48
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR CURSO DE NIVELACIÓN PEDAGÓGICA SEMINARIO DE PRÁCTICA DOCENTE UNIDAD I: OBSERVACIÓN NIVEL PREESCOLAR JARDÍN DE NIÑOS “SIMÓN BOLÍVAR” ALUMNA: LIC. ARGELIA VICTORIA ASTORGA HERNÁNDEZ GRUPO “G”

Ejemplo de Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejemplo de Ensayo

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SURSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

CURSO DE NIVELACIÓN PEDAGÓGICA

SEMINARIO DE PRÁCTICA DOCENTE

UNIDAD I: OBSERVACIÓN NIVEL PREESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS “SIMÓN BOLÍVAR”

ALUMNA: LIC. ARGELIA VICTORIA ASTORGA HERNÁNDEZ

GRUPO “G”

LA PAZ B.C.S., OCTUBRE DE 2010

Page 2: Ejemplo de Ensayo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------3

APARTADO I. DATOS GENERALES----------------------------------------------------------4

APARTADO II. LOS ALUMNOS---------------------------------------------------------------11

APARTADO III. EL DOCENTE Y SU PRÁCTICA-----------------------------------------16

APARTADO IV. CONSEJO TÉCNICO-------------------------------------------------------27

CONCLUSIÓN---------------------------------------------------------------------------------------

31

BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------------32

2

Page 3: Ejemplo de Ensayo

INTRODUCCIÓN

La Jornada de Observación, es una parte fundamental del trabajo correspondiente

a la fase abierta del Curso de Nivelación Pedagógica, ya que brinda la oportunidad

de percatarse de las condiciones reales del contexto escolar. “El sentido de esas

vivencias permitirá conocer un poco más el lugar en el que más adelante uno va a

trabajar como maestro”.1

Inicialmente, se intentó llevar a cabo la jornada en el Jardín de Niños “Prof. Benito

Beltrán Beltrán”, con clave 03DJN0002B, localizada en la calle Chiapas entre

Jalisco y Colima, Colonia INFONAVIT, en La Paz, BCS. Sin embargo, no fue

posible ya que la directora y las educadoras decidieron que no admitirían más

jornadas de observación en dicha escuela.

Es respetable su decisión sobre aceptar el número de observadores que ellos

consideren prudente. No obstante, la actitud de la directora fue de rechazo

injustificado hacia la realización de esta observación.

No se justifican tales acciones, pues todas las educadoras o maestros normalistas

siempre han tenido que efectuar sus jornadas de prácticas y observaciones, y sin

la aceptación y apoyo de las instituciones receptoras, las carreras de los antes

estudiantes no hubieran sido posibles.

El éxito en el desarrollo de este trabajo de observación se ha debido a la

participación y disposición del personal donde se realizó esta jornada.

1 CARVAJAL, Alicia L. Escuela y Contexto Social. Licenciatura en Educación Primaria. 1er Semestre. Secretaría de Educación Pública, México, 2002. pp. 31.

3

Page 4: Ejemplo de Ensayo

APARTADO I. DATOS GENERALES

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO ESCOLAR

La jornada de observación fue llevada a cabo en el Jardín de Niños “Simón

Bolívar”, clave 03DJN0127J, ubicado en la ciudad de La Paz, BCS., en la calle

Toronja entre Cirio y Pera; colonia INDECO, CP. 23070. Número de teléfono: (01

612) 12 31542. Sólo cuenta con turno matutino; es de tipo estatal; de modalidad u

organización completa. Se le llama “escuela de organización completa” debido a

que esta institución cuenta con una educadora y una o más ayudantes

pedagógicas para cada uno de los grupos, así como con una directora, auxiliar de

dirección, conserjes, etc.2

El Jardín de Niños “Simón Bolívar” se localiza en la zona urbana de la ciudad. “Por

lo general, en las zonas urbanas encontramos escuelas de organización completa,

en tanto que las escuelas de organización incompleta (que de acuerdo con la

cantidad de profesores que tienen, hablamos de escuelas bidocentes, tridocentes,

unitarias o multigrado) se ubican en zonas rurales o indígenas”.3

CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA: PERSONAL

DIRECTIVO, DOCENTE, ADMINISTRATIVO, DE APOYO E INTENDENCIA

El organigrama de la escuela se encuentra encabezado por la directora, no hay

subdirector, sin embargo, cuentan con una auxiliar de dirección quien –junto con la

2 Ibídem, pp. 27.3 Ibídem, pp. 27.

4

Page 5: Ejemplo de Ensayo

directora– se encarga de la administración, organización y desempeño correcto

del Jardín de Niños.

El personal auxiliar está constituido por especialistas en atención educativa de

niños y niñas con discapacidad y necesidades educativas especiales (NEE),

capacitados por los Servicios de Atención Psicopedagógica al Preescolar

Integrado (SAPI). Cuentan con maestro de música, psicólogas, una pedagoga

especializada en problemas del lenguaje, trabajadora social, y personal de apoyo

a las profesoras. El personal docente está integrado por cuatro educadoras, una

para cada grupo, y éstas cuentan con la asistencia de personal de apoyo

educativo, (maestras “sombra”, quienes no se separan de los alumnos con NEE).

Asimismo, la escuela tiene una instructora de educación física, que es importante

para el desarrollo motriz de los niños. También se cuenta con personal de limpieza

conformado por dos señoras responsables, quienes no sólo se encargan de

mantener en condiciones higiénicas las áreas del plantel, sino también custodian

los accesos a éste (portón, bardas) y vigilan a los niños en el recreo.

ORGANIZACIÓN DE LOS ALUMNOS EN PREESCOLAR

Los alumnos se encuentran repartidos en cuatro grupos, dos de segundo grado y

dos de tercer grado. No hay grupos de primer grado. Los niños y niñas están

distribuidos como se presenta en el siguiente cuadro:

GRUPOS A B

5

Page 6: Ejemplo de Ensayo

SEXO HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

2do. 13 15 28 10 15 25

3ero. 18 8 26 10 14 24

Cuadro 1.1

En la escuela están inscritos 107 alumnos repartidos en grupos heterogéneos de

mujeres y hombres, agrupados por edades. El número de alumnos no tan

cuantioso (menos de 30 por grupo) permite que las clases se desarrollen de forma

más fluida y que las educadoras les otorguen la atención y el tiempo de calidad

que los alumnos requieren.

Debido a que se presentan casos de ausentismo por parte de los niños, no todos

los días se tienen clases de grupos completos. “La cantidad de alumnos con que

trabaja un maestro es, [...] un elemento que condiciona el tipo de relación

pedagógica y de las actividades que puede poner en práctica durante la clase. Por

ejemplo, es seguro que para un maestro que trabaja con 50 alumnos será más

complicado aplicar una evaluación formativa, en comparación con un colega que

atiende a 25 alumnos”.4

4 MAYORGA C., Vicente. Escuela y Contexto Social. Observación del Proceso Escolar. Licenciatura en Educación Secundaria. 1º y 2º Semestres. Secretaría de Educación Pública, México, 2006. pp. 37.

6

Page 7: Ejemplo de Ensayo

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA

El área perimetral se encuentra rodeada por barda y malla ciclónica a excepción

del portón principal el cual es una reja. La escuela esta pintada en colores

vistosos. “Una escuela con instalaciones en buen estado y con los recursos

necesarios permite que se generen ambientes más favorables para desempeñar el

trabajo docente”.5

Las áreas académicas se componen por 4 salones de clases, un salón de usos

múltiples el cual se usa mayormente como aula de música, cantos y juegos. No se

cuenta con área de cómputo ni de talleres, pero sí con biblioteca, cuyos libros

necesitan organización. A la entrada a la derecha de la escuela se localiza la

oficina de Dirección, donde hay tres escritorios. La Dirección funge al mismo

tiempo como oficina administrativa, coordinación académica, prefectura y

orientación.

Hay áreas de esparcimiento, como la plaza cívica, las áreas verdes y de juegos

(donde se encuentran columpios, resbaladillas, llantas enterradas a la mitad,

pasamanos). No hay canchas ni área de cooperativa; los niños van a la escuela

tras haber previamente desayunado en sus casas, o en su defecto, llevan lonche.

Las áreas de servicio están en buenas condiciones, se cuenta con accesos para

minusválidos (rampas); hay dos cuartos de baño (uno para mujeres y otro para

hombres) con dos sanitarios y dos lavamanos en cada uno y dos mingitorios en el

baño de varones. Aunque no hay bebederos, tienen porta garrafón y agua

purificada en cada salón de clases.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ESCUELA5 Ibídem, pp. 38.

7

Page 8: Ejemplo de Ensayo

La escuela tiene alumbrado tanto interno como alumbrado público externo. Hay

aire acondicionado (minisplit) en cada uno de las cuatro aulas de clases y

ventiladores en la biblioteca. Este punto resulta de vital importancia, pues en la

ciudad de La Paz en los veranos se registran temperaturas climáticas muy

elevadas, lo cual hace muy difícil tanto el desempeño de los alumnos como de los

docentes.

Los salones tienen iluminación, sobre sus paredes se aprecian murales coloridos.

En la pared lateral de la Dirección hay un mural que recibe: “Bienvenidos”; en la

pared del salón a la derecha de la plaza cívica hay un mensaje de paz que

expresa: “Juntos construimos la paz”; en la pared de la izquierda se lee: “Sé tú

mismo”, “Hazlo mejor cada día”; afuera de la biblioteca están pintados un niño y

una niña leyendo, tratando de influir positivamente en el interés por la lectura de

los infantes.

La escuela tiene techumbre de lámina en la entrada, pasillo y plaza cívica. En las

aulas hay escritorios y sillas para las educadoras, mesitas y sillitas para los

alumnos; pizarrones, rincones de juegos; material didáctico (estantes con

cartulinas, papel china, papel maché, pegamento blanco, marcadores, lápices de

colores, cuadernos, tijeras, pinturas de agua, pinceles, hojas blancas,

rompecabezas, juguetes); DVD, televisión, proyector de acetatos, porta rotafolios.

En las aulas no hay equipo multimedia como computadoras, solamente una en la

Dirección. En cada salón hay desinfectante para manos, para mantener y

promover la salud e higiene personal.

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO

SOCIAL

8

Page 9: Ejemplo de Ensayo

El Jardín de Niños “Simón Bolívar” se encuentra en la colonia INDECO, la cual

está en el ahora centro de la ciudad de La Paz, cerca de las oficinas del Municipio

(Palacio Municipal) y una importante área comercial. “La educación preescolar

cumple una función democratizadora como espacio educativo en el que todos los

niños y todas las niñas, independientemente de su origen y condiciones sociales y

culturales tienen oportunidades de aprendizaje que les permiten desarrollar su

potencial y fortalecer las capacidades que poseen”.6

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

SERVICIOS PÚBLICOS CON LOS QUE CUENTA LA ZONA:

La zona cuenta con todos los servicios básicos: agua potable, drenaje,

electrificación, red telefónica, teléfonos públicos; pavimentación en las calles

principales; departamento de bomberos; hospitales –Cruz Roja, IMSS clínica 34, el

nuevo Hospital Salvatierra–; comandancias de policía; parques con espacios

deportivos (canchas de básquetbol, fútbol; parque “Los Mangos”, complejo

polideportivo ex-pista aérea, etc.); biblioteca (Universidad Pedagógica Nacional);

transporte público; comercios, abarrotes, papelerías, farmacias, etc.

En esta colonia, ocasionalmente se presentan casos de delincuencia y

pandillerismo, no obstante, la escuela no ha sido víctima de los transgresores. En

las bardas de la escuela hay algunos signos de graffiti o “arte urbano”, que se

considera como un acto de vandalismo.

6 Programa de Educación preescolar 2004. I. Fundamentos: una educación preescolar para todos. Secretaría de Educación Pública, México, 2004. pp. 127. Acuerdo 348. Artículo 1.

9

Page 10: Ejemplo de Ensayo

PRINCIPAL ACTIVIDAD DE LA GENTE ECONÓMICAMENTE ACTIVA:

La colonia INDECO está habitada principalmente por personas de la clase

económicamente activa “media”, muchos son trabajadores profesionistas; la

mayoría tienen trabajos que requieren de un nivel medio de preparación escolar.

De esta manera, los padres de familia que inscriben a sus hijos al “Jardín de Niños

Simón Bolívar” poseen, tanto trabajos que requieren de un mínimo de preparación

escolar (empleados), como trabajos que requieren de un nivel alto de preparación

escolar (profesionistas); así como también asisten niños de madres solteras

trabajadoras.

“La educación preescolar desempeña una función de primera importancia en el

aprendizaje y el desarrollo de todos los niños. Sin embargo, su función es más

importante todavía para quienes viven en situaciones de pobreza y, sobre todo,

para quienes por razones de sobrevivencia familiar o por factores culturales tienen

escasas oportunidades de atención y de relación con sus padres”.7

APARTADO II. LOS ALUMNOS

ACTIVIDADES OBSERVADAS EN LA ENTRADA Y DURANTE EL RECREO

7 Ídem. “Para los niños ‘en situación de riesgo’ la primera experiencia escolar puede favorecer de manera importante el desarrollo de sus capacidades personales para enfrentar, sobreponerse y superar situaciones difíciles derivadas de circunstancias familiares o sociales. Esta capacidad para sortear obstáculos puede ser fundamental para prevenir el riesgo del fracaso escolar y social. Una función similar cumple la educación preescolar cuando a sus aulas se integran niños con necesidades educativas especiales (NEE), quienes muy frecuentemente carecen de un ambiente seguro y estimulante para su desarrollo y aprendizaje”.

10

Page 11: Ejemplo de Ensayo

EN LA ENTRADA

Al comenzar la Segunda Jornada se pudo observar que el medio de transporte en

el que los alumnos(as) llegan a la escuela es primordialmente el automóvil;

conducidos en su mayoría por –como fue notado– ya sea uno de los padres; o por

los abuelos de los niños, alguna vecina o familiar de los alumnos (como fue

confirmado por la directora de la escuela). Otros llegan en transporte público

(peseros); o los que viven en las casas aledañas a la escuela, llegan a pie,

acompañados de sus mamás, abuelitas o vecinas. No se vio niños llegando solos,

ni en bicicleta ni en motocicleta.

Los padres o tutores esperan afuera del pórtico con sus niños esperando a que dé

la hora de entrada. Después, una profesora o varias reciben a los niños, las

madres preguntan si pueden hablar con la directora o con alguna educadora. Un

par de niños fueron inscritos ese día, los niños lloran y se quejan, dicen que no se

quieren quedar.

La hora de entrada de las maestras, directora e intendentas es a las 8:00AM y la

reja se abre hasta las 9:00AM. La hora de salida es a las 12:00PM. La mayoría de

los niños(as) portan el uniforme del Jardín correctamente, y van bien peinados.

Antes de entrar a clases, los niños(as) realizan actividades tales como jugar entre

ellos, o con alguna muñeca; platican con otros compañeros; corren, pelean, hacen

Honores a la Bandera. Las maestras hacen salir a los niños a honores a la

bandera de manera ordenada. Se forman en filas de niños y niñas, derechitos.

Hay una escolta para portar la bandera conformada por niños de ambos sexos.

Suena el “Toque de Bandera”, y todos saludan pero no cantan. Entonan “Bandera

11

Page 12: Ejemplo de Ensayo

de Tres Colores” y “Bandera Mexicana”. Los niños y los adultos hacen honores a

la bandera. También, tienen otra escolta y una canción por la paz mundial.

De la multitud de niños, es posible notar a dos niños (un niño de 6 años y una niña

más pequeña) con el trastorno genético que ocasiona retraso mental “Síndrome

de Down”.8 La niña parece interactuar y desenvolverse normalmente con sus

maestras y compañeros. El niño no quiso participar debidamente en los honores,

incluso se tiró al suelo y resulta difícil hacerlo participar.

Algunos niños lloran por sus papás; otros juegan, los demás pasan a sus salones

y son participativos. Otro niño desde que llegó se rehusó a tomar parte en los

honores, lloró por su mamá e hizo berrinche. Finalmente, no entró a la clase y el

resto del día estuvo deambulando por la escuela, sentado en rincones o detrás de

árboles, pensativo. Sin embargo, en cuanto sonó la campana del recreo salió

corriendo a jugar con otra niña. “El niño es un ser social y debe aprender los

patrones de la vida en sociedad: cómo iniciar la interacción social, cómo

interesarse por lo otros, cómo afirmar su personalidad, cómo controlar su

temperamento, etc. Aunque empieza a aprender las habilidades sociales antes de

entrar en la escuela, el aula constituye un buen campo de entrenamiento para que

las practique y mejore”.9

DURANTE EL RECREO

8 http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=204 Retraso mental: El retraso mental se define como una disminución del coeficiente intelectual que no permite que la persona se comporte apropiadamente o se adapte a su entorno, generalmente se presenta antes de los 18 años.9 MEECE, Judith L. “Cómo conocemos a otros y nos relacionamos con ellos”, en Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. McGraw-Hill/SEP, México, 2000. pp. 295.

12

Page 13: Ejemplo de Ensayo

Durante el receso algunos niños desayunan en el patio, unos pocos lo hacen

dentro de sus salones, su comida la traen de casa (galletas, tamales),

anteriormente había una tienda cooperativa, pero ya no estaba funcionando, por

motivos desconocidos.

Todos los niños salen a jugar, la actividad deportiva que fehacientemente es su

favorita es correr. Gritan, suben a llantas y fingen montar a caballo; arman un

rompecabezas entre varias niñas, otras juegan con muñecas. Otros niños(as)

juegan con palitos, ramas; a perseguirse y atraparse; juegan a que son sirenas. Se

tropiezan, empujan, caen, discuten. Se cuelgan del pasamanos; hacen equilibrio

sobre las llantas enterradas a la mitad; hacen dibujos en la tierra. No usan los

columpios quizás por el fuerte sol, y deben estar calientes; pero sí juegan en la

resbaladilla. Algunos niños hablan con madres de familia por la reja. Juegan en

grupos del mismo género, así como mixtos, a la vez que hay niños más bien

solitarios.

Mediante las actividades que se realizan en el recreo, se desarrollan sus

habilidades de equilibrio, resistencia, fuerza y velocidad. Además, “una base sólida

del entrenamiento en las habilidades sociales consiste en ofrecer oportunidades

de juego a los preescolares […]. A través del juego aprenden a conocerse unos a

otros, a seguir y a guiar, a expresar sus emociones, a crear relaciones y a resolver

problemas”.10

ACTIVIDADES QUE REALIZAN AL SALIR DE LA ESCUELA

10 Ibídem, pp. 299.

13

Page 14: Ejemplo de Ensayo

Al igual que en la mañana, los padres esperan a que se abran las puertas de la

escuela, la mayoría llega en automóvil. No se vio ningún servicio de transporte que

fuera a recoger niños. Afuera, hay una jardinera, está techada, así como la plaza

cívica. Las personas no necesitan estar paradas bajo el rayo del sol, esperando a

sus hijos; eso debe tomarse en cuenta, pues la escuela demuestra que le

preocupa el bienestar de todos los integrantes que interactúan en ella.

Los tutores, padres, madres, o abuelos entran a la escuela por sus hijos, o nietos.

A los niños las maestras les ponen estrellitas en la frente. Justo antes de las

12:00PM, una vendedora de algodones de azúcar y un vendedor de “nieves de

garrafa” se instalaron afuera a la espera de la hora de salida. Algunas personas

compraron nieve de garrafa, pues el clima era muy caluroso.

El personal de la escuela no se retira sino hasta que hayan recogido a cada

niño(a), y esto toma entre 30 a 60 minutos, pues hay padres o madres que tienen

dudas sobre el desempeño de sus hijos, o sobre las fotografías de grupo, o la

leche gratuita para los niños, entre otros asuntos. No se permite que los niños se

vayan solos.

Finalmente, sólo quedó una niña por la que todavía a las 12:30PM no pasaban a

recogerla. Varias madres de familia se quedan conversando unos minutos más,

afuera del portón de entrada. El hecho de que haya techumbre hace más fácil que

la gente se quede ahí a la hora de la salida.

ACTIVIDADES QUE REALIZAN DENTRO DEL AULA

14

Page 15: Ejemplo de Ensayo

La profesora comienza haciendo preguntas para recolectar datos, posteriormente

analizarlos y usar esa información para llevar a cabo la actividad, y así lograr el

objetivo de la lección.

El comportamiento de los niños(as) en clase es activo y de interacción entre la

profesora y ellos. Su respuesta al trabajo de la educadora es entusiasta y la

comunicación entre ellos es constante. Igualmente, la comunicación entre los

alumnos es abierta y de confianza, juegan, platican, se abrazan. “Numerosos

estudios indican que las relaciones positivas con los compañeros mejoran los

sentimientos de competencia, eficacia y autoestima”.11

Las actividades que prefieren realizar son las deportivas, por ejemplo, su clase de

educación física donde liberan mucha energía y hacen ejercicios de estiramiento y

calentamiento.

Como a todos los seres vivos, a los alumnos les gusta que los traten

primordialmente con respeto. Todos son tratados de la misma manera (sin afectar

si son niños con NEE), y como pudo ser observado, tienen una opinión positiva

sobre sus instructoras, pues se desenvuelven con respeto y cariño.

APARTADO III. EL DOCENTE Y SU PRÁCTICA

OBSERVACIÓN RELACIONADA CON LA PRÁCTICA DOCENTE

11 Ibídem, pp. 297.

15

Page 16: Ejemplo de Ensayo

Como parte de esta jornada, fue observado el grupo Segundo “A”. Consta de 25

alumnos, 10 niñas y 15 niños, de entre 3 a 4 años, con excepción de un niño de 6

años con necesidades educativas especiales (NEE). El día en que fue realizada la

observación se presentaron a clases el número de 19 alumnos, 5 niñas y 14 niños.

El nombre de la educadora encargada del grupo es Sandra Ruth Ramírez

Martínez.

En la educación preescolar, las clases se planean enfocándose en desarrollar

competencias, éstas se agrupan en campos formativos. Los propósitos de la clase

observada fueron de:

• Desarrollo físico y salud. (Los alumnos hicieron ejercicio antes de la primera

clase, calentaron y estiraron).

• Desarrollo personal y social.

• Lenguaje y comunicación.

• Pensamiento matemático.

• Expresión y apreciación artísticas.

“Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos,

actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de

aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos

diversos”.12

PLANEACIÓN DE CLASE

12 Programa de Educación Preescolar 2004. Secretaría de Educación Pública, México, 2004. pp. 22. “Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora busque, mediante el diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro (que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera) para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas”.

16

Page 17: Ejemplo de Ensayo

Aunque la profesora realiza su programación por escrito, debido a que

recientemente el grupo tuvo un cambio de docente, el día de la observación no se

llevó una planeación formal, sino un bosquejo. No obstante, se pudo acceder a

éste, así como a planeaciones de la educadora anterior, y éstos se organizan en:

fecha, campo formativo y aspecto; competencia, y actividades a desarrollar. Los

temas, recursos didácticos y materiales se exponen en el recuadro de “actividades

a desarrollar”.

Las planeaciones se entregan mensualmente, y para elaborarlas, las profesoras

se basan principalmente en avances programáticos. Éstas cuentan con

adecuaciones para los alumnos con NEE; se apoyan en psicólogas para ajustar

estrategias para aplicarlas en sus actividades. Por ejemplo, el niño con “Síndrome

de Down” cuenta con una asistente quien es llamada la “maestra sombra”, pues

no se separa de él en ningún momento. Esta profesora se encuentra capacitada y

se especializa en niños con NEE. A pesar de que se intenta no tener diferencias

en el trato con los niños(as), el alumno con NEE, recibe atención especial.

Pudo ser observado que la maestra lleva un seguimiento de sus clases pues hace

recordar a los niños la clase anterior y así reforzar lo ya visto. Por ejemplo, la

educadora para introducir una nueva actividad preguntó “¿Recuerdan lo que

estábamos haciendo ayer?”.

USO DEL TIEMPO

La educadora no empleó tiempo en pasar lista, pero guió una actividad en la que

los niños reconocían sus nombres y los de sus compañeros, y así pudieron darse

cuenta de que algunos compañeritos no habían asistido a clases. El tiempo que la

17

Page 18: Ejemplo de Ensayo

profesora dedicó a actividades como ir por materiales didácticos, organización de

eventos, etc., fue de 10 minutos. No se hicieron comentarios irrelevantes a la

clase.

En la planeación escrita no se especifica el tiempo que cada actividad llevará, tal

situación puede deberse a la naturaleza del Programa de Educación Preescolar

2004, ya que “tiene un carácter abierto; ello significa que es la educadora quien

debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más

convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y

logren los propósitos fundamentales.”13

El tiempo que la profesora dedicó al desarrollo de la actividad fue de 40 minutos y

fue aprovechado de forma adecuada ya que las actividades resultaron atractivas

para los niños y la maestra utilizó estrategias para mantener la atención y el orden.

METODOLOGÍA

Antes de entrar al salón de clases, los niños(as) tuvieron 10 minutos de

estiramientos que dirigió la profesora de educación física en la plaza cívica, quien

es muy motivadora. La mayoría de los niños usó ropa deportiva. Con entusiasmo,

los niños hacen ejercicios de calentamiento mientras escuchan la canción infantil

moderna sapito.

Durante el desarrollo de la actividad dentro del salón, la educadora hace una

introducción a la clase, expone y hace preguntas, y tomado en cuenta las

13 Ibídem, pp. 23. “Igualmente, tiene la libertad de adoptar la modalidad de trabajo (taller, proyecto, etc.) y de seleccionar los temas, problemas o motivos para interesar a los alumnos y propiciar aprendizajes. De esta manera, los contenidos que se aborden serán relevantes –en relación con los propósitos fundamentales– y pertinentes– en los contextos culturales y lingüísticos de los niños”.

18

Page 19: Ejemplo de Ensayo

respuestas de los alumnos, realiza ajustes a su exposición. También hace

preguntas para que con las respuestas de los alumnos la exposición del tema sea

más fluida y dinámica; así como para asegurarse de que los alumnos estén

poniendo atención.

Al mismo tiempo, la profesora siempre está muy atenta a las respuestas e

intervenciones de los alumnos y hace los ajustes necesarios a la actividad. La

educadora no demuestra estar preocupada por seguir el procedimiento ya

establecido, ni de concluir el tema “a tiempo”.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La actividad se desarrolló dentro del aula y los alumnos fueron organizados en

pequeños grupos, desde donde participan cuando se les solicita, y levantan la

mano para responder, preguntar o aclarar algunos puntos del tema tratado.

Asimismo, todos los niños interactúan entre sus compañeros(as).

MATERIAL UTILIZADO

Dentro del salón de clases hay mucho material didáctico (cartulinas, papel china,

maché, artefactos pedagógicos), colocado en estantes, y contenidos en canastas,

cajas, botes, etc. “Merece la pena dedicar tiempo y energía a la planificación y

configuración física del aula: […] Designar una zonas específicas para los

materiales y los aparatos audiovisuales puede contribuir a aprovechar mejor el

espacio. La colocación de armarios y estanterías alrededor de toda la clase y al

lado de las zonas de trabajo facilita el acceso de los alumnos a los recursos y

19

Page 20: Ejemplo de Ensayo

materiales y favorece su independencia.”14 No obstante, por esa misma facilidad

para que los niños tengan acceso a estos recursos, llega a perderse el control. Por

ejemplo, cabe mencionar que el niño con NEE (Edwin), en un instante logró

desprenderse de su asistente, tomó a hurtadillas un envase con pegamento

líquido y lo vertió en el piso.

Los materiales que utilizaron en la clase observada fueron rectángulos de papel

(cortados por la educadora) con el nombre de cada alumno escrito; cajas de

crayones de cada alumno; cartulinas dobladas a la mitad y engrapadas de los

lados para elaborar carpetas para guardar los trabajos de los niños; canastas para

guardar sus materiales (pegamento blanco, marcadores, lápices de colores,

estuche escolar, cuadernos, tijeras, pinturas de agua, pinceles, hojas blancas).

El material que se utilizó en las dinámicas se ajusta al enfoque, propósito y

contenidos de éstas; apoya el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los

alumnos, y propicia el intercambio entre alumnos.

ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA MANTENER EL ORDEN EN EL SALÓN

Las estrategias que utilizó la educadora para mantener el orden dentro del salón

no fueron de amenaza, regaño, ni castigo, sino de motivación, de llamadas de

atención y negociación. Por ejemplo, la profesora dirigiéndose a un alumno:

― “¿Escuchaste lo que dijo tu compañero?”

― “No”.

― “Porque no estabas poniendo atención. A ver, –dirigiéndose a otro niño– repite

lo que dijiste y todos pongan atención”. 14 MARTÍN B. Mario. Planificación práctica educativa (Infantil, Primaria y Secundaria). Escuela Española, España, 1997. pp. 43.

20

Page 21: Ejemplo de Ensayo

De esta manera, los niños aprenden que es importante escuchar a los demás y

ser respetuosos.

La profesora también emplea estrategias para lograr que los niños no se

distraigan, al decir “¡manos arriba, manos abajo, manos a un lado, manos al otro!”.

Se observó que los niños varones son más inquietos que las niñas.

MEDIDAS UTILIZADAS EN CASOS DE INDISCIPLINA

Cuando se perdió un poco el control, rápidamente la profesora recorrió el salón

para cerciorarse de que cada niño estuviera realizando la actividad correctamente.

Asimismo, cuando un infante (llamado Ulises) lloró porque otro niño lo golpeó, la

educadora habló personalmente con los niños, les dijo que se portaran bien, sin

hacer sentir mal a ninguno.

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

Los alumnos con NEE realizan las mismas actividades que sus compañeros, sin

embargo, se hacen adecuaciones en los elementos del currículo. Éstas se

observan claramente pues, como ya se ha mencionado, el alumno con Síndrome

de Down cuenta con una asistente personal llamada “maestra sombra” quien se

encarga de estar al tanto de todo lo que hace, ya que anteriormente el niño solía

morder a todas las personas de la escuela. No obstante, con los métodos

educativos, esta situación ha ido disminuyendo. De hecho, durante la observación

en ningún momento mordió ni a sus educadoras ni a sus compañeros.

21

Page 22: Ejemplo de Ensayo

ADECUACIONES REALIZADAS EN LA METODOLOGÍA DE LAS

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS CON NEE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El alumno con NEE (Edwin) se sentó a una mesita solo con su “maestra sombra”.

Los demás niños pusieron atención mientras la educadora mostraba rectángulos

de papel y les preguntaba “qué dice en las hojas”. Respondieron que estaban

escritos nombres (los suyos). Hay niños que dijeron que eran letras, todos

participaron (excepto Edwin).

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

La maestra hace preguntas y usa las respuestas para que los niños ayuden a

llevar a cabo la actividad. Los niños conocen las letras de los nombres de sus

compañeros (por ejemplo: Giovanni, Fernanda); dijeron que no saben leer todavía.

La primera actividad consistió en revolver los pedazos de papel dispersos sobre

tres mesitas, luego cada niño debió buscar su propio nombre entre los montones.

Las instrucciones fueron que, en orden, sin correr, pasen a buscar su nombre y

regresen a sus asientos. Los niños ordenadamente buscaron su nombre y se

sentaron en sus sillitas.

Entretanto, Edwin pintarrajea sobre un libro de colorear mientras observa la

situación, le piden que participe en la actividad, pero él se recarga en su mesa y

continúa rayando el libro. Los demás niños juegan con sus nombres. Edwin es

más disperso, corre, se tira al suelo, y su “sombra” debe andar detrás de él.

Parece que cada niño encontró su nombre en las tiras de papel, juegan y

22

Page 23: Ejemplo de Ensayo

conversan, algunos pelean un poco. Los niños que no reconocieron su nombre lo

buscaron en sus botes de crayones para comparar las letras y hacerlas

corresponder.

Después hicieron una fila ordenadamente, para pegar su nombre en la pared.

Edwin pasó a pegar su nombre sin ninguna instancia, él mismo quiso pasar.

Algunos niños pegaron su nombre de cabeza (al revés), Edwin lo hizo

correctamente. Ya que todos realizaron la actividad la maestra pidió, por favor y

con autoridad, que se sentaran.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

A continuación, para practicar los números, los niños cuentan cuántos asistieron a

clases: fueron 19 niños. La maestra hace preguntas y los niños responden, usa las

respuestas para continuar con la actividad. Pregunta por qué sobraron hojas con

los nombres; los niños reflexionan, y llegan a la conclusión de que sobran, porque

hubo compañeros que faltaron a clases. La mayoría de los alumnos ausentes

fueron niñas. Volvieron a contar a los ausentes, así como las hojas con los

nombres de quienes faltaron. De esta manera, refuerzan lo recién practicado.

Para comenzar con la siguiente actividad, la profesora hizo preguntas para

repasar lo visto el día anterior: “¿Recuerdan qué estábamos haciendo ayer?”. Los

alumnos responden que estaban guardando su material de trabajo en canastitas.

Entonces la educadora llevó unas canastas de plástico más grandes y unas

cartulinas. Preguntó qué iban a hacer, los niños alzan la mano para participar,

señalan que, con la cartulina, elaborarán una bolsa (carpeta) para guardar sus

trabajos.

23

Page 24: Ejemplo de Ensayo

Los niños comenzaron a relajarse, pero la maestra logra guardar el orden

diciendo: “Manitas arriba, abajo, a un lado, al otro, al medio”, y con esto recobra el

orden. El niño con NEE continúa rayando su libro de ilustrar metiéndose los dedos

en la boca.

Luego, con el evidente propósito de que los niños aprendan a organizar sus

materiales didácticos (objetos como pegamentos, plumones, colores, etc.), cada

alumno debe sacarlos de sus bolsas de plástico y colocarlos en una sola canasta.

Por ejemplo, cada niño sacó su pegamento y en una misma canasta se colocaron

todos, así sucesivamente con cada artículo. Aprenden a clasificar y a organizar.

“Las propuestas didácticas y planteamientos organizativos referidos al aula han de

procurar ir consolidando una determinada configuración de ésta, que propicie un

ambiente de clase, conocedores de que todo lo que hagamos en el aula, incide

directamente en las posibilidades reales de desarrollo de todos y cada uno de los

alumnos, incluso de los propios docentes.”15

Mientras tanto, la maestra sombra le pone a Edwin el tenis que él mismo se quitó,

posteriormente le escupió a su “sombra”. La educadora pasa de mesa en mesa a

recoger el material. El niño con NEE encuentra el pincel y lo acomoda con los

demás. No ha hablado pero sí responde a lo que se le pide. Si se le insiste mucho,

participa.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

Por mesas, pasaron los niños a tomar agua antes de salir a su clase de educación

física. La educadora les enseña disciplina, orden. Edwin grita y se tira al suelo, los

15 Ibídem, pp. 42.

24

Page 25: Ejemplo de Ensayo

demás niños son alegres, juegan, brincan, se abrazan. Le informaron a la maestra

que todavía no saldrían a la clase de educación física, de modo que les indica a

todos que pongan atención y se sienten en sus sillitas. Entonces le dio a cada uno,

una carpeta hecha con cartulina plegada a la mitad engrapada de los costados

formando un sobre para guardar documentos.

La maestra es afectuosa y les dice “siéntate mi amor”. Los niños toman sus

crayolas y sobre la carpeta deben trazar el dibujo que gusten. “Que les quede muy

bonito porque es su carpeta para guardar sus trabajos” dice la educadora. Unos

comienzan a dibujar de inmediato y otros piensan más antes de comenzar.

La profesora pregunta, para examinar comprensión, si saben cuál es la actividad

que van a hacer, y ellos dicen “decorar” la bolsa de cartulina. Unos dicen querer

dibujar trenes, otros carros, a otros les gusta copiar sus nombres de su caja de

crayones. Platican sobre lo que quieren dibujar. La profesora los alienta a que

dibujen muy bonito, todos los dibujos que quieran, “¡muy bien!” les dijo. Los niños

toman muy en serio sus dibujos, se concentran.

El niño con NEE recibe atención especial, por ejemplo, cuando hace algo

correctamente es reconocido con aplausos. Después tiró sus crayones y se echó

al suelo, después quizo dibujar en la carpeta de su compañero de mesa.

Constantemente tira al suelo los crayones y raya el piso aunque su auxiliar le pida

que los recoja. Visiblemente, llega a desesperarla, pero siempre es paciente y

atenta.

Finalmente salieron a clase de educación física, primero deben guardar sus

crayones. Se llega a perder el control, pero forman una fila y salen del salón

ordenadamente.

25

Page 26: Ejemplo de Ensayo

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

“A diferencia de otros niveles educativos (por ejemplo, la educación primaria o

secundaria) donde la evaluación es la base para asignar calificaciones y decidir la

acreditación de un grado escolar o la certificación del ciclo educativo, en la

educación preescolar la evaluación tiene una función esencial y exclusivamente

formativa, como medio para el mejoramiento del proceso educativo, y no para

determinar si un alumno acredita un grado como condición para pasar al

siguiente”.16 De este modo, la finalidad de la evaluación fue la de “constatar los

logros y las dificultades que los alumnos(as) manifiestan para alcanzar las

competencias señaladas en el conjunto de los campos formativos, como uno de

los criterios para diseñar actividades adecuadas a sus características, situación y

necesidades de aprendizaje”.17

No se observaron problemas en relación con la metodología utilizada por la

maestra.

RELACIÓN CON LOS ALUMNOS

En general, la relación de la educadora con los alumnos es muy buena. Trata con

respeto a los niños, respeta el ritmo de aprendizaje del grupo, así como toma en

16 Programa de Educación Preescolar 2004. Secretaría de Educación Pública, México, 2004. pp. 131-132. “En este sentido es importante destacar que el avance de los alumnos en los tres grados de la educación preescolar no tendrá como requisito una boleta de aprobación de un grado; la acreditación se obtendrá por el hecho de haberlo cursado, mediante la presentación de la constancia correspondiente”.17 Ibídem, pp. 131.

26

Page 27: Ejemplo de Ensayo

cuenta sus comentarios. Asimismo, la maestra propicia la participación de los

alumnos y el intercambio entre ellos.

RELACIÓN DE LA EDUCADORA CON LOS ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

La profesora se dirige a los alumnos tomando en cuenta al alumno con NEE. La

actitud de la educadora hacia los alumnos es siempre positiva, y en caso de ser

necesario, les brinda su ayuda. También, la maestra respeta el ritmo de trabajo de

los niños y los trata con dignidad. Además, trata a todos de la misma manera, no

les exige más, ni consiente a unos por encima de otros.

Hace falta, al parecer de la educadora, seguir trabajando las reglas del salón y

poner atención y énfasis sobre hábitos y conductas. Por esos motivos, a los

niños(as) se les ha sensibilizado acerca de la aceptación a la integración grupal de

los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).

APARTADO IV. CONSEJO TÉCNICO

“Es necesario revisar aspectos de la organización y del funcionamiento de la

escuela que influyen en el proceso educativo: prioridades reales de la escuela,

cumplimiento de las responsabilidades profesionales, relaciones entre el personal

docente, ejercicio de la función directiva, uso del tiempo escolar, y la relación que

se establece con las familias de los alumnos (formas de comunicación, tipo de

acciones en que se les involucra, orientaciones que se les ofrecen, etc.). En este

27

Page 28: Ejemplo de Ensayo

rubro debe incluirse también la revisión periódica de las condiciones, la

organización y los usos de los espacios escolares”.18

ORGANIZACIÓN

El consejo técnico del Jardín de Niños “Simón Bolívar” realiza reuniones

semanales en las que participan las educadoras, auxiliares y directora para revisar

la planeación de las clases. Asimismo, se llevan a cabo reuniones mensuales en

las que participan la directora de la escuela, las educadoras, maestros de otras

asignaturas (música, educación física), así como personal de educación especial.

La forma de participación en las juntas es dirigida por una coordinadora quien no

siempre es la directora, sino también otras maestras de apoyo.

PRINCIPALES TEMAS

Los principales temas tratados se enfocan en evaluar las situaciones de la escuela

para identificar las problemáticas cardinales y sus soluciones; así como en la

planificación y organización de eventos, y acuerdos sobre comisiones. Por

ejemplo, al final de cada año (en diciembre) se presenta y evalúa un proyecto

anual general sobre las actividades y programas a realizar en el siguiente ciclo

escolar, como campañas de información sobre alimentación y primeros auxilios.

También se valoran aspectos relacionados con el aprovechamiento escolar

(aprendizajes, evaluación, dificultades de los alumnos), y aspectos relacionados

con la enseñanza; actualización, discusión de temas importantes como proyectos

académicos, libro de actividades y capacitación al personal docente.

18 Ibídem, pp. 134.

28

Page 29: Ejemplo de Ensayo

El consejo técnico también aborda casos de alumnos específicos, que se trabajan

en conjunto con los padres de familia de niños con NEE. Por ejemplo el caso de

un niño con Síndrome de Down quien requiere una maestra de apoyo ya que

muestra impulsos repentinos de ira, berrinches, agresividad, etc. Debido a la

energía que posee, corre, se avienta, tira materiales; incluso ha llegado a morder

varias veces a niños y maestras, de esa forma, entre otras acciones, el niño libera

su energía.

Otros de los temas que se tocan son los trabajos con padres de familia. Las

maestras piden apoyo a los padres. Por ejemplo, se llevó a cabo una exhibición de

educación física, para que los padres y madres observen y se involucren en las

tareas que sus hijos realizan en el Jardín de Niños.

ORGANIZACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA

“Es importante que en la evaluación del aprendizaje y de otros aspectos de la vida

escolar se integre la opinión de los principales destinatarios del servicio educativo

(niñas, niños, madres y padres de familia) y la de los colegas (docentes de otros

grupos, de educación física, de música, especialistas de apoyo). Cada uno puede

aportar puntos de vista desde el lugar que ocupa en el proceso; así las

conclusiones obtenidas en la evaluación pueden ser más objetivas”.19

Al año se programan tres juntas con maestros y padres de familia, y una junta

grupal en diciembre donde se tratan aspectos sobre la evaluación y organización

de cada grupo. Hay una sociedad de padres de familia, sin embargo, no se

organizan cooperativas de padres.

19 Ibídem, pp. 135.

29

Page 30: Ejemplo de Ensayo

Las actividades culturales y artísticas en que participan son principalmente

relativas a eventos de días festivos. Los comités de viajes y organizaciones de

fiestas para maestras no son frecuentes.

Las actividades para recaudación de fondos económicos son primordialmente rifas

coordinadas por la sociedad de padres de familia, así como venta de playeras.

ACTIVIDADES QUE REALIZAN EN LA ESCUELA

Los padres y madres de familia se acercan a la directora o a las educadoras tanto

al inicio del día escolar como a la salida de clases, con los propósitos de dar

información sobre la situación, problemas o inquietudes de sus hijos o para

preguntar sobre la situación y desempeño escolar, los apoyos que ofrece la

escuela (leche, galletas), etc.

Las actividades cívicas y culturales que se realizan son sobre todo los honores a

la bandera que se efectúan cada lunes y –como ya se mencionó– celebraciones

de días festivos como el 30 de abril (Día del Niño), 10 de Mayo (Día de las

Madres), 16 de septiembre o el 20 de Noviembre.

Las actividades recaudatorias se encuentran limitadas ya que no se está permitido

llevar a cabo quermeses. Esto puede representar un problema financiero para la

escuela pues ésta precisa de apoyo económico para subsidiar las necesidades de

infraestructura y mantenimiento del organismo.

No se tienen programadas actividades de limpieza pero si de reforestación, lo cual

es importante para la educación ambiental de los alumnos.

30

Page 31: Ejemplo de Ensayo

Se han llevado a cabo actividades de lectura donde se promueve el uso de la

biblioteca escolar. Asimismo, se promueven campañas de salud, se hacen pláticas

sobre nutrición.

En general, la comunidad le da mucha importancia a la escuela. Las escuelas son

fundamentales para el desarrollo y buen desempeño de la sociedad.

CONCLUSIÓN

“Un balance equilibrado entre la organización de la escuela, tal como es entendida

por los profesionales y las demandas de la comunidad, puede constituirse en un

proceso saludable en que se comparten objetivos y responsabilidades. Una forma

de hacer efectivo el proceso de participación es atribuirle a los padres y a otros

elementos de la comunidad externa de las escuelas, un papel activo —incluso

definido legalmente— en la propia gestión presupuestaria de la escuela,

asumiendo una responsabilidad compartida en el uso de los recursos y

fiscalizando su utilización. Esto requiere de una previa capacitación de los

miembros de la comunidad escolar ampliada, condición que no esta presente en

los países de América Latina”.20 Es una lamentable realidad en muchas de las

escuelas de educación básica del país.

Para finalizar, se agradece a la directora y al personal del Jardín de Niños “Simón

Bolívar” por su aceptación y apoyo en la realización de esta observación.

20 NAMO DE MELLO, Guiomar. Gestión Escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 6° semestre. Secretaría de Educación Pública, México, 2001. pp. 52.

31

Page 32: Ejemplo de Ensayo

BIBLIOGRAFÍA

CARVAJAL, Alicia L. Escuela y Contexto Social. Licenciatura en Educación

Primaria. 1er Semestre. Secretaría de Educación Pública, México, 2002.

MARTÍN B. Mario. Planificación práctica educativa (Infantil, Primaria y

Secundaria). Escuela Española, España, 1997.

MAYORGA C., Vicente. Escuela y Contexto Social. Observación del Proceso

Escolar. Licenciatura en Educación Secundaria. 1º y 2º Semestres. Secretaría de

Educación Pública, México, 2006.

NAMO DE MELLO, Guiomar. Gestión Escolar. Programa y materiales de apoyo

para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 6° semestre. Secretaría de

Educación Pública, México, 2001.

MEECE, Judith L. “Cómo conocemos a otros y nos relacionamos con ellos”, en

Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores.

McGraw-Hill/SEP, México, 2000.

Programa de Educación Preescolar 2004. Secretaría de Educación Pública,

México, 2004.

SITIOS DE INTERNET

http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=204

32