79
@emrodelo #ElectroUNIMAG

Ekg taller

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ekg taller

@emrodelo

#ElectroUNIMAG

Page 2: Ekg taller

Objetivos

• Conceptos Basicos• FREHI2• Ejemplos• Talleres y casos clinicos• Conclusiones

Page 3: Ekg taller

Electrocardiógrafo

Amplificador

Galvanómetro

Sistema inscripción

Sistema de calibración

Page 4: Ekg taller

1 mm

5 mm

0.04 s 0.20 s

1 seg

1cm: 1 mV

1 mm: 0,1 mV

Page 5: Ekg taller
Page 6: Ekg taller

Lectura del EKG normal:Lectura del EKG normal:Nomenclatura de las Ondas

Despolarización ventrículos

Despolarización aurículas

Repolarización ventrículos

Page 7: Ekg taller

• Cada que un ELECTRODO POSITIVO percibe una ONDA DE DESPOLARIZACIÓN

CONTRACCIÓNDESPOLARIZACIÓNDESPOLARIZACIÓN

“POLARIZADO”“POLARIZADO”

TRAZO POSITIVO

TRAZO POSITIVO

Page 8: Ekg taller

Derivaciones del EKG: 12

BIPOLARES +/-

MONOPOLARES +

Page 9: Ekg taller

Triángulo de Einthoven

Page 10: Ekg taller
Page 11: Ekg taller

DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL

Page 12: Ekg taller
Page 13: Ekg taller

SISTEMA HEXAXIAL DE BAILEYSISTEMA HEXAXIAL DE BAILEY

• Sistema de 6 porciones de 60º

• Sirve para calcular el eje eléctrico en el plano frontal

• Es la combinación de las derivaciones monopolares y bipolares

Page 14: Ekg taller

Derivaciones precordiales

• Electrodos que “rodean” al corazón

Page 15: Ekg taller

DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL O PRECORDIALES

Page 16: Ekg taller

Incrementa el registro de la actividad del Ventrículo IZQ

Page 17: Ekg taller
Page 18: Ekg taller

Dirección del flujo de corriente eléctrica

Page 19: Ekg taller

ONDA P• Despolarización auricular• Redonda• Duración: 0.10 seg (2.5 mm)• Voltaje máx: 0.25mV (2.5 mm)• Positiva en casi todas las derivaciones

Page 20: Ekg taller

Complejo QRS• Despolarización ventrículos• Redonda• Duración: 0.6-10 seg (2.5 mm)• Altamente variable

Page 21: Ekg taller
Page 22: Ekg taller

Onda T• Repolarización ventrículos• Positiva en casi todas las

derivaciones• Excepto en:

– aVR, donde es negativa

Positiva, de escaso voltajeObservable en derivaciones precordialesLe sigue a la TRepolarización músculos papilares

Page 23: Ekg taller
Page 24: Ekg taller
Page 25: Ekg taller
Page 26: Ekg taller

GRACIAS

Page 27: Ekg taller

FREHI2F recuenciaR itmoE jeH ipertrofiaI squemiaI nfarto

Page 28: Ekg taller

Frecuencia ( SINUSAL )

• Se calcula 1500/Distancia R - R.

Page 29: Ekg taller
Page 30: Ekg taller

Frecuencia

• Forma práctica: desciende por cada 5 mm: 300,150, 100, 75, 60, 50, 43, 37.

Page 31: Ekg taller
Page 32: Ekg taller
Page 33: Ekg taller

Frecuencia ( No Sinusal )

FC R No Sinusal: R en 3s x 20 Numero ondas R en 3 segundosMultiplicar por 20

Page 34: Ekg taller
Page 35: Ekg taller
Page 36: Ekg taller
Page 37: Ekg taller

FREHI2F recuenciaR itmoE jeH ipertrofiaI squemiaI nfarto

Page 38: Ekg taller

RITMO Definicion: Presencia de Onda P seguido de complejo QRS y

onda T. En 2 o mas derivaciones II largo preferencialmente.

Page 39: Ekg taller
Page 40: Ekg taller

Bloqueo de rama

Page 41: Ekg taller

TRANSTORNO DE LA CONDUCCION• Bloqueo de Rama Derecha.

Ensancha el complejo QRS.Se da en DI con T negativa, puede verse en DII y aVL.a) Vector inicial no se afecta.b) S terminal ancha en VII.Completo. Por la anchura del complejoQRS 0,10Complejo con rSR´

• Bloqueo de rama Izquierda. Tabique se despolariza de Der. a izq., por tanto desaparece onda R en VI.

Page 42: Ekg taller
Page 43: Ekg taller
Page 44: Ekg taller
Page 45: Ekg taller

BLOQUEO AV

• Primer grado: PR alargado.

• Segundo grado: a) Tipo I (Mobitz 1): PR alargado progresivamente hasta que no conduce.b) Tipo II (Mobitz 2): Ausencia súbita de QRS, sin alargamiento de PR.

• Tercer grado:Bloqueo AV completoP disociado de QRS.PR no existe, RR regulares.

Page 46: Ekg taller
Page 47: Ekg taller
Page 48: Ekg taller
Page 49: Ekg taller
Page 50: Ekg taller

Intervalo QT: √ Fórmula de Bazzet:

√ Fórmula de Rautaharju:

Page 51: Ekg taller

FREHI2F recuenciaR itmoE jeH ipertrofiaI squemiaI nfarto

Page 52: Ekg taller

Crecimientos auriculares

Page 53: Ekg taller

• Hipertrofia ventricular derecha:Proporción R/S V1 > 1

R alta en V1 V2 : mayor de 2mV Desviacion del eje a la derecha

Bloqueo completo de rama derechaDepresion del ST e inversion de onda t en V1 y V2

Page 54: Ekg taller
Page 55: Ekg taller

• Hipertrofia ventricular izquierda:Sokolow Lyon:S de V1 o V2 + R V5 o V6 > 35mm

Desviacion del Eje hacia la izquierda Onda R en AVL mayor 11 mV

R de DI + S de DIII > 25mm.

Page 56: Ekg taller

Hipertrofia ventricular izquierdaCriterios básicos

Aumento del voltaje en las derivaciones izquierdas.

Desplazamiento gradual de los segmento ST y de la onda T en dirección opuesta al QRS.

Patrón rS en V1 y V2 con ondas S profundas en dichas derivaciones.

Page 57: Ekg taller

Hipertrofia ventricular izquierdaCriterios básicos

En ocasiones la onda R puede estar ausente. Dicha ausencia puede ser interpretada de forma errónea como una necrosis anteroseptal .

El diagnóstico de HVI en el adulto esta reforzado por el registro de una deflexión intrinsecoide retardada en V5 o V6 > o = 0.05 seg.

Page 58: Ekg taller

Hipertrofia Ventricular izquierdaCriterios de voltaje del QRS

• R en DI + S en DIII > o = 25 mm (este parámetro se denomina índice de Ungerleider).

• R o S en cualquier derivación de las extremidades > o = 20 mm.• R en aVL > o = 13 mm.• R en V5 o V6 > o = 30 mm.• S en V1 + R en V5 o V6 > o = 35 mm (este parámetro se denomina

índice de Sokolow-Lyon.

Page 59: Ekg taller
Page 60: Ekg taller

Hipertrofia ventricular izquierda

Page 61: Ekg taller
Page 62: Ekg taller
Page 63: Ekg taller

FREHI2F recuenciaR itmoE jeH ipertrofiaI squemiaI nfarto

Page 64: Ekg taller
Page 65: Ekg taller
Page 66: Ekg taller
Page 67: Ekg taller
Page 68: Ekg taller
Page 69: Ekg taller

EJE

• Regla rapida• Si I y II son positivas , el eje es normal• Si I y AVF miden igual el eje es de 45 Grados• Si todas las derivadas unipolares son isobifasicas el eje es

indeterminado

Page 70: Ekg taller
Page 71: Ekg taller
Page 72: Ekg taller
Page 73: Ekg taller
Page 74: Ekg taller
Page 75: Ekg taller

FREHI2F recuenciaR itmoE jeH ipertrofiaI squemiaI nfarto

Page 76: Ekg taller

Isquemia Subepicardica

Page 77: Ekg taller

Isquemia subendocardica

Page 78: Ekg taller

Infarto con ST

Page 79: Ekg taller

Necrosis