32
PROSILVA Nº 2 PÁGINA 1 E L BOLETÍN DE P RO S ILVA número 2 mayo 2003 Sumario: Editorial .................................................................................................. página 2 Actividades de ProSilva España Reflexiones sobre las Jornadas técnicas de ProSilva en Asturias 2002 por Juan GARROTE. ............................................................ página 3 Un programa de “gestión próxima a la naturaleza” para los montes de Navarra por Jesús GARITACELAYA.................................................. página 7 Excursión de ProSilva Navarra a Cataluña. Un primer paso del programa VVV por Jokin DEL VALLE. ........................................................ página 12 Libros y artículos claves La ordenación de los montes de Ansó-Fago, de Octavio Elorrieta (1924). Citas y comentarios ....................................... página 17 Heinrich REININGER, por Juan GARROTE ............................. página 31

El boletín de ProSilva

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El boletín de ProSilva

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 1

EL BOLETÍN DE PROSILVA número 2 mayo

2003

Sumario:

Editorial..................................................................................................página 2

Actividades de ProSilva España Reflexiones sobre las Jornadas técnicas de ProSilva

en Asturias 2002 por Juan GARROTE. ............................................................página 3Un programa de “gestión próxima a la naturaleza” para

los montes de Navarra por Jesús GARITACELAYA..................................................página 7Excursión de ProSilva Navarra a Cataluña. Un primer

paso del programa VVV por Jokin DEL VALLE. ........................................................página 12

Libros y artículos claves La ordenación de los montes de Ansó-Fago, de Octavio

Elorrieta (1924). Citas y comentarios .......................................página 17

Heinrich REININGER, por Juan GARROTE.............................página 31

Page 2: El boletín de ProSilva

PÁGINA 2 BOLETÍN DE

editorialEste segundo número de nuestro boletín sale

al encuentro de los miembros de ProSilva un añodespués del primero, justo para poder ojearlo en elencuentro anual que esta vez se celebrará en Soria,en los montes circundantes a Almazán.

Es nuestro deseo que este boletín salga a laluz al menos un par de veces al año. Pero elesfuerzo para hacerlo es grande y lascolaboraciones todavía escasas para poder lograrlo.

Esta falta de aportaciones ha hecho que eneste número hayamos variado un tanto la estructuradel boletín.

Ha crecido el apartado dedicado a lasactividades de nuestra asociación. El lanzamientode un programa de gestión “próxima a lanaturaleza” para un grupo de montes de Navarra hapropiciado la elaboración de documentos y larealización de interesantes excursiones. El boletínseguirá de cerca esta iniciativa, que es la primera deaplicación en España a gran escala de los principiosde gestión que promueve ProSilva. En este númerose publica las partes principales del documento queha servido de base para el debate y lanzamiento deeste programa y un artículo sobre un viaje deestudio realizado por dos docenas de forestalesnavarros a Cataluña, realizado con el fin de tantearla posibilidad de aplicación de este programa.

Huérfanas han quedado, por el contrario, lassecciones que destinábamos al debate abierto y a lassugerencias de acción. Para animar a nuestroslectores a que participen les recordamos cuales sonlos tres grandes bloques de debate que sugerimos ydeseamos:- la gestión próxima a la naturaleza de los

montes mediterráneos,- la gestión ProSilva en los montes productivos

españoles.- ¿cómo debe ser y actuar ProSilva España?

Como este año celebramos nuestro encuentroanual en bosque mediterráneos, confiamos quesalgan ideas –y voluntarios animados a plasmarlassobre el papel- que podamos publicar en el próximonúmero.

Hay también muchos síntomas que nosindican que el interés por la gestión “próxima a lanaturaleza” está creciendo y se está planteando

como una alternativa creíble y viable, en montesparticulares, en espacios protegidos y en otrosespacios forestales. Hasta ahora ese interéssolamente ha podido tener respuesta en nuestrosescasos encuentros de mayo.

También ha sido este año una época derenovación para ProSilva. Tras varios intentos se haelegido una nueva Junta Directiva con unacandidatura de consenso y renovación. La mayoríade los vocales son nuevos y representan a másregiones, como corresponde con el crecimiento queha tenido nuestra asociación estos últimos años. Sehan renovado igualmente los puestos de Presidente,para el que se ha elegido a Jokin Del Valle,propietario forestal, Vicepresidente, Sven Augier,experto forestal, Secretario, Juan Garrote,ingeniero de montes y Tesorera, Karmele Tolosa,propietaria forestal.

Este es un buen momento para relanzar eldebate sobre las formas de organización, tipos deactividades, difusión... etc. que mejor correspondenal estado actual de desarrollo de nuestra asociacióny al interés social que despierta.

Por último hemos traído un artículo un pocoespecial a nuestra sección de “libros y artículosclaves”. Es un largo documento, con numerosascuestiones técnicas, incluso con un vocabularioañejo, lleno de notas, y por todo ello un tanto difícilde leer. No es el tipo de artículo que nospropusimos privilegiar en estas páginas, es decir,que fueran fácilmente comprensibles para los sociosde ProSilva, entre los que se encuentranpropietarios, gestores de terreno, guardas forestales,profesores de formación profesional, ingenieros…

Pero sin embargo tiene un interés especial, yaque plantea cuestiones muy cercanas a las denuestros planteamientos, como justificación de unapropuesta práctica de gestión elaborada hace 80años.

Podéis conectar con nosotros y enviarartículos y sugerencias vía internet en las siguientesdirecciones:

[email protected]@arpanaff.com

Page 3: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 3

Reunión anual de ProSilva España24-25 de mayo de 2002. AsturiasReflexiones sobre las jornadas

Juan GARROTE HAIGERMOSER.

El Propósito de la reunión

Es posible que más de uno al ver elprograma de la reunión de Asturias, sequedase sorprendido que en un encuentro deselvicultores defensores de una gestión forestalpróxima a la naturaleza, se fuesen a visitarpinares de insigne y pinaster consideradoscultivos forestales.

Ante todo se procuró en un espacio detiempo tan corto, como son dos días, mostrar larealidad forestal de la región. Podíamos haberpropuesto visitar Somiedo, Muniellos o Redes ycontemplar las masas forestales que albergan,pero nuestras discusiones hubiesen sido merosbrindis al sol por la ausencia de una gestiónforestal en estos territorios. Hoy por hoy, lagestión forestal en Asturias está centrada en elpinaster y en el radiata, por ello pensamos quesería más fructífero mostrar los principalesproblemas y condicionantes que tenemos losgestores en la Cordillera Cantábrica eintercambiar soluciones prosílvicas en lamedida de las posibilidades sobre estas masas.

Por desgracia carecemos de un bosquede Couvet, de un Erdmannshausen, ni siquierade un valle de Savinja o de los bosques deKocevje, para mostrar una gestión próxima a lanaturaleza que sea modelo. Pero eso no quitaque la aplicación de los principios prosílvicosno se pueda hacer en nuestros pinares, aúnpresentando un grado de “hemerobia” tan alto;ese es nuestro reto.

Cuando el Prof. Alfred MÖLLER aprincipios del siglo XX explicaba en la escuela

forestal de Eberswalde (Alemania) su teoríasobre la Dauerwaldwirtschaft (la gestión delbosque permanente), como un modelo teóricoque había nacido de sus visitas a las selvasamazónicas y a los bosques del continentenorteamericano, nunca llegó a pensar en queun buen día, un alumno suyo, le mostraría unpinar de silvestre que llevaba siendogestionado por los principios que él exponíadesde hacía varias décadas. Estos principioshoy forman parte de Pro Silva. Lo curioso deesta historia es que el pino silvestre junto con elabeto rojo, eran durante aquella época enAlemania, dos especies que se gestionabancomo nuestros cultivos forestales, basándoseen la repoblación y la corta a hecho. Lasespecies acompañantes como el abedul o elserbal eran sistemáticamente eliminadas como“mala hierba forestal”. El pinar de Bärenthorenpasó a ser punto de referencia obligado parauna nueva selvicultura del pino silvestre enAlemania.

Los prosílvicos en Asturias nos situamosentre la gestión de nuestros cultivos sobre losque existen escasos condicionantes externosde gestión y nuestros hayedos y robledales demontaña, donde la selvicultura Pro Silva seríabien sencilla de aplicar, pero donde la erróneainterpretación de la sociedad, de lo que es unagestión sostenible o multifuncional lo impide.

Otro ejemplo de ese amplio margen quepermite una gestión prosílvica o sostenible, sonlas claras selectivas mixtas como las concibióW. SCHÄDELIN, que sin desprenderse delmodelo del monte regular, pero inspiradas en el

Page 4: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PÁGINA 4 BOLETÍN DE

principio de la entresaca, logran crear masasmás estructuradas, más estables, en las que seintenta aprovechar la potencialidad delarbolado para desarrollarse y lograr unproducto del máximo valor y allí es dondepensamos que es posible buscar una nuevaselvicultura para nuestros pinares.

Estamos hablando de una selviculturamás consciente, que abandona el modelo degestión de la cuadricula, del tablero de ajedrez,por una selvicultura de reflexión. A nuestrojuicio esa selvicultura de reflexión es un pasoimprescindible para llegar a la selviculturaprosílvica.

Comentarios a las visitas de los montes

Viernes 24 de mayo

1) Loma de Tamallanes y La Llama

Los pinares de radiata se han gestionadomediante un modelo forestal muy sencillobasado en repoblación, poda, claras por lo bajo

y corta a hecho. Presentan un handicap muygrande, que es su reducido turno y la ausenciade una regeneración natural abundante, ellohace que el reto de aplicar una gestiónprosílvica sea bastante complicado.

Por otro lado esta especie es una de laspocas alternativas para lograr la recuperaciónde la vegetación arbórea a corto plazo en elpiso colino de la vertiente atlántica de laCordillera.

El objetivo era discutir sobre la posibilidadde incluir las claras de selección como primerelemento dinamizador y estabilizador quepermita acercarnos a esa selvicultura dereflexión. (¿Qué árbol es de porvenir, cual essu competidor? ¿Lograríamos estructurar enprimer término la masa para posteriormentecrear unas masas heteroespecíficas sin que elpino radiata pierda peso?, ¿Es posible llegar auna selvicultura autosuficiente?) Entendemosque ese intento de estructuración medianteclaras selectivas es un primer paso para reducirla “hemerobia” de estas masas.

El pino pinaster tiene una gran ventaja ensu gestión y es su facilidad para la

Un momento de la visita al alto La Llama

Page 5: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 5

regeneración natural y su sociabilidad, quequedó patente en el importante sotobosque deroble y serbal que presentaba la masa. Cómoenfocar el futuro de la masa madura era lacuestión planteada.

El castaño es una especie emblemáticaen Asturias, ha evolucionado de ser un árbol defruto a ser productor de madera en ambienteforestal, su principal condicionante es laenfermedad del chancro, y una posibleestrategia para mitigar la incidencia de laenfermedad está en introducir nuevas especiesen estas masas de forma natural, creandomasas en las que el castaño pierda algo deprotagonismo. Cabe preguntarse si es posibleuna selvicultura naturalística en masas demonte bajo. Nuestros colegas italianos hancreado un grupo dentro de Pro Silva Italia paraestudiarlo.

2) Monte Armayán

La masa de pino de Armayán siendo deregeneración natural tras un incendio yhabiendo estado sometida a una selviculturaclásica, ha logrado tener un sotobosque defrondosa que supone un aliciente nuevo en lagestión. ¿Cómo enfocarla?, era la pregunta acontestar.

Sábado 25 de mayo

3) El bosque de Peloño (Ponga)

Si el primer día nos centramos en lasmasas de origen antrópico, durante el segundodía cambiamos de paisaje forestal, del mismomodo que cambiamos del occidente al orienteasturiano, en una zona próxima a los Picos deEuropa.

El hayedo de Peloño condensa en buenamedida la problemática de gestión de lasmasas naturales en la Cordillera Cantábrica,situado en una zona con un importante valorfaunístico por la presencia de oso, urogallo,pico mediano y lobo. La polémica se sitúa entrela alternativa de gestionar o dejar de gestionar.

Dentro de la primera alternativa, lagestión puede ser en pro de la fauna

exclusivamente, barajando la posibilidad dehacer una gestión basada en la intervención ono, creando una reserva forestal. Si laintervención se realiza a favor de la fauna,puede no importarnos el coste económico deestas actuaciones, que se verían amortizadaspor la presencia de estas especies. Laausencia de una intervención forestal secontempla también como una forma de gestión,porque de antemano se establece ese objetivocon todas sus consecuencias.

La otra alternativa podría ser la gestiónmultifuncional del monte, contemplando losaspectos que le afectan, teniendo siemprepresentes la presencia de la fauna amenazada,pero sin olvidar el aspecto del coste económicode una gestión activa y la necesidad de obtenerun rendimiento económico de la gestión.

La existencia de hayedos en Europa(Thüringen, Alemania) que son gestionadoscomo monte irregular y la posible aplicación deesta técnica selvícola a este monte, estaba enel propósito de los organizadores. Laconclusión que se sacó es que no es necesarioapostar por la misma para lograr una masamás estructurada y con una estructura enmosaico en una especie tan dinámica y flexiblecomo el haya.

El principal problema de Peloño está enestablecer unos objetivos claros de gestiónante la sociedad, sabiendo que:

- la madera que existe ahora mismo en elmonte vale poco y tiene un coste alto deextracción, por lo que es necesario extraervolumen para que sea interesanteeconómicamente.

- El rendimiento económico para lacomunidad propietaria vendiendo ante el turistael monte como una reserva forestal puede sermayor que los ingresos por la madera.

- La intervención forestal provoca unenfrentamiento entre la administración forestaly la sociedad, que ve en estas actuaciones unaforma de acabar con el monte.

- La no intervención, no es compatiblecon una visión actual de lo que entendemoscomo gestión forestal sostenible ymultifuncional.

Page 6: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PÁGINA 6 BOLETÍN DE

Conclusión

Estamos lejos de organizar excursionesen las que el meollo de la cuestión sea porejemplo, el discutir si es posible aumentar laposibilidad sin modificar la relación de especiesexistente o si el número de pies de porvenirelegidos es alto y si se puede reducir en favorde una mayor estructuración, por poner unosejemplos. Debemos asentar los principiosgeneralistas de Pro Silva y adecuarlos anuestras estructuras forestales, entendiendobajo estructuras forestales, todo aquello que deforma directa o indirecta afecta a nuestrosbosques, con un objetivo primordial, promoverla gestión activa de nuestros bosques.

En el hayedo de Peloño

Page 7: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 7

Un programa de“gestión próxima a la naturaleza”para los montes de Navarra

por Jesús GARITACELAYA

IntroducciónEl actual paradigma de gestión de los

montes navarros se está empezando a quedardesfasado respecto a los cambios sociales ytécnicos. Este paradigma se podría resumir enlos siguientes elementos:

- siempre es preferible una superficiearbolada a otra no cubierta y una más densa aotra menos densa (como una reacción agrandes épocas y zonas en las que reinaba ladeforestación y sus indeseadas consecuencias)

- la producción principal de los monteses la madera de mediana calidad y en grancantidad (tras el abandono de la madera-combustible y por las necesidades de unasociedad en periodo de industrialización, antesde la actual tercerización en la que el turismo,la calidad de vida el consumo mássofisticado… tienen papel creciente y cuando elmercado de la madera era fundamentalmentelocal y no mundial)

- el principal problema de gestión de losmontes es la regeneración; la silvicultura y laordenación deben quedar subordinadas a ella,quedando en segundo plano otros elementoscomo el de la rentabilidad económica, la mejorade la fertilidad del suelo… (problemaespecialmente vívido tras el uso ancestral delmonte como fuente de proteínas a través deuna ganadería que consumía la mayor parte delas semillas y plantitas pero que comienza acambiar; más recientemente esta cuestión seha formulado en forma epigónica como unarazón de existencia de los aprovechamientosforestales y de los propios profesionalesforestales: “se corta porque hay que favorecerla regeneración y no porque necesitemosmadera” o “si no están los forestales losmontes no se regeneran”)

- las principales inversiones en mejorade los montes deben centrarse en larepoblación artificial (con grandes planes yproyectos para invertir la tendencia a la pérdidade bosques y a la extrema deforestación,actualmente mucho menor y más localizada)

- los montes actuales, naturales orepoblados, suelen ser monoespecíficos y muyregulares, y si no lo son es muy convenienteque lo sean porque facilita la gestión (aunqueen la teoría estudiada en todas las escuelas sesuele partir de la idea contraria).

- el sistema más general dereproducción es el de los aclareos sucesivos yuniformes, que en sus diversas versiones (de 2a 4 cortas) se utiliza para todas las especies ycombinaciones excepto en el caso del “cortar yplantar” de algunas plantaciones comerciales(chopo, radiata…). (Esta conclusión se ha idoconsolidando como la dominante a partir de losaños 30 con escasísimas excepciones, inclusoallí donde la teoría y la norma prescribía comoconveniente la gestión de monte irregular:masas mixtas de alta montaña…)

- en la ordenación de montes la principalpreocupación es la de la estabilidad de la rentaen especie, incluso a larguísimo plazo (100-150años) y la atención se ha centrado en lo que lopermitía: cálculos detallados de existencias ycrecimientos, divisiones permanentes delmonte… (como reflejo de una épocaespecialmente racionalista de la ingenieríaforestal en la que se pensaba poder controlarfácilmente la evolución de los recursos y losecosistemas, por desconocimiento de sufuncionamiento ecológico, social y económico,y por falta de experiencia histórica práctica degestión)

Page 8: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PÁGINA 8 BOLETÍN DE

Se podrían añadir además otros puntosdel paradigma actual que también afectanfuertemente a la forma de gestión de losmontes navarros:

- la gestión es cosa de forestalestitulados

- los propietarios privados y públicoslocales tienden a ignorar o destruir sus montes

- los montes deben ser gestionados porla administración forestal o al menos estarsometida a una tutela muy directa y restrictiva

Estos elementos se han convertido casien “naturales”, en parte porque han respondidoa las circunstancias de una época, en parteporque han cobrado vida en forma de“tradiciones”, ”escuelas”, normas legales… queles han dado una gran inercia.

Este paradigma se ha empezado adescomponer desde hace al menos unaveintena de años. Algunos elementos nuevos(mutifuncionalidad, importancia de otrasespecies, importancia de la calidad o la rentadineraria, papel de los propietarios…) vanabriéndose camino, sin que se haya producidoun cuestionamiento generalizado del para-digma desde dentro de los profesionalesforestales. La acumulación de estos cambiosparciales comienza a poner sobre el tapete laconveniencia de replantearse el conjunto delparadigma, especialmente las cuestiones queforman parte del patrimonio de losprofesionales forestales, es decir, lascuestiones relacionadas con la silvicultura y laordenación de montes.

Como estas cuestiones selvícolas ydasocráticas están en cola de la mutaciónprofunda que vivimos actualmente en losmontes lo más probable es que sean sometidas(ya lo son parcialmente) a presiones exterioresy cambios bruscos, circunstancias que suelenser poco favorables para la mejor evoluciónposible.

Existen algunas circunstancias (dispo-nibilidades presupuestarias, interés de muchospropietarios, cambio generacional entre losforestales, existencia de ProSilva comomovimiento consolidado en Europa y de ciertaimportancia en Navarra…) que pueden facilitarla búsqueda y aplicación de solucionesselvícolas y dasocráticas más adaptadas a lostiempos y que además no vengan a remolque

de presiones exteriores sino que formen partede la configuración del nuevo paradigma degestión forestal que se adivina.

Para evitar que el nuevo paradigmainstaure dogmas “política y ecológicamentecorrectos” al margen de su aplicabilidad yrealismo es conveniente poner a prueba lasnuevas ideas, que en general no son más queuna revitalización de viejas ideas forestales. Yponerlas en práctica no en forma de pequeñosexperimentos de carácter académico, conescasa repercusión pública, y periodos devalidación y difusión muy largos, sino a granescala. Esto es así porque no hay excesivotiempo para el cocinado lento ya que lasociedad demanda cambios, y porque existenlos medios y las condiciones para que un planasí no corra excesivos riesgos.

La idea de este programa es el de poneren marcha las ideas claves del nuevoparadigma en las cuestiones relacionadas conla silvicultura y, de rebote, en otros aspectosdirectamente relacionados (ordenación,conservación…). No pretende responder aotros elementos cuyo abordaje es mucho máscomplejo y su evolución más imprevisible(papel de los técnicos y de la administración…)

Objetivos del ProgramaPoner en marcha modelos de gestión

“próxima a la naturaleza” sobre un buennúmero de montes (10-15) y de superficie(5.000-15.000 has), de diferentes tipos depropiedad, especies y condiciones para lograruna experiencia práctica y la puesta en marchaa escala real de referencias que puedan servirde guía a medio plazo a otros muchos montesde Navarra e incluso de otras regiones ypaíses.

En concreto, los objetivos son:- ver la viabilidad de la aplicación de

normas selvícolas más próximas a lanaturaleza en diversos tipos de montes

- aprender de un nuevo sistema degestión selvícola y dasocrática

- divulgar la posibilidad y convenienciade estos nuevos tipos de gestión, a otrosforestales, propietarios y a la sociedad engeneral

Page 9: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 9

Filosofía de fondo del Programa

La filosofía en la que se basa esteprograma en los siguientes elementos:

- Concertación entre actores (propie-tarios, G. de Navarra, gestores de terreno…).Solamente entrarán en el programa aquellosmontes (o grandes partes de montes) si hayacuerdo previo y activo por parte de las partesimplicadas, especialmente el propietario y losgestores reales (sean éstos los celadores,subceladores, técnicos, guardamontesmunicipales….)

- Aplicación a gran escala. Solamente aescala de monte o de cuartel (en generalcientos de hectáreas) y durante periodos largos(15-20 años) pueden notarse los resultados yrecuperarse las informaciones y experienciasprácticas que sean de utilidad.

- Progresividad. No se trata de aplicarun listado de recetas concretas de golpe, sinode trabajar con un pensamiento estratégiconuevo de cara al monte. Las actuacionescotidianas serán influidas por estos nuevospuntos de visión de maneras diferentes encada lugar y por cada persona responsable.

- Control. Los nuevos sistemas degestión deben ser sometidos a control real desus resultados, por medio de un seguimientoque de origen a informes anuales, balances…Así se reducen los riesgos de fracasos y seaprende del resultado de la experiencia seacual sea (en caso contrario se suelen mostrarúnicamente los "experimentos" más positivoscreando una idílica imagen de facilidad en laaplicación selvícola).

- Publicidad. Es conveniente por supapel en el control, generación de ideas,facilidad de extensión de sus resultados… quesea un programa que tenga la mayor difusión atodos los niveles, el de los profesionalesforestales de Navarra y otras regiones, elmundo académico, los propietarios y lasociedad en general.

- Reducción de costes. Aunqueocasionalmente puedan producirse gastosextras en el lanzamiento, se trata de lograr, almenos en los montes productivos, un balanceeconómico positivo. No se trata de partir de la

idea, muy extendida en sus diversas variantes,de que si un sistema de gestión eseconómicamente interesante a la fuerza debecontener una trampa ecológica. Sin embargohay que considerar esta reducción de costescomo una referencia para los montesmedianamente gestionados y para grandessuperficies y periodos, y no para aquelloscasos en los que prácticamente no existe lagestión.

Principios de gestión a aplicar

Aun dentro de la dificultad de reducir lasideas claves a un “decálogo” sencillo ycomprensible, parece interesante proceder aresaltar en forma de “principios” (o al menos defrases sencillas) los elementos fundamentalesque están en la base de este sistema degestión, que resulten claras de explicar a lospropietarios y forestales y reflejen lofundamental de las diferencias respecto a loque se hace ahora:

Estas “reglas” son evidentemente muygenerales y necesitan de un esfuerzo paraaplicarlas en cada caso. En ocasiones seráimposible o inconveniente aplicarlas todas, almenos en una primera fase, por ejemplocuando se trata de una repoblación joven, peropueden guiar algunas intervencionespreparando el futuro.

Tienen forma de aforismo o slogan yuna pequeña explicación en la que se muestrala diferencia con la silvicultura más al uso hoyen día y las razones.

1.- En una parcela arbolada siempredebe haber árboles. No se realizarán cortasfinales o definitivas. Una regeneración en laque se han cortado los árboles padres o unrepoblación artificial recién creadas serán, conun poco de suerte, bosques en el futuro, perotodavía no cumplen las funciones de losbosques. Son como masas de arbustos quealgún día crecerán, pero no tienen la típicaestructura del bosque. El que sean de especiesarbóreas no quiere decir que tengan formaarbórea (por ejemplo, un saco de castañas o

Page 10: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PÁGINA 10 BOLETÍN DE

bellotas no es un bosque aunque pueda serloen el futuro). Una de las mayores ventajas delos ecosistemas forestales es la creación de unconjunto de microclimas que se esfuman encuanto se cortan los grandes árboles. Esascondiciones especiales del bosque (sombra,humedad…) suelen ser muy importantes parael mantenimiento de la fertilidad del suelo, elbalance de humedad y para facilitar lascondiciones de regeneración. Un escasísimonúmero de árboles (por ejemplo cuando sedejan 6-8 pies para favorecer la persistencia dela fauna forestal) pueden en ocasiones sersuficientes para que se conserven en la parcelaalgunas especies de insectos o aves, pero nopara mantener el “ambiente forestal”. Hay quetener en cuenta que crear ese ambienteforestal ha costado muchísimo tiempo,especialmente en ambiente mediterráneos yque no conviene destruirlo únicamente parareconstruirlo mejor. Se trata más de reformarpaulatinamente la estructura del bosque enlugar de revolucionarla.

2.- Los mejores árboles se cortan en susazón. Si cortamos árboles a medio hacermalvendemos las "acciones" de mayor futurode nuestra "bolsa forestal". Salvo que existanotras razones relacionadas con la salud, elpaisaje, el equilibrio del ecosistema o elmantenimiento de las infraestructuras, losmejores árboles que se van a aprovechar paramadera no deberían cortarse hasta quealcancen un diámetro importante.

Actualmente los árboles se cortanporque ha llegado el momento de regenerar laparcela y en el lote suelen incluirse, junto conárboles de buenas dimensiones, otros quepodrían crecer más mejorando la renta delmonte. No todos los árboles de porvenir crecena la misma velocidad y llegan en periodosdiferentes a su madurez, por lo que en losárboles, al igual que entre los humanos, dentrode ciertos límites la edad es bastante relativa.

3.- Un bosque vivo siempre estárenovándose. El monte debe estar siempre enregeneración. Esta ha sido una idea clave delos forestales, pero durante mucho tiempo seha considerado únicamente a grandes escalas.

Actualmente la regeneración seconcentra en una serie de parcelas, en las quese realizan cortas y trabajos para conseguirla.El resto del monte suele quedar "en espera".Esta concentración es lógica en los montes

muy pastoreados donde solamente puedelograrse la regeneración con cierres yacotados. Pero en la medida en que los montesvan quedando libres de pastoreo el bosquevuelve a recuperar sus viejos hábitos deregenerarse en cualquier lugar en dondequeden espacios libres. En lugar de consideraresto como un problema (la famosaregeneración "adelantada"), se puede convertiren una oportunidad y una ventaja (lograr unamayor estructuración del monte, conseguir quelos nuevos bosquetes o plantas se desarrollenprotegidos y conformados por los adultos...).Incluso en parcelas de pocas hectáreas eslógico y conveniente que aparezcan manchasde regenerado.

4.- El bosque repuebla mejor quenosotros, si tiene la oportunidad y el tiempo dehacerlo. La plantación artificial es sólo unapequeña herramienta para completar la laborde la naturaleza, especialmente cuando ladistribución actual de especies o la calidadgenética no es la más adecuada.

Ahora existe la tendencia a repoblar ohacer al menos grandes trabajos de laboreocuando se considera que ha fracasado laregeneración natural. El fracaso no suele seren relación con la propia marcha del montesino a nuestras impacientes expectativas (quese logre una regeneración abundante ycompleta en una gran superficie y en un cortoperiodo de tiempo).

5.- Las plantas y los árboles jóvenesnecesitan ser educados (elegidos, podados yconformados...). Esto puede hacerse en granparte con la ayuda de la sombra y competenciaprovocada por los árboles mayores, tengan ono buena forma. Esos árboles mayoressolamente se quitarán cuando haga falta y noporque "haga feo".

Actualmente se cortan lo antes posible,porque producen la impresión de una masapoco cuidada. El papel de cada árbol (y deotros seres vivos) en el monte es muy variado.Algunos producen rentas directamente, perootros pueden ayudar a producirlas educando alas plantas jóvenes.

6.- Mantener y mejorar la fertilidad delsuelo es uno de los objetivos principales de lagestión forestal. El suelo agradece unaalimentación variada. Es deseable manteneruna mayor presencia de especies, en particular

Page 11: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 11

de aquellas que dan un humus de tipo mull(menos ácido) como la mayor parte de lasfrondosas y algunas coníferas como el abetoDouglas. Igualmente favorecer aquellasleguminosas, tanto arbóreas como arbustivas,que fijan el nitrógeno y fertilizan el suelo.

7.- Cortar menos, más a menudo y sinmiedo de hacer claros. El monte agradece lasintervenciones más ligeras y más a menudo.Conviene hacer cortas cada 8-12 años segúnlas especies y estaciones. Lo más convenientesería que todas las cortas se hicieran siemprecon un mismo criterio complejo: se cortanalgunos árboles gruesos como cosecha y seactúa con una clara selectiva sobre el resto (esdecir: corta de regeneración, mejora y sanitariaen el mismo paso).

Actualmente se diferencian radi-calmente las cortas de mejora o claras(extrayendo un 20-40% del volumen) de las deregeneración (en donde se extrae el 60-100%).

8.- Reducir al máximo los trabajosselvícolas pero hacerlos "finos" y de calidad. Elgestor trabaja mejor (y menos estresado) conactuaciones menos intensas y más repetidas.

Actualmente hay tendencia a realizarpocas intervenciones pero "en cadena": podasistemática de gran número de árboles,limpiezas en masa del regenerado, clareossobre grandes superficies... Esto exige grandesinversiones y una compleja organización(proyectos, tramitación administrativacomplicada y lenta, adjudicaciones a empresascon numeroso personal...), que solamentepuede hacerse sobre masas importantes y confuertes subvenciones. Generalmente seconcentra en algunos años y luego hay largosperiodos sin intervención, lo que dificulta lapersistencia de una mano de obra cualificadaque viva cerca del bosque. La regeneracióndispersa y educada en la semisombra reduce lanecesidad de estas intervenciones, pero lashace más complejas, ya que se actúa sobrepequeños bosquetes haciendo a la vez esetrabajo que ahora se separa (hay que clarear,podar, favorecer la regeneración...) en lamisma pasada. Es un trabajo más individual(del guarda o gestor que va recorriendo elmonte poco a poco y a menudo).

9. Los proyectos de ordenación demontes deben principalmente determinar laszonas en que es conveniente y posible estetipo de gestión, y dentro de ellas estimar cuales el volumen óptimo a mantener en pie, laproporción entre árboles gruesos, medianos ydelgados, así como el paso e intensidad de lascortas periódicas. De manera general estasdeterminaciones se realizarán con carácterprovisional, a la espera de que un sistema decontrol –por medio de sucesivos inventarios yde una detallada contabilidad de losaprovechamientos- permita depurarlas ycorregirlas en futuras revisiones. Siempre quesea posible, y siempre que el monte estésuficientemente capitalizado, se tratará deextraer el crecimiento corriente de ese capitalparcela a parcela, en lugar de descapitalizarparcelas enteras para regenerarlas.

10. Los aprovechamientos y los trabajosselvícolas deben realizarse por personalespecializado, bien formado en las técnicas degestión próxima a la naturaleza. Para lostrabajos selvícolas el trabajador debe estarcapacitado para adaptarse a las situacionesdiferentes que van apareciendo de parcela enparcela, con el suficiente entrenamiento paracomprenderlas y actuar sobre ellas. En laexplotación es preciso realizar señalamientosrealistas, crear una buena y abundante red devías de saca, proceder a apeos dirigidos ydesemboscar con la maquinaria apropiada ypersonal experto. Sería deseable que estostrabajos, especialmente en las zonas de mayorriesgo de daños, se realice a jornal y no adestajo.

En resumen: La imagen "ideal" actual(abundantes árboles, todos buenos yregularmente espaciados, con característicassemejantes y casi siempre de la mismaespecie), no suele corresponder con el mejoraprovechamiento de la estación y tiene costesde mantenimiento elevados. Un monte másdesordenado (con diferentes especies ytamaños de árboles, con un sotobosque rico)de adapta mejor a las distintas estaciones,tiene menores costes de regeneración y puedeser económicamente más interesante, acondición de que se haga una gestión máscuidadosa y fina.

Page 12: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PÁGINA 12

Excursión de ProSilva Navarra a Cataluña.Un primer paso del programa VVV.

por Jokin del VALLE de LERSUNDI

En estos pasados días 10, 11 y 12 deMayo, el grupo navarro de Pro Silva realizó unviaje a Cataluña con personal técnico delGobierno de Navarra relacionado con lagestión forestal, propietarios, personal forestalde municipios y técnicas de consultorasprivadas. La finalidad del viaje era mostrar adicho personal distintos ejemplos de masasforestales, similares en cuanto a especies alas presentes en Navarra, pero gestionadas deotra manera, para poder plantear una gestióndiferente en los montes que en Navarra seacojan al programa que estamos planteando.El programa se denomina de modo provisionalVVV, que no es Vueno, Vonito y Varato, sinoque no significa nada y habrá que encontrarleun nombre mejor. Dicho programa plantea laentrada de varios montes de titularidad públicaa una gestión de tipo Pro Silva, de modo quesirvan como experiencia para los propiosgestores y personal de campo y dedemostración.

En Pro Silva siempre hemos pensadoque la gestión forestal debe explicarse ydiscutirse en el monte. Es el lugar adecuadopara plantear todas las dudas y aclaracionescuando se tiene la ocasión de visitarlo con lospropios gestores como fue el caso.

Se visitaron masas de pino lariciohispánico en una finca junto a Solsona, la fincade la familia Garolera en Arbùcies en elmacizo del Montseny y finalmenteexplotaciones en masas de abeto blanco ypino silvestre en las faldas de la vertiente nortede la sierra del Cadí.

La visita comenzó el sábado día 10 aprimera hora de la tarde con la visita al montepropiedad de D. Antonio Boix cerca deSolsona. El monte está ocupadomayoritariamente por masas naturales de pinolaricio hispánico, que han recubierto en sumayoría antiguas parcelas de cultivo,

Durante una de lascaminatas en el

bosque de D. AntonioBOIX en Solsona

BOLETÍN DE

Page 13: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 13

abandonadas hace más de un siglo. Todavíase distinguen las lindes de las antiguasparcelas, y quedan alineaciones de viejosquejigos entre las mismas. Las masasactuales son relativamente jóvenes. Cuando elactual propietario adquirió el monte éste sehallaba francamente empobrecido y su políticaactual es de capitalización del monte.

Las labores las financia con la venta defustes para postes. Lo cierto es que el pinolaricio hispánico presenta una envidiable podanatural en comparación con el de Austria quees el único presente en Navarra, fruto derepoblaciones, y se presta de forma magníficapara esa finalidad. Por otra parte laregeneración aparecía de forma abundante enel más mínimo hueco con luz, a pesar de queestuviese encespedado. Precisamente una delas labores que más caras les resultaba eran

los aclareos en las zonas grandes deregeneración densa y homogénea, por lo queuna gestión no regular les resultabainteresante. Uno de los problemas que máspreocupaban a los gestores es el relacionadocon los incendios y su prevención, dada sufrecuencia y extensión en dicha zona.

Fuimos recibidos por el propietario y eltécnico que gestiona el monte D. Xavier

Nosàs, que respondieron a todas nuestrascuestiones y se realizaron interesantesreflexiones en cuanto a las dificultades de lagestión real de dichos montes en relación conla mano de obra disponible y de lacomercialización de los productos existentes.

Al día siguiente visitamos el monte quela familia Garolera posee en Arbùcies. Fuimosrecibidos por D. Emili Garolera y su hijo, yactual gestor, Joan. También estuvierospresentes los responsables del ConsorciForestal de Catalunya Es ya la tercerageneración que gestiona dicho monte y deboreconocer que es un monte que me sigueimpresionando cada vez que lo visito, porvarias razones: porque tiene unas condicionesnaturales envidiables, el lugar es de una granbelleza y la gestión forestal que allí se lleva acabo es admirable.

En efectola finca se ubicaen la laderaoriental delmacizo delMontseny, sobre

materialesgraníticos, concotas que varíandesde los 500 m.en su parte másbaja hastasuperar los1.000 en suparte más alta.Dispone ademásde abundantehumedad estivalproveniente delmar situado auna veintena dekilómetros enlínea recta.

¿Qué másse puede decirde un monte que

es una especie de paraíso de los forestales?La visita discurrió desde las masas queocupan los fondos de torrentes ocupados porbosques mixtos de fresnos, cerezos, arces…gestionados de modo irregular como casi todoen este monte. Continuamos visitandoencinares en monte bajo irregular, castañalesque se gestionaban en monte bajo regular

En una de las sesiones de trabajo tras las visitas al monte

Page 14: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PÁGINA 14 BOLETÍN DE

pero que debido a la incidencia del chancroestán siendo transformados, de formaprogresiva, en pinares de radiata medianteplantaciones en calles. Finalmente en lascotas más altas del monte visitamos hayedostambién gestionados de modo no regular.

Durante los recorridos por el monte, quedispone de una red de pistas densa y enperfecto estado de revista, pudimos ver sindetenernos, choperas en regadío en laderas yensayos de toda clase de coníferas. Y, ojo,que cuando digo toda clase de coníferas no esuna generalización para decir muchas, sinoque es casi literal. La lista de especies de

coníferas con las que ha experimentado estafamilia de forestales es asombrosa y haríapalidecer de envidia a muchos arboretums. Decualquier manera tan interesantes o más queel propio monte resultaron las conversacionescon los gestores del mismo y constatar la

continuidad en la gestión, en la transmisión dela información y en los criterios de la misma.

El lunes 12 de mayo nos desplazamos ala vertiente norte de la sierra del Cadí. Allífuimos recibidos por D. Paco Cano, técnico dela Generalitat de Cataluña, con el quevisitamos montes propiedad de losayuntamientos de la zona y gestionados por él.

En primer lugar visitamos una masa deabeto blanco de regeneración natural en eltérmino de Bellver. Se encuentra dicha masaen una ladera de fuerte pendiente con

orientación noroeste, sobre materialesesquistosos y a bastante altitud. En losprimeros inventarios de mediados del siglo XIXno aparecían abetos en dicha ladera sino pinosilvestre. Hoy en día es una masa cerrada yhomogénea de abeto con algún pino suelto.

Hayedo en irregularización el Montseny tras un corta por entresaca. Obsérvese la forma en que la luz llega alsuelo para favorecer una regeneración dispersa.

Page 15: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 15

Hace 3 años se realizó una intervenciónpara abrirla, sacar madera y sobre todointroducir una cierta heterogeneidad. La razónestá en darle estabilidad y también hacerlo deun modo discreto ya que este monte seencuentra en el interior del Parque Natural dela Sierra del Cadí. La gestión de tipo Pro Silvaha permitido realizar unas intervenciones conmuy poco impacto paisajístico, dado que lazona es muy frecuentada por paseantes yexcursionistas y ha permitido tambiénaumentar notablemente la población de avesal haber dejado una interesante proporción demadera muerta.

Por la tarde visitamos otro monte en eltérmino de Alp, junto a la estación de esquí deLa Molina. La masa era básicamente unabetal, pero con una cierta proporción de pinosilvestre. Lo más interesante fue que seacababa de terminar un ensayo en el cual deuna parte del monte se extrajo la maderamediante skidder y en la otra mediante cable.Por lo que se pudieron comprobar sobre el

terreno los efectos de los dos tipos de saca.La otra cuestión de interés de esta última

visita fue que la saca de madera ha sidorealizada por una cuadrilla de trabajosforestales dependiente de los ayuntamientosde la zona y formada por personas residentesen los mismos. La parte del cable fue realizadapor una cuadrilla de trabajadores checos queeran los que manejaban el mismo. Resultómuy interesante la conversación con elcapataz de los trabajadores forestales localesD. Iván Fernández Alfaro y constatar laprofesionalidad y el interés por hacer bien lascosas de sus propios pueblos nos demostró.

La finalidad de estas líneas no es sólohacer una breve crónica de las visitas querealizamos esos días, sino aprovechar parahacer unas reflexiones que a tenor de lo vistoy oído en este y en otros viajes con gente dePro Silva, me han surgido, pisando el monte ydiscutiendo amigablemente a pie de árbol.

Creo que uno de los puntos fuertes que

El abetal de Alp en donde se ha realizado recientemente una corta por entresaca con criterios prosílvicos

Page 16: El boletín de ProSilva

ACTIVIDADES DE PROSILVA ESPAÑA

PÁGINA 16 BOLETÍN DE

tienen los viajes de Pro Silva es la oportunidadque ofrecen de visitar distintos montes, dehablar con los gestores, de discutir y de ponerdicho monte en la picota, en el mejor sentidode la palabra, es decir de analizarlo en grupo.De descubrir que raramente las decisiones delos gestores o propietarios son caprichosas, deque no existen dos montes iguales, ya sea porsus condiciones naturales, así como por laposibilidad de comercialización de susproductos, ni por su disponibilidad de mano deobra, ni la formación de la misma, ni lacapitalización del monte, ni las posibilidadeseconómicas de la propiedad, etc.

La gestión forestal de tipo Pro Silvasupone acercarse a la realidad de cada rincóndel monte y analizar todas sus posibilidadeshuyendo de simplificaciones uniformizadoras.Esto supone poder extraer del monte todo supotencial en producción y en variedad.

Otra cuestión que sale de forma continuaes que sólo se hace gestión forestal marcandoy cortando madera. Es la forma de actuaciónforestal. Las claves están en los criteriosempleados y la forma de llevarlos a cabo. Yasé que esto es una obviedad para todos lospertenecientes al mundo de la explotaciónforestal, pero, a veces, las obviedades tienenimplicaciones muy profundas que no siempreson evidentes. Esto es especialmente ciertopara aquellas personas que se acercan almanejo forestal desde ámbitosconservacionistas, cinegéticos, paisajísticos,deportivos, etc.

Sin duda una de las grandesaportaciones del modo de proceder de ProSilva es lograr una multifuncionalidad real delos bosques fomentando el crecimiento demaderas de alto valor comercial alternandocon otros árboles de funciones diferentes a lade producir madera comercial, pero que sin supresencia tampoco lograríamos ésta. Estohace la visión del bosque no sea simplista y

reducida exclusivamente a la mera producciónde un tipo de madera fijado a un plazo tambiénpredeterminado. Visión bastante agrícola ycosechera de la producción forestal, dicho seade paso.

Otra de las claves importantes en estetipo de gestión es el tener que volver con unafrecuencia de 5 a 10 años a las mismas zonas.Esto permite dejar a cada árbol individualllegar a su máxima expresión, y valor, sinarriesgar a que se nos muera antes de lasiguiente visita. Es decir se consigue lo que enuna huerta doméstica, de donde sólo serecolecta fruta madura y productos en sazón,es decir, ni verdes, ni pasados.

Por otra parte me gustaría hacerreferencia a un comentario que hizo RenéCourraud, forestal francés que nos ayudó aorganizar la excrusión, en una conversaciónque giraba en torno a los criterios a seguircuando se marcan los árboles para una cortasiguiendo los criterios de Pro Silva.Comentaba el amigo René cómo si la rotaciónde las intervenciones en un rodal concreto soncada 5 o 10 años tienes la posibilidad de afinarmucho la gestión de cada árbol llevándolo a suplenitud con poco riesgo y en combinación conlos demás. Pero no sólo esto, sino que estaforma de proceder te hace conocer y sentir lamasa en la que estás trabajando de tal modo,que a partir de un cierto momento esta formade proceder se convierte en natural y resultadifícil hacerlo de otra manera. Porque sabescomo reacciona y se comporta cada rodal, dequé pie cojea y cuales son sus alegrías. Laconclusión era que él ya no entendía otraforma más lógica y natural de hacer silviculturaque la de Pro Silva, porque es la que te pide elpropio bosque.

Si es que ya lo decíamos hace unoscuantos años: la silvicultura Pro Silvaengancha.

Page 17: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 17

La ordenación de los montes de Ansó-Fago,de Octavio Elorrieta (1924).Citas y comentarios.

Selección y comentarios de Jesús GARITACELAYA

Esta ordenación es un poco especial. Fuerealizada por encargo del Ayuntamientopropietario y elaborada por el profesor de laescuela de Montes y uno de los mejoresforestales españoles de la época, OctavioELORRIETA. Refleja en buena parte lastendencias más “modernas” de la época, conabundantes citas de forestales europeos y untono crítico, a veces mordaz, del autor haciaalgunas costumbres españoles en silvicultura yordenación.

Su elaboración se hizo a caballo entredos instrucciones de ordenación, cuando las de1890 ya estaban agotadas y criticadas. Y poruno de los técnicos de mayor personalidad ybrillo, que marcó posteriormente muchos de loscaminos de los forestales en España. Con estasdos circunstancias se reforzó una viejacostumbre de los ingenieros de montes: incluiren los estudios de ordenación comentarioscreativos y críticos que hacían desarrollar lasideas forestales, costumbre que se ha vueltomuy rara de encontrar en nuestra época.

Son estos comentarios los que hemos“entresacado” para este artículo. A quien no seaforestal, no habituado a su “tempo” depercepción, comprensión y acción, puedesorprenderle que muchas de las ideas tenganun valor muy actual y puedan seguir siendofuente de inspiración en las actualesordenaciones.

En la ordenación se adopta el tratamientode cortas por entresaca, que permite mantenerla irregularidad del monte. Este “método deentresaca” estaba contemplado en lasInstrucciones de 1890, pero como algoexcepcional y de hecho solamente se utilizó enunos pocos montes. Pero ya hacia 1920, antelos problemas sobrevenidos con el métododenominado “ordenar transformando” en base alos aclareos sucesivos, los forestales volvieronsu atención hacia las “entresacas”. La mayorparte de los montes pirenaicos ordenados en

estas fechas lo fueron con este método1 que engeneral se mantuvo hasta los años cincuenta enque fue sustituido por el omnipresente de losaclareos sucesivos y uniformes.

Citas del proyecto

He entresacado la mayor parte del textoexplicativo del proyecto de ordenación de Ansóredactado por Octavio Elorrieta ya que puedetener interés por los siguientes motivos:

- es un buen ejemplo de cómo trabajabaun buen forestal para abordar los problemas deuna ordenación compleja, lo que puede resultarmuy pedagógico para los jóvenes ingenierosque abordan actualmente proyectos yrevisiones, muy a menudo demasiado atadospor un seguimiento mecánico de las normas einstrucciones y que suelen dejar en segundoplano la reflexión fructífera. La lectura deproyectos modélicos ha sido siempre instructivay enriquecedora.

- refleja muy bien el nivel técnico de buenaparte de la generación de ingenieros de montesde los años veinte y de cómo se encontraban aldía de las tendencias europeas.

- presentar reflexiones sobre muchos delos temas propios de la silvicultura y la 1 El propio Octavio ELORRIETA estudió los montesordenados “por entresaca” existentes:“Pinares Llanos” (Cuartel B) en Peguerinos (Avila)Humbre y Pupulat, Aubas y Portillón, en el Valle deArán (Lleida)Otros montes ordenados por este método en esa épocafueron:Grupo de montes de Aragüés del Puerto y Jasa (Huesca),redactado en 1914 por Miguel Angel ESPLUGA. (en lasegunda revisión en 1953 se sustituyó el tratamiento deentresaca por el de aclareos sucesivos)Grupo de montes del Valle de Hecho, aprobado en 1927,con revisiones en 1941, ? ,? Y 1968. En esta cuartarevisión se sustituye el tratamiento, tal como pasó en losdemás montes pirenaicos, aunque con quince años deretraso.

Page 18: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PÁGINA 18

ordenación que vuelven a ser de candenteactualidad, después de un periodo en el que,por diversos motivos, se abandonaron lasordenaciones por entresaca y la gestión demontes heterogéneos.

- mostrar que las ideas que comienzan atomar cuerpo de una gestión más próxima a lanaturaleza no son “inventos” modernospromovidos al calor de modas pasajeras, sinoque tienen precedentes prestigiosos y engarzancon algunas de las tradiciones forestales másprofundas.

Las citas son literales, habiendoconservado incluso la ortografía propia de laépoca. He incluido algunas notas aclaratorias alpie para ayudar a los lectores que quierandisponer de información complementaria. Latranscripción se ha hecho por orden depresentación en el proyecto, conservándose lostítulos en los que se encuentran los párrafos,para facilitar su localización.

Se han conservado subrayadas las frasesque así fueron resaltadas en el propio proyecto.En negrita he subrayado por mi cuenta un parde párrafos que considero de especial interés.

Señalamiento de rCalidad.

“Es por tanto umuestras de una puerilique aún se aferra a darde la Ordenación dcategóricos y concretos rodales, diciendo en losde “la forestería” que ea la Naturaleza y no pexiste el desaprensivo, qa ello porque adopta método de división, noproducción normal de cy asigna espaciamiennormal sin otro conocique ha de ordenar, queen árboles muy contaddibuja, sin que el pulsoprecisos de la equiproseñalar los tramos.

La calidad no puedmodo preciso, sino en cierto número de añossitios de ensayo y parceque se estudia la proinventarios y en distintas

DE L

PROYECTO DE ORDENACIONOS MONTES DEL VALLE DE ANSO

BOLETÍN DE

odales.

na pedantería, o dádad asombrosa, aquél en el primer proyectoe un monte, datossobre la calidad de los antiguos practiconesra preciso dejar hacererturbarla; y tambiénue, viéndose obligadoen la Ordenación un vacila en calcular laara rodal y del monte;to, edad y volúmenmiento de las masas unos ligeros estudiosos de las mismas, y le tiemble, los límitesducción periódica al

e investigarse de unmontes que lleven un en Ordenación o enlas adecuadas en las

ducción en sucesivos espesuras.”

“De las fórmulas y procedimientos que sehan dado en algunos proyectos españoles,estableciendo relaciones de espaciamientonormal caprichosas, otras de superficiecubierta con volúmen y por último del volúmencon el espaciamiento, etc. etc. solo debedecirse que acusan un desconocimientoabsoluto de la producción forestal queinútilmente trata de ocultarse bajo la capavistosa, aunque fuera de moda, de unosejercicios malabares de matemáticas.

En sucesivas revisiones, y biencompulsados los inventarios, el Ingenieroejecutor irá estudiando el resultado deltratamiento y dilucidando el mejor, templandolas cortas y afianzando la proporción delnúmero de árboles que de cada clasediamétrica debe existir por hectárea. Elcrecimiento será el guía que conduzca porel camino seguro y su mejoramiento encantidad y calidad y no el mantenimientode su constancia será el fín de unaOrdenación racional y sincera.”

Page 19: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 19

ORDENACION

Preliminares

“Por otra parte, se ha tenido en cuenta elartículo 40 de las Instrucciones (de 1890) quese refiere al caso de que existe la necesidadde mantener de modo constante la masaarbolada para defensa del suelo y con objetotambién de evitar el fenómeno torrencial consus dolorosas consecuencias, causas todasellas que obligan a adoptar un método deOrdenación que se base en las cortas deentresaca, como prescribe el artículo 46 de lasmismas Instrucciones.

En efecto, nos encontramos en este caso,porque el fenómeno torrencial se halla iniciadoen todos los afluentes del río Veral, llegandoen algunos a adquirir los acarreos grandesdimensiones. En otros solamente laconservación del arbolado ha impedido el quehoy se manifiesten estos fenómenos concaracteres alarmantes, y sería insensato eltratar las masas que cubren esas laderas porcortas continuas o por métodos irregulares,como el de aclareos sucesivos de los que setienen en España una experiencia suficientepara no adoptarlos en este caso”

Elección de especie

“De todos modos preconizamos que seintente la mezcla del pino y del haya porquees muy recomendable singularmente para laobtención de piezas maderables de pino degrandes dimensiones. La copa del pino sedestaca completamente hasta una edadavanzada y gracias a la acción fertilizadora delhaya se encuentra en las condicionesnecesarias para adquirir grandesdimensiones. ‘La experiencia ha demostradoque los pinos silvestres que se desarrollan encompañía de las hayas son muy superiores alos de las masas homogéneas desde el puntode vista del coeficiente mórfico y en cuanto ala calidad de la madera’ (Gayer, pág.255)

En efecto la fertilidad del suelo seconserva perfectamente en los hayedos y elproducto de la mezcla es notablementesuperior al que pudiera dar una masa

homogénea, sea de haya o de pino. ‘Y es elmonte entresacado el que da hoy las mejoresmaderas de pino silvestre, tanto desde elpunto de vista de la forma como de la calidad’(Gayer)2

Por esto nos decidimos también no solopor el mantenimiento del estado actual de lamezcla del pino y del haya sino por lapropagación de esta mezcla haciéndola másíntima por los medios que la silvicultura dicte ya medida que la ordenación se vayadesenvolviendo”

Elección del turno

“La elección del turno se refiereprincipalmente a las dimensiones del árbolque ha de utilizarse como fín de la explotaciónordenada y como este fín puede ser distintosegún la entidad propietaria, suele dar lugar adiscusiones y largos razonamientos de laelección no sólo de esta dimensión sino lo quees más difícil la del número de añosnecesarios para llegar a obtenerla. Ladeterminación del turno parece que debeplantearse simultáneamente con el estudio dela constitución del monte, del número declases diamétricas que han de entrar aformarlo, para deducir antes la formaeconómica y el número de árboles de cadaclase dentro del espaciamiento que se adoptay en su consecuencia la clase diamétricasuperior, es decir, la cortable y hecho estodeterminar el nº de años necesario paralograrla. En efecto, así se ha estudiado en otrosProyectos cuyo método de ordenacióntambién estaba basado en la entresaca.Nosotros no nos creemos autorizados parapoder afirmar, fundados únicamente en el

2 GAYER, Karl, forestal alemán que fue uno de losprimeros en plantearse modificaciones de lasilvicultura empleada en su tiempo en Alemania(70% de bosques de coníferas monoespecíficas)publicando en la década de 1880 varios trabajos,especialmente un tratado de silvicultura en el que sedescribe un modo de gestión “conforme a lanaturaleza”: “naturgemäße Waldwirtschaft”. Estaobra fue posiblemente más conocida en España através de su traducción francesa de 1901 (Traité desylviculture)

Page 20: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PÁGINA 20 BOLETÍN DE

estudio que supone el Inventario, aunpracticado con el esmero con que se hallevado el nuestro, el número de años queserá preciso para obtener en cada clasediamétrica la dimensión que después fijemoscomo más adecuada para el establecimientodel turno defínitivo. Pero además podemosafirmar que no es necesario elestablecimiento de este número de añossiguiendo el método de ordenación que acontinuación se expone, porque esindependiente cada rodal dentro de losCuarteles y conserva esa independencia altravés de la ordenación permitiendo quepuedan someterse a turno distinto siempreque las cortas y el tratamiento se llevencon la garantía necesaria para que seobtenga de ellos la máxima producciónque es en suma lo más que puede pedirsea una ordenación bien entendida.”3

PLAN GENERALDE APROVECHAMIENTOS

Trazado de la ordenación

“Estas ordenaciones4 basan la entresacaen la constitución teórica y arbitraria del monteirregular suponiendo formado de un númerode pies determinado para cada clasediamétrica, con arreglo a un espaciamientoconstante no solo para todos los rodales, sinopara todas las edades. Y es claro que laposibilidad ha de venir consiguientementededucida, de las diferencias resultantes encada clase diamétrica entre los datos delconteo y el monte normal imaginado.

Como después se establece un númerofijo de tramos inalterables y de perímetros

3 Subrayado mío. He resaltado esta última fraseporque este es uno de los primeros antecedentes queconocemos de aplicación en España del método deordenación muy generalizado en paísescentroeuropeos, que dentro de la nomenclatura delas Instrucciones podría denominarse, con unacierta inexactitud, como ordenación por rodales.4 Las de los montes de “Pinares Llanos” en Avila ylos de “Humbré y Pupulat, Aubás y Portillón” en elValle de Aran)

cerrados, resulta que la mayor parte de lasveces es imposible llegar a la igualación,siquiera sea aproximada, de la renta, yentonces se hace preciso recurrir acombinaciones artificiosas, que si bienparecen en el papel hasta revestidas concierto ropage matemático, no resisten elmenor análisis y son un evidente fracaso en lapráctica.

Pero además dejan totalmenteabandonado el aspecto selvícola del monte5.La dasotomía, se reduce en estos proyectos alaspecto meramente cuantitativo de laOrdenación, y nos referimos, no solo a lanecesidad de cubrir la posibilidad, hechocomún a toda Ordenación, sino al imperativode extraer los árboles sobrantes de cada clasediamétrica, cualquiera que sean lascircunstancias en que se hallen. Es decir, quesi existe une exceso de árboles en la 3ª clasediamétrica, por ejemplo, aunque el total deexistencias del tramo o del rodal seaninsuficientes, aunque algunos de aquellos piesse encuentren aislados y en sitios en que sonnecesarios como árboles padres o de abrigo,se impone, sin embargo, la obligación decorta.

En suma: se parte de hipótesis falsas ysin comprobación, como es el la delespaciamiento constante, la determinación delnúmero que corresponde al espaciamientonormal, la constitución del monte por clasesdiamétricas, etc.; sin base seria de estudioestablecen las escalas de edades, el tiemponecesario para pasar de una a otra clasediamétrica como base de la posibilidad, elcrecimiento del monte estudiado sin garantía

5 Aquí Elorrieta parece tomar postura por lacorriente, generalmente minoritaria y a vecespercibida como heterodoxa y poco científica, dequienes entendían la ordenación como ladistribución equilibrada de las actuacionesselvícolas que se desprenden del estado del monte,en la que la imagen ideal del monte (lo que concierta incongruencia se llamaba “estado normal”)tiene una importancia subordinada. La postura másextendida durante mucho tiempo ha sido más bienla contraria, en la que la silvicultura era laherramienta utilizada para lograr los objetivos de laordenación defínidos de una vez, y a menudo con lapretensión de que varias generaciones depropietarios, usuarios y forestales las siguieran lomás fielmente posible.

Page 21: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 21

alguna en unos cuantos árboles apeados y laedad del turno uniforme para todas las clasesde calidad, y se proyecta una divisiónordenada que no responde a fín alguno, comono sea a la ley del mínimo esfuerzo en laelaboración arbitraria y caprichosa de untrabajo que carece de sinceridad científica”.

“(…) Como la investigación de estecrecimiento no puede hacerse desde unprincipio, porque no creemos nosotrossuficientemente garantizada aquella que sebasa en el espesor de unos anillos en losárboles apeados, y sí, la que se deduce dediferencias de inventario o cubicacionesescrupulosamente realizadas en un rodal, nose puede en el momento del estudio delProyecto disponer de ese dato, y en su virtud,siguiendo las normas establecidas enordenaciones recientemente estudiadas en elextranjero, hemos reunido los rodales demodo que lleguen a completar un volúmenigual al total del Cuartel partido por el númerode años de la rotación

Cada grupo de rodales, así constituidos,forman un tramo provisional que se podráalterar cuando el monte, a consecuencia deltratamiento seguido en él y del aumento desuperficie repoblada, varíe de constitución,pero además y muy principalmente porque alcabo de varais revisiones se conozca conmayor aproximación el crecimiento máximodel rodal, y solo se extraiga de él -en cada unode los del monte o de los del tramoanualmente-, este crecimiento comoposibilidad.

Antes de la primera revisión, sinconocimiento exacto del modo como ha deresponder el monte al tratamiento que seimplante, solo puede proponerse un tantoprudencial de crecimiento, que por las razonesque después se dirán, lo fijamos en el 2 porciento”

Posibilidad

“Como consecuencia de lo dicho, sededuce que el concepto que tenemos de laposibilidad, no se ajusta en un todo altradicional modo de ver que sobre ella se hatenido en Ordenación. Hasta ahora solo seveía en la posibilidad el aspecto económico dela misma, y el fín propuesto en la Ordenación,

era asegurar su igualdad y su constancia.Nosotros no participamos de este modo de verla posibilidad, y creemos que es el resultadode las fuerzas productoras del monte, y portanto, al igual que todas las produccionesnaturales, no deja de ser una cosecha variablesegún los diversos factores que actúandurante el año sobre los elementos que laproducen (Biolley. L’amenagement desForêts)

Por otra parte, el adelanto de las cienciasforestales, ha mostrado la influencia decisivaque sobre la producción anual ejerce eltratamiento, y por tanto, hasta que éste noesté suficientemente aquilatado ydefínitivamente adoptado en un monte comoconsecuencia de las experiencias y estudiospracticados en él, no podremos tener la cifraexacta de la posibilidad, y es precisocontenerse desde el principio con un númeroprudencial deducido de los crecimientoscentesimales6 que ordinariamente se asignana las especies en la forma de masa másparecida a la que presentan las nuestras encada rodal.

Hemos visto, que, por algunos Ingenieros,se ha pretendido dar como regla general parael cálculo de la posibilidad en estos casos, elcrecimiento anual deducido de los árbolestipo. Aun cuando pudiese utilizarse estecrecimiento para de él deducir el de la masa,sería cometer un error selvícola el adoptarlocomo posibilidad en la mayor parte de losmontes que estudiamos; en unos, porquesiendo su espesura actual excesiva, esindudable que ese crecimiento es inferior atodas luces, no solo al normal, sino al que lamás elemental prudencia consideraría comocrecimiento de la masa en un estadoprovisional de irregularización; sería dejar losrodales en el mismo estado de abandono enque hoy se encuentran; sería sancionar lairregularidad que supone el hecho de quehayas de diámetro tan distinto como de 20 a80 cm. tengan sin embargo la misma edad, loque supone el abandono completo de la masaa la lucha por la existencia, sin el menor

6 Hace referencia al crecimiento corriente expresadocomo un porcentaje de las existencias, modo muyutilizado en la primera mitad del siglo por losforestales y que resulta especialmente significativode la “renta” en especie producida por el “capital”del vuelo.

Page 22: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PÁGINA 22 BOLETÍN DE

ahorro de energías, que inútilmente se gastanen la producción de árboles comprimidos, yque a la vez llevan ordinariamente consigouna mala calidad en su madera; y en otrosrodales, por la razón contraria, porque suestado de espesura defectiva obliga a nogastar su crecimiento, ya que nos esnecesario parte de él para la reposición de lamasa.

Por eso hemos adoptado nosotros uncrecimiento centesimal, que para que noparezca exagerado, lo hemos tomadodeliberadamente, dentro de los límitesprescritos en las Instrucciones de ordenación,o sea, que se ha adoptado un crecimientocentesimal del 2 por ciento, medio entre el unoy el tres que aquellas prescriben como límitesextremos, a conciencia de que pudieraadoptarse en el estado actual en que seencuentran las masas, crecimientos muysuperiores a éste y deducidos de las tablas deproducción extranjeras para casos análogos.(…)

Para lo futuro se deducirá la posibilidadpor diferencias de cubicaciones, según losinventarios, teniendo, además en cuenta, lascortas realizadas. Las diferencias ycrecimientos, se estudiarán por clasesdiamétricas para su mejor conocimiento.”

Tratamiento

“La parte más difícil de desenvolver en elmétodo de Ordenación escogido, la que desdeluego ha de llevar consigo mayoresdificultades, es la que se refiere a la ejecuciónde las cortas, es decir, al modo de obtener laposibilidad. Hasta ahora, es norma corrienteen las Ordenaciones españolas, al sacar lamayor parte de aquella por cortas dereproducción, en tramos perfectamentelimitados, y que han de agotarse en unperiodo más o menos largo; es decir, que lacorta se encierra siempre entre límitesperfectamente señalados, y ordinariamente noofrece dificultad alguna la elección de losárboles que han de cortarse.

Basta una simple igualación o entresacaelemental, con el fín de realizar un aclareouniforme, y sabiendo por adelantado, que enlos años siguientes y en el mismo sitio, ha derepetirse la corta; ello hace que no se esmere

el encargado de señalarla, en mantener más omenos tiempo el arbolado de mejorescondiciones, porque en un plazo breve ha dedesaparecer también, por imposición delsistema adoptado. La parte de posibilidad queno puede completarse en las cortas dereproducción, se suele obtener por otrasllamadas de transformación y que, por unprocedimiento también elemental, consiste enseñalar un arbolado superior a una dimensióndeterminada sin preocuparse de otra ideaselvícola, se extrae de los restantes tramos.7

En todos estos métodos, parece que nopreside otra idea que la económica cuando setrata de obtener la posibilidad, y el Ingeniero,obsesionado con la necesidad de llenar unvolúmen determinado y por la índole simpledel método, deja en un segundo plano la parteselvícola, es decir, la del tratamiento, o sea, lamedida en la que deben llevarse las cortas, noya en cada tramo ni en cada rodal, sino hastaen los últimos elementos de éste, es decir, enlas más pequeñas agrupaciones de la masaarbórea.

La ordenación moderna pareceencauzarse por orientaciones que, si no sonprecisamente contrarias a estas expuestas,por lo menos concede una gran importancia ala cuestión selvícola, y la consecuencia deltratamiento y del método seguido en lascortas, que es la producción, o el crecimiento,es la que ha de indicar para el porvenir elmodo con que han de procederse en lasmismas y la cuantía o el volúmen a que ha deascender lo cortado.

Ahora se pulsa la facultad productora decada rodal, y no se le asigna posibilidadalguna que se salga de los límites de laproducción, que después de repetidosinventarios, es decir, de un estudio realpracticado en cada sitio, da la noción exactadel crecimiento aprovechable. Como a la vezse practica la corta en todo el monte en unperiodo de rotación más o menos largo, no

7 Este tipo de cortas han sido denominadas enmuchos proyectos de ordenación como cortas demejora. Durante mucho tiempo con este conceptose ha extraído del monte gran número deextracortables (árboles muy viejos o grandes, querompían la homogeneidad de masas más jóvenes, orealizado huroneos. Actualmente se entiende porcortas de mejora sobre todo a las claras que serealizan sobre masas más jóvenes.

Page 23: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 23

existe el tramo llamado de reproducción, sinoque el monte entero queda constantemente enplena reproducción, con lo que se evita enEspaña:

1º.- La degradación rápida del suelo contodas sus desastrosas consecuencias, y

2º.- El que en las superficies ampliamentedescubiertas, se tenga la dificultad con queordinariamente se ha tropezado, para lareproducción de las masas extraídas.

Son dos factores fundamentales queimponen siempre en nuestro país el métodode entresaca, ya vislumbrado hasta enOrdenanzas redactadas por profanos en lamateria, desde tiempos de Carlos III.

Ahora bien, no puede dejarse esta idea dela entresaca sin que se concreten algunosextremos de la misma para que los Ingenierosencargados de la ejecución, y que muchasveces por razones de orden administrativovarían o se suceden con frecuencia, puedanajustarse a una orientación determinada quehaga continua la labor, aunque varíe elpersonal encargado de ejecutarla. Las normasque pueden darse con este objeto requieren elque nos detengamos un poco en la exposicióndel método propuesto y en eldesenvolvimiento de sus principalescaracterísticas.

Es con ligeras variantes, que se derivande las necesidades peculiares de nuestrosmontes por sus condiciones de saca, deagrupación de masas arboladas y pornecesidades de la ganadería, el método queproponemos el llamado experimental porBiolley y derivado del famoso por lasincidencias a que dio lugar, método deControle de Gurnaud.8

8 Gurnaud (1825-1898) era un forestal francés quetras haber trabajado en el Jura, presentó en 1878 susreflexiones sobre la gestión de los montes. Losprincipios básicos del método de control son lossiguientes:- los forestales trabajan sobre parcelas enteras eindependientes entre sí; no se inquieta por la unidaddel monte- adopta una rápida rotación de cortas (de 5 a 10años)- la medida del crecimiento en volúmen se deducede la comparación entre inventarios- el volúmen de cortas es igual al crecimiento si lasexistencias son normales; inferior si insuficientes ysuperior si excedentes

Este método trata de llevar al monte haciael estado normal y, en este sentido, es unmétodo de los llamados entre nosotrosracionales. Y, sin embargo, se diferencia delos clásicos métodos racionales, en el modode apreciar los diversos conceptos que losintegran.

A primera vista es un método racional delgrupo de los llamados de crecimiento medio.En efecto, la investigación sucesiva porRevisiones decenales de este crecimiento y elaprovechamiento del mismo, es la basefundamental de estos métodos, pero losmedios de que se valen para la investigaciónde esos crecimientos, y el concepto teórico yarbitrario que del estado normal tenían, loshacen hoy de todo punto inadmisibles.

El concepto del estado normal Maurer y elsistema de Martin y Krauss para ladeterminación de la posibilidad son, despuésdel adelanto rápido que ha adquirido en estosúltimos tiempos la ciencia forestal, a todasluces defectuosos, y como se dice por DonLucas de Olazábal “no pasan de ser ligerosaforos, hechos con formas científicas”, y engeneral todos los métodos racionales, ibanencaminados a obtener una fórmulamatemática (por eso se llaman en Alemaniamétodos de las fórmulas), que fueseexpresión cuantitativa de una renta, pero entodos ellos existe el fundamento arbitrario, lateoría no comprobada, y en general sesatisfacen con llegar a una expresiónmatemática de la posibilidad.

Tanto en la “Tasa Austríaca” como en losmétodos de Undeshagen y Breymann las

- la determinación de las existencias normales sehace por experiencia sobre la misma parcelaGurnaud tuvo muchos problemas con laadministración forestal francesa que abandonóvoluntariamente en 1866. Si tuvo poco éxito consus colegas franceses sus ideas fueron mejoracogidas en el Jura suizo, Particularmente porBiolley (1858-1939) jefe del Servicio Forestalcantonal de Neuchatel.Biolley se topó con un problema provocado por losproyectos de ordenación existentes: tenía que cortarárboles en pleno crecimiento mientras que debíadejar en pie otros mucho menos vigorosos.Consiguió derogar estas obligaciones y desarrolló ycompletó, tanto en la gestión práctica de los montesde su cantón como en numerosos artículos ypublicaciones, las ideas de su amigo Gurnaud.

Page 24: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PÁGINA 24 BOLETÍN DE

fórmulas no pueden ser nunca exactas; elconcepto de las existencias normales que enellas intervienen es siempre aventurado y paranuestros montes del todo inadecuadas porqueal entrar en las expresiones cantidades querelacionan la producción con la edad, alcrecimiento, y después las existenciasnormales, es decir, el estado idealdesconocido que es precisamente el objetofínal de la Ordenación, sería vana puerilidad osigno de absoluta ignorancia en materiadasocrática, el que en España, sin ningúnfundamento serio adquirido en otrasOrdenaciones (que hasta hoy no lo puedensuministrar por el poco tiempo transcurridodesde que se iniciaron) o en experienciasadecuadas se establezcan como base de unProyecto concreto, unas normas de las que nose puede responder.

¿Qué camino ha de seguirse? No hayotro sino el del constante estudio y lapersistencia en la observación sobre lamarcha del crecimiento, como consecuenciade las cortas realizadas y utilizar después decada revisión las enseñanzas adquiridas.

Es decir, que en la ordenación queproponemos existen los términos queprocuraron a los autores de los métodosracionales. El estado normal o las existenciasnormales, servían allí de guía en la ordenaciónporque se planteaban de antemano: nosotrosafirmamos que ese es el fín de la ordenaciónefectivamente, pero es un fín del quedesconocemos al proyectar su exacta e íntimaconstitución. El crecimiento es la norma de laposibilidad, pero es sumamente variable nosolo a consecuencia de los factores, suelo yclima, que determinan preponderantemente sumarcha sino que también depende y en granparte del modo como haya intervenido elhombre. Y este modo no se halla aun bienexperimentado y menos en España,haciéndose preciso seguir paso a paso losresultados de las cortas. Es decir, laposibilidad basada en el crecimiento, comotiene que ser resultante de las variaciones deaquel, y éste se halla sujeto a las mismascausas de variación de toda producciónvegetal, no es un número fijo que puedeasignarse en cada año, será como lascosechas agrarias, como la producción de laresina o la del fruto distinta y para el mejoraprovechamiento del monte no puede ni debeformularse de antemano.

Nosotros nos limitamos por ahora a untérmino prudencial que se rectificará ensucesivas revisiones y puesto que laordenación ha de concretar y medir lo que enotras ciencias forestales puede expresarsecon carácter de generalidad, vamos a ver quéorientación ha de seguirse en estos dospuntos fundamentales para iniciar laOrdenación.“

Estado normal.

“En los montes entresacados se ha dicho(A. Puton), y así es en efecto, que no senecesita otra cosa para llegar a su normalidaddasocrática que cortar siempre un mismonúmero de árboles o cortar siempre lossuperiores a su diámetro determinado. Peroes a costa de tanto tiempo y tales sacrificiosque es inútil insistir sobre ello; es la entresacaprimitiva.

El desconocimiento sobre la constituciónreal y no teórica del monte entresacado, hahecho que al tratar de convertir la concepciónselvícola en realidad económica o del dominiode la Ordenación se hayan esforzado losforestales en dar con la fórmula más simple dela Ordenación por entresaca. Y es claro queentre otras la más aceptada por las facilidadesque ofrece, es suponer el monte entresacadoformado de diversos pisos regulares deárboles pero en mezcla íntima; como si losárboles perfectamente diferenciados enagrupaciones homogéneas de un monteregular sin variar la extensión del mismo ni elnúmero de los árboles, se hubiesentrasladado dentro del perímetro de aquel yconfundidos en mezcla íntima siguiesensujetos a las mismas leyes en su crecimientoque cuando formaban las primerasagrupaciones del monte regular.

Esta hipótesis se formula en Ordenaciónmediante la relación de espaciamiento que esel número que determina los árboles que decada clase diamétrica deben existir en launidad de superficie y en estado normal.También se supone que al través del tiempo,esa relación es constante y que por tanto amedida que el arbolado crece se determinacon gran sencillez los que han de ser objetode la corta.

Pero hemos de decir que nosotros noaceptamos este sistema, seguido en España

Page 25: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 25

en las Ordenaciones del Valle de Arán, porquelo creemos infundado y por tantoexcesivamente aventurado el seguirlo.

En primer lugar, la determinación delespaciamiento normal como hemos dichoantes requiere el conocimiento del estadonormal que hoy no puede tenerse y ensegundo término, la ley del espaciamientoconstante tampoco puede admitirse comocierta (véase el gráfico adjunto) después delas experiencias de los Centros e Institutosforestales extranjeros.

No quiere esto decir que no se utilicecomo una primera aproximación en algúncaso, pero sólo con este criterio y encondiciones de que se rectifique en cuanto seavance en el conocimiento del monte; deninguna manera impuesta de un modoinvariable como norma de la constitución de laentresaca y por turnos que no bajan de 100 a120 años.

Así por ejemplo, puede servir de norma, elespaciamiento medio e algunos bosquetes ogolpes de rodal que se consideren hoy comolos mejores del monte en estudio para nopasar de él, al realizar las cortas en otroslugares de las mismas condiciones.

Los franceses han adoptado como tiponormal de monte y hasta lo han utilizado lospartidarios del “Contrôle” el de 300 a 400sylvas por hectárea repartidas de modo quecorresponde el 50% al arbolado viejo, el 30%al medio y el 20% a la masa jóven.

Se ha establecido este tipo como normalaunque no de un modo invariable. Estarelación depende de la edad del turno, de lascondiciones de vegetación, del tratamiento,etc; pero en resumen con la característicapráctica de los franceses, han deducido de losinventarios repetidos en 110 bosques deldepartamento de Doubs que su volúmenmedio viene a ser de 324 metros cúbicos porhectárea y la proporción de arbolado viejo ymedio la establecida antes de 5 a 3.

Lo mismo decimos de este tipo normalfrancés que lo anteriormente apuntadorespecto al espaciamiento normal. Esnecesario comprobar y haber experimentadoen las condiciones en que ha de desarrollarsenuestra Ordenación esta composición delmonte normal entresacado. Tiene desde luegomayor fuerza de realidad esta idea que la delmonte irregular considerado como integral de

los pisos regulares constituidos por lasdiversas clases diamétricas; pero no podemosutilizarlo sino como principio de orientación enel tratamiento, principio que se irá rectificandoo afínando a medida que se profundice en elconocimiento del bosque.

No deja de ser algo artificiosa también larelación establecida de 5 a 3 que en resumenrecuerda algo de lo intentado por Breymannen su método racional. En efecto, la relacióncoincide con la de las edades medias delarbolado viejo y medio dentrode los turnosempleados en los abetares franceses (150años) y en resumen nos viene a concluir lasúltimas afirmaciones admitidas para losabetares de los Vosgos que aun se parte enmuchos Proyectos modernos franceses de lahipótesis “Kameralista” basada en elcrecimiento medio constante de la masa(¿tasa?) Austríaca o adoptando el tanto deMassou que en suma es el índice mismo deHundeshagen.

La norma que proponemos para estosmontes es la estabecida por los forestalistassuizos en los montes del cantón de Neuchately que expresa Biolley en los siguientestérminos: “El estado normal o patrón tipo, alque ha de tenderse en la constitución de unaes aquel en que se ha conseguido laproducción máxima y cuando para ello sedispone del volúmen normal necesario, sinexceso se habrá obtenido también laconstancia en esa producción y en ese casodebe mantenerse en tal estado, cortando unvolúmen igual al crecimiento en cada una delas clases diamétricas. La corta realiza así supapel necesariamente selvícola y cultural”.

Es decir, que no basta con realizar elvolúmen a que asciende la posibilidad, unavez determinado el crecimiento, en arboles dela última clase de edad, por ejemplo, no; secortará en todas las clases diamétricas y en lamedida que sea preciso para obtener elmáximo crecimiento de cada una pero sinperder de vista el máximo total.

“Las masas agrupadas en cada Cuartelserán lo más frecuentemente diversas ydesemejantes y más o menos alejadas deltipo o patrón cuya constitución es por ahoratambién desconocida. El objeto inmediato deltratamiento es hacer pasar cada una de estasmasas a una constitución mejor que la actual.¿Cómo se consigue esto? De un modopráctico lo da el mismo monte. Se eligen entre

Page 26: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PÁGINA 26 BOLETÍN DE

los rodales en que se han realizado losestudios, aquellos que presentenmomentáneamente el estado más favorabledesde el punto de vista del volúmen porhectárea, de la calidad de la madera, de larelación de espaciamiento, de su composicióncentesimal, del vigor de crecimiento y de larepoblación natural. Se considera, por ahora,este rodal tipo y sin dejar de mejorarlo sellevará los rodales de condiciones de lugaranálogas, a realizar aquel objetivo en el másbreve plazo.

Así se continua por etapas hasta que sedemuestre que existe otro tipo más perfectoque el adoptado y gradualmente se tenderáhacia él, hasta que se hallen lascaracterísticas más favorables para el rodaltipo de cada clase de calidad.

Es claro que solo un conocimiento muyseguro de la Selvicultura dará al Ingeniero lapauta que en cada caso y en cada detalle delseñalamiento ha de seguir, pero la norma másfundamental del tratamiento ha de ser laobservación del tiempo que dura el efecto dela corta realizada y la medida del resultado.

Sólo así podrán proponerse lasalteraciones necesarias en la agrupación derodales, en el cambio de rotación y en elnúmero de años de ésta y podrá evitarse elque un juicio ligero, un carácter impulsivo, o latendencia a quererlo reformar todo de unasola vez, puedan enseñorearse de lo quedebe ser atento estudio, constante y perspicazobservación y juicio sereno para interpretar loobservado.”

El crecimiento normal

“La defínición clásica del crecimientonormal como producto de una disminuciónproporcionada en tantas clases de edad comoaños o periodos tiene el turno y ocupando elárea que normalmente corresponda a cadauna, a la vez que mantenidas en espesuranormal constante, adolece del defecto clásicotambién en la Dasocracia. Y es que en lasdefíniciones entran conceptos que no se hanllegado a determinar en la práctica, cualesson, la espesura normal y la calidad oproducción normal que regulan el área que hade ocupar cada clase de edad; es mucho mássimple decir, que, para nosotros, el

crecimiento ha de ser el máximo posibledentro de las dimensiones fijadas al turno y losfínes que rigen la ordenación de cada Cuartel.

Este máximo crecimiento ha de sernaturalmente distinto en cada rodal, y una vezlogrado, debe ser la cifra que señale lo quehoy llamamos corrientemente posibilidad. Es ala vez la medida del tratamiento que se sigueen el monte, y aun cuando hay muchosfactores desde las mismas cubicaciones hastala manera de hacer los señalamientos en losque no puede negarse que siempre existealguna indeterminación, de todos modos, espreciso reconocer que ha de quedar a laapreciación del Ingeniero parte delaquilatamiento de esa cifra, y que por tanto,no puede extremarse en darla como normainvariable del aprovechamiento, y por eso,modernamente se ha sustituido el nombre deposibilidad, por el de previsiones de laOrdenación9.

La apreciación de este crecimiento en unProyecto inicial, lo hemos repetido variasveces, no puede hacerse ni siquiera comoconsecuencia de los estudios de crecimientoque se hayan practicado en los árbolesapeados y que han servido de tipos o modelospara las cubicaciones; primero, porque lainvestigación de este crecimiento en dichosárboles, es totalmente indecisa aconsecuencia de que es preciso fundar elcrecimiento en la diferencia de dos volúmenesde los que el segundo no puede apreciarsedirectamente, y después, porque las leyes delcrecimiento del rodal o de la masa, son muydiversas de las del crecimiento en los árboles,y no podemos servirnos de éste para laapreciación de aquel10.

9 Sin embargo esta sustitución de la denominaciónno se realizó a pesar de su “modernidad” en Españani siquiera en las “Instrucciones para la formaciónde proyectos de ordenación de montes por cuentade los Municipios” de mayo de 1924, que sinembargo incluían en germen otros conceptosigualmente “modernos” como el del método de“contrôle” citado por Elorrieta, que fue denominado“método de comprobación” (artículo 50). Tampocose plasmó en las posteriores Instrucciones de 1930y 1970.10 La primera de las dificultades para la estimacióndel crecimiento del árbol se solucionóposteriormente por medio de un análisis másdetallado del crecimiento de los diez años últimos

Page 27: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 27

Después del segundo inventario, podráinvestigarse con más fundamento elcrecimiento obtenido, pero hemos de haceralguna consideración para que se haga conmayor eficacia esta investigación. Tengamosen cuenta que hemos señalado el diámetro de45 cm. como diámetro superior que ha deobtenerse en el monte, y a la vez hemos dichoque era necesario investigar el crecimiento porclases diamétricas. Pudiera seguirse para laformación de éstas, cualquiera de los métodosque la Xilometría11 señala con el fín de hacermás exactas las cubicaciones (método deUrich, Hartig, etc.) pero creemos que bastapor ahora, dadas las condiciones que hemosimpuesto al estado normal con hacer clasesdiamétricas que respondan a dicho concepto.Y para ello sería conveniente que lascubicaciones sucesivas, en vez de empezar alos 20 cm. de diámetro como dispone la realorden de concesión de este Proyecto, seiniciarán desde los 10 o 15 y se investigará elcrecimiento en el primer inventarioaisladamente para la clase comprendida entrelos 15 y 30 cm, y por otro lado para lacomprendida en los 30 y 45. En inventariossucesivos, pudiera afínarse al extremo dellegar al ideal de establecer clases diamétricasque solo varíen de 5 en 5 cm. pero, por depronto, es conveniente que la cubicación seinicia des los 10 o 15 cm para que a la vezestas existencias se tengan en cuenta en larelación normal de volúmenes que según lascondiciones establecidas anteriormente, debeexistir en los rodales.”

PLAN ESPECIALPlan de cortas

“Con la norma de lo expuesto al tratar delTrazado de la ordenación, las cortas que en elprimer decenio han de realizarse son las quese exponen en el estado correspondienteanejo a esta parte y que figuran al fínal de lamisma.

años a lo largo de todo el tronco. En cuanto alsegundo de los inconvenientes, mucho más grave,no ha podido encontrase solución práctica alguna apesar de los esfuerzos y avances de la investigaciónsilvícola y dasométrica.11 Ahora la llamamos Dasometría.

Para su mejor ejecución vamos aconsignar las siguientes reglas:

I.- Antes de realizar el señalamientoserá preciso cerciorarse si a consecuencia deaccidentes, incendios, etc. no ha mermado elvolúmen que figura en el inventario. Desde elsegundo decenio se hará el conteo con unaño de antelación.

II.- El crecimiento deducido pordiferencia de volúmen entre los inventarios,tendiendo en cuenta las cortas realizadas yseparado el volúmen que de nuevo figura enel inventario, será la norma en que se base laposibilidad.

III. Para el cálculo de la posibilidad enel primer decenio se ha aplicado lo prevenidoen el artículo 58 de las Instrucciones deOrdenación por disposición especial de laDirección General de Agricultura de fecha 7 demarzo de 1924. Se ha calculado solo laposibilidad maderable, siendo la inmaderablela que corresponde a las leñas de tronco ycopa de los árboles maderables. El Ingenieropor necesidades selvícolas podrá señalarárboles inmaderables en cantidad que noexceda en total de un 2% de las existenciasinmaderables de tronco de cada cuartel.

IV. El Ingeniero, después de haberestudiado con todo detenimiento el tramo enque ha de realizarse la corta, empezará elseñalamiento dando preferencia a aquellaspartes de la masa, bosquetes, grupos deárboles, etc. que estén más necesitados de suintervención. Y en cada uno de estos casosrealizará el señalamiento de un modocompeto; es decir, no dejará de señalar dentrode un bosquete, por ejemplo, todo el arboladonecesario para que quede en condiciones deproseguir su crecimiento en la forma másventajosa, sólo por el deseo de extender deun modo uniforme la corta por el resto deltramo12.

12 Esta es la indicación más práctica que muestra lapreferencia dada a la silvicultura concreta, aplicadasobre las pequeñas superficies, en las que semanifiestan plenamente los elementos decolaboración y competencia vegetal, sobre lasilvicultura “deducida” de objetivos generales de laordenación. que fueran si no eternos, muyduraderos. Esto solía producir lo que temíaElorrieta al dictar esta consigna: señalamientosexcesivos o incompletos para el estado real delmonte.

Page 28: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PÁGINA 28 BOLETÍN DE

V. En todos los casos que se creaprecisa se hará una cubicación escrupulosade un sitio de prueba o de un bosquete,especificando con todo detalle, la cortarealizada, el primer espaciamiento, el quequeda después de la corta y la distribución delvolúmen por clases diamétricas.

VI. Las cortas han de reglamentarsetanto desde un punto de vista numérico queresponda a los fínes de la Ordenación, comodel que se deriva de las necesidadesculturales o selvícolas. Con ese objeto sedictan las siguientes reglas:

REGLAS DASOCRATICAS

1.- En los bosquetes de arbolado de lamisma edad, el espaciamiento (para estedecenio) que quede en el arbolado, no ha deser superior a 17 en las especies de sombra ya 20 en las de luz. Las distancias máximas delarbolado, serán, por tanto, de 1,70 m.; 2,40;5,10 m. ;y 6,80 m., para el arbolado de 10, 20,30 y 40 c.m. de diámetro respectivamente enel haya y en el pinabete. En el pinar, para losmismos diámetros serán 2, 4, 6 y 8 metrosrespectivamente. En el arbolado anácrono, seseguirá esta regla en los grupos que pudierahaber de igual diámetro, y en general sehallará el diámetro medio, aplicándole elespaciamiento establecido.

2.- En el caso de que las exigenciaseconómicas, o la necesidad de cubrir laposibilidad no apremien, los espaciamientosque han de servir para orientar las cortas,serán:

hasta10 cm.

10/20cm.

20/30cm.

30/45cm.

Haya 23 18 16 15Pinabete 17 15 13 12Pino 20 17 15 13

3.- Se establecerán desde la primerarevisión clases diamétricas de cinco en cincocentímetros empezando desde los 10 c.m. dediámetro normal y con el arbolado que secorte se realizarán cubicaciones escrupulosaspara tener los elementos necesarios tantopara la determinación exacta de la corta

realizada como para los árboles tipos omultiplicadores de los sucesivos inventarios.

4.- Se llevará una contabilidad en laforma expresada en el modelo adjunto.

5.- Se procurará ir llenando lacondición de que la masa de mayor edad, estécon la de edad media en relación del 50 al 30por 100, dejando el 20 por 100 restante parala más jóven.

Se entenderá por masa madura o demayor edad, la comprendida en el terciosuperior de los diámetros que corresponden aladoptado para el árbol cortable; masa media yjóven a la incluida en los otros dos tercios.

En el caso de estos montes, debeconsiderarse como arbolado adulto, elcomprendido entre los 30 y 45 c.m. dediámetro, arbolado medio al de 15 a 30 c.m. yjóven al inferior a 15 c.m.

6.- El volúmen por hectárea que ha demantenerse como volúmen normal, será el de350 m3 para el haya, el pinabete y los pinares.

Sobre estos volúmenes, seintroducirán las modificaciones que la prácticaindique sobre todo al regularizar la mezcla delas especies propuestas.

7.- Se estudiará especialmente en lassucesivas revisiones el árbol medio del rodal,con el fín de averiguar si su coeficiente deforma, longitud y volúmen, van siendomayores, así como si la calidad de la maderaes mejor.

REGLAS SELVICOLAS

1.- En todos los casos anteriores, esnecesario que de antemano quedegarantizada la conservación de la fertilidad delsuelo y su mejora progresiva13. Para ello elIngeniero reservará toda la masa dominadaque sea precisa.

13 Esta preocupación prioritaria por la fertilidad delsuelo y la consecuencia de mantenerpermanentemente una cubierta y un ambienteforestal es característica de todas las escuelas ytendencias de gestión forestal que tienen suexpresión actual en el movimiento de “gestiónpróxima a la naturaleza” promovido porasociaciones como ProSilva Europa.

Page 29: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 29

2.- El arbolado se clasificará del siguientemodo:

I TRONCOS DOMINANTES1º grupo. Troncos normales (Desarrollo de

copa normal y buena forma de tronco)2º grupo. Troncos anormalesa) Troncos comprimidos, viejosb) Troncos torcidos, mal formados en

general, los ahorquillados, los latizos o látigos,etc.

c) Troncos enfermos de todas clases.

II TRONCOS DOMINADOS.- Los que noforman parte de la cubierta superior del suelo

d) Troncos retrasados, aunque se hallendescubiertos de copa.

e) Troncos dominados, cubiertos a la vezcomprimidos

f) Troncos secos, muertos y enfermos ypróximos a secarse, etc.; las latas14encorvadas y en general todos aquellos queno son necesarios para la conservación de lafertilidad del suelo.

3.- Las cortas de entresaca, abarcanuna o varias de las clases anteriores, según elestado de los grupos, bosquetes o masas quese trata de cortar, así como del fín selvícola -especificado en la “elección de especie”-,propuesto. El conocimiento profundo de laselvicultura, el de las reglas dasotómicas y lasexigencias de las especies, ha de regir entodo momento la Ordenación del monte.

Con el fín de concretar las reglasdasotómicas15 más necesarias en estosmontes, se establece:

14 Latas, latizos y látigos son voces locales paradenominar a los pinos, y en general a los árboles dedimensiones pequeñas, de veinte a treintacentímetros generalmente, que alcanzan cuandotienen unos 40-60 años de edad.15 “Dasonomía”: ciencia que trata de laconservación, cultivo y explotación de los montes.“Dasótica”: parte de la dasonomía que trata de lacría y conservación de los montes. “Dasotomía”:parte de la dasótica que trata del repoblado de losmontes por medio de cortas o rozas. Estas precisaspalabras técnicas de la primera época de la cienciaforestal en España no han tenido larga vida y han

1º.- Que se tendrá sumo cuidado de nocortar los árboles de las clases d y e en todoslos casos en que se trate de no interrumpir deun modo duradero la cubierta de las copas.Como cuando se trate del mantenimiento delsuelo, los primeros años en las especies desombra, en el caso de cortas intensas en elpiso dominante con objeto de aislar lostroncos del 1º grupo, etc.

2º.- En los rodales jóvenes sepracticarán cortas que se limiten a la detroncos secos, moribundos, latas encorvadasentre los troncos del piso dominado y en elmonte dominante se extraerán los delsegundo grupo; pero si con esta últimaextracción se iniciaran interrupcionesdemasiado fuertes de la cubierta, se distribuiráen varias cortas de los troncos de la clase b.16

3º.- En los rodales en que abunden lasclases maduras se extraerán además de losespecificados en la clase anterior, de decirademás de las clases f y a b c, algunostroncos del primer grupo, eligiendo deantemano los que han de quedar y cortandotodos aquellos que impidan el buen desarrollode la copa de los troncos elegidos.17

4º.- Se limitarán y hasta sesuspenderán las cortas en aquellos lugares enque a juicio del Ingeniero ejecutor de laOrdenación se requiera de un modoindispensable la protección del suelo contralos daños de carácter torrencial, de la nieve ódel viento ó en todos los casos en que no estégarantizada la repoblación local.

DE LAS CORTAS DE REPRODUCCION

El concepto teórico de la entresaca quesupone constituida la masa de modo queestén representadas en ella todas las clasesde edad, desde el brinzal hasta el árbolcortable, y de modo continuo en toda lasuperficie del monte, no es posible hallarla enla práctica, ni la administración más rigurosallegaría a realizarla.

sido sustituidas por una palabra más genérica ypopular: “silvicultura”.16 Se trata de claras por lo alto poco intensas, segúnla terminología más moderna.17 Esta es lo que ahora llamamos una clara selectivay que parecía ser la “ultima moda” en silvicultura.

Page 30: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PÁGINA 30 BOLETÍN DE

Por tanto es preciso partir del hecho deque solo se podrá tener una forma más ómenos aproximada de la misma. Los montesentresacados presentan en realidad, una grandiversidad de matices en su constitución y ensus distintas partes, las masas, los bosquetesy los grupos de árboles se hallan formados demodo muy variado.

Las operaciones dasotómicas que han derealizarse en ellos, han de responder por tantoa esta irregularidad y cuando de lareconstitución del monte se trata, seránecesario estudiar en cada caso la corta másconveniente en relación con las necesidadesde la Ordenación. El sistema más adecuadoen este caso para la reconstitución del monteses el de la “repoblación natural bajo cubiertapor grupos y bosquetes” en general por todoel monte sin perjuicio de que allí en dondeforma entresaca se obtenga en toda suplenitud, se realicen las cortas de entresacadel modo prescrito por Wagner en el métodode Blendersaumschlag.18

Se tendrán en cuenta las siguientesprescripciones generales:

1º.- Las cortas por bosquetes no han deproducir huecos ó “lagunas” sin que deantemano se haya comprobado y aseguradola existencia de un diseminado naciente órepoblado en general.

2º.- Los huecos abiertos en las cortasprimarias no pasarán de cinco áreas deextensión superficial. En las cortassecundarias se dejarán árboles de reserva alensanchar los diseminados y aquellos árbolesde elección que merezcan un tratamientoespecial.

3º.- Podrán dejarse hasta 70 árboles porhectárea en las especies de sombra y 50 enlas de luz para ser sometidos a tratamientosespeciales como el de Homburg, a la vez quesirven de árboles padres.

4º.- Se evitarán con cuidado los corros deárboles latizos de la misma altura con el fin deevitar los daños que la nieve causa en losmismos sobre todo en el interior de la mismaarbolada de mayor altura.

5º.- En la introducción y aumento dealguna especie en mezcla se tendrán muy encuenta las reglas selvícolas apropiadas y se

18 Wagner publicó en 1912 Der Blendersaumschlagund sein System

evitará en todo momento la tendencia quetrata de uniformar las masas, como lacontraria de introducir una irregularidadsistemática interrumpiendo los bosquetesregulares en buen estado de vegetación.19

6º.- En las cortas de entresaca de lasmasas bien formadas; en la introducción deespecies de luz como el pino silvestre; y en loscasos en que el Ingeniero crea oportuno elensayo del sistema, se establecerán cortaspor fajas, con arbolado de reserva y en esecaso las cortas se dirigirán de modo que lasfajas sean alternas é interrumpidas en laforma que se especifica en el siguiente dibujo.El ancho de las fajas no pasará de la altura delarbolado contiguo y el sistema que se apliqueserá el prescrito por Wagner para estos casos.

7º.- Todas las demás reglas selvícolasespeciales a las masas mezcladas, en lascondiciones en que se hallan las nuestras ycuyo conocimiento es tan fundamental delIngeniero de Montes que sería superfluo elque aquí se especifiquen ya que no solo es elIngeniero ejecutor quien dirige la Ordenaciónde un monte público, sino que se hallaaconsejado y se sancionan sus propuestascon la experiencia y conocimiento de losinspectores de la Ordenación.”

19 Una de las razones claves que han llevadodurante el último medio siglo a abandonarsistemáticamente el tratamiento de entresaca demuchos montes ha sido la de que era prácticamenteimposible llevar a buen término una irregularidadperfecta. Pensaba que una de las aportaciones delmovimiento ProSilva era precisamente la decomprender que no hay ninguna necesidad de llegara un modelo aparentemente perfecto con las clasesde edad bien distribuidas según una norma paralograr un buen equilibrio de producción yprotección. Pero estas y otras frases de OctavioElorrieta nos recuerdan hasta qué punto es difícilinventar algo nuevo en silvicultura y cuántoganaríamos revisando las obras y trabajos denuestros predecesores.

Page 31: El boletín de ProSilva

LIBROS Y ARTÍCULOS CLAVES

PROSILVA Nº 2 PÁGINA 31

HEINRICH REININGER

por Juan GARROTE HAIGERMOSER

El pasado mes de noviembre falleció ala edad de 75 años, el ingeniero de montesaustriaco HEINRICH REININGER.

REININGER estuvo ligado a PRO SILVAEUROPA desde sus inicios y fue cofundadorde PRO SILVA AUSTRIA. Estudió cienciasforestales en Viena, incorporándose en 1953 alos servicios forestales del monasterio deSchlägl en Austria. Entre 1962 y 1993 fueresponsable de la gestión de los montes deSchlägl, comenzando a aplicar en los mismoslos criterios de una gestión forestal próxima ala naturaleza. En estos montes desarrolló la“Zielstärkennutzung” (=aprovechamiento pordiámetros de corta) también conocida comoentresaca del monte regular. Esta técnicapretende la transformación de masasregulares en turno de corta en masasirregulares. Su experiencia práctica la sintetizóen su primer libro publicado en 1987 titulado“Zielstärkennutzung oder die Plenterung desAltersklassenwaldes”, punto de referenciaobligado para los selvicultores que pretendentransformar las masas regulares enestructuras irregulares.

Junto al profesor STERBA creó unaparcela de ensayo en el monte de Schläglpara el estudio de la técnica delaprovechamiento por diámetros de corta, estaparcela denominada “Hirschenlacke”, hacumplido recientemente 25 años de existenciay permite ahondar en el reto de latransformación de los montes regulares, algoque sin duda es la principal labor a desarrollarpor los selvicultores prosílvicoscentroeuropeos en los próximos años.

También debemos a REININGER unanueva modalidad de claras. LaStrukturdurchforstung (=clara estructuradora)que pretende iniciar la transformación de lasmasas regulares en estado de monte bravo ylatizal hacia “Dauerwälder” (=bosquespermanentes), como un primer paso hacia elmonte irregular. REININGER concibió lasclaras estructuradoras inspirado en las clarasselectivas de SCHÄDELIN y ABETZ, para elloestablece un segundo grupo de pies deporvenir los Z2. Estos árboles son unasegunda generación de pies de porvenir, quese potenciarán cuando los Z1 vayan siendoaprovechados de forma individual, por llegar aldiámetro de corta. Los Z1 son pies señaladoscomo pies de porvenir según los criterios deuna clásica clara de selección. Esta modalidadde claras merece que en el futuro ledediquemos un artículo.

En 2000 apareció su último libro “DasPlenterprinzip” (=el principio de la entresaca)en el que se realiza un completo repaso a lastécnicas selvícolas de la selvicultura próxima ala naturaleza y aporta su experiencia de másde 30 años como gestor que ha aplicado unaselvicultura PRO SILVA.

Vaya desde este humilde y pequeñorincón de PRO SILVA ESPAÑA, elreconocimiento y la admiración por un forestalque creía en la gestión forestal próxima a lanaturaleza, la aplicó y la difundió entre todoslos forestales europeos.

Page 32: El boletín de ProSilva

PÁGINA 32 BOLETÍN DE

2 €