12
EL CLIMA EN ECUADOR El clima en el Ecuador continental presenta numerosas variables. La razón es que está influenciado por tres factores principales: las corrientes marinas del Pacífico; los pisos altitudinales generados por la presencia de los Andes que van desde los 1000 a más de 5500 metros sobre el nivel del mar y los sistemas meteorológicos propios de la Cuenca Amazónica. Por su ubicación en el centro del planeta, en la latitud cero, sólo existen dos estaciones climáticas predecibles en el Ecuador: húmeda y seca, llamadas invierno y verano. Las temperaturas promedio general van desde los 0° C en las cimas de los Andes hasta más de 30° C en la Costa, Galápagos y las llanuras de la Amazonía. La estación lluviosa es aquella en la que se presenta mayor cantidad y frecuencia de precipitaciones. Va desde diciembre hasta fines de abril en la Costa y Galápagos y es generalmente la estación con las temperaturas más elevadas del año, las que pueden superar los 35° C. En la región andina la estación “húmeda” o lluviosa va desde octubre hasta abril, pero las temperaturas dependen más de la altitud de las diferentes ciudades y zonas de la región. En la Amazonía, la estación de mayores lluvias se da entre abril y noviembre ya que está influenciada por los sistemas meteorológicos de la gran hoya amazónica. Aquí también viene asociada con las temperaturas más elevadas del año (sobre los 35°). La estación seca, por contraste, se da en la Costa, Región

El Clima en Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Clima en Ecuador

EL CLIMA EN ECUADOR

El clima en el Ecuador continental presenta numerosas variables. La razón es que está influenciado por tres factores principales: las corrientes marinas del Pacífico; los pisos altitudinales generados por la presencia de los Andes que van desde los 1000 a más de 5500 metros sobre el nivel del mar y los sistemas meteorológicos propios de la Cuenca Amazónica. Por su ubicación en el centro del planeta, en la latitud cero, sólo existen dos estaciones climáticas predecibles en el Ecuador: húmeda y seca, llamadas invierno y verano.

Las temperaturas promedio general van desde los 0° C en las cimas de los Andes hasta más de 30° C en la Costa, Galápagos y las llanuras  de la Amazonía. La estación lluviosa es aquella en la que se presenta mayor cantidad y frecuencia de precipitaciones. Va desde diciembre hasta fines de abril en la Costa y Galápagos y es generalmente la estación con las temperaturas más elevadas del año, las que pueden superar los 35° C.En la región andina la estación “húmeda” o lluviosa va desde octubre hasta abril, pero las temperaturas dependen más de la altitud de las diferentes ciudades y zonas de la región. En la Amazonía, la estación de mayores lluvias se da entre abril y noviembre ya que está influenciada por los sistemas meteorológicos de la gran hoya amazónica. Aquí también viene asociada con las temperaturas más elevadas del año (sobre los 35°).

La estación seca, por contraste, se da en la Costa, Región Andina y Galápagos entre mayo y octubre, con casi nada de precipitaciones pluviales, cielos predominantemente cubiertos y temperaturas más frescas (o menos cálidas) en la Costa y Galápagos. Mientras, en la Región Andina, las mañanas y tardes, especialmente entre 10:00 y 16:00 tienen cielos despejados, mayor brillo del sol y las temperaturas suben hasta 24° C en promedio. Por contraste, las noches y madrugadas tienen las temperaturas más bajas del año.

En la Amazonía, la estación seca se da entre diciembre y abril con menos precipitaciones, temperaturas entre los 22° a 28° C y mayor propensión a cielos despejados y brillo del sol.

En la Región Andina las temperaturas varían de acuerdo a la altitud. Es así como entre los 1500 a 3000 metros, las temperaturas medias van de 8° a 20° C, y los  valores máximos de 22 a 30° C y -4° hasta 5° C en valores mínimos. En las vertientes exteriores de las cordilleras, entre 500 a 2670 metros de altura, por cada 1000 metros de mayor elevación, las temperaturas medias descienden 4,7° C.  En el nivel entre 2670 y 4400 metros, por el mismo incremento en altitud, las temperaturas medias descienden 5° C.

Page 2: El Clima en Ecuador

En la Costa, Amazonía y el Archipielago de Galápagos, la media anual se sitúa entre los 25° C, con máximos por sobre los 38° C en la temporada más calurosa y mínimos rara vez por debajo de los 14° C en las temporadas más “frías” o “frescas”.

Son 630 kilometros mas o menos.No es autopista,vas por camino de precipicios.Cuidado si te agarra el atardecer en la pista,ya que vienen camiones de todos lados y casi no hay lugar para adelantar.En bus son entre 8 y 10 horas,justamente por la ruta.Suerte

Fuente(s):

   

avd5d2

El giro de los vientos que derivan en un huracán es producido por la diferente velocidad tangencial de la Tierra al girar sobre su eje, de acuerdo a la Latitud donde se mide. Esto significa que desde el punto de vista tangencial, las zonas ecuatoriales se mueven a una velocidad mayor que las ubicadas en los polos. Se produce entonces un componente perpendicular a la dirección de giro de la aTierra.Componiendo las fuerzas, en el hemisferio norte aparece una resultante que hace girar el viento en una dirección y en el hemisferio sur en el otro.De aqui que el sentido de giro de este tipo de fenómeno, lo da la ubicación del viento en cuanto a hemisferio, (latitud).Si teoricamente hablando tuvieras un huracán desplazándose por el hemisferio norte alrededor de toda la tierra, giraría siempre en el mismo sentido, en contra de las manecillas del reloj, independientemente que estuviera o no sobre el oceano AtlanticoSaludos

Los huracanes no se forman en la línea ecuatorial debido a que en ella la fuerza hace que vayan perpendicularmente y debido a eso no hay huracanes en la línea ecuatorial.hace 1 año

Page 3: El Clima en Ecuador

 

Fotografía tomada de www.mgar.net/mar/corrient.htm

 Una corriente es el desplazamiento de una masa de algún fluido, ya

sea líquido o gaseoso, en el caso de las corrientes marinas el fluido es el agua.

 Las corrientes marinas son masas de agua con desplazamientos

propios dentro de los océanos con profundidades diversas y con determinadas direcciones (Heck). Pueden ser consideradas como "ríos dentro del océano".  Su existencia hasta ahora se atribuye a diferencias de temperatura y de salinidad entre masas de agua, a la rotación terrestre, a los vientos, etc.

 Para muchos trabajos realizados en el mar, las corrientes marinas

son un factor importante que se debe tener en cuenta en la caracterización de un área marina determinada (Calzada, Mut, Marín).

Page 4: El Clima en Ecuador

Tomada de www.clubdelamar.org/ corrientes.htm

 Se puede establecer una clasificación de los distintos tipos de

corriente según su origen: Corriente de arrastre    Corriente de densidadCorrientes de mareas La rotación de la tierra hacia el oriente también influye en las

corrientes marinas, porque tiende a acumular el agua contra las costas situadas al oeste de los océanos. Este fenómeno se puede entender así: si movemos un recipiente con agua en una dirección, el agua sufre un cierto retraso en el movimiento y se levanta contra la pared de atrás del recipiente, de modo similar ocurre en la tierra. De este modo se explica, según algunas teorías, que las corrientes más intensas como las del Golfo en el Atlántico y la de Kuroshio en el Pacífico se localicen en las zonas occidentales de estos océanos.

 Las corrientes marinas poseen unas características

propias:TEMPERATURA

DIRECCIÓNVELOCIDAD

PROFUNDIDAD

Page 5: El Clima en Ecuador

ANCHOCAUDAL

 

Fotografía tomada de www.damisela.com/zoo/mam/ carnivora/otariidae

   Referencias bibiolgráficas:* Profesor Juan Carlos Heck, en www.maristas.com.ar/champagnat/poli/geo/clima/hidro.htm* MSc. Amilcar E. Calzada Estrada (1), MSc. Francisco Mut Benítez (2), Dr. José M. Marín Antuña (3).

1. Instituto de Meteorología, Loma de Casablanca, Regla, C.H., Cuba, [email protected], [email protected]

2. Universidad de Oriente, [email protected]. Universidad de la Habana, [email protected]

* www.met.inf.cu/Memorias/Paginas/Articulos/Cubanos(PDF)/Amilcar%20E._Calzada.pdf*  www.inocar.mil.ec/boletin/ecorrientes.html Artículo presentado por Juliana Arango Uribe, e-mail:  [email protected]     

Principales subgéneros líricos

Entre los subgéneros líricos destacan los siguientes:

Page 6: El Clima en Ecuador

La canción es una composición muy rítmica que suele tratar sobre temas amorosos. La lírica popular cuenta con un amplio repertorio de canciones:Entra mayo y sale abril: 

¡tan garridico le vi venir! 

Entra mayo con sus flores,

sale abril con sus amores,

y los dulces amadores 

comiencen a bien servir.

Anónimo

La oda es un poema de tono elevado y solemne, que puede tratar sobre temas muy diversos. Así, aunque puede centrarse en elementos externos, estos aparecen para expresar la emoción que causan en la persona que los evoca. Este es el principio de la Oda al libro, de Pablo Neruda:Libro hermoso, 

libro,

mínimo bosque,

hoja

tras hoja,

huele

tu papel 

a elemento...

Oda al libro, de Pablo Neruda

La égloga es una composición sobre asuntos amorosos que se desarrollan en un ambiente campestre e idealizado; la expresión de los sentimientos no la expresa directamente el autor, sino que la pone en boca de los pastores. Son célebres las églogas del poeta Garcilaso de la Vega. Así se queja el pastor Salicio de la indiferencia que muestra su amada en la Égloga I:¡Oh más dura que mármol a mis quejas 

Page 7: El Clima en Ecuador

y al encendido fuego en que me quemo

más helada que nieve, Galatea! 

Estoy muriendo, y aún la vida temo;

témola con razón, pues tú me dejas,

que no hay sin ti el vivir para qué sea.

Égloga I, de Garcilaso de la Vega

La elegía es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia. Este es el principio de una famosa elegía escrita por Miguel Hernández con motivo de la muerte de su amigo Ramón Sijé:Yo quiero ser llorando el hortelano 

de la tierra que ocupas y estercolas, 

compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas

y órganos mi dolor sin instrumento,

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento. 

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

Espero no t aburra leer lo siguiente y t sirva para algo.....Bye..Sub-géneros:

Page 8: El Clima en Ecuador

a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.

b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales.

c) Elegía, Endecha, Lamento y Epítafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.

El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.

El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada.

d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta.

e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador.El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.

F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular.

La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular.

La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores.

La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra.

Page 9: El Clima en Ecuador

g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente.

h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros.

La influencia es la habilidad de ejercer poder (en cualquiera de sus formas) sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular.

Modificar.-v. t. Cambiar una cosa sin alterar su naturaleza misma. Ejemplo: modificar unapropuesta. 

Gram. Determinar o cambiar el sentido. Ejemplo: el adverbio se usa para modificar elverbo. 

V. pr. Cambiar.

cálido, -da adj.1   Que está caliente o que produce calor: climas, vientos o aires cálidos. frío, glacial.2   Que muestra afecto y cordialidad: trabaja rodeado de un cálido ambiente. frío.3   Que produce sensación de temperatura más alta que lo que le rodea. caliente. frío.4   Se aplica al color que pertenece a la escala del rojo y del amarillo o se basa en la mezcla de ambas. caliente. frío.

Page 10: El Clima en Ecuador