26
ECONOMÍA EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL AUTOCONSUMO EN EL SISTEMA ELÉCTRICO Conrado Navarro, ingeniero de Minas, especialidad Energía y Combustibles Juan Luis López Cardenete, profesor del IESE 16/2/2015 Nº 178 123rf/© Elena Elisseeva

EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

ECONOMÍA

EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL AUTOCONSUMO

EN EL SISTEMA ELÉCTRICOConrado Navarro, ingeniero de Minas, especialidad Energía y Combustibles

Juan Luis López Cardenete, profesor del IESE

16/2/2015Nº 178

123r

f/©

Ele

na E

lisse

eva

Page 2: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

2

Introducción

En la actualidad está surgiendo un nuevo agente en el sistema eléctrico, el “con-sumidor generador”. Se trata de un agente que realiza dos actividades distintas(generar de forma distribuida + consumir). A continuación, se analiza el papel deeste nuevo agente y sus implicaciones económicas en el conjunto del sistema.

Generación distribuida y autoconsumo

El concepto de generación distribuida ha surgido con mayor fuerza los últimosaños. Se trata de unidades generadoras de reducido tamaño situadas cerca o in-cluso en el mismo punto de consumo. Es importante señalar que el empleo deeste tipo de generación no es algo nuevo. Se ha utilizado tradicionalmente parasuministrar electricidad en cogeneraciones industriales y en puntos aislados delsistema eléctrico en los que, por su lejanía o difícil acceso a la red eléctrica, re-sulta más económico que construir las redes que permitan suministrarse del sis-tema eléctrico.

Una evolución de la generación distribuida es el nuevo agente “consumidor ge-nerador” o “autoconsumidor”, donde es el propio consumidor (hogar, empresa oente público) el que instala pequeños generadores para producir parte o toda laenergía que necesita para su consumo pero permanece a su vez conectado al sis-tema para asegurarse el suministro, por ejemplo cuando su instalación no esté dis-ponible o no sea suficiente para cubrir sus necesidades, o para inyectar al sistemalos excesos de producción que no necesite para sus necesidades.

Este tipo de generación tiene diversas ventajas, como son, por ejemplo, la po-sible reducción de pérdidas en la red al estar situadas cerca de los puntos de con-sumo y su contribución al cumplimiento de los objetivos de reducción de emisionesde CO2 o la mejora de la dependencia exterior al tratarse, en su mayoría, de tec-nologías de generación renovables.

Page 3: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

3

Sin embargo, también presenta algunos inconvenientes. En primer lugar, se ge-nera en un alto número de emplazamientos y su control no está centralizado enel operador del sistema, lo que complica la operación del sistema. En segundolugar, al no poder aprovechar economías de escala, sus costes son, generalmente,mayores. Cabe destacar, además, que complica y encarece la gestión administra-tiva y estadística a la hora de conocer la energía producida ya que, por ejemplo,se necesitan dos contadores para poder medir consumo y generación –lo que esnecesario para estadísticas nacionales o de cumplimiento de objetivos de CO2– re-novables o eficiencia. Por otra parte, obliga a aumentar considerablemente lossistemas de control y protecciones en las redes de distribución, ya que se gene-ran flujos de energía en dos direcciones (dirección transporte distribución con-sumidor como hasta ahora y en sentido contrario cuando el consumidor inyectaenergía al sistema). Por último, se pueden generar situaciones de riesgo físico alpoder estar en tensión líneas desconectadas del sistema, por ejemplo para man-tenimiento, pero con generación distribuida produciendo.

Algunas conclusiones anticipadas

Adelantando una importante conclusión, se puede afirmar que lo importante esque la iniciativa privada y la creatividad junto con la actividad emprendedora seanlas que den sentido a una economía de mercado. Esta afirmación general tambiénes aplicable al autoconsumo, de forma que estas nuevas iniciativas deben surgirpor las ventajas competitivas genuinas que tengan, que es lo que enriquece a lasociedad. Por ello, debemos estar precavidos ante posibles ventajas más o menosencubiertas que surgen en las posibles imperfecciones de la regulación eléctricao fiscal.

“El nuevo agente ‘consumidor generador’ es el propio consumidor que instalapequeños generadores para producir parte o toda la energía que necesita pero permanece conectado al sistema para asegurarse el suministro”

Page 4: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

4

Es necesario que el terreno de juego esté nivelado para todos los agentes,tanto existentes como nuevos, de forma que comience cuanto antes la “des-trucción creativa” para la irrupción de nuevas tecnologías y actividades en elsector.

Implicaciones económicas para el autoconsumidor y el conjunto del sistema

Para poder analizar económicamente el autoconsumo hay que hacerlo desde ladoble vertiente del autoconsumidor y del sistema. Para ello, en primer lugar seanaliza cuándo será económicamente rentable el autoconsumo (decisión para unconsumidor de poner o no instalaciones de generación) y, en segundo lugar, seanalizan las implicaciones económicas del autoconsumo para el sistema eléc-trico en su conjunto, incluyendo a aquellos consumidores sin instalaciones deautoconsumo.

¿Cuál sería la decisión económica de un autoconsumidor?

Desde el punto de vista económico, un consumidor conectado al sistema decidiráinstalar generación en sus instalaciones cuando el coste de autoproducir sea in-ferior al coste de adquirirlo directamente de la red.

Si el consumidor se suministra del sistema paga, por un lado, un término fijoque depende de su potencia contratada (€/kW) y, por otro lado, un término varia-ble que depende del consumo efectivamente realizado (€/kWh). En el Gráfico 1se ha incluido un ejemplo de un consumidor doméstico, aunque este análisis es

“Estas nuevas iniciativas deben surgir por sus ventajas competitivas genuinas que enriquecen a la sociedad, no por las ventajas surgidas en las posibles imperfecciones de la regulación eléctrica o fiscal”

Page 5: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

5

trasladable a cualquier tipo de consumidor. Este consumidor paga en su factura177 €/MWh (67 €/MWh1 + 110 €/MWh).

1 Aunque el término de potencia depende de la potencia contratada (€/MW), se ha convertido a €/MWh su-poniendo un consumo medio para poder comparar.

GRÁFICO 1.Decisión económica del autoconsumo

Suministro del comercializador

Suministro del sistema

Autoconsumo

Términopotencia

67€/Mwh

177€/Mwh

Términoconsumo

110€/Mwh

Términopotencia

67€/Mwh

¿?

Costeautoconsumir

En el caso de que este consumidor dispusiera de una instalación de producciónpara autoconsumo, debería pagar el mismo término fijo y se ahorraría el términovariable de su factura. Es decir, con autoconsumo ese mismo consumidor pagaríael término de potencia, 67 €/MWh, y el coste de autoproducir su propia energía,con lo que, por lo tanto, le compensaría producir su propia energía cuando el costede autoproducir fuera inferior al término de consumo.

Page 6: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

6

¿Esta decisión es eficiente/equitativa desde el punto de vista social? Para dar respuesta a esta pregunta es necesario analizar primero qué costes pagael consumidor.

Los consumidores pagan a través de su factura (término de potencia y términode energía) dos conceptos fundamentales (ver Gráfico 2): el coste de la energía ylos costes de acceso. El coste de energía es fundamentalmente el coste de lacompra de energía por parte de los comercializadores en el mercado mayorista(más su margen: el coste de los servicios complementarios del operador y lospagos por capacidad que se destinan a asegurar la disponibilidad de centralespara garantizar la seguridad de suministro; lo que constituye un coste fijo del sis-tema). Los costes de acceso son fijados por el Ministerio, es decir, son costes re-gulados. Estos costes de acceso sirven para pagar las actividades reguladas:

GRÁFICO 2.Relación entre estructura tarifaria y costes del sistema

Estructura tarifaria

Cos

tes

de a

cces

o

Costes del sistema

Términopotencia

Términoconsumo

Costes de redesTransporte

Distribución

Costes de políticasPrimas renovablesExtrapeninsulares

Anualidades de déficits

Costes de energía(Generación +

Comercialización)

Peaj

esC

argo

s

Page 7: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

7

redes de transporte y distribución (peajes) y el resto de costes de diferentes polí-ticas medioambientales (p. ej., desarrollo de renovables), industriales (p. ej., fo-mento de la cogeneración, residuos...), sociales (p. ej., fomento del carbónnacional, compensación de sistemas extrapeninsulares...), económicas (p. ej.,anualidades de déficits de años anteriores), etc.

Sin embargo, como podemos observar en el Gráfico 2, no existe una relaciónclara entre los términos de consumo y potencia de la factura del consumidor (tér-mino variable y fijo) con estos conceptos de coste.

¿Qué costes se ahorría el sistema con el autoconsumo?

Para seguir profundizando en este estudio, se analizan los costes que el sistemase ahorraría cuando un consumidor genera su propia energía (Gráfico 3).

El sistema se ahorraría los costes de la energía que se adquiere en el mer-cado sólo si ésta se consume. Sin embargo, no se ahorraría ni los costes de lasredes2 ni los costes de las políticas, ya que éstos son costes fijos que se tienenque sufragar independientemente de que el consumidor genere o no su propiaenergía.

2 Dado que la mayor penetración de autoconsumo es con energía fotovoltaica y que ésta no se produce porla noche, cuando en España la punta de demanda es entre las 20:00 y 22:00 horas, consideramos que losconsumidores necesitan la misma red para suministrarse del sistema cuando no hay sol, a menos que ins-talasen una potencia de generación suplementaria y baterías de almacenamiento, con los que la instala-ción se encarecería notablemente y probablemente dejara de ser rentable.

“El consumidor deja de pagar parte de los costes fijos por la energía autoconsumida, lo que supone una subvención implícita

y un incentivo ineficiente para sus promotores”

Page 8: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

8

Coherencia entre pagos fijos/variable y costes fijos/variables

Cuando un consumidor autoconsume paga el término fijo y se ahorra el términovariable. Sin embargo, como ya hemos visto, el sistema sólo se ahorra la energía,por lo que deja de pagar los costes fijos del sistema que estaba pagando ante-riormente con el término variable. Esto ocurre (ver Gráfico 4) porque con la re-caudación del término de consumo se pagan, además de los costes de la energía,parte de costes de acceso, que son fijos en su totalidad.

En resumen, el consumidor deja de pagar parte de los costes fijos por la ener-gía autoconsumida, lo que supone una subvención implícita y un incentivo inefi-ciente para sus promotores.

GRÁFICO 3.Costes que se evita el sistema si hay autoconsumo

Cos

tes

de a

cces

o

Costes del sistema

Costes de redesTransporte

Distribución

Costes de políticasPrimas renovablesExtrapeninsulares

Anualidades de déficits

Costes de energía(Generación +

Comercialización)

Peaj

esC

argo

s

SE AHORRA NO SE AHORRA

Costes de energía

•Generación de electricidad por el sistema que se sustituye por generaciónpropia

•Pérdidas

Costes de redes

•Siguen siendo necesarios porque el autoconsumidorsigue necesitando el suministro del sistema

Costes de políticas

•Sigue siendo necesario cubrirestos costes

Costes variables Costes fijos

Page 9: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

9

¿Quién paga los costes fijos que los consumidores dejan de pagar por su autoconsumo?

Estos costes fijos que los consumidores dejan de pagar por el autoconsumo nodesaparecen del sistema, de modo que se tendrán que recaudar del resto de losconsumidores para cumplir el principio de suficiencia tarifaria. Así, se produciráuna transferencia de estos costes al resto de los consumidores del sistema, lo queimplicará una subida de tarifas al ser menos consumidores para hacer frente a losmismos costes fijos y seguir cumpliendo el principio de suficiencia tarifaria.

Esto genera un círculo vicioso, ya que la subida de tarifas hace más competi-tivo el autoconsumo, llevando a que más consumidores decidan autoconsumir y aque, en consecuencia, haya menos consumidores en el sistema para soportar losmismos costes fijos (Gráfico 5).

GRÁFICO 4.Estructura tarifaria y autoconsumo. Implicaciones

Estructura tarifaria

Car

go f

ijo

Cos

tes

de a

cces

o

Costes del sistema

Términopotencia

Términopotencia

Costes fijosque no paga el autoconsumo

Costes de redesTransporte

Distribución

Car

go v

aria

ble

Cos

tes

fijos

Términoconsumo

Términoconsumo

Energía

Costes de políticasPrimas renovablesExtrapeninsulares

Anualidades de déficits

Costes de energía(Generación +

Comercialización)

Page 10: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

Incluso la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su “World Energy Outlook2013” es consciente de esta problemática (ver Cuadro 1). En gris claro se resal-tan las menciones de la AIE al free-riding3 que provoca el autoconsumo, en negritala concentración de los mismos costes fijos en menos consumidores, lo que in-crementaría los precios las tarifas (círculo vicioso); y en naranja la necesidad deajustar la estructura tarifaria.

Las tarifas eléctricas deben permitir una decisión eficiente desde el punto de vista del sistema evitando su insostenibilidad económica

Para evitar que el sistema eléctrico caiga en este círculo vicioso, es preciso mo-dificar la estructura actual de las tarifas: los costes fijos del sistema se deben re-

10

GRÁFICO 5.Círculo vicioso generado por autoconsumo bajo un sistema con free-riding

Redes

Política

Sin free-riding: equilibrio costes vs consumidores

Redes

Política

Con tarifa ineficiente por free-riding: Menos consumidores tienen que pagar

los mismos costes fijos

Autoconsumo

Dejan de pagar el término variable

3 El free-riding se produce cuando una empresa (o un particular) se beneficia de las acciones y esfuerzos deotro sin pagar o compartir los costes.

€ €€ €€

Page 11: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

11

cuperar mediante cargos fijos (término de potencia) y los costes variables me-diante cargos variables (término de consumo) (ver Gráfico 6).

CUADRO 1.Referencia de la Agencia Internacional de la Energía al autoconsumo4

AIEWEO 2013

The distinction between grid parity and cost parity has important real-world implications.In most markets, the fixed costs are only partially recovered through a fixed component inthe electricity bills and the remaining part (often larger) is recovered through the variablecomponent. From the single household perspective, under such an electricity tariff struc-ture, it might, therefore, be economically attractive to invest in PV, where grid parity isreached. This could lead to a significant additional amount of PV installations. However, from a system perspective, this creates a free-rider effect, where house-

holds with PV systems do not pay fully for their share of the system’s fixed costs, shift-ing the burden to households, without PV systems. This could concentrate fixed costson fewer households, raising the retail prices against which the competitiveness of PVsystems is measured according to grid parity. These system level issues require thoroughassessment and attention from policymakers, regulators and retailers, who may need toconsider the use of time-based metering and pricing, and tariffs adjusted to user profilesto ensure both the full recovery and fair allocation of system costs.

4 La diferencia entre paridad de red y paridad de coste tiene importantes implicaciones en el mundo real. Enla mayoría de los mercados, los costes fijos sólo se recuperan parcialmente a través de un término fijo enlas facturas de electricidad, y la parte restante (a menudo mayor) se recupera a través de un término va-riable. Desde la perspectiva de la vivienda unifamiliar y bajo esta estructura tarifaria de la electricidad, po-dría resultar económicamente atractivo, por tanto, invertir en sistemas fotovoltaicos, donde se alcanza laparidad de red. Esto podría conducir a un aumento significativo de instalaciones fotovoltaicas.Sin embargo, desde la perspectiva de los sistemas, esto generaría un efecto free-rider, en el que las vi-viendas con sistemas fotovoltaicos no pagarían el total que les correspondería por los costes fijos del sis-tema, trasladando así la carga a las viviendas sin sistemas fotovoltaicos. Esto podría concentrar loscostes fijos en un número menor de viviendas, lo que aumentaría los precios minoristas que son los quese usan para medir la competitividad de los sistemas fotovoltaicos según la paridad de red. Estos pro-blemas derivados del nivel de sistema exigen una valoración y atención exhaustiva por parte de los for-muladores de políticas, los reguladores y los distribuidores, que quizá necesiten considerar el uso decontadores y precios basados en el tiempo y tarifas ajustadas a los perfiles de los usuarios para asegu-rar tanto la recuperación total como la distribución justa de los costes del sistema.

Page 12: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

12

Hasta febrero de 2014, en la estructura de tarifas los costes de acceso esta-ban repartidos un 60% en el término variable y un 40% en el término fijo (Tarifa “ini-cial ineficiente”), con lo que el autoconsumidor dejaba de pagar un 60% de loscostes fijos que le correspondían. Pero a partir de dicha fecha los pesos se haninvertido, de tal manera que, actualmente, el término fijo representa aproximada-mente el 60% y el variable, el 40% (Tarifa actual). A pesar de este cambio norma-tivo, sigue existiendo un 40% de costes fijos que el consumidor está dejando depagar al autoconsumir.

Siendo ello así de manera transitoria, hasta que exista una estructura de tari-fas “bien diseñada” en la que exista correlación entre los costes fijos y variables.La propuesta de Real Decreto de autoconsumo de julio de 2013 proponía esta-blecer una tarifa de respaldo sobre la energía autoconsumida que recuperara laparte de costes fijos que se dejan de ingresar.

GRÁFICO 6.Estructura tarifaria y autoconsumo

Cos

tes

de a

cces

o Costes de redes

Costes de políticas

Costes del sistema

Términofijo

Costesde energía

Tarifa “bien” diseñada

Término fijo

Término variable

Costesde energía

Tarifa “inicial ineficiente”

Término fijo

Término variable

Costesde energía

Tarifa actual

Término fijo

Tarifa de respaldo

Tarifa propuesta autoconsumidor

El auto consumidorpaga los mismos

costes de acceso queun cliente normal

Costesde energía

Page 13: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

13

La propia Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), ensu informe sobre esta propuesta de Real Decreto del autoconsumo, puso de ma-nifiesto que estos consumidores debían “pagar los peajes de transporte y distri-bución y adicionalmente los cargos correspondientes por los costes regulatorios”para eliminar subsidios cruzados entre agentes. Además, propone a su vez un me-canismo basado en lo que sería un nuevo término fijo por cliente para financiar loscostes regulados distintos a las redes: “los cargos para financiar los costes re-gulados distintos a las redes de los consumidores acogidos a la modalidad de au-toconsumo podrían ser recuperados a partir de un término fijo por cliente”.

Otras referencias importantes que hizo la CNMC sobre el autoconsumo en esteinforme se destacan en el Cuadro 2. En color naranja oscuro, la posible introduc-ción de un término fijo en la tarifa para recuperar todos los costes fijos; en gris,la no discriminación entre consumidores, que se produciría con la actual estruc-tura tarifaria y autoconsumo; en naranja claro, que todos los consumidores debenpagar todos los costes para que no se produzca discriminación entre ellos, y engris claro, que no deben existir subvenciones implícitas como las que sí se pro-ducirían en el caso de autoconsumo con una inadecuada estructura tarifaria.

Costes no relacionados con el suministro y autoconsumo

Como se ha visto anteriormente, los costes de acceso incluidos en la tarifa inclu-yen el coste de las redes de transporte y distribución y otros no relacionados di-rectamente con el suministro, sino que responden a diferentes políticas:medioambientales (p. ej., desarrollo de renovables), industriales (p. ej., fomentode la cogeneración, residuos...), sociales (p. ej., fomento del carbón nacional, com-

“Los costes fijos que los consumidores dejan de pagar por el autoconsumo no desaparecen del sistema, de modo que se tendrán que recaudar del resto

de los consumidores para cumplir el principio de suficiencia tarifaria”

Page 14: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

14

CUADRO 2.Consideraciones de la CNMC sobre la propuesta de Real Decreto de autoconsumo

[…] tampoco existe un criterio comúnmenteaceptado sobre cómo hacerlo. No obstante,la CNE ya ha indicado que los cargos para fi-nanciar los costes regulados distintos a lasredes de los consumidores acogidos a lamodalidad de autoconsumo podrían ser re-cuperados a partir de un término fijo porcliente, aplicado de forma no discriminatoriacon respecto al resto de consumidores, te-niendo en cuenta que ni la potencia contra-tada ni el consumo son variables inductorasde otros costes diferentes a las redes y aefectos de garantizar la recuperación de di-chos costes y su imputación no discrimina-toria entre consumidores.

[…]En consecuencia, respecto a los peajes quedeben aplicarse a los consumidores acogi-dos o no a modalidades de suministro deenergía eléctrica con autoconsumo y por losconsumidores asociados a una instalaciónde producción acogidos a una modalidad deautoconsumo es necesario determinar lasmetodologías de peajes de transporte y dis-tribución y cargos, estabilizar la contribuciónde las partidas externas a los cargos y a lospeajes para financiar los costes regulados ydiseñar los términos de los peajes y cargosque se apliquen para garantizar la recupera-ción de los costes regulados, el consumoeficiente y la no discriminación de la finan-ciación de costes regulados entre consumi-dores. Cabe recordar la observaciónrealizada por la CNE en su “Informe16/2013 sobre el Anteproyecto de Ley delSector Eléctrico”, aprobado por el Consejo

de 31 de julio de 2013, en relación con elrégimen económico de las modalidades deautoconsumo. En particular, se indica que,“las metodologías de asignación de los costestienen en cuenta la energía consumida, la po-tencia contratada, y en el futuro, incluso po-drían tener en cuenta un cargo fijo porcliente”. Si bien los peajes de acceso vigen-tes no contemplan las tres variables de fac-turación, en el futuro, la metodología deasignación de los cargos que correspondena los costes como anualidades de déficit,compensación de extrapeninsulares, primade régimen especial, etc., podría tener encuenta un término fijo por cliente, de formaque se garantice que todos los consumido-res y productores contribuyen a la coberturade los costes y servicios del sistema eléc-trico sin trato discriminatorio.

Peajes y cargos por la energía consumida yno producida por su instalación:Dichos consumidores deberían pagar los pe-ajes de transporte y distribución que se esta-blezcan según la metodología que determinela CNMC, cuya principal variable de diseñoes el término de potencia. Al respecto cabedestacar la pérdida de ingresos que se deri-vará de la reducción de facturación por po-tencia contratada y por energía consumida,haciendo necesaria la revisión para adecuarlas penalizaciones por excesos de potencia.Adicionalmente dichos consumidores debe-rán pagar los cargos correspondientes porlos costes regulatorios y cuyo diseño podríaestablecerse mediante un término fijo por

cliente y año, cuyo importe coincidiera con elde consumidores con similares característi-cas por nivel de tensión y potencia contra-tada. El diseño de un término fijo de loscargos por costes regulatorios distintos a lasredes no distorsiona las decisiones de con-sumo ni de demanda de potencia de dichosconsumidores. Asimismo dichos consumido-res deberán pagar otros cargos como lospagos por capacidad o cualquier otro que seaplique a la demanda.No se considera adecuado como medidapara incentivar la eficiencia energética laexención o reducción de los peajes y cargosque deben pagar dichos consumidores. Adi-cionalmente, no se considera adecuado quelos incentivos para el desarrollo del autocon-sumo se realicen a través de reducciones enlos precios que deben pagar los consumido-res (artículo 16.4), tal y como se muestra enla disposición transitoria tercera para losconsumidores acogidos a una modalidad deautoconsumo en los sistemas eléctricos nopeninsulares. Se considera que dichos in-centivos se deberían aportar de forma ex-terna a los peajes y cargos. Todo ello aefectos de eliminar subsidios cruzados entreagentes y proporcionar estabilidad a las de-cisiones de inversión en dichas instalacio-nes y a su recuperación. En cualquier casodebería incluirse una justificación económicadel descuento incluido en dicha disposicióny la fuente de mayores ingresos o menorescostes que permitirá su compensación, deacuerdo con lo indicado en el artículo 13.5del APL.

CNMC. Informe 19/2013 sobre la propuesta de Real Decreto de autoconsumo

Page 15: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

15

“La propuesta de Real Decreto de autoconsumo de julio de 2013 proponía establecer una tarifa de respaldo sobre la energía autoconsumida

que recuperara la parte de costes fijos que se dejan de ingresar”

pensación a los sistemas extrapeninsulares...), económicas (p. ej., anualidades dedéficits de años anteriores), etc. Esto encarece el precio que pagan los consumi-dores eléctricos, empeorando su competitividad e incentivando de manera inefi-ciente el autoconsumo.

Por lo tanto, para eliminar estas ineficiencias en las decisiones del consumidorse debería eliminar de la tarifa eléctrica todos estos costes no relacionados conel suministro y recuperar los costes de red exclusivamente en el término fijo delpeaje, pudiendo incluso reducirlo notablemente.

La paridad de red

Para poder analizar las implicaciones económicas que tiene el autoconsumo parael consumidor y el sistema es necesario comprender el concepto de paridad de red(grid parity), ligado a la generación distribuida y, en concreto, al autoconsumo. Seentiende que una fuente de generación habrá alcanzado la paridad de red cuandosu coste de producir sea igual o inferior al coste de consumir esa energía direc-tamente del sistema eléctrico. ¿Dónde se produce este punto de inflexión? Pode-mos hablar de dos tipos de paridad de red (Gráfico 7):

• Cuando el coste de producir la propia energía es igual o inferior al coste totaldel suministro convencional, el cual incluye los costes de generación, trans-porte y distribución y otros costes que deban ser cubiertos (Grid parity).

• Cuando el coste de producir la propia energía es igual o inferior al coste de ge-neración de un suministro convencional (Pool - Energy parity).

Page 16: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

Tras el análisis realizado en los apartados anteriores podemos concluir que lareferencia no es el coste total, ya que éste incluye costes que se evitan por el au-toconsumo.

Si las tarifas dan señales eficientes, lo correcto es el pool market parity, deforma que la generación del autoconsumo compita con la del sistema. Esto es asíya que todos los consumidores conectados al sistema deben pagar, como ya seha visto, los costes de las redes y el resto de costes fijos del mismo que no de-penden de su consumo. Por lo tanto, el precio del pool es, básicamente, el que realmente debe servir como referencia para analizar la competitividad de las fuen-tes de generación distribuidas.

16

GRÁFICO 7.Análisis prospectivo sobre la “paridad de red” de la solar fotovoltaica

Precios minoristas dela electricidad

50

100

150

200

250

300

350

4002010 2020 2030 2040 2050

0

Grid parity

Pool marketparity

Precios mayoristas dela electricidad

Costes FV Residencial

1000 KWh/KW2000 KWh/KW

Fuente: Technology Roadmap. Solar Photovoltaic energy. Agencia Internacional de la Energía, 2010.

Page 17: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

Impacto económico en el sistema y en la Administración Pública

Adicionalmente, el consumo tiene impacto en las recaudaciones destinadas a lasAdministraciones Públicas.

Para realizar una estimación económica del impacto del autoconsumo, se ha es-tablecido como hipótesis que en tres años se podría producir una penetración delautoconsumo equivalente a un 10% del mercado de baja tensión y de los peque-ños consumidores de alta tensión (hasta la tarifa 3.1.A), lo que equivale a 12,3TWh (5,4% del consumo total). Esto equivaldría a la instalación, en estos tresaños, de casi 7GW de paneles fotovoltaicos (en el año 2008 se instalaron apro-ximadamente 3GW, por lo que la cifra, aunque ambiciosa, es más que factible).

17

CUADRO 3.¿Qué deja de recibir el sistema y la Administración Pública?

SISTEMA ELÉCTRICO (M€)

Peaje, por el término de consumo 364

Ley 15/2012 (7% + Carbón) 152

Peaje generación (0,5 €/MWh) 7

TOTAL 523

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (M€)

Impuesto electricidad ( CCAA) 60

Tasa de ocupación de dominio público (1,5% Ayuntamientos 28

TOTAL 88

Este autoconsumo tendría impacto económico en el sistema y en la Adminis-tración Pública, ya que existen ciertos gravámenes que actualmente soportan losgeneradores y que los autoconsumidores, si no está bien regulado, dejarían de

Page 18: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

pagar. Como vemos en el Cuadro 3, el sistema eléctrico dejaría de percibir 523 M€y la Administración Pública, 88 M€.

Otro efecto económico sería la cantidad de inversión que estas instalaciones re-querirían, ya que supondría una detracción de recursos económicos para otras ac-tividades: 17.000 M€ (2,5 M€/MW).

¿La “panacea” del autoconsumo?

El desarrollo de la generación distribuida, como ya hemos visto, no es algo nuevo; lanovedad que se presenta en la actualidad es una ventana de oportunidad que se haabierto por la aparente ausencia de necesidad de cualquier tipo de ayudas o subsidiospara esta modalidad de generación/consumo debido, principalmente, a dos motivos:

1. La utilización keynesiana y fiscal de la tarifa eléctrica: en los últimos años sehan ido incorporando costes ajenos al suministro en la tarifa eléctrica que respondena políticas medioambientales, sociales, territoriales, económicas..., lo que ha enca-recido el precio que los consumidores pagan por su consumo de electricidad, a pesarde que los costes directamente relacionados con el suministro (generación de ener-gía, redes y comercialización) han permanecido relativamente estables. Los altosprecios de la electricidad están distorsionando, por ejemplo, las decisiones de con-sumo, haciendo que el sistema eléctrico esté perdiendo competitividad respecto aotras formas de energía, incluido el autoconsumo.

En el Gráfico 8, Eurelectric muestra la evolución de los principales componentesdel precio final que pagan los consumidores en Europa: la energía, las redes y las

18

“El coste de las redes de transporte y distribución y otros no relacionadosdirectamente con el suministro deberían eliminarse de la tarifa eléctrica paraevitar ineficiencias en las decisiones del consumidor”

Page 19: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

19

tasas e impuestos. Se puede observar que el precio de la energía ha decrecido, elcoste de las redes ha crecido de una forma moderada y, sin embargo, las tasas e im-puestos han sufrido un crecimiento muy importante, acentuándose aún más en losúltimos años, principalmente, por las ayudas al desarrollo de renovables y cogene-ración. España ha sido uno de los países europeos donde más se ha acentuado esteefecto, además de existir otro tipo de costes no relacionados con el suministro, comola recuperación de déficits de años anteriores o los costes de las subvenciones a laproducción con carbón nacional.

GRÁFICO 8.Costes incluidos en los precios finales de la electricidad en Europa

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EUR

/MW

h

Energía Red Impuestos y gravámenes

Fuente: Eurelectric

Page 20: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

2. La espectacular reducción de costes de la electricidad fotovoltaica inclusoa escalas pequeñas. Según la AIE, el coste de los paneles fotovoltaicos podría re-ducirse un 50% o más a 2025 en su escenario 2DS (ver Gráfico 9).

20

Fuente: AIE. Energy Technology Perspectives 2014

GRÁFICO 9.Coste de los paneles fotovoltaicos

0,1

1

10

100

0,0001 0,001 0,01 0,1 1 10 100 1000 10.000

1976

1980

1990

2000

2013

20152020

2030

20352025

Curva de experiencia Observaciones Objetivos

US

D/W

Pero el autoconsumo va mucho más allá de una lógica económica y tecnoló-gica: tiene un fuerte componente ideológico, lo que hace que haya numerosas co-rrientes a favor de su desarrollo y otras, sin embargo, en contra. Un ejemplo deesta nueva visión social lo podemos encontrar en las ideas del conocido econo-mista Jeremy Rifkin, que suele relacionar lo económico, lo ambiental y lo social conlas nuevas tecnologías.

Para Rifkin, estamos inmersos en la tercera revolución industrial: la de Internety las energías renovables. Observa ya grandes cambios en los hábitos de las per-

GW

Page 21: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

sonas, que gracias a las nuevas tecnologías cooperan y comparten productos yservicios realizando un consumo más eficiente y necesitando menos recursos parael día a día. En su último libro5, se pone de manifiesto este nuevo sistema eco-nómico que está apareciendo en la escena mundial: el procomún colaborativo.

Según Rifkin, este nuevo concepto transformará nuestra forma de organizar lavida económica. Así, pone de manifiesto que el desencadenante de esta trans-formación es el llamado coste marginal cero, el coste de producir unidades adi-cionales de un producto o servicio. Y que está surgiendo una revolucióntecnológica que reducirá los costes marginales a cero, consiguiendo así que la in-formación, la energía y muchos bienes y servicios físicos dejen de estar someti-dos a las fuerzas del mercado y sean abundantes y casi gratuitos. Este nuevofenómeno está teniendo un fuerte impacto en los sectores de la información, perotambién se aplica al mundo de la energía, en el que las renovables tienen un costede producción, una vez hecha la inversión inicial, cercano a cero.

Este planteamiento debe ser, en cualquier caso, matizado. No hay que perder devista que un inversor necesita recuperar todos los costes, tanto los variables como losfijos, y para producir más energía, por mucho que el coste variable de las renovablessea casi nulo, hay que hacer inversiones para tener más fuentes de producción.

En otro de sus libros, La tercera revolución industrial6, Rifkin expone su visiónde cómo hay que hacer una apuesta por una economía verde, donde la generación

21

“Los altos precios de la electricidad están distorsionando las decisiones deconsumo, haciendo que el sistema eléctrico esté perdiendo competitividad

respecto a otras formas de energía, incluido el autoconsumo”

5 Jeremy Rifkin, La sociedad de coste marginal cero: el Internet de las cosas, el procomún colaborativo y eleclipse del capitalismo. Paidós Ibérica, 2014.

6 Jeremy Rifkin, La tercera revolución industrial. Paidós Ibérica, 2011.

Page 22: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

de energía sea a través de fuentes renovables que, al estar al alcance de todos,supondrán un cambio del modelo económico generando una sociedad horizontaly distributiva.

Según este autor, las energías renovables unidas a las nuevas tecnologías deInternet están creando una nueva forma de suministro eléctrico que se almacenay distribuye de forma individual. En poco tiempo se estará en condiciones de ge-nerar energía verde en casa, en la oficina... y se podrá compartir de la misma ma-nera que ahora se comparte la información a través de Internet. En pocos años,millones de edificios e incluso de ciudades serán autosuficientes energéticamentey marcarán el fin de la era de los combustibles fósiles.

Como podemos ver, todo lo referente a la energía tiene un componente ideoló-gico muy fuerte con un sesgo actual claramente a favor del autoconsumo. En eldía a día podemos oír o leer frases sobre el autoconsumo en publicaciones es-pecializadas o generales, incluso de destacados líderes políticos como:

El autoconsumo...• “Es libertad para los ciudadanos y las empresas”.• “Representa mayor independencia para los ciudadanos, las empresas y las Co-

munidades Autónomas”.• “Es motor de crecimiento y de empleo”.• “Mejora la independencia energética de España”.• “Es un vector de eficiencia energética”.• “Promueve el uso eficiente de los recursos”.

22

“El autoconsumo no se debe ver como una cuestión de consumidores contra el sistema ni contra las empresas eléctricas del sistema, sino como unacuestión de reglas equitativas en un mercado correctamente diseñado”

Page 23: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

• “Contribuye decididamente contra el calentamiento global de planeta”.• “Promueve el desarrollo tecnológico”.• “Es parte del nuevo modelo económico”.

Mensajes todos con un calado y una percepción social muy positiva. En la en-cuesta “Demasiadas trabas”, realizada por la OCU en octubre 2014 con el obje-tivo de conocer las percepciones de los españoles sobre las energías renovablesy la satisfacción, costes y problemas de quienes tienen en su casa un sistemaenergético que se alimenta de ellas, se ve claramente esta satisfacción. Por ejem-plo, cuando se les pregunta en qué tipo de energías renovables deberían invertirmás las autoridades, un 67% responde que en energía solar, a pesar de que hayotras formas de energía renovable que hoy por hoy son más económicas, como laeólica terrestre.

Pero todas estas ideas no tienen realmente en cuenta su viabilidad y repercu-siones técnicas y económicas que, para el caso del autoconsumo, hemos analizadoen el apartado anterior. También están presentes tecnologías ultraeconómicas y sinimpacto medioambiental que hoy por hoy no están disponibles.

El autoconsumo no se debe ver como una cuestión de consumidores contra elsistema ni de consumidores contra las empresas eléctricas que forman el sis-tema, sino que es una cuestión de qué costes deben pagar todos los consumi-dores y qué efectos tiene el autoconsumo para los autoconsumidores, perotambién para el resto de consumidores. Es decir, de reglas equitativas, igualespara todos, en un mercado correctamente diseñado.

Se debe establecer un equilibrio entre los objetivos medioambientales, de se-guridad de suministro y de coste, teniendo en cuenta la relevancia del coste delabastecimiento energético de nuestra sociedad, con implicaciones en la competi-tividad de la economía y en la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. El Estadoes el que se debe encargar de deslastrar todos los conceptos de coste ajenos al

23

Page 24: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

sistema y de reubicar los que permanezcan entre el término de potencia y el tér-mino de consumo según su naturaleza (fijo o variable) para la nivelación del terrenode juego y la eficiencia de las señales emitidas a todos los agentes del sector.

Y una vez que se hayan establecido unas reglas equilibradas para todos losagentes, empresas eléctricas y consumidores fundamentalmente, y que den se-ñales eficientes, deberá ser el juego de mercado y la libre iniciativa quienes deci-dan qué tecnologías se establezcan y cómo, dejando que las tecnologías actualesvayan mejorando su eficiencia o que nuevas maneras de hacer las cosas irrumpanen el mercado proporcionando nuevos productos y servicios.

Conclusiones

El desarrollo de los mercados se ha visto apoyado, a lo largo de la historia, por eldesarrollo tecnológico. Un buen ejemplo de ello es la posibilidad de autoproduc-ción/autoconsumo, la cual abre para los consumidores de energía eléctrica nue-vas posibilidades en todos los segmentos. Esto implica más libertad y másopciones para los consumidores en un marco de mercado. No obstante, el pro-blema básico al que nos enfrentamos es el ajuste de la estructura de tarifas y deldiseño del mercado a esta nueva realidad.

En cuanto a la tipología de autoconsumidores, pueden distinguirse los aisla-dos, es decir, los que no están conectados a la red, y los que sí están conectados.Los primeros, lógicamente, están exentos de los pagos por el uso de las redes,mientras que los segundos, con independencia de que hagan o no uso de las mis-mas, deberían contribuir a sus costes por el hecho de tener de forma permanentelas instalaciones a su disposición.

La discusión que se ha abierto en los últimos tiempos sobre el autoconsumose ha centrado en justificar su rentabilidad para el consumidor una vez que se lelibera de determinados costes de redes, aunque siga conectado a las mismas. Sin

24

Page 25: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

embargo, en este debate ha faltado un análisis riguroso de los costes completosdel sistema eléctrico y de la asignación equitativa de los mismos a cada partici-pante. Es decir, en tanto en cuanto las redes eléctricas son bienes públicos, es ne-cesario desarrollar una rigurosa contabilidad de costes, tanto fijos como variables,con el objeto de evitar transferencias de costes/rentas de unos a otros grupos departicipantes en el mercado.

Una mejora en el diseño actual de la estructura tarifaria, en especial en la es-tructura de peajes fijos y variables por uso de las redes, permitiría una asignacióneficiente de costes y, con ella, una mayor transparencia sobre la rentabilidad realdel autoconsumo energético. De esta forma, todo usuario que esté conectado ala red, sea mero consumidor o sea autoproductor, por el hecho de estar conectadoa la red y poder utilizarla en cualquier momento, deberá hacer frente a unos pea-jes fijos que cubren los costes fijos de la red.

Por otro lado, para los costes fijos de políticas energéticas que son cargados atodos los consumidores eléctricos, tal y como se afirmaba en el “Papeles FAES nº 174” sobre fiscalidad energética en España, sería conveniente evaluar la posi-bilidad de que según su naturaleza: a) se incluyeran en los Presupuestos Gene-rales del Estado para los que no tienen relación directa con el suministro, o b) serepartieran entre todos los consumidores energéticos (petróleo, gas, etc.) y no re-cayeran solamente en los eléctricos para los derivados de políticas energéticas co-munes, como renovables, coste del CO2, etc.

La AIE y la CNMC son conscientes de esta problemática y recomiendan que seajuste la estructura de tarifas para reflejar y asignar correctamente los costes a

25

“Una vez que existan unas reglas equilibradas para todos los agentes y que den señales eficientes, deberá ser el juego de mercado

y la libre iniciativa quienes decidan qué tecnologías se establezcan y cómo”

Page 26: EL “CONSUMIDOR GENERADOR”: IMPLICACIONES DEL …

fin de evitar subvenciones cruzadas que favorecen a los autoconsumidores frenteal resto de consumidores sin generación propia.

Una vez que la estructura de tarifas refleje adecuadamente la naturaleza de loscostes y los asigne de manera eficiente a los consumidores, los autoproductoresy productores convencionales soportarán los mismos costes por el acceso al sis-tema, quedando como referencia competitiva de la generación distribuida los cos-tes de generación del sistema donde concurren todas las tecnologías.

26

Actividad subvencionada por el Ministeriode Educación, Cultura y Deporte

FAES Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los textos quepublica. © FAES Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales y los autores.

[email protected]

Francisco Laverón: “La paridad de red eléctricay el balance neto”. FUNCIVA, 14 de marzo de2012.

Miguel Marín y Pedro Mielgo: “Propuestaspara una estrategia energética nacional”. FAES,2013.

Oscar Arnedillo: “Self-consumption and balanc-ing issues solutions”. EPRG&CEEPR EuropeanEnergy Policy Conference, julio 2014.

Eloy Álvarez Pelegry y Unai Castro: “Generacióndistribuida y autoconsumo. Análisis regulatorio”,Orkestra Deusto, octubre 2014.

Bibliografía