84
1 EFECTOS CARDIOVASCULARES DE CONCENTRACIONES BAJAS DE SODIO EN LA SOLUCION DE HEMODIALISIS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA AUTORES Eduardo Adolfo Zúñiga Rodríguez Médico Internista Residente Nefrología Fabián Alberto Ruiz Pla Médico Internista Residente Cardiología TUTORES CLINICOS Jesús Eduardo Muñoz Silva Médico Internista - Nefrólogo Jefe Servicio Unidad Renal RTS – Cardio Infantil Benjamín Wancjer Meid Médico Internista - Nefrólogo Gabriel Salazar Médico Internista – Cardiólogo - Ecocardiografista Fundación Cardio-infantil – Instituto de Cardiología TUTOR EPIDEMIOLOGICO Rodolfo Dennis Médico Internista – Neumólogo - Epidemiólogo Universidad Del Colegio Mayor Nuestra Señora Del Rosario brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by edocUR

Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

1

EFECTOS CARDIOVASCULARES DE CONCENTRACIONES BAJAS DE SODIO EN LA SOLUCION DE HEMODIALISIS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL

CRONICA

AUTORES

Eduardo Adolfo Zúñiga Rodríguez Médico Internista

Residente Nefrología

Fabián Alberto Ruiz Pla Médico Internista

Residente Cardiología

TUTORES CLINICOS

Jesús Eduardo Muñoz Silva Médico Internista - Nefrólogo

Jefe Servicio Unidad Renal RTS – Cardio Infantil

Benjamín Wancjer Meid Médico Internista - Nefrólogo

Gabriel Salazar

Médico Internista – Cardiólogo - Ecocardiografista

Fundación Cardio-infantil – Instituto de Cardiología

TUTOR EPIDEMIOLOGICO Rodolfo Dennis

Médico Internista – Neumólogo - Epidemiólogo

Universidad Del Colegio Mayor Nuestra Señora Del Rosario

brought to you by C

OR

EV

iew m

etadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by edocUR

Page 2: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

2

Santa Fe De Bogotá, Julio de 2009 UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROS ARIO

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE NEFROLOGIA - CARDIOLOGIA FUNDACIÓN CARDIOINFANTIL INSTITUTO DE CARDIOLOGIA

EFECTOS CARDIOVASCULARES DE CONCENTRACIONES BAJAS DE SODIO EN LA

SOLUCION DE HEMODIALISIS EN PACIENTES CON INSUFICIE NCIA RENAL CRONICA

FUNDACIÓN CARDIOINFANTIL - INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA SERVICIO DE NEFROLOGIA

TRABAJO DE GRADO

POSTGRADO NEFROLOGIA

DR. EDUARDO ADOLFO ZUÑIGA RODRIGUEZ RESIDENTE NEFROLOGIA

ASESORES CLINICOS

DR. JESUS EDUARDO MUÑOZ SILVA JEFE SERVICIO DE NEFROLOGIA

DR. BENJAMIN WANCJER MEID

SERVICIO DE NEFROLOGIA

ASESOR METODOLOGICO

DR RODOLFO DENNIS EPIDEMIÓLOGO

FUNDACION CARDIOINFANTIL

Page 3: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

3

Pagina de Identificación

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultad De Medicina Titulo. Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio en la solución de hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica. Instituciones participantes. RTS Fundación Cardio Infantil Tipo de Investigación. Mixta (Institucional y Postgrado) Investigadores: Eduardo Adolfo Zúñiga Rodríguez, Fabián Alberto Ruiz Pla, Jesús Eduardo Muñoz Silva, Benjamin Wancjer Meid, Gabriel Salazar, Rodolfo Dennis

Page 4: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

4

NOTA DE SALVEDAD DE RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

“La universidad del Rosario no se hace responsable de los conceptos emitidos por los investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda e la

verdad y de la justicia”

Page 5: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

5

Agradecimientos

Expresamos nuestros más profundos agradecimientos al servicio de enfermería de la Unidad Renal RTS de

Fundación Cardio-Infantil por facilitar la toma de muestras y el registro de eventos durante la investigación.

Page 6: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

6

Dedicatoria

A mi hijo Nicolás, mi esposa Claudia y a mi madre Carmen por haberme acompañado durante todo este periodo de entrenamiento y por haberles quitado el tiempo que les pertenece.

E.Z.R.

Page 7: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

7

Guía de Contenido

Número de página Resumen Abstract

1. Introducción 14

2. Definición del problema 15

3. Justificación 17

4. Marco teórico 18

5. Pregunta de Investigación 25

6. Objetivos 26

6.1. Objetivo General 26

6.2. Objetivos específicos 26

7. Propósitos 27

8. Hipótesis 29

9. Materiales y métodos 30

9.1. Diseño 30

Page 8: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

8

9.2. Población 32

9.3. Muestra 32

9.3.1. Calculo del tamaño de la muestra 32

9.4. Criterios de inclusión y exclusión 33

9.4.1. Criterios de inclusión 33

9.4.2. Criterios de exclusión 33

9.5. Variables (Ver anexo 4) 33

9.6. Instrumento de recolección de datos 34

9.7. Proceso de recolección 35

9.8. Toma de muestras, medición TA y variables ecocardiográficas 35 9.9 Análisis Estadístico 36

9.10 Aspectos Éticos. 37

10. Resultados 40

11. Discusión 53

12. Conclusiones 58

Page 9: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

9

13. Referencias 59

Cronograma 63

Presupuesto 64

Índice de tablas

Tabla 1. Características demográficas de la población 41 Tabla 2. Presión Arterial prediálisis y ganancia de peso interdialítica 42 Tabla 3. Concentraciones plasmáticas de sodio 44 Tabla 4. Variables ecocardiográficas evaluadas 45 Tabla 5. Eventos adversos 49 Tabla 6. Análisis de diferencias entre cada grupo en tiempos T2 – T8. Test T pareado 50

Page 10: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

10

Índice de figuras

Figura 1. Diseño del Estudio. 31

Figura 2. Metodología Seguimiento de Variables 35

Figura 3. Distribución de sujetos a través de las fases del estudio 40

Figura 4. Ganancia de peso interdialítico desde el inicio (T2) y final del estudio (T8) 43 Figura 5. Número de pacientes en quien se modifico la Insuficiencia tricuspídea luego

de la intervención 46

Figura 6. Evaluación Escala análoga de sed 47

Figura 7. Número de medicamentos antihipertensivos consumidos en la población 48

Figura 8. Número de pacientes que modificaron el consumo de medicamentos Antihipertensivos 49

Page 11: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

11

Índice de Anexos Anexo 1. Formato de recolección de Datos 65

Anexo 2. Consentimiento Informado 71

Anexo 3. Consentimiento Informado a familiares 75

Anexo 4.Cuadro de Variables 79

Page 12: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

12

Introducción. Las soluciones de hemodiálisis (HD) tienen una concentración estándar de sodio (Na) 139 mEq/L la cual no permite perder sodio por difusión llevando incluso a balance positivo de Na perpetuando la sensación de sed, hipertensión, hipertrofia ventricular y elevadas ganancias de peso interdialítica. Objetivo. Determinar cuales son los efectos cardiovasculares con el uso soluciones de HD con concentraciones de Na de 132 mEq/L en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de la unidad renal RTS cardioinfantil entre agosto 2008 y enero 2009. Métodos. Se realizo un estudio aleatorizado controlado, con doble enmascaramiento, inicialmente una fase de lavado de las concentraciones de sodio de 2 semanas y luego aleatorización en bloques en dos grupos, realizando la intervención durante 8 semanas. Resultados. Se evaluó 82 pacientes de los cuales ingresaron a la intervención 64, distribuidos al grupo de intervención 31 y al grupo control 33 pacientes. Hubo un aumento de la presión de pulso en el grupo de intervención y disminución de la sensación de sed y ganancia de peso interdialítica. Los hallazgos ecocardiográficos mostraron disminución del diámetro de la vena cava inferior en los dos grupos y disminución del volumen telediastólico del ventrículo izquierdo. Se presentaron más eventos adversos en el grupo de intervención. Discusión. Los resultados difieren de la literatura por tener un mayor número de diabéticos en el grupo control y por el tiempo de intervención. No se pueden sacar conclusiones con respecto al aumento de la presión de pulso ni a la disminución del diámetro de la vena cava inferior en HD. Conclusión. La solución de HD con concentración de Na de 132 mEq/L no disminuye la presión arterial, ni el consumo de medicamentos antihipertensivos, sin embargo disminuye la sensación de sed y la ganancia de peso interdialítica.

Palabras clave: Diálisis hiponátrica, Diámetro de vena cava

inferior, presión arterial

Page 13: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

13

Introduction. Solutions of hemodialysis (HD) have a standard concentration of sodium (Na) 139 mEq / L which does not lose sodium by diffusion even led to positive Na perpetuating the feeling of thirst, hypertension, ventricular hypertrophy and high weight gain interdialytic time. Objetive. Identify the cardiovascular effects with the use of HD solutions with Na concentrations of 132 mEq / L in patients with chronic renal failure (CRF) from the renal unit RTS cardioinfantil between August 2008 and January 2009. Methods. We performed a randomized controlled, double blind, initially a washout phase of the concentrations of sodium and 2 weeks after randomization in blocks in two groups, with intervention in 8 weeks. Results. We evaluated 82 patients of whom 64 were admitted to the intervention, distributed to the intervention group and 31 to 33 control group patients. There was an increase in pulse pressure in the intervention group and decreased sensation of thirst and weight gain interdialytic time. Echocardiographic findings showed decreased diameter of the inferior vena cava in both groups and decreased left ventricular end diatolic volume. Most adverse events were presented in the intervention group. Discussion. The results differ from the literature as having a greater number of diabetics in the control group and by time. No conclusions can be drawn with regard to the increase in pulse pressure or the decrease of the diameter of the inferior vena cava in HD. Conclusion. The HD solution with sodium concentration of 132 mEq / L does not decrease blood pressure, or the consumption of antihypertensive drugs, however decreases the sensation of thirst and weight gain interdialytic time. Keyword. Hiponatric dialysis, inferior vena cava diameter, blood pressure.

Page 14: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

14

1. Introducción

Hace más de 3 décadas el manejo de la hipertensión arterial (HTA) de los pacientes en hemodiálisis

(HD) se realizaba usando concentraciones de sodio (Na) bajas en la solución de diálisis1 asociado a que la

duración de la sesión de hemodiálisis era mayor (8 horas); sin embargo, con el mejoramiento en las

características de los filtros y de las máquinas de hemodiálisis la duración de cada terapia se disminuyó a 3

o 4 horas, con lo que se presentaba mayor inestabilidad cardiovascular, siendo necesario aumentar las

concentraciones de Na en la solución a 140 mEql/L o más. Las soluciones de diálisis son clasificadas como

un medicamento, con concentraciones de diferentes elementos y criterios de calidad establecidos. Las

concentraciones de Na dependen del amortiguador usado; pero se ha determinado concentraciones

habituales entre 137 a 144 mEq/L2.

Una de las complicaciones más frecuentes de los pacientes en hemodiálisis son las variaciones de la

presión arterial (PA). Teniendo en cuenta que la cantidad y la dirección de la difusión del Na afectan la

tolerancia a la hemodiálisis, la volemia y la presión arterial; cada vez es más frecuente el ajuste de su

concentración a las condiciones de cada paciente. De esta manera se han descrito diferentes estrategias en la

prescripción del Na, como el uso de Na individualizado o el perfilamiento del mismo, para el control de la

PA en diálisis. El uso de soluciones de diálisis con concentraciones de Na elevadas generan un aumento en

la ingesta de líquidos, sobrecarga de volumen crónica, hipertensión arterial y cambios estructurales y

funcionales cardiacos relacionados. En este contexto el uso de concentraciones bajas de Na en la solución

de diálisis es una herramienta terapéutica útil en el control de la presión arterial y el mantenimiento

adecuado de la volemia en los pacientes en hemodiálisis.

Page 15: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

15

2. Definición del problema

La HTA ocurre muy frecuentemente en la enfermedad renal crónica y es casi universal en pacientes con

insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, la prevalencia estimada de hipertensión en pacientes con

enfermedad renal crónica que no están en diálisis es del 70%; de estos el 75% son tratados con medicación

antihipertensiva y solo el 36% logran el control de PA3. El estudio de Agarwal3 realizado en pacientes en

hemodiálisis concluyo que la prevalencia de HTA fue del 86%4 y aunque la mayoría de los pacientes recibían

medicación antihipertensiva, solo el 30% tenía un adecuado control de la misma (PA prediálisis menor de

150/85 mmHg), 58% tenían un pobre control (PA prediálisis mayor de 150/85 mmHg) y el 12% tenían

hipertensión no tratada5. De esta manera parece ser que mientras progresa la falla renal, la proporción de

pacientes tratados incrementa pero la proporción de pacientes con PA controlada disminuye3. La presencia de

HTA lleva a un aumento en el riesgo de mortalidad cardiovascular de 1.73 a 1.93 según diferentes estudios6.

Dentro de las causas de hipertensión arterial en los pacientes de hemodiálisis, se encuentra la sobrecarga de

volumen que además de HTA se relaciona con empeoramiento de la función cardiaca por la sobredistención de

la fibra miocardíca que mejora con la ultrafiltración (UF)6. El estudio HEMO6 demostró que por cada 5% que

disminuye el volumen plasmático, la presión arterial sistólica (PS) disminuye 2.56 mmHg, de igual manera; así

con el manejo del Na y el agua se puede alcanzar la normotensión. Característicamente la ganancia de peso

interdialítica excesiva lleva a intolerancia de la sesión de HD, haciendo necesario elevar las concentraciones de

Na en la solución de diálisis o disminuir la UF, con lo que no se conseguirá extraer todo el Na ganado en el

periodo interdialítico perpetuando la sobrecarga crónica de volumen4. Por lo anterior, en el manejo de la HTA

se recomienda alcanzar un adecuado peso seco y evitar la sobrecarga de Na y agua antes de añadir nuevos

fármacos, para lo cual se utilizan estrategias diferentes como la extensión en la duración y en la frecuencia de

las sesiones de hemodiálisis7.

Page 16: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

16

Anteriormente se usaba soluciones de diálisis con concentraciones de Na bajas (130 mEq/L) y tiempos de

diálisis largos con lo que se controlaba la TA; sin embargo el desarrollo de la tecnología, especialmente con

respecto a la capacidad de aclaramiento de los filtros de diálisis llevó a disminuir los tiempos de diálisis, siendo

necesario aumentar las concentraciones (140 mEq/L) para permitir mayor tolerancia de la HD. Se han utilizado

variaciones en la prescripción del Na en la solución de diálisis para el adecuado control de la PA, inclusive en

muy pocos centros del mundo, el uso no popularizado de concentraciones bajas de Na ligeramente menores

(138 mEq/L), diálisis larga, diálisis diaria y dieta hiposódica han mostrado excelente control de PA y mejor

sobrevida1, 8. De ahí que aunque existen estudios encaminados a evaluar el uso de diálisis hiponátrica, la

evidencia es aún escasa en cuanto a efectividad, efectos adversos, disminución de costos y mejoría de

mortalidad, entre otros.

Page 17: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

17

3. Justificación

La mayoría3, 4 de los pacientes en HD requieren uso de medicamentos antihipertensivos, modificaciones en

el peso seco, variaciones de la UF, aumento en el tiempo de diálisis y cambios en la prescripción del Na. Con

respecto a este último, las modificaciones más usadas son Na elevado, individualizado y perfilamiento del

mismo; sin embargo disminuir el Na de la solución durante toda la sesión de HD ha sido una conducta

abandonada en las últimas décadas sin que exista evidencia suficiente en la actualidad para usarla como una

herramienta útil en el control de la TA. El efecto adverso mas frecuente es la presencia de calambres en

algunos pacientes. Paradójicamente, la hipotensión arterial relacionada con diálisis hiponátrica, aunque se

prevé en la teoría, es rara en la práctica clínica. Este estudio pretende determinar el efecto de concentraciones

bajas de Na en la solución de diálisis en el control de TA, cambios ecocardiográficos, efectos adversos

relacionados con la solución de HD, reducción en el número de medicamentos antihipertensivos, sensación de

sed y ganancia de peso interdialítico.

Page 18: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

18

4. Marco teórico

La insuficiencia renal crónica (IRC) es un problema de salud pública que lleva al consumo desproporcionado

de los recursos financieros y humanos disponibles. Según la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e

Hipertensión la población con IRC está aumentando un 10% anual, mientras que la población general apenas

crece un 1.5%9. La incidencia en Estados Unidos de pacientes con IRC según los datos del USRDS (United

States renal data system) es de 339/pacientes por millón de población (pmp) con una prevalencia estimada de

1569/pmp10, 11; la incidencia en España es de 126/pmp, con una prevalencia para el año 2005 de 903/pmp y una

mortalidad de 8.7%12, por su parte, En Colombia la prevalencia es de 355/pmp con mortalidad de hasta

12.7%13. Los costos de la terapia varían entre US $70 – 75 billones de dólares en el mundo sin incluir

trasplante renal14.

A pesar de los avances tecnológicos en las terapias de reemplazo renal especialmente en hemodiálisis la

mortalidad de los pacientes continua siendo alta, principalmente por enfermedad cardiovascular12 causando

hasta el 50% de las muertes en HD, teniendo 30 veces más riesgo que la población general15. Lo anterior llevo

a la Asociación Americana del Corazón en el año 2003 a considerar a las personas con enfermedad renal

crónica de alto riesgo para enfermedad cardiovascular16. La HTA es un factor independiente que contribuye al

riesgo cardiovascular, relacionado con el remodelamiento cardiaco17, 18, convirtiéndose así en uno de los

objetivos a tratar en los pacientes en hemodiálisis como se ha intentado desde los inicios de la misma.

Igualmente el paciente renal crónico está expuesto a otras variables adicionales que contribuyen al

remodelamiento cardiaco con o sin hipertensión arterial, como son la presencia de anemia, el

Page 19: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

19

hiperparatiroidismo secundario, acumulo de sustancias no removibles, sumado a los problemas de isquemia en

donde contribuye sustancialmente el exceso de calcio y fosforo.

Clyde Shields, el primer paciente sostenido con hemodiálisis desarrolló HTA severa luego de las primeras

sesiones, requiriendo UF agresiva de varios kilos para el manejo de la TA, indicando que el control del

volumen extracelular (VEC) es primordial en el manejo de la HTA en HD, como lo afirmó Scribner8, 19. En la

década de los 60s la hemodiálisis se prescribía 3 sesiones a la semana por 8 o 12 horas, con Na de la solución

de 130 mEq/L y restricción de Na en la dieta (5 gramos de sal/día, correspondiente a 1.96 gr de Na; es decir 86

mEq) alcanzando el control de la PA en más del 90% de los casos1, 8. Posteriormente se desarrolló la diálisis

corta con el advenimiento de filtros de alto flujo, llevando a mala tolerancia de la UF y aumento de la PA

relacionada con el aumento del VEC, incrementando la mortalidad global y la morbilidad (calambres e

hipotensión intradialítica)1, 8, haciendo necesario el incremento de las concentraciones de Na en la solución de

diálisis de 130 a 140 mEq/L y al olvido de las recomendaciones dietarías sobre la ingesta de sal1, 8, con el fin de

evitar la hipotensión intradialítica y síntomas relacionados con el movimiento osmolar que se produce en la

HD. El uso de soluciones con Na elevado han llevado al aumento de la ganancia de peso interdialítica (GPID) y

de la PA8, 18.

Existen muchas explicaciones para la alta prevalencia de HTA en HD, dentro de las que se nombran la

sobrecarga de volumen y sal. La excreción renal de Na es el mecanismo más importante para la regulación del

equilibrio de Na corporal; por lo tanto cuando aumenta el Na y consigo el agua, hay un incremento

compensatorio de PA para eliminar el exceso de Na, es decir, natriuresis por presión. En la insuficiencia renal,

cuando estos mecanismos fallan hay un aumento del Na corporal y de la osmolalidad, llevando a la sensación

de sed, aumento en la ingesta de líquidos, sobrecarga crónica de volumen, aumento en la precarga, en el gasto

cardiaco y en la resistencia vascular sistémica perpetuando la HTA8, 18. Otros mecanismos propuestos de la

Page 20: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

20

HTA en los pacientes con enfermedad renal crónica es la hiperactividad del sistema nervioso simpático que

lleva a aumento de la resistencia vascular sistémica17, el acumulo de sustancias presoras dializables como la

dimetilarginina asimétrica (ADMA) o no dializables (endotelina y paratohormona (PTH)), la administración de

eritropoyetina y el aumento del calcio intracelular.

En la actualidad las soluciones de HD tienen concentraciones de Na promedio de 140 mEq/L, haciendo que

la eliminación de Na sea principalmente por convección y no por difusión al perder el gradiente de

concentración sangre – solución18; de esta manera aumenta el Na corporal y consigo la osmolalidad,

despertando la sensación de sed para incrementar la ingesta de líquidos, la GPID y restablecer el punto de

ajuste osmolal. Es así como se conoce que por cada 9 gramos de sal se necesita un litro de agua libre para

restablecer la osmolalidad8. Así el intentar disminuir la ingesta de líquidos en el periodo interdialítico, con las

concentraciones de Na usadas actualmente, es una recomendación que se convierte en inhumana8 al buscar

inhibir un reflejo fisiológico de supervivencia. Con el advenimiento de máquinas de HD que permiten variar la

concentración de Na en la solución de HD, numerosos estudios se han desarrollado evaluando el efecto de las

modificaciones de Na en la solución, implementando prescripciones especificas como modificaciones de la

conductividad (Reflejo de las concentraciones iónicas de moléculas difusibles), perfilamiento de Na (sodio

elevado al inicio de HD y normal o bajo al final), perfil de Na individualizado20 (prescripción de Na basado en

las concentraciones prediálisis) y soluciones con Na bajo1, 17, 18, 21; sin que hasta el momento se encuentre el Na

ideal de la solución, definido como aquel que ofrece un balance óptimo entre las concentraciones de Na

plasmáticas, la remoción de Na y la preservación del volumen sanguíneo18. Los estudios con concentraciones

bajas de Na se han basado en las prescripciones de HD de los 60s y en algunos centros que han modificado

parcialmente los parámetros iníciales como en Tassin Francia donde usan concentraciones de Na de 138

mEq/L1. Las soluciones con concentraciones por debajo de las actuales han mostrado disminuir la PA1, 17, 20,

GPID1, 20, la UF20, el uso de medicaciones antihipertensivas y el déficit de agua plasmática libre, relacionada

Page 21: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

21

proporcionalmente esta última con la GPID20. El efecto adverso más frecuente relacionado con dichas

soluciones es la presencia de calambres intradiálisis1, sin que sea frecuente el desarrollo de hiponatremia17. La

mayoría de estudios excluyen a diabéticos por el riesgo de hipotensión relacionada con neuropatía diabética y a

las alteraciones que se producen en la medición del Na en condiciones de hiperglucemia, tampoco incluye

hipotensos en prono por el riesgo de mayor hipotensión20. Considerando que la diabetes mellitus es la primera

causa de IRC9, es necesario evaluar el efecto de las soluciones de diálisis con concentraciones bajas de Na en la

población en hemodiálisis independiente de la presencia o no de diabetes mellitus. De esta manera en la

población diabética es necesario realizar mediciones de glicemia para la corrección del Na (Un aumento de la

glicemia sérica de 100 mg/dl disminuye el Na sérico 1.7 mEq/L)22.

El aumento del Na y el agua corporal llevan a HTA e hipertrofia ventricular izquierda (HVI) hasta en el 85%

de los pacientes incidentes en HD, causando un aumento en la morbimortalidad3, 18, 23, siendo el control del

volumen una herramienta útil para la disminución de la PS, la masa del ventrículo izquierdo (VI) y en la

prevención del riesgo cardiovascular (C/V)18. La HVI es un factor de riesgo independiente de mortalidad23,

siendo importante evaluar si dicha hipertrofia es persistente y progresiva, considerando que algunos estudios

han mostrado que luego de restricción de volumen no solamente disminuye la presión arterial si no que

también hay reversión de la HVI24, 25. De otra parte como lo demostró Verdechia y cols., la presencia de HVI

(definida por ellos como masa ventricular de 125gr/m2) aumenta la incidencia de eventos cardiovasculares (3.9

eventos por 100 personas año vs 1.6 eventos por 100 personas año de población general) 18, 26, 27. Hay que

aclarar que dicha reversión de la HVI depende de muchos factores, como el tipo de medicación

antihipertensiva, dosificación, y el tiempo de duración de la terapia antihipertensiva; logrando disminución de

los criterios ecocardiográficos de HVI solo hasta luego de 6 meses de tratamiento adecuado como lo

documento Schmieder18, 26, 27.

Page 22: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

22

Se ha evidenciado también reducción de las cavidades cardiacas dilatadas. Existen diferentes estudios que

han mostrado que el uso de soluciones de diálisis con Na bajo se relaciona con disminución en la postcarga17,

el diámetro sistólico del VI18, regurgitación tricúspidea, presión de arteria pulmonar (PAP) y diámetro de la

vena cava inferior (VCI)18.

En la población joven la presión diastólica (PD) es mejor predictor de enfermedad coronaria que la PS;

mientras en ancianos es al revés. En los pacientes en diálisis, los factores de riesgo mayores para episodios

cardiovasculares son la PS y la presión de pulso28. De igual manera en pacientes con presión arterial baja hay

mayor mortalidad relacionado con insuficiencia cardiaca grave28.

En pacientes con IRC las metas de PA deben ser menores de 130/80 mmHg aunque las metas en pacientes

mayores pueden ser más difíciles de conseguir y menos seguras; adicionalmente se recomienda que la presión a

determinar como objetivo debe ser la PA prediálisis que suele ser más alta como reflejo de la sobrecarga de

volumen existente e idealmente se requiere seguimiento ambulatorio interdialítico de 44 horas, considerándose

como la prueba de oro para diagnosticar HTA. Por las dificultades para realizar la monitorización ambulatoria

de PA, se han desarrollado múltiples pruebas para correlacionar la PA ambulatoria y mediciones de PA durante

la diálisis, demostrando que la PA prediálisis medida con esfigmomanómetro convencional > 150/85 mmHg

tiene una sensibilidad mayor al 80% en el diagnóstico de HTA15. Hipotensión se define según de Paula20 como

una caída rápida (en un intervalo menor de 15 minutos durante cualquier momento de la sesión) de la PA

acompañada de síntomas que requieran intervenciones de enfermería o una caída rápida de PA de > 40 mmHg

de PS ó > 20 mmHg presión arterial diastólica (PD) de 15 minutos independiente de los síntomas o

intervenciones.

Page 23: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

23

Uno de los síntomas más frecuentes de los pacientes en hemodiálisis es la sed, que lleva al equilibrio

osmolar, perpetuando de esta manera ganancias de peso interdialíticas elevadas cuando se usan soluciones de

HD con concentraciones de Na incrementadas. Algunos estudios han evaluado la sensación de sed con el uso

de concentraciones de Na estándar y otras prescripciones de Na modificadas20.

La medición de Na se puede realizar por potenciometría20 y espectrofotometría17, entre otros. Con respecto a

la determinación de electrolitos por potenciometría, ésta se basa en el uso de un sistema electrodo ion selectivo

que detecta potenciales eléctricos y luego por la ecuación de Nernst se convierte voltaje en concentración. Las

mediciones de concentraciones de Na por potenciometría son difícilmente alteradas por otras substancias de

acuerdo al equipo usado; por ejemplo en el caso del ARCHITECT c8000 se necesita concentraciones muy

elevadas, por encima de 1000 mg/dl de lípidos y más de 30 mg/dl de bilirrubinas para que se alteren las

concentraciones de Na29.

El sodio activo, es decir, el Na disponible para difusión es menor al sodio plasmático considerando el efecto

de Donnan Gibbs que hace referencia al efecto de las fuerzas electroestáticas de las proteínas sobre la

distribución de cationes y aniones; es decir que en el plasma las proteínas atraen a los cationes y repelen a los

aniones, de esta manera, habrá mayor concentración total de cationes en el plasma que en el intersticio donde

habrá más cationes; sin embargo para efectos prácticos se suele considerar que la suma de cationes y aniones es

equivalente. Aunque la concentración total de cationes en el plasma es mayor, la cantidad de cationes libres

disponibles para difusión es menor; de esta manera durante la diálisis se produce además el depósito de una

capa de proteínas plasmáticas sobre la membrana de diálisis, que impide el paso de sodio total en un 5%.

Cuando la medición de Na se realiza por potenciometría es necesario adecuar el Na plasmático por el factor de

corrección (0.95) para conocer el Na activo o disponible para difusión20. El valor promedio de Na plasmático

es de 140 mEq/L, por lo que el sodio activo promedio será de 133 mEq/L; es decir que las soluciones de HD

Page 24: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

24

con concentraciones de 132 mEq/L facilitarían la pérdida de sodio por difusión, disminuirían el punto de ajuste

osmolal y la sensación de sed, llevando a la disminución de la ingesta de líquido interdialítico, mayor control

de volumen, mejoría de parámetros ecocardiográficos y mayor control de PA. Hasta el momento se describen

estudios que evalúan el uso de soluciones con concentraciones de sodio en promedio de 130 – 135 mEq/L

mostrando disminución de la ganancia de peso interdialítica, de la presión sanguínea y del diámetro de la vena

cava inferior entre otros; por lo que el uso de concentraciones de sodio de 132 mEq/L se encuentra dentro del

rango hasta ahora evaluado.

Page 25: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

25

5. Pregunta de Investigación

¿El uso concentraciones de Na de 132 mEq/L en la solución de HD en pacientes con insuficiencia renal

crónica terminal de la unidad renal RTS Cardio-Infantil en el periodo agosto 2008 a enero 2009, es una

herramienta útil en el control hipertensión arterial, ganancia de peso interdialítico, efecto sobre la sensación

de sed y se correlaciona con cambios hemodinámicos cardiovasculares tempranos valorados

ecocardiográficamente?

Page 26: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

26

6. Objetivos

6.1. General.

6.1.1. Determinar cuáles son los efectos cardiovasculares con el uso de soluciones de HD con

concentraciones de Na de 132 mEq/L en pacientes con insuficiencia renal crónica de la unidad renal RTS

Cardio-Infantil entre agosto 2008 y enero 2009.

6.2. Específicos.

6.2.1. Determinar la relación entre las concentraciones de Na en la solución de HD con:

- Cambios en las cifras de presión arterial sistólica, diastólica, media y de pulso.

- Cambios en parámetros ecocardiográficos

• Fracción de eyección

• Diámetro de fin de diástole del ventrículo izquierdo

• Volumen de fin de sístole del ventrículo izquierdo

• Volumen de fin de diástole del ventrículo izquierdo

• Diámetro de pared posterior

• Diámetro del septum interventricular

• Presión sistólica de arteria pulmonar

• Severidad de insuficiencia tricúspidea

• Diámetro del ventrículo derecho

• Diámetro de vena cava inferior

Page 27: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

27

- Uso de medicación antihipertensiva

• Número de antihipertensivos utilizados

• Diferencia de dosis de los antihipertensivos

- Sensación de sed

- Ganancia de peso interdialítica

- Cambios en la concentración sérica del sodio pre y postdiálisis

6.2.2. Describir los efectos adversos relacionados con el uso de soluciones de diálisis con concentraciones de

Na bajo.

- Frecuencia de Hipotensión intradiálisis

- Frecuencia de calambres.

- Frecuencia de Hiponatremia.

- Frecuencia de otros eventos adversos

Page 28: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

28

7. Propósito

El presente estudio pretende aumentar la evidencia del uso de soluciones de hemodiálisis con

concentraciones de sodio bajas en pacientes sometidos a hemodiálisis, buscando una herramienta económica,

rápida, fácil de prescribir que genere una mejor calidad de vida en los pacientes, así como una mejor

adherencia al tratamiento, en la medida que se pueda disminuir la cantidad de medicamentos antihipertensivos,

así como las dosis de los mismos. De igual manera generar una disminución de la morbimortalidad asociada a

la HTA y el riesgo cardiovascular, además de los costos relacionados con la terapia (duración de la sesión,

medicamentos antihipertensivos), que sin duda beneficiaran a nuestro sistema de salud.

De igual manera pretende complementar los resultados obtenidos por otros estudios para demostrar que el

aumento del Na y el agua se relacionan con cambios ecocardiográficos tempranos que son modificables con la

intervención realizada en la concentración de Na de la solución de HD.

Page 29: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

29

8. Hipótesis

5.1 Hipótesis nula. El uso de soluciones de hemodiálisis con concentraciones de 132 mEq/L no produce

variaciones cardiovasculares en los pacientes en hemodiálisis.

5.2 Hipótesis alterna. El uso de soluciones de hemodiálisis con concentraciones de 132 mEq/L produce

variaciones cardiovasculares en los pacientes en hemodiálisis.

Page 30: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

30

9. Materiales y métodos

9.1. Diseño

Es un estudio de intervención, prospectivo, aleatorizado, controlado, con doble enmascaración.

Considerando que la prescripción de sodio de algunos pacientes en hemodiálisis es modificada para el

manejo de hipo o hipertensión; fue necesario realizar el estudio en dos fases. En la primera fase se realizó el

lavado de las concentraciones de sodio durante 2 semanas con solución de diálisis estándar (Na 139

mEq/L); durante este periodo se evaluó el promedio de PS, PD valoradas por esfigmomanómetro digital,

presión de pulso, presión arterial media (PAM), frecuencia de hipotensión, definida como caída rápida de la

PA en menos de 15 minutos en cualquier momento de la diálisis acompañada de síntomas que requirieran

intervenciones de enfermería o una caída rápida de PA de > 40 mmHg de PAS ó > 20 mmg PAD en menos

de 15 min, independiente de los síntomas o intervenciones (Una vez se detectara la alerta de la máquina de

HD o el paciente presentara síntomas, se informaba al médico de turno, que evaluaba el caso y según la

condición clínica se detenía la ultrafiltración, se administraba solución salina 0,9% 300 cc en bolo hasta que

tenga respuesta y en caso de recurrencia se modificaban los medicamentos antihipertensivos o el peso

seco), numero de medicamentos antihipertensivos usados, concentración sérica de sodio promedio

prediálisis y postdiálisis en la primera y última semana de la fase (en pacientes diabéticos se realizara la

medición de glucemia con cada muestra de sodio para realizar la corrección al mismo), ganancia de peso

interdialítico, sensación de sed (evaluada por medio de una escala análoga visual) y a todos los pacientes se

les realizó mediciones ecocardiográficas por un mismo operador. De igual manera se considero pacientes

con hipertensión arterial si la PA prediálisis era mayor de 150/85 mmHg o si el paciente refería ser

hipertenso previo al inicio del estudio. Luego de tener los resultados basales de la población se realizó la

Page 31: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

31

aleatorización en dos grupos por medio de la asignación al azar en bloques cambiantes de tamaño 2 y 4,

utilizando para este fin un programa de aleatorización desarrollado en la universidad de MacMaster

(Ralloc) y se realizó en el Departamento de Investigaciones de la Fundación CardioInfantil – Instituto de

Cardiología. El grupo control continuo con la prescripción de sodio estándar por 8 semanas más y el grupo

de intervención recibió solución de HD con concentración de Na de 132 mEq/L por el mismo tiempo. En la

última semana de la segunda etapa nuevamente se midió las variables evaluadas en la primera fase (Figura

1). Durante las fases del estudio el grupo de enfermería de salas de hemodiálisis programo el sodio en la

máquina de cada paciente, según el grupo al que fue aleatorizado sin que el personal médico conozca la

concentración establecida durante el periodo del estudio; de igual manera en caso de hipo o hipertensión no

se modifico la concentración de sodio hasta terminar el estudio.

Figura 1. Diseño del estudio.

Ingreso pacientes Solución de diálisis con Na 139 mEq/L Vs Na 132 mEq/L

Solución de diálisis con Na 139 mEq/L

Aleatorización

2 semanas 8 semanas

Medición de Variables Basales Criterios de

inclusión HD

Análisis De Datos Estadísticos

Medición de Variables

Page 32: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

32

9.2. Población.

La población objeto fueron pacientes mayores de 18 años con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, en

la unidad renal RTS – Cardio-Infantil Instituto de Cardiología (FCI-IC), entre agosto y enero 2009.

9.3. Muestra.

Dada la población objeto, el marco muestral fueron los pacientes que asistieron a hemodiálisis en la unidad

renal RTS – FCI-IC y que cumplieron los criterios de inclusión durante el periodo de estudio.

9.3.1. Calculo del tamaño de la muestra.

El cálculo del tamaño de la muestra se baso en el impacto esperado de la disminución sobre la PS o PD

mínimo de 7 mm Hg18 entre los dos grupos luego de 8 semanas de intervención, con una desviación estándar de

10 mmHg, nivel de confianza de 95%, poder estadístico 80%, el número de pacientes necesario es de 32

pacientes en cada grupo. La segunda variable de importancia fue disminuir la ganancia de peso interdialítica

mínima de 1 kg con poder estadístico de 80%, nivel de confianza de 95% para lo que se necesita 25 pacientes

en cada grupo de intervención, por lo que el tamaño de muestra fue aun mas costo - eficiente. Otra variable fue

la disminución de la presión sistólica de arteria pulmonar mínima de 7 mm Hg, asumiendo una desviación

estándar de 13 mm Hg, con un poder estadístico del 80% y nivel de confianza de 95%, el cálculo de tamaño de

muestra fue de 27 pacientes en cada grupo, siendo así tambien mas costo - eficiente. De esta manera el cálculo

de la muestra se baso en el impacto esperado en las variaciones de PA, indicando además que el tamaño de

muestra es costo - eficiente cuando se analizo las variaciones en la ganancia de peso interdialítico y en la

presión sistólica de arteria pulmonar, de modo que las otras variables se manejaron como análisis exploratorio

y en caso que los resultados fueran negativos, se discutirá abiertamente la posibilidad de que exista error tipo 2.

El programa utilizado para el cálculo de la muestra fue EPISET V 1.1.

Page 33: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

33

9.4. Criterios de inclusión y exclusión

9.4.1. Criterios de inclusión

9.4.1.1. Pacientes con insuficiencia renal crónica que estuvieron en hemodiálisis durante más de 3 meses en

la Unidad Renal RTS Cardio Infantil y que recibieron solución de hemodiálisis con bicarbonato como

amortiguador, filtro de acetato de celulosa (Diacetato de celulosa 130, triacetato de celulosa 150), con metas de

adecuación prescritas spKt/V de 1.4, en hemodiálisis intermitente 3 veces por semana, con por lo menos 4

horas de duración de la sesión, con un flujo sanguíneo máximo de 300 ml/min y que tenían como

recomendación nutricional el consumo promedio de sodio menor de 70 mEq/día (correspondiente a 3 gramos

de sal).

9.4.2. Criterios de exclusión

9.4.2.1. Menor de 18 años

9.4.2.2. Pacientes que decidieron no ingresar al estudio.

9.4.2.3. Hipotensión arterial en prono

9.4.2.4. Medición sérica de sodio prediálisis en dos oportunidades consecutivas menor de 132 mEq/L

9.4.2.5. Estenosis aortica moderada-severa

9.4.2.6. Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva

9.4.2.7. Pacientes con historia de lípidos por encima de 1000 mg/dl

9.5. Variables (Ver anexo 4)

Page 34: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

34

9.6. Instrumento de recolección de datos.

Los datos del estudio fueron obtenidos y recogidos por los médicos investigadores, previa firma del

consentimiento informado (Anexo 2), los cuales se registraron en un formato preestablecido (Anexo 1) en el

cual se identifico al paciente con numeración seriada iniciando desde el número 01 hasta llegar al número 74,

se registro el numero de cedula, edad, sexo, tiempo de terapia en hemodiálisis, enfermedad renal de base y en

cada una de las fases del estudio se registro presión arterial sistólica, diastólica, presión de pulso, registro de

hipertensión arterial controlada o no, sensación de sed, ganancia de peso interdialítico, valor de sodio sérico, y

variables ecocardiográficas dentro de las que se incluyo fracción de eyección, diámetro de fin de diástole de

ventrículo izquierdo, diámetro de la pared posterior, volumen de fin de sístole de ventrículo izquierdo, volumen

de fin de diástole de ventrículo izquierdo, diámetro del septum interventricular, presión sistólica arteria

pulmonar, insuficiencia tricúspidea y diámetro de la vena cava inferior.

Luego del registro inicial se realizo sistematización de la información basado en los formatos de recolección

obtenidos asegurándose de evitar errores de transcripción haciendo el proceso en 2 oportunidades.

9.7. Proceso de recolección

Se evaluó la historia clínica médica y los registros de enfermería realizados durante la sesión de hemodiálisis

de todos los pacientes que se encontraban dializándose en la unidad renal RTS FCI-IC. Los pacientes que

cumplieron los criterios de inclusión previo consentimiento informado fueron seleccionados para el estudio.

En caso que el paciente no hubiera estado en capacidad de leer o firmar la autorización para la inclusión en el

estudio, esta se solicito a los familiares (Anexo 3). Los pacientes fueron analizados en cuanto a su estado de

salud, antecedentes médicos de importancia y las variables de interés ya nombradas (Anexo 4) consignando los

datos en el formato de recolección (Anexo 1) en el momento de su inclusión. Luego de la aleatorización se

Page 35: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

35

realizo la medición basal de las variables y se llevo a cabo el seguimiento hasta completar el tiempo estimado

de intervención para nuevamente reevaluar a los pacientes en las dos fases del estudio.

El protocolo fue presentado y aprobado por el comité de ética de la FCI-IC según acta 189 del 06 de Agosto

del 2008 y por el comité de investigaciones el 15 de Agosto del 2008, asignando el código EF-317-2008.

9.8. Toma de muestras, medición de PA y variables ecocardiográficas.

Previa firma de consentimiento informado se realizó la hemodiálisis con concentraciones de sodio de 139

mEq/L durante 2 semanas (primera fase (fase de lavado)). En todas las sesiones se realizo el registro de PA

prediálisis, intradiálisis y postdiálisis con esfigmomanómetro digital, asi como de la GPID; adicionalmente, se

realizo tambien la extracción de sangre prediálisis y postdiálisis en la primera semana de la primera fase para la

evaluación del sodio sérico (y glicemia en diabéticos), recolectando 5 ml en tubo seco, que luego fueron

centrifugados para separar el suero y realizar el análisis por potenciometría en la máquina de la FCI-IC,

ARCHITECT c8000. Al finalizar la primera fase se realizo nuevamente las mediciones ya nombradas y se

practico la evaluación ecocardiográfica prediálisis por un mismo operador. Posteriormente se aleatorizo los

pacientes en los dos grupos nombrados y al finalizar la segunda fase se desarrollo la misma metodología de

medición en la fase inicial (Figura 2).

Fase I – Na 139 mEq/L Fase II – Na según aleatorización (132 Vs 139 mEq/L)

Na Sérico/Glicemia PA

Medicamentos Sed

GPID

Primera Semana Ultima Semana Fase

Primera Semana Ultima Semana Fase

Na Sérico/Glicemia PA

Medicamentos Sed

GPID Ecocardiograma

Na Sérico/Glicemia PA

Medicamentos Sed

GPID Ecocardiograma

Page 36: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

36

Figura 2. Metodología seguimiento de variables

Las mediciones ecocardiográficas se realizaron por un mismo operador con el ecocardiógrafo Phillips iE33.

Se realizaro las proyecciones usuales para un estudio ecocardiográfico (paraesternal, apical, supraesternal y

subcostal), obteniendo de las 2 primeras las mediciones de los diferentes diámetros del ventrículo izquierdo y

presión sistólica de la arteria pulmonar, y con la ultima proyección se evaluó el diámetro de la vena cava

inferior.

El seguimiento de PA y la medición de variables ecocardiográficas fueron conocidas por los investigadores

principales hasta finalizar el estudio. Sin embargo las concentraciones séricas de sodio fueron evaluadas

durante cada toma de muestras para el seguimiento de hiponatremias que requirieran intervención o exclusión

del estudio.

9.9. Análisis estadístico.

Se diseño una base de datos para la captura de los mismos en el programa Excel Oficce 2007 y el análisis

estadístico se realizo con el programa SPSS VERSION 15.0. Se obtuvo distribuciones de frecuencias simples

que permitieron identificar variables que pudiesen requerir transformación para su manejo paramétrico o

decidirse por otro tipo de análisis. Se aplicaron medidas descriptivas de tendencia central como promedio o

mediana y la variabilidad como la desviación estándar en el caso de variables continuas y de proporciones y

distribución percentilar de las variables categóricas. Las diferencias estadísticas de TA y ganancia de peso

interdialítico entre los dos grupos sometidos a diferentes concentraciones de sodio en la solución de diálisis se

evaluaron con el test Student o su equivalente no paramétrico (Mann Whitney U), de igual manera se realizo el

estudio comparativo entre el momento de aleatorización y la finalización del estudio por medio del test T

Page 37: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

37

pareado. En caso de requerir ajustes por covariables se realizaron mediante análisis de covarianza. Aceptamos

valores estadísticos como significativos cuando el valor de p fue menor de 0.05. No se realizaron ajustes

estadísticos por comparaciones múltiples, razón por la cual se le debe dar más peso a un valor de p de 0.01 o

menor, que de 0.05, como estadísticamente significativo.

9.10. Aspectos éticos.

Se tuvo en cuenta los principios éticos de respeto a la autonomía, en la medida en que el paciente o su

acompañante tomó la decisión tanto de su ingreso, como de su retiro a voluntad, con pleno uso de sus

facultades, previo conocimiento acerca del estudio, su propósito, objetivos y lo que implica entrar en él, por

medio de un consentimiento informado o autorización (Anexo 2 y 3).

El principio de beneficencia se respeto, ya que con el presente estudio se pretende analizar una nueva

herramienta terapéutica que beneficiaria a la población con insuficiencia renal crónica; adicionalmente con

respecto a la injuria física, como lo es la toma de muestras por venas periféricas, esta no genera gran trauma a

excepción del dolor temporal. En cuanto a probables daños psicológicos que se puedan derivar del manejo

posterior de la muestra, esta, después del procesamiento fue desechada de acuerdo a los protocolos del

laboratorio y no se sometió a pruebas adicionales. Con respecto a la realización de mediciones

ecocardiográficas, estas no añaden riesgos físicos o psicológicos derivados del procedimiento. Dentro de las

complicaciones más frecuentes se encuentra la hipotensión que se presenta hasta en el 30% de las diálisis con

las concentraciones estándar de solución de diálisis por lo que es importante evaluar el riesgo de hipotensión e

hiponatremia con la intervención en estudio.

Page 38: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

38

Es importante informar que la base de datos obtenida del siguiente estudio, no tendrá divulgación a personas

ajenas al mismo, de hecho dicha base de datos será archivada en la unidad renal RTS Cardio - Infantil, con

copia a los autores principales y de ser necesario a la oficina de investigaciones de esta institución.

Conforme a lo dispuesto en la Resolución 8430 del cuatro de octubre de 1993, por la cual se establecen las

normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud; se contempló y respetó lo

comprendido en el título II (De la investigación en seres humanos), los artículos que aplican al presente estudio

(5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16).

Estos artículos comprenden el respeto a la dignidad, la protección de los derechos y bienestar, investigación

con principios científicos y éticos que la justifican, consentimiento informado, protección de privacidad del

individuo y confidencialidad de la información. Aunque dado que las variables medidas en este estudio no

generan gran impacto desde el punto de vista daño al paciente (Toma de muestran, realización de

ecocardiograma), no podemos olvidar que la utilización de una solución diferente a la estándar podría generar

resultados adversos, algunos preconcebidos (Hipotensión, calambres e hiponatremia) y algunos no predecibles.

Para lo anterior se dispone de un personal especializado medico y de enfermería para la toma de adecuadas

decisiones en caso de ser necesario, así como la infraestructura que ofrece la Fundación Cardio-Infantil por si

llegara a requerir intervenciones adicionales y/o hospitalización. La propuesta del presente estudio no es una

modalidad terapéutica nueva, de hecho es usada en algunas unidades renales, aunque el grupo poblacional es

pequeño.

Por otra parte el presente estudio no genera costos adicionales para la institución, el paciente o las entidades

prestadoras de salud (EPS), dado que la realización de los ecocardiogramas serán realizados por el servicio de

Page 39: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

39

Cardiología. Con respecto al patrocinio de las muestras séricas de sodio y glucosa esta fue patrocinada por los

investigadores principales del estudio.

También se contemplaron y respetaron los principios éticos para la investigación médica en seres humanos

de la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial.

La aprobación del comité de ética de la FCI-IC se realizo según acta No 186 del 06 de Agosto 2008.

Page 40: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

40

10. Resultados

Se estudiaron en total 82 pacientes con diagnostico de IRC en hemodiálisis; de este total 90% cumplieron

con los criterios de inclusión y uno de ellos, se rehusó a participar en el estudio de manera voluntaria;

finalmente se aleatorizarón 74 sujetos de los cuales 64 pacientes entraron a la base de datos para el análisis

definitivo, debido a que durante el seguimiento se retiraron en total 10 pacientes por diferentes motivos que

se muestran en la figura 3.

Page 41: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

41

Figura 3. Distribución de sujetos a través de las fases del estudio

El promedio de edad de los 64 pacientes incluidos en el análisis definitivo fue 57 años, habiendo

permanecido en hemodiálisis 46 meses. Los datos demográficos de la población a estudio se muestran en la

tabla 1, según la rama de aleatorización en la cual cada uno participo. La causa principal de insuficiencia

renal crónica en la población total a estudio en su orden fue hipertensión arterial, diabetes mellitus y de

causa desconocida, correspondiente a 25%, 23% y 19% respectivamente. Los sujetos a estudio fueron

hipertensos en 83% y diabéticos en 23% de la población total; sin embargo en la distribución de sujetos en

los dos grupos se evidencio un porcentaje mayor de diabéticos en el grupo de control. Dentro la población a

estudio tambien hubo otras etiologías como nefropatía por virus de inmunodeficiencia humana, tuberculosis

renal, nefritis intersticial por medicamentos, entre otros. No hubo diferencias entre los grupos con respecto

a manifestaciones de enfermedad arteriosclerótica clínica cardiocerebrovascular.

Tabla 1. Características demográficas de la población estudiada (n = 64)

Variable Grupo Na 132 mEq/L

(n= 31)

Grupo Na 139 mEq/L

(n= 33)

Masculino (%) 58 55

Edad (Años) 55,13 ± 16,92 59,97 ± 14,39

Tiempo en HD (meses) 44,19± 52,791 48,06± 46,25

Etiología IRC n (%)

Diabetes

Hipertensión

Lupus Sistémico

4 (12,9)

7 (22,6)

3 (9,7)

11 (33,3)

9 (27,3)

3 (9,1)

Page 42: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

42

Obstructiva

Glomerulopatia

Poliquísticos

Desconocida

Otro

2 (6,5)

2 (6,5)

1 (3,2)

9 (29)

3 (9,7)

0 (0)

1 (3)

3 (9,1)

3 (9,1)

3 (9,1)

Diabetes Mellitus n (%) 4 (12,9) 11 (33,3)

Hipertensión Arterial n (%) 26 (83,9) 27 (81,8)

Enfermedad Cardiocerebrovascular n (%) 3 (9,7) 7 (21,2)

El análisis de comparación de medias ANOVA de tensión arterial prediálisis y la ganancia de peso

interdialítica no mostro diferencias estadísticamente significativas en los dos grupos de comparación (Tabla 2).

No obstante por medio del análisis T pareado al evaluar cada grupo por separado desde el momento de

aleatorización (T2) hasta el final del estudio se encontró que en el grupo de intervención hubo un aumento de la

presión de pulso (p 0,031, IC 95% (-9,71 – -0,50)) y disminución en la ganancia de peso interdialítica (p 0,000

IC 95% (0,25 – 0,81)) (Figura 4 y Tabla 6). No se documento variaciones en la PAS, PAD o la PAM.

Tabla 2. Presión Arterial Prediálisis y Ganancia de peso interdialítico

Variable Grupo Na 132 mEq/L (n= 31) Grupo Na 139 mEq/L

(n= 33)

Valor de P

Promedio PAS (mmHg) – T2 132,52 ± 20,29 134,96 ± 17,61 0,608

Promedio PAD (mmHg) – T2 79,26 ± 13,29 75,79 ± 11,94 0,276

Promedio PAM (mmHg) –T2 97,02 ± 14,84 95,52 ± 12,89 0,667

Promedio PP (mmHg) – T2 53,25 ± 12,51 59,17 ± 12,03 0,0508

GPID (kg) - T2 2,6 ± 0.72 2,3 ± 0,79 0,120

Promedio PAS (mmHg) – T8 136,72 ± 18,79 139,52 ± 19,06 0,55

Page 43: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

43

Promedio PAD (mmHg) – T8 78,35 ± 12,99 76,69 ± 13,51 0,619

Promedio PAM (mmHg) –T8 97,81 ± 14,02 97,63 ± 13,44 0,961

Promedio PP (mmHg) – T8 58,36 ± 12,31 62,82 ± 16,71 0,231

GPID (kg) - T8 2,06 ± 0,908 2,18 ± 0,84 0,585

T2. Inicio de aleatorización. T8. Finalización del estudio

PAS. Presión Arterial Sistólica, PAD. Presión Arterial Diastólica, PP. Presión de Pulso, PAM. Presión arterial media

GPID. Ganancia de peso interdialítico

Figura 4. Ganancia de peso interdialítica desde el inicio (T2) y final del estudio (T8)

Page 44: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

44

Con respecto al seguimiento de los niveles plasmáticos de sodio pre y postdiálisis durante el estudio

(Corregido con la glucosa en los pacientes diabéticos con glucemias por encima de 100 mg/dl), se

documentaron niveles séricos inferiores estadísticamente significativos en el grupo de intervención desde el

inicio de la aleatorización (T2) en prediálisis y luego al finalizar el estudio (T8) en postdiálisis (Tabla 3);

sin que exista diferencias al evaluar cada grupo por separado en los dos tiempos (Tabla 6)

Tabla 3. Concentraciones plasmáticas de sodio

Variable Grupo Na 132 mEq/L (n= 31) Grupo Na 139 mEq/L

(n= 33)

Valor de P

Sodio PreHD mEq/L T2 137,73 ± 3,12 139,63 ± 2,82 0,013 **

Sodio PosHD mEq/L T2 137,24 ± 2,36 137,86 ± 1,87 0,24

Sodio PreHD mEq/L T8 137,19 ± 3,50 138,84 ± 3,28 0,055

Sodio PosHD mEq/L T8 136,04 ± 4,36 138,02 ± 2,50 0,029 **

T2. Inicio de aleatorización. T8. Finalización del estudio

** P < 0,05

La valoración ecocardiográfica realizada al momento de aleatorización y al finalizar el estudio, no mostro

diferencias estadísticamente significativas al comparar los dos grupos (Tabla 4); sin embargo al evaluar

cada una de las poblaciones (intervención y control) por separado desde la aleatorización hasta el final del

estudio se encontró que en el grupo de intervención hubo disminución del volumen de fin de diástole del

ventrículo izquierdo (p 0,038 IC 95% (0,23 – 7,50)) y en el grupo control disminuyo el diámetro del

ventrículo derecho (p 0,014 IC 95% (0,19 – 0,15)); de igual manera en los dos grupos se encontró

disminución del diámetro de la vena cava inferior estadísticamente significativo (Tabla 6).

Page 45: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

45

Los datos ecocardiográficos mostraron que al momento de aleatorización el 14% no tenia evidencia de

insuficiencia tricuspídea, 78% tenía leve, 3% moderada y 5% severa. Luego de 8 semanas de intervención

no hubo cambios estadísticamente significativos (p 0,15) entre los grupos como lo muestra la figura 5.

Se utilizo la prueba de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la distribución de las variables y no se observo

significancia estadística sistemática que sugiriera desviaciones significativas del supuesto de normalidad

para la variable principal (presión arterial) ni para las variables ecocardiográficas (valor P > 0.05).

Similares resultados se obtuvieron con la prueba de Shapiro-Wilk

Tabla 4. Variables Ecocardiográficas evaluadas

Variable Grupo Na 132 mEq/L

(n= 31)

Grupo Na 139 mEq/L

(n= 33)

Valor de P

DSIV (cm) - T2 1,25 ± 0,23 1,36 ± 0,31 0,12

DSIV (cm) - T8 1,25 ± 0.23 1,35 ± 0,31 0,15

DFDVI (cm) - T2 4,40 ± 0,68 4,5 ± 0,74 0,59

DFDVI (cm) – T8 4,36 ± 0.60 4,42 ± 0,73 0,75

DPP (cm) – T2 1,07 ± 0,19 1,1 ± 0,19 0,603

DPP (cm) – T8 1,09 ± 0,21 1,09 ± 0,16 0,99

VFD (cm2) – T2 93,41 ± 25,66 99,45 ± 29,03 0,38

VFD (cm2) – T8 89,54 ± 22,78 97,51 ± 28,43 0,22

VFS (cm2) – T2 46,70 ± 16,15 48,75 ± 18,35 0,63

VFS (cm2) – T8 45,46 ± 18,95 47,84 ± 14,32 0,63

FE (%) – T2 58,61 ± 8,12 59,15 ± 8,57 0,79

FE (%) – T8 59,45 ± 6,93 59,12 ± 8,04 0,86

PSAP (mmHg) – T2 25,77 ± 11,95 26 ± 9.93 0,93

Page 46: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

46

PSAP (mmHg) – T8 25,22 ± 10,05 24,82 ± 10,57 0,86

DVD (cm) – T2 2,58 ± 0,34 2,66 ± 0,36 0,38

DVD (cm) – T8 2,55 ± 0,32 2,57 ± 0,31 0,85

DVCI (mm) – T2 11,35 ± 4,8 11,72 ± 3,70 0,72

DVCI (mm) – T8 10,25 ± 3,5 10,36 ± 3,2 0,90

T2. Inicio de aleatorización. T8. Finalización del estudio

DSIV. Diámetro del septo interventricular, DFDVI. Diámetro de fin de diástole del ventrículo izquierdo, DPP.

Diámetro de la pared posterior, VFD. Volumen de fin de diástole del ventrículo izquierdo, VFS. Volumen de fin de sístole

del ventrículo izquierdo, FE. Fracción de eyección, PSAP. Presión sistólica de arteria pulmonar, DVD. Diámetro del

ventrículo derecho, DVCI. Diámetro de la vena cava inferior.

Figura 5. Número de pacientes en quien se modifico la insuficiencia tricuspídea luego de la

intervención (p 0,15)

Page 47: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

47

Al evaluar la escala análoga visual de sed, hubo una disminución de la sensación de sed estadísticamente

significativa (p 0,003) a favor del grupo de intervención (figura 6).

Figura 6. Evaluación escala análoga de sed (p 0,003)

Con respecto al uso de medicamentos antihipertensivos, los datos se resumen en la figura 7 y 8, sin que

se describa diferencias estadísticamente significativas (p 0,65) con respecto al número de medicamentos

consumidos ni a la dosis de los mismos.

Page 48: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

48

Figura 7. Numero de Medicamentos Antihipertensivos consumidos en la población

Figura 8. Número de pacientes que modificaron el Consumo de medicamentos antihipertensivos

(número y dosis) (p 0,65)

Page 49: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

49

Con respecto al reporte de eventos adversos se encontró que el grupo de intervención presento mayor

numero de calambres, hipotensión e hiponatremia, sin que se hubiese presentado ningún episodio de

hiponatremia severa. Con respecto a los episodios de cefalea no hubo significancia estadística sin embargo

el número de pacientes aumento 4 veces en el grupo de intervención como se muestra en la tabla 5.

Tabla 5. Eventos adversos

EVENTO ADVERSO Grupo Na 132 mEq/L

(n= 31)

Grupo Na 139 mEq/L

(n= 33)

Valor de P

Calambres n (%)

T2

T8

1 (3,2)

12 (38,7)

1 (3)

6 (18,2)

0,52

0,017 **

Hipotensión n (%)

T2

T8

9 (29)

14 (45,16)

3 (9,1)

5 (15)

0,04**

0,09

Page 50: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

50

Cefalea n (%)

T2

T8

0

4 (12,9)

1 (3)

1 (3)

0,33

0,54

Nauseas / Vomito n (%)

T2

T8

1 (3,2)

0

0

1 (3)

0,3

0,33

Hiponatremia n (%)

T2

T8

2 (6,5)

4 (12,9)

1 (3)

0

0,38

0,04**

T2. Inicio de aleatorización. T8. Finalización del estudio

** P < 0,005

Tabla 6. Análisis de diferencias entre cada grupo en tiempos T2 – T8. Test T pareado

Variable

Diferencias entre 132 y 139 mEq/L

Media DS Valor P

PAS (mmHg) T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

-4,19

-4,55

20,87

16,86

0,27

0,13

PAD (mmHg) T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

0,91

-0,89

13,02

11,27

0,69

0,65

PAM (mmHg) T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

-0,78

-2,11

14,94

12,27

0,77

0,32

PP (mmHg) T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

-5,10

-3,65

12,55

11,42

0,03**

0,07

Page 51: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

51

GPID (Kg) T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

0.53

0,11

0,76

0,72

0,00**

0,35

Sodio Pre mEq/L T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

0,54

0,78

3,34

3,48

0,36

0,20

Sodio Pos mEq/L T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

1,20

-0,15

4,64

2,34

0,16

0,70

DSIV (cm) T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

-0,003

0,006

0,11

0,11

0,87

0,76

DFDVI (cm) T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

0.03

0,08

0,25

0,28

0,39

0,10

DPP (cm) T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

-0,01

0,01

0,12

0,13

0,55

0,60

VFD (cm2) T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

3,87

1,93

9,90

8,97

0,03**

0,22

VFS (cm2) T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

1,24

1,27

10,84

9,08

0,52

0,42

FE (%) T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

-0,83

0,03

4,29

3,73

0,28

0,96

PSAP (mmHg) T2 – T8

Page 52: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

52

132 mEq/L

139 mEq/L

0,46

1,17

6,24

6,92

0,68

0,33

DVD (cm)T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

-0,02

0,08

0,22

0,19

0,52

0,01**

DVCI (mm) T2 – T8

132 mEq/L

139 mEq/L

1,09

1,36

2,46

1,49

0,01**

0,00**

T2. Inicio de aleatorización. T8. Finalización del estudio

** P < 0,005

PAS. Presión Arterial Sistólica, PAD. Presión Arterial Diastólica, PP. Presión de Pulso, PAM. Presión arterial media GPID.

Ganancia de peso interdialítico, DSIV. Diámetro del septo interventricular, DFDVI. Diámetro de fin de diástole del ventrículo

izquierdo, DPP. Diámetro de la pared posterior, VFD. Volumen de fin de diástole del ventrículo izquierdo, VFS. Volumen de fin

de sístole del ventrículo izquierdo, FE. Fracción de eyección, PSAP. Presión sistólica de arteria pulmonar, DVD. Diámetro del

ventrículo derecho, DVCI. Diámetro de la vena cava inferior.

Page 53: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

53

11. Discusión

Existen múltiples estudios en sujetos no hipotensos y no diabéticos que han demostrado diferentes efectos

hemodinámicos de las distintas estrategias de disminución de las concentraciones de sodio en la solución de

hemodiálisis 1, 17, 20, 21, con respecto al efecto sobre tensión arterial, sed, ganancia de peso interdialítica y

medicamentos antihipertensivos, basados en la relación existente de estas variables y la expansión crónica del

volumen plasmático. Inclusive el uso de soluciones con concentraciones bajas de sodio durante 2 semanas ha

mostrado efectos favorables a nivel de postcarga y disminución de presión arterial interdialítica 17, 20. Sin

embargo la mayoría de los estudios descritos hasta el momento son descriptivos, no controlados y no

aleatorizados, haciendo necesario confirmar o descartar las conclusiones hasta ahora conocidas de dichas

investigaciones.

Nosotros evaluamos por medio de un estudio prospectivo, aleatorizado, controlado, con doble

enmascaramiento, los efectos de usar una concentración de sodio baja en sujetos en hemodiálisis no hipotensos

con o sin diabetes. En la población estudiada encontramos que luego de la aleatorización hubo mayor

proporción de diabéticos en el grupo control que en el de intervención que pudiera explicar los resultados de

nuestra investigación. En la población analizada hasta el 83% de los sujetos fueron hipertensos y 23% de la

población general fue diabética.

La mayoría de reportes han mostrado disminución significativa en la presión arterial 30; sin embargo a

diferencia de otros, en nuestro estudio no hubo cambios en la presión arterial sistólica, diastólica y media.

Luego de realizar el análisis individual de cada grupo, se evidencio que en la población de intervención hubo

un aumento de la presión de pulso. Es conocido que la arteriosclerosis es la principal causa de muerte de los

Page 54: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

54

pacientes con insuficiencia renal crónica manifestándose con la presencia de placas a nivel arterial con

disminución de la luz y rigidez de la pared que se manifiestan como aumento de la presión sistólica y de pulso;

esta ultima conocida como factor de riesgo independiente cerebrovascular 32, inclusive se acepta que en la

población general hipertensa un valor de presión de pulso por encima de 65 mmHg es un factor de riesgo

cardiovascular; pero en la población en hemodiálisis con o sin hipertensión arterial la presión de pulso no esta

establecida y se encuentra pendiente por determinar las variaciones de la misma con respecto al uso de

medicamentos antihipertensivos, variaciones volumétricas y cambios en la altura. Por lo anterior los datos

arrojados al respecto, en nuestra investigación son difíciles de interpretar a la luz de la evidencia actual.

La evaluación análoga visual de sed mostro una disminución significativa de la sensación de sed, reflejada

en la disminución en la ganancia de peso interdialítica de 0,5 kg en el grupo de intervención; sin embargo estos

cambios no se vieron reflejados en variaciones en el seguimiento de presión arterial sin que se descarte que la

ausencia de resultados en esta ultima variable hayan sido influenciados por el tiempo de intervención o por

falta en la adherencia a los medicamentos o a las recomendaciones nutricionales sobre la cual no fue posible

lograr el control y seguimiento a pesar de la recomendación y valoración nutricional realizada.

El seguimiento de las concentraciones plasmáticas de sodio mostro que desde el momento de la intervención

el valor de sodio fue menor en el grupo de intervención; sin embargo al analizar cada grupo por separado no

hubo disminución significativa del mismo en prediálisis o postdiálisis durante el estudio en ninguno de los dos

grupos; no obstante el numero de episodios de hiponatremia fue mayor en el grupo de intervención sin que se

hayan reportado episodios de hiponatremia severa.

A pesar que existen varios reportes que muestran efectos favorables ecocardiográficos con el uso de

concentraciones bajas de sodio 17, 18, nuestro estudio no mostro diferencias significativas con respecto a las

Page 55: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

55

mediciones ecocardiográficas que miden indirectamente el volumen del ventrículo derecho entre los dos

grupos; pero al hacer el análisis individual de cada grupo de estudio se encontró que hubo una disminución

significativa del diámetro de la vena cava inferior (DVCI) en los dos grupos. Varios estudios han intentado

demostrar el uso del DVCI como una herramienta útil en evaluar la volemia de los sujetos en hemodiálisis; sin

embargo al comparar el DVCI con bioimpedanciometria los resultados son variables, además los valores para

el DVCI no han sido establecidos para sujetos con falla cardiaca o con enfermedad de cavidades derechas. De

igual manera puede sobreestimar el estado de hidratación de los sujetos debido al desfase de tiempo que

demora el líquido en ingresar al fluido intersticial33 sin que se correlacione con bioimpedanciometria. Por las

consideraciones nombradas la disminución del diámetro de vena cava inferior en los dos grupos no permiten

realizar conclusiones sobre el estado volumétrico de los sujetos intervenidos.

Se encontró tambien que hubo una disminución en el grupo de intervención del volumen de fin de diástole

del ventrículo izquierdo, dicho hallazgo podría estar asociada a cambios incipientes de remodelamiento

ventricular izquierdo, aunque dichos cambios solamente son evidentes luego de 6 meses de intervención26, 27.

Con respecto a la disminución del diámetro del ventrículo derecho evidenciado en el grupo control, el rango de

disminución son estadísticamente significativos sin embargo no tiene ninguna significancia clínica.

Con respecto a la evaluación de medicamentos antihipertensivos se encontró que hasta el 55% de los sujetos

consumen por lo menos 2 o más fármacos y que no hubo cambios significativos luego de la intervención con

respecto a la dosis ni al número de medicamentos prescritos.

El análisis estadístico documento un aumento en la frecuencia de calambres según como esta descrito en la

literatura y aunque no hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto a la frecuencia de

Page 56: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

56

hipotensión y cefalea no se descarta la posibilidad de error tipo 2 por la amplia diferencia numérica en el

número de sujetos que presentaron estos eventos.

Aunque las características y las correlaciones encontradas mediante el análisis estadístico de la muestra, solo

se pueden extrapolar a poblaciones similares no hipotensas con o sin diabetes, se observan algunos resultados

de interés. El predominio de sexo masculino, edad, las comorbilidades descritas son reflejo de las

características de los pacientes y estadísticas institucionales. La significancia estadística con respecto a la

disminución de la sensación de sed, ganancia de peso interdialítica (no reflejada en la PAS, PAD y PAM) y el

aumento de la presión de pulso asi como la no variación en el consumo de medicamentos entre los dos grupos y

los hallazgos ecocardiográficos indican que el uso de concentraciones de sodio de 132 mEq/L en la solución de

hemodiálisis durante 8 semanas no es una herramienta útil para mejorar el perfil cardiovascular de los sujetos

evaluados; sin que este estudio pueda descartar que las soluciones con concentraciones de sodio bajas en otras

condiciones o por un periodo mayor de intervención puedan ser útiles como una alternativa terapéutica.

Los resultados del presente estudio difieren de lo reportado en la literatura probablemente por tener un

tamaño de muestra mayor, ser aleatorizado, con doble enmascaramiento y controlado, sin que se descarte que la

duración de la intervención y la inclusión de pacientes con diabetes pudiera alterar los resultados al realizar una

intervención muy corta en la cual no se alcancen aun a evidenciar cambios hemodinámicos y que además

pudiera aumentar el riesgo de neuropatía diabética y variaciones en el seguimiento de presión arterial. Otro de

los factores que pudiera alterar los resultados es que los pacientes que presentaron calambres con o sin

hipotensión recibieron como terapia solución salina 0.9% lo que alteraría el balance de sodio generado por la

intervención e influiría en los resultados de la investigación. Esta descrito en la literatura algunos reportes del

manejo de hipotensión y calambres en diálisis con soluciones glucosadas hipertónicas (dextrosa 20%) que han

demostrado aumentar el volumen sanguíneo relativo de manera mas efectiva que las soluciones

Page 57: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

57

isovolumetricas de solución salina isotónica o hipertónica o manitol31. Estos hallazgos dejan abierta la

discusión sobre si estos resultados son diferentes en población no hipotensa y no diabética en hemodiálisis, en

donde estudios de menor rigor estadístico han mostrado desenlaces diferentes.

Las limitaciones nombradas conducen a sesgos de interpretación que impiden asegurar que los hallazgos

antes mencionados sean contundentes y solo podemos tomarlos como punto de partida para la elaboración de

otros estudios con diferentes poblaciones que rechacen o no el uso de soluciones de hemodiálisis con

concentraciones bajas de sodio y que permitan discriminar las variables de posible confusión en la medida que

otros estudios aclaren completamente los mecanismos por los cuales las soluciones de hemodiálisis

hiponátricas mejoran el perfil cardiovascular de los pacientes.

En conclusión en nuestro estudio la solución de hemodiálisis con concentración de sodio de 132 mEq/L no

fue útil para disminuir la PAS, PAD, PAM; sin embargo se aprecio aumento de la presión de pulso en el grupo

de intervención sin que exista valores de referencia en la población estudiada imposibilitando emitir

conclusiones al respecto. Se aprecio tambien disminución de la ganancia de peso interdialítica y de la sensación

de sed sin que estos eventos se extrapolen a mejoría en la presión arterial o parámetros volumétricos

ecocardiográficos del ventrículo derecho. Se encontró una disminución del volumen telediastólico del

ventrículo izquierdo sin que sea claro que esta este relacionada con modificaciones en el remodelamiento

ventricular por el tiempo de la intervención. Es claro el aumento de eventos adversos relacionada con la

solución de hemodiálisis hiponátrica como se ha descrito por otros autores.

Page 58: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

58

12. Conclusiones

El presente estudio demuestra que el uso soluciones de hemodiálisis con concentraciones de sodio de 132

mEq/L durante 8 semanas disminuye la sensación de sed y la ganancia de peso interdialítica sin embargo no

produce modificaciones en la presión sistólica, diastólica y media ni tampoco se pueden emitir juicios con

respecto al diámetro de la vena cava inferior. Se evidencio que la intervención disminuyo el volumen

telediastólico del ventrículo izquierdo sin que se descarte que este fenómeno este enmarcado en

disminución del remodelamiento ventricular.

La solución de hemodiálisis hiponátrica aumento la frecuencia de calambres, cefalea, hipotensión e

hiponatremia no severa en el grupo de intervención.

Los resultados obtenidos hacen necesario realizar otros estudios que confirmen la utilidad o no de las

soluciones de hemodiálisis con concentraciones de sodio de 132 mEq/L en esta y otras poblaciones de

interés.

Page 59: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

59

13. Referencias

1. Krautzig S, Janssen U, Koch K.M, Granolleras C, Shaldon S. Dietary salt restriction

and reduction of dialysate sodium to control hypertension in maintenance

haemodialysis patients. Nephrol Dial Transplant 1998:13: 552-3.

2. Schneditz D. Technologic aspects of hemodialysis and peritoneal Dialysis. En: Nissenson A, Fine R, eds.

Clinical Dialysis, 4ta ed. New York: Mc Graw – Hill Companies, Inc.; 2005.p.47-83.

3. Agarwal R, Nissenson A, Batle D, Coyne D, Trout R, Warnock D. Prevalence, Treatment, and Control of

Hypertension in Chronic Hemodialysis Patients in the United States. Am J Med 2003; 115: 291 – 297.

4. Portóles J. Hipertensión Arterial y complicaciones cardiovasculares en Hemodialisis. Consultado en:

Actualización en Hemodiálisis. Disponible en www.actualizacionhd.

5. Agarwal R. Hypertension in Hemodialysis. En: Nissenson A, Fine R, eds. Clinical Dialysis, 4ta ed. New

York: Mc Graw – Hill Companies, Inc.; 2005.p.755-775.

6. Chen J, Gaul A, Samak MJ. Management of intradialytic hypertension: the ongoing challenge. Semin Dial

2006; 19: 141-5.

7. Tattersall J, Martin-Malo A, Pedrini L, Basci A, Canaud B, Fouque D, et al. EPBG guideline on dialysis

strategies. Nephrol Dial Transplant 2007; 22: S2 5 – 21.

8. Charra B, Chazot C. The Neglect of Sodium Restriction in Dialysis Patients: A Short Review. Hemodial

Int 2003; 7: 342–7.

9. Registro Latinamericano 1992-2002. Tratamiento de la IRCT, evolución de la prevalencia, todas las

modalidades. Disponible en www.slanh.org

10. Foley RN, Collins AJ. End-stage renal disease in the United States: an update from the United States Renal

Data System. J am Soc Nephrol 2007; 18: 2644-8.

Page 60: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

60

11. Incidence of reported ESRD. 2007 USRDS Annual Data Report.

12. Arrieta J, Avila G, Alia I, Sierra T, Estébanez C, Olmos A, et al. Informe de Situación de Diálisis y

Trasplante en España, 2005. Nefrología 2008; 28: 151-8.

13. Sanabria M, Muñoz J, Trillos C, Hernandez G, La Torre C, Diaz GS, et al. Dialysis Outcomes In Colombia

(DOC) study: A comparison of patient survival on peritoneal dialysis Vs hemodialysis in Colombia. Kidney

Int Suppl 2008; 108: S165 – 72.

14. Zhang Q, Rothenbacher D. Prevalence of chronic kidney disease in population-based studies: Systematic

review. BMC Public Health 2008, 8:117.

15. Agarwal R, Lewis R. Prediction of hypertension in chronic hemodialysis patients. Kidney Int 2001; 60:

1982–9.

16. Sarnak MJ, Levey AS, Schoolwerth AC, Coresh J, Culleton B, Hamm LL, et al. Kidney disease as a risk

factor for development of cardiovascular disease: a statement from the American Heart Association

Councils on Kidney in Cardiovascular Disease, High Blood Pressure Research, Clinical Cardiology, and

Epidemiology and Prevention. Circulation 2003; 108: 2154-9.

17. Farmer CKT, Donohoe P, Dallyn P, Cox J, Kingswood JC, Goldsmith D. Low sodium haemodialysis

without fluid removal improves blood pressure control in chronic haemodialysis patients. Nephrology

2000; 5: 237-41.

18. Sayarlioglu H, Erkoc R, Tuncer M, Soyoral Y, Esen R, Ali Gumrukcuoglu H, et al. Effects of Low Sodium

Dialysate in Chronic Hemodialysis Patients: An Echocardiographic Study. Renal Failure 2007, 29:143–

146.

19. Ritz E, Pablick–Deetjen J, Zeir M, Amann K. Blood Pressure on Dialysis: an ongoing Controversy. Sauidy

J Kidney Dis Transplant 2002; 13: 1–13.

20. De paula F, Peixoto A, Pinto L, Dorigo D, Patricio P, Santos S. Clinical consequences of an individualized

dialysate sodium prescription in hemodialysis patients. Kidney Int 2004; 66: 1232–8.

Page 61: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

61

21. Kooman J, Hendriks E, Van de Sande F, Leumissen K. Dialisate sodium concentration and blood pressure

control in haemodialysis patients. Nephrol Dial Transplant 2000; 15: 554–55.

22. Adrogue H, Madias N. Hyponatremia. New Eng J Med 2000; 342: 1581–9.

23. Foley RN, Parfrey PS, Harnett JD, Kent GM, Martin CJ, Murray DC, et al. Clinical and echocardiographic

disease in patients starting end-stage renal disease therapy. Kidney Int 1995; 47: 186–92.

24. Ozkahya M, Ok E, Cirit M, Aydin S, Akcicek F, Basci A, et al: Regression of left ventricular hypertrophy

in haemodialysis patients by ultrafiltration and reduced salt intake without antihypertensive drugs. Nephrol

Dial Transplant 1998; 13: 1489–93.

25. Gunal AI, Karaca I, Aygen B, Yavuzkir M, Dogukan A, Celiker H. Strict fluid volume control and left

ventricular hypertrophy in hypertensive patients on chronic haemodialysis: a cross-sectional study. J Int

Med Res 2004; 32: 70–7.

26. Schimieder RE, Schlaich MP, Klingbeil AU, Martus P. Update on reversal of left ventricular hypertrophy

in essential hypertension (a meta-analysis of all randomized double-blind studies until December 1996).

Nephrol Dial Transplant 1998; 13: 564–9.

27. Verdecchia P, Schillaci G, Borgioni C, Ciucci A, Gattobigio R, Zampi I, et al. Prognostic Significance of

Serial Changes in Left Ventricular Mass in Essential hypertension. Circulation 1998; 97: 48-54.

28. Daugirdas J, Blake P, Ing T. Handbook of Dialysis. 4ta ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins;

2007.

29. Clinical Chemistry – Aeroset /c 8000. Abbott Laboratories.

30. Santos S, Peixoto A. Revisiting the dialysate Sodium prescription as a tool for better blood pressure and

interdialytic weight gain management in hemodialysis patients. Clin J Am Soc Nephrol 2008; 3: 552-30.

31. Nette RW, Krepel HP, van den Meiracker AH, Weimar W, Zietse R. Specific effect of the infusion of

glucose on blood volume during haemodialysis. Nephrol Dial Transplant 2002; 17: 1275 - 80.

Page 62: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

62

32. London GM, Marchais SJ, Guérin AP, Métivier F. Impairment of arterial function in chronic renal disease:

prognostic impact and therapeutic approach. Nephrol Dial Transplant 2002; 17 suppl 11: 13 – 5.

33. Wu CC, Lin YP, Yu WC, Lee WS, Hsu TL, Ding PY, Chen CH. The assessment of fluid status in

haemodialysis patients: usefulness of the Doppler echocardiographic parameters. Nephrol Dial Transplant

2004; 19: 644 – 51.

Page 63: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

63

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES A

DESARROLLAR

Nov Dic Ene Feb Mar Abril

PRESENTACION

COMITÉ DE ETICA E

INVESTIGACION

X

PRESENTACION

DE AVANCES X

CONSECUCION DE

PRESUPUESTO X X X X X X

SELECCIÓN DE

PACIENTES X x X

TOMA DE

MUESTRAS X X X X

SEGUIMIENTO

X X X X

DILIGENCIAMIEN

TO DE

FORMULARIOS

X X X X

RECOLECCION DE

DATOS X X X X

ANALISIS DE LOS

X X

Page 64: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

64

RESULTADOS

PRESENTACION

FINAL X

Presupuesto

NUMERO DE

PRUEBAS VALOR UNITARIO SUBTOTAL

MEDICION DE SODIO 384 $5.480 $2.104.320

MEDICION DE GLICEMIA 300 $2.845 $853.500

ECOCARDIOGRAMA

TRANSTORACICO 128 $290.000 $37.120.000

PAPELERIA - - $200.000

HORAS INVESTIGADOR 100 $10.000 $1.000.000

HORAS TUTOR 100 $10.000 $1.000.000

TOTAL $42.077.7820

Los recursos de este estudio fueron obtenidos de recursos propios de los investigadores. No existen

conflictos de interés con los resultados obtenidos ni con la autoría del estudio.

Page 65: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

65

Anexo 1

FORMULARIO No___________

No. DE HISTORIA CLINICA:_____________________________________

NOMBRE:____________________________________________________

1. EDAD:_______________ SEXO: 1.Femenino____ 2. Masculino____

2. TIEMPO DE HEMODIALIIS (MESES) ________________________________

3. CAUSA DE ENFERMEDAD RENAL _________________________________

4. DIABETICO 1. SI ____ 2. NO ______

5. ENFERMEDAD COOMORBIDAS ADICIONALES:

_________________________________________________

6. FECHA INICIO FASE I _____________ FINALIZACIÓN FASE I ____________

7. REGISTRO MONITORIZACIÓN FASE I PRIMERA SEMANA

PAS

(mmHg)

PAD

(mmHg)

PAM

(mmHg)

PP

(mmHg)

GPID

(Kg)

Día 1

Día 2

Page 66: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

66

Día 3

PROMEDIO

Toma de TA prediálisis. PAS. Presión Arterial sistólica. PAD. Presión Arterial Diastólica. PAM. Presión

Arterial Media. PP. Presión de pulso. GPID. Ganancia de Peso Interdialítica. Na. Sodio Sérico Prediálisis.

8. TA PREDIALISIS PROMEDIO FASE I 1ERA SEMANA < 150/8 5 1. SI ___2 NO __

9. REGISTRO MONITORIZACIÓN FASE I ULTIMA SEMANA

PAS (mmHg) PAD (mmHg) TAM (mmHg) PP (mmHg) GPID (Kg)

Día 1

Día 2

Día 3

PROMEDIO

Toma de TA prediálisis. PAS. Presión Arterial sistólica. PAD. Presión Arterial Diastólica. PAM. Presión Arterial Media.

PP. Presión de pulso. GPID. Ganancia de Peso Interdialítica. Na. Sodio Sérico Prediálisis.

10. TA PREDIALISIS PROMEDIO FASE I ULTIMA SEMANA<150/85 1. SI __ 2 NO__

11. FECHA INICIO FASE II _____________ FINALIZACIÓN FA SE II _____________

12. REGISTRO MONITORIZACIÓN FASE II ULTIMA SEMANA

Page 67: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

67

PAS

(mmHg)

PAD

(mmHg)

PAM

(mmHg)

PP

(mmHg)

GPID

(Kg)

Día 1

Día 2

Día 3

PROMEDIO

Toma de TA prediálisis. PAS. Presión Arterial sistólica. PAD. Presión Arterial Diastólica. PAM. Presión Arterial Media.

PP. Presión de pulso. GPID. Ganancia de Peso Interdialítica. Na. Sodio Sérico Prediálisis.

13. TA PREDIALISIS PROMEDIO FASE II ULTIMA SEMANA < 150 /85 1. SI _ 2 NO _

Page 68: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

68

OTRAS MEDICIONES

14. ESCALA ANALOGA DE SED:

Mucha sed Sin sed

En esta línea USTED deberá trazar una línea donde represente la intensidad de sed que sienta en el momento del

interrogatorio. Fase I (1ra semana) con X, Fase I (última semana) / y Fase II con Ο.

15. MEDICION DE SODIO SERICO

Na mEq/L F I 1RA SEM / GLU FI ULTIMA SEM / GLU FII ULTIMA SEM / GLU

Pre HD

Post HD

16. MEDICACION ANTIHIPERTENSIVA

FASE I PRIMERA SEMANA FASE I ULTIMA SEMANA FASE II ULTIMA SEMANA

No MEDICAMENTOS

AMLODIPINO

CLONIDINA

ENALAPRIL

FUROSEMIDA

IRBERSARTAN

Page 69: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

69

LOSARTAN

METOPROLOL

MINOXIDIL

NIFEDIPINO

PRAZOSIN

VERAPAMILO

17. VARIABLES ECOCARDIOGRAFICAS.

FASE I ULTIMA SEMANA FASE II ULTIMA SEMANA

DSIV (cm)

DFDVI (cm)

DPP (cm)

VFD (cm2)

VFS (cm2)

FE (%)

IT

PSAP (mmHg)

DVD (cm)

DVCI (mm)

Page 70: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

70

DSIV. Diámetro septum interventricular, DFDVI. Diámetro de fin de diástole del ventrículo izquierdo, DPP. Diámetro de la pared

posterior, VFD. Volumen de fin diástole del ventrículo izquierdo, VFS. Volumen de fin de sístole del ventrículo izquierdo, FE. Fracción

de eyección, IT. Insuficiencia tricuspidea, PSAP. Presión sistólica de arteria pulmonar, DVD. Diámetro ventrículo derecho, DVCI.

Diámetro vena cava inferior.

18. REGISTRO DE EFECTOS ADVERSOS

FASE I FASE II

Fecha HipoTA Calambres HipoNa Otros HipoTA Calambres HipoNa Otros

Page 71: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

71

Anexo 2

FUNDACIÓN CARDIO-INFANTIL INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA

EFECTOS CARDIOVASCULARES DE CONCENTRACIONES BAJAS DE SODIO EN LA SOLUCION

DE HEMODIALISIS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Le estamos invitando a participar en el estudio “Efectos Cardiovasculares de concentraciones bajas de

sodio en la solución de hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica”

Este estudio tiene como fin determinar la utilidad de bajas concentraciones de sodio en la solución de de

diálisis en personas con insuficiencia renal crónica con el objetivo de valorar cual es el comportamiento de

ciertos parámetros cardiovasculares (TA, variables ecocardiográficas, sed, medicación antihipertensiva). Lo

anterior considerando que existe evidencia que demuestra que el uso de concentraciones de sodio bajas en la

solución de hemodiálisis produce menor sensación de sed, menor ingesta de líquidos, mayor control de presión

arterial, menor hipertrofia y remodelamiento ventricular y probablemente mayor sobrevida.

PROCEDIMIENTO

Si usted acepta participar en el estudio, se tomará nota de información suya personal, sobre su estado de

salud y sus antecedentes médicos y se consignará en un cuestionario para tal fin. Además se le practicará toma

para muestras de sangre para la determinación de niveles de sodio prediálisis; de igual manera se le realizara

una valoración ecocardiográfica para determinar diferentes mediciones de las cavidades cardiacas y vasos

relacionados.

Page 72: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

72

RIESGOS

El hecho de administrar una solución de diálisis con bajas concentraciones de sodio podría favorecer el

desarrollo de hipotensión arterial, la cual sería presenciada por el equipo de nuestra unidad renal con la rápida

resolución de la misma. Adicionalmente durante el estudio será necesaria la toma de muestras de sangre, la cual

no se considera que tenga algún riesgo que ponga en peligro su vida ni su bienestar, salvo alguna molestia

menor relacionada con la extracción de sangre.

BENEFICIOS

No existe en este momento un beneficio directo y palpable para usted por participar, pero de todos modos el

estudio podría ser benéfico en el futuro para usted mismo y otras personas si los resultados del presente estudio

nos orientan en el sentido del beneficio de la utilización de bajas concentraciones de sodio en la solución de

diálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica.

INCENTIVOS

Su decisión de participar en este estudio clínico es totalmente voluntaria, y no habrá ningún tipo de incentivo

financiero para su participación.

COSTOS ADICIONALES

Ningún costo dependiente del estudio será pagado por usted ni por su asegurador ni por la Fundación Cardio-

Infantil. Todos los costos de este estudio serán asumidos por el proyecto de investigación.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

La información médica acerca de usted será tratada como confidencial y no estará disponible para el público

ni para otros médicos sin su consentimiento. Tampoco estará disponible para ningún otro estudio. La muestra

de sangre tomada solo se usará para las mediciones de laboratorio antes mencionadas.

Page 73: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

73

Si en cualquier momento o por cualquier razón decide no participar en el estudio, su registro será excluido

inmediatamente, y si usted desea su información le será devuelta inmediatamente. Su respuesta negativa de

participar en el presente estudio no afectará en ningún momento la calidad y continuidad de su programa de

terapia de reemplazo renal.

Los investigadores principales del presente estudio son los Doctores Eduardo Zúñiga, Fabián Ruiz, Jesús

Eduardo Muñoz, Benjamín Wancjer, Gabriel Salazar y el centro coordinador estará en el Departamento de

Nefrología y Cardiología y en el Departamento de Investigaciones de la Fundación Cardio-Infantil- Instituto

de Cardiología (FCI-IC). Para cualquier duda adicional se puede comunicar con el comité de ética en

investigación con su presidente el Dr Sinay Arévalo de la FCI – IC a los teléfonos 6672727 – ext 6300.

Declaración de Consentimiento Informado

Leí (o me fue leído), y he entendido la información sobre el estudio: “Efectos Cardiovasculares de

concentraciones bajas de sodio en la solución de hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal

crónica” , y tuve la oportunidad de hacer preguntas y de recibir respuestas satisfactorias para todas ellas.

Sé que soy libre de participar o no en este estudio y de abandonarlo en cualquier momento y por cualquier

razón, sin que esta decisión afecte mi atención medica futura en esta institución, y se me ha dicho que mi

decisión no afectará mi atención médica futura, por tanto:

DOY MI CONSENTIMIENTO VOLUNTARIO PARA SER PARTE DE ESTE ESTUDIO CLINICO

Identificación Cc ________________ Identificación Cc________________

Nombre_______________________ Nombre________________________

______________________________ ________________________

Firma del Paciente - Firma del testigo I

Page 74: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

74

Identificación Cc _______________ Identificación Cc_________________

Nombre________________________ Nombre _________________________

_________________________ __________________________

Firma del Investigador Firma del testigo. II

Bogotá, DC, día_____, del mes de ________________, del año__________

Page 75: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

75

Anexo 3

FUNDACIÓN CARDIO-INFANTIL INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA

EFECTOS CARDIOVASCULARES DE CONCENTRACIONES BAJAS DE SODIO EN LA SOLUCION

DE HEMODIALISIS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

AUTORIZACIÓN PARA PARTICIPACIÓN

Le estamos invitando a autorizar la participación en el estudio “Efectos Cardiovasculares de

concentraciones bajas de sodio en la solución de hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal

crónica”

Este estudio tiene como fin determinar la utilidad de bajas concentraciones de sodio en la solución de de

diálisis en personas con insuficiencia renal crónica e hipertensión arterial con el objetivo de valorar cual es el

comportamiento de ciertos parámetros cardiovasculares (TA, variables ecocardiográficas, sed, medicación

antihipertensiva). Lo anterior considerando que existe evidencia que demuestra que el uso de concentraciones

de sodio bajas en la solución de hemodiálisis produce menor sensación de sed, menor ingesta de líquidos,

mayor control de presión arterial, menor hipertrofia y remodelamiento ventricular y probablemente mayor

sobrevida.

Por lo anterior lo estamos invitando a autorizar la participación en el estudio “Efectos Cardiovasculares de

concentraciones bajas de sodio en la solución de hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal

Page 76: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

76

crónica”, dado que su familiar en el momento no se encuentra en capacidad de tomar la decisión libre de ser

parte de este estudio, le solicitamos a usted que sea la persona que lo represente.

PROCEDIMIENTO

Si usted autoriza la participación en el estudio, se tomará nota de información del paciente a su cargo, sobre

su estado de salud y sus antecedentes médicos y se consignará en un cuestionario para tal fin. Además se le

practicará ecocardiogramas y la toma de muestras de sangre

RIESGOS

El hecho de administrar una solución de diálisis con bajas concentraciones de sodio podría favorecer el

desarrollo de hipotensión arterial, la cual sería presenciada por el equipo de nuestra unidad renal con la rápida

resolución de la misma.

Adicionalmente durante el estudio será necesaria la toma de muestras de sangre, la cual no se considera que

tenga algún riesgo que ponga en peligro la vida o el bienestar, salvo alguna molestia menor relacionada con la

extracción de sangre.

BENEFICIOS

En este momento podemos decir que no habrá un beneficio directo y palpable para el paciente por participar

pero de todos modos el estudio podría ser benéfico en el futuro para el mismo y otras personas si los resultados

del presente estudio nos orientan en el sentido del beneficio de la utilización de bajas concentraciones de sodio

en la solución de diálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica.

INCENTIVOS

Su decisión de participar en este estudio clínico es totalmente voluntaria, y no habrá ningún tipo de incentivo

financiero para su participación.

Page 77: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

77

COSTOS ADICIONALES

Ningún costo dependiente del estudio será pagado por el paciente ni por su asegurador ni por la Fundación

Cardio-Infantil. Todos los costos de este estudio serán asumidos por el proyecto de investigación.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

La información médica acerca del paciente será tratada como confidencial y no estará disponible para el

público ni para otros médicos sin su autorización. Tampoco estará disponible para ningún otro estudio. La

muestra de sangre tomada solo se usará para las mediciones de laboratorio antes mencionadas.

Si en cualquier momento o por cualquier razón decide no autorizar la participación en el estudio, el registro

del paciente será excluido inmediatamente, y si usted desea la información le será devuelta inmediatamente. Su

respuesta negativa de autorizar la participación en el presente estudio no afectará en ningún momento las

decisiones o actitudes que sobre el cuidado de salud el paciente recibirá.

Los investigadores principales del presente estudio son los Doctores Eduardo Zúñiga, Fabián Ruiz, Jesús

Eduardo Muñoz, Benjamín Wancjer, Gabriel Salazar y el centro coordinador estará en el Departamento de

Nefrología y Cardiología y en el Departamento de Investigaciones de la Fundación Cardio-Infantil- Instituto

de Cardiología (FCI-IC). Para cualquier duda adicional se puede comunicar con el comité de ética en

investigación con su presidente el Dr Sinay Arévalo de la FCI – IC a los teléfonos 6672727 – ext 6300.

DECLARACIÓN DE AUTORIZACIÓN PARA PARTICIPACIÓN

Yo_____________________________ identificado(a) con cédula de ciudadanía N°_________________

de_____________________ en mi calidad de____________________ del paciente______________________

identificado con cédula de ciudadanía N°______________________ de ____________________ Leí ( o me

fue leído), y he entendido la información sobre el estudio: “Efectos Cardiovasculares de concentraciones

Page 78: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

78

bajas de sodio en la solución de hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica”, y tuve la

oportunidad de hacer preguntas y de recibir respuestas satisfactorias para todas ellas.

Sé que soy libre de autorizar o no la participación en este estudio y de autorizar el abandono en cualquier

momento y por cualquier razón, y se me ha dicho que mi decisión no afectará la atención médica futura del

paciente a mi cargo, por tanto:

AUTORIZO VOLUNTARIAMENTE LA PARTICIPACIÓN EN ESTE E STUDIO CLINICO

Identificación Cc_________________ Identificación Cc__________________

Nombre_______________________ Nombre ________________________

______________________________ ________________________

Firma Persona Responsable - Firma del testigo I

Identificación Cc _______________ Identificación Cc __________________

Nombre_______________________ Nombre _______________________

______________________________ _______________________

Firma del Investigador Firma del testigo. II

Bogotá, DC, día_____, del mes de ________________, del año__________

Page 79: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

79

Anexo 4

NOMBRE DEFINICION CODIFICACIÓN TIPO DE

VARIABLE

NIVEL DE

MEDICION

1. EDAD

Tiempo en años

desde el nacimiento

hasta la inclusión en

el estudio.

Edad en años cumplidos Independiente No

experimental Razón

2. SEXO Genero del paciente 1. Femenino

2. Masculino

Independiente No

Experimental Nominal

3. CAUSA DE

INSUFICIENCIA

RENAL CRONICA

Patología que lo

llevo a insuficiencia

renal crónica

1. Diabetes

2. Hipertensión

3. Glomerulopatias

4. Otras

5. Desconocida

Independiente No

experimental Nominal

4. ANTECEDENTE

DE

HIPERTENSION

ARTERIAL

Tensión Arterial

mayor a 140/90

mmHg previo al

inicio de la

enfermedad renal o

que luego de iniciar

la terapia de

remplazo renal

1. Si

2. No

Independiente No

experimental Nominal

CUADRO DE VARIABLES

Page 80: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

80

presente Tensión

Arterial prediálisis

mayor de 150/85o

que haya recibido

medicación

antihipertensiva con

el fin de controlar la

TA previo o no al

inicio de la terapia

dialítica.

4. CONCENTRACION DE

SODIO EN LA SOLUCION

DE DIALISIS

Cantidad de sodio

en la solución de

diálisis

Valor absoluto medido en

Miliequivalentes/Litro

(mEq/L)

Independiente

Experimental Razón

5. TENSION ARTERIAL

SISTOLICA

Valor máximo de

presión arterial

producida por el

efecto de presión que

ejerce la sangre

eyectada del corazón

sobre la pared de los

vasos.

Valor absoluto medido en

Milímetros de mercurio

(mmHg)

Dependiente Razón

4. TENSION ARTERIAL

DIASTOLICA

Valor mínimo de la

presión arterial en

Valor absoluto medido en

Milímetros de mercurio

Dependiente Razón

Page 81: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

81

diástole, la cual

depende de la

resistencia vascular

periférica

(mmHg)

5. TENSION ARTERIAL

MEDIA

Media aritmética de

los valores de las

presiones sistólica y

diastólica. PAM = Ps

+ 2/3 Pd

Valor absoluto medido en

Milímetros de mercurio

(mmHg)

Dependiente

Razón

6. PRESION DE PULSO

Diferencia entre la

presión sistólica y la

diastólica

Valor absoluto medido en

Milímetros de mercurio

(mmHg)

Dependiente

Razón

7. TENSION ARTERIAL

CONTROLADA

PREDIALISIS

Valor absoluto de

presión arterial <

150/85

Valor absoluto medido en

Milímetros de mercurio

(mmHg)

Dependiente

Razón

8. GANANCIA DE PESO

INTERDIALITICO

Diferencia de peso

entre dos sesiones

dialíticas

Valor absoluto medido en

Kilogramos (Kg)

Dependiente

Razón

9. SED Necesidad o ganas de

beber

1. Disminuyo

2. Aumento

3. Igual

Dependiente

Ordinal

10. FRACCION DE Es la razón entre el Valor absoluto medido en Dependiente

Razón

Page 82: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

82

EYECCION volumen expulsado

en cada contracción

y el volumen total

del ventrículo

Porcentaje (%)

11. DIAMETRO DE FIN

DE DIASTOLE DEL

VENTRICULO

IZQUIERDO

Distancia medida

entre el septum

interventricular y la

pared posterio del

ventrículo izquierdo

en diastole

Valor absoluto medido en

Milímetros(mm)

Dependiente

Razón

12. DIAMETRO DE

SEPTUM

INTERVENTRICULAR

Distancia medida

entre los bordes del

septum

interventricular

Valor absoluto medido en

Milímetros(mm)

Dependiente

Razón

13. PRESION SISTOLICA

DE ARTERIA

PULMONAR

Calculo de la presión

sistólica de arteria

pulmonar medida por

doppler

Valor absoluto medido en

Milímetros de mercurio

(mmHg)

Dependiente

Razón

14. DIAMETRO DE LA

PARED POSTERIOR

Distancia medida en

la pared posterior

Valor absoluto medido en

Centímetros (cm)

Dependiente Razón

Page 83: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

83

15. INSUFICIENCIA

TRICUSPIDEA

Reflujo de sangre a

través de la válvula

tricúspide que ocurre

durante la

contracción del

ventrículo derecho

1. Leve

2. Moderada

3. Severa

Dependiente

Ordinal

16. DIAMETRO DE VENA

CAVA INFERIOR

Distancia de vena

cava inferior medida

con los movimientos

respiratorios

Valor absoluto medido en

Milímetros(mm)

Dependiente

Razón

17.VOLUMEN DE FIN

DIASTOLE DEL

VENTRICULO

Cantidad en

centímetros cubicos

del volumen

telediastólico

Valor absoluto medido en

Centímetros cubicos

(Cm2)

Dependiente

Razón

18. VOLUMEN DE FIN

SISTOLE DEL

VENTRICULO

Cantidad en

centímetros cúbicos

del volumen

telesistolico

Valor absoluto medido en

Centímetros cubicos

(Cm2)

Dependiente

Razón

Page 84: Efectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio

84

19. DIAMETRO DEL

VENTRICULO

DERECHO

Distancia entre el

septum

interventricular y

pared libre del

ventrículo derecho al

final de la diástole

Valor absoluto medido en

Centímetros

Dependiente

Razón