57
EL BALA, LA GRAN DEVASTACIÓN EN LA AMAZONIA BOLIVIANA

EL BALA, LA GRAN DEVASTACIÓN EN LA AMAZONIA BOLIVIANA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El gobierno del MAS que pregonaba en los foros internacionales el respeto a la Madre Tierra, emitió el Decreto Supremo 29191, por el cual se reeditaba el proyecto de la megarepresa y lo declaraba de prioridad nacional, tal como ocurrióen los años 90. Dicha medida legal no tuvo consulta previa.En el caso de que la megarepresa tenga una altura cercana a los 150 metros, la cota del reservorio enel Bala seria de 350 mts., e inundaría más de 200.000 hectáreas (2.000 Km2 ) en los valles del losríos Beni, Tuichi , Hondo y Quiquibey.

Citation preview

EL BALA, LA GRAN DEVASTACIN EN LA AMAZONIA BOLIVIANARepresa RositasEl BalaCachuela Esperanza El proyecto del Bala es parte del complejo de megarepresas hidroelctricas que el gobierno busca implementar desde el ao 2007.JIRAU SAN ANTONIO Riberao Ro BeniCaudal prom: 2.776met cub/seg 25.000 mt cub/seg 2014 Sedimentos: >2.000 Km cub/ao.Es el roms lodoso de la cuenca delMadeiraRio Beni en crecida normal - enero Estrecho de El Bala en poca de aguas bajas209 msnm. 350 msnm El proyecto de la represade El Bala se remonta ala dcada de los aos 50por eI ingeniero alemnHoracio Press, la alturade la represa propuestaera de 205 mt).Una poca donde la importancia del temaAmbiental an pasabadesapercibido. La idea fue reactivada a fines de los aos 90, bajo el gobierno de Banzer- y activamente promovido por el ex prefecto de La Paz Luis Alberto Valle La resistencia de los movimientos sociales,ambientalistas yacadmicos, adems de la atencin puesta por revistas internacionalescomo National Geographic, hicieron queel megaproyecto de elevado riesgo socio-ambiental quede archivado hasta mediados del ao 2007 Propuestainicial:altura coronamiento 205 mt., longitud 400 mt., ancho coronamiento 7.5 mt. ancho de base total 90 mt. Costo de la construccin : 3.000 millones de dlares, generacin de energa casi 3.000 MW. Posteriores correcciones y una nueva propuesta realizada por el consorcio ICE-CBP el ao 1995: propuesta de 169 metros de altura para una generacin de 2.460 MW. Propuesta alternativa de la Prefectura de La Paz en los aos 90 (G.Morris, 1990), consideraba dos represas, una en El Bala y otra en el Chepite (70 y 90 mts), juntas 1.800 MW. A lo largo del 2015, ENDE y el MHE, han reiterado que se generaran 4.000 MW con una inversinde 7.000 MD En julio del 2007, ocurri la gran paradoja. El gobierno del MAS que pregonaba en los foros internacionales el respeto a la Madre Tierra, emiti el Decreto Supremo 29191, por el cual se reeditaba el proyecto de la megarepresa y lo declaraba de prioridad nacional, tal como ocurri en los aos 90. Dicha medida legal no tuvo consulta previa. El 2010 se ENDE impuls un estudio geodsico y topogrfico (consultora SGT Ltda), del cual no se conoce informacin alguna. Constitucin Poltica (Artculo 30, Inciso 15) establece el Derecho de los Pueblos Indgenas, a ser consultados cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. El convenio 169 sobre pueblos indgenas, establece como un Derecho : A ser consultados de buena fe, toda vez que el Estado impulse decisiones administrativas o legislativas, as como planes de desarrollo. La Declaracin de la ONU en su artculo 19sobre los derechos de los pueblos indgenas, dice: Los Estados celebrarn consultas y cooperarn de buena fe antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten. Como en varios casos de planteamiento de proyectos(petroleros, camino por el TIPNIS) el gobierno ha incumplido en el caso de El Bala, la Constitucin Poltica y los Convenios internacionales, puesto que impuls- emiti - adopt-aplic, el ao 2007 una medida legislativa (Decreto29191), sinla realizacin de una consulta previa a los pueblos indgenas y sociedad civil en general. El Convenio 169 fue ratificado el ao 1991 por la Ley 1257 La DDI de la ONU fue ratificado en noviembre de 2007 por la Ley 3760 Ambos ConveniosLeyes, junto a la CPE, formanel Bloque Constitucional (Art 410 CPE) y son las de mayor jerarqua. A mediados del 2015 se asegur la firma del convenio de integracin energtica con Brasil. La reactivacin formal del proyecto se dio en abril del 2015, con la licitacin realizada por ENDE para el Estudio de Identificacin del Proyecto con un costo de casi 25 millones de bolivianos. El estudio se adjudico a la empresa italianaGEODATA. Esta accin administrativa fue realizada sin Consulta previa a las poblaciones locales, vulnerndose una vez mas la CPE y los convenios internacionales y sus leyes ratificatorias. En el caso de que la megarepresa tenga una altura cercana a los 150 metros,la cota del reservorio en el Bala seria de 350 mts., e inundara ms de 200.000 hectreas (2.000 Km2) en los valles del los ros Beni, Tuichi , Hondo y Quiquibey. Todos los valles intramontanos de estas cuencas, desapareceran bajo decenas de metros de agua. Las zonas por encima de 350 mt, formaran islas emergentes y dispersas de bosques, en las cuales ocurrirn procesos de extincin local de especies. PILON LAJASMADIDI TCO Moseten Rurrenabaque Reservorio de la megarepresa a una altura de cota 350 mt. Todas las comunidades indgenasdesaparecen en la inundacin Las reas protegidasms espectaculares yde mayor riqueza naturaly cultural del pas:el PNANMI Madidi y laRB-TCO Piln Lajas,recibiran el mayorimpactode inundacin delmegaproyectoHidroelctrico. Se afectara hasta un 60 % de la superficie del Piln Lajas

Ms de 300 familias indgenas de las culturas indgenas Quechua-Tacana (Josesano),Tsimane, Mosetene, Tacana,y campesinas interculturales, seran expulsadas de sus bosques y tierras tradicionales Posible existencia de una parcialidad indgena Moseten en aislamiento voluntario que habitara las remotas encaadas del Beu-Chepite. La vida apacible de las comunidades indgenas y campesinas ser trastornada.

Segn Dino Caymani, corregidor de la comunidad Asuncin, la represa ser un monstruo que acabar con todo

La amenaza de lamegarepresa esthaciendo que lagente indgenano pueda vivir bien,pues hay angustia,ansiedad, depresiny tristezaante el futurode devastacin.Algunas personasincluso se estn enfermando. Brasil - Belo monte Tristeza extrema en el Xingu IMPORTANTE Muchas zonas en los valles de Quiquibey, Tuichi, Hondo o Beu, sin ocupacin humana (comunidades, chacos), no son espacios baldos (error del mito del vaco amaznico), pues son lugares de frecuente actividad tradicional, en especial de cacera por la abundante presencia de vida silvestre, pero tambin de recoleccin y pesca, adems de integrar sitios sagrados, por tanto, son de enorme importancia para la supervivencia de las culturas indgenas de la regin.

Justificar la megarepresa argumentando una baja cantidad de habitantes sera un terrible error. Todas las naciones indgenas que habitan la regin a ser afectada son minoras con bajos nmeros poblacionales, por tanto bajo condicin de amenaza. El desalojo y relocalizacin de las familias a otras regiones significar una eliminacin de las comunidades y una parte fundamental de las culturas que la CPE realza y prioriza.

Estamos frente a un caso de ETNOCIDIO Familias del pueblo Chimane al interior del Piln Lajas han manifestado que no abandonaran sus tierras y que prefieren morir amarrados a los rboles. Al igual que en el Brasil (Belo Monte).. .el gobierno recurrir a la fuerza para desalojar a los indgenas?

Morirn miles de plantas y animales silvestres, con riesgo de posible extincin de ms de una especieDiversos estudios indican que la regin a ser impactada, contiene los mayores niveles de biodiversidad de Bolivia 50 diferentes tipo de ecosistemas, 200 esp mamferos; 800 esp aves; 180 esp reptiles; 200 esp anfibios; 300 esp peces; 5.000 esp plantas.Esto es ms del 60% de la representatividad de especies de Bolivia. Adems, alberga numerosos endemismos y ms de 100 especies de fauna fuertemente amenazadas en el pas. Para mostrar todas las especies de la regin a ser afectada por la megarepresa, se necesitaran al menos unas 6.000 diapositivas como la anterior Todas las actividades de ecoturismo que se desarrollan (mas de 60 emprendimientos de diversa ndole), quedaran eliminadas, as como otros proyectos sostenibles Se prev que las operaciones de ecoturismo en la regin colapsaran en el curso de pocos aos La descomposicin de millones de toneladas de materia orgnica a lo largo de muchos aos, convertiran allago artificial enun mega emisor de metanoy en un inmenso criadero de mosquitos aumentando el riesgo de enfermedades comomalariao dengue. NO ES ENERGIA LIMPIA ! El Nio 1992. San Ignacio-TrinidadTUTT2014.YacumaEventos de lluvias extremas, como los del 2013-2014 (unwave train o masa de vapor sobrecalentada del ocano Pacfico-Indico (Espinoza et al, 2014) que interfiri con el TUTT-Tropical Upper Tropospheric Trough o vaguada)o los relacionados al ENSO (Nio Nia). .pueden aumentar hasta en seis veces el caudal mximo-normal del ro Beni. esto amplificara las inundaciones por aumento del reservorio, ocasionando escenarios de desastres mayores en la cuenca del ro Beni y sus tributarios. Los efectos de las inundaciones se extenderan ro arriba hasta la regin de Alto Beni. Ampliacin del reservorio de la megarepresa bajo condiciones de lluvias e inundaciones extremasSi en vez, adems de El Bala, se llega a considerar la alternativa de represas en cadena, en los estrechos de Chepite y Beu, los impactos de inundacin podran ser algo menores, pero de cualquier forma, muy significativas. Los riesgos de inundacin, especialmente la expansin de reservorios por eventos extremos, podran extenderse hasta el Alto Beni y afectar incluso poblaciones mayores como Sapecho o Palos Blancos. Las previsiones de volumen y superficie inundada por los reservorios de las megarepresas en los Estudios de impacto, son en general subdimensionados e imprecisos. Esto ha sido advertido en el caso de las megarepresas Jirau y San Antonio. (de 350 Km2 inicialmente previstos hasta ms de 420 Km2 el 2014) REPRESASAMUELRondonia, sobre el rio Jamari Instalada en 1989 215 MW El EIA prevea 560 Km2 de reservorio Al 2013 la superficie del reservoriocasi triplicaba las proyecciones del EIA (1.470 Km2) REPRESA BALBINACerca de Manaus, sobre el ro Uatuma Implementada en 1989 250 MW El EIA prevea 1230 Km2 de reservorio Al 2013 la superficie del reservorio seAmpli a mas del doble de loproyectado porel EIA(3.129Km2) Aguas abajo, la represa impedira el flujo natural del ro Beni, y si bien se reducira el riesgo de inundaciones, se reducira la navegacin y se afectara la dinmica reproductiva de los peces, con la posible desaparicin del recurso y la actividad de pesca en los siguientes aos, ocasionando un considerable dao econmico. Se interrumpira adems, un proceso o dinmica ecolgica natural a partir de la cual evolucion en gran parte la Amazona, pues dejara de arrastrar y depositar los lodos ricos en minerales que fertilizan cada ao o en cada evento grande de inundacin, lo cual significara un empobrecimiento paulatino de los suelos El argumento del gobierno en sentido de que se lograr un control de las inundaciones, no justifican en absoluto esta enorme perturbacin de la dinmica hidrolgicaEn la pared rocosa oriental o este de la serrana subandina, existe una falla tectnica que indica un fenmeno antiguo de una gran remocin o corrimiento en masa y deslizamientos ms recientes. Dicha falla es conocida entre los indgenas de regin y figura entre los mitos Mosetenes. Los lugareos mencionan con frecuencia la inestabilidad de la serrana de El Bala. Es curioso que los estudios geodsicos realizados en recientes aos no hayan manifestado esta situacin La pared de la serrana del este no es estable y esencialmente anulara la posibilidad de construccin segura De realizarse la construccin, existe el riesgo de un colapso de la mega estructura Un desastre de esta naturaleza ocasionarael vaciamiento del reservorio y una inmensa y sbita inundacin consecuente, una gran catstrofe que devastara las poblaciones y comunidades del ro Beni aguas abajo. Al igual que otros temas energticos de gran dimensin (energa nuclear, fracking, operaciones petroleras en reas protegidas), megaproyecto El Bala ha sido reeditado sin un anlisis serio, participativo y plural de la matriz energtica del pas, tampoco se ha hablado de una evaluacin ambiental estratgica regional o un anlisis de gestin de riesgos. Desde luego, el principio precautorio no ha sido asumidoExisten varias iniciativas que no tienen tanto costo, ni econmico, ni socioambiental, de forma que el pas asegurara su abastecimiento interno de energa e incluso un margen de exportacin. Generacin actualSIN: 1.350 MW.Capacidad potencial de generacin actual:1.642 MW Demanda-consumo interno: 1.200-1.400 -MW Demanda proyectada a 10 aos: 2.900 MW Alrededor de 15 proyectos de generacin de energa hidroelctrica (pequeas), termoelctrica y alternativas, generaran alrededor de 2.000 MW adicionales, en los siguientes 10 aos.La demanda - consumo de Guayaramern, Riberalta y Cobija, Rurrenabaquey otros centros menores, no supera los 24 MW Expectativa exportadoraa 10 aos: 6.000 10.000MW El Bala se ajusta a las polticas y visin extractivista del gobierno. La exportacin de energa estara dirigida al mercado del Brasil, considerando los costos de produccin de energa y de transmisin (muy altos), adems de los precios del mercado de electricidad en el pas vecino, es muy posible que el balance econmico resultante para Bolivia sea tan negativo, como en el caso de Cachuela Esperanza. Segn el diseo realizado en aos anteriores, Cachuela generara energa a un costo 65 $US MW/hora y que el proyecto sera rentable, con la condicin de que ms del 95% de la energa generada se exporte al Brasil La energa de las represas Jirau y San Antonio es comercializada entre 20 y 40 $US por MW/hora a las empresas distribuidoras del Brasil,Tiene sentido suponer que Brasil estar dispuesto a pagar por la energa generada en Cachuela Esperanza a un % mayor de la que paga por la energa de sus hidroelctricas? (J.Molina, 2012) En caso de quedar un remanente para la poblacin local, sera una energa ms cara que la que actualmente pagan los vecinos de Rurrenabaque o San Buenaventura, tal como est ocurriendo en el ro Madeira en el Brasil. En la comunidad relocalizada Nueva Jerusalem..Batista recibi cuentas de electricidad ms de un 100% mas elevados que antes de la represas. Es irnico. Las personas ms afectadas por la construccin de una de las mayores centrales hidroelctricas del pas se ven obligadas a pagar los precios ms altos por la luz, adems de pagos extras por el alumbrado pblico. Fuente: Brasil: Vidas en Trnsito en el Ro Madera.Ana Aranha/Amazona Pblica, 2012. Las empresas brasileas y argentinas, se beneficiaron de la energa binacional(Brasil-Paraguay)de Itaipu (14.000 MW) en los ltimos 25 aos, pagando al Paraguay un costo no mayor a 10 $US/MWhora; es decir, el25% del precio del mercado Itaip arrastra una deuda de 13.000 millones de dlares, que terminar de pagar el ao 2023. Los mas beneficiados por la construccin de las megarepresas son las transnacionales de la construccin y venta de energa, y por supuesto,los bancos que otorgan crditos Considerando que el ro Beni es el ms barroso (arrastra la mayor cantidad de sedimentos) de la cuenca del Madeira, el tiempo de vida til de la megarepresa sera relativamente corto por la acumulacin de arenas, lo que pone en duda su viabilidad econmica a largo plazo. Con todas estos antecedentes, seguir impulsando El Bala parece nicamente un capricho de la lgica extractivista La Mancomunidad de Comunidades indgenas y campesinas del rio Beni y tributarios, reunida el 24 de mayo del 2015 en un gran encuentro emiti un Voto Resolutivo sobre el megaproyecto de El Bala (23 comunidades): Que las Comunidades del rio Beni y rio Quiquibey y comunidades afectadas, no estamos de acuerdo con la construccin de la represa del Bala.

Que la megarepresa del Bala ocasionar una total y gran destruccin de los Ecosistemas y sus recursos, y que las comunidades indgenas y campesinas seremos expulsadas de nuestras tierras y nuestras culturas y por ende enfrentamos un riesgo de desaparecer.Con este Mega Proyecto se viola el Derecho Constitucional que tenemos a vivir en un Medio Ambiente Saludable. Que en nuestra regin a ser afectada, se han realizado muchas inversiones pblicas y privadas, por ejemplo en el Ecoturismo, en la Gestin de las reas Protegidas, en los Saneamientos de Tierras, en Emprendimientos Sostenibles Agroforestales, siendo que existen muchas ms alternativas de Desarrollo Sostenible amigable con la Madre Tierra que se perderan de construirse el Mega Proyecto del Bala.

Que existen oportunidades energticas que pueden beneficiar a la regin en sutotalidad, que no causen un dao tan grande e irreversible y que el Gobierno y sus Instituciones tendran la obligacin de implementarlas de acuerdo a la Constitucin Poltica de nuestro Estado Plurinacional.

Que la Mega Represa del Bala no constituye una modalidad de energa limpia, por cuanto sera una enorme fuente emisora de Gases de efecto invernadero que aumentan el Calentamiento Global y enfermedades a causa de la acumulacin de mosquitos.

Manifestamos que nuestros espacios extensos de Naturaleza, bien conservada, no son espacios vacios o baldos, pues constituyen nuestra reserva de recursos con los cuales vivimos bien y sin los cuales nuestros sistemas culturales pueden desaparecer.

Exigimos al Gobierno Nacional Informacin detallada y sus repercusiones sobre el Mega Proyecto del Bala, exigimos la Consulta Previa, de buena fe, con las comunidades directamente afectadas, as como el Derecho del consentimiento libre, previo e informado, establecido por la Declaracin de Derechos Indgenas, por las Naciones Unidas y ratificada por nuestro Gobierno en la ley 3760 del ao 2007. La construccin de la megarepresa,abrir un conflicto que podra superar al del camino que vulnera el TIPNIS Un desastre ambiental y cultural de la magnitud que ocasionaran las represas en el ro Beni, debe tener responsabilidades histricas al futuro.