184
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA Intervención didáctica: EL AGUA Y EL CUIDADO DE LA SALUD EN UN AULA MULTIGRADO DE PRIMARIA Que presenta para obtener el grado de Maestra en Educación Básica ERIKA CRISTAL MONTES MATÍAS Asesor del documento recepcional: Mtro. Armando J. de Jesús Sánchez Martínez Junio, 2009

El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA

Intervención didáctica:

EL AGUA Y EL CUIDADO DE LA SALUD EN UN AULA MULTIGRADO DE PRIMARIA

Que presenta para obtener el grado de Maestra en Educación Básica

ERIKA CRISTAL MONTES MATÍAS

Asesor del documento recepcional: Mtro. Armando J. de Jesús Sánchez Martínez

Junio, 2009

Page 2: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA

MAESTRÍA EN DUCACIÓN BÁSICA

Intervención didáctica:

EL AGUA Y EL CUIDADO DE LA SALUD EN UN AULA MULTIGRADO DE PRIMARIA

Que presenta para obtener el grado de Maestra en Educación Básica

ERIKA CRISTAL MONTES MATÍAS

Asesor del documento recepcional: Mtro Armando J. de Jesús Sánchez Martínez

Junio, 2009

Page 3: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

ÍNDICE

Pág. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 15

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………. 19

1.1 Justificación……………………………………………………………….. 23

1.2 Programa SUMA………………………………………………………….. 28

1.3 Objetivos……………………………………………………………………. 30

CAPÍTULO 2. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUELA PRIMARIA……………….....................................................

33

2.1 ¿Por qué enseñar Ciencias Naturales?……………………………….. 35

2.2 El programa de Ciencias Naturales en la escuela primaria…………. 36

2.3 Retos para lograr aprendizajes significativos……............................... 43

2.4 La evaluación……………………………………………………………... 57

2.5 El aula multigrado………………………………………………............... 62

2.6 Contexto escolar………………………………………………………….. 66

CAPÍTULO 3. UNIDAD DIDÁCTICA: EL AGUA Y EL CUIDADO DE LA SALUD EN UN AULA MULTIGRADO DE PRIMARIA…………………………………………………………………...

71

3.1 Introducción……………………………………………………………….. 71

3.2 Organización de la unidad………………………………………………. 72

3.3 Ideas fuerza…………………………………………………………......... 73

3.4 Los propósitos de la unidad didáctica………………………………….. 74

3.5 Los contenidos de la unidad didáctica…………………………………. 75

3.6 Las actividades diseñadas………………………………………………. 79

3.7 Diseño de aplicación……………………………………………………... 102

3.8 Instrumentos y fuentes de información………………………………… 106

Page 4: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN………………………………………………………………..

109

4.1 Descripción de la sesión 1………………………………….…………… 110

4.2 Análisis por categorías de la sesión 1………………………………..… 118

4.2.1 El docente………………………………………………………..... 118

4.2.2 Los alumnos……………………………………………………..... 122

4.2.3 La intervención didáctica………………………………………… 122

4.3 Descripción de la sesión 3……………………………………………….. 124

4.4 Análisis por categorías de la sesión 3…………………………………... 126

4.4.1 El docente………………………………………………………….. 127

4.4.2 Los alumnos……………………………………………………….. 129

4.4.3 La intervención didáctica…………………………………………. 130

4.5 Descripción de la sesión 6………………………………………………… 131

4.6 Análisis por categorías de la sesión 6…………………………………… 135

4.6.1 El docente………………………………………………………….. 135

4.6.2 Los alumnos……………………………………………………….. 138

4.6.3 La intervención didáctica…………………………………………. 139

4.7 Descripción de la sesión 9…………………………………………………. 140

4.8 Análisis por categorías de la sesión 9……………………....................... 144

4.8.1 El docente………………………………………………………….. 144

4.8.2 Los alumnos……………………………………………………….. 147

4.8.3 La intervención didáctica…………………………………………. 149

4.9 Análisis general…………………………………………………………….. 150

4.9.1 El docente…………………………………………………………... 150

4.9.2 Los alumnos………………………………………………………... 153

4.9.3 La intervención didáctica………………………………................ 155

CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 161

REFERENCIAS……………………………………………………........................ 167

Page 5: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

ANEXOS……………………………………………………………….................... 171

Relación de cuadros y figuras

Cuadro 1.1 Principales enfermedades infecciosas y parasitarias que se transmiten a través del agua………………………………………………………

25

Figura 1.1 Porcentaje de muertes por enfermedades infecciosas en menores de 5 años por entidad federativa de México………………………….

27

Cuadro 2.1 Ejes temáticos relacionados con la propuesta……………………. 40

Cuadro 2.2. Habilidades para la formación científica básica…….……………. 42

Figura 2. 1. Momentos de la construcción del pensamiento científico……….. 43

Cuadro 2.3 Estrategias para la enseñanza- aprendizaje de las Ciencias Naturales……………………………………………………………………………

51

Cuadro 2.4 Tipología de la evaluación de acuerdo con Casanova (1998)………………………………………………………………………………...

60

Figura 2.2 Técnicas de evaluación……………………………………………….. 62

Cuadro 2.5 Distribución de alumnos por grado y ciclo………………………… 68

Cuadro. 3.1 Temporalización de la Unidad Didáctica………………………….. 73

Cuadro 3. 2 Propósito y contenidos de la unidad didáctica…………………… 76

Cuadro 3.3 Contenidos de acuerdo con la PEM 2005………………………… 77

Cuadro 3.4 Contenidos por grado. Plan y Programas de Estudio. Educación Primaria 1993………………………………………………………………………..

78

Cuadro 3.5 Contenidos del Plan y Programas de Estudio. Educación Primaria 2009………………………………………………………………………..

79

Cuadro 3.6 Orientaciones para evaluar producciones……………………........ 81

Cuadro 3.7 Consideraciones para los instrumentos de evaluación…………... 82

Page 6: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

RESUMEN

El presente documento recepcional se basa en una intervención didáctica sobre el

tema del agua en el cuidado de la salud. El propósito fundamental de la propuesta

consiste en que los alumnos de un aula multigrado construyan nociones,

desarrollen habilidades y se fomenten actitudes y valores relacionados con el

entorno natural y social. Su finalidad es contribuir a la formación de ciudadanos

responsables con el medio ambiente y con la prevención de la salud.

El logro de este propósito no es cosa sencilla, especialmente cuando los

docentes enfrentan cotidianamente retos y dificultades en la enseñanza. Aunado a

ello, el contexto multigrado multigrado presenta sus propias particularidades,

donde además, se conjuga lo académico con lo administrativo.

La razón principal para la selección del tema eje de la intervención didáctica

se cimienta en la necesidad de que los alumnos de una escuela primaria,

localizada en una zona rural, reconozcan las consecuencias de tomar agua sin

purificar, así como la experimentación de algunas formas sencillas de purificación.

El contexto, así como las condiciones de vida de la población son factores

determinantes, es por ello que con la implementación de esta intervención se

espera contribuir a cambiar los hábitos de los alumnos y sus familias así como

impactar indirectamente en los hábitos de la comunidad.

La propuesta consta de nueve sesiones, con un tiempo de duración entre

90 y 120 minutos. Se implementaron durante dos meses y se analizaron los

resultados obtenidos a partir de categorías e indicadores. Debido a las similitudes

encontradas, se seleccionaron las características de cuatro de ellas, sin dejar de

lado las demás, para estudiar el alcance la unidad y el actuar docente.

En el documento se encuentran presentes los referentes teóricos en los que

se fundamenta, así como los pasos que se siguieron para la elaboración de la

unidad didáctica. Asimismo, se hace referencia a las técnicas e instrumentos que

Page 7: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

se utilizaron para recopilar los datos y realizar el análisis y valoración de la

propuesta así como de la propia práctica docente.

Los elementos teóricos y metodológicos, y la reflexión de la práctica

docente constituyen los componentes básicos para la elaboración de este

documento.

Page 8: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

15

INTRODUCCIÓN

La satisfacción personal que nos provee diariamente la ciencia y la tecnología

hace necesario que la escuela prepare ciudadanos capaces de pensar por sí

mismos, y de enfrentar la vida de forma inteligente e informada con las

herramientas necesarias para participar racionalmente en sus decisiones y en

conjunto con sus semejantes.

El futuro de los individuos depende, en gran medida, de la sensatez con

que se utilice la ciencia y la tecnología. La escuela entonces cumple un papel

fundamental en esta tarea de contribuir a una formación científica básica,

brindando las herramientas para actuar de forma crítica ante situaciones distintas,

así como enfrentar problemas de diversa índole y la toma de decisiones

informada, que es sinónimo de aprender para la vida, cuestión que se ve reflejada

en la adquisición y consolidación de los conocimientos, capacidades y valores

necesarios.

El presente documento representa parte de un proceso de formación

continua, que permite observar con otros ojos el actuar cotidiano del docente,

entender las circunstancias y razones para la toma de decisiones en y a partir de

la práctica. Por un lado, se conjuga lo aprendido a lo largo de la maestría con la

realidad del contexto laboral.

Sin duda, la labor docente requiere de profesionales dispuestos a aprender

continuamente en pro de la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por tanto, haber cursado la maestría responde a un interés personal por mejorar la

práctica docente y por adquirir nuevos conocimientos.

Por años, se han observado diferentes problemáticas relacionadas con la

enseñanza de las Ciencias Naturales resultado, en parte, de prácticas poco

formativas que le dan mayor peso a la memorización, la resolución de

cuestionarios o la copia de lecciones. A pesar de las reformas y cursos de

Page 9: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

16

actualización aún siguen vigentes prácticas de antaño que no dan paso al

desarrollo de habilidades científicas como la observación, la elaboración de

hipótesis, la formulación de preguntas, la interpretación de la información, entre

otras. Por tanto, es raro presenciar una clase en donde se experimente y se

aproveche la curiosidad natural del alumno por aprender.

En el área de Ciencias Naturales hay temas cuyo interés por ser estudiados

recae en que permiten al alumno tomar decisiones en torno al cuidado de la salud

y la prevención de enfermedades. Un ejemplo de ellos, es el tema del agua, el

cual se estudia en los seis grados de educación primaria, cada vez con mayor

profundidad y de acuerdo con el nivel de comprensión de los alumnos. Cabe

destacar que por su importancia es un tema que se aborda desde diferentes

disciplinas como Geografía y Español.

Además de la información, es necesario fomentar en los niños una actitud

responsable que permita orientar la búsqueda de estrategias viables en la solución

de problemas, a fin de evitar la enseñanza basada en preceptos y que,

contrariamente, producen reacciones de apatía e impotencia.

En el trabajo frente a grupo se observa que los alumnos reconocen algunas

formas de contaminar el agua, los contaminantes que se pueden hallar en ella, así

como la importancia de ésta para los seres vivos. El problema radica en que no

son conscientes de los contaminantes que son invisibles y, por tanto, de los

efectos negativos a la salud.

Por lo anterior, surge la necesidad de diseñar una intervención didáctica en

la que se rescate el sentido formativo de las Ciencias Naturales, ya que, por medio

de los contenidos de la educación primaria se busca favorecer la formación

integral de los individuos. El presente documento pretende hacer reflexionar sobre

la contribución de una intervención didáctica titulada “El agua y el cuidado de la

salud en un aula multigrado de primaria” que permita la adquisición de

conocimientos, actitudes y valores para el logro de un aprendizaje significativo y

Page 10: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

17

permanente que ayude a la toma de decisiones adecuadas para el consumo del

agua. Pretende brindar las bases que impacten en las decisiones respecto al tema

en la vida de los alumnos y, por ende, en la comunidad en donde se localiza la

escuela.

Esta intervención didáctica procura superar las prácticas de enseñanza

tradicionales, especialmente en un contexto multigrado en donde intervienen una

multiplicidad de factores. Su aplicación brindó resultados satisfactorios; no

obstante, puede estar sujeta a cambios o mejoras, dependiendo de las

características de los alumnos y el contexto.

El diseño y aplicación de la unidad didáctica significó algo nuevo en mi

desarrollo profesional, sobre todo por el contexto y las condiciones en que se llevó

a cabo.

Al ser nueva la experiencia en el trabajo con un grupo multigrado, la puesta en

marcha de la intervención didáctica originó algunos retos:

La integración de contenidos de todos los grados escolares.

El diseño de actividades que involucrara a todos los alumnos y que

respondieran a sus características.

El diseño y aplicación de guiones de trabajo.

La búsqueda de experimentos acordes con la temática de cada ciclo.

El manejo eficiente del tiempo.

El cambio de hábitos respecto al consumo del agua.

El primer capítulo aborda el planteamiento del problema y la justificación del

trabajo, así como los objetivos generales y específicos del trabajo.

Page 11: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

18

En el siguiente capítulo se presenta la fundamentación relacionada con la

asignatura y su tratamiento didáctico, el docente y los alumnos, asimismo se

mencionan algunas complejidades que se presentan al trabajar en un aula

multigrado. Además, se incluye la descripción general del contexto escolar en

donde se desarrollan las sesiones.

En el capítulo tres se muestran las secuencias didácticas, y los pasos que se

siguieron para la selección de los contenidos y las ideas fuerza. Se presentan

algunos elementos de la unidad como el tipo de actividades y su organización.

También se incluye el diseño de aplicación que consta de un encuadre

metodológico, las categorías para realizar el análisis, así como los instrumentos y

fuentes para recabar información, útiles para el análisis.

En el siguiente capítulo se describe y analiza la aplicación de las secuencias

didácticas. Posteriormente se incluyen las conclusiones, producto de la reflexión

de la práctica y la intervención didáctica.

Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas consultadas para la

elaboración del presente documento, además de un apartado de anexos que

contiene los formatos utilizados y fotografías de los momentos del diseño y

desarrollo de la intervención didáctica.

Page 12: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

19

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es bien sabido por todos, que el problema de la contaminación se ha venido

incrementando en los últimos tiempos, en gran medida a consecuencia de muchas

de las acciones inadecuadas del ser humano, a través de prácticas que dejan

entrever la poca cultura de conservación y consumo de los recursos naturales.

Quizás esto deviene porque poco nos detenemos a valorar los recursos

naturales como fuentes de riqueza del medio ambiente. Cada uno de estos

recursos permiten que el ser humano –y los demás seres vivos–, satisfagan sus

necesidades, sin tomar en cuenta que este consumo irracional puede tener

consecuencias graves. Pero, ¿en quién tendría consecuencias graves? A lo largo

de la historia de nuestro planeta se han suscitado grandes catástrofes que dan

cuenta de formas de vida que existieron y hoy ya no existen, sin embargo, las

condiciones en el mundo para que siga existiendo vida todavía no han sido

destruidas. Quizás no nos hemos detenido a pensar que esta destrucción

arrasaría con la permanencia del ser humano y otros seres vivos en el planeta. En

sí, la existencia que está pendiendo de un hilo es la del ser humano, pues otras

especies, como las cucarachas, sobrevivirían en condiciones en las que éste no

podría hacerlo.

Los ríos, lagos, lagunas y mares han ido acumulando un gran número de

residuos, basura y contaminantes de diferente índole, producto de la actividad

humana. Poco a poco, cada uno de los habitantes ha generado residuos que en

muchos de los casos desembocan en las aguas naturales del planeta, lo cual es

preocupante. Aunado a lo anterior, sabemos que con la industrialización y el

desarrollo económico, los desagües se han llenado de productos químicos,

algunos de los cuales producen espumas y contaminan.

Pesticidas, desechos químicos, residuos radiactivos, metales pesados se

encuentran en las aguas del mundo. Aunque el agua, a través de su ciclo natural,

Page 13: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

20

tiene una gran capacidad de purificación, los grados de contaminación que suele

haber en ella podrían entorpecer esta capacidad, lo que provocaría en un futuro

-tal vez no muy lejano– el desabasto de este vital líquido, ya que no sería útil y

resultaría nocivo para los seres vivos.

Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas

para la salud humana y dañinas para la vida. El agua es uno de los recursos

naturales indispensables para la vida, al grado que se afirma que “sin agua no hay

vida”. Sabemos que existen plantas industriales tratadoras de agua, que permiten

que esté en condiciones de ser usada nuevamente en actividades que no

requieren de agua potable. Pero hemos olvidado que en el agua también se

encuentran desperdicios que no son visibles, a los cuales no prestamos atención.

La contaminación de las fuentes de agua puede provocar serios problemas

de salud al ser humano debido a su ingesta. ¿Qué tipo de enfermedades podría

causar tomar agua contaminada? Particularmente puede provocar enfermedades

infecciosas producidas por bacterias, virus y parásitos; sin dejar de lado aquellas

que pueden causar la muerte por la presencia de algún elemento químico

altamente venenoso, como es el caso del arsénico, plomo o mercurio. Algunos

microorganismos provocan enfermedades como la fiebre tifoidea y el cólera, entre

otras, que podrían incluso causar la muerte. También pueden llegar a generar

enfermedades menos graves que pueden causar dolores abdominales, diarrea o

vómito.

Sea cual sea el estado de gravedad de la enfermedad que provoque tomar

agua contaminada, es un hecho que su consumo no es benéfico para la salud de

los seres vivos, especialmente porque no sabemos qué tipo de contaminante se

encuentre diluido en ella.

El agua, para ser potable, es decir, para que el hombre pueda consumirla,

debe reunir ciertas características físicas y bacteriológicas para evitar que dañe la

salud. Debe ser incolora, inodora e insabora. Para distribuirla a las poblaciones

Page 14: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

21

debe recibir un tratamiento de purificación que se conoce como potabilización, el

cual se realiza en plantas especiales. El proceso es muy costoso dado que es

necesaria la capacitación, infraestructura y tecnología adecuadas.

Aún después de llevarse a cabo su purificación no es garantía de que llegue

a los hogares en condiciones óptimas, ya que puede contaminarse con

microorganismos o pequeños animales que se encuentran en los lugares donde

se almacena, además de que las tuberías suelen encontrarse en malas

condiciones y en su trayecto puede cargarse de sustancias que provoquen daños

a la salud.

A nivel estatal los medios de comunicación retoman este tema

continuamente a fin de crear conciencia en los habitantes, así como para realizar

un llamado de atención a las autoridades locales para que pongan en marcha

acciones urgentes para solucionar los problemas de contaminación y purificación

del agua.

Es preocupante que los municipios de Veracruz, Alvarado y Manlio Fabio

Altamirano distribuyen agua contaminada a las diferentes localidades. Los niveles

de cloración del agua deben ser del 1.0 por ciento, mientras que se ha detectado

que apenas alcanza el .05 por ciento de cloración, lo que ocasiona que el agua

esté contaminada.

El abastecimiento de agua potable insuficiente e inadecuado implica riesgos

y representa un problema constante sobre la salud de la población. El problema se

agrava en aquellos lugares en donde los servicios de salud son limitados y en

donde las enfermedades relacionadas con su ingesta son innegables, existiendo

una correlación entre la calidad del agua que se recibe y la salud pública.

Pero, ¿qué relevancia tiene el tema de la presente intervención didáctica?

Los diversos programas a fin de concientizar a la población en torno a los

problemas relacionados con el uso y los efectos del agua se han dirigido

Page 15: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

22

principalmente a la población adulta. Se ha observado que sus efectos han

perdurado en el corto plazo reconociendo que se requieren mecanismos referidos

al desarrollo de actitudes responsables que permitan reforzar lo aprendido.

En este proceso la educación formal tiene un papel muy importante, puesto

que sustenta, junto con la educación familiar y social la difusión de la cultura del

agua. Ésta implica la adquisición de conocimientos, a fin de incorporarlos a la vida

cotidiana, nuevas actitudes y conductas relacionadas con su uso y su ingesta.

En el plan y programas de estudio de educación primaria, los libros de

texto, así como otros materiales educativos, ofrecen una excelente opción; se

incluyen contenidos que tienen como propósito que las niñas y los niños adquieran

conocimientos acerca de las características del agua, su participación en los

procesos de su deterioro y la importancia que este recurso tiene para los seres

vivos, así como el desarrollo de conductas y actitudes hacia el cuidado de la salud.

Es importante mencionar que en la comunidad donde se encuentra la

escuela, como en muchas otras similares, tanto alumnos como padres de familia

ingieren el vital líquido sin ser apta para el consumo humano, debido a que se

ubica en uno de los municipios que no cuenta con las condiciones mínimas de

potabilización. Además de que no cuentan con una cultura de purificación del agua

como la cloración o ebullición para liberarla de microorganismos y/o sustancias

nocivas.

Es posible que esta agua contaminada sea una fuente de enfermedades en

el grupo de niños en edad escolar, pues con frecuencia padecen vómitos, dolor de

estómago, dolor de cabeza, diarrea, incluso, deshidratación a causa de ella.

Siendo las dos últimas de las más preocupantes y peligrosas si no se tratan

adecuadamente.

Por ello, es necesario el diseño intervenciones didácticas encaminadas a

modificar estilos de vida, acercar a los alumnos al reconocimiento de las

Page 16: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

23

consecuencias que tiene tomar agua contaminada y a los hábitos de higiene que

impacten en la salud personal y de la comunidad.

La presente intervención didáctica responde a la necesidad de que los

alumnos de una escuela primaria ubicada en una localidad rural se aproximen a la

búsqueda de información así como a la experimentación que les permita conocer

las causas y consecuencias que trae consigo el uso de agua contaminada, y su

impacto en la salud pública, así como la experimentación de algunas formas de

purificación para su consumo.

1.1 JUSTIFICACIÓN

El agua es un recurso indispensable para los seres vivos y el ser humano,

ya que se necesita para desarrollar todas las funciones vitales. Es el medio en el

cual todas las sustancias que forman parte de las células pueden realizar las

distintas funciones. Sin la presencia del agua líquida, la vida en el planeta Tierra

no podría existir.

El agua es el elemento principal del cuerpo humano, aunque la necesidad

mínima para el ser humano es de 1.2 litros al día, que permite que las funciones

vitales se desarrollen con normalidad, se recomienda que se consuman 2.5 litros

diarios. De igual forma, el cuerpo humano elimina la mayor cantidad de agua a

través de la orina, en donde especialmente se encuentran presentes aquellas

sustancias procedentes de la purificación de la sangre; seguida del sudor, la

respiración y las heces fecales.

Para reponer el equilibrio, el ser humano tiene que restablecer esas

pérdidas tomando agua de forma directa o ingiriendo alimentos que la contengan,

de lo contrario, se iniciaría un proceso de deshidratación.

Page 17: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

24

En síntesis, no puede haber vida sin la presencia del agua, y no puede

haber salud sin agua de calidad y en cantidad suficiente.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud más de mil

millones de personas, es decir, una quinta parte de la población mundial, carecen

de agua potable para consumo doméstico. De igual forma indica que la cantidad

mínima de agua para cubrir las necesidades básicas de la población es de 50

litros diarios. Es una realidad que innumerables comunidades no cuentan con este

vital líquido y, si cuentan con él, no necesariamente es de calidad. Por ello, un

buen estado de salud podría estar determinado por la calidad del agua que

bebemos.

Como mencioné, muchas de las enfermedades y muertes de la población

se encuentran relacionadas con la contaminación más que por su escasez. Se

estima que al año mueren alrededor de cinco millones 500 mil personas en todo el

mundo por infecciones relacionadas con el agua. Entre las enfermedades que se

transmiten por ingerir agua contaminada están el cólera, la fiebre tifoidea,

salmonelosis, poliomielitis, meningitis, fluorosis, envenenamiento con arsénico,

entre otras. Además de las causadas por organismos acuáticos que pasan su ciclo

vital en el agua tales como los parásitos de animales.

Según Cairncross y Feachem (como se cita en Heller 1997, p. 146), las

infecciones relacionadas con el agua, se agrupan en cuatro categorías:

De transmisión hídrica, cuando el patógeno se encuentra en el agua ingerida;

De transmisión relacionada con la higiene, la que puede ser interrumpida con prácticas

domésticas de higiene personal y casera;

De transmisión basada en el agua, cuando el patógeno desarrolla parte de su ciclo

biológico en un animal acuático, y

De transmisión por un insecto vector, cuando los vectores son insectos que se reproducen

en el agua.

Page 18: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

25

De acuerdo con esta clasificación nos avocaremos a la primera categoría

relacionada con la ingesta de agua, ya que en México las enfermedades

infecciosas intestinales son las más frecuentes.

Cuadro 1.1 Principales enfermedades infecciosas y parasitarias que se transmiten a través del agua

Tipo Enfermedad Agente

Por bacterias Fiebre tifoidea o salmonelosis

Cólera

Salmonella Typha

Vibrio sp

Disentería por bacterias Shigella sp

Por protozoarios Disentería por amibas o amibiasis

Entamoeba hystolitica

Por gusanos (helmintos) Ascariasis, infección por gusanos redondos (lombrices intestinales)

Ascaris lumbricoides

Infección por gusanos en forma de látigo

Trichurus trichurus

Esquistosomiasis Schistosoma sp

Dracontiasis Dracunculus medinensis

La salud es un asunto que atañe a la sociedad y a los diferentes niveles de

gobierno. Las acciones emprendidas para el cuidado de la salud individual y

colectiva precisan de la responsabilidad compartida de tareas conjuntas del

Estado, así como de los ciudadanos, las familias y la sociedad. De acuerdo con el

Programa Nacional de Salud, en los últimos 50 años ha habido una disminución

en la mortalidad de todos los grupos de edad. Predominan como causas de daño

a la salud las relacionadas principalmente con enfermedades no transmisibles así

como las lesiones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) agrupó las enfermedades en

tres grandes grupos: “enfermedades infecciosas, de la nutrición y de la

reproducción; enfermedades no transmisibles, y accidentes y violencias” (SSA,

2007, p. 35). Las del primer grupo se consideran como enfermedades de rezago

porque se trata de padecimientos prevenibles, con intervenciones de bajo costo y

Page 19: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

26

que afectan a poblaciones pobres con problemas de acceso a bienes y servicios

básicos, dentro de los que destacan los servicios de salud. En nuestro país las

muertes de este rubro representan 13%, sin embargo, la cifra se agrava en

aquellos municipios de alta y muy alta marginación en donde contribuye a 21% de

las defunciones.

Las infecciones comunes que producen diarrea y las infecciones

respiratorias agudas se presentan principalmente en la población infantil de

menores de cinco años. Acciones como el acceso al agua potable de la población

disminuye los padecimientos asociados a la diarrea. Sin embargo, las infecciones

comunes siguen siendo un problema en algunos estados y en los municipios y

localidades más pobres del país. En Chiapas, una de cada cuatro defunciones en

menores de 5 años es producto de una enfermedad diarreica o una infección

respiratoria. En Nuevo León, en contraste, sólo una de cada 20 defunciones en

menores de 5 años se debe a este tipo de enfermedades.

Figura

Figura 1.1 Porcentaje de muertes por enfermedades infecciosas en menores

de 5 años por entidad federativa de México (PNS, 2007, p.36)

Page 20: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

27

En este sentido, nuestro estado ocupa el 11° lugar, y los principales riesgos

para la salud están estrechamente relacionados con la falta de acceso del agua

potable. Por ejemplo, la cobertura de los pueblos con agua potable no es

suficiente, es necesario vigilar que el agua que llega a las casas sea de buena

calidad pero, sobre todo, es necesario que la población reconozca los riesgos de

consumirla tal y como llega a las casas.

Particularmente nuestro estado presenta un rezago importante en el ámbito

de salud. De acuerdo con el Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD, 2005) la

morbilidad del Estado es similar a la del promedio nacional, otros indicadores

señalan rezagos importantes. Nuestra entidad federativa tiene una incipiente

“cultura de la prevención” que brinde a la población la información sobre las

acciones que debe tomar sobre cómo mejorar la higiene, practicar deporte,

ampliar el acceso a agua potable, introducir drenajes y sistemas de saneamiento,

fundamentales para mejorar la salud de las personas.

Las condiciones socioeconómicas, de cobertura, heterogeneidad social e

infraestructura médica, son características de nuestro Estado que complican la

situación. Por lo mismo, son necesarias políticas públicas encaminadas a superar

las debilidades.

Es por eso que, el Plan Veracruzano de Desarrollo manifiesta como uno de

sus objetivos (2005, p. 110) “Ampliar y mejorar la prevención y promoción de la

salud”. Lo anterior, en razón de apostar por la cultura de la prevención que trae

mayores beneficios a la población veracruzana y por ser viable económicamente.

En el Plan Sectorial de Salud (GEV, 2005, p. 21) se plantea como estrategia

“Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud y prevención y control

de enfermedades”, de la cual se desprenden líneas de acción como las que se

mencionan a continuación:

Page 21: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

28

Desarrollar políticas públicas y acciones sectoriales e intersectoriales de promoción de la

salud y prevención de enfermedades para la construcción de una nueva cultura por la

salud que favorezca el manejo de los determinantes de la salud.

Fortalecer los servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades

incorporando acciones efectivas basadas en evidencias científicas, así como reformando la

acción comunitaria para el desarrollo de entornos saludables.

Diseñar programas y acciones para el fortalecimiento y desarrollo integral de la familia.

Fortalecer las acciones de prevención de infecciones respiratorias agudas y enfermedades

diarreicas en la infancia.

Especial atención merece la última línea de acción expuesta, en la que se

manifiesta la necesidad de emprender acciones para la prevención de

enfermedades diarreicas, principalmente en niños de edad escolar.

1.2 PROGRAMA SUMA

SUMA es un programa implementado en las escuelas primarias de nuestro

Estado, cuyas siglas significan “Somos una comunidad comprometida con: Una

alimentación sana, la activación física, Manejo adecuado de los residuos y Agua

para nuestro futuro”. Dicho programa tiene sus bases en el Plan Nacional de

Desarrollo (2001-2006), el Plan Veracruzano de Desarrollo (2005-2010) y el

Programa Sectorial de Salud (2005-2010). Principalmente el sustento de este

programa es la Ley de prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos y

de manejo especial para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, publicado

en la Gaceta oficial en el 2004.

Se propone promover en cada escuela acciones socioeducativas,

tendientes a resolver problemáticas relacionadas con el uso adecuado de los

recursos naturales y el mejoramiento del desarrollo físico, mental e intelectual de

los educandos, apoyándose en el compromiso y responsabilidad de diferentes

agentes responsables de la educación de los niños y niñas.

Page 22: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

29

Los propósitos específicos del proyecto SUMA son:

Impulsar un proceso de participación social en la tarea educativa basándose en el trabajo

colaborativo para el desarrollo de contenidos educativos correspondientes al impulso de

valores y actitudes de respeto hacia el medio ambiente y cuidado de la salud.

Realizar acciones basadas en competencias y contenidos programáticos para favorecer el

desarrollo de una cultura ambiental fundamentada en el uso racional del agua,

procesamiento de desechos orgánicos e inorgánicos además del consumo de alimentos

sanos (Anónimo, s. f.).

Con este programa se pretende impulsar un proceso de participación social

en la tarea educativa, estableciendo valores y actitudes de respeto hacia el medio

ambiente. Al mismo tiempo, se pretende realizar acciones basadas en

competencias y contenidos programáticos para favorecer el desarrollo de una

cultura ambiental fundamentada en el uso racional del agua, procesamiento de

desechos orgánicos e inorgánicos, además del consumo de alimentos sanos.

En el Plan Veracruzano de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud, el

Plan Sectorial de Salud y el programa SUMA implementado en las escuelas del

Estado, se hace evidente la necesidad de preparar a la población en acciones que

ayuden a impulsar ambientes saludables para una mejor calidad de vida.

La presente propuesta parte de una situación de la vida real de los alumnos

de una comunidad que, a pesar de contar con servicios de agua, los habitantes no

tienen el hábito de realizar procesos de purificación del agua para ingerirla y, por

tanto, los alumnos no son conscientes de los múltiples contaminantes que ésta

acarrea aún cuando parece “limpia”.

El eje de las Ciencias Naturales que se relaciona con esta propuesta de

trabajo es el que se refiere al Cuerpo humano y la salud; sin embargo, no sólo se

limita a éste sino que la temática también deja entrever su relación con el eje El

medio ambiente y su protección, al identificar un tema abordado con anterioridad,

Page 23: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

30

como lo es “La contaminación del agua”, estrechamente relacionado con el que

se propone.

Se pretende que al crear una conciencia para el consumo de agua de

calidad cambien hábitos respecto al tipo de agua que ingieren los alumnos, así

como de habilidades relacionadas con el pensamiento científico como la búsqueda

de información pertinente, la observación y el planteamiento de hipótesis a

verificar, por ejemplo, mediante la experimentación. Por otro lado, lograr el

impacto en los padres de familia de la escuela y la comunidad forman parte de los

propósitos más ambiciosos, pero no imposibles.

Es necesario tener claro lo que se pretende alcanzar a través de esta

propuesta, por eso a continuación se presentan los objetivos que orientaron el

diseño de la unidad didáctica.

1.3 OBJETIVOS

Objetivo general:

Que los alumnos avancen en el conocimiento del problema de la

contaminación del agua, observen los efectos dañinos en las personas y

tomen algunas medidas para contrarrestar sus consecuencias de manera

personal y colectiva, cambiando sus hábitos de consumo para procurarse

agua potable.

Objetivos específicos:

Desarrollar estrategias que permitan al docente apropiarse de una

metodología que facilite el desarrollo de procesos de enseñanza y

aprendizaje en los temas relacionados con la cultura de la prevención de la

salud, individual y pública.

Estimular la participación y curiosidad de los alumnos a través de

estrategias innovadoras, que permitan el aprendizaje significativo de la

asignatura.

Page 24: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

31

Determinar los problemas fundamentales que presentan los niños ante el

aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela primaria, así como el

análisis de los problemas más comunes a los que se enfrenta el docente

durante su enseñanza.

Comprender el proceso del tratamiento del agua necesario para el consumo

humano.

Page 25: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

32

Page 26: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

33

CAPÍTULO 2 LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUELA

PRIMARIA

Por naturaleza, el niño construye conocimientos e hipótesis acerca del mundo que

le rodea. La interacción constante con el mundo natural y social le permite adquirir

conocimientos basados en la propia experiencia a fin de comprender los

fenómenos que observa cotidianamente.

La observación es parte fundamental en la construcción de fenómenos y

procesos naturales. En un principio, entornos próximos le van ayudando a formar

las propias ideas, las cuales, aunque sean distintas a las del maestro, están

cargadas de cierta lógica que el alumno les ha atribuido.

El estudio de las Ciencias Naturales permite acercar a los alumnos al

estudio de los fenómenos, lo cual permitirá progresivamente la relación de varios

de ellos facilitando la comprensión de otros aprendizajes. De esta manera, se

prepara a los ciudadanos para la toma de decisiones, siendo posible que

participen de manera fundamentada y responsable en el desarrollo y rumbo del

futuro.

En la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI, auspiciada por

la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia, se declara:

Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su

población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico (…)

Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas

las culturas y en todos los sectores de la sociedad, (…) a fin de mejorar la participación de

los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a las aplicaciones de los nuevos

conocimientos (declaración de Budapest 1999, citado por Gil y Vilches, 2004, p. 2).

En un mundo repleto de productos de la indagación científica, los

ciudadanos debemos ser capaces de implicarnos en discusiones que se

relacionan con la ciencia y la tecnología; además, todos tenemos derecho de

comprender el mundo natural. Adquirir una base de conocimientos científicos

Page 27: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

34

permitirá al individuo desenvolverse mejor, al igual que permite la participación en

las decisiones en torno a problemas socio-científicos y socio-tecnológicos.

Hasta ahora, carecer de conocimientos científicos no ha sido una limitante

en nuestra vida práctica, como lo podría ser no saber leer o escribir. Sin embargo,

en este mundo cada vez más globalizado, de constantes cambios e

incertidumbres es necesario contar con un conjunto de saberes básicos que les

permita desenvolverse a los niños y jóvenes de manera informada y responsable.

La alfabetización científica se entiende como aquella que pretende brindar a los

alumnos los elementos para “la toma de decisiones acerca de los problemas a los

que se enfrenta la humanidad, la formación de un espíritu crítico y el disfrute

personal” (Gil y Vilches 2004, p. 4).

Por tanto, la alfabetización científica constituye un derecho que es

necesario promover. De esta manera se erradica el elitismo de las ciencias,

circunscrita a los grupos sociales más favorecidos.

Acercar a los alumnos a los terruños de la ciencia permite ampliar la visión

del mundo, lo cual ayuda a comprender hechos del pasado y disfrutar de los

beneficios de las construcciones científicas. Promover este tipo de acercamientos

desarrolla una actitud crítica del terreno científico, a utilizar la ciencia con

responsabilidad y en favor del ser humano y no de su destrucción.

Gil y Vilches (2004, p. 15) mencionan que:

El disfrute de la cultura científica es un derecho que es preciso promover en toda su

plenitud, a través de una inmersión que no se limite a una contemplación externa. Un

derecho que es preciso garantizar en beneficio de toda la humanidad.

Por lo anterior, la escuela como institución socializadora juega un papel

importante en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes. La

escuela, es entonces la encargada de distribuir un conjunto de contenidos

Page 28: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

35

culturales que no son capaces de transmitir ni generar grupos como la familia, los

medios de comunicación, o el propio desarrollo social del alumno per se.

El conjunto de contenidos culturales socialmente construidos forman parte

del conocimiento escolar, es por ello que la escuela es la institución que posibilita

el acceso a ellos. Las Ciencias Naturales forman parte de este cuerpo de

conocimientos, siendo los fenómenos naturales la principal motivación para

encontrar explicaciones y respuestas, convirtiéndose en un reto a vencer.

2.1 ¿POR QUÉ ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES?

Los seres humanos nos relacionamos día a día con los distintos avances de

la humanidad. Avances que, de una forma u otra, se encuentran íntimamente

relacionados con el desarrollo de la ciencia.

Sería ilógico pensar que nada tenemos que ver con la ciencia y la

tecnología. Aún cuando no poseemos conocimientos expertos en ese campo

sabemos que están presentes en instrumentos y productos de uso diario. La

curiosidad de los niños por saber cómo funcionan o para qué se utilizan, aunado a

la información que proporcionan los medios de comunicación, dan pauta para que

en la escuela se enseñen Ciencias Naturales como medio idóneo para despejar

dudas.

También hay quienes no utilizan la ciencia de forma benévola. Entre ellos

se encuentran aquellos que dañan la naturaleza utilizando productos químicos, en

la elaboración de instrumentos que dañan a las personas, entre muchos otros

ejemplos. Esto no es más que producto de la falta de información (en algunos

casos) de los efectos del uso de la ciencia. Ante tales circunstancias, la escuela

viene a cumplir un papel regulador. El entorno es transformado continuamente, de

forma positiva o negativa. Muchas veces, las consecuencias no son comprendidas

Page 29: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

36

en el ámbito de su complejidad. Todos los cambios, tanto científicos como

tecnológicos, tienen repercusiones en nuestra vida diaria, pero sobre todo a futuro.

Es por eso que enseñar ciencia y tecnología en la escuela se relaciona con

dos aspectos centrales, según Sánchez (2004, p. 28):

Todo ser humano, para entender más el mundo en el que vive y poder tomar decisiones

informadas, de muy diversa índole, requiere también de conocimientos, habilidades y

actitudes relacionadas con la ciencia y la tecnología…

La ciencia y la tecnología son un producto social, un constructo humano dicen muchos

pero también, no son las únicas formas válidas de interpretar el mundo o de generar

conocimientos.

Por tales motivos, es importante que en la escuela se enseñen las ciencias

que permitan el desarrollo de capacidades individuales con la posibilidad de que el

individuo enfrente su vida posterior, una vida de cambios constantes. El desarrollo

de destrezas ha de permitir que el alumno se mantenga informado y pueda

participar de manera activa y consciente sobre lo que sucede a su alrededor.

Por otra parte, la enseñanza de las ciencias no sólo favorece el desarrollo

individual del alumno, sino también el social a través de la relación con el medio.

El aspecto valoral también se ve fortalecido por medio del respeto, la confianza, la

apertura a las nuevas ideas, el escepticismo informado, la responsabilidad y el

trabajo colaborativo (Sánchez, 2004, p. 29).

2.2 EL PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUELA PRIMARIA

El programa de Ciencias Naturales en la escuela primaria responde a un

enfoque formativo. Su propósito fundamental es que:

Los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se

manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión

del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo

Page 30: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

37

de hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar (SEP, 1993, p.

73)

El enfoque formativo de las ciencias no pretende formar científicos sino por

el contrario, pretende estimular la capacidad de observar y preguntar, plantear

explicaciones de lo que sucede en el medio. La enseñanza de las Ciencias

Naturales propone “que la información se vea como un medio para entender los

fenómenos y procesos naturales, y no como una finalidad” (SEP, 1998, p. 10).

Es por ello que la enseñanza de contenidos científicos se alcanzarán de

forma progresiva, partiendo de nociones iniciales hacia conceptos más complejos

de acuerdo con el nivel de comprensión de los alumnos. Por lo tanto, se sugiere

partir de situaciones familiares para los alumnos con la intención de que éstos

tengan mayor relevancia y su aprendizaje sea duradero.

Los principios que orientan la enseñanza son:

Otorgar especial atención a los temas relativos a la preservación del medio

ambiente y de la salud.

Vincular la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural con la

formación y la práctica de actitudes y habilidades.

Relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones tecnológicas.

Propiciar la vinculación del aprendizaje de las Ciencias Naturales con los

contenidos de otras asignaturas.

Las prioridades de la enseñanza de las Ciencias Naturales

Con base en los principios que orientan la enseñanza se pretende prestar

especial atención a aspectos ligados con

La promoción de la salud.

El cuidado, preservación y mejoramiento del ambiente.

Page 31: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

38

La prevención es un aspecto que ha de ser destacado en la escuela, como

forma de impedir que algo no deseable suceda y a la vez cumple la función de

preparar a los alumnos para que, en caso de suceder, las consecuencias puedan

minimizarse. Promover el autocuidado, mediante el respeto y la responsabilidad

hacia el propio cuerpo para la conservación de la salud, ha de basarse en la

formación de hábitos y actitudes que se relacionan con la higiene personal y de

los alimentos, la alimentación equilibrada, el ejercicio, el descanso y la prevención

de enfermedades y accidentes.

El contexto cotidiano de los alumnos puede contribuir a que los alumnos

cuiden su salud partiendo de los medios que se encuentran a su disposición. La

práctica de conductas preventivas es una meta a largo plazo pero la escuela es el

lugar idóneo para empezar a forjar la cultura de la prevención.

Por otro lado, los problemas ambientales a los que se enfrenta nuestro

medio ambiente afectan los ecosistemas y, por ende, la supervivencia de la

especie humana pone de manifiesto la necesidad de prestar mayor atención a los

temas relacionados con el entorno natural.

Promover actitudes necesarias que ayuden a regular la interacción ser

humano-ambiente, así como la satisfacción de las necesidades de la sociedad sin

poner en riesgo el equilibrio de los recursos naturales en el futuro, es una de las

metas de escuela, sobre todo en un contexto mundial en donde la problemática

ambiental representa una de las crisis del mundo contemporáneo.

Los temas ambientales presentan cierta complejidad al ser tratados en la

escuela, sobre todo porque aún existe cierto desconocimiento por parte de los

docentes sobre qué enseñar de los temas ambientales, sin superarse las ideas en

donde el conocimiento se concibe como información. Ante tal escenario González

Gaudiano (2007) apunta lo siguiente:

Es imposible entender el mundo, la naturaleza y al propio ser humano al margen de las

propias construcciones de significados. Es imposible también intentar entender para

Page 32: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

39

qué de la educación ambiental en un mundo que nos es ininteligible. ¿Para qué salvar

al mundo, su salvación no tiene significado para la gente? Porque de lo que todavía no

logramos convencer a la gente es que el mundo se deba salvar para el hombre y la

mujer común y para sus hijos y los hijos de sus hijos. Cuando logremos hacer

comprender que este imaginario es posible a través de la alfabetización y se refrenda

los compromisos por los que vale la pena luchar, habremos entrado de lleno a la

educación ambiental (p. 164)

Si bien es cierto que los temas ambientales poco a poco han ido cobrando

importancia en el currículo escolar, es necesario superar las posturas de rechazo

e indiferencia ante estos temas. Cuestiones que serán superadas a través de la

formación e información de los docentes para el tratamiento de los mismos, ya que

la formación de los maestros es crucial para poner en marcha propuestas

encaminadas a modificar la enseñanza basada principalmente en la transmisión

del conocimiento, y proveerlo de las herramientas y la iniciativa para desarrollar

temas y actividades basadas en la realidad.

Finalmente, la formación de una actitud responsable, la promoción de la

sensibilidad y la toma de conciencia en cuanto a la protección y mejoramiento del

medio ayudarán a evitar que los niños sientan impotencia ante los problemas

ambientales.

La organización de los contenidos

Los contenidos de Ciencias Naturales se encuentran organizados en cinco

ejes temáticos que se mencionan a continuación:

Los seres vivos.

El cuerpo humano y la salud.

El ambiente y su protección.

Materia, energía y cambio.

Ciencia, tecnología y sociedad.

Page 33: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

40

Estos ejes se han de desarrollar de manera simultánea a lo largo de los seis

grados, es decir, las unidades de aprendizaje de cada grado pueden incorporar

contenidos de los diferentes ejes. La presente propuesta se basa principalmente

en el eje El cuerpo humano y la salud, y guarda estrecha relación con los ejes de

Los seres vivos y El medio ambiente y su protección.

Cuadro 2.1 Ejes temáticos relacionados con la propuesta

El cuerpo humano y la salud Los seres vivos El ambiente y su protección

Organiza el conocimiento de las principales características anatómicas y fisiológicas del organismo humano, relacionándolo con la idea de que su adecuado funcionamiento depende de la preservación de la salud y el bienestar físico.

Se pretende que los alumnos se convenzan de que las enfermedades pueden ser prevenidas, poniendo de relieve el papel que en la preservación saludable del cuerpo humano desempeñan los hábitos adecuados de alimentación e higiene (…)

Agrupa los contenidos relativos a las características más importantes de los seres vivos, sus semejanzas y diferencias y a los principales mecanismos fisiológicos, anatómicos y evolutivos que los rigen.

(…) los alumnos deberán habituarse e identificar las interrelaciones y la unidad entre los seres vivientes (…) destacando el papel que desempeñan las actividades humanas en la conservación o la alteración de estas relaciones.

La finalidad de este eje es que los niños perciban el ambiente y los recursos naturales como un patrimonio colectivo, formado por elementos que no son eternos y que se degradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado. Bajo esta idea, se pone de relieve que el progreso material es compatible con el uso racional de los recursos naturales y su ambiente, pero que para ello es indispensable prevenir y corregir los efectos destructivos de la actividad humana.

Se pone especial atención a la identificación de las principales fuentes de contaminación del ambiente y de abuso de los recursos naturales y se destaca la importancia que en la protección ambiental juegan las conductas individuales y la organización de los grupos sociales.

Actualmente, en el Plan y programas de estudio 2009 (SEP, 2008, p. 9) se

hace hincapié en que los niños de hoy requieren de adaptarse a cambios que

ocurren en la sociedad con mucha rapidez. Por tanto, surge la necesidad de

formar alumnos con un enfoque basado en competencias “para que los individuos

puedan interaccionar y desarrollarse en esos procesos cambiantes y que

Page 34: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

41

demandan nuevos retos en contextos cada vez más complejos” La aplicación del

conocimiento a las demandas de la vida requiere no sólo una formación en

conceptos sino también en habilidades para hacer frente a situaciones de distinta

índole.

El desarrollo de competencias tiene como propósito la formación de

individuos autónomos que puedan aprender y adaptarse a lo largo de la vida. Por

ello, en la propuesta curricular 2009 (SEP, 2008, p. 37) se ha planteado que los

alumnos que egresen de la educación básica, es decir, al finalizar la educación

secundaria hayan desarrollado cinco competencias para la vida:

1. Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

2. Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

3. Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.

4. Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.

5. Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Page 35: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

42

La selección de contenidos en la propuesta 2009 responde a seis ámbitos,

que a su vez remiten a temáticas para la comprensión de fenómenos y procesos

de la naturaleza:

La vida.

El ambiente y la salud.

Materiales.

El cambio y las interacciones.

El conocimiento científico.

La tecnología.

Estos ámbitos responden a una articulación con los programas de

educación preescolar y secundaria vigentes.

La articulación curricular de las ciencias en educación básica tiene como

finalidad que los alumnos egresen con una formación científica básica, por lo que

es necesario desarrollar una serie de habilidades:

Cuadro 2.2. Habilidades para la formación científica básica

Habilidades para la construcción del

pensamiento científico

Habilidades para la organización de la información.

Habilidades para actuar.

Habilidades para la planeación.

Habilidades para comprender.

Habilidades para la comunicación

Habilidades para representar verbalmente.

Habilidades para representar por medio de la escritura.

Habilidades para representar gráficamente.

Habilidades para compartir y escuchar a otros.

Habilidades para argumentar.

Habilidades metacognitivas

Habilidades para reflexionar sobre cómo conozco.

Habilidades para representar lo que conozco.

Habilidades para reconocer la construcción del pensamiento con y de otros.

Page 36: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

43

A lo largo de la educación primaria se pretende que los alumnos tengan una

visión contemporánea de la ciencia como proceso social en constante cambio. Al

igual que el Plan y Programas 1993, la propuesta curricular 2009 enfatiza el

desarrollo de dos temáticas, que busca sean atendidas de forma prioritaria: la

promoción de la salud y la educación ambiental para la sustentabilidad, con

especial atención en el fomento de una cultura de la prevención.

Así la organización de los contenidos de las ciencias en la escuela primaria

se resume de la siguiente forma de acuerdo con los tres ciclos:

Figura 2.1 Momentos de la construcción del pensamiento científico

2.3 RETOS PARA LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

De acuerdo con la corriente constructivista, el aprendizaje implica una

reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el

aprendiz posee en su estructura cognitiva (Díaz- Barriga y Hernández, 2002).

Los estudiantes interactúan con la fenomenología a través de sus sentidos. Se inicia el desarrollo de clasificaciones y relaciones entre los conocimientos. Esto desarrolla habilidades que tienen que ver con una primera reflexión sobre cómo perciben y qué conocen a través de sus sentidos, y cómo describen lo que perciben e interpretan.

Se enfoca en el reconocimiento de la insuficiencia de los sentidos para describir lo que se percibe, por lo que se inician mediciones con instrumentos sencillos y lo que implica otro nivel de interacción con los fenómenos: se pretende que reconozcan relaciones causales sencillas y que su acción tiene implicaciones en procesos naturales como el cuidado del ambiente, así como de sí mismo. Se inicia también el reconocimiento de la ciencia como proceso histórico.

Se enfoca en la construcción de representaciones más amplias y relacionadas con su entorno que permitan comprender procesos, aplicaciones e implicaciones del desarrollo científico y tecnológico en el ambiente, tanto desde el punto de vista de los problemas que se ocasionan como de las posibilidades que se presentan para el desarrollo sustentable. Mayor desarrollo de razonamiento causal, del manejo de variables, de reflexión metacognoscitiva (SEP, 2008, p.114)

Primer ciclo (1er y 2o grados)

Segundo ciclo (3er y 4o grados)

Tercer ciclo (5o y 6o grados)

Interpretación de lo perceptible fenomenológico

Ordenación de lo perceptible

Interacción con lo fenomenológico

Generalización y

abstracción

Ordenación de lo perceptible

Interacción con lo fenomenológico

Page 37: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

44

Concibe al alumno como un procesador activo de la información, en donde los

conocimientos previos y el aprendizaje significativo son determinantes en la

adquisición de nuevas informaciones.

Ausubel propone el término de aprendizaje significativo para marcar la

diferencia entre aprendizaje memorístico y uno que es producto de una

construcción del individuo a partir de experiencias, interacciones y concepciones

previas. De acuerdo con Díaz- Barriga y Hernández (2002, p. 39), el aprendizaje

significativo es “aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento

mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de

los estudiantes”. Un aprendizaje significativo se originará, por consecuencia,

cuando los nuevos aprendizajes se relacionen con los conocimientos previos de

los alumnos, provocando una modificación de las estructuras cognitivas. Una de

sus características es que el alumno le asigna significado y utilidad al aprendizaje

nuevo.

De acuerdo con Nieda y Macedo (1998, p. 45) para que un aprendizaje sea

significativo es necesario que haya tres condiciones:

Materiales de enseñanza estructurados lógicamente con jerarquía conceptual,

situándose los más generales en la parte superior.

Organización de la enseñanza respetando la estructura psicológica del alumno

(conocimientos previos y estilos de aprendizaje).

Alumnos motivados por aprender.

En consecuencia, las actividades que se han de proponer para el

tratamiento de las Ciencias Naturales deberán apuntar a la búsqueda de

explicaciones. Los niños tienen una curiosidad natural por entender lo que sucede

alrededor, los maestros debemos aprovechar esta particularidad del niño

brindando las orientaciones para que se acerque a las respuestas aprovechando

el interés por conocer, buscar información, experimentar, observar, indagar y

resolver problemas y preguntas que ellos mismos se plantean. El aprendizaje

Page 38: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

45

implica un cambio conceptual que parte de las evidencias que los alumnos van

encontrando a lo largo de los resultados, el análisis de los mismos así como la

elaboración de conclusiones que probablemente los llevará al planteamiento de

nuevas interrogantes.

A partir de la concepción de aprendizaje significativo, el docente debe

diseñar organizadores previos, que pueden ser puentes cognitivos o anclajes. El

maestro será quien propicie la realización de actividades acordes a las

características e intereses de los alumnos. Algunas de ellas podrían ser juegos,

escenificaciones, exposiciones, elaboración de trabajos, experimentos, lectura de

cuentos e historias.

Es necesario que el docente tome en cuenta ciertos aspectos que le

ayudarán a orientar el trabajo con los alumnos los cuales se mencionan a

continuación:

Las ideas previas de los alumnos. Al interactuar con el medio, los alumnos

elaboran explicaciones o ideas, también denominadas concepciones,

preconceptos, representaciones o ideas previas. Éstas son elaboradas con el afán

de conocer los fenómenos que observan.

Debido a que las explicaciones de los alumnos se encuentran ligadas con la

experiencia suelen ser muy resistentes, razón por la cual en algunas ocasiones es

más difícil conectar sus concepciones previas con la nueva información, lo que se

traduce en la dificultad para aprender. De acuerdo con Driver, Guesne y

Tiberghien (1995, p. 156) los cambios exigen una explicación, lo cual requiere:

La postulación de un mecanismo sencillo que relacione los diferentes estados que presenta

un sistema en el curso del tiempo; las situaciones de equilibrio, por otra parte, dado que no

presentan modificaciones en el transcurso del tiempo, no requieren explicación puesto que

las “cosas son así”.

Aquellos conocimientos que no se encuentren vinculados con la información

y conceptos que el alumno ya conoce es probable que sean más difíciles de

Page 39: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

46

recordar o no sean de utilidad. De acuerdo con la American Association for the

Advancement of Science (AAAS) (1997) “Los conceptos se aprenden mejor

cuando se encuentran en una variedad de contextos y se expresan en diversas

formas, pues ello asegura que haya más oportunidades para que entren en el

sistema de conocimiento del estudiante” (p. 204).

Sin embargo, para un aprendizaje eficaz se necesita más que establecer

conexiones entre lo que se conoce y el nuevo conocimiento, en algunas ocasiones

es necesario reestructurar el pensamiento. Los estudiantes llegan a la escuela con

ciertas concepciones, en ocasiones erróneas y otras correctas acerca de casi

cualquier tema. Por ello es importante tomar en cuenta las ideas previas de los

alumnos ya que si éstas se ignoran o se pasan por alto, tienden a prevalecer.

A pesar de que los alumnos usan sus concepciones para interpretar el

mundo, en muchos casos no son conscientes de estarlas usando, es por eso que

se dice que las concepciones alternativas tienen carácter implícito.

Pozo y Gómez (2000) mencionan que las ideas previas tienen tres fuentes:

a) Origen sensorial. Muchas concepciones se formarían para dar significado a las actividades

cotidianas y se basarían esencialmente en el uso de reglas de inferencia causal aplicadas

a datos recogidos –en el caso del mundo natural– mediante procesos sensoriales y

perceptivos.

b) Origen cultural. La cultura es entre muchas otras cosas un conjunto de creencias

compartidas por unos grupos sociales, de modo que la educación y la socialización

tendrían entre sus metas prioritarias la asimilación de esas creencias por parte de los

individuos.

c) Origen educativo. Al hablar de conocimientos previos, se olvida con frecuencia que su

origen no está sólo fuera de la escuela, sino también en ella (p. 86).

En ese sentido, el papel del docente es crucial ya que debe estimular a que

los estudiantes desarrollen nuevas perspectivas y así lograr un nuevo enfoque del

mundo. El primer paso para ello es conocer las ideas de los alumnos y que ellos

Page 40: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

47

sean conscientes de cuáles son. La activación y evaluación de las concepciones

puede llevarse a cabo a través de la realización de diferentes técnicas (una

pregunta, cuestionarios, entrevistas, entre otras). Favorecer que la clase explicite

sus ideas es la tarea del docente, tratando de evitar señalar inmediatamente una

respuesta como “correcta”.

El papel del error. Todo aprendizaje sigue un proceso de construcción.

Entender una misma realidad lleva cierto tiempo en el que el alumno abandona

ciertas ideas, se retoman, confrontan, se toman otros que para el momento son

útiles, se desechan aquellas que no se ajustan a los fines perseguidos, hasta que

surge una nueva explicación. Este proceso suele estar cargado de una serie de

errores los cuales tienden a ser superados.

Existe la idea de que los errores deben evitarse; por el contrario, se deben

considerar como etapas necesarias en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En

el aprendizaje de las ciencias es común que las teorías nuevas o viejas se

descarten, se comprueben o se mejoren.

Estrategias de aprendizaje

Uno de los propósitos de las ciencias es brindar a los alumnos los

conocimientos y las herramientas que posean un carácter social y no sólo la

adquisición de conceptos científicos. De acuerdo con Nieda y Macedo (1998) la

enseñanza de las ciencias debe estimular aspectos como:

• La curiosidad frente a un fenómeno nuevo o un problema inesperado.

• El interés por lo relativo al ambiente y su conservación.

• El espíritu de iniciativa y de tenacidad.

• La confianza de cada adolescente en sí mismo.

• La necesidad de cuidar de su propio cuerpo.

• El espíritu crítico, que supone no contenerse con una actitud pasiva frente a una <<verdad revelada e incuestionable>>.

• La flexibilidad intelectual.

• El rigor metódico.

Page 41: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

48

• La habilidad para manejar el cambio, para enfrentarse a situaciones cambiantes y problemáticas.

• El aprecio del trabajo investigador en equipo.

• El respeto por las opiniones ajenas, la argumentación en la discusión de las ideas y la adopción de posturas propias en un ambiente tolerante y democrático (p. 22)

Como bien sabemos, la mayor parte de los mexicanos no cuenta con una

formación científica básica. Generalmente ponemos más atención a asignaturas

como Español y Matemáticas por considerarlas de mayor relevancia. La cuestión

no es diferente respecto a la formación docente; la mayoría de los profesores

cuentan con una preparación incipiente en ciencias, teniendo sólo conocimientos

básicos sobre esta disciplina. Desafortunadamente, el sistema no se ha

preocupado por promover la preparación docente en este aspecto como parte del

desarrollo personal del maestro en servicio; así como desde la preparación en las

escuelas normales. De tal modo que las deficiencias en ese sentido se han

tolerado desde los inicios.

Independientemente de la preparación del docente, la carga administrativa

y de enseñanza de una escuela multigrado (unitaria) agravan la situación, debido

a la ausencia de un sistema moderno que respalde el trabajo del maestro. Las

constantes interrupciones entre las que destacan la elaboración de

documentación, asistencias a la supervisión escolar, así como la realización de

informes y recolección de firmas de los padres de familia; son tareas que alejan al

maestro de su principal actividad, siendo las instancias más próximas (supervisión

escolar) las encargadas de la recepción de documentos desterrando la función de

apoyo al docente.

Por otro lado, el desconocimiento de la Propuesta Educativa Multigrado

2005 (PEM) hace que el trabajo del maestro sea abrumador con los contenidos de

los seis grados, enfocándose a ciertos aprendizajes más que otros. Aunado a lo

anterior, en la escuela principalmente se promueve actividades que poco fomentan

el avance hacia una formación científica, ya que potencia el uso de la memoria

Page 42: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

49

más que el del razonamiento crítico, el aprendizaje de las respuestas más que el

de las preguntas, los detalles en la información en lugar de la comprensión del

contexto, la recitación en lugar de la argumentación, la lectura en lugar de los

hechos (AAAS, 1997, p. xxiii).

Es así como el docente juega un papel importante en el logro de cambios

conceptuales a través de situaciones de aprendizaje, con una secuencia de

actividades organizadas. La función del docente como diseñador de estrategias de

enseñanza puede llegar favorecer u obstaculizar del logro de los propósitos. El

profesor debe ser capaz de diseñar actividades que articulen contenidos de

diversas asignaturas y que, a su vez, favorezcan la interacción contenidos-alumno

de forma activa, siendo los alumnos los constructores de saberes y el maestro

superar el papel de transmisor. El papel del docente debe centrarse en ofrecer los

medios necesarios y crear situaciones adecuadas para el aprendizaje, coordinar

las actividades, orientar a los alumnos en sus dificultades y dar apoyo adicional

cuando sea necesario.

Es entonces que el docente se constituye como un mediador en el

encuentro del alumno con el conocimiento. De acuerdo con Díaz-Barriga y

Hernández (2002):

El profesor es el mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural,

por la significación que asigna al currículum en general y al conocimiento que transmite en

particular, y por las actitudes que tiene hacia el conocimiento o hacia una parcela

especializada del mismo. La tamización del currículum por los profesores no es un mero

problema de interpretaciones pedagógicas diversas, sino también de sesgos en esos

significativos que, desde el punto de vista social, no son equivalentes ni neutros. Entender

cómo los profesores median en el conocimiento que los alumnos aprenden en las

instituciones escolares es un factor necesario para que se comprenda mejor por qué los

estudiantes difieren en lo que aprenden, las actitudes hacia lo aprendido y hasta la misma

distribución social de lo que se aprende. (p. 3)

Así pues, la idea de enseñar se relaciona con la concepción de ayudar a

aprender, lo cual requiere que el docente conozca a sus alumnos (ideas previas,

Page 43: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

50

estilos de aprendizaje, hábitos de trabajo, etc.). La clase ya no se considera una

actividad unidireccional sino interactiva en la que se establece la relación del

alumno, los alumnos y el conocimiento con la ayuda pedagógica del profesor. Los

procesos cognitivos de acuerdo con Vygotsky antes de pasar a internalizarse se

adquieren primero en un contexto social, es decir, es un proceso interpersonal que

se transforma en otro intrapersonal. Un concepto esencial de Vygotsky es el de

zona de desarrollo próximo, que según sus términos es la distancia que existe

entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial determinado por la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o un compañero más capaz

(Díaz-Barriga y Hernández, 2002).

F. Halbwachs afirma que la ciencia del profesor se encuentra entre la

ciencia del científico y la ciencia de los alumnos (Carretero, 2005, p. 94). El ajuste

de ayuda pedagógica eficaz que el docente brinde a sus alumnos de acuerdo a las

necesidades, será crucial para el desarrollo de estrategias cognitivas que le

permitan aprender con independencia. El andamiaje puesto por el docente debe

provocar un reto siempre en función de las ideas que el alumno posee y

encaminado hacia el cuestionamiento o modificación de dicho conocimiento.

El docente, mediante el uso de estrategias, permite la ayuda ajustada a la

actividad constructiva. Mayer y Shuell señalan que las estrategias de enseñanza

son “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y

flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”

(como se cita en Díaz- Barriga y Hernández, 2002, p. 141). Es decir, son los

medios o recursos para prestar el refuerzo formativo.

La organización del cambio conceptual sigue una trayectoria, organizada en

los siguientes momentos o etapas (SEC, 2001, p. 14):

1. Momentos de acercamiento.

2. Expresión de las ideas previas.

3. Momentos de búsqueda.

4. Momentos de movilización.

Page 44: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

51

5. Momentos de estructuración.

6. Momentos de refuerzo.

7. Momentos de transferencia.

En el cuadro 2.3 se presentan algunas estrategias para la enseñanza-aprendizaje

de las Ciencias Naturales:

Cuadro 2.3 Estrategias para la enseñanza- aprendizaje de las Ciencias Naturales

Trabajar en equipo.

Abordar los contenidos a partir de situaciones cercanas a los alumnos y

problemáticas reales.

Plantear preguntas en la búsqueda y construcción del conocimiento.

Desarrollar experimentos y actividades prácticas.

Fomentar la observación.

Registrar y sistematizar las observaciones y los datos (medición de

variables) e interpretar los resultados.

Discutir y reflexionar, partiendo de los resultados y observaciones de

experimentos y proyectos de investigación desarrollados.

Diseñar experimentos, artefactos y aparatos, que den respuesta a las

nuevas preguntas formuladas.

Relacionar los contenidos de Ciencias Naturales con los de otras

asignaturas.

Reflexionar valoral, ética y permanentemente al abordar los contenidos de

Ciencias Naturales.

La elaboración de maquetas

La elaboración de maquetas es una actividad atractiva para los niños. A

través de ella pueden representar diferentes situaciones y procesos, haciendo uso

de diversos materiales como plastilina, barro, masa, cartón o materiales de reuso

o desecho (SEP, 1994).

Este tipo de actividad puede ser útil para abordar de manera conjunta el

estudio de varios temas fomentando así la interrelación. Las representaciones

Page 45: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

52

ayudan a la actividad constructiva de los alumnos, es por eso que la función

didáctica y las características de estas representaciones ayudan a favorecer su

evolución.

La construcción y manipulación de una maqueta permite representar

dinámicamente un tema. Su construcción no sólo se ciñe a la mera representación

o demostración de un fenómeno o tema; una de sus principales funciones es la

interpretación así como la comunicación ante diferentes situaciones en torno a

ella. De acuerdo con Gómez, Pujol y Sanmartí (2006) “buscan favorecer la

relación entre la observación, el pensamiento, el lenguaje y la acción” (p. 49).

La construcción de representaciones grupales a través de la discusión, el

intercambio de ideas y la toma de decisiones permite evolucionar hacia ideas más

elaboradas y complejas. Es posible señalar que la construcción y manipulación

constituyen también una forma de experimentar en el aula cercana a una

simulación.

La experimentación

El ser humano tiene la capacidad para aprender por sí mismo en interacción

con su mundo. La adaptación al medio es lo que lo hace investigar y explorar. Por

otra parte, se considera que el individuo al llevar a cabo actividades de

manipulación y exploración, además de ayudarle a la comprensión del entorno

también le brinda habilidades para desarrollar estructuras cognoscitivas y la

maduración psicomotriz.

La investigación directa en el medio se considera la metodología idónea

para desarrollar la capacidad de relacionar conocimientos y aprendizajes. De

manera natural el individuo usa técnicas básicas del proceso científico. Observa y

usa sus sentidos para obtener información sobre un hecho. La clasificación, les

permite agrupar los objetos o hechos de acuerdo con sus características.

Page 46: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

53

Es posible realizar inferencias, predecir y comunicar a partir del

conocimiento obtenido por los sentidos, sin embargo, los docentes no podemos

dar por sentado que los niños van a dominar esas habilidades básicas sin

enseñanza previa (Minnick y Alvermann, 1994). Para ello es necesario acercar a

los estudiantes a diversas oportunidades para aplicar esas habilidades en

actividades de aprendizaje significativas.

No hay duda de que los experimentos son muy importantes para la

enseñanza de las Ciencias Naturales. Una clase de ciencias es mejor valorada si

en ella se incluyen experimentos, ya que éstos permiten al alumno conectar los

conceptos que está estudiando con fenómenos cotidianos. En muchos casos los

resultados obtenidos a través de este tipo de actividades pueden resultar

contradictorios, lo que resulta bastante útil para fomentar la contrastación de

modelos y puntos de vista.

Es importante que en la realización de una actividad experimental sean los

alumnos quienes jueguen el papel más importante al realizar las observaciones y

registros de lo que sucede. La realización de un experimento no debe ser una

demostración por parte del maestro, es necesario que los alumnos experimenten

por sí mismos, comprueben sus ideas, identifiquen, reúnan, ordenen e interpreten

sus propios conceptos.

El ejercicio y desarrollo del pensamiento científico se apoya en la

realización de trabajos prácticos y de actividades experimentales en la escuela.

Sin embargo, la situación en el aula es distinta, los maestros mencionan que una

de las dificultades en la realización de experimentos es el tiempo para llevarlas a

cabo, algunos lo consideran necesario o de utilidad, otros lo consideran una

pérdida de tiempo. Sin duda, este tipo de actividades representan un reto para el

maestro. Ante tales circunstancias es necesario que el maestro tenga presentes

ciertas cuestiones (antes, durante o al final de la realización del experimento), a fin

Page 47: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

54

de asegurar su adecuada realización y orientar las observaciones, registros y

comentarios de los alumnos.

Para el nivel de la escuela primaria existen actividades experimentales en el

Libro de texto, los cuales se encuentran en la sección Manos a la obra (SEP,

1998, p. 23):

Incluye actividades que favorecen el desarrollo de habilidades como construir artefactos,

experimentar, observar, registrar, interpretar, comparar y sistematizar datos, contrastar

ideas y generar explicaciones sencillas. Con estas actividades se favorece la actitud

participativa en el trabajo en equipo y el respeto hacia la opinión de los demás.

Esta sección aparece en los libros de texto de tercero a sexto grado. En ella

se incluye una lista de materiales que los alumnos ocuparán para el desarrollo de

las actividades, una secuencia de pasos a seguir para su realización y algunas

preguntas que orientan a los alumnos en la elaboración de conclusiones. Para la

realización de estas actividades generalmente se utilizan materiales de desecho,

de bajo costo o fáciles de conseguir por los alumnos. Sin duda, es conveniente

que el maestro realice las actividades antes de hacerlas con el grupo.

La observación

La observación emplea el uso de los sentidos para obtener información, sin

embargo, no solamente hace uso de lo que éstos captan. Harlen (1994, p. 67)

menciona que “es una actividad mental y no de la mera respuesta de los sentidos

a los estímulos”. Las ideas previas así como las expectativas que el observador

tiene, juegan un papel importante en esta actividad mental.

Estimular la observación en la escuela animando a los alumnos a poner

atención a los detalles y no sólo a las características más visibles de los objetos o

fenómenos ayudará a desarrollar gradualmente la selección de información

relevante de la irrelevante. Proponer la observación de objetos o situaciones de

interés genera la participación animada de los niños. Asimismo, exponerlos a

situaciones intrigantes estimula el desarrollo de ésta técnica.

Page 48: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

55

A menudo se piensa que observar se reduce a mirar las semejanzas y

diferencias de los objetos. Mirar con la única intención de encontrarlas puede

llegar fácilmente a aburrir. Por ello, es necesario establecer una razón por la cual

observar. Algunas sugerencias son clasificar, ordenar materiales y hechos,

interpretar las observaciones y relacionar unas con otras, interpretar las

observaciones y seleccionar información relevante

Elaboración de hipótesis

Una característica del conocimiento científico es que es provisional,

constantemente hay cambios sujetos a nuevas pruebas que pueden contradecirlo

o cambiarlo. Es por ello que utilizamos el término de hipótesis para referirnos a

una explicación provisional. En la escuela, es necesario que los niños se percaten

de esta característica de la ciencia.

El proceso de formular hipótesis “trata de explicar observaciones o

relaciones, o de hacer predicciones en relación con un principio o concepto”

(Harlen, 1994, p. 64). En algunos casos la formulación de hipótesis se encuentra

estrechamente relacionada con la experiencia previa, pues ayuda a que el

individuo establezca relaciones con lo ya aprendido a una situación nueva. En

otros casos, se suele aproximar a la gestación de un principio nuevo o a la

comprobación de un presentimiento.

Al enseñar Ciencias Naturales en la escuela se debe propiciar que los

alumnos utilicen la información o las ideas aprendidas previamente para tratar de

explicar las nuevas experiencias. Durante la observación de un fenómeno o la

realización de un experimento es conveniente plantear a los alumnos la pregunta:

¿cuál puede ser la razón? Y así evitar centrarnos en una sola respuesta correcta

dejando espacio para más de una.

Page 49: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

56

La formulación de preguntas

Por naturaleza, el ser humano plantea preguntas sobre los fenómenos de la

vida cotidiana. A pesar de ello, durante la edad escolar es común que los alumnos

no den rienda suelta a estas inclinaciones naturales. La familia, en parte, sesga

esta tendencia de los niños a cuestionar todo lo que ocurre. La escuela, por su

parte, hace lo propio. Un ligero estímulo por parte del docente puede hacer surgir

con facilidad las preguntas de los niños. Es importante no catalogar los

cuestionamientos de los niños en adecuados o inadecuados. Sobre todo cuando

los alumnos se enfrentan a un aprendizaje nuevo, ya que es natural que surjan

gran cantidad de preguntas, las cuales sirven de enlace entre una experiencia y

otra, facilitándole la construcción de su propia imagen del mundo. Poco a poco los

alumnos irán diferenciando entre aquellas preguntas que están relacionadas con

la ciencia y las que no son propias de ella.

Es importante prestar atención a aquellas preguntas a las cuales los niños

pueden dar respuesta por medio de su propia actividad. Es decir, aquellas que

puedan probar no sólo con la experiencia sino también mediante investigaciones

propias. Si el docente conoce las respuestas a los planteamientos de los niños

debe responderlas de forma directa o remitirlos a una fuente segura de

información. En ese sentido, el profesor puede plantear preguntas a los niños que

lo encaminen a descubrir que sus dudas no sólo se pueden resolver investigando,

sino también a partir de múltiples fuentes. Harlen (1994, p. 71) menciona que

“para los niños es más importante saber cómo responder diferentes tipos de

preguntas que conocer las respuestas, pero esto sólo es posible mediante la

experiencia de formular cuestiones y discutir el proceso de respuesta”.

Es necesario recordar que el alumno es el actor fundamental del

aprendizaje y si siempre se le responde, se está impidiendo que aprenda a

plantearse preguntas y a resolverlas por sí mismo.

Page 50: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

57

2.4 LA EVALUACIÓN

La evaluación ha sido considerada como un sinónimo de “medida”,

calificación, clasificación y promoción del alumnado, considerando que al evaluar

se mide la cantidad de conocimientos dominados por los alumnos. Sin embargo,

es una actividad de gran importancia para ambas partes involucradas en el

proceso de enseñanza y aprendizaje: docentes y alumnos. La evaluación es

aprendizaje en tanto que brinda conocimiento; al profesor porque le permite

conocer y mejorar su práctica docente, ayudando a colaborar a que el alumno

supere las dificultades de aprendizaje. Por otro lado, el alumno aprende de y a

partir de la evaluación en función de la información obtenida a través de ella.

De este modo, la evaluación debería cumplir una función formativa, nunca

descalificadora ni penalizadora. Las prácticas evaluadoras comunes en la escuela

apuntan hacia una evaluación con objetivos pocos claros, fundamentados

principalmente en inferencias, prejuicios y suposiciones, lo cual ofrece pocas

garantías de credibilidad. La evaluación como herramienta puramente instrumental

demerita la función de formadora integral de personas que aprenden. De acuerdo

con Coll (1987, citado por Nieda y Macedo, 1998) la evaluación debe cumplir dos

funciones fundamentales: ajustar la ayuda pedagógica a las características

individuales de los alumnos mediante aproximaciones sucesivas, y determinar el

grado en que se han conseguido las intenciones educativas.

De acuerdo con Díaz-Barriga y Hernández (2002), de manera implícita o

explícita la evaluación incluye actividades de estimación cualitativa o cuantitativa,

imprescindibles pero en las que es necesario tomar en cuenta otros factores

como:

1. La demarcación del objeto, situación o nivel de referencia que se ha de evaluar: identificación de los objetos de evaluación.

2. El uso de determinados criterios para la realización de la evaluación.

3. Una cierta sistematización mínima necesaria para la obtención de la información.

Page 51: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

58

4. A partir de la obtención de la información y mediante la aplicación de las técnicas será posible construir una representación lo más fidedigna posible del objeto de evaluación.

5. La emisión de juicios.

6. La toma de decisiones.

La evaluación cualitativa brinda mayores elementos para retroalimentar el

trabajo del profesor y del alumno. A pesar de poseer una carga de subjetividad, ya

que se realiza a partir de las observaciones y percepción del profesor, permite

recabar mayor información respecto a los procesos que siguen los alumnos,

permitiendo identificar logros y dificultades. Este tipo de evaluación ayuda a

fortalecer el proceso de aprendizaje a la par que se realiza una valoración final o

parcial.

Desde un enfoque constructivista, la evaluación es una actividad que no

sólo se reduce a tomar en cuenta el aprendizaje de los alumnos, sino también a

las actividades de enseñanza que realiza el docente, analizando la relación de

éstas con los resultados obtenidos. A partir de ello es posible distinguir dos tipos

de funciones en la evaluación: la función pedagógica y la función social (Coll y

Martín, 1996; Coll y Onrubia, 1999; Jorba y Sanmartí, 1993; Marchese y Martín,

1998; citados por Díaz- Barriga y Hernández, 2002, p. 354).

La primera se relaciona directamente con la comprensión, regulación y

mejora de la situación de enseñanza y aprendizaje. Se evalúa para obtener

información sobre qué pasó con las estrategias de enseñanza y cómo están

ocurriendo los aprendizajes de los alumnos, y así realizar mejoras o ajustes

necesarios. Esta función se integra a la enseñanza como una evaluación continua,

encaminada a la toma de decisiones.

La función social, la cual se tiende a enfatizar en la escuela, se asocia a la

idea de que evaluar es aplicar exámenes al final del proceso, calificar o asignar un

número para certificar que se ha aprendido o no.

Page 52: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

59

Ambas funciones son inherentes e imprescindibles para valorar la actividad

educativa. Son compatibles porque responden a diferentes momentos del proceso

educativo (antes, durante y después). Sin embargo, ocurre que en ocasiones

prevalece una sobre la otra.

En relación al qué, cuándo y cómo evaluar dependerá de los objetivos y

finalidades de la evaluación, así como del estilo del docente.

Evaluación de los procesos de aprendizaje

En la evaluación tradicional ha existido un excesivo interés por los

productos observables del aprendizaje. Esta visión es considerada, hasta cierto

punto, como reduccionista ya que relega los procesos de construcción que dan

origen a los productos.

A manera de ejemplo, uno de los productos mayormente valorados por los

maestros son las pruebas escritas aplicadas al final de un periodo. Se tiene la idea

de que si un alumno ha aprendido esto se verá reflejado en el examen, dejando a

un lado el camino por el que ha transitado el alumno. Valorar los productos no es

totalmente malo, ya que son relevantes en tanto que nos ayudan a reconocer en

qué medida pueden aportar información sobre el proceso de actividad constructiva

del alumno; por ejemplo, los procesos que sigue, las operaciones y estrategias

cognitivas que pone en juego. En ese sentido, el profesor debe considerar los

recursos afectivos y cognitivos que los alumnos ponen en juego como la

naturaleza de los conocimientos previos, capacidades, patrones motivacionales,

etc. Es decir, todo lo que se conjuga en el proceso de construcción del

conocimiento escolar.

Sea cual sea el tipo de evaluación que se utilice es preciso mencionar que

en el quehacer cotidiano el docente puede mezclar algunos de los tipos, lo cual va

encaminado a mejorar la evaluación y, por ende, la formación del alumnado.

El Libro para el Maestro de Ciencias Naturales (SEP, 1998) menciona que:

Page 53: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

60

El maestro deberá tener presente, por una parte, que la evaluación es un proceso continuo,

y por otra, que para asignar una calificación no debe limitarse a los resultados de las

pruebas escritas. Es conveniente considerar las actividades realizadas durante el

desarrollo de los temas y utilizar diversos instrumentos de evaluación. (p. 30)

Cuadro 2.4 Tipología de la evaluación de acuerdo con Casanova (1998)

Por su funcionalidad Sumativa

Formativa

Por su normotipo

Normativa

Nomotética Criterial

Idiográfica

Por su temporalización

Inicial

Procesual

Final

Por sus agentes

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

Es preciso estar convencidos que la evaluación se da a lo largo de todo el

proceso educativo y no de valoraciones terminales, con la finalidad de incidir

positivamente en el mismo, dando la retroalimentación adecuada y adoptando las

medidas correctoras necesarias.

Evaluación de los contenidos de aprendizaje

La evaluación será más legítima cuando se encuentre en estrecha relación

con los tipos de actividades para el aprendizaje. Así pues, se pueden evaluar

conceptos, procedimientos y actitudes que, de acuerdo con Nieda (1998) se

caracterizan por:

La evaluación de conceptos: Los conceptos forman parte de lo que se ha

llamado <<el saber>>. Evaluar conceptos supone conocer en qué medida han sido

comprendidos. Evaluar la comprensión es más difícil que evaluar el recuerdo en el

caso de hechos y datos.

Algunas actividades para evaluar conceptos son: actividades de definición

de conceptos, actividades de reconocimiento de definición de un concepto,

Page 54: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

61

actividades de exposición temática, actividades de poner ejemplos y actividades

de solución de problemas.

La evaluación de procedimientos: Evaluar los procedimientos adquiridos

durante el aprendizaje supone comprobar su funcionalidad, es decir, hasta qué

punto el alumno es capaz de utilizar el procedimiento en otras situaciones, según

las exigencias o condiciones de las nuevas tareas. Al evaluar procedimientos es

preciso considerar que el alumno posee el saber referido y el uso y aplicación que

es capaz de dar al conocimiento. Algunas actividades de evaluación podrían ser

conocer el procedimiento, saber usarlo en una situación determinada, saber

generalizarlo a otras situaciones, seleccionar el más adecuado que debe usarse

en una situación determinada, o automatizarlo.

La evaluación de actitudes: Evaluarlas significa conocer las tendencias que

tienen los alumnos a valorar situaciones o personas a constatar la coherencia de

los comportamientos respecto a las tendencias expresadas. Para su evaluación se

pueden tomar en cuenta indicadores como el conocimiento de la actitud, saber

valorar su necesidad y conocer las razones científicas, sociales y culturales en las

que se asientan las actitudes.

Técnicas e instrumentos de evaluación

Parte importante del proceso de evaluación son las técnicas, instrumentos y

procedimientos que suelen utilizarse. Berliner (1987, citado por Díaz-Barriga y

Hernández, 2002) propuso una clasificación de acuerdo con el grado de

formalidad y estructuración con que se establecen las evaluaciones, éstas se

clasifican en informales, formales y semiformales.

En la presente propuesta didáctica se hace referencia a técnicas de

evaluación informales, formales y semiformales, con instrumentos y

procedimientos propios de cada una de ellas. Las técnicas de evaluación

utilizadas se abordarán en el tercer capítulo.

Page 55: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

62

Figura 2.2 Técnicas de evaluación

2.5 EL AULA MULTIGRADO

La enseñanza de las ciencias en el aula multigrado

El trabajo simultáneo con las niñas y niños en el aula multigrado representa

ciertas dificultades para el proceso de enseñanza, ya que en ella convergen

alumnos de edades que van de los seis a los doce años, con características y

estilos de aprendizaje diversos de acuerdo con el nivel de desarrollo. Al mismo

tiempo que se deben atender diferentes conocimientos, habilidades, intereses y

necesidades del alumnado, sin dejar de lado las características sociales y

culturales en las que se ve inmersa la población infantil. El trabajo con un grupo

heterogéneo permite favorecer la colaboración y ayuda mutua; pero, a la vez,

requiere la organización y planificación del trabajo evitando la fragmentación de la

Técnicas de

evaluación informal

Observación de las actividades realizadas por los alumnos

Exploración por medio de preguntas formuladas por el profesor durante la clase

Registros anecdóticos

Listas de control

Diarios de clase

Técnicas de evaluación

semiformales

Trabajos y ejercicios de los alumnos realizados en clase

Tareas y trabajos realizados fuera de clase

Evaluación de portafolios

Técnicas de evaluación formales

Pruebas o exámenes.

Mapas conceptuales

Evaluación de desempeño

Rúbricas

Listas de control y

escalas

Técnic

as d

e

evalu

ació

n

Page 56: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

63

enseñanza y atender por igual a todos los niños. Ante estas circunstancias el

cumplimiento de los propósitos educativos se ve obstaculizado.

A partir del estudio exploratorio realizados en escuelas multigrado de 11

entidades (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí,

Hidalgo, Estado de México, Jalisco, Durango y Puebla ) efectuado por el Proyecto

multigrado en 2002 y 2003 se identificaron las siguientes dificultades de

enseñanza para aplicar el currículum nacional (SEP, 2005).

Tema diferente para cada grado. Esta forma de trabajo reduce

considerablemente el tiempo de atención del docente a los alumnos, ya que tiene

que ir y venir de un grado a otro. El tiempo de espera de los alumnos, la escasa o

nula interacción entre alumnos de diferentes grados aunada a las breves

explicaciones que brinda el docente, da como resultado el tratamiento superficial

de los temas y hace más difícil identificar los avances y necesidades de cada

alumno.

Misma actividad para todos, sin atender a la especificidad del grado. Este

tipo de trabajo ayuda al docente a eficientizar el tiempo de trabajo. Sin embargo, al

no asignar tareas específicas a las necesidades de cada grado y/o ciclo, se limitan

las posibilidades de aprendizaje de los alumnos, en especial de aquellos que se

encuentran en los grados superiores.

Tratamiento superficial de los contenidos. Esto sucede particularmente en

las asignaturas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía en donde los temas

son tratados con frecuencia a través de actividades o ejercicios que no promueven

el desarrollo de habilidades y actitudes, ni la comprensión y adquisición de

conocimientos propios de la asignatura.

Tiempo de espera. El tiempo real de trabajo con alumnos de escuela

multigrado se ve reducido cuando el docente tiene que alternar su atención con

alumnos de distintos grados. Trabajar con un tema común, al establecer rincones

Page 57: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

64

trabajo con materiales o cuando se utilizan fichas o guiones de trabajo puede

ayudar a que el tiempo sea mejor aprovechado.

La planeación resulta compleja. La planeación resulta compleja en tanto

que el docente debe conocer los materiales disponibles para el trabajo con

escuelas unigrado tales como libros de texto, avances programáticos, libros para

el maestro y ficheros de actividades didácticas. Ante estas circunstancias el

docente opta por organizar las actividades de acuerdo con la secuencia del libro

de texto, cuestión que dificulta un trabajo conjunto con un grupo multigrado.

Prácticas de enseñanza alejadas de los enfoques. Se priorizan las

actividades de las asignaturas de Español y Matemáticas. En las asignaturas de

Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Educación Cívica las actividades más

frecuentes son copias de lecciones, dictados y cuestionarios, lo cual no contribuye

al desarrollo de habilidades para el aprendizaje.

Estas mismas dificultades son compartidas por maestros de escuelas

multigrado de la zona escolar donde se aplicó la presente propuesta y que son

expuestas en las reuniones mensuales de trabajo colegiado.

Ante este panorama resulta evidente la dificultad para cumplir con los

contenidos bimestrales para cada grado y el poco tiempo con que se dispone.

Además, en la escuela unitaria el docente debe fungir la doble función de maestro

y director en los que debe cumplir con informes, la entrega y recepción de

documentación, los talleres generales de actualización, entre otros.

El tiempo es el factor crucial en el aula multigrado, es por eso que la

enseñanza se dirige hacia las asignaturas de Español y Matemáticas, porque es

prioritario que los estudiantes dominen el lenguaje oral y escrito, así como las

operaciones básicas (sumar, restar, multiplicar y dividir). Esto también tiene sus

bemoles ya que no desarrollan la producción de textos propios ni la reflexión sobre

la lengua, sino la copia, las planas y reproducción de textos, con actividades poco

Page 58: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

65

significativas. En Matemáticas el panorama no es distinto pues predomina la

mecanización de las operaciones básicas en lugar del planteamiento y resolución

de problemas.

En las asignaturas de Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Educación

Cívica el tratamiento didáctico es superficial. El libro de texto sirve para guiar al

maestro en los temas que se han de abordar y como única fuente de información.

Se observa también que los alumnos realizan diferentes tipos de actividades

(memorizar, copiar, contestar, hacer resúmenes, entre otras) sin sentido y por

ende, poco formativas.

Específicamente en Ciencias Naturales la situación del aula multigrado

provoca que los alumnos se encuentren en un notable atraso en cuanto al

desarrollo de habilidades científicas así como en actitudes relacionadas con el

cuidado del cuerpo humano, la salud y el medio ambiente.

El estudio de las Ciencias Naturales en todos los contextos –urbanos,

rurales e indígenas– enriquece las experiencias con las que cuentan los alumnos

acerca del los fenómenos de la naturaleza que ocurren en el entorno. A la par

surgen retos sobre cómo abordar los contenidos de la asignatura con más de un

grado a la vez, cómo aprovechar los materiales y recursos, y qué estrategias son

las más apropiadas para el logro de los propósitos en estas escuelas donde el

tiempo apremia.

Quizá por las mismas dificultades que se presentan en estos contextos

priorizamos lo informativo antes que lo formativo, centrándonos en la aprendizaje

de conceptos por encima de los conocimientos y el desarrollo de habilidades y

actitudes vinculadas con el cuidado y preservación de la salud y el ambiente.

De este modo, pasamos por alto uno de los cuatro propósitos centrales del

plan de estudios referido a que los alumnos:

Page 59: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

66

“Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los

fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la

salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales

(…)” (SEP, 1993, p. 13).

La Propuesta Educativa Multigrado 2005 (PEM 2005)

La Propuesta Educativa Multigrado 2005 se elaboró a partir de la

información obtenida a partir del estudio de experiencias docentes de escuelas

multigrado de diferentes entidades del país (entre ellas Veracruz). Dicha propuesta

consiste en la organización de los contenidos comunes por ciclo y nivel (1° y 2°, 3°

y 4°, 5° y 6°) además de diferentes sugerencias metodológicas para el trabajo

docente (como los guiones y fichas).

Su propósito principal es “mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través de

una organización del trabajo más pertinente a la situación multigrado, el

aprendizaje colaborativo entre los alumnos y el desarrollo de competencias para la

vida y el aprendizaje autónomo” (SEP, 2005, p. 19). Además, tiene otros

propósitos específicos relacionadas con brindar apoyo al docente con las

dificultades a las que se enfrenta al planear, el desarrollo de competencias

comunicativas en los alumnos, el desarrollo de estrategias didácticas que

promuevan la apropiación reflexiva de conocimientos, el desarrollo de habilidades

y la formación de valores; así como el establecimiento de actividades permanentes

que enriquezcan el trabajo del aula.

2.6 CONTEXTO ESCOLAR

La Escuela Primaria “Niños Héroes” se localiza en la comunidad llamada Paso

Moral, perteneciente al municipio de Manlio Fabio Altamirano, Ver.; la cual se

encuentra ubicada a 20 minutos de la localidad denominada Tierra Colorada,

tomando la carretera federal hacia Paso de Ovejas. Para poder llegar a la

Page 60: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

67

primaria, es necesario tomar un autobús en la ciudad de Veracruz, el cual realiza

el viaje aproximadamente en una hora y media. A partir de Tierra Colorada, hay

que atravesar otras comunidades antes de llegar a Paso Moral; el camino se

encuentra en buenas condiciones, siendo después de Bandera de Juárez que se

vuelve de terracería.

El servicio de transporte entra solamente cada hora y la segunda forma de

acceso es por medio de taxi o automóvil propio. Los servicios con los que cuenta

la comunidad son el de agua potable y luz eléctrica. Con servicio de drenaje no

cuenta, por lo que tanto la escuela como las casas tienen fosas sépticas.

El terreno donde se ubica la escuela no es muy amplio, aunque es

suficiente para el alumnado que asiste a ella. La escuela tiene una pequeña

explanada, baños para niñas y niños así como un patio para realizar actividades.

La escuela cuenta con dos aulas, una de las cuales está destinada para el

equipo de Enciclomedia. En el otro salón trabajan todos los grupos, desde primero

a sexto. Las dimensiones del salón son de aproximadamente 10 por 6 metros. La

ventilación es buena, ya que cuenta con 6 ventanas y varios árboles alrededor. El

material del que están hechos los salones son de ladrillo y techos de lámina de

asbesto. Además, cuenta con casa para el maestro, patio escolar de concreto y

barda perimetral de ladrillo (Véase anexo1).

La comunidad es pequeña y la mayoría de los habitantes se dedican al

comercio, a la agricultura o trabajan fuera del país. También hay casos en los que

los padres de familia viajan, principalmente hacia la ciudad de Veracruz a las

industrias y comercios que ahí se encuentran o para vender sus productos. La

situación económica de los estudiantes es media a media baja.

La relación que existe entre los padres de familia con el maestro es cordial,

siendo esporádicas las ocasiones en que se acercan a la escuela para conocer

sobre el desempeño de sus hijos y averiguar cómo ayudarlos; por lo general, los

Page 61: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

68

acercamientos que hay son de tipo organizativo o para atender a las necesidades

de la escuela.

Los alumnos

El grupo está conformado por 17 alumnos. La edad de los niños (as) oscila

entre los 6 y 12 años habiendo alumnos en todos los grados, de 1° a 6°, como se

presenta a continuación:

Cuadro 2.5 Distribución de alumnos por grado y ciclo

CICLO GRADO NIÑAS NIÑOS

PRIMERO Primer grado 2

Segundo grado 1

SEGUNDO Tercer grado 1

Cuarto grado 2

TERCERO Quinto grado 2 2

Sexto grado 4 3

10 7

Se puede observar que en su mayoría está formado por mujeres, lo cual en

ocasiones genera conflictos en la convivencia cotidiana, aunque no son frecuentes

(Véase anexo 2).

El grupo está integrado por niños de la misma localidad, siendo sólo un

alumno el que proviene de una comunidad vecina; es así como la amistad no sólo

es producto de la interacción en el trabajo cotidiano dentro de la escuela, sino se

ve reforzada por los lazos existentes entre las personas de la localidad, la cual es

pequeña, por lo que también existen parentescos entre los alumnos.

Page 62: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

69

Dada la heterogeneidad del grupo, el trabajo cotidiano se organiza en

equipos de acuerdo con el ciclo escolar al que pertenecen los alumnos. En el caso

de tercer ciclo se forman dos equipos debido al número de alumnos, tratando de

que en ambos haya niños de 5° y 6° grado (Anexo 3).

Cada determinado tiempo los equipos cambian de lugar para darle mayor

dinámica al trabajo y que no sean los mismos alumnos los que se encuentren

siempre en la parte trasera del salón. Únicamente el equipo de segundo ciclo se

mantiene siempre cercano al pizarrón, debido a que una alumna tiene problemas

visuales.

Page 63: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

70

Page 64: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

71

CAPÍTULO 3 UNIDAD DIDÁCTICA: EL AGUA Y EL CUIDADO DE LA SALUD EN UN AULA

MULTIGRADO DE PRIMARIA

3.1 INTRODUCCIÓN

Para los fines de este documento se diseñó una unidad didáctica, la cual se define

como “un recorte de la realidad o del ambiente convertido en objeto de

conocimiento… en un alfabeto para ser leído, siendo tarea del docente

proporcionar claves de lectura para interpretar dicho ambiente” (Renée, 2006,

p.81).

Ésta representa el hilo conductor que guía lo que se pretende enseñar. Así

pues, la unidad didáctica se convierte en una “hipótesis de trabajo” con la que se

espera que, mediante una secuencia de actividades, se alcance un aprendizaje

significativo de las habilidades, actitudes y conceptos que se consideran

deseables para los alumnos.

Los contenidos o temas a tratar dentro de una unidad didáctica

corresponden a una parcela de la realidad que ha de guardar relación entre la

lógica del contexto y la del alumno. Por tanto, el docente tiene la tarea de observar

el ambiente natural y social de los alumnos para identificar posibles recortes de

interés; sin embargo, no debe reducirlo a lo que rodea al niño o le es más próximo,

sino también debe considerarse lo lejano que también pueda ser de interés.

Las unidades didácticas conllevan un trabajo reflexivo y profundo sobre los

elementos que la integran, entre ellos destacan: los propósitos, los contenidos, la

secuencia de actividades, la organización del aula, los recursos didácticos, los

productos y evaluación.

Page 65: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

72

3.2 ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD

La organización del aula

Tratándose de un aula multigrado los alumnos se organizaron en equipos

de acuerdo con el ciclo al que pertenecían. Los alumnos de tercer ciclo por sumar

un total de 11 se distribuyeron en dos equipos. Eventualmente hubo actividades

que requirieron la interacción de todos los alumnos, para lo cual se trabajó en gran

grupo.

Temporalización de la unidad didáctica

El tiempo es un factor clave y condicionante de toda puesta en práctica. La

temporalización de una unidad didáctica puede variar entre aquellas que pueden

abordarse en unas sesiones de trabajo y aquellas que llegan a absorber todo el

curso escolar.

La distribución del tiempo se ve condicionada por:

“Las dificultades conceptuales del tema.

“La dinámica de trabajo y los tipos de actividades.

“La madurez de los alumnos y el estilo de trabajo” (Fernández, Elortegui,

Rodríguez y Moreno, 1999, p. 175).

Todo depende del las características de la unidad didáctica y de los

alumnos. Se considera que a medida que aumenta la madurez de los alumnos,

como consecuencia de la escolarización, las unidades pueden afrontarse en

tiempos más breves; sin embargo, éste no es el único factor determinante.

Es importante no perder de vista que enseñar en menos tiempo, no implica

que se aprende más rápido. Por el contrario, lograr aprendizajes significativos lleva

su tiempo y eso es lo que queremos favorecer. Organizar una unidad didáctica en

pocas sesiones con tiempos muy prolongados no es lo más idóneo, y menos aún

tener la misma dinámica de trabajo durante todos los días.

Page 66: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

73

La unidad didáctica se diseñó para llevarse a cabo en un tiempo estimado

de un mes, organizada en nueve sesiones, siendo distribuidas de la siguiente

manera:

Cuadro. 3.1 Temporalización de la unidad didáctica

OCTUBRE 2008

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1 2 3

6 7 8 9 10

13 14 15 16 17

20 21 22 23 24

27 28 29 30 31

La aplicación se realizó durante el primer bimestre, con un tiempo

aproximado por sesión de hora y media.

3.3 IDEAS FUERZA

De acuerdo con Fernández et al. (1999), las “ideas-fuerza” son

consideradas en núcleo de la unidad a través de los cuales se centrarán las

actividades y experiencias de aprendizaje. Las “ideas fuerza” son conocidas

también como “el eje de la unidad” o “los contenidos estructurales”

considerándose en núcleo orientador del plan de trabajo.

Al elaborar esta propuesta de trabajo se pensó en información a través de

la cual giraría el diseño de las sesiones de trabajo. Para ello fue necesario hacer

un listado de ideas propias de la docente en conjunto con las ideas o intereses

previos de los alumnos, conjugando de esta manera lo que se desea enseñar, lo

que los alumnos ya conocen (conocimientos correctos o no) y lo que se quiere

aprender.

Page 67: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

74

Fernández et al. (1999, p. 161) “se debe procurar encontrar un interés, un

propósito, una necesidad, una información, una situación o un acontecimiento

sugestivo que resulte apropiado como base de la unidad”. Con las anteriores

consideraciones se establecieron las siguientes ideas-fuerza que dieron inicio a la

elaboración de la unidad didáctica:

El agua se encuentra en la naturaleza de diferentes formas.

El ciclo del agua es un proceso natural de purificación del agua.

Los seres vivos están constituidos por agua y necesitan de ella.

No toda el agua transparente es agua potable.

En el agua existen microorganismos que no se ven a simple vista.

En su paso el agua se contamina.

El agua es un buen disolvente.

El agua puede purificarse a través de diferentes procedimientos.

3.4 LOS PROPÓSITOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

En relación a los propósitos, se puede decir que son aquellos en donde se

establece la finalidad principal por la que se está aplicando la unidad, son los que

le dan sentido a la misma “…Su formulación debe ser concreta, pues precisarán

las metas que el alumnado debe conseguir en relación con la temática tratada en

un tiempo limitado” (Casanova, 1998, p. 202).

Page 68: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

75

3.5 LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

A través del diseño de esta unidad didáctica se pretende superar la

formación basada principalmente en el terreno de contenidos conceptuales. No

desdeña la parte conceptual del conocimiento, por el contrario, pretende

equilibrarla ya que es parte importante del aprendizaje.

No sólo los conceptos son de importancia aunque con frecuencia se ponga

más énfasis en este tipo de contenido. Debido a la temática se hace

imprescindible conjugar los tres tipos de contenido, ya que de muy poco serviría

que los alumnos reconocieran el aspecto conceptual dejando de lado la parte

procedimental y actitudinal que permiten una formación integral.

El profesor, como el encargado de dirigir el aprendizaje, juega un papel

fundamental para orientar y mediar el avance de los alumnos. Es por ello que es

su responsabilidad el diseño coherente de las actividades en función de los

contenidos. Ahora bien, el momento de la aplicación de las actividades también es

crucial debido a que en el desarrollo es posible que exista cierta tendencia hacia

un tipo de contenido, cuestión que podría ser tema de análisis (Véase cuadro 3.2).

La selección de los contenidos de la unidad didáctica

Como medida para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en la escuela

multigrado se realizó un estudio exploratorio a través del Proyecto multigrado en

2002 y 2003, el cual dio como resultado la elaboración de la Propuesta Educativa

Multigrado 2005. La elaboración de la propuesta pedagógica trata de responder a

las necesidades de alumnos y maestros de estas escuelas, a fin de mejorar los

procesos de enseñanza y que esto se traduzca en mejores niveles de logro de los

alumnos.

Esta propuesta consiste en la organización de contenidos comunes por

ciclo ya que, en el contexto multigrado, es compleja la aplicación del plan de

estudios vigente. Sin embargo, en la integración y organización de los contenidos

Page 69: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

76

es posible advertir la presencia del Plan de estudios 1993, ya que es su

equivalente.

La reorganización de los contenidos comunes por ciclo tiene una secuencia

y gradualidad. De este modo, contenidos propios de un ciclo pueden ser tratados

desde otra perspectiva en los demás grados, con niveles de dificultad adecuados

al nivel de los alumnos, incluso relacionándolos con contenidos afines.

La presente unidad didáctica tiene como base la Propuesta Educativa

Multigrado, sin embargo, no excluye los materiales de apoyo para el docente tales

como el Plan y programas 1993 y los Libros para el maestro.

Cuadro 3.2 Propósito y contenidos de la unidad didáctica

UNIDAD DIDÁCTICA

EL AGUA Y EL CUIDADO DE LA SALUD EN UN AULA MULTIGRADO DE PRIMARIA

Asignatura: Ciencias Naturales Nivel escolar: Primaria Grado y grupo: Unitaria

Escuela “Niños Héroes”

Localidad Paso Moral

Municipio Manlio Fabio Altamirano

Propósito Que los alumnos avancen en el conocimiento del problema de la contaminación del agua, observen los efectos dañinos en las personas y tomen algunas medidas para contrarrestar sus efectos de manera personal y colectiva, cambiando sus hábitos de consumo para procurarse agua potable.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Cambios de estado.

Ciclo del agua.

El agua y su relación con los seres vivos.

Contaminación del agua.

Solubilidad.

Manifestación de las enfermedades más frecuentes del aparato digestivo.

El agua: formas sencillas de purificación.

Participa activamente en las actividades propuestas.

Representa de forma oral, escrita o gráfica lo aprendido.

Argumenta sus ideas y supuestos respecto al tema.

Sistematiza la información y las conclusiones a las que llega.

Maneja adecuadamente los materiales.

Muestra interés durante la realización de las actividades y experimentos.

Considera las aportaciones de sus compañeros.

Muestra respeto ante las opiniones de los demás.

Aprecia el trabajo en equipo.

Respeta el turno de sus compañeros ante las intervenciones orales y en la realización de las actividades.

Demuestra respeto al escuchar las intervenciones contrarias a las suyas

Page 70: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

77

Dada la importancia del tema del agua en la actualidad, la presente

propuesta intenta dar a conocer de forma holística el tratamiento del tema

partiendo de lo sencillo a lo más complejo. Este tratamiento didáctico potencia la

realización de experimentos que permitan al niño una mejor comprensión de los

fenómenos y, por consiguiente, una sólida construcción de conocimientos.

Durante la selección y organización de los contenidos a tratar hubo

dificultades. En un primer momento se seleccionaron los contenidos que se

relacionaban con el tema, esto con el fin de tener una visión amplia del tema, los

alcances y el posible tratamiento didáctico que tendría la unidad didáctica. Así

pues se llevó a cabo la revisión de la Propuesta Educativa Multigrado 2005 se

encontraron los siguientes contenidos relacionados con el tema:

Cuadro 3.3 Contenidos de acuerdo con la PEM 2005

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

• Importancia del agua para la vida.

• Uso adecuado del agua en la casa y la escuela.

• Estados físicos del agua en la naturaleza

• Medidas para mantener la salud

• El agua y su relación con los seres vivos.

• El agua: formas sencillas de purificación: ebullición, filtración y cloración.

- Usos y cuidados del agua.

Manifestación de las enfermedades más frecuentes del aparato digestivo:

- Detección, vías de transmisión y formas de prevención.

• El ciclo del agua.

- Escasez del agua: consecuencias y medidas para cuidarla.

Características de los organismos unicelulares

Con el fin de complementar la información y de darle un tratamiento

didáctico más completo fue necesario explorar el contenido del Plan y programas

1993 de donde se obtuvo la siguiente información, en donde se encontró que era

posible ampliar los temas a abordar, principalmente en lo relacionado a la

contaminación y cuidado del agua, así como los efectos en los seres vivos.

Page 71: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

78

Cuadro 3.4 Contenidos por grado. Plan y Programas de Estudio. Educación Primaria 1993

Primer grado Segundo grado

Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

• Estados físicos del agua

• El agua.

-Actividades comunes.

• Relaciones de causa efecto en algunos fenómenos naturales:

- Los estados físicos del agua

• Usos del agua: Las características del agua potable y su relación con la salud.

• Cambio de estados del agua.

• Agua. Su relación con las plantas y animales

• El agua: formas sencillas de purificar el agua. Ebullición, filtración, cloración.

• Contaminación del aire, agua y suelo.

• Consecuencias de la contaminación en los seres vivos

• Acciones para contrarrestar la contaminación.

• Ciclo natural del agua

Como ya referí, en el aula multigrado se propone un tratamiento didáctico a

través de un tema común, cuestión que generó ciertos conflictos en el diseño de la

unidad didáctica, ya que en algunos casos hubo afinidad de contenidos en un par

de ciclos, no así en otros.

Con la finalidad de encontrar una referencia que permitiera complementar la

selección de contenidos y encontrar así puntos de enlace entre los tres ciclos, se

realizó la revisión del Plan y Programas 2009 (SEP), el cual se está piloteando en

algunas escuelas de la República. En el cuadro 3.5 se muestran los contenidos

agrupados por ciclo de acuerdo con el Plan y Programas 2009.

El proceso anteriormente descrito no afecta el desarrollo o aplicación de la

PEM 05 sino que enriquece el tratamiento didáctico, puesto que como menciona la

misma “las orientaciones y recomendaciones (…) más que tener un carácter

Page 72: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

79

prescriptivo, representan un insumo para reflexionar acerca del trabajo cotidiano

multigrado y diseñar mejores procesos de intervención” (SEP, 2005, p.20).

Cuadro 3.5 Contenidos del Plan y Programas de Estudio. Educación Primaria 2009

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

Cambios producidos en el ambiente por la acción humana.

Cambios en el ambiente producidos por la acción humana.

La industria del calor

Las propiedades de los objetos:

- Relación entre temperatura y estado de agregación.

Solubilidad

Cambios de estado

A ras de suelo:

- Factores físicos y biológicos y sus interrelaciones.

El sistema ser humano- naturaleza

La unidad didáctica diseñada es el resultado de la integración de contenidos

afines de los diferentes documentos referidos; para su mejor comprensión se ha

señalado la fuente de donde se obtuvieron los contenidos utilizando las siguientes

siglas:

PEM 05. Propuesta Educativa Multigrado 2005.

P y P 93. Plan y programas de estudio. Educación Primaria. 1993.

P 09. Plan y Programas 2009.

3.6 LAS ACTIVIDADES DISEÑADAS

El tipo de actividades que se privilegian en esta unidad didáctica gira en

torno a actividades de tipo experimental, en donde se busca fortalecer el

intercambio de ideas, el registro y organización de la información, la interpretación

de datos, la elaboración de conclusiones e intercambio de resultados.

Page 73: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

80

Se propone la realización de un recorrido por la localidad a fin de que los

alumnos puedan obtener información de primera mano sobre la ruta que sigue el

agua en la comunidad y así comprender mejor este aspecto del tema.

Así también se favorece que los alumnos realicen consultas en fuentes

diversas que los apoyen en el tratamiento del tema seleccionado. En este tipo de

actividades se pretende que los alumnos se acerquen al material existente en el

aula (libros de texto, revistas, enciclopedias, etc). El trabajo autónomo y la

selección del material pertinente se evidenciará durante el trabajo en el aula.

Hacer maquetas es una actividad atractiva para los niños. Es a través de

las maquetas que se puede representar diferentes situaciones y procesos,

haciendo uso de materiales como plastilina, papel, figuras de plástico, etc. Esta

actividad fue considerada útil para abordar y representar de forma conjunta lo

aprendido en varias sesiones y, en otras ocasiones, para realizar modificaciones

de acuerdo con lo aprendido en clase.

Para fines didácticos las paredes del salón se aprovecharán para pegar los

trabajos elaborados por los niños a fin de motivar a los alumnos en su esfuerzo

individual o colectivo.

Como es posible advertir las actividades juegan un papel importante para el

logro de los propósitos de la unidad didáctica y, tratándose de una escuela

multigrado (unitaria), las actividades se realizaran de forma diferenciada de

acuerdo con los contenidos a tratar y el grado y características del grupo, siendo

las actividades experimentales las privilegiadas (Anexo 4).

Los productos y la evaluación

Para observar el aprovechamiento de los alumnos y su registro, así como la

orientación del trabajo escolar se toman en cuenta las distintas producciones de

los alumnos incluidos trabajos escritos, dibujos, las participaciones y los

Page 74: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

81

cuadernos. Para ello, las escalas estimativas son de gran ayuda para el registro

de la información.

El cuadro 3.6, tomado de la PEM 05 resume algunas orientaciones para

evaluar las producciones de los alumnos:

Cuadro 3.6 Orientaciones para evaluar producciones

Textos o ensayos y dibujos hechos por los niños a partir de un tema (tanto en el cuaderno, como en las hojas y el libro de texto)

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Para qué evaluar?

a) Contenido:

¿Qué saben los niños respecto a un tema o contenido determinado?

¿Qué tanto se apropiaron del tema, así como qué tan claro y completo resultó el tema de estudio?

¿Responde al propósito de la actividad, tiene lógica coherencia y secuencia en las ideas?

b) Forma:

Que el texto sea claro, sencillo, limpio y ordenado, el uso de párrafos, la separación correcta de las palabras, la variedad de términos que utilizan para comunicarse, el empleo de signos de puntuación.

a) Intercambiando las producciones de los niños y que entre ellos se hagan sugerencias con orientación del docente o del libro de texto para mejorar el escrito.

b) Presentando un texto a nivel grupal y entre el docente y alumnos revisar y comentar sobre si forma y el contenido, así como las sugerencias para mejorarlo.

c) Que los niños revisen su texto y reflexionen acerca de lo que les falta para mejorar su escrito con base en una guía de revisión de textos que el docente vio a los alumnos.

Para identificar logros y dificultades con la intención de profundizar acerca de los contenidos difíciles de apropiar; asimismo, diseñar diversas estrategias que permitan avanzar a nuevos conocimientos.

Para contar con insumos que permitan planear las siguientes actividades, partiendo de lo que los alumnos ya conocen y dominan.

Cabe destacar que la información arriba expuesta sirvió para la elaboración

de escalas estimativas y registros de observación, de igual manera el diario del

profesor serán los medios para recopilar la información acerca de lo que saben y

conocen los niños (Anexo 5).

El proceso evaluador se realizó en tres momentos al inicio de la clase,

durante el desarrollo y al final de la misma. Al inicio se evaluaron los

Page 75: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

82

conocimientos previos de los alumnos, principalmente por medio de lluvias de

ideas con la finalidad de rescatar información sobre cuáles eran las ideas de las

partían los niños y brindar al docente elementos sobre cómo abordar el tema.

Durante el desarrollo de la clase se utilizaron algunos instrumentos, como la

guía del observador y el diario del profesor, a fin de obtener información de los

procesos que siguen los niños en el desarrollo de las actividades, conocer las

dificultades y las fortalezas, así como los problemas y situaciones relevantes de la

clase. A la par, se ocuparon escalas estimativas que den cuenta de los avances

de los niños durante la clase.

Al final de la sesión se analizaron las producciones de los alumnos, sus

registros y conclusiones mediante hojas de registro.

Cuadro 3.7 Consideraciones para los instrumentos de evaluación

Instrumento ¿Qué evaluar con ellos?

Cuaderno del alumnos

Es de utilidad para obtener información en relación con el uso de los términos empleados en la clase, la capacidad de síntesis, la organización de la información, así como para anotar los resultados de las actividades de los libros de texto e incluyen dibujos y esquemas para ilustrar sus explicaciones.

El libro de texto Le permite a los alumnos reinterpretar la información que obtiene.

Producciones de los alumnos

Entre ellas figuran las producciones gráficas y manuales de los niños. Por ejemplo dibujos, carteles, maquetas, periódicos murales. Por medio de ellos el maestro observa la manera en que los niños se explican los fenómenos y procesos estudiados

Escalas Pueden estar referidas a evaluar el logro obtenido por el alumno en actividades individuales o en equipo. Es necesario establecer aspectos e indicadores que den muestra del aprendizaje de los alumnos, cuestiones que el maestro deberá adecuar y usar de acuerdo con las necesidades y condiciones de trabajo.

Hojas de observación

Son instrumentos que permiten recopilar información de forma rápida y sencilla. Sirven para detectar ciertas habilidades y actitudes de los alumnos en la realización de las tareas individuales o de equipo. Es necesario contar con aspectos a evaluar e indicadores teniendo claros los aspectos más relevantes de acuerdo con la planeación. Se sugiere realizar los registros de actividades en parejas o de equipo por lo difícil que es incluir una hoja para cada alumno.

Page 76: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

83

A continuación se presentan las sesiones que forman parte de la

intervención didáctica y con las cuales se buscó realizar un proceso de enseñanza

encaminado al fomento de nuevos hábitos.

Page 77: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

84

Page 78: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

85

Page 79: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

86

Page 80: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

87

Page 81: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

88

Page 82: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

89

Page 83: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

90

Page 84: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

91

Page 85: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

92

Page 86: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

93

Page 87: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

94

Page 88: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

95

Page 89: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

96

Page 90: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

97

Page 91: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

98

Page 92: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

99

Page 93: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

100

Page 94: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

101

Page 95: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

102

3.7 DISEÑO DE LA APLICACIÓN

Encuadre metodológico

La aplicación y análisis de la unidad didáctica, así como de la propia

actuación tiene como referentes el enfoque de investigación cualitativa que, de

acuerdo con Pérez (1998, p. 46) consiste en “descripciones detalladas de

situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son

observables”. Este tipo de investigación reúne información sobre lo que los

participantes dicen así como sus experiencias, actitudes, creencias y reflexiones

tal y como son expresadas por ellos mismos.

Como proceso activo, sistemático y riguroso, la investigación cualitativa

permite tomar decisiones sobre lo investigable. Por ello se eligió este tipo de

investigación para analizar los efectos de la aplicación de la unidad didáctica, las

interacciones y el actuar del profesor, así como otros factores presentes y, de este

modo, tratar de comprender el escenario y las personas considerándolos como un

todo.

Dentro de la investigación cualitativa todos los escenarios son dignos de

estudio, y el aula representa un espacio valioso para ser estudiado. El investigador

que usa las metodologías cualitativas no inicia su estudio con un cuerpo de

hipótesis que hay que confirmar o rechazar, sino por el contrario, trata de conocer

el campo que estudiará y se enfrenta a él con dificultades y algunos supuestos. El

investigador realiza una observación intensiva de la realidad a través de

categorías de análisis con las cuales es posible realizar una triangulación de

información obtenida por medio de diversas fuentes (Pérez, 1998).

Categorías de análisis

En la investigación cualitativa es necesario tomar en cuenta dos aspectos

denominados “Etic” y “Emic”. Estos conceptos se utilizan porque representan

aspectos importantes. Etic se refiere a la descripción desde el punto de vista

Page 96: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

103

externo. Emic, por el contrario, representa la perspectiva interna de las personas

que están integradas en dentro de la cultura o del apropia sociedad al desglosar

la interpretación del significado, con sus reglas y categorías (Pérez, 1998).

El análisis de la aplicación de las sesiones se centró en ambos aspectos.

Por un lado, se prestó atención a la perspectiva interna y externa de la

intervención didáctica a través de diferentes instrumentos, como se detalla más

adelante. Para ello se establecieron categorías de análisis las cuales son

consideradas como “aquellos conceptos que se utilizan para hacer comparaciones

entre culturas” (Pérez, 1998, p. 48). Debido a las diferentes situaciones que se

viven en el aula, suele manejarse un volumen de información importante, por ello

se tiende a categorizar en unidades más simples.

El análisis de la aplicación de las sesiones de la unidad didáctica se realizó

a través de las siguientes categorías:

El docente

Los alumnos

La intervención didáctica

A su vez, se consideran algunos indicadores para un mejor análisis y

recopilación de la información, los cuales se mencionan a continuación:

El docente1

Retoma su planeación en el desarrollo de la clase.

Realiza adecuaciones en su planeación de acuerdo con los

imprevistos.

Permite la participación de todos los alumnos.

1 De acuerdo con Díaz- Barriga y Hernández (2002) el docente es quien orienta y guía la actividad constructiva del

alumno, proporcionándole una ayuda pedagógica ajustada a sus necesidades y competencias.

Page 97: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

104

Retoma las ideas previas de los alumnos.

Usa efectivamente el tiempo para la enseñanza.

Aprovecha correctamente los espacios del aula para la realización de

las actividades.

Capta la atención de los niños de forma atractiva.

Utiliza un lenguaje adecuado de acuerdo al nivel de los alumnos.

Atiende de manera oportuna a las necesidades y características de los

alumnos.

Propone experimentos y actividades acordes al propósito de la sesión.

Interactúa con los equipos de trabajo.

Establece un clima de confianza, respeto y tolerancia.

Los alumnos2

¿De qué manera se evidenció (o no) el logro de los propósitos de la

sesión?

¿Qué actividades presentaron dificultades para los alumnos?

A su juicio, ¿cuáles considera que fueron las causas de esas

dificultades?

¿Cómo fue la participación de los alumnos en las actividades

individuales?

¿Se mostraron interesados y participativos en el trabajo escolar? ¿En

qué se refleja?

¿Los alumnos manifestaron sus dudas e inquietudes?

¿Qué actitudes mostraron los estudiantes durante las actividades de la

2 Es entendido como aquél que construye esquemas y estructuras a través de un procesamiento activo de la

información que le permite apropiarse o reestructurar saberes culturales (Díaz- Barriga y Hernández, 2002)

Page 98: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

105

sesión?

¿Qué actitudes favorables al trabajo colaborativo manifiestan los

estudiantes?

¿Qué actitudes desfavorables al trabajo colaborativo manifiestan los

estudiantes? ¿A qué cree que se debe?

La3

intervención

didáctica

Pro

pósitos y c

on

tenid

os

En qué medida se alcanzaron los propósitos.

Las actividades fueron adecuadas para lograr los propósitos

Las actividades son adecuadas al grado y las

características de los alumnos.

Las actividades promueven el análisis y la reflexión.

Las actividades son atractivas para los alumnos.

Se incluyen contenidos de los tres tipos

Evalu

ació

n

La evaluación es adecuada al propósito.

Los instrumentos de evaluación fueron pertinentes

Los indicadores de la evaluación son claros.

Realiza una evaluación permanente de los aprendizajes

Los productos concuerdan con el propósito.

3“ La intervención de las prácticas escolares todavía no tiene un referente o un significado preciso, aunque se le

podría considerar preliminarmente como un proceso amplio y complejo surgido desde los docentes y su trabajo y

en el cual, teniendo como constante la reflexión de la práctica (acciones, relaciones y significaciones), se busca

detectar problemáticas integradas a la misma, explicarlas causalmente y buscarles alternativas de cambio o

transformación bajo una perspectiva innovadora” Tomado de http://educar.jalisco.gob.mx/01/01Angel.html

Page 99: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

106

Ma

teriale

s

Los materiales fueron adecuados a las actividades

(accesibles, interesantes, seguros, etc).

Los materiales y recursos didácticos favorecieron la

construcción de aprendizajes

Obtención de la información

La interpretación de la información se basó en la reflexión de los resultados

obtenidos tratando de dar respuesta a las múltiples situaciones que se vivenciaron

durante la aplicación. A su vez, puso de manifiesto qué sucedió y por qué se

suscitaron diferentes situaciones, de tal manera que se pudiera llegar a establecer

conclusiones.

Para recabar información veraz se recurrió a fuentes variadas tales como: el

diario del profesor, que permitió al docente tomar notas de lo acontecido, afinar

detalles para las siguientes aplicaciones y dar respuesta a las situaciones vividas.

La grabación en video del desarrollo de algunas sesiones permitió tomar distancia

para un mejor análisis e interpretación de lo sucedido. Esto suscitó que se pudiera

realizar un recorte de la realidad para centrar la atención en aspectos más

específicos y, de esta forma, explorar con detalle situaciones puntuales.

3.8 INSTRUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

La observación

La observación es una de las técnicas de recogida de información más

recurrida. Para realizarla es necesario contar con la ayuda de un observador

(interno o externo), así como complementadas con el uso de recursos

Page 100: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

107

tecnológicos tales como el video y las grabaciones sonoras que, en su conjunto,

constituirán la base de datos sobre de lo sucedido durante la aplicación.

De acuerdo con Colás (2000) las técnicas cualitativas de recogida de

información se caracterizan por:

a) Se centran sobre el sujeto de interacción.

b) El lenguaje y la comunicación son fuentes claves para captar los hechos personales y sociales, es decir, los datos empíricos.

c) Los fenómenos humanos, sociales y educativos sólo pueden entenderse y están determinados por la relación del hombre con su entorno social e histórico. Por tanto, se interesan por la construcción de los actores de la realidad.

d) Los datos que se buscan y recogen se refieren a creencias, percepciones, opiniones y preferencias de los sujetos.

e) Participación del observador frente a la posición clásica de neutralidad.

f) Interés por rasgos específicos más que por aspectos normativos.

g) Explicación de la realidad con un sentido multidimensional y complejo, de ahí que tengan especial significación y sentido las técnicas abiertas e interactivas y la triangulación de datos, informantes, observadores y métodos (p. 268).

La observación tiene diferentes modalidades. De acuerdo con al propósito

de la aplicación de la unidad didáctica, el análisis hace hincapié en la observación

participante, cuyo objetivo es la recogida de datos de modo sistemático, en

contextos y situaciones determinadas (Colás, 2000, p. 268).

Con la finalidad de mantener distancia sobre lo sucedido en el aula y

posibilitar la triangulación de la información, se desarrollaron dos tipos de

observación participante de acuerdo con el observador. Por un lado, la de

participante- observador, que se caracteriza porque el observador participa en los

hechos mientras observa y posteriormente realiza la sistematización de la

información (Bartolomé y Panchón 1995, citado por Colás 2000, p. 269).

Por otro lado, la observación exclusivamente, la cual se realizó utilizando el

video como recurso. Para su realización el docente no pertenecía al grupo y, por

ende, no participó en la obtención de información de forma directa, para tal efecto

fueron valiosas las aportaciones de un compañero docente de la maestría.

Page 101: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

108

Al retomar las categorías de análisis anteriormente mencionadas, se

elaboró un guión de observación con la finalidad de apoyar las observaciones

internas y externas de la aplicación (Véase anexo 6).

El diario del profesor

El diario es un instrumento que sirve para la recogida de información sobre

un hecho continuo. Es considerado como un medio de desarrollo profesional

permanente ya que permite reflexionar sobre problemas, situaciones e ideas que

surgen y se viven al interior del aula. Cabe destacar que no sólo tiene la finalidad

de resaltar inconsistencias sino también detectar fortalezas.

La elaboración del diario del profesor requiere de “un proceso de

construcción teórica sobre la enseñanza, es decir de definición de nuestro modelo

didáctico de referencia; y por otro, un proceso de construcción práctica de nuestro

“saber hacer” profesional (Porlán, 1999, p. 49).

Como cualquier tipo de diario sus notas suelen ser confidenciales con

reflexiones, sentimientos o interpretaciones sobre una realidad. Así mismo, suele

llevar una estructura propia aunque conviene poner ciertos datos que son

importantes como la fecha, lugar, detalles, etc. (Véase anexo 7)

Las producciones de los alumnos

A través del análisis de los cuadernos y producciones de los alumnos es

posible descubrir la evolución del aprendizaje del alumno durante diferentes

etapas del proceso de enseñanza. Al mismo tiempo revela las dificultades

presentes en el proceso así como el reconocimiento de las características

particulares del proceso de aprendizaje de cada alumno. Es por ello que las

producciones y cuadernos de los alumnos constituyen una fuente valiosa para

identificar los niveles de progresión de los alumnos.

Page 102: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

109

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN

En el presente capítulo se presenta el análisis de la aplicación de la unidad

didáctica. Éste representa la parte medular en donde se rescatan los aprendizajes

obtenidos durante la puesta en práctica de la misma.

Se inicia con la descripción de cada clase, seguidamente se realiza el

análisis por categorías tomando en cuenta algunos indicadores derivados del

guión de observación con el propósito de hacerlo más específico.

Cabe mencionar que la descripción de la primera clase es más extensa que

las demás principalmente por tres razones. Una de ellas consiste en que, por ser

la primera sesión, se consideró conveniente detallar lo sucedido durante la clase a

fin de dar muestra de la progresión de los aprendizajes de los niños, es decir, para

conocer cómo se encontraban al inicio de la puesta en marcha. Además, se

consideró conveniente para que el lector conociera un poco más sobre las

interacciones y la forma de trabajo en el aula multigrado. La tercera es que, debido

a las interacciones que se generan en el aula, es más complicado describir y

entender lo que sucede con sólo realizar la lectura de lo sucedido.

El análisis se realizó rescatando principalmente la información de cuatro de

las nueves sesiones que integran la unidad didáctica, las cuales pertenecen a

distintos momentos de la aplicación. Las sesiones seleccionadas son la uno, tres,

seis y nueve, las cuales forman parte del inicio, el avance y el cierre de la unidad.

Se resolvió realizarlo de esta forma porque al evaluar la información con

que se disponía a través de los videos, los guiones del observador externo, los

instrumentos de evaluación, así como los productos, se concluyó que existían

patrones que aparecían reiteradamente en la mayoría de las sesiones.

Después del análisis por sesión aparece el análisis general de la unidad

didáctica en donde se hace una recapitulación de los aprendizajes obtenidos y se

Page 103: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

110

rescatan las sesiones no descritas. Por lo tanto, el análisis representa la

unificación de características comunes a todas las sesiones.

Al final aparecen las conclusiones en relación a la intervención didáctica y a

la propia formación docente.

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN 1

Al iniciarse la clase la docente dio a conocer a los alumnos la importancia

del tema del agua en los seres vivos, así como las consecuencias de su

contaminación, exponiendo lo que pretendía lograr con el tratamiento didáctico del

tema.

La sesión se inició con una actividad en la que los alumnos debían observar

un escenario del libro de texto de CN 3°. Los alumnos realizaron comentarios al

interior de los equipos. Mientras tanto la maestra se dirigía hacia a los equipos,

empezando por primer ciclo yen donde realizó preguntas para guiar la observación

de la imagen. Posteriormente, se acercó a los demás equipos preguntado a ¿en

dónde está presente el agua? En variadas ocasiones hizo hincapié en diferenciar

los usos del agua con la presencia de la misma.

Cada uno de los ciclos fue manifestando lo observado. Intervino en

diferentes ocasiones, para repetir lo que los alumnos expresaban. Posteriormente,

compartieron lo observado a través un intercambio de ideas. Para entonces la

maestra refirió a los alumnos la necesidad de escuchar al grupo de segundo ciclo

ya que a ese equipo no se pudo acercar a realizar preguntas sobre el ejercicio, lo

cual generó que los alumnos más grandes dispersaran su atención.

Los alumnos comentaron los usos del agua en las imágenes (para tomar,

darle de beber a los animales, bañarse, regar las plantas, lavar). Después,

mencionaron los lugares en donde el agua está presente (río, lago, cascada,

Page 104: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

111

laguna). Fue necesario pedir a los alumnos que observaran con mayor atención

la imagen para hallar los lugares en donde se encontraba presente el agua, al

mismo tiempo que se les solicitaba hablar por turnos, para que así la

participación fuera más ordenada.

Durante esta etapa de exploración fue posible advertir que para los alumnos

de tercer ciclo la actividad resultó muy sencilla.

Luego de escucharlos, la maestra hizo hincapié en que había un lugar en

donde había agua y que los alumnos no habían mencionado, lo cual generó que

los alumnos volvieran a mirar sus escenarios. Un alumno dijo que en el cielo había

agua. Entonces se les dijo que observaran cómo estaba el cielo (en el dibujo). El

mismo niño comentó que estaba negro, enseguida se les preguntó si había otro

lugar en donde hubiera agua, a lo que otros niños dijeron que en las nubes, una

niña dijo que en el arcoíris. Ante tales respuestas la maestra se dirigió hacia los

alumnos más grandes para saber qué pensaban al respecto preguntando: ¿habrá

agua en las nubes y en el arcoíris? Las opiniones ante esta pregunta estaban

divididas, algunos decían que sí y otros que no.

Es entonces cuando un alumno de primer ciclo hizo un comentario

basándose en su experiencia mencionando que cuando se nubla es porque va a

llover

Mtra: ¿Y qué sucede?

Axel: Se mete el Sol…

Marco: Se transforma en una nube negra…

Mtra: ¿Y luego qué pasa con esa nube negra?

Katia: ¡Suelta la lluvia!

Mtra: Entonces, ¿las nubes estarán formadas de agua?

Aos: ¡No!

Hasta este momento los más interesados fueron los alumnos de primer y

segundo ciclos. Por lo tanto, la maestra trató una vez más de que los alumnos de

tercer ciclo expresaran lo que pensaban al respecto. Por segunda ocasión, y a

Page 105: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

112

pesar de los comentarios realizados por los demás alumnos, los niños de tercer

ciclo insistían es que las nubes no están formadas de agua.

Ante tal situación la maestra decidió continuar y mencionar a los alumnos

que más adelante verán si las nubes están formadas de agua.

Katia: Sí, es cierto porque del cielo viene el agua (de acuerdo con la imagen que observaron).

Después se les cuestionó a los alumnos si sabían en qué estados se puede

encontrar el agua. Lo anterior despertó la participación de los alumnos de sexto

grado quienes mencionaron los tres estados del agua. Luego, se invitó a los

alumnos a dar ejemplos del agua en sus tres estados; uno de ellos señaló como

características de ésta en estado sólido: “es que está duro y que se deshace”. Al

preguntarles por qué se deshace el agua en estado sólido algunos mencionaron

que “porque es agua”, otros que por el Sol. Mencionaron que una forma de

encontrar el agua en estado gaseoso es cuando ésta se evapora.

Mtra: Edgar dice que un ejemplo de agua en estado gaseoso es cuando se evapora.

Edgar: Por ejemplo cuando hierve y sale “humito”.

Al retomar lo anterior se realiza el dibujo de una cacerola en el pizarrón.

Mtra: Oigan, pero eso que sale de ahí (de la cacerola) no es humo…

Delian: ¡Es el agua!.

Edgar: ¡Es vapor!.

Mtra: A ver, una cosa es el humo y otra el vapor… Humo echan los camiones…

Edgar: Y es gris…

Mtra: … Y cuando hervimos el agua, ¿de qué color es?.

Katia: Blanco.

Erika: También cuando sacamos los hielos del refrigerador los hielos sacan vapor…

Mtra: Y por qué sacan vapor, ¿por el frío o por el calor?.

Aos: Por el frío.

Mtra: Puede ser que (el agua) saque vapor por el frío o por lo caliente como mencionaban ahorita. Por ejemplo, aquí tenemos estos hielos ¿qué les está pasando? (mientras se les muestra una jarra con hielos).

Aos: ¡Se están derritiendo!.

Page 106: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

113

Mtra: ¿En qué estado estaban?.

Aos: Sólido.

Erika: Pasó a líquido.

Mtra: ¿Y por qué creen que pasó de sólido a líquido?.

Aos: ¡Por el calor!

Mtra: Y si yo los meto al frío, ¿qué pasa?

Aos: Se vuelven a congelar.

Mtra: Para que pase a estado gaseoso ¿qué le tengo que poner?

Aos: ¡Calor!

Mtra: Si lo quiero pasar a estado sólido le tengo que poner…

Aos: ¡Frío!

Mtra: Entonces voy a hacerlo pasar de un estado a otro según se enfríe o se caliente el agua.

Aa de 2° ciclo: No.

Aos de 3er ciclo: Sí.

Mtra: ¿No?... A ver si la enfrío ¿qué pasa?

Axel: Se congela.

Mtra: ¿Y en qué estado está?

Aa de 2° ciclo: Sólido.

Mtra: Y si la caliento ¿qué pasa?

Aos: Se pone líquida.

Mtra: ¿Y luego de ponerse líquida?

Aos: Se pone gaseosa.

Mtra: Gaseosa porque hierve y sube el vapor.

Irrumpe un alumno de tercer grado para poner un ejemplo:

Axel: Maestra! Como por ejemplo cuando enchufas la plancha y tiene agua sale la “espumita”.

Mtra: Así es, sale el vapor por el calor.

Al cabo de un rato se retomó la imagen observada en un principio:

dirigiéndose al equipo de segundo ciclo la maestra solicitó que pusieran como

ejemplo un lugar en donde el agua está en su forma sólida. ¿En qué parte de la

ilustración puedo observar el agua en estado sólido? Preguntó mientras los

alumnos observaban y, aunque la pregunta era específica para este equipo, la

indicación sirvió para atraer la atención de los demás alumnos. A los niños se les

Page 107: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

114

dificultó relacionar el agua en estado sólido con la nieve que hay en las montañas,

así que señalaron otros lugares en donde el agua se encontraba en un estado

diferente. La maestra se acercó a ellos para ayudarles, indicándoles que

observaran dónde está “el hielo” en la ilustración. Al parecer los alumnos habían

prestado mayor atención a lo que había en la parte inferior de la imagen por lo que

no observaron la montaña. El tiempo transcurrido trajo como consecuencia que los

demás alumnos perdieran la atención en lo que sucedía. Por ello, la docente pegó

en el pizarrón una hoja de rotafolio para que escribieran ejemplos de los lugares

en donde se puede encontrar el agua en sus tres estados.

Al cabo de un tiempo uno de los alumnos de segundo ciclo mencionó que

es en las montañas en donde el agua se encuentra en forma sólida. Entonces

pregunta a todo el grupo: ¿Será que en las montañas el agua está en estado

sólido? Alumnos de 5° mencionaron que no. Entonces la maestra preguntó ¿qué

es lo que se le ve a las montañas?, y ¿por qué dijeron que en las montañas? Axel

dijo que porque la montaña “tiene blanco arriba”, algunos alumnos de 5° no

estuvieron conformes con la respuesta entonces se le pidió a Axel que mostrara el

libro a sus compañeros. La maestra entonces refiere a sus alumnos los lugares

cercanos al pueblo desde dónde se puede ver una montaña. Axel menciona que

es el Pico de Orizaba.

Mtra: ¿Cómo se ve la cima de la montaña?

Aos: ¡Blanca!

Mtra: ¿Qué será eso blanco?

Aos: ¡Nieve!

Mtra: De acuerdo con los dibujitos que tienen ahí vamos a hacer una lista de dónde podremos encontrar el agua en sus tres estados entre todos.

Entre todos se realizaron la lista de lugares en donde se puede encontrar el

agua en sus tres estados como las paletas, la nieve, los ríos, lagos, lagunas, hervir

el agua, en los polos, etc. Posteriormente se les propuso la realización de un

experimento, lo cual motivó a los niños en especial a los más pequeños.

Page 108: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

115

Una alumna llevó al aula cubos de hielo para la realización de las

actividades experimentales y éstos ya se estaban deshaciendo por lo que fue

preciso apresurar la actividad experimental.

Los alumnos de tercer ciclo antes de la realización de la actividad debían

escribir y contestar unas preguntas que la maestra anotó en el pizarrón.

Finalmente esto no se llevó a cabo así y se pidió a los alumnos que comentaran

las respuestas en sus equipos para agilizar la actividad.

Luego de que los alumnos de tercer ciclo tenían clara la tarea, la maestra

se dirigió al equipo de segundo ciclo, solicitando que pusieran la misma cantidad

de agua en los frascos con ayuda del vaso medidor, haciendo hincapié en que

debí haber la misma cantidad de agua en todos los frascos.

Después se dirigió a los alumnos de primer ciclo, leyó con ellos y propició el

intercambio de opiniones. Posteriormente repartió pedazos de hielo mientras les

pedía que los frotaran en sus manos.

Mtra: ¿Qué le pasa al hielo?

Marco: Se derrite

Mtra: ¿Qué queda en las manos?

Paola: Agua

Mtra: ¿Qué cae en los platos?

Marco: Agua

Mtra: ¿Por qué creen que cae agua en el plato?

Cinthya: Por el calor.

Mtra: ¿Mi mano tiene calor?

Aos: Sí

Mtra: Entonces mi mano está más caliente que el hielo.

Los alumnos asintieron con la cabeza mientras seguían frotando los hielos

en sus manos.

Page 109: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

116

Realizó el recorrido por los equipos y se detuvo en segundo ciclo para ver

cómo han medido el agua en los recipientes.

Al acercarse a tercer ciclo escuchó los comentarios en torno a las

preguntas: ¿Qué apariencia tiene el cubo de hielo? ¿De qué está formado ese

hielo? ¿Cómo se hizo? ¿Qué le está ocurriendo al tenerlo en sus manos? ¿Qué le

pasaría al cubo si lo tenemos más tiempo entre nuestras manos? y ¿Por qué el

hielo se deshace?

Después prosiguió con el equipo de primer ciclo en donde fomentó que los

alumnos expresaran a sus compañeros lo que había ocurrido con su experimento

con las mismas preguntas que ella realizó al interior del equipo.

Los alumnos de segundo ciclo continuaban llenando sus recipientes así que

la maestra les dijo frente a toda la clase que lo siguiente era tapar los frascos y

dejar un recipiente en el Sol y otro en la sombra.

La experimentación continuó con los alumnos de quinto y sexto,

solicitándoles que colocaran los platos con hielos en medio del patio para

posteriormente regresar al aula y realizar el registro del aspecto del hielo antes de

ponerlo al Sol. En tanto que, a los alumnos de segundo ciclo se les pidió que

dibujaran el aspecto de cada uno de los recipientes que habían llenado.

Mientras los alumnos realizaban los registros sucedió algo imprevisto con

los del primer ciclo. El agua de los hielos se regó sobre el cuaderno de los niños.

Paola, una de las alumnas, para solucionar la situación tomó el cuaderno y se

dirigió hacia el patio, la situación fue aprovechada por la maestra para preguntar:

Mtra: Esa agua ahorita se seca…

Paola: Al Sol… allá afuera (mientras la niña se dirige al patio).

Mtra: Entonces ponla a que se seque, ¿y por qué allá afuera Paola?

Paola: Para que se seque....

Mtra: ¿Y por qué se va a secar allá afuera?, ¿qué lo va a secar?

Paola: El Sol.

Page 110: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

117

Después de transcurrido un tiempo la maestra percibe que la actividad

preparada para primer ciclo ha sido concluida y los alumnos se encuentran sin

hacer nada; es por eso que la maestra decide ponerles una actividad en donde les

pide que dibujen en el cuaderno cómo estaba el agua antes de frotarla en las

manos y cómo quedó después en el plato.

Luego de un rato, preguntó al grupo si ya habían terminado sus registros y

los alumnos asintieron. Por lo tanto prosiguió con la tercera parte de la clase en

donde todos observaron lo que sucedía con el agua al calentarse, es decir, los

estados por los que pasa el agua. Por unos minutos dejó pendiente la observación

del agua puesta al Sol ya que el agua del experimento con el que cerraría la clase

había hervido y era el momento adecuado para realizarlo.

Mtra: Hace rato mencionábamos que para que el agua estuviera en forma sólida, líquida o gaseosa ¿de qué se necesitaba?

Aos: Del calor o del frío.

Mtra: Dependiendo si le pongo frío o calor va a pasar a un estado u otro. Si tengo frío se pondrá sólida, si le pongo calor… (hace una pausa para escuchar a los niños)

Aos: Líquida.

Mtra: ¿Y si le pongo más calor?

Aos: A estado gaseoso.

Mtra: Esta agua ya está hirviendo, ¿qué se observa en la olla?

Aos: Vapor (algunos dicen que humo y enseguida rectifican).

Mtra: A ver Paola, ¿por qué está saliendo vapor? La niña no contesta por lo que decide preguntar a Cinthya.

Cinthya: ¿Por el calor?

Mtra: Así es la parrilla le está dando calor. Miren esta tapa, está seca ¿qué pasará si la pongo sobre el sartén?

Aos de tercer ciclo: Se moja… se queda pegado el vapor.

Mtra: Al chocar el vapor con la tapa, ¿qué se forma?

Aos: Ya no sale vapor.

Edgar: El vapor se regresa.

Mtra: ¿Qué se forma con el vapor?

Mauricio: Como una nube.

Mtra: Eso sucede en la naturaleza. Está el agua en la naturaleza y con el vapor del Sol… (se detiene y pregunta), ¿qué se forma?

Page 111: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

118

Algunos niños señalaron que las nubes y entonces volvió a preguntar si las

nubes tienen agua. Los niños más pequeños dijeron que no, los más grandes

trataron de explicar que las nubes “son agüita”. La maestra entonces tapó el

sartén y pidió que observaran qué sucedía con el vapor que quedaba encerrado.

Los niños plantearon sus hipótesis.

Axel (segundo ciclo): Se quema.

Pablo (tercer ciclo): No, va a gotear.

Mtra: ¿Creen que eso pase en la naturaleza?

Los alumnos seguían diciendo que no. La maestra volvió a hacer una

recapitulación de lo visto en la clase y lo relacionó con lo que sucede en la

naturaleza.

Para ese entonces arribó a la escuela el doctor y las enfermeras, lo cual

hizo que los alumnos ya no pusieran atención debido a que los iban a inyectar.

4.2 ANÁLISIS POR CATEGORÍAS DE LA SESIÓN 1

Propósito: Observen y reconozcan los tres estados físicos del agua y participen

en el cambio que se manifiesta de un estado a otro como resultado del calor o del

frío.

4.2.1 EL DOCENTE

Organización y planificación de las sesiones de aprendizaje

El trabajo con alumnos de diferentes edades complica la labor del maestro,

el maestro debe estar al pendiente de todo lo que sucede en al aula y fuera de

ella. Si bien es cierto hay situaciones que el maestro puede evitar y otras que

simplemente se escapan a su actuar o definitivamente no puede ver. Cuestión que

se vio reflejada cuando una alumna de primer grado salió a poner un cuaderno al

Sol para que se secara y sin querer tiró algunos vasos con agua del experimento

de los alumnos de tercer ciclo. Afortunadamente no fueron todos los vasos lo cual

Page 112: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

119

no fue impedimento para que los alumnos observaran el desarrollo del

experimento. Por otro lado, al ser alumnos de tercer ciclo les fue fácil inferir y

realizar hipótesis en torno a lo que sucedería con los hielos.

Otro imprevisto se presentó cuando de manera sorpresiva nos enteramos

de que el doctor de la clínica acudiría a la escuela para aplicar vacunas a los

alumnos, probablemente en el tiempo en que la sesión se aplicaría.

La llegada del doctor y las enfermeras causó inquietud en los alumnos lo

cual dificultó que centraran su atención en el cierre del experimento realizado con

todo el grupo. Aunado a lo anterior la jornada estaba por terminar por lo que la

actividad de tercer ciclo, en donde debían observar los vasos en donde había

hielo, se realizó con todos los alumnos en el patio siendo ésta una oportunidad

para que entre todos sacaran conclusiones.

El experimento de segundo ciclo quedó inconcluso pero fue una buena

oportunidad para que los alumnos hicieran predicciones de lo que sucedería con el

agua de los recipientes. Los recipientes quedaron a la intemperie durante todo ese

día, al día siguiente se revisaron y los niños comprobaron las predicciones

realizadas. Todos intercambiaron hipótesis en torno a lo que pudo haber sucedido

con el agua.

Otra situación imprevista fue cuando llegamos a la última parte de la clase y

durante la realización del experimento en grupo los alumnos seguían

considerando que las nubes no estaban formadas por agua. Fue un poco

complicado dirigir a los alumnos con preguntas que propiciaran la reflexión y yo

era muy insistente en que todos comprendieran de manera intrínseca el ciclo del

agua, contenido que se trabaja con alumnos de tercer ciclo y con nociones en

tercer grado (segundo ciclo). Así pues, después de observar a los alumnos me

percaté de que alumnos de ciclos superiores tenían más claro el proceso que

sigue el agua. Esta situación también fue observada por la docente externa.

Page 113: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

120

Después de que los alumnos de primer ciclo terminaron las actividades

diferenciadas y la realización del experimento decidí que los alumnos debían

realizar una actividad en donde había que dibujar cómo se veía el agua antes y

después del experimento. Esta actividad fue a destiempo ya que el experimento ya

había terminado, por lo cual tuve que realizar preguntas para guiar la realización.

Esta situación fue vivenciada así porque no estaba considerada como parte de mi

planeación.

El tiempo de enseñanza fue aprovechado lo mejor posible, aunque es

evidente que al trabajar con alumnos de edades y características diferentes, los

tiempos pueden variar como en el caso de las actividades diferenciadas de esta

sesión.

Progresión de los aprendizajes

Observar las imágenes del escenario del libro así como imágenes de las

lecciones permitió la movilización de los conocimientos previos de los alumnos.

Mediante el intercambio de ideas fue posible observar que en un principio los

alumnos referían el agua en la naturaleza principalmente en forma líquida. Poco a

poco y por medio de las preguntas los alumnos observaron con mayor atención las

imágenes para encontrar el agua en los tres estados, guiados con preguntas como

¿dónde más hay agua en la imagen? En un principio surgió la situación en donde

unos alumnos decían que en el cielo también había agua, ante ello hubo opiniones

divididas principalmente en segundo ciclo. El intercambio de ideas y compartir

experiencias ayudó a que los alumnos también guiaran la construcción de

aprendizajes de sus compañeros, en este caso un alumno pequeño hizo un

comentario interesante para los demás diciendo que cuando se nubla es porque

va a llover, esto al parecer no logró movilizar las ideas de los más grandes por lo

cual decidí no ahondar más para ver si con la actividad final cambiaban las

nociones de los alumnos. Al final, y después de mi errada insistencia en que todos

los alumnos reconocieran el proceso del ciclo del agua, pude comprender y me

Page 114: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

121

percaté de que los alumnos de tercer ciclo tenían más claro este proceso al

momento de evaluar ya que este contenido está relacionado con su nivel

cognitivo.

A lo largo de la sesión los alumnos fueron encontrando los estados físicos

del agua en la naturaleza, tomando como referencia la ilustración que tenían y

posteriormente relacionándolo con la vida al elaborar una lista de dónde se puede

encontrar el agua en sus tres estados.

La idea de que la ausencia del frío o calor para que el agua pase de un

estado a otro fue interiorizada por los alumnos a través de la experimentación,

observación y el intercambio de ideas. Los registros, la elaboración de hipótesis y

los productos de la clase así lo demuestran, aunado a la relación que lograron

establecer entre hechos de la vida cotidiana con el tema, por ejemplo, cuando

Paola argumenta que sacará al Sol el cuaderno para que el calor lo seque, cuando

Axel menciona que si la plancha tiene agua y se calienta saca vapor, y cuando se

dan cuenta que en el Pico de Orizaba el agua está en forma sólida.

Hubo situaciones imprevistas, comentarios que realizaron los alumnos y no

me esperaba, un ejemplo de ello fue cuando surgió la duda de si en las nubes hay

agua. Fue una situación imprevista, la observadora y yo nos percatamos de que

se me dificultó estructurar las preguntas adecuadas.

Actitud ante el grupo de alumnos

Durante esta clase considero que logré establecer un clima de confianza y

respeto ante las ideas y opiniones de los alumnos. Fue posible escuchar las

diferentes participaciones, cuestión que fue de gran importancia ya que de no

haber puesto atención a los comentarios de los alumnos se habrían perdido

momentos interesantes que llevaron a la reflexión respecto al tema.

Page 115: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

122

4.2.2 LOS ALUMNOS

Construcción de nociones y conocimientos

A pesar de que para esta sesión consideré que los alumnos debían

reconocer los estados físicos del agua, así como el paso del agua de un estado a

otro como resultado del frío o del calor, durante la puesta en práctica me percaté

de que para los alumnos de tercer ciclo esto resultaba muy sencillo, así que

empecé forma intrínseca a abordar el contenido del ciclo del agua, lo cual me

causó conflicto en algún momento de la clase en relación con los demás grupos.

Finalmente, al término de la sesión la mayoría de los alumnos de tercer

ciclo lograron establecer que en la naturaleza el frío o el calor da como resultado

las diferentes fases del ciclo del agua. En cuanto a que si las nubes están

formadas por agua aún quedaron algunas dudas las cuales fueron resueltas

durante la segunda sesión en donde observar el ciclo del agua de forma gráfica

les permitió comprender la formación de las nubes y la forma cíclica en que el

agua se encuentra en la naturaleza.

Actitudes mostradas durante el desarrollo de la sesión

De forma general los niños demostraron interés en el desarrollo de las

actividades, especialmente en la realización de experimentos. El equipo

conformado por tercer ciclo en algún momento dispersó su atención ya que el

tema parecía muy fácil, dando como resultado que los alumnos pusieran poca

atención a algunos comentarios vertidos por sus compañeros más pequeños.

4.2.3 LA INTERVENCION DIDÁCTICA

Nivel de logro del propósito

El propósito se cumplió en los tres ciclos de acuerdo con el nivel de

dificultad con el que se debe abordar en cada uno. Obviamente a algunos les

resultó más fácil que a otros.

Page 116: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

123

Esto se pudo comprobar al analizar los productos de los alumnos así como

al escuchar las intervenciones en el trabajo realizado en equipos así como de

forma individual.

Las actividades

Durante el experimento que realizó el equipo de tercer ciclo, en donde los

niños realizaron hipótesis de lo que sucedería con el experimento y debían

registrar de manera gráfica y por escrito sus predicciones, hubo muchas formas de

registrar y los alumnos tenían poco claro lo que tenían que realizar. Por ser la

primera ocasión en que los alumnos se enfrentan a este tipo de actividades

considero que era necesario darles un formato de registro, ya que los registros

fueron diversos, desde los que sólo dibujaron hasta aquellos que también

incluyeron aspectos del agua.

Por mi parte considero que me faltó ser más clara con la instrucción que

debía dar a los alumnos ya que dibujaron el aspecto del agua pero era necesario

que explicaran las razones por las que el agua pasaba de un estado a otro

estableciendo relación con las características que se podían apreciar a simple

vista.

Fue un poco complicado dirigir adecuadamente el experimento con el que

cerraría la clase en el sentido de que era necesaria la elaboración de preguntas

adecuadas y dirigirlos de acuerdo con sus explicaciones para llevarlos a la

construcción de un nuevo conocimiento, especialmente en aquellos momentos en

que las concepciones fueron difíciles de modificar.

Las actividades fueron adecuadas y motivantes para los alumnos. Para la

realización del último experimento se requirió que estuviera alerta de que los niños

no se acercaran al lugar donde estaba calentando el agua. Por seguridad de los

niños esta actividad estuvo a mi cargo pues aunque conozco al grupo este tipo de

actividades puede llegar a generar reacciones no esperadas.

Page 117: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

124

La maestra observadora comentó que era necesario enfrentar a los

alumnos de tercer ciclo a actividades con un grado de complejidad mayor, ya que

esto generó que ellos perdieran la atención.

Evaluación

Los instrumentos utilizados durante esta clase fueron escalas estimativas

para evaluar producciones con dibujos, para la realización de experimentos, así

como para evaluar productos escritos. El análisis de estos instrumentos me

permitió corroborar que el propósito se había cumplido.

Materiales

Los materiales utilizados fueron adecuados aunque al transcurrir el tiempo

de la sesión los hielos se iban derritiendo, cuestión que los alumnos de tercer ciclo

observaron desde que colocaron los hielos al Sol. Mientras dibujaban el aspecto

del agua algunos alumnos también dibujaron que los hielos estaban pasando a

estado líquido.

Los materiales fueron sencillos y accesibles para los alumnos además de

adecuados para la consecución del propósito. El uso de la parrilla eléctrica fue el

único objeto poco seguro por lo tanto se realizó el experimento como cierre y para

que todos los alumnos observaran.

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN 3

¿Quiénes necesitan el agua?

La clase se inició con el repaso de la necesidad del agua en los seres vivos.

A través de una lluvia de ideas los alumnos expresaron los usos del agua en la

vida diaria, en un principio los niños pronunciaron sus ideas de forma libre.

Page 118: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

125

Luego, la maestra trató de que los alumnos diferenciaran la importancia de

este recurso natural en los seres vivos, pues en un principio sólo se centraron en

el uso en el ser humano. Para ello escribió una lista en el pizarrón con las

aportaciones de los alumnos y, para enriquecerlas pidió que sacaran libros de

texto de Ciencias Naturales de 3° y el Libro Integrado de 1°, centrando la atención

en unos dibujos que ahí aparecen.

Antes de iniciar esta actividad se presentó un inconveniente, debido a que

la escuela tiene pocos alumnos en tercer grado y por lo tanto los libros son pocos,

hizo falta un libro. Una de las alumnas de grados superiores traía un libro de

tercero así que fue así como todos los equipos tuvieron un libro que observar.

Mientras se pretendía dar solución al asunto, los alumnos dispersaron por un

momento la atención, los que tenían libro comenzaron a platicar o a pegarse entre

ellos, esta conducta se observó principalmente con alumnos de tercer ciclo.

Al volver a repetir la indicación los alumnos centraron su atención de nuevo

en lo que debían realizar. Debido a que en tercer ciclo hay 11 alumnos se

formaron tres equipos, dos con alumnos de sexto y uno con alumnos de quinto.

A cada equipo se le hicieron preguntas en torno a lo que habían observado.

Uno de los equipos de sexto se mostró desinteresado después de haber

terminado, mientras que la maestra seguía recorriendo los equipos para conocer

las opiniones de los alumnos y hacer preguntas que guiaran la observación de las

imágenes, especialmente con los más pequeños. Posteriormente entre todos

completaron un cuadro de los usos del agua en los diferentes seres vivos de

acuerdo con lo observado en las imágenes.

La maestra propuso trabajar en una actividad diferente, en la que se iban a

apoyar de guiones que indicarían lo que debían hacer. A pesar del trabajo

cotidiano con los guiones aún hay alumnos que piensan que éstos se deben

copiar tal y como la maestra los proporciona en lugar de leer las indicaciones. Por

Page 119: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

126

ello, explicó que debían leer y realizar las acciones que ahí se indicaban, en lugar

de copiarlo.

El uso del guión permitió atraer nuevamente la atención del grupo, pues

cada ciclo tenía nociones de las actividades que debían realizar. La función de la

docente fue la de guía, proporcionando los materiales y despejando dudas en

donde las hubiera. Con primer ciclo la cuestión fue diferente, pues a ellos les tuvo

que dar las instrucciones de forma oral.

A pesar de que los alumnos contaban con sus guiones fue necesario que la

maestra apoyara el trabajo de los alumnos, en algunos casos leyendo las

indicaciones o la información, apoyando la lectura o escritura, la selección de la

información; otras para despejar dudas o realizar preguntas que ayudaran a

entender mejor el tema, otras veces para ayudarlos con el trabajo.

Posteriormente, la maestra pasó a la tercera parte de la clase, la puesta en

común, en la cual los alumnos compartieron lo que hicieron, leyeron y expusieron

lo aprendido. En algunos momentos se dificultó esta parte porque algunos

alumnos no mostraron respeto ante la exposición de sus compañeros. La docente

realizó una adecuación al plan de clase ya que como actividad final (diferenciada)

los alumnos debían llevar a cabo un experimento; no obstante, la maestra pasó

esta actividad para el final de la clase, después de la puesta en común, lo cual

volvió a atraer la atención de los alumnos

4.4 ANÁLISIS POR CATEGORÍAS DE LA SESIÓN 3

Propósito: Que los alumnos valoren el agua como elemento natural indispensable

para la vida de plantas, animales y seres humanos y amplíen su conocimiento a

través de la observación y experimentación.

Page 120: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

127

4.4.1 EL DOCENTE

Organización y planificación de las sesiones de aprendizaje

En esta ocasión las actividades diferenciadas estuvieron organizadas en un

guión de trabajo con indicaciones de lo que se debía realizar. A pesar del trabajo

frecuente con los guiones hay alumnos que prefieren copiar el guión y después

leer lo que deben realizar lo cual resta tiempo a las actividades. En esta ocasión

alumnos de segundo ciclo preguntan si deben copiarlo para lo cual les indiqué que

debían realizar lo que ahí decía, ya fuera leer, copiar, dibujar, comentar, etc.

Los alumnos de tercer ciclo a pesar de contar con el guión y saber cómo se

trabaja con ellos no siguieron el orden, toda vez que las actividades se estructuran

en orden progresivo. Afortunadamente me percaté de la situación e intervine para

que siguieran el orden del guión.

Para esta clase tenía como propósito que los alumnos de tercer ciclo

buscaran información en diferentes fuentes, con la finalidad de clasificar los

dibujos de animales que les proporcioné. Sin embargo, los alumnos sólo

consideraron como fuentes de consulta los libros de texto, sin acercarse al acervo

del aula a pesar de que éste se encuentra clasificado por asignaturas. Ante tales

circunstancias fui insistente en que también podían revisar los libros de la

biblioteca, sin embargo, optaron por quedarse con la información que ya habían

encontrado.

Para el experimento que realizaron los alumnos del segundo ciclo, ¿Cómo

pierden las plantas el agua que les sobra?, se necesitaban dos plantas iguales a

fin de igualar las circunstancias del experimento. Desafortunadamente no pude

conseguir dos plantas iguales del mismo tamaño, así que el experimento se tuvo

que realizar con plantas distintas lo cual no fue impedimento para observar lo que

sucedía ante circunstancias diferentes.

Page 121: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

128

Previamente había solicitado a los alumnos traer al aula frutas, para realizar

el experimento con los del primer ciclo, en el que observarían la cantidad de agua

presente en las frutas. Debido a que el tiempo lo tuve que dividir para trabajar de

forma conjunta con segundo ciclo, los alumnos sólo exprimieron el jugo de dos

frutas, lo cual fue suficiente para que reconocieran la presencia del agua en las

frutas.

Progresión de los aprendizajes

Al realizar la exploración de los conocimientos previos me di cuenta de que,

en un principio, los alumnos reconocían con mayor facilidad los usos del agua en

los seres humanos, esto quizás porque es algo común en la vida cotidiana de los

niños. Poco a poco y a través de la observación de las imágenes además del

intercambio de lo observado, los alumnos reconocieron la importancia del agua en

todos los seres vivos.

El experimento que captó la atención de los alumnos fue el realizado por

segundo ciclo. Al explicarles a sus compañeros lo que harían éstos demostraron

cierta preocupación por la planta ya que iba a ser tapada con una bolsa y

expuesta al Sol. Algunas expresiones fueron “se va a morir”, “pobrecita se va a

marchitar”, algunos dijeron “va a sudar”, ante esta afirmación algunos se

mostraron incrédulos pues se mostraban convencidos con que se moriría porque

se iba a “ahogar” por el calor. Después de unos minutos se pidió que observaran

la planta así como la bolsa y la compararan con la otra planta. A los alumnos les

sorprendió que la planta había sudado, la apariencia de la planta tampoco era la

misma es entonces como algunos seguían pensando que se moriría. Traté de

ponerles como analogía lo que sucedía con ellos cuando pasan mucho rato en el

Sol preguntando: ¿Cómo se ven? ¿Cómo se sienten después? ¿Sucederá lo

mismo con la planta? Así pues los niños comprendieron el proceso por el que

pasó la planta aunque seguían tristes de ver la planta “agachadita”, como

expresaron.

Page 122: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

129

Actitudes mostradas durante el desarrollo de la sesión

Durante esta clase por momentos me sentía agobiada por cómo se estaba

desarrollando la sesión, especialmente con los alumnos de tercer ciclo. En

algunos momentos perdí la paciencia y llamaba la atención al grupo levantándome

del lugar en el que me encontrara. Después de analizar la situación me di cuenta

de que los alumnos se encontraban realizando lo que les solicité, solamente fue

necesario que me mostrara más firme y atraer la atención acercándome a ellos. La

maestra observadora menciona que en esta parte de la sesión no supe cómo

atraer la atención de los niños de forma adecuada y que perdí la paciencia.

Considero que no me di cuenta de que mi molestia no era con ellos sino quizá

porque no estaba captando la atención de mis alumnos con la actividad.

A pesar de ello traté de escuchar sus opiniones y estar atenta a sus

necesidades a fin de explicarles tantas veces como fuera necesario. En esta clase

consideré que los alumnos de segundo ciclo requerían más mi atención ya que

una niña presenta dificultades visuales lo cual entorpece la lectura y, por otro lado,

porque este equipo tiene dificultades para comprender lo que leen.

4.4.2 LOS ALUMNOS

Construcción de nociones y conocimientos

La mayoría de los alumnos logró identificar el agua como elemento

indispensable para los seres vivos así como su presencia en diferentes funciones.

La realización de los experimentos fue crucial para que los alumnos reconocieran

de forma más próxima el tema, ya que son cuestiones que están ligadas a la vida

cotidiana.

Actitudes mostradas durante el desarrollo de la sesión

En esta clase el grupo de quinto grado tuvo problemas para el trabajo en

equipo, debido a que en él se encuentran alumnos que no comparten sus

pertenencias y al proporcionarles el guión no querían compartirlo con sus

compañeros.

Page 123: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

130

Algunos alumnos de sexto se mostraron inquietos y adoptaron conductas

que en momentos entorpecían el desarrollo de la clase con los demás equipos,

como hablar más fuerte de lo normal, platicar de cuestiones ajenas a la clase,

hacer bromas pesadas a sus compañeros de equipo y a los más pequeños. Por

momentos les llamé la atención y puse límites, sin embargo, no siempre estaba

atenta de lo que sucedía por estar con algún equipo.

4.4.3 LA INTERVENCION DIDÁCTICA

Nivel del logro del propósito

El logro del propósito de la clase se evidenció cuando los alumnos

expusieron lo aprendido en la puesta en común de los productos y en el

intercambio de ideas y opiniones con los compañeros y con la docente.

Los alumnos reconocen y logran establecer relación de la importancia del agua

con los seres vivos.

Las actividades

Las actividades fueron adecuadas para lograr el propósito, pero en donde

debían observar las imágenes del libro di demasiado tiempo para comentar, por lo

que la atención se dispersó.

Organizar las actividades en un guión me permitió utilizar eficientemente el

tiempo, además de que los alumnos no requerían necesariamente de mi presencia

ni esperaban demasiado tiempo para avanzar. En esta ocasión las actividades

experimentales lograron captar la atención, establecer relación con lo aprendido

además de ser estimulantes.

La búsqueda de información para clasificar los recortes fue atrayente en

tanto que en un principio pensaron en dónde habían visto el tema (asignatura o

libro).

Page 124: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

131

Evaluación

La evaluación de esta sesión se llevó a cabo a través de escalas

estimativas para evaluar producciones con dibujos, así como para evaluar la

realización de actividades experimentales. Cabe destacar que las escalas

estimativas fueron tomadas en cuenta por equipo y no por niño, ya que a la hora

de trabajar con los alumnos esta actividad se complicó, dado que era necesario ir

de un equipo a otro dando orientaciones, realizando preguntas, entregando

materiales lo cual demandaba toda la atención.

Se valoraron los productos de los alumnos tales como los dibujos

elaborados a partir de la observación con la mirilla, la tabla con información sobre

el uso o presencia del agua en los seres vivos, así como con la clasificación de los

animales de acuerdo al lugar en donde viven

Materiales

En su mayoría los materiales fueron fáciles de conseguir, a excepción de

las dos plantas iguales, para lo cual se utilizaron dos plantas distintas cuestión que

no entorpeció el desarrollo del experimento.

4.5 DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN 6

¿A dónde van los desechos de todos?

La maestra inició la clase retomando el recorrido realizado en la sesión

anterior e hizo referencia a la muestra de agua captada de la primera casa

cercana al tanque que almacena el agua de la localidad. Mencionó que esa agua

es la misma que ellos consumen de la llave cuando tienen sed. Luego preguntó si

ellos beberían de esa agua, a lo que los alumnos respondieron que sí. La maestra

dijo que esa respuesta es más que obvia porque los ve bebiéndola diariamente.

Entonces les preguntó si consideraban que el agua estaba limpia, a pesar de sus

Page 125: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

132

acciones la respuesta de los niños estuvo dividida, aunque la mayoría opinaba que

el agua no estaba limpia.

Mtra: Si saben que no es agua limpia, ¿por qué la toman?

Aos: “Porque no hay de otra”, “porque tenemos sed”, “porque no entra el carro del agua purificada”.

La maestra propuso la realización de un experimento en el que observarían

la limpieza del agua que llega hasta la escuela y de la cual los niños beben.

Explicó en qué consistía el experimento y los niños parecían motivados. Sin

embargo, para poder observar el resultado de la actividad era necesario esperar a

que uno de los vasos se secara solo. Por tanto, decidió proseguir con lo que tenía

planeado dando tiempo para que esto sucediera.

Así pues, inició la actividad del río. Entregó el material y dio las

indicaciones, los alumnos parecían motivados con la actividad. En ella debían

dibujar las formas en que se utiliza y se desecha el agua en diferentes lugares

(fábrica, granja, hotel, pueblo), los cuales estaban localizados alrededor del río.

La maestra realizó el recorrido por cada uno de los equipos a fin de resolver

algunas dudas y proporcionar ayuda a los alumnos sobre cómo realizar la

actividad, de igual modo planteó preguntas que apoyaran la realización de la

actividad para alcanzar el propósito de la clase. Algunas preguntas planteadas

fueron las siguientes: ¿Cómo se utiliza el agua en ese lugar? ¿En qué

actividades? ¿Hacia dónde va el agua que utilizan?

Los equipos que en un principio se mostraron inquietos se encontraban

ahora motivados y participativos durante la realización de la actividad.

Durante el desarrollo los alumnos mencionaron las actividades en las que

está presente el agua, el uso que se hace de ella, así como a dónde va a parar el

agua. Los alumnos sólo se dieron cuenta parcialmente del efecto de las

actividades sobre el río, algunos mencionaron que “todo va a dar al río”.

Page 126: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

133

El equipo que le tocó el hotel comentó algunas características de un hotel

que conoce una de las alumnas.

Ma. Luisa: Maestra ese hotel tiene un pozo en donde almacenan agua y además tienen un filtro que hace que el agua del hotel esté limpia.

Mtra: Y el filtro ¿sólo se utiliza para que el agua que llega al hotel esté limpia?

Ma. Luisa: Sí.

Maestra: ¿Y cómo sale?

Ma. Luisa: Tienen unos tubos que la llevan al río.

La maestra no abundó más en el tema ya que la reflexión en torno a esto

vendría más adelante con el análisis de todos los dibujos en el pizarrón.

Posteriormente la maestra repartió una hoja de preguntas para que los niños

contestaran con base en el ejercicio que realizaron. Algunas de las reflexiones de

los niños fue que el agua utilizada era de buena calidad y se vuelve de mala

calidad con la contaminación que hacen de ella en cada lugar. Cada uno de los

equipos compartió sus respuestas, uno de ellos mencionó que los más afectados

son los animales acuáticos porque “los seres arrojan desechos en el río”, otro

equipo dijo que los afectados son “los niños que están jugando en el río”. Hasta

este momento los alumnos sólo reconocían que la contaminación del río se daba

en el momento en que cada lugar vierte sus desechos. Luego, un equipo de sexto

llega a la siguiente conclusión:

Pablo: El agua es de mala calidad… porque si el agua viene de acá, acá también están tirando

basura y ellos están agarrando de esa agua (señala la dirección que pudiera tener el agua del río).

Con esta intervención se evidenció que el alumno reconoce que la porción

del río que les tocó forma parte de un todo.

Mtra: Si se dan cuenta los cuatro forman parte de un mismo río… ¿ya vieron? ¿Quién de los equipos puso que el agua de sus respectivos lugares era de buena calidad? (Los alumnos levantan la mano) Observen el dibujo, ¿será de buena calidad el agua que llegó al hotel?

Aos: Nooo…

Mtra: ¿Por qué no es de buena calidad?

Mauricio: No, porque más arriba el caballo ya hizo sus necesidades.

Mtra: A ver, el equipo 2 dice que el agua que utilizaron en el hotel es de buena calidad.

Axel: No porque la jalan del río.

Page 127: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

134

Stefanis: No, porque los perros andan adentro del río.

Pablo: No es de buena calidad porque ya la granja y el pueblo la están contaminando.

Mtra: A ver el equipo 2, qué piensa ahora de su dibujo el agua que utilizó el hotel ¿es de buena o mala calidad?.

Edgar: Mientras no esté el pueblo es de buena…

Mtra: Si la corriente viene de izquierda a la derecha ¿qué acarrea el agua?

Aos: Aceite, harina, restos de animales, jabón, excremento…

Mtra: ¿Y si el río tuviera la corriente de aquí hacia acá? (a la inversa).

El equipo 2 al cual le tocó ubicar un hotel, mencionó que su hotel contaba

un filtro y que eso permitía que el agua estuviera más limpia. Sin embargo,

utilizaban agua limpia pero al desecharla no le brindaban un tratamiento para que

volviera al río menos contaminada.

La maestra mencionó la capacidad que tiene la naturaleza de purificar el

agua a través del ciclo del agua y les preguntó si creían que la naturaleza era

capaz de purificar el agua con tantos contaminantes. Los niños dijeron que no, y

se escuchan expresiones de asombro.

Para finalizar la sesión se retomó el experimento llevado a cabo al inicio de

la sesión. Los vasos fueron observados por todos alumnos, y al parecer existía

cierta confusión entre los alumnos ya que algunos pensaron que se veía pañoso

aquél que fue secado con papel y no el que se secó solo.

Posteriormente la maestra realizó preguntas para dirigir las conclusiones

del experimento. Cabe mencionar que este experimento no permitió la reflexión de

los niños ya que no lograron establecer que lo pañoso del vaso se debe a la

suciedad del agua. Por tal motivo se observó que los alumnos al término de la

sesión no lograron establecer relación por sí solos de las características del

experimento con la vida cotidiana. Sin embargo, la actividad del río resultó

bastante significativa y los hizo reflexionar en torno a la calidad del agua que

puede llegar a las casas.

Page 128: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

135

Al final, la maestra cuestionó a los alumnos sobre si es correcto tomar agua

así como viene de la llave. Los niños indicaron que no, pero a la vez apuntaron

que no tenían otra opción. La maestra preguntó si en verdad no hay formas de

purificar el agua que beben, se escuchó a los alumnos de sexto decir que sí,

diciendo que se puede hervir. La maestra no abundó en esa parte ya que una de

las sesiones está dedicada a este tema.

Para finalizar la sesión los alumnos escribieron en el cuaderno lo que

pensaban acerca de la parte del río que les tocó y lo aprendido durante la clase.

Los alumnos de primer ciclo realizaron un dibujo en donde indicaban una acción

para no contaminar el río.

4.6 ANÁLISIS POR CATEGORÍAS DE LA SESIÓN 6

Propósito: Que los alumnos reconozcan quiénes y cómo se contamina el agua,

dónde se vierten las aguas residuales, qué trayecto recorren y cuál es su destino

final.

4.6.1 EL DOCENTE

Organización y planificación de las sesiones de aprendizaje

Durante esta sesión se realizó una adecuación. En un principio se tenía

contemplado que los alumnos observaran un vaso con agua de la llave y otro con

agua de garrafón o purificada y a partir de ellos cuestionarlos sobre cuál

probarían. Sin embargo, consideré que la respuesta podría ser obvia así que

decidí incluir el experimento descrito, aunque la realización no fue del todo buena,

ya que a pesar de que se había realizado previamente y de que se tomaron todas

las previsiones, éste no resultó muy claro para los alumnos. Considero que los

motivos fueron que se realizó a nivel grupal y los niños no observaron el proceso

de cerca; por ello los vasos tuvieron que circular de mano en mano para ver lo que

sucedió. Esto provocó confusión en los alumnos ya que las huellas quedaron

Page 129: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

136

marcadas en los vasos y por ello hubo desconcierto al sacar la conclusión sobre lo

que se observaba en el vaso seco. Para la maestra observadora la causa principal

fue que no hubo materiales suficientes, lo cual provocó que los alumnos perdieran

un poco la atención.

El experimento no resultó ser muy significativo para los alumnos ya que no

fue posible apreciar la limpieza del agua en los vasos. Además, careció de

preguntas en donde los alumnos hicieran inferencias sobre lo que sucedería en los

vasos de lo cual no me había percatado.

En lo que se refiere a la actividad del “río” se realizó un ajuste ya que, en un

principio, se llevaría a cabo en la maqueta. Debido a que ésta era un espacio

pequeño para que todos los equipos trabajaran a la vez se decidió realizarla en

papel bond.

Durante la puesta en común y debido al poco tiempo con que contaba no

fue posible que los alumnos de tercer ciclo explicaran a sus compañeros sobre el

proceso de purificación natural del agua. Por ello se organizaron comentarios

generales, a partir de las siguientes preguntas:

• Si el agua está sucia ¿por qué la tomamos así como viene de la llave?

• ¿Conocen alguna forma de purificar el agua que beben?

• ¿Será posible que la naturaleza pueda purificar el agua con los contaminantes

que arrojamos en ella?

Progresión de los aprendizajes

Se inició la clase con comentarios de lo observado durante el recorrido

realizado en la sesión anterior, sobre las características del agua que viene del

tanque y los efectos de la contaminación del agua en la salud. Al preguntarles si el

agua que ellos beben era limpia las opiniones estuvieron divididas. La mayoría

aceptó que no y entonces los alumnos expresaron sus argumentos del porqué

Page 130: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

137

beben agua que no es saludable, siendo razones en parte ajenas a ellos. Por

ejemplo mencionaron que “no había de otra” o que “no entra el carro del agua

purificada”. A partir de estos comentarios se nota que los alumnos no conocían

formas de purificación del agua, pero sobre todo no reconocían la cantidad de

contaminantes que puede acarrear el agua.

Así pues les propuse la realización del experimento y enseguida se llevó a

cabo la actividad del río. Durante su realización hubo un productivo intercambio de

ideas en tanto que se proporcionó ayuda a cada uno de los equipos por medio de

preguntas que guiaran la actividad y sirvieran de pauta para que al final los

alumnos contaran con mayores elementos para elaborar sus conclusiones.

Fue interesante observar cómo los alumnos ponían en evidencia los

aprendizajes adquiridos en sesiones anteriores. Al principio de la actividad los

alumnos consideraban que el agua del río se ensuciaba parcialmente, es decir,

sólo tomaban en cuenta la contaminación de la parte del río en la que trabajaban.

Al final de la sesión, con el intercambio de ideas y la exposición de lo realizado en

clase los alumnos llegaron a la conclusión de que el río acarrea muchas cosas y

que, en ocasiones están disueltas y por eso no las podemos ver a simple vista.

Desafortunadamente el experimento no permitió reforzar lo visto en la clase,

sin embargo, esto no fue necesario porque se alcanzó el propósito de la sesión.

Para finalizar la sesión solicité a los alumnos de segundo y tercer ciclo que

escribieran lo aprendido en el cuaderno. Al leer los escritos me di cuenta de que

los apuntes de los niños fueron muy escuetos, quizás porque no están

acostumbrados a actividades de este tipo.

Actitud ante el grupo de alumnos

Procuré mantenerme siempre en los equipos tratando de escuchar y apoyar

el trabajo de los alumnos. En la actividad final tuve que apoyar un poco más a los

Page 131: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

138

alumnos de primer ciclo en la elaboración de carteles, ya que por su edad a veces

toman más tiempo del estimado.

4.6.2 LOS ALUMNOS

Construcción de nociones y conocimientos

Considero que las actividades propuestas para esta sesión fueron

adecuadas, ya que permitieron que los alumnos movilizaran sus saberes y los

relacionaran con las actividades como la del río. Por ejemplo cuando María Luisa

menciona el hotel y la forma en que purifican el agua para utilizarla.

Los alumnos mencionaron diferentes formas de contaminar el río,

imaginaron los desechos de una fábrica, un hotel, una granja y un pueblo. En un

principio los alumnos consideraban que al río sólo se vertían los desechos de cada

lugar; al colocar todos los rotafolios pudieron concluir que el río acarrea muchas

cosas.

Actitudes mostradas durante el desarrollo de la sesión

Los alumnos demostraron interés durante la realización de las actividades,

fueron atentos a los comentarios de los demás y respetuosos de las opiniones

diferentes a las suyas.

Al principio se mostraron un poco resistentes para trabajar con los alumnos

de primer grado, pero poco a poco los fueron integrando en las actividades.

Designaban tareas a los más pequeños e incluso preguntaban qué querían que se

dibujara. En algunos momentos, los alumnos más pequeños se mostraron

intolerantes ya que querían tomar las riendas del trabajo, mostrando su lado

egocéntrico; sin embargo, los alumnos más grandes sirvieron de mediadores en la

realización del trabajo.

Page 132: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

139

4.6.3 LA INTERVENCION DIDÁCTICA

Nivel de logro del propósito

El nivel de logro del propósito fue satisfactorio, los niños reconocieron cómo

y quiénes contaminan el agua, dónde se vierten las aguas residuales, el trayecto

que siguen así como el destino final de las mismas.

Las actividades

La primera actividad se modificó planteándose la realización de un

experimento. El experimento se realizó de manera grupal, esto presentó

dificultades para poder obtener conclusiones, debido a que los alumnos

confundían la suciedad del agua con las huellas marcadas en el vaso al

manipularlos. Ésta actividad no fue adecuada, más que apoyar el desarrollo de la

sesión confundió a los alumnos debido a que el experimento requería de cierto

tiempo para que el agua de uno de los vasos se secara. Se prosiguió con la

siguiente actividad, la cual mantuvo a los niños interesados y motivados. Al

realizarla, se hicieron cuestionamientos para conocer lo que los alumnos sabían

respecto a cómo se contaminaba el río con los diferentes lugares repartidos:

Erika: Aquí las señoras están lavando.

José Luis: Aquí pasó un tractor y ensució el agua con lo que trae en las llantas…

Jennifer: Aquí están acarreando agua para usarla en las casas.

Delian: El caballo atraviesa el río y mientras deja caer sus necesidades.

Maestra: ¿Y hacia dónde se van esos desechos?

Delian: Hacia donde los niños se están bañando (hacen caras de repulsión).

Las actividades no sólo permitieron modificar las concepciones de los niños

sino la organización del trabajo. El intercambio de ideas promovió el trabajo

colaborativo, así como el respeto a los turnos.

Page 133: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

140

Evaluación

Al compartir lo realizado los alumnos manifestaron conocer qué desechos

acarreaba el río, fundamentaron sus dibujos mediante la exposición, lo cual

también representó una oportunidad para sacar conclusiones.

Construyeron de manera conjunta la actividad del río atendiendo a las

indicaciones que se les dieron, así como el registro de las preguntas respecto a

este ejercicio.

Los instrumentos que sirvieron para evaluar esta sesión fueron los registros

realizados por los alumnos acerca de lo que aprendieron durante la clase y los

carteles para promover el cuidado del agua. Para poder valorarlos se utilizó una

escala estimativa para los dibujos y los escritos.

Materiales

Los materiales utilizados para la realización de las actividades fueron

adecuados y sencillos. El material utilizado para el experimento no fue suficiente,

siendo una de las causas que impidió la movilización de nociones para conectarlas

con el nuevo aprendizaje. Considero que más que los materiales fue la actividad

misma la que despertó el interés.

4.7 DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN 9

¿Qué haremos?

La clase se inició con la indagación de los conocimientos previos de los

alumnos acerca del agua que consumen en sus casas. Se realizó una

recapitulación de los usos del agua en el hogar y la maestra trató de que los

alumnos se centraran en su consumo, tanto en la preparación de los alimentos

como para beberla.

Page 134: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

141

Marco: Mi mamá toma agua de la llave para preparar la comida…

Cinthya: ¡También hace el agua de papaya!

Ma: O sea, que así como llega de la llave así la utilizan…

Denisse: Mi mamá la hierve.

Ma: ¿Hay alguien más que su mamá hierve el agua que toman?

Sólo algunos alumnos levantan la mano.

Ma: ¿Para qué hierven el agua?

Mauricio: Para que los microbios se mueran.

Judith: Para que no nos enfermemos…

Ma: Así es, al hervir el agua evitamos enfermedades del estómago.

Irrumpe Katia: La otra vez que salimos a preguntarle a la gente por qué se enfermaban del estómago dijeron que se enfermaban por tomar “agua de la llave”.

Ma: ¿Qué tipo de microorganismos puede tener el agua?

Aos de tercer ciclo: ¡Parásitos! ¡Bacterias! ¡Microbios!

Los alumnos de primer y segundo ciclo hicieron referencia a los desechos

que acarrea, entre los que mencionaron jabón, bolsas, pañales, animales muertos,

popo de animales y basura.

Ma: En la clase pasada sus compañeros de quinto y sexto mencionaron algunas medidas para

evitar enfermedades, ¿se acuerdan?

Se generó un silencio, y enseguida los alumnos de quinto mencionaron que

al hervirla se pueden evitar enfermedades. Los alumnos de sexto, robaron la

palabra diciendo que también se le puede aplicar unas gotitas de cloro o yodo.

La maestra puso sobre la mesa tres recipientes con agua. Mientras, solicitó

a los alumnos que pensaran de cuál de ellas tomarían. La actitud de los niños era

de incredulidad, pues pensaban que no había diferencia a simple vista entre un

recipiente y otro. Enseguida les pidió que eligieran uno de los tres para tomar un

trago.

Page 135: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

142

Los alumnos parecían motivados y eligieron uno de los tres. Se observó

que los alumnos de tercer ciclo se mostraron escépticos. Posteriormente, la

maestra les hizo saber que uno de los recipientes contenía “agua de la llave”, otro

agua hervida y el otro agua con cloro; enseguida volvió a preguntar de cuál

tomarían.

¡De la hervida!, mencionaron alumnos de segundo ciclo. Los alumnos de

tercer ciclo dijeron que de la hervida o clorada, menos de la de la llave.

Ma: ¿Por qué?

Edgar: Porque si tenemos de dónde escoger, ¡mejor no tomamos de la que tiene microbios!

La maestra dijo a los alumnos que esas son formas de liberar al agua de

microorganismos que pueden causar enfermedades y les pidió pensar en formas

de separar el agua de una mezcla contenida en una botella.

Se escribió una lista con los métodos que los niños propusieron:

Katia: Dejaría que se asentara la basurita

Ma: ¿Y luego?

Katia: Deladearía la botella para pasar el agua a un vaso.

Marco: Yo agarraría uno de esos que usa mi mamá para cuando hace la sopa y echa tomate en la cazuela.

Los alumnos piensan en el utensilio al que se refiere.

Pablo: ¡Ah! Una coladera…

Denisse: Con un pañuelo, haría un colador y pasaría el agua varias veces hasta que quede limpia.

Posteriormente realizaron actividades diferentes en donde podrían hacer la

separación del agua de diferentes maneras.

Se repartieron los materiales necesarios a primer ciclo y les asignó la

actividad a realizar. Cabe mencionar que los alumnos se encontraban interesados

en poseer la botella con la mezcla.

Page 136: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

143

Se dirigió a los alumnos de segundo ciclo y entregó un guión con unas

preguntas de reflexión, las cuales debían contestar en conjunto. Se acercó a tercer

ciclo y les propuso la realización de una entrevista a miembros de la comunidad

entregando preguntas para guiar la actividad.

La actividad de los alumnos de primer ciclo se avanzó en el trabajo con el

grupo, debido a que para ese momento ya contaban con nociones sobre cómo

separar la mezcla. A pesar de que la actividad inicial se realizó con todo el grupo,

fue una buena oportunidad para que Marco expresara lo que haría para separar la

mezcla.

Lo mismo sucedió con los alumnos de segundo ciclo; sin embargo,

mostraron confusión cuando se les cuestionó si el agua transparente es agua

potable.

La realización del experimento les permitió buscar una alternativa de cómo

separar la mezcla. En un principio utilizaron el colador, sin pensar en cuál de los

materiales para separar era el adecuado. Enseguida la maestra realizó preguntas

para guiar a los alumnos, así como para conocer lo que pensaban.

Los alumnos de tercer ciclo se dirigieron a las casas próximas para realizar

sus entrevistas, luego volvieron y compartieron la información obtenida en el

interior de los equipos. Después realizaron el registro de la mezcla que se les

proporcionó para posteriormente iniciar la construcción del filtro.

La construcción del filtro fue motivante para los alumnos de tercer ciclo.

Paso a paso siguieron cada una de las indicaciones para su elaboración; mientras

tanto, se mostraban ansiosos por utilizarlo. Incluso atrajo la atención de los demás

niños, lo cual los motivó a terminar sus actividades para observar lo que hacían

sus compañeros. Mientras tanto, se presentó el inconveniente de que la capa

superior de arena fina se movía debido a que los alumnos vertían el agua de

forma brusca por lo que se tuvo que realizar varias veces.

Page 137: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

144

Los registros de los niños sobre los experimentos fue interesante, algunos

pusieron más empeño que otros haciéndolos más claros; sin embargo, los

registros se complementaron con las explicaciones que dieron los alumnos.

Finalmente se llevó a cabo la puesta en común en donde cada ciclo

presentó lo realizado por medio de un representante. Esta parte de la clase

representó un buen momento para que los alumnos realizaran preguntas a los

demás compañeros sobre lo que harían en cada caso y brindaran una explicación.

Además, los alumnos de tercer ciclo expusieron los resultados de la entrevista

realizada.

4.8 ANÁLISIS POR CATEGORÍAS DE LA SESIÓN 9

Propósito: Que los niños conozcan algunos métodos sencillos de purificar el agua

necesarios para que el agua esté limpia y libre de sustancias para su uso

doméstico.

4.8.1 EL DOCENTE

Organización y planificación de las sesiones de aprendizaje

Para esta clase tuve que investigar cómo se realiza un filtro, además de

llevarlo a cabo previamente, ya que nunca había elaborado uno. Además tuve que

conseguir el material necesario para armarlo, así como la preparación de las

mezclas a fin de agilizar el uso del tiempo en la clase.

El intercambio de conocimientos previos me permitió recapitular lo visto

durante las clases anteriores, por lo que los alumnos me expresaron lo que han

aprendido a lo largo de las ocho sesiones previas. Al momento de trabajar con los

alumnos se presentaron situaciones imprevistas pero enriquecedoras que me

permitieron seguir los aprendizajes de los alumnos así como ser partícipe de ellos,

Page 138: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

145

por ejemplo cuando los alumnos de segundo ciclo no se detuvieron a reflexionar

sobre qué material era conveniente utilizar primero en la separación de la mezcla.

A pesar de haber elaborado el filtro previamente, hubo dificultades con los

niños al pasar la mezcla, debido a que ellos no sabían cómo utilizarlo y vertían el

agua bruscamente, por lo que la arena se removía. Fue necesaria mi intervención

para que los alumnos lo realizaran con mayor cuidado.

Otra situación imprevista se presentó cuando los alumnos de primer ciclo

pasaron la mezcla varias veces por la coladera para separar la arena y las partes

más pequeñas, lo cual aproveché para que me dijeran las razones por las que

ocurría, es decir, para que formularan hipótesis al respecto. Ante tal situación me

doy cuenta de que era necesaria mi intervención, de lo contrario, los alumnos

habrían seguido colando el agua sin éxito.

Por otra parte, en un principio se tenía previsto que la clase se iniciara con

algunas preguntas, las cuales modifiqué porque consideré que serían repetitivas.

A pesar de ello, los mismos niños me llevaron a la recapitulación de la unidad lo

cual aproveché planteando otras preguntas de acuerdo con lo que expresaban,

ésta cuestión también es compartida por la maestra observadora quien considera

que fue un momento enriquecedor para observar lo aprendido en esta unidad

didáctica.

Realicé una modificación al plan al presentarles los recipientes con agua

solicitando que seleccionaran uno de ellos. El éxito de esta actividad radicó en que

los niños se dejaron llevar por la apariencia del agua, aunque los alumnos más

grandes percibían que en algo serían diferentes. Cuando les mencioné en qué

eran diferentes los alumnos se inclinaron por aquellos recipientes que contenían el

agua que no representaría un peligro para su salud. La maestra observadora hizo

un comentario acertado al mencionar que los alumnos generalmente centran su

atención en características observables a simple vista, dejándose llevar por lo que

le dice uno de sus sentidos; por lo tanto podría decirse que el razonamiento es

Page 139: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

146

limitado. Esto me remitió a lo que Driver et al. (1995) menciona “Al enseñar

ciencias, conducimos a nuestros alumnos a „ver‟ los fenómenos y las situaciones

experimentales de una forma especial, a ponerse las „gafas conceptuales‟ del

científico” (p. 154).

Al mencionarles que el agua contiene microorganismos que no es posible

ver a simple vista pero que hay otras cosas que el agua puede contener y que es

posible verlas, lo alumnos mencionaron algunas acciones que realizarían para

separar el agua, las cuales se anotaron. Esto sirvió de introducción a las

actividades diferenciadas que proseguían, especialmente sirvió de apoyo a los

alumnos más pequeños.

Progresión de los aprendizajes

Durante esta sesión los alumnos dieron muestra de lo aprendido a lo largo

de la unidad didáctica, principalmente en el rescate de conocimientos previos.

La progresión de los aprendizajes se manifestó cuando los alumnos

modificaron su idea sobre el agua potable contrastándola con sus nociones

previas. También cuando pusieron en juego sus saberes para decidir qué material

utilizar en la separación de las mezclas. En el caso de tercer ciclo, los alumnos

pudieron elaborar conclusiones en torno a cómo influyeron los materiales del filtro

en la separación de la mezcla.

Fue interesante que los alumnos mezclaran las situaciones de aprendizaje

con cuestiones de la vida diaria, al establecer relación con las enfermedades, al

expresar situaciones en donde se utilizaba la filtración, específicamente el uso de

la coladera, a manera de ejemplo.

Durante la puesta en común los alumnos manifestaron sus aprendizajes

dando explicaciones a sus demás compañeros.

Page 140: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

147

Actitud ante el grupo de alumnos

Durante esta sesión considero que hubo mucha comunicación e

intercambio de ideas con los alumnos. Me mostré dispuesta a escucharlos y

tratando de entenderlos para poder plantear preguntas acordes que los llevaran a

encontrar las respuestas a las interrogantes que tenían.

Afortunadamente no fue complicado sortear las dificultades e imprevistos en

un clima de confianza.

4.8.2 LOS ALUMNOS

Construcción de nociones y conocimientos

A continuación se presentan algunos extractos de la clase que evidencian la

progresión de los conocimientos de los alumnos de diferente ciclo.

Por ejemplo, mientras los alumnos de primer grado cuelan la mezcla se dan

cuenta de que no es posible separar del agua las partes más pequeñas.

Ma: ¿Qué hacen?

Marco: Volvemos a pasar el agua por aquí (muestran la coladera)

Ma: ¿Por qué?

Cinthya: Es que todavía falta quitarle esas cositas al agua.

Ma: ¿Cuántas veces creen que deben pasar el agua por la coladera?

Marco: Ya llevamos tres y no se queda aquí la tierrita y lo demás…. (pone cara de preocupación)

Ma: Mmmm… Piensen, ¿por qué no se quedará la tierra en el colador?

Observan pero no encuentran la relación.

Ma: Observen la coladera, cómo es lo que hay en ella.

Cinthya: Son cositas grandes…

Ma: ¿Y cómo son los hoyitos de la coladera?

Aos: Más chiquitos.

Ma: Entonces por qué creen que la tierra no se queda en la coladera a pesar de que han colado el agua varias veces…

Page 141: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

148

Después de unos minutos de pensar:

Cinthya: ¡Porque la tierra es más chiquita que los hoyitos!

Ma: ¿Qué se necesita entonces para que la tierra se separe del agua?

Marco: Una coladera con hoyos más chiquitos para que la tierra no se vaya para abajo.

A los alumnos de segundo ciclo les fue un poco complicado comprender a

qué se le llama agua potable, por lo que les pedí que se acercaran al diccionario

para despejar algunas dudas. En un principio, todos pensaron que el agua

transparente era agua potable pero después de realizar la lectura del libro de texto

se dieron cuenta de que el agua transparente no es necesariamente agua potable

Katia: Es como lo que hicimos al principio, vimos las botellas iguales y pensamos que podíamos tomar de cualquiera pero no, nos dejamos engañar porque la vimos limpia de lejos.

Durante el experimento fue necesario realizar algunas preguntas para

conocer el porqué utilizaban un material y no otro. Además, se observó que los

alumnos comenzaban a utilizar los materiales sin reflexionar en torno a cuál sería

el más adecuado.

Katia: No, primero debemos quitar la basura más grande y así con lo demás (refiriéndose al tamaño)

Ma: ¿Cuál de ellos atraparía mejor las cosas grandes?

Axel: Mmm… la coladera.

Ma: A ver inténtenlo.

Stefanis: Se quedan las hojitas pero lo demás de pasa.

Ma: Ahora, ¿cuál deben de utilizar?

Katia: El pañuelo.

Ma: ¿Por qué el pañuelo y no el embudo?

Katia: Porque le embudo va a dejar pasar las cosas más pequeñas y el pañuelo no.

Después de realizar las actividades programadas los alumnos reconocieron

la filtración como una forma de limpiar el agua, además de mencionar de forma

alternativa la decantación. Por otra parte, refirieron que hervir el agua así como

Page 142: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

149

clorarla son formas de liberar el agua de microorganismos que afectan la salud,

volviéndola potable.

Actitudes mostradas durante el desarrollo de la sesión

Los niños demostraron interés en el desarrollo de todas las actividades y se

mostraron atentos a la hora de escucharme o escuchar a sus compañeros.

Considero que esto es producto de que las actividades fueron adecuadas

interesantes para el grupo.

4.8.3 LA INTERVENCION DIDÁCTICA

Nivel de logro del propósito

El propósito fue alcanzado de manera satisfactoria, lo cual se evidenció en

la puesta en común y a través de los registros realizados por los alumnos. Se notó

dominio pleno del grupo ya que explicaron a sus compañeros qué pasos siguieron

durante sus experimentos así como el por qué.

Las actividades

La selección de los experimentos utilizados fue la adecuada, ya que

acercaron a los alumnos a algunos métodos sencillos de limpieza del agua.

Aunado a ello concedieron al alumno el papel más importante, siendo activos en la

construcción de saberes.

La elaboración del filtro fue una que causó contratiempos pero finalmente

fue posible llevarla a cabo con éxito.

Constituyeron un momento importante de intercambio y para el

planteamiento de preguntas que les permitiera movilizar y modificar sus ideas

acerca del agua potable y la filtración.

Page 143: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

150

Evaluación

Mediante una hoja de registro se valoró en qué medida los alumnos

reconocieron los métodos sencillos para purificar el agua, en especial la filtración,

mediante las aportaciones orales sobre las formas más adecuadas de realizarla,

así como con los registros de los experimentos realizados por los niños.

Materiales

Fueron adecuados a las actividades. Los materiales utilizados en esta

sesión fueron:

Primer ciclo: Cuaderno, colores, mezcla de agua con basuritas, frasco, colador.

Segundo ciclo: Tierra, arena, hojas, agua, cuchara, colador, pañuelo, embudo, tres

recipientes transparentes. Libro de C. Naturales, tercer grado.

Tercer ciclo: Cuaderno, botella de plástico desechable, grava bien lavada, arena

bien lavada, un frasco de vidrio, tela de tejido cerrado, agua estancada o con

basuritas.

Quizás el que representó un poco de contratiempos fue la arena utilizada

para el filtro, sin embargo esta situación estuvo relacionada principalmente con su

manejo.

4.9 ANÁLISIS GENERAL

4.9.1 EL DOCENTE

Organización y planificación de las sesiones de aprendizaje

Llevar a cabo actividades con primer ciclo tiene sus dificultades, ya que la

mayoría de ellas requieren que el docente dirija, promueva el intercambio de

ideas, realice preguntas en forma oral, explique o dé las instrucciones, lo cual

Page 144: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

151

requiere de un mayor tiempo con ellos para ayudarlos a la construcción de

aprendizajes. En el aula multigrado se apuesta por que los alumnos trabajen de

manera autónoma cuestión que se va desarrollando gradualmente y que, en el

caso de primer grado, son alumnos que se están iniciando en este tipo de trabajo

aunado a que hay quienes aún no han completado su proceso de lecto-escritura

por lo que es más complicado tener un trabajo dirigido a través de indicaciones

escritas. En el aula multigrado el maestro debe dividir su tiempo para atender a

varios grupos lo cual ve mermado el trabajo con alumnos más pequeños.

El tiempo de enseñanza fue aprovechado lo mejor posible, aunque es

evidente que al trabajar con alumnos de edades y características diferentes, éste

varía. Se pudo observar que esto se presentó principalmente en el momento de la

clase en que cada ciclo trabajaba en actividades diferenciadas. Se planearon

actividades con grados de complejidad acordes a las edades de los alumnos y en

donde el tiempo de realización fuera similar en los tres ciclos. Sin embargo, en

ocasiones el tiempo era rebasado o, por el contrario, los alumnos se llevaban

menos tiempo del previsto. Situación que se veía complicada cuando el tiempo de

realización variaba entre un ciclo y otro. Por ejemplo, en la primera sesión los

alumnos de tercer ciclo realizaban el registro del experimento mientras que los

alumnos de primer ciclo ya habían terminado la experimentación.

El trabajo con guiones tiene sus virtudes y dificultades. Si bien es cierto los

guiones apoyan el trabajo del docente, porque no es necesario que se encuentre

con cada equipo de alumnos para dar las instrucciones y explicar las actividades,

lo cual resta tiempo con los demás grupos y, por ende, el tiempo se aprovecha de

una mejor manera. Sin embargo, trabajar usando guiones requiere que los

alumnos estén acostumbrados a esta forma de trabajo, lo cual requiere de tiempo

además de actividades de iniciación previas.

Trabajar con guiones es un proceso gradual, ya que los alumnos deben

estar acostumbrados a realizar su trabajo de manera autónoma y seguir las

Page 145: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

152

actividades en el orden que marca el guión. Algunas dificultades presentadas con

el trabajo organizado en guiones fueron:

Que los alumnos prefieren copiar las actividades antes de leer y realizar las

tareas.

Los alumnos de grados superiores trabajan en un orden distinto al indicado.

Las actividades de intercambio de ideas son muy concisas.

A pesar de ser una escuela unitaria los alumnos no estaban habituados a

realizar las actividades con indicaciones escritas, lo cual considero es la razón

principal por la que a algunos alumnos se les dificulta su manejo. Aunado a lo

anterior, en mi poca experiencia docente nunca había trabajado en un aula

multigrado; si bien había escuchado hablar de los guiones y fichas de trabajo para

el aprendizaje autónomo, fue hasta que llegué a esta escuela que conocí un poco

más sobre sus características y uso. También la utilización y elaboración de fichas

de trabajo requiere de un tiempo de aprendizaje para el maestro, ya que a través

de ellos debe promover un aprendizaje significativo, atractivo, desarrollar

habilidades y actitudes para el aprendizaje, así como favorecer la autonomía del

niño, lo cual debe ser estructurado en forma escrita, lo cual lleva tiempo y además

del desarrollo de habilidades.

Las necesidades de los alumnos son diversas, en la medida de lo posible

traté de atenderlas en el momento que lo requerían. Por tratarse de un aula

multigrado es lógico que no todas pueden ser atendidas en el momento que los

alumnos lo necesitan. Por otro lado, las veces en que no intervengo constituyen un

momento valioso para que los alumnos encuentren cómo resolver sus dudas,

mediante el intercambio de pensamientos, lo cual fomenta la autonomía. A lo largo

de la puesta en práctica de la unidad didáctica, las ayudas prestadas a los

alumnos estuvieron relacionadas con problemas de lectura de comprensión y

selección de información, como es el caso de segundo ciclo; apoyar y agilizar el

Page 146: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

153

trabajo con los alumnos de tercer ciclo y realizar un trabajo conjunto con alumnos

de primer ciclo.

Progresión de los aprendizajes

La fase de la enseñanza en donde se evidenció mayor dificultad para atraer

la atención de los alumnos es en la puesta en común, debido a que a muchos

niños les gusta ser escuchados pero se muestran indiferentes cuando otro equipo

o compañero expone lo que realizó.

Se puede considerar que la motivación es un aspecto importante para que

los alumnos se interesen y se planteen interrogantes por lo que quieren saber y

dar sus propias respuestas.

Actitud ante el grupo de alumnos

De forma general considero que mi actitud fue abierta y tolerante con el

grupo de alumnos. Por ser una maestra joven los alumnos tienen confianza de

acercarse y preguntar, lo cual yo respondo con una actitud abierta y siempre

respetuosa. Algunas veces la realización de actividades diversas hacía que el

clima del aula pareciera relajado, ante tales circunstancias debía establecer límites

y comportarme más seria con ellos a fin de que la clase no se viera entorpecida y

poder alcanzar los propósitos. No obstante, los alumnos no se mostraron

desconfiados o inhibidos para participar y realizar las actividades, únicamente

regularon su conducta de modo que nos permitió mejorar el trabajo.

El diálogo es indispensable en un aula tan diversa. En diversas ocasiones

tuve que buscar explicaciones sencillas con la finalidad de que los alumnos las

entendieran mejor. Debo reconocer que no siempre fui yo quien los apoyó en la

construcción de aproximaciones o nociones, en muchos casos los demás alumnos

del grupo fueron partícipes de esta construcción.

Page 147: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

154

4.9.2 LOS ALUMNOS

Construcción de nociones y conocimientos

A mi parecer hubo un avance significativo en las concepciones sobre el

tema del agua, ya que al inicio los alumnos consideraban que el agua era

aprovechada sólo por el ser humano y poco a poco fueron valorando la

importancia de este vital líquido para los seres vivos (seres humanos, plantas y

animales).

Parte importante de esta propuesta de intervención fue cuando los alumnos

reconocieron cómo se contamina el agua, el trayecto y el destino final del agua,

así como la participación que tenemos en su contaminación.

Al finalizar la unidad didáctica los alumnos fueron capaces de reconocer las

acciones que contaminan el agua así como posibles soluciones, además, que el

ciclo del agua constituye una forma natural de purificación del agua que, a causa

del ser humano, puede ser rebasado. También identificaron las consecuencias de

tomar agua contaminada (razón por la cual decidí elaborar esta propuesta),

además de experimentar formas sencillas de purificarla, para liberarla de

impurezas tales como basura (filtración) o liberarla de microorganismos capaces

de dañar nuestra salud (cloración o ebullición).

Debido a que los experimentos fueron realizados simultáneamente (por

ciclo, la mayoría de las veces) sentí que no pude apreciar al cien por ciento el

trabajo de cada alumno, pues continuamente era requerida por uno u otro equipo

para solucionar dudas o pequeños problemas para la preparación de su

experimento.

Actitudes mostradas durante el desarrollo de la sesión

Las escalas utilizadas para evaluar las actitudes durante las clases me

permiten argumentar que, en la mayoría de los casos, hubo una actitud favorable

para el aprendizaje. Durante el desarrollo de las sesiones se pudo apreciar que en

Page 148: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

155

momentos los alumnos perdían la atención y no mostraban una actitud favorable

de escucha y respeto hacia las opiniones de los compañeros. Como ejemplo, los

momentos de puesta en común en donde los alumnos pedían respeto a sus

compañeros al momento de expresarse, pero no mostraban la misma actitud hacia

sus compañeros cuando ellos hablaban.

De manera general durante la realización de las actividades experimentales

mostraron interés por aprender, disposición para el trabajo, participación, escuchar

a sus compañeros, con la pretensión de reafirmar sus hipótesis o predicciones,

aunque en muchas ocasiones los resultados fueran contrarios.

En general el clima de trabajo fue de colaboración y confianza sin importar

las diferencias de edades, en ocasiones los más grandes apoyaban a los más

pequeños, prestando atención a sus productos o felicitándolos por sus progresos.

4.9.3 LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Propósitos

El tratamiento didáctico de este tema no es suficiente, es decir, lo reflejado

en el aula es solo una parte. La verdadera valoración y el logro de los propósitos

se evidenciará en las medidas que tomen los alumnos para lograr un uso racional

del agua , así como dejar de consumir agua de la llave y sustituirla por agua

hervida o clorada.

Los alumnos son capaces de relacionar las enfermedades del aparato

digestivo con el consumo de alimentos y agua sucios o con sustancias poco

salubres. Además reconocen acciones para purificarla en su uso doméstico.

También se iniciaron en el reconocimiento del agua como un disolvente de

diversos sólidos y líquidos.

A continuación mencionaré los propósitos y el nivel de logro alcanzado al

término de la puesta en práctica de la unidad didáctica:

Page 149: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

156

Propósito Nivel de logro alcanzado

Observen y reconozcan los tres estados físicos del agua y participen en el cambio que se manifiesta de un estado a otro como resultado del calor o del frío.

Satisfactorio

Que los alumnos descubran que el agua está cambiando de lugar constantemente y comprueben que en la naturaleza el agua se encuentra en sus tres estados físicos.

Satisfactorio

Que los alumnos valoren el agua como elemento natural indispensable para la vida de plantas, animales y seres humanos y amplíen su conocimiento a través de la observación y experimentación.

Satisfactorio

Que los alumnos identifiquen los diversos usos del agua, así como sus características cuando es potable y su relación con la salud.

Aceptable

Que el alumno valore la importancia del agua al observar el recorrido de este elemental líquido, así como los costos de su desperdicio y los contaminantes que se encuentra a su paso.

Aceptable

Que los alumnos reconozcan quiénes y cómo se contamina el agua, dónde se vierten las aguas residuales, qué trayecto recorren y cuál es su destino final.

Satisfactorio

Que los alumnos descubran que el agua es el disolvente por excelencia para todos los gases, así como para numerosos sólidos y líquidos.

Aceptable

Que los alumnos conozcan los principales efectos de los contaminantes del agua sobre la salud.

Satisfactorio

Que los niños conozcan algunos métodos sencillos de purificar el agua necesarios para que el agua esté limpia y libre de sustancias para su uso doméstico.

Satisfactorio

Niveles de logro: Satisfactorio , Aceptable, Insuficiente

Las actividades

El diseño de las actividades de aprendizaje fue un poco complicado. Sobre

todo cuando en mi caso hablar sobre planeación pienso en seis grados de

alumnos los cuales tienen características y necesidades propias. Encontrar un

punto de conexión para abordar este tema con los tres ciclos a veces fue difícil, sin

embargo, considero que las actividades propuestas a los alumnos fueron en su

mayoría adecuadas para cumplir con el propósito de las sesiones, aunque en

ocasiones se tuvieron que modificar o agregar otras por diversas circunstancias.

Por ejemplo, el ritmo de trabajo de los alumnos, el tiempo disponible, las

necesidades de aprendizaje de los alumnos, situaciones no previstas, como la

falta de libros de texto o de algún material.

Page 150: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

157

Al diseñarlas no podía dejar de lado las recomendaciones principalmente de

la PEM 2005 de donde obtuve algunos temas comunes, el Plan y Programas

1997, el Plan y Programas 2008, los libros de texto de 1° a 6° de Ciencias

Naturales o Libro Integrado, así como los libros para el maestro. Con la finalidad

de contar con mayores sugerencias para la elaboración de actividades se

consultaron otras fuentes como los libros del rincón y otros materiales editados por

la SEP. Esta propuesta incluye actividades experimentales para el tratamiento

didáctico del tema, además de intentar un abordaje distinto al que se le da

tradicionalmente a la asignatura de Ciencias Naturales. El libro de texto constituyó

un recurso importante para la consulta para activar los conocimientos previos o

para ampliarlos y para comparar resultados.

La mayoría de las actividades despertaron el interés de los alumnos, sin

embargo, con los alumnos de tercer ciclo fue más difícil conservar su atención.

También sucedió que actividades que pensé que serían más sencillas resultaron

llevarse más tiempo y a la inversa. Esta situación se apareció principalmente con

los grupos de primer y tercer ciclo.

La actividad del río fue motivante para los alumnos y los hizo reflexionar en

torno al recorrido de los desechos. Una actividad que resultó confusa

principalmente para los niños más pequeños fue la elaboración del recorrido que

sigue el agua para llegar a sus casas, ya que aún no logran nociones de ubicación

espacial. Hubo actividades que no pude llevar a cabo como en el caso de los

juegos interactivos que tenía pensado utilizar para la 5° sesión, ya que no me fue

posible llevar al aula suficientes equipos de cómputo para trabajar con ellas.

Se propusieron actividades que demandaban la observación, el

planteamiento de hipótesis, la elaboración de predicciones, la reflexión, la

búsqueda y selección de la información, que estuvieron presentes en las

diferentes fases de las sesiones.

Page 151: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

158

Sin duda, las actividades experimentales fueron las más fructíferas ya que

despertaron el interés de los alumnos, hubo mayor cohesión del grupo al

realizarlas y permitieron clarificar, entender o percibir directamente algunos

conceptos relacionados con el tema. En algunas ocasiones los materiales no

fueron seguros para que los alumnos los utilizaran como fue el caso de la parrilla

eléctrica. En este caso la actividad la realicé yo tratando de guiar a los alumnos

con preguntas sobre lo que iban observando.

Evaluación

En la evaluación hubo ciertas dificultades, sobre todo cuando los alumnos

trabajan actividades diferentes, lo cual complicaba la observación de todo lo que

sucedía, sin embargo, la grabación en video de las sesiones me permitió observar

aquello que me fue imposible ver en el momento. Dirigir las actividades, orientar el

proceso de aprendizaje así como evaluar paralelamente no fue cosa fácil.

Anticipándome a ello fue que decidí que las escalas estimativas evaluaran las

actividades por ciclo o por equipo, dependiendo de las sesiones.

Atendiendo al enfoque de la asignatura se diseñaron instrumentos de

evaluación en relación con conocimientos, habilidades y actitudes. Para ello se

diseñaron escalas estimativas para evaluar la realización de experimentos, la

participación oral y las producciones escritas así como las producciones con

dibujos. Algunos criterios que fueron evaluados: diferenciar, clasificar, relacionar o

identificar, seleccionar información, formular hipótesis y explicaciones y expresión.

La evaluación sistemática y continua permitió conocer los alcances y

dificultades de la puesta en práctica de la unidad didáctica en relación con los

alumnos, la intervención y el desempeño docente.

Los productos de la clase sirvieron para valorar las sesiones, entre ellos

están, los registros de sus observaciones, los escritos elaborados, las cápsulas

Page 152: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

159

informativas (sabías qué?), conclusiones, dibujos y carteles, elaboración de

preguntas, elaboración de tablas, entre otros.

El trabajo tuvo gran impacto en los niños, algunos padres de familia

comentaron que con las actividades realizadas por los alumnos enseñan a todas

las personas cómo evitar enfermedades por tomar agua poco salubre, así como

algunas formas en que participamos en su contaminación.

Materiales

En general, los materiales utilizados a lo largo de la intervención didáctica

fueron de fácil manejo y accesibles para los alumnos. Se utilizaron recursos

materiales como recortes, papel bond, plumones, cuadernos de los alumnos, hojas

de colores y cartulinas.

También se utilizaron los materiales que proporcionan los libros

Recortables, específicamente en primer ciclo, como es el caso de la mirilla de

cartón utilizada durante la sesión 3 “¿Quiénes necesitan el agua?” Otro ejemplo

son el dominó de los estados del agua utilizado en la sesión 2. Fueron de gran

utilidad los escenarios y dibujos de los libros de texto para propiciar la reflexión de

los alumnos, para interesarlos en el tema y para conocer sus ideas previas.

Para la elaboración de la maqueta los materiales utilizados sirvieron de

motivación y permitieron la reflexión en torno al lugar dónde se colocarían,

además los alumnos debían mencionar el por qué de colocar un objeto en el lugar

que mencionaban. Lo mismo sucedió durante la sesión 2, al armar el lienzo con

las figuras de fomi y las tarjetas.

En el caso de las actividades experimentales se utilizaron materiales de

fácil manejo, accesibles o de bajo costo, que de alguna manera despertaron el

interés. Por ejemplo, para la sesión 7 se utilizó chocolate en polvo, azúcar, sal,

aceite, limpiapisos, cucharas, bolsas y vasos, siendo materiales al alcance de

todos. En el caso de la sesión 1, hubo cierto riesgo en el manejo de la parrilla

Page 153: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

160

eléctrica y el agua caliente, por tal motivo opté por encargarme de su

manipulación.

Puedo concluir que los materiales y las actividades en conjunto lograron

captar la atención de los niños. Hacer más amena e interesante la clase no es

cosa difícil, sólo es necesario seleccionar los materiales adecuados y conjugarlos

con actividades acordes. Con materiales sencillos y que se encuentran al alcance

de todos podemos lograr que la clase sea diferente y amena, además de

apoyarnos a alcanzar satisfactoriamente los propósitos.

Page 154: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

161

CONCLUSIONES

Desde que decidí continuar mi preparación profesional y estudiar la Maestría en

Educación Básica (MEB), supe que no sería una tarea fácil, ya que requería de

esfuerzo, tiempo y dedicación. También sabía que mi formación era incipiente y

que el mundo de cambios constantes en el que estamos inmersos requiere de

profesionales mejor preparados que ayuden a los niños del presente a afrontarlos

de una manera informada y responsable.

Sin duda, la MEB representó un reto y a la vez un compromiso porque

ampliar mis conocimientos y optimizar mis competencias docentes implica ser

congruente al aplicarlo en las aulas.

Los aprendizajes obtenidos a lo largo de este proceso son invaluables. En

un principio tenía muchas dudas sobre cómo elaborar la intervención didáctica. Si

bien es cierto conozco mi grupo de alumnos, el aula multigrado tiene sus

particularidades, especialmente en lo referente a la organización de la enseñanza

y el aprendizaje. No fue sencillo encontrar puntos de engarce entre los seis

grados, estrategias acordes a las características de un grupo tan diverso, el

manejo de los tiempos, la selección de materiales, entre otras cuestiones. Poco a

poco, durante la marcha, fui encontrando respuestas a las interrogantes que

surgían, por medio de la práctica o a la luz de la teoría.

Indudablemente, el trabajo en este contexto simboliza algo muy importante

porque lo que sucede en el aula multigrado muy pocas veces es registrado y

analizado.

Este trayecto profesional me permitió obtener un mayor dominio sobre el

enfoque de las Ciencias Naturales, valorar la utilización de estrategias diversas

para el trabajo didáctico con la asignatura, así como el reconocimiento de la

importancia de los materiales de apoyo para la enseñanza en escuela multigrado,

tales como las fichas y los guiones de trabajo para el aprendizaje autónomo. En

Page 155: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

162

ese sentido, es importante mencionar que acrecenté la habilidad para elaborarlos

ya que poseía un conocimiento básico de ellos; para poder lograrlo fueron

referentes fundamentales los materiales de apoyo de la SEP tales como Libros

para el Maestro y la Propuesta Educativa Multigrado 2005.

Mis alumnos forman parte importante de estos aprendizajes. Me dejaron ver

que no sólo aprenden, sino que también son buenos enseñantes. La diversidad de

edades, conocimientos, habilidades, las relaciones que se establecen al interior

del aula, un clima de confianza y los lazos de amistad permiten que el aula

multigrado sea un escenario en donde es posible aprender de todos. En muchas

ocasiones los alumnos más pequeños fueron pieza importante para organizar las

nociones de los más grandes y a la inversa. De este modo, me enseñaron que no

debo subestimar sus conocimientos para lograr los propósitos.

Al finalizar la puesta en práctica de la intervención didáctica me percato de

algunos aciertos y deficiencias tanto en el diseño de la unidad didáctica como en

la aplicación. Reconozco la importancia de la planeación docente, sobre todo en

un contexto como el multigrado, en donde es indispensable que el docente cuente

con una guía para un uso eficaz del tiempo y del espacio, de la progresión de las

actividades y los aprendizajes, principalmente porque no podemos darnos el lujo

de improvisar cuando las necesidades de aprendizaje son muchas.

A pesar de que la planeación requiere de un trabajo previo de selección,

organización y reflexión, durante la implementación se pueden presentar

variaciones que reorientan el trabajo en el aula permitiendo realizar adecuaciones

en función de los resultados obtenidos a fin de conseguir la meta que se ha

trazado. En ese sentido, la planeación se vuelve una herramienta flexible que

orienta la práctica docente.

Aunque el tema del agua pareciera sencillo, aprendí que al docente muchas

veces se le olvida pensar como niño. Ponerse en los zapatos de los niños fue algo

que en ocasiones pasé por alto, situación que enfrenté durante la clase cuando los

Page 156: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

163

alumnos preguntaban algo sencillo pero a la vez difícil de explicar, sin entrar en

complejidades pero adaptándolo al nivel de los alumnos, por lo que tuve que

hacerle frente en algunos casos con tropiezos. En lo que se refiere a las

actividades experimentales valoro su importancia, a la vez que reconozco que

antes de proponer un experimento es necesario realizarlo previamente, tomando

en consideración el grado de dificultad que puede representar para los alumnos,

así como los posibles contratiempos que pueden presentarse durante la puesta en

práctica. Esto, además de anticiparme, me permitió estructurar preguntas que

guiaran la actividad experimental a fin de que los alumnos realizaran

anticipaciones o predicciones de los fenómenos.

Por otro lado, el éxito de las actividades experimentales también estuvo

relacionado con la adecuada selección de los materiales, tomando en cuenta la

disponibilidad, seguridad (a excepción de la parrilla eléctrica la cual no fue

manipulada por los alumnos) y pertinencia de acuerdo con las actividades.

Reflexiono que el alcance de los propósitos tiene relación con la claridad

que se tenga de ellos desde el principio. Quizás una de las dificultades

enfrentadas se relaciona con que en ocasiones tal vez por la inercia de la clase o

por atender actividades distintas perdía de vista el propósito de la sesión. Lo

anterior lo observé cuando planteaba preguntas que algunas veces se

relacionaban con un contenido o propósito que pertenecía a otra clase,

adelantándome así y, de alguna manera forzando a mis alumnos. Cuando me

percataba me dirigía a mi plan de clase y retomaba la situación, lo cual generaba

confusiones y en otras era imperceptible.

La mayoría de las actividades diseñadas originalmente permitieron cumplir

el propósito de las sesiones, aunque en algunas ocasiones se tuvieron que

implementar otras o modificar las que se habían planeado, atendiendo a las

características del grupo, al tiempo disponible, a las condiciones de seguridad del

grupo y a situaciones imprevistas.

Page 157: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

164

En un grupo tan heterogéneo en ocasiones fue difícil retomar la atención de

los alumnos de forma adecuada. Me enfrenté a situaciones en donde la mayoría

de los alumnos estaban interesados y con actitudes favorables para el

aprendizaje; mientras que otros se mostraban juguetones y con una atención

dispersa. Lo anterior generalmente se observó con alumnos más grandes lo cual

me demostró que las actividades no eran adecuadas. Considero que otra razón

tiene que ver con las características particulares de la edad de los alumnos. A

pesar de estos apuros considero que en general el grupo mostró actitudes

favorables para la construcción de aprendizajes.

La implementación de esta intervención didáctica logró impactar

positivamente en los alumnos, ya que han ido cambiando progresivamente sus

hábitos en el consumo de agua en condiciones adecuadas para el organismo.

Este cambio se generó de manera informada, lo cual dio como resultado que los

alumnos lo tomaran como una necesidad y no como una imposición, cuestión que

permite un aprendizaje perdurable. Por otro lado, los alumnos fueron portavoces

de lo aprendido, llevando hasta sus hogares información sobre la importancia de

un consumo responsable del agua en pro de la salud de la comunidad. El alcance

del tema pudo haber sido mayor, sin embargo el tiempo de aplicación no permitió

involucrar más a la comunidad. No obstante, los alumnos y sus familias

representan una parte importante de la comunidad en donde se encuentra la

escuela.

Personalmente este trabajo me deja múltiples enseñanzas porque me

permitió aprender de manera conjunta con mis alumnos, logré poner en juego

diferentes habilidades y desarrollé otras. De igual forma me hace una docente más

sensible hacia las necesidades de mis alumnos y a valorarme como parte

importante en su formación, sobre todo porque en ocasiones los alumnos de las

escuelas multigrado representan una población olvidada.

Page 158: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

165

Esta etapa en mi formación profesional simboliza solo una parte del trayecto

que me falta por recorrer. Sobre todo cuando la actualización del magisterio debe

ser parte fundamental en la formación de docente especialmente porque ésta

debe evolucionar a la par de los vertiginosos avances del mundo actual.

Page 159: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

166

Page 160: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

167

REFERENCIAS

AAAS (1997). Ciencia: conocimiento para todos (Biblioteca para la actualización

del maestro). México: SEP- Oxford University Press.

Anónimo (s. f.). Proyecto SUMA.Zona17.com. Veracruz. Recuperado el 28 de

septiembre de 2008 en http://zona17.com/SUMA.htm

Carretero, M. (2005). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique didáctica.

Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. Escuela básica (Biblioteca para

la actualización del maestro). México: SEP- Cooperación Española.

Colás, M. P. (2000) Técnicas cualitativas de recogida de información. En L,

Buendía, P. Colás, y F. Hernández, Métodos de investigación en

psicopedagogía (pp. 268-283). Madrid: McGraw Hill.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-hill.

Driver, R., Guesne, E. y Tiberghien, A. (1995). Algunas características de las ideas

de los niños y sus implicaciones en la enseñanza. En Sánchez, A. y Valdez,

R. (Comps.) Laboratorio de metodología de la Educación Básica. Ciencias

Naturales (pp. 154-162). [Selección de lecturas, sexta generación].

SEV/UPV/MEB, 2008.

Fernández, J., Elortegui, N., Rodríguez, J. y Moreno, T. (1999). ¿Cómo se hace

una unidad didáctica? En Pérez, S. (Comp.) Planeación de la enseñanza en

la educación básica (pp.147-177). [Selección de lecturas, sexta generación].

SEV/UPV/MEB, 2008.

Gil, D. y Vilches, A. (2004). Contribución de la ciencia a la cultura ciudadana. En

Sánchez, A. y Valdez, R. (Comps.) Laboratorio de metodología de la

Educación Básica. Ciencias Naturales (pp. 2-17). [Selección de lecturas,

sexta generación]. SEV/UPV/MEB, 2008.

Page 161: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

168

Gómez, A., Pujol, R. y Sanmartí, N. (2006). Pensar, actuar y hablar sobre los

seres vivos alrededor de una maqueta. Alambique. Didáctica de las Ciencias

experimentales 47 (pp. 48-55).

González, G. (2007). La alfabetización ambiental. Educación ambiental:

Trayectorias, rasgos y escenarios (1ª. ed.). México: Plaza y Valdés.

Colección Desarrollo Sustentable.

Harlen, W. (1994). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Ediciones

Morata.

Heller , L. (1997) Saneamiento y salud. Lima, Perú: OPS-CEPIS. Recuperado el

día 30 de octubre de 2008 en

http://www.bvs.edu.sv/tccendoc/edan/publicacion/EDANanexo3.pdf.

GEV. Ley de prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos y de

manejo especial para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Recuperado el día 4 de noviembre de 2008 en

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/VERACRUZ/Leyes/VERLEY42.pdf

GEV. Plan Sectorial de salud 2005- 2010. Recuperado el día 3 de noviembre de

2008 en http://www.portal.veracruz.gob.mx/

Minnick, C. y Alvermann, D. (1994). Una didáctica de las ciencias. Procesos

y aplicaciones. Argentina: Aique didáctica.

Nieda, J. y Macedo, B. (1998). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14

años. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP: México.

Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: Muralla.

Plan Veracruzano de Desarrollo 2005- 2010. Recuperado el día 3 de noviembre de

2008 en http://www.secver.gob.mx/

Page 162: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

169

Porlán, R. y Martín, J. (1999). El diario como instrumento para transformar la

práctica. En Porlán (Director de la colección), El diario del profesor. Un

recurso de y para la investigación en el aula. Colección Investigación y

Enseñanza. Serie práctica núm. 6 (7ª ed.). España: Díada.

Pozo, J. I. y Gómez C., M. A. (2000) ¿Qué es lo más difícil en la comprensión de

la ciencia? Algunas explicaciones y propuestas para la enseñanza. En

Sánchez, A. y Valdez, R. (Comps.) Laboratorio de metodología de la

Educación Básica. Ciencias Naturales (pp. 72-100). [Selección de lecturas,

sexta generación]. SEV/UPV/MEB, 2008.

Renée, M. (2006). Nuevos contextos de enseñanza o resignificación de los ya

existentes. En Pérez, S. (Comp.) Planeación de la enseñanza en la

educación básica. (pp. 69-96). [Selección de lecturas, sexta generación].

SEV/UPV/MEB, 2008.

Sánchez, A. (2004) ¿Por qué y para qué enseñar ciencia y tecnología en

educación básica?. En Sánchez, A. y Valdez, R. (Comps.) Laboratorio de

metodología de la Educación Básica. Ciencias Naturales (pp. 24-35).

[Selección de lecturas, sexta generación]. SEV/UPV/MEB, 2008.

SEC (2001). La enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria.

Programa estatal para el fortalecimiento de la Enseñanza de las Ciencias

Naturales. Xalapa, Ver.

SEP (1993). Plan y Programas de Estudio. Educación Primaria. México: Autor.

SEP (1994). Ciencias Naturales. Sugerencias para la enseñanza. Quinto y sexto

grados. México: Autor.

SEP (1998). Libro para el maestro. Ciencias Naturales. Cuarto grado. México:

Autor.

SEP (2005) Propuesta educativa multigrado. Educación Primaria. México: Autor

Page 163: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

170

SEP (2008). Plan y programas de estudio. Educación Primaria. Etapa de prueba.

México: Autor.

SSA (2007) Programa Nacional de Salud 2007- 2012. Recuperado el día 3 de

noviembre de 2008 de

http://www.alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf

Direcciones electrónicas

http://educar.jalisco.gob.mx/01/01Angel.html. Consultada el día 25 de agosto de

2008.

http://platea.pntic.mec.es/~iali/CN/elciclo.htm. Consultada el día 1 de septiembre

de 2008.

http://scielo.unam.mx/pdf/spm/v43n1/a09v43n1.pdf. Consultada el día 23 de

octubre de 2008.

http://www.aqualia.es/infantil/juegos.aspx. Consultada el día 1 de septiembre de

2008.

http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/MORTALIDAD.pdf. Consultada el día

25 de octubre de 2008.

Page 164: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

171

ANEXOS

Page 165: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

172

Page 166: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

173

ANEXO 1. FOTOS DE LA ESCUELA

Aula de trabajo

Aula de medios

Page 167: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

174

ANEXO 2. LOS ALUMNOS

Page 168: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

175

ANEXO 3. DISTRIBUCIÓN DEL AULA

Page 169: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

176

ANEXO 4. ACTIVIDADES DISEÑADAS

Trabajo en el lienzo de fieltro

Page 170: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

177

Actividad “El río”

Page 171: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

178

Elaboración de maqueta

Page 172: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

179

ANEXO 5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 173: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

180

Page 174: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

181

Page 175: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

182

Page 176: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

183

Page 177: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

184

ANEXO 6. GUIÓN DEL PARTICIPANTE- OBSERVADOR

GUIÓN DE OBSERVACIÓN SESIÓN 1

CATEGORÍA: EL DOCENTE

Indicador Observación

Retoma su planeación en el desarrollo de la clase.

Sí, al pasar de una actividad a otra retomó su plan de clase.

Realiza adecuaciones en su planeación de acuerdo con los imprevistos.

Al no contar con varios libros de tercer grado, seleccionó otros que le servirían.

Retoma las ideas previas de los alumnos.

Trató de escuchar e incorporar a todo el grupo, poniendo ejemplos y se apoyó en las ideas de los alumnos para una mejor comprensión del tema. A través de las ideas de los niños ejemplifica el tema.

Permite la participación de todos los alumnos

Si, trata de involucrar a los menos participativos.

Usa efectivamente el tiempo para la enseñanza.

El uso del tiempo es algo difícil de dominar sobretodo en un aula con estas características en donde los ritmos de trabajo son variados.

Aprovecha correctamente los espacios del aula para la realización de las actividades.

Organiza a los alumnos en equipos de acuerdo con el ciclo al que pertenecen. Designó un área adecuada para que los niños no corrieran algún riesgo.

Capta la atención de los niños de forma atractiva.

En ocasiones fue repetitiva en las intervenciones, esto generó que los alumnos más grandes disiparan su atención por momentos. En cuanto a la actividad, ésta resultó atractiva y los mantuvo atentos.

Utiliza un lenguaje adecuado de acuerdo al nivel de los alumnos

Las preguntas que realizó así como sus intervenciones fueron realizadas con un lenguaje adecuado tratando de ajustarlo al nivel de los niños al explicar.

Atiende de manera oportuna a las necesidades y características de los alumnos

Es un poco complicado actuar de manera oportuna, sin embargo se desenvolvió adecuadamente interviniendo en momentos puntuales de la clase.

Propone experimentos y actividades acordes al propósito de la sesión

Fueron adecuados. El experimento movilizó las ideas de los niños, logró ponerlos en desequilibrio al preguntar si las nubes están formadas de agua. La actividad de los hielos resultó fácil para alumnos de tercer ciclo.

Interactúa con los equipos de trabajo Sí, especialmente con los alumnos de primer ciclo.

Establece un clima de confianza, respeto y tolerancia

Se evidenció su preocupación por mantener un clima de confianza y respeto hacia sus alumnos y entre ellos. Principalmente al escuchar las participaciones de los niños.

¿Qué dificultades se presentaron en la conducción de las actividades?

Se observó que hubo dificultades al realizar preguntas que llevaran a los niños a sacar sus propias conclusiones, en ocasiones realizó preguntas obvias. Por otro lado,

Page 178: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

185

CATEGORÍA: LOS ALUMNOS

Indicador Observación

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

¿De qué manera se evidenció (o no) el logro de los propósitos de la sesión?

Cuando relacionaron aspectos cotidianos con lo aprendido (en el caso del cuaderno, al realizar el experimento y dar sus explicaciones)

En las participaciones y en la realización de inferencias sobre qué sucedería con el experimento y fundamentar sus respuestas.

Al identificar el paso del agua de un estado a otro en el experimento

¿Qué actividades presentaron dificultades para los alumnos? ¿De qué tipo son?

De forma general la situación en donde los

alumnos debían concluir que en las nubes hay agua

A su juicio, ¿cuáles considera que fueron las causas de esas dificultades?

Era un tema un poco complejo para la mayoría

de los alumnos. Finalmente, los alumnos de

tercer ciclo lograron comprenderlo

¿Cómo fue la participación de los alumnos en las actividades individuales?

Activa Activa En momentos la atención se dispersó, ya que requería de una actividad más

compleja

¿Cómo fue la participación de los alumnos en las actividades de grupo?

Buena Buena Por momentos indiferente debido a que el tema resultó

fácil.

¿Se mostraron interesados y participativos en el trabajo escolar? ¿En qué se refleja?

Sí, al querer participar en las actividades y aportando sus nociones

¿Los alumnos manifestaron sus dudas e inquietudes?

¿Qué actitudes mostraron los estudiantes durante las actividades de la sesión?

Participación y respeto Participación, respeto y tolerancia

En ocasiones irrespetuosa cuando los demás niños tomaban la palabra.

¿Qué actitudes desfavorables al trabajo colaborativo manifiestan los estudiantes? ¿A qué cree que se debe?

Debido a que las actividades no eran

adecuadas a su nivel

Page 179: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

186

CATEGORÍA: LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA P

ropósitos y c

onte

nid

os

Indicador Observación

En qué medida se alcanzaron los propósitos

Considero que en buena medida la maestra logró el propósito de la sesión.

Las actividades fueron adecuadas para lograr los propósitos

Si, permitieron el intercambio de ideas, generaron situaciones interesantes que permitieron el logro de la clase.

Las actividades son adecuadas al grado y las características de los alumnos

En el caso de tercer ciclo necesitaba tener un grado de complejidad superior.

Las actividades promueven el análisis y la reflexión

Si, tanto los experimentos como el intercambio de opiniones que se suscitó.

Las actividades son atractivas para los alumnos

Sí, especialmente las experimentales.

Se incluyen contenidos de los tres tipos

Si.

Eva

lua

ció

n

La evaluación es adecuada al propósito

Fue adecuada aunque un poco difícil porque la maestra debía estar en más de una cosa, escuchando, disipando dudas, haciendo preguntas en los diferentes equipos.

Los instrumentos de evaluación fueron pertinentes

Si, se enfocaron a rescatar aspectos más relevantes de la clase.

Los indicadores de la evaluación son claros

Sí.

Realiza una evaluación permanente de los aprendizajes

Se observa que trata de escuchar con atención lo que saben y poco a poco va encaminándolos hacia le objetivo.

Los productos concuerdan con el propósito

Sí.

Ma

teria

les Los materiales fueron adecuados a

las actividades (accesibles, interesantes, seguros, etc) Los materiales y recursos didácticos favorecieron la construcción de aprendizajes

Sí, a excepción de la parrilla eléctrica.

Page 180: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

187

GUIÓN DE OBSERVACIÓN SESIÓN 6

CATEGORÍA: EL DOCENTE

Indicador Observación

Retoma su planeación en el desarrollo de la clase.

Se remitió a su plan de clase e hizo modificaciones.

Realiza adecuaciones en su planeación de acuerdo con los imprevistos.

Al explorar los conocimientos previos se percata de que la siguiente actividad ya no es necesaria así que realiza un experimento con ellos. Otro ajuste realizado a la secuencia (la cual no fue en el momento) fue en la actividad del río que estaba planeada para realizarse en la maqueta.

Retoma las ideas previas de los alumnos.

Si, las valora y a partir de ellas es que decide adecuar su clase.

Permite la participación de todos los alumnos

Sí, en esta ocasión deshizo el equipo de los alumnos de primer ciclo a fin de que escucharan las opiniones de los más grandes.

Usa efectivamente el tiempo para la enseñanza.

El tiempo fue utilizado de forma efectiva sin contratiempos mayores y considerando que fuera el necesario. A pesar de ello no fue suficiente para realizar la actividad de cierre por lo tanto fue necesaria hacerla de forma general.

Aprovecha correctamente los espacios del aula para la realización de las actividades.

Sí, los alumnos estuvieron organizados por ciclo.

Capta la atención de los niños de forma atractiva.

La actividad del río fue de mucho apoyo para captar la atención de los niños.

Utiliza un lenguaje adecuado de acuerdo al nivel de los alumnos

Fue clara al dar las instrucciones. Constantemente se dirigía a los equipos a realizar preguntas a fin de guiar el trabajo.

Atiende de manera oportuna a las necesidades y características de los alumnos

Sí, se mantenía en constante movimiento para observar cómo pensaban los niños, hacer preguntas y ver la evolución de sus ideas. Esto le permitió escuchar sus dudas y necesidades.

Propone experimentos y actividades acordes al propósito de la sesión

Fueron adecuadas.

Interactúa con los equipos de trabajo Sí.

Establece un clima de confianza, respeto y tolerancia

Trata a los niños con respeto y trata de crear un clima de confianza y ayuda mutua

¿Qué dificultades se presentaron en la conducción de las actividades?

El experimento se realizó de forma general, por lo tanto esto dificultó que los alumnos llegaran a una conclusión, ya que el material no fue suficiente.

Page 181: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

188

CATEGORÍA: LOS ALUMNOS

Indicador Observación

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

¿De qué manera se evidenció (o no) el logro de los propósitos de la sesión?

Al explicar la actividad del río. Cuando al poner todos los dibujos se dieron cuenta de que no sólo lo que cada parte ensuciaba era lo único que contaminaba sino que formaba parte de un todo.

¿Qué actividades presentaron dificultades para los alumnos? ¿De qué tipo son?

El experimento. Éste no apoyó a la reflexión de los niños para reconocer algunas características del agua que beben. Además careció de preguntas que permitieran el establecimiento de hipótesis.

A su juicio, ¿cuáles considera que fueron las causas de esas dificultades?

Debido a que no se realizó con la cantidad suficiente de materiales.

¿Cómo fue la participación de los alumnos en las actividades individuales?

Fue buena, aunque no tan enriquecedora como la realizada en equipo. En especial porque los alumnos no están habituados a redactar.

¿Cómo fue la participación de los alumnos en las actividades de grupo?

Cada uno aportó lo que sabía en la realización de la actividad del río, estuvieron atentos, participativos y tolerantes.

¿Se mostraron interesados y participativos en el trabajo escolar? ¿En qué se refleja?

Si

¿Los alumnos manifestaron sus dudas e inquietudes?

Si, cuando comentaron la actividad surgieron diferentes situaciones respecto a los dibujos y las preguntas que respondieron. también mientras trabajaban en equipo.

¿Qué actitudes mostraron los estudiantes durante las actividades de la sesión?

En general de respeto, tolerancia, diálogo y compañerismo.

¿Qué actitudes desfavorables al trabajo colaborativo manifiestan los estudiantes? ¿A qué cree que se debe?

Ninguna

Page 182: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

189

CATEGORÍA: LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Pro

pósitos y c

onte

nid

os

Indicador Observación

En qué medida se alcanzaron los propósitos

Satisfactoriamente.

Las actividades fueron adecuadas para lograr los propósitos

Si, en especial la actividad del río hizo reflexionar a los alumnos; en especial sobre cómo contaminan.

Las actividades son adecuadas al grado y las características de los alumnos

En esta ocasión se realizó una actividad general. A pesar de ello fue motivante para todos lo cual permitió que se lograra el propósito.

Las actividades promueven el análisis y la reflexión

Sí.

Las actividades son atractivas para los alumnos

Sí.

Se incluyen contenidos de los tres tipos

Sí.

Eva

lua

ció

n

La evaluación es adecuada al propósito

Los instrumentos de evaluación fueron pertinentes

Sí.

Los indicadores de la evaluación son claros

Sí.

Realiza una evaluación permanente de los aprendizajes

Sí,

Los productos concuerdan con el propósito

Sí, aunque los escritos de los niños fueron escuetos.

Ma

teria

les Los materiales fueron adecuados a

las actividades (accesibles, interesantes, seguros, etc) Los materiales y recursos didácticos favorecieron la construcción de aprendizajes

Los materiales fueron accesibles aunque fueron insuficientes al llevar a cabo el experimento.

Page 183: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

190

ANEXO 7. FRAGMENTOS DE DIARIO DE PROFESOR

Específicamente se observó que los alumnos de primer grado estuvieron más involucrados en las actividades. El

hecho de que todos los alumnos trabajen con el mismo tema genera en el aula un clima de cooperación y ayuda

mutua. Los alumnos más grandes se acercan a los más pequeños con distintas intenciones como ayudarlos,

comentar respecto al tema, saber qué hacen y para establecer una relación con su propia actividad porque saben

que están en la misma sincronía.

Las interacciones en el aula multigrado son más ricas debido a que las concepciones son totalmente opuestas, lo

cual representa un reto para mí como docente, ya que al realizarse los comentarios debo dar oportunidad para que

expresen lo que saben, y ajustar la ayuda al nivel de los niños y al interés que los mueve por preguntar. En

ocasiones son los mismos niños quienes tratan de explicar sus ideas a los demás, suscitándose que los más

pequeños acepten con mayor facilidad las ideas de los alumnos más grandes.

Mtra: ¿Quiénes aprovechan el agua durante su ciclo natural?.

Mauricio 3°: Los árboles …

Mtra: ¿Y cómo la aprovechan los árboles?.

Mauricio 3°: Por la lluvia… ¡cuando les cae la lluvia!.

Mtra: O sea que ¿sólo cuando les cae la lluvia en las hojas?

Edgar 3°: No… absorben el agua a través de la raíz, por ahí se alimentan.

Mtra: ¿Y sólo los árboles aprovechan el agua?

Denisse 3°: No, también los seres humanos.

Erika 3°: Para bañarse, lavar, regar las plantas… para pescar

Mtra: ¿Y los animales de qué manera aprovechan el agua?

Axel 2°: Para bañarse y poder alimentarse.

Mtra: ¿Y qué sucede en aquellos lugares en donde el agua es escasa?

Axel 2°: ¡Como en África!... o en los desiertos.

Mtra: Así es, ya vimos que hay lugares donde hay suficiente agua y otros donde es escasa, ¿qué sucede entonces con los seres vivos de esos lugares?.

Edgar 3°: Se secan las plantas y se mueren los animales…

Mtra: Eso quiere decir que en esos lugares no hay plantas, es decir, ¿no hay vida?.

Pablo 3°: No es cierto, sí hay plantas.

Axel 2°: Con su mano hace señal de negación y menciona que sí hay animales como los camellos.

Mtra: ¿Qué pasa con los seres vivos de esos lugares?.

Pablo 3°: Se adaptan.

Axel: Guardan agua…

Mtra: Tanto las plantas como los animales se adaptan…

Mauricio 3°: ¡Como el coyote!

Mtra: Así es, se adaptan a las condiciones y una forma de adaptarse es esa, hay plantas y animales que guardan agua en sus cuerpos.

Los alumnos primer ciclo no participaron en este intercambio de ideas. Se concretaron a escuchar a sus

compañeros y, el ocasiones, se percibió que perdían la atención. Ante esta situación considero que para ellos es

más conveniente trabajar con algún material visual para rescatar sus ideas, lo cual modifica en cierta medida el

desarrollo de la clase, fraccionando el trabajo y dificultando la observación y registro de las opiniones…

Page 184: El agua y el cuidado de la salud en un aula multigrado de primaria

191

Por otro lado, en el caso específico de esta clase la mayor abstracción de la información debían realizarla los

alumnos de tercer ciclo. Interpretar la información y relacionarla con la vida cotidiana en ocasiones no es fácil, razón

por la cual los alumnos deben ser encaminados requiriendo la presencia del docente. Apoyar a quien lo necesita

dificulta el control de grupo con los demás ciclos, a pesar de que los alumnos realizan trabajos definidos sienten que

el clima es relajado cuando no tienen toda la atención de la docente. Considero que es necesario hacer referencia a

las reglas de trabajo, así como valorar su importancia para el mejor aprovechamiento del tiempo y no generar

distracciones a los demás compañeros…

Después de haber observado que los alumnos de primer ciclo generalmente terminaban sus actividades en menor

tiempo y reflexionando que esto se debía a que las actividades que se habían estado proponiendo no significaban

un reto para los alumnos; decidí realizar una modificación a la planeación del día de hoy. Debo reconocer que en un

principio pensé que quizás no funcionarían las modificaciones, o que tal vez en esta ocasión quienes terminarían

primero serían los alumnos de los demás grados, persistiendo la situación. Sin embargo, considero que las

actividades propuestas fueron acordes ya que permitieron el intercambio de ideas y permitió el planteamiento de

hipótesis respecto a lo que sucedería y al porqué…

Debido a las características de los dos de los alumnos de primer ciclo es necesario seleccionar actividades que

mantengan la atención y el interés por aprender, ya que se les dificulta acceder a algunos contenidos. Ante tales

circunstancias considero que a ese par de niños debo aplicar una evaluación que responda a sus posibilidades de

aprendizaje, a la vez que debo analizar en qué medida podrán alcanzar los aprendizajes esperados. Conocer sus

logros y dificultades me proporcionará elementos para evaluar sus procesos. De lo contrario, en lugar de ayudarlos

y motivarlos por aprender caería en sancionar….