28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS HOSPITAL DE NIÑOS DE MARACAIBO POSTGRADO EN PEDIATRÍA EFECTOS DE LOS ANESTESICOS Y ANALGESICOS EN LAS VALORACIONES DE APGAR Y SILVERMAN ANDERSEN EN RECIEN NACIDOS OBTENIDOS POR CESAREA SEGMENTARIA Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios Para Graduados de La Universidad del Zulia para optar al Titulo de Especialista en Pediatría Tutor Académico: Autora: Dr. Marcos Tulio Torres Espina MC. Zandy Navarro Medina MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2010

EFECTOS DE LOS ANESTESICOS Y ANALGESICOS EN …29:26Z... · 3 efectos de los anestesicos y analgesicos en las valoraciones de apgar y silverman andersen en recien nacidos obtenidos

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS HOSPITAL DE NIÑOS DE MARACAIBO

POSTGRADO EN PEDIATRÍA

EFECTOS DE LOS ANESTESICOS Y ANALGESICOS EN LAS VALORACIONES DE APGAR Y SILVERMAN ANDERSEN EN RECIEN

NACIDOS OBTENIDOS POR CESAREA SEGMENTARIA

Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios Para Graduados de La Universidad del Zulia para optar al Titulo de Especialista en Pediatría

Tutor Académico: Autora: Dr. Marcos Tulio Torres Espina MC. Zandy Navarro Medina

MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2010

2

EFECTOS DE LOS ANESTESICOS Y ANALGESICOS EN LAS VALORACIONES DE APGAR Y SILVERMAN ANDERSEN EN RECIEN

NACIDOS OBTENIDOS POR CESAREA SEGMENTARIA

3

EFECTOS DE LOS ANESTESICOS Y ANALGESICOS EN LAS VALORACIONES DE APGAR Y SILVERMAN ANDERSEN EN RECIEN

NACIDOS OBTENIDOS POR CESAREA SEGMENTARIA

Autor: _______________________ Zandy Jaqueline Navarro Medina C.I. 13.474.541

Médico Cirujano

Tutor Académico: ______________________________ Dr. Marco Tulio Torres Espina C.I. 5.059.199 Especialista en Neonatología Doctor en Ciencias Médicas

4

Quienes suscriben, profesores de la Universidad del Zulia, integrantes del Jurado,

designados por el Consejo Técnico la División de Estudios para Graduados de la

Facultad de Medicina, para evaluar el Trabajo Especial de Grado, titulado:

EFECTOS DE LOS ANESTESICOS Y ANALGESICOS EN LAS VALORACIONES DE APGAR Y SILVERMAN ANDERSEN EN RECIEN

NACIDOS OBTENIDOS POR CESAREA SEGMENTARIA

Presentado por la Médico Cirujano, Zandy Jaqueline Navarro Medina, titular de la

Cédula de Identidad No. 13.474.541, quien finalizó estudios en la Residencia

Universitaria de Postgrado en PEDIATRÍA en la Unidad Docente del Hospital de Niños

de Maracaibo, después de leído y discutido con la autora el trabajo correspondiente,

hacemos de conocimiento el siguiente:

VEREDICTO

Que el trabajo presentado por la Médica Cirujana, Zandy Jaqueline Navarro Medina,

titular de la Cédula de Identidad No. 13.474.541, reúne las condiciones necesarias para

cumplir con el requisito exigido para optar al titulo Universitario de:

ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA

Declarando por Unanimidad “APROBADO”

Maracaibo, ______de _______ de 2010

_________________________

Coordinador C.I.

_________________________ _________________________ Miembro del Jurado Miembro del Jurado C.I. C.I.

5

DEDICATORIA Al Padre Celestial, quien me guía, me protege y me llena de gozo…

A mi papá y mi mamá, quienes con su gran amor me han llevado a ser lo que soy…

A mi esposo, cuyo apoyo y comprensión formaron parte fundamental de la culminación

de ésta meta…

A mi hija, mi más grande tesoro…

A mis hermanas y familia entera, a quienes quiero tanto…

6

AGRADECIMIENTO

A Dios, por permitirme concretar felizmente éste logro...

A William, quien me ha enseñado que la felicidad no es el destino sino el trayecto…

Al Dr. Torres Vera quien desde el pregrado resultó un estímulo para tomar esta

especialidad, al Dr. Torres Espina por su vocación para la enseñanza y extrema

paciencia con sus estudiantes, al Dr. Alí Torres por ser el eje principal del hospital que

ha sido base para mi formación profesional… quienes además se encargaron muchas

veces de la solución de situaciones adversas de distinta índole en lo asistencial y en lo

académico del postgrado…

A mis profesores, quienes día a día se dedicaron a trasmitirme sus conocimientos…

A cada adjunto y Jefe de servicio del hospital de niños con quienes compartimos cada

caso clínico, enriqueciéndonos con su experiencia…

A cada residente y personal paramédico del hospital por formar un gran equipo…

A todos los pacientes, quienes permitieron ser parte de nuestra experiencia profesional

y también de quienes se obtuvo los resultados de esta investigación…

A todos, mil gracias…

7

ÍNDICE GENERAL p.p.

Veredicto ............................................................................................................ 4

Dedicatoria ......................................................................................................... 5

Agradecimiento .................................................................................................. 6

Índice General...................................................................................................... 7

Índice de Tablas.....................................................................................................8

Resumen ............................................................................................................ 9

Abstract…………………………………………………………………….…………..10

Introducción..........................................................................................................11

Materiales y Métodos...........................................................................................16

Resultados............................................................................................................19

Discusión..............................................................................................................22

Conclusiones........................................................................................................24

Recomendaciones................................................................................................25

Bibliografía Citada................................................................................................26

8

ÍNDICE DE TABLAS

p.p.

TABLA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS MADRES…………………….20

TABLA 2. CARACTERISTICAS CLÍNICAS, VALORACIONES DE APGAR Y DE

SILVERMAN ANDERSEN EN LOS RECIEN NACIDOS ESTUDIADOS

…………………………………………………………………………………………………..21

9

Navarro Medina Zandy Jaqueline (Autora), Marco Tulio Torres Espina (Tutor Académico). EFECTOS DE LOS ANESTESICOS Y ANALGESICOS EN LAS VALORACIONES DE APGAR Y SILVERMAN ANDERSEN EN RECIEN NACIDOS OBTENIDOS POR CESAREA SEGMENTARIA. Trabajo Especial Grado para optar al Titulo de Especialista en Pediatría. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2010.28 p.

RESUMEN

El objetivo de estudio fue determinar el efecto de anestésicos y analgésicos en recién nacidos obtenido por cesárea. La investigación es explicativa, prospectiva, con diseño cuasixperimental. La población fueron 50 gestantes entre 19 y 32 años de edad sometidas cesárea segmentaría y sus respectivos recién nacidos, atendidos en el área quirúrgica y Servicio de neonatología del Hospital Central Dr. Urquinaona de Maracaibo, del Estado Zulia, en el período de Octubre del 2008 a Octubre 2009. La anestesia utilizada fue una mezcla con lidocaína de 400mg (20 cc) y fentanyl de 100 mcg (2cc) mediante infiltración peridural. A los recién nacidos se les realizó una evaluación clínica, incluyendo las valoraciones de Apgar y de Silverman Andersen. las características generales de las 50 madres, fueron una edad media de 23, 0 ± 2,5 años, peso ( Kg.) 75,4 ± 8,1, edad gestacional 39,3 ± 0,8semanas, duración de la intervención 43,5 ± 5,1 minutos, tiempo entre incisión y nacimiento 2,3 ± 0,4 minutos de los recién nacidos con un peso promedio 2950±0,47 gramos, Apgar al minuto: 7,9 ± 0,2 puntos, Apgar a los 5 minutos: 9,9 ± 0,1 puntos y Silverman y Andersen: 0 puntos. Conclusión: La anestesia peridural con la mezcla lidocaina- fentanyl no afecta al recién nacido demostrado puntuación de Apgar y de Silverman Andersen obtenidos en el estudio.

Palabras Clave: Cesárea Segmentaría. Anestésicos. Lidocaína. Fentanyl. Apgar.

Silverman.

Correo electrónico: [email protected]

10

Navarro Medina Zandy Jaqueline (Author), Marco Tulio Torres Espina (Acaedemic tutor). "ANALGESIC AND ANESTHESIC EFFECTS ON APGAR AND SILVERMAN ANDERSEN SCORING IN NEWBORNS OBTAINED BY CESAREA SECTION”. Special Degree Research to opt for the tittle of Specialist Pediatrics. Universidad del Zulia. Faculty of Medicine. Division of Graduate Studies. Maracaibo, Venezuela, 2010.28 p.

ABSTRACT The aim of this study was to determine the effect of anesthetics and analgesics in newborns obtained by cesarean section. The research is explanatory prospective cuasixperimental design. The population was 50 pregnant women between 19 and 32 years of age undergoing cesarea section and their newborns receiving care in the surgical and neonatal services of Dr. Urquinaona Central Hospital of Maracaibo, Zulia State, in the period of October 2008 to October 2009. The anesthesia used was a mixture of 400mg of lidocaine (20 cc) and fentanyl 100 mcg (2cc) by epidural injection. A newborn underwent clinical evaluation, including assessments of Apgar and Silverman and measurement of pH and umbilical artery gas. the general characteristics of the 50 mothers were an average age of 23, 0 ± 2.5 years, weight (kg) 75.4 ± 8.1, gestational age 39.3 ± 0.8 weeks, length of intervention 43 5 ± 5.1 minutes, time between birth incision and 2.3 ± 0.4 minutes of average weight newborns 2950 g ± 0.47, Apgar score at minute: 7.9 ± 0.2 points, Apgar 5 minutes: 9.9 ± 0.1 points, Silverman and Anderson: 0 points . Conclusion: Epidural anesthesia with lidocaina-fentanyl mixture does not affect the newborn Apgar score shown nor Silverman and Anderson values obtained in the study. Key words: Cesarea section. Anesthetics. Lidocaine. Fentanyl. Apgar. Silverman Email: zandynavarro@ hotmail.com

11

INTRODUCCIÓN

El parto por cesárea, que se define como “parto de un neonato a través de

incisiones abdominal y uterina”, ha progresado a través de los años desde un

procedimiento quirúrgico, casi uniformemente mortal, practicado únicamente en

situaciones de urgencia, a un procedimiento realizado en forma electiva con un índice

de complicaciones aceptables, que produce buenos resultados tanto maternos como

neonatales. El índice de nacimientos por cesáreas ha aumentado desde cerca del 5%

hace 20 años, hasta aproximadamente 25% de los nacimientos en la actualidad 1 .

Es indudable que este aumento se debe a múltiples factores, pero también es

testimonio de la seguridad del procedimiento, en particular para nuestros propósitos, el

incremento en la seguridad y disponibilidad de técnicas anestésicas. La anestesia para

parto por cesáreas se ha vuelto extremadamente confiable y eficaz para lograr como

resultado final un nacimiento rápido y seguro del feto con morbilidad y mortalidad

materna mínimas 2. Probablemente las técnicas que han producido la mayor parte de

estos cambios, son los bloqueos de los neuroejes o sea la anestesia peridural y

subaracnoidea. La elección de la anestesia en la cesárea depende de muchos factores

que se conjugan al momento de hacer la elección. Aunque no existe una técnica

anestésica ideal para la cesárea: La conductiva es la más usada y dentro de ésta, la

peridural2.

El anestesiólogo debe manejar un arsenal de fármacos para alcanzar una buena

analgesia y anestesia obstétrica, en el intento de reducir los efectos tóxicos tanto

maternos como neonatales. Dentro de esta inmensa gama de medicamentos están los

12

opioides, catecolaminas y anestésicos locales. Los anestésicos locales son drogas que

tienen la propiedad de producir una pérdida en la sensibilidad en un área específica del

cuerpo, por inhibición de los procesos de conducción en los tejidos nerviosos periféricos

y se clasifican en estéres y amidas3.

La lidocaína es el grupo amida y es uno de los anestésicos locales más utilizado

no sólo por su acción como anestésico local sino por sus propiedades amtiarrítmicas, se

metaboliza en el hígado a través de la hidroxilación aromática, N- dealquilación e

hidrólisis de amida. Su mecanismo de acción es a través de una cascada de

acontecimientos, como son: difusión de la forma no ionizada ( base a través de la vaina

y membrana del nervio), por desequilibrio entre la forma basal y catiónica del

axoplasma, y por unión de un receptor dentro del canal del sodio, lo que origina su

bloqueo e inhibición consecuente del transporte de sodio. La potencia de los

anestésicos locales está dada por su liposolubilidad, mientras más se unan a las

proteínas mayor es su duración, y del grado de ionización va a depender que el inicio

de su actividad sea mayor o menor, es decir que si el Pka es cercano al Ph tisular más

rápido es su inicio4.

La toxicidad afecta los sistemas cardiovasculares y nervioso central y entre los

efectos colaterales tenemos: mareos, tinnitus, hormigueo peribucal, confusión,

sacudidas musculares, alucinaciones auditivas y visuales, convulsiones tónico- clónicas,

inconsciencia hasta paro cardíaco, hipertensión, taquicardia, menor gasto cardíaco,

hipotensión, bradicardia, arritmias ventriculares y paro respiratorio4.

13

La Lidocaína es uno de los anestésicos locales más seguros y de uso más

frecuente, su peso molecular es de 234, su unión a las proteínas plasmáticas es de

56% y su Pka 5 cercano al ph sérico.

El uso de opioides se ha popularizado en los últimos años, cuando en 1979 se

demostró por primera vez el uso seguro y con buenos resultados de la Morfina

Intratecal en pacientes con dolor. A partir de entonces se han inyectado diversos

opioides y entre éstos, el Fentanyl que es el fármaco más utilizado, debido a que brinda

potencia analgésica y proporciona comodidad materna durante la cirugía, pero dentro

de sus efectos adversos maternos están las náuseas y vómitos, prurito y en algunos

pacientes ansiedad e intranquilidad. El Fentanyl es un potente analgésico opioide, sus

efectos se inician de forma rápida. Al igual que los demás analgésicos narcóticos

pueden ocasionar rigidez muscular, euforia, miosis, bradicardia y depresión respiratoria

dependiendo de la dosis, vía y velocidad de administración6.

La administración de fármacos a la madre puede afectar al feto

fundamentalmente alterando la circulación úteroplacentaria o por el efecto del mismo

fármaco al atravesar la placenta, y esto dependerá de la vía de administración y de la

cantidad del producto administrado7. Los efectos de los anestésicos sobre el neonato

pueden ser evaluados por varios métodos, siendo la calificación de la Escala de

Apgar8,9 y la valoración de Silverman y Andersen 10, los índices usados más

frecuentemente

El Apgar también se usa como guía del éxito para la reanimación del recién

nacido. Se practica después de 1, 5 y 10 minutos de vida extrauterina y califica cinco

variables fisiológicas con un resultado máximo posible de 10 puntos 8,9, La frecuencia

14

cardíaca y el esfuerzo respiratorio son los parámetros más importantes. El método de la

puntuación de Apgar, realizado al minuto cinco tiene un valor práctico como guía en el

pronóstico y la necesidad o no de practicar una observación meticulosa o algún tipo de

intervención tanto en el período alrededor del nacimiento como en la sala de recién

nacidos.

La evaluación hecha al minuto es un índice de asfixia y de necesidad de una

ventilación asistida. La puntuación a los cinco minutos es un parámetro relacionado con

la posibilidad de fallecimiento o de lesión neurológica residual y una evaluación a los 10

minutos nos indica el estado definitivo del neonato Las cifras de cero a tres indican

depresión grave en el recién nacido, mientras una calificación de 7 a 10 se considera

normal y una evaluación total de 10 puntos indica el mejor estado general posible de un

neonato 8,9 .

Mientras que la puntuación de Silverman Andersen, evalúa la función

respiratoria mediante la medición de cinco parámetros clínicos, que son: retracción

xifoidea, tiraje intercostal, aleteo nasal, quejido espiratorio y el asincronismo de los

movimientos de tórax y abdomen. A estos aspectos se les una puntuación de cero (0)

si están ausentes; con 1 punto si son moderados y con 2 puntos, si son intensos o muy

marcados10.

Dado que la anestesia y analgesia proporcionadas a la mujer embarazada

ocasionan efectos indeseables tanto a la madre como al neonato 11,12,13 , la

Organización Mundial de la Salud recomienda una tasa inferior al 15% para partos por

cesárea14. En Venezuela, se han incrementado los índices de cesárea, bien sea

practicadas en situaciones de emergencia o realizadas en forma electiva 15,16.

15

En varias oportunidades se ha observado que los productos de estas gestantes,

a pesar de que la cesárea es electiva, casi siempre por cesárea anterior, presentan

alteraciones en la puntuación de Apgar y de Silverman, situación que es preocupante

para el neonatólogo o pediatra, porque en algunas oportunidades no determinan la

causa o se les atribuye a otras, sin tomar en cuenta los efectos de los anestésicos y

analgésicos.

Algunos estudios han reportado los efectos negativos de los anestésicos en el

recién nacidos, tomando en cuenta la valoración de Apgar 17,18,19, sin embargo los

autores resaltan que eso depende del tipo de anestésico, para otros los anestésicos

como la lidocaina no ocasiona efecto neonatal 20,21,22,23,24. Este anestésico (unido con el

fentanyl), por ser uno de los más económicos, es más utilizado en nuestra institución

(Hospital Central de Maracaibo), por ello es importante conocer si esta mezcla lidocaina

– fentanyl, afecta al recién nacido.

Por lo antes expuesto se realizó la presente investigación con el propósito de

evaluar el efecto de la anestesia (lidocaina) y la analgesia (fentanyl) sobre la función

neurológica y respiratoria de los recién nacidos, obtenidos por cesárea segmentaría,

para insistir en una evaluación exhaustiva en la práctica de la misma, y en los casos

que realmente lo ameriten realizar una vigilancia estricta a los recién nacidos

procedentes de esta vía de nacimiento.

16

MATERIALES Y METODOS

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y cuasiexperimental en una

muestra no probabilística de 50 embarazadas, sometidas a cesárea y sus respectivos

recién nacidos atendidos en la Maternidad, área quirúrgica y Servicio de neonatología

del Hospital Central Dr. Urquinaona de Maracaibo, del Estado Zulia, en el período de

Octubre del 2008 a Octubre 2009.

Se incluyeron las gestantes entre 20 y 32 años de edad, con embarazo simple a

término, controlado, que ameritaron cesárea segmentaría por al menos 1 de las

siguientes causas: desproporción cefalopélvica, macrosomía fetal, presentación

podálica o cesárea previa

Los criterios de exclusión fueron: trastornos hipertensivos del embarazo

(preeclampsia o eclampsia), obesidad mórbida, diabetes mellitus, anemia,

enfermedades cardíacas, problemas importantes de las vías aéreas, sufrimiento fetal

agudo o crónico, edad de gestación menor de 37 semanas y anomalías fetales

descritas por ecografía

A todas las pacientes seleccionadas se les explicó el estudio y luego de su

consentimiento, se les realizó una historia clínica integral basada en la anamnesis,

inspección, palpación y auscultación. Se realizó una revisión exhaustiva de los

resultados de los estudios paraclínicos preoperatorios, realizados fundamentalmente de

los parámetros de laboratorios (Hb, cuenta blanca y formula, creatinina, pruebas de

coagulación, glicemia) y los resultados de los estudios ecográficos.

17

Se utilizó la anestesia peridural, identificando el espacio intervertebral L1-L2 se

colocó anestesia local con lidocaína al 1 %, se utilizó una aguja Thuoy número 16 para

localizar el espacio peridural mediante la técnica de la pérdida de la resistencia,

administrándose posteriormente lidocaína de 400mg (20 cc), fentanyl 100 mcg (2cc).

y clonidina (300 μg).

El bloqueo sensorial se determinó en forma bilateral por medio de la pérdida de

la sensación dolorosa con una aguja. Cuando el bloqueo se extendía al nivel de T4-T5,

se realizaba la incisión quirúrgica. Se esperó aproximadamente 10 minutos para la

analgesia sensorial adecuada después del bloqueo.

Se midieron presión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardíaca y saturación

periférica de oxígeno materna durante el período preoperatorio e incisión, nacimiento

del recién nacido y final de la cirugía. La presión arterial sistólica y la frecuencia

cardíaca se midieron primero cada minuto hasta la inducción y luego a intervalos de 5

minutos desde el inicio de la intervención hasta el nacimiento. El tiempo incisión–

nacimiento se definió como el tiempo desde la incisión quirúrgica en piel hasta el

pinzamiento y corte del cordón umbilical.

A los recién nacidos se le realizó una evaluación clínica integral, incluyendo la

determinación de la edad gestacional, género, peso, talla, puntuación de Apgar y de

Silverman –Andersen. La puntuación estándar de Apgar se utilizó al minuto y 5 minutos.

Los criterios evaluados en la prueba de Silverman y Anderson son:

• Movimientos toraco-abdominales: Rítmicos y regulares = 0 puntos, tórax

inmóvil y abdomen en movimiento = 1 punto, tórax y abdomen con discordancia = 2

puntos

18

• Tiraje intercostal, es decir, hundimiento de los espacios intercostales: No

se aprecia = 0 puntos, discreto = 1 punto, acentuado y constante = 2 puntos

• Retracción xifoidea, es decir, de la punta del esternón: No se aprecia = 0

puntos , discreta = 1 punto, acentuada y constante = 2 puntos, aleteo nasal

• Quejido espiratorio a la auscultación: No se aprecia = 0 puntos, leve = 1

punto, acentuado y constante = 2 puntos

La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así:

• Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria.

• Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.

• Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.

• Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.

Las técnicas de análisis que se utilizaron en esta investigación fueron la media

Aritmética y desviación estándar y cifras absolutas y porcentajes, presentados en

tablas.

19

RESULTADOS

Para determinar el efecto de los anestésicos y analgésicos (lidocaina, Fentanyl)

en recién nacidos obtenidos por cesárea, se estudio una población de 50 gestantes con

embarazo simple a término, sometidas a cesárea segmentaría y sus respectivos

productos. En el tabla 1, se muestran las características generales de las 50 madres,

quienes presentaron una edad media de 23, 0 ± 2,5 años, peso ( Kg.) 75,4 ± 8,1, edad

gestacional 39,3 ± 0,8semanas, duración de la intervención 43,5 ± 5,1 minutos, tiempo

entre incisión y nacimiento 2,3 ± 0,4 minutos

En la tabla 2 se describe las características de los recién nacidos, observándose

peso promedio 2950±0,47 gramos, Apgar al minuto: 7,9 ± 0,2 puntos, Apgar a los 5

minutos: 9,9 ± 0,1 puntos y Silverman y Anderson: 0 puntos.

20

TABLA 1

CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS MADRES CARACTERISTICAS

Edad, años Peso kg Edad gestacional (semanas) Duración de la intervención, minutos Tiempo entre incisión y Nacimiento minutos

23,0 ± 2,5 75,4 ± 8,1 39,3 ± 0,8 43,5 ± 5,1 2,3 ± 0,4

21

TABLA 2

CARACTERISTICAS CLÍNICAS, APGAR Y SILVERMAN ANDERSEN DE LOS RECIEN NACIDOS ESTUDIADOS

CARACTERISTICAS

RECIEN NACIDOS

(valores)

Peso Apgar al minuto Apgar a los 5 minutos Silverman (PTOS)

2950±0,47 7,9 ± 0,2 9,9 ± 0,1 0

22

DISCUSION

Se espera que la anestesia empleada en la cesárea segura y confortable para la

madre, y que no produzca alteraciones de las funciones vitales del recién nacido y no

altere las condiciones de trabajo del cirujano. Mientras se utiliza la anestesia general

pueden ocurrir problemas como depresión respiratoria neonatal (secundario al uso de

agentes intravenosos y/o volátiles), disminución del Apgar y acidosis fetal causada por

hipoventilación materna 17,18. Mientras que la prevalencia de bronco-aspiración del

contenido gástrico en la anestesia general en la población general es de 1/2 000, ésta

aumenta a 1/400 - 1/500 en las pacientes obstétricas. En forma similar, la prevalencia

de intubaciones difíciles aumenta de 1/2 000 en pacientes no obstétricas a 1/300 en

embarazadas 19.

Hillermanns y col.17 sugirieron que el puntaje de Apgar son afectados por

complicaciones del parto, peso del recién nacido, tipo de parto y anestesia. El

diagnóstico de acidemia fetal puede considerarse si el pH sanguíneo del cordón

umbilical es menor de 7,17 posterior a cesárea electiva. Para prevenir la acidemia fetal,

se recomienda evitar la hipoperfusión placentaria, la hipoventilación materna y

administrar oxígeno a la madre durante la anestesia peridural o subaracnoidea 19,20.

De tal manera que los recién nacidos estudiados no tuvieron afectación de la

función neurológica y respiratoria demostrados por la puntuación de Apgar y Silverman

y Andersen.

23

En el estudio de Cepeda y col.20, compararon la anestesia general y peridural

durante la cesárea, y sugirieron que la frecuencia cardíaca materna y la presión arterial

media eran menores en la anestesia peridural que en la general debido a las

alteraciones en los niveles de epinefrina que produce la administración de fármacos

peridurales, como la lidocaina, ya que las respuestas metabólicas y endocrinas a la

cirugía se controlan por esta vía 12. . En este estudio no se observaron cambios

importantes en las presiones arteriales maternas.

Se ha sugerido que el largo intervalo entre la incisión quirúrgica y la obtención

del recién nacido produce incrementos en las concentraciones de norepinefrina en la

arteria umbilical y una disminución del pH de la arteria umbilical 7,13. Un intervalo entre

la incisión abdominal y el nacimiento mayor de 180 segundos produciría acidosis fetal.

Bengi y col.18 investigaron los efectos de la técnica anestésica sobre este intervalo y

encontraron que la anestesia peridural en la cesárea no prolonga la cirugía y la

obtención del recién nacidos. Situación que se observó en el estudio ya que el

intervalo entre la incisión abdominal y el nacimiento fue de 43,5 ± 5,1minutos.

24

CONCLUSIONES

Luego del análisis de los resultados y de la discusión se concluye:

La anestesia peridural con la mezcla lidocaina. Fentanyl no producen

disminución en la puntuación del Apgar ni incremento el puntaje Silverman y Andersen.

25

RECOMENDACIONES

En base a los resultados del presente trabajo, se sugiere continuar el uso de con

Lidocaína al 2% asociado con fentanyl en anestesia peridural para cesáreas, pues

quedó demostrado que esta asociación no produce depresión del recién nacido según

la Escala de Apgar y Silverman y Andersen.

26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Suárez, D. (2007). Cesárea. Clínica Obstétrica. Reimpresión de la 2ª edición. Bogotá

Colombia: Editorial Disinlimed, pag. .583-589.

2. Lin, H ; Xirasagar, S.(2004). Institutional factors in cesarean delivery rates: Policy

and research implications. Obstet Gynecol. 103:128-136.

3. Beilin Y; Zahn, J; Abramovitz, S; Bernstein, H; Hossain, S; Bodian, C. (2003).

Subarachnoid small-dose bupivacaine versus lidocaine for cervical cerclage.

Anesth Analg; 97:56-61.

4. Ben-David, B; Frankel, R; Arzumonov, T; Marchevsky, Y; Volpin, G. (2000).

Minidose bupivacaine-fentanyl spinal anaesthesia Levohupivacaine and fentanyl

for spinal anaesthesia 903 for surgical repair of hip fracture in the aged.

Anesthesiology; 92:6-10.

5. Eaton, M; Chhibber, A; Green, D. (1997). Subarachnoid sufentanil versus lidocaine

spinal anesthesia for extracorporeal shock wave lithotripsy. Reg Anesth; 22 :515-

520.

6. Milligan, K; Convery, P ; Weir, P. (2000). The efficacy and safety of epidural

infusions of levobupivacaine with and without clonidine for postoperative pain

relief in patients undergoing total hip replacement. Anesth Analg; 91:393-397.

7. Murray S.(2000). Relation between private health insurance and high rates of

caesarean section in Chile: Qualitative and quantitative. BMJ, 321:1501-1505.

8. Apgar V. (1953). A proposal for a new method of evaluation of the newborn infant.

Anesth Analg, 32:260-262.

9. Apgar V. (1958). Evaluation of the Newborn Infant. Second Report Jama, 168: 22

27

10. Silverman, W; Andersen, D. (1956). A controlled clinical trial of effects of water mist

and obstructive sings death necropsy findigs among premature infants.

Pediatrics, l7: 1. 15.-

11. Aragón, M; Calderón, E; Pernia, A; Vidal, M; Torre, L. (2004). Perioperative

analgesia in cesareans: effectiveness and safeness of intrathecal fentanyl. Rev

Soc Esp Dolor, 11: 68-73.

12. Hernández M. (2001). Analgesia y anestesia en obstetricia. En: Magnelli A, editor.

Ginecología y obstetricia contemporánea. Caracas: Editorial Arte,.p.471-478.

13. De los Santos, L. (2002). Cesárea. Revista del Instituto Especializado Materno

Perinatal, 8 (1): 23-25.

14. Bergholt, T; Stenderup, J; Vedsted, A ; Helm, P ; Lenstrup, C. (2005).

Intraoperative surgical complication during cesarean section: An observational

study of the incidence and risk factors. Acta Obstet Gynecol Scand.82:251-256.

15. Zighelboim, Itic, Sanchez Williams. (2007)¿Cesárea una panacea? Rev Obstet

Ginecol Venez, 67(4): .217-221.

16. Diaz H; Cusati R; Carrillo H . (2007). Parto instrumental en cesárea anterior:

importancia del intervalo interparto. Rev Obstet Ginecol Venez, 67(2): 79-86.

17. Hillemanns P, Strauss A, Hasbargen U, Schulze A, Genzel-Boroviczeny O,

Weninger E, et al. Related Articles, Crash emergency cesarean section: Decision-

to-delivery interval under 30 min and its effect on Apgar and umbilical artery pH.

Arch Gynecol Obstet. 2005;273:161-165.

18. Bengi E, Guldogus F, Karakaya D, Baris S, Kocamanoglu S, Tur A.(2003)

Comparison of neonatal effects of epidural and general anesthesia for cesarean

section. Gynecol Obstet Invest, 55:41-45.

19. Negrin, R. (2006). Determinación del efecto depresor en el recién nacido obtenido

por cesárea bajo anestesia peridural con thalamonal más lidocaina al 2%.

Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" Decanato de Medicina. bmucla.

28

18 (4): 28

20. Cepeda,D; Reyna, E, Peña, E. (2008). Efectos de la anestesia general,

subaracnoidea y peridural sobre el neonato. Rev Obstet Ginecol Venez, .68 (1):

12-17.

21.Cooper, D; Ryall, D; McHardy, F; Lindsay, S; Eldabe, S. (1996). Patient-controlled

extradural analgesia with lidocaine, fentanyl, or a mixture of both, after

Caesarean section. Br J Anaesth 1996; 76:611-615.

22. Pérez, M; García, A; Sarria, M. (2007). Lidocaine por vía subaracnoidea en la

operación cesárea. Rev Scar, 17(1): 8-10.

23. Zapata, S. (2007). Comparación de la analgesia postoperatoria de la lidocaine y

bupivacaina por vía peridural en pacientes sometidas a cesárea segmentaria.

Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" Decanato de Medicina. bmucla.

32 (2): 36.

24. Sigalas J, Galazios G, Tsikrikoni I, Scordala M, Vogiatjaki T, Spanopoulou P.

(2006).The influence of the mode of anaesthesia in the incidence of neonatal

morbidity after an elective caesarean section. Clin Exp Obstet Gynecol, 33:10-12.