en diferentes

intensidades de radiación solar (20, 40, 50 y 65 % de la radiación solar total),

después de 29 días de riego cada tercer día. Cada punto es el promedio de 4

plantas ± 1 error estándar. La barra negra representa el periodo de la oscuridad……….79

Figura 6. Valores de delta acidez de R. baccifera en diferentes días de tratamiento de

radiación solar con riego constante. N = 4. Las líneas indican ± 1 error estándar…..…..80

Figura 7. Curso diurno del transporte de electrones (ETR), eficiencia cuántica (Fv/Fm),

disipación de energía no fotoquímica (NPQ) y luz instantánea fotosintéticamente

activa (PAR) de R. baccifera creciendo bajo cuatro diferentes intensidades de

radiación solar, después de 6, 21, 37 y 50 días de riego cada tercer día. Cada

punto es el promedio de 4 plantas ± 1 error estándar…………………………………...82

Figura 8. Relación entre los valores ambientales instantáneos de la tasa de transporte de

electrones (ETR) y la luz fotosintéticamente activa (PAR) de R. baccifera en

cuatro intensidades de radiación solar con riego constante. Los datos de los

tratamientos de 20, 40, 50 y 65 % de radiación solar se ajustaron

significativamente a un modelo de regresión lineal, los del tratamiento de 65 % a

un modelo exponencial. 20%: ETRlineal = 0.307*PAR + 0.005, r2 = 0.99, p <

0.001; 40 %: ETRlineal = 0.203*PAR + 1.513, r2 = 0.88, p < 0.001; 50 %:

ETRlineal = 0.157*PAR + 3.057, r2 = 0.87, p < 0.001 y 65 %: ETRexp. =

13

Page 14: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

(138.94)*(1-1/exp((.001)*PAR)), p < 0.001. N= 160 para los tratamientos del 20,

40 y 50 % de radiación solar, N= 152 en el 65 % de radiación solar. ETRmáx =

ETR máxima, ± error estándar………………...……...……………………………….…83

Figura 9. Suculencia de R. baccifera creciendo bajo cuatro diferentes intensidades de

radiación solar con riego constante. N=4. Las líneas indican ± 1 error

estándar………………………………………………………………...……………...…84

Figura 10. Potencial osmótico de R. baccifera creciendo bajo cuatro diferentes

intensidades de radiación solar. N= 4. Las líneas indican ± 1 error

estándar……...………………………………………………………………………..….85

Figura 11. Potencial hídrico del suelo en cuatro niveles de radiación solar. N=4. Las

líneas indican ± 1 error estándar……………………………………………………….85

Figura 12. Fijación de CO2 de R. baccifera creciendo bajo cuatro diferentes intensidades

de radiación solar a 28 días de sequía. N = 3. Las líneas indican ± 1 error

estándar. La barra negra representa el periodo de oscuridad……………...............……..87

Figura 13. Acidez del tejido de R. baccifera en un periodo de 24 hr creciendo en

diferentes intensidades de radiación solar (20, 40, 50 y 65 % de la radiación solar

total), después de 28 días con hidratación discontinua. Cada punto es el promedio

de 4 plantas ± 1 error estándar. La barra negra representa el periodo

de la oscuridad…………………………………………………………………………...88

Figura 14. Delta acidez en los 4 tratamientos en diferentes días de medición bajo sequía,

R1 = 7 días con riego cada 3er día después de la sequía, R2= 12 días de riego,

cada 3er día después de la sequía. N= 4 Las líneas indican ± 1 error estándar………….89

14

Page 15: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Figura 15. Curso diurno de ETR, Fv/Fm y NPQ de R. baccifera aclimatadas a cuatro

intensidades de radiación solar con riego constante. La última medición

corresponde a los 12 días con riego después del periodo de sequía. N = 4. Las

líneas indican ± 1 error estándar……………………………………………………..…..93

Figura 16. Figura 15. Relación entre los valores ambientales instantáneos de la tasa de

transporte de electrones (ETR) y la luz fotosintéticamente activa (PAR) de R.

baccifera en cuatro intensidades de radiación solar con hidratación discontinua.

Los datos de los tratamientos de 20, 40 y 50 % de radiación solar se ajustaron

significativamente a un modelo de regresión lineal, los del tratamiento de 65 % a

un modelo exponencial. 20%: ETRlineal = 0.284*PAR + 0.647, r2 = 0.98, p =

0.001; 40 %: ETRlineal = 0.209*PAR + 1.617, r2 = 0.87, p = 0.001; 50 %:

ETRlineal = 0.168*PAR + 2.071, r2 = 0.82, p = 0.001 y 65 %: ETRexp. =

(126.60)*(1-1/exp((.001)*PAR)), p < 0.001. N = 80 en los tratamientos del 20, 40

y 50 % de radiación solar, N= 72 en el tratamiento de 65 % de radiación solar.

ETRmáx = ETR máxima, ± error estándar………………………………………………94

Figura 17. Suculencia de R. baccifera en cuatro intensidades de radiación solar bajo

sequía. R1 = 7 días con riego cada 3er día después de la sequía, R2= 12 días de

riego, cada 3er día después de la sequía. N=4. Las líneas indican ± 1 error

estándar…………………………………………………………………………………..95

Figura 18. Potencial osmótico de R. baccifera en cuatro intensidades de radiación solar

durante el periodo de sequía y después de 7 (R1) y 12 (R2) días de rehidratación.

N= 4. Las líneas indican ± 1 error estándar……………………………………………..97

15

Page 16: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Figura 19. Potencial hídrico del suelo de R. baccifera en cuatro intensidades de radiación

solar durante el periodo de sequía y después de 7 (R1) y 12 (R2) días de

rehidratación. N= 4. Las líneas indican ± 1 error estándar……………………………....97

Figura 20. Tasa de crecimiento de R. baccifera en cuatro tratamientos de radiación solar,

con riego constante e hidratación discontinua. N = 4. Las líneas indican ± 1

error estándar…………………………………………………………………………….97

16

Page 17: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

RESUMEN

El presente trabajo evaluó el efecto de los factores agua y luz en los procesos de

germinación y fotosíntesis de la cactácea epífita R. baccifera. Las semillas se sometieron a los

efectos de la calidad y cantidad de la luz, disponibilidad de agua y tiempo de almacenamiento.

También, se evaluó el efecto de la posición de las semillas en la copa del árbol en el bosque

nublado. Las semillas de R. baccifera requirieron luz para germinar, aunque pudieron hacerlo

bajo oscuridad en muy bajo porcentaje, sin importarles la calidad de la luz. La germinación se

incrementó con el aumento en la cantidad de luz recibida, pero decreció con la disminución del

potencial hídrico del sustrato y con el aumento en los días de almacenamiento; la velocidad de

germinación aumentó con el incremento en la disponibilidad de agua. La germinación en el

bosque fue mayor en sitios cercanos al fuste del árbol, pero disminuyó al aumentar la distancia.

Las mediciones de la acidez tisular y el flujo instantáneo de CO2 bajo 25, 40, 50 y 65 %

de radiación solar total mostraron que R. baccifera posee la capacidad de asimilar CO2 tanto en la

noche como durante el día. La asimilación de CO2 y la tasa de crecimiento relativo fueron

mayores en las plantas aclimatadas a la mayor radiación solar bajo riego, mientras que con menor

disponibilidad hídrica la asimilación de CO2 fue mayor en los ambientes de menor radiación solar

y la tasa de crecimiento relativo fue mayor en el tratamiento de mayor radiación solar sin mostrar

diferencias significativas con los otros niveles de radiación solar. Aunque la disipación de energía

no fotoquímica aumentó conforme aumentó la radiación solar, se observó fotoinhibición en todos

los tratamientos de radiación solar, con excepción del de menor radiación. El transporte de

electrones aumentó conforme se incrementó la radiación solar recibida por los tallos, sin importar

la variación en la disponibilidad de agua, Por otro lado, los tratamientos de radiación solar no

afectaron el estado hídrico de la planta.

La capacidad de germinar y de asimilar agua y carbono le confiere a R. baccifera el

potencial de colonizar un amplio rango de microhábitats en el dosel del bosque nublado y de

enfrentar con éxito posibles modificaciones ambientales producto del cambio global.

17

Page 18: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

I. INTRODUCCIÓN GENERAL

18

Page 19: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

INTRODUCCIÓN GENERAL

El bosque mesófilo de montaña (BMM) cubre un 0.8 % del territorio nacional y sin

embargo, contribuye en gran parte a la biodiversidad del país (Rzedowski, 1996). En este tipo de

vegetación las epífitas forman un grupo muy importante en términos de la diversidad y

funcionamiento, ya que suman el 32 % de las especies (Rzedowski, 1996) y pueden concentrar

hasta el 45 % de los nutrimentos en ciertos bosques de niebla (Nadkarni, 1984). Las epífitas

crecen sobre otras plantas llamadas hospederos o forofitos que generalmente son árboles, pero

ambas plantas no establecen ninguna relación fisiológica (Zotz & Andrade, 2002). Las plantas

epífitas son elementos muy importantes para la fauna del dosel pues establecen múltiples

relaciones, ya que sirven de refugio y alimento y muchos animales las polinizan y diseminan sus

semillas (Zotz & Andrade, 2002). Se estima que en el BMM del centro de Veracruz existen 297

especies de epífitas, pertenecientes a las familias Orchidaceae, Bromeliaceae y al grupo de las

Pteridofitas principalmente, así como a Cactaceae (Williams-Linera, 2007).

Aunque la mayoría de las cactáceas habitan en los ambientes áridos o semiáridos,

aproximadamente 112 de las 1600 especies son epífitas, y muchas de las cuales están en regiones

tropicales y subtropicales (Gibson & Nobel, 1986). Tal es el caso de Rhipsalis baccifera, cactus

epífito del BMM, que se caracteriza por sus tallos cilíndricos colgantes (de 3-6 cm de diámetro)

con espinas muy pequeñas solo en las partes jóvenes; sus flores son pequeñas, verde

blanquecinas (ca. 4 mm de diámetro) y los frutos son globosos y blanquecinos (ca. 5 mm de

diámetro). Se distribuye desde Florida en Estados Unidos, México, América central y

Sudamérica hasta Ceylán y África tropical (Bravo, 1987). En el estado de Veracruz R. baccifera

19

Page 20: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

habita en la selva alta, selva baja y límites inferiores del bosque mesófilo de montaña (Hietz &

Hietz-Seifert, 1994).

En el dosel existe una gran heterogeneidad espacial y temporal en los factores

ambientales, generándose diferentes microclimas (Chazdon, et al., 1996; Hogan & Machado,

2002). Debido a ello, algunas especies han desarrollado adecuaciones morfológicas, ecológicas y

fisiológicas como tallos suculentos, presencia de tricomas, tanques de almacenamiento de agua,

cutículas gruesas y metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) entre otras (Lüttge, 1989;

Benzing, 1990). Estas adecuaciones permiten que algunas epífitas puedan sobrevivir en

ambientes adversos donde prevalece una alta irradiancia y poca disponibilidad de agua.

Se ha mencionado que entre los factores determinantes de la distribución de las epífitas el

agua es el factor más importante (Kessler, 2002; Zotz & Hietz, 2001). La arquitectura del

hospedero juega un papel determinante en el éxito del establecimiento de las epífitas, pues la

absorción de agua por la corteza y posterior funcionamiento como reservorio hídrico para las

epífitas varía entre las especies de forofitos (Mehltreter et al., 2005). Las epífitas que se

establecen dentro del dosel en las ramas más expuestas experimentan una reducción en la

disponibilidad de agua y en esta zona es común encontrar epífitas con fotosíntesis CAM

(Griffiths & Smith, 1983); mientras que las especies C3 se distribuyen en zonas más sombreadas

(Lüttge, 1989; Andrade et al., 2007). Algunas cactáceas epífitas han desarrollado la vía

fotosintética CAM como un mecanismo para reducir el gasto de agua. Ésta ruta fotosintética se

caracteriza por capturar el CO2 durante la noche y mantener los estomas cerrados durante el día,

evitando la pérdida de agua por transpiración (Nobel, 1988). La fotosíntesis CAM se ha separado

en cuatro fases de acuerdo a los momentos de captura de CO2 (Osmond, 1978). En la fase I,

durante la noche el CO es fijado por la enzima fosfoenol piruvato-carboxilasa (PEP-c) y 2

20

Page 21: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

posteriormente acumulado en forma de ácido málico en la vacuola de la célula. En las primeras

horas del día hay un pico corto de absorción de CO2 (fase II). Durante el resto del día el ácido

málico es transportado de nuevo al citoplasma donde es descarboxilado enzimáticamente y el

CO2 liberado es incorporado a carbohidratos a través del ciclo de Calvin en el interior de los

cloroplastos (fase III). Finalmente, en la tarde los estomas se abren en un periodo corto para fijar

CO (fase IV). 2

Algunas plantas CAM tienen la particularidad de abrir sus estomas durante gran parte del

día, cuando las condiciones ambientales son favorables, cerrando sus estomas en condiciones de

alta irradiancia y abriéndolos nuevamente por la noche. Esta forma de asimilar carbono tanto en

el día como en la noche es una fotosíntesis intermedia C -CAM (Winter & Smith, 1996). 3

En el bosque las epífitas también experimentan una variación en la radiación solar a la

que están expuestas, variando de manera horizontal y vertical (Chazdon et al., 1996). Aquellas

epífitas que crecen en las partes más altas de los árboles o en el exterior de las copas reciben

mayor radiación solar que aquellas que crecen en el interior de la copa de los árboles o en la parte

baja del mismo; por lo que la luz es un factor sumamente heterogéneo para las epífitas (Lüttge,

1989). La energía lumínica que llega a las plantas puede ser canalizada mediante tres rutas:

fotosíntesis, disipada como calor y ser re-emitida como fluorescencia de la clorofila (Maxwell &

Jonson, 2000). El exceso de luz que llega al dosel en las ramas más expuestas de los árboles

puede ser perjudicial para las epífitas, causando fotoinhibición, reduciendo la capacidad

fotosintética y por consiguiente su crecimiento (Demming-Adams & Adams, 1992). En las zonas

más expuestas las plantas experimentan mayor estrés hídrico pero tienen la capacidad de disipar

el exceso de energía como energía no fotoquímica (NPQ) (Johnson, 1993).

21

Page 22: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Dependiendo de la disponibilidad de recursos como el agua y la luz, las epífitas CAM

tienen la habilidad de manifestar diferentes grados de CAM (Benzing, 1990; Maxwell et al.,

1995); es decir, cuando la sequía es severa los estomas se abren esencialmente en la noche y en

ambientes favorables permanecen abiertos más tiempo durante el día (Maxwell et al., 1995). Así,

CAM puede conferir fotoprotección adicional a través de la producción interna de CO2 como

producto de la descarboxilación del ácido málico durante la fase III (Adams & Osmond, 1988;

Griffiths et al., 1986; Maxwell et al., 1995). En esta fase III de CAM la concentración interna de

CO2 es alta, la disipación de energía no fotoquímica es reducida comparada con la fase II y IV

cuando la concentración de CO es baja. 2

Una de las etapas clave en el ciclo de vida de las plantas es la germinación y el

establecimiento (Harper, 1977). La germinación de las semillas responde a una combinación

específica de luz, temperatura y humedad del suelo que son favorables para la germinación y

establecimiento (Baskin & Baskin, 1998); además de los factores responsables de la latencia de

las semillas como la latencia impuesta por la cubierta seminal y la embrionaria (Baskin & Baskin,

1998). En el ambiente epífito las semillas enfrentan situaciones heterogéneas que se dan por la

combinación de factores como la humedad, radiación solar, disponibilidad de nutrientes y las

características de la corteza entre otros factores (Benzing, 1978, 1990). El tipo de corteza del

forofito juega un papel importante en la germinación de las epífitas, ya que en las fisuras se

puede acumular humus y polvo sirviendo como sitios para la germinación de semillas pequeñas

(Madison, 1977).

El hábitat de las epífitas está sujeto a frecuentes y extremas fluctuaciones en la

disponibilidad de agua (Benzing, 1990). Generalmente las especies epífitas dependen de la

humedad atmosférica, la cual tiende a ser más alta y constante en los bosques tropicales y bosque

22

Page 23: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

nublados (Lüttge, 1997). Sin embargo, en las zonas más expuestas del dosel donde la radiación

solar es mas alta, la disponibilidad de agua disminuye dificultando el proceso de germinación.

Aunque ahora sabemos que la gran mayoría de especies con fotosíntesis CAM se

encuentran como epífitas en los bosques (ca. 13, 500 especies de epífitas con CAM) y no en las

regiones semiáridas, poco sabemos sobre su fisiología (Lütgge, 1989; Zotz, 2004; Andrade et al.,

2007). Así mismo, han sido muy pocos los estudios sobre el significado ecológico de las

adaptaciones fisiológicas de las cactáceas epífitas (Nobel & Hartsock, 1990; Andrade & Nobel,

1996; Andrade & Nobel, 1997). Rhipsalis baccifera es una de las cinco especies de cactáceas

epífitas del BMM del centro de Veracruz (Hietz & Hietz, 1994), siendo más abundante en las

ramas y ramillas en comparación con el tronco y base de la rama (Ruiz-Fernández, 2006), donde

experimenta una variación en la disponibilidad de recursos como agua y luz.

Debido a la diversidad de microambientes a los que está expuesta R. baccifera, en el

presente trabajo se tiene como objetivo evaluar la respuesta germinativa de R. baccifera, a la

calidad y cantidad de luz, así como a la disponibilidad de agua. De igual forma, pretende

determinar el efecto de la radiación solar y la sequía sobre la fotoquímica, asimilación de

carbono, estado hídrico y crecimiento de la cactácea.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Adams III, W. W. & C. B. Osmond. 1988. Internal CO2 supply during photosynthesis of sun and

shade grown CAM plants in relation to photoinhibition. Plant Physiology 86:117-123.

23

Page 24: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Andrade, J. L., E. De la Barrera, C. Reyes-García, M. F. Ricalde, G. Vargas-Soto & J. C.

Cervera. 2007. El metabolismo ácido de las crasuláceas: diversidad, fisiología ambiental y

productividad. Boletín de la Sociedad Botánica Mexicana 81: 37-50.

Andrade, J. L. & P. S. Nobel. 1997. Microhabitats and water relations of epiphytic cacti and ferns

in a lowland neotropical forest. Biotropica 29(3):261-270.

Baskin, C. C. & J. M. Baskin. 1998. Seeds, ecology biogeography, and evolution of dormancy

and germination. Academic Press, San Diego, USA. 666 pp.

Benzing, D. 1978. Germination and early establishment of Tillandsia circinnata Schlecht.

(Bromeliaceae) on some of its hosts and other supports in southern Florida. Selbyana

5(1):95-106.

Benzing, D. 1990. Vascular epiphytes. Cambridge University Press, New York, EUA. 354 pp.

Bravo, H. 1978. Las cactáceas de México Vol 1. México D.F. Universidad Nacional Autónoma

de México, México, D. F. 735 pp.

Chazdon, R. L., R. W. Pearcy, D. W. Lee & N. Fetcher. 1996. Photosynthetic responses of

Tropical Plants to contrasting light environments. Páginas 5-55 en S. S. Mulkey, R. L.

Chazdon & A. P. Smith, editores. Tropical Forest Plant Ecophysiology. Chapman & Hall,

New York, EUA.

Demmig-Adams, B. & Adams III W. W. 1992. Photoprotection and other responses of plants to

high light stress. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology 43:99-

626.

Gibson, A. C. & P. S. Nobel 1986. The cactus primer. Harvard University Press, London, U. K.

286 pp.

24

Page 25: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Griffiths, H. & J. A. C. Smith. 1983. Photosynthetic pathways in the Bromeliaceae of Trinidad:

relations between life-forms, habitat preference and the occurrence of CAM. Oecologia

60:176-184.

Griffiths, H., U. Lüttge, K. H. Stimmel, C. E. Crook, N. M. Griifiths & J.A C. Smith. 1986.

Comparative ecophysiology of CAM and C3 bromeliads III. Environmental influences on

CO assimilation and transpiration. Plant, Cell and Environment 9:385-393. 2

Harper, J. L. 1977. Population biology of plants. Academic Press, New York, EUA. 892 pp.

Hietz, P. & U. Hietz-Seifert. 1994. Epífitas de Veracruz. Guía ilustrada para las regiones de

Xalapa y los Tuxtlas, Veracruz. Instituto de Ecología A. C., Xalapa. 236 pp.

Hogan, K. & J. L. Machado. 2002. La luz solar: consecuencias biológicas y medición. Páginas

119-143 en M. R. Guariguata & G. H. Kattan, compiladores. Ecología y conservación de

bosques Neotropicales. Libro Universitario Regional, Cartago, Costa Rica.

Johnson, G. N., A. J. Young, J. D. Scholes & P. Horton. 1993. The dissipation of excess

excitation energy in British plant species. Plant, Cell and environment 16:673-679.

Kessler, M. 2002. Species richness and ecophysiological types among Bolivian bromeliad

communities. Biodiversity and Conservation 11:987-1010.

Lüttge, U. 1989. Vascular plants as epiphytes. Springer-Verlag, Berlin. 270 pp.

Lüttge, U. 1997. Physiological Ecology of Tropical Plants. Springer-Verlag, Berlin. 384 pp.

Madison, M. 1977. Vascular epiphytes: their systematic occurrence and salient features. Selbyana

2(1):1-13.

Maxwell, C., H. Griffiths, A. M. Borland, A. J. Young, M. S. J. Broadmeadow & M. C. Fordham.

1995. Short-term photosynthetic responses of the epiphytic bromeliad Guzmania

25

Page 26: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

monostachia var. monostachia to tropical seasonal transitions under field conditions.

Australian Journal of Plant Physiology 22(5):771-781.

Maxwell, C. & G. N. Johnson. 2000. Chlorophyll fluorescence–a practical guide. Journal of

Experimental Botany 51:659-668.

Mehltreter, K., A. Flores-Palacios & J. G. García-Franco. 2005. Host preferentes of low-trunk

vascular epiphytes in a cloud forest of Veracruz, Mexico. Journal of Tropical Ecology

21:651-660

Nadkarni, N. M. 1984. Epiphyte biomass and nutrient capital of a neotropical elfin forest.

Biotropica 16:249-256.

Nobel, P. S. 1988. Environmental biology of agaves and cacti. Cambridge University Press, New

York, New York, EUA. 270 pp.

Nobel, P. S. & T. L. Hartsock. 1990. Diel patterns of CO2 exchange for epiphytic cacti differing

in succulence. Physiologia Plantarum 78:628-634.

Osmond, C. B. 1978. Crassulacean acid metabolism: a curiosity in context. Annual Review of

Plant Physiology 29:379-414

Ruiz-Fernández C. 2006. Distribución espacial y abundancia de Anthurium scandens y Rhipsalis

baccifera en el bosque mesófilo de montaña. Residencia Profesional de Licenciatura.

Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca.

Rzedowski, Jerzy. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los Bosques Mesófilos de

Montaña de México. Acta Botánica Mexicana 35:25-44.

Williams-Linera, G. 2007. El bosque de niebla del centro de Veracruz: ecología, historia y

destino en tiempos de fragmentación y cambio climático. CONABIO–Instituto de

Ecologia A. C., Xalapa, Veracruz. 208 pp.

26

Page 27: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Winter, K. & A. Smith. 1996. Crassulacean acid metabolism Biochemestry, ecophysiology and

evolution. Springer-Verlag, Berlin. 449 pp.

Zotz, G. 2004. How prevalent is crassulacean acid metabolism among vascular epiphytes.

Oecologia 138:184-192.

Zotz, G. & J. L. Andrade. 2002. La ecofisiología y la fisiología de las epífitas y las hemiepífitas.

Páginas 271-296 en M. R. Guariguata, G. H. Kattan, compiladores. Ecología y

conservación de bosques Neotropicales. Libro Universitario Regional, Cartago, Costa

Rica.

Zotz, G. & P. Hietz. 2001. The physiological ecology of vascular epiphytes: current knowledge,

open questions. Journal of experimental Botany 52:2067-2078.

27

Page 28: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

II. EFECTO DE LA LUZ Y AGUA EN LA GERMINACIÓN DE Rhipsalis

baccifera (J. S. Miller) Stearn

28

Page 29: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

INTRODUCCIÓN

Las epífitas son elementos muy conspicuos de los ambientes tropicales y subtropicales,

representando gran parte de la diversidad florística de esos ambientes. Aunque la biomasa de las

epífitas constituye menos del 2 % del total en un bosque nublado en Costa Rica, llegan a

concentrar el 45 % de los nutrientes (Nadkarni, 1984). Por otra parte, las epífitas establecen

múltiples relaciones con la fauna del dosel ya que les sirven de refugio y alimento, además de que

muchos animales las polinizan y diseminan sus semillas (Zotz & Andrade, 2002). En el bosque

mesófilo de montaña (BMM) del centro de Veracruz, se encuentra una gran diversidad de

epífitas, entre ellas algunas cactáceas (Hietz & Hietz, 1994). Aunque este último grupo habita

principalmente ecosistemas áridos y semiáridos, cerca del 7 % de las aproximadamente 1600

especies son de hábitat epífito (Gibson & Nobel, 1986). Dentro de esta diversidad de especies en

el BMM se encuentra Rhipsalis baccifera, cactácea de tallos cilíndricos colgantes, que es más

abundante en ramas y ramillas de los árboles (Ruiz-Fernández, 2006). Generalmente R. baccifera

está expuesta a variación en la cantidad de radiación solar que recibe y, por consiguiente, en la

disponibilidad de agua, aunque la niebla representa un medio importante al acceso de agua en

estos ambientes (Hietz & Briones, 2004).

Dentro del ciclo de vida de las plantas, la germinación y el establecimiento de plántulas

representan un estado muy vulnerable debido a que se presenta una mayor mortalidad (Harper,

1977). La germinación de las semillas responde a una combinación específica de luz, temperatura

y humedad del sustrato que son favorables para su germinación (Baskin & Baskin, 1998).

Además existen factores intrínsecos propios de la semilla como la madurez y la viabilidad que

29

Page 30: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

también afectan la germinación (Baskin & Baskin, 1998). El éxito del establecimiento de las

plantas con frecuencia depende del tiempo de germinación, que es la velocidad a la que responde

las semillas a las señales ambientales (Vázquez-Yañes & Orozco-Segovia, 1996). La cantidad de

agua que retiene la corteza del forofito puede favorecer la germinación y establecimiento de las

epifitas (Mehltreter et al., 2005), factor que varía en la distribución vertical y horizontal de las

epífitas. Durante los primeros días de germinación R. baccifera desarrolla cotiledones suculentos

como una forma de almacenar el agua que le permitirá sobrevivir a la sequía intermitente y tener

un establecimiento exitoso (Madison, 1977; Benzing, 1990).

La luz es uno de los factores más heterogéneos espacial y temporalmente que afectan el

desarrollo de las plantas (Gutterman, 1993; Rojas-Aréchiga et al., 1997; Rojas-Aréchiga &

Vázquez-Yañes, 2000). El micrositio en el cual las semillas germinan determina el ambiente en el

cual crece la plántula y por consiguiente es importante en la definición del hábitat y distribución

de las especies. De acuerdo a los requerimientos de luz, las especies que necesitan luz para la

germinación son llamadas fotoblásticas positivas, y tiene la habilidad de germinar cuando se

abren claros en el bosque como lo hacen las especies pioneras (Orozco-Segovia, 1989). Bajo

condiciones naturales la acumulación de hojarasca en el suelo y la sombra producida por el dosel

disminuye la proporción de luz roja aumentando la proporción de rojo lejano; debido a que la luz

roja es absorbida por la vegetación. Algo similar ocurre en las ramas de los árboles donde la

cantidad y calidad de la luz cambian debido a la sombra o abertura del dosel y/o a los huecos de

las ramas en los cuales arriban las semillas. Tal como sucede en el BMM donde las ramas más

expuestas reciben mayor cantidad de luz que aquellas cercanas a la base del tronco, generando un

gradiente en la humedad relativa, demanda evaporativa y acumulación de agua por parte del

sustrato (Hietz & Briones, 2001).

30

Page 31: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

El fitocromo es un pigmento primario responsable de detectar variaciones en la

proporción de rojo-rojo lejano (R/FR siglas en inglés) que el ambiente ofrece a las semillas. El

fitocromo actúa mediante la conversión de dos formas químicas: fitocromo activo (Pfr) y

fitocromo inactivo (Pr), este mecanismo funciona para detectar el balance entre el rojo y el rojo

lejano (Orozco-Segovia et al., 1993). Para todas las semillas la proporción de rojo/rojo lejano es

un indicador del grado de sombra producido por el dosel, el cual también es un factor importante

que determina el éxito en el establecimiento de las plantas (Fenner, 1985). La germinación de las

semillas de algunas cactáceas se incrementa cuando son expuestas a luz roja o luz blanca

constante y se reduce fuertemente cuando están bajo oscuridad o en el rojo lejano (Gibson &

Nobel, 1986; Rojas-Aréchiga & Vázquez-Yañes, 2000).

Aunado a la luz y la precipitación, existen otros factores como la heterogeneidad del

sustrato, disponibilidad de nutrientes, tamaño de la semilla entre otras características que

determinan la distribución y abundancia de las epífitas (Zotz & Andrade, 2002). Generalmente

las epífitas producen numerosas semillas por fruto, pero estas no exceden 2 mm de longitud

(Madison, 1977); esto representa una mayor oportunidad de caer en un micrositio de la corteza

que le permita a la semilla una imbibición de agua suficiente para la germinación.

Una característica común entre las cactáceas epífitas es la viviparidad, permitiendo la

germinación de la semilla en el fruto (Madisson, 1977), aunque con frecuencia también dependen

de la dispersión de las semillas, en algunos casos por aves. Benzing (1990) menciona que no hay

evidencia de la existencia de bancos de semillas en las epífitas. Dentro de las cactáceas alguna

especies de Opuntia tienen un periodo de latencia de 7 a 8 meses para evitar la sequía e inician la

germinación en el siguiente periodo de lluvia (Pimienta-Barrios & Del Castillo, 2002). Rojas-

Aréchiga & Batis (2001) mencionan que existen algunas características ecológicas y

31

Page 32: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

morfológicas de las semillas que les permiten mantenerse viables bajo condiciones naturales,

como el requerimiento de luz para germinar, un tamaño pequeño y un período de

postmaduración, entre otras. Las semillas de los cactus germinan favorablemente entre 17 y 34º

C, con un valor óptimo de 25º C. (Nobel, 1988). El tiempo de germinación varía, muchas

cactáceas germinan en una semana, pero en la subfamilia Opuntioideae puede tomar algunos

meses (Roja-Aréchiga & Vázquez-Yañes 2000).

Aunque el efecto de la luz y el agua ha sido estudiado para algunas especies de cactáceas,

poco se conoce acerca de la germinación de cactáceas epífitas (Benzing, 1990), por lo que en este

trabajo se pretende conocer la respuesta de las semillas de R. baccifera a diferentes condiciones

de luz y humedad y así entender el ambiente en que se desarrolla esta especie. De igual forma, se

procura determinar el efecto de diferentes días de almacenamiento en la germinación de R.

baccifera.

32

Page 33: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de la luz y del agua en la germinación de Rhipsalis baccifera, y conocer la

respuesta de germinación en semillas con diferente tiempo de almacenamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Conocer el efecto de la calidad y cantidad de luz en la germinación de R. baccifera.

b) Conocer el papel que desempeña el potencial hídrico del sustrato en el porcentaje y

velocidad de germinación de R. baccifera.

c) Determinar el efecto del tiempo de almacenamiento de las semillas en la germinación y

velocidad de germinación.

d) Evaluar en campo la germinación de R. baccifera de acuerdo a diferentes posiciones de la

semilla en las ramas de los árboles.

33

Page 34: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

HIPÓTESIS

• El porcentaje y velocidad de germinación de las semillas de R. baccifera será mayor en el

ambiente lumínico con mayor proporción rojo/rojo lejano, disminuyendo conforme

disminuya esa proporción.

• El porcentaje de germinación aumentará con la cantidad de luz recibida.

• La velocidad y porcentaje de germinación de R. baccifera será mayor en potenciales

hídricos del sustrato cercanos a cero, pero disminuirán conforme disminuya el potencial

hídrico del sustrato a -1.0 MPa.

• El porcentaje y velocidad de germinación decrecerá conforme aumente el tiempo de

almacenamiento de las semillas. Debido a que las semillas de R. baccifera no forman

bancos de semilla.

• En campo, las semillas germinarán mejor en las ramas internas, en comparación con las

semillas colocadas en las ramas externas del árbol, puesto que en esta última posición la

radiación solar es mayor y la disponibilidad de agua disminuye.

34

Page 35: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

MÉTODOS

Especie de estudio

Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn es una cactácea epífita colgante, de tallos

cilíndricos (3-6 mm de diámetro) con espinas muy pequeñas solo en las partes jóvenes; sus flores

son pequeñas verde blanquecinas (ca. 4 mm de diámetro), y los frutos son globosos y

blanquecinos (ca. 5 mm de diámetro). Se distribuye en Florida en Estados Unidos, México,

América central y Sudamérica hasta Ceylán y África tropical (Bravo, 1987). En el estado de

Veracruz, R. baccifera habita en la selva alta, selva baja y límites inferiores del bosque mesófilo

de montaña (400 – 1450 m); la época de floración es de marzo a mayo y la fructificación de abril

a octubre-noviembre (Hietz & Hietz, 1994).

Trabajo de campo y laboratorio

Se colectaron frutos maduros en más de 10 plantas de R. baccifera en fragmentos de

BMM y cafetales de los alrededores de Coatepec, Veracruz. La colecta de frutos incluyó lugares

perturbados como los cafetales para lograr mayor diversidad genética en la población de R.

baccifera. Las plantas de R. baccifera fueron localizadas a una altura de 1 a 5 m, en troncos y

ramas mayormente sombreadas. Las semillas fueron separadas de los frutos manualmente, se

colocaron en papel de estraza para su secado, en sombra a temperatura ambiente. Posteriormente

fueron almacenadas en frascos ámbar, cerrados herméticamente a temperatura ambiente.

Las condiciones generales de la cámara de germinación en todos los tratamientos fueron

con una temperatura de 25º C con fotoperiodo de 12 hr luz y 12 hr oscuridad (Biotronette ®, Lab-

Line Instruments, Inc., Melrose Park IL, EEUU). En los experimentos de calidad de luz, cantidad

de luz y tiempo de almacenamiento las semillas fueron colocadas en cajas petri con agar al 2 %

35

Page 36: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

en agua destilada. Para las pruebas con diferente potencial hídrico se utilizaron cajas petri con

papel filtro e incubadas en cámaras de germinación bajo las misma condiciones anteriores. En

todos los tratamientos la unidad experimental fue una caja petri con 25 semillas. Cada tratamiento

tuvo 5 repeticiones.

Durante los experimentos los parámetros registrados fueron:

Germinación total: corresponde a la proporción de semillas germinadas (% G) durante el tiempo

que duraron los experimentos (30 días), de acuerdo a la siguiente fórmula:

% G = (No. total de semillas germinadas / no. total de semillas) * 100.

Velocidad de germinación: en los experimentos de calidad de luz, potencial hídrico y tiempo de

almacenamiento de las semillas se calculó la velocidad de germinación (CV) de acuerdo al

coeficiente de Kotowski:

CV = (∑ n / ∑ (n t )) * 100 i i i

Donde n es el número de semillas germinadas en el día i y ti i es el número de días después de la

siembra. Los valores de CV varían de 0 a 100, un valor alto de CV representa una velocidad de

germinación alta (González-Zertuche & Orozco-Segovia, 1996).

a) Tratamiento de calidad de luz

En los tratamientos de calidad de luz las cajas petri fueron colocadas dentro de cajas de

acrílico (30 * 25 * 10.5 cm) (Rojas-Aréchiga et al., 1997; Benítez-Rodríguez et al., 2004). Para

el tratamiento de luz roja las cajas fueron hechas con acrílico rojo (Roam y Hass ®, México, DF.

Serie 2424) con una proporción rojo-rojo lejano (R:FR) de 1.92 y la radiación fotosintéticamente

activa de 0.1568 mol m-2 d-1. En el caso del rojo lejano las cajas se hicieron con acrílico rojo y

azul (Serie 2423) con una proporción R:FR de 0.48 y la radiación fotosintéticamente activa de

36

Page 37: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

0.6393 mol m-2 d-1. El tratamiento con luz blanca se hizo con una lámpara fluorescente con una

proporción R:FR de 2.22 y la radiación fotosintéticamente activa de 1.26 mol m-2 d-1. Para lograr

el tratamiento de oscuridad, las cajas petri fueron cubiertas con doble capa de papel aluminio. Las

características de calidad y cantidad de luz de cada tratamiento fueron determinadas con un

espectroradiómetro portátil Li–1800 (LI-COR, Inc., Nebraska, USA) (Figura 1). El espectro de

luz roja y rojo lejano fue acotado entre 654-666 y 724-736 nm respectivamente (Rojas-Aréchiga,

et al., 1997). La radiación fotosintéticamente activa fue medida entre los 400 y 740 nm en los tres

tratamientos de luz. Las cajas fueron puestas dentro de cámaras de germinación provistas con una

lámpara fluorescente (LG, 20 W) para el tratamiento de luz roja y dos focos incandescentes (25

W) para el rojo lejano.

La germinación fue registrada diariamente hasta el séptimo día y posteriormente se

obtuvo otro registro hasta el día 30. La germinación se consideró con la emergencia de la radícula

a través de la testa (Baskin & Baskin, 1998).

LONGITUD DE ONDA (nm)

400 500 600 700 800 900 1000 1100

Fluj

o de

foto

nes

(um

ol m

-2 s-1

)

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

LUZ BLANCAROJOROJO LEJANO

Figura 1. Espectro de luz para los tratamientos de luz blanca, rojo y rojo lejano utilizados en los experimentos de germinación.

37

Page 38: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

b) Tratamiento de cantidad de luz

Para conocer el efecto de la cantidad de luz en la germinación se llevó a cabo un primer

experimento, donde se expusieron las semillas a seis niveles de luz: 0.128, 0.728, 2.12, 4.12, y

5.20 mol m-2 d-1; a partir de una fuente de luz de 7.67 mol m-2 d-1 proporcionada por cuatro

lámparas fluorescentes (LG, 20 W). Los niveles de luz se lograron cubriendo las cajas petri con

plástico blanco, negro o papel polarizado. Posteriormente se realizó un segundo experimento para

explorar niveles más bajos de luz, los cuales fueron: 0, 3.5 x10-6, 4.7 x10-7, 2.6 x10-5, 1.9 x10 -4,

1.4 x10-3, 0.01, 0.079, 0.583, 2.88, 3.43, 4.15 y 5.68 mol m-2 d-1. La fuente de luz fue

proporcionada por cuatro lámparas fluorescentes (LG, 20 W). El primer nivel de luz se logró

cubriendo la caja petri con doble capa de papel aluminio, el resto de los niveles se lograron

cubriendo las cajas con plástico blanco o negro. En el segundo experimento se evaluaron algunos

niveles de luz semejantes al primero, debido a que las semillas de ambos experimentos provienen

de colectas diferentes.

c) Tratamiento de potencial hídrico

Para determinar los requerimientos de agua en la germinación, las semillas de R.

baccifera se colocaron bajo siete concentraciones de Polietilen glicol (PEG) de peso molecular

8000, que correspondieron a los siguientes potenciales hídricos: 0.0, 0.06, -0.16, -0.37, -0.58, -

0.77 y -0.99 MPa (Flores & Briones, 2001; De la Barrera & Nobel, 2003; Ramírez-Padilla &

Valverde, 2004; Cervera et al., 2006). La cantidad de PEG en cada solución fue calculada usando

el programa Solute potential and molal-molal-g solute/g water interconversión (SPMM) (Michel

& Radcliffe, 1985) considerando una temperatura de 25º C. Posteriormente el potencial hídrico

de cada solución fue verificado con un osmómetro (WESCOR VAPRO 5520El). El papel filtro

38

Page 39: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

de las cajas petri se mantuvo saturado con las soluciones acuosas de PEG durante el experimento,

agregando lo necesario cada tercer día. La germinación fue registrada diariamente hasta el

séptimo día y posteriormente cada tercer día hasta 30 días.

d) Efecto del almacenamiento en la viabilidad de las semillas

Se evaluó el efecto del tiempo de almacenamiento sobre la viabilidad de las semillas

considerando los siguientes periodos de almacenamiento: 9, 30, 90, 120, 150, 180 y 365 días,

colocando 25 semillas por caja petri con 5 repeticiones. Las semillas fueron incubadas en cámara

de germinación (Biotronette ®, Lab-Line Instruments, Inc., Melrose Park IL, EEUU) a 25º C con

fotoperiodo de 12 hr luz y 12 hr oscuridad, se usó una lámpara fluorescente (LG, 20 W). La

germinación se registró cada tercer día hasta el día 30.

e) Germinación en campo

Para evaluar el efecto de la posición de las semillas en el árbol sobre la germinación de R.

baccifera se seleccionaron 3 individuos de Quercus germana en el santuario de BMM aledaño al

INECOL. Se ha reportado que R. baccifera es más abundante en Q. germana (Ruiz-Fernández,

2006); en cada uno de los árboles se eligieron 4 ramas con dos posiciones en la copa (interna y

externa) separadas 2 m entre ellas. La posición interna de la rama corresponde al sitio cercano al

tronco del árbol y la externa se refiere a la distancia (2 m) desde el tronco hacia afuera de la copa.

En cada posición, las semillas se colocaron sobre agar y troncos para evaluar posibles diferencias

ocasionadas por el tipo de sustrato; es decir, el sustrato agar potencialmente proporcionará mayor

disponibilidad de agua a las semillas de R. baccifera que el sustrato tronco. Sobre cada rama

seleccionada de Q. germana se colocó una pieza de Q. germana de 3.2 cm de diámetro en

39

Page 40: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

promedio (± 0.83 D.E.) y 20 cm de longitud. En cada tronco se colocaron 90 semillas de R.

baccifera mismas que se pegaron al tronco con resistol® 850. Pruebas preliminares de laboratorio

con semillas de R. baccifera, mostraron que el pegamento no afecta la germinación de R.

baccifera (datos no mostrados). Benzing (1990) y Toledo-Aceves & Wolf (2008), han

demostrado que no hay un efecto del pegamento sobre la germinación de bromelias. A un lado de

cada tronco con 90 semillas se colocó una caja petri de plástico con agar y 90 semillas. La caja

petri permaneció sin tapa durante el experimento.

Se registró la altura, inclinación, distancia entre la rama interna y externa, así como la

cobertura del dosel colocando un densiómetro Modelo-A (Forest Densiometers). La cobertura se

obtuvo de los cuatro puntos cardinales del tronco y posteriormente se obtuvo un promedio. En

una rama interior y exterior de un árbol se colocaron sensores de humedad relativa HMP45A/D

(Vaisala, Finlandia) y temperatura 1000-16 (LI-COR, USA) y se conectaron a un Data-Logger

LI-1000 (LI-COR, USA). La humedad relativa y la temperatura se registraron cada hora por 3

días, del 6 al 9 de octubre de 2007.

Cada 15 días durante 3 meses se registró el número de semillas germinadas y se calculó el

porcentaje de germinación igual que en los experimentos anteriores.

Análisis estadísticos

Se aplicaron modelos de ANOVA´s no paramétricos de Kruskal-Wallis de un factor para

probar el efecto de la calidad de luz (cuatro niveles), cantidad de luz (primer experimento con

seis niveles), y potencial hídrico (siete niveles) sobre el porcentaje y la velocidad de la

germinación. Cuando el modelo de ANOVA fue significativo, las diferencias entre los

tratamientos se revelaron a través de pruebas de comparaciones múltiples no paramétricas (Zar,

40

Page 41: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

1999). Se aplicó ANOVA paramétrica de una vía con trece niveles en el tratamiento de cantidad

de luz (segundo experimento) y tiempo de almacenamiento con seis niveles. Posteriormente se

aplicó una prueba de comparaciones múltiples de Tukey para explorar las diferencias entre los

tratamientos de cantidad de luz y tiempo de almacenamiento. En el ANOVA, donde se evaluó el

tiempo de almacenamiento sobre el porcentaje de germinación, se eliminó el tratamiento de 365

días por registrar 0 % de germinación. Los ANOVAs paramétricos se realizaron por medio del

programa Statistica ver. 6. El umbral de significancia en todos los casos fue P = 0.05.

El efecto de la posición de las semillas en el árbol sobre el porcentaje de germinación no

se analizó estadísticamente debido a que la lluvia y viento, entre otros factores, provocaron el

desprendimiento de un gran número de semillas desconociéndose si las semillas desaparecidas

germinaron o murieron. Se aplicó una prueba t de muestras pareadas para evaluar las diferencias

en la cobertura del dosel en las dos posiciones de la copa.

41

Page 42: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

RESULTADOS

a) Calidad de luz

La germinación de R. baccifera respondió a la calidad de la luz (H = 12.98, g. l. = 3, p <

0.005; Figura 2). Las semillas incubadas en la oscuridad germinaron en un porcentaje cercano a

cero, mientras que en los tratamientos de luz rojo lejano, roja y blanca la germinación fue mayor

o casi igual a 80 %. La prueba de comparaciones múltiple mostró que las diferencias en la

proporción de semillas germinadas entre el tratamiento de oscuridad y los tratamientos de luz

fueron significativas (p < 0.05), pero no lo fueron así entre los tratamientos de luz.

En la Figura 3 se aprecia que la velocidad de germinación fue significativamente mayor

en los tratamientos de luz rojo, rojo lejano y blanca en comparación con el tratamiento de

oscuridad (H = 11.06, g. l. = 3, p = 0.01). Las velocidades promedios de germinación entre los

tratamientos de luz rojo, rojo lejano y blanca, no fueron significativamente diferentes.

Figura 2. Germinación de R. baccifera en diferentes condiciones de calidad de luz después de 30 días. Las letras iguales significan que no hay diferencia entre tratamientos. Valores promedio ± 1 error estándar. N = 5.

Rojo Rojo lejano Luz blanca Oscuridad

% d

e ge

rmin

ació

n

0

20

40

60

80

100

120

a a

a

b

Figura 3. Velocidad de germinación (en 30 días) de R. baccifera en diferentes condiciones de calidad de luz. Las letras iguales significan que no hay diferencia entre tratamientos. Valores promedio ± 1 error estándar. N = 5.

0

2

4

6

8

10

12

a a a

b

Vel

ocid

ad d

e ge

rmin

ació

n

Rojo Rojo lejano Luz blanca Oscuridad

42

Page 43: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

b) Cantidad de luz En el primer experimento las semillas de R. baccifera mostraron un porcentaje de

germinación muy similar entre los tratamientos de cantidad de luz, que fueron de 0.128 a 7.67

mol m-2 d-1 (Figura 4). Aunque en el tratamiento de menor cantidad de luz germinó el menor

número de semillas de R. baccifera (44.8 %) en el primer experimento, el ANOVA no

paramétrica mostró que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos de cantidad de

luz (H = 7.8, g. l. = 5, p > 0.16). El segundo experimento en donde se exploraron niveles de luz

menores al experimento anterior, mostró que el porcentaje de germinación se incrementó

significativamente con la cantidad de luz recibida (F12, 52 = 95.32, p = 0.001; Figura 5). El

porcentaje de germinación fue < 20 % en niveles de luz inferiores a 1.42 x 10-3 mol m-2 d-1 sin

mostrar diferencia significativa entre ellos; mientras que porcentajes de germinación > al 60 % se

observaron en los tratamientos de 0.079 a 5.68 mol m-2 d-1.

43

Page 44: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

c) Potencial hídrico

Los valores más altos de germinación y velocidad de germinación se presentaron en los

tratamientos de potenciales hídricos cercanos a cero; ambos valores disminuyeron

significativamente conforme se redujo el potencial hídrico (H = 28.31, g. l. = 6, p = 0.001; H =

23.43, g. l. = 6, p = 0.007; Figuras 6 y 7). Se comparó el porcentaje de germinación entre

tratamientos de potencial hídrico (no paramétrica tipo-Tukey por rangos) y se muestran en el

Cuadro 1.

Figura 5. Germinación de R. baccifera en diferentes cantidades luz. Los tratamientos corresponden a: 1= 0, 2= 3.58 x10-6, 3= 4.75x 10-7, 4= 2.63 x 10-5, 5= 1.9 x 10 -4, 6= 1.4 x 10-3, 7= 0.01, 8= 0.079, 9= 0.583, 10= 2.88, 11= 3.43, 12= 4.15 y 13= 5.68 mol m-2 d-1. Las letras iguales significan que no hay diferencia entre tratamientos. Valores promedio ± 1 error estándar. N = 5.

Figura 4. Germinación de R. baccifera en diferentes cantidades luz. Las letras iguales significan que no hay diferencia entre tratamientos. Valores promedio ± 1 error estándar. N = 5.

Tratamientos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

% d

e ge

rmin

ació

n

0

20

40

60

80

100

120

0

20

40

60

80

100

120

aa a

aa

a

b

c

cde cddf

df

ef

Flujo de fotones (mol m-2 d-1)

a

aa

aa a

% d

e ge

rmin

ació

n

0.1 0.7 2.1 4.1 5.2 7.7

44

Page 45: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Las siguientes comparaciones entre tratamientos fueron significativamente diferentes en

la velocidad de germinación en diferente potencial hídrico: 0.0 MPa vs. -0.77 MPa, 0.0 MPa vs.

-0.58 MPa y -0.06 MPa vs. -0.77 MPa; en estas comparaciones q > 2.936, g. l. = 6 y q 0.05, 7 =

2.936.

Cuadro 1. Comparación tipo Tukey por rangos del porcentaje de germinación entre los tratamientos de potencial hídrico. Los tratamientos están dados en MPa. El valor de cada comparación corresponde a q calculado y q (0.05, 7) = 3.038. ns =no significativo, ** 0.005, *** 0.001.

Trat. 0.0 0.06 0.16 0.37 0.58 0.77 0.0 0.06 1.353 ns 0.16 1.505 ns 0.152 ns 0.37 3.557 *** 2.204 ns 2.051 ns 0.58 4.081 *** 2.728 ns 2.575 ns 0.523 ns 0.77 5.106 *** 3.753 ** 3.601 ** 1.549 ns 1.025 ns 0.99 5.783 *** 4.430 *** 4.277 *** 2.226 ns 1.702 ns 0.676 ns

0

2

4

6

8

10

12

0

20

40

60

80

100

120

Figura 7. Velocidad de germinación de R.baccifera en diferentes potenciales hídricos. Los círculos con diferentes letras son significativamente diferentes. Valores promedio ± 1 error estándar. N = 5.

Figura 6. Efecto del potencial hídrico en la germinación de R. baccifera. Las barras con diferentes letras son significativamente diferentes. Valores promedio ± 1 error estándar. N = 5.

Potencial hídrico (MPa)

0.00-0.06 -0.16 -0.37 -0.58 -0.77 -0.99

% d

e ge

rmin

ació

na

ab ab

bcd

bcd

cd d

Potencial hídrico (MPa)

Velo

cida

d de

ger

min

ació

n

a abac ac bc

c

d

0 -0.06 -0.16 -0.37 -0.58 -0.77 -0.99

45

Page 46: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

d) Tiempo de almacenamiento de las semillas

El ANOVA mostró que el porcentaje de germinación de las semillas de R. baccifera,

depende del tiempo de almacenamiento (F5, 24 = 14.98, p < 0.001). El mayor porcentaje de

germinación se registró en las semillas de 9 y 30 días con 97.6 y 90.4 % respectivamente. Por el

contrario las semillas con 90 días de edad presentaron el porcentaje de germinación más bajo de

55.2 % (Figura 8, Cuadro 2).

La velocidad de germinación fue significativamente mayor en las semillas con menor

tiempo de almacenamiento y decreció conforme aumentó el tiempo de almacenamiento (F5, 24 =

22.9, p < 0.001; Figura 9). Las comparaciones múltiples entre los tratamientos de velocidad de

germinación se muestran en el Cuadro 3.

0

20

40

60

80

100

120

Figura 8. Efecto de diferentes días de almacenamiento en la germinación de R. baccifera. Valores promedio ± 1 error estándar. N = 5. Las letras que son iguales significan que no hay diferencia entre tratamientos.

Figura 9. Velocidad de germinación de R. baccifera con diferentes días de almacenamiento. Valores promedio ± 1 error estándar. Las letras que son iguales significan que no hay diferencia entre tratamientos. N = 5. La línea del error estándar no aparece por ser más pequeña que el símbolo.

Tiempo de almacenamiento de las semillas (días)

9 30 90 120 150 180 365

% d

e ge

rmin

ació

n

0

2

4

6

8

10

12

aab

c

bdcd

ab

e

Tiempo de almacenamiento de las semillas (días)

Vel

ocid

ad d

e ge

rmin

ació

n

ab

c bc c c

d

9 30 90 120 150 180 365

46

Page 47: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Cuadro 2. Comparación del porcentaje de germinación entre los tratamientos de tiempo de almacenamiento de las semillas de R. baccifera. El valor de cada tratamiento corresponde a los días de almacenamiento. ns =no significativo, * 0.05.

9 30 90 120 150 Trat. 9

30 0.8224 ns 90 0.0001 * 0.0001 *

120 0.0053 * 0.0833 ns 0.0471 * 150 0.0001 * 0.0014 * 0.7512 ns 0.5061 ns

180 0.1093 ns 0.6721 ns 0.0020 * 0.7512 ns 0.0471 *

Cuadro 3. Comparación de la velocidad de germinación entre los tratamientos de tiempo de almacenamiento de las semillas de R. baccifera. El valor de cada tratamiento corresponde a los días de almacenamiento. ns =no significativo, * 0.05

9 30 90 120 150 Trat. 9 30 0.0053 * 90 0.0001 * 0.0013 *

120 0.0001 * 0.3024 ns 0.1567 ns 150 0.0001 * 0.0219 * 0.8342 ns 0.7674 ns

180 0.0001 * 0.0011 * 1.000 ns 0.1403 ns 0.8050 ns

e) Germinación en campo

La humedad relativa y la cobertura del dosel sobre la rama fueron altas tanto en la rama

interior como exterior del forofito, pero la cobertura fue significativamente mayor en el interior

de la rama (p < 0.05; Cuadro 4). La temperatura ambiental promedio fue de 18º C en las dos

posiciones.

Las semillas de R. baccifera sembradas en troncos germinaron más en la posición interna

de la rama que en el exterior de la misma (Cuadro 5). El mismo efecto se observó en las semillas

sembradas en agar pero a diferencia de los troncos, germinó un mayor número de semillas en

ambas posiciones; en el interior de la rama germinó 80.69 % más en relación a la rama externa.

47

Page 48: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Sin embargo, no se realizaron pruebas estadísticas debido a que no se pudo estimar el número de

semillas germinadas y perdidas no germinadas.

Cuadro 4. Características de las ramas de Quercus germana en las que fueron colocados los troncos con semillas de R. baccifera, los datos son medias de las cuatro ramas en 3 árboles. ± error estándar.

Dist. entre

posición

Humedad Diám. de tronco

Inclinación Altura de la rama Temp. Cobertura relativa de la rama

Cuadro 5. Germinación de R. baccifera en campo, en dos posiciones de las ramas (interior y exterior) usando dos sustratos: tronco y agar (control). Las letras a y b representan el número de semillas germinadas y el número de semillas perdidas respectivamente. N = 3.

(m) (grados) (m) (m) (%) (oC) (%)

Interior de la rama

0.034 ± 0.29

34.54 6.04 90.28 18.1 91.98 ± 4.34 ± 0.45 ± 0.88 ± 0.35 ± 0.63 1.61

Exterior de la rama

± 0.07 0.030 37.33 6.7 88.82 18.4 87.72 ± 0.21 ± 3.78 ± 1.64 ± 0.7 ± 0.36 ± 1.04

tronco % de germinación

control % de germinación

a b a b Interior de la

rama 2.77 18.70 30 1050 202 878 Exterior de la

rama 0.37 3.6 4 1076 39 1041

48

Page 49: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

DISCUSIÓN

Las semillas de Rhipsalis baccifera necesitan luz para iniciar la germinación, aunque una

proporción muy pequeña mostró capacidad para germinar en completa oscuridad. Fenner (1985)

y Pons (2000) han sugerido una relación entre el tamaño de las semillas y el fotoblasticismo, las

semillas pequeñas son más dependientes a la luz, comparadas con algunas relativamente grandes.

El fotoblastismo positivo de R. baccifera apoya la propuesta de Flores et al. (2006) de que los

cactus con semillas pequeñas (< 1 mg) necesitan luz para germinar. Aunque las semillas

pequeñas de algunas epífitas no son fotoblásticas, como Tillandsia califanii que tiene la

capacidad de germinar tanto en la luz como en la oscuridad (García-Suárez et al., 2006).

La favorable germinación en el rojo, rojo lejano y luz blanca, sugieren que R. baccifera

tiene el potencial para establecerse con éxito sobre ramas con diferentes grados de sombra y así

explotar diferentes microambientes del dosel del bosque mesófilo. En estos ambientes las plantas

necesitan competir fuertemente por luz y espacio, principalmente durante el establecimiento

(Rojas-Aréchiga et al., 1997; Hietz et al., 2002).

El fotoblasticismo positivo ha sido encontrado para varias cactáceas terrestres como

Stenocereus griseus (Martínez-Olguín, 1983), S. stellatus (Rojas-Aréchiga et al., 2001), S.

queretaroensis (Pimienta-Barrios & Nobel, 1995, De La Barrera & Nobel, 2003), Escontria

chiotilla (López & Sánchez, 1989) y Echinocactus platyacanthus, Ferocactus robustos, F.

flavovirens, F. recurvus (Rojas-Aréchiga et al., 1997). De igual forma Flores et al. (2006)

encontraron que 11 especies de cactáceas terrestres necesitan luz para germinar. Por otro lado,

dentro del grupo de las cactáceas terrestres, también existen especies que germinan tanto en la luz

49

Page 50: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

como en la oscuridad, tal es el caso de Cephalocereus chrysacanthus, Neobuxbaumia tetetzo,

Pachycereus hollianus y P. pringlei (Valiente-Banuet & Godínez-Álvarez, 2002).

La germinación de R. baccifera aumenta con el incremento en la cantidad de luz y se

satura a bajas cantidades de luz (> 0.079 mol m-2 d-1). Aunque en baja proporción, las semillas

son capaces de germinar en nula o muy poca cantidad de luz (0 a < 1 μmol m-2 s-1). De igual

forma, en Stenocereus queretaroensis se observaron porcentajes de germinación mayores a 80 %

recibiendo 0.15 μmol m-2 s-1 (De la Barrera & Nobel, 2003).

De manera similar a la hemiepífita Ficus aurea cuya germinación ocurre en los troncos de

los árboles (Swagel et al., 1997), R. baccifera tuvo altos porcentajes de germinación en sustratos

con potenciales hídricos cercanos a 0 MPa. En otras cactáceas terrestres de ambientes áridos

como Neobuxbaumia mezcalensis, N. tetetzo y N. macrocephala, Ramírez-Padilla & Valverde

(2005) encontraron nula germinación en potencial hídrico de -1.0 MPa y un mayor porcentaje de

germinación en potenciales hídricos cercanos a cero (agua destilada, -0.1 y -0.4 MPa).

Mammillaria gaumeri y Stenocereus queretaroensis mostraron mayor porcentaje de germinación

en potenciales hídricos cercanos a 0 MPa (De la Barrera & Nobel, 2003; Cervera et al., 2006).

Sin embargo, Pachycereus hollianus no germinó en 0 MPa y su máxima germinación (94%) fue

en -0.41 MPa (Flores & Briones, 2001).

La germinación puede ser afectada por el sustrato (Benzing, 1978), lo cual es una

consecuencia de las diferentes capacidades de absorción de agua de la corteza, además de la

exposición a la luz de las ramas en el dosel. Las semillas de cuatro especies de Tillandsia

expuestas en el exterior de la copa del bosque mesófilo de montaña tardaron, más tiempo en

germinar, que aquellas semillas colocadas en el interior (Winkler et al., 2005). Estos resultados

son consistentes con los obtenidos para R. baccifera, que tuvo una germinación más alta en

50

Page 51: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

semillas colocadas en el interior de la copa. Se ha observado que R. baccifera se distribuye

principalmente en ramas y ramillas de los árboles en el BMM (Ruiz-Fernández, 2006), en donde

posiblemente tengan un mayor acceso a la humedad. Sin embrago, la germinación de las epífitas

puede disminuir fuertemente por factores que ocasionan insuficiencia de humedad en las ramas,

como el tipo de corteza y exposición de las ramas (Hietz & Hietz, 1995; Winkler et al., 2005). A

pesar de que la estimación de la germinación de semillas de R. baccifera en la copa de los árboles

debe tomarse precaución debido a la pérdida de semillas, los porcentajes de germinación

registrados (0.4 a 28 %) están dentro del rango reportado para las epífitas. Benzing (1978, 1981)

encontró 35 % en la germinación de Tillandsia circinnata después de 14 semanas en invernadero,

pero menos del 4 % en campo. La hemiepífita Ficus stupenda mostró una germinación entre 9 y

41 % en diferentes tipos de sustrato en Borneo (Laman, 1995). En el mismo sitio de estudio en

que se realizó este trabajo, Winkler et al. (2005) encontraron que la germinación de Tillandsia

deppeana, T. juncea, T. multicalis y T. punctulata osciló entre 0.2 y 33 % en el dosel.

La viabilidad de las semillas de las epífitas puede ser extremadamente corta (Benzing,

1990). En Utricularia sp. (Lentibulariaceae) las semillas mueren en unos pocos días bajo

condiciones óptimas (Benzing, 1990). En R. baccifera el porcentaje de germinación es mayor en

las semillas con menor tiempo de almacenamiento, y se tuvo nula germinación en las semillas

con 365 días de almacenamiento. Esto es consistente con lo propuesto por Benzing (1990), quien

menciona que las semillas de las epífitas no forman banco de semillas. A diferencia de R.

baccifera, algunos cactus terrestres como Stenocereus queretaroensis tienen un mayor porcentaje

de germinación entre 12 y 28 meses de almacenamiento en comparación con las recientemente

colectadas (De la Barrera & Nobel, 2003). El cactus S. stellatus germina después de un largo

periodo (41 meses) de almacenamiento (Rojas-Aréchiga et al., 2001).

51

Page 52: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

CONCLUSIÓN

Las semillas de R. baccifera necesitan luz para germinar, el porcentaje de germinación se

incrementó con la cantidad de luz recibida, apoyando la hipótesis propuesta. Al parecer las

semillas de R. baccifera no tienen requerimientos especiales en cuanto a calidad de luz, aunque

un pequeño porcentaje germina en oscuridad, reflejando su capacidad para colonizar diversos

microambientes lumínicos dentro del dosel del bosque mesófilo de montaña. Esto contrario a lo

propuesto de que las semillas germinaría mejor en ambientes lumínicos con mayor proporción

rojo/rojo lejano.

Probablemente la retención de humedad por parte de troncos y ramas juega un papel

importante en la distribución y abundancia de R. baccifera, porque la germinación de las semillas

se favorece con alta disponibilidad de agua. Esto apoya la idea propuesta de que una mayor

germinación se presenta cuando las semillas tienen mayor disponibilidad de agua.

52

Page 53: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Baskin, C. C. & J. M. Baskin. 1998. Seeds, ecology biogeography, and evolution of dormancy

and germination. Academic Press. San Diego, EUA. 666 pp.

Benítez-Rodríguez, L., A. Orozco-Segovia & M. Rojas-Aréchiga. 2004. Light effect on seed

germination of four Mammillaria species from the Tehuacán-Cuicatlán valley, central

Mexico. The Southwestern Naturalist 49(1):11-17.

Benzing, D. 1978. Germination and early establishment of Tillandsia circinnata Schlecht.

(Bromeliaceae) on some of its hosts and other supports in southern Florida. Selbyana

5(1): 95-106.

Benzing, D. 1981. The population dynamics of Tillandsia circinnata (Bromeliaceae): cypress

crown colonies in southern Florida. Selbyana 5:256-263.

Bravo, H. 1978. Las cactáceas de México Vol 1. México D. F. Universidad Nacional Autónoma

de México. México, D. F. 735 pp.

Benzing, D. 1990. Vascular epiphytes. Cambridge University Press, New York, EUA. 354 pp.

Cervera, J. C., J. L. Andrade, J. L. Simá & E. A. Graham. 2006. Microhabitats, germinations, and

establishment for Mammillaria gaumeri (Cactaceae), a rare species from Yucatán.

International Journal of Plant Sciences 167(2):311-319.

De la Barrera, E. & P. S. Nobel. 2003. Physiological ecology of seed germination for the

columnar cactus Stenocereus queretaroensis. Journal of Arid Environments 53:297-306.

Fenner, M. 1985. Seed Ecology. Chapman & Hall, London, U. K. 151 pp.

Flores, J. & O. Briones. 2001. Plant life-form and germination in Mexican Inter-tropical desert.

Journal of Arid Environments 47:485-497.

53

Page 54: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Flores, J., E. Jurado & A. Arredondo. 2006. Effect of light on germination of seed of Cactaceae

from the Chihuahuan Desert, México. Seed Science Research 16:149-155.

García-Suárez, M. D., V. Rico-Gray, N. Molina-Aceves & H. Serrano. 2006. In-Vitro

germination and clonal propagation of endemic Tillandsia califanii Rauh (Bromeliaceae)

from Mexico. Selbyana 27(1):54-59.

Gibson, A. C. & P. S. Nobel 1986. The cactus primer. Harvard University Press. London, U. K.

286 pp.

González-Zertuche, & A. Orozco-Segovia. 1996. Métodos de análisis de datos en la germinación

de semillas, un ejemplo: Manfreda brachystachya. Boletín de la Sociedad Botánica de

México 58:15-30.

Gutterman, Y. 1993. Seed germination in desert plants (adaptations of desert organism).

Springer-Verlag, Berlin. 253 pp.

Harper, J. L. 1977. Population biology of plants. Academic Press, New York, EUA. 892 pp.

Hietz, P. & O. Briones. 2001. Photosynthesis, chlorophyll fluorescence and within-canopy

distribution of epiphytic ferns in a mexican cluod forest. Plant Biology 3:279-287.

Hietz, P. & O. Briones. 2004. Adaptaciones y bases fisiológicas de la distribución de los helechos

epífitos en un bosque de niebla. Páginas 121-138 en H. M. Cabrera, editor. Fisiología

ecológica en plantas. Mecanismos y respuestas a estrés en los ecosistemas. Ed.

Universitarias de Valparaíso, Chile.

Hietz, P. & U. Hietz-Seifert. 1994. Epífitas de Veracruz. Guía ilustrada para las regiones de

Xalapa y los Tuxtlas, Veracruz. Xalapa, Veracruz. 236 pp.

54

Page 55: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Hietz, P. & U. Hietz-Seifert. 1995. Composition and ecology of vascular epiphyte communities

along an altitudinal gradient en central Veracruz, Mexico. Journal of vegetation Science

6: 487-498.

Hietz, P., J. Ausserer & G. Schindler. 2002. Growth, maduration and survival of epiphytic

bromeliads in Mexican Humid Montane Forest. Journal of Tropical Ecology 18:177-191.

Laman, T. G. 1995. Ficus stupenda germination and seedling establishment in a Bornean rain

forest canopy. Ecology 76(8):2617-2626.

López, G. R. & R. P. Sánchez. 1989. Germinación de dos variedades de pitaya Stenocereus

griseus (Haw.) Buxbaum. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 34:34-40.

Madison, M. 1977. Vascular epiphytes: their systematic occurrence and salient features. Selbyana

2(1):1-13.

Martínez-Holguín, E. 1983. Germinación de semillas de Stenocereus griseus (Haw) Buxbaum

(Pitayo de mayo). Cactáceas y Suculentas Mexicanas 28:51-57.

Mehltreter, K., A. Flores-Palacios & J. G. García-Franco. 2005. Host preferences of low-trunk

vascular epiphytes in a cloud forest of Veracruz, Mexico. Journal of Tropical Ecology

21:651-660.

Michel, B. E. & D. Radcliffe. 1985. A computer program relating solute potential to solution

composition for five solutes. Agronomy Journal 87:126-130.

Nadkarni, N. M. 1984. Epiphyte biomass and nutrient capital of a neotropical elfin forest.

Biotropica 16:249-256.

Nobel, P. S. 1988. Environmental biology of agaves and cacti. Cambridge University Press, New

York, USA. 270 pp.

55

Page 56: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Orozco-Segovia, A. & C. Vázquez-Yañes. 1989. Light effect on seed germination in Piper L.

Acta Oecologica Oecologia Plantarum 10:123-146.

Orozco-Segovia, A., M. E. Sánchez-Coronado & C. Vázquez-Yañes. 1993. Effect of maternal

light environment on seed germination in Piper auritum. Functional Ecology 7:395-402.

Pimienta-Barrios, E. & R. F. del Castillo. 2002. Reproductive biology. Páginas 75-90 en P. S.

Nobel, editor. Cacti biology and uses. University of California Press, L. A., EUA.

Pimienta-Barrios, E. & P. S. Nobel. 1995. Reproductive characteristics of Pitayo (Stenocereus

queretaroensis) and their relationships with soluble sugar and irrigation. Journal of the

American Society of Horticultural Science 120:1082-1086.

Pons, T. L. 2000. Seed responses to light. Páginas 237-260 en M. Fenner, editor. Seeds: The

ecology of regeneration in plant communities. CAB International, Wallingford, U. K.

Ramírez-Padilla, C. A. & T. Valverde. 2005. Germination responses of three congeneric cactus

species (Neobuxbaumia) with differing degrees of rarity. Journal of Arid Environments

61:333-343.

Rojas-Aréchiga, M., A. Orozco-Segovia & C. Vázquez-Yañes. 1997. Effect of light on

germination of seven species of cacti from the Zapotitlán valley in Puebla, México.

Journal of arid environments 36:571-578.

Rojas-Aréchiga, M. & C. Vázquez-Yañes. 2000. Cactus seed germination: a review. Journal of

Arid Environment 44:85-104.

Rojas-Aréchiga, M., A. Casas. & C. Vázquez-Yañes. 2001. Seed germination of wild and

cultivated Stenocereus stellatus (Cactaceae) from Tehuacán-Cuicatlán valley, central

México. Journal of Arid Environments 49:279-287.

56

Page 57: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Rojas-Aréchiga, M. & A. Batis. 2001. Las semillas de cactáceas…¿ forman bancos en el suelo?.

Cactáceas y Suculentas Mexicanas 4: 76-82

Ruiz-Fernández C. 2006. Distribución espacial y abundancia de Anthurium scandens y Rhipsalis

baccifera en el bosque mesófilo de montaña. Residencia Profesional de Licenciatura.

Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Swagel, E. N., A. Van H. Bernhard & G. S. Ellmore. 1997. Substrate water potential constraints

on germination of the strangler fig Ficus aurea (Moraceae). American Journal of Botany

84(5):716-722.

Toledo-Aceves, T. & J. H. D. Wolf. 2008. Germination and establishment of Tillandsia eizii

(Bromeliaceae) in the Canopy of an oak forest in Chiapas, Mexico. Biotropica 40(2):246-

250.

Valiente-Banuet, A. & H. Godínez-Álvarez. 2002. Population and Community ecology. Páginas

91-108 en P. S. Nobel, editor. Cacti biology and uses. University of California Press, L.

A., EUA.

Vázquez-Yañes, C. & A. Orozco-Segovia. 1996. Physiological ecology of seed dormancy and

longevity. Páginas 535-558 en Mulkey, S. S., R. L. Chazdon & A. P. Smith, editores.

Tropical Forest Plan Ecophysiology. Chapman & Hall, Nueva York, EUA.

Winkler, M., K. Hülber & P. Hietz. 2005. Effect of canopy position on germination and seedling

survival of epiphytic bromeliads in a Mexican Humid Montane Forest. Annals of Botany

95:1039-1047.

Zar, J.H. 1999. Biostatistical analysis. Prentice Hall, New Jersey, EUA. 663 pp. Zotz, G. & J. L. Andrade. 2002. La ecofisiología y la fisiología de las epífitas y las hemiepífitas.

Páginas 271-296 en M. R. Guariguata, G. H. Kattan, compiladores. Ecología y

57

Page 58: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

conservación de bosques Neotropicales. Libro Universitario Regional, Cartago, Costa

Rica.

58

Page 59: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

III. EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA FOTOSÍNTESIS DE

Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn

59

Page 60: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

INTRODUCCIÓN

El gremio de las plantas epífitas dentro del bosque mesófilo de montaña (BMM) es muy

diverso y está formado por diferentes familias entre las que se encuentra la familia Cactaceae

(Hietz & Hietz, 1994). Dentro de este grupo se ubica a Rhipsalis baccifera. Esta especie tiene una

amplia distribución desde Florida en Estados Unidos, México, Sudamérica, África tropical,

Madagascar hasta Sri Lanka (Bravo, 1978).

El hábitat de las epífitas se caracteriza por ser climáticamente extremoso y variable;

donde las sequías pronunciadas, los vientos fuertes, la irradiación solar intensa, la carencia de

nutrientes y la fuerza de gravedad han provocado adecuaciones de las epífitas a esos ambientes

(Zotz & Andrade, 2002), tales como tallos suculentos, presencia de tricomas para absorber agua,

tanques de almacenamiento de agua, cutículas gruesas, metabolismo ácido de las crasuláceas

entre otras (Lüttge, 1989; Benzing, 1990). La interacción de los factores abióticos con las

especies epífitas es importante en la distribución y abundancia de éstas dentro del dosel, donde la

disponibilidad de agua es probablemente el factor limitante más importante en el crecimiento y

sobrevivencia de estas plantas (Lüttge, 1989; Benzing 1990). El agua disponible para el

crecimiento de las epífitas es de naturaleza efímera y no depende tanto de la precipitación anual

total, sino de su distribución anual y diaria de la lluvia, nubosidad, humedad del aire y

evapotranspiración (Hietz & Briones 2004).

Aunado al acceso de agua, la radiación solar es otro factor ecológico determinante de la

diversidad y abundancia de las epífitas. Los hábitats epífitos de bosques húmedos son muy

variables en las condiciones de cantidad total de luz, y muchas plantas tienen plasticidad para

soportar diferentes condiciones. Por ejemplo, Epiphyllum hookeri por lo general ocupa el hábitat

60

Page 61: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

más expuesto, pero es capaz de crecer bajo intensidades de luz muy por debajo de la exposición

plena (Medina, 1989). La presencia de árboles caducifolios en el BMM permiten que la radiación

solar y la abertura del dosel varíen a lo largo del año; siendo más alta de noviembre a febrero en

el interior del bosque, y entre noviembre y marzo en el borde (Williams-Linera, 2003).

Propiciándose con ello una importante diversidad de micrositios en el dosel y aunado a la

distribución de R. baccifera en las ramas y troncos de los hospederos, propicia que esté expuesta

a amplias variaciones en la calidad y cantidad de luz.

La asimilación de carbono en las epífitas ocurre a través de la fotosíntesis C3 y CAM

(Metabolismo Ácido de las Crasuláceas). Las epífitas que presentan ésta última ruta tienden a

ocupar el hábitat más expuesto en el dosel, en donde la luz, viento y baja humedad relativa

pueden ser condiciones adversas para el crecimiento (Benzing, 1990).

La asimilación de CO2 por una hoja se incrementa conforme aumenta la luz absorbida

hasta llegar a un punto de saturación. Dicha asimilación ocurre de manera diferente, dependiendo

de las rutas metabólicas antes mencionadas. En el ciclo C las moléculas de CO3 2 reaccionan con

la Ribulosa 1, 5 difosfato, esta reacción es catalizada por la enzima Ribulosa 1, 5 difosfato

carboxilasa/oxigenasa (RUBISCO) formando el primer producto estable de 3 carbonos (ácido 3

fosfoglicérico (Nobel, 1988).

La vía fotosintética CAM consiste en la fijación nocturna de CO2 del aire por la enzima

PEP-c. El CO2 fijado es acumulado en forma de ácido málico en la vacuola de la célula (fase I).

En las primeras horas del día hay un pico corto de absorción de CO2 (fase II). Durante el resto del

día el ácido málico es transportado de nuevo al citoplasma donde es descarboxilado

enzimáticamente, y el CO2 liberado es incorporado a carbohidratos a través del ciclo de Calvin en

el interior de los cloroplastos (fase III). Finalmente en la tarde los estomas se abren en un periodo

61

Page 62: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

corto para fijar CO2 (fase IV) (Osmond, 1978). El metabolismo CAM parece constituir una

alternativa metabólica que ayuda a mejorar la eficiencia en el uso del agua y favorece el

crecimiento y supervivencia de las plantas en zonas áridas. Sin embargo, la fotosíntesis CAM no

constituye un impedimento para su crecimiento en zonas húmedas con bajas temperaturas o bajos

niveles de radiación como sucede en algunas epífitas (Winter & Smith, 1996).

Algunas plantas CAM tienen la particularidad de abrir los estomas durante el día cuando

las condiciones ambientales son favorables, es decir, cuando disminuye la incidencia de la

radiación solar y la humead relativa es alta y, cierran los estomas bajo altas irradiancias

abriéndolos nuevamente por la noche. Esta forma de asimilar carbono tanto en el día como en la

-CAM y es característica de especies como Clusia minor, noche es una fotosíntesis intermedia C3

C. uvitana, C. fluminensis, C. rosea, Guzmania monostachia, entre otras (Franco et al., 1999;

Winter et al., 1992; Grams et al., 1997; Maxwell et al., 1994). Si se compara la resistencia a la

desecación de plantas CAM de zonas semiáridas (i. e. especies de Cereus y Opuntia) con

especies de la misma familia pero epífitas en bosques húmedos (i. e. especies de Rhipsalis,

Strophocactus y Zygocactus) se encontrará que las primeras están morfológicamente mucho

mejor protegidas contra la evaporación que las segundas (Medina, 1989).

En las cactáceas epífitas existe una variedad en los patrones de fijación de CO2, Nobel y

Hartsock (1990) estudiaron seis especies de cactáceas epífitas mantenidas a temperaturas de

25/15º C (día y noche), observando que la fijación de CO varió desde un patrón parecido al C2 3

con absorción de CO sólo durante el día, a un patrón CAM con absorción de CO2 2 esencialmente

en la noche. Por otro lado, Asher et al. (2006) determinaron la tasa de fijación neta de CO (P2 N)

bajo condiciones climáticas extremas para Hylocereus undatus y Selenicereus megalanthus

(cactáceas epífitas), midiendo las fases CAM para determinar su dependencia a la temperatura.

62

Page 63: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

La PN de fijación nocturna de CO2 (fase I de CAM) fue máxima después de la media noche y

más alta para H. undatus (6 μmol m-2 s-1) que para S. megalanthus. Para ambas especies la PN fue

positiva al inicio del día y negativa en el resto del día (fase III) y ligeramente positiva al final del

día (fase IV).

Un exceso de energía lumínica es perjudicial para las plantas porque puede causar

inhibición del aparato fotosintético disminuyendo la capacidad para asimilar CO2 (Demmig-

Adams & Adams, 1992). El exceso de energía puede ser medido mediante el registro de la

fluorescencia de la clorofila como NPQ (disipación de energía no fotoquímica). Las epífitas

generalmente están expuestas a una mayor radiación solar cuando los árboles pierden sus hojas y

esto suele coincidir con una disminución en la disponibilidad de agua conduciendo a la

fotoinhibición (Zotz & Winter, 1994). Por lo que las epífitas reducen la fijación de CO2 y

crecimiento cuando están expuestas a altos niveles de radiación solar o completamente bajo sol

directo (Winter et al., 1986; Medina et al., 1989; Andrade & Nobel, 1996; Martín, 1999). El

metabolismo CAM puede conferir fotoprotección a la planta como resultado del mantenimiento

de flujo de carbono debido a la descarboxilación (Griffiths et al., 1989). Franco et al. (1999),

evaluaron los cambios diurnos de Clusia hilariana al estar expuesta a una variación de PPFD

(densidad de flujo fotónico fotosintético) encontrando que en la fase III a altas irradiancias hay

bajos valores de cosecha cuántica y una mayor tasa de transporte de electrones (ETR), mientras

que en la fase IV la energía no fotoquímica decreció al final del día y la cosecha cuántica se

incrementó. Las reducidas tasas de energía fotoquímica (fases III-IV) fueron compensadas por un

incremento en la disipación térmica protectiva, mientras prevalecía una alta irradiancia,

determinando que los ajustes en el aparato fotosintético evitaron el daño de fotoinhibición.

63

Page 64: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

En el BMM R. baccifera se distribuye en troncos, ramas y ramillas de los árboles por lo

que está expuesta a una variación significativa en la cantidad de radiación recibida así como a la

disponibilidad de agua, debido a esto, en este trabajo se planteó conocer de qué manera responde

esta epífita a la variación en los niveles de luz y a las condiciones de sequía.

64

Page 65: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de la radiación solar y de la sequía en la fotosíntesis, estado hídrico y

crecimiento de la cactácea epífita Rhipsalis baccifera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar el efecto de diferentes intensidades de radiación solar en la captura de luz y

asimilación de CO de Rhipsalis baccifera bajo riego. 2

b) Bajo diferentes intensidades de radiación solar, evaluar la respuesta fotosintética bajo

hidratación discontinua.

c) Determinar la tasa de crecimiento de R. baccifera en condiciones de riego y sequía.

65

Page 66: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

HIPÓTESIS

• En condiciones de alta disponibilidad de agua y bajas irradiancias, la eficiencia cuántica

del fotosistema II tendrá valores relativamente altos. La tasa de transporte de electrones y

la disipación de energía aumentarán conforme aumente la cantidad de radiación recibida.

• Bajo condiciones de sequía la eficiencia cuántica del fotosistema II será menor, las

plantas fijarán menos carbono y crecerán menos; la suculencia y estado hídrico

disminuirán conforme aumente el estrés hídrico.

• En condiciones de alta disponibilidad de agua e irradiancias relativamente altas (50 y 65

% de la radiación solar), se presentará mayor asimilación de carbono y crecimiento.

• Los efectos negativos de la sequía en la fisiología y crecimiento de la plantas estarán

acentuados a irradiancias relativamente altas.

66

Page 67: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

MÉTODOS

Especie de estudio

Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn es una cactácea epífita colgante, de tallos

cilíndricos (3-6 mm de diámetro) con espinas muy pequeñas solo en las partes jóvenes; sus flores

son pequeñas, verde blanquecinas (ca. aprox. 4 mm de diámetro) y los frutos son globosos y

blanquecinos (ca. 5 mm de diámetro). Se distribuye en Florida en Estados Unidos, México,

América central y Sudamérica hasta Ceylán y África tropical (Bravo, 1987). En el estado de

Veracruz R. baccifera habita en la selva alta, selva baja y límites inferiores del bosque mesófilo

de montaña (400 – 1450 m); la época de floración es de marzo a mayo y la fructificación de abril

a octubre-noviembre (Hietz & Hietz, 1994).

Colecta de plantas y aclimatación

Se colectaron plantas de R. baccifera en el BMM y cafetales en Coatepec, Veracruz, con

el objetivo de aumentar la diversidad genética; además, se ha reportado que R. baccifera también

se distribuye en troncos y ramas de los árboles en cafetales (Ruiz-Fernández, 2006). Los tallos se

cortaron en segmentos de 15 cm de longitud, mismos que fueron sembrados en almácigos de

plástico con tepezil como sustrato, y se les aplicó enraizador (Raizone Plus). Las plantas se

mantuvieron en casas de sombra a una temperatura promedio de 19.4º C, un máximo de 400

μmol m-2 -1 s y fueron regadas dos veces por semana a capacidad de campo.

Después de 4 semanas en los almácigos, se colocaron 3 tallos con raíces por cada bolsa de

plástico negro (15 * 15 cm), utilizando un sustrato formado por 2 partes de tepezil y una de tierra

negra y se dejaron en aclimatación por 6 semanas en una casa de sombra en el jardín botánico

67

Page 68: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

“Francisco Javier Clavijero” del INECOL. Posteriormente se cambiaron a otro invernadero con

un máximo de 600 μmol m-2 s-1 de luz y 20º C de temperatura promedio por 16 semanas. Se

tuvieron 208 macetas en total. Después de esta aclimatación las plantas se pasaron a cuatro casas

de sombra que fueron construidas en el Centro de Conservación y Educación Ambiental

“Francisco Javier Clavijero”. Las casas de sombra fueron construidas con cubiertas de malla

sobra y plástico con ventilación lateral, se obtuvieron cuatro tratamientos de radiación solar que

fueron del 20 %, 40 %, 50 % y 65 % de la radiación solar total. Ver Figura 1 sobre metodología

general.

a) Experimento I: Efecto de la radiación solar con riego continuo

Un grupo de 624 plantas con tallos de 3 mm de diámetro y 15 cm de longitud se

expusieron a cuatro tratamientos de radiación solar (20, 40, 50 y 65 % de la radiación solar total).

El experimento inició el 30 de octubre de 2007.

Las plantas se regaron a capacidad de campo cada tercer día. Para el registro de las

variables ambientales, radiación fotosintéticamente activa (PAR por sus siglas en inglés),

humedad relativa (HR) y temperatura (T), se utilizaron sensores conectados a un datalogger LI-

1000 (Li-Cor Inc. Lincoln, Nebraska, E.U.A.), los cuales fueron un cuantómetro LI-190SA (Li-

Cor Inc. Lincoln, Nebraska, E.U.A.), un sensor de humedad relativa HMP45A (Vaisala Inc.,

Finlandia) y un sensor de temperatura 1000-16 (Li-Cor Inc. Lincoln, Nebraska, E.U.A.). Los

sensores de luz, humedad relativa y temperatura fueron colocados a la altura de las plantas,

aproximadamente a 25 cm de altura del suelo. Las variables ambientales se registraron cada 3 hr

de las 05:30 hasta las 18:00 hr. El flujo de fotones diario total se obtuvo al integrar el flujo

instantáneo sobre el periodo diario de medición. Para integrar los datos de luz se utilizó el

68

Page 69: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

programa Logger Pro 3.6.0. El déficit de presión de vapor (DPV) se calculó como DPV = e – es a,

donde e es la presión de vapor a saturación y e es la presión de vapor real. La e s a s se calculó

mediante la formula de Clausius-Clyperon:

donde e es la base de los logaritmos naturales, T es la temperatura del aire en oC. La presión que

ejerce el vapor de agua presente en la atmósfera (presión actual) se calculó mediante: es (HR /

100), donde RH es la humedad relativa en %.

Se midió la fijación de CO ,2 acidez del tejido, fluorescencia de la clorofila, potencial

osmótico, suculencia y potencial hídrico del suelo. Las mediciones se hicieron de la siguiente

manera:

• La fijación de CO2 se midió cada 3 hr en un ciclo de 24 hr a los 29 días con riego cada

tercer día con un analizador de gases en el infrarrojo acoplado a una cámara de hojas equipada

con una fuente de luz roja (modelo LI-6400, Li-Cor, Inc., Lincoln, Nebraska, E.U.A.). Una

porción de tallo se colocó dentro de la cámara del aparato y se proporcionó una cantidad de luz

constante, mediante la fuente de luz roja similar a la ambiental. Esa cantidad de luz se registró

justo antes de cada medición con un cuantómetro LI-190SA (Li-Cor Inc. Lincoln, Nebraska,

E.U.A.) conectado a un datalogger LI-1000 (Li-Cor Inc. Lincoln, Nebraska, E.U.A.), que fue

colocado a la altura de las plantas. La fijación de CO2 fue calculada considerando la superficie

del segmento del tallo incluido en la cámara y la proporción estomática fue de 0.5. Se tuvieron 3

réplicas por cada tratamiento.

69

Page 70: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

• La acidez del tallo se midió dos veces al día (07:00 y 19:00 hr) con cuatro repeticiones en

cada tratamiento. Las muestras se colocaron en nitrógeno líquido para su posterior titulación de

acuerdo al protocolo de Zotz y Andrade (1998). Los registros se obtuvieron a los 6, 14, 21, 37, 45

y 50 días de tratamiento. También se midió la acidez cada 3 hr en un ciclo de 24 hr el mismo día

en que se realizó el ciclo de fijación de CO2. El valor de delta acidez se calculó como la

diferencia entre la acidez del alba (07:00 hr) y la del atardecer (19:00 hr).

• La eficiencia cuántica del PSII (Fv/Fm), la tasa de transporte de electrones (ETR) y la

disipación de energía no fotoquímica (NPQ) se estimaron con base en el registro de la

fluorescencia de la clorofila, cada 3 hr de 05:00 a 19:00 hr con 4 repeticiones utilizando un

analizador portátil de fluorescencia (Mini-PAM, Photosynthesis Yield Analyzer, Walz,

Alemania). Los tallos se colocaron dentro de la pinza para hojas del Mini-PAM (Leaf-Clip

Holder 2030-B). Todas las mediciones se hicieron sin modificar la exposición de los tallos. Los

registros de fluorescencia de la clorofila se obtuvieron a los 6, 21, 37 y 50 días de tratamiento.

La eficiencia cuántica del PSII (Fv/Fm), tasa de transporte de electrones y disipación de

energía se calcularon de la siguiente forma: Fv/Fm = (Fm´- F)/ Fm´, donde F es la fluorescencia

de la muestra adaptada a la luz, y Fm´ es la fluorescencia máxima de la muestra adaptada a la luz

cuando es aplicado un pulso de saturación de luz actínica.

La tasa de transporte de electrones fue calculada a través de: ETR = Yield * PAR * 0.5 *

0.84, donde PAR es la luz fotosintéticamente activa, 0.5 es un factor que supone existe una

distribución de energía de excitación entre el fotosistema I (PSI) y el fotosistema II (PSII); 0.84

es un factor estándar que corresponde a la fracción de luz incidente absorbida por el tejido

fotosintético (Ehleringer, 1981).

70

Page 71: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

La energía no fotoquímica fue por medio de: NPQ = (Fm-Fm´) / Fm´, donde Fm es la

fluorescencia máxima al preamanecer y Fm´ es la fluorescencia máxima durante el día en hojas

adaptadas a la luz.

• La suculencia fue calculada como el cociente de la diferencia entre el peso fresco y peso

seco y el área del tallo (Andrade y Nobel 1996). Los tallos colectados fueron refrigerados al

momento de la colecta, después fueron pesados y secados en horno por 48 hr a 65º C y pesados

nuevamente. Los registros de suculencia se obtuvieron a los 6, 14, 21, 37, 45 y 50 días de

tratamiento, con 4 repeticiones por tratamiento.

• Para el registro del potencial osmótico se tomaron segmentos de tallo por la mañana (07:00-

08:00 hr) y estos se mantuvieron en refrigeración hasta su medición con cámaras de muestreo (C-

52) conectadas a un microvoltímetro (Wescor, E.U.A.), las cuales fueron calibradas con

soluciones de NaCl. Para medir el potencial omótico se extrajo la savia del tallo con la ayuda de

una jeringa para insulina, se saturó un disco de papel filtro y éste se colocó en la C-52 durante 30

min. Los registros para el potencial osmótico se hicieron a los 6, 14, 21, 37, 45 y 50 días del

experimento con 4 repeticiones.

• Para el potencial hídrico del suelo se tomaron muestras alrededor de la zona de raíz, mismas

que se colocaron en un plato para suelo y se incubaron por 30 min a temperatura ambiente en las

C-52. Se obtuvieron registros de los días 6, 14, 21, 37, 45 y 50 de tratamiento con 4 repeticiones.

• Para estimar la tasa de crecimiento relativo (RGR por sus siglas en inglés) se colectaron

plantas al inicio y final del experimento. Al momento de la cosecha final, las plantas con riego

tuvieron 73 días de riego cada tercer día. La RGR fue calculada mediante la relación lnW2-ln

71

Page 72: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

W1 / T2 - T1, donde lnW2 es el logaritmo natural del peso al tiempo 2 (T2) y lnW1 es el

logaritmo natural del peso al tiempo 1 (T1) (Chiariello et al., 1989).

b) Experimento II: Efecto de la radiación solar con hidratación discontinua Después de permanecer por 5 días bajo riego, a otro grupo de 156 plantas de cada

tratamiento de radiación solar se le interrumpió el riego por 32 días. Posteriormente las plantas

fueron nuevamente sometidas al régimen de riego cada tercer día por 12 días. A los 9, 16, 28 y 32

días de sequía y a 7 y 12 días de rehidratación se evaluó la acidez del tejido, fluorescencia de la

clorofila, suculencia, potencial osmótico y potencial hídrico del suelo, siguiendo los protocolos

anteriormente descritos. A 28 días de sequía se midió la fijación de CO2 cada 3 hr en un ciclo de

24 hr con 3 repeticiones por cada tratamiento. En esta misma fecha se evalúo la acidez cada 3 hr

en un ciclo de 24 hr con 4 repeticiones por cada tratamiento.

La RGR fue calculada con plantas cosechadas al inicio y final del experimento de

hidratación discontinua, al momento de la cosecha final las plantas tuvieron un periodo de 32 días

de sequía, seguido por otro de 36 días de riego cada tercer día, el cálculo se hizo siguiendo el

protocolo antes mencionado para esta variable.

72

Page 73: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Colecta de plantas en cafetales y BMM

Enraizamiento en almácigos

Transplante a bolsas de plástico

Periodo de aclimatación

Aplicación de los tratamientos de radiación solar y disponibilidad hídrica

20 % 40 % 50 % 65 %

Experimento I Riego constante, cada tercer día

20 % 40 % 50 % 65 %

Figura 1. Síntesis de la metodología para evaluar el efecto de la radiación solar y disponibilidad de agua sobre la fotoquímica, fijación de CO2 y crecimiento de R. baccifera.

Fijación de CO2

Fluorescencia de la clorofila

Acidez

Suculencia

Potencial hídrico del suelo

Tasa de crecimiento relativo

Potencial osmótico

Experimento II Riego constante, cada tercer día

20 % 40 % 50 % 65 %

Fijación de CO2

Fluorescencia de la clorofila

Acidez

Suculencia

Potencial hídrico del suelo

Tasa de crecimiento relativo

Potencial osmótico

73

Page 74: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Análisis estadísticos

Para evaluar el efecto de la radiación solar sobre Fv/Fm, ETR y NPQ a las 10:00 y 13:00

hr, al igual que los datos de delta acidez, suculencia, potencial osmótico y potencial hídrico del

suelo bajo condiciones de riego (Experimento I), se ajustó un modelo factorial completo con

radiación solar con cuatro niveles, tiempo con cuatro niveles (Fv/Fm, ETR y NPQ) o con seis

niveles (delta acidez, suculencia, potencial osmótico y potencial hídrico del suelo) y la

interacción de ambos factores. Los niveles de radiación solar fueron 20, 40, 50 y 65% de la

radiación solar total y los niveles de tiempo fueron los días de registro de las variables de

respuesta (día 6, 21, 37 y 50 para Fv/Fm, ETR y NPQ; día 6, 14, 21, 37, 45 y 50 para delta

acidez, suculencia, potencial osmótico y potencial hídrico del suelo). La prueba de

comparaciones múltiples de Tukey se utilizó para explorar las diferencias entre los niveles de

radiación solar en algún día de registro. La fijación total diaria de CO2 después de 29 días bajo

riego constante se evalúo con un ANOVA de una vía con cuatro niveles de radiación solar.

Para evaluar el efecto de la sequía y la radiación solar (Experimento II) en las variables de

respuestas arriba mencionadas, se aplicaron los mismos modelos de ANOVA factoriales

utilizados para el análisis del experimento de riego, así como la prueba de Tukey para hacer las

comparaciones múltiples entre los tratamientos. El potencial hídrico del suelo se evaluó con un

ANOVA de una vía con cuatro niveles de radiación solar después de 32 días de sequía.

La tasa máxima de transporte de electrones (ETRmáx) se estimó al ajustar los valores

instantáneos de luz (PAR) y ETR a la función exponencial propuesta por Rascher et al. (2000),

con el modelo ETR = a * (1-1/exp(b*PAR)), donde a y b son parámetros independientes, a =

ETRmáx y exp = exponente (Hernández-González & Briones 2007). En los tratamientos de 20,

40 y 50 % de radiación solar con riego constate e hidratación discontinua se ajustaron modelos de

74

Page 75: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

regresión lineal. Se aplicaron análisis de covarianza para comparar las líneas de la regresión

lineal en los cuatro niveles de radiación solar en los tratamientos de riego e hidratación

discontinua.

La oscilación de acidez en un periodo de 24 hr, se evaluó con la función sinusoidal

propuesta por Altesor et al. (1992). Los datos de acidez se ajustaron a la función y = b(sen x) + a,

donde a es la concentración media de ácidos, b es la amplitud de la variación periódica en la

concentración de ácidos y x es la hora del día expresada en radianes (Altesor et al., 1992;

Hernández-González & Briones 2007).

Debido a que los datos sobre el efecto de la radiación solar bajo riego y sequía fueron

resultados de experimentos diferentes, la comparación entre riego y sequía se realizó con

modelos exploratorios de ANOVA, con disponibilidad de agua (riego y sequía) y radiación solar

(cuatro niveles) como factores principales.

Para lograr la normalidad de los datos necesaria para ajustar los modelos estadísticos

paramétricos, los datos fueron transformados a logaritmo (suculencia en el tratamiento con riego

constante y potencial hídrico del suelo del día 32 de sequía y NPQ a las 10:00 hr en el

tratamiento de sequía), raíz cuadrada (potencial hídrico del suelo en el tratamiento de riego

constante, ETR a las 10:00 hr en los tratamientos de riego y sequía y ETR a las 13:00 hr en el

tratamiento de riego) y arcoseno (NPQ a las 10:00 hr en el tratamiento de sequía).

Los análisis se realizaron por medio del programa Statistica ver. 6 y el umbral de

significancia fue P = 0.05. El número de réplicas para todas las variables fue igual a 4, excepto

para el CO donde fue 3. 2

75

Page 76: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

RESULTADOS Condiciones ambientales durante los experimentos Los valores más bajos de PAR total

diario, DPV y temperatura promedio del aire

en todos los tratamientos de radiación solar

se registraron a los 29 días de iniciado el

experimento para las primeras dos variables

y a los 73 días para la temperatura, mientras

que los valores más altos para las tres

variables se registraron a los 33 días. Como

era de esperarse, los valores diarios de PAR,

DPV y temperatura del aire se

incrementaron conforme se incrementó la

radiación solar, siendo el tratamiento de 65

% de radiación solar en donde se

presentaron las temperaturas más calientes.

La temperatura promedio en el día más

caluroso fue de 22.8º C (20 %), 24.5º C (40

%), 23.4º C (50 %) y 25.7º C (65%). El PAR

a los 33 días fue de 6.00 mol m

Figura 2. Luz total diaria (PAR total) y déficit de presión de vapor (DPV) para los tratamientos de 20% (A), 40% (B), 50% (C) y 65% (D) de radiación solar. Cada punto proviene de la integración (PAR) y promedio (DPV) de los registros diarios cada 3 hr durante el día del 05 de noviembre de 2007 al 11 de enero de 2008.

CPA

R (m

ol m

-2 d

-1)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

DPV

(MPa

)

0.0004

0.0006

0.0008

0.0010

0.0012

0.0014

0.0016

0.0018

0.0020

0.0022

0.0024PARDPV

PAR

(mol

m-2

d-1

)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

DPV

(MPa

)

0.0004

0.0006

0.0008

0.0010

0.0012

0.0014

0.0016

0.0018

0.0020

0.0022

0.0024PARDPV

A

B

-2 s-1 (20 %),

11.01 mol m-2 s-1 40 %), 9.62 mol m-2 s-1 (50

PAR

(mol

m-2

d-1

)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

DP

V (M

Pa)

0.0004

0.0006

0.0008

0.0010

0.0012

0.0014

0.0016

0.0018

0.0020

0.0022

0.0024PARDPV

Días de tratamiento

6 14 21 29 33 37 45 50 73

PAR

(m-1

)ol

m-2

d

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

DPV

(MP

a)

C

D

0.0004

0.0006

0.0008

0.0010

0.0012

0.0014

0.0016

0.0018

0.0020

0.0022

0.0024PARDPV

76

Page 77: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

%) y 17.31 mol m-2 -1s (Figuras 2 y 3).

a) Efecto de la radiación solar con riego continuo (Experimento I)

El registro de la fijación de CO2 en los tallos de R. baccifera después de 29 días de riego

cada tercer día, mostró que la fijación de CO2 ocurrió tanto en el día como en la noche en los

cuatro tratamientos de radiación solar, siendo mayor la fijación durante el día (Figura 4). El

tratamiento de mayor radiación solar presentó la mayor fijación neta total diurna de CO2 (188

mmol m-2 d-1), difiriendo significativamente (F3, 12 = 18.20 p < 0.05) de la registrada en los

tratamientos de 50 %, 40 % y 20 % de radiación solar (90.19, 104.94 y 64.39 mmol m-2 d-1,

respectivamente). La fijación neta total diurna de CO2 entre los tratamientos de 50, 40 y 20 % no

fue significativamente diferente. El PAR total diario recibido a los 29 días de tratamiento con

riego constante fue de 1.81, 2.98, 6.5 y 9.8 mol m-2 d-1 para los tratamientos de 20, 40, 50 y 65 %

de la radiación solar, respectivamente. Durante este día de medición, la temperatura promedio del

aire día/noche fue de 19º/16º C, 20º/16º C, 21º/16º C y 21º/16º C en los tratamientos de 20, 40, 50

y 65 % de la radiación solar, respectivamente; durante el día la temperatura osciló de 1 a 2º C

entre los tratamientos de radiación solar.

77

Page 78: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Al igual que la fijación neta total diurna de CO2, la mayor cantidad de ácidos acumulados

se registró en las plantas que recibieron la mayor radiación solar (Figura 5). El ajuste con la

función seno mostró una periodicidad significativa en la acumulación de los ácidos en todos los

Días de tratamiento

20 %

16

18

20

22

24

2640 %50 %65 %

6 14 21 29 33 37 45 50 73

Tem

pera

tura

(o C)

Figura 3. Temperatura promedio de los cuatro tratamientos de radiación solar. Cada punto proviene del registro diario de cada 3 hr del 05 de noviembre de 2007 al 11 de enero de 2008.

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Figura 4. Intercambio neto de CO2 en un ciclo de 24 h en los tallos de R. baccifera después de 29 días de riego cada tercer día en cuatro tratamientos de radiación solar (20, 40, 50 y 65 % de la radiación solar total). Cada punto es el promedio de 3 plantas ± 1 error estándar. La barra negra representa el periodo de oscuridad.

Hora

20 %40 %50 %65 %

CO

2 (u

mol

m-2

s-1

)

00:00 04:00 08:00 12:00 16:00 20:00

78

Page 79: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

tratamientos; y los coeficientes de regresión fueron significativamente distintos de cero (p < 0.01)

(Cuadro 1). En los cuatro tratamientos de radiación solar los mayores incrementos de acidez en

los tallos de R. baccifera ocurrieron principalmente durante la noche y en las primeras horas del

día, presentándose los valores más altos alrededor de las 04:00 hr. A esa hora las plantas del

tratamiento de 65% de radiación solar registraron 94.9 mmol/H+m-2, siendo significativamente

diferentes (F3, 12 = 5.38, p = 0.013) al de las plantas de los tratamientos de 40% y 50% de

radiación solar, que registraron 60.9 y 55.4 mmol/H+m-2. A partir de las 04:00 hr disminuyó la

cantidad de ácidos hasta las 13:00 hr, cuando se observaron los valores más bajos de acidez para

los cuatro tratamientos de radiación solar.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Figura 5. Acidez del tejido de R. baccifera en un periodo de 24 hr creciendo en diferentes intensidades de radiación solar (20, 40, 50 y 65 % de la radiación solar total), después de 29 días de riego cada tercer día. Cada punto es el promedio de 4 plantas, ± 1 error estándar. La barra negra representa el periodo de la oscuridad.

Hora

20 %40 %50 %

Aci

dez

titul

able

(mm

ol H

+ m-2)

65 %

00:00 04:00 08:00 12:00 16:00 20:00

79

Page 80: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Cuadro 1. Modelo de regresión lineal de acidez en un periodo de 24 hr para R. baccifera en cuatro tratamientos de radiación solar después de 29 días con riego constante. Los datos de acidez fueron ajustados a la función sinusoidal (ver método para explicación).

Tratamiento de radiación solar Modelo F p (1, 30)

20 % y = 14.299 (sen x) + 41.617 18.857 0.001 40 % y = 11.393 (sen x) + 39.613 8.570 0.006 50 % y = 25.200 (sen x) + 51.625 21.093 0.001 65 % y = 11.815 (sen x) + 36.694 21.649 0.001

La acidez acumulada del tejido dependió de la cantidad de luz total recibida en los días de

medición durante el experimento de riego (F12, 60 = 7.457, p < 0.001 y comparaciones múltiples;

Figura 6). A los 21 y 37 días de riego en el tratamiento de mayor radiación solar se registraron los

valores más altos de delta acidez, siendo significativamente diferente a los otros tres tratamientos

de radiación solar (F3, 12 = 22.25, día 21; F3, 12 = 39.99, día 37; p < 0.05 en ambos casos),

coincidiendo con la mayor cantidad de PAR respecto a los otros tratamientos. A pesar de que el

tratamiento del 50 % recibió más radiación solar que los tratamientos del 20 y 40 %, este

tratamiento registró los valores más bajos de delta acidez los días 21, 37 y 45.

Figura 6. Valores de delta acidez de R. baccifera en diferentes días de tratamiento de radiación solar con riego constante. N = 4. Las líneas indican ± 1 error estándar.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Días de tratamiento

20 %40 %50 %65 %

Del

ta a

cide

z (m

mol

H+ m

-2)

14 21 37 45 50

80

Page 81: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Las variaciones en la Fv/Fm, ETR y NPQ fueron significativamente afectadas por la

radiación solar y las condiciones ambientales durante el tiempo del experimento de riego (Fv/Fm

10:00 hr: F6, 36 = 2.7122; ETR 10:00 hr: F9, 46 = 2.509 y NPQ 10:00 hr: F9, 48 = 2.098; p < 0.05 en

todos los tres casos). La marcha diurna de los registros de la fluorescencia de la clorofila mostró

que la menor Fv/Fm, mayor ETR, y mayor NPQ ocurrieron de 10:00 a 13:00 hr en los cuatro

tratamientos de radiación solar, en coincidencia con las horas de mayor incidencia de luz

fotosintéticamente activa (Figura 7). Sin embargo, la diferencia entre los valores más altos y más

bajos registrados durante el día para las tres variables se incrementó conforme aumentó el

porcentaje de radiación solar recibida. Los registros de Fv/Fm preamanecer (05:00 hr) indican

que R. baccifera mantuvo valores altos entre 0.83 y 0.7 en los tratamientos del 20 y 40 % de la

radiación solar; sin embargo, para los tratamientos del 50 y 65 % los registros mostraron valores

promedio de 0.63 en el día de mayor radiación recibida, indicando que las plantas sometidas a

estos tratamientos sufrieron fotoinhibición el día anterior.

La ETR se incrementó a medida que aumentó la luz, pero solamente alcanzó valores de

saturación en el tratamiento de mayor radiación solar, con un PAR de saturación de 1457.3 μmol

m-2 s-1. Sin embargo, la pendiente de la línea recta fue significativamente más pronunciada en el

tratamiento de menor radiación solar en comparación con las pendientes de los otros

tratamientos, de acuerdo al análisis de paralelismo de las pendientes de regresión (FCov(3, 627) =

20.120, p = 0.001 y comparaciones múltiples entre pendientes; Figura 8). La pendiente de la

línea recta fue menos pronunciada a medida que se incrementó la radiación solar en los

tratamientos de 40, 50 y 65 % de la radiación solar, pero las pendientes no fueron

significativamente distintas (p> 0.05).

81

Page 82: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

20 %

ETR

(um

ol m

-2 s

-1)

020406080

100120140160 Día 6

Día 21Día 37Día 50

NP

Q

0

1

2

3

4

5

6

Hora

05 07 09 11 13 15 17

PAR

(um

ol m

-2 s

-1)

0

200

400

600

800

1000

Fv /

Fm

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

40 %

Hora

05 07 09 11 13 15 17

50 %

Hora

05 07 09 11 13 15 17

65 %

Hora

05 07 09 11 13 15 17

82

Figura 7. Curso diurno del transporte de electrones (ETR), eficiencia cuántica (Fv/Fm), disipación de energía no fotoquímica (NPQ) y luz instantánea fotosintéticamente activa (PAR) de R. baccifera creciendo bajo cuatro diferentes intensidades de radiación solar, después de 6, 21, 37 y 50 días de riego de cada tercer día. Cada punto es el promedio de 4 plantas ± 1 error estándar.

Page 83: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Figura 8. Relación entre los valores ambientales instantáneos de la tasa de transporte de electrones (ETR) y la luz fotosintéticamente activa (PAR) de R. baccifera en cuatro intensidades de radiación solar con riego constante. Los datos de los tratamientos de 20, 40 y 50 % de radiación solar se ajustaron significativamente a un modelo de regresión lineal, los del tratamiento de 65 % a un modelo exponencial. 20%: ETRlineal = 0.307*PAR + 0.005, r2 = 0.99, p < 0.001; 40 %: ETRlineal = 0.203*PAR + 1.513, r2 = 0.88, p < 0.001; 50 %: ETRlineal = 0.157*PAR + 3.057, r2 = 0.87, p < 0.001 y 65 %: ETRexponencial= (138.94)*(1-1/exp((.001)*PAR)), p < 0.001. N= 160 para los tratamientos del 20, 40 y 50 % de radiación solar, N= 152 en el 65 % de radiación solar. ETRmáx = ETR máxima, ± error estándar.

La suculencia de las plantas con riego constante mantuvieron valores de alrededor de 40

mol H2O m-2 durante el experimento, mostrando un incremento significativo al transcurrir el

tiempo (F4, 60 = 19.60, p = 0.001 y comparaciones múltiples; Figura 9). Dicho incremento en la

suculencia probablemente se debió a la disminución en la cantidad diaria de PAR recibido del día

La suculencia de las plantas con riego constante mantuvieron valores de alrededor de 40

mol H2O m-2 durante el experimento, mostrando un incremento significativo al transcurrir el

tiempo (F4, 60 = 19.60, p = 0.001 y comparaciones múltiples; Figura 9). Dicho incremento en la

suculencia probablemente se debió a la disminución en la cantidad diaria de PAR recibido del día

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

20020 % 40 %

ETR

ETR

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

PAR

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ETR

50 %

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ETR

65 %

ETRmáx = 138.94 ± 21.4

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

PAR

83

Page 84: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

37 al 45 (ver Figura 2). A los 50 días de tratamiento hubo diferencias significativas entre los

tratamientos de 40 y 50 % de radiación solar (F3, 12 = 3.58, p = 0.046).

20

40

60

80

100

120

Similar comportamiento al de la suculencia se observó en el potencial osmótico, el cual

fue más o menos constante a lo largo del experimento, pero se observó un efecto significativo por

el efecto de la radiación solar a los largo del tiempo (F12, 60 = 8.92, p < 0.001). Se observó un

incremento en los valores del potencial osmótico en todos los tratamientos con el transcurrir del

tiempo, probablemente como resultado de la disminución de radiación solar recibida; el potencial

osmótico de las plantas del tratamiento de menor radiación solar fue ligeramente más positivo

que el de las plantas del resto de los tratamientos (Figura 10).

El potencial hídrico del suelo no mostró diferencias entre los tratamientos de radiación

solar, excepto en el día 45 cuando el tratamiento de 65 % mostró valores significativamente más

negativos que el resto de los tratamientos (F3, 12 = 84.79, p < 0.05; Figura 11). Durante el

Días de tratamientos

20 %40 %50 %

Sucu

lenc

ia (m

ol H

2O/m

-2)

65 %

6 14 21 37 45 50

Figura 9. Suculencia de R. baccifera a diferentes días de tratamiento de radiación solar con riego constante. N=4. Las líneas indican ± 1 error estándar.

84

Page 85: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

experimento de riego los valores de potencial hídrico del suelo fueron más altos que los de

potencial osmótico de las plantas en todos los tratamientos de radiación solar.

-1.0

-0.9

-0.8

-0.7

-0.6

-0.5

-0.4

-0.3

b) Efecto de la radiación solar con hidratación discontinua (Experimento II)

Después de 28 días de sequía la mayor captura de CO2 se presentó principalmente en las

primeras horas del día y disminuyó durante la mañana y noche en los cuatro niveles de luz

Figura 11. Potencial hídrico del suelo en cuatro niveles de radiación solar bajo riego constante. N=4. Las líneas indican ± 1 error estándar.

Días de tratamiento

6 14 21 37 45 50

Pote

ncia

l híd

irco

del s

uelo

(MP

a)

-0.30

-0.25

-0.20

-0.15

-0.10

-0.05

0.00

0.05

20 %40 %50 %65 %

Figura 10. Potencial osmótico de R. baccifera en diferentes días de medición en los 4 tratamientos de radiación solar con riego constante. N= 4. Las líneas indican ± 1 error estándar.

Días de medición

20 %40 %50 %65 %

Pote

ncia

l osm

ótic

o (M

Pa)

6 14 21 37 45 50

85

Page 86: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

(Figura 12). La mayor tasa de fijación instantánea de CO2 (8.57 μmol m-2 s-1 ) ocurrió en el

tratamiento con mayor sombra a las 07:00 hr. El tratamiento de 50 % de la radiación solar

registró significativamente menor tasa de fijación neta total diurna de CO2 (68.68 mmol m-2 d-1),

en comparación con los tratamientos de 20, 40 y 65 % de la radiación solar fue de 121.6, 124.4 y

123.8 mmol m-2 d-1, respectivamente; pero no fueron significativamente diferentes (F3, 12 = 20.03,

p > 0.05). La luz total diaria en la medición de CO2 bajo hidratación discontinua fue de 17.31,

9.62, 11.02 y 6.00 mol m-2 d-1 en los tratamientos de 65, 50, 40 y 20 % de radiación,

respectivamente y la temperatura promedio del aire día/noche fue de 26º/14º C, 23º/13º C, 24º/13º

C y 23º/14º C en los niveles de 65, 50, 40 y 20 % de radiación solar, respectivamente; durante el

día la temperatura varió de 1 a 3º C entre los niveles de radiación solar. El ANOVA exploratorio

mostró que la sequía disminuyó significativamente la tasa de fijación neta diurna de CO2 en las

plantas de los tratamientos de 50 y 65 % de radiación solar, en comparación con las plantas de los

mismos tratamientos cuando estuvieron bajo riego (F3, 24 = 14.11, p < 0.05 y comparaciones

múltiples; Figuras 4 y 12). En contraste, las plantas de los tratamientos de 20 y 40 % de radiación

solar tuvieron mayor fijación de CO2 neta en la sequía, en comparación con las plantas bajo riego

constante, en los mismos tratamientos de radiación. La cantidad de PAR recibida y la temperatura

promedio del aire, durante el día, fue mayor durante la medición de CO2 en las plantas con

hidratación discontinua en relación a las plantas bajo riego constante. En los tratamientos del 40 y

65 % de radiación solar bajo riego constante y sequía en las mismas condiciones lumínicas, no se

observaron diferencias significativas (p > 0.05).

86

Page 87: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

-4

-2

0

2

4

6

8

10

La cantidad de ácidos acumulados en las plantas con 28 días de hidratación discontinua

fue mayor en los tratamientos del 40 y 50 % de radiación solar con 159.7 y 118.77 mmol /H+m-2

respectivamente a las 07:00 hr, siendo significativamente diferente el tratamiento del 40 %

respecto al 20 y 65 % de radiación solar (F3, 12 = 7.81, p = 0.003; Figura 13). A esa hora, el

tratamiento del 20 y 65 % de la radiación solar registraron 100.25 y 85.55 mmol /H+m-2,

respectivamente. Al igual que bajo riego, las plantas con 28 días de hidratación discontinua

manifestaron una periodicidad significativa en el patrón diurno de oscilación de acidez (Cuadro

2). En los cuatro tratamientos de radiación solar la acumulación de ácidos fue mayor después de

28 días de hidratación discontinua en comparación con 29 días bajo riego constante (Figuras 5 y

13).

Figura 12. Fijación de CO2 a 28 días de sequía en diferentes tratamientos de radiación solar. N = 3. Las líneas indican ± 1 error estándar. La barra negra representa el periodo de oscuridad.

Hora

20 %40 %50 %65 %

CO

2 (u

mol

m-2

s-1

)

00:00 04:00 08:00 12:00 16:00 20:00

87

Page 88: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Cuadro 2. Modelo de regresión lineal de acidez en un periodo de 24 hr para R. baccifera en cuatro tratamientos de radiación solar con 28 días sin riego. Los datos de acidez fueron ajustados a la función sinusoidal (ver método para explicación).

Al igual que bajo riego constante, la variación temporal de la acidez dependió de la

radiación solar recibida durante el experimento de hidratación discontinua (F4, 60= 24.61, p =

0.001; Figura 14). En el tratamiento del 20 % se observó diferencias significativas a los 9 días

respecto a los 16, 32 días sin riego (p < 0.01) y 7 días de recuperación (p < 0.05). En el

tratamiento de 40 % las diferencias se observaron a los 9 días de hidratación discontinua en

relación a los 32 días de sequía (p < 0.01) y 7 días de recuperación (p < 0.001). Bajo el 50 % de

Tratamiento de radiación solar Modelo F(1, 30) p

20 % y = 51.973 (sen x) + 66.116 60.864 0.001 40 % y = 66.374 (sen x) + 85.971 82.262 0.001 50 % y = 44.247 (sen x) + 59.713 60.940 0.001 65 % y = 57.730 (sen x) + 75.047 113.505 0.001

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Figura 13. Acidez del tejido de R. baccifera en un periodo de 24 hr creciendo en diferentes intensidades de radiación solar, después de 28 días de hidratación discontinua. Cada punto es el promedio de 4 plantas ± 1 error estándar. La barra negra representa el periodo de la oscuridad.

Hora

20 %40 %

Acid

ez ti

tula

ble

(mm

ol H

+ m-2)

50 %65 %

00:00 04:00 08:00 12:00 16:00 20:00

88

Page 89: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

la radiación solar las plantas mostraron diferencias significativas entre los 9 y 16 hidratación

discontinua (p < 0.001) y entre los 16 y 32 días de hidratación discontinua (p < 0.001). En el

tratamiento del 65 % se observó diferencias entre los 9 días de sequía en relación a los 16 y 32

días de sequía (p < 0.001) y 7 días de recuperación (p < 0.05).

A los 9 días sin riego el tratamiento del 50 % de radiación solar registró el valor más alto

de delta acidez (69.5 mmol H+ m-2), siendo significativamente diferente a los tratamientos del 20

y 65 % de radiación solar (F3, 12 = 6.1, p = 0.009). A los 16 días de hidratación discontinua el

tratamiento del 65 % de la radiación solar presentó los valores de delta acidez máximos de 90.62

mmol H+ m-2 seguido del tratamiento del 20 % con 77.69 mmol H+ m-2 (Figura 14).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

El ANOVA exploratorio para comparar los tratamientos de radiación solar bajo riego (37

días) e hidratación discontinua (32 días) mostró diferencias en delta acidez solo entre los

tratamientos de 50 y 65 % de radiación solar (F3, 24 = 13.19 p = 0.001 y comparaciones

múltiples). A los 12 días de recuperación (R2), los cuatro tratamientos de radiación solar

Figura 14. Delta acidez en los 4 tratamientos en diferentes días de medición bajo sequía, R1 = 7 días con riego cada 3er día después de la sequía, R2= 12 días de riego, cada 3er día después de la sequía. N= 4 Las líneas indican ± 1 error estándar.

Días de tratamiento

20 %40 %50 %

Del

ta a

cide

z (m

mol

H+ m

-2)

65 %

9 16 32 R1 R2

89

Page 90: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

disminuyeron el valor de delta acidez. Comparando el delta acidez de las plantas con 50 días bajo

riego constante (experimento I) con aquellas que estuvieron 32 días sin riego y 12 días de

recuperación (experimento II), se observó que el delta acidez fue significativamente mayor en las

plantas con riego constante en los tratamientos con 20, 40 y 50 % de la radiación solar (F3, 24 =

16.08, p < 0.05; y comparaciones múltiples).

Al igual que las plantas bajo riego constante los cambios en la cantidad de radiación solar

recibida en cada tratamiento de radiación solar durante el experimento de hidratación discontinua,

fueron acompañados de cambios en la tasa de transporte de electrones. Es decir, a los 16 días de

sequía el tratamiento del 65 % registró la mayor ETR (92.32 μmol m-2 s-1) y la mayor cantidad de

PAR (Figura 15). El tratamiento que presentó menor transporte de electrones (32.63 μmol m-2 s-

1) fue el más sombreado, siendo significativamente diferente a los otros tratamientos de radiación

(F3, 12 = 12.56, p < 0.05). El ANOVA exploratorio para comparar los tratamientos de radiación

solar a los 16 días de sequía contra los tratamientos de 21 días de riego constante señala que no se

encontraron diferencias significativas (F3, 24 = 1.57, p = 0.22).

El último día del periodo sin riego se observó la ETR más alta en el tratamiento del 40 %

de radiación solar a las 10:00 y 13:00 hr con 96.5 y 98 9 μmol m-2 s-1, respectivamente. El

tratamiento de 65 % de radiación solar registró valores similares de ETR solo a las 10:00 hr, a

pesar de recibir mayor cantidad de PAR. Durante la recuperación después del riego se detectó un

incremento en la ETR en el tratamiento del 20 % de radiación solar, y una disminución en el

tratamiento del 50 % de la radiación solar.

La tasa de transporte de electrones (13:00 hr) fue afectada significativamente (F9, 45=

28.89, p = 0.001) por la radiación solar y las condiciones ambientales durante el tiempo del

experimento sin riego y en la rehidratación. A los 32 días sin riego la ETR del tratamiento del 20

90

Page 91: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

% de radiación solar (13:00 hr), fue significativamente diferente al 40 y 50 % de la radiación

solar (p = 0.002), mientras que el tratamiento del 40 % fue significativamente diferente para el 50

y 65 % de la radiación solar (p = 0.001).

Al igual que bajo riego constante, las plantas con hidratación discontinua alcanzaron

valores de ETRmáx de 126.6 μmol m-2 s-1 en el tratamiento del 65 % de radiación solar, y un

PAR de saturación de 1184.4 μmol m-2 s-1. La pendiente de la línea recta fue más pronunciada en

el tratamiento del 20 %, siendo significativamente diferente (F3, 307 = 11.47, p = 0.001; Figura 16)

a los tratamientos de 40 % (p = 0.001) y 65 % (p = 0.011); también el tratamiento del 40 % de

radiación solar fue significativamente diferente a los tratamientos de 50 % (p = 0.001) y 65 % (p

= 0.022).

Los tratamientos del 50 y 65 % de radiación solar fueron los que presentaron los valores

más bajos de Fv/Fm a las 13:00 hr (0.44 y 0.37; Figura 14) después de 16 días sin riego, sin

mostrar diferencias significativas entre ellos (F3, 12 = 9.27, p > 0.05; y comparaciones múltiples).

La diferencia la marcó sólo al tratamiento del 20 % de radiación solar (F3, 12 = 9.27, p <

0.05) que mostró valores de Fv/Fm cercanos a 0.8. Los valores preamanecer de Fv/Fm más bajos

(0.67) se observaron en el tratamiento de 65 % de radiación solar a los 16 y 32 días sin riego.

Mientras que en el tratamiento del 20, 40 y 50 % de radiación solar Fv/Fm preamanecer fue de

0.77, 0.74 y 0.73 respectivamente. Después de comparar los valores de Fv/Fm (13:00 hr) de las

plantas con 16 días sin riego, contra las que tenían 21 días bajos riego constante, se encontró que

no existieron diferencias entre los tratamientos que recibieron el mismo porcentaje de radiación

solar (F2, 18 = 0.67, p = 0.52). Se observó un comportamiento similar al comparar 32 días de

hidratación discontinua contra 37 días de riego (F3, 24 = 2.17, p = 0.11). De manera general a los

12 días de riego después del tratamiento de hidratación discontinua se observaron valores de

91

Page 92: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Fv/Fm más bajos, esto es debido a que la incidencia de radiación solar fue mayor para todos los

tratamientos (ver Figura 2, día 50).

La disipación de energía a las 10:00 y 13:00 hr mostró cambios en los cuatro tratamientos

de radiación solar a lo largo del experimento de sequía (F3, 48 = 8.97, p < 0.001 y F3, 48 = 18.25, p

< 0.001 respectivamente). El tratamiento de 50 % mostró diferencia significativa a las 10:00 y

13:00 hr entre los 9 y 32 días de sequía (p <0.01). En el tratamiento del 65 % se observaron

diferencias significativas entre los 32 días de hidratación discontinua respecto a los días 9 y 16 de

hidratación discontinua (p < 0.05) y en relación a los 12 días de recuperación (p < 0.05).

92

Page 93: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

93

20 %ET

R (u

mol

m-2

s-1

)

020406080

100120140160

40 %

Día 6 riegoDía 16 sequíaDía 32 sequíaDía 12 riego

Hora

05 07 09 11 13 15 17

Fv /

Fm

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Hora

05 07 09 11 13 15 17

NPQ

0

1

2

3

4

5

6

65 %

Hora

05 07 09 11 13 15 17

50 %

Hora

05 07 09 11 13 15 17

Figura 15. Curso diurno de ETR, Fv/Fm y NPQ de R. baccifera aclimatada a cuatro diferentes intensidades de radiación solar. El día 12 corresponde a los días con riego después del período de sequía. Los datos son de diferentes días de tratamiento con riego constante N = 4. Las líneas indican ± 1 error estándar.

Page 94: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Figura 16. Relación entre los valores ambientales instantáneos de la tasa de transporte de electrones (ETR) y la luz fotosintéticamente activa (PAR) de R. baccifera en cuatro intensidades de radiación solar con hidratación discontinua. Los datos de los tratamientos de 20, 40 y 50 % de radiación solar se ajustaron significativamente a un modelo de regresión lineal, los del tratamiento de 65 % a un modelo exponencial. 20%: ETRlineal = 0.284*PAR + 0.647, r2 = 0.98, p = 0.001; 40 %: ETRlineal = 0.209*PAR + 1.617, r2 = 0.87, p = 0.001; 50 %: ETRlineal = 0.168*PAR + 2.071, r2 = 0.82, p = 0.001 y 65 %: ETRexponencial = (126.60)*(1-1/exp((0.001)*PAR)), p < 0.001. N = 80 en los tratamientos del 20, 40 y 50 % de radiación solar, N= 72 en el 65 % de radiación solar. ETRmáx = ETR máxima, ± error estándar.

Las plantas no mostraron diferencias significativas en los valores de suculencia entre los

cuatro tratamientos de radiación solar durante el experimento de hidratación discontinua (F12, 60 =

0.484, p = 0.917; Figura 17), aunque se observó un incremento en la suculencia después de que

las plantas fueron hidratadas.

Las plantas no mostraron diferencias significativas en los valores de suculencia entre los

cuatro tratamientos de radiación solar durante el experimento de hidratación discontinua (F12, 60 =

0.484, p = 0.917; Figura 17), aunque se observó un incremento en la suculencia después de que

las plantas fueron hidratadas.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

20040 %20 %

ETR

ETR

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

PAR

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ETR

50 %

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ETR

65 %

ETRmáx = 126.60 ± 21.3

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

PAR

94

Page 95: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

20

40

60

80

100

120

Durante los días del experimento de sequía se observaron diferencias significativas en el

potencial osmótico en los diferentes tratamientos de radiación solar (F4, 60 = 37.58, p = 0.001;

Figura 18). En el tratamiento del 20 % de la radiación solar se observó diferencias en el potencial

osmótico a los 9 días de sequía respecto a los 16 y 32 días de sequía (p < 0.001) y en relación a

los 12 días de recuperación (p < 0.001). Así mismo las plantas sometidas al tratamiento de 20 %

de radiación solar mantuvieron potenciales más altos durante el experimento, en comparación con

los tratamientos de 50 y 65 %. Las plantas del tratamiento de 40 % mantuvieron potenciales

osmóticos ligeramente más negativos que las del 20 % de radiación solar al inicio y

posteriormente durante la recuperación, pero las diferencias entre ambos tratamientos no fueron

significativas.

Días de hidratación discontinua

20 %40 %50 %

Sucu

lenc

ia (m

ol H

2O/m

-2)

65 %

0 9 16 32 R 1 R 2

Figura 17. Suculencia de R. baccifera en el tratamiento de hidratación discontinua. R1 = 7 días con riego cada 3er día después de la sequía, R2= 12 días de riego, cada 3er día después de la sequía. N= 4. Las líneas indican ± 1 error estándar.

95

Page 96: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Las plantas sometidas a los tratamientos de mayor radiación solar (50 y 65%) tuvieron los

potenciales osmóticos más negativos durante el experimento, siendo ambos tratamientos

significativamente diferentes a los tratamientos de menor radiación solar a los 32 días de sequía

(F3, 12 = 17.18, p < 0.05 y comparaciones múltiples). Se observó una recuperación del potencial

osmótico al ser hidratadas nuevamente las plantas en todos los tratamientos de radiación solar,

siendo el tratamiento con mayor sombra en donde mostraron valores más positivos (Figura 18).

El potencial hídrico del suelo disminuyó significativamente con el tiempo en todos los

tratamientos de radiación solar, con excepción del tratamiento de menor radiación (F4, 60 = 42. 86,

p = 0.001 y comparaciones múltiples; Figura 19). Los valores más negativos de potencial hídrico

del suelo se presentaron en el tratamiento de mayor radiación solar. A los 32 días de sequía, el

potencial hídrico del suelo fue más negativo que el potencial osmótico de las plantas en los

tratamientos de 40, 50 y 65 % de la radiación solar. El riego a capacidad de campo después del

periodo de sequía recuperó el potencial hídrico del suelo en todos los tratamientos. El tratamiento

del 50 % de radiación solar mostró diferencias en el potencial hídrico del suelo a los 7 días de

recuperación respecto a los 16 y 32 días de sequía (p < 0.01) y en el tratamiento del 65 % de

radiación solar se observó diferencia significativa a los 32 días de sequía respecto a los 9 y 16

días de sequía (p < 0.001).

El potencial hídrico del suelo mostró diferencias entre tratamientos de radiación solar

hasta los 32 días de sequía (F3, 12 = 20.06, p < 0.05; Figura 19), siendo el tratamiento de mayor

radiación solar el más negativo.

96

Page 97: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

La tasa de crecimiento (RGR) en R. baccifera bajo riego constante fue mayor en las

plantas aclimatadas a 65 % de la radiación solar, siendo significativamente diferente al resto de

los tratamientos (F3, 12 = 7.157, p = 0.001; Figura 20). Por otro lado, la RGR de las plantas que

estuvieron 32 días bajo hidratación discontinua (y posteriormente 36 días de riego) no fue

estadísticamente distinta entre los tratamientos de radiación solar (F3, 12 = 2.5, p = 0.109), aunque

de manera similar al experimento bajo riego constante, el valor más alto de la RGR se observó en

el tratamiento de 65 % de radiación.

Figura 19. Potencial hídrico del suelo de R.baccifera durante el periodo de sequía y después de 7 (R1) y 12 (R2) días de rehidratación. N= 4. Las líneas indican ± 1error estándar.

6 9 16 32 R1 R2

Pot

enci

al h

ídric

o de

l sue

lo (M

Pa)

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

20 %40 %50 %65 %

-1.0

-0.9

-0.8

-0.7

-0.6

-0.5

-0.4

-0.3

20 %40 %50 %65 %

Pote

ncia

l osm

ótic

o (M

Pa)

6 9 16 32 R1 R2

Figura 18. Potencial osmótico de R.baccifera durante el periodo de sequía y después de 7 (R1) y 12 (R2) días de rehidratación. N= 4. Las líneas indican ± 1error estándar.

Tratamientos

20 % 40 % 50 % 65 %

Tasa

de

crec

imie

nto

0.000

0.002

0.004

0.006

0.008

0.010

0.012

0.014

0.016

RiegoHidratación discontinua

Figura 20. Tasa de crecimiento de R. baccifera en diferentes tratamientos de radiación solar, con riego constante e hidratación discontinua. N = 4.± 1 error estándar.

97

Page 98: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

DISCUSIÓN

La fijación de CO2 de R. baccifera ocurrió tanto en el día como en la noche en todos los

tratamientos de radiación solar con riego constante, es decir se tuvo un tipo de fotosíntesis

intermedia C3-CAM. Este patrón es similar al encontrado en otra cactácea epífita del mismo

género (R. rhombea, Nobel & Hartsock, 1990). Sin embargo, el mecanismo fotosintético es muy

variado en las cactáceas epífitas, presentándose desde una fotosíntesis completamente CAM

(Nobel & Hartsock, 1990; Andrade & Nobel, 1996) hasta fotosíntesis exclusivamente C3 (Nobel

& Hartsock, 1990). La mayor tasa máxima instantánea de fijación de CO2 de R. baccifera (5.7

μmol m-2 s-1) se observó bajo riego constante cuando recibió un PAR diario neto de 9.8 mol m-2

d-1 en el tratamiento de mayor radiación solar (65 %). Este dato es similar a lo observado en

Epiphyllum phyllanthus que bajo un PAR diario total de 7.3 mol m-2 d-1 tuvo una tasa de fijación

máxima instantánea de 4 μmol m-2 s-1 (Andrade & Nobel, 1996). Sin embargo, en R. baccifera la

tasa máxima instantánea de CO2 fue casi dos veces mayor a la reportada para otros cactus epífitos

(2 a 3 μmol m-2 s-1 -2de CO2 con un PAR instantáneo promedio de 200 μmol m s-1; Nobel &

Hartsock, 1990). Posiblemente la baja cantidad de luz ocasionó una disminución en la tasa de

fijación de CO2, ya que las plantas expuestas a mayor radiación solar generalmente tienen mayor

capacidad fotosintética (Boardman, 1977; Martin et al., 1999). Igual ocurrió en la pteridofita

Pyrrosia longifolia, la tasa neta de fijación de CO2 fue mayor en las frondas expuestas a la luz

que las de sombra (Winter et al., 1986). Esta variación en la capacidad fotosintética en diferentes

epífitas permite colonizar una mayor diversidad de microambientes en los hospederos, evitando

en cierta forma la competencia por recursos como la luz.

98

Page 99: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Es posible que el aumento en la tasa de fijación máxima sea el resultado de ambas

enzimas RuBPc y PEPc al estar funcionando durante la mañana permitiendo una combinación de

fijación de CO de ácidos descarboxilados y de fijación externa de CO2 2, y consecuentemente la

concentración de carbono aumenta (Lee et al., 1989).

De acuerdo a los valores integrales de CO2 R. baccifera tuvo una tasa diaria de fijación de

CO2 mayor en el tratamiento de 65 % de radiación solar bajo riego constante, siendo mayor en

comparación con otros cactus epífitos (Nobel & Hartsock, 1990). Después de 28 días de sequía la

captura de CO2 en R. baccifera ocurrió durante las primeras horas del día y una menor cantidad

durante la noche. A diferencia de R. rhombea que después de 12 días de sequía cambió la fijación

de CO2 durante el día a la noche (Nobel & Hartsock, 1990). Durante el periodo de sequía la tasa

neta de CO2 aumentó en los tratamientos del 20 y 40 % de radiación solar y disminuyó en los

tratamientos con mayor radiación solar. Esto posiblemente se debió a que, los tratamientos con

mayor sombra registraron una humedad relativa mayor, permitiendo la apertura de los estomas

durante el día, y a que su estado hídrico, medido como suculencia del tejido, no presentó cambios

a lo largo del experimento de sequía. Además, la temperatura promedio del aire durante el día en

los tratamientos de sequía de 20 y 40 % de radiación solar fue 1 ó 2º C menos que los

tratamientos de menor sombra, que aunado a las condiciones ambientales antes mencionadas,

permitió una mayor actividad de la enzima Rubisco. A diferencia de esto, en los tratamientos del

50 y 65 % de radiación solar la fijación de CO2 disminuyó durante la sequía, en comparación con

las plantas bajo riego constante. Posiblemente esto obedeció a una disminución en el potencial

hídrico del suelo y potencial osmótico de las plantas así como un aumento en la temperatura, ya

que cuando la temperatura se incrementa es menos favorable para la ganancia de carbono (Kluge

& Ting, 1978). Por otro lado, la baja captura de CO nocturna a los 28 días de sequía en los 2

99

Page 100: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

cuatro tratamientos de radiación solar, posiblemente se deba a las bajas temperaturas registradas

durante la noche, lo cual permitió una inhibición de PEPc, según Kluge y Ting (1978), la

temperatura óptima para la fijación de CO2 es de 15-22º C. A diferencia de este trabajo, Andrade

y Nobel (1997) encontraron que después de 2 semanas de sequía, R. baccifera cambió la tasa de

transpiración de día a la noche bajo un PAR promedio de 9.2 mol m-2 d-1, humedad relativa

promedio de 70 % y una temperatura del aire máxima/mínima de 31ºC/24ºC. Posiblemente las

condiciones ambientales favorables de este experimento durante las primeras horas del día, como

una humedad relativa alta (90 %) y una temperatura promedio de 9º C, permitieron la apertura de

los estomas durante la mañana y parte del mediodía cuando las plantas estuvieron bajo

hidratación discontinua.

La magnitud de la acidificación nocturna en las plantas CAM es dependiente de la

radiación solar total recibida por los tejidos en el día previo (Adams III, 1987; Nobel, 1988). En

R. baccifera el incremento en la radiación solar favoreció el incremento de la acidez del tallo. Tal

como ocurren en otras epífitas tropicales CAM (Griffiths et al., 1986), en T. usneoides (Haslam

et al., 2003) y Pyrrosia longifolia (Winter et al., 1986). Sin embargo, R. baccifera presenta una

disminución en los valores de delta acidez en el tratamiento del 50 % de radiación solar,

posiblemente el CO fijado por las plantas es mediante la vía C2 3 y solo una parte es almacenado

en la vacuola en forma de ácidos, razón por la cual éste tratamiento manifiesta cantidades bajas

de delta acidez.

El cactus epífito E. phyllanthus tuvo valores de ΔH+ mayores cuando estuvo bajo el 50 %

de la radiación total, tanto en campo (ca.170 mmol H+ m-2) como en invernadero (ca.200 mmol

H+ m-2) (Andrade & Nobel, 1996). Siendo una acidez mayor en relación a los valores observados

en R. baccifera en los cuatro tratamientos de radiación solar bajo riego constante. Por otro lado

100

Page 101: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

existen algunas bromelias terrestres como Bromelia humilis que recibiendo el 12 % de luz

incrementan la cantidad de ácidos dos veces que las plantas expuestas (Medina et al., 1986).

A los 28 días de sequía los valores de acidez máxima en R. baccifera se incrementaron en

todos los tratamientos en comparación con las plantas bajo riego constante, debido a un aumento

en el PAR recibido durante la medición en sequía. Consistente con lo anterior se han observado

incrementos en el grado de CAM, medido como acumulación nocturna de ácidos, cuando se

incrementó la radiación solar en la epífita T. usneoides (Martin et al., 1986) y T. ionatha (Martin

et al., 1999), aunque en el primer caso se observaron descensos en la acidez en radiación solar

mayor a 200 μmol m-2 s-1. Se ha observado que la sequía causa una reducción en la acidificación

nocturna en T. fasciculata pero una estimulación significante de la actividad CAM en la especie

C -CAM G. monostachya (Zotz & Andrade, 1998). 3

En los cuatro niveles de radiación solar y en los tratamientos de riego constante y sequía,

se observó una oscilación de ácidos en un periodo de 24 hr, mostrándonos que en todos los casos

R. baccifera se comportó como una planta con fotosíntesis CAM. La oscilación de ácidos

observados durante la sequía ha sido generalmente atribuido a la refijación de CO2 originado de

la respiración mitocondrial (Szarek & Ting 1974; Gibson & Nobel, 1986); por lo que se estima

que la presencia de CAM ayuda a mitigar la fotoinhibición y mantener el suministro de CO2

interno aumentando la acidez (Maxwell et al., 1994). Además de que el tejido parenquimático de

R. baccifera le permite mantener una reserva hídrica que favorece adicionalmente la fijación de

CO2 y por consiguiente la acumulación de ácidos. En Pyrrosia longifolia se observó una

acidificación mayor cuando creció en Singapur en relación a Australia, debido a que en Singapur

la temperatura del aire fue 5 grados mayor, lo que sugiere que la respiración y la síntesis de acido

málico por reciclamiento de CO fue más alta (Kluge et al., 1989; Winter et al., 1986). 2

101

Page 102: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

La acidificación reducida en plantas CAM creciendo en radiación solar baja es debida a

cambios en factores intrínsecos, tales como la capacidad fotosintética. En relación a esto, existen

algunas epífitas como Tillandsia brachycaulos donde ΔH+ fue más alto cuando estuvo aclimatada

al 30 % o menos de la radiación total, en comparación de cuando recibió el 93.9 % de radiación

(Cervantes et al., 2005). Situación inversa a la que se presenta en R. baccifera quien tiene una

mayor acumulación de ácidos cuando está expuesta a altas radiaciones solares bajo riego

constante.

Al parecer R. baccifera tiene una respuesta fotosintética favorable tanto en radiaciones

altas como en la sombra lo que le confiere la habilidad para colonizar un amplio rango de

condiciones lumínicas. Sin embargo, los cactus epífitos tienden a colonizar hábitats sombreados

en el dosel con un PAR relativamente bajo de 200 μmol m-2 s-1 (Nobel, 1988; Nobel & Hartsock,

1990; Mizrahi et al., 1997).

La mayor tasa de crecimiento para R. baccifera se observó en el tratamiento del 65 %

tanto en riego como en sequía, coincidiendo con la mayor captura de CO2 y acidez del tejido para

este tratamiento. Lo anterior sugiere que R. baccifera aprovecha las irradiancias altas para

producir biomasa. Otras epífitas como Tillandsia brachycaulos, después de 7 meses, incrementó

su crecimiento foliar en luz intermediaria, de 30-59 % de la radiación total (Cervantes et al.,

2005).

La tasa de transporte de electrones se incrementó conforme aumentó la cantidad de PAR

recibida por las plantas, tanto en riego como en sequía. Observándose un PAR de saturación en la

ETR en el tratamiento de mayor radiación solar en riego e hidratación discontinua, lo que nos

sugiere que hubo una limitación de luz en los tratamientos de menor radiación solar; tal como se

observa en las líneas de regresión para los tratamientos del 20 y 40 % de radiación solar. Como se

102

Page 103: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

mencionó antes, la refijación durante el día del CO2 interno producto de la respiración ayuda a

mantener un transporte de electrones activo durante la sequía, además de una fotoinhibición

mínima (Nobel 1988). Un caso similar se observó en Clusia minor y C. multiflora donde hay una

relación positiva entre el transporte de electrones y la intensidad de luz, tanto en plantas

expuestas como sombreadas (Grams et al., 1997).

De acuerdo con Martin et al. (1999), la habilidad que tienen algunas epífitas para

aclimatarse a diferentes intensidades de radiación solar, puede constituir una adaptación que

permite una eficiencia máxima de la utilización de la luz en microambientes de sombra y

protección de daños potenciales por efecto del exceso de energía en el dosel. Los resultados

sugieren que R. baccifera posee plasticidad fisiológica para aclimatarse a diferentes ambientes

lumínicos en los hospederos dentro del bosque mesófilo de montaña.

La eficiencia cuántica del PSII medida como Fv/Fm en R. baccifera mostró valores muy

cercanos al óptimo teórico de 0.83 (Björkman & Demmig 1987) en el tratamiento con mayor

sombra (20 %), tanto en sequía como riego constante. Tal como sucedió en Tillandsia

brachycaulos y T. elongata cuando estuvieron expuestas al 20 % o menos de la radiación solar

recibida; cuando ambas especies estuvieron en sombra, registraron 0.81 durante la estación

lluviosa (Graham & Andrade, 2004). De igual manera en T. ionatha se observaron valores de

Fv/Fm cercanos al óptimo (0.83) cuando estuvo aclimatada a la sombra (Martín et al., 1999). Sin

embargo, T. brachycaulos registró valores más bajos de 0.4 y 0.38 en la estación seca temprana y

seca respectivamente (Cervantes et al., 2005). Las plantas de R. baccifera en los tratamientos de

mayor radiación solar tuvieron valores muy bajos de Fv/Fm, tanto en riego constante como en

sequía durante la mañana; siendo consistente con los valores observados en T. usneoides, donde

103

Page 104: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

-2la eficiencia del PSII declinó a partir de los 200 μmol m s-1 alrededor de 0.3 en las plantas

expuestas a 4.32, 8.64 y 14.4 mol m-2 d-1 (Haslam et al., 2003).

Los valores más bajos de Fv/Fm de R. baccifera se presentaron en el tratamiento con

mayor radiación solar en riego e hidratación discontinua, aunque la recuperación ocurrió por la

tarde en todos los tratamientos al igual que en otras plantas CAM tropicales (Adams & Demmig-

Adams, 1996). A pesar de esto, R. baccifera tuvo una mayor fijación de CO2 y crecimiento en el

tratamiento de mayor radiación solar tanto en riego como en hidratación discontinua. Existen

otras epífitas, como G. monostachia que rápidamente se aclimatan a altas incidencias lumínicas

utilizando mecanismos fotoprotectores los cuales sirven para regular el PSII y prevenir el

fotodaño a largo plazo (Maxwell et al., 1994).

Correspondiendo con los resultados de Fv/Fm, la cantidad de energía disipada vía NPQ

fue más baja en las plantas expuestas a baja radiación solar, aquellas que estuvieron expuestas a

mayor radiación solar presentaron valores más altos de NPQ; similar a lo que sucede en T.

ionatha (Martin et al., 1999). En T. usneoides se observaron valores de Fv/Fm de 0.2 registrando

fotoinhibición a partir de 250 μmol m-2 s-1 (Haslam et al., 2003). Sin embargo, R. baccifera no

presentó fotoinhibición cuando recibió esa cantidad de PAR. Esto nos sugiere que la aclimatación

a altos niveles de luz puede ser expresada como una capacidad alta para disipar el exceso de

energía, evitando un daño al aparato fotosintético debido a la absorción de energía lumínica.

La suculencia de R. baccifera no mostró cambios durante el tratamiento de sequía

respecto a las plantas con riego constante. Posiblemente la alta capacitancia relativa reportada

para R. baccifera (0.45 MPa-1) (Andrade & Nobel, 1997) le permite mantener un estado hídrico

favorable aún en condiciones de sequía.

104

Page 105: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

El potencial osmótico de R. baccifera se hizo más negativo en el tratamiento con mayor

radiación solar durante la sequía, llegando a -0.77 MPa, similar a lo reportado para algunas

pteridofitas subtropicales creciendo en condiciones naturales durante periodo de lluvia (Martin et

al., 2004). El potencial osmótico de R. baccifera con mayor sombra durante la sequía tuvo

valores de -0.59 MPa, siendo similar al de algunas orquídeas epífitas de bosque subtropical

creciendo en condiciones naturales (Martin et al., 2004). Los valores altos de potencial osmótico

reportados para algunas epífitas son característicos de otras plantas como las hidrofíticas

(Lambers et al., 1998); sin embargo, las epífitas no presentan potencial osmóticos inferiores a

-1.0 MPa sin presentar plasmólisis celular. Por otro lado, las modificaciones morfológicas y

anatómicas ayudan a mantener la hidratación de la planta durante la sequía (Benzing, 1990; Zotz

& Hietz 2001). Una adaptación importante en las cactáceas epífitas es la suculencia debido a la

presencia de tejido parenquimático, que permite almacenar agua y trasladar al tejido

clorenquimático cuando hay sequía (Benzing, 1990). Aunque no se cuenta con registro para R.

baccifera, uno de los aspectos de conservación de agua y tolerancia a la sequía por los cactus es

la relativamente baja frecuencia estomática del tallo de 20 a 80 por mm2, comparado con 100 a

300 por mm2 para las hojas de las plantas C y C3 4; así como cutículas gruesas de 5 a 30 μm

comparadas con 0.4 a 2 μm de grosor en hojas representativas de especies C y C3 4 (Conde 1975;

Pimienta Barrios, 1993; Nobel 1994).

105

Page 106: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

CONCLUSIÓN

La capacidad fisiológica del sistema fotosintético de R. baccifera para ajustarse a

condiciones ambientales muy diversificadas favorece la distribución de la especie tanto en el

tronco principal como en las ramas de los árboles del BMM. Bajo condiciones lumínicas

relativamente altas (50 y 65 % de la radiación solar) R. baccifera experimenta fotoinhibición

dinámica durante las horas de mayor radiación solar durante el día, pero con la capacidad para

recuperarse por la tarde y dispar el exceso de energía a través de calor, protegiendo de un posible

daño al aparato fotosintético y evitando la fotoinhibición permanente. Por otro lado, R. baccifera

aprovecha niveles altos de radiación solar aumentando la tasa de fotosíntesis y crecimiento,

coincidiendo con la idea propuesta para estas variables. Mientras que bajo condiciones de sombra

(20 % de la radiación solar) no hay daño por procesos de fotoinhibición y la tasa de fotosíntesis y

crecimiento se mantienen en niveles bajos. En los cuatro niveles de radiación solar bajo riego

constante el agua del suelo siempre estuvo disponible para las plantas, por lo que se infiere que

las diferencias observadas en fotoquímica, asimilación de CO2 y crecimiento se debieron a

diferencias en la radiación solar recibida.

Por otra parte, esta especie tiene la habilidad de mantenerse saludable y crecer durante la

sequía sin presentar cambios perjudiciales en su estado hídrico, afectando de manera similar en

los cuatro tratamientos de radiación solar, rechazando la idea que aquellos tratamientos con

mayor radiación solar se verían afectados por la sequía. Los resultados de este trabajo sugieren

que puede considerarse a la radiación solar como un factor determinante en la distribución de esta

especie en el bosque nublado.

106

Page 107: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Adams, III W. W., C. B. Osmond & T. D. Sharkey. 1987. Responses of two CAM species to

different irradiances during growth and susceptibility to photoinhibition by high light.

Plant Physiology 83:213-218.

Adams, III W. W. & B. Demmig-Adams. 1996. Energy dissipation and the xanthophyll cycle in

CAM plants. Páginas 97-114 en K. Winter & J. A. C. Smith, editores. Crassulacean acid

metabolism: Biochemistry, Ecophysiology and Evolution. Springer, Berlin.

Altesor, A., E. Ezcurra & C. Silva. 1992. Changes in the photosynthetic metabolism during the

early ontogeny of four cactus species. Acta Oecologica 13:777-785.

Asher-Ben, J., P. S. Nobel, E. Yossov & Y. Mizrahi. 2006. Net CO2 uptake rates for Hylocereus

undatus and Selenicereus megalanthus under field conditions: drought influence and a

novel method for analyzing temperature dependence. Photosynthetica 44(2):181-186.

Andrade, J. L. & P. S. Nobel. 1996. Habitat, CO2 uptake and growth for the CAM epiphytic

cactus Epiphyllum phyllanthus in a Panamanian tropical forest. Journal of Tropical

Ecology 12:291-306.

Andrade, J. L. & P. S. Nobel. 1997. Microhabitats and water relations of epiphytic cacti and ferns

in a lowland neotropical forest. Biotropica 29(3):261-270.

Benzing, D. 1990. Vascular epiphytes. Cambridge University Press, Cambridge. 354 pp.

Björkman, O., & B. Demmig. 1987. Photon yield of O2 evolution and chlorophyll fluorescence at

77K among plants of diverse origin. Planta 170:485-504.

Boardman, N. K. 1977. Comparative photosynthesis of sun and shade plants. Annual Review of

Plant Physiology 28:355-377.

107

Page 108: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Bravo, H. 1978. Las cactáceas de México Vol 1. México D. F. Universidad Nacional Autónoma

de México, México, D. F. 735 pp.

Cervantes, S. E., E. A. Graham & J. L. Andrade. 2005. Light microhabitats, growth and

photosynthesis of an epiphytic bromeliad in a tropical dry forest. Plant Ecology 179:107-

118.

Chiariello, N., H. A. Mooney & K. Williams. 1989. Growth, carbon allocation and cost of plant

tissues. Páginas 327-365 en R. W. Pearcy, J. R. Ehleringer, H. A. Mooney & P. W.

Rundel, editores. Plant Physiological Ecology. Field Methods and instrumentation.

Chapman & Hall, Londres.

Conde, L. F. 1975. Anatomical comparisons of five species of Opuntia (Cactaceae). Annals of

the Missouri Botanical Garden 62:425-473.

Demmig-Adams, B. & Adams III W. W. 1992. Photoprotection and other responses of plants to

high light stress. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology 43:99-

626.

Ehleringer, J. R. 1981. Leaf absorptances of Mohave and Sonoran desert plants. Oecologia 49:

366-370

Franco, A. C., B. Herzog, C. Hübner, E. A. DE Mattos , F. R. Scarano, E. Ball & U. Lüttge.

1999. Diurnal changes in chlorophyll a fluorescence, CO2-exchange and organic acid

decarboxylation in the tropical CAM tree Clusia hilariana. Tree Physiology 19: 635-644.

Gibson, A. & P. S. Nobel. 1986. The Cactus Primer. Harvard University Press, Cambridge,

Massachusetts. 286 pp.

108

Page 109: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Graham, E. & J. L. Andrade. 2004. Drought tolerance associated with vertical stratification of

two co-ocurring epiphytic bromeliads in a tropical dry forest. American Journal of Botany

91(5):699-706.

Grams, T., A. Haag-Kerwer, E. Olivares, E. Ball, S. Arndt, M. Popp, E. Medina & U. Lüttge.

1997. Comparative measurements of chlorophyll a fluorescence, acid accumulation and

gas exchange in exposed and shaded plants of Clusia minor L. and Clusia multiflora H. B.

K. in the field. Tree 11:240-247.

Griffiths, H., B. L. Ong, P. N. Avadhani & C. J. Goh. 1989. Recycling of respiratory CO2 during

crasssulacean acid metabolism: alleviation of photoinhibition in Pyrrosia pilloseloides.

Planta 179:115-122.

Griffiths, H., U. Lüttge, K. H. Stimmel, C. E. Crook, N. M. Griifiths & J. A. C. Smith. 1986.

Comparative ecophysiology of CAM and C3 bromeliads. III. Environmental influences

on CO assimilation and transpiration. Plant, Cell and Environment 9:385-393. 2

Haslam, R., A. Borland, K. Maxwell & H. Griffiths. 2003. Physiological responses of the CAM

epiphyte Tillandsia usneoides L. (Bromeliaceae) to variations in light and water supply.

Journal of Plant Physiol. 160:627-634.

Hernández-González, O. & O. Briones. 2007. Crassulacean acid metabolismo photosynthesis in

columnar cactus seedlings during ontogeny: the effect of light on nocturnal acidity

accumulation and chlorophyll fluorescence. American Journal of Botany 94(8):1344-

1351.

Hietz, P. & O. Briones. 2004. Adaptaciones y bases fisiológicas de la distribución de los helechos

epífitos en un bosque de niebla. Páginas 121-138 en H. M. Cabrera, editor. Fisiología

109

Page 110: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

ecológica en plantas. Mecanismos y respuestas a estrés en los ecosistemas. Valparaíso

Chile.

Hietz, P. & U. Hietz-Seifert. 1994. Epífitas de Veracruz. Guía ilustrada para las regiones de

Xalapa y los Tuxtlas, Veracruz. Xalapa, Veracruz México. 236 pp.

Kluge, M, P. N. Avadhani & C. J. Goh. 1989. Gas exchange and water relations in epiphytic

tropical ferns. Páginas 87-108 en U. Lüttge. Vascular Plants as Epiphytes. Evolution and

Ecophysiology. Springer-Verlag, Germany.

Lambers, H., F. S. III Chapin & T. L. Pons. 1998. Plant physiological ecology. New York,

Springer. 540 pp.

Lee, H. S. J., A. K. Schmitt & U. Lüttge. 1989. The responses of the C3-CAM tree, Clusia rosea,

to light and water stress. Journal of experimental Botany Vol 40(211):171-79.

Lüttge, U. 1989. Vascular plants as epiphytes. Springer-Verlag, Berlin, 270 pp.

Martin, C. E., A. Tüffers, W. B. Herppich & D. J. von Willert. 1999. Utilization and dissipation

of absorbed light in the epiphytic crassulacean acid metabolism bromeliad Tillandsia

ionatha. International Journal of Plant Science 160(2):307-313.

Martin, C. E., C. A. Eades & R. A. Pitner. 1986. Effects of irradiance on Crassulacean Acid

Metabolism in the Epiphyte Tillandsia usneoides L. (Bromeliaceae) 80:23-26.

Martin, C. E., T. C. Lin, K. C. Lin, C. C. Hsu & W. L. Chiou. 2004. Causes and consequences of

high osmotic potentials in epiphytic higher plants. Journal of Plant Physiology 161:1119-

1124.

Maxwell, C., H. Griffiths & A. J. Young. 1994. Photosynthetic acclimation to light regime and

water stress by the C -CAM epiphyte Guzmania monostachia: gas-exchange 3

110

Page 111: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

characteristics, photochemical efficiency and the xanthophyll cycle. Functional Ecology

8:746-754.

Medina, E., E. Olivares & M. Díaz. 1986. Water stress and Light intensity effects on growth and

nocturnal acid accumulation in a terrestrial CAM bromeliad (Bromelia humilis Jacq.)

under natural conditions. Oecologia 70:441-446.

Medina, E., E. Olivares, M. Díaz & N. van der Merwe. 1989. Metabolismo ácido de crasuláceas

en bosques húmedos tropicales. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden 27:56-67.

Mizrahi, Y., A. Nerd & P. Nobel. 1997. Cacti as crops. Horticultural Review 18:291-319.

Nobel, P. S. 1988. Environmental biology of agaves and cacti. Cambridge University Press, New

York, New York, USA. 270 pp.

Nobel, P. S. 1994. Remarkable Agaves and Cacti. Oxford University Press, New York.

Nobel, P. S. & T. L. Hartsock. 1990. Diel patterns of CO2 exchange for epiphytic cacti differing

in succulence. Physiologia Plantarum 78:628-634.

Osmond, C. B. 1978. Crassulacean acid metabolism: a curiosity in context. Annual Review of

Plant Physiology 29:379-414

Pimienta-Barrios, E., E. M. Loera-Quezada & L. López-Amezcua. 1993. Estudio anatómico

comparativo en colectas del subgénero Opuntia. Agrociencia serie fitociencia 4:7-21.

Rascher, U. & U. Lüttge. 2000. Evaluation of instant light-response curves of chlorophyll

fluorescence parameters obtained with a portable chlorophyll fluorometer on site in the

field. Plant, Cell and Environment 23:1397-1405.

Szarek, S. R. & I. P. Ting. 1974. Seasonal patterns of acid metabolism and gas exchange in

Opuntia basilaris. Plant Physiology 54:76-81.

111

Page 112: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

Williams-Linera, G. 2003. Temporal and spatial phenological variation of understory shrubs in a

tropical montane cloud forest. Biotropica 35(1):28-36.

Winter, K., C. B. Osmond & K. T. Hubick. 1986. Crassulacean acid metabolism in the shade.

Studies on an epiphytic fern, Pyrrosia longifolia, and other rainforest species from

Australia. Oecologia 68:224-230.

Winter, K. & A. Smith. 1996. Crassulacean acid metabolism Biochemestry, ecophysiology and

evolution. Springer-Verlag, Berlin. 449 pp.

Winter, K., G. Zotz, B. Baur & K-J. Dietz. 1992. Light and dark CO2 fixation in Clusia uvitana

and the effects of plant water status and CO availabity. Oecologia 91:47-51. 2

Zotz, G. & J. L. Andrade. 1998. Water relations of two co-ocurring epiphytic bromeliads. Journal

of Plant Physiology 152:545-554.

Zotz, G. & J. L. Andrade. 2002. La ecofisiología y la fisiología de las epífitas y las hemiepífitas.

Páginas 271-296 en M. R. Guariguata, G. H. Kattan, compiladores. Ecología y

conservación de bosques Neotropicales. Libro Universitario Regional, Cartago, Costa

Rica.

Zotz, G. & P. Hietz. 2001. The physiological ecology of vascular epiphytes: current knowledge,

open questions. Journal of Experimental Botany 364(52):2067-2078.

Zotz, G. & K. Winter. 1994. Annual carbon balance and nitrogen use efficiency in tropical C3

and CAM epiphytes. New Phytologist 126: 481-492.

112

Page 113: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

IV. CONCLUSIÓN GENERAL

113

Page 114: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

CONCLUSIÓN GENERAL

En contraste a la hipótesis planteada sobre el efecto de la calidad de la luz en la capacidad

germinativa de Rhipsalis baccifera, específicamente de que el porcentaje y la velocidad de la

germinación se incrementarían con el aumento en la proporción del cociente rojo/rojo lejano, en

este trabajo se encontró que las semillas germinan exitosamente en diferentes calidades de luz,

como rojo, rojo lejano y luz blanca. Por otro lado, los resultados apoyan la hipótesis de que la

germinación de las semillas aumenta con el incremento en la cantidad de luz y la disponibilidad

de agua, observándose que la germinación fue casi nula bajo oscuridad, pero fue alta inclusive a

bajos niveles de luz (> 1 μmol m-2 s-1). Asimismo, en este trabajo se planteó que la germinación

sería mayor en la zona cercana al tronco en el interior del bosque y, efectivamente, se observó

que la germinación de R. baccifera fue mayor en dicha zona, en donde la mayor humedad relativa

y menor incidencia de radiación solar favorecen a la germinación.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el experimento de fotosíntesis, la luz en el

bosque mesófilo podría ser un factor limitante para el crecimiento de las plantas de R. baccifera,

debido a que la tasa de transporte de electrones no alcanzó valores de saturación cuando creció

bajo niveles menores a 50 % de la radiación solar y la menor fijación de CO2 y crecimiento se

registró cuando estuvieron expuestas a 20 % de la radiación solar bajo riego constante. Se planteó

que en condiciones de baja irradiancia y riego constante la eficiencia cuántica del fotosistema II

tendría valores relativamente altos y que la tasa de transporte de electrones y la disipación de

energía aumentarían con el incremento en la radiación solar recibida. Se encontró que la

eficiencia cuántica de las plantas bajo 20 % de la radiación solar registraron valores cercanos a

0.8, manteniendo así una alta capacidad para capturar la luz ambiental. Sin embargo, R.

114

Page 115: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

baccifera, respondió con una disminución en los valores de eficiencia cuántica cuando recibió un

exceso de radiación en los tratamientos de 40, 50 y 65 % de la radiación solar. El aumento en la

disipación de energía no fotoquímica en los tratamientos de mayor radiación solar sugiere que R.

baccifera activa mecanismos de fotoprotección para evitar daños al fotosistema II.

El agua del suelo siempre estuvo disponible en el experimento de radiación solar con

riego constante, en cualquiera de los niveles de radiación solar experimentados, por lo que las

diferencias observadas en la fotoquímica y asimilación de CO2 en la fotosíntesis y en el

crecimiento de las plantas se debieron a diferencias en la radiación solar recibida. A diferencia de

esto, durante el experimento de sequía el potencial hídrico del suelo y potencial osmótico

registraron valores negativos en los tratamientos con mayor radiación solar. Sin embargo, la

eficiencia cuántica, tasa de transporte de electrones, disipación de energía y suculencia no

mostraron diferencias en el tratamiento de sequía con respecto al de riego constante y las plantas

aún bajo sequía, fijaron y asimilaron CO2 debido a la presencia de tejidos suculentos. La

oscilación diurna de la acidez del tejido en un ciclo de 24 hr demostró que la vía del metabolismo

ácido de las crasuláceas se expresa en R. baccifera en todos los niveles de radiación solar y que

ésta es independiente de la disponibilidad hídrica.

Las variables ambientales como la luz y el agua son muy importantes en diversos

procesos fisiológicos como la germinación, fotosíntesis y crecimiento de R. baccifera en el

bosque mesófilo de montaña. La capacidad germinativa de R. baccifera le confiere a esta especie

el potencial de colonizar diferentes microambientes en el dosel, en zonas cercanas al tronco

principal o en ramas en donde la humedad del sustrato no representa un factor limitante. Se

sugiere que R. baccifera tiene una alta plasticidad fisiológica para adaptarse a diferentes

ambientes lumínicos en el dosel, manteniendo su tasa fotosintética de acuerdo a la cantidad de luz

115

Page 116: EFECTO DE LA LUZ Y EL AGUA EN LA GERMINACIÓN Y ... Maestria... · III. Efecto de la luz y agua en la fotosíntesis de Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn Cuadro 1. Modelos

que recibe y que la luz en el interior del bosque mesófilo podría ser un factor limitante para su

crecimiento.

116