EJE 7 - Resúmenes Cortos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resúmenes de las Jornadas de investigación en ciencias sociales, Jujuy, 2015

Citation preview

  • EJE 7: INTERACCION Y PRCTICAS SOCIALES PREHISPNICAS Coordinadores: Mara Beatriz Cremonte - Mara Gabriela Ortiz - Mara Amalia Zaburlin - Mnica E. Montenegro Hoy se sabe que las formaciones sociales del pasado en la regin son resultado de situaciones complejas y diversas que no pueden interpretarse mediante simples modelos explicativos. Los procesos sociales reflejan fundamentalmente las maneras en que la gente interacta y establece las relaciones sociales; dichas interacciones operan en diferentes contextos, manteniendo y /o generando una multiplicidad de prcticas sociales. Estos comportamientos pueden estar expresados tanto en aspectos materiales, como en el intercambio de genes y se han convertido en las ltimas dcadas en un tema de sumo inters para diferentes disciplinas sociales, que ha sido abordado desde diversos enfoques tericos. Al mismo tiempo el estudio de la interaccin puede ser analizado a partir de distintas escalas espaciales y sociales. El propsito de la mesa es ahondar en el conocimiento de los diferentes aspectos involucrados en la interaccin con una profundidad temporal de larga duracin. Se espera poder discutir -a partir de casos especficos- los alcances, escalas y enfoques analticos utilizados en el estudio de este fenmeno, y evaluar las prcticas y actores involucrados en diferentes procesos de interaccin tanto a nivel macro como microescala. En relacin con lo anterior, no puede soslayarse que el avance terico y metodolgico de la Arqueologa ha desarrollado e intensificado el aporte de otras disciplinas y especialidades de manera integrativa y colaborativa, para comprender prcticas sociales visibilizadas en las caractersticas formales y contextuales de los registros arqueolgicos. Alavar, A.; Ramos S.; Ortiz G.

    CREA, FHyCS, UNJu; CONICET, CICYTTP (Diamante) [email protected] Ttulo: Paisaje y ambiente en el sitio pozo de la chola (2.000-1.400 ap), regin pedemontana de Jujuy, Argentina Resumen: Sobre la base de los datos recabados en relacin a la presencia de diferentes recursos vegetales en el sitio Pozo de la Chola, localizado en la subrea del ro San Francisco de la regin pedemontana de Jujuy, se discuten las implicancias acerca del posible impacto humano sobre un ambiente forestal a comienzos de la era cristiana. La ocupacin prolongada de algunos sitios, con dataciones de 3 o 4 centurias con posterioridad al inicio de la Era cristiana, debi haber afectado notoriamente la distribucin y representacin de los recursos naturales, especialmente en las proximidades del rea residencial. Actualmente, la vegetacin en los alrededores del sitio arqueolgico, presenta una gran diversidad de especies forestales y herbceas propias del bosque chaqueo hmedo. Los anlisis multi-proxis llevados a cabo hasta el momento (fitolticos, antracolgicos, polnicos y macro-restos vegetales), indican una paleocomunidad dominada por

  • gramneas y especies propias de ambientes fluviales, con presencia de cursos de agua lnticos. El bosque se encuentra representado mayormente por individuos del bosquechaqueo hmedo y ejemplares adaptados a estacin seca. A partir de estos resultados preliminares se propone un escenario ambiental con predominio de especies invasoras ruderales en el sector de ocupacin residencial y un clima clido a templado con estacin seca, muy similar al actual.La ocupacin prolongada y estable en este lugar por parte de las antiguas poblaciones, habra generado verdaderas islas antrpicas en un mar compuesto de bosques primarios. Palabras clave: Arqueologa pedemontana, ecologa, ambiente, impacto antrpico Bugliani Mara Fabiana CONICET- Museo Etnogrfico, UBA. [email protected] Ttulo: evidencias de ocupacin en el valle del cajn durante el perodo tardo. Cruces entre estilos y prcticas desde el sitio loma lntigo (valle del cajn, Catamarca) Resumen :Loma lntigo se localiza en el sector medio del valle del Cajn, se trata de un poblado residencial aglomerado, localizado sobre la cima aplanada de la loma, est constituido por 111 recintos que ocupan una extensin de 1,6 ha. Se ubica a 2700 msnm y sobresale como un lugar destacado del paisaje desde donde se obtiene un amplio panorama del valle. El relevamiento arquitectnico permite observar que el asentamiento presenta las caractersticas que definen un poblado con trazado de damero irregular. Los trabajos de campo en el sitio contemplaron nueve sondeos en distintos sectores y ms tarde, a partir de los hallazgos en estos sondeos se seleccion y excav de forma completa el recinto E93.En esta estructura se registraron signos de actividades de combustin en sectores delimitados, en un caso contenidos en una cubeta. Tambin pequeos hoyos posiblemente de poste. A partir de los resultados obtenidos hasta el momento, presentamos un anlisis de los estilos alfareros considerando el material recuperado en los contextos domsticos y las vasijas procedentes de los contextos funerarios conocidos en la zona. De este modo indagamos en los cruces estilsticos que se advierten en estos contextos donde, si bien es posible reconocer los estilos presentes en los sectores valliserranos, se advierten caractersticas peculiares en las asociaciones iconogrficas y morfolgicas y en la variabilidad de las configuraciones de consumo. Palabras clave: Periodo Tardo, Loma lAntiguo, alfarera, iconografa, morfologa. Cabral Jorge Esteban CONICET, ICSCH.

  • [email protected] Ttulo: la cermica en entierros del valle calchaqu norte. Cachi-argentina Resumen: En perspectiva arqueolgica, la llegada de los espaoles al Valle Calchaqu Norte fue reconocida a partir del descubrimiento de objetos europeos asociados a contextos locales. Ejemplo de ello son los hallazgos provenientes de los sitios arqueolgicos La Aguada (SSalCac9) y La Hoyada (SSalCac145) en el rea de Cachi. En ellos se rescataron 16 entierros en los que se asociaban objetos de manufactura local (vasijas de cermica, puntas de proyectil de hueso e instrumentos de madera) a objetos de procedencia europea como lo son las cuentas de collar vtreas, los cuchillos de hierros cucharas de plata entre otros. El objetivo de este trabajo es discutir la alfarera asociadas al siglo XVI en el rea de Cachi en vista de contribuir a la problemtica referida al contacto Hispano Indgena. El presente trabajo expone el anlisis de un conjunto de 358 vasijas provenientes de estos sitios. En vista de lograr un primer acercamiento se buscara describir estos objetos a fin de generar un aporte que contribuya a caracterizar la problemtica social acontecida en los siglos XV y XVI en el rea de Cachi. Palabras clave: Valle Calchaqu Norte, hispano indgena, alfarera. Lpez Geronazzo Lautaro Nahuel; Scaro Agustina

    CONICET CIT-JUJUY; 2 CONICET-IDGYM-UNJU [email protected] Ttulo: Prcticas sociales durante el periodo de desarrollos regionales. Una mirada desde la arqueofauna y la cermica del recinto 2 del pobladito. Resumen: En este trabajo se presentan los resultados de anlisis arqueofaunsticos y alfareros realizados en el Recinto 2 de El Pobladito, con el objetivo de comprender las prcticas sociales que se habran desarrollado en el mismo. El Pobladito es un asentamiento de aproximadamente dos hectreas, ubicado en la quebrada de Tumbaya Grande. Los fechados realizados lo ubican en la segunda mitad del perodo de Desarrollos Regionales. El Recinto 2 se encuentra en medio de la plaza localizada en el sector central del asentamiento y posee 21 m2 de superficie El anlisis arqueofaunstico const de tres etapas: identificacin, anlisis e interpretacin. El mismo revel que el taxn ms frecuente corresponde a camlidos. Asimismo, estn presentes crvidos, roedores, zorros y aves. A excepcin de un crneo de ave hallado dentro de una olla, los dems taxones habran ingresado por procesos tafonmicos naturales. Respecto del anlisis cermico, se realiz el registro cuali-cuantitativo de los fragmentos, y se calcul el Nmero Mnimo de Vasijas Se identific un Nmero Mnimo de 46 Vasijas de estilos de manufactura local y una alctona.

  • Los datos obtenidos de los anlisis fueron contextualizados, considerando los otros materiales recuperados a fin de avanzar en la comprensin de la funcionalidad del recinto y su rol en el asentamiento. El Recinto 2 habra sido un espacio donde se realizaron tanto actividades domsticas como ceremoniales. El hallazgo de elementos especiales, revelan un conjunto de elementos que van ms all de lo meramente domestico, develando elementos vinculados a actividades ceremoniales. Palabras claves: Quebrada de Humahuaca, Tumbaya, Prcticas Sociales, Zooarqueologa, Alfarera. Gheggi, Mara Soledad; Cremonte Mara Beatriz y Russo Mara Gabriela CONICET, Centro Regional de Investigaciones Cientficas y Transferencia La Rioja, Anillaco. CIT-Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy. Equipo de Antropologa Biolgica, Departamento de Cs. Naturales y Antropolgicas, CEBBAD, Fundacin de Historia Natural Flix de Azara, Universidad Maimnides, Buenos Aires. [email protected] Ttulo: Entrelazando evidencias del sitio arqueolgico esquina de huajra (quebrada de Humahuaca, Jujuy): aportes a la discusin sobre la interaccin social ca. 1000- 1500 a.d Resumen: El objetivo del trabajo es evaluar integralmente la evidencia procedente de los entierros hallados en el sitio arqueolgico Esquina de Huajra (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) correspondiente a una instalacin ubicada cronolgicamente entre la Fase Inca (ca. 500-420 AP) y la Humahuaca Colonial o Hispano Indgena (ca. 420-320 AP). A partir de una excavacin de rescate se recuperaron diferentes contextos mortuorios que permitieron avanzar en temticas tales como aspectos del ritual funerario, perfil biolgico y estado de salud de los individuos inhumados y caractersticas de los objetos asociados con los entierros. El estudio conjunto de la evidencia seala que este sitio se hallaba inmerso en una compleja red de interacciones sociales de corta y larga distancia tal como se evidencia a partir de la presencia de minerales de cobre locales o forneos, cuentas de turquesa, objetos metlicos de diversa procedencia, alfarera de produccin no local de las tierras altas (ej. Yavi/Chicha y Casabindo Pintado, InkaPacajes), pero tambin de los valles orientales ms bajos, as como la presencia de objetos de obsidiana procedentes de tres fuentes diferentes. Se pretende incorporar a esta discusin los resultados de los anlisis de ADN antiguo recientemente reportados, as como los resultados de los anlisis de istopos estables de carbono y nitrgeno realizados para acceder a la dieta de los habitantes del sitio. La integracin de esta informacin contribuir a entender las prcticas sociales vinculadas con la identidad y la interaccin social durante la ocupacin incaica de la regin. Palabras clave: interaccin, Fase Inca, entierros, ADN antiguo, cermica

  • Lamberti Nicols Mauricio CONICET-CIT/JUJUY-UNJu [email protected] Ttulo: Estudios de restos vegetales en cermica experimental Resumen: Este es un trabajo de corte experimental que pretende contribuir al estudio de los restos vegetales presentes en materiales arqueolgicos provenientes de sitios del Departamento de Tumbaya, provincia de Jujuy, Argentina. El objetivo del trabajo es aportar conocimiento sobre el uso y consumo de los recursos de origen vegetal, presentes de los sitios estudiados, a travs de la cermica arqueolgica. Consideramos entonces que es de vital importancia realizar pruebas de simulacin experimental que nos permitan establecer anlisis comparativos. La metodologa utilizada corresponde a una conjuncin entre: primero, la metodologa utilizada por Cremonte 1996, Pereyra Domingorena 2010 y segundo, aportes metodolgicos desarrollados por el autor para poder incluir los restos vegetales en la experimentacin del armado de las pastas cermicas. La Metodologa propuesta pretende ser entonces un aporte novedoso tanto para los estudios ceramolgicos como los estudios arqueobotnicos. Los resultados preliminares del anlisis de las impresiones muestran que los restos vegetales quedan carbonizados dejando solo su huella y en su mayora tambin las cenizas. Tambin nos permite observar cambios en la coloracin y estructura de las piezas cermicas. Es parte de este trabajo adems, discutir si las huellas que dejan los restos vegetales en la pasta cermica permite su identificacin a nivel anatmico. Palabras clave: Restos vegetales, arqueobotnica, cermica, experimentacin. Larcher Nicols E. y Cremonte Mara B. ANPCYT/ IDGYM-UNJU CONICET-CIT/Jujuy-UNJU [email protected], [email protected] Ttulo: El aporte de la geologa en los estudios de produccin cermica. Petrografa de pastas y muestreos de campo en relacin con la tradicin de manufactura alfarera de la quebrada de Humahuaca. Resumen: No es novedad que la Arqueologa requiere cada vez ms de un abordaje inter y transdisciplinario para el anlisis y la interpretacin de los registros arqueolgicos. La vinculacin Geologa Arqueologa se remonta al principio de superposicin de estratos, hasta hoy en da el empleo de tcnicas petrogrficas, mineralgicas y geoqumicas englobadas en estudios arqueomtricos de los registros arqueolgicos. Desde una perspectiva arqueomtrica, nuestros estudios se encuadran en aspectos de la produccin

  • cermica prehispnica del NOA y centro surandina. En esta ponencia nos focalizaremos en los comportamientos tecnolgicos tradicionales de la Quebrada de Humahuaca y en el uso preferencial dado a ciertas litologas de la Formacin Puncoviscana como antiplsticos en la elaboracin de pastas cermicas. Como resultados de la investigacin se proponen materias primas seleccionadas, su tratamiento y procedencia para la preparacin del cuerpo de arcilla con el que se modelaron las vasijas. Siendo un estadio fundamental de la cadena operativa para identificar tradiciones y estilos tecnolgicos, reas de produccin e interaccin social. Adems, se plantean los diseos de trabajo de campo y de laboratorio dirigidos a responder preguntas derivadas de investigaciones previas llevadas a cabo en la regin, sus alcances interpretativos, alternativas y estudios complementarios a desarrollar en el futuro. Palabras claves: Quebrada de Humahuaca, produccin cermica, petrografa, Formacin Puncoviscana, antiplstico de roca molida. Ledesma Rossana ICSOH CONICET Universidad Nacional de Salta [email protected] Titulo: Las interacciones sociales prehispnicas en la quebrada de las conchas (Cafayate, Salta). Un enfoque desde el estudio del territorio tradicional. Resumen: La Quebrada de las Conchas est ubicada en el sur de la provincia de Salta y vincula el Valle Calchaqu con el Valle de Lerma. En los ltimos aos se han realizado prospecciones con el objetivo de registrar los sitios arqueolgicos de la zona. La investigacin se realiz bajo la hiptesis de que la Quebrada de las Conchas habra actuado en tiempos prehispnicos como lugar estratgico por parte de las poblaciones del sur del Valle Calchaqu para controlar el acceso a los recursos naturales de yungas, valles y puna. Como resultado de la prospeccin se registraron 11 sitios arqueolgicos: Chimpa 2, Chimpa 3, Arroyo Colorado, El Mollar, Las Ventanas, Alemana, Las Figuritas, Ta Jacinta, Santa Brbara, Confluencias y Ro Negro. Por los indicadores en superficie, se puede avanzar en una primera aproximacin de funcionalidad de algunos sitios como ser: aldeas, enterratorios, caminos y, talleres lticos y canteras de arcillas entre otros. Tres de los sitios presentan arte rupestre (pinturas y geoglifos). En esta presentacin se discuten los indicadores arqueolgicos, su contextualizacin funcional y temporal relativa en el marco de las interacciones sociales observadas con los valles Calchaqu y Lerma. Palabras clave: Territorio, arte rupestre, valle Calchaqu, Quebrada de Las Conchas, marcadores grficos. Soria Silvia Susana y Torcivia Claudia Macoritto Universidad Nacional del Salta- Facultad de Humanidades CIUNSa

  • [email protected] Ttulo: Contextos tardos de la quebrada del toro: las obsidianas y sus fuentes Resumen: En los ltimos aos se han venido realizando avances acerca de la produccin ltica para el perodo tardo en algunos sectores del noroeste argentino. Sin embargo, para la regin que nos interesa, este tema se encuentra prcticamente ausente con relacin a diferentes materiales, como por ejemplo la cermica. En el presente trabajo damos a conocer los resultados obtenidos del anlisis de conjuntos lticos, en especial de las obsidianas, recuperadas en contextos tardos de dos sitios: Tastil y Km-15 Puerta Las Arcas. Los materiales analizados fueron obtenidos en recolecciones superficiales y sometidas a estudios tecno-morfolgicos de determinacin de materias primas y procedencia. Se aborda el estudio de conjuntos artefactuales los cuales aportan informacin acerca de las esferas de circulacin e interaccin de poblaciones correspondientes a las Quebradas de Las Cuevas y del Toro. Informacin semejante para el perodo Formativo ha posibilitado la comparacin del uso del espacio y la movilizacin de las poblaciones en diferentes momentos cronolgicos. Abordar el anlisis de la produccin ltica en contextos socio polticos y econmicos del tardo, es tambin otorgarle una importancia a esta materialidad, que puede aportar a la comprensin de dicho proceso en la regin, a la circulacin de bienes y a la permanencia de las prcticas de intercambio en el tiempo. Dotando a esta materia prima un potencial multidimensional, ya que abarca no slo la circulacin de los bienes, mecanismos econmicos, sino tambin un rol en los componentes sociales. Palabras claves: Obsidianas; Quebrada del Toro; interaccin, Tardo. Mamani Mabel, Castellanos Cecilia y Aguilera Nstor CIUNSa, Facultad de Humanidades, Facultad de Ciencias Naturales, UNSA ICSOH CONICET [email protected] Ttulo: El registro arqueolgico superficial del nor-oriente del valle de Lerma, Salta. Algunos resultados. Resumen: En el marco del proyecto denominado Arqueologa del sector oriental de la Sub-regin Lerma. Uso del espacio y tecnologa, Siglos X-XVI (CIUNSa) comenzamos a desarrollar trabajos arqueolgicos en la porcin nor-oriental de Lerma, que se caracteriza por el predominio de bosque chaqueo serrano y menor proporcin de precipitaciones y humedad, con respecto a otros sectores del propio Valle. Las investigaciones realizadas en sitios tardos e incas, permiten plantear ciertas relaciones de interaccin entre las poblaciones que habitaron la porcin noroccidental y central de la Subregin Lerma, con

  • grupos de la Quebrada del Toro, Serranas de Chai, porcin meridional de la Quebrada de Humahuaca y valles hmedos de Jujuy (sensu Mulvany). En esta oportunidad, y teniendo en cuenta el eje temtico que se plantea abordar en la mesa, presentamos informacin producto de prospecciones sistemticas y no sistemticas realizadas en un sector en el cual se tiene escasa informacin desde la arqueologa. Dichos trabajos permitieron registrar sitios definidos por la presencia de alineamientos de piedras, muros, concentraciones de material ltico y cermico. Se propone realizar un anlisis comparativo sobre la distribucin y caractersticas de los sitios y otras evidencias arqueolgicas, y presentar las primeras caracterizaciones tecnolgicas realizadas sobre una muestra de material cermico y ltico recolectado. A partir de ello, indagamos y nos preguntamos sobre aspectos vinculados con las elecciones u opciones tecnolgicas relacionadas con las diferentes materialidades, la disponibilidad de materias primas, funcionalidad, entre. Se analiza tambin las particularidades de la formacin del registro arqueolgico superficial. Palabras claves: Arqueologa, Valle de Lerma, Prospeccin, Cermica, Ltico Nieva L. Y Paz F. CREA, FHyCS, UNJu [email protected] Ttulo: Anlisis de distancia poblacional a travs de la identificacin de caracteres epigeneticos en una poblacin subandina de la regin de la cuenca del san francisco (400 ac.-500 d.c.). Resumen: Se presentan los resultados del anlisis bioarqueolgico realizado sobre una muestra obtenida en diferentes sitios arqueolgicos, de la regin del ro San Francisco, regin pedemontana de Jujuy, con un lapso cronolgico que abarca desde el 400 a.C al 500 d.C. En esta oportunidad se registraron una serie de rasgos que han sido considerados como marcadores de distancia poblacional; los denominados marcadores epigenticos. Estos han sido utilizados para clasificar a individuos como perteneciente a un grupo determinado, basndose en la suposicin de que individuos emparentados exhiben una morfologa ms parecida entre s, en comparacin con personas no emparentadas. La muestra cuenta con cuatro individuos adultos y un infantil exhumados del sitio Pozo de la Chola, dos individuos adultos provenientes del sitio Arroyo Colorado, un sub-adulto del sitio Santa Ana, dos adultos de El Sunchal y restos fragmentarios de otros individuos, sumando un MNI de 31 individuos. Para la determinacin de los rasgos epigenticos presentes utilizaron manuales anatmicos y forenses. El examen se realiz a ojo desnudo y cuando fue necesario se utiliz una lupa de mano de tres aumentos. Los huesos que presentaban sedimentos adheridos fueron limpiados en seco con ayuda de pinceles. Cada rasgo fue ingresado en

  • tablas de acuerdo a su presencia/ausencia y la informacin fue analizada con el programa estadstico InfoStat. De acuerdo a los resultados preliminares obtenidos, se observa que los rasgos epigenticos ms representados son los que corresponden al crneo y exhiben una significativa presencia estadstica. A pesar de lo reducido de la muestra con la que se trabaj, la alta frecuencia registrada, puede estar marcando una importante proximidad biolgica entre los individuos analizados. Palabras clave: Bioarqueologa, marcadores epigenticos, valle de San Francisco Ochoa Pablo Adolfo Centro Universitario Tilcara, FFyL, UBA. [email protected] Ttulo: El poder de las Huacas: caminos rituales y espacios liminales. El caso del Cerro Sagrado de Sixilera (Quebrada de Humahuaca, Argentina). Resumen: A partir de las crnicas coloniales tempranas se desprende que el culto de adoracin a las Huacas Sagradas estuvo difundido en todos los Andes. Si bien en la Quebrada de Humahuaca, las investigaciones arqueolgicas presentan una larga trayectoria, resta por abordar el valor que se les otorg a los cerros como entidad religiosa. De all que en esta contribucin se aborden las caractersticas de la estructura social que rode al Cerro Sagrado de Sixilera, ubicado en el sector central de la Quebrada de Humahuaca, como un destacado centro de articulacin religiosa en el pasado, y tambin en la actualidad. Las investigaciones que venimos desarrollando en los ltimos aos demuestran que distintas prcticas vinculadas a la veneracin de este Cerro, se pudieron llevar a cabo desde el Perodo Formativo, para ser profundamente resignificadas, primero, con la dominacin inkaica, y luego con la espaola. Para avanzar en la caracterizacin de este Cerro como una de las principales Huacas de la regin, se consideran, por un lado, ciertas prcticas que pudieron tener una fuerte impronta simblica para la consolidacin de la memoria colectiva y la unidad social, tales como las peregrinaciones y el intercambio, y por el otro, la infraestructura emplazada para su desarrollo. En este sentido se describen ciertos trayectos de senderos prehispnicos, que por constituirse como caminos rituales, pudieron llegar a integrarse dentro del complejo Qhapaq an vinculando espacios liminales, utilizados para la legitimizacin y sostenimiento del poder poltico en tiempos del Tahuantinsuyu. Palabras clave: Poder-Huacas-Peregrinaciones- Culto-Tahuantinsuyu Otero Clarisa, Ochoa Pablo A. y Aramayo Daniel Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires.

  • [email protected] Ttulo: El pucara de Tilcara como espacio de articulacin social (quebrada de Humahuaca, Argentina). Resumen: Los resultados de las investigaciones que desarrollamos en los ltimos aos en el Pucar de Tilcara permiten avanzar sobre su rol en la regin como centro de interaccin social, particularmente durante el perodo incaico. A partir de la revisin de colecciones y la excavacin de diferentes sectores de este sitio se pudo generar una primera aproximacin a la secuencia de su ocupacin, basada en tres etapas desarrolladas durante la poca prehispnica tarda. Para la delimitacin de estas etapas, que se podran sintetizar como emplazamiento, ampliacin y abandono, no solo se contempl el anlisis estadstico de los 25 fechados radio carbnicos con los que actualmente se cuenta, sino que tambin se aport informacin temporal a partir de la recomposicin de los conjuntos de hallazgos y contextos excavados durante las primeras dcadas del siglo XX. En relacin a la etapa de ampliacin y de mayor densidad de ocupacin del Pucar, atribuible a la poca incaica, esta reorganizacin fundamentada en la asociacin y coexistencia de materiales recuperados en distintos tipos de edificaciones tambin permiti el reconocimiento de objetos de diferentes procedencias. Asimismo llev a la identificacin del desarrollo de tradicionales y nuevas tecnologas de forma especializada. Estas evidencias demuestran que posiblemente en este centro poltico-administrativo adems de promoverse la concentracin de la poblacin local con fines econmicos, se debi generar la confluencia de grupos forneos a la regin, trasladados en el marco de polticas estatales vinculadas a la produccin artesanal especializada. En este sentido proponemos que el Pucar, adems de definirse como un nodo de articulacin regional ubicado en el sector central de la Quebrada, debe ser entendido como un espacio de integracin social, donde las relaciones y formas de interaccin debieron reconfigurarse drsticamente con la dominacin incaica. Palabras claves: interaccin social- configuracin espacial- poca prehispnica tarda-secuencia de ocupacin- materialidades Pereyra Domingorena Lucas, De Feoy Mara Eugenia Museo de La Plata, FCNyM-UNLP, Museo Etnogrfico, FFyL-UBA, CONICET [email protected], [email protected] Ttulo: Interacciones sociales desde la quebrada del toro: una mirada desde el anlisis de la alfarera. Resumen: Los contextos cermicos formativos (700 a.C.-1000 d.C.) de la Quebrada del Toro han sido objeto de diversos trabajos. Se ha avanzado sobre la caracterizacin morfolgica y estilstica, lo cual han permitido delinear continuidades durante el perodo en lo que respecta a los estilos cermicos documentados, as como tambin, postular la

  • interaccin con otras rea del Noroeste argentino, tales como el valle del ro San Francisco en Jujuy; valle de Lerma y Calchaqu Norte y puna de Salta; y San Pedro de Atacama en el norte de Chile. Recientemente hemos comenzado estudios tecno-estilsticos sobre fragmentos del estilo Vaqueras cuyos avances permiten postular vinculaciones con el sur de los valles Calchaques (Catamarca) y refuerzan la idea de las interacciones con el valle de Lerma. En esta oportunidad, se presentan los resultados del estudio petrogrfico de las pastas cermicas de diversos sitios arqueolgicos formativos de Quebrada del Toro. Estos resultados se integran al anlisis de los aspectos morfolgico e iconogrfico de los conjuntos alfareros. Los resultados del anlisis de pasta respaldaran la presencia de alfarera manufacturada en el ro San Francisco y en San Pedro de Atacama, lo cual es respaldado por aspectos morfo-estilsticos de la cermica. Asimismo, tales interacciones se ven reforzadas por otras lneas de investigacin, como son los anlisis de procedencia de obsidiana o el estudio de las prcticas deformatorias craneanas. A partir de estos resultados se discute la circulacin de bienes, as como tambin, se dibujan algunas transformaciones en estas esferas durante el perodo analizado. Palabras clave: Noroeste argentino, Formativo, Cermica, Petrografa, Interacciones Rivolta Mara Clara y Cabral Jorge Esteban

    Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofa y Letras, UBA, CONICET- ICSOH [email protected] [email protected] Ttulo: la construccin del espacio ritual en el cementerio de Salvatierra (valle calchaqu norte) Resumen: La problemtica de las primeras ocupaciones aldeanas en el Noroeste argentino se ha consolidado en las ltimas dcadas, tanto en lo referente a la informacin contextual como en relacin a los marcos interpretativos elaborados. En esta presentacin se espera analizar la conformacin del espacio ritual en el cementerio del sitio Salvatierra (Dpto. Cachi) localizado en el Valle Calchaqu Norte. Para ello se analiz la organizacin de los dos sectores que comprenden el rea de inhumacin, la modalidad y tcnicas constructivas y, la materialidad asociada desde los acompaamientos mortuorios, as como tambin determinados referentes de la simbologa de la poca representados por los menhires. Desde la reconstruccin de los contextos de entierro y el anlisis de cada uno de los sectores vinculados con el cementerio, se logr avanzar en la configuracin y organizacin de los espacios de inhumacin caracterizados en diferentes modalidades constructivas, tratamiento del cuerpo y materialidad asociada. En este sentido, tambin es posible reconocer un rea de alto simbolismo a partir de la localizacin de menhires en algunas de las tumbas, particularmente aquellas ubicadas en el Sector I del cementerio.

  • Los estudios preliminares han permitido identificar que la segregacin espacial del cementerio y las particularidades de cada sector podran estar reflejando diferencias temporales y/o de status de los individuos inhumados. Palabras clave: Formativo, tumbas, materialidad, organizacin espacial, ritualidad Rojas V, Vega E., Zambrano F. CREA, FHyCS, UNJu [email protected] Ttulo: Aproximacin al paleo ambiente mediante el anlisis de restos arqueo faunsticos del sitio pozo de la chola (subrea del ro san francisco), regin pedemontana de Jujuy, Argentina Resumen: La fauna arqueolgica puede brindar informacin sobre diferentes aspectos del quehacer humano, incluyendo los cambios que estos producen en el entorno donde se asentaron. Los grupos humanos que ocuparon ambientes caracterizados por la presencia de biomasa forestal tropical, produjeron a lo largo del tiempo importantes cambios en la distribucin de los recursos biticos, con mayor intensidad, durante las ocupaciones asociadas con sociedades productoras de alimentos. En este trabajo, se presentan los resultados del anlisis de una muestra arqueo faunstica, recuperada en un sitio arqueolgico localizado en la regin pedemontana de Jujuy (valle del ro San Francisco). Los 7 fechados radio carbnicos calibrados ubican la ocupacin del sitio a partir del comienzo de la era cristiana hasta el 500 d.C (Ortiz 2014). Se propone que el anlisis de la micro fauna, puede generar importante informacin acerca de las condiciones ambientales del pasado, y especialmente, de aquellas en donde se localizaron los sitios arqueolgicos. Se estudiaron un total de 1.796 especmenes seos, y se clasificaron de acuerdo a su pertenencia a dos clases de grupos de fauna; euryotpicas y stenotpicas. Los resultados preliminares indican una marcada representacin de los especmenes que integran el grupo de los euryotpicos. Esto nos lleva a proponer la existencia de grandes espacios antrpicamente disturbados, con una diversidad taxonmica importante que incluye a animales con amplios rangos de tolerancia a cambios de ambiente y nichos, as como especies acuticas y de ambientes hmedos. A los efectos de afinar la interpretacin, se hace imprescindible reconocer a nivel especfico algunas de las taxas, como por ej. Losdasypodidaes, aves, reptiles y roedores. Palabras clave: Arqueo fauna, paleo ambiente, valle de San Francisco, arqueologa pedemontana Scaro, Agustina, Lpez Valeria y Rivero Romina CONICET, CREA, FHYCS, UNJu

  • [email protected] Ttulo: El pobladito desde la superficie vinculando la configuracin espacial y la alfarera Resumen: Se presenta el anlisis de la alfarera de superficie de El Pobladito, relacionada al estudio de su configuracin espacial, con el objetivo de observar correlaciones entre el universo cermico y las diferencias funcionales detectadas a nivel espacial. El Pobladito es un asentamiento localizado en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca que cuenta con 125 estructuras distribuidasde manera poco comprimida. Los fechados obtenidos sitan al asentamiento en el perodo de Desarrollos Regionales, siendo un caso nico en la zona para el estudio de procesos desarrollados en momentos pre-incaicos. El anlisis cermico incluy el registro de tipos/estilos, indicadores de forma y tcnicas y motivos decorativos presentes. El mismo permiti identificar los estilos presentes (principalmente locales y slo uno alctono), dando cuenta de la homogeneidad dela cermica de superficie. La configuracin espacial fue analizada a partir del estudio de sintaxis espacial delos espacios externos, identificando sectores vinculados a eventos pblicos y otros destinados a fines residenciales. El estudio de tcnicas constructivas revel la homogeneidad arquitectnica de estos espacios. La configuracin espacial de El Pobladito refleja un espacio sin restricciones para la circulacin y realizacin de actividades, enfatizndose un sistema inclusivo y descentralizado. Este sistemasera coherente con prcticas tendientes a reforzar la identidad y cohesin del grupo, materializadas en distintos elementos. En el caso de El Pobladito, la alfarera y la arquitectura refuerzan la experiencia de pertenencia a una misma comunidad en las prcticas cotidianas de los habitantes, quienes veran constituida su identidad grupal en la materialidad. Palabras clave: Quebrada de Humahuaca, Tumbaya, Prcticas Sociales, Cermica, Configuracin Espacial. Subelza Claudia M.; Villarroel Jimena ICSOH Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta [email protected] [email protected] Ttulo: Aproximacin al anlisis de una coleccin arqueolgica: una contribucin para los estudios cermicos en la microrregin Cafayate, Salta. Resumen: Este trabajo forma parte de las investigaciones realizadas en la microrregin Cafayate en el marco del Proyecto CIUNSa 2104.En el ao 2006se produjo en Cafayate el decomiso de una coleccin arqueolgica integrada por 32 vasijas cermicas, entre otros materiales, que ingresa en el ao 2013 al resguardo del Museo de Antropologa de Salta luego de sucesivas instancias judiciales. El objetivo de este trabajo es realizar un primer

  • acercamiento al conjunto cermico con el propsito de vincular estos artefactos con los grupos de referencia ya sistematizados para la microrregin Cafayate.Se trata de una coleccin privada sin referencias de contexto de hallazgo por lo cual se desconoce su procedencia. En primera instancia se ha realizado un registro fotogrfico y una ficha descriptivacon el fin de elaborar un inventario que nos permita acceder a los primeros datosde cada una de las piezas. A juzgar por los atributos morfolgicos y decorativos de las mismas se logr asignar una temporalidad relativa estableciendo analogas donde prevalecen los gruposestilsticos propios del Formativo, aunque tambin se encuentran algunas piezas asignables a perodos posteriores. En base a los antecedentes de investigacin sobre los grupos de referencia cermica de Cafayate y zonas aledaas, se plantea que los artefactos de esta coleccin cuentan con una alta probabilidad de proceder del Valle Calchaqu sur y norte del valle de Yocavil. Palabras clave: Salta Cafayate coleccin cermica procedencia Tejerina, Mara Elena Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy [email protected] Ttulo: El arte rupestre de Casabindo: el caso de cas 1 Resumen: Este trabajo tiene por finalidad presentar los avances logrados en relacin a los estudios del arte rupestre que se estn desarrollando en la zona de Casabindo, Puna de Jujuy, se enmarcan dentro del Proyecto Casabindo 2012-2016 otorgado por SECTER UNJu y dirigido por la Dra. Mara Ester Albeck. El objetivo del mismo es abordar el estudio del arte rupestre, al considerarlo de una importancia significativa para aportar al conocimiento del proceso sociocultural de las sociedades prehispnicas que habitaban la regin, adems de ser un aspecto escasamente desarrollado en dicha zona. El arte correspondiente al Perodo de Desarrollos Regionales se caracteriza por pinturas con motivos zoomorfos, y antropomorfos, con el uso frecuente de policroma, tal es el caso de Cas 1, un panel de arte rupestre ubicado en las cercanas al poblado actual de Casabindo. El mismo presentauna cierta recurrencia en los motivos (camlidos y figuras humanas) que podran dar lugar a cierta impresin de homogeneidad en la iconografa, pero es frecuente que aparezcan tambin motivos asociados que generan escenas complejas, brindando as una gran riqueza de imgenes. Un ejemplo son las representaciones antropomorfas en diferentes actitudes y posturas, con unkus de varias formas y colores. Utilizando fuentes etnohistricasy efectuando comparaciones con reas vecinas se espera aportar informacin sobre aspectos de la economa, organizacin social, actividades rituales y cotidianas de las sociedades prehispnicas.

  • Palabras clave: Arte Rupestre, Camlidos, Antropomorfos, Zoomorfos,Puna Valda, Pablo A. y Valda Martin Instituto Interdisciplinario Tilcara. Facultad de Filosofa y Letras UBA Instituto superior de Formacin, Capacitacin y Superacin Profesional Lic. Miriam Gloss. [email protected] [email protected] Ttulo: Anlisis zooarqueolgico del sitio Banda de Perchel. Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Resumen: El objetivo del trabajo es dar a conocer los resultados del anlisis faunstico, de los niveles Tardos (850+/- 70 AP), del Sitio Banda de Perchel, proveniente de estructuras domesticas. De acuerdo a los distintos a los distintos trabajos de investigacin se pueden distinguir dos tendencias bien diferentes en la Quebrada de Humahuaca, la primera para momentos tempranos donde los conjuntos faunsticos indicaran que la caza parecera haber tenido cierta relevancia, por otro lado los perfiles etarios muestran una estrategia de manejo de los rebaos orientados a la obtencin de productos primarios. La segunda para momentos ms tardos (Periodo Tardo e Inka) donde la caza parecera haber sido un complemento, mientras que los perfiles etarios muestran una estrategia orientada a la obtencin de productos secundarios. Teniendo en cuenta estos antecedentes el anlisis faunstico se oriento al logro de los siguientes objetivos: determinar la importancia de la caza dentro de la economa y segundo ver si existen patrones selectivos respecto de las clases de edad en los animales consumidos. Los resultados del anlisis faunstico nos indican que para los niveles inferiores, el manejo de los rebaos fue de carcter mixto, lo que no coincidira con los datos provenientes de sitios con el mismo contexto como La Huerta, Pukara de Volcn o Pukara de Tilcara donde el nfasis estuvo puesto en la obtencin de productos crnicos y secundarios respectivamente. Por otro lado los datos de los niveles superiores, coincidentes con los de La Huerta, nos indican un manejo ganadero de carcter secundario. Palabras clave: Zooarqueologa, Quebrada de Humahuaca, Banda de Perchel, Camlidos, Periodo Tardo. Villarroel, Mara Jimena ICSOH Universidad Nacional de Salta- [email protected]

  • Ttulo: Morteros comunales y estudios territoriales en el sur del Valle Calchaqu (Cafayate, Salta) Resumen: En el sur del Valle Calchaqu, se han registrado sitios arqueolgicos. Uno de los indicadores que se encuentran en gran proporcin son los bloques con oquedades, o tambin llamados morteros comunitarios o mltiples. Al utilizar la denominacin mortero, se est atribuyendo directamente la funcionalidad de molienda a estas concavidades. Se ha dado por supuesta su utilidad en la molienda de granos y minerales pero todava se discute su funcionalidad. Por la clara regularidad en el diseo de su ejecucin se propone analizar estos artefactos como manifestaciones artsticas en s, ya que su uso exclusivo para la molienda generara una irregularidad en las dimensiones de las oquedades. La investigacin propuesta est enmarcada en el anlisis del territorio, es decir, tener en cuenta las manifestaciones grficas presentes, denominadas marcadores grficos. Las cazoletas, definidas como cavidades semiesfricas de dimetro y fondo variable, son elementos de sealizacin, que poseen un carcter polismico. Su uso y significacin pueden ser distintos en funcin del lugar en el que se encuentren y los objetos a los que se asocien, por lo tanto hay que analizar su localizacin en el espacio, la relacin que guardan con los asentamientos, la relacin o funcin que cumplieron y si poseen una ordenacin planificada que podra ser referente de una costumbre sostenida en el tiempo. Los bloques con cazoletas presentes en una variedad de sitios del sur de valle calchaqu deberan ser considerados como manifestaciones artsticas en s mismas, que fueron utilizadas por las poblaciones originarias como marcadores grficos territoriales. PALABRAS CLAVE: Bloques con cazoletas- morteros comunitarios-marcadores grficos- territorio-manifestaciones artsticas Gasparotti, Leticia

    Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca (CITCA), CONICET-UNCA. San Fernando del Valle de Catamarca, Escuela de Arqueologa UNCA. [email protected]

    Ttulo: Desentraando las prcticas de produccin alfarera durante el Primer Milenio de la Era en la Quebrada del Ro Miriguaca (Antofagasta de la Sierra). Resumen: En la Puna Meridional, ubicado en la quebrada del ro Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca) se encuentra el sitio Las Escondidas (ca. 2000 AP), que presenta uno de los fechados ms tempranos en la microrregin para momentos formativos. En este marco, la alfarera, entendida como una tecnologa producida y usada dentro de un contexto social especfico, constituye una lneade evidencia importante para comprender los procesos de ocupacin y dinmica de los grupos humanos en la regin para el Primer Milenio de la Era. As, este trabajo busca aportar a la problemtica del formativo regional mediante la presentacin de los resultados obtenidos del estudio del material cermico recuperado.

  • Se consideraron dos instancias de anlisis: la primera a nivel macroscpico (ojo desnudo y lupa binocular), y la segunda a nivel microscpico (petrografa). En lneas generales, los resultados muestran diversas tendencias. En primer lugar se destaca un grupo de fragmentos negros y rojos pulidos que, preliminarmente podran vincularse con la alfarera del norte de Chile por sus caractersticas macroscpicas, pero tambin con la de otros sitios de la puna meridional, como Casa Chvez Montculos y Tebenquiche; y por otro lado petrogrficamente se observa una regularidad en las pastas de todo el conjunto. Esta situacin permite plantear la posibilidad de la existencia de ciertas prcticas de produccin alfarera, o circulacin de conceptos e ideas, que involucren un modo de hacer tradicional del formativo en la puna meridional caracterizado por determinadas redes de interaccin establecidas desde momentos previos. Palabras clave: Puna Meridional, Primer Milenio, Formativo, Cermica, Petrografa Zaburln, Mara Amalia FHyCS CREA- UNJu [email protected] Ttulo: Propuesta de seriacin cermica para la Cuenca Guayatayoc - Miraflores Resumen: Problema: Se presentan los avances en la construccin de una seriacin cermica para la Cuenca de Guayatayoc Miraflores. Cabe aclarar que hasta el momento no se contaba con una herramienta similar que ordenara la variabilidad cermica en la regin. Metodologa: Contando previamente con una clasificacin morfolgica de las piezas depositadas en museos, se plante un estudio de los contextos datados que presentaban asociacin con fragmentos de cermica diagnsticos. Como resultado se consigui ordenar la variabilidad cermica en un lapso temporal que cubre entre el 700 y 1500 AD. Palabras clave: Puna, Alfarera, Seriacin, Dataciones, Clasificacin Zenteno B. y S. Zuiga CREA, FHyCS. UNJu [email protected] Ttulo: Estudio de subadultos de la Cuenca del Ro San Francisco, Provincia de Jujuy, Argentina.

  • Resumen: En este trabajo se presenta el anlisis de una muestra de individuos subadultos, exhumados en diferentes sitios de la regin del valle del ro San Francisco, con cronologas que abarcan desde comienzos de la era cristiana hasta el 500 dC La clase etaria de los subadultos posee en general una escasa representacin en los conjuntos funerarios debido a su deficiente conservacin por tener el esqueleto una baja densidad sea. Esta situacin genera un importante sesgo al momento de evaluar condiciones de salud, enfermedad, estrs y expectativa de vida a nivel poblacional. La muestra analizada en esta oportunidad est compuesta por un MNI de doce individuos procedentes de diferentes sitios. Cabe sealar que se estudi la totalidad del material osteolgico disponible, evitando priorizar el anlisis de las inhumaciones mejor preservadas en detrimento de los restos fragmentarios. Se analizaron diferentes indicadores; estado de salud, edad, prcticas deformatorias y los contextos de inhumacin o recuperacin de los restos seos. Los resultados indican una amplia franja de edad representada en la muestra a pesar del bajo nmero de individuos estudiados, escasos indicadores de dficit nutricional y de lesiones traumticas (N1). Tambin han sido registradas diversas prcticas culturales entre las que se incluyen deformacin craneana, descarne peri-mortem y cremacin. Las formas de entierro muestran una diversidad importante ya que se han registrado entierros primarios en fosa, entierros en urnas, y entierros secundarios. En algunos casos, huesos seleccionados fueron retirados de los esqueletos y dispuestos sobre los pisos de ocupacin sin seales de un entierro evidente o preparacin del contexto funerario, por lo que son interpretados como evidencias de prcticas que involucraron apertura de las tumbas, transporte y redepositacin. Palabras clave: bioarqueologa, subadultos, prcticas funerarias, valle de San Francisco