El ábaco de Regnier

Embed Size (px)

Citation preview

El baco de Regnier El objetivo El baco de Regnier, es un mtodo original de consulta a expertos, concebido por el Doctor Franois Rgnier, con el fin de interrogar a los expertos y tratar sus respuestas en tiempo real o por va postal a partir de una escala de colores. Como todos los mtodos de expertos, est destinado a reducir la incertidumbre, confrontar el punto de vista de un grupo con el de otros grupos y a la vez, tomar conciencia de la mayor o menor variedad de opiniones Utilizacin El baco de Franois Regnier es una tcnica utilizada para el registro y consideracin de las percepciones de todos los integrantes de un grupo de anlisis. Este mtodo contribuye a crear un espacio de opinin que permite medir las opiniones de un grupo en relacin a un tema o acontecimiento dado. El baco de Regnier brinda una gama de opciones de respuesta para cada tema o variable. De esta manera se evita las limitantes que suponen las respuestas de s o no. Estas respuestas limitan las posibilidades de consideracin de los matices o perspectivas con las que se debe considerar un tema o acontecimiento. Este mtodo permite estimar el comportamiento de un grupo de factores y determinar la intensidad de un problema presente. Fases Fase 1: recoger la opinin de los expertos En un inicio es conveniente definir lo ms preciso posible la problemtica a estudiar. Esta problemtica ser abordada con cuidado y descomponiendo en elementos (o tems). Estos tems sern las afirmaciones, extendindose el campo de discusin, sobre la evolucin del pasado y/o sobre la visin de futuro. En esta fase cada experto participa en cada afirmacin utilizando la escala coloreada puesta a su disposicin. Fase 2: tratamiento de los datos Esta fase es la del tratamiento de las respuestas coloreadas en forma de matriz, donde se representa: en filas los tems que definen el problema y en columnas los expertos que participan en el estudio. Esta informacin hace visible simultneamente la posicin de cada uno de los expertos sobre el problema.

Fase 3: discusin de los resultados En esta fase ya se puede comenzar el debate y/o la explicacin del voto: el procedimiento es abierto y cada uno puede, en todo momento, cambiar el color y justificar su cambio de opinin Aplicacin Este mtodo puede ser aplicado cuando se desea conocer la actitud de un grupo de expertos con respecto a una situacin o tema particular. Por ejemplo, la importancia de los problemas de una comunidad. En la ejecucin del baco de Regnier participan actores y expertos. La priorizacin de los factores a analizar se realiza con el grupo de actores sociales. Es necesario destacar las aplicaciones de este mtodo: Estimar el comportamiento de un grupo de factores. Determinar la intensidad de un problema en el presente.

La escala cromtica Las opciones del baco para develar opiniones de un grupo en relacin a una situacin dada se basa en la convencin internacional adoptada para los colores del semforo, en donde el verde significa pase, el amarillo cuidado y el rojo pare. A estos tres colores se agregan matices intermedios como el verde claro y el rosado entre el verde y el amarillo y entre ste y rojo, respectivamente. Con estos colores y matices intermedios, a la que hay que agregar el blanco que indica voto en blanco y el negro que indica abstencin, se puede estructurar los siguientes cdigos: (Grfico 1)

verde verde amarillo rosado Rojo Blanco negro oscuro claro Respuestas No Respuestas 1. muy 2. 3. 4. 5.muy 6. vota 7. favorable favorable neutro desfavorable desfavorable en renuencia blanco a participar

Los colores indican la opinin de los participantes de un grupo. En este caso, se quiere medir las posiciones favorables y desfavorables, con las posiciones intermedias, incluyendo el registro de las opciones de no respuestas.

La utilizacin del baco impone la formulacin de tems (preguntas o variables) bajo la forma de proposiciones afirmativas. Por ello, cuando se plantee la necesidad de determinar la intensidad o gravedad de un conflicto que es un requerimiento bastante comn que suele hacerse a los equipos de Gobierno se debe invertir los cdigos y tratar de medir la percepcin del grupo de expertos en relacin a la gravedad de conflicto adecuando la aplicacin de la manera siguiente: (Grfico 2)

Rojo

verde claro 1. 2. 3. neutro 4. conflicto conflicto conflicto muy grave casi grave resuelto

rosado

amarillo

verde Blanco negro oscuro 5. 6. vota en 7. .conflicto blanco renuencia resuelto a participar

En este caso, para mantener la coherencia con convenciones internalizadas, que establecen que la intensidad de un conflicto, problema, peligro etc. se representa con rojo y no con verde, los colores rojos y rosados incidirn para que los diferentes tems as calificados, ocupen los primeros lugares y los matices de verdes, los ltimos. Tambin puede emplearse el baco como instrumento para organizar las alternativas de solucin de conflictos en un proceso de planificacin estratgica de accin poltica, identificando los grados del conflicto, en sus diferentes fases, con los colores rojo, rosado, amarillo, verde claro y, finalmente, el verde oscuro que supone la resolucin total o ideal del mismo. Adems, rpidamente, se pueden identificar las zonas de consenso y disenso, en base a lo cual el debate puede centrarse en tems especficos para tratar de compatibilizar las posiciones. De hecho, se trata de un mtodo bastante abierto dado que los participantes pueden cambiar en cualquier momento su voto. No obstante, aunque los participantes sean especialistas esclarecidos, la calidad de sus respuestas est en funcin directa a la calidad de la formulacin de los tems. Al respecto, el propio Regnier sealaba que si bien la sntesis coloreada del Abaco acelera la comunicacin, esta sntesis no dispensa de invertir el tiempo economizado, en el anlisis pormenorizado y minucioso del problema Cuestionario Al igual que en el Polgono de Valoraciones debe ponerse especial cuidado en definir claramente el tema central y seleccionar cuidadosamente las variables constitutivas o tems, que se suponen son esenciales y suficientemente explicativas del tema central. Esto

ltimo es particularmente importante porque, normalmente, se maneja un nmero (entre 8 a 12) limitado de tems. A fin de facilitar el juicio de los expertos, estos tems deben estar precisamente definidos y ser muy concretos, porque la ambigedad o complejidad de su formulacin puede acarrear confusiones en los expertos y sesgar gravemente los resultados. El cuestionario que debern llenar los expertos, debe estar diseado en base a un nmero limitado de tems, utilizando la escala de cdigos representada por los colores del semforo con sus matices intermedios. El experto deber marcar una sola opcin en cada tem, aun en el caso que no quiera o no pueda responder. La opcin elegida se puede marcar simplemente con las letras iniciales del color V: verde oscuro; v: verde claro; a: amarillo; r rosado; R: rojo; B: blanco; N: negro o con nmeros: 1: verde oscuro; 2: verde claro; 3: amarillo; 4: rosado; 5: rojo; 6: blanco; 7.: negro. Ejemplo de cuestionario: (Grfico 3)

Tema: Nombre del Experto: Est dispuesto a responder? Si est dispuesto, tiene opinin sobre el tem? Si tiene una opinin, indique cul es: N Item V 1 2 3 4 5 6 7 8Ejemplo de tem propuesto por el grupo:

SI SI NO

NO

v

a

r

R

B

N

Tabulacin Para realizar la tabulacin del resultado de la votacin, se construye un cuadro en donde los tems, que se identifican con su numeral correspondiente, se disponen en la primera columna. Los participantes, que se identifican con letras, se distribuyen en la primera fila:

Grfico 4

Participantes A B Item 1 Item 2 Item 3 Item 4 Item 5 Item 6 Item 7 tem 8

C

D

E

F

G

H

I

J

En la casilla de interrelacin que corresponde a cada tem y a cada experto, se ubica el color que corresponde a la votacin. En el ejemplo: (Grfico 5)

el experto A:muy favorable a 2, y 5

el experto B:muy favorable a 2, 4 y 5

favorable a 4 y 8 neutro a 3 y 6 desfavorable a 7 no tiene opinin sobre 1

favorable a 3 y 8 neutro a 1 desfavorable a 6 muy desfavorable a 7

Luego se solicita que cada experto brinde una explicacin o justificacin sobre la posicin asumida para cada voto. VENTAJAS DEL BACO DE REGNIER La ventaja de este mtodo es que permite efectuar un anlisis rpido y didctico en el tratamiento de un problema, facilita la Intercomunicacin, el debate y el intercambio de ideas ms que llegar a un consenso. El mtodo es eficaz, simple y rpido. Permite a los que divergen expresarse (y valorar sus opiniones). Se trata de un excelente til de comunicacin: no es el consenso lo que se busca, sino ms bien el intercambio y el debate entre los individuos. El baco puede ser utilizado como tcnica de votacin en combinacin con otras tcnicas, como lo muestra su aplicacin pareja con el mtodo Delphi.

Se anula casi en la totalidad la presencia de un lder (quien puede influenciar en el grupo) Permite la posibilidad de detectar la opinin grupal, as se puede observar la eleccin de cada participante y ocultar a su argumento. Fomenta las ideas u opiniones a travs del debate, adems los resultados se muestran una vez que se hayan definido y decidido. Permite a los que divergen expresarse (y valorar sus opiniones). Se trata de una excelente herramienta de comunicacin: no es el consenso lo que se busca, sino ms bien el intercambio y el debate entre los individuos. Es fcil de aplicarlo, es sencillo, eficaz y rpido a diferencia del resto de mtodos de expertos. DESVENTAJAS

Una de las principales desventajas es que se trata de un mtodo no muy conocido y que resta tiempo al tener que dar una explicacin sobre lo que significa este mtodo para entender su fin. Otra de su desventaja es que reside en el hecho de que le resta protagonismo al lder al privilegiar el trabajo intensivo y el aporte de puntos de vista por parte de los integrantes del equipo. El baco de Rgnier modifica el funcionamiento habitual de un grupo, de ah la dificultad de convencer a los que deben decidir para su utilizacin: el jefe puede encontrarse aislado, ya que el mtodo obliga a todos los miembros del grupo a dar su opinin, a anunciar su color.

Bibliografa Mauricio Crdenas, Prospectiva: hiptesis y diseo del Futuro, Universidad UNIAC, Tesis de maestra, Santiago de Chile, 2008. p. 20. Mauricio Crdenas, Op. Cit. p.20. Michel Godet, Prospectiva Estratgica: problemas y mtodos, Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia, Cuadernos de LIPSOR, Paris, 2007, p. 81

http://planificaciongeneral.wordpress.com/2010/06/07/abaco-reigner/

ejes de Peter Schwartz Reducir las variables estratgicas a dos direccionadores o vectores de futuro Asumir que los direccionadores pueden encontrarse en el futuro en su mejor o en su peor momento. Reconocer que cada situacin depende de lo que hagamos o dejemos de hacer en el presente Cada categora tiene dos opciones de realizacin + FAVORABLE DESFAVORABLE

Estas categoras se grafican en dos ejes, cuya topologa permite visualizar cuatro imgenes o escenarios posibles para el futuro

todo depende de lo que hagan o dejen de hacer los actores sociales estado los medios de produccin la academia la sociedad civil

http://www.wiziq.com/tutorial/8179-El-futuro-posible

Mtodo de impacto cruzado

El mtodo de impacto cruzado es un enfoque analtico de las probabilidades de un acontecimiento en un conjunto pronosticado. Estas probabilidades pueden ajustarse en virtud de las opiniones respecto de las interacciones potenciales entre los acontecimientos pronosticados. Sabemos por experiencia que la mayora de los eventos y evoluciones de alguna manera se relacionan con otros eventos y evoluciones. Un evento nico, tal como la generacin de energa del primer reactor atmico, fue posible por una compleja historia previa de "sucesos" cientficos, tecnolgicos, polticos y econmicos. A su vez, en su calidad de precedente, la generacin de energa del primer reactor atmico influenci numerosos eventos y evoluciones posteriores. Numerosas ocurrencias aparentemente distintas y sin relacin, permiten o dan lugar a eventos y evoluciones singulares. De este flujo interconectado surgen efectos cada vez mayores que interactan con otros eventos y evoluciones. Es difcil imaginar un evento sin un antecedente que lo hiciera posible o que lo influenciara, o imaginar un evento que luego de ocurrido no dejara marcas. Esta interrelacin entre los eventos y evoluciones se denomina "impacto cruzado". El primer paso en un anlisis de impacto cruzado es definir los eventos que se incluirn en el estudio. Este primer paso puede ser esencial para el xito del ejercicio. Obviamente, toda influencia no incluida en el grupo del evento ser excluida completamente del estudio. Sin embargo, la inclusin de eventos que no sean pertinentes puede complicar el anlisis de manera innecesaria. Dado que el nmero de interacciones de los pares de eventos que se considerarn es igual a n2 - n (donde n es el nmero de eventos), el nmero de interacciones que se considerarn aumenta rpidamente a medida que aumenta el nmero de eventos. El mtodo de impacto cruzado fuerza la atencin sobre las cadenas de causalidades: x afecta a y; y afecta a z. Si el ingreso a una matriz de impacto cruzado supera los lmites probabilsticos aceptables, o si el resultado de la ejecucin de impacto cruzado es sorprendente, entonces el investigador debe analizar nuevamente su punto de vista respecto de la realidad esperada. El mtodo comparte este atributo con otros enfoques del modelo de simulacin. Sin embargo, recabar los datos puede ser una tarea agotadora y tediosa. Una matriz de diez por diez exige que se formulen 90 opiniones de la probabilidad condicional. Una matriz de 40 por 40 exige que se formulen 1.560 opiniones. Las posibilidades de dormirse antes de finalizar esta tarea son muy elevadas.

Adems, este mtodo supone que, de algn modo y en algunas aplicaciones, las probabilidades condicionales son ms exactas que los clculos de las probabilidades a priori; esto no est comprobado. A pesar de ello, la desagregacin exigida por el mtodo generalmente es ejemplificadora. Insertar una matriz de impacto cruzado en otro modelo, a menudo agrega poder a ese modelo poniendo a su alcance eventos futuros externos que, en el lmite, podrn cambiar la estructura del modelo (ver Stover, por ejemplo). Esta integracin tambin ofrece un medio de evaluar la sensibilidad respecto de las probabilidades de los eventos futuros y las polticas contempladas, una consideracin importante en los estudios de planificacin. http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/gordon_impacto_cruzado.pdf

rbol de pertinencia El anlisis del rbol de pertinencias ha demostrado ser un estmulo intelectual muy importante para garantizar que un determinado problema o cuestin se elabore en detalle y que las relaciones importantes entre los tems considerados se reflejen tanto en situaciones actuales como potenciales. Un rbol de pertinencias se asemeja mucho a un cuadro organizacional y presenta informacin en una estructura jerrquica. La jerarqua comienza en un elevado nivel de abstraccin y desciende en grados de detalle cada vez ayores en los subsiguientes niveles del rbol. Las entradas en un nivel determinado, cuando se consideran de manera conjunta, estn destinadas a describir cabalmente el item respecto del cual estn relacionadas en el nivel inmediato superior.

Tericamente, cada entrada en un nivel determinado es ortogonal; es decir, que no debe superponerse con ninguna otra entrada, de este modo se torna exclusiva respecto de otras entradas. Por ltimo, en un nivel determinado los items deberan analizarse "segn el mismo punto de vista". En la prctica, es frecuente que estas condiciones no puedan alcanzarse.

El objetivo del anlisis del rbol de pertinencias es llevar el nivel de detalle hasta el punto en que los items o cuestiones pertinentes sean lo suficientemente claros, preferiblemente en trminos cuantificables, de modo tal que pueda revisarse su naturaleza segn las condiciones actuales y las opciones posibles. En el caso del aprovechamiento de la tierra, es ms probable que se efecte una evaluacin de las demandas y actitudes acerca de las consecuencias de futuras polticas federales alternativas sobre el aprovechamiento de la tierra. Las evaluaciones alternativas surgen debido a que la creacin de un rbol de pertinencias a menudo origina conocimientos acerca de las condiciones futuras e intereses importantes que no constituyen factores actuales en la toma de decisiones. Anlisis morfolgico es un mtodo de "ideation" (entendemos por este trmino: "la generacin de ideas") de probada eficacia que da lugar a la "invencin organizada". La tcnica permite la existencia de dos elementos fundamentales:

el anlisis sistemtico de la estructura actual y futura de un rea de la industria (o dominio), as como tambin los vacos fundamentales en esa estructura. un fuerte estmulo para la invencin de nuevas alternativas que llenen estos vacos y cumplan los requisitos impuestos. El anlisis morfolgico implica el mapeo de una disciplina a fin de obtener una perspectiva amplia de las soluciones existentes y las posibilidades futuras. Zwicky deline cinco pasos bsicos en la evolucin del mtodo morfolgico: 1. formulacin y definicin de un problema 2. identificacin y caracterizacin de todos los parmetros para arribar a una solucin 3. construccin de una matriz multidimensional (caja morfolgica) cuyas combinaciones incluyan todas las soluciones posibles 4. evaluacin del resultado basado en la viabilidad y obtencin de los objetivos Deseados 5. anlisis detallado de las mejores posibilidades, considerando los recursos disponibles. Los pasos 2 y 3 conforman el ncleo del anlisis morfolgico, dado que los pasos 1, 4 y 5 a menudo estn relacionados con algunas formas de anlisis. El paso 2, la identificacin de parmetros, implica el estudio del problema y la presentacin de soluciones para desarrollar un marco de referencia. Este paso puede implicar la elaboracin de un rbol de pertinencias que ayude a definir un tema determinado. Una vez que se identifican los parmetros, puede organizarse una caja morfolgica que enumere los parmetros en una dimensin. La segunda dimensin estar determinada por la naturaleza del problema.

El objetivo de la morfologa es organizar la informacin de un modo pertinente y til a fin de ayudar a resolver un problema o a estimular nuevos mtodos de pensamiento. Para la construccin de la morfologa no existen modos "correctos" o "errneos". El conocimiento profundo de un problema o cuestin, sin embargo, resulta esencial para desarrollar el marco de referencia morfolgico ms efectivo. Los parmetros en un nivel de detalle apropiado formaran una matriz morfolgica. Las dimensiones desde la morfologa del consumidor seguiran el eje horizontal; las dimensiones desde la morfologa del productor seguiran el eje horizontal. http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/futures_group_arbol_pertinencias.pdf

Igo

http://administracion.uexternado.edu.co/posgrado/espep/matdi/GENERAL/Manual%20de%20Us uario%20-%20IGO.pdf