13

EJES DE ARTICULACIÓN CULTURAL EN LA UNIVERSIDAD DE …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EJES DE ARTICULACIÓN CULTURAL EN LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. Gestión cultural y artística

Plan de desarrollo artístico y cultural universitario en la institución, la ciudad, la región e interna-cionalmente

Este programa impulsa la libre creación, la producción, valoración y circulación de productos de los distintos lenguajes artísticos organizados dentro de la universidad, la ciudad, el país y el mundo, con cuyas acciones se fortalecen los conocimientos, los saberes académicos y los diálogos artísti-cos, los cuales construyen identidades diversas, promueven el acceso al espacio público, activan las diferentes expresiones artísticas y culturales.

Plan de acción para fomento de la interculturalidad dentro de la comunidad universitaria y fuera de ella

Se trata de un conjunto de actividades que promueven diálogos interculturales con miras a poten-ciar el respeto por la diversidad y fortalecer la identidad nacional, entendida como la conjunción de las diversas identificaciones que constituyen y definen a los sujetos sociales que actúan en la Universidad de Cuenca y a través de ella. Este eje rescata tradiciones culturales, expresiones artís-ticas, diálogos académicos, saberes ancestrales, entre otros.

- Plan de capacitación a actores culturales/sujetos artísticos

La formación en artes, cultura y patrimonio a través de la capacitación a distintos actores culturales es el fundamento de este plan, el mismo que pretende por medio de la gestión cultural, mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria, de la sociedad cuencana y del país.

- Conservación y difusión del patrimonio cultural

La Universidad de Cuenca en todos los momentos de su desarrollo institucional ha impulsado y protegido piezas, retratos, obras, implementos científicos y educativos que han formado parte de su patrimonio cultural y artístico. Su preservación y difusión es una prioridad y para el efecto se ha formulado un plan de conservación que se encuentra administrado, organizado y catalogado por

DoctoraJackelin Verdugo C.

DIRECTORA DE CULTURAUNIVERSIDAD DE CUENCA

el Museo Universitario, instancia que además ha generado, en torno a las colecciones que alberga, un conjunto de actos culturales y educativos interna y externamente. Gestión con cooperación interinstitucionalContempla un conjunto de actos culturales que permiten el accionar conjunto con entidades de la ciudad, del país y externos para producir, difundir obras artísticas, propiciar espacios de debate y diálogos sobre la memoria, identidades, ideologías y otros saberes que incluya diversidad de sujetos culturales.

2. Plan de publicaciones culturales y difusión

Se propone definir, desarrollar y evaluar la política editorial de la universidad; así como, la revi-sión, aprobación, edición, promoción y distribución de las publicaciones de la comunidad univer-sitaria. Instala los criterios de selección para evaluar las propuestas de publicaciones culturales que se entregan en la Dirección de Cultura. Además, se emiten las recomendaciones y modelos que permitan activar y articular planes y programas lectores.

3. Agenda de servicios culturales

El acceso a los espacios públicos, al entorno digital y a los productos culturales en general, son derechos que la Universidad reconoce como procesos que activan diálogos y agilizan los contac-tos entre los sujetos culturales. De tal manera, estos procesos que se desprenden de los servicios culturales, son actos que permiten instaurar asertivos métodos de trabajo cooperativo en el terreno de la cultura. Entre los servicios que la universidad ofrece en este ámbito, y mediante gestión de la Dirección de Cultura, contempla: el uso del Teatro Carlos Cueva Tamariz y de las instalaciones del Museo Universitario.

4.Plan comunicacional para la difusión y promoción de la actividad cultural

Un manual de difusión de la cultura articula todos los productos y actos culturales que se difunden desde la Dirección de Cultura; incluye un manual gráfico de uso, un plan de difusión por estudio de target, manejo de redes sociales y planes comunicativos especializados para impulsar la cultura. Cada uno de los actos culturales y artísticos tienen un seguimiento de alcance e impacto a públi-cos que participan y acompañan el quehacer cultural.

4 Boletín informativo #2 / Dirección de Cultura / Universidad de Cuenca

En escenaDesde el confinamiento, el Coro Polifónico de la Universidad de Cuenca, dirigido por la maestra Priscila Urgilés, con el apoyo de la Dirección de Cul-tura y la Facultad de Artes, ha buscado mantener su actividad musical en constante producción desde los hogares de cada integrante de la agrupación. En este afán de continuar con su trabajo musical ha realizado grabaciones de diferentes temas que fueron presentados en las plataformas virtuales institucionales para los más variados gustos, cum-pliendo además con uno de sus objetivos, mante-ner contacto con sus audiencias a través de una serie de productos artísticos de elevada calidad.

Apamuy Shungo

Con esta muestra de nuestra música, el Coro inició esta propuesta digital junto a la Orques-ta Sinfónica de la Universidad de Cuenca y como un homenaje al maestro Gerardo Gue-vara, baluarte de la música ecuatoriana, com-positor, director de orquesta, coros y pianista.

Apamy ShungoPara ver el video dar click aquí

The WallPara ver el video dar click aquí

La Flor de la CanelaPara ver el video dar click aquí

La Flor de la Canela

Este vals fue presentado en un trabajo a capela como tributo a Chabuca Granda, reconocida can-tautora y folclorista peruana que inmortalizó la música criolla.

The Wall

Con la colaboración de la Sinfónica, la agrupación presentó una propuesta coral de la canción más mundialmente popular de la reconocida banda británica Pink Floyd, Another brick en the Wall.

5Boletín informativo #2 / Dirección de Cultura / Universidad de Cuenca

Venga la Esperanza

Un tributo al cantautor cubano Silvio Rodríguez, muy acorde a la situación que vivimos, contó con 16 de las 30 voces del Coro Polifónico. La maestra Priscila Urgilés comenta que escogieron este tema porque “nos alienta a seguir adelante y a reflexio-nar que con paciencia y amor todo es posible”.

Al besar un pétalo

Un poema de amor musicalizado con la magis-tral interpretación de este pasillo del compositor ecuatoriano Marco Tulio Hidrobo. El tema tiene un arreglo solo para coro femenino con el acompaña-miento de guitarra. El arreglo cuenta con cuatro divisiones y participan 14 coristas.

Libertango

Este tema del compositor y músico argentino As-tor Piazzolla que se publicó por primera vez en 1974 en Milán, es otra de las propuestas del Coro cuyos integrantes trabajaron desde sus hogares resultando un magistral producto artístico.

Bachata Rosa

Bachata Rosa es el quinto álbum del dominicano Juan Luis Guerra y su grupo 4.40, fue lanzado a fi-nales de 1990 y ha sido considerado como el más exitoso de su carrera musical. Armonía, unidad y perfección es lo que los espectadores pueden dis-frutar en este trabajo.

We are the Champions

Luego de la convocatoria a audiciones para en-contrar solistas que deseen participar en una nue-va versión de esta balada compuesta por Freddie Mercury, el Coro presentó una exitosa propuesta que no solo encantó a sus seguidores sino que demuestra la versatilidad de la agrupación para trabajar diversas melodías, ritmos y estilos.

Tributo a Silvio RodríguezPara ver el video dar click aquí

Al besar un pétaloPara ver el video dar click aquí

Libertango de PiazollaPara ver el video dar click aquí

Bachata RosaPara ver el video dar click aquí

6 Boletín informativo #2 / Dirección de Cultura / Universidad de Cuenca

Novena Sinfonía de Beethoven

Del 14 al 16 de octubre el Coro participó en el XI Festival Internacional de Coros Universita-rios- UTE 2020 en su primera edición virtual. Realizó la grabación de un extracto de la Nove-na Sinfonía de Beethoven que fue presentado en conjunto con las otras agrupaciones partici-pantes provenientes de 13 países del mundo.

Con estas dos últimas presentaciones, el Coro Polifónico de la Universidad de Cuenca da paso a un segundo período que estará lleno de grandes sorpresas.

We are the Champions

7Boletín informativo #2 / Dirección de Cultura / Universidad de Cuenca

Letras

Previo a la lectura de poemas, los participantes, en una muy breve entrevista expresaron su sen-tir y la influencia que la morada de cada uno y el territorio han influido en sus letras, hablaron del cómo y de qué manera los signos de lo regional están en sus textos y cómo perciben esa voz de enunciación de la región en su creación literaria.

Puedes revivir este encuentro con las le-tras y sus autores en el siguiente enlace:

Poesía regional cerró su primera tem-porada con un recital

Al cierre de la primera temporada de Poesía Re-gional, la Dirección de Cultura de la Universidad de Cuenca realizó un recital poético con destaca-dos representantes de este género literario del sur del país.

El evento contó con la participación de desta-cados poetas de Cuenca y Loja: Sara Vanegas, Catalina Sojos, Ana Minga, Franklin Ordóñez, Iván Petroff, José Corral y Mariagusta Correa.

Poesía Regional nació en el año 2017, cuando la Universidad de Cuenca buscaba renovar los espacios de difusión de las artes, concretamen-te de la poesía, 15 poetas aceptaron ser parte.

El recital acogió a una muestra de este grupo cuya voz y palabra, para la Directora de Cultu-ra, Jacqueline Verdugo deberá seguir latien-do en este contexto regional hacia el mundo.

Recital de poesía regionalPara ver el video dar click aquí

8 Boletín informativo #2 / Dirección de Cultura / Universidad de Cuenca

Museo Universitario

Miguel Illescas

Artista multifacético, ecléctico por convicción, sus obras en metal siempre están evolucionando, es de los artistas que no se conforma con el resulta-do y la búsqueda de nuevos materiales, de nuevas estructuras, colores, formas, texturas, de nuevos espacios, son la constante de su vivir diario.

En una interesante entrevista con artistas del co-lectivo “Puente Roto” conocimos detalles de la muestra “Vivencia cromática” que fue expuesta en las salas del Museo Universitario entre febrero y marzo. En este diálogo participaron Miguel Illes-cas, Jorge Erazo y Efraín Lucero.

La propuesta artística nació como un homenaje a Cuenca en el marco de las celebraciones del Bi-centenario de Independencia de la ciudad y expo-ne una variedad de materiales, formatos, cromáti-cas y temáticas, todas enmarcadas en una unidad de ejercicio creativo pese a la diversidad subjetiva de sus participantes.

Vivencia cromática. Exposición del colectivo “Puente Roto”

Para la directora de Cultura, doctora Jacqueline Verdugo, los 11 artistas de “Vivencia cromática” repre-sentan “toda una complejidad formal y significativa que se conecta de manera directa con los contex-tos sociales y culturales de la ciudad y el país”.

Los artistas y su obra

9Boletín informativo #2 / Dirección de Cultura / Universidad de Cuenca

Efraín Lucero

La obra artística de Efraín, se caracteriza por ins-tituir un nuevo lenguaje de reinterpretación de la naturaleza muerta y otros temas sociales y religio-sos, adoptando en su estilo ciertas formas y cro-máticas únicas de paletas del color, y observando siempre cánones establecidos en el arte para lue-go con razón justificada fragmentar los mismos, adoptando una singular propuesta de trabajo pic-tórico con movimiento y forma.

Jorge Erazo

Artista con un gran recorrido en el arte, destacán-dose en la esculto-pintura, técnica de manejo vo-lumétrico en cerámica con elementos simbólicos, como plantas y animales, mismos que se adosan en los fondos trabajados del lienzo dándole un acabado especial.

Entrevista con artistas del colectivo “Puente Roto”Para ver la entrevista dar click aquí

10 Boletín informativo #2 / Dirección de Cultura / Universidad de Cuenca

En líneaSonidos del Teatro

El rock, más que un género musical es una pasión que se extiende en Cuenca. El nuevo milenio marca un interesante desarrollo y resurgimiento de esta categoría de composiciones. De la mano de jóvenes decididos a hacer música, de la buena, y comprometidos con exponer toda su creatividad a través de creaciones propias y de la construcción de innovadoras propuestas, el rock local ha logrado conquis-tar hasta a los más renuentes espectadores quienes reconocen el profesionalismo y la calidad de un trabajo bien hecho.

En este contexto surgió La Musika, una iniciativa de la Dirección de Cultura de la Universidad de Cuenca. Este gran proyecto cultural nació de la necesidad de una difusión acentuada para este creciente público y de que las bandas emergentes del rock cuencano cuenten con un espacio que les brinde todas las posibilidades para exponer su música de forma profesional.La sede de estos eventos fue el renovado teatro universitario Carlos Cueva Tamariz, antes de la pandemia, lo que garantizó que cada evento cum-pla con todos los requerimientos técnicos y de seguridad, así como de una puesta en escena de alta calidad estética, haciendo de estas presenta-ciones los mejores conciertos de rock de la ciu-dad.

Hoy, en condiciones completamente distintas a causa del nuevo coronavirus, la Dirección de Cultura desarrolla el segmento “Sonidos del Teatro” en el que se recupera este exitoso trabajo y se avanza en la difusión del desarrollo artístico de los músicos cuencanos.El objetivo fue producir material de audio de alta calidad en mezcla y masterización de las bandas par-ticipantes La Musika, entre octubre de 2018 y diciembre de 2019, para difundirla por las redes sociales de la Dirección de Cultura de la Universidad dentro de su agenda de difusión artística cultural y así dar continuidad al impulso de la música de la escena local cuencana con la promoción de las bandas locales que participaron.

Sin lugar a dudas La Músika ha sido una gran oportunidad para “vivir” este emblemático género musi-cal que ha roto paradigmas, está más vivo que nunca y es parte activa de la cotidianidad de los cuen-canos y cuencanas.

11Boletín informativo #2 / Dirección de Cultura / Universidad de Cuenca

Al final fueron 26 bandas publicadas de las 30 participantes en el proyecto:

-Donnie Parko -Ilaló -Mr Monkey -Perros de Fu -La Dueña -Bosón D´Higgs -Tribus -Interferencia -La Doble -La Lemut -Ovotitan -Ancestro Espiritual -Dynamo -Rosas de Hiroshima -Criptor Moria -Kush -Efecto Doppler -Polizón sin Suerte -Apolo -Bleeding Corp -Carne de Cañón -Letelefono

La Dirección de Cultura de la Universidad de Cuen-ca, consciente de las transformaciones que en-frentan el mundo, la cultura y por lo tanto la ges-tión cultural reconoce la necesidad de repensar las nuevas realidades marcadas por el distancia-miento físico, las proximidades de la virtualidad, la precipitación de las economías, la bioseguri-dad y la salvaguardia de la vida como aspiración central de la existencia humana.

En este contexto, presentó el proyecto “Diálogos Virtuales… Hacia la formulación de las políticas culturales universitarias, ahora”, momento en el que se precisa considerar a la cultura como me-dio y fin para el desarrollo humano sostenible y se vuelve impostergable analizar y realizar propues-tas en el marco de la responsabilidad social de la Universidad de Cuenca reconociendo además a la cultura como uno de los principales vínculos de la universidad para con la colectividad y como una herramienta de concientización y cambio social.

12 Boletín informativo #2 / Dirección de Cultura / Universidad de Cuenca

Un ciclo de nueve coloquios que tuvo como objetivo escuchar diferentes voces que desde ámbitos diversos y desde geografías múltiples, confluyan en la formulación de las políticas culturales univer-sitarias.

Durante nueve sesiones se plantearon algunos ejes para la discusión: pensar la cultura como un de-recho fundamental, unir las estrategias de creatividad y difusión global, interrelacionar innovación pedagógica, enseñanza, investigación, economías alternativas, comunidades y circuitos de saberes, para potenciar la construcción colectiva de las políticas culturales.

Participantes:

Dr. Pablo Vanegas, rector de la Universidad de Cuenca

Dr. Francisco Salgado, rector de la Universidad del Azuay

Dr. Enrique Pozo, rector de la Universidad Católica de Cuenca

Dr. Blas Garzón, director de la Maestría en Gestión Cultural de la Universidad Politécnica Salesia-na

Dra. Paola De la Vega, coordinadora de la Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Dra. María Elena Vinueza, directora del Departamento de Música de la Casa de las Américas de La Habana-Cuba.

Dr. Bradley R. Hilgert, coordinador de la Maestría en Políticas Culturales y Gestión de las Artes de la Universidad de las Artes.

Dr. Mario Hernán Mejía, director de Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y asesor de políticas culturales.

Dr. Horacio Cerruti Guldberg, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM.

Dr. George Yúdice, profesor de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Miami.

Dra. María Paulina Soto Labbé, rectora de la Universidad de las Artes.

Dr. Alfons Martinell Sempere, dhonorífico de la cátedra de la UNESCO: “Políticas Culturales y Coo-peración” de la Universidad de Girona.

Dr. Winston Manuel Licona Calpe, coordinador académico de la Maestría en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

Dr. Héctor Ariel Olmos, director de la Licenciatura en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Dra. Jaqueline Verdugo Cárdenas, directora de Cultura de la Universidad de Cuenca.

13Boletín informativo #2 / Dirección de Cultura / Universidad de Cuenca