45
 U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN MADRES PRIMIGESTAS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE CRED DEL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA SAN JUAN DE MIRAFLORES - 2010” ALUMNA : Karina Rosario Huamán Pisco CÓDIGO : 2006135664 ASESORES: Lic. Pérez Siguas Rosa Eva Mg. Matta Solis Hernán Hugo Lima - Perú 2010 1

EJECUCION DE PROYECTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 1/44

 

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SU N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA EN MADRES PRIMIGESTAS DE LA

ESTRATEGIA SANITARIA DE CRED DEL HOSPITAL MARIA

AUXILIADORA SAN JUAN DE MIRAFLORES - 2010”

ALUMNA : Karina Rosario Huamán Pisco

CÓDIGO : 2006135664

ASESORES: Lic. Pérez Siguas Rosa Eva

Mg. Matta Solis Hernán Hugo

Lima - Perú

2010 

1

Page 2: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 2/44

 

 

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA EN MADRES PRIMIGESTAS DE LA

ESTRATEGIA SANITARIA DE CRED DEL HOSPITAL MARIA

AUXILIADORA SAN JUAN DE MIRAFLORES - 2010”

 

2

Page 3: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 3/44

 

Este trabajo está dedicado a

mis padres que gracias a su

esfuerzo y apoyo incondicional

podre alcanzar mis metas.

3

Page 4: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 4/44

 

Un agradecimiento a losdocentes del curso que con su

apoyo pudieron dar éxito a este

trabajo.

INDICE 

4

Page 5: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 5/44

 

INTRODUCCIÓN   Pág.

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema 8

1.2 Formulación del problema 10

1.3 Objetivos del estudio 10

1.3.1 Objetivo general 10

1.3.2 Objetivos específicos 10

1.4 Justificación del estudio 11

1.5 Limitaciones de la investigación 11

CAPITULO II. EL MARCO TEORICO2.1 Antecedentes de la investigación 12

2.1.1Ambito Internacional 12

2.1.1Ambito Nacional 13

2.2. BASE TEÓRICA 16

2.2.1 CONOCIMIENTO 16

2.2.1.1 Definición 16

2.2.1.2 Niveles de conocimiento 19

2.2.2 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA 20

2.2.2.1 Alimentación 20

2.2.2.2 Definición de la alimentación complementaria 21

2.2.2.3 Etapas de la alimentación complementaria 22

2.2.2.4 Introducción de alimentos complementarios 22

2.2.2.5 Preparación de los alimentos complementarios 23

2.2.2.6 Cantidad necesaria de alimentos complementarios 23

2.2.2.7 Consistencia de los alimentos complementarios 25

2.2.2.8 Frecuencia de alimentos y densidad energética 26

2.2.2.9 Riesgos de la alimentación complementaria 26

2.2.3 MADRES PRIMIGESTAS 27

2.2.3.1 Definición 27

2.3. Marco conceptual 28

5

Page 6: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 6/44

 

2.3.1 Definición conceptual 28

CAPITULO III. SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1 Hipótesis

29

3.2 Variables

30

3.3 Operacionalización de variables

30

CAPITULO IV. METODOLOGIA

4.1 Tipo de estudio 31

42

4.2 Descripción del ámbito de estudio

31

4.3 Población y muestra 32

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 32

4.5 Validez y confiabilidad del instrumento 34

4.6 Plan de recolección y procesamiento de datos 34

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 

Cronograma de actividades 35

Recursos 36

Recursos Humanos 36

Recursos Institucionales 36

Recursos Materiales 36

Presupuesto 37

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 38

ANEXOS (Matriz de consistencia e Instrumento de recolección)

6

Page 7: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 7/44

 

INTRODUCCION

Ponemos en consideración el presente trabajo de investigación titulado:”Nivel

de conocimiento sobre alimentación complementaria en madres primigestas

del Hospital María auxiliadora San Juan de Miraflores 2010. Este trabajo se

caracteriza por ser un problema de salud que radica en la falta de conocimiento

e información por parte de las madres para poder brindar una alimentación

adecuada a los lactantes.

A medida que el lactante crece y desarrolla, el aporte de la leche como único

alimento se va tornando insuficiente e inadecuado, debiendo la madre

complementársela con otros alimentos, para asegurarle asi una alimentación

adecuada.

El presente trabajo de investigación consta de cuatro capítulos: El Capitulo I,

que trata de la determinación del problema, formulación del problema, objetivos

del estudio, justificación y limitaciones de la investigación, el Capitulo II,

presenta los antecedentes de la investigación, la base teorica y el marco

conceptual, el Capitulo III, presenta la hipótesis, variables y la

operacionalizacion de variables, el Capitulo IV, indica el tipo de estudio,

descripción del ámbito de estudio, población y muestra, técnicas e instrumentos

de recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento y el plan de

recolección y procesamiento de datos y por ultimo se encuentra los aspectos

administrativos, la referencia bibliográfica y anexos.

7

Page 8: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 8/44

 

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Según la OMS la alimentación complementaria es todo alimento

manufacturado o preparado localmente que convenga como complemento

de la leche materna o de las preparaciones para lactantes cuando aquella o

esta resulten insuficientes para satisfacer las necesidades nutricionales del

lactante. 1

La sustitución de otras fuentes alimentarias es indispensable para el

crecimiento y desarrollo que experimenta todo niño sano y particularmente

en los primeros meses, se crea una demanda muy alta de nutrientes en el

lactante.

Acerca de la edad en la que el niño debe iniciar el consumo de otros

alimentos, existen algunas escuelas pediátricas que señalan como fecha el

primer mes de vida y aun antes. Otros fijan ese consumo hasta los tres

meses de edad por eso que las madres inician con caldos y sopas desde el

2-4 mes de edad, ya que el niño necesita formar el estomago ya que las

sopas son las mas frecuentemente escogidas por las madres ya que son

consideradas nutritivas como piensan que las sustancias de las comidas se

libera en el liquido durante la cocción. 2

8

Page 9: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 9/44

 

El momento apropiado para empezar la alimentación complementaria varia

considerablemente en los distintos ambientes socio culturales y grupos socio

económicos, mientras el niño esta creciendo satisfactoriamente, la madre este

bien nutrida y tenga un volumen adecuado de leche no debe darse alimentos

adicionales hasta que el niño tenga cuatro a seis meses de edad. Hasta ese

momento la leche materna contiene todos los elementos nutritivos que el niño

necesita diariamente, mas tarde se hara necesario complementarla.

Por otro lado si la alimentación complementaria se inicia tardíamente ocurre

una variación del patrón de crecimiento que se caracteriza generalmente

por un decaimiento de la curva de incremento ponderal fuera de los límites

aceptables. 1

Sin embargo las normas de alimentación del lactante establece que el inicio

de la alimentación complementaria se da a partir de los 6 meses de edad,

etapa en el cual se brinda fuentes alimentarias que dan inicio a un

crecimiento adecuado.

Las cifras de las estadísticas sobre mortalidad infantil son realmente

reveladoras y demuestran que la mayoría de las defunciones que ocurren

en el primer año de vida pueden evitarse con cierta facilidad. Muchas de las

muertes infantiles están vinculadas con la inadecuada y deficiente

alimentación fruto del bajo nivel de instrucción, de la escasa capacidad

económica, de la insalubridad y muchas veces también por el descuido

inocente de las madres. 1

Esto depende de una información precisa y de un apoyo competente de la

familia, la comunidad y el sistema de atención sanitaria. Con frecuencia, el

conocimiento inadecuado de los alimentos y de las prácticas inapropiadas

de alimentación es un factor determinante de malnutrición más importante

que la falta de alimentos.

En el programa de CRED se realizan actividades preventivas

promocionales dirigidas a las madres con la finalidad de que el lactante

tenga un crecimiento y desarrollo óptimo de acuerdo a su salud.

El problema se origina en el consultorio de CRED del Hospital María

Auxiliadora donde llegan casos de niños en donde madres refieren que sus

9

Page 10: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 10/44

 

niños iniciaron la alimentación complementaria antes de los 6 meses de

edad y otros casos donde refieren que les iniciaron después de los 6 meses

de edad, evidenciado por desconocimiento de las madres sobre el inicio de

la alimentación complementaria luego de tener una entrevista de control

con los usuarios del programa de CRED.

Por lo tanto este problema surge por la demanda de pacientes que existe

y es por eso que las enfermeras no pueden brindar una atención más

adecuada ni brindar una información más adecuada.

Por lo expuesto anteriormente se creyó conveniente realizar un estudio

sobre el inicio de la alimentación complementaria en madres primigestas.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria en

madres primigestas de la Estrategia Sanitaria de CRED del Hospital María

Auxiliadora San Juan de Miraflores - 2010?

 1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar el nivel de conocimiento sobre alimentación

complementaria en madres primigestas de la Estrategia Sanitaria de

CRED del Hospital María Auxiliadora San Juan de Miraflores -

2010.

1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar el nivel de conocimiento sobre alimentación

complementaria en madres primigestas de la Estrategia de CRED

del Hospital María Auxiliadora San Juan de Miraflores 2010.

Identificar los aspectos generales sobre alimentación

complementaria en madres primigestas de la Estrategia de CRED

del Hospital María Auxiliadora San Juan de Miraflores 2010.

10

Page 11: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 11/44

 

Identificar los conocimientos obtenidos y la aplicación sobre

alimentación complementaria en madres primigestas de la Estrategia

Sanitaria de CRED del Hospital María Auxiliadora San Juan de

Miraflores 2010.

1.4 JUSTIFICACION

El rol de la enfermera en el consultorio de CRED es brindar atención al niño

y a la familia. Identificando oportunamente los posibles riesgos potenciales,

que le permita formular actividades preventivo- promocionales dirigido a las

madres de los niños a fin de prevenir consecuencias. Es por ello que el

desarrollo del presente estudio de investigación se justifica en virtud de que

la misma representa un aporte significativo en la profesión de enfermería ya

que es una de las tantas funciones de la enfermera, la detección y

seguimiento de niños que presenten problemas alimentarios así como la

implementación de acciones preventivo promocionales en base a la

educación principalmente a las madres de los lactantes con el objetivo de

orientar a dichos actores sobre la adecuada alimentación del lactante y así

evitar diferentes enfermedades que atente con su desarrollo y crecimiento.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

La importancia de este estudio radica en la importancia de la alimentación

complementaria que es la base para iniciar un desarrollo óptimo sin

dificultades para el crecimiento.

Una de las limitaciones de este estudio es un enfoque cuantitativo, el hecho

de ser un estudio de cohorte transversal también limita la visión del

problema en el tiempo, ya que en este estudio implica una serie de pasos yseguimiento para su desarrollo.

El tiempo asignado para su desarrollo también influyen en este aspecto.

11

Page 12: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 12/44

 

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

  Sobre el tema a investigar existen trabajos de investigación y estudios

relacionados los cuales fueron realizados tanto en el Perú como en el

Extranjero.

  2.1.1 AMBITO INTERNACIONAL

Lic. yalile Marchena Acuña, MC. Patricia Sedo Masis, en la ciudad de San

José-Costa Rica en el año 1989-1992 realizaron un estudio sobre “Porciones

de alimentos de niños de 0-18 meses de familias de bajos ingresos del área

urbana de san José”, con el objetivo de determinar las porciones de alimentos

de niños de 0-18 meses de familias de bajos ingresos, el método que se utilizo

para este tipo de estudio es longitudinal. La población estuvo conformada por 

madres de bajos ingresos del área urbana de San José. La técnica que se

utilizo fue la entrevista y el instrumento la observación. Se concluyó entre otros:

“…La información sobre porciones se presenta por grupo de edad

de acuerdo con las visitas realizadas, como es de esperar durante

el primer trimestre, la variedad de alimentos es limitada y aparte de

12

Page 13: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 13/44

 

la leche predominan los alimentos líquidos de poco valor nutritivo

como son los tés de hierbas…” 3.

Dr. Jorge Martín Westinner Ramos, Dr. Karheine Boetticher, Dr.Adilia Dadlizio

en la ciudad de Caracas – Venezuela en el año 1997 realizaron un estudio

sobre “ Anemia en el lactante relacionado con la formula Láctea y complemento

de hierro en el hospital militar Dr. Carlos Aruelo, servicio de pediatría Caracas”,

con el objetivo de determinar la prevalencia de anemia en el lactante

relacionado con la formula láctea y complemento de hierro, el método que se

utilizó fue el descriptivo transversal. La población estuvo conformada por 50

lactantes entre 12y 15 meses de edad que acuden a la consulta pediátrica

entre julio a diciembre 1997. La técnica que se utilizo fue la entrevista y el

instrumento son las muestras de laboratorio. Se concluyó entre otros:

“ … La anemia fue un evento frecuente en los lactantes y estuvo

relacionada con la administración de leche completa de vaca y

con la falta de administración de complemento de hierro…” 3.

2.1.2 AMBITO NACIONAL

Janina Catherine Cárdenas Castillo, en Lima– Perú, en 2004, realizaron un

estudio sobre “Actitud de las madres hacia la alimentación complementaria y

estado nutricional del lactante de 6-12 meses en el centro de salud chancas de

Andahuaylas”, con el objetivo de determinar la actitud de las madres hacia la

alimentación complementaria y el estado nutricional del lactante de 6 - 12

meses del mencionado centro de salud. El método que utilizaron fue el

descriptivo transversal. La población estuvo constituida por madres y lactantes

que acuden al programa de crecimiento y desarrollo. Los instrumentos

utilizados fueron la escala de lickert y una ficha de evaluación del estado

nutricional del lactante.

Concluyeron entre otros:

“… Que el 70% de las madres tienen actitudes de indiferencia hacia el inicio de

la alimentación complementaria, la consistencia de los alimentos, tipos de

alimentos, finalización de lactancia materna exclusiva, frecuencia de

alimentación y tiempo especial para alimentar a sus hijos así como también el

13

Page 14: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 14/44

 

100% de las madres tienen una actitud de aceptación hacia la higiene de los

alimentos que les ofrecen a sus hijos y los utensilios que usan…” 4.

Betty Gómez Laureano, en Lima – Perú, en 2006, realizaron un estudio sobre

“Nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria para

la prevención de anemia en lactantes internados en el servicio de pediatría del

hospital ES SALUD A.D.U y P”, con el objetivo de determinar el nivel de

conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria para la

prevención de anemia en lactantes internados en el servicio de pediatría del

mencionado hospital. El método que utilizaron fue el descriptivo. La población

estuvo constituida por 34 madres de lactantes hospitalizados en el servicio de

pediatría. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario.

Concluyeron entre otros:

“…El nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria

es alto y el inicio se dio cuando el lactante tiene mas de 6 meses de edad

35.3% así como también se encontró que el nivel de conocimiento de las

madres sobre alimentación complementaria para prevenir la anemia es regular 

cuando ellas tienen mas de 31 años de edad 32.4%...” 3.

Ricardo Yonah Suazo Fernández, en Lima – Perú, en 2005, realizaron un

estudio sobre “Aplicación de ensayos domiciliarios para evaluar la adopción de

practicas mejoradas de alimentación complementaria en madres del centro

materno infantil Juan Pablo II”, con el objetivo de determinar la adopción de

practicas mejoradas de alimentación complementaria mediante la aplicación de

ensayos domiciliarios en condiciones habituales en madres de niños de 6-24

meses de edad del mencionado centro de salud. El método que utilizaron fue

el cuantitativos y cualitativos. La población estuvo constituida por 2390 madres

de niños (as) de 6-24 meses de edad pero se trabajo con una muestra de tipo

no Pro balístico conformada por 133 madres. Los instrumentos utilizados

fueron un cuestionario general y la guía para entrevista semi –estructurada.

Concluyeron entre otros.

“…Que los ensayos domiciliarios en condiciones habituales constituyen una

metodología conveniente para evaluar la adopción de practicas mejoradas

14

Page 15: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 15/44

 

porque permite recopilar información de manera precisa objetiva y confiable

sobre su aceptabilidad antes de ser empleadas como mensajes educativos en

el diseño y ejecución de un programa de comunicación de mayor alcance que

promueva cambios en las practicas alimentarias maternas así como también

las practicas mejoradas probadas por el tercer y cuarto grupo de madres

tuvieron menor posibilidad de adopción y fueron las que recomendaban incluir 

mayor variedad de alimentos de origen animal y frutas o verduras en la

alimentación del niño . Los obstáculos identificados para adoptar dichas

prácticas mejoradas fueron las creencias de las participantes, provenientes de

su entorno social, las cuales se encuentran muy arraigadas con respecto a

algunos alimentos. La subutilización de alimentos disponibles en los hogares y

el desconocimiento materno sobre cómo preparar algunos alimentos…” 5.

Silvia Pérez, en lima – Perú, en 2008, realizaron un estudio sobre “Inicio de la

alimentación complementaria y estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses

de edad que acuden al centro de salud fortaleza”, con el objetivo de determinar 

el inicio de la alimentación complementaria en lactantes menores de 12 meses

de edad, así como también determinar el estado nutricional de los lactantes al

inicio de la alimentación complementaria del mencionado centro de salud. El

método que utilizaron fue el correlacional de corte transversal. La población

estuvo constituida por 45 madres y 45 lactantes. Los instrumentos utilizados

fueron un cuestionario semi estructurado aplicado a las madres y una lista de

chequeos aplicado a los lactantes.

Concluyeron entre otros.

“…Que la mayoría de los lactantes del centro de salud “fortaleza” inicio laalimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad. Un menor 

porcentaje inicio la alimentación complementaria antes de los 6 meses o

después de los 7 meses de edad. Los lactantes que iniciaron la alimentación

complementaria tardía (después de los 7 meses), tienen mayor índice de

desnutrición de Iº, que los lactantes que iniciaron una alimentación precoz

(antes de los 6 meses) y normal (6meses). Los lactantes que iniciaron una

alimentación complementaria normal (6 meses), en una evaluación posterior al

15

Page 16: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 16/44

 

inicio de la alimentación, tienen un mayor índice de desnutrición de Iº, que los

lactantes que iniciaron una alimentación precoz (antes de los 6 meses). Por lo

tanto se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula…” 6.

2.2 BASE TEORICA

2.2.1 CONOCIMIENTO

  2.2.1.1 GENERALIDADES

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su

ubicación en el todo que la filosofía, es necesario que antes aparezca una

definición esencial de esta.

Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el

significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir 

amor a la sabiduría, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer.

Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una

definición esencial, y, por lo tanto obligatoriamente se debe de emplear otro

método.

Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como

ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.

Como dice dilthey: “lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo

común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos

aquellos sistemas de la filosofía.

Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y

Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una

orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, elconocimiento.

En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto

aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de

descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza

al estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por 

el contrario revive el estilo platónico (procura elevar la vida, con todos sus

conceptos a la conciencia filosófica).

16

Page 17: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 17/44

 

Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del

conocimiento o como base critica del estudio científico. Pero no se detiene en

el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los

campos conocibles. Al lado de la crítica de la razón pura, se encuentra la crítica

de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral y la critica del

 juicio cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así

pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del

pensamiento sobre si mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre

los valores de su conducta.

La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen

indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter 

puramente formal y metodológico. Esta postura intelectual provoca una

reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual

vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del

carácter aristotélico.

Este breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos

permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al

primero se conoce con la expresión “concepción del yo” al segundo se le llama“concepción del universo”. La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo

y una concepción del universo.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

• El sujeto que conoce

• El objeto conocido

• La operación misma de conocer 

• El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una

información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre

el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en

posesión de una verdad. 3

2.2.1.2 PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES

17

Page 18: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 18/44

 

En el siglo V a.c los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera

un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas,

Gorgias afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se

puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar.

Otro sofista importante, Protagoras mantuvo que ninguna opinión de una

persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez

de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates,

intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de

formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un

conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son

copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía.

Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas

proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita

opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del

mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.

Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a

cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para

alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de laexperiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la

abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta,

deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de

la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la

lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por 

Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teoricas que los sofistas habían

expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en queel conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y

platon, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía

práctica para la vida y no como un fin en sí misma.

Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y

científico, el filósofo escolástico Santo Tomas de Aquino y otros filósofos de la

edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia,

combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de

creencias. Tomas de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la

18

Page 19: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 19/44

 

percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento

intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó

que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa. 3

  2.2.1.3 LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible,

conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto

por medio de los sentidos, tal es el caso de las imágenes captadas por medio

de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes

de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los

principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han

desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

En segundo lugar tenemos el conocimiento conceptual que consiste en

representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La

principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la

singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos

de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual

universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo,

con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha

utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este niveltampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso

del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un

amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni limites

definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida

en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal

diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras.

El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas.

19

Page 20: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 20/44

 

El concepto en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo

percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta

como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia,

pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la

dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por 

ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal,

pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los

demás. 3

 

2.2.2 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

2.2.2.1 ALIMENTACIÓN

Es el factor más importante en la determinación del crecimiento del niño. De

ahí la necesidad de conocer sus fundamentos y manejarlos con flexibilidad de

acuerdo a las características de cada grupo etario y de cada niño en particular,

(peso, composición corporal, estado nutricional, condición de sano o enfermo,

tipo de patología, actividad física desplegada) previo a la discusión especifica

de la alimentación. 7

Dentro de la alimentación consideramos 6 grupos de alimentos:

-Cereales tubérculos y menestras: Este grupo se caracteriza por proveer 

energía, mayormente procedente de almidones y contienen otros nutrientes en

pequeñas cantidades. Entre los alimentos pertenecientes a este grupo

tenemos: Cereales: arroz, trigo, maíz, avena, quinua, quiwicha, cañihua.

Tubérculos y raíces: papa, camote, yuca, pituca, arracacha, maca.

Menestras: lentejas, arvejas secas, garbanzos, frijoles, pallares, tarwi.

También se considera en este grupo a sus derivados como: harinas, fideos,

pan, alimento deshidratado (chuño, papa seca), frutas como el plátano verde

por su forma de consumo (sancochado o frito) y productos regionales como

pan de árbol, etc.

-Verduras: En este grupo se considera a las diferentes partes comestibles de

las plantas, así tenemos tubérculos y raíces: olluco, oca, zanahoria, nabo,

rabanitos, etc. Tallos: apio, espárrago y poro. Hojas: espinaca, acelga, col,

lechuga, entre otras hojas comestibles. Flores: coliflor, brócoli. Frutos: zapallo,

20

Page 21: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 21/44

 

tomate, calabaza, berenjena, pepino, palta, arvejas y habas frescas. Hierbas:

huacatay, culantro, hierba buena, paico, perejil, etc.

-Frutas: Son alimentos muy aceptables por su sabor dulce y agradable, fuente

de vitaminas, carbohidratos y fibra. En el Perú existe una variedad de frutas

como: naranja, mandarina, lima, camu camu, fresas, manzana, mango, melón,

mamey, aguaje, níspero, maracuyá, papaya, tumbo serrano, plátano, manzana,

piña, chirimoya, tuna, melón, sandia, yacón, durazno, ciruela, guinda, capulí,

pasas, higos, etc.

- Lácteos: Estos alimentos son excelentes fuentes de calcio que sirve para

fortalecer huesos y dientes. En este grupo se ha considerado a la leche en sus

diferentes presentaciones: fresca, evaporada, en polvo y sus derivados como

queso, yogur.

-Carnes: Se le denomina carne a los músculos y vísceras de los animales,

utilizados en la alimentación, entre estas tenemos: res, cordero, cerdo, alpaca,

llama, pato, pollo, codorniz, pavo, cuy, conejo, sajino, pescado, mariscos,

hígado, riñón, mondongo, corazón, bofe, mollejita, lengua, etc. También se

considera en este grupo a la sangre de los animales de crianza para consumo

humano, hormigas y animales de consumo regional. Asimismo los huevos deaves gallina, pato, paloma, codorniz, ganso, pavo, avestruz, tortuga.

-Aceites y azúcares: Están integrados por alimentos que son principalmente

fuente de energía como: aceite, manteca, mantequilla, crema de leche, semillas

oleaginosas (maní, pecanas, nueces, castañas, avellanas, almendras, etc.)

azúcar blanca, rubia, miel, chancaca. 8

2.2.2.2 DEFINICIÓN DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIASegún las recomendaciones de la OMS la alimentación complementaria cubre

el periodo que va de los seis meses a los 24 meses de edad, teniendo en

cuenta que la leche materna es el alimento natural por excelencia para el niño

en los primeros seis meses de vida los alimentos complementarios se

introducen gradualmente, proceso por el cual el niño debe seguir recibiendo la

leche materna como fuente de nutriente al mismo tiempo que se va integrando

progresivamente a la dieta de la familia, de tal modo que hacia el final de los

21

Page 22: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 22/44

 

dos años la leche materna ha sido reemplazada casi en su totalidad por los

alimentos que consumen usualmente en la familia.

El alimento complementario se introduce lenta y gradualmente, con incremento

progresivo de la cantidad y consistencia hasta hacerlas similares a las que

consume el resto de la familia. 9

2.2.2.3 ETAPAS DE LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

INICIAL. Donde los nuevos alimentos deben comportarse como complemento

del régimen lácteo ya que el mayor aporte de energía y nutrientes proviene de

la leche.

INTERMEDIA. Llamado también de mantenimiento, donde los alimentos

progresivamente se convierten en suplementos de alimentación láctea,

pasando la leche de ser complemento de nuevos alimentos.

FINAL. Que consiste en el empalme con la alimentación habitual del hogar o la

familia. 3

2.2.2.4 INTRODUCCION DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

• 6 meses: la alimentación debe continuar siendo exclusivamente leche

materna, hasta los seis meses de edad.

• 7- 9meses: la introducción de nuevos alimentos debe ser gradual, con

un alimento a la vez en poca cantidad, suministrando como liquido, puré

o papilla, sin utilizar biberones y siguiendo el siguiente esquema:

- Cereales a los 7 meses, comenzar especialmente con arroz, que es

el de más fácil digestión.

- Frutas no cítricas, como guayaba, tomate de árbol y banano, a los 7

½ meses.

- Verduras amarillas y verdes a los 7 meses.

- Otros cereales y tubérculos a los 7 ½ meses.

- Carnes rojas y pollo a los 8 meses.

- Otras carnes y diversidad de dulces y grasas a los 8 ½ meses.

22

Page 23: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 23/44

 

• 9 – 10 meses: Se le da pescado y toda clase de frutas y verduras,

excepto las alergenicas.

• 11 meses: El consumo del huevo debe iniciarse con la yema por 

cucharaditas.

• 12 meses: Ya puede estar consumiendo el huevo completo. El bebé

está plenamente capacitado para ingerir alimentos sólidos, por lo que se

le deben dar en porciones pequeñas y no licuados o triturados.

• 13 –  18 meses: Consta idealmente de frutas, cereales, huevo,

hortalizas, tubérculos, carne, productos lácteos y leguminosas. Debe

usarse la sal con moderación.

• 19 – 24 meses: se recomienda que el niño reciba aun la leche materna,

la cual se puede suspender una vez pasados los dos años. Su

alimentación diaria debe constar de las tres comidas de la casa y dos

refrigerios. 10 

2.2.2.5 PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGUROS DE LOS

ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos al:

a) lavar las manos de las personas a cargo de los niños y de los mismos niños

antes de preparar alimentos y de comerlos.

b) guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después

de su preparación.

c) utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos.

d) utilizar tazas y tazones limpios al alimentar a los niños.

e) evitar el uso de biberones, dado que es difícil mantenerlos limpios.

El cuidado con las prácticas de higiene durante la preparación de los alimentos

es crítico para la prevención de enfermedades gastrointestinales. La incidencia

más elevada de enfermedades diarreicas ocurre durante la segunda mitad del

primer año de vida, puesto que la ingesta de alimentos complementarios

aumenta. La contaminación microbiológica de los alimentos es una de las

23

Page 24: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 24/44

 

causas principales de la diarrea infantil y se puede prevenir aplicando las

prácticas descritas anteriormente. Los biberones son una ruta importante de

transmisión de patógenos debido a que es difícil mantenerlos limpios. 11

2.2.2.6 CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y

aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia

materna. La energía necesaria proveniente de los alimentos complementarios

para niños con ingestas “promedio” de leche materna en países en vías de

desarrollo (OMS/UNICEF, 1998) es de aproximadamente 200 Kcal al día para

niños entre los 6 y 8 meses de edad, 300 Kcal al día para niños entre los 9 y 11

meses, y 550 Kcal al día para niños entre los 12 y 23 meses de edad. En

países desarrollados se estima que las necesidades son algo diferentes (130,

310 y 580 Kcal al día para niños entre los 6 y 8, 9 y11 y 12 y 23 meses,

respectivamente) debido a las diferencias en la ingesta de leche materna.

Esta guía está basada en una ingesta promedio de leche materna según edad.

Si un niño consume más o menos leche materna que el promedio, la cantidad

de energía necesaria proveniente de los alimentos complementarios variará. En

la práctica, la persona encargada del niño o niña no podrá saber la cantidad

exacta de leche materna que él o ella consume y tampoco podrá medir el

contenido energético de los alimentos complementarios ofrecidos. Por lo tanto,

la cantidad de alimentos ofrecidos debe ser basada en los principios de la

alimentación perceptiva asegurando que la densidad energética y la frecuencia

de las comidas sean las adecuadas para cubrir las necesidades del niño o niña.

Los ejemplos descritos en el manual Alimentación complementaria: alimentosfamiliares para niños amamantados (OMS, 2000), tienen una densidad

energética de 1,07 al 1,46 Kcal/g. Por ello, para proveer los requerimientos

energéticos mencionados, la cantidad aproximada de alimentos

complementarios recomendada es de 137 a 187 g/d a los 6-8 meses, 206 a

281 g/d a los 9 a 11 meses y 378 a 515 g/d a los 12 a 23 meses. [Sin embargo,

debe hacerse notar que estas dietas no siempre satisfacen los requisitos de

micronutrientes. Es poco probable que las dietas de los ejemplos cubran lasingestas recomendadas de hierro y, en menor grado, de zinc]. Es importante no

24

Page 25: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 25/44

 

ser muy prescriptivo en cuanto a las cantidades de alimentos complementarios

que deben ser consumidos, pues las necesidades de cada niño varían debido a

las diferencias en la ingesta de leche materna y la variabilidad de la tasa de

crecimiento. Más aun, los niños en proceso de recuperación de enfermedades

o que viven en ambientes donde el desgaste de energía es mayor, pueden

requerir de más energía que la aportada por las cantidades promedio descritas

aquí. 11

2.2.2.7 CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS

Aumentar la alimentos cuya forma y/o consistencia implica el riesgo de que

pudieran bloquear la tráquea, por ejemplo nueces, uvas, zanahorias crudas,

etc.). El desarrollo neuromuscular de los niños determina la edad mínima

según la cual pueden comer ciertos tipos de alimentos (OMS/UNICEF, 1998).

Los alimentos semisólidos o purés son necesarios al comienzo, hasta que

aparezca la habilidad de mordisquear (movimientos de la mandíbula hacia

arriba y abajo) o masticar (uso de los dientes). Las habilidades descritas

representan las aptitudes normales de niños sanos a diferentes edades.

Cuando se ofrece alimentos de consistencia inapropiada, es posible que el niño

no logre consumir una cantidad significativa, o que demore tanto en comer que

su ingesta de alimentos se vea comprometido. Los resultados de varios

estudios (Dewey y Brown, 2002) demuestran que a los 12 meses, la mayoría

de los niños ya puede consumir los alimentos familiares de consistencia sólida,

aunque muchos aún reciben alimentos semisólidos (presumiblemente porque

pueden consumirlos más eficientemente y por ende, significa una demanda

más baja del tiempo requerido para alimentarlos). Algunas pruebas sugieren

que existe una “ventana crítica” de tiempo para introducir alimentos sólidos“grumosos”: si estos no se introducen antes de los 10 meses de edad, es

posible que aumente el riesgo de dificultades durante la alimentación en el

futuro (Northstone y col., 2001). Por ello, aunque dar alimentos semisólidos

ahorre tiempo, para provecho del desarrollo infantil se recomienda aumentar 

la consistencia de los alimentos gradualmente de acuerdo con la edad del niño.

consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el

niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños. Los lactantes

25

Page 26: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 26/44

 

pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses

de edad. A los 8 meses, la mayoría de niños también pueden consumir 

alimentos que se pueden comer con los dedos (meriendas que pueden servirse

los niños por si solos). A los 12 meses, la mayoría de los niños puede comer el

mismo tipo de alimentos que el resto de la familia (teniendo en cuenta su

necesidad de alimentos densos en nutrientes. Deben evitarse los alimentos

que puedan causar que los niños se atoren o atraganten (es decir, alimentos

cuya forma y/o consistencia implica el riesgo de que pudieran bloquear la

tráquea, por ejemplo nueces, uvas, zanahorias crudas, etc.). 11

2.2.2.8 FRECUENCIA DE LA ALIMENTACION

Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos

complementarios conforme va creciendo. El número apropiado de comidas

depende de la densidad energética de los alimentos locales y las cantidades

normalmente consumidas durante cada comida. Al niño amamantado sano

se le debe proporcionar 2 a 3 comidas al día entre los 6 y 8 meses de edad y 3

a 4 comidas al día entre los 9 y 11 meses así como entre los 12 y 24 meses de

edad. Además, las meriendas nutritivas (como una fruta, un pedazo de pan o

pan árabe con pasta de nueces) pueden ser ofrecidas 1 o 2 veces al día, según

lo desee el niño. Las meriendas se definen como alimentos consumidos entre

comidas, siendo generalmente alimentos que los niños consumen por sí

mismos y que son convenientes y fáciles de preparar. Si la densidad energética

o la cantidad de alimentos en cada comida es baja, o el niño ya no es

amamantado, es posible que se requiera de comidas más frecuentes. 11

2.2.2.9 RIESGOS DE LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

TEMPRANA. La inmadurez neuromuscular puede ser un problema de la

deglución. Los lactantes que reciben alimentación complementaria antes del

tercer mes pueden presentar accesos de tos al momento de ser alimentados y

en ocasiones se observan signos de dificultad respiratoria.

26

Page 27: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 27/44

 

CORTO PLAZO. Un hecho demostrado es que la introducción de alimentos

diferentes de la leche humana, disminuye la frecuencia e intensidad de la

succión y como consecuencia de la producción láctea. En estas circunstancias

el alimento suministrado no será complemento de la leche materna sino más

bien un sustituto parcial e inadecuado. En la mayoría de los casos el valor 

nutricio del alimento complementario será menor que el de la leche materna, y

por lo tanto, el niño se encontrará en desventaja. Otro riesgo a corto plazo está

relacionado con la carga renal de solutos. El lactante durante los prime ros

meses de edad manifiesta cierta inmadurez renal lo cual le impide concentras

con la misma eficiencia de niños mayores o del adulto. En esta situación, la

introducción de alimentos con exceso de solutos aunado a eventuales pérdidas

extra-renales de agua, como sucede en la diarrea, puede ocasionar una

deshidratación hipertónica con consecuencias graves en el sistema nervioso

central.

A LARGO PLAZO. Las prácticas de alimentación complementaria inadecuadas

pueden tener un impacto negativo en la salud a largo plazo. Esto sucede a

través de dos mecanismos: primero, por efecto acumulativo, dado que cuando

se introducen los alimentos en forma temprana, puede haber evidencia clínica

de morbilidad años más tarde; segundo, cuando se crean hábitos de

alimentación que conducen a prácticas dietéticas indeseables, las que a su vez

condicionan problemas de salud. 6

2.2.3 MADRES PRIMIGESTAS

El establecimiento de unas pautas de alimentación cómoda y satisfactoria,tanto para la madre como para el niño, es crucial para el bienestar emocional

de ambos y para asegurar un aporte de nutrientes adecuado para el niño. El

estado emocional de la madre se transmite con facilidad al lactante, siendo uno

de los principales factores determinantes del entorno afectivo en que tiene

lugar la alimentación. Por tanto, es más probable que una madre tensa,

ansiosa, irritable, alterada o emocionalmente lábil experimente dificultades

durante la alimentación de su hijo. Sin embargo, la confianza de la madre

27

Page 28: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 28/44

 

puede aumentar gracias a consejos y ayuda apropiados por parte de un

familiar, amigo médico o especialista en lactancia que muestre empatía y

experiencia. Así, la madre estará más relajada y será más probable que

establezca unas pautas de alimentación satisfactoria, no solo durante la

lactancia, sino también después de esta etapa. 12

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 DEFINICION CONCEPTUAL

• NIVEL: Grado de evolución intelectual de un individuo medido por 

diversos procedimientos.

• CONOCIMIENTO: Capacidad cognoscitiva, conjunto de conceptos

teóricos que tienen las madres para brindar una adecuada alimentación

de acuerdo el tiempo de vida del lactante teniendo en cuenta una seriede características como son la calidad, frecuencia, consistencia y

cantidad.

• ALIMENTACION: Consiste en la ingestión de una serie de sustancias

que tomamos del mundo exterior y que forman nuestra dieta.

La alimentación es un acto voluntario y consciente que aprendemos a lo 

largo de nuestra vida.

• ALIMENTACION COMPLEMENTARIA: Es la incorporación lenta y

paulatina de alimentos semisólidos en la dieta del bebé, se realiza a

partir del 6º mes de vida pero no significa eliminar la leche materna ya

que es imprescindible para su buen desarrollo ya que estos nuevos

nutrientes aseguran un correcto desarrollo y buen estado de salud en el

niño de acuerdo a sus necesidades nutricionales.

28

Page 29: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 29/44

 

• MADRE PRIMIGESTA. Mujer que por primera vez se encarga del

cuidado, protección y alimentación del lactante.

CAPITULO III

SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1 HIPOTESIS

HI:

El nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria en madres

primigestas de la Estrategia Sanitaria de CRED del Hospital María

Auxiliadora San Juan de Miraflores es alta.

HO:

El nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria en madres

primigestas de la Estrategia Sanitaria de CRED del Hospital María

Auxiliadora San Juan de Miraflores es baja.

HIPOTESIS ESPECÍFICAS

29

Page 30: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 30/44

 

El nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria en

madres primigestas de la Estrategia de CRED del Hospital María

Auxiliadora San Juan de Miraflores.

Los aspectos generales sobre alimentación complementaria en

madres primigestas de la Estrategia de CRED del Hospital María

Auxiliadora San Juan de Miraflores.

Los conocimientos obtenidos y la aplicación sobre alimentación

complementaria en madres primigestas de la Estrategia Sanitaria de

CRED del Hospital María Auxiliadora San Juan de Miraflores.

3.2 VARIABLE

Nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria en madres

primigestas de la Estrategia Sanitaria de CRED del Hospital María

Auxiliadora.

3.3 OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

VARIABLE DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES

30

Page 31: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 31/44

 

Nivel de

conocimiento

sobre

alimentacióncomplementaria

en madres

primigestas de la

Estrategia

Sanitaria de

CRED del

Hospital María

Auxiliadora.

Grado de

evolución

intelectual de las

madres hacia laincorporación de

alimentos

semisólidos en la

dieta del bebé ya

que es

imprescindible

para su buen

desarrollo ya que

estos nuevos

nutrientes

aseguran un

correcto desarrollo

y buen estado de

salud en el niño de

acuerdo a sus

necesidades

nutricionales.

La alimentación

complementaria

es el periodo de

transición de unaalimentación de

lactancia materna

exclusiva a una no

exclusiva, donde

se añaden otros

alimentos que van

aumentando

gradualmente,

mientras que la

leche materna va

disminuyendo.

-Conocimiento

-Alimentación

complementaria

-Madresprimigestas

-Definición

-Niveles

-Alimentación

- Definición de

alimentación

complementaria

-Etapas

-Introducción

-Preparación

-Cantidad-Consistencia

-Frecuencia

-Riesgos

-Definición

CAPITULO IV

METODOLOGIA

4.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación “Nivel de conocimiento sobre alimentación

complementaria en madres primigestas de la Estrategia Sanitaria de CRED del

31

Page 32: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 32/44

 

Hospital María Auxiliadora San Juan de Miraflores 2010” es de tipo no

experimental, descriptivo y de cohorte transversal.

El método utilizado en esta investigación es el cuantitativo.

Es no experimental porque no se manipula la variable de estudio.

Sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después

analizarlos.

En el estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se

observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la

investigación por quien la realiza.

Es de tipo descriptivo por que describe la realidad a estudiar.

Es de cohorte transversal porque el estudio se realizará en un momento dado

del tiempo.

4.2 DESCRIPCION DEL AMBITO DE ESTUDIO

El lugar seleccionado para llevar a cabo el siguiente estudio es en el” Hospital

María Auxiliadora”, ubicado en la avenida Miguel Iglesias, en el distrito de San

Juan de Miraflores, perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA).

La construcción de este Hospital se inicio en 19 y fue inaugurado elSu estructura arquitectónica consta de seis pisos, en el primer piso se

encuentra lo que es admisión de pacientes, sala de emergencia, farmacias,

consultorios, laboratorios, segundo piso lo que es sala de partos, tercer piso

ginecología, cuarto piso pacientes post operados, quinto piso medicina y sexto

piso pediatría, además las especialidades que oferta el hospital son de

acuerdo a la atención al niño y del adolescente que cuentan con ocho

especialidades, atención a la mujer cuenta con seis, atención al adulto quecuenta con trece, el área de cirugía cuenta con trece, ayuda del diagnostico

cuenta con diez especialidades, laboratorio con seis, patología con cinco,

radiología con tres, otros servicios con seis especialidades.

En el servicio CRED donde se realizara el estudio cuenta con el siguiente

personal: tres enfermeras, tres técnicas de enfermería y tres médicos su

horario de atención en las mañanas es de 8-1 de la tarde y de 2-7 de la noche

además cuenta con los servicios de control de temperatura y peso, 1

32

Page 33: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 33/44

 

consultorio de CRED, además un área de pediatría que consta de tres

consultorios, uno de cirugía pediátrica y dos consultorios de neonatología.

4.3 POBACION Y MUESTRA

La población seleccionada para llevar a cabo el presente estudio, es el Servicio

de CRED del “Hospital María Auxiliadora” constituido por 15 madres, que

acuden llevando a sus hijos al programa de crecimiento y desarrollo.

4.4 TECNICA DE INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

El presente estudio de investigación se utilizará la técnica de la encuesta, y

como instrumento de recolección de datos el cuestionario.

El instrumento en su formato original está conformado por 3 dimensiones que

forman 20 ítems que permiten recoger y describir hechos acerca de los

conocimientos de las madres primigestas.

El cuestionario original está conformado de la siguiente manera:

33

DIMENSION Nº DE ITEMS

Conocimiento2

Alimentación Complementaria 16

Madres Primigestas 2

Total 20

Page 34: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 34/44

 

El cuestionario consta de tres partes: la primera, es la introducción. En la

segunda parte están las instrucciones que deberá seguir la persona

encuestada. La tercera parte reúne los datos generales de la madre,

posteriormente se encuentra la lista de enunciados que tiene 20 ítems.

ITEMS ALTO BAJO1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,

13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20. 1 0

El cuestionario consta de 20 ítems los mismos que están dispuestos de la

siguiente manera:

4.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Para la validez de los instrumentos que se utilizaron en la recolección de datos

se hizo uso del juicio de expertos en número de siete conformados por cuatro

34

DIMENSIONES INDICADORES ITEMSConocimiento Definición 1, 2

Alimentación

Complementaria

Alimentación

Definición

Etapas

Introducción

Preparación

Cantidad

FrecuenciaRiesgos

3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,

12, 13, 14, 15, 16, 17, 18

Madres primigestas Definición 19, 20

Page 35: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 35/44

 

enfermeras con experiencia en el tema, una psicóloga, una nutricionista y un

médico especialista.

4.6 PLAN DE RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Para la recolección de datos se hará un reconocimiento del área de estudio, se

realizara la entrevista con la enfermera jefa del servicio de CRED del Hospital

“María Auxiliadora”. Se hará los trámites respectivos para solicitar la

autorización al campo clínico para la ejecución del estudio mencionándole los

objetivos y el servicio en que se realizará.

Se explicó a las madres que se encontraban en la sala de espera sobre los

procedimientos a realizar para que expresen libremente su voluntad de

participar en este estudio. La recolección de datos se llevo a cabo todos los

días en los turnos mañana y tarde en un tiempo de 2 semanas.

35

Page 36: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 36/44

 

RECURSOS

Recursos humanos

• Investigador • Docentes de la asignatura

• Asesores

• Técnico en informática

• Estadístico

• Asistente

• Digitadores

• Personal de apoyo

 Recursos Institucionales

• Hospital Maria auxiliadora

• DISA Lima norte

Recursos Materiales

• Textos

• Tesis

• Revistas

• Información de internet

• Hojas bond A4

• Software SPSS 15

• Calculadoras• Computadora

• USB

• CDs

36

Page 37: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 37/44

 

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

RUBRO GASTOS (en nuevos soles)

Personal especializado 200

Personal de apoyo 200

Auxiliar  100

Textos 500

revistas 100

Tesis 100

Internet 30

Movilidad 300

Refrigerio 200

Material de escritorio 200

Material de impresión 500

Fotocopias 300

Tipeos 200

Espiralados 20

Empastados 50

Gastos para trámitesadministrativos 500

Otros gastos 1000

TOTAL 4550

37

Page 38: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 38/44

 

MATRIZ DE CONSISTENCIATITULO: “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN MADRES PRIMIGESTAS DE LAESTRATEGIA SANITARIA DE CRED DEL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA SAN JUAN DE MIRAFLORES – 2010 “AUTOR (A): KARINA ROSARIO HUAMAN PISCO

PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEORICO HIPOTESIS VARIABLES DIIMENSIONES INDICADORES

¿Cuál es el nivel deconocimiento sobrealimentacióncomplementaria enmadres primigestas dela Estrategia Sanitariade CRED del HospitalMaría Auxiliadora San

Juan de Miraflores -2010?PROBLEMASESPECIFICOS:-¿Cuál es el nivel deconocimiento sobrealimentacióncomplementaria enmadres primigestas dela Estrategia de CREDdel Hospital MaríaAuxiliadora San Juan deMiraflores?-¿Cuál es el  aspectogeneral sobrealimentacióncomplementaria enmadres primigestas de

la Estrategia de CREDdel Hospital MaríaAuxiliadora San Juan deMiraflores?-¿Cuál es elconocimiento obtenido yla aplicación sobrealimentacióncomplementaria en

OBJETIVO GENERAL:Determinar el nivel deconocimiento sobrealimentacióncomplementaria enmadres primigestas dela Estrategia Sanitariade CRED del Hospital

María Auxiliadora SanJuan de Miraf lores2010.OBJETIVOSESPECIFICOS:-Identificar el nivel deconocimiento sobrealimentacióncomplementaria enmadres primigestas dela Estrategia de CREDdel Hospital MaríaAuxiliadora San Juan deMiraflores 2010.-Identificar los aspectosgenerales sobrealimentacióncomplementaria en

madres primigestas dela Estrategia de CREDdel Hospital MaríaAuxiliadora San Juan deMiraflores 2010.-Identificar losconocimientosobtenidos y la aplicaciónsobre alimentación

2.1 ANTECEDENTES-Nacionales-Internacionales2.2 BASE TEÓRICA2.2.1conocimiento

2.2.1.1 Definición2.2.1.2 Niveles

2.2.2 alimentación

complementaria 2.2.2.1 Alimentación2.2.2.2 Definición de

la alimentacióncomplementaria

2.2.2.3 Etapas de laalimentacióncomplementaria

2.2.2.4 Introducciónde alimentoscomplementarios

2.2.2.5 Preparaciónde los alimentoscomplementarios

2.2.2.6 Cantidadnecesaria dealimentoscomplementarios

2.2.2.7 Consistenciade los alimentoscomplementarios

2.2.2.8 Frecuenciade alimentos ydensidad energética

2.2.2.9 Riesgos dela alimentacióncomplementaria

Hi:El nivel deconocimiento sobrealimentacióncomplementaria enmadres primigestas dela Estrategia Sanitariade CRED del HospitalMaría Auxiliadora San

Juan de Miraflores esalta.Ho:El nivel deconocimiento sobrealimentacióncomplementaria enmadres primigestas dela Estrategia Sanitariade CRED del HospitalMaría Auxiliadora SanJuan de Miraflores esbaja.HIPÓTESISESPECIFICAS:-El nivel deconocimiento sobrealimentación

complementaria enmadres primigestas dela Estrategia de CREDdel Hospital MaríaAuxiliadora San Juande Miraflores.-Los aspectosgenerales sobrealimentación

Nivel deconocimientosobrealimentacióncomplementariaen madresprimigestas dela EstrategiaSanitaria de

CRED delHospital MaríaAuxiliadora.

-Conocimiento

-Alimentación

complementaria

-Madresprimigestas

-Definición

-Niveles

-Alimentación

- Definición dealimentación

complementaria

-Etapas

-Introducción

-Preparación

-Cantidad

-Consistencia

-Frecuencia

-Riesgos

-Definición

38

Page 39: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 39/44

 

madres primigestas dela Estrategia Sanitariade CRED del HospitalMaría Auxiliadora SanJuan de Miraflores?

complementaria enmadres primigestas dela Estrategia Sanitariade CRED del HospitalMaría Auxiliadora SanJuan de Miraflores2010.

 2.2.3 madresprimigestas

2.2.3.1 Definición

complementaria enmadres primigestas dela Estrategia de CREDdel Hospital MaríaAuxiliadora San Juande Miraflores.- Los conocimientosobtenidos y laaplicación sobrealimentacióncomplementaria enmadres primigestas dela Estrategia Sanitariade CRED del Hospital

María Auxiliadora SanJuan de Miraflores.

39

Page 40: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 40/44

 

MATRIZ DE CONSISTENCIAMETODOLOGÍA INSTRUMENTO CRONOGRAMA PRESUPUESTO

METODO:

El método a utilizar enesta investigación esel cuantitativo.

TIPO DEINVESTIGACIÓN:

El presente trabajo deinvestigación realizadoes de tipo noexperimental,descriptivo y decohorte transversal.Es no experimentalporque no se manipulala variable de estudio.Es de tipo descriptivopor que describe  larealidad a estudiar.Es de Cohortetransversal porque elestudio se realizará enun momento dado deltiempo.

TÉCNICA:

Encuesta – Cuestionario

INSTRUMENTO:

El instrumento en su formato original estáconformado por 3 dimensiones que forman20 ítems que permiten recoger y describir hechos acerca de los conocimientos de las

madres primigestas.Tener en cuenta que para analizar elconocimiento se analizan las preguntas 1,2respecto a la alimentación complementaria laspreguntas adecuadas para analizar estadimensión son la3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17.18,para analizar madres primigestas se han deestudiar las respuestas obtenidas a laspreguntas 19,20.

2009ACTI V

AGO

SET OCT NOV DIC

INICIO DELPROYECTO X

ELABORACIÓN DEL

PROYECTOX X X X

SUSTENTACIÓN DEL

PROYECTOX

RUBRO

COSTOEN

NUEVOSSOLES

Asesorías

Bibliografía

OtrosTOTAL 4550

40

Page 41: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 41/44

 

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES2010

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOActividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Determinación del problema x x x x x

Formulación del problema x x x x x

Objetivos de la investigación x x x x x

Justificación x x x x x

Limitacionesy alcances de lainvestigación x x x x x

Marco teórico x x x x x x

Hipótesis x x x x X

Variables y operacionalizaciónde variables

x x x X

Diseño de investigación x x X

Población y muestra delestudio

X x x x

Técnicas e Instrumentos de

recolección de datosX x x x

Validación y confiabilidad delinstrumento

X x x x

Recolección de datos x x

Procesamiento de datos x x x

Análisis de datos x x x

Elaboración del informe final x x x x x

Revisión del informe final x x x x

Sustentación del informe final x x

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

35

Page 42: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 42/44

 

1. Valenzuela R, Luengas J, Marquet L. Manual de pediatría. 10ª ed. México:

Interamericana; 1990.

2. OMS. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño.

Ginebra: La organización; 2003.3. Gómez B. Nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación

complementaria para la prevención de anemia en lactantes internados en el

servicio de pediatría del hospital Es Salud “A.D.U y P” San Juan de Lurigancho

diciembre-febrero 2006 [tesis para el título de especialista en enfermería

pediátrica]. Lima: UNMSM; 2006.

4. Cárdenas C. Actitud de las madres hacia la alimentación complementaria y

estado nutricional del lactante de 6 a 12 meses en el centro de salud “Chancasde Andahuaylas” Santa Anita 2004 [tesis para el titulo de licenciada en

enfermería]. Lima: UNMSM; 2005.

5. Suazo R. Aplicación de ensayos domiciliarios para evaluar la adopción de

prácticas mejoradas de alimentación complementaria en madres centro materno

infantil Juan Pablo II Villa el Salvador 2005 [tesis para el título de licenciado en

nutrición]. Lima: UNMSM; 2007.

6. Pérez S. Inicio de la alimentación complementaria y estado nutricional en

lactante de 6 a 12 meses de edad que acuden al centro de salud Fortaleza 2008

[tesis para el titulo de licenciada en enfermería]. Lima: UNMSM; 2008.

7. Meneghello J.Pediatria. 4ta ed. Chile: Universitaria; 1991.

8. MINSA. Modelo de abordaje de promoción de la salud acciones a desarrollar en

el eje temático de alimentación y nutrición saludable. Perú: La organización;

2005.

9. Gómez P. Alimentación y Nutrición. 3ra

ed. Colombia: Médica Panamericana;2005.

10.Cusminsky M. Crecimiento Desarrollo y estimulación del niño

lactante.Washington: OPS/OMS; 1996.

11.OMS/OPS. Principios de orientación para la alimentación complementaria del

niño amamantado. Washington (DC): La organización; 2003.

35

Page 43: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 43/44

 

12.Brown J. Nutrición en las diferentes etapas de vida. México: Graw – Hill

interamericana; 2006.

35

Page 44: EJECUCION DE PROYECTO

5/13/2018 EJECUCION DE PROYECTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ejecucion-de-proyecto 44/44

 

35