18
EL CAMINO Y LA FUENTE. CAMPOS LÉXICOS EN LAS PRIMERAS PAGINAS DEL RELATO DE PASCUAL DUARTE JEAN ALSINA S.E.L. Université de Toulouse-Le-Mirail Bien sabido es que las lecturas de La Familia de Pascual Duarte han sido opuestas e incluso polémicas. Con el paso de los afios creo que ha sido superada la época de las polémicas. No porque una interpretaci6n haya salido "encedora", sino porque -dado la amplitud de la bibliografia- ya cada cual sabe d6nde situarse sin necesidad de destruir a las demas lecturas. Buena muestra de ello es el conjunto de trabajos que ofrece el reciente "m1mero monografico especial" de Insu/a sobre C. J. Cela 1 Por mi parte -y ya esta dicho- me adhiero al trabajo de Geneviève Champeau que -creo- sefiala un hito importante en la lectura de la novela de Cela y que se titula precisamente "Nueva lectura de Lafamilia de Pascual Duarte". A él remito al lector 2 . Ahora bien, sobre La familia de Pascual Duarte todo ha sido dicho. "Todo" es decir las lecturas posibles, el rastreo de las estructuras narrativas, I Insu/a 518-519, brero-marzo 1990. Y. en especial: J. A. Masoliver Rôdenas, "Las dos lecturas de La familia de Pascual Duarte", p. 51. 2 Iris (revista publicada en Montpellier), 1984-1, pags. 15-52. HISP.XX - 8 - 1990 7

EL CAMINO Y LA FUENTE. CAMPOS LÉXICOS EN … · no es un campo semantico 1• Construir un campo léxico es reunir un conjunto de términos que tienen en comun un mismo sema. Este

Embed Size (px)

Citation preview

EL CAMINO Y LA FUENTE. CAMPOS LÉXICOS EN

LAS PRIMERAS PAGINAS DEL RELATO DE

PASCUAL DUARTE

JEAN ALSINA

S.E.L. Université de Toulouse-Le-Mirail

Bien sabido es que las lecturas de La Familia de Pascual Duarte han sido opuestas e incluso polémicas. Con el paso de los afios creo que ha sido superada la época de las polémicas. No porque una interpretaci6n haya salido "v'encedora", sino porque -dado la amplitud de la bibliografia- ya cada cual sabe d6nde situarse sin necesidad de destruir a las demas lecturas. Buena muestra de ello es el conjunto de trabajos que ofrece el reciente "m1mero monografico especial" de Insu/a sobre C. J. Cela 1

• Por mi parte -y ya esta dicho- me adhiero al trabajo de Geneviève Champeau que -creo- sefiala un hito importante en la lectura de la novela de Cela y que se titula precisamente "Nueva lectura de Lafamilia de Pascual Duarte". A él remito al lector 2.

Ahora bien, sobre La familia de Pascual Duarte todo ha sido dicho. "Todo" es decir las lecturas posibles, el rastreo de las estructuras narrativas,

I Insu/a 518-519, febrero-marzo 1990. Y. en especial: J. A. Masoliver Rôdenas, "Lasdos lecturas de La familia de Pascual Duarte", p. 51.

2 Iris (revista publicada en Montpellier), 1984-1, pags. 15-52.

HISP.XX - 8 - 1990 7

JeanALSINA

las alusiones y referencias, todo lo que hace de un texto narrativo un texto

cada vez mas conocido, y de su lectura un viaje cada vez mas fecundo, a la vez

nuevo y familiar. Este texto breve se ha hecho inseparable de la masa

contrastada de estudios, pareceres y testimonios que lo viene acompanando. Y

si permanece vivo sin embargo el deseo de analisis y de escritura a prop6sito

de Pascual Duarte sera mas bien para racionalizar intuiciones, ensayar

métodos, exponer -solicitando la critica- itinerarios por compartir.

Dentro de esta perspectiva trataré de llevar a cabo un analisis de los

campos léxicos en algunos fragmentos de las primeras paginas del relato de

Pascual en La familia de Pascual Duarte. Lo reducido de los fragmentos

escogidos hace que se trata de una corta y quiza pesada muestra de artesanfa

microtextual. Estos dos aspectos necesitan una corta presentaci6n.

Corno puntualiza claramente Dominique Maingueneau, el campo léxico

no es un campo semantico 1• Construir un campo léxico es reunir un

conjunto de términos que tienen en comun un mismo sema. Este sema es el

tftulo del campo léxico. En el trabajo que propongo, el analisis sémico se

fundamenta en las categorfas y la terminologfa establecidas por B. Pottier 2.

Si los principios del analisis son claros, su realizaci6n no siempre resulta

facil, justificandose asf las matizaciones y acertadas crfticas aportadas por el

I Maingueneau, D., Initiation aux méthodes de l'analyse du discours, Paris, Hachette,

1976. Ver cap. 1, en especial pags. 47-48. Los trabajos citados aquf se inscriben dentro de

una 16gica globalmente ilustrada por las aportaciones muy conocidas de Greimas y Rastier.

Un ejemplo de una postura opuesta (que rechazamos) se puede ver en J. Ma. Diez Borque,

Cornentario de textos literarios, Madrid, Playor, 1977. Para una interesante (terminologfa

aparte) puntualizaci6n y analisis en castellano, v. Usabiaga, Mario, "Campo semantico y

analisis de estilo", Cuadernos del Sur (Bahia Blanca - Universidad Nacional del Sur), 1970 -

10, pags. 54-62. Ni que decir tiene que este métodeo de trabajo es una forma de ir

racionalizando intuiciones. Asf que puede leerse este estudio como una expansion de las

propuestas emitidas ya en 1968 por el siempre fondamental artfculo de Gonzalo Sobejano,

"Reflexiones sobre La farnilia ... " (Pape/es de Son Arrnadans, aiio XIII, Torno XLVJIJ, n°

CXLII, enero 1968, pags. 19-58) en el que ciertas formulaciones dejan entrever; creo, un

método de reflexi6n cercano al que se intenta aplicar aquf. Véanse sus transposiciones

tematicas, entre paréntesis, cuando escribe (p. 50) : "En la plaza hay un reloj parado y una

fuente airosa de tres caiios (estancamiento, adorno}, en la casa hay un despertador que

funciona siempre y un pozo cegado (trabajo diario, esterilidad)". En cuanto a la presentaci6n

de los campos léxicos, he adoptado dos presentaciones inversas. La primera (los dos

caminos) va concentrando los tftulos hasta una "referencia" que se debe a la estructura del

texto : personaje y entomo. Es una presentaci6n opuesta a la corriente que es la que conservo

para el texto de la fuente : aquf los diversos campos se cotejan sin engastarse unos en otros

texto descriptivo. 2 Pottier, B., Linguistique générale. Théorie et description, Paris, Klincksieck, 1974,

parrafos 17-20 y 56-81.

8 HISP.XX - 8 - 1990

El camino y la fuente

propio Maingueneau. La dificultad estriba en que la mayor parte del trabajo se

hace, coma es de esperar, a partir de los denominados por Pottier "semas

virtuales". Pero si el valor de éstos es generalmente analizable a partir de un

consenso de los hablantes, en un texto literario se construye a partir del

contexto (bien o mal limitado) en un constante vaivén entre unidades léxicas

y conjunto del texto. Es decir que a partir de bases mas o menas objetivas y

compartidas -los semas- el campo léxico es al final del proceso el resultado

de una lectura construfda y por lo tanto discutible. Este proceso de

comprensi6n par capitalizaciones sucesivas que viene expuesto en teorfa par

Bernard Pottier I lo describe asf Georges Maurand a partir del rico conjunto de

analisis textuales publicado por su "Centre Pluridisciplinaire de Linguistique

Textuelle" :

... l'analyse lexicale du texte ne consiste pas en un classement des vocables d'après la valeur reconnue à chaque terme par le dictionnaire et tel qu'il pourrait être obtenu si les vocables étaient présentés à l'analyste dans le désordre, par exemple sur une série de petites fiches dont il faudrait faire des piles, mais en un arrangement de champs lexicaux mis en relation les uns avec les autres par leurs intersections mêmes, arrangement sans cesse contrôlé par la saisie sémantique globale du texte 2.

La construcci6n de los campos léxicos, que asf entendidos se podrfan

concebir mejor coma "léxico-semanticos" segun propuestas de D. Slakta 3,

requiere el acuerdo de varias lectores ya que, siempre citando a G. Maurand:

"Pour qu'un champ lexical se justifie il faut qu'il joue un rôle dans la

construction du texte, par le jeu des ressemblances, des oppositions et des

I Pottier, ibid., parrafos 31-32 y 76-81. Ver "Le texte est compris par à-coups ... "

(parrafo 79). 2 Centre Pluridisciplinaire de Linguistique Textuelle, Document de recherche en

linguistique textuelle - Exercices pratiques, coord. por Georges Maurand, Université de

Toulouse-Le Mirail, s. a. [ 1979], p. 3 ("Présentation"). De entre las numerosas

publicaciones de este equipo investigador mencionemos, dentro de la serie de los "Colloques

d'Albi - Langage et Signification" (C.A.L.S.), el volumen dedicado a Le laboureur et ses

enfants. Essai d'interdisciplinarité, Ecole Normale d'Albi, 1981. Manifestando mi deuda

intelectual espero no defraudar a Georges Maurand, promotor de estos trabajos. 3 "Esquisse d'une théorie lexico-sémantique pour une analyse de texte politique",

Langages, 23, sept. 1971.

HISP.XX - 8 - 1990 9

Jean ALSINA

sous-ensembles" 1• De ahi que, una vez establecidos, los campos léxicos de

un texto constituyan de por si tanto un resultado como una propuesta o nuevo punto de partida.

A esta primera limitaci6n consustancial al método y que es algo como el precio que hay que pagar para que funcione 2, le afiado una especie de herejia con referencia al proceso establecido por G. Maurand. Los campos léxicos se construyen a partir de y para un texto completo y claramente delimitado hacienda posible dicho requisito, el juego de las interacciones entre los componentes del material léxico, y el estudio de la distribuci6n de los campos léxicos. Se facilita asf el establecimiento del llamado, siempre segun G. Maurand, "campo semantico del texto" 3_

Lejos de agotar el texto de las primeras paginas de las memorias de Pascual en La familia de Pascual Duarte el trabajito que se va a proponer a continuaci6n se limita al estudio de dos motivos aislados 4: el de los doscaminos, en el primer parrafo del capitulo primero, y el de la fuente en la descripci6n del pueblo en el tercer parrafo. Dado que el capftulo primero se construye enteramente por yuxtaposici6n, resulta facil aislar el primer fragmento porque se centra en la doble metafora: a) vida es camino y b) cada planta representa un tipo de vida, y porque desempefia una funci6n unica : la de ejemplificar las afirmaciones que abren el capitulo. En cuanto al segundo fragmento se centra alrededor de uno de los elementos principales del pueblo, la fuente, descrito en primer lugar como introducci6n significativa o emblematica del conjunto. Los dos fragmentas a su vez son exponentes de los dos polos narrativos de estas paginas : "yo" y "mi pueblo" relacionados

I id., vol. 2 Document de recherche en liguistique textuelle - Pratique et théorie,

2/1979, p. 18 ("Commentaire linguistique de la fable Le corbeau et le renard"). 2 cf. el acertado balance de Maingueneau, op. cil., p. 60 : "li est aussi difficile de se

passer de l'analyse sémique que de lui conférer un statut linguistique rigoureux pour le

moment".

3op. cil., nota 6, p. 9. 4Motivo, aplicado al fragmento de la fuente, se toma aquf en el sentido que le da Cesare

Segre : "Los motivos serian a los temas lo que las palabras a las frases" (C. Segre, Principios de analisis del texto literario, trad. esp., Barcelona, Editorial Crftica, 1985, Segunda Parte,

cap. 8 : "Tema / Motivo, p. 394). Uso mas adelante tema y tematica para conceptos

abstractos globalizantes tales como "separaci6n" por ejemplo que implican un nucleo léxico

y un reducido esquema narrativo. Mi convicci6n es que la cuesti6n "tema / motivo" se podrfa

abordar a partir de este tipo de anâlisis léxico y sintâctico : asf por lo menos me he visto

forzado a hacerlo aqui. Véase el numero especial de Communications, Paris, Seuil, 1988, 47 :

"Variations sur le thème", con otro trabajo de Segre y, de R. Collot, "Le thème selon la

critique thématique" (pags. 79-92).

10 HISP.XX - 8 - /990

El camino y la fuente

tematicamente los dos por una relaci6n de violencia con la evocaci6n de "las

casas pintadas, tan blancas, que aun me duele la vista al recordarlas".

LOS DOS CAMINOS

Sea pues el primer fragmenta :

Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardas y de las chumberas. Aquéllos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonrfen con la cara del inocente ; estas otros sufren del sol violenta de la llanura y arrugan el ceno como las alimanas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que después nadie ha de borrar ya.

Un primer repaso nos proporciona el material siguiente que la sintaxis del

propio texto ("hay hombres ... y hombres ... ") nos inclina a clasificar en dos

listas opuestas : la que se refiere al camino de los "buenos" y la que se refiere

al camino de los "malos". Oponiendo lo positiva ( +) a lo negativo (-)

obtenemos las dos listas siguientes :

(+) (-)

hombres hombres

ordenar mandar

marchar por tirar por

camino camino

flores cardos y chumberas

aquellos estos otros

gozar sufrir

(un) mirar sol

HISP.XX - 8 - 1990 11

JeanALSINA

sereno

aroma

felicidad

sonrefr

cara

inocente

adomarse

cames

arrebol

colonia

violento

llanura

arrugar

cefio

alimafia

defenderse

[adomarse las cames=

hacerlo]

tatuaje

na die

no borrar

ya

Dentro de esta oposicion global se pueden observar, como es de esperar,

elementos comunes (camino, hombre) y oposiciones, término a término

ordenar/mandar, marchar/tirar, flores/cardos, gozar/sufrir, etc. Sin embargo el

paralelismo no es total. A "sol", a "llanura" y a "alimafia" del conjunto (-) no

corresponde ningtin elemento paisajfstico en la serie positiva ( + ). A "aroma"

y a "colonia" de la serie (+) no le corresponde tampoco ningtin elemento

opuesto en la serie (-). Se pueden observar también oposiciones de intensidad:

a "cara" ( +) con vision de totalidad se opone "cefio" (-) con vision de

parcialidad. A "sol violento" (-) se podrfa oponer "arrebol" ( +) aceptando dejar

de lado que "arrebol" forma parte del cuerpo humano al que adoma y protege.

Este desequilibrio dentro de una oposicion que se presenta como total y

paralelfstica merece ser estudiado. Si vamos mas alla de esa primera

aproximacion, veremos que lo que se opone no son dos universos sino dos

conjuntos de valores y la opinion que tiene de ellos el narrador personaje,

Pascual. Veremos que el desequilibrio se halla también dentro de una de las

series. Para eso es preciso proponer y justificar los campos léxicos. Los

apuntamos a continuacion

12 HISP.XX - 8 - /990

arrebol

El camino y la fuente

CAMINO (+)

felicidad ordenar flores sereno gozar marchar inocente sonreir

colonia I organ

iz

-

a

-

ci

6n

---��

--�I �

\ /

j dicha j

aquellos flores distancia !� 1 sos

tgo I

� \ estado de anima

------�\-refe­ren­cia

el univers�

aroma colonia arrebol adornarse

d is imu­laci6n

mirar a carnes car a

Justificaci6n y comentario. Sobresale, por su diferente tonalidad, la

columna "disimulacion" que cobra su sentido por su oposicion a la (mal)

Hamada "exteriorizacion". Ambas son las dos caras de un comportamiento de

exhibicion, del mismo modo que la mascara ensefia y disimula a la vez. El

término "disimulacion" se ha escogido por parecer reunir la mascara y el

artificio. Las sefiales de adomo se caracterizan por superponerse a la piel (cf.

"afeite" en los diccionarios) y por contraste con "tatuaje" de la serie opuesta

que no cubre el cuerpo sino que se integra a él marcandolo y exhibiéndolo. El

tftulo "organizacion" parece poder dar cuenta de la oposicion entre "ordenar"

( +) y "mandar" (-) por una parte, ya que, frente a "destinar" de la frase

anterior, "ordenar" presupone un destinatario mas digno de consideracion que

el que es objeto del verbo "mandar" como se puede comprobar contrastando

las rubricas del Diccionario de uso de M. Moliner. Semejante oposicion se da

entre "marchar por" (rasgos pertinentes : "orden", "formacion",

"funcionamiento" en el mismo diccionario) y "tirar por" (ausencia de

especificacion, y nivel de lengua informal o familiar, ibid.). Es interesante

apuntar que la serenidad se obtiene a partir de una forma de disimulacion del

cuerpo. Aparece una tension entre la "exteriorizacion" o sea el mirar, el

ensefiar la cara y la operacion paralela de enmascaramiento. Otra tension -

menos marcada- se puede observar entre una belleza natural (serie "estética")

y un orden ("organizacion") de indole mas artificial. Estas dos tensiones

ponen en entredicho los fundamentos de la "paz", del "sosiego", de la

"inocencia" que tienen mas de construccion que de natural situacion, y eso a

pesar de presentarse la oposicion de los dos tipos de hombres como cosa

HISP.XX - 8 - 1990 13

JeanALSINA

natural, obra del "destino" (v. segunda frase) o quiza de Dios a través de la alusi6n a "los mortales" (ibid.). De ahf quiza que el "mirar" pueda ser percibido como agresi6n por los hombres del camino opuesto que s6lo se "defienden", "frunciendo el cefio". En resumidas cuentas se puede decir que este universo esquematicamente llamado "de los buenos" es en el texto de Pascual un universo doble, escindido, con una apariencia que es objeto de critica. Pasemos ahora a examinar la serie opuesta.

14

0 z .,: ü

: ITT�

' � • c: . ::,

�;: w

� 0

o. •

E '

2

HISP.XX - 8 - 1990

El camino y la fuente

Justificacion y comentario. "Pasividad" y "Negavidad" resumen, en

clara oposici6n a lo anterior, lo esencial de este cuadro, con el matiz de

"popular" opuesto a "lujo". Tanto mas cuanto que se ancla en un uni verso

concreto de neta arquitectura. El término "marca" ha parecido el mas

apropiado para ser opuesto a "mascara" que se sobrentiende en la serie anterior

de la "disirnulaci6n". El adomo ahora es marca indeleble pasivamente recibida

por el cuerpo : evidentemente "adomo" cambia de valor. Este campo podrfa

integrarse al campo vecino de "agresi6n sufrida". El hombre es

constantemente objeto de agresiones y su "exteriorizaci6n" propia es siempre

respuesta o resultado. Se justifica pues que "llanura" se integre a esta serie de

la agresi6n ya que se refiere al unico lugar que no puede proporcionar ninguna

protecci6n. Se observara que la agresi6n puede venir también de arriba a

través del sol. Lo mas notable es la presencia de un universo concreto

afectado de cualidades convergentes que hacen de él el lugar hostil por

excelencia donde la vfctima no tiene escapatoria ni en el espacio ni en el

tiempo que son totalidades hostiles. Junto a ello se puede observar la

preponderancia cuantitativa del campo de lo agresivo y ver pues como se

perfila una vision de totalidad sin contradicciones internas : es el universo de

la vfctima pasiva y no el del culpable. Tal es la defensa de Pascual.

Por la situaci6n del fragmenta dentro del parrafo, por las alusiones a

elementos concretos del campo, por la forma de homologaci6n entre el

mundo de Pascual y el de la metafora (introducida en el parrafo siguiente por

la menci6n de la carretera del pueblo, de coordenadas muy semejantes a las de

este ultimo camino), por la inserci6n del yo narrador dentro de la categorfa de

los hombres con motivas para ser malos, este segundo universo remite casi

directamente al universo del propio Pascual. Dentro de esta perspectiva quiza

aparezca un elemento discreto de juicio y valoraci6n de parte del narrador. Si

se admite en efecto la connotaci6n de "virilidad" que puede tener el tatuaje

dentro de una cultura precisa, es obvio que el universo de los buenos con sus

afeites y su mansedumbre acaba cobrando un matiz femenino dentro del marco

de la cultura tradicional en el que funciona ese tipo de oposici6n. Asf se

intensifica la ya mencionada crftica al mundo de los buenos. Y asf también se

crea de entrada la imagen de la virilidad malograda, no realizada,

imposibilitada, a la que muchos crfticos han aludido en sus estudios como eje

central de la tematica de Lafamilia de Pascual Duarte.

Este segundo camino que, por la presencia del "sol violenta de la llanura",

por las alusiones a las plantas de secano, es el universo de lo seco y de la

violencia, puede tener como emblema el fuego. Correlativamente el primer

camino con las flores y la colonia evoca mas bien y en contraste lo lfquido y

HISP.XX - 8 - 1990 15

JeanALSINA

puede presentarse como el universo del agua 1. Se llega a oponer asi virilidad

y fuego a feminidad y agua. El universo negativo que ret6ricamente se

presenta como disculpa de Pascual puede pues llegar a ser reivindicado con

cierto grado de positividad.

Se puede observar ahora que cuando el narrador Pascual Duarte coloca

seguidamente la descripci6n de su pueblo como punto de partida del relato de

su vida, empieza uniendo estos dos elementos. El pueblo con su luz cegadora

se equipara al sol del camino, y a continuaci6n aparece el universo opuesto

con el recuerdo de la fuente del pueblo "airosa" y "elegante". Lo que pasa es

que la fuente ya no tiene agua y que este ultimo elemento se desplaza a la

casa de Don Jesus con sus plantas bien regadas y ademas unico edificio sin

enjalbegar, sin emisi6n de luz cegadora. Ya volveremos sobre este punto al

final ; apuntemos por ahora este indicio de coherencia y construcci6n del

texto.

La alusi6n a Pascual escritor reactiva la lectura de "tatuaje", "que nadie ha

de borrar ya". De por sf "tatuaje" puede ser escritura o aludir a ella. Pero es el

caso, ademas, que Pascual en su carta a Don Joaqufn Barrera que precede a este

primer capftulo ha proporcionado los elementos contextuales de tal

connotaci6n. Hablando de su relato relaciona lo definitivo del destino o de la

voluntad de Dios (" ... ya alguien sabfa si habfa de llegar al fin de mi

relato ... ") con la grabaci6n de la escritura a través de la metafora del labrador­

escritor : " ... esa seguridad" escribe Pascual "de que mis actos habfan de ser, a

la fuerza, trazados sobre surcos ya previstos". Al final de la carta el

manuscrito se evoca coma "paquete de papel escrito" privilegiando no el

contenido sino la materia y el acto de inscripci6n. "Trazar", "surcos",

"escribir", "tatuar" : la escritura pertenece plenamente al uni verso del camino

de los cardos y chumberas : como él es doble, es a la vez sufrimiento y

reivindicaci6n. Con esto vamos viendo c6mo la red léxica integra este primer

parrafo a la tematica del relato del prisionero.

LA FUENTE

Sea pues el texto de la fuente

1Ver, al final de este trabajo, la alusi6n a uno de los textos biblicos fundadores de la

imagen de los dos caminos con oposici6n semejante : agua/fuego.

16 HISP.XX - 8 - /990

El camino y la fuente

[ ... ] una hermosa fuente de tres cafios en medio de la

plaza. Habia ya varias afios, cuando del pueblo sali, que no

manaba el agua de las bocas y sin embargo i qué airosa !, i

qué elegante ! , nos parecia a todos la fuente con su remate

figurando un nifio desnudo, con su bafiera toda rizada al

borde como las conchas de los romeros.

Los campos léxicos tales como los proponemos son los siguientes

belleza

hermosa

elegante

rizada

todos

toda

tres

remate

baliera

concha

borde

ai rosa

plaza

pueblo

en mediode

rem a te

nos

todos

elegante

ai rosa

en mediode figurar

coma

parecer

desnudo

figurar

no manar (·)

sin embargo (+)

salir

manar

concha

ramera

[yo](cf. sali)

borde

plaza

banera

caiios

desnudo

cuando

grupo especlfico

romeros

HISP.XX - 8 - 1990

figurar

ni rio

no manar

varies alios

17

Jean ALSINA

Justificaci6n y comentario. Puede parecer sorprendente la aparicion

de un campo léxico de la sexualidad. Independientemente del valor erotico de

cada uno de los vocables "cafio" y "concha" (como pene y vagina) atestiguado

fuera de nuestro texto por el habla corriente y apuntado por Camilo José Cela

en su Enciclopedia del erotismo es la asociacion de estos dos términos -

femenino y masculino- la que genera tal posibilidad de lectura. Lectura por lo

demas no sorprendente si se recuerda lo que se dijo mas arriba a proposito de

"agua" y de su coloracion femenina y si se toma en cuenta la notable

acumulacion en este fragmento de términos que, como es corriente, cobran

por extension un valor erotico. Retomando, aparte de "desnudo", los que

sefiala la Enciclopedia del erotismo, se puede apuntar "agua" ("semen" -

"exudacion vaginal"), "fuente" ("testiculo", "pene"), "borde" ("nifio nacido

fuera del matrimonio") a los que se afiaden dos mas en el fragmento de los dos

caminos estudiado anteriormente: "flor" (virginidad [Real Academia] - himen,

vulva, pene [Enciclopedia del erotismo]) y -aludido por "chumbera"-: "higo"

("vulva" y "pene").

El campo denominado "plenitud", a falta de otro titulo mejor, alude a que

se presenta la fuente como cabal, completa y bien acabada. Se dirfa que no le

falta nada, lo que hace mas patente su no funcionarniento precisamente como

fuente. "Airosa", contrapuesto a "figurar", forma parte de esta lista por su

capacidad de expresar, como lo dicen los diccionarios, el éxito. En cuanto al

campo léxico del espacio se observa, al lado del especffico "borde", que

"plaza" y "bafiera" sefialan tanto limites de espacios cerrados y engastados

unos en otros como la interioridad de estos espacios envolventes.

De este conjunto de campos léxicos se desprenden tres caracterizaciones

esenciales de la fuente.

Corno objeto textual la fuente es objeto doble. Para cada uno de sus

rasgos esenciales se oponen radicalmente dos valoraciones de signo opuesto.

En cuanto a cualidades : "apariencia" desdice de "belleza" y a "plenitud" se

opone "deficiencia". La metafora sexual opone una posibilidad de realizacion a

un nulo resultado, poniendo de relieve la fondamental deficiencia de la fuente

sin agua : universo escindido muy dentro de la norma de los dos caminos del

fragmento anterior. El marco directamente relacionado con la fuente lo

constituye un espacio de tension entre dentro y fuera, entre estar y salir,

poniendo de relieve los puntos limites o fronterizos. La oposicion de dos

modalidades temporales sefiala el corte entre instante puntual y duracion

indeterminada asi como en el entorno humano "yo" se presenta como

integrado y separado de la colectividad a la que pertenece, con aparicion de un

18 HISP.XX - 8 - /990

El camino y la fuente

intermediario fronterizo, el romero, el itinerante por dedicaci6n. La tematica

global es pues la de la separaci6n.

La fuente parece adscribirse al universo sefialado como el de los buenos :

integraci6n a un orden, agua, elegancia, adornos son sus atributos. Pero su

fondamental deficiencia hace de ella un objeto bueno malogrado por un fallo

profundo que este fragmento asocia precisamente con el episodio de la huida

de Pascual, episodio de fallo, ruptura e inadaptaci6n 1. Es éste otro tema

fundamental.

Esta herida o insuficiencia se atribuye a una fuente vista como un cuerpo.

Es notable en efecto la proporci6n de términos que admiten como sema

genérico -siempre siguiendo la terminologfa de Pottier- el sema /humano/ :

"boca", "nifio", "romero", "airoso" (término que los diccionarios aplican

todos a personas) juntos con los que pueden admitir ser aplicados a un sujeto

marcado como humano : "aguas", "desnudo" y afiadiéndoles los de la serie

erotizada: "cana", "concha", "aguas". Esta imagen de fuente-cuerpo, resumida

por la figura del nifio que la remata es equiparable a la de Pascual, var6n

inocente acusado de falta de hombria y cargado de fallos y culpabilidades. El

fragmento textual de la fuente incluye ademas el disefio de un desarrollo

temporal : "hacfa ya varios afios, cuando del pueblo sali, que no manaba el

agua". Es decir que la transformaci6n de la fuente es un esbozo de historia con

etapas, un como pr6logo a la historia relatada de y por Pascual. Se ve que

estas pocas lfneas -lejos de ser una descripci6n de ambientaci6n- desempefian

una funci6n precisa dentro de la estrategia narrativa y persuasiva de Pascual

Duarte escritor. De ahi que desempefien pues paralelamente una funci6n en la

construcci6n progresiva de la lectura del relato. Es lo que vamos a analizar a

continuaci6n.

A este respecto el rasgo mas sobresaliente es la estructuraci6n binaria del

léxico. Es patente la oposici6n de dos universos : el pueblo, por lo menos en

la parte simbolizada por monumentos, instituciones o poderes (fuente, plaza,

ayuntamiento, palacio, iglesia) frente a la pobre casa de Pascual. Es

manifiesta la oposici6n de dos clases de hombres frente al destino

todopoderoso. Pero ademas la metafora de los dos caminos evidencia a su vez

oposiciones internas a cada universo y el texto de la fuente muestra semejante

escisi6n de un conjunto en dos campos opuestos. Tan constante

desdoblamiento entra de lleno dentro de la tematica del desdoblamiento de

1 En el mismo capitulo Pascual recuerda el pozo de su casa "que hube de cegar porque

dejaba manar un agua muy enfermiza". Con estas menciones se esboza un tema importante

iniciado precisamente en la apertura del texto.

HISP.XX - 8 - 1990 19

Jean ALSINA

Pascual Duarte en Pascual personaje de los sucesos y Pascual narrador. Este

ultimo desdoblamiento es por otra parte figuraci6n explicita del implfcito

desdoblamiento de la instancia narradora inherente a la escritura en primera

persona 1• Y es el eje de la estrategia persuasiva del segundo Pascual que

relata su transformaci6n por la escritura abogando en pro del reconocimiento

de esta superaci6n de su condici6n primera. Si se observa la sintaxis que

estructura nuestros fragmentos se ve que se construyen en tomo a un mismo

pivote 16gico mediante "aunque" y "sin embargo" : en el pârrafo primera con

"yo no soy malo aunque no me faltarfan motivos para serlo" y en el tercera

con" ... no manaba el agua de las bocas y sin embargo ... ". En ambos casos un

elemento negativo (malas condiciones o falta de agua) es superado por un

resultado positivo inesperado o relativamente poco esperable : "soy bueno" o

"la fuente es airosa y elegante". Se da que leer asf una como dramatizaci6n de

un enfrentamiento y de una victoria. Nada parecido en el resto del pârrafo

tercera : se construye con "también" y por yuxtaposici6n. Esta apertura del

relato impone pues un tema y con él un esquema narrativo bâsico que

corresponde en este texto a la organizaci6n del léxico tal como hemos tratado

de analizarla.

DON JESUS Y LA ESCRITURA

Hasta aquf los anâlisis -machacones por cierto- de los campos léxicos y

de su dinamismo posible. La minucia que requieren impide su pralongaci6n.

Es posible y necesario sin embargo tratar de mostrar las perspectivas que

abren para la progresiva construcci6n de una lectura coherente y ampliada, ya

que cada fragmento como cada vocablo va orientando la lectura de lo que le

viene siguiendo en un vaivén incesante -l infinito ?- entre principio y fin.

Retomemos pues el hilo "desdoblamiento" y lleguemos hasta la casa de Don

Jestis que se presenta, a través del "también" que la intraduce, en asociaci6n

con la fuente. Es esta casa el lugar de la plenitud ("todo", "lleno"), de la

totalidad ("de un lado a otra") y para Pascual el lugar del "gozo". Este

universo unfvoco es esta vez el resultado de la asociaci6n de rasgos

anteriomente opuestos. Es un objeto integrado a la serie "despravisto de

1Segun lo demostrado en Ezquerro, M., "Le roman en première personne : Pedro

Ptiramo", L'autobiographie dans le monde hispanique (Actes du colloque intemacional de la

Baume-Lès-Aix, mai 1979), Publications de l'Université de Provence, Aix, 1980, pp. 63-74

(especialmente p. 65).

20 HISP.XX - 8 - 1990

El camino y la fuente

afeites" ("sin enjalbegar") es decir al universo marcado como viril, incluso

aquf "guerrero" (las estatuas) pero es también lugar de plantas, aguas, "mimo"

y "carifios", universo acuâtico y femenino (el ama). Cambiando de criterio, se

sefiala con las estatuas "vigilando lo que de un lado o de otro podrfales venir"

como lugar amenazado a imagen de los hombres que "arrugan el cefio [ ... ] por

defenderse" ; pero es también lugar de tranquilidad que "mira para" como lo

hacen los hombres del camino de las flores. Con estas referencias a las

categorfas que construyen el pârrafo anterior, el de los dos caminos, se puede

decir que esta casa, por la coexistencia de rasgos contrarios, cobra figura de

lugar deseable por el narrador.

Ampliemos la perspectiva ... A partir de aquf, y manejando las mismas

categorfas, igual afirmaci6n podrfa hacerse, a prop6sito del personaje de Don

Jesus. Prolongando lo que establece Geneviève Champeau al final de su

estudio, diré que Don Jesus es figura patema y filial. Patema, a través de la

pareja que forma con el ama, regando plantas "con el mismo carifio que si

fueran hijos". Filial a través de su nombre, Jesus, como él sacrificado y como

él perdonando. Es igualmente figura patema ("patricio", que sirve de modelo

en la iglesia) y materna (en cierto modo nutre a Pascual con los productos del

regato). Socialmente es superior, y de una clase opuesta a la de Pascual, pero

hay igualdad final en el intercambio de perdones que equipara a los dos

personajes. La temâtica asf esbozada a partir de categorfas construfdas con el

examen del léxico ya no es la temâtica de la separaci6n sino la de la reuni6n,

por lo demâs instalada, por la enigmâtica dedicatoria, como umbral de todo el

relato cuyo principio viene discretamente informando.

A esta figura de desdoblamiento armonioso le corresponde la figura doble

conflictiva de Pascual narrador y Pascual actor de los sucesos. Es cierto que

Pascual narrador se aproxirna a la figura del duque. Pero fue necesario matar

previamente a Don Jesus para lograr perd6n, sonrisa, designaci6n de

"Pascualillo" como muestras de un reconocimiento y de una aceptaci6n. El

paso a la escritura rematarâ, explicitândola, esta trayectoria de Pascual Duarte

en la que todo sucede como si un hijo viniera a colmar el sitio vacfo del hijo

del patricio que regaba plantas "como si fueran hijos" quizâ por no tenerlos ...

Estamos proponiendo una lectura del conjunto de la novela presente en su

principio que me parece coincidir bastante con la que propone G. Champeau a

partir de un anâlisis actancial de los personajes : "El persona je del duque",

apunta G. Champeau p. 44, "se superpone pues al narrador y ambos se

oponen al persona je de Pascual, a la madre y al sujeto colectivo". Tal

superposici6n de contrarios es el soporte de la temâtica del perd6n que hace de

Lafamilia de Pascual Duarte "una crftica de la sociedad de postguerra desde la

ideologfa dominante" (G. Champeau, p. 45). Opino pues que la puesta en

HISP.XX - 8 - 1990 21

JeanALSINA

relaci6n de semas dentros de un texto nos lleva a observar también c6mo se va vertebrando la expresi6n de una ideologfa y cual es su contenido.

Pero a la hora de recapitular, cabe constatar que hay otro campo léxico presente a lo largo de este principio del relato que confirma que lo estructurante en estos fragmentos es la evocaci6n del acto de escritura que Pascual esta iniciando. Se trata de una serie de términos que se refieren a la escritura, formando un campo léxico de orden mas bien metatextual. El toque inicial lo da Pascual al asociar en su carta "trazar" y "surcos". A ellos se asocian luego "tatuaje", "arrugar" (fragmento 1) y "rizo" (fragmento 2). La arruga en la frente y el rizo del disefio de los bordes de la concha evocan graficamente (ver "surcos") la materialidad de la lfnea escrita asf como "figurar" y "representar" pueden aludir a su objetivo. Los acompafia un léxico apto a suscitar la imagen de la pagina en blanco "lisa y larga" o "grande y cuadrada" junto con la marcada reiteraci6n de "blanco" (casas del pueblo, reloj, hostia). De las casas blancas se excluye la de Don Jesus : ella es portadora del término "pluma", adomo guerrero e instrumento de escritura, cuyo nucleo sémico puede ser el mismo que el de "cafio" (véase fuera texto "calamo", "cafi6n de la pluma") del que ya se conoce el posible valor er6tico actualizado en esta pagina 1. Al trabajo de construcci6n de los ejes profundos de unpaisaje someramente geografico junto con un paisaje mas bien moral o ético tan relacionado con la situaci6n existencial alcanzada en este preciso momento por el personaje narrador, se le asocia el trabajo duro y violento de la escritura. Asf es como esta pagina revela finalmente su muy notable coherencia 2y el fundamental papel introductivo que desempefia. Entre la -aprimera lectura- enigmatica dedicatoria y la silueta esbozada del pr6fugo Pascual, un universo se ha construfdo 3y propone a las claras las claves -léxicas y sintacticas- de su lectura como otro acto equiparable al de su escritura.

1 Insistencia convincente en la figura de Pascual escritor en Kromik, John W., "Desde

Torremejfa al O.K. Corral: viaje al premio Nobel", Insu/a, 518-519, febrero-marzo 1990,

pags. 43-45. Se afiade aquf una vision fantaseada de la escritura coma funci6n viril. 2Coherencia apuntada a nive! narrativo por G. Champeau, op. cit., p. 35 : "El carâcter

cfclico del relata corresponde al simbolismo del reloj parado y de la fuente seca". 3G. Sobejano, op. cit., nota 3, p. 49 : "La descripci6n del pueblo es un impecable

ejemplo de creaci6n de mundo".

22 HISP.XX - 8 - 1990

El camino y la fuente

RELACIONES CON OTROS TEXTOS

La insistencia que se acaba de seii.alar lleva a considerar este texto de apertura en relaci6n con otros textos. Hay en esta pagina un esfuerzo manifiesto para producir "literatura", es decir un texto aceptado como literario, moldeandose a c6digos y practicas preestablecidos. Este ejercicio literario pasa por el empleo de c6digos formales, empezando por el sermon con su petici6n de principios inicial soportada por una metafora ejemplar y simplificadora, siguiendo por la descripci6n tradicional del pueblo entre literatura costumbrista y evocaci6n a lo Gutiérrez Solana 1, la fabula de la cigüefia y el gavilan esbozada al final, y la autobiograffa a lo picaresco, tantas veces sefialada. A nive! tematico sobresale el eco de un cruce complejo de textos de salmos y evangelios que habrfa que indagar detalladamente pero de los cuales dan buena cuenta los diccionarios bfblicos y los misales corrientes en tomo al tan usado y codificado ejemplo de los dos caminos que la liturgia cat6lica atribuye al domingo catorce después de Pentecostés. Es importante sacar a colaci6n, como bot6n de muestra, el texto de Eclesiastico 15, 16 que plasma la oposici6n de los dos caminos precisamente a través del enfrentamiento del agua y del fuego, como -pienso haberlo mostrado- lo hace indirecta pero patentemente el primer parrafo estudiado mas arriba. Este ultimo tipo de intertextualidad es perceptible a través del analisis léxico y por eso interesa recalcarlo aquf, ya que en el mismo meollo de la maestria en el uso de los t6picos, la organizaci6n propia del léxico apunta mas bien hacia el fallo y la escisi6n interna del sujeto. Siguiendo por esta vfa, los centres de interés cuyos contornos dibuja la construcci6n de los campos léxicos proyectan la lectura hacia otros textos que se mencionaran brevemente. La modalidad de desdoblamiento que se ha pensado poder desentrafiar aquf remite, con sorprendente adecuaci6n, a la teorfa de un sicoanalista interesado por la literatura, Michel de M'Uzan, cuyo esquema te6rico de la creaci6n literaria parece describir la especial construcci6n narrativa de La familia de Pascual

Duarte 2. Igual sucede con la "escritura - tatuaje - castigo" que incita a recordar lo ideado por Kafka en La colonia penitenciaria, con la maquina que graba la letra de la sentencia en la pie! del hombre. Por fin, la creaci6n de un

1Gutiérrez Solana, José, La Espafza negra. Reedici6n reciente, Barcelona, Barral, 1975

(Ediciones de bolsillo 235). 2M'Uzan, Michel de, De l'art à la mort, Paris, Gallimard, 1977, cap. 1 "Aperçus sur le

processus de la création littéraire" (en especial p. 20-21). Este capftulo se public6 primero

en Revue française de Psychanalyse, XXIX, n° 1, 1965.

HISP.XX - 8 - 1990 23

JeanALSINA

lugar geografico -de escaso protagonismo en la historia- como sede o fuente

de la rememoraci6n, como paisaje mental, parece ser, con idéntico resultado,

como el envés de la operaci6n cervantina llevada a cabo en la primera frase del

Quijote, si se la lee como lo ha propuesto hace poco Maurice Molho 1 ...

Todo eso lo dejaremos en mera sugesti6n ... i no vaya el lector a pensar que

son demasiados y exagerados los surcos de nuestros campos léxicos ! ... y nos

quedaremos para concluir con la formula de Pierre V. Zima : "Le texte dit

quelque chose sans le dire" 2.

I Molho, Maurice : "Utopie et uchronie : sur la première phrase du Don Quichotte", Le

temps du récit, Madrid, Casa de Velâzquez, 1989, pâgs. 83-91 (coll. Annexes ... n° 3). 2 Zima, Pierre V., Pour une sociologie du texte littéraire, Paris, U.G.E., 1978 (coll. 10-

18, n° 1238), p. 33.

24 HISP.XX - 8 - 1990