El Apodo o Nombre

Embed Size (px)

Citation preview

EL APODO O NOMBRE-ANIMAL.

Consiste en que cada uno debe ir diciendo su nombre y un objeto/animal que comience por la letra que comienza su nombre, por ejemplo Percy-Pollo, la siguiente persona dir el nombre y apodo del anterior y su nombre y apodo, el ltimo deber decir el nombre y apodo de todo el mundo. Con esta dinmica se consigue que todos los participantes memoricen fcilmente los nombres de sus compaeros.

http://www.clikisalud.net/bullying-los-apodos-que-hacen-dano/BULLYING: LOS APODOS QUE HACEN DAOLos sobrenombres son muy comunes en la etapa escolar, a veces slo se trata de una forma de cortar el nombre (Angie en lugar de Anglica), y es sinnimo de confianza y hasta de cario, pero qu pasa cuando el apodo incomoda al estudiante?Desafortunadamente el bullying es uno de los factores ms altos por los que los nios y adolescentes se deprimen, tienen bajo rendimiento escolar y poca capacidad de socializar.Consecuencias de los sobrenombresDespus de los tres aos, los nios comienzan a poner sobrenombres sin intencin ofensiva, y tambin a esa edad ya externan su molestia por ser llamados con algn sobrenombre. Los apodos pueden basarse en el aspecto fsico, de religin, raza o clase social, y no deben ser aceptados bajo ninguna circunstancia.Generalmente este tipo de maltrato en las escuelas viene acompaado de una cadena de agresiones contra algunas personas que fcilmente se distinguen del resto de los alumnos, ya que generalmente estn aislados, callados y permanecen inseguros de acercarse, convivir y participar.Quienes son ms propensos a este tipo de bullying, son los nios que generalmente presentan un retraso en su maduracin fsica, es decir se ven generalmente ms dbiles que el resto. Lo que provoca tambin un avance tardo en su desarrollo emocional, esto debido a que la agresin siempre deja a su paso algo difcil que resolver, el trauma.Muchos estudiantes renuncian a su educacin debido a este acoso, al ao se presentan numerosos casos de suicidio debido a la imposibilidad de resolver este tipo de situaciones dentro del ambiente escolar.Recomendaciones generalesSegn los especialistas un pequeo que es etiquetado en la escuela puede salir avante de la situacin si tiene alta su autoestima y se favorece el respeto a su alrededor. Por eso, recomiendan crear un ambiente de comunicacin de emociones por medio de dinmicas de grupo, que favorezcan la escucha activa y la empata, as como establecer bases para enfrentar conflictos.Consejos para Estudiantes Marca siempre los lmites con tus compaeros. Aprende a trabajar en equipo y a ser tolerante con los dems. Muestra siempre respeto, para poder exigir lo mismo de vuelta. Trabaja en tu autoestima y recuerda que eres importante, igual que los dems. Desarrolla el manejo de tus emociones para poder convivir mejor.Consejos para Padres Pon el buen ejemplo, no acostumbres dirigirte a los miembros de la familia con insultos. Exige el respeto en tu casa. Da oportunidades a tu hijo de romper estereotipos, por ejemplo; si es bajito, puedes motivarlo a jugar basquetbol contigo regularmente. Hazle entender a tu hijo que l es mucho ms que su descripcin fsica. Ayuda a tu hijo a ser asertivo.

FORMACIN CIUDADANA Y CVICANOMBRE: _________________________________________________GRADO : PRIMERO SECCIN: ______ N DE ORDEN : ____________I. HABLE DE MANERA RESUMIDA SOBRE LOS SIGUIENTES LUGARES Y/O AMBIENTES DONDE SE DA EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR.1.1. DENTRO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA.1.1.1. AL INGRESO________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1.1.2. EN EL AULA_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1.1.3. EN EL PATIO__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1.1.4. EN EL BAO_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1.1.5. EN LA CANCHA DEPORTIVA_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________II. EXPLIQUE DE MANERA RESUMIDA COMO MEDIANTE EL USO DE LOS JUEGOS VIOLENTOS QUE SE JUEGAN EN UNA INSTITUCIN EDUCATIVA SE DA EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR. EXPLIQUE.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2.1. EXPLIQUE UN JUEGO VIOLENTO QUE SE JUEGA EN LOS COLEGIOS ENTRE COMPAEROS.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. http://www.youtube.com/watch?v=YNCzWpjEtOkPROHIBE EL IEA LA APLICACIN DE APODOS A NIOS DENTRO DE LAS ESCUELAS.

1:082. http://www.youtube.com/watch?v=1lVnAQF3CSU31 Video de la tolerancia video de la toleracia para nios

1:23

3. http://www.youtube.com/watch?v=13Iv7eE7SyYBullying - Acoso Escolar (Exposicin especial para Nios y Nias nivel Primaria) Agresin Bully 2014 (gordo,panzn)

7:21

4. http://www.youtube.com/watch?v=MvLiw_LU4aQRosa de Guadalupe - Bullying Parte 1

(puercoespn)10:14http://www.youtube.com/watch?v=NYwyTQNTCFg5. Rosa de Guadalupe - Bullying Parte 2

11:316. http://www.youtube.com/watch?v=zb7dPalQPc4Rosa de Guadalupe - Bullying Parte 3

9:05

7. http://www.youtube.com/watch?v=U7u4LvT_4L4&list=PLsl4dDi_7NSbE-CjrYXYDWS2mVgBSx_lA&index=5Rosa de Guadalupe - Bullying Parte 4

9:34 cor..

Fin

AH ESTN LS 4 PARTESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS

______________________________________________________http://www.youtube.com/playlist?list=PLsl4dDi_7NSbE-CjrYXYDWS2mVgBSx_lAESTN LAS 4 PARTESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS

ojo1. Rosa de Guadalupe - Bullying Parte 1deSUPERVISIONTELES36

2. Rosa de Guadalupe - Bullying Parte 2deSUPERVISIONTELES36

3. Rosa de Guadalupe - Bullying Parte 3deSUPERVISIONTELES36

4. Rosa de Guadalupe - Bullying Parte 4deSUPERVISIONTELES36

http://www.radiogrupo.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=70%3Ano-mas-apodos-a-escolares&Itemid=55NO MS APODOS ESCOLARES!ESCRITO POR OBED RUZ. PUBLICADO EN POLTICA-LOCAL

Prohbe el Instituto de Educacin la aplicacin de apodos a nios dentro de las escuelas pblicas. El director de la dependencia Francisco Chvez inform que habr sanciones severas a quien lo haga trtese de los alumnos o de los maestros.Entonces estamos tratando junto con los maestros de llevar una cultura de no a los apodos porque empiezas con el apodo y de ah le sigues y puede terminar en violencia fsicaY es que dice el apodo denigra y afecta la psicologa de los menores por lo cual esta medida se aplicara en Aguascalientes a partir de esta semana.T sabes que un apodo denigra a la persona y lesionan gravemente la autoestima y la seguridad de la persona y esto se ve reflejado gravemente en el aprovechamiento escolar.Lo anterior esta dentro de las acciones que el IEA est realizando en el combate al bullying y en donde por cierto ya se colocaron los buzones de denuncia en varias escuelas pblicas recabando inmediatamente 5 denuncias por agresiones.

file:///D:/Documents%20and%20Settings/USUARIO/Mis%20documentos/Downloads/572-2812-1-PB.pdfAcoso escolar.Bullying.Jorge Castro-Morales 8H

http://elblogdelalicyennyhdez.files.wordpress.com/2013/04/zoo1.pdfZOO

INVESGIGA- ESCRIBEN - OPINAN

AO 1 NMERO 1 - 2012 / ARTE Y DISEO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ISSN 2227-989XUNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

http://gastos.cdmon.org/cadafal/Setembre%201997/Motes,%20apodos.pdf

http://www.marbellaactiva.es/wp-content/uploads/2013/02/Ver-articulo-sobre-apodos-de-Marbella.pdfAPODOS DE MARBELLA

SOBRENOMBRES.APODOS.MOTES1. Los apodos o motes son apelativos que aparecen con regularidad en todas las culturas del mundo.2. Algunas apodos sirven para nombrar y llamar a las personas; para identificarlos con certeza; para establecer un tipo de relacin convivencial de cercana .Otras, permiten tipificar modos de vida y convivencia aunque podemos tambin encontrar apodos descalificadores y ofensivos destinados a familias pudientes usados siempre entre los vecinos para referirse a ellas. Los apodos servan para distinguir a las personas donde solan abundar nombres muy repetitivos, que hacan muy difcil la identificacin precisa de las personas. Por ello surgen de inmediato los sobrenombres, sean nombres abreviados, pseudnimos o apodos que eran los ms frecuentes.3. La utilidad de los apodos se percibe con toda claridad en el mundo rural, donde es bastante frecuente no poder identificar con exactitud a un vecino si slo se le busca por nombre y apellido. El apodo es la marca identificadora segura.4. Apodos aceptados: se refieren a los que se usan como identificadores, y como expresiones generadoras de lazos de confianza, complicidad positiva y familiaridad.5. Apodos no aceptados: se refieren a significados descalificadores, resultan inaceptables por los apodados, especialmente porque muchos de ellos surgen de valoraciones negativas, discapacidades, aspecto fsicos, experiencias dolorosas y comportamientos inadecuados o descalificadores.6. En la Declaracin Universal de los Derechos del Nio proclamada por la Asamblea General de la ONU (1959) En su Principio 3 se establece:El nio tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. Derecho a un nombre y no a un apodo, mote o sobrenombre.7. Tu Identidad se ve disminuida cuando se dirigen a ti con apodos o motes.8. La discriminacin ms comn entre estudiantes (cholo, serrano, etc) se da a travs del lenguaje, es cuando alguien pone apodos o sobrenombres.9. Evitemos apodos, motes o sobrenombres que ofendan o intenten poner en ridculo a la vctima dentro de las relaciones interpersonales entre los estudiantes.10. En nuestro Pas, segn una Encuesta realizada por el Ministerio de Educacin en el 2007 sobre Bullying, nos indica que el 91% de estudiantes sealaron que los Apodos constituyen el tipo de agresin ms frecuente.

En el Ensanche Espaillat la mayora de sus moradores se conocan por sus apodos, y a veces era difcil buscar a un tal Jorge o un tal Ramn, porque la gente solamente lo conoca por un simple apodo. El apodo nace quizs como un gnero comunitario de clasificar a sus individuos en diferentes cualidades o especialidades. Existen tambin apodos que denigran o exaltan a determinado individuo, por ejemplo, durante los 12 aos de Balaguer existieron personajes como Frank El Loco y Tony el Pel, pioneros de la tenebrosa Banda que en los aos 70 masacr, abus y asesin a muchos dominicanos. Dicha Banda fue organizada por otro hombre que llevaba el apodo de Macors

http://manuespada.blogspot.com/2008/01/los-motes.html

LOS MOTES

Los parmetros habituales para crear un sobrenombre son los siguientes:

1. Defectos fsicos:El tuerto, el bizco, el cojo (todos sabemos de qu pie cojea), el manco, el tartamudo, el de la polla enana, y as hasta el infinito. Hay mucha desgracia en la via del seor y mucho desgraciado dispuesto a rerse de ellas. Este tipo de motes son un alarde de imaginacin.

2. Una caracterstica o un rasgo acentuado:El pios, la tochas, el manoplas, la gorda, el largo, el de la polla enana (ste se repite de forma obsesiva). Tambin llegan hasta el infinito. Pueden ir acompaados de un indicativo de lugar: La enana del 2 A, el esqueltico del 1 B, el ciego del novenob y as respectivamente.

3. La forma de ser:El imbcil, el tarao, la noa, el buitre, el traumatizado por su pene diminuto Puede combinar perfectamente con los dos anteriores y aadir una la ubicacin espacial: La gorda oa del 3 B, la tochas imbcil del 1 A. En los edificios con muchos nios ningn ser vivo o muerto en doce kilmetros a la redonda est libre de mote.

4. El de similitudes:Si alguien se parece a un famoso que sale por la tele o a un personaje popular del pueblo la lleva clara. Eso le perseguir toda la vida: - Mira ah viene el Poz. - Poz, jajaja, cuaaaaoooo Este tipo de motes va ntimamente unido al de defectos fsicos. Por ejemplo, en un alarde de creatividad, es comn llamar Cervantes o Capitn Garfio al manco, al mudo Harpo, al bizco Dioni y a la gorda Monserrat Caball, todo un clsico del mote sagaz. Los que hacen este tipo de motes piensan que con la vuelta de tuerca te partirs de la risa. Una forma de que el alias parezca ms currado an es jugar a la paradoja. Se trata de llamar Tachenco a un to de metro cincuenta, Onassis al vecino de la chabola o Einstein al tonto del pueblo. Esta tcnica se usa para hundir la moral al exhibicionista de turno. Debido a su incontrolable mana todo el barrio conoce de cabo a rabo; gasta un miembro viril de tres centmetros y lo llaman Rocco Sifredi. La entonacin con rintintn es importante para que los pocos que no hayan visto la desgracia de este seor pillen la irona.

5. Los motes familiares:Si varias generaciones de tu familia se han creado en el mismo lugar seguramente tendrn un mote que pasar a ti, a tus hijos y a los hijos de tus hijos. La nica solucin es emigrar. Si vuelves por all algn da lo primera que te preguntarn es: Y t de quin eres?. Esto equivale a decirles el mote de la familia, que es una especie de DNI. En el pueblo a m todava me preguntan si soy de Los Milanos. Nunca he sabido la razn del mote familiar. Sera mi bisabuelo un pjaro?

6. Por un hecho puntual:Si un da tienes mala suerte sers El Pupas. Ya lo dice el refranero popular: Una vez mat un perro y me llaman mataperros. Por eso hay que medir cada accin en la vida. Si Labordeta no hubiese presentado Un pas en la mochila no sera el de la mochila, para eso ya vino luego Pocholo, pero ya tena el mote en el nombre. Parece que de pequeo era una criatura muy achuchable. Y su hermana era muy Cuca. Esto es un ejemplo de motes pijos que se elevan a la categora de nombres propios.

7. Los hobbies:El maquetas, el computer, el cazador, el Picasso, las cotillas, el filatlico, el numismtico, la guarra del 3, el putero del 2, el psicpata del stano, son algunos ejemplos. Hay quien pasar a la historia de los grandes creadores de motes, al igual que Jess Quintero ser conocido por descubrir al Cuao y al Peto.

El colocarle motes -apodos- denigrantes, ridiculizarlo de manera permanente, amenazarle, robarle sus cosas, obligarlo a realizar las tareas y deberes escolares a otros, hrtale su dinero, golpearlo, humillarlo,son algunas de las manifestaciones del acoso escolar.La vctima, por su inmadurez, o por no parecer dbil, no acude a sus padres, tutores o profesores, en otras ocasiones ellosson indiferentes y consideran quetal situacin es pasajera, pocoimportante y que forma parte de la educacin de los nios, nias y jvenes, de deben aprender a defenderse solos. Por ello, estn solos, sin que apoyo, puesto que, hastaparte de los compaeros/as, se solidarizan con los victimarios o sencillante son cmplices pasivos.

http://psicologia-malenalede.blogspot.com/2011/06/sobrenombres-alias-y-apodos.html

Publicado por Malena el jueves, 16 de junio de 2011SOBRENOMBRES, ALIAS Y APODOS

El sobrenombre es una forma aparentemente cariosa de agredir y discriminar; significa el intento de rebajar al otro a la altura del que se atreve a etiquetarlo, subrayando usualmente una falla, un defecto o una caracterstica fsica anormal, expresando la disposicin de no considerarlo digno de ser llamado por su propio nombre.

Un sobrenombre puede acompaar a una persona hasta su tumba, porque se seguir llamando chiquito aunque sea grande, gordo aunque haya adelgazado, petiso aunque haya crecido normalmente, negra aunque sea blanca, vieja aunque sea joven.

Los sobrenombres en general degradan e intentan poner a la vctima en ridculo.

Los alias describen una singular caracterstica o un calificativo, como alias el chino, el doctor, el maestro, el guapo, etc., generalmente usado en los grupos de barrio y en las pandillas callejeras.

Es que cuanto ms fracasan los amigos y ms torpes se muestran, mejor se pueden sentir quienes no tienen nada de que enorgullecerse.

Mi hermana mayor se llama Marta, pero mi to la llam Negra desde que naci, porque era blanca pero de pelo negro.

Mi ta me llam Malena pero mi verdadero nombre es Mara Elena.

En aquella poca, llamarse Malena significaba tener que contestar a todos los que me preguntaban, que no era la Malena del tango.

Como era intil resistirse, porque los sobrenombres se graban a fuego en el inconsciente colectivo de todos los que nos rodean, decid aceptar llamarme Malena para los ntimos, pero para los de afuera era Mara Elena.

Tener dos nombres es una pesada carga, produce problemas de identidad, baja autoestima y uno se siente como si fuera dos personas.

Por fin un da me rend, me entregu, dej de luchar y ahora soy Malena para todos: mejor dicho, Malena Lede, que en realidad es un nombre falso, porque ni soy Malena ni soy Lede, porque mi nombre verdadero es Mara Elena Bernardi de Lede.

Desde el punto de vista psicolgico, si tuviera que interpretar esta cuestin del doble nombre falso dira que soy un fraude, alguien que prefiere el apellido de su marido al suyo y que usa el sobrenombre, a pesar de haberlo odiado siempre, en lugar de su nombre verdadero. Una contradiccin que a m misma me cuesta entender; pero todos sabemos que nadie es perfecto y yo menos.

Tengo entonces plena autoridad para afirmarque los sobrenombres afectan la autoestima, producen problemas de identidad y si son discriminatorios o sealan defectos fsicos, que no es mi caso, resultan ofensivos y degradantes.

Los sobrenombres dejan una huella profunda a nivel neuronal, o sea que influyen en la qumica de las conexiones nerviosas del cerebro y pueden condicionar la conducta.Sin embargo, la plasticidad cerebral permite salir de ese condicionamiento y dejar de ser el Gordo o el Loco, porque tambin depende en gran parte de ellos mismos.

Lo que ms puede afectar es el rtulo despectivo que ponen los seres queridos, porque son los que se consideran ciertos, los que se creen, los que convencen a la persona que fue etiquetada as, de que es intil pretender ser alguien diferente.

Todas las personas, desde que nacen son dignas de respeto y denigrar con un sobrenombre humillante a alguien que no se puede defender porque es pequeo, es cosa de cobardes, de personas resentidas que necesitan agredir a los dbiles porque saben que no pueden responder adecuadamente.

Antes de poner un sobrenombre a alguien hay que pensarlo muy bien, principalmente si es de la familia; intentar primero ponerse en su lugar y tomar conciencia que a esa persona seguramente le ser difcil erradicar ese apodo mientras viva; que se convertir en una carga ms de las muchas que deber llevar en su vida.

http://hijos.about.com/od/Relaciones-sociales/a/Los-Apodos.htmLOS APODOS Y BULLYINGDeMargaret McGavin

"Cachetes de marrana flaca!" "Albndiga con patas!" Y la bien sonada respuesta; "Tu abuela!" tal vez pueden dar risa a los adultos. Pero estos sobrenombres hieren. Sin embargo, los apodos y el acoso escolar no se deben confundir.Hay otros apodos que son como gafete que dice, "Soy cool. Me aceptan y me tienen confianza." En mi escuela haba un nio popular que solamente permita a sus amigos decirle "Junior". (Se llamaba Juan.) El apodo lo escogi l, y se usaba nicamente con su permiso.Cuando a tu hijo le digan un apodo, hay que preguntar lo siguiente:Quin escogi el apodo?Si el sobrenombre lo escogi l, es una forma legtima de expresar su identidad. Sin embargo, si fue escogido por otros, puede ser una forma de ridiculizarlo o intimidarlo.Qu significa el apodo?Si es una forma corta de su nombre de pila ("Gera" en vez de Gerardo, por ejemplo), puede indicar que los dems tienen la confianza de dirigirse a l sin formalismos. Sin embargo, si el apodo hace referencia a su apariencia fsica, aguas! Llamar a alguien "Gordo", "Flaco", "Enano" o "Jirafa" lo identifica con caractersticas que lo pueden incomodar.Cul es la intencin detrs del apodo?Es muy claro cuando los sobrenombres se ponen con mala intencin: palabras como "Tonto" o "oo" no tienen nada de positivo, y los trminos que utilizan a la inteligencia, la raza, la religin, la clase social o la preferencia sexual como insulto son siempre inaceptables. ("indio", "mocho", "naco", "maricn", etc.)Como pap, t tienes que tener la capacidad de distinguir entre un sobrenombre de cario y uno de insulto.Cmo se siente tu hijo cuando le digan este apodo?Tal vez hay que empezar por cmo lo descubriste t: si escuchaste a sus amigos llamarlo as en tu casa en un ambiente relajado, despreocpate. Se ve que "as se llevan". Pero si tu hijo no te dice nada, y otras personas te cuentan sobre un apodo negativo, preocpate. A veces el malestar es tan grande que se puede sentir demasiado humillado para contrselo a nadie.Qu puedes hacer en casa sobre el asunto de los apodos? Pon el buen ejemplo.No acostumbres a dirigirte a los miembros de la familia con insultos, por mnimos que sean. Ten cuidado con el popular "Oye, enano" o "Chaparrito" Estas expresiones que t usas con cario estn marcando una observacin fsica de desventaja para tu hijo. Exige el respeto en tu casa.Cada miembro de la familia tiene un nombre: como regla, exige que este nombre se use bien. Tambin deja que tu hijo te oiga hablando de otras personas por su nombre y con respeto. Da oportunidades a tu hijo de romper estereotipos:por ejemplo, si es bajito, puedes motivarlo a jugar basquetbol contigo regularmente. Hazle entender que l es mucho ms que su descripcin fsica. Ayuda a tu hijo a ser asertivo.En casa, practiquen la inteligencia emocional, ensendole a hablar de lo que no le gusta. La frase con voz firme "No me gusta que me llames as. Me llamo________" puede ser til.

http://literaturayotrosmundos.wordpress.com/2013/06/27/violencia-verbal-en-las-aulas-el-mote/VIOLENCIA VERBAL EN LAS AULAS: ELMOTEPublicado el27/06/2013defuentefernandezfjSucedi hace unos pocos meses. Le entre indignado e impotente la noticia de que un nio gallego de once aos llevaba mes y medio sin acudir al colegio como consecuencia de la violencia que sufra en el centro escolar, al que las autoridades acadmicas pretendan que volviera y, si no lo haca, denunciaran a los padres al fiscal de menores por absentismo escolar. No s cul fue el desenlace, pero s me hago la siguiente pregunta: Cmo es posible que se quiera obligar a un nio de once aos a que vuelva al colegio que lo violenta? Esta situacin me lleva a publicar esta reflexin que hace tiempo escrib para un compaero y que se va a centrar en lo que yo considero como uno de los inicios de lo que puede llegar a tener resultado de muerte: la violencia verbal a travs del mote.Toda persona cuando nace se le inscribe en el Registro Civil. All queda asentada con un nombre y los apellidos de sus progenitores. A partir de ese momento el resto de los ciudadanos al dirigirse a ella la nombrarn por el nombre o por los apellidos. Este es el uso normal. De esta forma se cumple lo establecido en laDeclaracin de los Derechos del Nioproclamada por la Asamblea General de la ONU en su resolucin 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959. En su Principio 3 se establece:El nio tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.Sin embargo, la realidad es muy otra.Y es que en los pueblos espaoles y el nuestro no es una excepcin- a muchas personas y en muchas situaciones se les designa por el mote o apodo. Forman parte de nuestra cultura tanto entre adultos como entre jvenes. Ya en el siglo XIII, en una de las primeras obras que se escribieron en castellano,Vida de Santo Domingo de Silosde Gonzalo de Berceo, encontramos el mote en su peor acepcin, la de dicho satrico y criticante:Dvanli a las vezes feridas con aotes, lo que ms li pesava, udiendo malos motes, ca llamvanlos canes, ereges e arlotes [holgazn, brivn].Precisemos qu se entiende por mote.Mote(del prov. o fr.mot, palabra, dicho) es un sustantivo masculino que tiene varias acepciones (carcter polismico). En la primera de ellas y la que ahora nos interesa significa . Segn dicha definicin los motes, en principio, no tienen por qu ser peyorativos. Con la instauracin de formas legales de identificacin familiar e individual (en 1870 se implant el Registro Civil) no se consiguieron suprimir las formas de identificacin popular anteriores que llamamos motes, y no tan slo los que pudieran tener sentido irnico u ofensivo. A veces siguen cumpliendo una misin de identificacin fundamental, puesto que hay apellidos tan extendidos que ya no sirven para reconocer fcilmente a una persona o familia. Se motejaba a uno con nombres que tenan como objetivo reconocer al individuo dentro de la comunidad en la que viva. En la antigedad, hubo gran nmero de motes que fueron pasando de una generacin a otra y se convirtieron en los apellidos que hoy conocemos:Carpintero, Barquero, Herreros, etc. Tambin en la actualidad existen motes familiares que pasan de una generacin a otra. Motes o apodos que en muchos casos vienen a sustituir al nombre original, familias enteras que son conocidas por el apodo y que en varias ocasiones se desconoce la identificacin personal. En muchos pueblos, las gentes de dichas localidades se conocen entre ellos, no por apellidos, sino por apodos o motes, que han heredado de sus progenitores, o de los progenitores de sus progenitores y as sucesivamente.En la mayora de casos no en todos como veremos ms adelante-, se podra afirmar que la gente no quiere que se la conozca por un sobrenombre. Y hay veces en las que el individuo rebautizado vive totalmente feliz, pensando que los dems se refieren a l por su verdadero nombre, cuando realmente le llaman por el alias. Pero, como suele pasar a menudo, acaba enterndose porque algn despistadillo, que no conoce la clandestinidad del alias, termina metiendo la pata dicindole:cmo va todo, Pajarito?Hay sujetos que tienen una notable capacidad para inventar sobrenombres, rebautizan sin piedad a todos sus amigos y conocidos, eligiendo para ellos los ms inverosmiles apodos. En ocasiones, un nico individuo es el responsable del cincuenta por ciento de los motes de una masificada clase universitaria. Sin embargo, muchos motes no se sabe ni se sabr nunca de dnde provienen o quin fue el primero en utilizarlos.El mote, tambin llamado segundo bautismo, puede tener lugar por muy diversas causas y presentar diferentes formas. Veamos unas cuantas. Por similitud fsica o psquica a un personaje famoso (Natalia la Schwarzenegger). Por el oficio que desempea o que deseara tener (Paquito Yesero). Por el negocio que regenta (Turbounisex, as llaman al mariquita dueo de la floreciente Peluquera Turbounisex, situada a dos manzanas de mi casa). Por semejanza a un animal o a una cosa (Zorro Plateado). Por parecido a otra persona del barrio que tambin tiene mote (Falso Oso). Por herencia (me llaman Floripondio, como a mi padre). Irnicos (Pedrito Culturista, aplicado a un tipo enclenque). De uso exclusivo en el mbito de la pareja (Osito de Peluche). Sobrenombres absurdos que suenan a marginal y parecen sacados del cine quinqui espaol de los aos 80 (Piru, Jemo, Chacu). Por el lugar de origen (Zamorano, Lenes, Vasco) Por un defecto fsico (El cojo,el vizco, el manqun) Por una cualidad (El trepa, el empolln, el pelotas) Por el lugar donde viva la familia (El Casasola, El de Los Millares, La del Fondn) Y un largo etctera.Y en el mundo estudiantil qu pasa? Pues que los motes estn insertos en su cultura como algo normal. Forman parte de un mal social que es el del insulto que est instalado en la familia y, por ende, en la sociedad. Escuchemos a los representantes de pueblo en las diversas instituciones nacionales, autonmicas, municipales, etc., y observaremos cmo lo utilizan. Simplemente, vergonzante. Y no digamos nada si acudimos a un campo de ftbol.El derecho de los estudiantes a ser llamados por su nombre es igual que el que tienen el resto de los individuos. Sin embargo, no se cumple, a pesar de estar amparados por los derechos del nio antes citado y por losESTATUTOS EUROPEOS PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS DEMOCRTICOS SIN VIOLENCIA, que en su artculo 4 establece:Todos tienen derechos a ser tratados y respetados por igual con independencia de sus caractersticas personales (sexo, raza, religin, etc.).En los motes que usan los escolares se podra establecer un doble grupo: el de los que los utilizan para llamarse entre ellos, y por tanto son aceptados por el grupo y no resultan denostadores (conozco un grupo de chicas que entre ellas se llamanla Peli, la Sardina, la Bla, la Rubia,la Pija, etc.) y el de los que los utilizan para vilipendiar a los dems (maltrato verbal). Estos forman parte del acoso escolar, que hoy est presente en las aulas. Se podra afirmar que este es el inicio del escolar (adems del maltrato fsico, abuso sexual, maltrato social, maltrato indirecto, etc.).Uno de cada cuatro alumnos espaoles sufre violencia fsica o psquica. En las modalidades de violencia en las aulas destaca, con diferencia, ser llamado por un mote (en un 14% de los casos). A cierta distancia, se encuentran comportamientos como rerse cuando uno se equivoca (8,9%), que no te hablen (8,5%), ser insultado (8%) o ser acusado de cosas que no has dicho o hecho (6,9%). Se observa que frente al mito comnmente aceptado de que la violencia escolar era bsicamente una violencia fsica la realidad de la violencia entre los estudiantes es mucho ms social y psicolgica que fsica. La intimidacin, coaccin, agresiones fsicas existen y causan daos. Sin embargo, son las formas de exclusin social basadas en ningunear, no dejar participar, ridiculizar, poner motes, rerse de alguien cuando se equivoca, hacer correr rumores a sus espaldas, indisponer a los compaeros contra la vctima, las que adems de ser ms frecuentes, producen mayores tasas de estrs postraumtico entre las vctimas. Contrariamente a lo que pudiera pensarse, las formas de acoso psicolgico, exclusin social y humillacin verbal son mucho ms lesivas para los estudiantes. Son las que estn detrs de los ndices ms graves de ideacin suicida entre los nios.Motes comoel Empolln, el Pelotas, el Rastrero, el Besaculos, etc., estn directamente relacionados con la actividad estudiantil y se aplica con fin vejatorio, amn de otro rosario de motes basados en los fsico (el Gordo, el Fideo, el Feo), en su forma de vestir y comportarse (el Badana, la Meona), en el color de la piel (el Negro), etc. An ms, el carcter malvado del matn, del motejador, se pone de manifiesto en los complementos que le aade como, por ejemplo, cuando se le llamaEmpolln de mierda, Negro de mierda, Tonto del culo, etc.La esperanza blanca en materia de prevencin de la violencia escolar es ese 24% de casos de acoso donde los que intervienen para cortar la violencia son los mismos compaeros de la vctima. Se trata de fomentar entre los estudiantes los comportamientos de solidaridad en favor de las vctimas y del sealamiento de los comportamientos de acosos de forma temprana como inaceptables, indebidos y causantes de daos para muchas personas. Los protocolos de buen trato significan un compromiso colectivo e individual de aquellas clases que los adoptan de no trivializar y banalizar las collejas, empujones, los gritos, los insultos, los motes, la ridiculizacin de los dems y de proteger desde el principio aquellos que puedan resultar vctimas, encarando a los autores como desviantes de la norma que cada uno de los grupos se ha dado para apostar por el buen trato en las aulas. Los adultos tenemos que facilitar un proceso de autodeterminacin que los nios suelen estar deseando emprender por s mismos. Los nios son los mejores agentes de cambio social en materia de violencia escolar.En una sociedad en la que ha pasado a formar parte de su cultura el mote, sobre todo el vilipendiador, es difcil erradicarlo, pero no por ello se debe cejar en la lucha contra tal vergonzante actuacin hasta terminar con ella. Ms an: si el motejar es el inicio de la violencia escolar, que incluso puede finalizar en el suicidio, luchemos contra ello para que no avance, se detenga y se elimine antes de que sea tarde. No son chiquilladas, como dicen algunos padres. La realidad demuestra que hay estudiantes que lo pasan mal, pero lo sobrellevan; pero los hay que no lo aguantan y se va convirtiendo en una pesada losa que les va hundiendo en su rendimiento acadmico y en su estima personal.Reivindiquemos que nos llamen por nuestro nombre, que nos respeten. No a la violencia verbal. No a cualquier tipo de violencia. Los matones verbales o se reconvierten o fuera del aula.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1554211EL LADO OSCURO DE LOS APODOSBurro , pescato , caballo , huesitos , caremogolla , jirafn , chula , pioln , boliqueso , chinche , carenalga , cabezn ... Definitivamente hay que tener ingenio, creatividad y mucha habilidad para ponerles apodos a los dems. O tenerle gran envidia o fastidio al otro para inventarle un pesado sobrenombre. (Ver resultado de opinometro)Y es que as como algunos causan risa, otros hieren, como lo comprobaron los estudiantes de la Escuela Normal de Quetame (Cundinamarca), en un proyecto de investigacin sobre el impacto de los apodos que fue auspiciado y asesorado por el programa Ondas y el ICBF.Con el apoyo de esas entidades, y la orientacin de su profesor Serafn Rodrguez, los alumnos Patricia Aguilera, Nubia Horta, Sandra Turriago y Deiber Castro, elaboraron 14 preguntas que hicieron a 130 compaeros para saber el origen del apodo, la motivacin, el tiempo que llevan con el mismo, quin se lo puso y si le gust o no.Aunque encontraron que a algunos no les importan y los toman como algo jocoso y humorstico o como sentimiento de afecto o amistad, en otros casos, hay alumnos a los que les causan dolor, ira, rabia y sufrimiento. El impacto es tan negativo que puede terminar en serias desavenencias y en discrepancias, y lo peor, van calando en la autoestima y en la parte emocional , explic Horta.Esto mismo comprobaron alumnos del grupo La Bomba, de la institucin educativa Fray Plcido, en Mocoa (Putumayo), quienes investigaron las quejas de sus compaeros y encontraron que la ms comn era el uso de apodos, y sobre todo la forma de decirlos, con altas dosis de agresin y humillacin. Su proyecto fue uno de los ganadores del concurso Amigos del Buen Trato , del Convenio del Buen Trato (de la Casa Editorial ELTIEMPO y las fundaciones Restrepo Barco y Rafael Pombo).Pobre autor Para Luca Vargas Posada, psicloga clnica infantil y de familia, si bien hay mayor tolerancia a las diferencias entre las personas, lo que se sale del promedio llama la atencin y puede ser objeto de burlas (color de piel, tener orejas grandes, usar anteojos o tener sobrepeso) .As, un rasgo distintivo puede motivar un apodo carioso como gordito o uno cargado de hostilidad como bola de grasa . El primero podra se aceptado porque no tiene nimo de mofa. El otro, rechazado, ms si el nio no est contento con su fsico. En este caso, el menor se siente mal, porque el alias significa, a la vez, segregacin, burla y agresin , explica la experta.En esto influyen la formacin familiar y la autoestima, que permiten enfrentar un apodo sin sufrir ni entrar en conflicto con los compaeros. Pero, desafortunadamente, dice Vargas, la mayora se sienten intimidados, se afecta su autoestima, tratan de pasar inadvertidos, se tornan tmidos y presentan dificultades en la socializacin y bajo rendimiento acadmico , explica Vargas.Para expertos como el psiclogo Germn Pardo, quien pone los apodos tambin est en problemas. Demuestra, pese al ingenio, poca capacidad de aceptar las diferencias o tal vez envidia y deseos de ofender a los dems ridiculizndolos .Que hacer? Como es difcil que a nivel social y cultural se acaben los apodos, los expertos coinciden en la necesidad de que se trabaje con los nios (ver recuadro).A nivel escolar, los alumnos investigadores tienen sus propuestas. En Quetame, por ejemplo, disearon una estrategia para estimular el uso del nombre propio, a partir de talleres, carteleras y acuerdos. Ahora se escucha ms el nombre que los apodos, y cuando se usan sobrenombres se prefiere que sean cariosos y no ofensivos , dice Horta.En Mocoa, los nios del Fray Plcido, al ver el impacto de los apodos se dedicaron a investigar su ancestro cultural y a elaborar cartillas y videos, dictar charlas y motivar a sus compaeros para no usarlos como ofensa sino como seal de aceptacin y respeto.Autoestima y frescura Los expertos sugieren reforzar la autoestima de los nios, ensearles a manejar sus emociones y a aceptar las diferencias.-En el caso del apodo, si el nio llora, sale corriendo o se ofende, demuestra que el otro logr su propsito y seguramente lo seguir molestando. En cambio, si con calma le dice que no le gusta o ignora la situacin, tal vez todo termin ah.-Cuando la situacin es molesta, los padres pueden hablar con los profesores y estos disear estrategias como la promocin del uso del nombre propio, resaltar los valores de los nios, sus talentos y habilidades y hacer ver que todos tenemos defectos.-Tambin pueden hacer reflexionar a los nios sobre el dao que se le ocasiona a un compaero al colocarle un apodo. En esa reflexin es conveniente hacerle ver cmo se sentira si los otros le pusieran un sobrenombre.-Tanto padres como maestros deben resaltar los valores del nio, sus talentos y habilidades a fin de contrarrestar aquellos aspectos en que presente debilidades, y promover el respeto entre hermanos, estableciendo sanciones apropiadas cuando se empleen apodos que lastimen, ridiculicen o generen sufrimiento a uno de ellos.-No sobra conversar en familia sobre el tema y recordar los motes o sobrenombres que alguna vez tuvieron y cmo manejaron la situacin.29 de agosto de 2004Autorde estos casos.MARISOL ORTEGA GUERRERORedactora de EL TIEMPO

http://vidayfamilia.univision.com/regreso-a-clases/chicos/article/2010-08-12/los-apodos-mas-comunes-enLOS APODOS MS COMUNES EN LA ESCUELA

Univision.com| Fecha:08/12/2010

Muchos nios sufren en la escuela por los apodos que a veces le ponen sus compaeros.- Getty ImagesLos apodos ms popularesTodos hemos tenido un apodo alguna vez: divertido, cruel, de cario. Pero por qu ponemos apodos? Qu es lo que provoca que sean tan usados sobre todo entre los nios?

Expertos aseguran, que una de las causas principales es el temor. En tiempos primitivos los hombres crean que, al ponerle nombre a una cosa, podran controlarla.

En la actualidad, en algunas ocasiones, nosotros mismos podemos ser influenciados por nuestro propio apodo, tanto que incluso nos llegamos a comportar de acuerdo con nuestro sobrenombre.

Aunque la mayora de los apodos son usados de manera hiriente, la principal razn de su existencia es la curiosidad y el verdadero deseo de aprender acerca de las cosas y, sobre todo, de las personas que nos rodean.'El Cuatro Ojos' o 'Gafufo': que usa lentes.'Albondiga':por gordito.'Sapo' o 'Botines':el que acusa a todos.'Chupamedias', 'Lambn' o 'Lamebotas': el que a todo le dice si a la profesora.De animalitos'El Gato': comnmente al que tiene los ojos claros.'La Pulga': el ms chiquito de la clase.'El Pavo', 'El Ganso', 'Tortuga':el que es muy lento.'El Perro':el que quiere con todas las nias.'La Jirafa': el ms alto

Racistas'El Negro': por el color de piel.'El Gringo': suele ser a los rubios.'El Cholo': a los mestizos.

Sobre el fsico'El Chato', el petiso: alguien pequeo.'El Pecas': Porque tiene pecas.'El Loco': Porque hace cosas raras'La Torre': Suele ser el ms alto.'El Rostro': Porque es muy guapo o a veces sarctiscamente muy feo.

Otros'El Chucky': normalmente se le pona al nio ms latoso o el de ojos de color.'Miss Piggy:' con dedicatoria especial a la directora (casi siempre era as)'El profesor jirafales': al profe de matemticas o fsica.'Quico': tpico al que tena los pies chuecos o era muy cachetn.'oo': El nio nerd.'Fosforito': El que por todo alegaba.'Llovizna': a todas le cae

Y t, qu apodos tenas en la escuela? Cuntanos! 2011 Univision Communications Inc.

http://www.lagaceta.com.ar/nota/377681/actualidad/estudiantes-se-gastan-buena-onda.htmlLOS ESTUDIANTES SE "GASTAN" CON BUENA ONDAEn los colegios tucumanos no hay grandes conflictos por los apodos o las cargadas, aunque el ftbol s desencadena discusiones acaloradasDomingo 09 de Mayo 2010"Tengo un amigo bien morochito al que le digo botn de obrero, porque es negro hasta la lengua". "ALuciana, una compaera de trabajo, le decimos leche descremada, porque no es entera. Y ella se re sin problemas, es piola". "Un compaero de colegio no se la banca. Le pusimos NASA (nariz argentina sin arreglo) y cada vez que le gritamos el apodo nos quiere pelear".

Estos son slo algunos ejemplos de la infinidad de apodos o motes que las personas deben soportar, de buena o mala gana.

Para la Real Academia Espaola, chanza es un hecho burlesco para recrear el nimo. La RAE no registra el trmino cargada con la acepcin que le damos en la Argentina, pero s a cachada, al que define como accin y efecto de cachar (hacer objeto de una broma a una persona). Las cargadas tienen un uso diario y frecuente en nuestro pas y en Tucumn, tanto en el mbito deportivo como en el laboral, el poltico o el estudiantil. Llegan a su punto mximo cuando se enfrentan Boca y River o San Martn y Atltico. En los ltimos tiempos, hinchas decanos y santos se cargaron sin compasin por sus pobres campaas en la Primera Divisin de la AFA.

Los apodos, a su vez, son burlas que sufren personas de cualquier condicin social y econmica, quienes muchas veces quedan con ese estigma para toda la vida, al punto de ser ms conocidos por sus sobrenombres que por sus nombres propios. Los motes -en los que prevalece el tinte humorstico y el humor negro- se imponen a veces en el mismo momento del nacimiento, aunque las etapas ms prolficas son la estudiantil y la laboral. Quien carga a alguien con un apodo pone su atencin en los aspectos fsicos, intelectuales o de la personalidad de su "vctima". Y as se fija en la forma de hablar, de caminar, de gesticular, y en los vicios, costumbres y defectos del otro para dejar en l una huella indeleble.

Uno de los mbitos donde se dan ms las cargadas y motes es en los establecimientos educativos. Por eso, LA GACETA realiz una recorrida por varios de ellos ubicados en la capital. La mayora coincidi en que se aguantan las "gastadas" porque son de buena onda. Aqu las opiniones de alumnas de la Escuela Normal Alberdi.

Sin ofensas

"Entre las chicas nos ponemos apodos, pero tranquilos, ya que vienen del nombre. Donde hay ms es en los colegios de varones", expresMicaela, de 17 aos. A su lado,Jacqueline(15), asegura que entre sus compaeras no hay problemas por las chanzas: "la mayora de las cosas que se dicen no son ofensivas. Es ms, una de mis amigas lleg un da y pidi saltando que le pusiramos cara i? cospel". Las chicas estaban en la peatonal Muecas cuando llegaron alumnos del Gymnasium.Aureliano(15) dijo que prefiere que le digan zapallo porque no le gusta su nombre. "Me pusieron as porque de beb era gordito, una sola cosa y se me paraba un pelito en la cabeza", cont. AGerardo(14) no le molesta que le digan "pixel" (tiene la cabeza cuadrada), eIsaas(15) cuenta que un compaero que no se adapt al grupo se fue del colegio. "Le decamos ?cara i?sueo? y parece que no le gustaba", indic.

Chicos del colegio Montserrat dejaron su testimonio.Mariano(16) cont que a dos narigones les pusieron "NASA" (nariz argentina sin arreglo) y "nariz i?codo". A un petiso le dicen "zcalo", otro es "frentesaurio" y a la morochaMicaelala llaman "la polaca".

Los docentes tambin opinaron.Sonia Gonzlez, del colegio Calasanz, asegur que "no hay conflictos ni peleas" por este tema y que los varones discuten por San Martn y Atltico. "Tiempo atrs haba cargadas por la gordura. Pero se dieron charlas, sobre todo por el auge de la bulimia y la anorexia, y por suerte se termin", dijo. Y agreg: "hay cargadas, pero cariosas, para los petisos y los altos". Segn la preceptoraSilvia Bejar de Mar, "es un colegio tranquilo; los chicos no son agresivos. En cuanto a los apodos, todo est dentro de lo normal: los aceptan y cuando no es as recurren a los docentes. Eso s, por el ftbol hay chanzas entre ellos porque manda la pasin".

http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar

HistoriaEl psiclogo Dan Olweus es el primer estudioso del tema, y como tal comienza a preocuparse de la violencia escolar en su pas, Noruega, en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en el estudio del tema a raz del suicidio de tres jvenes en ese ao. En Europa se estaba trabajando ya en los pases nrdicos, tambin en Inglaterra en donde desde hace mucho existen tribunales los bully coufls o tribunales escolares creados en el Reino Unido. All existe desde 1989 una lnea directa a la que acuden aquellos que quieran consejos sobre situaciones de acoso escolar.En Espaa no hay estudios oficiales hasta un estudio del defensor del menor de 1999. Existen programas de prevencin en muchos pases de Europa, en Estados Unidos y en Espaa han sido pioneros en Sevilla, con un programa educativo de prevencin al que aludiremos en esta informacin que han llevado a cabo desde 1997.

Prevencin[editar]Se estima que la intervencin simultnea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la nica va posible de prevencin del acoso escolar. La prevencin se puede realizar en distintos niveles.Una prevencin primaria sera responsabilidad de los padres (apuesta por una educacin democrtica y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicacin (en forma de autorregulacin respecto de determinados contenidos).Una prevencin secundaria sera las medidas concretas sobre la poblacin de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean vctimas de ellos), y sobre la poblacin directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formacin en habilidades adecuadas para la prevencin y resolucin de conflictos escolares).Por ltimo, una prevencin terciaria seran las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.

http://www.eluniversaledomex.mx/otros/nota25093.html

Apodos, una forma de discriminacin: CODHEMLa discriminacin ms comn entre las personas se da a travs del lenguaje, es cuando alguien pone apodos o sobrenombres

Promover un lenguaje sin apodos contribuye a la no discriminacin; Foto: ArchivoLadiscriminacinms comn entre las personas se da a travs dellenguaje, como cuando alguien poneapodoso sobrenombres, o bien, no reconoce y se burla de quienes se expresan en las distintas lenguas originarias, destac la jefa del Departamento de Concertacin y Logstica de laComisin de Derechos Humanos del Estado de Mxico(CODHEM), Tanya Lpez Gonzlez.En ese sentido, exhort a la poblacin a evitar palabras y acciones que denigren a los dems, al tiempo que propone respetar y ser tolerantes, ya que cuando somos sujetos de discriminacin, nos damos cuenta de la importancia de no burlarse o agredir verbalmente a otros.Para enfrentar dicho problema, seal que la mejor opcin es laeducacin, ya que es el crecimiento de todo, inicia desde la familia y se fortalece en la escuela, donde se inculcan los valores que nos permiten ser tolerantes para alcanzar una cultura en torno a los derechos humanos, la paz y la sana convivencia.Lpez Gonzlez detall que bsicamente existen tres tipos de discriminacin: la directa, entre dos personas o ms; la indirecta, cuando por alguna circunstancia hay discriminacin, por ejemplo si un requisito para obtener un empleo es corresponder a determinado gnero o cuando una persona tiene un familiar con discapacidad es rechazada por los dems; y la tercera que es la segregacin, que corresponde a las caractersticas de cierto grupo social, como los indgenas.Sin embargo, asegur que la forma ms comn de discriminacin es a travs del lenguaje, por medio de los menoscabos que desde la casa, se originan cuando se ponen sobrenombres a los hijos, hermanos o parientes, y est situacin trasciende.En los casos de los indgenas, Tanya Lpez, detall que se discriminan sus costumbres, creencias, aspecto fsico y lengua original.Por otra parte, la Defensora de Habitantes busca hacer conciencia entre la poblacin en general con talleres, conferencias, plticas y cine-debates sobre la cultura de los derechos humanos, adems de que cualquier persona que sienta vulnerados sus derechos puede acudir alDepartamento de Discriminacin de la Subdireccin de Atencin a Grupos en Situacin de Vulnerabilidad, donde se les puede dar orientacin, para abatir el problema de discriminacin que hoy en da se vive en nuestro pas.EL UNIVERSAL Edomex en redes sociales: Sguenos enTwitteryFacebook

SON NOMBRES O QU SON ?

CHIQUILINA RECHONCHA BALLENA

RULOS OO FLACO

TESORO MUECAS PELN

GORDO CUATRO OJOS CHOCLO

SARDINA CABALLO VIEJO CHATO

CEBOLLITA ATO ENANO

CHATO RATA INDIO

PIRULA AA MARICN

POLLITO CHOLO SERRANO

GUSANO NARIZN BABOSO

HOCICN BICHO NEGRO

SON NOMBRES O QU SON ?

SOY VALIOSO

EVITA LOS APODOS (RESPETO Y TOLERANCIA)

QU VES? EXPLICA

http://elcastellano.elnortedecastilla.es/castellano/aula/alias-mote-apodo-y-sobrenombreALIAS, MOTE, APODO Y SOBRENOMBRECOMO sustantivo masculino, alias es el nombre que se da a una persona en vez del suyo propio y que, generalmente, hace referencia a alguna caracterstica fsica o de otro tipo. En teora, y as lo registran los diccionarios, funciona como sinnimo de apodo, mote o sobrenombre, pero en la prctica, en el uso normal de la lengua, no son completamente intercambiables en todos los contextos. Los ejemplos siguientes ilustran este uso nominal:Su familia tiene un alias (apodo / mote / sobrenombre) al que ella no ha renunciado nunca; El atleta ha registrado su alias (apodo / mote / sobrenombre) para utilizarlo como marca en prendas deportivas. Es una voz invariable en plural, por lo que debe decirse los alias.Cuando funciona como adverbio,aliassignifica 'por otro nombre' y se antepone al sobrenombre con que es conocida una persona: Juan Ruiz, alias 'el Rojillo'; Alberto Gmez, alias 'la Liebre'. La palabra alias puede abreviarse en la forma (a), escrita en letra redonda: Juan Ruiz, (a) 'el Rojillo', Alberto Gmez, (a) 'la Liebre'. En el uso, o bien sustituye al nombre propio (el Viti, Manolete), o bien se aade a este. En cualquier caso, el alias se escribe con inicial mayscula y con minscula el artculo determinado (el, la) que suele precederlo.Cuando el alias se aade al nombre propio se escribe con algn tipo de resalte tipogrfico, bien en letra cursiva, entre comillas simples o entre comillas. Aqu, por limitaciones tipogrficas, usaremos la comilla simple: Santiago Martn, 'el Viti'; Manuel Rodrguez Snchez, 'Manolete'.Cuando va detrs del nombre propio, el alias tambin puede escribirse entre parntesis y en cursiva:Manuel Rodrguez Snchez '(Manolete)', Dolores Ibrruri '(la Pasionaria)'. Les recuerdo que, debido a las limitaciones tipogrficas de este diario, usamos la comilla simple para marcar lo que debera ir en letra cursiva.Si el alias aparece de forma aislada, es decir, en sustitucin del nombre propio, se escribe en letra redonda y con mayscula inicial. Diremos entonces que no sabemos el verdadero nombre del Tempranillo, que a Manolete lo mat Islero, o que la Pasionaria muri con ms de noventa aos.En ocasiones excepcionales el alias puede aparecer intercalado entre el nombre y el apellido. Cmo escribirlo en estos casos? Si se menciona el nombre seguido del alias y del apellido, el alias va escrito en cursiva (entre comilla simple aqu):Ernesto 'Che' Guevara; Jos (ngel) 'Mantequilla' Npoles (campen mundial de boxeo). En el caso de que solamente se mencione el apodo y el apellido, se escribe todo en letra redonda: Che Guevara fue asesinado en Bolivia; el boxeador Mantequilla Npoles fue campen mundial desde 1969 hasta 1975.Muchos personajes famosos son en realidad ms conocidos por su alias o sobrenombre que por su nombre y apellido(s) e incluso algunos han pasado a la historia solamente con el alias, como Manolete, el mtico -o legendario- torero corneado mortalmente por Islero (el nombre del toro de la ganadera de Eduardo Miura) en Linares. Manolete era el alias de Manuel (Laureano) Rodrguez Snchez. Todos hemos odo hablar del Tempranillo (el famoso bandolero espaol que actu en Sierra Morena), pero muy pocos sabrn que su verdadero nombre era Jos Mara Pelagio Hinojosa Cobacho.Qu diferencia hay entre un alias y un mote? Elmote o apodoalude a alguna caracterstica fsica o personal de quien lo lleva. Frecuentemente tiene valor despectivo o peyorativo. El hermano de Napolen, Jos Bonaparte, fue bautizado con el nombre (mote o apodo) dePepe Botellaen referencia a su supuesto alcoholismo, aunque parece ser que esto no era del todo cierto. El pueblo de Madrid tambin le apod Elrey plazuelasporque abri muchas plazas en la capital a base de derribar iglesias y conventos. El protagonista de 'El camino', novela de Miguel Delibes es Daniel, el Mochuelo. Y sus amigos Roque, el Moigo y Germn, el Tioso. Podemos decir de alguien que se llama Luca, pero que es ms conocida con el apodo de 'la Pelusa'. El verbo correspondiente es apodar (La apodan la Pelusa).Elsobrenombrees el nombre que se aade (o sustituye) al de una persona y con el que se le distingue de otras. Suele hacer alusin a rasgos personales. En la prctica se consideran sobrenombres los apelativos de reyes, papas o personalidades histricas (Alfonso X el Sabio, Juana la Loca, Felipe el Hermoso...) y se escriben detrs del nombre, sin coma y sin ningn resalte tipogrfico. Es importante no confundir estos trminos conseudnimo(nombre falso usado por alguien en lugar del suyo propio) ni conalnimo(un seudnimo formado por un nombre de pila y uno o dos apellidos, imitando el nombre de una persona). Rubn Daro no era el nombre del poeta sino su alnimo; se llamaba Flix Rubn Garca Sarmiento.

El Diccionario de la Lengua Espaola define la palabra "Apodo" como "nombre que suele darse a una persona tomado de sus defectos corporales o alguna otra circunstancia". Queda claro, pues, que "El Cojo", o "El Enano", o "Cagancho" (famoso torero), son apodos.

Del "Sobrenombre", el Diccionario dice: "Nombre que se aade a veces al apellido para distinguir a dos personas que tienen el mismo" (Plinio el joven y Plinio el viejo, por ejemplo), en una primera acepcin. En una segunda, declara que sobrenombre es el "nombre calificativo con que se distingue especialmente a una persona". De esto tambin encontraremos en la relacin anunciada para dentro de unos renglones.

La palabra "Mote" es prima-hermana del "Apodo", pero en la quinta acepcin que da el Diccionario de' la Academia: "Sobrenombre que se da a una persona por una cualidad o condicin suya". Mote en este caso, puede utilizarse como sinnimo de apodo. Pero por otra parte -y he. aqu la razn de orgullo con que se llevan en muchas familias castellanas los motes- la Academia acepta la palabra "Mote." como la definitoria de la "sentencia que llevaban como empresa los antiguos caballeros en las justas y torneos". Es decir, que "mote" es concepto legendario y hasta cierto punto noble, aunque los malos vientos hayan desvirtuado el significado en nuestros das, y mentes retorcidas crean que es poco menos que un insulto.

De todas formas, la intencin es la que cuenta. Y la intencin casi nunca es malsana o daina, sino amigable. Todos los motes se llevan con orgullo, porque ninguno estorba. De ser as, no existiran. Tngase en cuenta que. en el medio rural, donde ms intencionadamente se mantiene la costumbre, "el que no aguanta es un lila". (y "lila" no es mote, sino condicin.) Mirmonos en las ingeniosas gentes del pueblo y elijamos para nosotros el mote que ms nos acomode de entre la siguiente relacin recopilada en la provincia de Valladolid. Algunos tienen una explicacin lgica. Otros no. Los hay de origen gremial o laboral. Algunos son deformacin del apellido. Aqu, como en botica, hay de todo; aunque con una salvedad: en las boticas hay venenos, en los motes no hay ninguno "envenenao".

-El To Tres: le llamaban as porque tuvo tres mujeres.-El To Chaleco.-El To Chaqueta.

http://vbn.aau.dk/files/62683326/SyD19_martinez.pdfLos apodos o motes tienen carcter universal y se han utilizado desde el principio de los tiempos en todas las sociedades humanas como antecesores de los nombres propios y apellidos. Han sido y son apelativos usados en los crculos cercanos para identificar con precisin a las personas a las que sobrenombran. Es frecuente sentirlos consustanciales a las sociedades rurales y, en consecuencia, a formas de habla de carcter popular y coloquial, alejados de los usos oficiales establecidos por las normas cultas de tratamiento. En ocasiones, debido a la significacin de algunos de ellos, se les considera como apelativos ofensivos y no es infrecuente encontrar ciertas resistencias a ser nombrados de ese modo por bastantes personas. Ciertamente, algunos apodos distan mucho de ser vocablos agradables y positivos para quienes los portan, aunque en otras ocasiones s que refieren a significaciones ms aceptadas.

2.2 Los sobrenombres apodos o motes Tal como hemos avanzado, creemos que la definicin de Moliner es la que ms se ajusta a nuestra visin de los sobrenombres apodos o motes. La citada lexicgrafa los define del modo siguiente: apodo. Mote. Sobrenombre aplicado a veces a una persona, entre gente ordinaria, y muy frecuentemente en los pueblos, donde se transmite de padres a hijos; mote. Apodo. Sobrenombre, generalmente alusivo a alguna cualidad, semejanza de la persona a quien se aplica, por el que se conoce a esa persona. Especialmente, los usados en los pueblos, que pasan de padres a hijos y, generalmente, no son tomados por ofensivos. (Moliner, 1998). Esta autora, adems, nos aporta tres pautas importantes: 1, que abundan o son frecuentes en los pueblos; 2, que se transmiten de padres a hijos; y 3, que se producen entre gente ordinaria6, aunque, generalmente, no son tomados por ofensivos. En alguna medida, constituyen algunos de los principios que entendemos que van a marcar los requisitos para que un trmino llegue a la categora plena de apodo o mote. Los requisitos que nosotros contemplamos son los siguientes: 1. Cumplen las funciones apelativas, distintivas y sociales. 2. Permanecen de forma muy prolongada en el tiempo y acompaan a quien sobrenombran, prcticamente, toda la vida. 3. Se transmiten de forma hereditaria a la familia o a algunos de sus miembros. 4. Sufren un proceso de desemantizacin continua (Ramrez, 2003).

1. Sobrenombre: trmino apenas conocido y sin localizacin lingstica clara para la mayora; tras explicarlo, se le siente como un trmino fino y culto de apodo o mote, poco rentable en la sociolingstica del pueblo. 2. Apodo: mote suave, casi eufemismo de mote. 3. Mote: es el trmino puro del sobrenombre rural, el ms frecuente y generalizado

como apelativo en los ambientes rurales. Se adjudica a una persona por razones diversas, a veces sin intencin peyorativa, como sntesis lingstico-expresiva de un signo de identidad, de una ancdota, de una complicidad; pero en otras con una intencin ligera, mediana o fuertemente ofensivo: es un claro identificador y, en muchas ocasiones, extensivo a su familia. 7 Los apodos y sus sinnimos, desde nuestro punto de vista, y tras estas incursiones en el mbito lexicogrfico y en el de las significaciones percibidas en el entorno investigado, son unos trminos, vocablos, sintagmas, frases u oraciones sustantivadas perdurables que, frecuentemente con un matiz peyorativo, a pesar de la opinin de algunos usuarios, recopiladores y estudiosos que manifiestan que no hay intencin de ofender y que los nominados no se molestan, identifican siempre a las personas y, con frecuencia, caracterizan por caricaturizacin lingstica y por muy diversos motivos sociales y convivenciales. Creemos que es muy acertada la percepcin de que el verdadero valor del apodo est en sus significado figurado e intencional y no en el del sentido recto del trmino (Moreu Rey, 1981), salvo en el caso de los que responden directamente a un oficio, a un nombre propio o a un apellido; y podramos decir que, incluso en estos casos, acaba acumulando valores y sentidos figurados y aadidos que, mediante el tono, indican y connotan algunas caractersticas de los sobrenombrados y la relacin convivencial entre los interlocutores.

En cuanto a la aceptacin o no de los apodos son varios los motivos por los cuales se asumen o rechazan, adems de la pertinencia de los mismos segn en que situaciones, contextos, por quines y ante quines lo usan. Es obvio que algunos refieren a aspectos, razones o ancdotas que son tolerados e, incluso, queridos en algunos momentos, aunque no en todas las situaciones. Hemos de tener en cuenta que algunos de los apodos surgen en las mismas familias (por lo tanto, sin intencin ofensiva), otros en los mbitos escolares, en los de las pandillas de jvenes, en crculos deportivos, de ocio, laborales, profesionales, etc.; y los ms son heredados como patrimonio familiar y social en los que, como en muchos nombre propios, ya han perdido su valor semntico recto y originario. Cules son los apodos ms aceptados? Podemos decir que aquellos que no hacen referencia a significados ofensivos, groseros, descalificadores malsonantes, etc., son aceptados sin gran problema. Y lo mismo ocurre con los que son heredados y su origen y su significado recto se pierde en el tiempo. Apodos como Tecle, Risio, Sopas, Ajito, entre muchos, muchos otros son aceptados, incluso con orgullo, por la mayor parte de los vecinos del pueblo, aunque en el pueblo, eso s. Tambin por lo que suponen de patrimonio y pertenencia, como el caso de las manifestaciones del tipo Yo soy de los Pandos, Casquetones, Carinas, Pichoches, etc., o los casos ya citados de su uso en empresas, esquelas necrolgicas e, incluso, lpidas funerarias. Un ejemplo de la importancia de los apodos lo encontramos, por ejemplo en otros ambientes, como en el literario de Elvira Lindo, Manolito Gafotas, cuando El Orejones viene a manifestar que mejor tener ese apodo que ninguno porque, si no, no eres nadie. Son ejemplos y realidades que muestran el valor de los apodos como signos personales de identidad y pertenencia familiar o social.Y cules son los menos aceptados o rechazados? Obviamente, aquellos que refieren a significados descalificadores o circunstancias no aceptadas por los sobrenombrados. Resulta de lo ms comprensible entender que apodos reales como el Mierda, Basura, Mocazos, Morrotorcido, etc., resulten inaceptables para los apodados, especialmente porque muchos de ellos surgen de valoraciones negativas, circunstancias adversas, discapacidades, aspecto fsicos, experiencias dolorosas y comportamientos inadecuados o descalificadores. Adems, tal como hemos avanzado antes, si el mote no es aceptado, tiende a consolidarse ms y a ser ms usado y constituirse en motivo de mofa y risa por parte de quienes los utilizan para identificar al apodado aunque sea en su ausencia. Por otra parte, es bien sabido el carcter jocoso, a veces burln y un tanto malicioso del apodador profesional al que, regularmentese le reconoce intuicin, chispa, creatividad y, como se dice en los pueblos, un puntito de mala leche. En este sentido, nuestra opinin y actitud es que se ha de ser muy respetuoso en la asignacin y uso de los apodos, evitando todos aquellos con connotaciones negativas y ofensivas y que no sean aceptados por los apodados. Por ello, hemos desarrollado investigaciones de investigacin-accin educativas en varios centros escolares y educativos con el fin de reflexionar sobre la conveniencia o no del uso de los apodos y especialmente de aquellos que pueden suponer una agresin dolorosa y traumtica para algunas personas, y ms en los estadios infantiles y juveniles.

Conclusiones Llegados a este punto, tras el desarrollo de los epgrafes del trabajo y tomando algunos otros de las investigaciones y publicaciones del autor sobre los apodos, consideramos que pueden ofertarse a modo de sntesis las siguientes conclusiones: Los apodos son universales y de carcter inmemorial, aunque su uso est en un cierto declive en consonancia con el del mundo rural. Predomina en ellos la funcin identificadora como prioritaria, as como la apelativa y la de constituir lazos convivenciales en las sociedades que los generan y usan. Aparecen en todos los crculos sociales de cercana. Constituyen un discurso de una gran economa de lenguaje. A pesar de usarse menos en los mbitos sociales urbanos, en los cercanos siguen teniendo vigencia y pervivencia. Son unos vocablos de una gran rentabilidad en el campo de las ciencias sociales, en la educacin y en las investigaciones cientficas lingsticas y sociolingsticas. Su uso tambin va experimentando cambios, en sintona con los producidos en las sociedad rurales tan influenciadas por las forma de vida urbanas.

GOOGLE:MOTES, APODOS, SOBRENOMBRES

http://laesquinadelchepis.blogspot.com/2007/04/chapas-motes-apodos-nicknames.html

Todos de cario. Es precisamente el cario, y no la dificultad de los nombres (en la mayora de los casos), la que nos impulsa a cometer stos crmenes contra la identidad personal, impugnndonos de forma cariosa y en muchos casos pasajera, una identidad que muchas veces asumimos con una sonrisa, una carcajada o a veces con una simple cara de resignacin juguetona.Todos lo hemos hecho alguna vez. Francamente, a mi nunca se me pegaron los apodos, salvo el que uso como nick hoy por hoy, que es como muchos sabrn, un apodo familiar, y los apodos que recibimos cariosamente por nuestra pareja del momento, pues duran slo por el momento.

http://www.apodosysobrenombres.com/apodos-carinosos/Apodos cariososGorda / Gordo: Ya s, se dice con cario, y sin nimos de ofender. Pero sinceramente, a quin le gusta que le llamen as? sobre todo cuando el problema de obesidad es tan grande, y cuando muchas mujeres de repente batallamos por estar en nuestro peso?

Flaca / Flaco: Ok, tal vez en algn momento he llegado a pensar que quizs no me molestara que me llamaran flaca, pero teniendo un nombre tan bonito (bueno al menos eso pienso yo) para que referirse a m por el fsico? Igual aplica para los hombres, aunque a ellos ni les molesta.

Apodos para borrachos y borrachasASISTENCIA PERFECTA: Vino ayer, vino hoy, vino maanaEtiqueta: Est pegada a la botella

http://vbn.aau.dk/files/62683326/SyD19_martinez.pdfLos apodos o motes tienen carcter universal y se han utilizado desde el principio de los tiempos en todas las sociedades humanas como antecesores de los nombres propios y apellidos. Han sido y son apelativos usados en los crculos cercanos para identificar con precisin a las personas a las que sobrenombran. Es frecuente sentirlos consustanciales a las sociedades rurales y, en consecuencia, a formas de habla de carcter popular y coloquial, alejados de los usos oficiales establecidos por las normas cultas de tratamiento. En ocasiones, debido a la significacin de algunos de ellos, se les considera como apelativos ofensivos y no es infrecuente encontrar ciertas resistencias a ser nombrados de ese modo por bastantes personas. Ciertamente, algunos apodos distan mucho de ser vocablos agradables y positivos para quienes los portan, aunque en otras ocasiones s que refieren a significaciones ms aceptadas.

2.1 Los sobrenombres Como ya hemos dicho en alguna otra ocasin, se denominan como sobrenombres a los apelativos que sirven para volver a nombrar a personas que ya tienen el nombre oficial propio, el del Registro Civil, compuesto regularmente por su nombre y sus apellidos. La Real Academia Espaola (DRAE, 1992: 112) los define como nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna circunstancia. // 2. Desus. Chiste o dicho gracioso con que se califica a una persona o cosa, sirvindose ordinariamente de una ingeniosa comparacin. Y, evidentemente, los sobrenombres abarcan una gama de trminos sinnimos, entre los que destacan los de apodo y mote, entre otros como alias y seudnimo. Asimismo, resultan de gran inters las matizaciones significativas que Mara Moliner aporta sobre ellos (1984: 216 y 462), y que veremos ms adelante. Los sobrenombres han existido desde siempre y han respondido a causas diversas. Aportamos algunos ejemplos de personajes histricos: Sobrenombre tena Aristteles, el Estagirita; tambin, Escipin, el Africano; Jess, el Nazareno; Rodrigo Daz de Vivar, el Cid Campeador; Isabel, la Catlica; Felipe, el Hermoso, Francisco Javier Garca Fajer, el Espaoleto2; Jos Bonaparte, Pepe Botella; Juan Martn,el Empecinado; Fernando VII, el Deseado; D. Baldomero Fernndez, conde de Luchana y duque de La Victoria, el Espartero; Leopoldo Alas, Clarn; artistas y toreros, deportistas, presidentes, bandoleros y delincuentes. Tambin personajes literarios de tan gran importancia y renombre en el mbito hispnico como Antoito, el Camborio, de Lorca; o el ms significado de todos ellos, Don Quijote, de quien nos dice Cervantes3

http://vbn.aau.dk/files/62683326/SyD19_martinez.pdfEl uso social de los apodos como discurso sinttico en las sociedades rurales JESS RAMREZ MARTNEZ Universidad de La Rioja, Espaa

23hojas