4
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS FIN Bajo impacto en la salud de la población del distrito por elevados índices de contaminación ambiental. Disminución PROPÓSITO Baja contaminación medio ambiental por acumulación de residuos sólidos en el AAHH El Ayllu del distrito de Comas RESULTADOS 1 Pobladores con suficiente conciencia medio ambiental respecto a los residuos sólidos Numero de personas Porcentaje de personas con puntuacions de 12- 18 (rangos) pre test y pos test. Porcentajes, numero de sesiones, Protocolo de pre y post tes Listas de asistencia Registro audiovisual (fotos, videos) Recibos, facturas, recibo por honorario, oficios de invitación. Grado de apoyo de la comunidad Autorización Financiamiento garantizado 2 Población no habituada al uso de la vía pública para el desecho de residuos sólidos. 3 Reducción de la producción de desechos sólidos en la comunidad - Cantidad de basura de en las calles. - Cantidad de basura recolectada por la municipalidad. - Cantidad de basura reciclada. Registro mediante fotos la basura acumulada. Registro de pobladores que llevan a cabo el reciclaje. Apoyo de la municipalidad para adquirir informacion sobre la recoleccion de la basura. Apoyo de los vecinos para poder realizar un padron poblacional.

ejemplo de Marco Lógico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Completo

Citation preview

OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Bajo impacto en la salud de la poblacin del distrito por elevados ndices de contaminacin ambiental.Disminucin

PROPSITO

Baja contaminacin medio ambiental por acumulacin de residuos slidos en el AAHH El Ayllu del distrito de Comas

RESULTADOS

1 Pobladores con suficiente conciencia medio ambiental respecto a los residuos slidosNumero de personas Porcentaje de personas con puntuacions de 12- 18 (rangos) pre test y pos test.Porcentajes, numero de sesiones, Protocolo de pre y post tesListas de asistenciaRegistro audiovisual (fotos, videos)Recibos, facturas, recibo por honorario, oficios de invitacin.Grado de apoyo de la comunidadAutorizacinFinanciamiento garantizado

2 Poblacin no habituada al uso de la va pblica para el desecho de residuos slidos.

3 Reduccin de la produccin de desechos slidos en la comunidad Cantidad de basura de en las calles. Cantidad de basura recolectada por la municipalidad. Cantidad de basura reciclada.Registro mediante fotos la basura acumulada.Registro de pobladores que llevan a cabo el reciclaje.Apoyo de la municipalidad para adquirir informacion sobre la recoleccion de la basura.Apoyo de los vecinos para poder realizar un padron poblacional.

ACTIVIDADES

1.1 Suficiente informacin de los riesgos de la contaminacin ambiental Profesionales del rea ambiental como capacitadores Materiales de difusin y EIC. Coffee break Costos de movilidadFacturasBoletasNmero de encuestas realizadasContactar personas preparadas para brindar la informacin adecuada

1.2 Sensibilizar a la poblacin frente a la importancia de las polticas y planteamientos existentes para el cuidado del medio ambiente Profesionales capacitados en temas de contaminacin ambiental. Papelgrafos, plumones, cinta adhesiva, hojas, tijeras. Bocaditos, bebidas, vasos descartables, platos. Proyector, videos de contaminacin, parlantes, laptop. Invitar miembros de la comunidad que conformen unos grupos organizados (colegios secundarios, parroquias, etc.) Costos de movilidad.FacturasBoletasRecibo por honorariosFotografasRegistros de asistencias (firmas)

Apoyo de las personas solicitadas.Predisposicin de la comunidad para ejecutar el proyecto

2.1 Existencia de espacios determinados para el acopio de los residuos slidos Enviar solicitudes para que las organizaciones colaboren (tachos de plstico, baldes, bolsas grandes). Contar con el apoyo del rea medioambiental de la municipalidad para establecer los sectores especficos en donde se colocarn las donaciones. Crear un grupo vecinal con el objetivo de supervisar los nuevos espacios conformados. Polos o chalecos con el logo del proyecto para la identificacin de los supervisores. Bebidas y bocaditos. Movilidad y copias Lapiceros, cmara fotogrfica, memoria USB, cuadernos de apuntes.FacturasBoletasConstancia de apoyo para jvenesAnotaciones de los cuadernos de apunteCargo de solicitudes enviada a la municipalidadCargo de solicitudes enviadas a las empresasApoyo de las organizaciones solicitadasApoyo del municipioApoyo de las personas solicitadas.Predisposicin de la comunidad para ejecutar el proyecto

2.2 Modificacin de hbitos para el no arrojo de los desechos en la va pblica Formacin de grupos vecinales de observacin registro. Apoyo de jvenes de grupos organizadores. Apoyo de dirigentes de la zona Belaunde. Cuadernos, lapiceros, grabadora. Cartulinas, marcadores, colores, plumones, palos de madera, estacas, clavos, martillo. Gastos de movilidad. Gastos de refrigerio.FacturasBoletasRegistros fotogrficosRegistros de asistencias (firmas)Anotaciones de los cuadernos de apuntePredisposicin de la comunidad para ejecutar

3.1 Poblacin informada sobre estrategias de reciclaje para aminorar la cantidad de desechos slidos que arrojan. Apoyo de personal especializado en reciclaje. Apoyo de jvenes de grupos organizados. Coffee break, almuerzos Material reciclado (papel peridico, papel blanco, tijeras, cartn, botellas de plstico). Temperas, plumones, colores, proyectos, laptop, memoria. Espacio para las reuniones (Local o casa). Movilidad. Constancia de participacin.FacturasBoletasVideos Recibo por honorariosConstancias de participacin

Apoyo de las personas solicitadas.Predisposicin de la comunidad para ejecutar el proyecto