6
PSICOLOGIA Y EL ORIGEN DEL LENGUAJE El presente trabajo describe una teo- ria sobre el origen del lenguaje onto y filogenetico con base en la psicologia cientifica, especialmente con base en el condicionamiento cliisico y operante. Analiza los origenes del lenguaje en el nino, y la asociacion entre sonidos sin sentido y simbolismos pOl' medio del condicionamiento de tipo pavloviano; muestra como comenzo ellenguaje en la especie humana, y separa dos etapas en el proceso: la del lenguaje inarticulado y la dellenguaje articulado; los trabajos sobre comunicacion en los animales se analizan en detalIe dentro de este con- texto. Sin embargo se evita cuidadosa- mente trazar una analogia entre lenguaje en el nino y lenguaje en la especie hu- mana. Se concluye Ia importante con- tr ihucion que la psicologia puede hacer en este problema del origen del lengua- je, estudiado por los lingiiistas durante much os siglos sin llegar a conclusiones definitivas. La presente teoria esta en linea con los trabajos de varios psicolo- gos sovieticos, especialmente Vigotsky y Luria, y de varios psicologos estadinen- ses, sobre todo G. Miller y Skinner. EL PROBLEMA La ciencia del siglo 19 se dedico a bus- car los "origenes" del estado, la familia, Ia religion, el lenguaje, y demas institu- RUBEN ARDILA Universidad Nacional de Colombia. ciones que se suponen tipicamente hu- manas. Para elIo estudio las sociedades "primitivas" y la conducta infantil. Este enfoque condujo a un callejon sin salida, hasta que finalmente los cientificos se convencieron de que el argumento por analogia no es valido, y que al buscar los "origenes" siempre se encuentra algo anterior; las lenguas romances se derrva- ron de las pre-romances y estas del Indo- europeo (reconstruido), etc. l Existia acaso un limite, un comienzo? l Podria- mos lIegar a encontrarlo? En el origen dellenguaje la situacion fue especialmente confusa, hasta tal pun- to que la Societe Linguistique de Paris decidio no aceptar nunc a mas trahajos relacionados con el origen del lenguaje, a fin de evitar que se siguiera especu- lando sobre este tema. Sin embargo los especialistas han acu- mulado a 10 largo de muchos afios una serie de conocimientos sobre el origen del lenguaje, aunque no los hayan po- dido presentar a las sesiones de la Socie- te. Hay hechos, teorias y gran cantidad de interpretaciones, la mayor parte con fundamentos dignos de ser tenidos en cuenta, Muchos han concluido que el origen del lenguaje no es solo un pro- blema linguistico sino ante todo un pro- blema psicologico, porque se refiere al comportamiento humano, Por 10 tanto 51 -

EG>8DAD6 L :A DF>( KNa`\[

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EG>8DAD6 L :A DF>( KNa`\[

PSICOLOGIA Y EL ORIGEN DEL LENGUAJE

El presente trabajo describe una teo-ria sobre el origen del lenguaje onto yfilogenetico con base en la psicologiacientifica, especialmente con base en elcondicionamiento cliisico y operante.Analiza los origenes del lenguaje en elnino, y la asociacion entre sonidos sinsenti do y simbolismos pOl' medio delcondicionamiento de tipo pavloviano;muestra como comenzo ellenguaje en laespecie humana, y separa dos etapas enel proceso: la del lenguaje inarticuladoy la dellenguaje articulado; los trabajossobre comunicacion en los animales seanalizan en detalIe dentro de este con-texto. Sin embargo se evita cuidadosa-mente trazar una analogia entre lenguajeen el nino y lenguaje en la especie hu-mana. Se concluye Ia importante con-tr ihucion que la psicologia puede haceren este problema del origen del lengua-je, estudiado por los lingiiistas durantemuch os siglos sin llegar a conclusionesdefinitivas. La presente teoria esta enlinea con los trabajos de varios psicolo-gos sovieticos, especialmente Vigotsky yLuria, y de varios psicologos estadinen-ses, sobre todo G. Miller y Skinner.

EL PROBLEMA

La ciencia del siglo 19 se dedico a bus-car los "origenes" del estado, la familia,Ia religion, el lenguaje, y demas institu-

RUBEN ARDILA

Universidad Nacional de Colombia.

ciones que se suponen tipicamente hu-manas. Para elIo estudio las sociedades"primitivas" y la conducta infantil. Esteenfoque condujo a un callejon sin salida,hasta que finalmente los cientificos seconvencieron de que el argumento poranalogia no es valido, y que al buscarlos "origenes" siempre se encuentra algoanterior; las lenguas romances se derrva-ron de las pre-romances y estas del Indo-europeo (reconstruido), etc. l Existiaacaso un limite, un comienzo? l Podria-mos lIegar a encontrarlo?

En el origen dellenguaje la situacionfue especialmente confusa, hasta tal pun-to que la Societe Linguistique de Parisdecidio no aceptar nunc a mas trahajosrelacionados con el origen del lenguaje,a fin de evitar que se siguiera especu-lando sobre este tema.

Sin embargo los especialistas han acu-mulado a 10 largo de muchos afios unaserie de conocimientos sobre el origendel lenguaje, aunque no los hayan po-dido presentar a las sesiones de la Socie-te. Hay hechos, teorias y gran cantidadde interpretaciones, la mayor parte confundamentos dignos de ser tenidos encuenta, Muchos han concluido que elorigen del lenguaje no es solo un pro-blema linguistico sino ante todo un pro-blema psicologico, porque se refiere alcomportamiento humano, Por 10 tanto

51 -

Page 2: EG>8DAD6 L :A DF>( KNa`\[

es el psicologo quien puede arrojar Iucessobre este problema y ayudar a aclararun poco la situacion.

R. I. Watson (1968) hace notal' que elprimer experimento cientifico de que setenga noticia en la historia de la huma-nidad fue un experimento psicoldgico, yque se refir io a] origen dellenguaje. Hallegado hasta nosotros pOl'intermedio deHerodoto y su historia:

En el siglo septimo antes de nuestraera, Psammeticus, gobernador de Egipto,querfa saber cual era el lenguaje que losnifios hablan si no se les ensefia ninguno,suporiiendo que este seria el lenguajehablado pOl'los primeros hombres, y pOl'10 tanto el lenguaje mas antiguo delmundo. Su "experimento" residio en to-mar dos nifios y darIos a unos pastorespara que los criaran lejos del contactohumano sin pronunciar una sola palabraen su presencia. Durante dos afios los ni-nos fueron encerrados en una cabana,alimentados pOl'cabras y cuidados, perosin que oyeran nunca un sonido humano.Al abrir la puerta dos afios despues elpastor fue saluda do pOl' los nifios que Ieestiraron los brazos gritando "Becos",que es Ia palabra frigia para "pan". Estodemostro en forma "convincente" quelos frigios y no los egipcios, eran el pue-blo mas antiguo de la tierra.

En terminos modernos este se conside-raria un experimento de privacion, eneste caso pr ivacion de Ienguaje, Una va-riable se manipulo en forma "sistemati-ca", dejando las otras sin variacion. He-rodoto cuenta que se habia consideradola posihilidad de un control mas rigidotodavia, que los ninos fueran criadospOl' mujeres a las cuales se les habiacortado Ia Iengua; este metodo, sin em-bargo fue descartado pOl'razones obvias.

ONTOGENESIS DEL LENGUAJE

Es mucho mas sencillo estudiar elorigen del lenguaje en cada individuo,que estudiar el origen del lenguaje en laespecie humana. El primero es un feno-menD que se ha repetido millones de

veces y se sigue repitiendo a diario; elsegundo es un hecho histor ico que sepresento en un pasado muy Iejano, hacequizas un milfon de afios, y su estudiosolo puede llevarse a cabo en forma in-directa.

Durante mucho tiempo se ha observa-do que los nifios pequefios gritan, pro-nuncian diversos ripos de sonidos y loscombinan en forma simple; esto ocurreincluso durante los primeros seis mcsesde vida. Tales sonidos carecen de signi-ficado. Lo adquieren en la forma si-guiente: el nino pronuncia unos sonidos,y los padres satisfacen algunas de susnecesidades, asociando en esta forma unsonido sin sentido y un hecho externo.Los padres ayudan a la diferenciacionde sonidos mediante la satisfaccion delas necesidades y deseos del nino.

Un sonido cualquiera, pOl' ejemplo"rna-ma-ma" 0 "ta-ta-ta" se asocia a unobjeto externo y pOl' condicionamientoclasico los dos estimulos se ligan. Final-mente se adquiere la representacion sim-bolica (el sonido reemplaza al objeto),que resulta en la satisfaccion de las ne-cesidades del nifio,

EI lenguaje es aprendido con base enprincipios no aprendidos. Se 'desarro llapOl'diferenciacion progresiva a partir deamplias categorias llamadas clases "pi-votes" y cIases "ahiertas" (Smith y Mi.Iler, 1966). De ahi se pasa a nombres yverbos en general, y luego a articulos,adjetivos y verbos transitivos e intransi-tivos.

Los primeros sonidos en diferenciarseson los nombres, que senalan cosas. Co-mienzan a aparecer ya en el primer ano.Los padres se dedican cuidadosamentea ensenarIe al nino que el objeto quetiene al frente se llama "mesa", 0 "ta-ble", 0 cualquier otra palabra, segun elidioma que elIos hablen. El lenguaje esadquirido, aunque se requiere que existala capacidad de adquirirlo, y la madura-cion suficiente del aparato vocal y delsistema nervioso.

Algunos especialistas creen que existeun periodo critico en la adquisicion del

- 52 -

Page 3: EG>8DAD6 L :A DF>( KNa`\[

Ienguaje, que ida del segundo afio devida hasta la pubertad. Hacia el segundoana de vida surgen 10 que se denomina"frases de una palabra". EI nino dice"agua" queriendo decir que "yo deseotamar agua". La complejidad aumentapaulatinamente a 10 largo de toda Iavida.

Desde el punto de vista ontogenico ellenguaje tiene su origen en raices prein-telectuales; esos balbuceos, gritos y pri-meras palabras tienen un caracter emo-cional. Charlotte Biihler afirma que Iafuncion social del lenguaje aparece yadurante el primer afio. Vygotsky (1934)sefiala tres puntos baaicos en Ia ontoge-nesis dellenguaje y sus relaciones con elpensamicnto,

I. (Jntogeneticamente pensamiento ylenguaje provienen de raices distintas.

2. En el desarrollo del lenguaje delnino podemos estahlecer una etapa pre·intelectual (los balhuceos y sonidos sinsenti do ); en el desarrollo del pensa-mien to del nino podemos establecer unaetapa prelingiiistica.

3. Pensamicnto y lenguaje siguen li·neas separadas pero en un momento

Uso deInst1"Ulltentos,Etc.

importancia trascendental que tiene pa-ra el nino el hecho de descubrir quecada cosa tiene un nombre; segiin algu-nos autores este es el descubrimientomas importante de la vida del pequefio,Biihler 10 compara con el descubrimien-to de los instrumentos que rea lizan loschimpances de Kohler; el lenguaje nopuede ser "descubierto" sin el pensa-miento.

Indudablemente J. B. Watson no acep-taria que exista una etapa "pre-Iingiiis-tic a" en el desarrollo del pensamiento,como afirma Vygotsky. Para los prime-ros conductistas el pensamiento era len-guaje interiorizado; pensar seria hablarcon nosotros mismos, 10 cual sin duda esverdad en much os casos de pensamientoverbal en los adultos.

En mi opinion la mejor manera derepresentar la situacion de las relacionesexistentes entre pensamiento y lenguajees por medio de dos circulos que se in-tcrsectan; el modelo del algebra hoolea-na puede ayudar a aclarar la situacion.

A pesar de todos los trabajos que sehan realizado y que se estan realizandoactualmente sobre el origen dellenguajeen el nino, hay todavia muchas Iagunas

Lenguaje...."7"----- EmoOiol1a1,

Etc.

PensamientoVerbal

FIGURA 1.Interseccion de Pensamiento y Lenguaje.

dado se encuentran. EI pensamiento setorna verbal y el lenguaje racional.

Este encuentro parece ocurrir hacialos dos anos. W. Stern hace notar la

por llenar. Los pidcologos son optimistasal respecto y creen que pueden dar unasolucion coherente al problema con ayu-da de la psicoli!1giiistica, los trabajos

- 53 -

Page 4: EG>8DAD6 L :A DF>( KNa`\[

sobre desarrollo cognoscitivo (de JeanPiaget y su escuela), y los recientes es·tudios sobre el significado.

FILOGENESIS DEL LENGUAJE

EI origen filogenetico del lenguaje esun problema que se pierde en el pasado.Algunos 10consideran un problema inso-luble, y pOl' 10 tanto carente de senti do ;un problema no solucionado tiene senti-do y merece ser estudiado; pero un pro·blema imposible de resolver es simple-mente ahsurdo, como sucede con losproblemas metafisicos.

iHab16 el hombre de Cromagnon? No10 sabernos. Tal vez nunca 10 sahremos.Pero es altamonte probable que Iiahlara,pOl'que de 10contrario no habria podidohacer 10 que hizo. No es necesario quese tratara de un lenguaje humano entoda su complejidad, pero si de cornu-nicacion simbolica, superior a la quemuestran los animales subhuman os enla actualidad. En todo caso la cuna dellenguaje se perdio al desaparecer nues-tros antepasados habitantes de las ca-vernas.

Sin embargo sabemos muchas cosas so-bre el origen filogenetico del lenguaje.Sabemos, pOl' ejemplo, que el lenguajehablado precedio al lenguaje escrito pOl'muchos miles de afios, EI hombre pr i-mero hablo y luego eser ibio. POl' muchotiempo la historia y las tradiciones pa-saron de boca en boca, sin escribirse,sujetas a las grandes inexactitudes y al-teraciones de la memoria humana; enesta forma es Faci] convertir los hombresen gigantes y en dioses, complical' loshechos simples 0 simplificar los com-plicados.

Al estudiar el origen filogenetico dellenguaje se Ie da gran importancia allenguaje de los animales. Sin embargo lamayor parte de los psicologos insistencategoricamente en que los animales nohablan. Tienenotros medios de conlU-nicacion, verb ales y no verbales, que es-tudiaremos con cierto detalle porquearl'ojan mucha luz en estos problemas.

iSel'ia posible acaso pasar de los sonidosproducidos pOl' los animales a la organi-zacion coherente del lenguaje humano?Los especialistas no estan de acuerdoeneste punto,

Actualmente existen tres teorias prin-cipales que intentan expjicar el origenfilogenetico del lenguaje:

1. Teoria onomatopeyica: E1 hombreimita los sonidos del mundo circundan-t e, imita la naturaleza, los animales, yen esta forma se origin a e1lenguaje.

2. Teoria de las exclamaciones: EIhombre emite sonidos que expresanemociones, como hacen los animales, yestos sonidos con el tiempo pasan a or-ganizarse y dan origen al lenguaje.

3. Teoria de la imitaci6n de formas ymovimientos: POl' medio de los organosde la fonacion el hombre imita la formay movimientos de las cosas de la natura-Ieza. Esta es la teoria de J ohannesson(1949, 1952, 1963).

Seguramente las tres teorias poseenparte de verdad, aunque tiene infinidadde puntos dehiles, Sohre todo la teo riaonomatopeyica ha sido atacada una yotra vez, hasta el punto de que pocoslingiiistas 0 psicologos afirmarfan rotun-damente su validez.

Si queremos estudiar la comunicaciona nivel animal con el fin de tratar dedilucidar el problema de la genesis dellenguaje, nos encontramos con que losmamiferos general mente viven en gru-pos, y poseen medios especificos de co-municacion. Emiten dos tipos de sefia-les: sonoras y mimicas.

A la pregunta un poco simplista de"ipOl' que no hablan los monos?" sehan dado dos respuestas:

Yerkes respondi6 que en los monosexiste "ideacion superior" semejante ala de un nino de tres anos. Pero los mo-nos no hablan pOl'que no tienen tenden-cia a imitar los sonidos, como hacen losloros; si latuvieran serian cap aces dehablar, almenos en forma rudimentaria,porque tienen un mecanismo vocal se·mejante al del hombre.

- 54 -

Page 5: EG>8DAD6 L :A DF>( KNa`\[

Kohler, pot el contrario, aseguro queaunque un chimpance poseyera la ten-dencia a imitar los sonidos que poseenlos loros seria completamente incapaz deaprender a hahlar. Se trataria, segunKohler, de razones centrales (de sistemanervioso), no perifericas (de sistemavocal) .

Esta controversia, famosa en la histo-ria de la psicologia dellenguaje, Ilevo aun joven psicologo colahorador de Yer-kes llamado Learned a recoger "elemen-tos lingiiisticos" del chimpance (1925).Aislo 35 unidades linguisticas que de-nomine palabras, pOl' analogia con ellenguaje humano. Oheervo que unas sepronuncian cuando se aliment a el chim-pance, otras antes de ser alimentado,otras en presencia del hombre, otras alestar solo, etc. Se trataria de un lenguajeestrictamente emocional que Ie sirve alanimal para establecer contacto conotros miemhros de su especie ; no se tra-taria de un lenguaje intencional, los so-nidos no se emiten con la "intencion" decomunicarse con los otros chimpances.

Muchos otros investigadores han estu-diado el lenguaje de los animales, yespecialmente en los ultimos 15 afios sehan reunido innumerables ohservacionesy se han reaIizado muchisimos exper'i-mentos. Son clasicos los trabajos deGerner, quien aislo mas de 10 palabras,y observo que eran diferentes en dis-tintas especies de monos, 10 cuallo Ilevoa decir que se trataha de diferentes "dia-Iectos", Boutan se intereso en ellenguajede los gibones y aislo 4 grupos de soni-dos. Kellog enseiio a una mona a decir"papa". Bunak noto que los monos soncapaces de distinguir los sonidos emiti-dos pOl' otros miembros de su especie;noto tambien que se emiten en situacio-nes muy cargadas emocionalmente, comoson las siguientes: al pelear, amenazar,perseguir, huir, hallar comida, repartir-sela, rascarse, defender las crias, lucharpOl' las hemhras, y asi sucesivamente;registro estos sonidos en una grahadoray los presento a los monos, not an do que

reaccionahan de acuerdo a su "signifi-cado".

Ademas los psicologos comparativossaben muy bien que los monos no soloemiten sonidos bucales y nasales, sinoque tarnhien se expresan pOl' medio degestos, mimica, movimientos de caheza,etc. Despues de los trabajos realizadospOl' W. Kohler y N. A. Tij es posibleseparar 6 clases de ademanes muy carac-teristicos de los monos:

1. Llamada: reside en hacer signoscon la mano para que se acerque el otro.

2. Indicador: sefialar con la mano 0

eon el dedo.

3. Amenaza: mirada y movimientosde las cejas.

4. Consentimiento: poner la mano so-hre el cornpafiero.

5. Rechazo: volver la caheza hacia elotro lado y mover la rna no "como si es-tuviera sacudiendo moscas".

6. Peticion : extender la mano, comoun mendigo.

Este "Ienguaje" preverbal sirve clara-mente como nna forma de cornunicacion.No es lenguaje en el sentido humano pe-1'0 contiene los rudirnentos del mismo.

Si analizamos en detalle el lenguajehumano vemos que requiere que se gra-ve en el cerehro la relacion entre unsonido, los movirnientos de los nnisculosde la fonacion, la imagen del objeto ylas consecuencias del sonido emiti do. Elmecanismo hasico puede ser el corulicio-namiento clasico, de tipo Pavloviano.

Es posible afirmar que el hombre pri-mitivo emitia gritos semejantes a los delos monos, y que fuel' on ligandose a lasil1lagenes de los ohjetos. En un momentodado Ia expresion espontanea de lasemociones (como en los animales infe-riores) se convirtio en un medio de de-signal' intencionctlmente los objetos. Eneste mOl1lento nacio ellenguaje humano.

La evolucion del lenguaje va paralelaa la evolucion .humana; al igual que

-55 -

Page 6: EG>8DAD6 L :A DF>( KNa`\[

esta es un proceso que dura miles, quisasmillones de aDOS.Se pueden separar dosetapas principales en la forrnacion dellenguaje.

1., Lenguaje inarticulado: En esta eta-pa no habia unidades foneticas clara-mente diferenciadas sino sonidos difusos.Segun unos autores esta etapa duro alre-dedor de 800.000 aDOS.Paso a paso, muylentamente, las sefi ales foneticas adqui-rieron un caracter mas consciente e inten-cionado. Los ademanes servian en estaetapa para mostrar a los congeneres laaccion a realizar. Mediante tales aderna-ries expresivos y mediante tales unidadesfoneticas indiferenciadas el hombre pzi-mitivo pudo comunicar sus pensamien-tos.

2. Lenguaje articulado: Comienzacon el hombre de Cromagnon. Existemayor diferenciacion fonetica en estaetapa, aparecen las palabras aisladas ymas tarde las palabras entrelazadas (se-gun V. V. Bunk). Al principio las pala-bras tenian un significado unico y con-creto, mas adelante se fueron haciendomas y mas abstractas y se fueron sepa-rando gradualmente de las cosas querepresentan.

La anterior explicacion del origen dellenguaje es simplemente un "modelo"con base en los conocimientos actuales.Deriva principalmente de los trabajosllevados a cabo pOl' los sovieticos, quie-nes han 'estado siempre muy interesadosen el origen del lenguaje y en sus rela-ciones con el pensamiento y con la evo-lucien del hombre. Esta expjicacion noes "definitiva" 0 "completa", pero cons-tituye la mejor hipotesie de trabajo deacuerdo a nuestros conocimientos ac-tuales.

CONCLUSION

La psicologia ha arrojado muchas Iu-ces sobre el problema del origen dellenguaje en el nifio y en la especie hu-mana. En ambos casos la explicacionbasica parece ser el condicionamiento,tanto clasico como opel'ante; en el pri-mere un estimulo se asocia con otro, yen el segundo las consecuencias del com-portamiento tienen una influencia deci-siva sobre la repeticion de la accion. Elnifio pronuncia balbuceos y sonidos sinsentido que se asocian a objetos exter-nos; la consecuencia de pronunciar unaserie de sonidos es la satisfaccion deciertas necesidades. Como hace notal'Skinner (1957) la comunidad verbalrefuerza ciertos sonidos y no otros, enesta forma moldea el lenguaje de unindividuo.

EI hombre se distingue de otras espe-cies de animales en el mayor grade dedesarrollo del comportamiento simboli-co, y en este ellenguaje ocupa un lugardestacado.

De acuerdo a las teorias modernas dela evolucion se tienen en cuenta tresetapas de desarrollo, que son: evolucioninorganic a 0 cosmologica ; evolucion or-ganica 0 hiologica, y evolucion humanao psicosocial. EI hombre inicia un nuevotipo de evolucion, centrada en la cultura,en la posibilidad de transmitir conoci-mientos, 0 sea en buena parte centrad aen el lenguaje. No es precise que cadaindividuo repita la evolucion de la es-pecic en el sentido de inventar eI mismola rueda, descuhrir el fuego, domesticarlos animales e iniciar la agricultura. Elnace dentro de una cultura que Ie pro-porciona todo eso y muchisimo mas. EIproceso de transmision se realiza graciasal lenguaje, cuya importancia nunca po·dra ser demasiado ponderada.

- 56 -