33
EL CAMBIO SEGURO Programa electoral de la candidatura a rector de la Universitat de València presentado por Vicent J. Martínez

EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

EL CAMBIO SEGUROPrograma electoral de la candidatura a rector de la

Universitat de València presentado por Vicent J. Martínez

Page 2: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

2 EL CAMBIO SEGURO

Page 3: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

3Candidatura de Vicent J. Martinez

EL CAMBIO SEGURO

• Una cuestión de principios

• Introducción

• La Universidad de las personas

I. Estudiantes

II. Personal de administración y servicios

III. Personal docente e investigador

• Las funciones de la Universidad

I. Docencia y especialización

II. Investigación y transferencia

III. Universidad y política cultural

• Los servicios de la Universidad

• Política y gobernanza

ÍNDICE

Page 4: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

4 EL CAMBIO SEGURO

EL CAMBIO SEGURO

Presentamos a continuación de forma sintética los doce principios en los que fundamentaremos nues-tra acción de gobierno en la Universitat de València, en todos sus niveles y hacia todos los colectivos que conforman la institución:

1. AUTONOMÍA: Reforzaremos la autonomía de la Uni-versitat de València como institución libre e inde-pendiente, especialmente ante políticas y decisio-nes externas que atenten contra nuestra vocación de servicio público y de calidad.

2. DIGNIDAD: Defenderemos la dignidad de la Univer-sitat de València, valor incuestionable a lo largo de toda su historia, fundada en la dedicación diaria de todas las personas, estudiantes, PAS y PDI, que hacemos posible la institución, ante cualquier inje-rencia externa contraria a sus valores y que perju-dique su funcionamiento.

3. COMPROMISO Y SERVICIO: Manifestamos nuestro máximo respeto y nuestro más firme compromiso hacia la Universitat de València y hacia todas las personas que la integran, así como al conjunto de la sociedad a cuyo servicio nos sentimos como miembros de esta Universitat.

4. ÉTICA: Fomentaremos el máximo respeto a los principios éticos que deben regir el comportamien-to de la institución y de todos sus miembros en el desempeño de sus actividades como estudiantes, docentes, investigadores y gestores en el ámbito académico y al servicio de la sociedad.

5. TRANSPARENCIA: Garantizaremos total transparen-cia y pleno acceso a la información relacionada con todos los procesos y decisiones que afecten a la comunidad universitaria. Para ello, establece-remos mecanismos específicos de información y comunicación bidireccional, a efectos de conocer también de primera mano las distintas necesida-des de la institución.

6. IGUALDAD: Nos oponemos a cualquier situación de desigualdad que pueda afectar a los distintos co-lectivos universitarios o a sus miembros, especial-mente a las situaciones de desequilibrio que pue-dan derivarse de criterios injustos en la distribución de las funciones comunes, como la dedicación do-cente, o que impidan el acceso o la permanencia del estudiantado por motivos económicos.

7. NO DISCRIMINACIÓN: Atenderemos las necesida-des y las propuestas de todas y cada una de las personas que forman la Universitat con idéntica dedicación, sin ningún tipo de discriminación por cuestiones de género, diversidad funcional, edad, identidad sexual, nacionalidad, nivel socioeconómi-co o categoría profesional. Trabajaremos para eli-minar las situaciones de discriminación existentes en cualquiera de estos ámbitos, colaborando para ello con las organizaciones y movimientos sociales.

Page 5: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

5Candidatura de Vicent J. Martinez

UNA CUESTIÓN DE PRINCIPIOS

8. DIVERSIDAD: Somos plenamente conscientes del carácter extremadamente diverso de la institución y de la necesidad de prestar la máxima atención a las diferencias que nos enriquecen y caracterizan, por ejemplo entre áreas de conocimiento, grupos de investigación, departamentos, centros o titula-ciones, o entre los distintos perfiles que permite el ejercicio de nuestras funciones como estudiantes, docentes, gestores o investigadores.

9. PARTICIPACIÓN: Además de potenciar y revitalizar los organismos ya existentes, estableceremos nuevos mecanismos para facilitar la participación de todos los miembros de la UNIVERSITAT en las políticas y decisiones que guíen el rumbo de la ins-titución, así como en la gestión cotidiana.

10. PROXIMIDAD y ACCESIBILIDAD: Hacemos explíci-ta nuestra voluntad de cercanía hacia todas las personas de la comunidad universitaria, sin cuyo conocimiento y experiencia en sus correspon-dientes ámbitos de acción, individuales y colec-tivos, en el seno de la institución, nos resultaría

imposible guiar esta nave con buen rumbo. Para ello, fortaleceremos los mecanismos ya existen-tes y generaremos nuevas estrategias para que las personas que conformemos el equipo de go-bierno seamos fácil y rápidamente accesibles a todas las personas y colectivos de la institución, accesibilidad que hacemos extensible a todos los agentes de nuestra sociedad.

11. SOSTENIBILIDAD: No sólo llevaremos a cabo una gestión eficaz y eficiente de la UNIVERSITAT, tam-bién queremos poner en valor la solidaridad entre generaciones de tal forma que en las decisiones que tomemos tengamos presente a nuestros su-cesores y que éstas no coarten o deterioren sus opciones o sus capacidades futuras.

12. MODERACIÓN: Nos comprometemos a ejercer sis-temáticamente una política de moderación econó-mica en la toma de todas las decisiones derivadas del ejercicio de nuestras funciones de gobierno, incluyendo las relacionadas con nuestro propio funcionamiento como equipo de gestión.

Page 6: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

6 EL CAMBIO SEGURO

INTRODUCCIÓNLa Universitat de València celebrará elecciones al Rectorado el próximo 22 de febrero. Es el momento de hacer balance y decidir, entre toda la comunidad universitaria, el rumbo que hay que dar a nuestra NAU. Desde la candidatura de Vicent J. Martínez queremos plantear la necesidad de dinamizar nues-tra institución para volver a ilusionar a la comunidad universitaria. Creemos que hay espacio para propo-ner otra manera de pensar y hacer, para la renova-ción, para poner en marcha una gestión más eficien-te y valiente, afrontando nuevos retos que fortalezcan nuestra institución.

Uno de los grandes retos en este momento, es ade-cuar el modelo organizativo de nuestra Universitat a las exigencias actuales lo que implica un mayor compromiso hacia las necesidades de la comunidad universitaria, pero también de la sociedad a la que pertenece y sirve, lo que exige mayor agilidad y adap-tación a los cambios sociales, políticos, culturales y económicos. Es esencial, igualmente, hacer un análi-sis realista de las fortalezas y debilidades de nuestra institución, para proponer opciones de cambio.

Por ello, en la introducción al programa queremos poner de manifiesto algunos aspectos muy revela-dores de la situación actual, mostrando su evolución en los últimos años y resaltando la necesidad de abordar medidas que aporten soluciones a los pro-blemas detectados.

La situación económica y política de los últimos años ha propiciado el inmovilismo y la resignación. Las políticas “de recortes” van encaminadas a desmon-tar de manera sistemática los logros que la socie-dad civil (y civilizada) había alcanzado en las últimas décadas. La universidad pública, como entidad res-ponsable de la formación superior, la especializa-ción, la investigación, la transferencia y la difusión del conocimiento, está sufriendo, como otros servicios públicos, ese proceso sistemático de desmantela-miento, detrás del cual existe un objetivo deliberado de conversión de ciudadanos con derechos en sim-ples consumidores o usuarios que deben pagar (y repagar) por los servicios recibidos, ya sea en edu-cación, en sanidad o en justicia. El resultado es que la desigualdad social ha crecido de modo insosteni-ble para los colectivos más desfavorecidos.

En el caso de la Universitat, esta política se ha con-cretado fundamentalmente en tres frentes:

• La precariedad económica a que se ve sometida • El incremento excesivo de las tasas universitarias que

pagan los estudiantes en su matrícula, unido a los recortes en la cuantía de las becas. Este hecho ha cerrado el acceso a la universidad a los colectivos con menos recursos económicos. Existe, además, un encarecimiento de los estudios superiores con el cambio de estructura y el paso de las licenciatu-ras (5 años) al grado más máster (4+1 como mí-nimo), teniendo en cuenta que el coste por crédito de los másteres es más elevado.

• El abrumador descenso de la inversión pública en investigación y desarrollo, que ha roto la encomiable trayectoria ascendente que esta actividad estaba experimentando en nuestro país, que en los últi-mos años había crecido de modo sostenido, tanto en cantidad como en calidad, haciéndola competi-tiva con los países de nuestro entorno.

El peso que representan los ingresos por tasas acadé-micas en relación con el presupuesto total de la institu-ción ha experimentado una subida espectacular. Son los estudiantes, con el pago de sus matrículas, los que cada vez están contribuyendo más a sufragar el coste real de la universidad, y es, sin duda, una prueba evi-dente del proceso de distribución injusta y trato de los estudiantes como usuarios y consumidores de servi-cios al que hacíamos referencia anteriormente.

En el siguiente gráfico se observa el incremento en valor absoluto de dichas tasas en los últimos años, que coincide, además, con un descenso en el nume-ro de estudiantes de nuestra institución.

EL CAMBIO SEGURO

Page 7: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

7Candidatura de Vicent J. Martinez

Ello ha redundado en que las tasas académicas, que han representado durante muchos años el 15% del to-tal del presupuesto universitario, hayan incrementado su porcentaje en los últimos años, llegando al 23%.

Por otra parte, los recortes y los decretos del Gobier-no han provocado un deterioro en las condiciones laborales del personal de administración y servicios y del personal docente e investigador de nuestra Uni-versitat, menguando las expectativas de estabilidad y promoción de los distintos colectivos. Podemos vi-sualizarlo en la siguiente gráfica, cuyos datos proce-den del “Recull de dates estadístiques de la UV", en la que se ve que la proporción de profesorado no fun-cionario respecto del total de la plantilla está aumen-tando: en 2007 representaba el 42% de la plantilla frente al 57% en 2016. En resumen, este colectivo ha pasado a ser mas de la mitad del PDI, lo que mues-tra la precarización que está sufriendo la plantilla del profesorado de la UV. En este contexto, cómo vamos a ser capaces de atraer talento si ni siquiera pode-mos retener el que tenemos.

El aumento reciente de las promociones ha coincidido con el cambio en la política del Ministerio, y no se debe a una política propia del equipo saliente que durante los últimos 4 años no ha aportado ninguna solución alternativa para dar respuesta a este grave problema.

Con la llegada de la crisis económica y la reducción de la financiación pública, las universidades han experimentado un retroceso muy apreciable, cuan-tificable en muchos de sus parámetros (pérdida de alumnos y profesores, envejecimiento de la plantilla, desmantelamiento de laboratorios docentes y de in-vestigación). Todo ello ha quedado en evidencia al observar la constante pérdida de puestos de nues-tras universidades en los rankings internacionales de calidad universitaria. El resultado es que el sistema universitario público español, a duras penas puede continuar proporcionado una formación superior de calidad, competitiva en el ámbito profesional

INTRODUCCIÓN

Page 8: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

8 EL CAMBIO SEGURO

EL CAMBIO SEGURO

Page 9: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

9Candidatura de Vicent J. Martinez

e internacional y, al mismo tiempo, mantener los re-sultados destacables en materia de investigación. Si lo hace, es consecuencia de la enorme dedica-ción de una parte muy comprometida y altamente cualificada del personal universitario docente y de administración y servicios (este último también muy precarizado en los últimos años). Esta actitud de compromiso personal con el servicio público no es exclusiva del sistema universitario, ocurre también en el ámbito educativo no universitario y en el ám-bito sanitario, pero es evidente que, para revertir la situación, es necesario acabar con la época de re-cortes; para recuperar la equidad en el acceso a la universidad, las tasas deben bajar al nivel en el que se sitúan en los países de nuestro entorno (Francia, Alemania, etc.); y el sistema debe recuperar unos niveles de financiación que le permitan ejercer sus funciones con eficiencia. Es una inversión, no un gasto. Así lo han entendido algunos países de nues-tro entorno y los resultados son evidentes.

Finalmente, habría que hacer referencia a los pro-blemas más específicos relacionados con la go-bernanza de nuestra institución. Cabe destacar la

excesiva burocratización que está sufriendo nuestra Universitat, la insuficiente transparencia en su ges-tión y la poca accesibilidad de su equipo de gobier-no. Falta debate interno, agilidad a la hora de tomar decisiones colegiadas y una posición más firme para preservar la autonomía universitaria.

Para hacer frente a la problemática actual, inter-na y externa a nuestra institución, proponemos un cambio de rumbo de la Nau, basado en la corres-ponsabilidad de todas y todos, y representado por medidas dirigidas tanto a las personas que con-forman la Universitat de València como a sus fun-ciones, y que se recogen en el presente programa.

No pretendemos ser exhaustivos en su descrip-ción, y consideramos que puede haber muchas otras iniciativas que pueden añadirse. Por ello, a esta declaración de intenciones nos gustaría in-corporar todas aquellas propuestas que nos va-yáis haciendo día a día, en un plazo que no fina-liza el 22 de febrero, sino que continuará abierto durante toda la legislatura si la comunidad univer-sitaria nos da su confianza.

INTRODUCCIÓN

Page 10: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

10 EL CAMBIO SEGURO

Un país que apueste por la modernización y el incre-mento de la calidad del Estado de Bienestar debe ser consciente del papel que la Universidad juega en esa apuesta. La universidad, como generadora de conocimiento, inculcadora de valores y formado-ra de los profesionales que deben contribuir a crear una sociedad más inclusiva y sostenible, una socie-dad igualitaria y que progrese hacia cotas cada vez mayores de calidad de vida. La Universidad forma al personal que enseña en las escuelas e institutos, que atiende en los centros hospitales y en los centros de salud y de servicios socioculturales y artísticos, que gestiona los recursos económicos, que lleva a cabo los desarrollos tecnológicos en una sociedad moder-na. Su importancia es crucial. Una gran parte de la investigación en nuestro país se lleva a cabo en en-tornos universitarios. Pero ¿cómo puede contribuir a la modernización de la sociedad una universidad sin las infrestructuras adecuadas?, ¿cómo puede con-tribuir a eliminar las desigualdades una universidad que mantiene unas tasas de matrícula elevadas, sin una adecuada política de becas, sin una adaptación de los horarios e itinerarios para el alumnado que se ve obligado a trabajar mientras cursa sus estudios?, ¿Cómo puede pretender una mejora del estado de bienestar una Universidad sin políticas claras y rotun-das que eliminen la brecha de género?

Nuestro objetivo principal es acercar la Universitat de València a la sociedad, a sus estudiantes y a su per-sonal, recuperando la relación directa entre la institu-ción y las personas. Estas son nuestras propuestas para los diferentes grupos:

I. ESTUDIANTES

La institución universitaria se fundamenta en la for-mación de las personas, de los y las estudiantes que son, en realidad el motivo fundamental por el cual la institución existe. Sin embargo en el momento actual, se aprecia un descenso en el número de estudiantes que acceden a nuestra institución. Este descenso se debe a distintos factores. Por una parte, el aumento de las tasas de matrícula y la dificultad para obtener becas adecuadas dificulta el acceso a la UNIVERSI-TAT a los estudiantes con menos recursos económi-cos. Por otra parte, contribuye a esta menor deman-da la falta de programas específicos para la atracción

de talento o para apoyar al alumnado en situación de especial vulnerabilidad, y todo esto, unido a una ca-lidad docente que ha ido reduciéndose conforme la precariedad laboral del profesorado y la escasez de recursos se han instalado en nuestro entorno. Esta escasez de recursos se evidencia además en la falta de espacios de ocio y convivencia y falta de unas in-fraestructuras adecuadas y modernas que permitan la mejor preparación para el futuro profesional,

Nuestras 12 respuestas a estos problemas son:

1. Un potente programa propio de becas de grado y pos-grado, que garantice el acceso y la continuidad de los estudiantes en la UNIVERSITAT. Para ello, dedica-remos todos los recursos necesarios, además de reivindicar con firmeza la financiación necesaria a las instituciones responsables y exigir la reducción de las tasas de matrícula.

2. Potenciar la internacionalización a través de los pro-gramas de intercambio. Aumentar, con cargo a los fondos propios, la dotación de las becas para mo-vilidad y facilitar la realización de prácticas o perío-dos de trabajo en el extranjero.

3. Aumentar la oferta del centro de idiomas de la Univer-sitat de València y promover la creación de grupos de conversación y autoaprendizaje considerando el potencial que para ello supone el elevado núme-ro de estudiantes Erasmus que nuestra Universitat recibe anualmente

4. Establecer programas específicos para dar respuesta a situaciones particulares: estudiantes que trabajan, con responsabilidades familiares, con diversidad funcional, con necesidades específicas o con me-nores recursos socioeconómicos.

5. Programas de mentorización, de asesoramiento y orientación curricular, dirigidos a cualquier estu-diante que los solicite, pero particularmente, a es-tudiantes con talentos especiales, artistas, depor-tistas de élite, etc., para que puedan compaginar más fácilmente sus estudios con la actividad desa-rrollada. Estos programas se pueden llevar a cabo con la colaboración de los servicios de estudian-tes que podrán ser centralizados en los diferentes campus, aportando información y seguimiento.

EL CAMBIO SEGURO

Page 11: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

11Candidatura de Vicent J. Martinez

LA UNIVERSIDAD DE LAS PERSONAS

6. Flexibilizar los modelos de matrícula para que se pue-da realizar por semestres o permitiendo ampliar el numero máximo de créditos dentro del marco legal, con objeto de mejorar los resultados y facilitar el intercambio con otras universidades. Se diseñará, junto con los servicios administrativos, un sistema que facilite el proceso de matrícula tanto a los estu-diantes como al personal encargado de la misma.

7. Fomentar una docencia de mayor calidad y para ello, proponemos:

• Adecuar el número de estudiantes por aula según el tipo de docencia impartida

• Mejorar las instalaciones e infraestructuras y la dota-ción informática en los campus y aulas.

• Realizar un seguimiento de las titulaciones implan-tadas, estableciendo sistemas de detección de problemas y la revisión de los planes de estudios modificando su contenido, distribución de crédi-tos, etc., para adaptarlos a las necesidades de la sociedad actual cambiante y multiforme.

• Revisar el procedimiento de evaluación del profeso-rado para que las encuestas sean realmente úti-les en la detección de problemas y la implemen-tación de medidas correctoras, incrementando de este modo la confianza del alumnado en el valor de la evaluación que realizan

8. Mejorar la inserción laboral de nuestro alumnado y egresados/as, para lo que proponemos:

• Fomentar la relación universidad-empresa, a través de encuentros, eventos periódicos, convenios y colaboraciones que fomenten la realización de entrevistas, estancias cortas e intercambios para nuestros estudiantes.

• Reforzar la labor de las diversas bolsas de empleo existentes en el seno de la Universitat que faciliten la inserción laboral de nuestros egresados.

• Apoyar la labor de órganos ya existentes en nues-tra Universitat, nacidos con dicha vocación (OPAL, ADEIT) implementando los recursos necesarios para que la desarrollen con éxito.

Page 12: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

12 EL CAMBIO SEGURO

• Facilitar el contacto entre los estudiantes y el mundo laboral a través de estancias prácticas de dura-ción variable y estudiando la posibilidad de su remuneración.

• Potenciación y creación de nuevos servicios de la Universitat que permitan la realización de prácti-cas a nuestro alumnado como es el caso de las distintas clínicas ya existentes, o nuevos servi-cios (guardería, centro de día para personas ma-yores, deportivos, idiomas,….)

• Potenciar la incorporación en los trabajos de fin de grado o fin de master de la modalidad “emprende”.

• Promover un programa de identificación precoz de talento, con el objeto de animar a las/los estu-diantes, desde los primeros años del grado, a que conozcan y participen en las tareas de los diferentes grupos de investigación.

9. Fomentar el asociacionismo, facilitando el uso de es-pacios comunes de participación, ocio y convivencia en los diferentes campus, que puedan ser autoges-tionados por el alumnado: CASA DEL ESTUDIANTE

10. Estimular una vida saludable en los campus, facilitan-do la realización de actividades culturales, físicas y deportivas y mejorando las condiciones de estudio (organización del tiempo y régimen de dedicación) y la disponibilidad de espacios y recursos, tipos de menús y servicios que permitan que la elección de hábitos y estilos de vida saludables sea siempre, no sólo la mejor opción, sino la más fácil de llevar a cabo.

11. Favorecer la conexión inter-campus, fomentando la realización de actividades multidisciplinares perió-dicas en los tres campus, a la vez que se promue-ven soluciones para facilitar el transporte que los conecte, buscando vías ecológicas y sostenibles (carril bici, mejora del transporte público,…).

12. Estimular los valores éticos y solidarios, con planes de formación y voluntariado en proyectos cultura-les, de derechos humanos, sociales, de ayuda hu-manitaria, que podrían enmarcarse en un Progra-ma de Responsabilidad Social Corporativa.

EL CAMBIO SEGURO

Page 13: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

13Candidatura de Vicent J. Martinez

II. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Los recortes y los decretos del Gobierno han provo-cado un deterioro en las condiciones laborales del personal de la Universitat, menguando sus expectati-vas de estabilidad y promoción. Hay que revertir esta situación, recuperando la iniciativa, fomentando la formación y actuando con firmeza e inteligencia para encontrar soluciones alentadoras. Para mejorar las condiciones de trabajo del personal de administración y servicios, optimizar su tarea e incrementar su im-prescindible confianza en la institución, pretendemos:

13. Mejorar el modelo de carrera profesional valoran-do la actividad integral, incluyendo además de los méritos laborales, la formación y la actualización. Adecuar dicho modelo al PAS interino y laboral.

14. Crear incentivos, en forma de suplementos de pro-ductividad o una mayor flexibilización de horarios.

15. Ofertar una reducción y/o flexibilización de jorna-da por motivos personales, médicos o familiares, incluyendo una reducción de la jornada a partir de los 60 años o la posibilidad de realizar trabajo en el domicilio propio y reducir la existencia de riesgos laborales y mejorar las condiciones de trabajo.

16. Reconocer la investigación realizada por el personal de investigación, personal del Servicio de Biblio-tecas y Documentación, etc., así como el de las personas que ocupan plazas con perfil lingüístico.

17. Revisar los puestos de trabajo del personal de admi-nistración y servicios para eliminar la infradotación de personal administrativo y recursos de los institutos de investigación, así como reequilibrar la situación entre los servicios centrales y centros, departa-mentos e institutos.

18. Armonizar las condiciones laborales y profesionales de las personas que trabajan en las fundaciones crea-das por la Universitat, y realizar un uso racional de este mecanismo de gestión.

19. Potenciar el plan de formación lingüística del PAS, esencialmente en la lengua propia de la Univer-sitat, y en otras lenguas. Se fomentará la posibi-lidad de completar la formación mediante estan-cias en el extranjero.

20. Apostar decididamente por la formación en TIC y ad-ministración electrónica de la Universitat. Revisión de los programas de gestión, a partir de informa-ción y sugerencias de los usuarios, con el fin de simplificarlos y hacerlos más accesibles (Aula Vir-tual, gestión de OCA, POD, actas, etc.).

21. Ofertar un plan de conciliación y corresponsabilidad de la vida laboral y familiar, destinado a favorecer los horarios de los miembros de la plantilla con familia-res menores, mayores, enfermos o con diversidad funcional a su cargo. Para facilitar esta conciliación, se propone ofrecer nuevos servicios como guarde-ría, centro de día para personas mayores y atención específica a las personas con diversidad funcional.

LA UNIVERSIDAD DE LAS PERSONAS

Page 14: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

14 EL CAMBIO SEGURO

III. PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

En la actualidad, y como consecuencia de una po-lítica de profesorado poco eficiente, mantenida pre-cisamente durante estos últimos 8 años, la Univer-sitat de València presenta una plantilla de personal con vinculación permanente con una edad media de más de 50 años. Paralelamente, el consecuente pro-ceso de precarización de gran parte de la plantilla del profesorado sin vinculación permanente (piénse-se en el uso fraudulento y generalizado de la figura del profesor asociado) ha consolidado en su seno un sistema de desigualdad inaceptable que, lastra o impide el adecuado recambio generacional. No se justifica que se dediquen asociados a las necesida-des docentes estructurales, o como única respuesta ante situaciones de déficit previsibles, ya que per-vierte esta figura de profesorado, tan fundamental en algunas áreas. Este cúmulo de circunstancias exige con urgencia el diseño de medidas que permitan ir corrigiendo la situación actual.

Por otra parte, el profesorado se ha visto inmerso en un proceso de adaptación al nuevo sistema de de-dicación docente, que sobrepasa los límites razona-bles para garantizar una docencia de calidad, com-patible con la investigación y la necesaria innovación en el aula, y que no reconoce el esfuerzo que supone para el profesorado la excesiva burocratización que estamos padeciendo. A esto se une que todavía no se ha materializado la herramienta que permita anali-zar la dedicación integral del profesorado (Docentia), lo que se traduce en la falta de reconocimiento, por parte de la institución, de gran parte de las tareas que desarrolla el PDI en el ámbito de la propia do-cencia, la investigación, la gestión, la transferencia y la difusión cultural y científica.

Para resolver estos problemas proponemos 8 medidas:

22. Establecer una política de dotación de plazas adecuada, que permita:

• Priorizar siempre la creación de plazas propias para cubrir las necesidades estructurales, evitando el uso de la figura del profesor asociado con crite-rios económicos y no académicos.

• Rejuvenecer la plantilla de los Departamentos de una manera paulatina y programada, solucio-nando el desequilibrio actual.

• Evitar la precariedad del colectivo de asociados, de manera que la Universitat sea un ejemplo de dig-nidad laboral

23. Estabilizar al profesorado que padece contratos precarios. Los departamentos, los centros y el rectorado deben fijar una serie de criterios firmes y bien definidos para llevar a cabo una política racionalizada de personal docente e investiga-dor, que atienda a la especificidad de cada una de las áreas de conocimiento de nuestra Univer-sitat y que permita la estabilización y la promo-ción del profesorado.

24. Establecer un límite máximo de 240 horas de do-cencia anuales para el PDI en general, reducien-do este máximo para el profesorado ayudante doctor, a fin de mantener la calidad docente, evitar desigualdades y facilitar que el PDI de-sarrolle una actividad investigadora adecuada a su situación. Este es un objetivo prioritario a conseguir durante el periodo de la legislatura si esta candidatura llega al rectorado. La do-cencia (horas de dedicación presencial o vir-tual) no deberá ser considerada como un ele-mento de “carga” o “liberación”, en su caso, y deberá tener un límite consensuado por los órganos de la Universitat, dejando espacio de dedicación a tareas de investigación, gestión y difusión del conocimiento.

25. Consensuar e implementar el plan de reconocimien-to integral de la dedicación del profesorado, con el compromiso de su revisión periódica para mejo-rarlo y adaptarlo a los cambios

EL CAMBIO SEGURO

Page 15: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

15Candidatura de Vicent J. Martinez

26. Velar para que el personal docente/investigador en formación reciba el trato más justo e igualitario. La Es-cuela de Doctorado velará para que se cumplan las condiciones de sus contratos y para que reciban la mejor formación para su futuro investigador y do-cente. Aquí se incluye la posibilidad de impartir has-ta un máximo de doce créditos docentes indepen-dientemente del tipo de contrato del que disfruten.

27. Implementar la figura del profesor-mentor, aplicable a los profesores de mayor edad y experiencia do-cente, que serviría de guía en la formación docente de los nuevos profesores, con un reconocimiento adecuado de esta función.

28. Consensuar la evaluación de la calidad de la acti-vidad investigadora, que debe adaptarse a las di-ferentes áreas de conocimiento. Los indicadores

de calidad (número de artículos, citas, índice h, etc.) deben utilizarse de manera razonable, sin convertirlos en valores absolutos y utilizando pro-cedimientos bibliométricos y de evaluación serios. Nos parecen muy adecuados los principios de la Declaración de San Francisco (http://www.ascb.org/dora/), que se deberían tener en cuenta en los procesos de evaluación.

29. Ofertar un plan de conciliación y corresponsabilidad de la vida laboral y familiar, destinado a favorecer los ho-rarios de los miembros del PDI con familiares meno-res, mayores, enfermos o con diversidad funcional a su cargo. Para facilitar esta conciliación, se propone ofrecer nuevos servicios como guardería, centro de día para personas mayores y atención específica a las personas con diversidad funcional

LA UNIVERSIDAD DE LAS PERSONAS

Page 16: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

16 EL CAMBIO SEGURO

La Universitat de València no debe perder de vista que sus funciones principales son la docencia y la especialización, la investigación y la transferencia de resultados científicos, así como la vertebración de un espacio de cultura y difusión desde y hacia la socie-dad valenciana. Con el objeto de asegurar que estas tareas se llevan a cabo en las mejores condiciones posibles, ofrecemos las siguientes propuestas.

I. DOCENCIA Y ESPECIALIZACIÓN

Como decía recientemente Fernando Vallespín, en un artículo publicado en El País: «Nos come la hiper-burocratización y el exceso de docencia provocado por nuestra versión de la reforma de Bolonia». No nos hemos adaptado al EEES: hemos creado nues-tra propia versión. Desde el 4+1 hasta la infantili-zación de la docencia universitaria, pasando por el exceso de docencia que debe asumir el profesora-do joven y en condiciones precarias. Básicamente no hemos sido permeables a Europa, más bien lo contrario: hemos creado nuestro propio sistema, lo hemos burocratizado con una enorme presión nor-mativa y con procedimientos de evaluación poco contrastados y de dudosa eficiencia. Con todo ello nos estamos alejando de Europa.

Para superar esta situación, nuestro equipo propone 19 medidas.

Por lo que respecta a la calidad de la docencia:

30. Fomentar la dedicación a la docencia como una de las actividades fundamentales del profesorado, con el re-conocimiento explícito de la dedicación a la docencia y la calidad de la misma, así como la innovación docente, siendo valorada de forma similar a la calidad de la investigación. Ello conlleva un mejor reconocimien-to de cargos de responsabilidad docente, partici-pación en comisiones docentes o actividades de innovación.

31. Implementar una planificación docente que facilite el aprendizaje activo. Para ello, tanto la dedicación docente de los profesores como el ratio profesor/alumno se establecerán teniendo como objetivo prioritario la calidad, y favoreciendo la enseñanza práctica y el trabajo personal del estudiante.

32. Mejorar la calidad y gestión de las prácticas externas y de laboratorio, en particular en aquellos estudios profesionalizantes. Entendemos que la docencia práctica no sólo es esencial para el aprendiza-je sino que puede ser una oportunidad excelente para la inserción laboral del alumnado, por lo que se fomentará la colaboración con la sociedad en esta formación (empresas, instituciones, servicios, ONG,…)

33. Planificar y revisar los títulos propios de posgrado y de extensión universitaria, para incrementar el rigor científico o su aplicabilidad social”, aprovechando la gran versatilidad y aceptación entre el alumna-do y la gran capacidad de proyección social que permite a nuestra Universitat. La posibilidad de ob-tener patrocinios o financiación por entidades ex-ternas puede ser un valor añadido que permita la mejora de la calidad de los cursos ofertados, eva-luando previamente posibles conflictos de interés

34. Facilitar la creación de redes docentes intrauniver-sitarias e interuniversitarias, para compartir expe-riencias de innovación. Incrementar los proyectos Open Course Ware y la creación de recursos edu-cativos multimedia.

35. Favorecer las iniciativas docentes multidisciplinares, para promover un aprendizaje integrador

Por lo que respecta a la política lingüística:

36. Establecer una oferta de formación intensiva en la lengua propia para estudiantes y profesores de nueva incorporación, facilitándoles también la inmersión lingüística mediante actividades de promoción de la lengua y la cultura propias

37. Asegurar que la oferta docente en valenciano se in-cremente hasta tener una presencia comparable al castellano, así como su cumplimiento, sin que en ningún caso el incremento de la oferta docente en una lengua redunde en detrimento de la calidad docente en la otra. Para asegurar este objetivo, debe llevarse a cabo un análisis de la demanda, de la capaci-tación lingüística del profesorado en los departa-mentos, y también del nivel de cumplimiento real de la oferta lingüística, con el fin de detectar las deficiencias y buscar soluciones siempre en coor-

EL CAMBIO SEGURO

Page 17: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

17Candidatura de Vicent J. Martinez

dinación con el profesorado, los departamentos y los centros afectados.

38. Mejorar gradualmente la oferta de asignaturas im-partidas en inglés en todas las titulaciones de grado y de máster, así como de las otras lenguas que se consideren pertinentes en cada caso. Para con-seguir este objetivo, debe potenciarse un plan de formación específico de capacitación para la do-cencia en inglés dirigido al profesorado y conve-nientemente reconocido. Paralelamente, hay que promover la formación lingüística en inglés del alumnado en los primeros cursos de grado, y acre-ditar su conocimiento.

Por lo que respecta a la política de estudios:

39. Tratar de que el o la estudiante visualice, por dife-rentes medios, el objetivo de formación permanente que le ofrece la Universitat, desde los primeros cur-sos hasta los estudios de másteres y doctorado.

40. Incrementar la oferta de dobles grados o la diversifica-ción de los grados una vez iniciado uno, tendencia pre-sente en otros países de nuestro entorno europeo.

41. Crear unidades de gestión postgrado por campus. El objetivo de estas UNIDADES es el seguimiento y apoyo de los estudiantes y profesores en los di-ferentes Másteres y programas de doctorado de la Universitat.

42. Crear másteres coordinados entre varios centros y especialmente entre universidades, evitando que algunos centros puedan dejar de tener oferta de postgrado.

43. Mejorar el apoyo administrativo a los estudios de máster. Revisar y estudiar las peculiaridades de los es-tudios de máster, en particular el apoyo administra-tivo a su gestión y el reconocimiento a la dirección académica de los mismos, poniéndolos al mismo nivel que los estudios de grado.

LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

Page 18: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

18 EL CAMBIO SEGURO

44. Potenciar la Escuela de Doctorado como organis-mo encargado de unificar y regular los cursos con-ducentes al título de doctor, así como las gestiones relacionadas con los doctorados de la Universitat. Se planteará la necesidad de Se mantendrán y fomentarán cursos de formación en técnicas es-pecializadas aprovechando las infraestructuras de investigación.

45. Facilitar al profesorado jubilado que lo solicite y posea los méritos docentes y de investigación re-conocidos por la Universitat, la incorporación como asesores en la Escuela de Doctorado y como “mento-res” en el proceso de formación de los nuevos do-centes en los diferentes campus.

46. Clarificar y simplificar el proceso de lectura de te-sis doctorales. Hay que evitar la burocracia de un proceso que se ha ido complicando con los años y que no ha servido para mejorar la calidad de los trabajos de doctorado.

47. Aumentar el peso de la enseñanza virtual (on line). Esta medida mejorará la visibilidad de nuestra Uni-versitat y permitirá captar alumnos cuya presencia-lidad hace imposible cursar determinados estudios por motivos laborales o económicos o de distancia física. Hay que potenciar cursos a distancia, utili-zando tanto el aula virtual como haciendo uso de la ayuda del Taller de Audiovisuales.

48. Tener en cuenta la política de movilidad en la planifica-ción de calendarios, matrícula, convalidaciones…, estando al servicio de estudiantes y profesores en el fomento de la “cultura” de internacionalización y mejora en la formación e investigación de ambos colectivos.

II. INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

Nuestra Universitat debe establecer como objetivo prioritario fomentar la investigación y la innovación científica y tecnológica por ser un elemento determi-nante para asegurar la prosperidad de la sociedad en todos los ámbitos, económico, social, cultural, etc. Por ello, los investigadores y el personal técnico dedicado a la investigación constituyen un valor fundamental para nuestra Universitat, por lo que uno de nuestros objetivos principales será facilitar su trabajo.

Somos conscientes de la necesidad de un sistema de apoyo a la investigación capaz de responder ade-cuadamente a los rápidos cambios que se producen en este ámbito. Consideramos que la tarea esencial del equipo de gestión es la de crear un entorno favo-rable a la investigación e innovación, con capacidad para dar respuesta a los cambios y con orientación de futuro. Por ello, otro de nuestros objetivos priorita-rios será trabajar para identificar las necesidades del personal investigador en nuevos escenarios, para lo que proponemos la creación de sistemas que permi-tan obtener un conocimiento profundo del panorama de la investigación en nuestro entorno, incluyendo no solo las fortalezas y las debilidades sino la sostenibi-lidad del propio sistema. Este conocimiento permitirá a las/los investigadores asignar de forma más eficaz los recursos, para maximizar su valor.

Además, nos preocupa la problemática propia de la investigación en la universidad, derivada del enveje-cimiento del personal investigador, la fragmentación y la dificultad para acceder a la financiación en con-vocatorias que no contemplan la peculiar idiosincra-sia de nuestros investigadores-docentes. Por ello, nos proponemos como objetivo fundamental afron-tar estos problemas con una actuación coordinada dentro de nuestra Universitat , pero también con otras universidades y con los organismos financia-dores a nivel estatal y autonómico,

En concreto, proponemos 7 medidas:

49. Promover activamente un modelo de captación y re-tención de talento. En nuestra universidad, la pér-dida, la precarización y el envejecimiento del ca-pital humano es un problema grave, que requiere la puesta en marcha de medidas drásticas e in-

EL CAMBIO SEGURO

Page 19: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

19Candidatura de Vicent J. Martinez

minentes, máxime si se tiene en cuenta la previsi-ble jubilación masiva de PDI en un futuro cercano. Trabajaremos para que se produzca un adecuado relevo generacional, que se fomentará con las si-guientes medidas:

• Aumentar los contratos laborales de investigación, incentivando la movilidad entre distintos centros y entre el ámbito público y el privado

• Impulsar creación de entornos colaborativos, que po-tencien recursos y atraigan talento y financiación.

• Incorporar prioritariamente investigadores posdocs en las estructuras de investigación. Para ello, es ne-cesaria una política de solicitud a nivel estatal y estabilización no centrada únicamente en cues-tiones de necesidades docentes y un sistema más eficiente para la contratación de personal temporal.

• Eliminar trabas burocráticas que impidan o dificulten el acceso del personal investigador, especialmente las personas más jóvenes, a las convocatorias competitivas de captación de recursos

• Apoyar a los investigadores/as jóvenes, facilitándo-les el espacio y el acceso a infraestructuras que per-mitan el desarrollo de su carrera investigadora y estableciendo ayudas complementarias dentro del programa propio de la Universitat.

50. Facilitar el acceso a los recursos externos y su gestión, apoyando al personal investigador a través de:

• Desarrollar una política reivindicativa de la figura del profesorado universitario (investigador-docente), que evite sesgos en la captación de fondos frente al investi-gador no docente. La política estatal de financiación de la investigación no pondera, a la hora de asig-nar fondos, la dedicación del personal investigador universitario, respecto al investigador no docente de otras instituciones, lo que ha venido redundan-do en las últimas convocatorias, en una menor capacidad de captación de recursos por parte de las universidades respecto a los centros de inves-tigación. Nuestro objetivo prioritario será denunciar esta situación y trabajar para corregirla

LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

Page 20: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

20 EL CAMBIO SEGURO

EL CAMBIO SEGURO

• Crear una unidad asesora que informe a la institu-ción y a los investigadores sobre los cambios, las fortalezas y debilidades del sistema, los re-sultados y su impacto, para que puedan diseñar estrategias de apoyo a la investigación basadas en la evidencia.

• Ofrecer un servicio de coaching para que los investi-gadores de la Universitat preparen las solicitudes de programas internacionales. La captación de fondos fuera del ámbito nacional, constituye una oportunidad clave que nos obliga a diseñar estra-tegias para competir con éxito, como la creación de un equipo de apoyo en el Vicerrectorado de Investigación, formado por PAS con experiencia, y la prestación de apoyo a grupos que ya hayan obtenido financiación en estos programas y que pueden comportarse como dinamizadores de grupos de investigadores nóveles.

• Crear unidades de gestión de la investigación, cons-tituidas por personal especializado en la informa-ción y difusión de convocatorias, la ayuda para la solicitud y gestión de proyectos, especialmente convocatorias europeas, y la optimización de los recursos captados (central de compras, coordi-nación de uso de infraestructuras…). Distribución de estas unidades por campus, incentivando su eficiencia. Apoyo tecnológico e informático para la simplificación y mejora de todos los procesos de

gestión asociados a la investigación, incluidas las convocatorias propias de la UV.

• Potenciar los servicios de estadística y de traducción, que pueden resultar especialmente útiles en el caso de investigadores noveles. Este es un ser-vicio especialmente demandado por los grupos de investigación que inician su trayectoria inves-tigadora y podría mejorar e incrementar la visibili-dad de su producción científica, lo que se tradu-ciría en la mejora de la valoración internacional de nuestra Universitat.

51. Incrementar y mejorar la asignación de los recursos propios dedicados a la investigación mediante:

• Establecimiento de líneas de actuación consensua-das para la captación de recursos y la inversión, que respondan a la demanda de los investigadores y de la sociedad.

• Incrementar los esfuerzos para implicar a la sociedad en el apoyo económico a proyectos concretos vin-culados a la Universitat, incluyendo nuevos siste-mas de financiación como el micromecenazgo o crowdfunding. Hay que entender que para mejo-rar la captación de recursos, no solo es necesario actuar incrementando los recursos públicos, tam-bién es fundamental la inversión de la sociedad civil en la propia universidad.

Page 21: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

21Candidatura de Vicent J. Martinez

LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

• Mejorar el programa propio, aumentando los fondos dedicados a contratos y movilidad, y asegurando la ejecución de los presupuestos para el fin que han sido diseñados. Dada la dificultad de captar fondos para proyectos de investigación, se incre-mentarán los recursos destinados a proyectos que hayan obtenido una buena evaluación cien-tífica. Para ello, además de los recursos propios de la Universitat, se trabajará en la captación de fondos vía mecenazgo u oferta de servicios, con el compromiso de que los recursos así generados se dedicarán al fomento de la investigación, con total trasparencia en la gestión de los mismos.

• Diseño de la plantilla de laboratorios y servicios centrales de investigación, con la asignación del personal con la formación, la experiencia y la es-pecialización requeridas para su funcionamiento óptimo y para garantizar el comportamiento ético en la investigación.

• Dotación y mantenimiento de las infraestructuras, tanto tecnológicas (SCSIE, infraestructuras sin-gulares, plantas piloto) como bibliográficas (Ser-vicio de Bibliotecas y Documentación), utilizando para ello criterios consensuados entre usuarios y responsables de las mismas.

• Optimización del uso de las infraestructuras propias de la UV, tanto las que pertenecen a servicios centra-les como las integradas en los distintos centros, institutos o grupos de investigación mediante:

- Adecuada información sobre las mismas y so-bre su utilización.

- Creación de un sistema de gestión de tiempo y espacios más eficiente para ellas.

- Creación de redes virtuales de usuarios, que faciliten el intercambio de información y ex-periencias.

- Incentivar su eficiencia e incluir en su cartera de servicios cursos generales y de especiali-zación impartidos por personal especializado de los propios servicios, lo que facilitaría su uso por un mayor número de personas y ser-viría como fuente de recursos.

- Flexibilizar horarios para facilitar su uso a tiem-po completo.

- Fomentar su utilización por personal investiga-dor externo o empresas, como una fuente de recursos dedicada a su autofinanciación.

Page 22: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

22 EL CAMBIO SEGURO

52. Optimizar las estructuras de investigación de nues-tra Universitat a través de:

• Racionalización de las distintas estructuras actuales (grupos, ERIS, institutos, microclústers…) para evitar superposiciones o duplicidades, dotándo-las del apoyo administrativo, técnico y económi-co adecuado al desarrollo de sus objetivos, así como del espacio para poder llevar a cabo su actividad. Este último aspecto supondría una gestión distinta, más eficiente y eficaz, de los espacios existentes, no necesariamente una am-pliación de los mismos.

• Mejora de la administración de las estructuras ac-tuales; para ello, se recurrirá a medidas virtuales y a la creación de una red administrativa inter-campus que salve las barreras geográficas que puedan dificultar su gestión.

• Mejorar la representación de dichas estructuras en los órganos de gobierno de nuestra Universitat.

53. Facilitar la Transferencia a la sociedad de los resulta-dos de la investigación realizada. Consideramos que la investigación realizada en la Universitat debe incidir en la sociedad, aportándole la base cientí-

fica, cultural y tecnológica para su desarrollo. La transferencia del conocimiento es muy importante y debe unirse a las políticas universitarias que per-siguen la inserción laboral de sus egresados y a la promoción del emprendimiento desde la propia universidad. La creación de empresas derivadas (spin-off) en las que participa el alumnado de más-ter y doctorado es algo común en las universidades europeas y americanas. Para facilitar el trasvase de conocimiento a la sociedad, nos proponemos:

• Promover la transferencia de conocimiento a la sociedad, siempre en el marco de los valores ca-racterísticos de nuestra Universitat.

• Potenciar UNIEMPREN como vivero de empren-dedores, que facilite el autoempleo y, a la vez, articular medidas que establezcan un sistema de retorno de un porcentaje de los beneficios (cuando los haya) a la Universitat. Estos fondos siempre se dedicarán a fomentar la generación de conocimiento y al apoyo a los estudiantes egresados con compromiso de total trasparen-cia en su gestión.

• Establecer un análisis periódico de la productivi-dad investigadora de la Universitat en términos de retorno a la sociedad.

EL CAMBIO SEGURO

Page 23: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

23Candidatura de Vicent J. Martinez

LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

• Complementar el proyecto “La Nau Gran” con la creación de la figura del “estudiante/investi-gador”, que puede integrarse en los grupos de investigación de la Universitat.

• Trabajar para la captación de fondos de empre-sas colaboradoras (mecenazgo y micromece-nazgo), siempre asociándola al reconocimiento de la calidad tecnológica y de buenas prácticas empresariales (derechos de los trabajadores, cooperación…) por parte de la Universitat.

54. Mejorar la visibilidad, el impacto y el reconocimiento de la investigación en la UV. Además del apoyo a los investigadores, uno de nuestros objetivos priorita-rios es promover investigación de calidad y hacer de la Universitat de València un referente. Para ello establecemos una serie de metas:

• Internacionalización de la investigación: Nuestro ob-jetivo no solo será la internacionalización hacia Europa o Estados Unidos, sino que establecere-mos relaciones con países emergentes que es-tán promoviendo la generación de conocimiento en sus universidades, como es el caso de países asiáticos, africanos y, especialmente, latinoame-ricanos. El objetivo será la atracción de talento

y la consolidación de nuestra Universitat como centro de referencia en la formación de investi-gadores. Además, se favorecerá la movilidad del profesorado como instrumento para aumentar la internacionalización de la investigación, fomen-tando la participación de las áreas con menor grado de proyección internacional.

• Política de publicaciones. La Universitat fomentará la publicación en revistas de libre acceso, para que la investigación realizada con fondos públi-cos se ponga al servicio de la sociedad. Traba-jará también para mantener el rigor y la calidad de las publicaciones propias a fin de que posean la relevancia suficiente para ser reconocidas por los sistemas de evaluación. Además considera-mos necesario situar el Servicio de Publicaciones de la UNIVERSITAT entre los primeros lugares de los rankings internacionales sobre impacto y referencia en el ámbito de las publicaciones del territorio español universitario.

• Divulgación de los logros de investigación de la UNI-VERSITAT. Divulgar la ciencia, y especialmente la generada en nuestra Universitat, como un medio de revertir a la sociedad la inversión realizada, pero también de que la sociedad reconozca y va-

Page 24: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

24 EL CAMBIO SEGURO

lore la utilidad de dicha inversión. Para ello, entre otras medidas más específicas de cada campo científico, se realizará una política informativa ac-tiva en los medios a través del gabinete de pren-sa. Utilizaremos, así mismo, nuestros recursos culturales para dar difusión entre la comunidad universitaria y la sociedad civil, de los avances del conocimiento que nuestras investigaciones van logrando.

55. Reconocimiento de la actividad investigadora me-diante:

• Establecimiento de un sistema de reconocimiento de la productividad investigadora y de transferencia como parte de la dedicación del PDI, (indepen-dientemente de los sexenios de investigación) y del PAS.

• Aumento del peso de la investigación y reducción de la gestión en los baremos propios de la Universitat encaminados a asignar promociones, sabáticos y otras recompensas.

• Incentivar al personal que dedica parte de su esfuer-zo a la divulgación y a la trasferencia, teniendo en cuenta estas tareas también en la memoria de investigación.

III. UNIVERSIDAD Y POLÍTICA CULTURAL

La Universidad debe mantener una función muy im-portante como difusora de cultura, como revulsivo para remover conciencias ante situaciones injustas, y debe contribuir a despertar y promover el espíritu crítico en la sociedad en la que está inmersa. Esa función no se debe abandonar, ya que es precisa-mente uno de los valores más positivos de la nece-saria autonomía universitaria.

Los derechos culturales individuales y sociales son parte fundamental de los derechos humanos a los que cualquier institución, sea pública o privada, debe dar satisfacción y cumplimiento, y especialmente la Universitat de València, que tiene una arraigada vo-cación de servir a las comunidades sobre las que se inserta, y quiere contribuir activamente a generar una sociedad más inclusiva. Por esta razón, implementa-remos una serie de 17 medidas:

56. Mejorar las dotaciones con que cuenta nuestra Uni-versitat, para facilitar así que las prácticas artísticas y la actividad cultural y deportiva de sus miembros se puedan desarrollar con plena normalidad en los distintos campus.

57. Promover planes específicos de formación para ex-tender las prácticas creativas entre el conjunto de los miembros de la Universitat de València.

58. Dotar una partida específica que proporcione recursos a las asociaciones y a los colectivos de nuestra Uni-versitat que desarrollan actividades culturales.

59. Potenciar, en coordinación con los centros de la Universitat (vicedecanatos de extensión cultural, por ejemplo), la difusión de las actividades promovi-das por los miembros de la Universitat entre los distin-tos centros y campus.

60. Proporcionar la máxima visibilidad a las actividades cul-turales de la Universitat a través de los recursos propios (página web, televisión, radio, publicaciones, etc.). Transmitiremos así al conjunto de la sociedad y a los posibles futuros estudiantes la idea de que nuestra institución facilita no solo la formación y la investiga-ción, sino también el ocio, la práctica y la difusión cul-tural. En este sentido, un objetivo en sí mismo será que la comunidad universitaria sea conocedora y partícipe del Centre Cultural La Nau como eje vertebrador de las políticas culturales de la UV. Además de que vamos a realizar un esfuerzo por que en todos los campus de la UV cuenten con un programa cultural específico.

61. Establecer convenios con instituciones públicas y pri-vadas para facilitar el consumo cultural y deportivo del alumnado, profesorado y personal de adminis-tración y servicios.

62. Desarrollar líneas de actuación concretas que con-duzcan a:

• La valoración de la memoria colectiva y la identi-dad valenciana.

• La formación y creación de públicos.• La difusión de manifestaciones experimentales y

de riesgo estético-artístico.• La gestión de la interculturalidad y la coopera-

ción cultural.• La presentación de las culturas del mundo.

EL CAMBIO SEGURO

Page 25: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

25Candidatura de Vicent J. Martinez

63. Implementar políticas culturales orientadas a la su-peración de las discriminaciones por razones so-cioeconómicas o de opción sexual.

64. Promocionar la producción de materiales didácticos y culturales on line y gratuitos, que permitirán difun-dir el conocimiento a sectores más amplios de la población.

65. Crear y dinamizar espacios de debate en el seno de la Universitat para reflexionar y explorar las posibles tendencias generales que puedan afectar al futuro de la sociedad valenciana.

66. Fomentar el establecimiento de convenios de cola-boración con instituciones territoriales y sociales (ayuntamientos, asociaciones vecinales, institucio-nes locales, etc.) para desarrollar programas de extensión cultural promovidos desde la Universitat de València.

67. Promocionar la cultura conectada al territorio, y muy especialmente en la lengua propia.

68. Potenciar todos los servicios y centros de la Univer-sitat desde los que se produce y se exhibe cultura. Hay que mejorar la coordinación de todos ellos para rentabilizar los recursos materiales y humanos con

que contamos, tanto en la Universitat como en la Fundación General, que se encuentra profunda-mente imbricada en el trabajo cultural de nuestra Universitat.

69. Buscar las sinergias y la interacción con las demás instituciones públicas (universidades valencianas, consellerías, ayuntamientos, Instituto Valenciano de Cultura, museos públicos, escuelas superiores de Arte Dramático y Danza, la de Arte y Superior de Diseño…) o privadas (colegios profesionales, asociaciones, sociedades y fundaciones cultura-les, ONG, federaciones y clubes deportivos, etc.) que operan en el territorio valenciano, sin renunciar en ningún caso a la capacidad de liderazgo y de arrastre sobre otras instituciones que debe tener nuestra Universitat.

70. Implementar políticas de difusión del patrimonio cul-tural, científico y artístico de nuestra Universitat. Se hace imprescindible revisar el actual modelo cultu-ral universitario, anclado en fórmulas del pasado. Por ello, creemos que sería necesario pensar en la creación o de un museo universitario o una red de museos planteados desde los modelos de la nueva museografía. La UV cuenta con un patrimonio rico y extenso que ha ido reuniendo a lo largo de cin-

LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

Page 26: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

26 EL CAMBIO SEGURO

co siglos, patrimonio que precisa de atender a su conservación preventiva y a su difusión. El recurso a las posibilidades que nos ofrecen nuestras pla-taformas de difusión (radio, televisión, red, prensa digital) que deben coordinarse con la acción cul-tural de forma permanente para tratar no solo de difundir entre toda la sociedad nuestro patrimonio y las iniciativas culturales surgidas en el seno de la Universitat de València, sino de convertirlos así en motivo de interés y atracción para posibles patroci-nadores culturales.

71. Potenciar nuestro relevante papel en los procesos de gestión de la memoria de los valencianos y las va-lencianas y en la articulación de los mecanismos de afirmación y generación de la identidad colec-tiva. En este sentido, el valenciano será un vehícu-lo prioritario no solo en los procesos docentes de transmisión del conocimiento, sino también en los de difusión cultural y científica.

72. Afianzar el papel que tiene nuestra Universitat como es-pacio de investigación sobre cultura; lo cual implica:

• Estimular la investigación sobre cultura, creando mecanismos que posibilitan enfoques multidisci-plinarios sobre la materia en coordinación con los centros, institutos y departamentos que se dedi-can a ello. Creemos que es imprescindible poner en contacto a centros, departamentos e institutos cuyas investigaciones y avances muchas veces se ven lastrados y limitados, para proyectarlos en pro-yectos comunes que fortalezcan los resultados y permitan dar visibilidad a los logros conseguidos.

• Participar de manera activa y decidida en todos aquellos entornos de carácter público en que se informan y toman decisiones sobre cultura. La Universitat debe participar de manera más activa en la construcción y en el fortalecimiento de las políticas públicas culturales

• Crear un observatorio cultural que formule y plan-tee cuáles son los indicadores y los sistemas

EL CAMBIO SEGURO

Page 27: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

27Candidatura de Vicent J. Martinez

adecuados para la recopilación de información relevante sobre el funcionamiento de los sec-tores culturales. De igual manera, participar en la creación de otros observatorios sobre temas concretos que afectan directamente al desarrollo futuro del País Valenciano.

• Además de reivindicar la incorporación de gra-dos en formación artística (como el grado de ciencias musicales en estrecha relación con nuestra Orquesta Filarmónica), se ofrecerán pro-puestas amplias y de calidad en los niveles de postgrado, de enseñanzas específicas, etc.

• Igualmente, se potenciará la formación en la gestión cultural para crear profesionales cuya función sea mediar inteligentemente entre la di-mensión de la creatividad, la promoción de las actividades culturales por parte del sector públi-co o por los agentes privados, y las necesidades y requerimientos de la ciudadanía.

• Se creará una Cátedra de Historia de la Universi-tat de València, que pase a ser un centro multidis-

ciplinario que permita los estudios sistemáticos y la promoción del conocimiento de la historia de nuestra Universitat y su patrimonio.

• Asumir el reto de convertirse en un centro de pro-ducción cultural, que apueste por la innovación, la experimentación, la búsqueda de nuevos len-guajes expresivos o la recreación y recuperación de expresiones culturales tradicionales, etc. Para ello resulta imprescindible coordinar las accio-nes de servicios como por ejemplo el Taller de Audiovisuales, el Servicio de Bibliotecas y Docu-mentación, el Instituto de la Creatividad e Innova-ciones Educativas, la Fundación General, el Jar-dín Botánico, el Colegio Mayor Rector Peset, el Observatorio Astronómico, el Patronato Martínez Guerricabeitia, Publicaciones de la Universitat, el Servicio de Política Lingüística, etc.

• Propiciar la incorporación de las nuevas tecno-logías no solo en los procesos de exhibición y distribución de nuestra actividad cultural sino también en los propios marcos creativos.

LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

Page 28: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

28 EL CAMBIO SEGURO

Para facilitar el trabajo y la convivencia dentro de la institución, proponemos reestructurar los servicios de la Universitat de València con el fin de racionalizar su gestión y los recursos humanos disponibles, den-tro de esta actuación general, destacamos 13 medi-das encaminadas a mejorar dichos servicios:

73. Campus saludables: La vida universitaria se desa-rrolla en un momento trascendental de las perso-nas. Tanto para el alumnado, que por su condición de juventud se sitúan casi al principio de la vida independiente, cuando se consolida la personali-dad, como también para los trabajadores y traba-jadoras, la adquisición y desarrollo de hábitos salu-dables resulta un activo fundamental para la salud integral (física, cognitiva y emocional). La universi-dad debe convertirse en un agente de salud y que permita que las personas que pasan la vida en su entorno puedan desarrollar una vida plena y apren-dan a integrar esa forma de vivir en su día a día. En ese sentido, fomentaremos estrategias y políticas de salud en el seno de los campus para que estos sean entornos saludables y generadores de bien-estar. Promoveremos la actividad física y deportiva como motor de salud frente al creciente sedenta-rismo. Modificaremos los pliegos de condiciones con las empresas (restauración, limpieza, gestión de residuos…), y trabajaremos por reconocer los activos de salud de cada colectivo para ponerlas al alcance de la comunidad universitaria y conseguir que la experiencia en la universidad ayude también a adquirir recursos para mejorar la calidad de vida y la felicidad.

74. Revisar las funciones y actividades del Servicio de Pre-vención de Riesgos Laborales para mejorar su capa-cidad y efectividad en la identificación y resolución de los problemas de salud y seguridad en el trabajo que afecten a todos los trabajadores y trabajadoras en la Universitat de València (incluyendo contratas con trabajadores externos) y convertirlo en un valor referente de la salud de la comunidad universitaria.

75. Facilitar y potenciar la participación de los trabajado-res y trabajadoras y de sus representantes en la priori-zación, el diagnóstico y la acción preventiva sobre los problemas de salud laboral.

76. Impulsar la reconversión de los centros del Servicio

de Bibliotecas y Documentación en centros de recur-sos para el aprendizaje y la investigación, dotando al servicio de los recursos necesarios para conseguir dicha transformación. Igualmente promover una política de estímulo a la digitalización de los fon-dos tanto históricos como actuales, e incrementar la incorporación al SBD de recursos electrónicos generados por el PDI, el PAS y los estudiantes de la Universitat.

77. Reformar el edificio Colegio Mayor Lluis Vives, que, junto con el Colegio Mayor Rector Peset, han de convertirse, además de en residencias universitarias para el alumnado de nuestra Uni-versidad, en residencias de investigadoras e in-vestigadores nacionales y extranjeros y profeso-rado invitado. Deben ser espacios para “vivir la Universitat” y que transmitan cultura y actividad.

78. Estudiar la posibilidad, a través de un informe económico detallado, de la creación/organización de servicios adicionales para la comunidad univer-sitaria (una guardería en cada campus, un centro de día para personas mayores), aprovechando los espacios propios de la Universitat, utilizando el modelo de gestión de las clínicas universitarias o conveniando con instituciones no universitarias sobre espacios, recursos, etc. Dichos servicios servirían a la vez como centros de prácticas para alumnado de prácticamente todas las titulacio-nes (educación, salud, actividad física, humani-dades, sociales,…).

79. Mejorar la calidad de los espacios comunes de los campus, con la creación de zonas verdes y humanización y fomentando la vida activa y saludable.

80. Fomentar y difundir el uso de nuestros campos de-portivos para toda la comunidad universitaria, me-jorando sus servicios e instalaciones.

81. Promover y facilitar la alimentación saludable, sos-tenible, ecológica y de proximidad, incluyendo den-tro de los convenios con las diferentes cafeterías y restaurantes de la Universitat referencias a dicha alimentación.

EL CAMBIO SEGURO

Page 29: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

29Candidatura de Vicent J. Martinez

82. Promover el uso de la bicicleta como medio de trans-porte en el campus e implicar a las autoridades mu-nicipales para interconectar los campus mediante carriles bici, incluyendo las grandes vías.

83. Facilitar la conexión de los Campus entre si y con el Rectorado, utilizando los medios de que dispone actualmente nuestra Universitat que tendrán como objetivo prioritario dicha conexión.

84. Potenciar la eficiencia energética y aplicar políticas sostenibles a la gestión y el funcionamiento de la UNI-VERSITAT. Como ejemplo de esta actuación, se promoverá el uso de la tecnología con la finalidad de llegar al “papel cero”.

85. Potenciar la eficiencia en la gestión, disminuyendo significativamente la burocracia, para que redunde en una agilización de la administración y desa-rrollar todo el potencial de las nuevas tecnolo-gías de la información y la comunicación. Como un ejemplo de esta línea de actuación se facilita-rá al personal de la Universidad la presentación de solicitudes disponiendo directamente de la información que la propia UNIVERSITAT posee, siempre bajo las directrices de la Ley de Protec-ción de datos.

86. Crear un Banco de Tiempo para facilitar el intercam-bio de servicios entre los miembros de la comunidad universitaria.

LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD

Page 30: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

30 EL CAMBIO SEGURO

Queremos destacar en este apartado los criterios y directrices que rigen nuestra acción de gobierno:

I. RESPETO POR LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD

La efectiva realización de la igualdad de trato y opor-tunidades, así como la eliminación de cualquier for-ma de discriminación, es una de las prioridades de nuestra candidatura. Debemos construir entre todas las personas que componen la comunidad universi-taria un espacio de convivencia entre estudiantes, PAS y PDI, donde la desigualdad de género se vea superada, con voluntad de extender las prácticas de igualdad y corresponsabilidad al resto de la sociedad.

Para ello es imprescindible avanzar con las siguien-tes medidas:

87. Promover una carta o declaración de principios en la que se recoja un ideario de no discrimina-ción de ninguna clase, respeto por la igualdad y la diversidad, y compromiso con la cultura de la paz y la no violencia, que sea de obligado cum-plimiento para toda la comunidad universitaria y a todas aquellas entidades que se involucren en la vida universitaria (empresas que presten servicios, o que reciban estudiantes en prácticas).

88. Promover la participación institucional de las mujeres en la Universitat. En particular, debemos comprometernos a que los órganos de gobierno sean paritarios, tratando de evitar los sobrecargos de tareas y gestión. Visibilizar permanentemente la presencia de mujeres en los ámbitos científicos, académicos y de gestión.

89. Establecer cursos de formación para el colectivo universitario en materia de igualdad, tomando es-pecial consideración las situaciones de microma-chismos, y acoso por razón de sexo.

90. Fomentar el uso no sexista de la lengua en el lenguaje oficial de la Universitat. Revisar los Es-tatutos y demás normativa para realizar una nue-va redacción de género y diversidad sexual, y adaptarla al uso del lenguaje inclusivo como ya se hace en el resto de las Instituciones públicas valencianas. Impulsar la formación de la comuni-dad universitaria en este uso.

91. Establecer como requisito necesario el cumpli-miento de las políticas de género aprobadas para la contratación con empresas externas que desarro-llan su actividad en la universidad, y para aquellas en las que nuestros estudiantes realizan prácticas.

92. Establecer procedimientos de apoyo para las víc-timas de violencia de género que permitan propor-cionarles asistencia psicológica, médica, asistencial y jurídica. Sería positivo crear un gabinete de orien-tación que ayude a las víctimas a conocer los recur-sos administrativos, sanitarios y jurídicos de los que disponen ellas y sus hijos, y que ayude a cumplir con las medidas de anonimato, movilidad (cambio de grupos, de horarios, para las estudiantes, tam-bién para el PAS posibilidad de cambio de lugar de trabajo. Con el PDI la cosa es mas compleja, sobre todo si nos encontramos con una situación que se produzca en el mismo departamento, por ejemplo.), etc. que establece la Ley 1/2004. También hay que realizar una integración de la Ley de la función pú-blica valenciana en materia de medidas de género, aunque nuestras funcionarias no lo sean de la GVA.

93. Implantar medidas que eviten que las tareas de cuidado afecten a la carrera estudiantil, aca-démica o a la carrera profesional de las mujeres en la Universitat. Las medidas de fomento de la corresponsabilidad y de conciliación deben ir diri-gidas al conjunto de la comunidad universitaria, y orientadas a fomentar el reparto de cuidados entre hombres y mujeres, así como a permitir la compa-tibilización de horarios de estudio, trabajo y vida personal. Las medidas se adoptarán y revisarán, con el diálogo permanente entre asociaciones de mujeres y sindicatos, e incluirán, entre otras:

• Revisar los criterios de elección de POD de tal manera que se permita una real conciliación de la vida laboral y familiar.

• Revisar los criterios de valoración de la investiga-ción en los casos de las mujeres que se encuen-tran en situación de gestación o crianza o de cui-dado de familiares dependientes, especialmente en el caso de las monoparentales.

94. Impulsar el conocimiento del Servicio de Igualdad entre la totalidad de la Comunidad universitaria.

EL CAMBIO SEGURO

Page 31: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

31Candidatura de Vicent J. Martinez

95. Revisar y, en su caso, incorporar el enfoque de género en la totalidad de planes de estudio de la UNIVERSITAT y en las acciones de cooperación al desarrollo y sensibilización que se lleven a cabo desde la Universitat.

96. Aumentar la línea de presupuesto fija para llevar a cabo proyectos de Igualdad.

97. Visibilizar los derechos LGTBI

a. Preservar el derecho a la intimidad de las perso-nas acerca de su orientación sexual y establecer las garantías precisas para mantenerla. A tal fin se establecerán medidas específicas para com-batir el acoso por razón de orientación sexual y se desarrollarán acciones informativas y forma-tivas adecuadas para preservar la dignidad y la intimidad de toda la comunidad universitaria, con independencia de su orientación sexual.

b. Impulsar una convivencia favorecedora de la diversidad en la orientación sexual en todos los actos con proyección externa e interna que de-sarrolle la Universidad. La Universidad tendrá

este objetivo muy en cuenta en todo lo que ten-ga que ver con sus acciones de transparencia y en la planificación, desarrollo y evaluación de su responsabilidad corporativa.

c. Facilitar el ejercicio del derecho de libre expre-sión y manifestación de los colectivos LGTBI. Dentro de su responsabilidad social corporati-va, la Universidad se adherirá a los actos que convoquen los miembros de la comunidad uni-versitaria en defensa de la diversidad sexual. Se pondrán en marcha unas normas de procedi-miento para desarrollar estos derechos a la libre expresión y manifestación.

d. La Universidad asume el compromiso de pres-tar las atenciones necesarias a las personas en proceso de reasignación sexual. Prestará espe-cial cuidado a la adaptación de los curricula de estas personas y de preservar unas actuaciones inclusivas. En sus actividades de tránsito de la Universidad al mercado laboral desarrollará en relación con estas personas las acciones posi-tivas que sean pertinentes. Todo ello dentro del máximo respeto a su intimidad y a su dignidad.

POLÍTICA Y GOBERNANZA

Page 32: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

32 EL CAMBIO SEGURO

II. TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN

Con el fin de promover la transparencia en la gestión de la Universitat, nos proponemos implementar las siguientes 6 medidas:

98. Crear una Oficina de Transparencia, que velará para que todos los datos relevantes de gestión estén accesibles en la web institucional y de los respecti-vos centros y departamentos. Se dará publicidad a la comunidad universitaria de todos los criterios acordados y aprobados en temas relevantes.

99. Revisar los contenidos de la web institucional y la política de difusión de noticias sobre la actividad universitaria, mejorando su diseño, de modo que sea un espacio accesible a todos los colectivos de la Universitat y que presente los contenidos de ma-nera objetiva, incluso crítica, y no solo laudatoria. Consideramos un valor importante LA CAPACIDAD DE AUTOCRITICA.

100. Incrementar la accesibilidad del rector y del equipo rectoral, estableciendo visitas periódicas a campus o centros, y a través de los servicios on line de comu-nicación abierta permanente. Se publicará semanal-mente la agenda del rector y de los vicerrectores.

101. Penalizar el silencio administrativo por parte de la Universitat y todos sus órganos.

102. Abrir la Universitat a la sociedad, estableciendo canales on line de participación ciudadana a través de los cuales puedan dirigirse a la institución y ha-cer propuestas, sugerencias y críticas.

103. Incrementar notablemente la transparencia en la gestión económica, mediante contabilidad analítica o en el funcionamiento de las comisiones y de los órganos de gobierno, mediante el acceso de toda la comunidad universitaria a la información que se maneja en ellas y a las decisiones acordadas.

III. PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES

Consideramos que en nuestra UNIVERSITAT se ha producido un paulatino deterioro en el grado de par-ticipación real de los distintos estamentos en el deba-

te y toma de decisiones a la vez que se ha llegado a un modelo de funcionamiento actual excesivamente corporativista. La Universidad pública se debe a la sociedad y las decisiones deben tomarse para mejorar la calidad del servicio público, la docencia y la investigación que se llevan a cabo en su seno, pero muchas veces estos objetivos no son los que se priorizan, sino que se toman decisiones basadas en criterios corporativos o de clientelismo asociado a los procesos electorales para elegir a los cargos académicos. Por ello, pensamos que es necesario actuar con 3 medidas:

104. Revitalizar y modernizar el funcionamiento del Claustro de la Universitat, devolviéndole su función originaria como espacio de debate y establecimiento de las líneas maestras de política universitaria.

105. Limitar los mandatos de los vicerrectores y los vicedecanos a dos como máximo, con el fin de esti-mular la renovación de ideas y formas en el gobierno de la Universitat.

106. Crear un Senatus Universitario con tareas con-sultivas, sin remuneración, formado por profesores jubilados, que permita aprovechar la experiencia y el capital humano de este colectivo.

IV. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES PRESUPUESTA-RIAS

La situación económica actual, con todas sus dificulta-des, debe servir como acicate para crear y aprovechar nuevas formas de financiación para las facultades, grupos y departamentos. Si en algunos de ellos exis-te la posibilidad y la voluntad de abrir nuevas vías de captación de fondos, como puede ser el alquiler de es-pacios o la realización de actividades de pago abiertas al público, la Universitat debe, con el lógico análisis y control, ayudar en estas tareas, e intentar maximizar el beneficio para las unidades que las realizan.

Se necesita también una política de austeridad, prio-rizando los gastos relacionados con la docencia (en especial la política de becas propia de la Universi-dad), la investigación y la cultura, promoviendo un uso racional de los recursos. Para ello se evaluarán

EL CAMBIO SEGURO

Page 33: EL CAMBIO SEGURO - Vicent Martínez candidat a Rectorvicentmartinez.uv.es/wp-content/uploads/2018/02/programa... · 2018. 2. 9. · EL CAMBIO SEGURO. Candidatura de Vicent J. Martinez

33Candidatura de Vicent J. Martinez

los gastos derivados de la gestión ordinaria y se ana-lizará su necesidad, tomando las decisiones oportu-nas para evitar gastos superfluos. Además, se debe-rá planificar un aprovechamiento de los recursos y espacios propios de la Universitat

En esta línea, hay que promocionar la reducción y racionalización de los gastos de representación. For-mar parte de un órgano de gobierno implica servicio a la UNIVERSITAT y no da derecho, en ningún caso, a disfrutar de privilegios a los que no pueda acceder el resto de personal universitario

V. RECUPERAR LA DIGNIDAD DE LA UNIVERSITAT

Una de nuestras prioridades será volver a convertir a la Universitat en un referente cívico en el seno de la sociedad valenciana, promotora y difusora de valores éticos y morales compartidos por la comunidad univer-sitaria (paz, igualdad, defensa del patrimonio lingüístico y cultural, sostenibilidad, etc.). Esto supone una mayor implicación de la Universitat en el debate social, pro-moviendo posturas críticas desde la racionalidad y la argumentación académica y fundamentada.

Como complemento a esta línea de actuación, se promoverá la creación de un manual de identidad corporativa, que transmita y refleje el carácter de nuestra UNIVERSITAT, sus valores, su forma de ac-tuar, hacer, comunicar y transmitir conocimientos.

Además, de acuerdo con nuestros principios funda-mentales, buscaremos el fomento de los valores éti-cos, solidarios y respetuosos con el medio ambiente, incluyendo distintas iniciativas que, por poner ejem-plos concretos, irán desde la creación de un fondo de solidaridad, ofreciendo a PAS/PDI la posibilidad de ceder un porcentaje de su sueldo para becas, y aplicando la misma posibilidad para los fondos pro-pios de los departamentos y unidades hasta el fo-mento de la iniciativas de aprendizaje-servicio y de los proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo.

Esta es nuestra idea de la UNIVERSITAT que quere-mos construir juntos. Una UNIVERSITAT que marque de manera positiva e indeleble la vida de sus miem-bros y que contribuya a hacer una sociedad mejor y más justa. Por eso os pido la participación cons-ciente de todos para cambiar las cosas mediante el apoyo a nuestra candidatura.

Ese cambio necesario, sensato y positivo, se consigue seguro desde la candidatura de VICENT J. MARTÍNEZ.

POLÍTICA Y GOBERNANZA

Nota final: esta es la versión 1.0 del programa. He-mos recogido muchas de las sugerencias que la comunidad universitaria nos ha hecho llegar en las últimas semanas a través de los diferentes canales. Nos siguen llegando y estamos tomando nota en nuestros encuentros en los centros. Se incluirán en una segunda versión que publicáremos a lo largo de la campaña, muchas gracias por vuestras ideas y participación en este proceso tan ilusionante.