7

Click here to load reader

El Arte de Especular Indice

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Especular

Citation preview

Page 1: El Arte de Especular Indice

El Arte de Especular: Las técnicas que mejor funcionan José Luis Cava

11.2.4. Ratio "put/call": global e índices 62 11.2.4.1. Ratio "put/call" global 63

11.2.5. Información procedente de los directivos 65 11.2.6. Titulares de los periódicos 66 11.2.7. Información publicada por las bolsas o por organismos oficiales 68

11.2.7.1. Commitment of Traders (COT) 68 11.2.7.2. Información de los cuidadores ("especialistas", en terminología anglosajona).. 71

11.2.8. El sentimiento en base a una información objetiva 71 11.2.8.1. Rydex Cash-Flow Ratio 72 11.2.8.2. Rydex Asset Ratio 72 11.2.8.3. Rydex Nova-URSA Ratio 73

11.2.9. Detectando burbujas: el sentimiento y el análisis fundamental..... 73

Capítulo III Principios generales de interpretación de los indicadores de momento 75

111.1. Principios básicos de interpretación del momento 77 III.1.1. Introducción 77 III.1.2. ¿Qué miden los indicadores de momento? 78 III.1.3. Clases de indicadores 79 III.1.4. Períodos de tiempo 80 III.1.5. Principios de interpretación del momento 81

III. 1.5.1. "Sobrecompra" y "sobreventa" 83 111.2. Divergencia. 90

111.2.1. Concepto 90 111.2.2. Tipos de divergencias 91 111.2.3. Importancia de una divergencia 93

111.2.3.1. Número de techos o suelos 93 111.2.3.2. Período de tiempo empleado 94 111.2.3.3. Proximidad del indicador de momento al nivel de equilibrio cero 95 111.2.3.4. Fallo de la divergencia 96

Capítulo IV Especulando con el MACD 99

IV.1. El MACD: Definición 101 IV.2. Especulando con el MACD 101

IV.2.1. Importancia del nivel cero 101 IV.2.2. Cruces 103

IV.2.2.1. Cruces en gráficos mensuales 103 IV.2.2.2. Distancia del cruce al nivel cero 105

IV.2.3. Divergencias 109 IV2.4. Fallo 112 IV.2.5. Niveles de "sobrecompra" y "sobreventa" 114 IV2.6. Alertas 116

IV.2.6.1. ¿Cómo se pueden filtrar las señales de alerta? 120

456 www.bolsacava.com

Page 2: El Arte de Especular Indice

índice

IV.27 Períodos de tiempo 123 IV.3. Combinando el MACD con las pautas de Elliott 124

IV.3.1. Pautas planas 124 IV.3.2. Running Doble Three 127 IV.3.3. Figuras de agotamiento 130

IV.3.3.1 Pauta terminal y triángulo 130 IV.3.3.2 Fallo de quinta (doble techo o doble suelo) 131

IV.4. Combinando el MACD con otros indicadores de momento 132 IV.4.1. Combinándolo con el RSI 132 IV.4.2. Combinándolo con el Estocástico 135

IV.5. Combinando el MACD con los factores estacionales: Un sistema automático 135

Capítulo V Especulando con el estocástico 139

V.1. Reglas de especulación con el Estocástico 141 V.1.1. Introducción 141 V.1.2. Niveles de "sobrecompra" y de "sobreventa" 143 V.1.3. La importancia de la línea "D" y el cruce 145 V.1.4. Divergencias 147 V1.5. La Bisagra 149 V.1.6. Alarmas 151 V.1.7. "%K" alcanzando un extremo 152 V1.8. El Fallo 152 V.1.9. El "estocástico pop" de Jake Bemstein 154

V.2. Combinando el MACD y el Estocástico 158

Capítulo VI Especulando con el RSI 163

VI.1. Introducción 165 VI.2. Niveles de "sobrecompra" y "sobreventa" 166 VI.3. Trazar líneas de tendencia con el RSI 166 VI.4. Señales que proporciona el RSI 166 VI.5. Sistema de especulación basado en niveles de "sobrecompra" y "sobreventa" cuando se

conoce el sentido de la tendencia dominante 168 VI.6. Técnica que utiliza el RSI como un indicador de la dirección de la tendencia 174 VI.7. Combinando el RSI con los retrocesos de Fibonacci para obtener señales 178

Capítulo VII Especulando con el Commodity Channel Index (CCI) 183

VII.1. Concepto 185 VII.2. Interpretación tradicional del CCI 186 VIl.3. Las mejores señales que proporciona según nuestra experiencia 187

www.bolsacava.com 457

Page 3: El Arte de Especular Indice

El Arte de Especular: Las técnicas que mejor funcionan José Luis Cava

VIl.3.1. Niveles de "sobrecompra" y "sobreventa" 187 VIl.3.2. Importancia de las divergencias 192

Capítulo VIII Especulando con el movimiento direccional 197

VIII.1. Introducción 199 VIII.2. El movimiento direccional (DM) 200 VIII.3. El rango verdadero (True Range) 202

VIII.3.1. Cómo incorporar el rango verdadero a nuestro sistema de especulación 202 VINA El "+DI" y el "-DI" 203

VINAL Concepto 203 VIII.4.2. Interpretación de los cruces de los "+DI" y del "-DI" según Wilder 204

VIII.5. El Average Directional Movement Index (ADX) 207 Vlll.5.1. Concepto 207 VIII.5.2. Programas de análisis y el movimiento direccional 207

VIII.6. Interpretación 208 VIII.6.1. Conceptos generales 208 VIII.6.2. La mejor señal de compra 209 VIII.6.3. La mejor señal de venta 211 Vlll.6.4. Períodos a utilizar 214 VIII.6.5. La pendiente y los niveles del ADX 215

VIII.6.5.1. El ADX y las divergencias en los indicadores de momento del precio. 215 VIII.6.6. El ADX y los sistemas de seguimiento de tendencia. Especial referencia al cruce

de las medias 216 Vlll.6.7. La escalera 218 VIII.6.8. El giro del ADX y los movimientos laterales 219 Vlll.6.9. Roturas violentas 222 Vlll.6.10. El ADX y las opciones 224 VlII.6.11. El ADX y las divergencias 226 VIII.6.12. ¿Por qué en mi opinión, el ADX es el mejor indicador considerado aisladamente?. 226

VIII.6.12.1. Una sencilla estrategia de especulación 226 VIII.6.13. La disciplina proporciona consistencia a nuestro sistema de especulación 228

VIII.7 Sistemas de seguimiento de la tendencia 230 Vlll.7.1. S.A.R 230 VIII.7.2. Técnica de Empuje de Donchian 231 VIII.7.3. Utilizando niveles de soporte y resistencia 232 VIII.7.4. Combinación de señales 232

Capítulo IX Especulando con el volumen 235

IX. 1. Análisis del Volumen 237 IX.1.1. Concepto 237 IX.1.2. Principios generales de interpretación del volumen 237 IX.1.3. Análisis de las relaciones "precio-volumen" cerca de los niveles de resistencia y

soporte 248

458 www.bolsacava.com

Page 4: El Arte de Especular Indice

índice

IX.1.4. Determinando niveles de "sobrecompra" y "sobreventa" con el volumen 253 IX. 1.5. Indicadores de volumen 255

IX. 1.5.1. On-Balance Volume (OBV) 255 IX. 1.5.2. Accumulation/Distribution 256

IX.1.6. Volumen de posiciones abiertas (Open Interest) 257 IX.1.6.1. Concepto 257 IX.1.6.2. Evolución del volumen de posiciones abiertas 259 IX. 1.6.3. Reglas de interpretación del volumen de posiciones abiertas 262

Capítulo X Amplitud del mercado y los huecos 267

X.1. Indicadores de amplitud del mercado 269 X.1.1. Línea "avance/descenso" 270 X.1.2. Oscilador McCIellan 271 X.1.3. índice Arms 272

X.2. Los huecos en el gráfico del precio 274 X.2.1. Concepto 274 X.2.2. Tipos de huecos 276

X.2.2.1. Hueco común 276 X.2.2.2. Hueco de arranque o de fuga 277 X.2.2.3. Hueco de continuación 278 X.2.2.4. Hueco de agotamiento 279

X.2.3. Huecos en gráficos "intradiarios": Un sencillo sistema para adoptar posiciones largas y cortas apoyándose en los huecos 280

Capítulo XI Especulando con los ciclos 285

XI.1. Teoría del Ciclo Presidencial estadounidense 287 XI.1.1. Introducción 287 XI.1.2. La causa de este comportamiento 287 XI.1.3. El tercer año del ciclo: una gran oportunidad 288 XI.1.4. Ejemplos reales 288 XI.1.5. Año 2007: ¿Qué debemos hacer? 294 XI. 1.6. Resumen y conclusiones 296 XI.1.7. ¿Qué sectores son los que más suelen subir durante el tercer año del ciclo 298

presidencial? XI.1.8. Modelo de cartera para el tercer año del ciclo presidencial utilizando ETF's 299

XI.2. ¿Qué mes suele ser el más adecuado para comprar? ¿Y para vender? 299 Xl.2.1. Septiembre-Octubre : 301

Xl.2.1.1. Segundo y Tercer año del ciclo presidencial 303 Xl.2.1.2. Resto de los años del ciclo 305 XI.2.1.3. Diferencia máxima entre el precio mínimo del mes de octubre y el precio

de cierre del mes siguiente del Dow Jones

www.bolsacava.com 459

Page 5: El Arte de Especular Indice

El Arte de Especular: Las técnicas que mejor funcionan José Luis Cava

306 Xl.2.2. Octubre - Noviembre 308 Xl.2.3. Diciembre - Enero 311 Xl.2.4. Febrero - Septiembre 312

XI.3. ¿Qué días suelen ser los más adecuados para comprar? ¿Y para vender? 313 XI.4. La subida de la Navidad 316 XI.5. ¿Qué suele suceder cuando el lunes es festivo en los EE.UU.? 317 XI.6. Breve referencia al comportamiento medio del Dow Jones de Industriales a lo largo de la

década 318

Capítulo XII Especulando con la "M2" : Vigilar al "FED" 319

XII.1. Index ofLeading Indicators: sus componentes 321 XII.2. Los agregados monetarios: "M2" y MZM 322

Xll.2.1 La cotización del dólar suele ser un indicador adelantado de la liquidez global 324 XII.3. La teoría cuantitativa del dinero 325 XII.4. La determinación de la cantidad de dinero: el multiplicador del dinero y el coeficiente de

reservas obligatorias 329 XII.5. Los instrumentos del control monetario 332 XII.6. La elección como objetivo de la cantidad de dinero o del tipo de interés 337 XII.7. ¿Cómo podemos averiguar la estrategia del FED? 338

XII.7.1. Según el FED ¿Cual es el nivel "neutral" de los tipos de interés de los fondos federales? 339 XII.7.2. Incremento y duración media de los procesos de subida de tipos del FED 341

XII.8. ¿Qué es la "curva de tipos" de una moneda? 341 XII.8.1. ¿Qué factores determinan la pendiente de la curva? 342 Xll.8.2. ¿Qué nos anticipan los cambios de la pendiente de la curva? 343

XII.9. Clasificación de los activos en función de la calidad crediticia del deudor 347 XII.9.1 ¿Qué son los mercados emergentes? 348

XII.10. Interrelaciones entre los mercados 350 Xll.11. Rotación sectorial 351

Capítulo XIII Mercados de futuros y opciones 353

XIII.1. Concepto de instrumento derivado 355 XIII.1.1. Mercados de derivados frente a mercados de contado 355

XIII.2. Contrato a plazo 356 Xlll.2.1. Concepto 356

XIII.3. Contratos de futuros 357 Xlll.3.1. Concepto 357 XIII.3.2. Contratos de futuros frente a contratos a plazo 358 XIII.3.3. Clases de mercados de futuros 358

460 www.bolsacava.com

Page 6: El Arte de Especular Indice

índice

XIII.3.4. Principales mercados de futuros 359 Xlll.3.5. Garantías exigidas 363 XIII.3.6. Apalancamiento 363 XIII.3.7. Los multiplicadores 364 XIII.3.8. Las posiciones 365 XIII.3.9. El volumen de posiciones abiertas (open interest): Concepto e interpretación 366

XIII.4. Contratos de opciones 366 Xlll.4.1. Concepto 366 Xlll.4.2. Diferencias entre compradores y vendedores de opciones 367 XIII.4.3. El vencimiento de las opciones 368 Xlll.4.4. El precio de ejercicio (Strike Price) 368 XIII.4.5. Opciones "dentro del dinero", "en el dinero" y "fuera del dinero" 370 Xlll.4.6. Prima 371 XIII.4.7. Sensibilidad de la prima 375

Xlll.4.7.1. Delta y Gamma 375 XIII.4.7.1.1. Breve referencia a la "delta neutral" 376

Xlll.4.7.2. Theta 377 Xlll.4.7.3. Vega 377

Xlll.4.8. La garantía 377 XIII.4.9. Los creadores de mercado 378 XIII.4.10. Principales mercados de opciones 378 XIII.4.11. Opciones de compra (call) 379

Xlll.4.11.1. Desde el lado del comprador 379 XIII.4.11.2. Desde el lado del vendedor 382

Xlll.4.12. Opciones de venta (put) 386 Xlll.4.12.1. Desde el lado del comprador 386 Xlll.4.12.2. Desde el lado del vendedor 389

XIII.4.13. Contratos de opciones sobre el futuro IBEX negociados en MEFF 392 XIII.4.14. Contratos de opciones sobre acciones negociados en MEFF 394 XIII.4.15. Breve referencia a los warrants 396

Capítulo XIV Estrategias de especulación con opciones 397

XIV.1. Principios básicos 399 XIV.2. Estrategias en mercados con fuerte tendencia 401

XIV.2.1. Compra de opciones de compra 402 XIV.2.2. Compra de opciones de venta 404

XIV.3. Estrategias en mercados sin tendencia 406 XIV.3.1. Cuna vendida o short strangle . 406 XIV.3.2. Long Cóndor 409 XIV.3.3. Short Cóndor 422

XIV.4. Estrategias en movimientos correctivos dentro de una tendencia 435 XIV.4.1. Long Diagonal Calendar Spread 435

www.bolsacava.com 461

Page 7: El Arte de Especular Indice

El Arte de Especular: Las técnicas que mejor funcionan José Luis Cava

XIV.4.2. Long Calendar Spread 436 Capítulo XV Exchange-Traded Funds 437

XV.1. ¿Qué son los Exchange-Traded Funds (ETF's)? 439 XV.2. Ventajas de los ETF's frente a los fondos tradicionales 440 XV.3. Inconvenientes de los ETF's frente a los fondos tradicionales 442 XV.4. Tipos de ETF's 443 XV.5. Los ETF's más negociados 444

XV.5.1. Clasificación de los ETF's más negociados en función de la composición de su patrimonio 447

XV.6. Ejemplo de cartera con ETF's 448 XV.7. Tratamiento fiscal de las ganancias o pérdidas patrimoniales por la transmisión o reembolso

de participaciones en Fondos de Inversión. Referencia especial a los ETF's 449 XV.7.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 449 XV.7.2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: Referencia a los ETF's 451 XV.7.3. Impuesto sobre Sociedades y los ETF's: Régimen General 451 XV.7.4. Impuesto sobre Sociedades y los ETF's: Sociedades de Inversión de Capital

Variable SICAV 452 XV.7.5. Impuesto sobre Sociedades y los ETF's: Fondos de inversión 452 XV.7.6. Conclusión 453

462 www.bolsacava.com