10
El Barroco temprano (1580-1630) Desde las últimas décadas del siglo XVI se inició la disolución del antiguo estilo polifónico renacentista, caracterizado por una textura polifónica imitativa homogénea. Dos fueron las novedades principales: La policoralidad, típica de la música religiosa de la escuela veneciana (Giovanni Gabrieli), consistente en la alternancia entre diversos grupos vocales o instrumentales situados en diversas ubicaciones (cori spezzati, típicos de la Basílica de San Marcos). Una evolución natural de la policoralidad fue el estilo concertante, en el que se contrastan instrumentos contra voces (como en los concerti ecclesiastici), o solistas contra el conjunto general. La monodía acompañada, en la que una sola voz aguda concentra todo el interés musical. Su acompañamiento instrumental se escribía de forma taquigráfica como bajo continuo. La Camerata Florentina (llamada Camerata Bardi en honor a su promotor, el conde Giovanni de Bardi) fue decisiva en la difusión de esta monodía acompañada, cuyo objetivo, poner a la música como sierva de la palabra, finalmente cristalizó en la ópera; por ello les interesaba imitar la antigua monodia helénica con acompañamiento de khitara: Vincenzo Galilei, padre del astrónomo Galileo, escribió en 1581 un tratado contra el género musical polifónico neerlandés bajo el título Dialogo della Musica Antica e della Moderna. Sus nuevos géneros musicales recitativo, espressivo y representativo utilizaban además nuevas libertades en disonancias y modulaciones (Seconda pratica). En ese contexto artístico aparece la figura del cremonés Claudio Monteverdi. Maestro del stile antico (aplicado al polifónico género madrigal) y del stile moderno (la monodia acompañada), daría forma a

El Barroco Temprano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

escrito sobre el periodo artístico en la música, en el encontraremos sus características y algunos compositores quienes fueron de vital importancia.

Citation preview

El Barroco temprano (1580-1630)Desde las ltimas dcadas del siglo XVI se inici la disolucin del antiguo estilo polifnico renacentista, caracterizado por una textura polifnica imitativa homognea. Dos fueron las novedades principales: La policoralidad, tpica de la msica religiosa de la escuela veneciana (Giovanni Gabrieli), consistente en la alternancia entre diversos grupos vocales o instrumentales situados en diversas ubicaciones (cori spezzati, tpicos de la Baslica de San Marcos). Una evolucin natural de la policoralidad fue el estilo concertante, en el que se contrastan instrumentos contra voces (como en los concerti ecclesiastici), o solistas contra el conjunto general. La monoda acompaada, en la que una sola voz aguda concentra todo el inters musical. Su acompaamiento instrumental se escriba de forma taquigrfica como bajo continuo. La Camerata Florentina (llamada Camerata Bardi en honor a su promotor, el conde Giovanni de Bardi) fue decisiva en la difusin de esta monoda acompaada, cuyo objetivo, poner a la msica como sierva de la palabra, finalmente cristaliz en la pera; por ello les interesaba imitar la antigua monodia helnica con acompaamiento de khitara: Vincenzo Galilei, padre del astrnomo Galileo, escribi en 1581 un tratado contra el gnero musical polifnico neerlands bajo el ttulo Dialogo della Musica Antica e della Moderna. Sus nuevos gneros musicales recitativo, espressivo y representativo utilizaban adems nuevas libertades en disonancias y modulaciones (Seconda pratica).En ese contexto artstico aparece la figura del cremons Claudio Monteverdi. Maestro del stile antico (aplicado al polifnico gnero madrigal) y del stile moderno (la monodia acompaada), dara forma a esa recin creada pera. En paralelo a ella se desarroll el oratorio, religioso, gracias a la influencia de Felipe Neri.1. Introduccinpera, drama en el cual se canta todo o parte del dilogo y que contiene oberturas, interludios y acompaamientos instrumentales. Existen varios gneros teatrales estrechamente relacionados con la pera, como el musical y la opereta.2. Los orgenesLa pera nace en Italia a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Entre sus precedentes estn los numerosos madrigales italianos de la poca, a cuyas escenas con dilogos, pero sin accin teatral, se pondra msica. Otros antecedentes son los melodramas, ballets de cour, intermedios y otros espectculos galantes y de saln propios del renacimiento. La pera se desarroll gracias a un grupo de msicos y estudiosos que se denominaban a s mismos camerata (en italiano, saln o cmara pequea). La camerata tena dos objetivos: revivir el estilo musical del drama de la antigua Grecia y desarrollar una va distinta al estilo sobrecargado del contrapunto propio de la msica renacentista tarda. En especial, deseaban que los compositores estuvieran muy atentos a los textos en los que basaban sus obras, adaptndolos de una manera simple para que la msica pudiese reflejar en cada frase el significado del texto. Estas intenciones probablemente no hayan sido caractersticas de la antigua msica griega, pero la camerata no dispona de una informacin detallada y suficiente sobre ese periodo musical (ni se dispone de ella hoy da).La camerata desarroll un estilo llamado monodia (en griego, cancin solista). Tena lneas meldicas simples con contornos y proporciones que seguan las inflexiones del habla y los ritmos del texto. La meloda era acompaada por el bajo continuo es decir, una serie de acordes tocados, por ejemplo, en el clavicmbalo y la apoyaba un instrumento meldico bajo. Dos de los miembros de la camerata, Giulio Caccini y Jacopo Peri, llegaron a la conclusin de que la monodia se poda usar para los monlogos y dilogos de un drama escenificado. En 1597 Peri tuvo esta intuicin cuando escribi su primera pera, Dafne. En 1600 se represent en Florencia una pera llamada Euridice, que incorporaba msica de Peri y de Caccini. El primer gran compositor que se dedic a la pera fue el italiano Claudio Monteverdi. Sus peras no slo utilizan el estilo mondico que hace nfasis en la palabra, sino tambin canciones, dos, coros y secciones instrumentales. Las piezas no mondicas tienen una forma coherente basada slo en las relaciones musicales. Monteverdi, por ejemplo, demostr que se podan utilizar para la pera una amplia variedad de procedimientos y estilos musicales con el fin de realzar el drama. La pera se difundi rpidamente por toda Italia. El principal centro italiano durante la mitad y finales del siglo XVII fue Venecia. El siguiente en importancia era Roma, donde por primera vez se haca una clara diferenciacin entre los estilos cantantes del aria (usados para reflejar las emociones) y el recitativo (que proviene de la monodia y se utiliza para presentar informacin y dilogos). La monodia muri como gnero, aunque sus principios sigan siendo influyentes. Los principales compositores de Roma fueron Stefano Landi y Luigi Rossi. El pblico veneciano prefera las exuberantes puestas en escena y los efectos visuales espectaculares como eran las tormentas o los dioses que descendan del cielo. Los compositores ms importantes en Venecia fueron Monteverdi, Pier Francesco Cavalli y Marc'Antonio Cesti.La msica vocal[editar]A principios del siglo XVI surgen el tipo de cantante sometido de nio a una castracin para conservar su voz aguda llamado castrati.La pera[editar]Artculo principal: peraLas corrientes humanistas, en particular la Camerata Florentina, buscaban ya a finales del XVI una puesta al da del antiguo teatro griego, basndose sin embargo en formas musicales recientes, como el drama litrgico, el drama pastoral, las comedias madrigalescas con figuras de la commedia dell'arte y los intermezzi teatrales. Los sucesivos experimentos en los que la msica vocal se combinaba con danzas y escenas teatrales habladas forjaron finalmente un espectculo musicalmente continuado, en que estas escenas habladas eran sustituidas por recitativos: haba nacido la pera. Entre las primeras conservadas se cuentan la Dafne de Jacopo Peri, cuyo tema fue significativamente tomado de Las metamorfosis de Ovidio, y Eurdice, tambin de Jacopo Peri de la cual solo se conservan algunos fragmentos. Pero fue Monteverdi con su Orfeo (1607) quien consolid la forma.La evolucin posterior y su fusin con otras formas msico-teatrales acab convirtiendo a la pera barroca en una representacin teatral ntegramente musicada en la que se suceden nmeros de cuatro tipos: Recitativos, en los que los cantantes hacen avanzar los dilogos de la obra dramtica en un canto silbico apenas acompaado por el bajo continuo. Arias, verdadero ncleo musical de la pera. Son nmeros solsticos lricos y muy elaborados, a menudo virtuosos, al servicio del lucimiento del cantante y del puro deleite musical (aun a costa del decurso teatral, aqu suspendido). Hacia el final del periodo se impuso la forma A-B-A, llamada aria da capo. Nmeros instrumentales ejecutados por la orquesta desde el foso, como la sinfona inicial y, sobre todo, las danzas bailadas en escena. Coros, generalmente a cuatro voces, a imitacin de los coros del teatro griego.La pera se impuso como el gran espectculo de la poca en toda Europa: adems de en toda Italia, se representaron regularmente en lugares como Viena, Londres, Hamburgo, Dresde, Hannover, Mnich y Pars. Con la notable excepcin de Francia, el italiano sigui siendo el idioma de los libretos, y la temtica casi siempre mitolgica: era la llamada opera seria, arena del triunfo de los compositores con pretensiones de xito del Barroco.Paralelamente aparecieron gneros msico-teatrales ms populares, en lengua verncula, con personajes contemporneos (a menudo de clase baja), tramas a veces humorsticas y pasajes hablados en lugar de recitativos. Estos espectculos se introducan bien a modo de intermedio entre los actos de la pera seria o bien como obras independientes; recibieron diversos nombres en cada pas: singspiel (Alemania), zarzuela (Espaa), opera buffa e intermezzi (Italia), opra-comique (Francia), etc.El oratorio[editar]Artculo principal: Oratorio (msica)Musicalmente casi idntico a la pera (aunque con ms nfasis en los coros), sola tener una temtica religiosa y no era escenificado (esto es, era ejecutado al modo de las actuales "versiones de concierto"). A diferencia de la pera, casi siempre en italiano, los oratorios solan escribirse en lengua verncula. El ms famoso ejemplo es El Mesas de Hndel.Un caso particular de oratorio, representado en las iglesias protestantes de la poca, era la Pasin, obra de larga duracin que relataba, en recitativo, el texto evanglico de la Pasin de Jesucristo, con arias y corales insertados. La Pasin segn san Mateo de Bach es su ms ilustre ejemplo.La cantata[editar]Artculo principal: CantataLa asuncin de la monodia, el recitativo y el estilo concertante por la msica de iglesia dio lugar a una nueva forma musical, la cantata, obra de uso litrgico que intercalaba sinfonas instrumentales, recitativos, arias y coros. La composicin y ejecucin de nuevas cantatas religiosas en lengua verncula era parte de las obligaciones cotidianas de los msicos de los pases luteranos, caso de Bach en Leipzig: all compuso ms de doscientas.Se escribieron tambin cantatas profanas, especie de miniperas de cmara habitualmente formadas por la secuencia Recitativo-Aria-Recitativo-Aria. Con frecuencia tienen un carcter vanguardista por estar dirigidas a una audiencia selecta y culta. Aunque Alessandro Scarlatti fue el ms prolfico autor del gnero[2] , son sin embargo ms conocidas la Cantata del caf de Bach o las compuestas por Hndel, en italiano, durante su estancia en Roma.El motete[editar]El motete es una forma musical ya marginal en el Barroco. La denominacin se reserva para ciertas composiciones religiosas corales escritas a varias voces iguales, frecuentemente en un estilo obsoleto. En el siglo XVII mantuvo cierta vigencia en Alemania e Italia, y en el XVIII an se usaba a veces la palabra para designar algunas cantatas de estilo concertante.

El Barroco tardo (1680-1730)[editar]El Barroco tardo se sita aproximadamente entre 1680 y 1730. Una vez ms es Italia el pas que marc las tendencias innovadoras, entre cuyos rasgos ms notables estn: La plena adopcin de las frmulas tonales, a partir de la escuela boloesa (Torelli) y ms tarde Corelli: cadencias frecuentes y muy claras como marco formal, progresiones con movimiento de quintas, cadenas de retardos, acordes paralelos de sexta... La extensin del estilo de concierto, aplicado a la pera y a la msica instrumental: uso de ritornelos, contrastes entre tutti y solo, bajos de gran empuje rtmico, pasajes en unsono, homofona gobernada por el bajo continuo...La enorme influencia de Corelli llev el estilo italiano a toda Europa. En Francia desplaz incluso a la fortsima tradicin musical local originada en Lully, no sin grandes resistencias (hasta la tarda querella de los bufones), y en Inglaterra fueron directamente sus discpulos, como Francesco Geminiani, los autores ms influyentes. Autores alemanes de primer nivel como Bach, Telemann y Hndel estudiaron e imitaron el estilo italiano.Los compositores barrocos cuya msica est actualmente ms difundida pertenecen a la generacin nacida en torno a 1685: Antonio Vivaldi en Italia, Georg Friedrich Hndel en Inglaterra, Johann Sebastian Bach y Georg Philipp Telemann en Alemania, Jean Philippe Rameau en Francia y Domenico Scarlatti, espaol de adopcin.La msica instrumentalEl Barroco conoci la transformacin de los instrumentos renacentistas hacia modelos dinmicamente ms flexibles y vio aparecer la orquesta en el sentido moderno del trmino. Nacida durante el siglo XVI en ambientes populares, la familia del violn (violines, violas, violonchelos) alcanz su grado mximo de perfeccin constructiva en el XVII, hasta el punto de que entonces quedaron fijados los modelos que, en lo fundamental, han sido reproducidos durante los trescientos aos siguientes, gracias a la labor de familias de artesanos como los Stradivari y los Amati. Paralelamente a ella sobrevivi a pleno rendimiento la fabricacin de violas da gamba, extinguidas sin embargo hacia el final del periodo. Los instrumentos de madera fueron radicalmente transformados por la familia Hotteterre en la corte francesa de Versalles, apareciendo entonces el oboe, el fagot y la flauta travesera barroca. Por otra parte, se siguen utilizando instrumentos de otras pocas como el sacabuche, la trompeta y la trompa, ambos sin pistones.La msica instrumental, que en la poca anterior dio el primer asomo en la msica acadmica, tuvo un auge sin precedentes en los siglos XVII y XVIII; por primera vez en la historia, la msica vocal e instrumental estaban en plena igualdad. Hubo un gran florecimiento en formas musicales, tcnicas, intrpretes y compositores, que posean ya un profundo conocimiento de la tcnica de los instrumentos, al servicio de una fuerte expresin emocional: son tpicos testimonios como el de Franois Raguenet sobre el violinista Arcangelo Corelli quien, cuando tocaba en pblico, "perda el dominio de s mismo".Formas solsticas: preludios, tocatas, fantasas y fugas[editar]Artculos principales: Tocata, Preludio, Fantasa y Fuga.Los preludios, fantasas o tocatas son piezas para un instrumento solista (generalmente de teclado) de carcter improvisatorio; como tales, suelen ser rapsdicas, cargadas de ornamentacin, de forma y comps poco definidos y de textura variable [3] . Esas piezas improvisatorias solan ir seguidas de una fuga (a 2, 3, 4 5 voces): forma derivada del antiguo ricercare, en ella una breve meloda llamada sujeto es presentada inicialmente en cada una de las voces y desarrollada despus en contrapunto imitativo.La sonata[editar]Artculo principal: SonataAl igual que la palabra cantata designa una composicin para canto solista y bajo continuo, la palabra sonata designa en el Barroco una composicin para ser "sonada", esto es, para uno o dos instrumentos (sonata a solo o sonata en tro, respectivamente) ms el habitual bajo continuo. La combinacin ms habitual inclua violn, flauta travesera u oboe para la o las voces superiores, ms violoncello y un instrumento de acordes (rgano, clave, arpa, lad...) para el continuo: su textura muestra la polarizacin de voces tpica del Barroco. Derivada de la canzona del Barroco temprano, la sonata sola dividirse en tres o cuatro movimientos de carcter y tempo contrastantes: tpica es la secuencia Largo-Allegro-Adagio-Allegro.[4]La sonatas destinadas a la iglesia (sonate da chiesa) solan consistir en movimientos de forma libre, que incluan algn fugado entre los rpidos. Las destinadas a las salas civiles ((sonate da camera) incluan movimientos de danza bipartitos, al modo de la suite. Entre los ms clebres autores de sonatas estn Corelli, Vivaldi y Bach. A mediados del siglo XVIII la palabra sonata design tambin obras para tecla, tales como las ms de quinientas sonatas para clave de Domenico Scarlatti.El concerto grosso[editar]Fue slo a finales del XVII cuando se consolid el concepto de orquesta, como conjunto en el que varios instrumentos de cuerda interpretan al unsono una misma lnea meldica, de suerte que una msica escrita a tres o cuatro voces (esto es, en partitura de tres o cuatro pentagramas) poda ser interpretada por un conjunto de hasta quince o veinte msicos. Naci as la posibilidad de alternar pasajes para la masa orquestal completa (tutti o concerto grosso) con otros para los solistas del conjunto (concertino, habitualmente formado por dos violines y un violoncello). A las obras as escritas se les llam concerti grossi.Tras su primera aparicin en la escuela de Bolonia, los concerti grossi fueron difundidos por toda Europa gracias a las publicaciones de Arcangelo Corelli; consistentes inicialmente en meras sonatas en tro en las que cada pasaje era repetido por el tutti tras ser tocado por el concertino, las partes solsticas ganaron en sofisticacin y dificultad tcnica hasta diferenciarse temtica y musicalmente de las partes orquestales: naci as el concierto solista virtuoso en tres movimientos (tpicamente Allegro-Adagio-Presto), fijado por Vivaldi y que traspas pocas musicales al punto de estar an vigente como forma musical. Importantes centros del gnero instrumental concertante fueron Mdena, Bolonia y Venecia.La suite[editar]Artculo principal: SuiteUna suite es una sucesin de movimientos o piezas de danza que se interpretan seguidas (en francs, suite). Su secuencia mnima clsica inclua: Allemande: danza alemana de comps cuaternario y tempo moderado. Courante: movimiento que generalmente es un poco ms rpido que el anterior, de comps ternario y frecuentes hemiolias. Zarabanda: danza lenta de comps ternario que acenta caractersticamente su segundo pulso, de origen espaol. Giga: danza rpida en diversos compases de subdivisin ternaria, de origen irlands.A las que se poda aadir una obertura inicial ms otras danzas tras la giga, elegidas libremente, como por ejemplo: Minu: de comps ternario parecido al del vals. La suite suele contener dos minus emparejados. Rond: pequea pieza basada en la repeticin de un tema (A), con intrusiones (B, C, D, etc.).De carcter aristocrtico, vigoroso rtmicamente y muy sofisticado en lo meldico, la suite se deriv de los ballets de cour de la corte francesa de Versalles y acab infiltrndose en toda la msica instrumental francesa, alemana e incluso italiana, tanto para instrumentos solistas (clave, lad) como para grupos de cmara o conjunto orquestal. Su transformacin en msica camerstica estiliz sus pezas a costa de su original carcter danzable.[