134

El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

  • Upload
    vocong

  • View
    238

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre
Page 2: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas

Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua

Page 3: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos IndígenasUna investigación con cinco casos sobre la realidad del agua.

1ra Edición diciembre 2009Depósito Legal: 4-1-332-10

“El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas” se realizó con el apoyo y financiamiento de SOCICAN, proyecto independiente de la Comunidad Andina (CAN), con recursos de la Unión Europea.

Se agradece en particular a las siguientes entidades:Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloFondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe(Fondo Indígena)

También se agradece al Pacto de Unidad:Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB)Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB”BS”)Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ)

Agradecimientos especiales a:Mateo Martínez C.Secretario Técnico del Fondo Indígena

Equipo de trabajo de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia (COINCABOL):Lic. Freddy Condo Riveros-Coordinador COINCABOLGiovana Vargas Morales-Técnica CNMCIOB “BS”Renato Montano-Técnico CSUTCBVíctor Medinaceli-Técnico CONAMAQTeresa Pérez-Técnica CIDOBAriel Yáñez-Técnico CSCIB

Equipo de trabajo del Fondo IndígenaJuan Tarifa, Alberto Crespo Milliet, Cristina Uzal

Diagramación y Diseño: Amparo Bedoya Sáenz

Impresión: SIGRAFServicio de Impresión Gráfica - Tel.: 2459646

Page 4: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

Autoridades de la Coordinadora de OrganizacionesIndígenas y Campesinas de Bolivia (COINCABOL)

Isac ÁvalosCSUTCB

Fidel A SorucoCSCIB

Adolfo ChávezCIDOV

Sergio HinojosaCONAMAQ

Leonida ZuritaCNMCIOB “BS”

Autoridades Indígenas Regionales

Luis EvelisONIC Y FI

Miguel PalacínCAOI

Humberto CholangoECUARUNARI

Donald RojasCICA

Page 5: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

Índice

El agua fuente de vida y comunidad 8

Esther Alarcón

1. Introducción 9

2. Antecedentes 9

3. Presentación de la propuesta 10

4. Acercamiento teórico-cultural-religioso 10

5. Principios sobre el agua desde la visión de los Pueblos Andinos 14

6. El agua 15

7. Estudio de caso (experiencias municipales) 18

8. Usos tradicionales 22

9. Niveles y formas de control del agua 30

10. El agua en las constituciones de Bolivia, Perú y Ecuador. 31

11. Conclusiones comparativas 34

12. Conclusiones generales 34

13. Recomendaciones 36

14. Anexos 37

El agua en el altiplano Orureño. Una realidad compleja de hambre y miseria 52

Gaby Achacollo

Parte I. Investigación general y diagnostico sobre el agua en las diferentes cantones de la Provincia Sabaya

53

1. Presentación 53

Page 6: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

2. El agua 53

3. Estudio de caso 55

4. Uso tradicional sobre agua 58

5. Qué deben hacer para que no falte agua en la comunidad 59

6. Qué hace la comunidad para cuidar el agua 59

7. Conclusiones 60

8. Recomendaciones 60

9. Resumen general de entrevistas en la provincia Sabaya 60

Parte II. Investigación específica en el canton Chulumani Ayllu Cansa 65

1. Presentación 65

2. El agua 65

3. Estudio de Caso 66

4. Uso tradicional sobre agua. Leyendas 66

5. ¿Qué deben hacer para que no falte agua en la comunidad? 67

6. ¿Qué hace la comunidad para cuidar el agua? 67

7. Recomendaciones 67

8. Conclusiones 67

Anexo 1 69

Anexo 2 81

El valle tenso por el agua 86

Alejandrina Soto

1. Presentación 87

2. Forma alternativa de aprovechamiento del agua 87

3. El extremo 88

Page 7: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

4. Municipio de Pasocopa 88

5. Municipio de Omereque 89

6. Municipio de Aiquile 90

7. Municipio de Arani 91

8. Municipio de Vacas 93

9. Municipio de Totora 93

10. Misque 95

11. Municipio de Pocona 97

12. El porqué de la experiencia 100

La mujer guarani y el agua 104

Petrona Bruno

1. Presentación 105

2. Importancia del agua para la comunidad 105

3. Estudio de caso 106

4. Uso tradicional del agua 109

5. Qué hacer para que no falte agua en la comunidad 111

6. Amenazas a nuestro hábitat 111

7. Recomendaciones 112

8. Conclusiones 112

9. Anexos 113

El agua en la Asamblea Constituyente. Testimonio de una asambleísta 124

Elvira Parra

Page 8: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

1. Introducción 125

2. Experiencia en la Asamblea Constituyente 126

3. Trabajos en comisiones 126

4. Encuentros territoriales 127

5. Artículos aprobados en Consejo 128

6. Artículos para la comisión mixta 129

7. Después de trabajos de las comisiones 130

8. Continuidad de Asamblea 132

9. Recursos hídricos 132

Page 9: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

2

Presentación de los casos de estudio e investigación

Page 10: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

3

Presentación de los casos de estudio e investigación

De todos los recursos que ofrece la Naturaleza, el Agua es un recurso único, un factor que trans-versaliza la vida y las actividades del ser humano y que está permanentemente presente en la or-ganización, el desarrollo y la evolución de las sociedades humanas. Todo aquello que los hombres y las mujeres producen, las ropas que visten, los alimentos que consumen y en general todos los productos humanos, tienen un trasfondo de agua, un referente real o virtual del agua necesaria para materializarlos.

El agua tiene muchas caras. Es liquida cuando baja corriendo por las montañas, es vapor en las nubes que traen la lluvia, es hielo y nieve en las montañas donde duerme y es también espejo, turbulencia, arroyo cantarino, torrente o inundación. Acaricia como rocío del amanecer y también mueve la maquina poderosa que genera energía, es lluvia fecunda o cloaca y luego se disuelve en el aire para volver a la tierra en su ciclo interminable. Así, el mundo del agua y de la vida asemeja una máquina perfecta en la cual el tiempo, el agua y la materia se reciclan incesantemente para proveer a la vida, la vida en equilibrio que se ajusta al ciclo natural y vive en él.

En ese estado el agua es abundante, interminable e infinita. Pero en el fondo, en la realidad, el equi-librio es precario y falsamente estable. El agua sostenible es tan solo el espejismo de una demanda modesta frente a la abundancia aparente del recurso. Desde el comienzo de la historia humana la cantidad de agua en el mundo es practicamente la misma, esto significa que cualquiera que sea el crecimiento de la demanda, basta con que esta sea positiva para que tarde o temprano alcance a la oferta natural, una oferta además alterada por las modificaciones del clima y los regímenes hidroló-gicos.

La administración virtuosa del agua, la gobernabilidad real del recurso, no parece estar referida tanto al ámbito hídrico como a la administración armoniosa del desarrollo y el crecimiento de la sociedad humana en el marco de la oferta natural. Sin embargo esta armonía parece estar despareciendo en la sociedad humana cada vez más afligida por la mala distribución del agua y por las carencias cre-cientes que provoca el cambio climático. Es necesario recuperar el equilibrio y este no parece ser posible dentro del marco actual de crecimiento, consumo e irrespeto por el medio natural.

Page 11: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

4

Todo parece indicar que la única opción real de dar solución a la crisis del agua, a la de los recursos naturales, a la contaminación y a todas las crisis creadas y sufridas por los hombres es repensar nues-tro papel de amos de la creación con derecho a consumir insaciablemente los recursos de la Tierra sin sufrir las consecuencias. Repensar todo eso y actuar con consecuencia, adoptar una aproxima-ción más respetuosa a la naturaleza. El agua es vida y está presente en toda nuestra vida. Un cambio en nuestra aproximación al agua significa necesariamente un cambio de vida, una administración del recurso no eficiente sino virtuosa, un acercamiento no ávido sino respetuoso y la comprensión de que más que dos moléculas de hidrógeno y una de oxigeno el agua es una bendición.

Para el mundo occidental el agua es un objeto que se usa buscando maximizar la utilidad que ese uso produce. De esta forma el agua puede ser vendida y comprada como una mercadería más y una persona puede apropiarse legalmente del derecho de uso de una fuente o un curso de agua. En esta visión, el agua no es un don de la naturaleza sino un bien económico sujeto a transacción y relacionado con un precio, en cuya determinación actúan tanto los costos que implica el proceso de captación y distribución como la utilidad o ganancia que se considera válida para esta actividad. El agua es un factor de producción más y este enfoque se aplica tanto en el sector agrícola como en el espacio del consumo humano, en el cual la provisión del elemento vital para la vida está sujeta al pago de una tarifa.

Para el mundo indígena, la realidad del agua es muy diferente. La vivencia de los ciclos estacionales y la visión de una naturaleza maternal han hecho del agua un elemento de características divinas, sujeto de veneración y respeto al cual hay que cuidar porque la supervivencia individual y comunal depende de su presencia fecunda. Para el indígena, el agua es un ser vivo, con el cual se habla, al cual se le expresa afecto y se espera de esta forma merecer sus beneficios. El agua es la savia vital, la “sangre de la tierra”, que permite la repetición de la vida y es vínculo de unión, motivo de trabajo conjunto y creadora de reciprocidades.

El mundo indígena no es único ni uniforme. Las costumbres y los usos del agua varían según los factores regionales, climáticos y las tradiciones ancestrales, pero como una constante, la aproxima-ción al agua no es rígida y su administración se acomoda a los factores históricos, culturales y de disponibilidad. Allí donde el agua es abundante se la festeja y se la disfruta, donde es escasa se la cuida; el agua se cría como a un niño. El agua no se capta, se cosecha como un fruto de la tierra que es producto y resultado del esfuerzo y el trabajo.

Page 12: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

5

Para el indígena, la gestión del agua no obedece a otros modelos que los del derecho de la comu-nidad a existir en base al trabajo, el agua es por lo tanto un bien universal y comunitario, pertenece a todos y a nadie a la vez y su distribución busca ser equitativa según las necesidades y la disponi-bilidad cíclica. Nada de esto no implica la ausencia de conflicto. Si al interior de una comunidad el modelo de au-toridad y los patrones consuetudinarios de uso son elementos suficientes para un manejo armónico del recurso, es frecuente el conflicto entre comunidades adyacentes a un curso sucesivo de agua, sobre todo cuando, como en la región andina, el agua no abunda y está sujeta a la variabilidad climática. Sin embargo es notable que la resolución de estos conflictos no parta de leyes formales codificadas e inamovibles sino que se de cuando las comunidades retoman los principios de perte-nencia universal y equidad sobre los cuales han construido su visión hídrica.

El uso del agua crea derechos y obligaciones, tanto individuales como colectivos y si bien los derechos son variables y se acomodan a las distintas realidades y disponibilidad, las obligaciones son casi uniformes en todos los espacios comunitarios. Las obras que implica la captación y el di-reccionamiento del agua en regiones de montaña e interandinas son generalmente significativas y requieren de un considerable esfuerzo coordinado, por tanto la primera obligación es aportar con el trabajo que demanden las obras de captación y de mantenimiento de los sistemas. Luego están las obligaciones de pago de las cuotas necesarias para materializar las obras y la participación en las asambleas y reuniones de la gestión cotidiana del agua.

En este marco, el papel de la mujer es de gran importancia. Se asume una relación estrecha entre la fecundidad femenina y la del agua y la mujer es la encargada del cuidado del agua, de su provi-sión y de su administración en el hogar. Cuando hay escasez ella es la primera en sentirla y la que desencadena las acciones del universo comunitario para resolver los problemas hídricos, aunque su papel en la toma de decisiones no sea equivalente al del hombre.

Los cinco trabajos que se presentan a continuación han sido elaborados por mujeres de diferentes zonas de Bolivia y muestran, como un común denominador, la sensibilidad hacia un problema per-manente y creciente en el ámbito rural y la visión de un modelo comunitario de gestión del agua.

Es reconocible y admirable la intensa dedicación y responsabilidad con la que todas ellas asumieron la tarea asignada y, además de dar información directa sobre la problemática hídrica rural de las zonas estudiadas, los trabajos tienen un alto valor testimonial que se ha tratado de mantener en la

Page 13: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

6

edición manteniendo en un mínimo las correcciones a una tarea que más que un trabajo técnico es una manifestación de amor de madres, esposas, hijas y hermanas.

Los trabajos van acompañados de fotografías e ilustraciones seleccionadas por las autoras tomadas por ellas misma durante su recorrido por las diferentes comunidades que les toco cubrir.

Finalmente, es importante indicar que este trabajo de investigación con cinco casos sobre la reali-dad del agua fue realizado gracias al apoyo y financiamiento de SOCICAN, proyecto dependiente de la Comunidad Andina (CAN), con recursos de la Unión Europea. Agradecemos además al Fondo Indígena y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) por su colaboración y apoyo.

La Paz, diciembre de 2009.

Alberto Crespo [[email protected]]

Page 14: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

8

El agua fuente de vida y comunidad Esther Alarcón

Page 15: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

9

El agua fuente de vida y comunidad

Esther Alarcón

1. Introducción

Miles de personas en Bolivia carecen de agua potable en optimas condiciones, con calidad y frecuencia cotidiana para el consumo humano y luego para riego y consumo de los anima-les, siendo esta una de las consecuencias del cambio climático y que a su vez ha llevado a una indiscriminada explotación de los recursos subterráneos acuíferos poniendo en peligro la existencia de una cantidad importante de la población boliviana y ahí los habitantes de las comunidades rurales serán los que tengan que sufrir las mayores consecuencias.

A la actual carrera de enriquecimiento econó-mico personal y de grupos de poder econó-mico en Bolivia y en otras regiones, se con-trapone una visión diferente sobre los recursos naturales, el agua entre ellos, con la firme in-tención de practicar una propuesta alternativa que tiene miles de años de práctica y se ha de-mostrado su validez y ejecución, en las formas colectivas de vida.

En el presente trabajo partimos de los antece-dentes que se tiene en Bolivia sobre la temática del Agua, para pasar a la revisión teórica ba-sado en las visiones y prácticas de las colec-tividades andinas, característica fundamental en el uso del agua. En un segundo momento se realiza la descripción de las prácticas y los usos sobre el agua en tres municipios de simi-lares características, la dimensión territorial, la composición poblacional dos aymaras y una quechua, fuentes de agua similar y diferenciada

por los pisos territoriales, las fuentes de agua. Se tendrá una etapa posterior la revisión de las Constituciones en tres países, allí el enfoque que tiene cada una de ellas relacionada con los recursos naturales y el tema agua en concre-to. Para llegar a las conclusiones generales del trabajo y las recomendaciones que se plantea para el uso adecuado de este recurso.

2. Antecedentes

Bolivia ha vivido un periodo histórico con la presencia de las empresas transnacionales, en diferentes áreas de la economía y los recursos naturales, desde la dictadura de Banzer hasta el 2003 cuando se había llegado a su tope más importante en el enfoque mercantil sobre el re-curso agua. Es en ese momento que el pueblo organizado rechaza todas las posibilidades de la presencia de estas en la realidad del Estado Plurinacional, retornando a la propuesta de in-tervención estatal para beneficio de una mayor parte de la población boliviana.

El presente estudio tiene que ver con las visio-nes y percepciones de los hombres y las mu-jeres sobre los usos y costumbres de las co-munidades en el acceso y la disponibilidad de agua.

Interesa conocer a partir de la experiencia de los mismos comunarios, de los hombres y mu-jeres de tres municipios rurales del departa-mento de La Paz, en todos los casos con raíces comunes, aunque también diferentes en otras. Llevarán en el desarrollo la posibilidad de com-prender las dimensiones correctas de sus usos y costumbres en los tres espacios del estudio de caso.

Page 16: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

10

Se han realizado diferentes estudios sobre los usos y costumbres en relación a su acceso y disponibilidad para las familias de las comuni-dades, el presente estudio tiene que ver con una exploración basada en la observación ac-tiva, el conversatorio en diferentes etapas y lu-gares sobre tópicos que merecen tener una re-lación comparativa, elemento importante para comprender las dimensiones de los usos y cos-tumbres en dos zonas aymaras como son Papel Pampa y Tito Yupanqui del altiplano y de una quechua como la de Curva en los valles.

Bolivia ha iniciado un proceso de transforma-ciones sociales, económicas y políticas, la es-tructura jurídica sobre la temática del Agua al interior de la Nueva Constitución Política del Estado, es una expresión a partir del ejercicio de un Derecho Fundamental de la persona, así como los deberes del Estado para la preserva-ción del líquido elemento. El acceso al agua tiene en los aspectos culturales y sociales su inicio y expresión fundamental de los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campe-sinas.

El presente estudio descriptivo es un aporte desde la visión de los pueblos indígenas sobre el recurso agua y en la posibilidad de la cons-trucción de una propuesta regional desde las diversidades.

3. Presentación de la propuesta

El conocimiento sobre los usos y las prácticas de agua en las comunidades, tiene diferentes versiones, sobre todo en las comunidades an-dinas, donde la uniformidad no es un elemento

que tenga validez, ni es aceptado por las co-munidades y formas organizativas, por el con-trario se prioriza las acciones de experiencias importantes, locales y divergentes por territo-rio, formación social, clases de producción, re-lación con los centros urbanos, tejido diverso y complementario en la sociedad boliviana.

Por la consideración planteada, es imprescindi-ble llegar a las fuentes primarias de información con la técnica de la entrevista no estructurada como la base para la obtención de información, la que será agrupada en temáticas relevantes para sus primeras conclusiones, esta práctica sobre el tema del agua, será completada con la información jurídica de las Constituciones Políticas de tres países para llegar a las conclu-siones finales del presente trabajo. Interesa en este proceso, conocer las visiones de los/as co-munarios/as ser refrendas por las prácticas de las personas en sus respectivas comunidades.Es importante considerar que la elección de las comunidades tiene que ver con sus caracterís-ticas particulares, la lectura complementaria, la obtención de información y la experiencia de las fuentes de información para llegar a las conclusiones respectivas.

4. Acercamiento teórico-cultural-religioso

Iniciaremos un acercamiento teórico sobre las visiones que se detectaron en los municipios donde se realizaron la observación participati-va, complementada con la revisión a las fuen-tes secundarias sobre el uso del agua, además de las descripciones socio geográfico donde se realizan los estudios de caso.

Page 17: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

11

La Visión Andina del agua

La Cordillera de los Andes ha dado origen a varias civilizaciones, gracias a cómo las socie-dades originarias aprendieron a utilizar, trans-formar y conservar los recursos naturales, a organizar su territorio y a generar mecanismos sociales y económicos con el objetivo de so-brevivir en el ecosistema andino.

La Cordillera de los Andes

La Cordillera de los Andes corre paralela al Océano Pacífico por unos 15000 Km en la margen occidental del continente con una lon-gitud de 7250 km, ocupando un área continua de más de dos millones de km2.

Los Andes es una de las regiones de mayor diversidad ambiental y geomorfológica en el mundo. Dada su enorme longitud norte-sur que se extiende a través de todas las zonas cli-máticas con diversa vegetación entre la línea ecuatorial y la Antártica, así como las grandes alturas desde el nivel del mar hasta las cumbres de nieves, por ello no es sorprendente que los Andes contengan los rangos más extremos de tipos de paisajes, climas y comunidades vege-tales del mundo.

En la actualidad la complejidad geomorfológica y climática de los Andes es un elemento limi-tativo para el desarrollo, y el mundo moderno aún no sabe utilizar a plenitud las riquezas que ofrece su diversidad.

Los pueblos originarios de América Latina tie-nen muchas, limitaciones, a pesar de haber lo-grado la domesticación de plantas, animales, la

tierra y el agua, así como la transformación de diferentes productos, en especial a los produc-tos agropecuarios.

Las limitaciones en oportunidades

La escasez de agua es uno de los retos per-sonales y comunales a ser enfrentado para la sobre vivencia. Para mitigar esta situación, las poblaciones indígenas andinas desarrollaron tecnologías asombrosas llegando a trasladar enormes cantidades de tierra y agua para crear las condiciones de una agricultura propia de las condiciones edafólicas.

Muchas técnicas fueron usadas por los hom-bres y mujeres andinas para manejar el agua y crear tierras de cultivo: entre otras los sistemas hidráulicos particulares a las diversas condicio-nes naturales; los “waru waru”, “camellones” o “sukaqullus” para las planicies inundables del entorno del lago Titicaca; las “Qhutañas” (re-servorios de agua en hondonadas naturales o construidos por las personas, para capturar las aguas de las lluvias; y las más conocidas terra-zas de cultivo o “andenes” para aprovechas las empinadas laderas andinas.El día de hoy, mucho de los conocimientos in-dígenas que permitieron la convivencia armó-nica con los Andes no son utilizados, las tecno-logías están relegadas y las poblaciones que las hicieron posibles se encuentran marginadas.

La población andina

Los pobladores de los Andes, han logrado de-sarrollar un modelo de vida basado en una agricultura y ganadería denominada en térmi-nos actuales de sustentable. Los principios fun-

Page 18: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

12

damentales de esta sociedad son la armonía con el medio ambiente y la colectividad, por otro lado los altos valores de complementarie-dad y reciprocidad.

La persona en las comunidades andinas res-pecto al recurso agua tiene diferentes concep-ciones, entre ellas:

Como ser vivo

El agua es un ser vivo, provee vida junto a la persona y al universo. Con el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. Esta visión ha sido factor fundamental para la supervivencia de los pueblos andinos, siempre que se tenga una adecuada cosecha, conservación y repro-ducción de los recursos hídricos.

Como ser divino

El agua proviene de acuerdo a la mitología de los hombres y mujeres de Los Andes de Wi-rakocha (Señor del tiempo y el espacio), Dios creador del universo, que fecunda la Pachama-ma (madre tierra) y permite la reproducción de la vida y la vida misma para los seres humanos y todo ser viviente. Es, por tanto, una divinidad que está presente en los riachuelos, las qhu-tañas, los lagos, las lagunas, los ríos, la lluvia y todas las fuentes de agua, porque son parte de la realidad de construcción social interacti-va entre el hombre y la naturaleza y el medio ambiente.

Como base de reciprocidad y complementariedad

El agua permite la integración de los seres vivos, la relación de la naturaleza y de la sociedad hu-

mana con el hombre y la mujer. Es considerada por las comunidades como la sangre de la tierra y del universo andino. Permite practicar la re-ciprocidad en la familia, los grupos de sociales y comunidades andinas. Ordena la vida de los individuos, es la diferencia no como oposición sino como complementariedad y simboliza la posibilidad de unificar a las mismas comuni-dades, con plena y activa participación de las personas, hombres y mujeres.

Como derecho universal y comunitario

El agua “es de todos y es de nadie”. Pertene-ce a la tierra y a los seres vivos, incluyendo al ser humano. Se distribuye de manera ordenada por su escasez y equitativamente de acuerdo a las necesidades, basado en las costumbres y normas comunitarias, y según su disponibilidad cíclica.

Como expresión de flexibilidad y adaptabilidad

El agua es parte de los ecosistemas, circuns-tancias y coyunturas, por eso responde a esas condiciones, sin seguir normas rígidas. Su pre-sencia tiene que ver con el tiempo, el clima, y la topografía. En esa relación los pueblos an-dinos expresan sus sentimientos, su cultura en función de la presencia del agua, en el tiempo de la lluvia (jallu Pacha) se es más alegre y so-cial, con mayores manifestaciones culturales y sociales y en la época seca (Waña pacha) las manifestaciones son menos y tienden más bien a realizar actos de relación con la madre na-turaleza en la intimidad de las familiares y las comunidades.

Page 19: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

13

Como ser creador y transformador

El agua como ser vivo, sigue leyes naturales, de acuerdo a los ciclos estacionales y a las condi-ciones del territorio. En base a los conocimien-tos de las personas y los pueblos existe un uso basado en el beneficio a todos los miembros de las comunidades, por eso se han generado las qhutañas (atajados andinos) y la “repartición” del agua de manera equitativa en esa relación propia de la comunidad.

Como recreación social

El agua parte fundamental de la naturaleza, permite la recreación de la diversidad en el es-pacio y el tiempo. Esto se expresa a nivel de las organizaciones comunitarias, en la participa-ción de los hombres y las mujeres en el marco de la autodeterminación de las comunidades.

Así como fecunda el suelo, es también el nexo entre las propuestas que tienen unos y otros para construir algo sólido en lo social y permitir la relación equitativa y justa entre el hombre y la mujer.

Como patrimonio común

Así como llega, también se va, el agua no per-tenece a una persona o familia, ni a las comu-nidades, en la visión y experiencia del mundo andino, el agua es patrimonio común, cualquier plan de acción debe estar orientado a prote-gerla y conservarla, garantizando su disponibi-lidad con equidad para asegurar la existencia de todos los seres vivos del planeta.

El agua es patrimonio de la tierra y de toda forma de vida animal, vegetal y humana. Por ello, cualquier marco jurídico con relación a los recursos hídricos debe estar basado en este principio.

Como dominio público

El agua es un bien público bajo el control de la sociedad en su conjunto, su aprovechamiento es para todos los/as miembros de la comunidad, a cada uno de acuerdo a sus necesidades.

Al mismo tiempo, se deben formular mecanis-mos equitativos de uso que respondan a las necesidades de la naturaleza y de las comuni-dades humanas, priorizando los derechos de subsistencia, soberanía alimentaria y desarrollo local.

Como un bien común, no una mercancía

El acaparamiento del agua por los sectores más dinámicos de la economía como el sector mi-nero, industrial, agrícola empresarial, exporta-dor y otros, va en desmedro de la gran mayoría de usuarios y de la propia naturaleza, no sólo en la cantidad, sino en la degradación del agua, terminando en la presencia de un problema de consumo y supervivencia para la población.

La concepción de bien común tiene que ver con la posibilidad de aprovechamiento de la colectividad, no de las empresas, o persona particular en beneficio de cada parte. Nadie tiene el derecho de apropiarse del dominio del agua o acaparar su uso para fines de lucro pri-vado en perjuicio del resto de la colectividad.

Page 20: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

14

El agua es un bien de dominio público, es un recurso vital que no puede ser considerado ni tratado como mercancía, ser reducido a un va-lor comercial y estar sometido a las leyes del mercado. Por esta condición el agua no puede ser materia de tratados de libre comercio inter-nacional como los de la OMC y el ALCA, o los tratados bilaterales, donde se tiene diferentes visiones y es parte de los negocios.

5. Principios sobre el agua desde la visión de los Pueblos Andinos

La consideración del agua en las concepcio-nes de las comunidades andinas, tiene que ver con una serie de principios que son parte de la vida misma de la comunidad, esa realidad tie-ne que ver con la forma de vida que tienen los hombres y las mujeres en estas alturas.

Desde diferentes miradas están relacionadas con las visiones y cosmovisiones, en ese con-texto se tienen los siguientes principios como los más importantes en la concepción de los pueblos andinos:

Revalorización de saberes, tecnologías y or-ganización andina

Los saberes del mundo andino, sus sistemas tec-nológicos y sociales de gestión del agua parten del principio de la convivencia armónica con la madre tierra y se sustentan en la propiedad colectiva del agua basada en un sistema legal y social propio. Estos lograron garantizar la sus-tentabilidad de los ecosistemas desde tiempos inmemoriales y por lo tanto deben ser preser-vados, respetados y reconocidos.

Los sistemas tradicionales de manejo del agua, desarrollados y validados a lo largo de cien-tos de años, hoy en día marginados, son pro-badas alternativas para la sostenibilidad de los recursos hídricos. Por ello deben de ser mejor comprendidos, valorados, recuperados y difun-didos como tecnologías para la sustentabilidad del desarrollo.

Sistemas de gestión integrales y participativos

Los sistemas de gestión del agua deben basar-se en un concepto de integralidad, a partir de una concepción territorial de cuenca, de usos compatibles y sustentabilidad del recurso. La priorización de los usos del agua debe basar-se en mecanismos participativos que permitan garantizar su conservación y el acceso equita-tivo.

Los proyectos de gestión sustentable requieren de información pública sobre el estado actual y disponibilidad de las aguas superficiales y sub-terráneas, información hoy en día casi inexis-tente, poco sistematizada y de difícil o costoso acceso, de forma que los Estados tienen que ver con esa posibilidad y generar las condi-ciones para una aprovechamiento adecuado y que permita la propia supervivencia de los seres humanos.

Institucionalidad participativa y control social

Las normas legislativas y formas de gestión del agua deben garantizar la disponibilidad del agua en términos de volumen y de calidad, para asegurar la sustentabilidad y necesidades

Page 21: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

15

de los ecosistemas y de las comunidades hu-manas, en el presente y en el futuro.

Para ello, los sistemas de gobernabilidad, tan-to a nivel de cuenca como nacionales, deben basarse en las autoridades hídricas locales ya existentes, tales como comunidades indígenas, campesinas, asociaciones de regantes, y demás usuarios del agua.

Los gobiernos de los países andinos deben res-petar y valorar la gestión y el derecho origi-nario comunal e integral de las comunidades indígenas y campesinas, debiendo éstos ser re-conocidos como patrimonio de la humanidad.

Políticas económicas adecuadas

Toda política de inversión pública debe con-siderar prioritariamente la conservación del recurso, la gestión sustentable y el desarrollo local y regional sobre la base de los usos y costumbres indígenas y campesinos. Cualquier inversión privada en el sector agua debe some-terse a estos criterios.

En las cuencas andinas, el recurso agua se ge-nera en las partes altas pero por lo general se beneficia a las partes bajas. Las políticas hídri-cas deben priorizar mecanismos adecuados para el beneficio equitativo, que garantice una mejor calidad de vida de los pobladores de las cuencas altas que son los menos favorecidos.

6. El agua

El agua en las culturas andinas

De acuerdo a explicaciones anteriores, en el mundo andino, en la cosmovisión andina el

agua es un ser vivo y es también un ser vivifi-cante que fecunda a la tierra para la re-creación de la vida. El agua en cada una de sus formas de presentación, es una persona equivalente a cualquier otra, por la propia vivencia personal y colectiva.

El agua es una wak a (“deidad”) muy importan-te. Similar al desarrollo de diferentes pueblos, los hombres y las mujeres de Los Andes han tenido en el Agua (uma), Pachamama (Madre Tierra), Tata Inti (Padre Sol) y el Ayllu (forma or-ganizativa de la comunidad) como la relación de construcción que tienen en la formación de las personas y la colectividad.

En el mundo comunitario andino el agua se en-cuentra íntimamente unida a los otros compo-nentes de la naturaleza. Desde los mismos ritos hasta el elemento como vida de las personas, el agua tiene su rol e importancia, no sólo para invocar las lluvias, sino también las heladas, al granizo y al viento, porque el agua sola no basta para la buena salud de la chacra, toda vez que el agua en sí, puede ser intervenida e interferida e incluso anulada en su acción por los otros elementos.

En el mundo andino y en las familias, la con-cepción de cada chacra (campo de cultivo) tiene su propio y singular diálogo con el agua de que dispone en cada tiempo, llegando a un entendimiento específico para conseguir que la vida encuentre la mejor acogida posible en la vida.

Por otra parte, en el mundo andino no se con-cibe que la chacra pueda gozar de buena salud dentro de un paisaje afectado por la sequía,

Page 22: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

16

por ejemplo. Es una concepción colectiva, co-munitaria de beneficio y de problemas para cada chacra, si existe sequía y lluvias en dema-sía entonces debe haber diferentes actos para la invocación, siempre en colectivo, los ritos son esa expresión capaz de hacer los cambios en función de las necesidades. No se busca salidas individuales ante la sequía a través de la instalación de bombas para extraer agua del subsuelo, para regar la chacra propia mientras que las otras chacras permanecen secas, la so-lución siempre es en colectivo, en plena socie-dad y sobre todo de beneficio a los hombres y mujeres de las comunidades de acuerdo a sus necesidades.

El agua que proviene de la lluvia se comple-menta en Los Andes, con el deshiele de los nevados, que cada vez tienen mayores pro-blemas, como el caso de la ciudad de La Paz, donde lo que era el nevado del Chacaltaya, prácticamente ha desaparecido y hoy se con-vierte en un claro ejemplo del calentamiento global, a lo largo del tiempo las culturas que se han desarrollado en las alturas superiores a los 2500 msnm, han desarrollado tecnologías de acopios como las Qhutañas, los atajados, que han dado lugar a los mantiales y mangla-res. Una de las necesidades más importantes es el riego en Los Andes, para la agricultura y el pastoreo, de esta forma existe la interrelación permanente y continua entre los seres vivos y los seres circundantes a la relación de las per-sonas y la colectividad.

Esta posición de respeto y convivencia que tie-ne el hombre y la mujer de Los Andes con el agua, es contrapuesta a las costumbres y po-siciones del hombre con la naturaleza y sobre

todo con el agua. Las culturas denominadas modernas, de su concepción religiosa mecáni-cas, consideran al agua como un mero objeto físico-químico, cuyas moléculas están formadas por encadenamientos de dos átomos de hidró-geno con uno de oxígeno y se trata de una sus-tancia de extraordinarias propiedades físicas, donde el hombre tiene la misión de dominarlo. En estas condiciones el agua se aprecia sólo como un medio de subsistencia, como un fac-tor de producción, como un recurso que está ahí para ser usado en beneficio del hombre y en lo posible como medio de acumulación de riqueza personal y grupal. No se trata más que de un objeto de la explotación lucrativa.

Una de las expresiones de esta forma de pen-samiento que existe sobre el agua, es su ob-servación y análisis desde los ciclos del agua con la clara intención de alterarlos para ha-cerlo más útil a las necesidades del hombre: procedimientos para acelerar o detener las pre-cipitaciones pluviales, el traslado de icebergs a regiones áridas sin agua dulce, la desalini-zación del agua de mar para hacerla potable o la construcción de presas y embalses para controlar los flujos de los ríos. Es una mirada economicista que se tiene sobre el agua, para beber y para generar energía eléctrica la otra gran área de satisfacción de necesidades que tiene el hombre moderno.

Sus usos y costumbres

Entenderemos por usos y costumbres, las prác-ticas de los/as comunarios/as que de forma in-dividual y colectiva asumen diferentes accio-nes y en frecuencia de las mismas reconocidas y aceptadas por sus semejantes hacen que se

Page 23: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

17

conviertan en usos y costumbres en la comu-nidad.

Los usos y costumbres sobre el agua tienen que partir de los dos problemas centrales que se tiene en la actualidad en las comunidades en relación con los centros urbanos, la presen-cia de entidades prestadoras de servicios en la provisión de agua potable y la infraestructura sanitaria, por los riegos de la normativa, bajo el pretexto de la escasez del líquido elemento y un segundo elemento, la presencia de la ac-tividad minera que usando los recursos subte-rráneos y la sobreexplotación de esos recursos, pueden llevar a un proceso de escasez para los sectores con menos posibilidades de acceso y disponibilidad del agua para consumo huma-nos, riego y para los animales. En este marco los usos y costumbres se complementan para beneficio de las colectividades rurales del alti-plano paceño.

Derechos y deberes

Los derechos y los deberes tienen su expre-sión en la materialización y satisfacción de las necesidades que tiene el hombre para vivir la vida.

Esta conceptualización de los derechos y de-beres, tiene que ver con diferentes factores, el contexto social, donde realiza una parte im-portante de sus actividades y en ella expresa sus deseos y sus acciones; la colectividad, don-de tiene la posibilidad en interacción con sus semejantes la posibilidad de materializar sus principios fundamentales; el medio ambiente del cual obtiene sus mejores posibilidad de su-pervivencia y accionar.

A los elementos planteados que son de carác-ter interno, es importante añadirles los aspec-tos externos en la realización de la persona y las colectividades, por eso existen factores que también influyen en el conocimiento y ejerci-cio de sus derechos y deberes a las personas, entre ellas podemos manifestar a los siguien-tes: La presencia de medios masivos de infor-mación, que si bien te brindan la posibilidad de informarse e interactuar, al ser de manejo grupal por lo tanto de intereses propios la in-formación, existe la posibilidad de un manejo informativo interesado sobre el cual se toman y ejercen los derechos y deberes; las visiones cul-turales diferentes que interactúan y que tienen la necesidad de expresar en sus propias reali-dades las visiones y experiencias sobre la vida, en este caso concreto sobre el recurso agua; finalmente la acción de los Estados como entes organizados, mismos que responde a grupos de poder interesados en imponer determinadas visiones y propuestas, tienen la posibilidad de materializar diferentes propuestas.

Todo este contexto hace posible que la per-sona tenga relaciones diferentes, percepciones distintas y proyecciones por otras realidades en busca de ejercer sus derechos y deberes, por lo tanto el ejercicio de los mismos tiene que ver con la experiencia, la información, el co-nocimiento, la posibilidad de ejercerlo y sobre todo la oportunidad de materializarlo, en esta realidad es que se ejercen los derechos y de-beres en las comunidades, donde el hombre y la mujer tienen sus roles fundamentales y par-ticulares.

¿Cómo entender entonces los derechos y de-beres en la colectividad?

Page 24: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

18

En las comunidades andinas, el ejercicio de los deberes y derechos tienen a la comunidad como la expresión de su materialización, no existe normativa positiva escrita que demarque los mismos, es un acuerdo implícito que se rea-liza entre las personas frente a la comunidad para el uso, disfrute y goce de los bienes mate-riales y no materiales que genere la comunidad o sobre aquellos recursos que están presentes y son necesarios para la vivencia de la misma comunidad.

Por lo tanto el ejercicio de los deberes es en función de la colectividad, de la comunidad que requiere de la satisfacción de las mismas necesidades, en el caso del recurso agua, esta debe ser consumida, disfrutada y usada en las mismas condiciones, de manera equitativa y cada persona asume sus responsabilidades de acuerdo a sus posibilidades, de ahí que este re-curso es un derecho para la persona de acuer-do a sus necesidades y ella tiene la obligación de cuidarla de acuerdo a sus posibilidades y oportunidades.

El cumplimiento de sus deberes tiene su fron-tera de cumplimiento en la misma comunidad, por lo tanto la posibilidad de uso y abuso del recurso de forma individual, no tiene ninguna relación con la persona.

7. Estudio de caso (experienciasmunicipales)

En el presente estudio, abarcaremos tres muni-cipios que tienen similitudes en cuanto a exten-sión, población con predominio de las mujeres –como población base– en la mayor parte del año, problemática y acción de sus pobladores,

pero tienen diferencias por sus orígenes cultu-rales, vivencias actuales, idiomas materno utili-zados y sobre todo por la ubicación que tiene cada uno de ellos en el departamento de La Paz.

Los municipios de Tito Yupanqui en la provin-cia Manco Kapac, fronterizo con la república del Perú, Papel Pampa en la provincia Gualber-to Villarroel al sur del departamento de La Paz fronterizo con el departamento de Oruro, cuya principal característica son sus extensos arena-les y marcada época seca que tiene influencia sobre los usos y costumbres de las familias en este municipio y Curva en la provincia Bautista Saavedra, en el norte del departamento de La Paz, más cerca del Perú, siendo parte de los valles interandinos y cabeceras de valles.Los dos primeros municipios son de pobla-ción predominantemente aymara y el tercero quechua, cuyas características comunes son la identidad socio cultural e histórico de los pue-blos andinos.

Tito Yupanqui es la tercera sección municipal de la provincia Manco Kapac, de características territoriales accidentada, con acceso por am-bos lados al lago Titiqaqa. Su ubicación fronte-riza con la república del Perú, le otorga algu-nas condiciones favorables y particulares, para beneficio de las mismas familias, pero también algunos problemas que tienen incluso carácter de riesgo, como la presencia de comunidades “divididas”, la comunidad de Chichilaya alta que es parte de Bolivia y Chichilaya baja es del Perú, configurando una situación particular para el desarrollo social y la interacción entre las mismas comunidades con presencia impor-tante de aymaras, de acuerdo a la información

Page 25: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

19

oficial y la declaración de auto identidad hasta un 98.08 % de personas que se declaran ay-maras desde la perspectiva de la identidad.

Papel Pampa es la segunda sección municipal de la provincia Gualberto Villarroel fronterizo con el departamento de Oruro y la repúbli-ca de Chile, con características principales de poca producción agropecuaria, más bien con la crianza de animales tanto vacunos como ca-mélidos, en el primer caso introducido en los últimos anos y que se acomoda a la presencia de mayoría de mujeres en la mayor parte del ano, por la migración de los varones durante siete meses al año a los trabajos agrícolas de los valles de Azapa en Chile. Su población ma-yoritariamente es aymara, por la declaración del 93.74 % que manifiesta ser aymara.

Curva, es la segunda sección municipal de la provincia Bautista Saavedra, al norte del de-partamento de La Paz cuyas características son de población mayoritariamente quechua, con prácticas de medicina tradicional bastante arraigada y alto porcentaje de migración mas-culina hacia la ciudad de La Paz y la república de Brasil. Por la práctica de la medicina tradi-

cional, de las tres en esta tiene mayor impor-tancia el uso del agua tanto como elemento de curaciones, como de la necesidad para la ela-boración de sus pomadas respectivas.

Los tres municipios, por sus dimensiones terri-toriales tienen posibilidades similares en cuanto a sus fuentes de agua, de control sobre el acce-so, cantidad y uso del recurso hídrico para las familias campesinas de las comunidades y sus formas organizativas propias a pesar de la di-ferencia entre las corrientes sindicales en Papel Pampa y Tito Yupanqui y la corriente originaria en Curva.

Interesa en un primer momento conocer los da-tos sociales, educativos, sobre servicios básicos y otros que son de interés para los tres munici-pios, sobre los mismos aspectos, donde clara-mente quedará identificado en sus similitudes y las diferencias, esto permitirá un acercamiento sobre la problemática en los rubros identifica-dos existentes entre los tres municipios.

Presentamos un cuadro comparativo con dife-rentes indicadores, mismos que nos interesan para el presente estudio y se realizarán algunas consideraciones finales.

Indicadores socio demográficos: Tito Yupanqui, Papel Pampa y Curva

Aspecto Tito Yupanqui Papel Pampa Curva

Población total 2.213 6.053 2,213

Mujeres 1.184 2.891 1,139

Hombres 1.029 3.162 1.074

Page 26: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

20

EDUCACIÓN

Población menor de 19 años 708 2.160 781

Tasa de alfabetismo (1) 96.28 % 82.72 % 63.97 %

Tasa de asistencia a la escuela (2) 86.28 % 87.32 % 66.92 %

Años promedio de estudio 3.72 5.08 3.38

Cobertura neta de la educación pública (3) 47.02 % 56.32 % 29.53 %

POBREZA

Población pobre 2.166 6.005 2,159

Población en extrema pobreza 1.309 4.073 1,795

Necesidades básicas satisfechas 0.00 0.00 0.09 (4)

Umbral de pobreza 1.10 0.24 1.37

Pobreza moderada 9.13 % 32.10 % 16.61 %

Indigencia 56.48 % 66.83 % 60.16 %

Marginidad 3.29 % 0.83 % 21.77 %

SALUD

Personal de salud/1000 habitantes 0.45 0.79 0.00(5)

Nro. De camas/1000 habitantes 0.00 3 0.00

Nro. establecimientos de salud 1 3 1(6)

Cobertura de parto institucional 7.14 % 24.83 % 36.23

Consultas prenatales 2.21 % 1.47 % 2.92 %

Vacuna pentavalente en menores de 1 año 29.73 % 14.29 % 0.00(7)

Tasa de mortalidad infantil 76.10% 66.76% 90.89vigi

VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

Número de viviendas 929 2.525 711

Número de hogares 769 1.808 615

Con cocina y baño (8) 94 530 22

Con cocina o baño 501 809 409

Sin ambiente para baño y cocina 174 469 184

Vivienda propia 738 1,762 575

Vivienda alquilada 15 12 17

Prestados 16 34 23

Aspecto Tito Yupanqui Papel Pampa Curva

Page 27: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

21

Fuente: INE - Estadísticas Departamentales de Bolivia 2006

Es importante anotar algunas considera-ciones sobre los tres municipios:

En Tito Yupanqui y Papel Pampa es más • elevado entre los varones, en Curva es mayor la diferencia entre hombre y mu-jer con 86.23 % para ellos y 43.64 para ellas.

También en Curva la diferencia entre los • géneros es mayor con 78.18 para los va-rones y 55,52 para las mujeres.

En los tres municipios en el nivel pre-• escolar y primario tienen participaciones similares, la diferencia es marcada en el nivel secundaria más para mujeres que para los varones, Curva tiene apenas el 1.39 %; Tito Yupanqui con el 27.40 % y Papel Pampa con el 40.41 %.

Puede tratarse de cifras en función de • las personas que viajan y vuelven al mu-nicipio de Curva, el apoyo institucional y la práctica de medicina tradicional como los elementos para tener ese 0.09 % de necesidades básicas satisfechas.

En Curva existe un centro que ha desa-• rrollado la medicina tradicional, misma que no fue tomado en cuenta en las ci-fras oficiales.

Es un centro de salud donde se combina • la medicina tradicional y la medicina científica en base a la cooperación in-ternacional y la práctica ancestral que tienen las familias en las comunidades.

La reticencia a las vacunas por las • madres de Curva es la muestra de ese 0 %, con lo que se demuestra la poca confianza en agentes externos de la medicina.

El porcentaje de hogares con cocina y • baño en los tres municipios es bajísimo: en Tito Yupanqui es el 12.22 %; en Pa-pel Pampa es del 29.31 % y en Curva lo más preocupante con el 3.57 %.

La provisión de agua en Tito Yupanqui • podría expresarse como aceptable con el 39.53 % de hogares que tienen agua potable a través de cañería, no así en

PROCEDENCIA DEL AGUA PARA CADA HOGAR

Cañería o pileta pública 304 22 (9) 376 (10)

Carro repartidor 0 3 (11) 0

Pozo o noria 152 1,768 93(12)

Río, acequia, lago o curiche 304 8 145

Otras formas 9 7 1

Aspecto Tito Yupanqui Papel Pampa Curva

Page 28: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

22

Papel Pampa donde solamente el 1.21 % de los hogares tienen agua por cañería, tomando en cuenta que las 22 conexio-nes están en la capital Papel Pampa mu-chas de ellas en hogares que permane-cen cerradas durante la mayor parte del ano reduciendo el nivel efectivo de ser-vicio.

Curva tiene un 61.13 % de cobertura de • agua potable por cañería, tienen dispo-nibilidad de agua, y sobre todo gravedad por la accidentada topografía permitien-do el acceso a la mayor parte de los ho-gares y complementada con la coopera-ción externa que no existió en los otros municipios.

En la comunidades de Caylla Churu, • Rivera Alta, Unopata, Circa Cruzani y San Felipe de Challa, más cercanos a Eucaliptus, y la provincia Aroma, se pro-veen agua potable de carros que sema-nalmente llegan para vender el líquido elemento. Un turril de 100 litros vale Bs. 25.

Los pozos y norias son de importancia • para Tito Yupanqui por estar a las orillas del lago Titiqaqa y en Papel Pampa don-de las inmensas planicies dan para esa oportunidad, no así en Curva por estar ubicado sus comunidades en las lade-ras y la gran profundidad que se tendría que cavar para obtener agua, las que se tienen están en la parte baja de las serranías.

Un elemento común en los tres municipios es la presencia de las personas y familias de-nominadas residentes, quienes salieron de las comunidades rumbo a las ciudades e incluso a otros países. En Tito Yupanqui una parte im-portante está en Argentina y Brasil, en Papel Pampa entre abril y octubre de cada año van rumbo a Chile y en el caso de Curva están sobre todo en la Argentina, sin perder la titu-laridad sobre sus tierras y propiedades, deján-dolas en muchos casos a cargo de familiares espirituales y sanguíneos. Esta situación no permite un mayor y mejor acceso al agua, las familiares que se quedan en las comunidades tienen que asumir las responsabilidades de los trabajos incluso de construcción y la posi-bilidad de la mejora requiere de la presencia de todos los miembros de las comunidades, lo que no siempre es posible con prontitud por la no presencia en las comunidades de todos sus miembros.

8. Usos tradicionales

Basado en la observación participante se con-versó con actores sobre todo mujeres por las características descritas en la presentación del estudio de caso. La observación permitió intercambiar criterios sobre diferentes temas, con las siguientes personas y sus caracterís-ticas:

Municipio de Tito Yupanqui

Juana de Challco Dirigente de la comuni-• dad Parquipujio, capital del municipio.

Page 29: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

23

Dorotea Mamani, comunaria de Alto • Chichilaya.

Félix Quispia Tomás, comunario de Par-• quipujio.

Rosa Quillimani, Dirigente de la zona • Quirispe, comunidad Toma Tomani.

Municipio de Papel Pampa

Dionicia Huarachi Huarachi, dirigente • de la comunidad de Mollebamba.

Isidora Quemalla Quispe, comunaria de • Papel Pampa.

Enrique Arellano Huarachi, Dirigente de • Unopata.

Municipio de Curva

Julia Quispe, ex dirigente de la Federa-• ción Departamental.

Graciela Lizarraga, Dirigente de la co-• munidad Curva.

Alfonso Otoya Miraya, Dirigente de la • comunidad de Puli.

De la conversación en las diferentes sesiones se agrupo en los siguientes temas:

¿De dónde se obtiene agua?

En los tres municipios el agua para consumo humano proviene de pozos y acequias “el agua viene de los pozos, aunque vivimos en la orilla del lago, tenemos más agua de los pozos que vienen desde los cerros” sostiene

doña Juana Challco de Tito Yupanqui, “de no-sotros viene desde las alturas, de los nevados junto al Akhamani, desde ahí arriba, muchos no conocemos, pero los jóvenes han llegado hasta esas rinconadas, aunque dicen que tie-ne encanto” cuando se le consulto sobre qué encantos a dona Graciela Lizarraga, ella dijo “no podemos ir porque si va una mujer em-barazada por esos lugares, dice que se puede secar y entonces qué agua podemos tener” concluyo.

En el caso de Papel Pampa, “tenemos agua de los pozos que nuestros esposos cavan cuando vuelven pues, nos dejan todo sólo para sacar agua con las bombas que una institución nos ha regalado, aunque a veces es salado, pero igual tenemos que tomar, no hay otra agua” afirmo dona Isidora Quemalla, aunque es im-portante considerar que las bombas a las que hace referencia la comunaria tienen presencia en Papel Pampa la capital del municipio, pero en las otras comunidades no existen, en algu-nos casos por iniciativa personal y familiar.

En Curva, la procedencia del agua está ligado a los mitos de sus deidades como la presen-cia del Akhamani, cumbre nevada que forma parte de la Cordillera Real en cuya base se genera una serie de ceremonias, entre ellas en los meses de septiembre y octubre acuden los comunarios para una ceremonia de agradeci-miento y petición en la próxima temporada de lluvias “tenemos agua todo el añoo, por eso está verde, pero las autoridades tienen que ir para agradecer y pedir a los achachilas que no nos falta agua, a esa ceremonia sólo van los mayores y las personas que tienen respon-sabilidades, no van los jóvenes ni las cholitas” refuerza la idea Alfonso Otoya Miraya.

Page 30: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

24

En Tito Yupanqui, los ojos de agua se encuen-tran en las alturas de la serranía, consultado sobre el posible origen “dicen que es del mis-mo lago, que por adentro sube por la presión, por eso a veces sale con mucha fuerza, inclu-so la empresa que trabajo el asfalto recogía agua para llevar a Copacabana y nosotros he-mos hecho un estanque donde criamos trucha para beneficio de la escuela con la venta de las truchas a los visitantes y a los residentes que llegan desde Brasil y Argentina” reflexio-na Félix Quispia Tomás, mostrando dos estan-ques donde por el agua cristalina se pueden observar las truchas en diferentes tamaños.

El agua para los animales en el caso de Tito Yupanqui es del lago Titiqaqa, en Curva en los pequeños riachuelos que se forman con la ba-jada del agua desde la cordillera y en Papel Pampa, de las qhuchas (reservorios de agua detenida) y los bofedales existentes sobre todo en la frontera con el departamento de Oruro.

Desde nuestros abuelos

El control sobre el uso de las cantidades de agua para cada persona, tiene como base las familias que viven en las comunidades y las necesidades que tienen para la producción agropecuaria, velando por la seguridad ali-mentaria de los miembros de cada familia.

“cada familia tiene su conexión a la acequia que baja desde la cumbre, entonces el diri-gente tiene que ver si está cumpliendo con los turnos, porque a cada familia le toca un día, en tiempo secos sólo es por unas horas, porque no existe mucha agua, entonces se tie-

ne que cumplir con lo que se ha decidido en la asamblea” indica don Alfonso Otoya.

Desde la altura un canal traslada el agua y de ella se va bifurcando pequeños canales que van a las chacras de cada familia para conec-tarse nuevamente más abajo al canal común “es que si no usa, tiene la obligación de de-volver el resto, o a veces, los chicos que son juguetones abren el canal de entrada enton-ces, como no está el dueño, el agua vuelve al canal, así no existe mucha perdida. Claro que se conoce quien ha hecho eso, entonces se conversa con sus padres para que lo repren-dan y si no la comunidad puede tomar cartas en el asunto y eso puede ser castigo para la familia, porque en estas comunidades todo se sabe” completa su visión sobre el uso que tie-nen del agua en Curva.

“Como sacamos de los pozos, entonces hay que cuidar, nuestros abuelos dicen que traían el agua desde el río Desaguadero cuando era grande, como ahora es poquito, entonces todo de los pozos” además completa don Enrique Arellano, “estamos como a 40 kilómetros del rio, antes los abuelos eran bien organizados y disciplinados, ahora somos flojos, entonces preferimos contratar a los que cavan pozos y encontramos agua y eso consumimos, para nuestros animalitos hacemos pozos más an-chos y ahí se reserva agua”.

En ambos casos las tradiciones de sus abue-los permanecen, por eso quizás doña Gracie-la Lizárraga sentencia “si no hacemos como nuestros abuelos podemos causar el enojo de nuestros achachilas y sufrir consecuencias,

Page 31: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

25

como ha ocurrido en años anteriores, por eso se han ido muchos jóvenes de nuestras comu-nidades”.

En el caso de Tito Yupanqui han aprovechado la pendiente que tienen para ganar en presión de forma que muchas de las familias han co-nectado sus cañerías para tener agua directa a sus hogares. “antes era por canales, ahora es por las cañerías, es que a veces el polvo ensu-cia el agua entonces hay que tener cuidado, por eso hemos instalado esos tubos y tenemos mejor calidad de agua, aunque no es potable” explica don Félix Quispia.

El recuerdo de los abuelos en las prácticas de usos del agua, es permanente con diferentes concepciones en los tres municipios, en Cur-va ligado a la posibilidad de un castigo, en Papel Pampa la tradición de que siempre se hizo así y en Tito Yupanqui al beneficio de la pendiente y las posibles enfermedades.

Las enfermedades

“Nos han dicho que como no usamos mucha agua, nuestras wawas se enferman, entonces tenemos que realizar algunos ritos, aquí en curva con el hospital de medicina tradicional hemos empezado a dar mayor importancia al agua, sobre todo las mujeres, porque noso-tras criamos a nuestras hijos, antes se morían muchas wawas, ahora ya no tanto” rememora dona Graciela Lizarraga.

En Papel Pampa la situación es peor aún, por-que los centros de salud son un lujo que no tienen y por ello sus niños y niñas que enfer-

man en algunos casos son llevados a Euca-liptus población del departamento de Oruro o a las poblaciones fronterizas de Chile que tienen mejores infraestructura y en el peor de los casos asistir a la muerte de sus retoños.

Las Enfermedades Diarreicas Agudas EDAS, disentería (enfermedad producida por el con-sumo de agua de mala calidad), diarreas (en-fermedad que se produce por consumir ali-mentos sucios), salmonelosis (Producida por el consumo de agua sucia o contaminada por desechos humanos, animales o químicos), junto a estas enfermedades, los menores tien-den a contraer enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea, amebiasis, hepatitis A, me-ningitis y otros que causan un alto porcentaje de mortalidad infantil, siendo Curva el de ma-yor índice.

Épocas de solidaridad

De abril a octubre es la época seca del alti-plano y tiene deficiencia de agua, en algunos casos se reduce el caudal de las fuentes, en-tonces el consumo humano se convierte en la única opción y es entonces que el uso se basa en la tradición desde tiempos lejanos, eso remarca dona Isidora Quemalla de Papel Pama “en invierno es difícil sacar agua de los pozos, tenemos que envolver los tubos con yutes para que no revienten por la helada, en-tonces es mejor no utilizar, por eso tenemos menos cantidad de agua, sólo para consumo, además sólo están las mujeres, es más difícil el trabajo para las señoras, sufrimos muchos, por eso tenemos que apoyarnos entre familiares o entre comadres, sólo así podemos tener algo

Page 32: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

26

que tomar, sufren también nuestros animali-tos, por eso, cuando llegan nuestros esposos en octubre lo venden y recién en diciembre nos compramos otros, además nuestras llami-tas en ese tiempo también nos dan sus crías y tenemos que criarlos, sacrificando a los ma-yores”.

En Curva, no sólo se prioriza el consumo hu-mano, sino como lo dice don Alfonso Otoya “la escuela es lo más importante, para los ni-ños es que tenemos que cuidar todo, porque los mayores podemos aguantar un poco más, pero ello no, entonces los maestros organizan para que no tengan problemas y puedan tomar agua”, dando prioridad con el fin de prevenir incluso con las enfermedades en la niñez.

En el caso de Tito Yupanqui, al tener conexio-nes por tubería la llegada del agua, no se de-tecto las prácticas de solidaridad en el acceso al agua.

¿Quienes controlan?

Cuando se consultó sobre los niveles de con-trol y quiénes eran los responsables, las res-puestas fueron diversas, en Tito Yupanqui es la autoridad comunal que tiene control so-bre el acceso al agua, aunque es importante anotar “sólo cuando hay problemas aparece la autoridad, porque todos sabemos nuestros turnos para regar a la producción en la época que se necesita, después no se dan proble-mas”; en Curva, también son las autoridades que en el mes demarzo realizan una serie de reuniones para prevenir la época seca, “ellos organizan y preparan los turnos para que las familias tengamos un poco de agua para nues-

tros sembradíos, de ahí tenemos también para nuestro consumo y tenemos que guardar en lugares buenos y bien tapados para que no entren los animales que a veces aparecen, en ocasiones las mismas dirigencias de toda la provincia, incluso del departamento intervie-nen cuando hay problemas, recuerdo cuando era dirigente de mi comunidad, tuvimos que traer a la hermana Celestina Apaza de la par-te de arriba que era dirigente departamental para que pueda arreglar un abuso que había contra una hermana viuda, los de una familia entera no le dejaban tener agua, eso no es-taba bien entonces se ha intervenido y orde-nado que todos tienen los mismos derechos” recuerda la dirigente Julia Quispe.

En Papel Pampa, de acuerdo a la versión de los comunarios y los dirigentes con quienes se converso, es la autoridad municipal que tiene control sobre los pozos de donde las familias obtienen el agua, sin embargo en visita al mu-nicipio, se encontró el siguiente letrero:

HORARIOS“Señores comunarios la atención del

Sr. Alcalde es:LUNES y MARTES atención en UNUPATA

de 9.00 a 12.00DE MIÉRCOLES A SÁBADO atención en la ciudad de El Alto, todo el día.

Con semejante atención de Lunes a Sábado, el domingo debe estar dedicado al descanso, y tiempo para atender el tema del agua “envía a sus trabajadores, ellos vienen miran cuando hay problemas y luego se van, diciendo que con el alcalde vamos a solucionar, pero como pasa el tiempo, tenemos que solucionar entre

Page 33: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

27

nosotros con las autoridades sindicales y co-munales, ellos nos dicen qué hacer y cómo hacerlo, entonces no tenemos más proble-mas, pero no tenemos atención del munici-pio, como además ellos no han ayudado en los pozos, entonces no pasa nada” por otro lado don Enrique Arellano complementa con “es que nosotros vivimos en las comunidades y tenemos que solucionar, sino podemos te-ner muchos problemas”.

¿Los derechos de quienes?

En los tres municipios se dan formas de acce-so y disponibilidad de Agua para las familias, para el consumo humano, para regar las cha-cras y para satisfacer a los animales, los de-rechos sobre el acceso tienen que ver con el trabajo que realizan para la llegada del agua y la participación activa en la comunidad, sus eventos y actividades.

En las comunidades de los tres municipios, son los hombres como “cabezas” de familia que están en las listas y ellos tienen acceso a los acueductos rústicos para tener agua para la producción agropecuaria “para nosotros es importante asegurar la producción, por eso tenemos que cumplir con todas las ordenes de la comunidad, sino podemos tener proble-mas y quedarnos sin qué comer, eso sería más problemas para nuestros hijos, incluso lleva-mos algo para nuestros familiares que están en las ciudades, ellos vienen alguna vez y nos ayudan a limpiar los canales y luego se van a las ciudades” pero qué pasa con las mujeres viudas, solteras y personas que no están en la lista? Graciela Lizarraga sobre el mismo res-ponde “todos tenemos los mismos derechos,

incluso las mujeres solteras y viudas, pero tienen que cumplir con lo que la comunidad nos manda, ahí puede estar inscritos, cuando era dirigente de la Federación Departamental, quería plantear que las jovencitas también tengan los mismos derechos, pero me han di-cho, cómo van a tener derechos, si ellas no tienen responsabilidades con la comunidad”.

El primer requisito para el acceso al agua, es la familia y de ella el hombre está inscrito en las listas “oficiales y únicas” que tienen valor para el ejercicio de los derechos, en Papel Pampa por la presencia de las mujeres la mayor parte del año, sobre todo de abril a octubre asumen el liderazgo familiar y cumplen con todos los trabajos comunales “para que nos den las bombas manuales, las mujeres han trabaja-do por cada familia, ayudados por sus hijos y sus familiares, porque si no tenían derecho a ese regalo que nos han dado” recuerda don Enrique Arellano. En Tito Yupanqui, las exten-siones de sembradíos son pequeñas terrazas que son regadas por las mismas cañerías que proveen de agua a las familias, los pocos sem-bradíos en las alturas, tienen riego por canales pequeños que llegan a todas las chacras y por turnos controlados por los dirigentes se bene-fician del agua.

El trabajo comunal es la base del derecho que tienen las familias de las comunidades al ac-ceso de agua para sus tres fines.

Rol de la mujer

“Nos quedamos sólo mujeres más de medio año, entonces tenemos que cuidar de las wawas, asistir a las reuniones de la escuela,

Page 34: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

28

atender a los maestros, trabajar en el camino para que lleguen las flotas, cuando hay traba-jo tenemos que estar, pero entre mujeres nos ayudamos y riendo y riendo fuerte trabajamos, a veces hasta nuestro maridos cuando vuelven de Chile no creen lo que hemos hecho” entre sonrisas aclara sobre el rol de las mujeres en Papel Pampa.

Esta situación es similar en Curva, donde la mayor parte de los hombres se han ido a Ar-gentina y Brasil, mientras que los varones de Papel Pampa en su mayoría se van a trabajar a los viñedos del Norte Chileno, no ocurre lo mismo en Tito Yupanqui, donde la juventud tiene buena presencia junto a las personas mayores y los varones se han traslado hacia El Alto y Brasil.

“Los varones se van, hemos fundado nuestro propio barrio en la ciudad de El Alto Bautista Saavedra se llama, hasta allí llegan a veces, entonces tenemos que salir nosotros para en-contrarnos, porque ya no quieren volver hasta las comunidades, como aquí no hay vida, en-tonces se van y no vuelven” apenada recuer-da a sus familiares doña Julia Quispe.

“La producción agropecuaria es sólo alfa alfa para nuestro ganado vacuno, como mujeres nos hemos convertido en buenas para ch´awar (sacar) leche de las vacas y con eso nos ayu-damos, sólo eso podemos producir, no tene-mos más fuerza, algo de papita cerca de las casas y nada más, pero nosotros las mujeres hacemos todos los trabajos” de los familiares recuerda “como madre les he dicho que se queden pero, me dicen en los otros lado hay agua hasta para bañarse todos los días, aquí

sólo en época de lluvia, eso bien harta pena me da” recuerda dona Dionisia Huarachi, ella recuerda también que los hombres vuel-ven desde Chile con otras ideas y propuestas, recuerda ella que han construido tanques ele-vados para guardar agua y así tener todo el ano buena agua, se ha logrado para la escuela y para la parroquia, pero cada familia es difí-cil por los costos de construcción debido a las enormes distancias entre los hogares.

“En cuanto al agua está relacionado con la mujer, es como ella que es fecunda, sin agua no podríamos producir, entonces casi todo lo que es del agua se deja a la responsabilidad de las mujeres” reflexiona don Félix Quispia en relación a la presencia mayoritaria de las mujeres. Este elemento no se había conside-rado en los otros municipios, quizás porque no hay “tiempo y práctica” para reflexionar sobre esa relación; los mayores, relacionan acertadamente todo lo fecundo con la mujer, el agua y la tierra son los más importantes.

A la presencia de algún problema sobre el ac-ceso de alguna familia al beneficio del agua, si bien son en la mayor parte de los casos los varones quienes toman decisiones para la comunidad, “las mujeres conocemos lo que pasa en la comunidad, a veces conversamos entre las mujeres y decimos cómo se debe solucionar y hablamos con nuestros esposos, porque alguna vez ha habido los mismos pro-blemas y hemos solucionado, les ensenamos a nuestros hijos para que cuando tengan los mismos problemas, puedan solucionar de me-jor forma” recuerda dona Dionisia Huarachi, es dirigente provincial y que vivió muchas jor-nadas solucionando problemas sobre el abu-

Page 35: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

29

so de algunas familias sobre viudas y solteras sobre todo en el acceso al agua.

Los roles de la asamblea comunal

La asamblea comunal como la instancia de información y conocimiento de la realidad social, se convierte en la instancia donde se dirimen diferentes problemas con la participa-ción del conjunto de los hombres y mujeres, en casos de acceso y disponibilidad al agua.

“Cuando son problemas entre dos personas, entre ellas primero tienen que solucionar, por ahí es sólo algún malentendido, entonces se soluciona y se hace conocer a la comunidad, pero nada más, cuando existe un desvío del agua y no se respeta el turno en los acueduc-tos perjudicando a la otra familia, entonces la autoridad va al lugar habla con los dos y les aclara sobre los derechos que tienen, además de las obligaciones con la comunidad, y pue-de solucionarse ahí y se olvida, pero cuando existen problemas mayores entre familias, por el acceso, a veces llegan a los conflictos poli-ciales, se quejan, pero como en la policía no conocen nuestras costumbres y nuestros usos en cuanto a los turnos, entonces no saben qué hacer, sólo le sacan una multa a las familias y firman un documento para que no ocurran más problemas, igualmente vuelven al pro-blema, por eso en la comunidad siempre se recomienda que no vayan a la policía, sino en la comunidad se tiene que solucionar, se dis-cute, los mayores recuerdan problemas iguali-tos y cómo se soluciono en esos problemas y al final se soluciona” explico los detalles don Alfonso Otoya.

En Papel Pampa, tuvieron problemas no sólo de acceso, sino de apropiación del agua “es que una de las familias no sólo ha desviado los canales, sino que lo ha dirigido hacia un comunario del departamento de Oruro, ha-bía recibido una llama como paga, entonces la comunidad se entero y durante una noche entera discutieron hasta decidir que fue una falta de respeto a la comunidad y no se podía permitir, entonces la comunidad encomendó a la autoridad que como castigo, esa persona y su familia, durante una semana sólo reciba agua para consumo humano, pero no para dar a sus animales ni regar su chacra, además que debía pagar a la comunidad su castigo con trabajo para la escuela” explico don En-rique Arellano, a quien se le consulto, qué pasaba si no cumplía “entonces los castigos son mayores” sin explicar cuáles esos casti-gos mayores.

En época seca

El acceso al agua, los controles son mayores y rigurosos en época seca, aún en Curva, como cabecera de valle, teniendo además la provi-sión de los deshieles, entre abril y noviembre en Los Andes, es en este tiempo que los diri-gentes asumen roles más importantes.

“como nos quedamos más mujeres entonces tomamos las decisiones más importante, no quiere decir que los hombres no dicen nada, pero somos mayoría entonces decidimos qué hacer; las mujeres tenemos mejor control, sa-bemos quién no cumple con las decisiones, quienes trabajan en la escuela, por qué faltan las wawas y qué pasa cuando las hermanas no vienen al trabajo, nos controlamos mejor,

Page 36: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

30

aunque a veces siempre existe alguna persona que se escapa y quiere hacer su capricho, so-bre todo entre los hombres” consultada ade-más dona Isidora Quemalla, sobre los casti-gos a las personas que infringen las decisiones “debe poner refrescos en la asamblea, se le riñe, se le recomiende que no vuelva a repetir lo mismo, si lo hace, entonces cuando están todos los miembros de la comunidad, discuti-mos y tomamos decisiones” .

En Tito Yupanqui, se reduce el caudal del agua, sin embargo por la presencia permanente y la salida en esta época de muchas familias rum-bo a las ciudades, toda vez que la producción agropecuaria no requiere de mucho trabajo, es compensado en la distribución, siendo los dirigentes los responsables de la distribución de acuerdo a sus necesidades “en este tiem-po hasta los estanques tenemos que cuidar, porque el frio puede matar a las truchas, los jóvenes son los responsables por decisión de la asamblea y si no cumplen entonces puede haber sanción para la familia, teniendo que pagar multas al colegio, toda vez que la venta de las truchas es para los chicos del colegio” como dirigente doña Rosa Quillimani recu-erda que en varias oportunidades se tuvieron que castigar a las familias, porque los jóvenes descuidaron el cuidado de los peces.

9. Niveles y formas de control del agua

El agua siendo considerado un elemento de vida propia y aporte necesario a la integrali-

dad del desarrollo del hombre con la natu-raleza, hace que se tenga especial cuidado sobre su uso.

“El agua es como la sangre de nuestra Pa-chamama por eso tiene vida y hace que como pueblo nos podamos reproducir, qué haría-mos sin agua, sería fatal, por eso que tenemos la posibilidad y obligación de cuidar como a nuestras propias vidas” así de simple y con-tundente fue la respuesta de don Enrique Arellano Huarachi de las pampas de la pro-vincia Gualberto Villarroel, sobre los cuida-dos del agua.

Las formas de cuidado tienen diferentes fac-etas y ámbitos, entre ellos:

La familia

Donde la madre con mayor énfasis es quien inculca valores basados en la visión de las comunidades andinas, ellas comparan per-manentemente al agua con la sangre de la Pachamama y la necesidad de cuidarlo y pro-teger.

La comunidad

A través de las dirigencias tienen la misión de que el agua llegue a todos los hogares, sobre todo de quienes viven de manera permanen-te en las comunidades. Este nivel tiene que ver con el reconocimiento y legitimidad que tienen los/as dirigentes/as al interior de las co-munidades por las familias y ante las autori-

Page 37: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

31

dades “externas” como los municipios, orga-nizaciones de cooperación, departamentales y nacional. El mal uso del agua sobre todo potable en las comunidades donde existe el acceso de esta, tiene niveles de castigos desde las llamadas de atención hasta la prohibición para el riego por una cantidad de días que son convenidas y aceptadas en las mismas comu-nidades.

El nivel oficial

A través de los municipios, se intento realizar algún control sobre todo de carácter impositi-vo, con el cobro de algún monto, sin embargo la nula inversión en las obras de infraestruc-tura y la acción por cuenta propia de los/as comunarios/as en la gestión ante instituciones de cooperación internacional y del gobierno nacional, es un argumento para que no se pueda cobrar lo que los municipios quieren realizar en los tres municipios del presente estudio.

La prioridad para el consumo en los tres nive-les es la persona humana, seguida para el riego y los animales, en los tres municipios del presente trabajo, tienen las mismas rela-ciones y prioridades a través de los niveles y formas expresadas.

10. El agua en las constituciones de Bolivia, Perú y Ecuador

A pesar de los problemas de escasez, del calentamiento climático, son pocos los Esta-

dos que han asumido como política pública el derecho al agua para la población, en nue-stro continente, solamente Bolivia y Ecuador de manera expresa han planteado la material-ización del derecho a este líquido elemento. Con la nueva Constitución Política del Estado, los dos países han materializado su decisión política, por ello nos interesa revisar las ori-entaciones que tiene la misma sobre el agua, también interesa conocer el contexto de la República del Perú por las similitudes cul-turales y sociales que tiene con Bolivia, sobre todo en las comunidades por el origen de las culturas andinas.

En el cuadro siguiente mostramos las orienta-ciones que tienen los tres países en relación al derecho al agua, en el caso de Ecuador es sobre el texto constitucional aprobado en septiembre de 2008 y en el caso boliviano el documento aprobado en enero de 2009 y el texto del Perú de 2000.

Page 38: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

32

El agua en las constituciones de Bolivia, Perú y Ecuador

Ecuador (2008) Artículo 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patri-monio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Título VII régimen del buen vivir

Capítulo Segundo Biodiversidad yrecursos naturales Sección sexta Agua

Artículo 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

Artículo 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque eco sistémico.

Perú (2000) Capítulo II

Del ambiente y Los recursos naturales

Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Artículo 69°. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adec-uada

Bolivia (2009) Artículo 16. I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.

Recursos hídricos

Artículo 373. I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.

Page 39: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

33

Bolivia (2009)(Continuación)

II. Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos fini-tos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones conforme a Ley.

Artículo 374. I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos.

II. El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las comunidades, de sus au-toridades locales y de las organizaciones indígena originaria campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua.

III. Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y otras son priori-tarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral; son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

Artículo 375. I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprove-chamiento sustentable de las cuencas hidrográficas.

II. El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y costumbres de las comuni-dades.

III. Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable.

Artículo 376. Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas hidro-gráficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, se consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana. El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el estado natural y velará por el desar-rollo y bienestar de la población.

Artículo 377. I. Todo tratado internacional que suscriba el Estado sobre los recursos hídricos garan-tizará la soberanía del país y priorizará el interés del Estado.

II. El Estado resguardará de forma permanente las aguas fronterizas y transfronterizas, para la conser-vación de la riqueza hídrica que contribuirá a la integración de los pueblos.

El agua en las constituciones de Bolivia, Perú y Ecuador

Page 40: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

34

11. Conclusiones comparativas

Tomamos en cuenta a los tres países por las si-guientes condiciones: a) la existencia de pueb-los indígenas de raíz etnolingüística común; b) la renovación de los textos constitucionales y c) la similitud geográfica y territorial.

A partir de estas consideraciones encontra-mos las siguientes conclusiones:

Perú declara de manera general sobre • los recursos naturales y la acción del Es-tado a través de políticas públicas.

Ecuador si bien parte del Derecho del • buen vivir y la declaración como dere-cho fundamental e irrenunciable para la persona deja en manos de las auto-ridades correspondientes la planifica-ción, regulación y control legal.

Es la Constitución Política del Estado de • Bolivia, que abunda en los detalles más importantes a partir de la declaración del derecho al agua como un derecho fundamentalísimo y la participación de la sociedad civil en la planificación, la regulación y el control social en el ac-ceso, la disponibilidad y uso del agua para las familias.

El detalle de la normatividad constitu-• cional, tiene en Bolivia el avance más importante, porque responde a las visio-nes y prácticas que tienen los pueblos

indígenas, originarios y comunidades campesinas, mismas que son expresadas en la CPE.

En el caso de Ecuador con menor cla-• ridad y en Bolivia, tiene su expresión los niveles y formas de cuidado y uso que se tiene sobre el agua, siendo una oportunidad para la materialización de las propuestas que tienen los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas.

En los tres países existen leyes sustantivas y adjetivas que complementan las propuestas constitucionales, en el caso de Bolivia está la Ley de “Reglamento de Aguas” del 26 de octubre de 1906, la Ley de Agua Potable y Saneamiento Básico del año 2000 y el Regla-mento a la Ley de Agua Potable y Alcantaril-lado , convertido en Ley; en Ecuador se tiene la Ley de Aguas en proceso de modificación para ser compatibilizado con la nueva Con-stitución, en el caso del Perú son normas de carácter particular, regional y actividades es-pecíficas.

12. Conclusiones generales

De manera general, realizado el recorrido de acuerdo a la propuesta inicial del presente trabajo, podemos concluir afirmando que existen situaciones importantes así como de-safiantes para el correcto, equitativo y justo acceso al consumo de agua, disponibilidad para el disfrute y corresponsabilidad en la disposición del líquido elemento, por ello se consideran las siguientes conclusiones:

Page 41: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

35

Los hombres y mujeres del altiplano ín-• timamente ligados a su medio ambiente, han empezado a sufrir las consecuen-cias por la escasez de agua para con-sumo humano, riego y consumo de sus animales, creando problemas sociales (conflictos familiares y comunales), cul-turales (nuevas visiones mercantilistas de las generaciones jóvenes), políticos (por la acción desleal y deshonesta de las au-toridades municipales, departamentales y nacionales) y económicos ( por la baja producción, junto a la migración sobre todo de los jóvenes).

A pesar de tener posibilidades y opor-• tunidades para aprovechar recursos hí-dricos como el Lago Titiqaqa en el caso de Tito Yupanqui y las vertientes de los nevados en el caso de Curva, la falta de tecnología, recursos humanos capacita-dos y recursos financieros para sentar las bases infraestructurales no permite una mayor cobertura en el acceso, y el apro-vechamiento en mejores condiciones para las familias.

Si bien existe el reconocimiento e incor-• poración de la visión de los pueblos in-dígenas, originarios, campesinos en las constituciones de Ecuador y Bolivia, la posibilidad de participación y toma de decisión en el uso y posible usufructo del agua es todavía una tarea pendiente, sobre todo frente a la acción de las acti-vidades mineras y frente a la instalación de empresas con alto nivel de consumo

de agua para sus actividades producti-vas. En esta nueva perspectiva los acto-res locales de los territorios municipales no sólo deben ser reconocidos, sino ser aceptados en los procesos que plantea la nueva Constitución de Bolivia en los Artículos 375, 376 y 377, donde se tie-nen que reconocer las visiones de vida que existe sobre el agua.

Por lo niveles de migración sobre todo • de los/as jóvenes, surge una nueva rea-lidad, la relación campo-ciudad, en esta relación no es posible plantear solamen-te el derecho sobre el agua para las co-munidades, sino que a partir del sentido holístico del agua para las vida de la per-sona andina, esta debe estar expresada en los espacios territoriales donde reali-za su vida personal, familiar y colectiva, su visión no sólo es para consumo hu-mano, sino como medio de relación con el medio ambiente donde finalmente se expresa y vive la persona.

El cuidado del agua en sus niveles y • formas no depende de las leyes y su normatividad, está incorporado en la Constitución, ese camino llevará a cons-titucionalizar el derecho sobre el agua, siendo lo más importante la reafirma-ción sobre los valores de reciprocidad, respeto y equidad en relación al acceso del agua para cada familia, porque el avance en la legislación es ya una reali-dad que no se puede negar.

Page 42: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

36

Es tarea del Estado Plurinacional de Bo-• livia incorporar en sus procesos educa-tivos, comunicacionales, políticos y so-ciales las visiones planteadas desde los pueblos Indígenas, Originarios y Comu-nidades Campesinas, sólo de esa forma tendrá validez histórica la propuesta de vida basada en el respeto y la reciproci-dad con el medio ambiente que tiene la persona andina.

Las prácticas de uso racional del agua en las comunidades aymaras y quechuas están difun-didas de manera local, es el desafío paralelo de los/as mismos/as comunarios/as y de los nuevos estados para la construcción de una sociedad de pleno respeto entre las personas y el medio ambiente, para ello será de mu-cha importancia la decisión de gestión que se plantee en los niveles de gobiernos exis-tentes.

13. Recomendaciones

A partir de las conclusiones planteadas, de manera general se orientan las siguientes con-clusiones:

Políticas Públicas sobre recursos hídricos

En el nuevo escenario político de Bolivia con autonomías, es importante generar políticas públicas sobre los recursos hídricos, a partir de las experiencias locales existentes en el ac-ceso, uso, disponibilidad y disfrute del agua para las familias de todo el Estado.

Articulación de planificación de acciones

Los niveles de autonomía que se construyen en Bolivia, departamental, regional, indígena y municipal, tienen que construir una plani-ficación articulada sobre una base de visión propia y endógena de los pueblos andinos, cuya expresión tiene que ver con la práctica milenaria.

Esta planificación articulada debe permitir la participación, control y toma de decisiones de los niveles locales y regionales de los pueblos indígenas.

Mayores inversiones

Las prácticas culturales y sociales, las viven-cias individuales y colectivas sobre el uso, di-sponibilidad y disfrute del agua, no tendrían perspectiva de permanecer y fortalecerse en el tiempo, sino existe fuertes inversiones fi-nancieras para la construcciones de infrae-structura básica para asegurar la provisión de agua a las familias y las personas.

Las inversiones deben estar orientadas al for-talecimiento económico, social, cultural en base a sus territorios. Esto es definir un de-sarrollo integral con identidad a partir de los pueblos indígenas y originarios.

Asumir gestión desde las visiones alternativas

Sobre la base del desarrollo integral con iden-tidad, debe estar enmarcado a partir de:

Page 43: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

37

El reconocimiento de los actores locales • como interlocutores validos y legítimos.

La concertación y consensuar elementos • centrales en las propuestas de acceso al agua a todas las familias.

La gestión de los recursos hídricos con • prioridad a las personas.

La aplicación de políticas sostenibles.•

La participación con decisión de los ac-• tores fundamentales.

La corresponsabilidad en la gestión de • los recursos hídricos.

Participación con decisión

La participación de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas, no se puede quedar en la presencia de los actores en los diferentes niveles de acciones, sino

que, debe avanzar a la toma de decisiones, en un acto de corresponsabilidad sobre el rumbo de las decisiones en relación al recurso agua.

Visiones asumidas

Las prácticas diferentes en el acceso, uso y disfrute del agua, que se realiza en las comu-nidades en sus diferentes niveles, no debieran quedarse en esos niveles, sino trascender los espacios y territorios para su fortalecimiento y consolidación como alternativa frente a la visión mercantilista, por esto, es importante que el Estado asuma la responsabilidad de in-corporar en sus sistemas educativos y comu-nicacionales las visiones y propuestas desde las comunidades al conjunto del Estado Pluri-nacional. Podría ocurrir de manera concreta que de quedarse como prácticas locales, sean tratadas como prácticas locales y de minorías sin perspectivas de asumirse en otros espacios territoriales mayores.

14. Anexos

Bibliografía consultada

1. ANESAPA, EL ACCESO AL AGUA ES UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL¨ Edición Oscar Arteaga, La Paz, Bolivia, 2008, Nro. 23.

2. ANESAPA, ¨EL ACCESO AL AGUA ES UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL¨ Edición Oscar Arteaga, La Paz, Bolivia, 2008, Nro. 24.

3. CAUDAL, ¨DIA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS CON JABON¨ Edición Eliana Quiroz, La Paz, Bolivia, octubre de 2008, Nro.8.

4. CAUDAL, “AÑO INTERNACIONAL DEL SANEAMIENTO”, Edición MINISTERIO DEL AGUA, La Paz, Bolivia, 2008.

Page 44: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

38

5. CIPCA,¨ENFRENTEMOS JUNTOS EL CAMBIO CLIMÁTICO¨ Edición Cristian AID Tro-caire, La Paz, Bolivia, 2009.6. C.G.I.A.B., ¨TODO SOBRE EL AGUA¨ Edición Intercooperation, Cochabamba-Bolivia, ju-lio de 2008, Boletín Nro. 88.

7. PROGRAMA MUNDIAL DE EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, ¨EL AGUA UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA¨ E. Unesco, Zaragoza, 2006.

8. INE-DFID, ¨INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS POR PROVINCIA Y SECCIONES DE PROVINCIA 1992-2001 DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ¨, Editora Presencia, La Paz, Bolivia, 2005.

9. INE-DFID, ¨ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOICODEMOGRÁFICOS PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO¨, Plural Editores, La Paz, Bolivia, 2005.10. INE-DFID, ¨ATLAS ESTADÍSTICO DE MUNICIPIOS¨ Plural editores, La Paz, Bolivia, 2005.

11. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, ¨LOS NUEVOS OPER-ADORES EN LAS PEQUEÑAS CIUDADES DEL PERÚ¨, LEDEL S.A.C., Lima, Perú, 2007.

12. MINISTERIO DEL AGUA, ¨AGUA POTABLE DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA¨ Editorial Abbase Ltda., La Paz, Bolivia, 2007.

13. MINISTERIO DEL AGUA, ¨CAPACITACION A GOBIERNOS MUNICIPALES¨ Editorial Ab-base Ltda., La Paz, Bolivia, 2007.

14. MINISTERIO DEL AGUA, ¨ENFOQUE METODOLÓGICO PARA LA PARTICIPACIÓN Y GESTION COMUNITARIA¨ Editorial Abbase Ltda., La Paz, Bolivia, 2007.

15. MINISTERIO DEL AGUA, ¨ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACION COMUNITARIA¨ Edito-rial Abbase Ltda. La Paz, Bolivia, 2007.

16. MINISTERIO DEL AGUA, ¨EDUCACION SANITARIA Y AMBIENTAL¨, Editorial Abbase Ltda. La Paz, Bolivia, 2007.

17. MINISTERIO DEL AGUA, ¨GUÍA DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MAYORES A 10 000 HABITANTES PERIURBANO Y URBANO¨, Editorial Abbase Ltda., La Paz, Bolivia, 2008.

Page 45: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

39

18. MINISTERIO DEL AGUA, ¨MODELO DE DESARROLLO COMUNITARIO PRODUCTIVO Y GUIA DE APLICACIÓN EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA MENORES DE 10.000 HABITANTES¨ Editorial Arteria Producciones, La Paz, Bolivia, 2008.19. MINISTERIO DEL AGUA, ¨GUIA DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES DE 2001 A 10 000 HABITANTES¨, Editorial Ab-base Ltda. La Paz, Bolivia, 2008. 20. MINISTERIO DEL AGUA, ¨GUIA DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 2000 HABITANTES¨, Editorial Ab-baase Ltda, La Paz, Bolivia, 2008.

21. MINISTERIO DEL AGUA, LINEAMIENTOS ORIENTADORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO EN EL SECTOR DE SANEAMIENTO BÁSICO EN BOLIVIA¨, Editorial Abbase Ltda. La Paz, Bolivia, 2008

22. WSP-DFID, ¨OPERADORES LOCALES DE PEQUEÑA ESCALA EN AMERICA LATINA¨ Edi al Unidad de comunicaciones WSP-LA, La Paz, 2008.

Page 46: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

40

Plano general de papel pampa, la parte sur, donde se encuentra la capital del municipio es la que tiene mejores condiciones de desarrollo e infraestructura,

como las instalaciones de agua potable por cañería.

Mapas y fotografías

Información fotográfica

Page 47: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

41

Tito Yupanqui, flanqueado por el lago Titiqaqa a ambos lados, el norte se encuentran ruinas de la cultura inca, además de tener poca población, la mayor parte de su población está

concentrada en la orilla fronteriza con el Perú.

Page 48: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

42

Las comunidades de Puli y Kapina tienen poca población, por encontrarse a distancia de la capital Curva y pocas potencialidades para agricultura y ganadería, contrario a lo que ocurre con la “parte baja”

como llaman los mismos comunarios.

Page 49: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

43

El dirigente Alfonso Otoya Miraya de Puli.

Vista general de Curva, al fondo Charazani, Capital de la provincia Bautista Saavedra.

Page 50: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

44

Dirigentas departamentales de las mujeres campesinas a la izquierda provincia Camacho, a la derecha de la frontera entre las provincias Bautista Saavedra y Muñecas.

Page 51: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

45

La dirigenta graciela lizarraga (al centro) en reunión de las mujeres campesinas de la paz, para explicar las vivencias y visiones sobre el agua de su municipio.

Dirigenta Julia Quispe (parada) explicando a las mujeres de Curva sobre las enseñanzas de los abuelos relacionado con el agua.

Page 52: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

46

Cumbre de Tito Yupanqui, en este caso lado boliviano, al fondo nevado del Illampu, se observan parte de las ruinas incaicas y la falta de población existente en este lado, además de enormes pendientes que

no permiten la producción agropecuaria y ganadera.

Page 53: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

47

Dorotea Mamani de Alto Chichilaya, al momento de explicar las practicas de cuidado del agua en el municipio de Tito Yupanqui a mujeres de otras provincias.

Page 54: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

48

Inmensos arenales entre Papel Pampa y Unopata, con poca vegetación, al fondo pequeños sembradíos de forrajes con bombas manuales.

Page 55: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

49

Dionisia Huarachi Huarachi de Mollebamba en el conversatorio sobre las prácticas de cuidado de agua en Papel Pampa.

Page 56: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

50

Isidora Quemalla Quispe de Papel Pampa.

Page 57: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

52

El agua en el altiplano orureñoEl agua: Una realidad compleja de hambre y miseria

Gaby Achacollo

Page 58: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

53

El agua en el altiplano OrureñoEl agua: Una realidad compleja dehambre y miseria

Gaby AchacolloOruro, diciembre 2009

Parte I.

Investigación general y diagnostico sobre el agua en las diferentes cantones de la Provincia Sabaya

1. Presentación

El agua es un elemento de vital importancia para nuestros ayllus, para subsistencia de seres vivos y plantas, de toda la naturaleza, que per-mite la existencia tanto como la flora y fauna, que en nuestro medio se ve diferentes tipos de aguas como las salares, kollpas, agua con millo y agua dulce, en este apartado trataremos de resaltar las comunidades que sufren del dicho elemento básico sin duda alguna tenemos la contaminación en los mares y océanos causan-do una gran preocupación no solo de las co-munidades ni los pueblos originarios, este tema del agua se debe profundizar a nivel mundial ya que los glaciares se derriten cada día por la capa de ozono y la contaminación.

En nuestras comunidades tenemos muchas dificultades para obtener este líquido por di-ferentes razones como es el caso de provincia Sabaya y sus comunidades que carece del agua potable.

Los comunarios sufren frecuentemente del agua en la temporada de invierno y primavera.

Por lo que nos urge analizar en forma por-menorizada este tema del agua, para llegar a conclusiones que favorezcan a determinados comunidades y la población en general que hoy no cuenta de este elemento liquido.

2. El agua

Importancia para la comunidad

El agua, tienen importancia para la comuni-dad en su conjunto, toda vez que sin el agua no hay vida; por lo que este elemento li-quido es la que da vida a todos los seres vivientes. Sin agua significaría muerte, dolo, angustia para la vida. En nuestra provincia existe grandes extensiones de salares que no favorece a la agricultura.

En la comunidad el agua está siempre presen-te en todo momento. Sirve para lavar la ropa como para lavar al hombre en cuerpo y a nues-tro ajayu (alma o espíritu que tenemos todas las personas). En los ritos sirve para limpiar todo mal que se puede haber pegado, es importan-te lavar la sangre después del sacrificio de la llama, el cuchillo y las manos porque son ins-trumentos que no deben dejar huella. Nuestros mayores decían que la vida debe ser cristalina y no podemos estar manchado con impurezas, aun cuando estas sean vitales para el cuerpo como la sangre, por eso es vital para no dejar nada manchado.

Uso del agua

Este líquido elemental de la comunidad se usa tanto para personas, en sus distintos usos, como para los ganados Camélidos y en el riego de los

Page 59: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

54

sembradíos y huertas pequeñas al alcance de cada cantón de dicha población.

En todos los cantones que se recorrió se realizó la visita a los tres Ayllus de provincia Sabaya del departamento de Oruro: Se verifico que el uso de agua por las personas de la comunidad en que viven en el lugar de cada cantón usan el Agua en sus necesidades familiares como ser en la cocina para preparar alimentos, lavado de ropas, en las huertas en carpas solares en pe-queños espacios de un metro cuadrado para la subsistencia de alimento en algunos cantones por lo que no es factible la producción agrícola en los cantones Cruz de Huayllas y Alaroco.

El Agua de las vertientes les sirve, principal-mente para el uso de sus sembradíos en los cantones Pitacollo y su entorno, en esta parte de la región, se traen en canaleta el agua en una distancia de medio kilometró que cruza a lo largo del cantón hasta donde están las tie-rras fértiles del lugar.

En el cantón Huancarani no existe el agua para la subsistencia de las familias, los pobladores del lugar recorren una distancia de un Kilóme-tro y medio para traer el líquido elemento para el consumo del lugar ya que el lugar no es apto para la producción agrícola. El agua subterrá-nea se encuentra a una profundidad de 6 mts pero esta es un agua salada y con millo que no es factible para el consumo humano ni para los animales. Esta población es la que mas carece del dicho elemento.

Los cantones Chulumani y Tunupa ya cuentan con agua potable y consumen sin pro-blema, pero esto sucede en algunas épocas del

año. Sin embargo, en otras épocas como agos-to, septiembre y octubre no hay agua ni para el consumen, solo existe algunos pozos que no están contaminado de donde se obtiene agua para mantenernos.

Tradiciónes, costumbres y ritos para el agua

Existen tradiciones desde los tiempos pasa-dos, donde los abuelos practicaban rituales para que llueva. Por ejemplo, se cumplían los usos y costumbres en cada cantón llamado wilancha, en las épocas de noviembre dici-embre y enero, específicamente, para el agua a la cabeza de cerros acompañados de las au-toridades originarias y sus comunarios.

La wilancha se realizaba en cada cantón y en sus lugares sagrados, indicados, cada uno es conocido por nuestros mayores donde ella se realiza unos agradecimientos a las pachama-ma, cada comunidad tiene un lugar. Los can-tones de la provincia Sabaya los lugares iden-tificados de wilancha son:

Cantón Huancarane

Como en el lugar carece de agua, no se realiza la wilancha en este cantón, solo cumplen con usos y costumbres de autoridad originaria.

Cantón Sillca

Hacían wilanchas en el cerro mas aproxi-mado del cantón de acuerdo a sus usos y costumbres del lugar con la mesa que corre-sponde del agua, acompañado de la música autóctona del lugar cada año como era de costumbre, en esta época ya no se realiza las

Page 60: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

55

diferentes costumbres por lo que intervine la iglesia evangélica Pentecostés.

Cantón Sillaguaya

En este lugar los abuelos practicaban los usos y costumbres como ser el intercambio de agua, trayendo de dos lugares, por ejemplo uno de Chile y otro de otro lugar, acompañado con su música autóctona a la cabeza de todas las autoridades que pertenecen al cantón.

Cantón Cruz de Huellas

Los abuelos realizaban las wilanchas, ritos y costumbres en la pampa Cruz de Huellas con su mesa completa para la wilancha con una oveja y su música autóctona cada año, en la actualidad todo quedo en el olvido razón por la cual no llueve.

Cantón Chulumani

En este cantón se realizaba las wilanchas en las épocas de carnaval cumpliendo todo los requisitos de la wilancha junto a las autori-dades originarias del lugar.

Cantón Tunupa

Antes en este lugar realizaban las wilanchas en el cerro Tunupa en la punta del cerro, ac-tualmente todo esto está quedando en el olvi-do, ya que los habitantes se han convertido en evangelios que ha prohibido las prácticas andinas.

3. Estudio de caso

Ubicación donde se realiza la investigación

En los ayllus Zacari, Cumujo y Canaza se rea-lizo la visita para fines del estudio del caso de diagnostico del agua, en sus diferentes canto-nes del Ayllu las cuales son:

Cantón Huancarane •

Cantón Sillca•

Cantón Sillaguayo•

Cantón Agua Rica•

Cantón Anexo parajaya•

Cantón Pacariza•

Cantón Cruz de Huellas•

Cantón Alaroco•

Cantón Chulumani•

Cantón Tunupa•

Cantón Capsaya •

Cantón Petacolló•

Cantón Tolapampa •

Cantón Cahuana•

Cantón Casenquire•

Page 61: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

56

Cantón Cumujo•

Cantón Villa Vitalina•

Cantón España Vinto•

Cantón Huancalle•

Cantón Pisiga Bolívar•

Cantón Ruga Sucre•

Cantón Pagador•

Personas entrevistadas

Las personas entrevistadas en la visita de los cantones son las siguientes:

Cantón Huancarane: Mario Gonzáles Rojas y Sra.

Cantón Sillca: Santiago Gonzáles y Sra.

Cantón Anexo Sillaguaya: Juana Condori de Vernal.

Cantón Agua Rica: Sra. Genoveva Herrera de Villca y su esposo.

Cantón Pacariza: Serapio Yucra y Comunarios

Cantón Chulumani: Señor Santos Herrera Aguilar y Autoridad originaria Lila Villca de Herrera.

Cantón Tunupa: Paulina Choque, Demetrio Flores y Paz Fortín Atora Perez (Agente Can-tonal).

Cantón Pitacollo: Sra.Cedelia Marquez Flores de Ayma.

Cantón Anexo Tolapampa: Sr. Polin Moller Mamani.Cantón Casinquira: Sr. Indalecio Mollo Ma-mani.

Cantón Concepción: Señor Alex Castro y la señora Damiana Espinosa.

Cantón Anexo Nueva España Vinto: Señor Alanoca alcalde de campo y el señor Sergio Ayaviri.

Cuánta gente vive en la comunidad

En las comunidades de las provincias de Saba-ya, se recorrió en los diferentes contones para su visita y entrevista a los comunario del lugar que se mencionan a continuación:

Cantón Huancarane: Cuenta con 18 familias aproximadamente.

Cantón Sillca: Cuenta con 20 a 24 familias aproximadamente.

Cantón Sillaguaya: Cuenta con 20 familias resi-dentes y no residentes aproximadamente.

Cantón Agua Rica: Cuenta con 15 familias aproximadamente.

Cantón Picariza: Cuenta con 40 familias resi-dentes y no residentes aproximadamente.

Cantón Chulumani: Cuenta con 24 a 30 familias residentes y no residentes aproximadamente.

Cantón Tunupa: Cuenta con 20 familias aproxi-madamente residentes y no residentes.Cantón Capsaya Phujo: no se encontró ningún comunario.

Page 62: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

57

Cantón Pitacollo: Cuenta con 10 a 15 familias aproximadamente residentes y no residentes.

Cantón Pampa de Cahuana: Cuenta con 8 fa-milias aproximado residentes y no residentes.

Cantón Casinquire: Cuenta con 15 a 20 fami-lias aproximado residentes y no residentes.

Cantón Cumujo Concepción: Cuenta con 30 familias aproximado residentes y no residentes.

Cantón Anexo Nueva España Vinto: Cuenta con 15 a 18 familias aproximadamente residen-tes y no residentes.

En los cantones que no se menciona, no se encontró comunarios para la entrevista de la visita en el lugar.

Uso que le dan al agua por la comunidad

El uso que le dan al agua, principalmente es para el consumo que dan el agua dulce, esta se encuentra a 7 Km., en los demás casaos sa-can de los pozos y para los ganados igualmen-te existen vijiñas

Cantón Huancarane: El agua que utilizan en este cantón es para el consumo del hogar y para el consumo de los camélidos en las vigi-nias y otras necesidades de suma importancia. A esto hay que agregar que las comunarios rea-lizan también cosecha del agua en tiempo de lluvia en Kotañas, aunque esta práctica se va perdiendo por que la gente emigra a centros urbano o a otras regiones donde existe mejores condiciones de vida. La ganadería es la prin-cipal actividad de los comunarios que tienen rebaños de camélidos, ovinos, porcino y otros animales menores como cuyes o conejos.

Todas estas actividades se dan en los siguientes cantones:

Cantón Sillca•

Cantón Sillaguayo•

Agua Rica•

Anexo Parajaya•

Picariza•

Cruz de Huellas•

Alaroco•

Chulumani•

Tunupa•

Capsaya •

Petacolló•

Tolapampa •

Cahuana•

Casenquie•

Cumujo•

Villa Vitalina•

España Vinto•

Huancalle•

Pisiga Bolívar•

Ruga Sucre•

Pagador•

Page 63: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

58

4. Uso tradicional sobre agua

A lo largo del recorrido que se realizó por los diferentes cantones se ha podido evidenciar que existe una clara pérdida de conocimiento sobre el uso y manejo del agua. Estas se han reducido a simples creencias que están en los ancianos que es muy difícil lograr comunicar-se. Están más preocupados por la emigración a otras tierras tropicales del países, en otros casos por efecto de la pobreza ha emigrado a Chile donde van a trabajar en agricultura tanto para la siembre como en la cosecha y muchas familias ya no ya no retornan.

En ese marco lo poco que se ha podido recu-pear es lo siguiente:

Leyendas

Al respecto existe una leyenda que a la fecha siguen contando los comunarios de Pacarisa del ayllu Canaza, por lo que en tiempos pasa-dos eran sus costumbres propias del lugar. Lue-go estos cuentos y leyendas se han cambiado no porque los hermanos comunarios asi lo qui-sieran, sino fue por la presencia colonizadora de la Iglesia que ha cambiado nuestros nom-bres sagrados de los cerros, ríos, los ritos. A las leyendas y ritos les han cambiado el sentido, le dieron un muevo rostro despues de desfigu-rarla y echarle veneno. Asi muchos de nues-tros ritos, lugares y fiestas han terminado con el nombre de Santo Santiago. Esta creencia se iniciaba cuando empezaba a nublarse el cielo.

Ritos

Para que exista lluvia, antes en nuestras comu-nidades se practicaban realizando wilanchaba.

Esto se repite, por lo menos, una sola vez a la semana para que existan lluvias, se subía a los cerros para estar cerca de las nueves.

Esta práctica, ahora ya es muy realizado, ya no se hacen esos ritos porque están controla-dos por los hermanos, nos dicen que estamos adorando a satanas.

Costumbres

Existían costumbres para hacer que llueva, existe música especial y sus instrumentos con la que se entonaba los ritmos para danzar, al-gunas de estas ahora han sido adaptados por los hermanos católicos o cristianos. Estas cos-tumbres están muy ligadas a lugares donde hay humedales. En algunos lugares ya un tanto dis-torsionado se hacía humear quemando pajo-nales y leñares, entonces lluvia. Esta creencia se cumple en un 80% a esto hay que sumar las wilanchaban, e incluso iban a traer agua desde el río Sabaya para que a así a todos los comunario les abastecía, ahora ese río se va secándose poco a poco, porque ya no hace sus wilanchas.

Cómo nuestros mayores (abuelos) cuidaban el agua

Cuidaban el agua cavando lagunas artificiales o vijiñas, pozos y partes hoyadas donde, en épo-cas de sequía, se abastecían con esas pocas aguas que lograban sacra de pozos. Esta prácti-ca se ha extendió en lo siguiente cantones:

Cantón Huancarane •

Cantón Sillca•

Page 64: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

59

Cantón Sillaguayo•

Cantón Agua Rica•

Cantón Anexo parajaya•

Cantón Picariza•

Cantón Cruz de Huellas•

Cantón Alaroco•

Cantón Chulumani•

Cantón Tunupa•

Cantón Capsaya •

Petacolló•

Tolapampa •

Cahuana•

Casenquire•

Cumujo•

Villa Vitalina•

España Vinto•

Huancalle•

Pisiga Bolívar•

Ruga Sucre•

Pagador•

5. Qué deben hacer para que no falte agua en la comunidad

Los pobladores de las regiones de dos cantones Huancarani y Huancalle se dan formas de traer el agua para su consumo de los lugares muy lejanos en bidones y carretillas. En otros can-tones ya mencionados tienen Agua suficiente que son de fuentes naturales de agua, pero es insuficiente en otras comunidades donde han aprendido a cosechar agua en posos. Otras co-munidades ya cuentan con Agua potable que se dan formas controladas de gastar, para no hechar a perder el elemento liquido.

Para sus ganados de camelidos (llamas y alpa-cas) cavan las viginias. También existe prácticas de hacer mantenimiento a las viginias construi-das en anteriores años que están envaradas por los animales, en consecuencia realizan lim-pieza, el envarado, cuando llueve se junta el Agua a esas viginias (ver anexos A).

6. Qué hace la comunidad para cuidar el agua

En todo el atiplano orureño, por la característi-cas del suelo la mayor parte salitroso, la pobla-ción hace un cuidad del agua, no desperdician el agua, en deferentes cantones, cuidan los po-sos, agua potable, como las viginias.

Cuidan el Agua individualmente se recomien-dan ellos entre ambos en algunos cantones que tienen el agua potable, tienen cometes de agua mediante este comete aprecia este ele-mento liquido vital para la humanidad y tam-bién cuidan el Agua en las viginias limpiando, esta necesidad es por sus ganados camilitos de cada familia en esa región.

Page 65: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

60

7. Conclusiones

Como conclusiones de la presente investiga-ción sobre el agua, podemos decir que el agua es un elemento de vital de importancia porque agua esta lidado al desarrollo de la comunidad y de ella depende su sobrevivencia o desapa-rición. Una de las causas para la migración y abandono de las comunidades. El agua es vida especialmente en el cantón Chulumani del ay-llu Canaza, donde la gente ha expresado con tanta vehemencia e insistencia porque su exis-tencia depende del elemento liquido.

Debemos rescatar algunos ritos y costumbres para que no nos falte agua. Es mas la natura-leza en parte de los seres vivientes donde el hombre no es solo un ser social aislado, sino es parte de la misma naturaleza de la vida misma de todo nuestro entorno complejo, diferente, opuesto e integral, complementario y recipro-co con todo ser viviente en la tierra. Debemos cuidar la naturaleza a través de los costum-bres del pasado.

En la actualidad algunas personas pertenecen a las sextas religiosas que han olvida los usos y costumbres del pasado en la cual interviene los rituales de la comunidad.

La migración de personas a las ciudades y al exterior como ser: Argentina, Chile, España y otros países no es extraña en estas tierras olvi-dadas por el Estado, dividios por dioses extran-jeros y con escasa cantidad de agua dulce.

8. Recomendaciones

Se debe tomar muy en cuanta la importancia del agua, las comunidades y los ganados sobre viven con el poco agua que existe.

Lo necesaria que se realice el cuidado mas es-pecífico sobre el agua, no desperdiciar en uso indebido. En la actual deben cuidar el agua dulce de la región Chulumani para el consumo de la po-blación y para sus ganados de camélido.

Se recomienda refortalecer sus usos y costum-bres wilanchas que antes se realizaban por la fé al tata Sabaya y no a San Pedro para que no falte agua, porque influye la desaparición de sus costumbres.

9. Resumen general de entrevistas en la provincia Sabaya

El agua está totalmente escasa, las ver-• tientes han reducido su cantidad de agua, respecto a años pasados, y tam-bién la cantidad de habitantes se ha au-mentado.

Actualmente se está cuidando el agua y • en otros cantones están organizados, tie-nen comités o encargados de agua, don-de también se practica por turnos en el riego de las huertas y otros sembradíos.

Page 66: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

61

A este tiempo el agua no está abaste-• ciendo en su totalidad a los habitantes y mucho menos a los ganados y la pro-ducción agrícola.

Se tiene organizado para conservar el • agua en diferentes comunidades, canto-nes.

El agua se utiliza para fines de ganado y • sembradío, sin ocasionar daño alguno, pero en cantones más cercanos al salar, que son casi la mayoría, el agua es sala-da e inclusive tiene millu la cual no es adecuada para el consumo.

Para la conservación del ag• ua, se realiza el mantenimiento con limpieza cons-tante de las vijiñas.

En la alimentación del ganado, desde el • mes de abril hasta el mes de agosto al ganado camélido se lo lleva al Cerro y desde agosto hasta abril se lo lleva a la pampa, esto con el fin de que tengan el alimento año redondo.

En algunas comunidades, cantones el • agua es contaminado por el millu, la misma no permite su consumo, y en otros cantones el rio es contaminado, como ser el Rio Sabaya, esto por la pro-vincia mejillones (Rivera, Todo Santos).

Las técnicas para obtención de agua de • consumo de las personas son los pozos, para los ganados las vijiñas y el riego con canales para lo agricultura, todas estas técnicas no es suficiente para abastecerá las necesidades primarias.

Actualmente, los ganados están flacos, • y la producción agrícola es solo de sub-sistencia.

Problemas identificados

Escases del agua (lluvia, vertientes secos.1.

Ganados flacos.2.

Técnicas de obtención de agua muy co-3. munes e insuficientes.

Contaminación del agua (salada y con 4. millu).

Falta de forrajes (alimentación de ganado)5.

Page 67: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

62

Inventario de experiencia de mejoras para la dificultad del agua

Cooperativa, para obtención de agua por medio de motobombas

Cooperativa Santa Cruz

Técnicas como canales Agente de la comunidad España Vinto Ayllu Zacari, Prov. Sabaya

Vijiñas Varias comunidades Cahuana, Chulumani

Estudio e identificación de las capas de agua existente, en la tierra,

vertientes

Es indispensable de acuerdo al lugar, hay que realizar el estudio por

entendidos en la materiaConsultorías especializadas, La Paz

Sembrar forrajesEs una necesidad que no se practica en

la provincia Sabaya sino al norte de La Paz municipio

de Pucarani, Palcoco)

Organización para la concientización del cuidado y la contaminación del agua

Las fundaciones , ONG y Ministerio de Agua

La Paz

Fuente: elaboración en base a las entrevistas realizadas a los diferentes habitantes de las comunidades de la provincia Sabaya

Page 68: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

63

Cuadro de identificacion de problemas en el ambito del agua

Dificultades Escazes del agua (lluvia, vertientes secos)

Ganados flacosTecnicas de agua muy comunes e insuficientes

Contamienacion del agua (salada y con millu)

Falta de forrajes (alimentacion de ganado)

Escazes del agua (lluvia, vertientes secos)

XEscases del agua (lluvia, vertientes

secos)

Técnicas de agua muy comunes e

insuficientes

Contaminación del agua (salada y con

millu)

Escases del agua (lluvia, vertientes

secos)

Ganados flacos XTécnicas de agua muy comunes e

insuficientes

Contaminación del agua (salada y con

millu)

Falta de forrajes (alimentación de

ganado)

Tecnicas de agua muy comunes e insuficientes

XTécnicas de agua muy comunes e

insuficientes

Técnicas de agua muy comunes e

insuficientes,

Contamienacion del agua (salada y con millu)

XContaminación del agua (salada y con

millu)

Falta de forrajes (alimentacion de ganado)

X2 0 4 3 1

Tercero Quinto Primero Segundo Cuarto

Fuente: elaboración en base a las entrevistas realizadas a los diferentes habitantes de las comunidades de la provincia SabayaDe los cinco problemas se puede identificar de orden prioritario de la siguiente manera:Primero: TÉCNICAS DE BOTENCION DE AGUA MUY COMUNES E INSUFICIENTESSegundo: CONTAMIENACION DEL AGUA (SALADA Y CON MILLUTercero: ESCAZES DEL AGUA (LLUVIA, VERTIENTES SECOS)Cuarto: FALTA DE FORRAJES (ALIMENTACION DE GANADO)Quinto: GANADOS FLACOSDe acuerdo las experiencias y sugerencias de los diferentes entrevistados, se identifico el orden de prioridades

Page 69: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

64

Técnicas o mejoras para el problema del agua

Técnicas o mejoras para el problema del agua

SencilloDe poco esfuerzo

De bajo costo

De rápido impacto

Fácil-mente aceptable

Resuelve el problema

Suma total

Implementación de motobom-bas de última tecnología

No No No Si Si Si 3

Elaboración de canaletas para los ganados

Si Si Si Si Si Poco 5

Elaboración de Vijiñas Si Si Si Si Si Poco 5

Organización para la conci-entización del cuidado y la contaminación del agua

Si Si Si Si Si Poco 5

Estudio e identificación de las capas de agua existentes en la tierra y vertientes en diferentes lugares de la provincia

No Si No No Si Si 3

Sembrar forrajes para los ganados

Si Si Si Si Si Poco 5

Fuente: elaboración en base a las entrevistas realizadas a los diferentes habitantes de las comunidades de la provincia Sabaya. Se considere este análisis de requerimiento, de acuerdo a los problemas identificados

Page 70: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

65

Parte II Investigación específica en el cantón Chulumani Ayllu Cansa

1. Presentación

El agua es un elemento de vital importancia, para subsistencia de seres vivos, sobre la natu-raleza, por lo que se justifica el presente tra-bajo de Investigación, que además será una pauta, parar captación de proyectos a mediano y a largo plazo. Por lo que nos urge analizar en forma pormenorizada este tema del agua, para llegar a conclusiones que favorezcan a determinados grupos humanos que hoy ca-recen de este elemental liquido los seres vi-vientes.

2. El agua

Importancia para la comunidad

El agua, tienen importancia para la comuni-dad en su conjunto, toda vez que sin el agua no hay vida; por lo que este elemento liq-uido, es la que da vida a todos los seres vivientes, que viven en la región como ser las personas, animales, sembradíos y animales silvestres .

Uso del agua

Este líquido elemental se usa tanto para per-sonas en sus distintos usos, para los ganados y riegos para sembradíos de productos como ser el haba, cebada, papa hortalizas.

Es para la cocina de personas y también para lavar ropa, es el uso para la comunidad.

Sistema de provisión y almacenamientodel agua

Normalmente la provisiónan el agua, se da para las personas y animales.Para consumo de personas es en posos de esta cantón o comunidad que viven y el poso esta en una profundidad de 4 a6 metros y también tienen agua potable casi insuficiente para los comuna ríos, poso y agua potable es la sub-sistencia para ellos tienen también el micro riego que abástese a 21 familias.

Para los ganados camélidos es en las vig-inias que esta cavado en las pampas de uno y medio a dos metros de profundidad o mas el ancho es de dos a tres o de cuatro a cinco metros de ancho.

Tradición costumbre y ritos para el agua

Existen tradiciones desde los tiempos pas-dos donde los abuelos practicaban los usos y costumbres, rituales con fe a la pacha mama, hacían por la creencia la voluntad y agradis-imiento a la naturaleza el deber de cumplim-iento , ahora interviene la iglesia evangélica y todos los costumbres quedan al olvido .

Las autoridades originarias cumplen las cos-tumbres anuales para el pueblo por obli-gación.

Los evangelios desin a usos y costumbres que no es parte de Dios si no, es parte de Diablo, su creencia es de ellos en Dios e las oraciones que asen en la iglesia es parte de perdón del señor.

Page 71: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

66

3. Estudio de Caso

Ubicación donde se realiza la investigación

El cantón Chulumani ayllu Cansa provincia Sabaya.

Personas entrevistadas

La cumunaria Lila Villca de Herrera y Santos Herrera Aguilar.

Cuanta gente vive en la comunidad

Las que viven actuales y residentes son de 21 familias .que son jóvenes y personas may-ores.

Uso que la comunidad le da al agua

El uso que dan al agua son las personas que viven en el lugar y los camélidos el uso de agua es diario también es cerca al lugar. Otros

En épocas lluviosas se juntan aguas en viji-ñas, especialmente para ganado camélido, donde hay la producción agrícola, como ser la haba papa y hortalizas porque el sistema de riego ayuda para abastecimiento.

4. Uso tradicional sobre agua. Leyendas

Al respecto existe una leyenda que a la fe-cha siguen aplicando los comunarios de Cantón Chulumani del Ayllu Canaza, desde

tiempos pasados existe esta leyenda, al lado del Cantón esta el vertiente llamado coche, en las fiesta anuales que realiza por usos y cos-tumbres aparecía una cholita especialmente a los jóvenes o caballeros donde enamoraban ambos y se lo llevaba a los hombres que en-amoraban y le desvestía su ropa no todo los hombres se defendían de lo que iba a suceder la persona desvestida al día siguiente aparecía en la pampa semi desnudo o peleado solo con la leña.

Los bebes pequeños no se acerca a ese lugar vertiente llamado khochi era muy peligroso, los bebes podían enfermarse hasta morirse ya sabiendo eso tenían cuidado del lugar para no enfermarse porque era un peligro para la po-blación de Chulumani.

Ritos y costumbres

Para que exista la lluvia, en la temporada de primavera y verano se hacia los rituales como Vilancha especialmente para el agua.

Existían costumbres para que llueva, esta creencia se cumplía en un 80% e incluso iban a traer agua desde el río Sabaya que casi a todos los comunarios les abastecía, ahora ese río se va secándose poco a poco, porque ya no hace sus vilanchas.

Como nuestros mayores (abuelos) cuidaban el agua

Cuidaban cavando vijiñas , pozos y partes hoyadas donde en épocas de sequía, se abas-tecían con esas aguas que lograban tener para todo el año.

Page 72: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

67

Los tatarabuelos cuidaban el tiempo de la na-turaleza con cumplimiento de sus usos y cos-tumbres que requiere la naturaleza ya que es parte de la complementariedad.

5. ¿Qué deben hacer para que no falte agua en la comunidad?

Recibir aguas en las vijiñas para el consumo del ganado, es una forma de mantener o pre-servar el agua para tal efecto realizaban los usos y costumbres de acuerdo a lo que re-quiere el tata san pedro.

6. ¿Qué hace la comunidad paracuidar el agua?

Para el consumo del hogar y el riego cuidan haciendo limpieza a los pozos que tienen o los vertientes naturales no desperdician el agua.

No desperdiciaban el agua, a veces realizan-do limpiezas de vijiñas, pozos o vertientes.

7. Recomendaciones

Se debe tomar muy en cuanta la importancia del agua, las comunidades y los ganados so-bre viven con el poco agua que existe.

Es necesario que se realice el cuidado más es-pecífico sobre el agua, no desperdiciar en uso indebido.

En la actual deben cuidar el agua dulce de la región Chulumani para el consumo de la po-blación y para sus ganados de camélido.

Se recomienda refortalecer sus usos y costum-bres vilanchas que antes se realizaban por la fé al tata San Pedro para que no falte agua, porque influye la desaparición de sus costum-bres. 8. Conclusiones

Como conclusiones de la presente investi-gación sobre el agua , podemos decir que el agua es un elemento de vital importancia porque agua es vida especialmente en el cantón Chulumani del ayllu Canaza, por lo que debemos rescatar algunos ritos y cos-tumbres, para que no nos falte agua . Es mas la naturaleza en parte de los seres vivientes donde el hombre no es un ser social aislado, sino es parte de la misma naturaleza. Debe-mos cuidar la naturaleza a través de los cos-tumbres del pasado.

En la actualidad algunas personas pertenecen a las sextas religiosas olvidando los usos y costumbres del pasado en la cual interviene los rituales de la comunidad.

La migración de personas a las ciudades y al exterior como ser: Argentina, Chile, España y otros países.

Page 73: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

68

Diagnosticó del agua en el Ayllu Cansa

Cantones Chulumani

Presentación En la comunidad de Chulumani, solo se cuenta con agua potable, la misma que no es

suficiente

Importancia para la comunidad

Evidentemente el agua es de vital importancia, según la visita realizada , en la pampa de esta comunidad, existe extrema sequía, se pudo observar varios cadáveres recientes de ganado camélido

Estudio del caso Existe en forma general un promedio aproximado de 40 familia con un promedio de 5 a 7 personas que compone cada familia con un total aproximadamente de 200 a 280 habitantes

Uso tradicional sobre el agua

Existe un vertiente (phujo) donde anteriormente aparecía una hermosa joven en las fiesta del carnaval, a los hombres borrachos hasta que tuvo la consecuencia de muerte, peroactualmente ya no es fuerte desde que los pastores ungieron ese lugar de la iglesia evangélica Pentecostal

Qué deben hacer para que no falte el agua en comunidad

Para que no falte el agua potable se acude a los pozos y para los ganados se practica la realización de vijiñas que también son temporales que cuenta con agua

Qué hace la comunidad para cuidar el agua

Limpiando los pozos de domicilio y limpiando las vijiñas

Recomendaciones Se recomienda que se tome cartas en el asunto porque existe sequía alerta por los cadáveres de los ganados identificados, como ser perforaciones de pozos y bombas especiales en la pampa para los camélidos, forrajes

Conclusiones Es indispensable proveer de agua, con prioridad para los ganados. Para consumo domestico se requiere de aumentar un estanque para captar mas agua y así contar en todo el día por que solo hay hasta medio día

Page 74: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

69

Anexo 1: FotosPueblo de Capital Sabaya

La capital Sabaya tiene como agua potable que es salada y se sigue conservando la antigua iglesia.

Page 75: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

70

Cantón Chulumani

Ganado camélido que murió de flaqueza, la cual es la consecuencia de la falta de pasto y agua.

El mismo ganado, cuando una ganado muere por flaqueza no se puede ni comer ni la gente quiere comprar.

Page 76: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

71

Cantón Guancarani

Esta comunidad no cuenta con agua potable y si hay es agua salada en una profundidad de 20 metros, esta comunidad no produce nada de agricultura.

Para obtener agua tienen que ir una hora y media de caminata.

Page 77: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

72

Page 78: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

73

Cantón Sillca

La señora sacando agua del pozo, la misma que no es suficiente, pero se tiene expectativas de realizar extracción de agua del cerro realizando también estanque, para lo que se necesita apoyo.

Como se puede observar no hay pastizales.

Page 79: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

74

Cantón Pacariza

Cuentan con agua potable pero para ganados es escasa.

La pampa Pacariza, donde se conservan chulpares antiguos.

Page 80: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

75

Río Sabaya

Este río sufre de contaminación por la provincia Mejillones específicamente por la Rivera Todos Santos.

Page 81: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

76

Cantón Agua Rica

En este cantón el agua es dulce, sí se cuenta con agua potable pero para ganado camélido es insuficiente.

Page 82: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

77

Cantón Chulumani

La vijiña es una técnica para poder abastecer agua a nuestros ganados, cual es insuficiente, que algunas tienden a secarse en algunos meses, por tal razón mueres nuestros ganados, se requiere de otras

tecnologías para extraer agua y poder abastecer en su totalidad a los ganados.

Esta vijiña se encuentra en la pampa de Chulumani la cual es muy indispensable.

Page 83: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

78

Cantón Chulumani

Ganado camélido que muere por flaqueza. La sequía ataca desde los meses de septiembre, octubre, noviembre y parte de diciembre en algunos años.

La sequía es cada año.

Page 84: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

79

Cantón Chulumani

Jo’qo que está ubicada al lado del pueblo de Chulumani, donde existe una vertiente que abastece para lavar ropa y bañarse.

Page 85: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

80

Los ganados como llama y alpaca en la lo’queza de Chulumani.

Page 86: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

81

Anexo 2

Ritos y costumbres

Las costumbres que se realizaban de antes y hoy siguen practicando los que asumen de au-toridades originarias en cada gestión del año en los cuatro ayllus de municipio Sabaya de la Provincia Sabaya del Departamento de Oruro se detallan los siguientes usos y costumbres. Por cada ayllu hay dos hilacatas con sus espo-sas, para cada año participan ocho hilacatas y el Mallcu Sabaya que es el gobernador de la provincia estos asumen desde cada dos de enero donde realizan el rodamiento, desde el 6 de enero mallcus y los hilacatas van a ver los hitos con frontera Chile y van a presentarse a las diferentes autoridades y a todos los can-tones, comunidades, tiendas, empresas exis-tentes y diferentes instituciones hasta la fiesta de los carnavales y la Mama t’ayllas nos que-damos en Sabaya para hacer las costumbres de la t’aylla iglesia. Y después a Pumiri, para hacer la costumbre de llamar la lluvia (ch’ijo q’allo orqo q’allo) y nos dirigimos al cerro Pu-miri, eso se llama mamita sait’awi el 16 o 18 de enero, se lleva un corderito y una llama le ch’allamos para que venga la lluvia, cuando llegamos los originarios lo hacen callamiento de la mamita sait’awi la virgencita Candelaria de su sait’awi se llama ese lugar, colocamos del agua del mar y también el agua sajra lara-ma y esas aguas lo colocamos con dos bande-ras blancas, se ch’alla y con tarkeada, el cor-dero para que llame la lluvia, llama es para la costumbre del calvario.

Y un día jueves vamos a traer el Mallcu Saba-ya de Casinquira, wilanchamos una oveja, en

el putuco Mallcu Sabaya con mesas blancas y choas negras, ch’allas para el Mallcu Sabaya.Realizan ritos con wilanchas a Tata Sabaya para que acompañe el buen tiempo, haya llu-via, no heladas, sequía, viento, antes del car-naval y los hilacatas hacen la fiesta con dife-rentes bandas en sus ayllus.

Fiesta de agosto o en fiesta de Candelaria que es en 2 de febrero eso se llama ir a guaretilla a munay pata donde se hace el calvario donde se vende y trabaja negocio, huertas, sembra-dío, ganado.

Primero wilancha de cordero, se hace hervir el cordero, no se hace canqa ni asad, se hace como alza con mote, la llama como asado, del cordero se pasa la bendición a las 6 de la mañana y de la llama a las dos de la tarde.

Leyenda del origen del puebloTata Sabaya

Esta leyenda es de tiempos muy remotos ocu-rrió en la región de Karankas, por entonces no había ningún pueblo organizado, la gente pri-mitiva vivía en andas en familias reducidas

En una de esas andas situadas al pie del cerro Tata Sabaya vivía una bella mujer doncella de nombre Asunta. Que toda su vida había vi-vido sola y muy acostumbrada, la mujer era pastora.

Un día, durante su labor cotidiana de pasto-reo, le dio un extraño sueño a las doce del día. En el transcurso del sueño breve le apare-ció un extraño hombre galán y simpático que se acercó a ella para conversar.

Page 87: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

82

Al principio ella se negó, pero el joven se ena-moró de la Asunta y fue todo bello. Pero aquel sueño no duró por mucho tiempo.

La pastora angustiada despertó queriendo ver a la persona real. Todo era extraño para ella, todo confuso, porque jamás había conocido a un hombre.

Después de un silencio profundo y largo, tuvo que conformarse y marchar tras el ganado.

Todo este sueño parecía ser realidad. Se en-contraba visiblemente decaída, presentía que algo pasaría en el futuro de su vida, que todo cambiaría, que en ese momento parecía ca-minar sobre otras tierras y lugares diferentes.Pasó un buen tiempo, parecía olvidar todo aquello. Pero la jovencita se sorprendió que su cuerpo no estuviera normal. Ella esperaba familia y fue desde aquel momento, desde aquel sueño.

Pasan ocho meses, más o menos y nace el hijo misterioso de Tata Sabaya, con ojos azu-les, cabellos rubios. La madre no sabe de cómo y por que tuvo ese hijo tan simpático y hermoso.

El niño ya tenía edad de seis años, ya debía ir tras el ganado y reemplazarle a su madre que le había enseñado convenientemente para cuidar los ganados y la chacra.

El niño se acostumbró en muy corto tiempo a estar solo y una de esas tardes se encontró con su padre y le contó a su madre, La madre quedó sorprendida y no hizo caso en las tar-des el niño venía muy pensativo, todo lo que

negaba su madre le invadía profunda tristeza, no sabía cómo explicarse; su afán era robar el corazón de su padre y madre, entregarse al servicio de los dos, porque también llegó a admitirlo, como jefe y miembro de la familia. Todo esto era duro convencerle a su madre que nunca le cría.

Este recibió la enseñanza de su padre. En efec-to una de esas tardes su padre le dio algunos libros como texto de consulta, para sus tareas en casa. Esto sorprendió a su madre.

Le dijo: ¿De dónde traes esos libros?, le con-testó: Mi padre siempre me viene a ver a bus-carme en el campo y gracias a él tengo esta educación.

La madre quedó callada, muda y sin palabra, sin poder decir nada porque nunca conoció al padre del niño. Para ella era una sombra caída en la pampa, un segundo golpe en su vida.

Pasó otra cantidad de tiempo, el niño fue cre-ciendo. Siguió frecuentando a su padre hasta que un día cumplió los veinte años.

Le dijo su padre: Tú eres mi hijo y serás un hombre cabal de inteligencia, porque así te doy la herencia mía.

Le bautizó con el nombre de Pedro Martín Cóndor Vilca. Con un guión en la mano le dijo: ¿Estás de acuerdo hijo mío con mi he-rencia noble y sencilla de ser un gran hombre de la región?.

El hijo contestó: Estoy de completo acuerdo.Pasó varios años todavía bajo la tutela de su

Page 88: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

83

padre. Un día su progenitor fue a buscar a Cóndor Vilca y decirle que se casara con una mujer que vivía en Casanquira. Ordenó ca-sarse con la mujer llamada Rosa Calderana, dueña de centenares de ganados.

De este matrimonio nace el hijo primogénito Mariano. La familia se queda a vivir en Ca-sanquira.

Pasó otro lapso de tiempo en que inundaban los españoles, explotadores de las minas de Karankas. Estos hombres venían por la región, mensurando el lugar para tomar su cámara o campamento minero.

No habiendo mucho interés, pues el lugar no ofreció metal en abundancia pasaron hacia el cerro de Potosí, en donde fundaron la ciudad como nuevo campamento minero.

Martín Capurata, anunciado de esto decidió viajar al lugar de los hechos, donde se pro-yectaba la fundación de la nueva ciudad de Potosí. Capurata alcanzó a presenciar todos los actos importantes para el caso.

Pasado todo esto volvió al lugar de su resi-dencia allí fundó un pueblo a orillas del río Sinisaya.

El futuro pueblo de su creación llevaría el nombre de Sabaya en honor a la memoria de su padre.

Una vez fundado el pueblo, Capurata obligó a las andas a unirse a un solo pueblo, la central de todos. A muy corto tiempo se coronó como jefe absoluto de la región, que comprendía casi todo el altiplano.

El obispo de la capital, a sabiendas de que ha-bía un pueblo dirigido y gobernado por Mar-tín Capurata Cóndor Vilca, envió un curato para evangelizar en toda la zona.

Una vez llegado el curato a Sabaya, se cum-plió la reunión con los representantes del pueblo y el Capurata Cóndor Vilca. Sacaron como una ordenanza para hacer misa todos los domingos de la semana, con la participa-ción de todos los comunarios.

El jefe comarcano advertía al curato, que como vivía alejado del pueblo, debía cum-plirse la siguiente regla: cuando el señor go-bernador Capurata asoma a la quebrada de Pihisa con su caballo blanco debía tocarse el primer repique de campana, el segundo cuan-do este se encontraba en media pampa y el tercero cuando llegaba a San Sebastián, lugar de hospedaje. Allí dejaba su caballo blanco y entraba a pie al pueblo y hasta la iglesia, don-de el curato esperaba ya listo para la misa. Un día, Capurata falló porque su señora se había enfermado. El curato como de costumbre es-peró la hora indicada. Como Capurata falló por varias horas y el pueblo mismo no podía soportar y sostener el hambre, llamaron los tres repiques de campana y celebraron la san-ta misa y casi al término llegó Cóndor Vilca.El curato explicó las razones porque había celebrado misa. Pero el Jefe Gobernador no comprendió y le mandó al calabozo por siete días.

EL calabozo no tenía ninguna comunicación externa. El curato sufrió frío y hambre. Comió sus zapatos, algunas de las personas del ayllu Canaza le pasaron unos cuantos granos y agua

Page 89: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

84

por tubos pequeños. Esta es la razón porque hay agua en esta región.

Capurata Cóndor Vilca cumplió su palabra, volvió a los siete días y le dio la libertad y al curato moribundo. Este fue alejándose del pueblo al camino de Guachacalla, donde en media pampa descansó y dio descomunión al pueblo Sabaya y se fue a Sucre.

Luego vino la decadencia del pueblo de Cón-dor Vilca. Se apoderó la tristeza, reinó la sole-dad, la amargura, la angustia. Empezó a mo-rirse gente, casi un decaimiento completo. La iglesia había sido el lugar de residencia de los pájaros y otras aves.

El obispo de Sucre comprendiendo la situa-ción difícil que pasaba el pueblo Sabaya, en-vió a tres curas que fueron hasta el lugar. Antes de llegar al pueblo vieron bajar de la lomada a tres mujeres hacia el pueblo.

Entonces uno de ellos dijo: ¿Cómo dicen que no hay gente? Vio bajar de la colina.

Cuando llegaron al pueblo no encontraron nada, desaparecieron las mujeres, encontra-ron la iglesia vacía y llena de tierra y con nido de aves.

Los tres curatos fueron a levantar la desco-munión y salvar a alguna gente. Ellos cuando entraron a la iglesia encontraron a una dama ¡tan hermosa!

Uno de ellos preguntó: ¿Porqué ella quedó so-breviviente? Respondió que ella venía recién, dijo que eran tres hermanas. Ella es menor y se cansó y se quedó en Sabaya.

Los curas empezaron a limpiar conveniente-mente la iglesia y se fueron a Sucre una vez levantada la descomunión.

Antes de su partida, los curas habían tratado de traer gente de otros lugares.Después de varios años se levantó el pueblo, se construyeron nuevas casas al pie del anti-guo pueblo. Martín Capurata murió cuando su pueblo ya se había levantado. Sus restos se dividieron entre los pueblos que pertenecían a su gobierno.

La recordación de su muerte se lo realiza en compadres en Villa Vitalina, yiene una capilla para el caso, un pasante para cada año que corre con todos los gastos.

Page 90: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

86

El valle tenso por el aguaAlejandrina Soto

Page 91: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

87

El valle tenso por el agua

Alejandrina Soto

1. Presentación

El Valle Alto del departamento de Cochabam-ba, la mayor parte del tiempo se encuentra bajo la amenaza de la sequía. Desde hace varias décadas pasadas esta región se ha con-stituido en expulsora de gente que emigran a otras regiones del país o simplemente a otros países.

Está ubicado en el Departamento de Cocha-bamba - Bolivia. En las provincias del Valle Alto, los cambios climáticos han agudizado la escasez de agua y la gente anda declarándose en estado de emergencia por la aguda escasez de agua, tanto para riego como para consumo humano.

Las autoridades del municipio de Punata, Tito Rodríguez Noya, dice que la escasez de agua está afectando al centro urbano, siendo más dramática la situación en el área rural donde languidecen las siembras de productos agrí-colas de temporada. En los meses de octubre y noviembre de 2009.

“El caudal de los tanques de almacenamien-to bajó en un 40 por ciento, afectando a los vecinos del centro urbano, quienes sufren un drástico racionamiento del líquido vital. En el área rural de Punata, la situación es dramática día que pasa ya que las represas bajaron en su capacidad de almacenamiento”.

Esta situación provocó grandes pérdidas en los agricultores y la muerte del ganado que tienen los campesinos quechuas.

Una forma de enfrentar esta situación deses-perante fue a través de la construcción de construcción de “atajados” familiares a veces familiares y otras comunitarias de pende de la extensión de tierra que tienen los comunarios las mismas que llegan a secarse cuando se prologaban las sequías y la mayor parte fu-eron utilizados para el ganado.

2. Forma alternativa de aprovechamiento del agua

Las condiciones ecológicas en el valle alto son muy difíciles. Existe un alto índice de erosión y frecuentes sequías, de escasa vegetación, ha hecho que la región tenga una producción agrícola inestable, algo riesgo para los agri-cultores por las frecuentes sequías.

En esas condiciones, las familias difícilmente pueden garantizar su autoabastecimiento, eso ha hecho que exista una alta tendencia hacia la migración a centros urbanos para realizar diferentes trabajos en la construcción, en los mercados y otras actividades que les permita complementar sus escasos recursos.

En la región del valle alto, la tierra es apto para los cultivos anuales y frutales como duraznos que se dan en variedades injertadas, para la producción industrial.

Por estas causas se han desarrollado varias iniciativas para la producción. Una de ellas el riego, utilizando ollas de barro, es una inno-vación que permite un uso eficiente del agua, se realiza cosecha de agua en las lagunas, en especialmente, para las plantaciones de fru-tales como duraznero, empleando recursos locales o fácilmente disponibles en la zona.

Page 92: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

88

3. El extremo

Debido a la disputa por una vertiente de agua entre dos comunidades del municipio de Tapa-carí en el departamento de Cochabamba.

En ocasiones las comunidades de Condepam-pa y Lacayani, ubicadas en la provincia Tapa-carí, se pelearon por el uso de las aguas de una vertiente, este hecho ha generado que este últi-mo poblado se vea afectado porque no puede acceder al líquido elemento, situación que se agravó aún más con el déficit de lluvias.

El profesor de la unidad educativa de Lacayani, Santos Villca, en su informe presentado a las autoridades de la región, destaca las dificulta-des por las que tienen que atravesar los niños de esta escuela ante la carencia de agua y co-rren el riesgo de contraer enfermedades.

“No hay agua, los niños juegan siempre con pelota, cachina y otros juegos, todos hemos sido niños y necesariamente tienen que asear-se para regresar a la clase y escribir en los cuadernos. Yo les pido ingresar limpios al aula, algunos se traen agua en botella y se lavan, pero otros se olvidan y se lavan con su saliva y otros con su orín. ¡Pido agua para los niños!”, reclamó el educador.

El poblador de Condepampa, Richard Aranibar, dijo que nunca se les había propuesto compar-tir el agua con otras comunidades y planteó la realización de un estudio en la vecina pobla-ción de Lacayani para ver si es factible suminis-trar a sus habitantes el recurso hídrico.

“Hasta ahora las comunidades vecinas han utilizando a la fuerza la vertiente del agua, atacándonos se aprovechan porque somos minoría y pido que nos reconozcan como comunidad, nos respeten y que se basen en lo que dice la Constitución Política del Estado para solucionar el problema. Nosotros nun-ca estuvimos en contra de la zona afectada, siempre hemos solicitado la intervención de las autoridades prefecturales y municipales”, apuntó Aranibar.

4. Municipio de Pasocopa

El 26 de octubre de 2009, visite a este munici-pio primeramente me encontré con el compa-ñero representante de Organización Territorial Base, determinó el Honorable Anselmo Aran-dia y según a las preguntas que yo hice ellos me respondieron de esta forma:

“En años anteriores si habían vertientes de agua dulce, pero ahora ya no hay ni siquiera una. Tuvimos que realizar instalaciones de agua po-table en las comunidades, de ese modo las co-munidades cercanas tienen agua potable, pero todavía hay otras comunidades lejana que no tienen agua potable y viven en comunidades lejanas del municipio donde estos comunarios toman agua de las lagunas juntamente con sus animales”.

El gobierno municipal no se preocupa de sus comunarios, dicen los dirigentes de las organi-zaciones sociales, pedimos que se caven pozos profundos para que esas personas beban agua limpia.

Page 93: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

89

Por otra parte, el compañero Anselmo Arandia dice que:

Si habría voluntad de trabajar en el municipio se podría traer agua desde aquella montaña para que beban los ganados, así, por lo menos, no tuviéramos tanta perdida como hoy por hoy nuestros ganados se están muriendo porque no hay agua se han secado todas las lagunas.

“Yo vi que muchos de los compañeros y com-pañeras estaban acarreando agua desde el rio Misque en carros en unos pequeños tanques y turriles, pero a mí me intereso de esa montaña con agua y pregunte como es si era vertiente ellos dijeron: si pero es muy lejos y además es muchos kilómetros no pude llegar hasta el lu-gar porque los compañeros estaban ocupados en el acarreo de agua”.

Situación dramática

La provincia Campero es la provincia más La provincia Campero es la provincia más castiga-da por la sequía, donde se confirmó la muer-te de más de 1.000 cabezas de ganado desde septiembre y noviembre.

La temperatura a cambiado, ha subido en el todo el Cono Sur cochabambino, llegando a registrase entre los 35 y 40 grados centígrados, por lo que 24 comunidades de las 31 que exis-ten sufren de las inclemencias de este fenóme-no natural.

“Una cosa es visitar un pueblo en el que evi-dentemente existe agua para consumo huma-no, pero otra muy distinta es cuando uno va a las comunidades y haciendas, donde existen

centenares de cabezas de ganado que mue-ren por falta de agua y forraje”, remarcó eso no entienden los funcionarios de la prefectura que solo llegan a la plaza principal donde se sacan fotos y se retornan.

En muchas comunidades alejadas no llega ni las cisternas con agua debido a que tienen fa-llas mecánicas esas movilidades, a eso se suma el mal estado en que se encuentran el camino, con muchos baches y el terreno es muy acci-dentado.

Las 24 comunidades que conforma el munici-pio, cerca a 350 familias, que inclusive tienen que trasladar a otros lugares junto a sus anima-les en busca de agua o, finalmente, recurrir a la población urbana del municipio.

El diputado por Podemos, Edwin Jiménez, ade-más de llamar mentirosas a las autoridades de-partamentales, demandó que la ayuda a esta zona llegue a la brevedad y que el gobierno departamental proceda a la apertura de pozos profundos en todo el Cono Sur.

5. Municipio de Omereque

En fecha 28 de octubre de 2009, visite al mu-nicipio de Omereque y me encontré con el presidente del agua potable con el compañero Pascual Omasuyo y le pregunte sobre aguas dulces.

Él con mucha preocupación me contesto y me dijo que ellos están buscando vertientes para que amplíen las redes de agua porque la de-manda es muy grande el dijo en el municipio

Page 94: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

90

hay 31 redes de agua, pero no todas las vivien-das tienen agua y esto es participante y cada vez la población esta cada año mas menos con el calor el agua está mermando.

Hablando del rio Misque que este año lo que el municipio de Omereque es muy lamenta-ble hay comunidades enteras que no tienen de donde toman agua limpia porque en algunas comunidades no existe vertientes ni uno por eso estas comunidades han pedido viviendas mejoradas con acopios de agua y canaletas al-rededor de los techos para el consumo de las personas y para sus animales.

6. Municipio de Aiquile

En fecha 06 de noviembre de año 2009, fui a visitar al municipio de Aquile a la Sub Central Mallepampa y me encontré con el compañero miembro de la Sub Central Víctor Orellana y, según las preguntas que les hice, el dijo, mi municipio casi ya no tiene vertientes ni para que tomen agua el ganados. Algunas lagunas al igual que el agua potable se han secado.

Algunos están instalados ya las comunida-des para consumo de las familias el dijo por

Río de Omereque

Page 95: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

91

ejemplo mi Sub Central que compone con 7 sindicatos solo 3 sindicatos tienen agua potable y el resto no tiene vertientes es por eso que hemos pedido las lagunas como veras también recién están haciendo estas lagunas para estos sindicatos esto también está haciendo hacer el presidente como ser el ingeniero Héctor Arce presidente de la mancomunidad de Cono Sur.Hay algunos sectores que tienen ríos en el municipio y son zonas productoras porque tienen riegos, pero el alcalde de nuestro mu-nicipio se olvida de las zonas lejanas nosotros los comunarios vivimos de la ganadería y api-cultura, por primera vez estamos viendo este proyecto en nuestro Sub Central por eso esta-mos contentos dijo el dirigente.

7. Municipio de Arani

En fecha 10 de noviembre del año 2009, visite el municipio de Araní y me encontré con los compañeros del lugar y les hable sobre aguas dulces.

Ellos me contaron que hay pocas vertientes, pero están muy lejos como por ejemplo el ver-tiente de Ph’acchapata, esta vertiente son poco utilizados porque están a mucha distancia y de esta el agua está saliendo en mucha cantidad.Como estos vertientes hay otros con muy poco agua, por eso son utilizados mas para lavar por-que sale muy poquito, no llega a los potreritos que tenemos por la distancia, se secan en la

Canal de riego de Omereque

Page 96: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

92

acequias. Con la sequia las compañeras dijeron que tiene un rio permanente, cuando niño no se veía secarse, pero este año se ha secado. Las compañeras me llevaron a mostrarme ese rio y de verdad estaba seco y una de los compañe-ros dijo que:

“Casi todas las familias que cultivaban agricul-tura y riegan con el agua de ese rio han perdido sus cosechas por la sequia y sus familia aho-ra están condenados a emigrar para trabajar a otros lugares”.

Río de Aiquíle

Page 97: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

93

8. Municipio de Vacas

En fecha 20 de noviembre, hice visita a este municipio y me encontré con la familia del lu-gar que estaban pasteando sus vacas justo en el lago que se llama Parco Kh’ocho, ellos me cuentan que en ese lago se produce un forra-je llamado lema, comida para sus ganados y también hay peces, mas antes se pescaba en abundancia y se llevaba a vender al mercado, pero ahora ya no hay mucho, solo pescamos para el consumo. Eso dijo el compañero.

También hay otro Kh’ocho que se llama Hasiro Kh’ocha y Parco Kh’ocho de igual manera utili-

zamos todos los comunarios secando forraje o pasteando nuestros ganados en el mismo lago.

Pero hay una gran preocupación en tema de estas lagunas, dijo el compañero, porque están mermando mucho, creo que el cambio climáti-co está afectando mucho sol y mucho viento.

9. Municipio de Totora

En fecha 08 de diciembre de 2009, visite con dos compañeros de Azul K’ocho.

Hablamos sobre el tema del agua, ellos me comentaron que años antes existía muchas

Canal de riego de Omereque

Page 98: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

94

Vertiente de Arani

Page 99: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

95

vertientes de agua dulce. También dijeron que ellos, no saben si es por los cambios climáticos u otros factores se han secado. Se están produ-ciendo muchos cambio, que dicen que es por efecto de los cambios climático que les está afectando en gran manera. En realidad esos cambios no es solo por el clima, sino que es resultado por lo que hacemos.

“Hay varias vertientes pero estas se han secado. Esa es una preocupación para los productores. Dijeron ellos que tenemos dos K’ochas ahora estamos pensando hacer proyectos de riego

de goteo para no malgastar el agua. Los lagos se llaman Pailas K’hocha y Llallagua k’hocha, solo esta agua son nuestras esperanzas” dijeron ellos.

“Hablando de ríos tenemos el rio de Jucumani, pero ese río queda muy debajo de nuestros te-rrenos cultivables, solo puede beneficiar a otro municipio por ejemplo al municipio de Pojo”.

10. Misque

En fecha 18 de diciembre de 2009, me conta-ron las compañeras que en Misque que cuenta

Para Kh’ocha

Page 100: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

96

Parco Kh’ocha

Para Kh’ocha

Page 101: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

97

A• lgunos ríos de Misque son dulces y algu-nos son salados. En temporada de lluvia aparecen pescados de muchas varieda-des de peces como ser: sábalo, blanqui-llos, carachi, pero lo perjudican porque la gente los pescan con dinamita, con algu-nos anzuelos y redes.

En Misque hay muchas vertientes que lo • consumen para uso humano hasta poco riego de plantas o huertos. Estas vertientes trae problemas de salud para las personas y animales, la enfermedad de bocio o a los animales la enfermedad de borro que le entra al hígado y los mata, a las orejas otros animales.

Otra preocupación es la baja de volumen • de los ríos antes era abundancia porque antes existía agua.

El curso por horas hay preocupación de • los de los agricultores y estos ríos conta-minados por los desechos como ser por las basuras.

11. Municipio de Pocona

El día Lunes 14 de diciembre de 2009, hice visita al municipio de Pocona y me indicaron donde estaban las autoridades, justo lo encon-tré en la plaza al alcalde con el compañero Ju-venal que es Secretario General.

Cuando le pregunte del tema del agua, reac-ciono fuerte, se puso furioso y me desconoció discriminándome porque era mujer me ignora-ron y junto con sus compañeros, no se porque, pero todos dijeron que estaban prohibidos ha-blar del tema de agua.

con tres municipios Misque, Vila Vila y Alay Alay, la situación del agua no es diferente, esta es muy escasa, se tiene problema para abastecerse para alimentar y producir para la agricultura.

En el municipio Vila Vila los compañeros cuen-tan antes producía con la lluvia no mas poco ahora las para mi ver a cambio de tem-poradas.

Este municipio no cuenta con muchos ríos o solo siembran en tiempo de lluvia, la pro-ducción solo produce en tiempo de lluvia eso aprovechan los productores y el consumo humano es pésimo.

Cuenta con atajador o vertientes, algunos son salados y algunos son dulces.

En el municipio de Alalay casi no tienen ríos solo aprovechan para siembra en tiempo de lluvia.

Por falta de agua no pueden producir los • comunarios.

Para consumo de agua humano sacan de • la vertiente y lo almacenan en tanque y distribuye para el consumo humano.

En el Informe de los ríos de Misque dice que se consume de este ríos y beneficia ocho sindicatos de los cuales se encuentran en la cuenca de Misque. De este rio lo consumen desde que empieza la época de lluvia que tiene abundancia de agua durante el mes de agosto, en tiempo de sequia por horas.

Page 102: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

98

Una compañera apareció y me explico que está el problema tenso porque de nuestros ríos por ejemplo el rio de López Mendoza sus aguas quieren llevárselos los de la gente de Tiraque que son de otro municipio dijo la compañera.

Es por esa razón que mi informe viene sin sello, pero son los testimonios que he levantado en todo el recurrido que hice en el cono sur de Cochabamba.

Río principal de Misque

Page 103: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

99

Río principal de Huchoma en Misque

Page 104: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

100

Pocona

12. El porqué de la experiencia

“Mi parcela la habilite en 1998, a partir de ese año implemente prácticas de conservación de suelos. El 2003, para fijar los bordos, plan-te durazneros y limoneros y empecé a regar mis plantas con botellas desechables imitan-do el riego por goteo. Posteriormente el año 2004, en un taller de Campesino a Campesi-no (CaC), diseñamos un sistema de riego con ollas de barro, de manera que el agua pueda llegar directamente a las raíces de los duraz-neros”.

El riego de durazneros con ollas de barro es una alternativa de riego para las épocas donde el agua escasea e inclusive se seca totalmente en las lagunas.

“Recuerdo que un vecino no desenterró las ollas en época de lluvia y las plantas se han secado porque sus raíces estaban nadando en agua”.

“Ésta forma de riego ha tenido muchas modi-ficaciones, ya que es una forma de riego in-novado y es por eso que no se ve en otras comunidades”.

Page 105: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

101

El agua tiene vida, siempre ha sido así, aunque muchos ya eso no creen. Creen que es un ob-jeto, pero no se dan cuenta que la vida y las personas son una sola, nuestro cuerpo es casi todo agua. Por eso nuestros mayores respeta-ban mucho al agua, deseamos agua para be-ber y le tenemos miedo también cuando se embravece.

La Pachamama florece gracias al agua, esta-mos en permanente complementariedad y reciprocidad. Ella nos da tanto como la vida y los alimentos y sacia nuestra sed.

Hay tanta agua, pero es tan escurridiza que se nos escapa de las manos en el momento que uno no lo pieza y cuando no lo queremos nos parece que hay mucha, pero cuando lo necesitamos se hace rogar porque lo despre-ciamos cuando había mucha.

Por eso el agua es alegría, tristeza, muerte, fe-licidad y abundancia que debemos estar en un permanente equilibrio para que no nos suceda nada. Debemos guiarla con sabiduría y

¿Qué sería de nosotros sin el agua?

Page 106: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

104

La mujer guarani y el aguaPetrona Bruno

Page 107: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

105

La mujer guarani y el agua

Petrona BrunoSanta Cruz octubre 2009

1. Presentación

Esta investigación se ha realizado para tener la visión de las mujeres guaraníes de las comuni-dades en relación al recurso hídrico. Nos inte-resaba conocer la valoración de este recurso desde la mirada y las necesidades de cada fa-milia y de las comunidades en general.

También ha sido importante el rescate de la memoria colectiva en relación a la los ritos y costumbres que nos enseñaron los abuelos pero que muchas familias lo están olvidando o no hacen uso ni practican estas costumbres que son las que nos permitirán proteger este recurso y seguir gozando de este bien que nos da la vida.

El desarrollo desde las comunidades está en manos de las mujeres que todos los días no solo reproducen los bienes para mantenernos con vida, sino que están dispuestas a afrontar cualquier responsabilidad para lograr su pro-pio desarrollo y alcanzar el soñado ideal del vivir bien y respetar nuestra madre tierra el Ivi-marae. (La tierra sin mal).

2. Importancia del agua para la comunidad

Uso del agua

De acuerdo a la necesidad de cada familia, y la cantidad de miembros de cada familias.

En la comunidad se utiliza de acuerdo a la cantidad de familias, los animales y las plan-tas cítricos, huerta familiar y nuestros cultivos anuales.

Generalmente el agua se ocupa más en la ma-ñana y que por la tarde solo para algunas cosa que falta para hacer y terminar el día

Se utiliza el agua dependiendo del tiempo, cuando hace mucho calor se consume más y cuando el tiempo esta normal no se utiliza mu-cho. En nuestra tierra chaqueña la temperatura es, generalmente muy alta, está por encima de los 30 grados y alcanza más de 40 grados. De acuerdo a la necesidad de la familia. En este tiempo, el clima ha cambiado mucho. El calor es muy fuerte y se prolonga por varios días, hace disminuir hasta secar los ríos y el ganado muere en toda la región.

Esta situación también no lleva a pensar que no estamos haciendo uso real del agua cuando este llega hasta nuestras comunidades con el agua potable. Ahora se utiliza el agua más de lo necesario sin medida porque no tenemos medidores en cada casa, se utiliza de acuerdo a las actividades de la casa o también de la misma comunidad. Nuestros suelos son frág-iles y arenosos así que cuando una familia deja correr el agua se producen hendiduras en el suelo y hasta puede hacer poner en peligro la casa por la humedad.

El uso cotidiano que se realiza del agua es para cocinar, hacer chicha todos los días y para con-sumo de los animales porque en nuestra comu-nidad ahora tenemos un proyecto grande de

Page 108: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

106

animales bovinos y ovinos y para lavar la ropa

Se utiliza de acuerdo a lo que se va a ocupar en el día, no se puede utilizar más de lo de-bido porque cada vez la quebrada tiene menos agua por eso que se tiene que medir para ocu-par en lo necesario pensamos nosotros que no tenemos agua y eso muchos que tienen agua potable no entienden.

¿Cuántos litros de agua utilizan por día?

Un promedio de 100 litros por día cada • familia. Para animales unos 200 litros, 150 para plantas.

Mínimo 200 litros por día dependiendo • el número de familia y la cantidad de animales.

De acuerdo a la cantidad de familia y la • cantidad de animales. Para todo el día es 50 litros para los animales también.

Ahora se utiliza muy poco por el hecho • que en el tiempo de sequías se seca la quebrada y hay que sacar agua de al-gunos pozos muy profundos máximo se utiliza 50 litros por día dependiendo de cada familia.

Sistema de provisión y almacenamientodel agua

Los sistemas de provisión de agua son diver-sos, pero todos están en torno a las fuentes más cercanas a cada comunidad: Así tenemos abastecimiento por: norias, atajados y agua por cisterna especialmente en los meses de octu-bre, noviembre y diciembre, es la época más seca y cuando mueren los animales.

También algunas comunidades se aprovisionan del Río Parapeti, agua del Chorro por gravedad y si tienen alguna quebrada cercana, las más beneficiadas son las que tienen grifo domiciliar que no es otra cosa que agua por gravedad.

3. Estudio de caso

Donde se realiza la investigación

La investigación se realizó en cuatro comuni-dades de la Capitanía Zonal Kaami que son Guasuigua, Yobatitindi, Itanambikua, Imbochi y la comunidad Tatareada Nuevo de la Capi-tanía Zonal Kaaguazú.

La tierra guaraní tiene un clima árido, en el campo, en los lugares boscosos es el refugio para los jaguares (Panthera onça), los pecaries (Catagonus wagnerii) y los guanacos del Chaco (Chacoan guanicoe). Podemos encontrar tam-bién a los armadillos gigantes (Priodontes gi-ganteus ), a los ciervos (Mazama gouazoubira), a los pecaries blancos (Pecarí de Tayassu ), a los pumas ( Felis concolor), al tapir (Tapirus ter-restris) y a una diversidad de reptiles y aves.

Sistema palustre original no representado en ninguna otra área de la región biogeográfica chaqueña (Bolivia, Paraguay, Argentina y Bra-sil). Aspectos ecofuncionales, geomorfológicos e hidrológicos casi desconocidos. Testimonio biogeográfico de la antigua conexión con la Cuenca del Plata.

Descripción del entorno: Ecosistema único en la región chaqueña que forma parte del paisa-je del Chaco Ribereño. Representa un meso-bosque semideciduo denso con un nivel de copas y altura regular de 12 a 18 m. Cobertura del 70 al 90%, sotobosque arbóreo y arbustivo

Page 109: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

107

importante, mientras que el estrato herbáceo es casi nulo. Soporta inundaciones de varios meses con 1 a 2 m de aguas fluyentes.

Función ecológica: Bosque de gran diversidad que recibe fauna y flora de distribución más norteña (Beni), sumándose a los propios hu-medales chaqueños. Importante regulador de la erosión y del flujo de aguas del Parapetí. Así como reserva de agua en época seca para la fauna.

Función social: Reservorio de agua para activi-dades agrícolas y pecuarias. Fuente de agua y alimentos para comunidades originarias.

Personas entrevistadas

Se entrevistó a las presidentas de los grupos de mujeres en cada comunidad pero participaron durante la entrevista varias mujeres de cada grupo en total 26 personas. Entre ellas, arte-sanas, responsables de salud, de género y de producción.

Cuanta gente vive en la comunidad

En promedio en cada comunidad viven 40 fa-milias, pero debemos hacer notar que la comu-nidad de Itanambikua es una de las comuni-dades con mayor población que alcanza a 300 familias.

Uso del agua

Tenemos diferentes testimonios pero que en general nos muestran que el aprovechamiento del agua se hace de acuerdo a las necesidades más urgentes.

Un promedio de 100 litros por día cada • familia. Para animales unos 200 litros, 150 para plantas.

Mínimo 200 litros por día dependiendo • el numero de familia y la cantidad de ani-males.

De acuerdo a la cantidad de familia y la • cantidad de animales. Para todo el día es 50 litros para los animales también.

Ahora se utiliza muy poco por el hecho • que en el tiempo de sequías se seca la quebrada y hay que sacar agua de al-gunos pozos muy profundos máximo se utiliza 50 litros por día dependiendo de cada familia.

Page 110: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

108

Page 111: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

109

4. Uso tradicional del agua

Como nuestros mayores (abuelos) cuidaban el agua

El uso tradicional del agua siempre ha sido primero para las necesidades de cada familia siempre cuidando de no desperdiciar porque cuesta sacar del río, de la quebrada o de los pozos y en algunos casos debemos recorrer largas distancias.

También se aprovechaba de este recurso para la construcción de las casas rústicas, (tabique, adobe y ladrillo) así como para la artesanía en arcilla.

De una noria se sacaba el agua, usamos • el agua de acuerdo a nuestra necesidad porque según “el dueño del agua. I Iya no permitía sacar más de lo debido y ha-bía que pedir permiso para sacara agua y al mismo tiempo pedir permiso y agrade-cer al I Iya. Tampoco se sacaba el agua para jugar. También el dirigente siempre recomendaba no desperdiciar el agua, no traer más de lo debido solo lo necesario.

Por medida cada día, había una medida • por ejemplo se llenaba un cántaro de 50 litros eso alcanzaba para todo el día, has-ta para los animales menores, porque lo que se le daba todo era todo el agua que se usaba en la cocina, eso era para los animales.

Antes, cuando usamos de la quebrada • había más control del consumo porque

se traía de lejos el agua y por eso se va-loraba el esfuerzo que hacíamos, pero ahora los grifos están junto a la casa y ya no se puede controlar el consumo ni se tiene responsabilidad con el mismo, es una pena como se echa a perder.Antes nuestro abuelos o madres siem-• pre estaban pendientes del uso del agua, aconsejando a los hijos o nietos para que no desperdicien el agua porque decía que más allá nos iba a hacer mucha falta o sino que otras familias no tenían agua como la teníamos nosotros. Solo una vez se recogía el agua por la mañana muy temprano y había medida para ocupar el agua.

El trabajo en la comunidad guaraní

Nuestros abuelos decían que todo estaba mar-cado en el trabajo que debemos realizar en la comunidad y entre mujeres y varones como por ejemplo:

Los hombres se encargaban de:

Conf• eccionar las armas para la guerra y la caza.

Page 112: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

110

Fabricar los objetos en madera como • bancos, platos, cucharas, canoas, instru-mentos musicales.

Confeccionar sogas y objetos de cuero y • sus hornos para las pipas.

Levantaban las casas. •

Cortaban los árboles para preparar el • terreno para cultivar.

Cazaban, pesacaban, recolectaban la • miel y el yerba mate.

Transportaban la leña. •

Cocinaban la carne. •

Las mujeres eran las encargadas de:

Hilar y tejer las prendas de algodón. •

Coser la ropa. •

Fabricar hamacas para dormir. •

Preparar todos los adornos. •

Cultivar la tierra. •

Recolectar frutos. •

Acarrear agua desde el río. •

Preparar los alimentos. •

Preparar la pintura. •

Cuidar a los niños. •

Leyendas

Las leyendas principalmente tenían que ver con las mujeres. La más importante es la que nos enseñaban desde pequeñas es que cuando una está con su regla no debe ir al agua del atajado o de la noria porque en estos lugares el I Iya era más poderoso, generalmente se presenta en forma de víbora o de arco iris y encantaba a las mujeres para adueñarse de ellas.

Otra leyenda que también nos enseñaban es que las tinajas o cualquier vasija para el agua no tenía que estar contaminada con condimentos ni nada fuerte como jaboncillo o cualquier cosa que tenga olores fuertes porque estos olores fuertes afectaban al I Iya y hacían que el agua se pierda, vaya disminuyendo poco a poco.

Ritos

Antes de sacar el agua del atajado o la quebrada se pedía permiso y al mismo tiempo se agradecía al dueño del agua, al I Iya usando la siguiente fórmula:

“Gracias Padre por darme esta naturaleza que cada día es importante para la vida, que no nos hagas faltar y que siempre la conserves para nosotros”.

Esta es una forma de agradecer y pedir que no nos falte. De esa forma asegurábamos tener siempre agua.

Costumbres

El agua es todo en nuestras comunidades y se utilizaba con medida y siempre se utilizaba bien de acuerdo a la necesidad de cada familia.

Page 113: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

111

Antes se utilizaba mas porque había bastante agua en la quebrada también había conciencia en el control y uso del agua. Había mucho respeto a la naturaleza, en especial en el tema del agua porque para nuestros ancestros era lo más esencial el agua estaba destinada a la vida.

Ahora se ha perdido el respeto de la creencia en el I Iya. Muchos de nuestros mayores ahora nos dicen que es por eso que cada día afecta mucho la sequía. Es importante que siempre utilicemos el agua con mayor control y sabiduría eso es lo nuestro, de nuestras comunidades.

Otras costumbres son que se debe bañar con agua en la noche de San Juan para estar siempre limpios y también jugar con agua en carnaval porque la vida no solo es trabajo, sino diversión y arte para fortalecer el cuerpo el alma.

5. Qué hacer para que no falte agua en la comunidad

Todas las mujeres coinciden en decir que lo más importante para que no falte el agua en las comunidades es que no se pierdan las creencia y costumbres de nuestros abuelos que sabían cuidar muy bien todas su riqueza y no se olvidaban de respetar a la naturaleza y a los I Iya por eso no debemos dejar que los residuos la contaminen.

También tiene que haber más interés de las autoridades para mejorar la provisión de agua y más capacitación para el uso y control del agua con asistencia técnica a los sistemas para

arreglar cualquier problema como cuando hay muchas tuberías tapadas con basura o en época de lluvia las tomas se destruyen.

Tiene que haber de parte de todos más interés y también ver que se dé solución en cada comunidad a las necesidades porque hay aumento de población.

6. Amenazas a nuestro hábitat

Las amenazas a nuestro territorio son muchos pero los principales son:

Expansión de la frontera agropecuaria • (agroindustria) de los patrones que tienen grandes extensiones de tierra que cada año tumban el bosque destruyendo el há-bitat de la vida, de todos los seres vivos.

Cacería ilegal y deportiva que trajeron • los colonizadores y se propagó en la gen-te de las ciudades que llegan a matar a nuestros semejantes sin necesidad más que el placer de matar, no se dan cuenta que matan algo de su persona.

Prospección de hidrocarburos que están • por todo lado, sacan todo lo que pueden y cuando no hay nada dejan miseria y su basura.

Cuando perdemos el bosque se pierde mucho de la vida dijeron las mujeres que fueron entrevistadas, así se manifestaban:

Page 114: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

112

“Sin el Ysapy’y (árbol del rocío) y el Cedro, y sin el bosque, se acabará la humedad, la tierra será más dura y menos fecunda. La destrucción del Cedro perjudica a todos porque por sus raí-ces alza el alimento, el agua, que larga por las hojas a la noche en el rocío. Ya podemos notar que la mandioca y la batata se están volviendo más raquíticas. Cuando se echa todo el monte la tierra se seca y ya no sirve...”.

“Los montes son para todos los que viven, porque todos necesitan de ellos. El rocío y la humedad son beneficiosos para todos los cul-tivos, a falta de ellos todo se vuelve raquítico. Nuestro creador al hacer el bosque lo hizo de tal forma que siempre hubiera rocío”.

“El Ybyrá ñe’ery (Cedro) es bueno para todo ser viviente. Si la temperatura fuese más alta los ani-malitos y los pájaros no podrían ya vivir...”.

“El bosque se regenera dejando algunos árbo-les para que la tierra pueda renovarse, y pueda ser útil a nuestros hijos. Cuando se tumban to-dos los árboles el monte ya no se regenera ya que al tumbar el árbol la raíz se pudre; toda forma de vida se acaba si se destruye el monte. Ahora ya sin árboles el rocío y la humedad será menor”.

“Cuando se desmonta todo un sector del bos-que con las lluvias se va rompiendo la tierra, cuando el suelo es frágil. Eso se ve en los ca-minos, en los lugares en que se deja pelado el suelo”.

“El valor del agua, del rocío, de los árboles, los animales, y del conjunto de la realidad está

integrada en una cosmovisión indivisible en la búsqueda de la tierra sin mal”.

7. Recomendaciones

Las recomendaciones están principalmente en que haya capacitación para el cuidado de los sistemas de agua y también en el uso racional del mismo, pero en base a la recuperación de nuestra cultura, nuestras tradiciones y forma de vida de respeto a nuestros mayores, a buscar la tierra sin mal respetando al I Iya

8. Conclusiones

Podemos concluir respecto a esta investigación Podemos concluir respecto a esta investigación corta, que todos estos problemas y necesidades son reiterativos para todas las comunidades y podemos decir que son constantes para todo el pueblo guaraní.

También vemos que las mujeres tienen una preocupación muy grande por la protección y cuidado del recurso agua y valoran grandemente el agua como un bien que les permite satisfacer las necesidades cotidianas para la vida, que es un elemento muy importante para el desarrollo de la comunidad y la familia no solo en producción, riego o para las huertas familiares y jardinería sino para cada momento que nos permite llegar al vivir bien. Las mujeres tienen la seguridad que pueden ser ejecutoras y ocupar espacios públicos y privados para el aprovechamiento de este recurso natural que es el agua.

Page 115: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

113

9. AnexosCuadro de entrevistas y relatos

Uso del agua de la mujer de las comunidades Guaranies Entrevistas realizadas por Petrona Bruno Meriles

Guazuigua 5 Mujeres

Itanambikua 4 mujeres

Alto Camiri 8 Mujeres

Tatarenda Nuevo 1 mujer

Yobatitindi 5 mujeres

Itakise 3 mujeres

Fuente Noria, atajado y agua por cis-terna

Río Parapeti, agua del Chorro por gravedad

Quebrada, agua por gravedad

Por gravedad grifo domiciliar

Atajado Quebrada

¿Cómo usan el agua?

De acuerdo a la necesidad de cada familia, y la cantidad de familias

Se utiliza de acuerdo a la cantidad de familias, ani-males o plantas cítricos, huerta familiar. Gen-eralmente el agua se ocupa más en la mañana y por la tarde es para algunas cosa que falta para hacer al día

Se utiliza el agua depende el tiempo , cuando hace mucho calor se consume más y cuando el tiempo esta normal no se utiliza mucho De acuerdo a la necesidad de la familia, también ahora el clima ha cambiado mucho

Ahora se utiliza el agua más de lo necesario sin medida porque no tenemos me-didores en cada casa, se utiliza de acuerdo a las actividades de la casa o también de la misma comu-nidad

Para cocinar, hacer chicha todos los días y para consumo de los animales porque tenemos un proyecto grande de ani-males bovinos y ovinos y para lavar la ropa

Se utiliza de ac-uerdo a lo que se va a ocupar en el día, no se puede utilizar más de lo debido porque cada vez la quebrada tiene menos agua por eso que se tiene que medir para ocupar

¿Para qué usan más el agua?

Para el con-sumo humano y de animales

Para el con-sumo humano y de animales

Para el con-sumo humano y de animales y para lavar la ropa

Para el con-sumo humano, lavada de ropa limpieza en la casa construc-ción y consumo de los animales

Por media porque es muy lejos el atajado de cada casa Porque es la única fuente de agua que tenemos para el consumo hu-mano y animal. Las personas mayores son los que siempre están cuidando el uso del agua

Para lavar la ropa y el consumo de la familia, algún construcción o huerta familiar

Page 116: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

114

Uso del agua de la mujer de las comunidades Guaranies (continuación)

Guazuigua

5 Mujeres

Itanambikua

4 mujeres

Alto Camiri

8 Mujeres

Tatarenda Nuevo 1 mujer

Yobatitindi

5 mujeres

Itakise

3 mujeres

¿Cuántos litros de agua utilizan por día?

Un promedio de 100 litros por día cada familia

Un promedio de 100 litros por día cada familia Para animales unos 200 litros, 150 para plantas

Mínimo 200 litros por día dependiendo el numero de familia y la cantidad de animales

De acuerdo a la cantidad de familia y la cantidad de animales. Para todo el día es 50 litros para los animales también

Ahora se utiliza muy poco por el hecho que en el tiempo de se-quías se seca la quebrada y hay que sacar agua de algunos pozos muy pro-fundos máximo se utiliza 50 litros por día dependiendo de cada familia

¿Antes cómo se usaba el agua?

De una noria se sacaba el agua, usamos el agua de acuerdo a nuestra necesi-dad porque según "el dueño del agua" I Iya no permitía sacara más de lo debido y había que pedir permiso para sacara agua yal mismo tiempo pedir permiso y agradecer al I Iya . Tampoco se sacaba el agua para jugar. También el di-rigente siempre recomendaba no desperdiciar el agua, no traer más de lo debido

Por medida cada día, había una medida por ejemplo se llen-aba un cántaro de 50 litros eso alcanzaba para todo el día, hasta para los animales meno-res, porque se le daba todo lo era lavaza de la cocina para los animales

Antes cuando usamos de la quebrada había más control del consumo porque se traía de lejos el agua y por eso se valoraba el esfuerzo que hacíamos pero ahora a los gri-fos están junto a la casa y ya no se puede controlar el consumo

Antes nues-tro abuelos o madres siempre estaban pen-dientes del uso del agua, a aconsejando a los hijos o nietos para que no desperdicien el agua porque decía que mas allá nos iba a hacer mucha falta o sino que otras familias no tenían agua como la tenía-mos nosotros. Solo una vez se recogía el agua por la mañana muy temprano y había media para ocupar el agua

Se utilizaba por medida y siempre se utilizaba bien de acuerdo a la necesidad de cada familia

Antes se utilizaba mas porque había bastante agua en la quebrada también había conciencia en el control y uso del agua había mucho respeto en la naturale-za, en especial en el tema del agua porque para nuestros ancestros era lo más esencial el agua. Ahora se ha perdido el respeto de la creencia en el I Iya es por eso que cada día afecta mucho la sequía. Es importante que siempre utilicemos el agua con mayor control

Page 117: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

115

Uso del agua de la mujer de las comunidades Guaranies (continuación)

Guazuigua

5 Mujeres

Itanambikua

4 mujeres

Alto Camiri

8 Mujeres

Tatarenda Nuevo 1 mujer

Yobatitindi

5 mujeres

Itakise

3 mujeres

¿Cómo era la calidad del agua?

No era muy limpio pero sin contaminación. También era remedio porque salía de una profundidad muy hondo. Y de entre medio de muchas raíces de plan-tas curativas. Es por eso que era muy sana

Era muy limpia y rica al igual que el agua del rió. Era del rió pero se recogía el agua muy temprano antes que lo ensuciar-an las personas o animales

Es regular es un poco salada

Antes traíamos agua de unas lagunas donde consumíamos junto con los animales pero era muy sano no tenía mucha contaminación y cuando se enturbiaba se lo aclaraba con la misma malva del agua y también era remedio

Antes con-sumíamos de pozos de agua que sacá-bamos de muy profundo pero era muy limpia y rica

Era un poco salada pero rica sin contami-nación

¿Ahora cómo es la calidad del agua?

Se utiliza mucha agua pero es muy peligroso para la salud. Porque ya es con mu-cho tratamiento químico a veces nos sa-bemos de que nos enferma-mos porque consumimos directamente del río de lo nos traen en cisterna.

Ahora tiene mucho químico hasta las tuberías en algunas partes son oxidadas

Ahora es regu-lar le echan mucho cloro Pero también nos facilita mu-cho para hacer las cosas en la casa

Es muy buena pero no sabe-mos qué quími-co contiene es porque eso que hay muchas en-fermedades en especial para los niños

Es muy mala porque com-partimos con los animales, también hay una contami-nación bastante fuerte del me-dio ambiente.

Ahora cada vez es más poca y más contaminada por diferentes situaciones el agua de la quebrada es un poco salada

Page 118: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

116

Page 119: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

117

Leyenda Guaraní

Esta leyenda le entrego una compañera para que la reproduzca y conozcan las nuevas generaciones.

La leyenda de Martín Pescador

Cerca del río, los chiquilines pescan. Tiran sus precarios anzuelos en cuya punta danza alguna lombriz y, atentos, esperan el pique. Muchas veces pasan horas hasta que pueden engañar a algún pez. Las más de las veces los peces se acercan al anzuelo, miran a la lombriz que se retuerce todavía bajo el agua, la olisquean y se van quizá riéndose de la in-genua manera de pescar de esos chiquilines. Pero ellos son felices. Estar junto a las aguas del río los hace felices. De vez en cuando se cansan de esperar y entonces se dan un chapuzón.

Claro que no se aventuran a acercarse al re-manso que desde el recodo del río los mira con sus negros ojos. Pero en el remanso era donde más gusto da pescar. Allí se pueden atrapar los mejores peces. El remanso es para los más osados y sólo uno de aquellos chiqui-lines se atreve a pescar en ese lugar. Es que el riesgo de resbalar y caer es grande. Y si se cae allí...

“Se enfurece el Ypóra y te arrastra hasta el fondo del río, te entierra en el barro te cubre de ramas, te ahoga y ya no te deja regresar. Ni tu cuerpo van a encontrar si te caés ahí...” le dice uno de los amigos al más audaz.

Pero el chiquilín no hace caso. Lo que más le gusta es tentar al remanso. Se acerca siempre solo y allí tiende la línea con el anzuelo. Una vez hasta sacó un dorado de allí. Claro que su padre lo felicitó por la pesca pero también le advirtió que no debía arriesgarse tanto, “Ypó-ra puede enojarse contigo si eres tan obstina-do”, le dijo.

Todo reto, toda advertencia era de balde. El chiquilín no tenía oídos para recomendacio-nes, obedecía más que nada al llamado de la sangre. Había nacido aventurero y nadie po-día impedirlo. Eso pensaba su padre. Aunque no dejara de llamarle la atención y de poner cuidado en él toda vez que podía.Un día iba del brazo de su madre a una fiesta en el pueblo. Parecía muy contento de acom-pañarle, pero lo cierto es que al primer des-cuido, el chiquilín desapareció. ¿Dónde es-tará? No desesperó la madre, conociendo el temperamento de su hijo, mas al pasar las ho-ras y no verlo regresar comenzó a asustarse. ¿Dónde se habrá ido? se preguntaba la madre ahora desesperada. Al fin decidió buscarlo a orillas de río.

Cuando la madre llegó el chico ya no estaba en la orilla, había caído al agua, el remanso lo había arrastrado pero él había logrado asirse a un tronco y giraba y giraba en el remanso. La madre al verlo dio un grito de espanto y sin pensar que podía ayudarlo mejor de otra manera, se arrojó al agua para salvarlo. “¡No, madre!”, gritó el chiquilín que conocía la fuer-za del remanso. Pero ya era tarde. La madre

Page 120: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

118

ya era arrastrada por el remolino implacable. Los círculos de agua le apretaban el pecho y la arrastraban hacia el fondo. Aún tuvo tiem-po para una mirada última a su amado hijo que, con lágrimas en los ojos contemplaba lo inevitable.

El agua dulce del río le mojaba el cuerpo. El agua salada de las lágrimas le mojaba el rostro.

Miró hacia el fondo del río y vio dos ojos ver-des que también le miraban desde el fondo del agua. Una mirada terrible que surgía de la oscuridad total de las aguas.

“Has sido castigado”, dijo una voz que resonó profunda, “por tu culpa tu madre ha muerto. Ypóra te condena, desde hoy obligatoriamente seguirás el curso de los ríos, intrincado como tus deseos. Pescar era tu alegría, pues pescarás toda tu vida y más aún. Te pondré plumas de colores, volarás a ras del agua y perseguirás a los peces. Pero los chicos como tú te perse-guirán por siempre. No te será posible can-tar, pero cada vez que lo intentes un graznido seco saldrá de tu garganta para recordarte que tu madre ha muerto por tu culpa”.

Despareció la mirada luminosa del fondo del río. Y el martín pescador que ahora estaba po-sado en el tronco se alejó volando sobre el rumor de las aguas.

Page 121: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

119

Page 122: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

120

Page 123: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

121

Page 124: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

122

Page 125: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

124

El agua en la Asamblea ConstituyenteTestimonio de una asambleistaElvira Parra

Page 126: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

125

El agua en la Asamblea Constituyente

Testimonio de una asambleísta

Elvira ParraAsambleista de la Circunscripción Nª 16La Paz, 01 de febrero de 2010

1. Introducción

Los gobiernos neoliberales no lograron respon-der a las necesidades de las mayorías naciona-les de campesinas indígenas y originarias, por el contrario entregaron a las empresas privadas transnacionales y los capitales extranjeros, los recursos naturales (renovables y no renova-bles), con el pretexto de mejorar las regalías, y obtener impuestos con los cuales potenciar económicamente el país. Si bien esto se mani-festó principalmente, desde el año 1985, con la aplicación de políticas neoliberales desde Estado, en toda la historia de Bolivia y durante la colonia, los gobiernos de turno han excluido tanto de la toma de decisiones como los bene-ficios de las políticas estatales a la mayoría de la población.

Las constantes injusticias, la mayoría de la po-blación boliviana a través de sus organizacio-nes ha iniciado un proceso de transformación. Uno de los momentos más importantes ha sido el año 2000, donde la población Cochabamba ante el incremento desmedido por costo del agua, salió a las calles en defensa de uno de

los recursos más importantes para la vida: el Agua. En este momento de lucha contra la pri-vatización del agua, defendiendo el Derecho a la Vida, se planteo la importancia de una trans-formación profunda del Estado a través de una Asamblea Constituyente, de la misma forma la población se levanto en la ciudad del El Alto en año 2002 y para recuperar los recursos na-turales de la empresa transnacional. A largo de estos años se ha repetido en diferentes mo-mentos la lucha contra el modelo neoliberal. El momento que ahora atravesamos es resulta-do de todas estas luchas, con la posibilidad de transformar el Estado a través de la Asamblea Constituyente.

Durante los años de resistencia y lucha las di-ferentes organizaciones sociales han construi-do las propuestas en base a usos, costumbres y experiencias del territorio boliviano para la Asamblea Constituyente.

La propuestas más completa y clara de acuer-do a las necesidades, entre las presentadas a la Asamblea Constituyente, fue el documento consensuado del Pacto de Unidad, instancia que agrupa a las cinco organizaciones nacio-nales: Confederación Sindical Única de Tra-bajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Nacional de Mujeres Campesi-nas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB “BS”), Confederación de In-dígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Conse-jo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y Confederación Sindical de Co-munidades Interculturales de Bolivia (CSCIB).

Page 127: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

126

2. Experiencia en la AsambleaConstituyente

El 2 de julio del año 2006 fueron elegidos 255 Asambleístas, con la única tarea de redactar la nueva Constitución Política del Estado, donde 87 eran mujeres y 168 hombres. En este mag-no evento, todos los sectores de la sociedad civil tenían sus representantes y la primera ac-tividad fue posesionar la directiva de la Asam-blea Constituyente el 6 de agosto del 2006 en la primera plenaria de honor en la plaza 25 de mayo de la Ciudad de Sucre.

Después de la posesión, a la cabeza de la pre-sidente de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, se buscó dialogar y consensuar los acuerdos y propuestas de visiones de un nue-vo Estado, sin embargo en el desarrollo fueron más críticas y rechazos los que primaron sobre el consenso, los intereses personales y grupa-les sobre los de la nación. Una de las grandes dificultades y trabas fue la elaboración del re-glamento de funcionamiento de la Asamblea Constituyente que duro 8 meses para ponernos de acuerdo, sobre todo el Art. 70 referido a la forma de aprobación del texto constitucional y con el objetivo de cumplir el mandato y entre-gar el texto en el tiempo programado, mientras la mayoría pedía para la aprobación de cada instancia del texto constitucional la mayoría absoluta y la minoría exigía dos tercios de todo los integrantes de la asamblea.

Al final, como mayoría damos un paso atrás y cedimos a los caprichos de los sectores conser-vadores. Después 8 meses de constantes dis-cusiones con los representantes de la oposición

logramos a instalar las comisiones de trabajo para lograr redactar los diferentes artículos.

3. Trabajos en comisiones

El trabajo de la Asamblea Constituyente estuvo normado por un reglamento de debates, donde se consideraba que para redactar el nuevo tex-to constitucional debían intervenir un total de 21 comisiones. Éstas eran instancias orgánicas permanentes de debate, análisis, investigación temática, asesoramiento, coordinación, consul-ta y sistematización en un área específica de la Asamblea. Este aspecto marcó la identidad de todas las comisiones y abrió una oportunidad para su actuación con autonomía.

En la Asamblea Constituyente se estableció una comisión de Recursos Hídricos y Energía, ésta a su vez se ha dividido en dos instancias de trabajo:

Subcomisiones de energía eléctrica. •

Subcomisión de recursos hídricos, espe-• cifica para tratar sobre los recursos que son vitales para la vida.

Mi persona, comprometida con la salud y con la población de la ciudad del El Alto, luchan-do por la recuperación de la administración de servicios básicos de las manos de la Empresa Transnacional privada, como representante de ésta ciudad joven que fue bastión del proceso de cambio, decide ser parte de esta comisión.

En la Subcomisión de Agua, asumimos tres mu-jeres, la compañera Francisca Mamani Asam

Page 128: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

127

bleísta de Sur Este de Potosí (región de Silala), mi persona que he asumido como presidente de éste comisión y un asambleísta de Santa Cruz que representaba a los administradores de SAGUAPAC (empresa prestadora de servicios de agua potable en la ciudad de Santa Cruz).

Se han recogido varias propuestas de las di-ferentes organizaciones nacionales, regionales, departamentales, sociedad civil y sociedad po-lítica. De la misma forma, también nos trasla-damos a diferentes departamentos para reco-ger propuestas de los mismos.

En la subcomisión se recibieron 273 propues-tas de diferentes sectores, personas jurídicas y particulares, en las diferentes audiencias pú-blicas, entendidas como escenarios donde los ciudadanos, representantes de instituciones y organizaciones sociales podían hacer conocer sus propuestas de iniciativas y preocupaciones con visiones futuras para las nuevas genera-ciones. Estas audiencias eran posibles, a par-tir de la convocatoria con carácter obligatorio, incluso a los representantes de instituciones públicas para fines informativos inherentes al trabajo de cada comisión, fueron recogiéndose las propuestas y las necesidades y desde sus sectores.

4. Encuentros territoriales

Los encuentros territoriales se realizaron en las capitales de departamentos para que las comisiones puedan llegar a ellas, reunirse con la población y generar las demandas políticas, culturales, económicas y sociales.

Las 21 comisiones de la Asamblea en Bolivia estuvieron presentes en los mismos y recoger las propuestas, para que luego del mismo se pueda sistematizar en las 21 comisiones y lle-gar a documentos oficiales de carácter partici-pativo. La Asamblea Constituyente fue respon-diendo al conjunto de la población, aunque es importante considerar que varios sectores se quedaron sin ser escuchados, porque el tiem-po otorgado para recoger propuestas de cada comisión ha sido corto y el factor económico ha imposibilitado la presencia de sus represen-tantes.

Aunque la oposición política del país se atrin-cheró en propuestas claves para no dejar avanzar a la Asamblea, en ese afán introdujo en las 7 comisiones el tema de capitalidad, dis-cusión que se retomaba desde 1899, cuando se generaron disputas entre Sucre y La Paz por la capitalidad de la Nación, como esta no es-taba escrita en ninguna norma, los sectores reaccionarios y conservadores quisieron apro-vechar la incorporación de la capitalidad de Sucre para tener el apoyo de esta ciudad a su favor.

Del enfrentamiento entre La Paz y Sucre, quie-nes salían con mejores ganancias políticas so-bre todo, fueron Santa Cruz, Beni y Pando, el mayor logro político es la paralización de la Asamblea Constituyente.

A pesar de esta actitud de frenar el proceso de la Asamblea Constituyente, se recibieron las propuestas, mismas que fueron sistematizadas y base para crear artículos para la nueva car-ta magna, y puestos en consideración para el

Page 129: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

128

debate con los integrantes de la subcomisión y posterior en la comisión. Después de tantas discusiones llegamos aprobar 8 artículos en consenso y queda 1 artículo disenso para la comisión mixta.

El Artículo en discusión fue el relacionado con el dominio y propiedad de los recursos hídri-cos, como en todas las comisiones los que trataron referentes a los recursos naturales no renovables no eran aceptados, porque los re-presentantes de otras fuerzas políticas tenían la instrucción de no aceptar que los recursos naturales sean a nombre del pueblo boliviano y tengan el poder de decidir, si no que el estado tenga la capacidad de decisión como siempre se ha hecho.

Todos éstas propuestas de los artículos fue-ron también puestas en conocimiento de las organizaciones de base como son junta de vecinos de la circunscripción No. 16 (Ciudad de El Alto), donde soy representante ante la Asamblea Constituyente y de la misma forma presentamos ante las organizaciones sociales como el Pacto de Unidad, los mismos luego de una amplia discusión aprobaron el texto re-ferido, referente a los recursos hídricos que los mismo fueron aprobados en la sub comisión. 5. Artículos aprobados en Consejo

Artículo 1

Los recursos hídricos en todos sus estados, su-perficiales y subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos; que cumplen una función social, cultural y ambiental.

El agua constituye un derecho humano funda-mental de salud para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo boliviano. El Estado pro-moverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementarie-dad, reciprocidad, equidad, diversidad y sus-tentabilidad.

Artículo 2

El Estado protege y garantiza el uso prioritario del agua para la vida por lo que es deber del Estado boliviano garantizar el acceso al agua potable para todos sus habitantes. La Ley esta-blecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos.

Artículo 3

La Constitución Política del Estado reconoce, respeta y protege los usos y costumbres de las comunidades, autoridades locales, organi-zaciones indígenas campesinas y de todos los bolivianos en general; sobre el derecho, el ma-nejo y la gestión del agua.

Articulo 4

El manejo y gestión de cuencas, para riego y seguridad alimentaria, se desarrollan en base a los usos y costumbres de las comunidades.

Artículo 5

La prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, son responsabilidad del Estado, quien los prestará directamente o por medio de personas jurídicas sin fines de lucro, obedeciendo a una política nacional. La Ley normará la prestación de estos servicios.

Page 130: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

129

Articulo 6

Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subte-rráneas, minerales, medicinales y otros, cons-tituyen un recurso único del pueblo boliviano. Su conservación, protección, preservación, uso sostenible y gestión integral serán de prioridad nacional. La Ley precautelara la reparación de daños por contaminación y tipificará de aque-llos que constituyan delitos ambientales.

Artículo 7

Antes de desarrollar cualquier actividad mine-ra, hidrocarburífera e industrial de uso y apro-vechamiento de este recurso, se deberá con-sultar, de manera previa e informada, con las comunidades indígenas originarias campesinas y organizaciones sociales de lugar o del área de influencia respetando los mecanismos de parti-cipación social, previstos por la constitución.

Artículo 8

Todo acuerdo, tratado, convenio o norma in-ternacional que suscriba el Estado, sobre los re-cursos hídricos deberá garantizar la soberanía boliviana, priorizando el interés nacional y por encima de cualquier interés comercial. El Estado resguardará de forma permanente las aguas transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica, que contribuya a la integra-ción de los pueblos, garantizando nuestra dig-nidad y soberanía.

6. Articulos para la comisión mixta

Esta comisión se ha creado con el objetivo de debatir ampliamente y llegar a un consenso con

otras fuerzas políticas para su posterior aproba-ción, o de lo contrario llevar al referéndum na-cional. Tenernos los siguientes artículos:

Articulo 267Reintegración maritima

Bolivia reafirma su derecho irrenunciable e imprescriptible a la reintegración marítima al Océano Pacífico a través de un acceso útil y soberano.

Articulo 268Intereses maritimos, fluviales y lacustres

El desarrollo de los intereses marítimos, fluvia-les, lacustres y marina mercante, por su natura-leza es prioridad del Estado y su administración, protección y control es ejercida por la Armada Boliviana, de acuerdo a Ley.

Con el objetivo de desarrollar el proceso de integración en las diferentes comisiones y enla-zar el interés nacional, sobre el problema ma-rítimo, el Ministerio de Defensa, presenta los artículos anteriormente mencionados, para de-finir oficialmente en las comisiones mixtas.

La Comisión de Recursos Hídricos y Energía, con la preocupación de recuperar nuestro lito-ral cautivo y tener acceso a las costas del Pa-cífico y en conocimiento de que Bolivia tiene buques mercantes en altamar, ha visto la nece-sidad de proponer dos artículos que merecen ser considerados en la comisión.

Articulo 373

II. Los recursos hídricos son de propiedad y dominio del Estado boliviano. Son inalienables,

Page 131: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

130

inembargables e imprescriptibles, no podrán ser sujeto de apropiaciones privadas ni expor-tados y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados a empresas privadas de lucro.

El Estado regula, protege y planifica el uso ade-cuado y sostenible de los recursos hídricos con participación social.

7. Después de trabajos de las comisiones

El 15 de agosto el pleno de la Asamblea Cons-tituyente decide por mayoría de sus miembros excluir el tema de la capitalidad para su discu-sión en la etapa de aprobación en detalle, la población de la ciudad de Sucre comenzó a re-unirse cerca del teatro Mariscal Sucre, escena-rio de la plenaria de la Asamblea Constituyente. Los constituyentes ante la posibilidad de sufrir violencia salieron del local y se resguardaron en diferentes lugares. Como representantes del departamento de La Paz, hemos sido persegui-dos y amenazados de ser linchados. La lucha de los asambleístas paceños teníamos la con-signa de defender la capital política al depar-tamento de La Paz, desde entonces todas las convocatorias en el Teatro Gran Mariscal, eran respondidas por la población de Sucre con vio-lencia, física y verbal contra los asambleístas, todas estas acciones azuzadas por los medios de comunicación que las 24 horas incitaron a la violencia.

Las que sufrieron más la violencia fueron las mujeres, sobre todo las cholitas sólo por la ves-timenta eran discriminadas, no podían caminar por las calles, recibían insultos, las escupían e incluso muchas fueron golpeadas. Por ser pa-ceña y por ser indígena, originaria campesinas, eran mal vistas, insultados hasta amenazados

de muerte, donde era notorio el racismo y la expresión de resistencia de no aceptar la admi-nistración del Estado en manos de las mayorías sino de continuar con el poder de supuesta ca-pitalista, individualista mezquina de las mino-rías.

Uno de los sectores más radicales en las mo-vilizaciones contra la Asamblea Constituyente fueron los universitarios quienes se prestaron al juego de la derecha reaccionaria, con el objeti-vo de hacer fracasar la Asamblea Constituyente con marchas, vigilias alrededor del Teatro Gran Mariscal Sucre donde funcionaban las plena-rias de este magno evento, en muchos casos llegar a niveles de violencia radical para frenar las actividades de las comisiones.

Los medios empezaron a hablar de una su-puesta verdadera masacre, se está masacrando a nuestro pueblo no podemos permitir que nos traten de esta manera a las 7 de la noche in-formaron sobre la existencia del primer muer-to y al escuchar esto por la radio empezaron a manipular los hechos, engañaban a la gen-te a través de llamadas dirigidas a los medios diciendo nuestros hijos no aparecen lo están matando esto es como una dictadura de los años 70 la televisión repetía las escenas más violentas como bombardeando como si fuera una guerra y empezaron a circular noticias to-talmente falsas.

Un 90 % de los medios de comunicación se prestaron a éste juego de engaño al pueblo, con su 12 horas de programación, por esos días muchos medios tuvieron 24 horas de pro-gramación, todo era incitar a la población para que puedan reaccionar sobre los supuestos ac-

Page 132: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

131

tos de violencia que estaría efectuando el go-bierno contra la población civil.

Las organizaciones sociales e indígenas princi-pales impulsoras y creyendo todavía en la posi-bilidad de garantizar la Asamblea Constituyente llegan a Sucre para hacer vigilia alrededor del Teatro Gran Mariscal. Durante la mañana se fueron agrupando una gran cantidad de gente de la Alcaldía, universitarios y gente que vivía alrededor.

Los habitantes de Sucre empezaron con una manifestación que partió desde las aulas de la universidad, con gritos como “paceños llamas” y termino en verdaderas agresiones físicas es-cupitajos a las mujeres, se escuchan expresio-nes como “india sucia, por qué no te vas arrear tus llamas”, “ovejas de Evo, váyanse de aquí, esto es Sucre”. Se pudo ver chicos entre 16 y 17 años pateando a mujeres indígenas que se caían en medio del forcejeo mujeres termina-ron heridas. Incluso un mujer de El Alto que fue llevada al Hospital las enfermeras le gritaron “de aquí no vas a salir viva porque te vamos a poner agua en las venas y te vamos a matar”. Se tuvieron que sacar a las compañeras porque era más peligroso que estén en el hospital que afuera. Esos niveles de discriminación y racis-mo estuvieron presentes por la acción de un grupo de poder económico que al ver que per-día sus privilegios, busco por todos los medios hacer fracasar la Asamblea Constituyente.

El día 21 de noviembre del 2007 llegaron 10 flotas llenas de compañeras y compañeros para resguardar la Asamblea Constituyente, los mismo fueron muy mal tratados por los pobla-dores de Sucre, después de varios intentos por

realizar las sesiones en el Teatro Gran Mariscal al día siguiente, la directiva decidió trasladar el magno evento al Liceo Militar donde la nueva Constitución Política del Estado fue aprobada a las 20:30 con 136 votos de los 138 consti-tuyentes presentes en la sesión, pues sólo dos se abstuvieron de aceptarla. Esta decisión fue asumida pese a que los asambleístas no tenían planificada esta aprobación debido primero a que se debía escuchar el informe de las 21 co-misiones. Después, la Comisión de Integración y Compatibilización de Informes debía anali-zar el texto global y ponerlo en consideración del plenario, para poder recién en esa instan-cia aprobar el informe en grande, sin embargo debido a la gravedad de la situación, se tuvo obviar esta porque todo el trabajo de las comi-siones había sido plenamente consensuado. Sin embargo, por la constante amenaza de los grupos de choque, universitarios y personas al-coholizadas e incluso con drogados, que bus-caron el fracaso de la Asamblea Constituyente, se logro aprobar a 14 informes y sin considerar el trabajo de siete comisiones, realizó la apro-bación general del nuevo texto.

Tras conocerse la muerte del abogado, el pre-fecto chuquisaqueño David Sánchez, junto a un representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos entró a la sesión de la Asamblea y se reunió con la presidenta Silvia Lazarte, el vicepresidente, Roberto Aguilar, el Ministro de Gobierno, Alfredo Rada, y el Vi-ceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce. Se analizó la posibilidad de sus-pensión de las deliberaciones para evitar más muertos, pero la sesión continuó por 60 minu-tos más.

Page 133: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

132

La reunión no duró más de 15 minutos, tiempo tras el cual se levantó el cuarto intermedio y se retomó el debate. La brigada chuquisaqueña pidió la aprobación de una resolución que ga-rantice la discusión de la capitalidad en el seno de la Constituyente y, pese al reclamo de los asambleístas paceños, esa propuesta fue apro-bada por 116 votos.

Minutos después, el constituyente Eduardo García dio lectura al índice de la nueva Cons-titución y los constituyentes presentes aproba-ron en grande la nueva carta magna. Todos los asambleístas presentes en la sesión, entonaron el Himno Nacional y la presidenta la compa-ñera Silvia Lazarte clausuró el encuentro con la declaratoria de un cuarto intermedio.

Después de la conclusión de la sesión, por de-partamento decidimos salir del coliseo como se pueda para salvaguardar la vida de cada persona, por caminos paralelos al río donde desembocan las aguas servidas de la ciudad misma.

8. Continuidad de Asamblea

Las sesiones de la Asamblea se traslado a la ciudad de Oruro, por la falta de garantía en la ciudad de Sucre. El día 10 diciembre del mismo año el nuevo texto constitucional fue aprobado en detalle en la ciudad de Oruro con el res-guardo de las organizaciones sociales del Pacto de Unidad y la atenta vigilancia de la población boliviana.

En el caso de los recursos hídricos, lo aproba-do en la Nueva Constitución Política del estado está en el siguiente artículo del texto:

Artículo 16

I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.

Articulo 20

I. Toda persona tiene derecho al acceso uni-versal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domicilio, postal y tele comisiones. III. El acceso al agua y alcantarillado constituye derecho humano, no son objetos de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley.

9. Recursos hídricos

Artículo 373

I. El agua constituye un derecho fundamentalí-simo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acce-so al agua.

II. Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recur-sos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto de apropiacio-nes privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones conforme a Ley.

Artículo 374

I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del

Page 134: El Agua, un Don de la Vida - bivica.org · ©El Agua, un Don de la Vida para los Pueblos Indígenas Una investigación con cinco casos sobre la realidad del agua. 1ra Edición diciembre

133

Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos.

II. El Estado reconocerá, respetará y protege-rá los usos y costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de las organiza-ciones indígena originaria campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua.

III. Las aguas fósiles, glaciales, humedales, sub-terráneas, minerales, medicinales y otras son prioritarias para el Estado, que deberá garanti-zar su conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral; son inalienables, inembargables e imprescrip-tibles.

Artículo 375

I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sus-tentable de las cuencas hidrográficas.

II. El Estado regulará el manejo y gestión sus-tentable de los recursos hídricos y de las cuen-cas para riego, seguridad alimentaria y servi-cios básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades.

III. Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su con-siguiente protección, manejo y aprovechamien-to sustentable.

Artículo 376

Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagu-nas que conforman las cuencas hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de re-cursos naturales que contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, se consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la so-beranía boliviana. El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o dis-minuyan los caudales, preservará el estado na-tural y velará por el desarrollo y bienestar de la población.

Artículo 377

I. Todo tratado internacional que suscriba el Estado sobre los recursos hídricos garantizará la soberanía del país y priorizará el interés del Estado.

II. El Estado resguardará de forma permanente las aguas fronterizas y transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica que contri-buirá a la integración de los pueblos.

Son artículos que están actualmente en el texto oficial vigente, aunque muchos de los conteni-dos de los artículos no son como se han apro-bado, si han sufrido cambios en las diferentes reuniones de consenso con las diferentes fuer-zas políticas, como el registro y licencia con-forme a la ley.

Es cuanto, hago conocer como participe en las instancias de correspondientes de toma de decisiones en coordinación con las diferentes organizaciones nacionales.