8
12 DE ENERO DE 2020 Nº 90 CIBERSEGURIDAD Defensa colectiva en una red que es una aplicación P. 2 y 3 CES 2020 El meteorito del 5G llega: la ‘intelligence of things’, sí P. 4 y 5 A FONDO En busca de ‘fintech’ para ampliar la banca P. 6 y 7 innovadores.inndux.com SALUD La tecnología patentada de la catalana Molomics integra la inteligencia humana colectiva con la artificial para acelerar y mejorar la calidad de los compuestos contra esta enfermedad neurodegenerativa Los tres socios fundadores de la empresa Molomics, ubicada en el Parc Científic de Barcelona. M ás de 10 millones de personas afectadas en el mundo y ninguna cura. El objetivo no puede ser más claro: frenar el pár- kinson. Aunque hoy es posible con- trolar muchos de sus síntomas con la medicación actual, ninguno es capaz de bloquear su avance. La empresa española Molomics ha to- mado la delantera en esta compleja carrera. Tiene dos aliados: la inteli- gencia artificial (IA) y la inteligencia humana, que combina en una pla- taforma única. La Fundación Mi- chael J. Fox, el mayor promotor privado de investigación en párkin- son del mundo, ha respaldado su trabajo. Molomics, ubicada en el Parc Científic de Barcelona, nace en 2015 de la mano de Jascha Blobel, Gio- vanni Cincilla y Simone Masoni. «Muchas propuestas en párkinson habían fallado en su desarrollo y creímos que, mediante nuestra tec- nología, podíamos marcar la dife- rencia», destaca Blobel a INNOVA- DORES. ¿Cómo podían estar tan conven- cidos de cumplir con esta misión (casi) imposible? Aunando el cono- cimiento de los expertos con el de las máquinas. Su plataforma, según des- cribe el CEO, «es como un cíborg». No en el sentido de la ciencia ficción, sino en el de ‘aumentar’ al humano a través de la tecnología. «Nuestra gran diferencia es que permitimos a los especialistas en diseño de fárma- cos manipular todas las predicciones de la inteligencia artificial hasta dar con la mejor opción», explica. El ‘cíborg’ contra el párkinson que seduce a la Michael J. Fox «Los resultados que salen de la IA no tienen que ser perfectos, los es- pecialistas pueden hacerle pregun- tas u otras propuestas para guiarla en la dirección correcta». El huma- no orienta y decide; la máquina calcula. «Las herramientas de pre- dicción pueden ofrecer muchos datos, pero el experto puede evaluar si son buenos o si tienen lógica me- diante nuestra tecnología». Hay más. El sistema se basa en la idea de la inteligencia humana co- lectiva (HCI). «Todos los especialis- tas trabajan conectados, saben qué están haciendo los demás en tiempo real», comenta Blobel. «Entre ellos, se generan más y más ideas». Se pro- duce así un «crecimiento incremen- tal» de la calidad de los proyectos, ya que cada persona que se une a la MARÍA CLIMENT INNOVADORES plataforma aporta más inteligencia. Esta singular forma de combinar e integrar el conocimiento humano con la máquina es la que Molomics ha protegido bajo patente. Y todo esto, ¿para qué? Los com- puestos diseñados con esta tecnología presentan «un alto valor para las em- presas farmacéuticas, ya que tienen más posibilidades de llegar al merca- do y evitar pérdidas de millones de euros». Según Blobel, consiguen au- mentar un 50% el éxito de un candi- dato a fármaco en estudios clínicos de fase II, lo que se traduce en un ahorro para la compañía de unos 250 millo- nes de euros por cada proyecto. Actualmente, Molomics trabaja en seis proyectos, cuatro en colabo- ración con otras compañías y dos propios, centrados en párkinson. Uno de estos últimos ya ha logrado seducir a la Fundación Michael J. Fox, que está apoyando su financia- ción. «Habíamos hecho unas prue- bas que podrían tener un efecto sobre el gen más mutado en pacien- tes de párkinson, el gen Parkin», explica el CEO. «Sabíamos que uno de los intereses principales de la fundación era poder llevar al mer- cado moléculas contra este gen, así que les presentamos el proyecto, les gustó y, al final del día, lo subven- cionaron». La empresa catalana es «uno de los pocos grupos en el mundo» que trabaja en la activación de Parkin usando moléculas pequeñas. Ha logrado dar con un compuesto que «tendría actividad de neuroprotec- tor», lo cual podría frenar la degra- dación del funcionamiento de las neuronas. «Para esta diana, hemos utilizado un método que se basa en la estructura de la proteína y ahí, mediante la IA, nos hemos dado cuenta de cómo se podría influen- ciar en ella para crear un compues- to con la actividad deseada», co- menta Blobel. «El compuesto inte- ractúa con la proteína y es capaz de activarla para que mantenga su fun- ción neuroprotectora». Las moléculas diseñadas por Mo- lomics se han evaluado en el labora- torio de la Universidad McGill (Ca- nadá), una referencia en la investiga- ción de Parkin, que ha demostrado su capacidad. «El resultado es bastan- te diferencial, demuestra que funcio- na», afirma. El plan de Molomics es llegar a los estudios preclínicos en 2021. «Podríamos ayudar a la mayoría de los pacientes de párkinson». Moléculas contra movimientos involuntarios El segundo proyecto de Molomics contra el párkinson está enfocado a combatir la discinesia, «un trastorno del movimiento». El equipo trabaja en una diana biológica asociada a los efectos no deseados de la dopamina, una sustancia química que actúa como un neurotransmisor y cuyo déficit está relacionado con la enfermedad. La empresa ha descubierto dos nuevas clases de molécu- las que, en ensayos celulares, han confirma- do que tienen el mecanismo de acción esperado. «Presentan mejores propiedades farmacológicas», señala el CEO, quien espera poder hacer pronto los primeros ensayos en sistemas vivos.

El ‘cíborg’ contr a el pár kinson que seduce a la M ichael ... · del ciber crimen es el context o N os vemos en Las Vegas, en el mismo escenario en que la popular con-ferencia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El ‘cíborg’ contr a el pár kinson que seduce a la M ichael ... · del ciber crimen es el context o N os vemos en Las Vegas, en el mismo escenario en que la popular con-ferencia

12 DE ENERO DE 2020 Nº 90

CIBERSEGURIDADDefensa colectiva en una red que es una aplicaciónP. 2 y 3

CES 2020El meteorito del 5G llega: la ‘intelligence of things’, síP. 4 y 5

A FONDOEn busca de ‘fi ntech’ para ampliar la bancaP. 6 y 7innovadores.inndux.com

SALUD La tecnología patentada de la catalana Molomics integra la inteligencia humana colectiva con la artifi cial para acelerar y mejorar la calidad de los compuestos contra esta enfermedad neurodegenerativa

Los tres socios fundadores de la empresa Molomics, ubicada en el Parc Científi c de Barcelona.

Más de 10 millones de personas afectadas en el mundo y ninguna cura. El objetivo no

puede ser más claro: frenar el pár-kinson. Aunque hoy es posible con-trolar muchos de sus síntomas con la medicación actual, ninguno es capaz de bloquear su avance. La empresa española Molomics ha to-mado la delantera en esta compleja carrera. Tiene dos aliados: la inteli-gencia artifi cial (IA) y la inteligencia humana, que combina en una pla-taforma única. La Fundación Mi-chael J. Fox, el mayor promotor privado de investigación en párkin-son del mundo, ha respaldado su trabajo. Molomics, ubicada en el Parc

Científi c de Barcelona, nace en 2015 de la mano de Jascha Blobel, Gio-vanni Cincilla y Simone Masoni. «Muchas propuestas en párkinson habían fallado en su desarrollo y creímos que, mediante nuestra tec-nología, podíamos marcar la dife-rencia», destaca Blobel a INNOVA-DORES. ¿Cómo podían estar tan conven-

cidos de cumplir con esta misión (casi) imposible? Aunando el cono-cimiento de los expertos con el de las máquinas. Su plataforma, según des-cribe el CEO, «es como un cíborg». No en el sentido de la ciencia fi cción, sino en el de ‘aumentar’ al humano a través de la tecnología. «Nuestra gran diferencia es que permitimos a los especialistas en diseño de fárma-cos manipular todas las predicciones de la inteligencia artifi cial hasta dar con la mejor opción», explica.

El ‘cíborg’ contra el párkinson que seduce a la Michael J. Fox

«Los resultados que salen de la IA no tienen que ser perfectos, los es-pecialistas pueden hacerle pregun-tas u otras propuestas para guiarla en la dirección correcta». El huma-no orienta y decide; la máquina calcula. «Las herramientas de pre-dicción pueden ofrecer muchos datos, pero el experto puede evaluar si son buenos o si tienen lógica me-diante nuestra tecnología». Hay más. El sistema se basa en la

idea de la inteligencia humana co-lectiva (HCI). «Todos los especialis-tas trabajan conectados, saben qué están haciendo los demás en tiempo real», comenta Blobel. «Entre ellos, se generan más y más ideas». Se pro-duce así un «crecimiento incremen-tal» de la calidad de los proyectos, ya que cada persona que se une a la

MARÍA CLIMENT

INNOVADORES

plataforma aporta más inteligencia. Esta singular forma de combinar e integrar el conocimiento humano con la máquina es la que Molomics ha protegido bajo patente.Y todo esto, ¿para qué? Los com-

puestos diseñados con esta tecnología presentan «un alto valor para las em-presas farmacéuticas, ya que tienen más posibilidades de llegar al merca-do y evitar pérdidas de millones de euros». Según Blobel, consiguen au-mentar un 50% el éxito de un candi-dato a fármaco en estudios clínicos de fase II, lo que se traduce en un ahorro para la compañía de unos 250 millo-nes de euros por cada proyecto.Actualmente, Molomics trabaja

en seis proyectos, cuatro en colabo-ración con otras compañías y dos propios, centrados en párkinson. Uno de estos últimos ya ha logrado seducir a la Fundación Michael J. Fox, que está apoyando su fi nancia-ción. «Habíamos hecho unas prue-bas que podrían tener un efecto sobre el gen más mutado en pacien-tes de párkinson, el gen Parkin», explica el CEO. «Sabíamos que uno de los intereses principales de la fundación era poder llevar al mer-cado moléculas contra este gen, así que les presentamos el proyecto, les gustó y, al fi nal del día, lo subven-cionaron». La empresa catalana es «uno de

los pocos grupos en el mundo» que trabaja en la activación de Parkin usando moléculas pequeñas. Ha logrado dar con un compuesto que «tendría actividad de neuroprotec-tor», lo cual podría frenar la degra-dación del funcionamiento de las neuronas. «Para esta diana, hemos utilizado un método que se basa en la estructura de la proteína y ahí, mediante la IA, nos hemos dado cuenta de cómo se podría infl uen-ciar en ella para crear un compues-to con la actividad deseada», co-menta Blobel. «El compuesto inte-ractúa con la proteína y es capaz de activarla para que mantenga su fun-ción neuroprotectora».Las moléculas diseñadas por Mo-

lomics se han evaluado en el labora-torio de la Universidad McGill (Ca-nadá), una referencia en la investiga-ción de Parkin, que ha demostrado su capacidad. «El resultado es bastan-te diferencial, demuestra que funcio-na», afi rma. El plan de Molomics es llegar a los estudios preclínicos en 2021. «Podríamos ayudar a la mayoría de los pacientes de párkinson».

Moléculas contra movimientos involuntarios

El segundo proyecto de Molomics contra el párkinson está enfocado a combatir la discinesia, «un trastorno del movimiento».El equipo trabaja en una diana biológica asociada a los efectos no deseados de la dopamina, una sustancia química que actúa como un neurotransmisor y cuyo défi cit está relacionado con la enfermedad. La empresa ha descubierto dos nuevas clases de molécu-las que, en ensayos celulares, han confi rma-do que tienen el mecanismo de acción esperado. «Presentan mejores propiedades farmacológicas», señala el CEO, quien espera poder hacer pronto los primeros ensayos en sistemas vivos.

Page 2: El ‘cíborg’ contr a el pár kinson que seduce a la M ichael ... · del ciber crimen es el context o N os vemos en Las Vegas, en el mismo escenario en que la popular con-ferencia

2 Domingo. 12 de enero de 2020 • LA RAZÓN

PERSONAJES Entrevistamos a dos de los principales directivos de la industria de la ciberseguridad, de

Raj Samani, Chief Scientist Offi ce de McAfee.

Hacia la defensa colectiva, la clave del cibercrimen es el contexto

Nos vemos en Las Vegas, en el mismo escenario en que la popular con-ferencia DEF CON se

celebra cada año con las primeras lanzas de la ciberseguridad. También en el mismo lugar en el que unos de-lincuentes informáticos hicieron de las suyas, colándose en los sistemas digitales de un casino a través de una pecera que no estaba protegida ade-cuadamente. Raj Samani, director científi co de McAfee, recuerda esa anécdota al comienzo de la entrevis-ta como buena prueba de los distin-tos e inusitados vectores de ataque que estamos viendo en la actualidad. «Aún tenemos dos o tres años para que este tipo de amenazas sean ma-yoritarias, pero lo cierto es que toda la discusión radica en que no podre-mos proteger muchos de esos dispo-sitivos fi nales. Proporcionar protec-ción no es sufi ciente, no sirve para articular el valor de una inversión», mantiene el experto.

En este creciente y enorme desa-fío mucha de la culpa (o mérito, según se quiera ver) responde a la buena labor de los criminales. «Te-nemos que comenzar a adaptar nuestras defensas y mejorarlas a medida que los adversarios también mejoran. Es interesante porque ellos simulan la estrategia de una gran empresa de seguridad, con in-gentes recursos y sus propios pro-cedimientos secretos», detalla Sa-mani.

¿Cómo responder a este poder en la sombra? Poniendo en común las capacidades de ‘los buenos’ e inter-cambiando la sabiduría de unos y otros. «Obtener información con-textual es fundamental para poder monitorizar si existe alguna amena-za o vector vulnerable, no sólo den-tro de una empresa sino en todo el sector», indica el director científi co. «En nuestro caso tenemos mil sen-sores diferentes donde podemos recabar esos datos. Es un enfoque

basado en la multitud para el análi-sis de las amenazas. Por ejemplo, no nos interesa tanto un ataque dirigi-do al sector médico sino una cam-paña que afecta a otras industrias y que va extendiéndose. O cuando una amenaza contra los bancos está radicada en el sudeste asiático, pero va evolucionando y puede llegar a entidades europeas. El propósito de este contexto es tener una idea de cómo progresan las ciberamenazas y predecir mejor el riesgo».

Este enfoque implica además un cambio de mentalidad en el muro defensivo del tejido productivo. Si tradicionalmente la seguridad se consideraba como un elemento reactivo, de respuesta a una amena-za, ahora se busca una perspectiva más proactiva.

En palabras de Raj Samani, «nos hemos centrado mucho en la ges-tión de riesgos, de proteger las solu-ciones fi nales. Pero en los últimos cinco años nos hemos dado cuenta de que eso no es sufi ciente, es un riesgo demasiado grande, por lo que necesitamos prevenir la siguiente amenaza. Es algo que siempre había estado en nuestra mente, pero aho-ra se ha vuelto un imperativo».

Un empuje basado en el conoci-miento que se materializa en la in-teligencia artifi cial, tecnología de vanguardia en la industria de la ci-berseguridad (con permiso de la promesa de lo cuántico).

«Los modelos que nosotros cons-truimos se sustentan en nuestro conocimiento y en nuestra com-prensión de las amenazas. Tenemos un equipo de investigadores que no sólo entienden al adversario, sino que también comparten estas pre-misas con otros departamentos y compañías. Todo ese valor alimen-ta a los científi cos de datos y nos ayuda a equilibrar la asimetría de información que existe entre los delincuentes y las fi rmas de seguri-dad. Si los atacantes quieren saber lo que hacemos nosotros, tan sólo deben ir a una conferencia, atender un webinar o estudiar las bases pú-

blicas que tenemos. Nosotros en cambio no tenemos ese acceso: ne-cesitamos un gran lago de datos y diseñar algoritmos muy avanzados sobre ellos para hacer ingeniería inversa».

El valor del tiempoY si Raj Samani considera que el conocimiento compartido es el se-creto para vencer a los delincuentes en una batalla desigual que se ha gestado por la actitud reactiva de la industria, el verdadero objeto de batalla no es el dinero: es el tiempo. «Literalmente el tiempo es el mejor arma de los delincuentes y tenemos que empezar a considerar la seguri-dad cibernética temporal como una medición en sí misma. Los crimina-les disponen de todo el tiempo del mundo, mientras que la capacidad de reacción de las compañías es mu-cho más limitada».

ALBERTO IGLESIASLAS VEGAS (EEUU)

INNOVADORES

ESCAPARATE DE IDEAS

TOXICIDAD DE MATERIALES. Aiju,

Ainia y Aimplas participan en el

proyecto NiaSafe para evaluar la

presencia de sustancias tóxicas en

los materiales plásticos en contacto

con los alimentos y desarrollar una

herramienta para detectarlas.

EFICIENCIA ENERGÉTICA. ITCL

crea una herramienta digital para

mejorar la efi ciencia energética en

instalaciones industriales, reducien-

do el consumo eléctrico en la

producción de frío, mediante el

ajuste de los parámetros de control.

BIOENERGÍA Y BIOPRODUCTOS. El proyecto Bio3 del ITE trabaja para

obtener carbones activos sosteni-

bles para purifi car aguas a partir de

residuos generados con los restos

de poda. Así, se crean bioproductos

de alto valor añadido.

RECUPERACIÓN DE PLÁSTICOS. Life Plasmix, proyecto europeo en el

que participa Andaltec, está centra-

do en el desarrollo de nuevos

procesos de reciclado de plásticos

procedentes de plantas de trata-

mientos de residuos solidos urbanos.

Page 3: El ‘cíborg’ contr a el pár kinson que seduce a la M ichael ... · del ciber crimen es el context o N os vemos en Las Vegas, en el mismo escenario en que la popular con-ferencia

3LA RAZÓN • Domingo. 12 de enero de 2020

McAfee y Fortinet, quienes defi enden la importancia de la IA y el intercambio de información

artifi cial, deberá hacerse de manera escalable y por diseño, desde la pro-pia concepción de los despliegues de redes.

El siguiente paso de la estructura de seguridad será la integración abierta, donde una herramienta pue-da interactuar con diferentes provee-dores de red en forma física o usando proveedores de nube, como pueda ser Amazon Web Services, mediante conectores. «De esta forma, podre-mos integrar datos de forma dinámi-ca e implementar distintas políticas de protección», añade.

Visión de futuroDe cara al futuro, Filippo Cassini estima que las amenazas que vere-mos serán realmente similares a las actuales: botnets, ransomware e in-geniería social. Pero también ade-lanta la llegada de malware creado mediante aprendizaje profundo, capaz de adaptarse a distintos en-tornos y de responder a las medidas de seguridad estándar. «Es algo así como la tormenta perfecta: cibera-taques que combinan la inteligencia artifi cial con otras técnicas ya de-mocratizadas para autoevaluar su potencial de daño y cooperar hasta el punto de crear una variante más efectiva para cada víctima concre-ta», comenta. Una mezcla de ata-ques dirigidos y no dirigidos que no conlleva la dedicación de tiempo y recursos de los primeros y que maxifi ca el alcance como los segun-dos. O, lo que es lo mismo: un desa-fío sin parangón para nuestras ac-tuales defensas.

El experto también habla del cifra-do de extremo a extremo, tan popu-larizado en los últimos cursos, con una previsión agridulce de cara a su inmediato devenir. En sus propias palabras, «ahora mismo el cifrado funciona porque hay unas especifi -caciones muy estrictas y una fuerte resistencia de descifrado. Pero con la llegada de la tecnología cuántica esto puede cambiar, tanto para bien -con el cifrado cuántico- como para mal, en tanto que las actuales claves de cifrado serán inútiles».

INNOVADORES

ALBERTO IGLESIASBARCELONA

desde el punto de vista de seguridad, podamos separar y reubicar cada funcionalidad en caso de un cibera-taque», detalla el experto. «La evolu-ción de las redes en los últimos años es enorme, al igual que el desafío de la hiperconectividad que estamos afrontando. Vamos a pasar de tener 20 millones a 20.000 millones de dis-positivos conectados. Pero precisa-mente por eso necesitamos que las redes nos protejan, como cuando usamos las SIM de los móviles en lugar de la WiFi habitual. Ahí pode-mos aprovecharnos del nivel de ci-frado que proviene de la propia red de radio y de las capacidades de con-trol de estas infraestructuras».

El ejecutivo de Fortinet, empresa ligada históricamente a los cortafue-gos que han mantenido a salvo las fronteras de lo digital, adelanta otro de los pasos que la industria está lle-vando a cabo en estos momentos: retroalimentar la información de la red con los sistemas de seguridad para tomar posiciones más ofensivas frente a los ciberdelincuentes. Justo la misma premisa que su colega de McAfee Raj Samani, pero con el foco puesto en las comunicaciones y no en el punto fi nal. «Básicamente tra-tamos de detectar patrones peligro-sos con inteligencia artificial que hasta ahora eran complicados de reconocer sin tener en cuenta lo que sucedía plenamente a lo largo y an-cho de la red. Si eso lo juntamos con el histórico de datos que tenemos, gracias a 20 años de trabajo previo, nos es muy fácil casar problemas con respuestas que ya conocemos. Gra-cias a todo ello, podemos bloquear de manera proactiva cuando detec-temos alguna amenaza, además de comprender la fuente original, en-tender las numerosas variantes de una campaña...», asegura Filippo Cassini. Buena nueva, sin duda, pero que tiene un condicional. Y es que, en su opinión, «debemos saber inte-grar las políticas de seguridad en las infraestructuras para que automáti-camente puedan llevarse al ámbito de negocio». algo que, ya sea de modo convencional o con la inteligencia

Proteger la red igual que a una aplicación inteligente

Aunque el perímetro de seguridad cada vez sea más difuso, hay un ele-mento común a cual-

quier despliegue digital: la red. Por ella pasa toda la información de compañías, usuarios y gobiernos. Y por eso es el lugar por defecto para que los ciberatacantes traten de ha-cer de las suyas; también el espacio que debemos proteger con fi rmeza, ya sean comunicaciones corporati-vas o redes de un teleoperador.

Algo de lo que sabe, y mucho, Fi-lippo Cassini, vicepresidente de In-geniería y Sistemas de Fortinet, con más de quince años de trayectoria en esta fi rma. «La idea es poder tratar las redes móviles como una aplica-ción en sí misma, en la que podamos suscribirnos a servicios concreto y,

Filippo Cassini, vicepresidente de Ingeniería en Fortinet.

Google (aún) es invencible

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

Cuando uno piensa en búsque-das online, Google es el nombre que se nos viene a la cabeza. Esta marca incluso se ha convertido en un verbo en inglés, sinónimo

del orden de todo el conocimiento en in-ternet. Un milagro de la era digital que ha dejado por el camino a un sinfín de com-petidores, desde los primitivos directorios hasta mil y un buscadores de nuevo cuño. La hegemonía se ha consolidado hasta tal punto que parece imposible que alguien le plante cara a la multinacional ahora presidida por Sundar Pichai. ¿O acaso es posible disputarle este particular trono?

En estos momentos, Google ostenta una holgada primera posición en práctica-mente cualquier clasifi cación. Si consul-tamos los siempre fi ables datos de Net-MarketShare, Google controla el 75% del mercado de ordenadores, el 89% en mó-viles, el 87% en tablets y el 90% en televi-sores. Ningún rival se le acerca ni de lejos, con muchos de ellos rondando porcenta-jes ridículos en numerosos casos. Pero hay muchos matices que dejan un sabor agri-dulce en esta coctelera.

No hay peligro en los dispositivos tra-dicionales (PC+smartphone+tablets): el segundo en discordia en Bing, la enésima reconversión del motor de búsqueda de Microsoft, con un porcentaje que ronda el 8-10% de ‘market share’ en cada uno de estos segmentos; cifras similares a las que encontramos en Baidu, la alternativa chi-na que se benefi cia de la prohibición for-mal de usar Google en la colosal dictadu-ra asiática. Ni tan siquiera DuckDuckGo, la gran burbuja de los últimos meses en esta batalla, logra superar el 1% de cuota de mercado. El histórico Yahoo! apenas es hoy un mal recuerdo en la memoria, con un 2,7% de la tarta.

¿Dónde están esos toques de incerti-dumbre relativa? En segmentos de mucho menor calibre, como los videojuegos o los televisores. En el primero de los casos, Google lidera el mercado con un 68% de las búsquedas, pero Bing se aprovecha con claridad de la base instalada de XBOX para auparse con un 25% del reparto. Y en los televisores, un nicho aún muy inci-piente, es Yandex la que consigue un cre-ciente 10% del pastel. Sin embargo, su escaso peso no es demasiada amenaza para un gigante como Google. Máxime si esta marca mantiene su control en los co-ches autónomos o los asistentes de voz.

Page 4: El ‘cíborg’ contr a el pár kinson que seduce a la M ichael ... · del ciber crimen es el context o N os vemos en Las Vegas, en el mismo escenario en que la popular con-ferencia

4 Domingo. 12 de enero de 2020 • LA RAZÓN

ALGORITMIA Y VIOLÍN

Eugenio Mallol

¿Menos empleo? ¡Más cuello azul!

El 23 de octubre de 2010, Chris Redlitz, visita la Prisión de San Quintín y conven-ce a su mujer para poner en marcha un programa dirigido enseñar código a la población reclusa. Lo llama The Last Mile

(la última milla). Cuatro años después Mark Zuc-kerberg se suma al proyecto, que no ha abandonado, a través de la Chan Zuckerberg Initiative, y hoy cuenta con aliados de la talla de Google. Muchas personas están aprendiendo a programar, en oca-siones aplicaciones de software complicadas, sin haber tenido experiencia previa en internet. Es una iniciativa de éxito en un país, Estados Unidos, que se ha propuesto enseñar a la gente a hacer el mismo trabajo con nuevas tecnologías. Tomad nota.

Mientras el desánimo se apodera a menudo de nuestra economía, en línea con el clima anubarrado de toda Europa, allí se habla de un «fl orecimiento del trabajo de cuello azul». ¿Por qué? En muchos de sus estados la profesión más numerosa es la de con-ductor de camión, una de las más cuestionadas por la revolución tecnológica del transporte. Pero la innovación es un productor neto de empleo si se contempla como una oportunidad. El país que se opone a ella fracasa en el largo plazo y se perjudica en el corto y medio. Para EEUU el principal proble-ma no es el empleo que se va a destruir, sino la esca-sez de trabajadores con las habilidades (skills) nece-sarias.

Unas 400 compañías relevantes han lanzado, por eso, el programa Pledge to America’s Workers a través del cual presentan un currículum a universi-dades y escuelas de negocio y técnicas y se compro-meten a contratar automáticamente a los estudian-tes que lo completen. Con esa visión transversal, que contrasta con el Gobierno de silos que ha diseñado Pedro Sánchez en España, se ha creado también el National Council for American Workers, que for-mulará la Estrategia Nacional por el Empleo. Allí se sientan responsables del área de infancia de la Heal-th and Human Services, con otros del Departamen-to de Educación, de la National Science Foundation y del Departamento de Trabajo. Gobierno y empre-sas promueven nuevos itinerarios para aprendices, con 300 millones de dólares para formar en ciber-seguridad, por ejemplo, y se impone la idea de que ir a la universidad ya no es el único camino correc-to, porque el trabajo del futuro se defi ne por skills y no por títulos. De hecho, el 40% de americanos con carrera trabajan en puestos que no requieren estu-dios universitarios y se ha detectado 500.000 em-pleos vacantes en la industria porque no existe una carrera adecuada a ellos. Habrá que reciclarse mu-chas veces en nuestra vida laboral y eso no puede signifi car una vuelta a la Universidad cada vez.

Todo esto que habéis leído es una síntesis de la intervención de Ivanka Trump en el CES. Pero si la hubiera citado al principio, quizás muchos habrían dejado de leer. Mentes abiertas, siempre.

Eugenio Mallol es director de INNOVADORES

CES 2020

El meteorito 5G llega: ‘intelligence of things’, ahora síCONFERENCIAS La sensación de cambio de ciclo se adueña del gran evento tecnológico de Las Vegas, con la 5G como referencia absoluta en un nuevo mundo que quita protagonismo el móvil

E. MALLOL / M. CLIMENT

Ambiente de cambio de ciclo tecnológico en el Consumer Electronic Show (CES) de Las Ve-

gas. La 5G ya no se contempla como un simple catalizador, sino como un meteorito enorme que viene hacia la Tierra a poner fi n a la era de los di-nosaurios en la que aparentemente seguimos instalados. Transformará toda la economía: la pantalla del mó-vil se quedará corta para lo que viene porque nos sumergiremos en el am-bient computing; del internet of things que ha dominado los últimos 10 años pasaremos al intelligence of things en los próximos 10; las tech companies se convertirán en media companies; los data centers distribuirán su capa-cidad en el edge; tu casa ya no será un mero habitáculo, sino una smart home con tecnología capaz de anti-cipar tus necesidades.

Para el vicepresidente de investi-gación de la Consumer Technology Association (CTA), Steve Koening, lo más interesante es que «conforme

se propagan las redes 5G (y según vaticina el presidente de Qualcomm, Cristiano Amon, «este año estarán desplegadas en todas las grandes ciu-dades de Estados Unidos») descu-brimos más y más potencial para la empresa, será la primera gran tecno-logía wireless dirigida por aplicacio-nes empresariales».

La nueva intelligence of things re-forzará el área del «IoT crítico» ca-racterizado por pocos enpoints (ac-cesos), pero una enorme cantidad de datos. Por ejemplo un quirófano en el que se realiza una operación re-mota. La 5G trae comunicaciones utra confi ables y de muy baja laten-cia, y eso cambiará sectores enteros. Koening habla del smart home, del retail con experiencias como la au-tomatización de la toma de pedido en McDonald’s, de escuadrones de drones en la agricultura, de un incre-mento de los partnerships humano-máquina y, especialmente, de la nue-va competencia en el sector del vídeo bajo demanda: «No es Star Wars, sino Streaming Wars», bromea.

«El Imperio de los Medios Con-

traataca, muchos estudios están creando plataformas para monetizar sus contenidos y generar nuevo en-gagement con su audiencia, para aumentar el control sobre esa inte-racción». El servicio AppleTV con-vertirá a la tech company que preside Tim Cook en una media company, mientras Quibi diseña contenidos de calidad de menos de 10 minutos para el móvil... y, como apostilla Cristiano Amon, se transformará el negocio core del automóvil «en algo parecido a operadores de cable, en la medida en que distribuirán contenido».

Según el presidente de Qualcomm, con la 5G «dará igual que muevas cosas en los dispositivos o en la nube, cualquier aplicación tendrá poder ilimitado porque lo podrán aumen-tar en la nube: almacenamiento ili-mitado, datos ilimitados». De ahí llegamos a otro paradigma del nuevo ciclo: «La infraestructura ya no será

ENTRE BITS

CES o la banalidad de la IAJAVIER LÓPEZ TAZÓN

Fue Hannah Arendt quien acuñó el término «la banalidad del mal» para referirse a Eich-mann y otros como él. Personas que actua-ron con enorme crueldad, pero sin tener consciencia del mal que cometían ya que estaban amparados por la obediencia debi-da. Aquí el lector se preguntará qué tiene que ver la banalidad del mal, Hannah Arendt o Eichmann con el CES. Y la pregunta es to-

ordenador, sistemas de iluminación, de vi-gilancia… en el que no intervenga la inteli-gencia artifi cial.

Se emplea para el reconocimiento facial, para hacer seguimiento de personas u obje-tos en un vídeo, para identifi car el tipo de escena al tomar una fotografía con una cá-mara o un vídeo, los televisores comparan las imágenes con sus bancos de datos para saber si lo que tienen que representar es un incendio o fuegos artifi ciales, y los móviles y ordenadores para optimizar la batería…

Sin embargo, tampoco ha habido un efec-to guau, una aplicación realmente nueva e interesante que pueda volver a darle impul-so. Así que este CES bien puede ser el de la banalidad de la inteligencia artifi cial, tanto

talmente pertinente. Pero banal, según la RAE, es trivial, común. Así que podríamos deducir que ha perdido la cualidad de ex-cepcional.

Y eso es lo que está pasando con la inteli-gencia artifi cial. Pensemos qué tienen en común la gran mayoría de los productos, reales o prototipos, que se han presentado en este CES de Las Vegas. No hay móvil, televisor, cepillo de dientes avanzado, auto-móvil -autónomo o no-, equipo de sonido,

ESCASA PRESENCIA ESPAÑOLAEn el difecto-

rio de exposi-

tores del CES

2020 (patroci-

nado, por

cierto, por

Satisfyer)

aparecen

apenas seis

referencias

españolas: la

Cámara de

Comercio de

Vigo, Roca,

Myhixel,

Wallbox,

WITH y

Wooptix.

Escaso bagaje.

Page 5: El ‘cíborg’ contr a el pár kinson que seduce a la M ichael ... · del ciber crimen es el context o N os vemos en Las Vegas, en el mismo escenario en que la popular con-ferencia

5LA RAZÓN • Domingo. 12 de enero de 2020

INNOVADORES / CES®

averiguar cómo se manejan los datos del consumidor».

Precisamente, para no cargar al usuario con el peso de estudiar el uso que cada empresa hace de sus datos, Apple apuesta por minimizar sus elecciones. Para ello, se guía por la nube encriptada o por los identifi -cadores. «Por ejemplo, tanto Siri como nuestros mapas no envían la información a los servidores de Apple asociada a tu ID, sino usando un número aleatorio», comenta Horvath. Egan coincide: «Debemos pasar de la idea del ‘consentimiento’ a la de la ‘responsabilidad’».

También la responsabilidad social de las empresas. El 73% de los con-sumidores prefi ere comprar produc-tos y servicios de empresas que re-presentan algo signifi cativo. «La ra-zón de ser de una empresa se está convirtiendo en una referencia no negociable», afi rma el presidente y CEO de MediaLink, Michael Kas-san, durante su intervención en el CES. Algo que en Salesforce han te-nido presente desde sus inicios, hace 21 años. «Cuando fundamos la em-presa, decidimos que el 1% de los benefi cios se destinaría a organiza-ciones no lucrativas», recuerda el presidente y co-CEO de la tecnoló-gica, Marc Benioff. «Fue la mejor decisión que tomamos. Nos dimos cuenta de que podíamos crear una compañía de software que no bene-fi ciase solo a los accionistas, sino a toda la cadena de valor», añade.

Una cadena que incluye tanto a proveedores y clientes como a las comunidades. ¿Cómo? Por ejemplo, Salesforce ha apadrinado un colegio en su ‘hogar’, San Francisco. «Cada CEO de nuestro país debería adoptar una escuela local», asegura. «Tene-mos que dedicarnos más a los niños, es nuestra responsabilidad». Benioff también está comprometido con otros asuntos sociales de actualidad como es la brecha salarial de género. Su empresa ha invertido 10 millones de dólares en ajustes para todas las mujeres empleadas cobren igual que los hombres.

controlada por los operadores mó-viles».

De hecho, uno de los problemas sobrevenidos es que «el tamaño de la pantalla del móvil no es sufi ciente para el poder del cloud», a juicio de Cristiano Amon. Lo cual reabre po-sibilidades para el PC siempre conec-tado y ofrece un océano azul a cual-quier industria de bienes de consu-mo. En el ámbito laboral, se anuncia, la productividad del trabajador tam-bién dejará de estar condicionada por el móvil.

En otra mesa, Michele Turner, directora de producto de Smart Home Ecosystem de Google Nest, abunda en la analogía dentro del ámbito doméstico: «Pasamos de tec-nología indivualizada en el móvil a smart homes que son espacios comu-nes, con un contexto en el que hay multiples personas». Ambient com-puting en una anticipatory home do-

Presentación

de un

producto

de Hyundai

en la última

edición del

CES de Las

Vegas.

tada de predictive analytics. No es difícil imaginar la traducción.

En ese nuevo ecosistema, dispon-dremos de un gemelo digital, «un proxy dentro del cloud», en palabras de Amon, y ya no necesitaremos re-lacionarnos con las máquinas a tra-vés de interacciones físicas, según predice Goug Clinion, de Loup Ven-tures, sino del pensamiento, utilizan-do soluciones de brain computer in-terface como las que ha invertido.

La visión socialUn asunto clave será precisamente incorporar la preocupación por la privacidad en el diseño de ese nue-vo ciclo tecnológico. «No creo que podamos concluir que se está ha-ciendo lo sufi ciente para garantizar la privacidad», subraya la comisaria de la Comisión Federal de Comer-cio de EEUU Rebecca Slaughter. Una afi rmación que se asienta en las «nuevas noticas que aparecen cada día en los medios».

«La pregunta es qué hay que hacer diferente o mejor». En Apple lo tie-nen claro: «Poner al consumidor al mando de sus datos». Y para conse-guirlo, se enfocan en la ‘privacidad a través del diseño’, según explica su directora senior de Privacidad Glo-bal, Jane Horvath. Su equipo cuenta con abogados e ingenieros especia-listas en privacidad que, en cuanto surge una nueva idea, empiezan a trabajar con los creadores de cada proyecto. Así se aseguran que esté presente desde el inicio de cada nue-vo producto o servicio.

«La cuestión es qué espera la gen-te de sus datos», indica la vicepresidenta de Políticas Públicas y responsable de Privacidad de Fa-cebook, Erin Egan. «Debemos ase-gurar que las personas entiendan cómo recopilamos y utilizamos sus datos». La tecnológica, por ejemplo, ha lanzado un comprobador de la privacidad que permite a cada usua-rio revisar el uso que se hace de su información. Algo que, a juicio de Slaughter, la industria no está consi-guiendo. «Hay muchas barreras para

por su omnipresencia como porque han logrado que nos acostumbremos a ella.

La robótica es otra de las disciplinas que imprescindibles en una feria en torno a la electrónica, ya sea profesional o de consumo. Y, si se pueden mostrar robots androides o lo más antropomórfi cos posible, mejor. Ford ha dado la campanada al anunciar la próxi-ma entrega de los dos primeros robots Digit por parte de Agility Robotics. Se trata de dos máquinas de algo más de metro y medio de alto, capaces de caminar, subir escaleras so-bre sus dos piernas y portar pesos sobre dos brazos. Ford quiere usarlos como vehículos de reparto y también dentro de sus plantas.

A CES también se acude a sacar pecho. A mostrar quien tiene, por ejemplo, la pantalla

caso que las incorpora todas, cada uno tira por su lado. HDR10, HDR10+, Dolby Video, HLG -el alto rango dinámico de la BBC-... Hay que añadir las siglas del audio y la reso-lución. Vamos, que cuando alguien se quie-ra comprar un televisor, más vale que tenga cerca a un cuñado con conocimiento.

Intel es uno de los participantes más fi eles de CES y este año no sólo ha anunciado los nuevos procesadores que lanzará en 2020 y que se encargarán de dar potencia a la ma-yoría de los ordenadores que se vendan en todo el mundo. En esta ocasión ha puesto su conocimiento al servicio de los usuarios de plataformas de vídeo por streaming con un algoritmo de compresión que vamos a agra-decer mucho. Al menos, eso espero.

más grande o la tecnología de imagen más futurista. En la primera parte, no hay duda, ha ganado Samsung, con una pantalla gigan-tesca de más de siete metros de lado y 292 pulgadas de diagonal. El segundo aspecto está más reñido. Varios competidores se han sumado a la estela del Quantum Dot que arrancó Samsung con sus televisores QLED y han presentado sus propios paneles de puntos cuánticos -aunque parece que nin-guno de ellos usa realmente esta tecnología- pero otros siguen sus propios caminos, por ejemplo en televisores de proyección láser y, por supuesto, el OLED. Además, a esta pelea de tecnologías se le une una sopa de letras abundante. Una de las siglas más común es el HDR, pero aquí también, excepto algún

P.B.

La relación que todos y cada uno de

nosotros mantiene con la política no

es la misma desde que apareció

Internet en nuestras vidas; máxime

desde que las redes sociales tamizan

la opinión pública y canalizan el odio

hacia populismos y extremismos. Un nuevo tablero

de juego en el que se entremezclan intereses econó-

micos, partidistas y numerosos fl ujos de interés que

se recogen en este libro que, con la opinión de

varios expertos, analiza este fenómeno social

Tecnología empresarial: diseño de exponencialidades

La Universidad de la Singularidad ha creado una marca

especial de pensamiento de diseño llamada «diseño de

exponencialidades (D4X)» para desarrollar una

mentalidad exponencial e innovaciones que cambien el

mundo. Uno de los pilares de D4X es aprender a

proyectar nuestro pensamiento hacia el futuro. A través

de una metodología llamada inteligencia de diseño de

ciencia fi cción (SciFi D.I.), aprovechan la ciencia fi cción

para ver de 10 a 15 años en el futuro y redefi nir lo que es

posible hoy. El proceso comienza con una profunda

inmersión en el pensamiento exponencial, las tecnolo-

gías, el impacto y cómo afectarán al futuro.

PACO BREE es profesor de Deusto Business School

Atentos a...

RETOS ÉTICOS DE LA IA. ZARAGOZA. Sede del IESE. Jornada sobre los avances de la inteligencia artifi cial, el uso y el impacto de esta tecnología en la sociedad y en la vida de las personas. 13 de enero.

LIBRA Y STABLECOINS. MADRID. Sede de Deusto Business School. Mesa redonda sobre las ventajas y los riesgos regulatorios de este criptactivo global desde la perspectiva de los bancos centrales. 15 de enero.

NUEVAS OPORTUNIDADES DEL 5G. MADRID. Sede ESIC. En esta jornada expertos en 5G debate sobre sus oportunidades para construir una visión de futuro de nuestras ciudades, sociedad e industria. 16 de enero.

La ingeniería de la posverdad

ALBERTO IGLESIAS

«LOS INGENIEROS DEL CAOS», JC LATTÉS. Giuliano da Empoli

Page 6: El ‘cíborg’ contr a el pár kinson que seduce a la M ichael ... · del ciber crimen es el context o N os vemos en Las Vegas, en el mismo escenario en que la popular con-ferencia

6 Domingo. 12 de enero de 2020 • LA RAZÓN

ESPECIAL Mastercard Start Path evalúa más de 10.000 startups y extrae ideas para mejorar el análisis de riesgo, pero también el sistema de devoluciones del retail o la verifi cación de identidades

De izquierda a derecha: los directivos de MonSoon, Konsentus, Endor y ZigZag.E

xplorar el ecosistema fi nan-ciero más allá de la tecno-logía, traspasar sus fronte-ras para experimentar y

adaptar las tendencias que pueden convertirse en soluciones reales que cambien el futuro de los medios de pagos y del comercio tal y como lo conocemos en el presente.

¿Cómo impulsar la inclusión fi nan-ciera y mejorar el acceso a los présta-mos, entre otros servicios? ¿Cómo predecir el comportamiento de los consumidores sin tener que esperar semanas o meses a analizar una gran cantidad de bases de datos? ¿Cómo optimizar procesos tan arduos como los de las devoluciones que no gustan ni a los comercios ni al cliente fi nal? ¿Cómo implementar los modelos de banca abierta con las exigencias de autenticación actuales? Son pregun-tas a la espera de respuesta que una empresa sola no puede abarcar, por lo que hay que construir ecosistemas de colaboración para adentrarse en las fronteras del fi ntech.

Esta necesidad de soluciones reales es la que mueve a miles de startups en todo el mundo a desarrollar tecnolo-gía que pueda adaptarse al sector fi -nanciero. Por ello, programas como Mastercard Start Path, que forma parte de Mastercard Labs para acele-rar la puesta en marcha de este tipo de tendencias, evalúa más de 10.000 nue-vas empresas en todo el mundo para que su equipo estudie de primera mano cómo está madurando el pano-rama fi ntech y cómo reacciona ante la competencia y los nuevos desarro-llos tecnológicos. INNOVADORES ha hablado con cuatro de estas star-tups internacionales.

Inclusión fi nancieraEn la actualidad, «el reto es cómo usar e implementar la inteligencia artifi cial

En busca de ‘fi ntech’ para ampliar las fronteras de la banca

y los datos para ayudar al sistema fi -nanciero» y para conseguirlo hay que contar con equipos multidisciplina-res en los que colaboren ingenieros informáticos expertos en inteligencia artifi cial con economistas y analistas fi nancieros, asegura Ashwini Anand, CEO y fundador de MonSoon.

Esta startup ha patentado un siste-ma que utiliza machine learning para analizar los datos recopilados por las entidades fi nancieras y traspasar las fronteras de la banca tradicional. «El valor está en los datos, pero hay que saber extraerlo según las necesidades del sistema fi nanciero», incide el fun-dador de esta startup india. Su tecno-logía permite a los bancos utilizar el aprendizaje automático avanzado en una variedad de datos tradicionales y también en datos alternativos para poder tomar decisiones de crédito con información más fi dedigna.

«Lo bueno de la tecnología como la inteligencia artifi cial y el machine learning bien implementada es que da igual de qué país sea el banco, porque un dato es un dato», puntualiza Anand. En realidad, asegura, no im-porta si la entidad está en EEUU o en la India para generar patrones. «Se trata de encontrar la pieza clave del comportamiento del cliente».

Su objetivo es ayudar a los bancos a usar sus datos, «no solo para que ganen dinero, sino porque, así, ayu-dará a los que quieren acceder a cré-dito». Con su modelo de aprendizaje automático se identifi ca el nivel de riesgo del solicitante para reducir las tasas de morosidad entre un 20% y un 40%. MonSoon ya trabaja con algu-nos de los bancos de India en los que se ha incrementado el número de personas que recibieron préstamos en, aproximadamente, un 35%.

Open BankingUno de los sectores clave para la evolución de la industria de pagos es el de la regulación, que tiene que

ser capaz de adaptarse a los cambios que se producen en el ecosistema fi nanciero. Así, la función de star-tups regtech (tecnología regulatoria), como la británica Konsentus, es fundamental para acompañar en este viaje a la banca más tradicional y proporcionar a las instituciones fi nancieras la tecnología que ellas desarrollan de forma más ágil que los gigantes del ecosistema.

La «magia» de Konsentus, subraya Brendan Jones, cofundador y Chief Commercial Officer, está precisa-mente ahí: en proporcionar a las en-tidades fi nancieras servicios de veri-fi cación de identidad como exige la nueva regulación para proveedores de servicios de pago externos. En de-fi nitiva, en ayudar a que cumplan con los requisitos de la nueva banca abier-ta que recoge la PSD2 (la directiva de servicios de pago).

Para ello, Konsentus ha desarrolla-do una plataforma de software as a service (SaaS por sus siglas en inglés) con un servicio de identifi cación y verificación «fácil de integrar y de usar» de cara a cumplir con la nueva regulación europea. El objetivo va más allá de que las entidades fi nan-cieras se adapten a la nueva normati-va, sino de que «puedan estar seguras de que sus clientes están protegidos cuando proveedores terceros acce-den a sus datos de forma segura».

En este tipo de servicios, en los que forma parte la privacidad de los datos de los usuarios, la fi abilidad en la star-

tup es importante: «Somos un startup pequeña, de apenas dos años de vida y con 25 trabajadores, así que entrar en el ecosistema de Mastercard, que invierta y apueste por nosotros supo-ne un reconocimiento que nos apor-ta credibilidad», puntualiza Jones.

Predicción de conductasTras años de investigación en el MIT, la spin off Endor dio el salto para aplicar esta nueva técnica de inteligencia artifi cial para fi ltrar pe-tabytes de datos y encontrar patro-nes en el comportamiento en los consumidores. Ahora lo están adap-tando a las necesidades del sistema fi nanciero para analizar datos de la banca online, creando una platafor-ma de predicciones automáticas que puede analizar datos cifrados, manteniendo la información del consumidor segura en el proceso.

Se trata de una nueva técnica de ciencia de datos desarrollada en el MIT más allá del machine learning, que sería más estadístico, explica Ste-ve Mcknickle, director de Ventas de Endor. «Es una tecnología más sofi s-ticada y capaz de conseguir predic-ciones más precisas. Estudia y apren-de el comportamiento de los consu-midores» y, aunque ya hay servicios de predicciones en el mercado fi nan-ciero, «en el mercado no hay nada parecido que logre predicciones tan precisas y rápidas». De hecho, cuenta con patente en EEUU y en Israel.

Endor emplea algoritmos de IA «únicos», desarrollados para poder refi nar preguntas y generar informa-

CREU IBÁÑEZMADRID

PILAR BRAÑAS

MoonSoon eleva un 35% los créditos en India y Endor encuentra patrones más dinámicos

Mastercard Start Path es un programa del laborato-rio de esta multinacional de pagos, que compagina la participación virtual con la presencial durante seis meses. Está enfocado a startups fi ntech con cierta madurez que buscan ampliar sus oportunidades y nuevos mercados. Tras una fase en la que conec-tan con el ecosistema de partners de Mastercard, las startups elegidas, entre más de 10.000 candidatos, se inician proyectos pilotos con el objetivo de crear valor a largo plazo y así poder llevar sus tecnologías, en muchos casos patentadas, a mercados más globales. Dar el salto del local al global.

START PATHDel mercado local al global

Page 7: El ‘cíborg’ contr a el pár kinson que seduce a la M ichael ... · del ciber crimen es el context o N os vemos en Las Vegas, en el mismo escenario en que la popular con-ferencia

7LA RAZÓN • Domingo. 12 de enero de 2020

os de MonSoon, Konsentus, Endor y ZigZag.

ción con más exactitud. Estos algorit-mos están automatizados para reem-plazar los procesos manuales y tedio-sos que los científi cos de datos aún realizan. Están diseñados para en-contrar patrones dinámicos ocultos dentro de las estructuras de los datos cifrados y no en los datos en sí.

Agilizar procesosTambién forman parte de este eco-sistema fi ntech soluciones que no son puramente financieras, pero que sí que intervienen en el proceso de compraventa de productos para intentar optimizarlos y agilizarlos. Así, ZigZag ha visto una oportuni-dad en la presión que gigantes como Amazon o Zalando están ejerciendo sobre el comercio electrónico y ha desarrollado una plataforma SaaS de logística end to end que ayuda al retail en la gestión de los procesos de devoluciones al permitir admi-nistrar, rastrear y revender el stock de mercancía devuelta en los mer-cados locales.El 89% de los consumidores revisa

la política de devoluciones antes de comprar y el 35% ‘sobrecompra’ con la intención de devolver alguno de los productos. Con estos datos en la mano, Patrick Eve, managing direc-tor de Zigzag, destaca uno de sus casos de éxito: la aplicación de su sistema en la cadena TopShop: «Hemos redu-cido el tiempo de devolución de 20 días a 48 horas». A través de su plata-forma, el retail sabe cuándo está el producto en tránsito y así inicia la devolución para reducir los plazos.

dientes, aspiradoras… El número de usuarios que tienen cinco o más dis-positivos conectados a la plataforma IoT de Xiaomi ya roza los tres millo-nes. Un universo en el que los usuarios

desempeñan un papel protagonista, decidiendo incluso qué dispositivos debe lanzar la compañía. Son los llamados MiFans, «la mayor plata-forma de consumidores de una em-presa en el mundo superando los 14 millones de usuarios», presume Wen. «Ellos prueban nuestros productos, nos dicen qué mejorarían, qué nue-vos servicios introducirían…» Tal vez hayan sido ellos los que han

ayudado a que uno de los productos estrella de Xiaomi, los televisores inteligentes Mi TV por fi n lleguen a nuestro país. Para la llegada a España de servi-

cios de Internet que la compañía ya ofrece países como China o India, habrá que seguir esperando.

INNOVADORES

MAR CARPENA Una innovación low cost. Es pre-cisamente el bajo precio de sus smar-tphones una de sus principales bazas. «Queremos hacer los mejores pro-ductos con el precio más honesto». Un precio honesto como lo denomi-na Wen Ou que es posible gracias que, en el caso de los smartphones, Xiaomi, nos explica, apenas obtiene un margen de ganancias de dos dó-lares por dispositivo en comparación a los 15 dólares de Huawei o los 151 dólares de Apple con cada iPhone según datos de CounterPoint Re-search. El objetivo de Xiaomi pasa por

generar más benefi cios a partir del software y de los servicios vinculados a su ecosistema de dispositivos co-nectados. Es su «triatlón», un modelo de

negocio con tres pilares: los produc-tos de hardware, el new retail y el internet de las cosas. Neveras, altavoces, cepillos de

El móvil como palanca para conectar las cosas

Wen Ou, director de Xiaomi para Euro-pa Occidental se muestra rotundo y

confi ado. Su juventud, a tono con la de la compañía en nuestro país, no es sinónimo de titubeo al afi rmar que Xiaomi será la compañía que lidere el futuro de las TI en el nuevo esce-nario del Internet de las Cosas. No en vano, la china ya empezó a

hacer sus deberes hace tiempo en este mercado y, a día de hoy, Wen Ou presume de que son «la plataforma de IoT (internet of things) para con-sumidores más grande del mundo, con más de 171 millones de disposi-tivos inteligentes (excluyendo smar-tphones y ordenadores portátiles) conectados», explica. Un futuro (ya realidad) que, sin

embargo, tiene su máximo exponen-te en la telefonía móvil, sector en el que la compañía protagonizaba uno de los desembarcos más importantes del mercado de los últimos años y, con nuestro país, como claro ejem-plo. Según los datos de la analista de

mercado Canalys, tan solo seis meses después de llegar a España, Xiaomi se convertía en la segunda marca de smartphones en nuestro país. Desde entonces, y apenas hacen dos años, la compañía no ha dejado de man-tener esa posición, con una cuota de mercado que ha seguido aumentan-do y que, según Xiaomi, ya es del 18%. Pero ¿cuál es la fórmula secreta

tras el éxito de la compañía? «Es im-portante llegar el primero, pero lo que es más importante todavía es mantenerse el primero y eso solo es posible innovando constantemen-te», afi rma Wen Ou. Y así, su lema comercial «Innova-

ción para todo el mundo» es, como señala, un deseo que tratan de hacer real día a día. Y muestras no les fal-tan, según el director de Xiaomi para Europa Occidental. «Fuimos los pri-meros en lanzar un smartphone 5G, acabamos de presentar el Mi Note 10, el primer móvil con una cámara de 108 megapíxeles… Pero también hemos sido los primeros en desarro-llar la mayor gama de dispositivos conectados a internet. No somos una compañía que desarrolla productos tecnológicos, somos una compañía de innovación».

El director de Xiaomi para Europa Occidental, Wen Ou.

IOT El director de Xiaomi para Europa Occidental, Wen Ou, explica a INNOVADORES su estrategia para ser la plataforma con más dispositivos de consumo conectados

EL MÓVIL DEL SUPER INTERNET

«La próxima

generación del

Super Internet

será un modelo

totalmente nuevo

que combina 5G,

inteligencia

artifi cial e IoT»,

dijo Bin Lin,

vicepresidente de

Xiaomi en el

Snapdragon Tech

Summit. En el

primer trimestre,

se presentará

«nuestro buque

insignia Mi 10, con

la plataforma

móvil Snapdragon

865».

LABORATORIOEuropa, punta de

lanza en I+D

El éxito de Xiaomi en España es extensible al resto de Europa. Tal vez por ello ha elegido

Finlandia para crear el mayor centro de I+D fuera de China, donde investigará en áreas

como Machine Learning, el uso de algoritmos para cámaras o los sistemas de procesa-

miento de señal, vídeo o imagen en los dispositivos. Con este proyecto, ubicado en el

campus tecnológico de la Universidad de Tempere, Xiaomi se une al Tampere Imaging

Ecosystem promovido por Business Tampere, la agencia de desarrollo económico de la

región fi nlandesa.

Page 8: El ‘cíborg’ contr a el pár kinson que seduce a la M ichael ... · del ciber crimen es el context o N os vemos en Las Vegas, en el mismo escenario en que la popular con-ferencia

8 Domingo. 12 de enero de 2020 • LA RAZÓN

CAPITAL RIESGO Marvin Liao, que comenzó en Yahoo y dio el salto a la aceleradora 500 Startups, prevé en el futuro bloques distanciados por las guerras comerciales

«Venimos de ‘caza’ a Europa, en EEUU las valoraciones son ya excesivas»

JULIO MIRAVALLSMADRID

Innovación y dinero son palabras que se entremezclan de manera inevitable, buscando cruzarse en una tercera: fi nanciación. Pero,

cuando se trata de startups innova-doras, la primera cuestión que se plantean las españolas es si hay o no hay dinero al que arrimarse. Unas dicen que hay mucho, en España y en Europa, pero no está a su alcance; y otras, que en realidad no lo hay…«Obviamente, comparado con

Estados Unidos, lo que no hay son tantos y tan sofi sticados ‘inversores ángel’ como en San Francisco y Nueva York. Pero estoy convencido de que cada vez están surgiendo más del tipo capital riesgo en España, desde los últimos dos o tres años,

aunque todavía sea muy incipiente el ecosistema. Le queda mucho por crecer, no es tan maduro como Lon-dres, Berlín o París, pero está empe-zando a ocurrir».Es la autorizada opinión de Mar-

vin Liao, que se presenta como «un experimentado» inversor de capital riesgo en «los medios y la tecnolo-gía», con una densa trayectoria de 14 años, primero en Yahoo y luego en la aceleradora 500 Startups (una de las principales del mundo), de la que era socio cuando conversó con INNOVADORES hace pocas fe-chas. Con la llegada del nuevo año, Liao ha decidido desligarse «de 500» y tomarse «un tiempo, tras seis años allí». Mientras, sigue explorando el continente europeo.«Hay muchos más inversores en

Europa y en España que hace un par de años», prosigue. «Y creo, ade-más, que muchos estadounidenses se interesan también, porque las valoraciones allí son excesivamente elevadas. Así que estamos a la caza de buenos negocios por todo el mundo. Y no sólo verá más inver-sores americanos, también hay un montón de interesantes compañías surgiendo del ecosistema español. Y ese es nuestro trabajo y la razón por la que estoy aquí: buscar esas empresas emergentes».Sobre el tipo de startups españo-

las en las que ve las mejores posibi-lidades «no hay sorpresas. Áreas como tecnología de moda, donde están ocurriendo cosas muy intere-santes, y veo mucho potencial tam-bién en herramientas de desarrollo para SaaS [software como servicio].

INNOVADORES

El inversor en capital riesgo Marvin Liao.

Así que busco en ambos campos, tanto desde el punto de vista del consumidor, como en el de business to business, donde el ecosistema está creciendo».Pasando de las palabras a los he-

chos, concreta que, en los últimos meses ha invertido «en un par de startups». Una es WeFitter, dedica-da a ‘mejorar la salud mediante ga-mifi cación y recompensas’, según su web, y radicada en Holanda, aun-que «gran parte de su plantilla está en Barcelona». La otra es «Kompy-te, que es de Barcelona y reciente-mente ha movido parte de su equipo a Austin [Texas]». Desarrolla inves-tigación de mercado automatizada,

para conocer la actividad de com-petidores y ajustar las estrategias propias. «Hay talento y compañías interesantes», remacha Liao.En su conocimiento del paisaje

inversor, admite que, para las em-presas europeas que intentan ex-pandirse, «desde el punto de vista del idioma y regulación, en Estados Unidos es en principio más fácil» que en la UE, con su multitud de idiomas y normativas locales. Pero advierte de que «también hay dife-rencias muy signifi cativas en com-petencia, distribución y cultura. El mercado estadounidense es super competitivo». Aunque observa que «muchas startups europeas acuden

a series B y series C de fi nanciación porque no hay mucho capital dis-ponible en Europa después de las series B. Las que quieren seguir cre-ciendo hasta ciertos niveles tienen que, eventualmente, moverse a EEUU».Y a todo esto, los analistas no pa-

ran de hablar de la burbuja, de las guerras comerciales, de la recesión que viene… «Defi nitivamente, hay una burbuja en el nivel más alto. Sin duda. Si nos fijamos en ejemplos como WeWork, es evidente que ahí se mueve mucho dinero». Pero, pre-cisamente, el batacazo del unicor-nio de coworking en bancarrota para Liao signifi ca que «gracias a Dios el sistema funciona». Sobre las guerras comerciales,

señala: «Realmente a nosotros no nos han afectado, porque inverti-mos en el nivel seminal y muchas de nuestras inversiones esperamos que se conviertan en negocios en los próximos 9 a 12 años».Pero sí ve un futuro en el que se

distanciarán «los bloques comercia-les. Solía haber bastante dinero pro-cedente de China para las startups y eso se ha acabado. Veremos a esos grandes bloques separarse y mucho de ese dinero chino ya se está mo-viendo hacia los ecosistemas del Sudeste Asiático y África… en ge-neral va a ser muy bueno para el africano. Y también parte del dine-ro chino está yendo a Israel».En cuanto a los nubarrones de re-

cesión, Marvin Liao formula un pro-nóstico: «Es inevitable. No sé cuándo va a ocurrir, no sé cuan mala va a ser… pero estamos en un ciclo al alza desde hace 10 años, que es mucho tiempo. Una bajada no es necesaria-mente algo malo. Pero para el ecosis-tema de startups, es una cuestión de liquidez. Las tasas de interés han es-tado muy bajas durante muchísimo tiempo, así que, como el dinero per-sigue retornos, ha inundado el ámbi-to de la tecnología… Es difícil decir qué pasará».

CREU IBÁÑEZFOTÓNICA PARA ANÁLISIS FIABLES Y RÁPIDOS

A RITMO DE STARTUP

DROPLITEEsta startup biotech ha recibido una subvención 236.000 euros del programa Neotec del CDTI, que des-tinará al desarrollo industrial de su prototipo.

Detectar con una sola gota de muestra de una persona o un animal, ya sea de sangre, saliva u orina, diferentes agen-tes patológicos para monitorizarlos de forma precisa y en tiempo prácti-camente real (menos de 15 minutos). Esto es posible con el prototipo de dispositivo médico que ha desarrolla-do Droplite, una spin off del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), que ha transferido la patente de esta tecnolo-gía a la startup. Ubicada en el Parc Científi c de Bar-

celona, André Guedes, CEO y cofun-

dador de Droplite, subraya que su dispositivo médico, basado en tecno-logía fotónica, «está miniaturizado, es inteligente y automatizado». En él se integran las fases que se realizan en un laboratorio de análisis clínicos: es un desarrollo basado en el concepto lab-on-a-chip, que se encuentra co-nectado a la nube para garantizar la trazabilidad y el acceso a los resulta-dos en cualquier momento y lugar.Guedes señala que el reto era crear

una alternativa a los diagnósticos mé-dicos actuales: «Hoy en día puedes hacer una analítica en un laboratorio en el que se pueden tardar un par de días para los resultados o puedes usar un test rápido que es fácil de usar, pero tiene poca fi abilidad porque los resul-

tados no son cuantitativos. Nuestro dispositivo es un test rápido que ofre-ce hasta la concentración de la enfer-medad que está gestando el paciente». En definitiva, destaca Guedes, es como meter un laboratorio en una «caja inteligente».Esta tecnología combina el uso de

la luz, es decir, la fotónica para excitar y favorecer la detección, con las na-nopartículas que se atan a los marca-dores que hay en la muestra del pa-ciente. «Esta interacción a una na-noescala nos permite ser muy sensi-bles», asegura Porcar. Así, en lugar de utilizar grandes volúmenes de reacti-vos, se usan unos capilares que tienen micras de tamaño. «Ahí es donde ocu-rre toda la magia de la detección».