32
Universidad Nacional de Asunción RECTORADO 1 CAPACITACION EN DIDACTICA UNIVERSITARIA MÓDULO: EVALUACIÓN Junio 2011

EJE TEMATICO: EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DULO+DE... · PDF fileEntendida así la evaluación de los aprendizajes, debe ser considerada como una ayuda que permita al estudiante,

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

1

CAPACITACION EN DIDACTICA

UNIVERSITARIA

MÓDULO: EVALUACIÓN

Junio

2011

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

2

PROGRAMA

I. IDENTIFICACIÓN

Módulo : Evaluación

Duración : 40 horas

II. FUNDAMENTACIÓN

En el debate didáctico contemporáneo, la evaluación constituye uno de los ejes sobre el cual gira la reflexión educativa. Por ello, la evaluación se asume como un proceso continuo que facilita una visión amplia del hecho educativo, lo cual permite tomar decisiones tendientes a lograr la calidad educativa.

En este marco, este módulo analiza los fundamentos básicos de la evaluación en el ámbito educativo y prioriza el análisis del proceso evaluativo en los procesos de enseñanza aprendizaje, con todos los elementos que intervienen en él: actores educativos, contenidos de enseñanza, comunicación didáctica, textos, recursos didácticos, clima del aula, espacios, tiempos.

Esta propuesta de evaluación, se desarrolla asumiendo que la misma es parte del proceso pedagógico-formativo, además de su dimensión social que implica objetivar la promoción desde un enfoque constructivista.

Entre los desafíos que conlleva la Educación Superior de nuestro país, la evaluación es considerada como un instrumento para la mejora de la calidad educativa; por lo que los conocimientos de este modulo servirán para que el Docente Universitario comprenda las bases en las que se sustenta el sentido de la Evaluación como herramienta que propicia el mejoramiento de la calidad de los procesos educativos.

III. OBJETIVOS:

Conocer el marco teórico que fundamentan la acción evaluativa.

Analizar las características y principios de la Evaluación.

Comprender los modelos y enfoques evaluativos.

Analizar los aspectos didácticos de la evaluación educativa.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

3

Desarrollar distintas estrategias, procedimientos e instrumentos aplicables en el proceso de evaluación del aprendizaje teniendo en cuenta criterios técnicos.

Diseñar planes de evaluación según su propósito y funciones.

Valorar la evaluación como elemento de reflexión en la práctica educativa.

IV. CONTENIDOS:

Epistemología de la Evaluación: delimitación conceptual.

Evolución histórica de la Evaluación: Aportes más relevantes.

Características y Principios de la Evaluación en la Educación Superior

Modelos y Enfoques Evaluativos en la Educación Superior.

Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje: Ámbitos. Dimensiones. Tipos y formas de la evaluación.

Proceso de evaluación del aprendizaje: Diseño del plan de evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Procedimientos, criterios, indicadores e instrumentos evaluativos para la recogida de información, características técnicas de los instrumentos. Tabla de especificaciones. Escala de calificación. Procesamiento, análisis y comunicación de resultados. Diseño de estrategias de mejoramiento.

La evaluación y el desarrollo profesional de los recursos humanos de la institución educativa: Estrategias de evaluación de la práctica educativa.

BIBLIOGRAFÍA:

Apel, Jorge. Las Pruebas en el aula: Aprendizaje y Evaluación. AIQUE. Buenos Aires, 2001

Avolio de Cols, Susana. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ediciones Marymar. Buenos Aires, 1987.

Avolio de Cols, Susana. Evaluación del aprendizaje: en el marco de los proyectos de aula. CEDOC. Asunción, 1999.

Bonvecchio de Aruani, Mirta. Evaluación de los aprendizajes: manual para docentes. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 2004.

Castillo Arredondo, Santiago. Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Pearson Educación. Madrid, 2003.

Castillo Arredondo, Santiago. Compromisos de la Evaluación Educativa. Pearson Educación. Madrid, 2002.

Monedero Moya, Juan José. Bases Teóricas de la Evaluación Educativa. Ediciones Aljibe. Málaga, 1998.

Ochoa, Rafael Flórez. Evaluación pedagógica y cognición. Colección Docente del Siglo XXI. Bogotá, Colombia, 2001.

Stufflebeum Daniel. Evaluación Sistemática. Guía Teórica y Práctica. Ediciones. Paidos Ibérica S.A Barcelona, 1985.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

4

MÓDULO: EVALUACIÓN

DOCUMENTOS DE LECTURA

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

5

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE 1. EVALUACIÓN EDUCACIONAL

a) La evaluación es un proceso, es decir una actividad continua que incluye métodos e involucra varias etapas y operaciones, generalmente sucesivas, y que pueden repetirse.

b) Su propósito es aportar información. Para que ello ocurra, la información que facilita la

evaluación debe ser previamente planificada, recopilada a través de procedimientos científicos adecuados, posteriormente organizada de manera que pueda ser interpretada y finalmente, puesta en conocimiento de sus destinatarios para su utilización como sustento de decisiones educacionales.

c) La información que provee la evaluación adquiere la forma de datos descriptivos,

interpretativos prescriptivos acerca de entidades, programas, alumnos, profesores, etc. y sus relaciones entre sí, en función de algún propósito. Su utilidad está dada por la medida en que ella satisface ciertos criterios científicos, prácticos y razonables, tales como la validez, confiabilidad, etc.

d) La evaluación fundamenta el proceso de toma de decisión. La variedad de decisiones que se

toman en educación enfatiza la necesidad de una presencia permanente del proceso evaluativo a fin de mantener una coherencia entre fines y medios

Es común relacionar el término evaluación con la tarea de realizar mediciones, las que pueden

ser cuantitativas o cualitativas, pero la evaluación va más allá de la medición porque involucra

otros factores, no sólo los instrumentos que se usan. A través de la evaluación se emiten

juicios de valor sobre algo o alguien, en función de un determinado propósito y la necesidad de

tomar decisiones, por lo que no debemos reducir el acto de la evaluación al proceso de

medición. La toma de decisiones se realiza evaluando permanentemente para poder elegir lo

que consideramos acertado.

“Nadie puede negar que la evaluación educativa es una actividad compleja, pero al mismo

tiempo constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor docente” (Díaz Barriga,

1998).

Podemos decir que la Evaluación educativa es un proceso permanente y sistemático mediante

el cual se analiza el proceso enseñanza-aprendizaje, para valorarlo y tomar decisiones

adecuadas que propicien su mejoramiento en las diferentes etapas. En otras palabras es un

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

6

proceso, mediante el cual se observa, recoge y analiza información relevante, con la finalidad

de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar

los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Entendida así la evaluación de los aprendizajes, debe ser considerada como una ayuda que

permita al estudiante, seguir aprendiendo y darse cuenta de sus logros, es decir de lo que

saben y dominan, pero a la vez ser conscientes de las dificultades en su proceso de

aprendizaje, la evaluación necesariamente debe ayudar al estudiante.

2. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

Es una actividad sistemática, continua, integrada en el proceso educativo, con todos sus componentes en general

Benedito

Es una etapa del proceso educacional que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida se ha logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieren especificados con antelación

Norman Gronlud

“La evaluación es parte del proceso educacional que tiene por fin comprobar de modo

sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos

preestablecidos”.

Susana Avolio de Coll

“Es un proceso para recoger información útil, juzgarla y utilizarla en la toma de decisiones

futuras”.

Stufflebeam

2.1. ¿CÓMO DEBEMOS EVALUAR LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES?

Cada docente, es responsable de la tarea evaluativa en su aula, debe recordar que el proceso

de enseñanza - aprendizaje es una actividad que se valora cualitativamente y al momento de

evaluar debe tener presente que las dificultades o dudas que puedan tener son parte normal del

proceso de aprendizaje. Esto es, asumir la evaluación como el seguimiento cualitativo de todas

las actividades realizadas en clase, que le permitirá apreciar los logros de los estudiantes, así

como sus dificultades, y una vez detectados trabajar para que afiancen y profundicen los

primeros y superen los segundos. La información obtenida a través del proceso de evaluación,

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

7

le servirá además para reflexionar sobre su labor educativa, dándole la oportunidad de

reformular o modificar las estrategias metodológicas, las actividades que propone para el

desarrollo de las diferentes competencias.

Debemos considerar la evaluación como un proceso continuo que facilita al docente

evaluador/a obtener información relevante sobre los distintos momentos y situaciones del

proceso de aprendizaje, desde una mirada multidireccional, que permita emitir un juicio

valorativo con miras a tomar decisiones.

Resumiendo:

Es un

De que permite

para

Evaluación Educativa

Proceso continuo y

permanente.

Recoger información

relevante y reflexionar

sobre la práctica

pedagógica

Comunicación entre

docente y estudiantes

Emitir juicios de valor y tomar

decisiones

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

8

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación, entendida dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, tiene determinadas

características que permiten el éxito de su aplicación en este proceso, por eso es indispensable que

exista una metodología de evaluación desde el primer momento en que se inicia la acción educativa.

Así tenemos que la evaluación se caracteriza por ser:

Formativa: sirve para orientar y perfeccionar el proceso de enseñanza - aprendizaje, buscando

siempre el desarrollo integral de los alumnos/as.

Científica: utiliza métodos, técnicas e instrumentos confiables y válidos.

Cooperativa: involucra a todos los agentes que participan del proceso educativo de los

alumnos/as.

Flexible e individualizada: porque considera los ritmos y características de aprendizajes

propios de cada alumno/a.

Decisoria: basados en la información, se emiten juicios de valor y se procede a la toma de

decisiones pertinentes.

Integral: Se evalúa el progreso académico y formativo de los alumnos/as., considerando todos

los elementos y procesos relacionados con la evaluación.

Criterial: requiere de ciertos criterios que deben establecerse previamente y permitirán evaluar

resultados; estos criterios llevan a la formulación de indicadores de logro formulados en forma

clara y precisa.

Continua: se realiza en forma cuidadosa durante todo el proceso de enseñanza –aprendizaje.

Estas características de la evaluación permiten mejorar la calidad del servicio educativo que se

brinda, así como también, mejorar la calidad humana de las personas que reciben el servicio

(alumnos), considerando el nivel de autoestima y autoconcepto que posee cada uno de

nuestros alumnos/as.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

9

2.3. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

¿Para qué evaluamos?

Dentro del proceso de enseñanza se evalúa para conocer los aprendizajes previos o los

esquemas de conocimientos previos de los niños y poder replantearse, si es necesario, las

situaciones didácticas seleccionadas y facilitar el aprendizaje, a través de estrategias

metodológicas acordes con las necesidades detectadas.

Se evalúa paran conocer los progresos y las dificultades que se plantean y el grado de

desarrollo de las competencias esperadas, valorizando los intereses y las necesidades

individuales.

“La evaluación, proporciona información útil para la regulación de las actividades, tanto de los

docentes como de los estudiantes. En el caso del docente sirve para mejorar e ir adaptando su

enseñanza a las necesidades de quienes aprenden. En el caso del alumno/a, para que sea

conciente de los aspectos a superar y las potencialidades que pueda desarrollar. Si queremos

responder la pregunta ¿para qué evaluamos? y pensamos en una evaluación que está en

función del alumno, diríamos que evaluamos para motivar y fortalecer en los estudiantes el

deseo de aprender cada vez mejor. En este sentido la evaluación serviría para promover el

desarrollo integral de los estudiantes.

Pero si concebimos la evaluación en función de los/as docentes, vemos que evaluamos para

permitir a éstos reflexionar, tomar decisiones pertinentes sobre su intervención pedagógica a

partir de los procesos y resultados evaluados.

Esto le permitirá al docente contar con bases suficientes y necesarias para lograr la continuidad

en su actividad educativa, a su vez la mejora de la práctica educativa servirá como medio para

que todos los alumnos/as logren el mayor desarrollo de capacidades y competencias según las

posibilidades reales de cada uno/a.

La evaluación debe permitir al estudiante seguir aprendiendo y al docente construir nuevas

estrategias para facilitar el aprendizaje.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

10

Sobre este punto César Coll comenta: la evaluación debe cumplir dos funciones: permitir ajustar

la ayuda pedagógica a las características individuales de los alumnos y determinar el grado en

que los alumnos han conseguido “las intenciones” propuestas.

.

“La evaluación proporciona al docente información importante sobre la utilidad o eficacia de las

estrategias de enseñanza propuestas en clase” (Díaz Barriga, Frida. 1998).

La evaluación aplicada dentro del proceso de enseñanza aprendizaje permite realizar

modificaciones necesarias para eliminar los factores que entorpecen la obtención del logro y a

su vez incentiva, estimula, apoya y refuerza este proceso.

Es por eso necesario que entre el proceso de enseñanza aprendizaje y la actividad evaluativa

exista coherencia, para que se produzcan en los estudiantes aprendizajes verdaderamente

significativos.

Entendida la evaluación como actividad necesaria y fundamental en la labor docente, que

permite al estudiante seguir aprendiendo y al docente reflexionar sobre su actuar podríamos

afirmar que:

Se evalúa para:

Conocer los aprendizajes previos de los estudiantes y facilitar el proceso de aprendizaje, mediante la aplicación de estrategias metodológicas apropiadas, teniendo en cuenta las necesidades detectadas.

Conocer los logros alcanzados y/o las dificultades presentadas.

Obtener información pertinente y poder emitir un juicio valorativo que permita tomar decisiones.

¿Para qué sirve la evaluación?

Al docente:

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

11

Conocer a los alumnos

Determinar el logro de objetivo

Diagnosticar problemas de aprendizaje

Orientar el aprendizaje

Pronosticar la marcha del aprendizaje

Mejorar el proceso de enseñanza Al estudiante:

Motivar el aprendizaje

Fijar el aprendizaje

Mejorar el aprendizaje

A la institución:

Calificar al estudiante

Promover al estudiante

Agrupar al estudiante

Supervisar la tarea del educador

Mejorar la labor escolar

A la sociedad:

Certificar la calidad de los egresados

¿Qué evaluar?

Docentes

Actitudes

Métodos que aplica

Promotor de valores

Contenidos prácticos

Actividades interesantes

Recursos pedagógicos que emplea

Habilidad orientadora

Fomento de la creatividad

Comprensión

Objetivos

Si están formulados con claridad y precisión

Si el tipo de objetivo que propone es exclusivamente cognitivo, afectivo o psicomotor

Si los objetivos son viables y prácticas Contenidos

Si son adecuados a la capacidad intelectual de los alumnos

Si responden a sus interés

Si son realmente fundamentales o básicos

Si tienen relación con el medio sociocultural en que viven

Si son motivadores

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

12

Actividades propuestas

Si son aptas para conseguir los objetivos propuestos

Si son amenas, interesantes, prácticas y atractivas

Si estimulan la observación y la investigación por parte del alumno

Si fomentan la creatividad y la experimentación

Si favorecen el razonamiento y la crítica Los recursos didácticos

Si los estudiantes encuentran facilidad para el uso del material necesario al realizar las actividades propuestas

Si se hace uso de los recursos pedagógicos, como biblioteca, proyector, grabadora, video, etc.

Si se sabe aprovechar los recursos naturales 3. TIPOS DE LA EVALUACIÓN Y FUNCIONES QUE CUMPLEN

La evaluación tiene varias funciones muy útiles, al alumno le estimula en su proceso de aprendizaje, al docente porque le permite identificar qué competencias necesita focalizar, a la sociedad le permite confiar en las calificaciones o certificaciones de los estudiantes egresados, etc. La Evaluación Inicial o Diagnóstica es la que se realiza antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren. La evaluación requiere del diagnóstico para la realización de pronósticos que permitan una actuación preventiva y que faciliten los juicios de valor de referencia personalizada. La actuación preventiva está ligada a los pronósticos sobre la actuación futura de los alumnos.

Los fines o propósitos de la Evaluación Diagnóstica o Inicial, son:

Establecer el nivel real del alumno antes de iniciar una etapa del proceso enseñanza-aprendizaje dependiendo de su historia académica;

Detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivos planteados;

Detectar objetivos que ya han sido dominados, a fin de evitar su repetición; Diseñar las actividades remédiales; Dar elementos para plantear objetivamente ajustes o modificaciones en el

programa, y

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

13

Establecer metas razonables a fin de emitir juicios de valor sobre los logros académicos; y con todo ello poder adecuar el tratamiento pedagógico a las características y peculiaridades de los alumnos.

La Evaluación Procesual, Formativa o Continua, es la que se realiza durante el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje para localizar las deficiencias cuando aún se está en posibilidad de remediarlas,

esto es, introducir sobre la marcha rectificaciones a que hubiere lugar y tomar las decisiones pertinentes,

adecuadas para optimizar el proceso de logro del éxito por el alumno.

La Evaluación Formativa se efectúa o se centra en partes significativas del programa de estudio; facilitando

la toma de decisiones a tiempo; la eficacia de éstas como resultado de la riqueza de la información y el

estímulo al trabajo en función del éxito.

La Evaluación Formativa o continua no debe basarse únicamente en pruebas formales sino que debe incluir

todo tipo de procedimientos evaluativos.

Los fines o propósitos de la Evaluación Formativa o Continua son:

Retroalimentar tanto al alumno como al docente acerca del desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje;

Distinguir lo que el alumno o grupo ha dominado; Mostrar al profesor la situación del grupo en general y del alumno en particular; Detectar el grado de avance en el logro de los objetivos.

La Evaluación Final o de Producto es la que se realiza al término de una etapa del proceso enseñanza-

aprendizaje para verificar sus resultados. Determina si se lograron los objetivos educacionales estipulados,

y en qué medida fueron obtenidos para cada uno de los alumnos. La Evaluación Final de modo principal

tiene como finalidad la calificación del alumno y la valoración del programa desarrollado, de cara a su

mejora para el período académico siguiente; considerando el fin del curso como un momento más en el

proceso formativo de los alumnos, participando en cierta medida de la misma finalidad de la Evaluación

Continua.

Es importante destacar que se evalúa para conocer el grado de logro de los objetivos y no

para emitir una calificación, aún cuando esto pueda ser un requisito o exigencia social de

la que el docente no puede desligarse.

En la Evaluación Final se integran habitualmente en una calificación, el conjunto de datos de la Evaluación

Continua, mismos que ya fueron recabados u obtenidos en las diferentes etapas de evaluación realizadas a

lo largo del año.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

14

Entre los fines o propósitos de la Evaluación Final, destacan los siguientes:

Hacer un juicio sobre los resultados de un curso, programa, etcétera; Verificar si un alumno domina una habilidad o conocimiento; Proporcionar bases objetivas para asignar una calificación; Informar acerca del nivel real en que se encuentran los alumnos; y Señalar pautas para investigar acerca de la eficacia de una metodología.

La evaluación debe amparar un doble carácter: por un lado cuantitativo, donde lo que se destaca o cuenta

es la medida de la adquisición de conocimientos, y por otro cualitativo, en el que subraya la valoración de la

medida en relación a la situación personal de aprendizaje de cada alumno.

Para que exista ese equilibrio cuantitativo-cualitativo, se hace necesario que la evaluación contemple varias

funciones, a saber: (Pérez y García, 1989).

a) Diagnóstica, a fin de conocer las posibilidades de cada alumno, así como el estado de aprendizaje de un programa;

b) Pronostica, para adquirir u obtener una idea aproximada de lo que probablemente se puede esperar de cada alumno, esto puede ser útil para seleccionar los contenidos a impartir y concretar su extensión y profundidad en función de los saberes y capacidad previa;

c) Orientadora, cuya finalidad consiste básicamente en conocer las potencialidades y estado del aprendizaje del alumno, coadyuva a que los profesores y estudiantes tomen las decisiones más convenientes;

d) De Control, lo que permite ir comprobando la consecución de los objetivos de la programación así como la calificación que el alumno merece.

Haciendo una recapitulación podemos aseverar que la enseñanza es una actividad sociocomunicativa y de

vinculación, que construye las situaciones más favorables para que cada alumno y grupo alcance su

formación personal. La enseñanza es una actividad abierta a la creación profesional del docente y a la

planificación continua de cada alumno. Enseñar es concebir en su totalidad la acción que mejor contribuye a

adaptar la cultura, impulsar, estimular la vida en las aulas, estructurar el medio y crear los sistemas

metodológicos más propicios al aprendizaje formativo del estudiante. Y en interrelación con todo ello, su

evaluación no se puede circunscribir o limitar a un solo aspecto o fase, sino que debe desarrollarse a lo

largo de todo el proceso educativo.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

15

CUADRO COMPARATIVO ENTRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

Aspectos Tipos de evaluación

Diagnóstica Formativa Sumativa

Propósito

Ubicar al alumno en el punto adecuado al iniciar el aprendizaje Establecer las causas básicas de las reiteradas fallas en el aprendizaje

Verificar el grado de dominio en el aprendizaje. Detectar los aspectos específicos en que no se ha logrado el aprendizaje Retroalimentar el proceso de aprendizaje

Asignar calificaciones Seleccionar postulantes para ingresar de un nivel educativo a otro superior

Tiempo en que se realiza

Al comenzar una unidad, semestre o año de trabajo. Durante la enseñanza, cuando los alumnos demuestren repetidas fallas en el aprendizaje.

Durante el proceso enseñanza aprendizaje

Al final de una unidad, semestre o año escolar

Objetivos a evaluar

Muestra de aquellos significativos del curso anterior. Muestra específica de ellos en términos de conductas requeridas para el ingreso

Se enfatizan todos los que intervienen en cada una de las tareas de aprendizaje

Muestra representativa de los enfatizados al final de una unidad, semestre o año.

4. ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Se consideran tres momentos etapas representativo en la evaluación: planeamiento, construcción o ejecución y análisis del proceso de evaluación. Determinación de los objetivos de la evaluación. Análisis de los objetivos curriculares (capacidades, destreza, habilidades, actitudes).

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

16

PLANIFICACIÓN DE PRUEBA ESCRITA

La planificación de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes se operativiza mediante el uso de un instrumento denominado tabla de Especificaciones o diseño axial de una prueba, que viene a ser matriz de doble entrada que contiene las capacidades de aprendizaje a evaluarse y la categoría de aprendizaje de una taxonomía de objetivos o de procesos mentales.

En el contexto de la evaluación, las pruebas constituyen el material de recopilación de información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, que permite determinar el factor de logro de los estudiantes frente a un objetivo establecido previamente. Los criterios básicos a tener en cuenta para la elaboración de pruebas de evaluación son los siguientes:

Confiabilidad: Consiste en el grado de consistencia o fiabilidad del instrumento de evaluación. En otros términos, es una estimación del grado de consistencia o constancia entre repetidas mediciones efectuadas a los alumnos con el mismo instrumento. El grado de consistencia se determina mediante el hallazgo de un coeficiente de confiabilidad.

Validez: Es la precisión con que una prueba mide la operación cognitiva, (capacidades, procesos mentales), el objeto (contenido) y el producto que es el resultado observable de la operación cognitiva. La Validez implica el nivel, de correspondencia entre el tipo de instrumento y el propósito de la evaluación (que puede ser una operación cognitiva, contenidos o el producto). La validez de contenido viene a ser el grado en que un test mide una muestra representativa de un contenido de una asignatura.

Objetividad: Viene a ser el grado de correspondencia entre la ponderación o el valor que se le asigna a la prueba de rendimiento y los resultados de la prueba misma desarrollada por los evaluados. La objetividad implica eliminar toda manifestación de subjetividad en la puntación, calificación y valoración de la prueba.

Dificultad: Constituye el grado de complejidad o facilidad que tiene la prueba de evaluación. Todo test de medición de aprendizaje debe tener un grado razonable de dificultad.

Discriminación: Es el grado o nivel de separación de la prueba en función de los niveles de rendimiento (ya sea superior e inferior) a evaluar. Todo buen instrumento de medición de aprendizajes debe discriminar los grupos de más alto y los de más bajo rendimiento.

Representatividad: Es el grado de equilibrio o nivel de representación de las capacidades, objetivos de la unidad, capítulo o asignatura. Balancear una prueba implica buscar la representatividad de las capacidades u objetivos a evaluarse.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

17

Si se trabaja con una taxonomía de objetivos o de capacidades implica considerar todas las categorías a ser medidas.

Adecuación a lo estrictamente enseñado: Es circunscribirse a las capacidades u objetivos desarrollados en la asignatura o área curricular. Una prueba de rendimiento será más eficiente si solo intenta comprobar aquello que realmente se ha enseñado o desarrollado en la asignatura.

Adecuación al tiempo estipulado: Es establecer el tiempo adecuado para la duración de la prueba de rendimiento. Se considerará bien planeada una prueba, con respecto al tiempo cuando más del 90% de los evaluados han respondido en el plazo previsto.

Practicidad: Consiste en tomar en cuenta, al elaborar la prueba, criterios como: tiempo empleado en su preparación, costo, administración y puntuación. Estos criterios deben ser considerados a fin de que el instrumento sea práctico, funcional y no abrumador, tedioso y de alto costo.

PASOS PARA ELABORAR

1. Identificación de datos específicos o señalamiento de características de la población a

evaluar.

2. Selección de contenidos y habilidades (Capacidad – Destreza).

3. Preparación de la Tabla de Especificación

4. Selección de tipos de preguntas o ítems y elaboración de los mismos.

TABLA DE ESPECIFICACIONES DE UNA PRUEBA

Concepto: La Tabla de Especificaciones es una técnica empleada en la construcción de Test de rendimiento, que permite fácilmente correlacionar aspectos de aprendizaje con los contenidos. La Tabla de Especificaciones es una tabla de doble entrada en que los aspectos del aprendizaje van a un lado de la tabla, y los contenidos de la asignatura o unidad de trabajo.

Ejemplo:

Habilidades

cognitivas

Ejes temáticos

reconocimiento comparación Aplicación Análisis, síntesis y evaluación

Total de items

Educación 1 1

Tipos de educación 1 1

Elementos 1 1 2

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

18

ANALISIS DE UNA PRUEBA

Es una etapa descuidada por la mayoría de los que laboran en el campo educativo. Los docentes piensan que con la asignación de calificaciones se cierra el ciclo de construcción de una prueba. El análisis de los resultados es el que permite, realizar actividades de reforzamiento del proceso enseñanza – aprendizaje.

No sólo debemos comprobar producto, sino reforzar el proceso para que los alumnos que hayan fracasado de un determinado aprendizaje reciban el apoyo o ayuda adecuada que les permita continuar con éxito en la próxima unidad, proyecto o módulo de aprendizaje.

También se pretende detectar cuales son los puntos débiles del aprendizaje, los errores son objetos de estudios, en tanto que son reveladores de la naturaleza de las representaciones mentales del alumno, y de las estrategias que utiliza el estudiante para llegar a un resultado determinado, así proporcionar los mecanismo necesarios para ayudarle a superarlos.

Finalmente también interesa remarcar aquellos aspectos del aprendizaje en los que los alumnos han tenido éxito, pues así se refuerza este aprendizaje y su autoestima.

5. INSTRUMENTOS DE EVALUACION

5.1. Elaboración de Instrumentos de Evaluación

¿Con qué se evalúa? Una de las características fundamentales de la evaluación es que se basa en la utilización de diversas técnicas e instrumentos de recolección de información para emitir juicios acerca del desempeño individual y/o colectivo del estudiante. La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje. ¿Cómo se va a evaluar? Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: Observación, Interrogatorio, Resolución de problemas y Solicitud de productos. ¿Con qué se va a evaluar? Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo, pruebas, portafolio, proyectos, monografías, entre otros.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

19

Los instrumentos de evaluación, constituyen la herramienta que posibilita al docente recolectar información útil a fin de reconocer el grado de comprensión-apropiación que tienen los estudiantes sobre unas determinadas competencias. El instrumento de evaluación promueve en los estudiantes la reflexión sobre dichas competencias y le permite conocer sus fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje. Los indicadores deben contemplar lo cognitivo, psicológico, afectivo, emocional y social. Requiere el registro relevante y sistemático para determinar y/o identificar logros o dificultades del estudiante. Los instrumentos mal diseñados pueden dar lugar a realizar inferencias incorrectas, razón por la cual la evaluación basada en competencias debe utilizar instrumentos bien hechos. Se podrán utilizar los siguientes procedimientos:

1. OBSERVACIÓN

Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el desarrollo del aprendizaje. A través de ella podemos percibir las habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales del estudiante, en forma detallada y permanente, con el propósito de brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera para garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en cada situación de aprendizaje se deben estructurar dichas observaciones partiendo del objetivo que se pretende alcanzar.

Para la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, escala de estimación, guías de observación, rubricas, entre otros.

Lista de cotejo

o Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; entre otros.

o Es conveniente para la construcción de este instrumento y una vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar.

Escala de estimación

o Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador, mediante una escala que puede ser de:

o Recomendaciones para la construcción de las escalas de estimación: o Enunciar la competencia u objetivo a evaluar

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

20

o Especificar las instrucciones del llenado del instrumento o Establecer la escala valorativa o Describir la escala

Rúbrica

o Es una herramienta que se emplea para medir el nivel y la calidad de una tarea o actividad. En la rúbrica se hace una descripción de los criterios con los que se evaluará el trabajo, así como el puntaje otorgado a cada uno de ellos.

Tipos de Rúbricas

o Holística: Aquella que valora el desempeño del alumno como una totalidad, cuando se evalúa la misma al compararse con los criterios establecidos.

o Analítica: En ésta se considera en forma específica cada detalle de la tarea a realizarse.

Elementos básicos de una Rúbrica.

o Criterios de evaluación. o Niveles de ejecución. (Excelente, bueno, adecuado, necesita mejorar). o Valores o puntuación según escala.

Dado que en toda actividad académica tanto los maestros como los alumnos requieren saber en qué grado se han alcanzado los objetivos de aprendizaje, los rúbricas son útiles para:

Establecer de forma clara y precisa los criterios y elementos involucrados en una determinada actividad de aprendizaje.

o Tener una guía clara y explícita para realizar la tarea, lo cual es muy útil para el alumno.

o Facilitar a que los alumnos desarrollen mejor los conceptos y destrezas que requieren las tareas asignadas.

o Dar un seguimiento a las actividades del trabajo que se desarrolla. Al mismo tiempo enriquecerlo de manera precisa durante su construcción.

o Retroalimentar sobre su desempeño, identificando los puntos donde tuvo éxito y donde falló.

Ventajas.

o Es específica al establecer criterios y niveles de evaluación.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

21

o Es clara porque se definen los criterios de los comportamientos esperados por el alumno al desempeñar la tarea.

o Es integradora porque se pueden incluir durante su construcción o como parte de la misma, una autoevaluación, una evaluación de los pares y la del profesor.

2. PRUEBAS

Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en: Escritas Orales, Prácticas

2.1. PRUEBAS ESCRITAS

Son aquellas planeadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con preguntas que el alumno debe responder únicamente de esta forma y pueden ser de tipo:

Ensayo – Subjetivas

Objetivas

Investigación -Monografías

Mapas Conceptuales

Elaboración de informes

Elaboración de Proyectos

Resolución de problemas

Portafolio

PORTAFOLIO

Es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades, esfuerzos, progresos y logros de los estudiantes. Permite valorar el proceso de desarrollo de aprendizajes y habilidades complejas durante un episodio de enseñanza.

Tiene diversas utilidades: evaluar los logros de aprendizaje de los alumnos, como herramienta de autoevaluación, y como medio de evaluación externa de la labor docente. El portafolio es más que un conjunto de trabajos, proyectos o pruebas almacenadas en una carpeta. Debe incluir otros elementos tales como las evaluaciones de los profesores y las reflexiones del estudiante sobre su trabajo.

El portafolio es más que un conjunto de trabajos, proyectos o pruebas almacenadas en una carpeta. Debe incluir otros elementos tales como las evaluaciones de los profesores y las reflexiones del estudiante sobre su trabajo.

Ofrece una manera tangible de evidenciar lo que cada estudiante es capaz de hacer como resultado de su aprendizaje y de qué forma aplicar lo aprendido a una variedad de situaciones.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

22

Una de las características más importante de los portafolios, es que deben ser construidos por el propio estudiante (si se lleva en forma individual) y su grupo (si se hace en forma grupal). Su evaluación parcial y final debe partir de criterios discutidos y negociados entre los estudiantes y el docente, de modo que le permita apreciar el progreso de su aprendizaje.

Para llevar a cabo una evaluación de portafolios se requiere:

o Que se definan con claridad los propósitos por los cuales se elabora y saber exactamente qué se evaluará y cuáles aspectos serán especialmente valorados.

o Que se propongan criterios para determinar: o -Lo que debe incluirse en el portafolio o -Qué características deben tener los trabajos que se incluyen o -Quién decide incluirlo o -Cuándo debe incluirse o -Cómo debe organizarse el portafolio o Definir los criterios para valorar los trabajos en forma individual, grupal y/o global. Para

ello hay que tomar en cuenta lo siguiente: o Los criterios generales deberán ser predefinidos y conocidos por el estudiante o Decidir si las evaluaciones se realizarán cada vez que se hagan las entradas y/o

cuando se complete un cierto período o el portafolio completo. o Las valoraciones que se propongan deberán realizarse por medio de estrategias de

evaluación docente, coevaluación, evaluación mutua y autoevaluación.

MAPAS CONCEPTUALES

Son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un tema determinado, y las conexiones que ha logrado establecer entre ese conocimiento y otros que posee.

Puede ser usado para trabajar en forma individual y grupal, pero se recomienda hacerlo en forma grupal por la riqueza que produce la discusión en torno a la construcción del mapa.

Para la valoración de los mapas, lo más recomendable es establecer una serie de criterios y escalas de puntuación en los que se determine qué es lo que se considera más importante a ser evaluado, en función de qué estrategia y con qué finalidad.

La evaluación a través de mapas conceptuales puede realizarse según las siguientes variantes:

o Solicitando su elaboración a partir de que el profesor proponga una temática general o un concepto.

o Solicitando su elaboración a partir de un grupo o lista de conceptos propuestos por el profesor.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

23

o Dando a los alumnos una estructura de un mapa conceptual sobre un tema determinado y pedirles que incorporen en él los conceptos que consideren necesarios.

o Presentando un mapa semivacío y solicitar que sea completado o Solicitando a los alumnos que a partir de varios micromapas, integren un mapa

(macromapa) que los incluya especificando las relaciones.

PROYECTOS

Es un instrumento que tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento específico, darle solución a una problemática planteada o buscar nuevos saberes. Puede ser elaborado individualmente o en equipo.

Los estudiantes parten de una situación problemática a la que deben darle respuesta para proponer las alternativas de solución al problema planteado.

Para evaluar este procedimiento debe partirse de tres áreas de observación, con relación a:

o La formulación del proyecto o El desarrollo del proyecto de investigación o La presentación de los resultados

INFORMES:

Es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad que puede ser: una investigación documental o de campo, una práctica de laboratorio, o cualquier otra actividad que se haya llevado a cabo como parte del proceso de aprendizaje.

Generalmente los reportes se clasifican en dos tipos:

Sumativos: Su finalidad es informar de manera formal y detallada sobre los resultados de algún proyecto.

Formativos: Se utilizan con la finalidad de retroalimentar periódicamente la planificación y aplicación de las actividades o procesos.

Recomendaciones:

o Determinar los criterios de calidad que deberá contener el reporte o Elaborar una lista de verificación o escala para evaluar el reporte, determinando los

criterios de dicha evaluación. o Este instrumento debe contener una apreciación sobre un tema, fundamentada en

información relacionada o proveniente de diversas fuentes. o Recomendaciones:

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

24

o Solicitar el producto basándose en los objetivos y contenidos planteados en el programa de la asignatura.

o Incorporar indicaciones que propicien que el estudiante elabore sus propias conclusiones

o Los elementos a considerar para su adecuada elaboración son: portada, tabla de contenidos, introducción, desarrollo del trabajo, conclusiones y bibliografía.

PRUEBAS TIPO ENSAYO - SUBJETIVAS

Características esenciales

La respuesta es escrita.

Esta consiste en una o más oraciones.

El examinado produce y organiza sus respuestas, en lugar de reconocer simplemente las que

son correctas.

Las preguntas son relativamente pocas.

Cualidades

Permiten evaluar con relativa facilidad procesos mentales complejos.

Se adaptan a la mayoría de las asignaturas.

Obligan al estudiante a aprender a expresarse lingüísticamente bien.

Fomentan buenos hábitos de estudios. Es una clase de prueba que obliga al alumno a estudiar

con profundidad, a relacionar unos contenidos con otros, hacer inferencias, a analizar y criticar

lo que estudia. Estimula la capacidad de razonamiento y la creatividad.

Es más difícil hacer fraude.

Son relativamente fáciles de elaborar y de aplicar.

Limitaciones

Validez muy limitada. Porque las pruebas tipo ensayo examinan un conjunto de contenidos que

rara vez es representativo de los objetivos que se pretenden evaluar.

Confiabilidad muy limitada: Un prueba válida es confiable, pero una prueba confiable no es

necesariamente válida.

La ambigüedad con que se presentan ciertas preguntas.

El estado emocional natural de las situaciones del examen.

El efecto del „HALO‟.

Son difíciles de calificar.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

25

El hecho de que sean aparentemente fáciles de elaborar hace que el educador tienda a

improvisar su tarea y no medite mucho en los objetivos que se propone y en las mejores formas

de evaluarlos.

Muestreo generalmente limitado de contenido.

PRUEBAS OBJETIVAS

Características

El alumno no elabora su respuesta, se limita a marcar, subrayar, etc.

Ítems relativamente difíciles de construir

Muestreo de contenido representativo

Los ítems pueden medir ambos: conocimiento y comprensión

La calificación es simple, rápida y bastante confiable, se asigna un punto por cada objetivo.

Cualidades

Son eficientes en la evaluación de aprendizaje a nivel de conocimiento.

Pueden ser corregidas por personas o máquinas.

Se pueden calificar con mucha seguridad.

La calificación de la prueba no es influida por factores extraños a la prueba, tales como la

subjetividad del calificador, el vocabulario utilizado por el alumno.

Permiten procesamiento estadístico adecuado.

Limitaciones

La capacidad de crítica, razonamiento de asociación y de asimilación sólo pueden apreciarse en

algunos tipos de estas pruebas.

No son eficaces en la exploración de la personalidad.

No permiten al alumno demostrar originalidad en su trabajo, ni su capacidad en la organización

y sistematización del contenido examinado.

En muchos casos el alumno no tiene que elaborar la respuesta sino simplemente reconocerla.

Son difíciles de elaborar.

Son poco económicas.

1- Respuesta breve Consiste en una serie de preguntas directas o indirectas hechas para que los alumnos respondan por medio de una palabra, frase, número o símbolo.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

26

Recomendaciones Procure que las preguntas sean cortas. Elabore la pregunta de manera que sólo tenga una respuesta verdadera. Las preguntas deben referirse a asuntos importantes de la asignatura y que puedan ser

contestadas con una palabra, número, signo o frase corta. No emplee abreviaturas en las preguntas, a no ser que éste sea el objetivo específico a medir. Se recomienda asignar un punto a cada respuesta correcta y donde ésta sea múltiple se dará

un punto a cada parte. Cualquier respuesta correcta debe considerarse válida (Sinónimos).

2- Completación Consiste en presentar una serie de frases u oraciones en las cuales se han omitido ciertas palabras o signos de manera que el alumno las complete llenando los espacios en blanco. Recomendaciones Las frases u oraciones deben estar escritas en forma natural y específica. Los espacios para las respuestas deben ser de un mismo tamaño. Debe evitarse el uso de artículos delante de los espacios en blanco. No deben utilizarse frases u oraciones contenidas textualmente en los libros. Se recomienda no poner demasiados espacios en blanco. Cuando el alumno emplee sinónimos o conceptos semejantes a los que se exigen, la respuesta

debe considerarse válida. No deben restarse puntos por errores ortográficos, a menos que ése sea el objetivo específico

de la prueba

3- Prueba de respuesta alternada Son aquellas situaciones problemáticas propuestas de manera que sólo haya dos soluciones posibles: una correcta y otra incorrecta. Se pueden presentar en varias formas tales como correcto - incorrecto, sí - no, igual - opuesto, verdadero - falso. Recomendaciones Use sólo aquellos juicios donde se tenga absoluta certeza de su veracidad o falsedad. Evite usar determinantes específicos: siempre, nunca, generalmente, a menudo, rara vez, etc.

Este tipo de palabras dan generalmente ideas acerca de la veracidad o falsedad. Emplee un número de juicios verdaderos aproximadamente igual a los falsos. Distribuya las proposiciones verdaderas y falsas al azar. No haga más de una afirmación en el juicio.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

27

Evite el uso de proposiciones negativas, los enunciados se mal interpretan frecuentemente como afirmativos, por lo fácil que es pasar por alto la palabra “no”

Indique la fuente de juicio, sí éste se basa en opiniones. Se recomienda un (1) punto para cada respuesta correcta.

4- Prueba de selección múltiple Este tipo de prueba consiste en una serie de situaciones problemáticas que se les presentan a los alumnos y van seguidas de cuatro o más respuestas o soluciones posibles, de las cuales una sola o varias son verdaderas o definitivamente mejores que las demás. Recomendaciones Cada ítem debe medir un concepto, idea importante o habilidad específica que el alumno

conozca, comprenda o maneje. El lenguaje usado en el ítem debe ser adecuado a nivel de los examinados. El lenguaje usado en el ítem debe ser directo y carente de ambigüedades. Los ítems no deben contener dobles negaciones. La forma negativa presenta una desventaja

psicológica a los sujetos que naturalmente prefieren indicar las mejores respuestas. La información que se da en un ítem no debe servir de orientación para la respuesta de otro. Todas las opciones deben ser similares unas a otras, en cuanto a la relación que existe entre

ellas, longitud de los distractores. Presente solo un problema, claramente formulado, en la base de los ítems. Incluya tantas palabras como sea posible en la base de los ítems, evite repetir el mismo

material en cada una de las opciones, incluyendo todo el contenido común en la base. Asegúrese que la respuesta que se pretende es la correcta o claramente la mejor. Evite el uso de palabras evidentes, tales como: siempre, solamente, cada uno, todos, nunca.

etc. Evite la opción “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores”;”a y b son correctas”.

Cuando el elaborador de test tiene problemas para encontrar un número suficiente de respuestas de distracción, a menudo utiliza todas las anteriores o ninguna de las anteriores para usarla como opción final. Estas alternativas especiales rara vez se usan adecuadamente y casi siempre hacen al ítem menos eficaz de lo que sería sin ellas

Ejemplo: Elige la respuesta correcta. La figura geométrica que tiene cuatro ángulos rectos es él: a. Triángulo b. Trapecio c. Círculo d. Cuadrado e. Rombo

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

28

Elige varias respuestas correctas Indique con una cruz cuáles son las propiedades del agua potable: a- Contaminada b- Salada c- Incolora d- Amarga e- Insípida 5- Prueba de pares / pareamiento Consiste en la presentación de dos o más columnas de palabras, símbolos, autores, números, frases u oraciones, las cuales deberán ser asociadas o relacionadas por el alumno de acuerdo a las instrucciones dadas en el enunciado. Recomendaciones

Los elementos de cada una de las dos listas deben ser homogéneas. Deben colocarse más elementos en una lista que en la otra. La serie de elementos no debe ser muy larga. El ejercicio propuesto debe quedar todo en una página de la prueba.

Ejemplo: Lea cuidadosamente las proposiciones siguientes y luego coloque en el paréntesis respectivo la letra de la columna de la derecha que concuerde con la proposición de la izquierda. 1 -( ) es un rumiante a- el burro 2- ( ) es un roedor b- el gato 3- ( ) es acuático c- el león 4- ( ) es feroz d- el perro 5- ( ) es un animal de carga e- el pez

f- el ratón g- la vaca

6- Prueba de ordenamiento Son aquellas en que se presentan al alumno una serie de elementos o materiales, que debe ordenar o jerarquizar, según cierto criterio que puede ser numérico, cronológico, de intensidad, lógico, etc. Recomendaciones No presentar más de 10 o 12 términos o proposiciones para ordenar en cada caso.

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

29

Coloque al azar las proposiciones a ordenar de manera a evitar que el alumno descubra cierta frecuencia utilizada al presentar las proposiciones.

Procúrese que cada grupo de proposiciones presentadas únicamente puedan ordenarse correctamente en una sola forma.

Ejemplo: A continuación hay una lista de los pasos que se siguen en la solución de un problema de Física. Colóquelos en orden escribiendo el número que le corresponde dentro del paréntesis que está al lado. ( ) Se escribe la forma general y se despeja la incógnita que haga falta. ( ) Se realizan las operaciones y se reducen las unidades, si se puede. ( ) Se lee detenidamente el problema para ver cuáles datos dan y cuáles piden. ( ) Se escribe la respuesta con su respectiva unidad. ( ) Se observa, si los datos están expresados en las mismas unidades y si no es así, se reducen. ( ) Se sustituyen las letras de la fórmula por sus respectivos valores sin olvidar las unidades.

PRUEBAS PRÁCTICAS:

Se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el estudiante hace, además de lo que sabe, en ejecuciones orales, escritas o de desempeño de alguna actividad física que tenga que demostrar o procedimientos que tenga que realizar para resolver algún problema.

Es útil para evaluar situaciones como prácticas de laboratorio, talleres, ejecuciones físicas y prácticas de campo, exposiciones, expresión escrita, lectura y escritura, entre otros.

Recomendaciones:

o Hacer uso de la observación, a través de instrumentos como lista de cotejo y escala de estimación, debido a que el estudiante tiene que demostrar una serie de procedimientos organizados y coherentes que le permitan presentar, ejecutar y evaluar las variadas situaciones.

o Comunicar al estudiante qué va a ejecutar, bajo qué condiciones y los criterios con los cuales será evaluado.

Ejemplos de pruebas practicas:

Experiencias en laboratorio

Trabajo de campo

Sociodrama

Juego de roles

Participación en proyectos

Diseño de propuesta

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

30

Otros PRUEBAS ORALES:

Constituyen una forma alternativa de evaluar las competencias del estudiante en actividades relacionadas con la expresión oral, la lectura, comunicación verbal, vocabulario, fluidez, pronunciación, razonamiento y la organización del pensamiento.

También se pueden evaluar los productos del aprendizaje que requieren discusiones entre los estudiantes y el docente, como por ejemplo: proyectos de investigación, exposiciones, informes, entre otros.

Recomendaciones:

El docente debe poner en práctica una estrategia dinámica e interactiva, donde el estudiante sienta confianza al ser interrogado para evitar que se distorsionen las respuestas.

Elaborar un instrumento (Escala de estimación) que permita registrar la información obtenida, minimizando la subjetividad en la evaluación.

Ejemplo de pruebas orales:

Planteo de un problema

Propuestas de solución

Comprobación de las propuestas

Defensa de proyectos

Estudio de casos

Exposición de un tema

Debate

Foro

Mesa redonda

Conferencia

Entrevista

Otros PROCEDIMIENTOA PARA LA EVALUACIÓN DE ACTITUDES:

Técnicas Observables:

Registro anecdótico

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

31

Lista de control

Escala de observación

Observador externo

Otros Técnicas no observables

Escala de actitudes: Tipo Lickert, Thurstone, Diferencial Semántico y/o Escala de Valores.

Análisis del discurso narrado: intercambios orales con los estudiantes, dilemas morales, frases incompletas, cuestionarios, etc. Ejemplo de construcción de indicadores:

Universidad Nacional de Asunción

RECTORADO

32

1- ¿Mide cada ítem un resultado importante del aprendizaje, incluido en la tabla de especificaciones?

2- ¿Es adecuado cada tipo de ítems al resultado particular del aprendizaje que se desea medir?

3- ¿Presenta cada ítem una tarea claramente formulada?

4- ¿El ítem está redactado en lenguaje claro y sencillo?

5- ¿El ítem está libre de claves extrañas?

6- ¿La dificultad de los ítems es adecuada a los estudiantes que habrán de someterse al test?

7- ¿Son los ítems independientes entre ellos?

8- ¿Satisfacen adecuadamente la tabla de especificaciones los ítems que se incluirán en los test?

1- Los ítems se deben ordenar de modo que todos los de igual tipo queden dentro del mismo grupo.

2- Los ítems se deben disponer en orden de dificultad creciente. Es deseable comenzar con ítems

fáciles e ir aumentando gradualmente la dificultad a lo largo de test.

3- Es deseable agrupar los ítems que midan los mismos resultados del aprendizaje o el mismo

contenido de la materia.

TEXTOS CONSULTADOS

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Frida

Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas

Evaluación del aprendizaje. Lila Piatti de Vázquez

Evaluación del aprendizaje, Guía para instructores. Angélica Pineda Moctezuma

Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Sally Brown y Angela Glasner

Diseñar y Enseñar, Teoría y Técnicas de la programación y del proyecto docente. Pedro

Hernández

C Cómo revisar los ítems

C Cómo ordenar los ítems