El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    1/28

    FALTA MINUCHIN

    “El cuerpo del PI y la familia hablan el mismo lenua!e"

    # Alu$inamien$o %&'e$erminado por conduc$as de in$rusi(n) de in$erferencia de unmiembro de la familia sobre los pensamien$os) sen$imien$os o compor$amien$os de o$romiembro y las $ransacciones de mediaci(n*

    # Hiperpro$ecci(n %& La manifes$aci(n de pro$ecci(n) preocupaci(n o premura en lasin$eracciones en$re miembros y los mensa!es para llamar la a$enci(n*

    # Fal$a de resoluci(n del conflic$o %& Las $ransacciones +ue $ienden a e,i$ar) man$ener  ba!o con$rol y no permi$ir la resoluci(n del conflic$o) cuando -s$e ya ha sido pre,iamen$e e.plici$ado*

    # /iide0 %& El rado de riide01fle.ibilidad en las alian0as $o$ales codificadas yredundan$es) en $orno a secuencias in$eraccionales rela$i,as al conflic$o*

    Mi$os y fan$asmas*Por mi$o familiar se en$iende $oda una conca$enaci(n de ac$i$udes) ideales y formas derelaci(n) +ue pueden resumirse en un “esloan" o palabra cla,e*El fan$asma) por su par$e) hace referencia al peor $emor de una familia*

    El principal mito de las “familias psicosom2$icas" es el mi$o de la unidad familiar*3e4n es$e mi$o) la familia es$2 “obliada" a dar una imaen de perfec$a armon5a) sin+ue!as* 'e$r2s de es$a aparen$e imaen de armon5a) de “pseudoarmon5a") se esconde unaau$-n$ica fobia a la discusi(n*

    En el o$ro lado de la moneda se encuen$ra el fantasma de la rup$ura* La familia $eme) por encima de $odas las cosas) su desin$eraci(n) la separaci(n y el dis$anciamien$o*Como puede obser,ar el lec$or) mi$o y fan$asma se complemen$an a la perfecci(n* 3onlos mo$ores) los au$-n$icos “ide(loos") del funcionamien$o familiar* Alunos de losmi$os familiares de la “familia psicosom2$ica") recoidos en forma de lemas o esl(anes

     podr5an ser es$os 63$ierlin y 7eber) 899:;<

    “Me!or dar +ue recibir"“La abneaci(n ele,a a la persona"“Mis propias necesidades y deseos no son $an impor$an$es como los de los dem2s"“3(lo me sien$e bien si los dem2s se sien$en bien"“3omos un rupo de en$e unido por el des$ino< ninuno debe ser abandonado en elcamino"“La en,idia y el odio es$2n prohibidos"“A $odos los hi!os se deben +uerer por iual"

    La ascendencia +ue la “familia psicosom2$ica" puede $ener sobre concep$os como lacohesi(n familiar) el au$osacrifico) la abneaci(n o renuncia personal y el con$rol puede

    ser espec$acular) desembocando $odo ello en una 4nica salida< la uni(n* El cul$o alcon$rol es$2 cercano de ser pa$onom(nico de es$as arupaciones familiares* Puede

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    2/28

    $omar forma de he$erocon$rol) a $ra,-s de componen$es es$ruc$urales como la in$rusi(n yla sobrepro$ecci(n) y de au$ocon$rol) con demos$raciones de “,ir$uosismo" +ue ,andesde la e.presi(n de afec$os 6,-ase el $-rmino de ale.i$imia en el apar$ado =*=; has$a eldesempe>o de ac$i,idades laborales) acad-micas o l4dicas* 3in embaro) el mejor delos escenarios para demostrar tal ansia y habilidad de control es el cuerpo, propio

    o ajeno) y en $res 2reas<

    % Comida*% Funciones corporales au$(nomas*% Apariencia e.$erna*

    En efec$o) no hay me!or ac$or para encarnar la seducci(n del con$rol humano +ue elcuerpo* M2s adelan$e se $ra$ar2 de conec$ar el con$rol como me$odolo5a del mi$o de launidad familiar y del fan$asma de la rup$ura con las es$ra$eias ineficaces del PI para

     ponerle l5mi$es a su propio oranismo* Es decir) c(mo se pasa del he$erocon$rol alau$ocon$rol*

    El $ema de la p-rdida) a pesar del paso del $iempo) es$aba muy presen$e en es$e $ipo defamilias* La p-rdida) as5 como $odos sus “secuaces") como enfermedad) separación)di,orcio) abandono  o muer$e) plan$ea una serie de in$erroan$es) cen$rados en una

     preun$a cen$ral< ?3e habr5an podido e,i$ar con conduc$as diferen$es o una mayor ,iilancia@ Es$e $ipo de ra0onamien$o f2c$ico cr(nico) $5pico de los duelos noelaborados) puede ser como un eco +ue ,ia!a a $ra,-s del $iempo) de dis$in$aseneraciones) y llear a la familia nuclear en cues$i(n) pro,ocando una serie de medidascompensa$orias o pre,en$i,as) para +ue no ,uel,a a suceder la peor de las fan$as5as*En$re es$as conduc$as es$2 la sobreprotección y la fusión  desaforada de $odos losmiembros de la familia* En concre$o) es$e sen$ido de in$er-s y de responsabilidad $iendea cen$rarse en el bienes$ar f5sico de los dem2s) es$o es) en el cuerpo) como m2s arriba sehab5a se>alado* Es decir) en a+uella 2rea donde m2s e,iden$e se hace el cuidado y la,iilancia*La par$e “som2$ica" del cuidado puede $ener dis$in$as ,arian$es< la comida) la e,i$aci(nde enfermedades y de acciden$es) el cul$o a la belle0a) el control matemático de lasfunciones corporales) la huida de lo desaradable) e$c* El cuerpo emere en$oncescomo el principal ,eh5culo de la ,olun$ad de uni(n de la “familia psicosom2$ica"*

    # El miedo al conflic$o) deri,ado del fan$asma de la rup$ura*# El !ueo de la $rianulaci(n) como me$odolo5a del mi$o de la unidad familiar para

    e,i$ar el fan$asma de la rup$ura*El miedo al conflic$o nace) como ya se sabe) de la amena0a al mi$o de la unidad familiar +ue se le presupone al desacuerdo) a e.presar diferencias* Una hipo$-$ica ,i,encia deseparaci(n en la familia es $an a$ro0 debido a la presencia) de manera $ranseneracional)de duelos y p-rdidas no adecuadamen$e elaborados* para +ue es$e fan$asma de larup$ura sia siendo eso) un fan$asma) y no una realidad) la familia es capa0 de emplear $odo $ipo de ar$ima>as y arucias*El esloan de es$e $ipo de familias) por $an$o) podr5a resumirse as5<“La unidad a cual+uier precio"Es$a ma+uia,-lica declaraci(n de in$enciones si$4a en la escala de ,alores de familia la

    unidad por encima de la indi,iduaci(n y de la au$onom5a con el $remendo rieso +ueconlle,a es$o* Por eso) independien$emen$e del impor$e) la familia $ra$ar2 de dar una

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    3/28

    imaen de familia perfec$a< familia educada) ,ecinos perfec$os) unanimidad e.+uisi$a)sonrisas y amabilidad) nada de ri$os) e$c* Todo ello confiura el llamado mi$o de laarmon5a* Pero ?+u- funci(n) o sea) para +u- sir,e el s5n$oma “psicosom2$ico" en es$aconfluencia de miedo a la separaci(n y de,oci(n por la unidad@ El s5n$oma“psicosom2$ico") y su por$ador) el PI) cumplen una funci(n pro$ec$ora para e,i$ar 

    conflic$os* lleados a es$e pun$o) con,iene presen$ar el !ueo de los $ri2nulos*La diada es una forma de in$eracci(n donde el conflic$o) per se) es inheren$e y donde puede alcan0ar co$as de in$ensidad muy ele,adas* La in$roducci(n de personas en unconflic$o di2dico) sin en$rar en el es$udio de din2micas de rupos 6como la polari0aci(n)

     por e!emplo;) puede $ener el efec$o de diluir la fuer0a del conflic$o*

    Como ya ir2 adi,inando el lec$or) la fobia desarrollada por las familias“psicosomáticas” al conflicto, como plataforma distorsionada para la separación y

    el abandono) la predispone a e,i$ar si$uaciones de $ransacci(n di2dicas) sobre $odoa+uellas en las +ue el conflic$o es$2 ser,ido* Bu- me!or remedio) en$onces) +ue incluir en el in$ercambio coni$i,o%afec$i,o de la diada a un $ercero para reba!ar la $ensi(n

    emocional y) con ello) el peliro de desacuerdo* Una preun$a in$eresan$e) lleados aes$e pun$o) es cu2l es la principal fuen$e de eneraci(n de conflic$os en la familia* Larespues$a no deber5a de caer en el reduccionismo de se>alar a un 4nico subsis$ema peros5 se>alar cu2l de los diferen$es subsis$emas $iene m2s papele$as de producir desa,enencias) como) inclusi,e) una forma na$ural de funcionamien$o y e,oluci(n delmismo* el anador es el subsis$ema conyual*Los padres son los miembros del sis$ema familiar +ue m2s discu$en* Por su papelmul$ifac-$ico) al desempe>ar roles $an dispares como padre) madre) esposo) esposa) hi!o)hi!a) e$c es$2n m2s some$idos a $ensiones $an$o in$ernas como e.$ernas) +ue cual+uier o$ro Hol(n familiar* Lueo) en seundo luar) ocupan una posici(n !er2r+uica den$ro dela $o$alidad de la familia) $eniendo +ue $omar decisiones y ser consecuen$es con susriesos e incon,enien$es* Por 4l$imo) el desencuen$ro es impor$an$e por+ue desde -lemere una herramien$a b2sica para la buena salud y crecimien$o $an$o de la pare!acomo de la familia< la neociaci(n* 3in conflic$o no hay neociaci(n y) por $an$o) no haycrecimien$o de la familia* La homeos$asis del sis$ema $ender5a m2s a la morfos$asis +uea la morfo-nesis) en $-rminos de la Psicolo5a 3is$-mica) o sea) a la es$abilidad y a lariide0) si se e,i$a el conflic$o y la pos$rera neociaci(n* No es descabellado +ue se hayaencon$rado un estancamiento en el ciclo vital de las “familias psicosomáticas"6Dnnis) 89;* La dificul$ad en la $ransici(n de una e$apa del ciclo ,i$al a o$ra se debe ala riide0 y a la no fle.ibilidad en las normas y relas del sis$ema) sin posibilidad deneociaci(n o re%neociaci(n*

    Curiosamen$e) a+uellas e$apas en las cuales las “familias psicosom2$icas" encuen$ranmayores dificul$ades de $ransici(n son las +ue ,an desde la primera infancia a laescolaridad a la lleada de la adolescencia* 3on e$apas cr5$icas) donde las e.ienciascambian y aumen$an y donde la familia $iene +ue “rein,en$arse"* El peso de es$arees$ruc$uraci(n del sis$ema recae) fundamen$almen$e) en la pare!a de padres) los cuales$endr2n +ue reneociar relas ya desusas para los “nue,os $iempos"* Por lo eneral)cual+uier si$uaci(n es$resan$e +ue colo+ue a la familia fren$e a un cambio “s5 o s5")como la muer$e de un familiar) el nacimien$o de o$ro hi!o) un cambio de $raba!o o dedomicilio) el paro o una enfermedad cr(nica) conducir2 a los c(nyues a una “mesa dedeba$e") para poder modificar las relas del !ueo familiar*El PI y el s5n$oma “psicosom2$ico" pueden llear a ser la “$apadera" y el “cemen$o" de

    la familia* La “$apadera" por+ue permi$ir2 cubrir $odos los conflic$os* Por e!emplo) lasdificul$ades se.uales en$re pap2 y mam2 +uedar2n en seundo 6o $ercer) o cuar$o; plano

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    4/28

    en comparaci(n con el episodio de coli$is ulcerosa de su hi!o* el “cemen$o" por+ue) en$orno al PI y a sus manifes$aciones “psicosom2$icas") la familia se une) crea fren$ecom4n* Pero) sin in$enci(n de perder la es$al$ de la familia) ?+u- rol desarrolla el PI)con su s5n$oma “psicosom2$ico") en una posible problem2$ica conyual*

    El resul$ado es un “boni$o" pero a la ,e0 “$errible" $ri2nulo* 3u apariencia es$ran+uili0adora) ya +ue permi$e la e,i$aci(n del conflic$o y sal,auardar la imaen defamilia perfec$a) sumiendo al sis$ema en una armon5a +ue la ale!a del fan$asma de larup$ura* 3in embaro) su $rasfondo es pa$ol(ico) ya +ue impide el crecimien$o de lafamilia) como alo m2s +ue la conca$enaci(n de subsis$emas y miembros) anulando laindi,iduaci(n e ins$rumen$ali0ando el s5n$oma “psicosom2$ico" como la c4spide de laes$ruc$ura disfuncional de la familia* En$onces) el PI se convierte en un “chivoexpiatorio”, como lo único que falla en esta familia tan ideal, perpetuando su

    sufrimiento* Pero) des$errando la concepci(n de familia noci,a) el PI) racias al rol de,-r$ice de $ri2nulo +ue le o$ora su “enfermedad") $ambi-n o0a de cier$os beneficiossecundarios< a$enci(n) hi!o1a adul$i0ado) armon5a familiar) e$c* Es$a ambi,alencia) en$re

    sufrimien$o y beneficio) abre la puer$a a una hip($esis has$a en$onces $ab4< ?fa,orecer2el PI es$a si$uaci(n) aun+ue sea inconscien$emen$e@El rupo de Dnnis no $iene dudas< el PI $iene un rol ac$i,o en $odo es$e !ueo familiar 6Dnnis) 89;* A pesar del males$ar inneable de su sin$oma$olo5a “psicosom2$ica") elPI cuen$a con pri,ileios +ue) por e!emplo) no $ienen ni o$ros chicos1as de su edad ni)

     por supues$o) sus hermanos* La circularidad de la concepci(n sis$-mica del fen(meno“psicosom2$ico" anula cual+uier in$en$o de buscar culpables en los padres o en el hi!o)se>alando +ue ambas par$es) si acaso) son “,5c$imas y ,erduos") al mismo $iempo) dees$e !ueo* a se se>al( la inu$ilidad de ,ocablos como “familia noci,a" o “chi,oe.pia$orio") ya +ue susci$an b4s+uedas de causalidad lineal) es decir) de una e$iolo5a*

     No en ,ano) e$iolo5a es un $-rmino cuya ra50 es la palabra riea “ai$ia" +ue sinifica$an$o causa como culpable* Tras desecharse el “repar$o de culpas" y ,islumbrar un papelac$i,o del PI en $odo el en$ramado familiar cabr5a preun$arse la siuien$e cues$i(n<?Bu- beneficios secundarios obtiene el PI  de $oda es$a si$uaci(n@ Aun+ue elsufrimien$o y la in$erferencia ,i$al del PI 6y del res$o de la familia; son e,iden$es)$eniendo +ue ser ,alidados) parece +ue $ambi-n se fa,orece de su posici(n en laes$ruc$ura familiar) comple$2ndose as5 los dos lados de la ambi,alencia* En las “familias

     psicosom2$icas") y de acuerdo con el mi$o de la unidad familiar) la au$oabneaci(n secon,ier$e en una manera de anar pres$iio den$ro del sis$ema* l poder será obtenidopor el miembro de la familia que d! más, se sacrifique más y satisfa"a menos sus

    propias necesidades personales# El indi,iduo +ue me!or se a!us$ar5a a esos re+uisi$os

     podr5a ser) perfec$amen$e) el PI* Gl ser5a el ,encedor) el “campe(n") de los mi$osfamiliares) su seuidor m2s fiel) y a la ,e0 el me!or represen$an$e del “fracaso" de lafamilia) en $an$o en cuan$o a es$ra$eias de relaci(n y de orani0aci(n obsole$as*

     No desen$onar5a) por consiuien$e) +ue el PI pudiera ser el hi!o m2s deseoso de cumplir las e.pec$a$i,as de los padres y el m2s influido por las ac$i$udes y ,alores de es$os* Es$einfan$e o adolescen$e sobrecarado de e.pec$a$i,as pa$ernas no es s(lo el ,encedor enuna lucha de poder) impor$ancia y a$enci(n) con el consecuen$e precio del s5n$oma“psicosom2$ico") y el fiel escudero del credo familiar) sino +ue su supremac5a puede$rascender a su plano eneracional y superar las barreras del $iempo* 3u manifes$aci(n“psicosom2$ica" le encumbra como el me!or con$ribuyen$e a los mi$os familiares y elme!or “ca0afan$asma" 6de la rup$ura; de muchas d-cadas) superando a sus padres y

     posiblemen$e a sus abuelos como “defensores de la unidad a $oda cos$a"* En es$acompe$ici(n de au$osacrificio) con $in$es de din2mica mul$ieneracional acumula$i,a

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    5/28

    67hi$e) 89;) se aprecia una cadena trans"eneracional de exi"encias cada ve$ más"randes e interiori$adas de los mitos familiares * Los padres de PI funcionan como“modelos de res$ricci(n") como paladines del au$ocon$rol) la abneaci(n y el sacrificio*Posiblemen$e lu0can es$os ,alores en 2reas no necesariamen$e “corporales") como

     puede ser el campo laboral 6hiperac$i,idad profesional1acad-mica;) la ,ida social

    6sis$ema cerrado al e.$erior;) las ac$i,idades l4dicas 6ru$ina y poca e.ploraci(n;) lae.presi(n del afec$o 6ale.i$imia y $emor al conflic$o;) e$c* El PI) a $ra,-s de su s5n$oma“psicosom2$ico") dar2 buena cuen$a de lo hura>o) obsesi,o y $emeroso +ue es elsis$ema) pero median$e una fa0 +ue dif5cilmen$e facili$a la noci(n de cone.i(n ycomplemen$ariedad) de cone.i(n “s5n$oma del PI%es$ruc$ura del sis$ema"< el cuerpo* ElPI $iene la enorme responsabilidad) desafor$unadamen$e) de ser heraldo de un presen$e y

     pasado familiar +ue) sencillamen$e) no funciona) oprimi-ndole y encerr2ndole en su propio cuerpo* Como con$rapun$o) el PI se compor$ar2 a ,eces como m2s pe+ue>o +uelo da$ado por su edad biol(ica) cobi!2ndose ba!o la fusi(n y la pseudoindi,iduaci(n yapro,ech2ndose de los beneficios secundarios de su “enfermedad") para e.hibir en o$rosmomen$os conduc$as propias de un indi,iduo m2s mayor) pro$eiendo con su s5n$oma a

    sus padres incapaces de resol,er su conflic$o conyual y ayudando a la “conelaci(n"del sis$ema* La ambi,alencia $oma cuerpo de ni>o y de hombre*ol,iendo m2s a$r2s) y sin perder el hilo de la $rianulaci(n como escenario de luchasde poder $ranseneracional +ue libran sobre el cuerpo del PI) podr5a decirse +ue $res sonlos ,-r$ices de es$e $ri2nulo< padre) madre e hi!o* 3in embaros) no s(lo de ac$ores ,i,euna obra*3e precisa) $ambi-n) un buen ui(n< la comunicaci(n* Con an$erioridad se han descri$olos conflic$os conyuales como los m2s frecuen$es den$ro del seno familiar y a+uellosimprescindibles para la morfo-nesis del sis$ema* Cuando el conflic$o en$re los adul$os)el ma$rimonio) se e.plici$a) haciendo alusi(n a diferen$es pun$os de ,is$as y emocionesy sen$imien$os asociados) como paso pre,io fundamen$al para la pos$erior neociaci(n+ue permi$ir2 con,er$ir el conflic$o en crecimien$o) se da luar a una comunicaci(ndirec$a* Pero el lec$or ya es conocedor del miedo al desacuerdo +ue reina en es$e $ipo defamilias y) por $an$o) cuan  peli"rosa es considerada la comunicación directa* La$endencia ser2) por consiuien$e) a e,i$ar la mayor par$e de la comunicaci(n direc$a) consus componen$es de aper$ura y aser$i,idad) por el $emido fan$asma de la rup$ura*En luar de una comunicaci(n direc$a) es$e $ipo de familias mues$ran su preferencia por modelos de in$eracci(n en los +ue predomina una comunicaci(n indirec$a* La me!or forma) en$onces) de e.presar males$ar o disparidad es a $ra,-s de mediadores osal,oconduc$os*Probablemen$e) el PI y su s5n$oma “psicosom2$ico" son los me!ores canales de

    comunicaci(n indirec$a +ue es$a familia ha encon$rado ya +ue permi$e una fidelidad)casi e.$rema) al mi$o de la unidad familiar y) de paso) eliminar cual+uier res+uicio parala e,ocaci(n del fan$asma de la rup$ura* 'e es$a manera) como pudo obser,arse en lasfiuras an$eriores) los padres no definen su relaci(n) se “desrresponsabili0an" de ella) alrecurrir insis$en$emen$e al $ras$orno “psicosom2$ico" del PI< “?C(mo podemos pensar en o$ra cosa mien$ras -l 1 ella es$2 enfermo1a@"La no definici(n de la relación conyu"al  concluye) parad(!icamen$e) no en unaau$-n$ica armon5a) sino en una clara “pseudoarmon%a") ya +ue deba!o de la $ela de

     perfec$a imaen) de “no dar una ,o0 m2s al$a +ue o$ra") se esconde un sub$erfuio de$ensiones) reproches y) como era de esperar) de conflic$os sin resol,er en$re los padres)

     posiblemen$e desde hace mucho $iempo* La aresi,idad) el enfado y la culpa) es$o es)

    emociones “prohibidas" en es$e sis$ema) +uedan as5 so$erradas* Es$a si$uaci(n no $ienefin mien$ras el PI sia en medio de los padres) !uando a ser su mediador* 3e persis$e)

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    6/28

     por la circularidad del sis$ema y) consecuen$emen$e) en el rol ac$i,o del PI) en c(mo -s$e“se pone y se de!a poner" en esa posici(n $rianulada* El !ueo de la $rianulaci(nfunciona racias a dos mecanismos<

    # &ecanismo de desviación< Cual+uier adem2n o rese>a a los conflic$os conyuales es

    repelido en direcci(n al PI y a su “$ras$orno m-dico"* Por e!emplo) en $erapia) no es raro+ue al e.plorar las posibles desa,enencias paren$ales los padres inmedia$amen$erecurran al PI y a su s5n$oma) impidiendo una mayor profundidad en la e,aluaci(n*Paralelamen$e) an$e un aumen$o de la $ensi(n emocional del sis$ema) el PI reacciona conuna mayor in$ensidad del s5n$oma “psicosom2$ico"* La familia) y en par$icular el“$ri2nulo") reaccionar2 con la e,asi,a “psicosom2$ica" an$e cual+uier amena0a de suarmon5a*

    # &ecanismo de coalición< El PI) dado su rol de “hi!o de") no puede e!ercer comomediador efica0) como “!ue0 !us$o") de sus padres* Lo afec$i,o de su posici(n) por o$rolado) na$ural y e,olu$i,a) le impide ser ob!e$i,o y racional* 3u sub!e$i,idad y el ansia de

    recibir reconocimien$o y apoyo por par$e de los padres le con,er$ir2n en diana dealian0as y coaliciones* No ser5a e.$ra>o +ue) en es$as condiciones) hubiera alian0as deuno de los padres con el PI en con$ra del o$ro* 'no de los padres en cuestión usar%a alPI y a su s%ntoma “psicosom2$ico" como un mensa!e indirec$o para el o$ro c(nyue*Tan impl5ci$o y encubier$o es el mensa!e +ue la comunicaci(n no es fluida) no de!ando alos padres +ue definan y se responsabilicen de su relaci(n*Las coaliciones son perfec$as para man$ener el e+uilibrio en las “familias

     psicosom2$icas" pero $endr5an una enorme pea< en $eor5a) es$2n prohibidas en es$ossis$emas* El mi$o de unidad familiar) y en concre$o el sen$ido de !us$icia) esincompa$ible con el mecanismo de la coalici(n) ya +ue podr5a ser $omado como una

     prueba de +ue no $odo el mundo es $ra$ado y amado por iual por $odos los dem2s* sinembaro a+u5) como en $odas las familias) habr2 casos na$urales de afinidadesespec5ficas en$re miembros indi,iduales y) por ende) di,isiones) preferencias yfa,ori$ismos* La soluci(n a es$e dilema pasa necesariamen$e por relear $odo $ipo decoalici(n a un ni,el sub$err2neo) a $ra,-s de alian0as encubier$as* Un esloan cl2sico delos es$udiosos de la $erapia de familia es el siuien$e 6Jos0ormenyi% Nay y Framo)89K;<

    “Cuando hay hi!os con $ras$ornos hay siempre un ma$rimonio con $ras$ornos) auncuando no $odos los ma$rimonios con $ras$ornos producen hi!os con $ras$ornos"

    Es$a afirmaci(n) a $odas luces ,ehemen$e y po$encialmen$e pol-mica) se>ala laconflic$i,a de la pare!a como condici(n necesaria pero no suficien$e para los $ras$ornos psicol(icos infan$o!u,eniles) como lo son) por e!emplo) los $ras$ornos“psicosom2$icos"* La incorrec$a soluci(n dada por la pare!a de padres a es$a $ensi(n) sinun enfren$amien$o direc$o) acarrea una si$uaci(n de impasse) en la cual los c(nyues

     !uean a una par$ida de a!edre0 e$erna) donde la fal$a de ,erdaderas crisis y de escenasca$2r$icas los coloca en un e+uilibrio pa$(eno* En es$as problem2$icas conyuales sedibu!an dos fiuras) la del pro,ocador ac$i,o) el aparen$e “padre malo") y la del

     pro,ocador pasi,o) la posible “,5c$ima") $omando el PI par$ido por es$e 4l$imo ein$en$ando correir un problema +ue no es suyo y s5 de sus padres 63el,ini Pala0olli yo$ros) 89;* La “soluci(n psicosom2$ica" permi$ir5a al PI dar una lecci(n al pro,ocador 

     pasi,o sobre c(mo hay +ue ac$uar con el pro,ocador ac$i,o*

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    7/28

    ()e qu! tipos de conflictos se esconden los padres* n teor%a de cualquier

    expresión emocional lo suficientemente fuerte que ha"a tambalear los cimientos de

    la familia,  es$o es) +ue a$en$e con$ra los mi$os de unidad y armon5a familiar)desper$ando as5 al fan$asma de la rup$ura*

     No obs$an$e) Dnnis y su rupo encon$raron alunos conflic$os conyuales “fa,ori$os"

    +ue suelen ser e,i$ados 6Dnnis) 89;

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    8/28

    La familia aboa por un es$ilo de comunicación indirecta) sus$en$ado por el miedoal conflic$o y con $endencia a la $rianulaci(n* En “silencio") se pro$aoni0an luchas de

     poder sub$err2neas +ue $ransforman el mi$o de la armon5a en una pseudoarmon5a*= La principal fuen$e de conflic$os familiares suren de la d5ada conyual y) como

     pre$e.$o) el PI y la sintomatolo"%a “psicosomática” impiden la definición y la

    responsabili$ación de la relación conyu"al, mediante mecanismos de desviación ycoalición#

    El PI racias a su “enfermedad psicosom2$ica" !uea un papel de mediador en$re los padres pero desde un rol ac$i,o) con la ambivalencia que despierta el trastorno“psicosomático” dolor pero al mismo tiempo beneficios,  como a$enci(n) posici(n

     pri,ileiada) adul$i0aci(n) pseudoarmon5a) e$c*K El s%ntoma “psicosomático” como mensaje simbólico el cuerpo del PI y lafamilia hablan el mismo len"uaje* Probablemen$e no haya me!or por$a,o0 de lafamilia) en $an$o en cuan$o hablar acerca de las relas y normas) +ue el PI y su s5n$oma“psicosom2$ico"*

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    9/28

    M/I

    La ca$eor5a problem2$ica +ue con mayor probabilidad se pudiera asociar con lasin$oma$olo5a “psicosom2$ica" es la primera) conocida como “el in$en$o de for0ar alo+ue s(lo puede ocurrir de modo espon$2neo"* Las dolencias ad!un$adas a es$e ruposuelen ser) en un principio) in$rapersonales) es decir) rela$i,as a uno mismo* Ac$4an enun escenario muy par$icular< sobre el funcionamien$o corporal o el rendimien$o f5sico*Las “pa$olo5as" de es$a ca$eor5a pueden ser<

    # /endimien$o se.ual 6$ras$orno de erecci(n) eyaculaci(n preco0) ,ainismo)anaorasmia) e$c*;*

    # Funcionamien$o in$es$inal 6es$re>imien$o) diarrea) e$c*;*# Funci(n alimen$aria 6obesidad) anore.ia) a$racones) e$c*;*# Funci(n urinaria 6urencia) frecuencia o imposibilidad de miccionar;*# Funci(n psicomo$ri0 6$ics) $emblores) espasmos) $ar$amudeo) e$c*;*# Funcionamien$o respira$orio 6hiper,en$ilaci(n;*# 'olor cr(nico*# Tras$ornos del sue>o 6insomnio de conciliaci(n o de man$enimien$o;*# 3udor e.cesi,o*

    La hip($esis es$ra$-ica a,enida a los $ras$ornos “psicosom2$icos" ,iene a decir +ue es$e$ipo de “personas psicosom2$icas") +ue padecen de insomnio cr(nico) coli$is ulcerosa u

    obesidad, experimentan en un principio situaciones or"ánicas usuales, que sonincapaces de tolerar y que en sus empe-os de escapar de ellas, paradójicamente,quedan atrapados crónicamente en ellas#

    Ello no niea) por supues$o) la e.is$encia de o$ros ni,eles de e.plicaci(n)fundamen$almen$e el biom-dico* Ni $ampoco la influencia del res$o de elemen$os delsis$ema) como padres) pare!a o amios +ue pueden aplicar 3II sobre el problema“psicosom2$ico" del pacien$e) al pedirle +ue) deliberadamen$e) sea espon$2neo) es$o es)+ue concilie el sue>o esfor02ndose) +ue no $ena +ue ir al ba>o asiduamen$e) +ue no$ena hambre) +ue no ,ea la comida como ape$i$osa) e$c* En o$ro momen$o podr5a$ra$arse el $ema de la anore.ia y o$ros TCA 6Tras$ornos de la Conduc$a Alimen$aria; yde c(mo los familiares 6los padres) esencialmen$e; en su in$en$o bienin$encionada para

    +ue su hi!a coma con$ribuyen a4n m2s a desna$urali0ar la comida) despo!ando a la pacien$e de las pocas anas de comer +ue podr5a $ener*

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    10/28

    El escuela de Are00o habla de la espiral del miedo  6Nardone) 899O; para hacer referencia al proceso median$e el cual el sujeto se sumer"e en el intento inefica$ decontrolar su cuerpo y su mente por miedo a descontrolarse, produci!ndose una

    profec%a autocumplida,  es$o es) d2ndose un au$-n$ico $ras$orno de ansiedad* A

    con$inuaci(n se aprecian perfec$amen$e los pasos de es$a “ba!ada a los infiernos"<

    8 Primer hecho) real o imainario) +ue pro,oca la primera sensaci(n) o sospecha desensaci(n) de miedo* Primeros in$en$os de soluci(n) personales e in$erpersonales para reducir o con$rolar elmiedo* Ali,io momen$2neo del miedo a causa de las soluciones in$en$adas) pero aumen$o yara,amien$o de la sin$oma$olo5a*= Incremen$o de las soluciones in$en$adas y pos$erior ara,amien$o del problema*Aparecen ,en$a!as secundarias 6e,i$aci(n de responsabilidades) a$enci(n familiar) e$c*; Las soluciones in$en$adas se con,ier$en alo au$om2$ico y espon$2neo) +ue ya no

    e.ie esfuer0o coni$i,o y no pueden de$enerse) irrefrenables) a pesar de la conscienciadel su!e$o) ya no sabe ac$uar de o$ra manera*K Cons$i$uci(n del sis$ema percep$i,o%reac$i,o fren$e a la realidad) con su e+uilibriodisfuncional* Un sis$ema r5ido e incapa0 de modificarse por la ra0(n*

    METAFD/A3<“En una boni$a ma>ana prima,eral una hormia decidi( salir a la superficie) cansada desu oscura y laboriosa ,ida* En plena $ra,es5a campes$re $u,o la for$una) no s(lo de$oparse con los rayos del sol y con el colorido del escenario) sino $ambi-n con unciempi-s* Laro e imponen$e) como -l solo) el ciempi-s le,an$aba la admiraci(n de ladiminu$a hormia* A pesar de las diferencias de $ama>o la hormia se a$re,i( a

     preun$arle al ciempi-s la siuien$e cues$i(n) fru$o de su in$er-s enuino< ?C(mo haces para andar $an coordinada y elean$emen$e con $odas $us cien pa$as y sin caer$e@ Elciempi-s sorprendido por la preun$a del $an “rid5culo" ser decidi( dar una respues$a*En su in$en$o por corresponder a la hormia comen0( a refle.ionar sobre a+uello +ue sele preun$( y con ello a pres$arse a$enci(n a su forma de mo,er $odas sus e.$remidades*Al poco $iempo el ciempi-s cay( al suelo) sin saber ni c(mo hab5a acabado $irado nic(mo podr5a ,ol,er a andar o$ra ,e0"*

    D$ra de las me$2foras es la del a$o en el saco 6Nardone) 899O;) +ue ,iene a comparar las funciones corporales au$on(micas 6las +ue se escapan del con$rol direc$o humano;

    con el hecho de in$en$ar me$er un a$o en un saco) de forma deliberada* El hecho de$ra$ar de con$rolar al a$o es con$raproducen$e ya +ue el a$o reaccionar2 desde laaresi,idad) ,ol,i-ndose cada ,e0 m2s dif5cil la empresa de me$erlo en el saco yrecibiendo cada ,e0 m2s ara>a0os y mordiscos* En ,e0 de $odo es$o) lo m2s 4$il es cesar en el in$en$o de encerrar al a$o y en cambio $ra$ar de amaes$rar al a$o a $ra,-s de suacep$aci(n) haci-ndose amio de -l* Bui02) de es$a manera) nunca se lleue a obernar absolu$amen$e sobre la ,olun$ad del felino pero rara ,e0 seremos a$acados por -l)man$eniendo en$re ambos una relaci(n cordial*

    Ambos rela$os hacen alusi(n a lo pernicioso de una hiperfocali0aci(n de la a$enci(n ena+uellas par$es o funciones del cuerpo +ue se escapan del con$rol m2s ,olun$ario y

    direc$o del ser humano) con ra,es consecuencias* Las “familias psicosom2$icas") por alusiones) son e.per$as en in$en$ar me$er sus emociones y con$rariedades f5sicas en un

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    11/28

    saco) con sus correspondien$es y perniciosos efec$os* Es decir) se es$2 haciendo alusi(na $odas a+uellas 3II +ue el pacien$e “psicosom2$ico" aca$a sobre su propio cuerpo y +ue)

     parad(!icamen$e) ayudan a crear la cuna del $ras$orno “psicosom2$ico"*

    conclusiones

    8 El s5n$oma psicosom2$ico es una forma de comunicar< La ausencia deme$acomunicaci(n impide con$emplarlo e in$erpre$arlo como $al* 'oble ,5nculo) recha0o) desconfirmaci(n y complemen$ariedad r5ida son)comunicacionalmen$e) los principales “pecados" de la familia psicosom2$ica) $odo elloen el con$e.$o de la $rianulaci(n* El $ras$orno psicosom2$ico nace) oriinariamen$e) de una “dificul$ad" +ue se acabacon,ir$iendo en un “problema"* El “problema" es) en esencia) la parado!a de “3-espon$2neoQ") la aplicaci(n de una soluci(n en un ni,el l(ico e+ui,ocado< es decir)inducir un cambio%8 cuando se re+uiere un cambio% o pro,ocar un cambio% cuando lonecesario es un cambio%8*= El sis$ema “psicosom2$ico" puede par$icipar adicionalmen$e de simplificaciones) con

    el “!ueo de no +uerer ,er el !ueo") y de u$op5as) buscando la “soluci(n 4l$ima yabsolu$a" y ,iendo en “la ausencia del problema un problema"* Las soluciones in$en$as ineficaces a es$e problema son) en s5 mismas) el au$-n$ico

     problema* Pueden darse en un con$e.$o in$erpersonal y $ambi-n in$rapersonal y sobre la base de una riide0 percep$i,a%reac$i,a*

    3$ierlin) siuiendo $radici(n dimensional) no ca$e(rica) $5pica de la sis$-mica proponeun espec$ro de “familias psicosom2$icas" 63$ierlin) 899K;* 'e sus an2lisis con diferen$es“familias psicosom2$ica" 6asma cr(nica) 4lcera 2s$rica) neurodermi$is) coli$is ulcerosa)ileli$is $erminal) e$c*; e.$rae la siuien$e subdi,isi(n de familias psicosom2$icas 6,-asefiura ;<# Familias unidas< Cons$i$uyen la mayor5a de las “familias psicosom2$icas" definidascl2sicamen$e por Minuchin*# Familias di,idas< 3e dan en menor proporci(n +ue la ca$eor5a an$erior* 3on familias+ue des$acan por la fusi(n e.is$en$e en$re madre y PI y por la posici(n perif-rica)ausen$e y casi despreciada del padre* Es curioso c(mo el PI describe a su padre como

     bueno y afec$uoso y a la madre como mal,ada* En es$as familias el ambien$e de armon5adel an$erior $ipo de familia de!a paso a un clima m2s conflic$i,o y complicado*# Familias en disoluci(n< En es$e $ipo de familia reina la neliencia de los padres comocuidadores de los hi!os* El hi!o nace an$es del ma$rimonio para cimen$ar una relaci(n

     pre,iamen$e defici$aria* El cambio de alian0as y coaliciones es cons$an$e*

    Por indi,iduaci(n se en$iende la capacidad de definir las propias fron$eras) dediferenciarse y de au$oafirmarse* .a individuación, como “acción”, se da con y almismo tiempo contra las personas de referencia de la persona* 3in$e$i0ando) habr5auna indi,iduaci(n con y una indi,iduaci(n con$ra) independien$emen$e de la edad y dela e$apa del ciclo ,i$al* La indi,iduaci(n con es necesaria por+ue el ser humano no

     puede e,olucionar si no es en un con$e.$o in$erpersonal) con o$ros como -l) ya +ue nadienace) crece y muere en un ,ac5o* La indi,iduaci(n con$ra) por su par$e) $ambi-n esimprescindible debido al le5$imo derecho del ser humano de $ener y e.presar sus

     propios pensamien$os) emociones y sensaciones y de poder e!ecu$ar las conduc$as +uedesee) es$ableci-ndose l5mi$es correc$os en$re los e,en$os pri,ados y p4blicos de unas

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    12/28

     personas y de o$ras* .a individuación contra supone, por tanto, la habilidad depoder criticar y defenderse#

    En las denominadas “familias psicosom2$icas") el PI) como “cabe0a m2s relucien$e") no$iene incon,enien$es en desarrollar adecuadamen$e un proceso de indi,iduaci(n con)cercano y apoyado por sus fiuras sinifica$i,as) pero encuen$ra se,era dificul$ades para

    lle,ar a cabo la indi,iduaci(n con$ra) debido a lo pre!uicioso de es$os sis$emas con eldesacuerdo) la disparidad de opiniones y) en defini$i,a) el conflic$o* No hay) a !uicio de 3$ierlin) indi,iduaci(n sin deleaci(n* La manera en la +ue cada unode noso$ros in$ernali0a los dis$in$os $ipos de $areas +ue nos han sido deleadas)de$ermina si somos capaces o no de crear en noso$ros un espacio libre de laindi,iduaci(n con$ra) o sea) una afirmaci(n de s5 ,i,ida conscien$emen$e) sinsen$imien$o de culpa) con en$usiasmo y sa$isfacci(n* 'e la deleaci(n)consecuen$emen$e) se deri,a la ,inculaci(n o recha0o* 3$ierlin) en es$e sen$ido)diferencia en$re deleados “a$ados" 6su misi(n es permanecer prisioneros

     permanen$emen$e del c5rculo familiar; y “recha0ados" 6obliaci(n de acep$ar misiones+ue implican un esfuer0o e.cesi,o y con poco reconocimien$o; se pri,an o pierden sus

    espacios libres* Los proyec$os de ,ida) o sea los escenarios den$ro de los cuales sedesarrollan sus misiones) implican +ue ellos blo+ueen con$inuamen$e su ener5a ,i$al de$al manera +ue haan +ue se sien$an cada ,e0 m2s es$resados* As5) las aspiraciones de,er reali0adas sus propias necesidades ,i$ales se disipan con$inuamen$e* Es$o ser5a lae.presi(n y la consecuencia de un sis$ema familiar y relacional “conelado"*La indi,iduaci(n sinifica la percepci(n) $olerancia y acep$aci(n de las diferencias y laindi,idualidad) as5 como de la ambi,alencia* Pero) sobre $odo) la indi,iduaci(n conlle,aimpl5ci$amen$e la idea de separaci(n 63$ierlin y 7eber) 899:;) alo horrible) s(lo de

     pensarlo) para las “familias psicosom2$icas"* Para 3$ierlin lo m2s problem2$ico en las“familias psicosom2$icas" es) por $an$o) lo +ue -l mismo llam( como el “asesinato de laidentidad” que el PI, principalmente, sufre# Bui02 sea esa incapacidad del pacien$econ sin$oma$olo5a “psicosom2$ica" de $ener “,o0 y ,o$o" en su en$orno m2s cercano lase>al de iden$idad m2s $5pica del fen(meno “psicosom2$ico"*D$ro referen$e imprescindible en la Psicolo5a 3is$-mica aplicada a los $ras$ornos“psicosom2$icos" es Mara 3el,ini Pala00oli* Es$a au$ora) fundadora de la pres$iiosaEscuela de Mil2n) en I$alia) ha desarrollado una prol5fica obra en $orno a) en$re o$ros) los$ras$ornos psic($icos y los $ras$ornos de la conduc$a alimen$aria* Para los $ras$ornos“psicosom2$icos" en eneral) 3el,ini $iene un concep$o muy in$eresan$e< el conflic$o deroles 63el,ini Pala00oli) Cirillo) 3el,ini y 3orren$ino) 899;* D$ros $-rminos suscep$iblesde ser aplicados a la $eor5a sis$-mica de los $ras$ornos “psicosom2$icos" han sidoin$roducidos an$eriormen$e) como el impasse de la pare!a de padre) por e!emplo* 'esde

    una orien$aci(n es$ra$-ico%es$ruc$ural) 3el,ini en$end5a +ue el PI pod5a !uar en sufamilia m2s de un rol* El PI) por e!emplo una chica enur-$ica de 8: a>os) puededesarrollar in$rafamiliarmen$e dos roles< el de hi!a de sus padres) y el de hermana de sushermanos* Pero) como consecuencia de la difusi(n de l5mi$es +ue carac$eri0a) comosis$ema alu$inado) a la familia) es$a chica puede llear a desempe>ar m2s roles de loses$ric$amen$e “na$urales"*Adem2s de $ener los roles de hi!a y de hermana) no es descabellado pensar +ue pudieradesarrollar o$ros roles como) por e!emplo) confiden$e1amia de su madre o

     pseudoesposa de su padre* En es$e e!emplo no cabe duda +ue la hi!a es$ar5a ac$uando unconflic$o de sus padres) +ue como subsis$ema no son capaces de au$oabas$ecerse yrecurren a un $ercero* Las consecuencias de es$a $rianulaci(n pueden ser desas$rosas<

     paren$ali0aci(n) d-fici$ de habilidades con los iuales y doble ,5nculo* Paren$ali0aci(nes sin(nimo de “hacerse mayor an$es de $iempo"*

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    13/28

    Como resul$a l(ico) si es$a chica pasa de admirar a sus 5dolos musicales del pop a ser la por$adora de las anus$ias de su madre y a in$en$ar sa$isfacer las necesidades afec$i,asde su padre se es$ar5a compor$ando como una adul$a) aun+ue su cuerpo sea el de una

     pre%adolescen$e* si ,i,e en el mundo de los mayores poco o nada le in$eresar2n las cosas de la en$e de

    su edad) ya +ue le parecer2n mundanas y aburridas* En es$e es$ado de cosas) el d-fici$ dehabilidades con los iuales se har2 muy pa$en$e* 'esde el pun$o de ,is$a del ciclo ,i$al)es$a chica es$ar2 “condenada" a reali0ar $areas impropias de su momen$o e,olu$i,o* ltiempo, psicoló"icamente, está distorsionado#

    Por 4l$imo) hablar y compor$arse como una adul$a en las carnes de una ni>a $iene un precio de,as$ador) relacionado con la con$radicci(n< el doble ,5nculo* /ecibir2 mensa!esopues$os) del $ipo<8; “3- adul$aQ"* Es$o es) +ue se haa caro del conflic$o paren$al) emulando a una

     psic(loa o mediadora*; “3- una ni>aQ"* Por e!emplo) se le oblia a +uedarse en la casa) a recor$ar su ,idasocial e.$erna) por el miedo a la separaci(n y al peliro* Adem2s) los padres obernar2n

    sobre sus h2bi$os) sus compor$amien$os y) si les de!an) sobre sus pensamien$os)emociones y sensaciones*Es f2cil ,er) se4n lo rela$ado) es$os padres como $o$almen$e “enfermi0os"* 3in embaronunca es$2 de m2s recordar la ambi,alencia del PI y c(mo) por un lado) sufre con susi$uaci(n y) por el o$ro) disfru$a con ese “$rono" +ue los adul$os le proporcionan* 'e$odo es$e caldo de cul$i,o es esperable +ue emer!a un s5n$oma “psicosom2$ico" +ue

     permi$a a la chica +ue!arse pero sin abrir la boca y a los padres $ener a su e$erna ni>i$a asu ,era sin sen$irse culpables*Todo se har2 m2s enre,esado y confuso cuando los padres) sobre $odo al acudir a$erapia) se +ue!en amaramen$e del s5n$oma f5sico de su +uerida hi!a y de c(mo $odo ir5ade mara,illa si ese s5n$oma cesase*

    Una nue,a forma de concebir los $ras$ornos “psicosom2$icos" es a $ra,-s delcons$ruc$i,ismo* * En palabras de 7a$0laRicS<“El ser humano cons$ruye la realidad +ue despu-s sufre"T/ATAMIENTD<

    Cual+uier $ras$orno +ue se presen$e duran$e la infancia o la adolescencia donde elcuerpo haa ac$o de presencia) con o sin la necesidad de una $erap-u$ica m-dica y +uese es$- acercando pelirosamen$e a los supues$os de cronicidad e in$ra$abilidad merecela pena poder ser $ra$ado siuiendo es$as lides*

    /esca$ar una concepci(n del s5n$oma “psicosom2$ico" no ya como “enemio") en$-rminos de alera) sino de alo a reconocer y a in$erpre$ar) como un “mensa!e" escri$oen un con$e.$o*

    /"enda de objetivos) $an$o enerales como espec5ficos) +ue oranicen el caos delalu$inamien$o y +ue den seuridad an$e el $errorismo del fan$asma de la rup$ura*Por e!emplo) si hablamos de ob!e$i,os enerales es$os podr5an ser los siuien$es desdelas dis$in$as escuelas de $erapia de familia<

    8; Enfo+ue es$ruc$ural & /ees$ruc$uraci(n del funcionamien$o in$ra e in$ersis$-mico dela familia* 3upone la modificaci(n de ,ariables $ales como l5mi$es) !erar+u5a) roles)

    indi,iduaci(n) ,inculaci(n) e$c*

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    14/28

    ; Enfo+ue es$ra$-ico => Jlo+uear las soluciones in$en$adas ineficaces 63II; fa,orecer la me$acomunicaci(n y romper la riide0 percep$i,a%reac$i,a*; Enfo+ue $ranseneracional & Conec$ar a la familia con sus mi$os y fan$asmasencon$rar asociaci(n en$re la familia propia 6FP; y la familia de orien 6FD; y deshacer 

     !ueos de leal$ades in,isibles pa$ol(icos*

    =; Enfo+ue facili$ador y narra$i,o & 'e$ec$ar y aumen$ar las e.cepciones) facili$ar elsurimien$o de narra$i,as ricas y po$enciar los recursos posi$i,os personales yfamiliares*

    Par2me$ros relacionales indica$i,os de las din2micas familiares disfuncionales<

    % Alu$inaci(n*% Hiperpro$ecci(n de $ipo 8< Pe$ici(n de hiperpro$ecci(n*% Hiperpro$ecci(n de $ipo < Dfrecimien$o de hiperpro$ecci(n*% E,i$aci(n del conflic$o de $ipo A< E,i$aci(n $o$al del conflic$o*% E,i$aci(n del conflic$o de $ipo J< 3upresi(n preco0 del conflic$o*

    % E,i$aci(n del conflic$o de $ipo C< Conflic$o +ue emere pero no es resuel$o*% /iide0*

    En resumen) la copar$icipaci(n es la principal herramien$a para reali0ar la acomodaci(nal sis$ema familiar y formar con -l el sis$ema $erap-u$ico* En el caso de las “familias

     psicosom2$icas") lo +ue compe$e ahora) la copar$icipaci(n deber5a cumplir cier$ascondiciones<

    # Al $ra$arse de un sis$ema muy herm-$ico) con l5mi$es poco permeables hacia el e.$erior y con fobia a la in$rusi(n) el cl5nico deber2 en$rar con “cuidado") haciendo laacomodaci(n despacio y proresi,a*# La e,i$aci(n al conflic$o es $al) sus$en$ada por el fan$asma de la rup$ura) +ue la cr5$ica yel cues$ionamien$o deber2n posponerse a fases rela$i,amen$e a,an0adas de la $erapia yde manera indirec$a*# El PI y su sin$oma$olo5a “psicosom2$ica" media$i0an $an$o el con$enido del discursofamiliar +ue el cl5nico deber2 usarlo como lla,e de acceso al sis$ema familiar* Lamayor5a de las preun$as iniciales $ienen +ue irar en $orno a la $oporaf5a del $ras$orno“psicosom2$ico" 6duraci(n) frecuencia e in$ensidad; y conec$ando con $odas las

     preocupaciones acerca de la posible cronicidad) la in$erferencia ,i$al) el pererina!em-dico) e$c*

    La copar$icipaci(n) la formaci(n del sis$ema $erap-u$ico y la reali0aci(n del dian(s$icoes$ruc$ural pueden ser $omadas como las principales $areas a hacer en la e$apa deacomodaci(n* Una ,e0 comple$ada la misma no hay incon,enien$es para pasar a larees$ruc$uraci(n y con ella) ine,i$ablemen$e) al in$en$o de cambio* Para conducir a lafamilia al cambio la $erapia es$ruc$ural de Minuchin presen$a un nu$rido rupo de$-cnicas*

    8 0uestionamiento del s%ntoma< La familia) con la ayuda del cl5nico) por supues$o)deber2 alcan0ar la conciencia de +ue el problema no reside en el PI) sino en cier$as

     pau$as de in$eracci(n de la familia* Los dem2s miembros de la familia son iualmen$e“pa$ol(icos"* La $area del $erapeu$a) en$onces) es cues$ionar la definici(n +ue la familia

    da del problema) as5 como la na$urale0a de su respues$a* En s5n$esis) la “familia psicosom2$ica" debe conseuir el insih$ suficien$e para conec$ar el sufrimien$o

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    15/28

    corporal del infan$e o adolescen$e con las dificul$ades comunicacionales y relacionalesde la familia como un $odo* Es$o permi$ir2 al sis$ema in$erpre$ar el s5n$oma “m-dico"del menor como un mensa!e de +ue “alo mal" y una opor$unidad para funcionar deforma al$erna$i,a*

    Tres son las acciones b2sicas +ue el cl5nico $iene +ue reali0ar con las escenificaciones dela “familia psicosom2$icas"<

    8 In$eracciones espon$2neas< El $erapeu$a $iene +ue es$ar al $an$o de cada mo,imien$o+ue da la familia* Por e!emplo) si cada ,e0 +ue el chico con asma se dispone a hablar an$e una preun$a del $erapeu$a y su madre le in$errumpe) $omando ella la inicia$i,a dela en$re,is$a) mien$ras padre e hi!o +uedan en seundo luar el cl5nico deber5a $omar no$a de ello y reis$rarlo) para) despu-s) poder se>al2rselo a la familia* Preun$as como“?Es$o suele ocurrir con frecuencia en casa@" suelen ser muy usuales en es$e $ipo dein$eracciones*

    Pro,ocar in$eracciones< 'esde un rol m2s ac$i,o el $erapeu$a solici$a un mo,imien$oconcre$o por par$e de $oda la familia o de un hol(n par$icular* Por e!emplo) puede

     pedirle a es$e marido +ue in$en$e lle,ar a cabo una $area familiar !un$o con su hi!o y +ue)duran$e el $ranscurso de es$a acci(n) la madre se inmiscuya en esa diada y “arreba$e" asu hi!o asm2$ico de las manos de su padre* Es$e $ipo de in$eracciones) buscadasdeliberadamen$e por el cl5nico) $ienen un poder informa$i,o inconmensurable sobre elc(mo y el para +u- del s5n$oma en el sis$ema familiar) apun$alando el mapa es$ruc$ural*

    In$eracciones al$erna$i,as< Como miembro direc$or del sis$ema $erap-u$ico el$erapeu$a de familia hace acopio de $odo su poder para for0ar una nue,a forma de,incularse en la familia* Por e!emplo) le puede pedir al chico asm2$ico +ue le dia sumadre +ue -l puede y debe hablar por s5 mismo) sin ayuda de ella) blo+ueando cual+uier in$rusi(n de es$a en el discurso del menor* Es$e $ipo de escenificaciones son las +uees$2n m2s cerca de la rees$ruc$uraci(n y $ambi-n) en el caso de la “familia

     psicosom2$ica") las m2s propicias para desper$ar $odos los mecanismos de resis$encia y) por +u- no) de huida* El rieso de es$e $ipo de in$er,enciones se in$en$a compensar conuna c2lida acomodaci(n al sis$ema en una e$apa an$erior*

    An$e los innumerables con$enidos +ue es$a familia le pondr2 encima de la mesa) elcl5nico no debe caer el !ueo de la riide0 y del mono$ema 6el PI y sus s5n$omas; de lafamilia* 3i +uiere enfocar su $raba!o) al menos duran$e ,arias sesiones) en la

    delimi$aci(n de las difusas fron$eras o en un dese+uilibramien$o a fa,or del PI lo puedehacer) es l5ci$o) de acuerdo con su mapa es$ruc$ural $ra0ado y del momen$o en el cual seencuen$ra la formaci(n del sis$ema $erap-u$ico*

    La resis$encia al cambio de la “familia psicosom2$ica" ,iene dada) al menos en par$e) por su “umbral de sordera"* El $erapeu$a puede encon$rarse con la siuien$e $esi$ura< hadise>ado un mensa!e perfec$o para res$ruc$urar el sis$ema pero se $opa con el problemade c(mo hacer llear es$e “realo" a la familia* El lance m2s frecuen$e es la

     per$urbaci(n emocional necesaria para +ue la familia reis$re la in$er,enci(n* Es decir)el mensa!e $iene +ue ser lo suficien$emen$e po$en$e para hacer “$ambalear" los cimien$osdel sis$ema* Parece ser +ue para +ue la “familia psicosom2$ica" asimile una in$er,enci(n

    es$a debe hacer “es$remecer" a la familia) lo cual puede ser ,i,ido por la misma comouna in,ocaci(n del fan$asma de la rup$ura*

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    16/28

    3i no hace es$e e!ercicio de cora!e $odo $ipo de in$er,enci(n) en una fase a,an0ada) ser2 pas$o de la incombus$ible m2+uina de e,i$ar conflic$os del sis$ema* La in$ensidad permi$ir2 al $erapeu$a empu!ar al sis$ema a ir “m2s all2 de sus l5mi$es"* arios son losrecursos para hacer llear el mensa!e a la familia<

    8 /epe$ici(n del mensa!e< Es$a es$ra$eia se basa en aumen$ar considerablemen$e lafrecuencia del mensa!e) se>alando un aspec$o es$ruc$ural o comunicacional has$a lasaciedad* Por e!emplo) el $erapeu$a puede repe$ir una y mil ,eces a la madre de es$echico asm2$ico +ue de!e hablar a su hi!o y +ue por fa,or no lo in$errumpa* Con $o$alseuridad el cl5nico se sen$ir2 bru$o) descor$-s y pesado* 3ensaciones +ue deber2 acep$ar y no de!arse lle,ar por ellas 6por e!emplo) no in$en$ando “moles$ar" a es$a madreapocada; por el bien de la $erapia*

    /epe$ici(n de in$eracciones isom(rficas< En es$e caso la in$ensidad no se basa en elabuso de un mensa!e a modo de esloan y s5 en enfocar el con$enido de la sesi(n en un

    de$erminado $ema has$a lorar cier$o ob!e$i,o $erap-u$ico* Por e!emplo) el $erapeu$a puede insis$ir en c(mo la madre sobrepro$ee a su hi!o asm2$ico) en c(mo sedesrresponsabili0a el marido de compe$encias educa$i,as y a c(mo) en conclusi(n) hacede madre de dos ,arones) uno menor de edad 6el PI; y o$ro mayor de edad 6el marido;*Es) por $an$o) un $ipo de repe$ici(n m2s profunda y m2s ,inculada a la es$ruc$uradisfuncional de la “familia psicosom2$ica"* Por supues$o) la familia e!ecu$ar2 $odo $ipode ar$ima>as para des,iar la a$enci(n del $erapeu$a hacia o$ro $ipo de con$enidos 6“si

     pero no es normal +ue es$e ni>o haa es$as cosas";) a lo cual el cl5nico deber2 persis$ir el$iempo +ue es$ime opor$uno has$a +ue el mensa!e cale*

    Modificaci(n del $iempo< La in$ensidad suele ac$i,ar el sis$ema de aler$a de lafamilia* A $ra,-s de sinos anal(icos) como cambios de $ema de con,ersaci(n)in+uie$ud mo$ora) e.presi(n facial de enfado o re$irada del con$ac$o ocular) por e!emplo)los miembros de la familia 6unos m2s +ue o$ros;) in$en$ar2n $ransmi$ir el mensa!e al$erapeu$a de +ue es me!or +ue no sia por ah5) +ue eso es $erreno prohibido y +ue se es$2cerca de ac$i,ar un conflic$o la$en$e* A pesar de $odos los pesares el $erapeu$a deber2hacer $odo lo posible para +ue la in$eracci(n o el mensa!e no finalicen* a +ue siauan$an lo suficien$e es$as personas podr2n e.perimen$ar modos diferen$es dein$eracci(n* Parece ser +ue el precio del cambio) del au$-n$ico cambio) pasa por un

     periodo $ransi$orio de dolor inusi$ado y $emible para $oda la familia* El $iempo) como,ariable) $ambi-n puede usarse para adap$arse al es$ilo de comunicaci(n de los

    miembros* Por e!emplo) no es raro +ue la familia “psicosom2$ica" acuda a la sesi(n conun !o,en re$o>o e$i+ue$ado de “ni>o psicosom2$ico" con el cual $ambi-n es necesarioempa$i0ar y hacer alian0a* Usar el recurso del $iempo para adap$ar la ,o0 del $erapeu$a ala del cr5o) por e!emplo) hablando m2s len$o) puede ser una herramien$a es$upenda para“anarse" a es$e ni>o y poder en$rar as5 con mayor facilidad en el sis$ema*

    12 0uestionamiento de la estructura familiar Es el ob!e$i,o1in$er,enci(n es$ruc$uralm2s cl2sico* Bue la “familia psicosom2$ica" pona en $ela de !uicio su $radicional yasfi.ian$e forma de con,i,ir es de las maniobras $erap-u$icas m2s dif5ciles y +ue mayor $iempo re+uieren) so pena de incremen$arse e.aeradamen$e la resis$encia al cambio dela familia* Tres son las $-cnicas +ue $ra$an de ayudar a es$e prop(si$o<

    a; Fi!aci(n de fron$eras %& Las fron$eras) esas “barreras" +ue separan y comunican a losdis$in$os subsis$emas) de$erminan dos fac$ores b2sicos para la din2mica familiar< la

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    17/28

     permeabilidad en$re los diferen$es holones y la fle.ibilidad en las respues$as* En loreferen$e a la permeabilidad) si la delimi$aci(n de fron$eras es correc$a) ni demasiadoabier$a ni $remendamen$e r5ida) la comunicaci(n en$re los subsis$emas se har2 fluida yse respe$ar2) al mismo $iempo) la !erar+u5a* Por o$ro lado) y en relaci(n con lafle.ibilidad) si las fron$eras es$2n bien si$uadas el su!e$o podr2 par$icipar en dis$in$o

    subsis$emas 6por e!emplo) una ni>a puede ser “hi!a") “hermana" y “mu!er"; y desde esadi,ersidad de roles podr2 lle,ar a cabo ,arias conduc$as) mos$rando un reper$oriocompor$amen$al no r5ido*La fi!aci(n de fron$eras es uno de los caballos de ba$alla de la $erapia de familia de las“familias psicosom2$icas"* El rado de alu$inamien$o es $al +ue la familia da la imaende un mama indiferenciado) con los consiuien$es problemas de permeabilidad 6ene.ceso; y de fle.ibilidad 6en defec$o;* La delimi$aci(n de fron$eras puede hacerse a$ra,-s de dos ins$rumen$os<

    8 'is$ancia psicol(ica< El $erapeu$a deber2 defender la premisa inneociable de +uecada miembro de la familia hable por s5 mismo) sin in$romisiones de nin4n $ipo* Es$o

    es un claro e!emplo de usar la dis$ancia psicol(ica en la delimi$aci(n de l5mi$es*Tambi-n) ci$ando o$ro e!emplo) puede blo+uear la in$er,enci(n de un $ercero en unain$eracci(n 5n$ima de una diada o subsis$ema) como puede ser el caso de un hi!o

     paren$ali0ado +ue sale en ayuda de sus padres cuando sobre es$os acecha la amena0a deun conflic$o) rompiendo as5 la $rianulaci(n* D se le puede pedir al subsis$ema dehermanos +ue no se haan in$rusiones en el subsis$ema conyual pidi-ndoles +ue no seme$an “donde no les llaman"* La dis$ancia psicol(ica) por o$ro lado) $ambi-n puedereducirse pidiendo a un padre) por e!emplo) +ue ayude a su mu!er para +ue en$re los dos“me$an en ,ereda" a su hi!o disrup$i,o*La dis$ancia psicol(ica no es an$(nimo de “dis$ancia f5sica"* As5 pues) el mane!o delespacio personal y de la ubicaci(n de los miembros en la consul$a es un recurso m2s asaber u$ili0ar* Por e!emplo) si el $erapeu$a +uiere +ue los hermanos se comuni+uenden$ro de su hol(n fra$ernal puede pedir al padre y1o a la madre +ue se le,an$en de sussillas y de!en +ue los dos hermanos se sien$en de forma adyacen$e*El $erapeu$a $ambi-n puede usar su propia dis$ancia psicol(ica en su relaci(n con losmiembros) usando pos$uras) es$os o $onos de ,o0 m2s fr5os o c2lidos se4n la si$uaci(n)haciendo de modelo al ilus$rar la fle.ibilidad necesaria +ue la familia debe ad+uirir*Tambi-n se fi!an l5mi$es) de una manera indirec$a pero muy poderosa) cuando se

     planifican sesiones diriidas para cada uno de los dis$in$os subsis$emas< para los padres) para el PI) para los hermanos) para los “hombres" de la casa) para las “mu!eres" de lacasa) e$c*

    'uraci(n de la in$eracci(n< Muy parecido al recurso de la modificaci(n del $iempo dela in$ensidad pero con la in$enci(n de prolonar una circularidad $ransaccional posi$i,am2s all2 del con$e.$o $erap-u$ico* Implica la prescripci(n de $areas para casa* Por e!emplo) se le puede pedir a una madre +ue pase m2s $iempo con su hi!o obeso fuera del$iempo y el espacio de las comidas y al maren de las discusiones relacionadas con laalimen$aci(n por e!emplo !uando o yendo al cine* D $ambi-n pedirle al padre +ue sea-l el +ue se encarue de con$rolar la alimen$aci(n de su hi!o mien$ras la madre descansaen esos momen$os) in$en$ando romper la coalici(n madre%hi!o y po$enciando la alian0a

     padre%hi!o* b; 'ese+uilibramien$o %& La en$rada del $erapeu$a en la familia 6formando el sis$ema

    $erap-u$ico; modifica la es$ruc$ura de poder de la misma familia* Para Minuchin escomo si $odos los miembros dieran un paso a$r2s para conceder al $erapeu$a el espacio y

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    18/28

    la !erar+u5a necesaria para poder emprender la rees$ruc$uraci(n* El dese+uilibramien$o) por as5 decirlo) es la $-cnica es$ruc$ural +ue m2s al$era la !erar+u5a de la familia* Elcambio de la posici(n !er2r+uica induce una modificaci(n de la perspec$i,a) pun$uaci(ny forma de in$eracci(n de $odos los miembros del sis$ema* Es un procedimien$o) por definici(n) ine+ui$a$i,o) donde el $erapeu$a se al5a con el miembro de la “familia

     psicosom2$ica" si$uado en un luar inferior de la !erar+u5a) confiri-ndole poder en luar de +ui$2rselo*

    Complemen$ariedad %& Cuando un psico$erapeu$a $raba!a la complemen$ariedad en unafamilia es$2 in$en$ando sacar a los diferen$es miembros del au!ero del es+uema“causaefec$o") rompiendo pun$uaciones unila$erales se la secuencia de los hechos* Lacomplemen$ariedad es) en defini$i,a) la lan0adera +ue in$roduce la circularidad en lafamiliar* La complemen$ariedad permi$e el cues$ionamien$o de $res aspec$os de lacer$idumbre del sis$ema familiar<8 Cues$ionamien$o del problema< 3e in$roduce incer$idumbre en la definici(n del

     problema +ue $rae la familia a la consul$a* Por e!emplo) se puede dudar +ue el problema

    sea s(lo +ue “nues$ro hi!o no se con$rola adecuadamen$e la medicaci(n insul5nica" oe.$endiendo el problema a m2s de una persona) a par$e del PI* Cues$ionamien$o del con$rol lineal< El ob!e$i,o con es$a maniobra es +ue la familiasea conscien$e de la reciprocidad del compor$amien$o) de su noci(n dein$erpersonalidad* Por e!emplo) el $erapeu$a puede recalcar c(mo cada ,e0 +ue elmuchacho ,a a salir a la calle la madre lo bombardea con e.presiones de preocupaci(n einsis$encia 6“?Lle,as la medicaci(n@) +ue no se $e ol,ide $om2r$ela") por e!emplo;fa,oreciendo la reac$ancia en el adolescen$e* Las llamadas preun$as circulares 6MidoriHanna y JroRn) 899; ayudan a es$e prop(si$o* Cues$ionamien$o del modo de recor$ar los sucesos< A es$os padres) por e!emplo) les,endr5a muy bien $ener en cuen$a +ue cada ,e0 +ue no se ponen de acuerdo con el $emade los l5mi$es del con$rol de la medicaci(n de su hi!o) haciendo la uerra por separado6la madre desde la hiperpro$ecci(n y el padre a $ra,-s de la de!ade0;) ac$4an como unmuro con rie$as +ue fa,orece la $endencia na$ural y l(ica de cual+uier !o,en< me$er lasmanos en esas rie$as y apro,echarse del desconcier$o pa$erno) “$on$eando" con lamedicaci(n* La no $oma “adecuada" del $ra$amien$o insul5nico no es sino una secuenciam2s de una lara pel5cula*

    32 0uestionamiento de la realidad familiar< El psico$erapeu$a debe) en primer luar)conocer al mil5me$ro c(mo concibe coni$i,amen$e la realidad y c(mo la ,i,encianafec$i,amen$e cada miembro de la familia) para despu-s) en seundo luar) “!uar" con

    esa cons$rucci(n y ,i,encia de la realidad* En esencia lo +ue se propone en es$econ!un$o de $-cnicas es) siuiendo un ,ocablo es$ra$-ico) cambiar la realidad deseundo orden ofreciendo a la familia redefiniciones o nue,as cons$rucciones de larealidad +ue ampl5en su hori0on$e de mo,imien$os de comunicaci(n y de resoluci(n de

     problemas* Las $-cnicas +ue pudieran ser u$ili0adas ba!o es$e pre$e.$o son<; Cons$rucciones familiares %& Uno de los ob!e$i,os enerales de la $erapia sis$-micacon la “familia psicosom2$ica" es con,er$ir a es$e sis$ema a una concepci(n diferen$edel mundo) +ue no haa necesario el s5n$oma m-dico del PI y a una ,isi(n de la realidadm2s fle.ible y pluralis$a) +ue admi$a una mayor di,ersidad den$ro de un uni,ersosimb(lico m2s comple!o* En resumen) el $erapeu$a puede ayudar al PI y a su familiadesde su rol de cons$ruc$or de realidades) aflo!ando la riide0 del sis$ema

     percep$i,oreac$i,o de la familia* La liber$ad del $erapeu$a como cons$ruc$or derealidades es$2 limi$ada por su propia bioraf5a 6no es lo mismo $ener ,ein$icua$ro a>os

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    19/28

    +ue pasar la $rein$ena) por e!emplo;) por la realidad fini$a de la es$ruc$ura familiar y por su modalidad de percepci(n 6de$erminada por el ni,el cul$ural y social de la familia;*

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    20/28

    T/AN3VENE/ACIDNALPor leal$ad se en$iende la manera en la cual no s(lo se ,inculan los miembros de unafamilia en$re s5) sino c(mo e!ercen un compromiso con el credo y los mi$os familiares*La “familia psicosom2$ica" es) por definici(n) de las m2s leales +ue hay< $odos unidos)sin de!ar a nadie en la es$acada* El apellido de in,isible es alo m2s dif5cil de

    comprender) sobre $odo para la propia familia* Hace referencia a c(mo $odos losmiembros de la familia) sobre $odo el PI) $ra$an de honrar el credo familiar sin +ue sean$o$almen$e conscien$es de ello) dibu!ando una red de luchas de poder sobre el cuerpo delPI como escenario de ba$alla*FranWoise 'ol$o resume bre,e pero brillan$emen$e el cari0 $ranseneracional en elfen(meno “psicosom2$ico"< lo +ue calla una eneraci(n lo dice la siuien$e en elcuerpo*Es$a “cadena de re$ribuciones despla0adas" $iene +ue parar) as5 lo ,erbali0a simb(lica yanal(icamen$e el PI median$e su s5n$oma “psicosom2$ico"* Es$e mensa!e del PI) +uecomo ya bien sabe el lec$or supera los l5mi$es del $iempo) habla de un disfuncionalidadin$eraccional familiar de lara duraci(n) cuya culminaci(n se encarna en el cuerpo del

    infan$e o adolescen$e* No es raro ,er c(mo aluno de los padres o los dos padres6mayori$ariamen$e la madre; y o$ras fiuras de la FD 6casi siempre ma$erna) pore!emplo) la abuela; $ambi-n han e.hibido conduc$as de neaci(n de sus necesidades

     personales) en el marco de una filosof5a de ,ida marcada por el asce$ismo y el riorespar$ano* Locali0ar en la FD an$eceden$es de casos de $ras$ornos “psicosom2$icos" y de

     p-rdidas) alunas de ellas $raum2$icas) como di,orcios) enfermedades) muer$es)abandonos) e$c suele ser lo com4n y ayudar2 a la familia a ser conscien$e de susmanda$os au$om2$icos y a poder eleir for!ar su propio des$ino* Puede ser muy

     psico$erap-u$ico) por $an$o) descifrar el mensa!e +ue el PI manda a una serie de“realidades" sis$-micas<

    8 A la pare!a de padres* A la familia propia comple$a* A la familia de orien*

    'e $odos es$os mensa!es el +ue m2s deber5a in$eresar al cl5nico es el diriido a los proeni$ores) por la necesidad de anclar a la familia en el a+u5 y el ahora de su problem2$ica relacional*

    E3T/ATGVICA

    'os aspec$os) se4n ellos) cla,es para en$ender la formaci(n y el man$enimien$o de los problemas psicol(icos 6Cade y DXHanlon) 899;<

    % Los cons$ruc$os a $ra,-s de los cuales se ,en las dificul$ades*% Las secuencias conduc$uales repe$i$i,as +ue rodean a $ales cons$ruc$os*

    Lo +ue el pacien$e1familia hace o dice para salir de una si$uaci(n “problem2$ica" es lo+ue cons$i$uye en problema en s5 mismo* La 3II 6soluci(n in$en$ada inefica0; es) en

     palabras de Nardone) un reduc$or de la comple!idad*

    Alunas de los efec$os $erap-u$icos del cambio% son 67a$0laRicS) 7eaSland y Fisch)

    89O=;

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    21/28

    a; El cambio% es aplicado a a+uello +ue den$ro de la perspec$i,a del cambio%8 parececons$i$uir una soluci(n) debido a +ue den$ro de la perspec$i,a del cambio%) $al“soluci(n" se re,ela como la causa del problema +ue se in$en$a resol,er*

     b; Mien$ras +ue el cambio%8 parece basarse siempre en el sen$ido com4n 6y en la rece$ade “m2s de lo mismo";) el cambio% aparece habi$ualmen$e como e.$ra>o) inesperado)

    desconcer$an$e y parad(!ico*c; Aplicar $-cnicas de cambio% a la “soluci(n" sinifica +ue se aborda la si$uaci(n ensu “a+u5 y ahora"* Lo +ue impor$a son los efec$os 6y no las causas; y el +u- 6y no el por+u-;*d; La u$ili0aci(n de $-cnicas de cambio% libera la si$uaci(n de la $rampa enendradorade parado!as creada por la au$orrefle.i,idad de la soluci(n in$en$ada) y coloca a lasi$uaci(n sobre una base diferen$e*

    La “familia psicosom2$ica" hace $odo lo posible para e,i$ar un acon$ecimien$oindeseable) presun$amen$e ,inculado a un suceso de p-rdida o separaci(n* Para eliminaresa posibilidad se embarca en un con!un$o de es$ra$eias reidas por la l(ica del “m2s

    de lo mismo" 6cambio%8;* Finalmen$e +ueda a$rapada en una ilusi(n de al$erna$i,as) enuna falsa de dico$om5a de “a" 6acon$ecimien$o indeseable; y “no a" 6la 3II;* Esa riide0en el sis$ema percep$i,o%reac$i,o puede ser des$ruida con in$er,enciones de cor$ees$ra$-ico) +ue ofrecen a la familia la posibilidad de recha0ar la elecci(n en s5 misma<ni “a") ni “no a"* Las $-cnicas es$ra$-icas +ue se ,an a proponer para el $ra$amien$osis$-mico de los $ras$ornos “psicosom2$icos" infan$o!u,eniles se cen$ran en la parado!acomo me!or pla$aforma para la consecuci(n de un cambio% *

    Prescripción del s%ntoma< Al pacien$e o a la familia se les aconse!a o se les ins$ruye para +ue con$in4en con las conduc$as sin$om2$icas o asociadas por el s5n$oma) o +ue lasincremen$en* Es$a $-cnica plan$ea al pacien$e la $esi$ura de hacer ,olun$ariamen$e lo +ue

     por lo eneral se sos$iene +ue es in,olun$ario* Tambi-n es posible prescribir la conduc$asin$om2$ica con la e.plicaci(n de +ue procura e,i$ar la posibilidad de +ue) si el

     problema oriinal desaparece) sur!a o$ro problema diferen$e o peor* 3e basa en la $eor5ade la reac$ancia psicol(ica de Jrehm 6Jrehm) 89KK Jrehm y Jrehm) 898; y sus dos

     par2me$ros son<# La medida en +ue el pacien$e $iende a ser renuen$e o an$a(nico a la $erapia*# La medida en +ue el pacien$e ,e el s5n$oma como en ran medida fuera o den$ro de sucon$rol*Es$as dos ,ariables dan luar a cua$ro posibilidades<

    # Dposici(n ba!a y locus de con$rol e.$erno %& Prescripciones basadas en la obediencia6en las +ue se pide una con$inuaci(n o incremen$o de las conduc$as sin$om2$icas) conuna e.pec$a$i,a ra0onable de +ue el pacien$e in$en$ar2 cooperar con el $erapeu$a;*# Dposici(n al$a y locus de con$rol in$erno %& Prescripciones basadas en el desaf5o 6enlas +ue se espera +ue el pacien$e desaf5e) abier$a o encubier$amen$e) el re+uerimien$o del$erapeu$a;# Dposici(n ba!a y locus de con$rol in$erno %&No necesidad de in$er,enciones

     parad(!icas*# Dposici(n al$a y locus de con$rol e.$erno%& Lo m2s dif5cil in$en$ar susci$ar cier$orado de obediencia*

    Las denominadas “familias psicosom2$icas" son familias +ue +uieren colaborar pero +ueno pueden o +ue no colaboran y se oponen*

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    22/28

    # 4estricción +5Consis$e en desalen$ar el cambio o near la posibilidad de +ue se produ0ca*Por e!emplo) se le insis$ir5a a la familia “psicosom2$ica" en +ue no buscase el cambio demanera repen$ina) sino $om2ndose su $iempo) o +ue fuese conscien$e de las

    consecuencias nea$i,as de un cambio 6“lo malo de lo bueno";*# Posicionamiento %&3e $ra$a de afirmar la pos$ura o ,isi(n del pacien$e1familia has$ae.$remos a4n m2s radicales +ue los defendidos por el propio sis$ema* Por e!emplo) enuna “familia psicosom2$ica") donde la uni(n y el sacrificio son $an ,alorados) el$erapeu$a puede felici$ar a los miembros de la familia) y en especial al PI) por $aldemos$raci(n de abneaci(n y fusi(n) anim2ndoles incluso a manifes$arse m2sin$ensamen$e en ese sen$ido*# 4edefinición %&3upone la asinaci(n de un sinificado o in$erpre$aci(n posi$i,a als5n$oma en cues$i(n) consider2ndolo pie0a b2sica para el man$enimien$o de $odo elsis$ema* Por e!emplo) se puede definir el s5n$oma “psicosom2$ico" del PI como elin$en$o del menor de +ue los padres no en$ren en conflic$o e impidiendo una

    “desin$eraci(n" del n4cleo familiar*# scalada %&3e induce una crisis en el sis$ema al refor0ar la reali0aci(n del s5n$oma enuna frecuencia) duraci(n y1o in$ensidad inusi$ada* Por e!emplo) se puede prescribir desobremanera la coalici(n madre%hi!o has$a +ue pro,o+ue la e.presi(n iracunda del

     padre) con un “mano$a0o sobre la mesa" aser$i,o de es$e* Con es$o se au$orreular2 elsis$ema por s5 mismo) rompi-ndose la $rianulaci(n padre%hi!o%madre*# 4eorientación %&3e prescribe el s5n$oma pero con una pe+ue>a des,iaci(n +ue

     pro,oca su dis$orsi(n* Por e!emplo) en la familia donde el PI) un chico de seis a>os conasma cr(nica) e,idencia un ,5nculo simbio$i0ado con la madre se puede “rece$ar" +ue sesia $ra$ando a es$e chico como a un beb- pero +ue ahora sea el padre) y no la madre) el+ue haa de “ni>ero") prohibiendo a la madre $odo $ipo de ac$uaci(n para +ue pueda“descansar"*Las in$er,enciones parad(!icas) como in$er,enciones basadas por $an$o en la oposici(n)se dise>ar5an en funci(n de unas fases 6Papp) 89;<

    8 /edefinici(n< El s5n$oma “psicosom2$ico" se recons$ruye como un “es$o afec$uoso"del PI consarado a preser,ar la es$abilidad familiar* En una familia $an pr(.ima comola “psicosom2$ica") la pa$olo5a del PI puede in$erpre$arse como una conduc$a de amor)sufrimien$o o au$osacrificio e.$remos o como un modo de refor0ar la uni(n* Prescripci(n< Tan$o el s5n$oma como el sis$ema) ahora conec$ados racias a laredefinici(n) se “rece$an"* La ins$iaci(n ha de ser bre,e) concisa y ,iolen$a para la

    familia) ya +ue si fuera acep$able) no habr5a re$irada) es$o es) cr5$ica y mo,ili0aci(n* Lasuerencia parad(!ica ha de hacerse desde el discurso sincero y con,incen$e) sinsarcasmos* Nada de usar mensa!es comple!os y laros y sin +ue se conec$e el s5n$omasin ninuna $ransacci(n par$icular del sis$ema o prescribir dis$in$as conduc$as 6para lamadre) para el padre) para el PI) para los hermanos) e$c*; por separado) sin conec$arlas* /es$ricci(n< An$e el m2s m5nimo cambio posi$i,o el $erapeu$a deber2 refrenar a lafamilia* Para ello se recurre a los mi$os y fan$asmas familiares) ad,ir$iendo peliros deseparaci(n o de conflic$o si el s5n$oma se reduce o se elimina* 3i) por el con$rario) lafamilia mues$ra sinos de re$roceso a su an$iua pau$a $ras la in$roducci(n de la

     parado!a) el $erapeu$a puede au$ocas$iarse) me$acomunicando c(mo ha sidoinfluenciado por la familia en con$ra de su propia y me!or 6psico$erap-u$icamen$e

    hablando; opini(n*

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    23/28

    0ontraindicaciones

    % Familias ca($icas con es$ruc$uras la.as y ,ariables*% Familias infan$iles) en las +ue $odos los miembros) incluso los adul$os) son muyinmaduros y buscan el cuidado paren$al del $erapeu$a*% Familias impulsi,as) con miembros abier$amen$e hos$iles*

    % Familias +ue acep$an las responsabilidades y presen$an una oposici(n m5nima*% Clien$es no comprome$idos ac$i,amen$e en la $erapia*% 3ociopa$5a y ,iolencia*% Paranoides*% Tendencias homicidas o suicidas*% 3i$uaciones de aflicci(n y p-rdida auda de es$a$us 6por e!emplo) p-rdida de empleo;*% Embara0o no deseado*

    La in$ensa preocupaci(n +ue an$a>o eneraba el s5n$oma “psicosom2$ico" desaparece para de!ar un ,ac5o* Por e!emplo) el PI puede alerarse de su me!ora “m-dica" pero$ener una “crisis de iden$idad") al perder un elemen$o sus$en$ador de su yo y cap$or de

    $an$a a$enci(n e impor$ancia*Cuando un $erapeu$a se iden$ifica claramen$e con los arumen$os a fa,or del cambio)sea +ue comuni+ue es$a posici(n e.pl5ci$a o impl5ci$amen$e) es como si coloni0ara esosarumen$os de!ando disponible para el clien$e s(lo los arumen$os en sen$ido con$rario6los “s5) pero";) !un$o con los afec$os concomi$an$es producidos por $al arumen$aci(nopues$a al cambio* a la in,ersa) cuando un $erapeu$a se iden$ifica con los arumen$osa fa,or de la cau$ela o con$rarios al cambio y los ,alida despu-s de haberse sumadoefec$i,amen$e a los miembros de la familia) por as5 decir) s(lo le +uedan los arumen$osopues$os a esas ad,er$encias 6o los “s5) pero";) es decir) s(lo le +uedan los arumen$osfa,orables al cambio*

    8; Una clara definici(n del problema La $raducci(n a $-rminos concre$os de un problema ,aamen$e formulado permi$e la dis$inci(n crucial en$re problemas y pseudoproblemas o dificul$ades* Es$o no e.cluye +ue +ueden dificul$ades para las cualesno e.is$a remedio conocido y +ue se hayan de acompa>ar con la mayor “normalidad"

     posible*; Una in,es$iaci(n de las soluciones has$a ahora in$en$adas a se sabe c(mo secrean los problemas y c(mo son man$enidos median$e $en$a$i,as err(neas para resol,eruna dificul$ad* 'ebe saberse +u- clase de cambio no ha de ser in$en$ado) +u- es lo +ueman$iene la si$uaci(n y d(nde ha de ser aplicado el cambio*; Una clara definici(n del cambio concre$o a reali0ar Es$o es) la fi!aci(n de una me$a

    definida y concre$a) +ue pueda dar luar a un efec$o /osen$hal posi$i,o o profec5aau$ocumplida* Normalmen$e los pacien$es suelen describir el cambio deseado en$-rminos al parecer plenos de sen$ido) pero en realidad caren$es de u$ilidad pr2c$ica<desean ser m2s felices) comunicar me!or con sus c(nyues) sacar m2s pro,echo de la,ida) preocuparse menos) e$c* Es) por consiuien$e) necesario +ue especifi+uen*Tambi-n se in$en$a poner un l5mi$e de $iempo al proceso de cambio) ya +ue eso aumen$alas posibilidades de -.i$o 6por e!emplo) un m2.imo de die0 sesiones;*=; La formulaci(n y pues$a en marcha de un plan para producir dicho cambio Los dos

     principios b2sicos de es$e enfo+ue son< el ob!e$o del cambio es la soluci(n in$en$adainefica0) y la $2c$ica eleida +ue ha de ser $raducida al propio “lenua!e" de la persona)es decir) le ha de ser presen$ada en una forma +ue u$ilice su propio modo de

    concep$uali0ar la “realidad"* La parado!a desempe>a un papel $an impor$an$e en la

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    24/28

    soluci(n como en la formaci(n de un problema* La prescripci(n del s5n$oma es) endefini$i,a una impor$an$e al$erna$i,a $erap-u$ica*

    “?Cu2l es el miembro de la familia +ue es$2 m2s in$eresado en solucionar el problema@"

    'icho miembro) +ue en la pr2c$ica cl5nica suele ser con mayor frecuencia la madre delPI) por el con$e.$o social de na$urale0a machis$a en el cual se desarrollar5a es$e pro$ocolo) es la principal “palanca de cambio" del sis$ema) ese elemen$o con mayorcapacidad de influencia y) por $an$o) de cambio en el mismo* 3i la familia en$era senease a ,enir +uedar5an) se4n lo dicho) $res opciones<8 Me$acomunicar +ue en es$as condiciones no se puede $raba!ar y deri,ar el caso a o$ro$ipo de profesional) +ue cen$re el $ra$amien$o en un solo miembro de la familia 6pore!emplo) en el PI;* 3i se par$icipase del deseo de la familia) es$o es) $ra$ar al ni>o oadolescen$e 4nicamen$e) se es$ar5a par$icipando de una narra$i,a del problema donde elPI es el +ue falla) desrresponsabili0ando a los padres y a $oda la es$ruc$ura familiar deln4cleo sis$-mico del problema* 3e pre,iene al cl5nico de la posibilidad de +ue la familia

    acep$e el encuadre a pies !un$illas) en funci(n de su mi$o de la armon5a y su fa0ser,icial) para lueo cobrarse la deuda de la obediencia compor$2ndose de acuerdo a

     pa$rones “pasi,o%aresi,os") sobre $odo an$e la amena0a de conflic$o y de re,elaci(n de“secre$os"* Tener sesiones indi,iduales con la madre o con ese miembro m2s in$eresado en elcambio* A+u5 hay +ue $ener cuidado por+ue habr5a den$ro del sis$ema personas +ue“+uieren cambiar" y su!e$os +ue “BUIE/EN CAMJIA/") resal$2ndose as5 la dis$inci(nen$re miembros +ue comunican su deseo de cambio aun+ue) conscien$e oinconscien$emen$e) no lo bus+uen y miembros +ue s5 desean realmen$e el cambio) pesea sus consecuencias noci,as a cor$o pla0o* Habr2 de calcular es$ra$-icamen$e los

     beneficios secundarios y la ambi,alencia* Tener sesiones indi,iduales con el PI* Es$o podr5a funcionar con adolescen$es) siendouna es$ra$eia m2s improbable con ni>os) sobre $odo con menores de seis a>os* El PIfuncionar5a como un “comprador finido") +ue normalmen$e acude a $erapia obliado ocoaccionado por los padres) el m-dico o los profesores* 3e le dar5a la opor$unidad de+ue ,erbali0ase su au$-n$ica dolencia) lo +ue le preocupa realmen$e* Puede darse el casode +ue elPI) $ras un buen $raba!o de alian0a $erap-u$ica) confiese +ue -l ,erdaderamen$e no $ienenin4n problema y +ue concibe como una p-rdida de $iempo el acudir a 3alud Men$al*La maniobra es$ra$-ica en$onces podr5a ser ofrecerle +ue -l pueda con,encer a los

     padres de +ue no necesi$a ,enir a $erapia) $raba!ando es$ra$eias $erap-u$icas diriidas a

    “librarse" de los padres) pero +ue esconder5an un profundo $raba!o cl5nico con el cuerpo)el conocimien$o de las emociones) la indi,iduaci(n) e$c*

    % No con,ocar hermanos cuando hay hermanos muy pe+ue>os o cuando la diferencia deedad en$re el PI y el res$o de los hermanos es mucha*% No con,ocar a la familia y s5 al PI solo en casos de neliencia) abusos y una $o$al nocolaboraci(n*

    La firme0a ha de me$acomunicarse desde una pos$ura de supues$a incapacidad y dedisculpa< “me sien$o incapa0 de poder ayudar a su hi!o si no $eno la informaci(nsuficien$e del $ipo de con,i,encia +ue man$iene en casa) informaci(n a la +ue s(lo podr-

    acceder si cono0co a $oda la familia"* Es$e e!emplo ilus$ra muy bien la me0cla desu$ile0a) respe$o y firme0a +ue se presupone no a las personas +ue lle,an a cabo

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    25/28

    in$er,enciones de $ipo es$ra$-ico) sino a las in$er,enciones en s5) propiamen$e dichas*3in ofender a unos padres $o$almen$e preocupados se les si$4a en una posici(n donde la

     pelo$a es$2 en su $e!ado y en la cual el $erapeu$a es el +ue decide +u- sucede en sussesiones* Es$o es un claro e!emplo de c(mo man$ener la capacidad de maniobra)fi!2ndose el marco $erap-u$ico de acci(n*

    Pedir a la familia e!emplos de episodios en los cuales el PI) por e!emplo) se niea aacudir a la escuela por sus dolores de $ripa) pidiendo a la familia +ue rela$e +u- sucedee.ac$amen$e y +ue orden) como si se $ra$ara de una pel5cula* Insis$ir en es$a concreci(n

     puede le,an$ar suspicacia y moles$ia en la familia pero es una in,ersi(n inme!orable*Todo ello se puede adere0ar) de nue,o) e.cus2ndose en la “supues$a incapacidad"< “lerueo +ue me ayuden) $eno una men$e muy concre$a y me pierdo con $an$os de$alles"*

    “En cier$o modo me resul$a m2s f2cil comprender la cues$i(n si primer me e.plicanus$edes c(mo se hallan las cosas y despu-s a,an0amos hacia a$r2s en el $iempo +ue si

     procedemos al re,-s"*

    Un ,ie!o y conocido enemio de la opera$i,idad es el bombardeo de +ue!as* No esdescabellado +ue la “familia psicosom2$ica" haya descarado $oda su problem2$icafuncional en el PI) asin2ndole a es$e $oda una ama de e$i+ue$as y compor$amien$os“insaludables"< mal es$udian$e) ri>e con su hermano) $iene su cuar$o como una pocila)e$c* La crea$i,idad de la familia puede ro0ar lo infini$o) compor$2ndose como unam2+uina de cons$rucciones ob$usas e ia$ro-nicas de la realidad) +ue) para colmo demales) ser2n suscep$ibles de enerar profec5as au$ocumplidas* El $erapeu$a deber2$rascender a $odo ello y pedir a la familia +ue es$able0ca prioridades) por e!emplo as5<“?Podr5an decirme cu2l es en es$e momen$o preciso su problema principal) a+uel +ueresul$a m2s impor$an$e cambiar si ello fuera posible@"

    Una hipo$-$ica lis$a de impulsos b2sicos de la “familia psicosom2$ica" con los +ue poder alear el cambio podr5a ser<

    # Con$rol %&“PI $iene $oda,5a mucho +ue aprender sobre c(mo poder con$rolar sucuerpo"# 3acrificio %&“Cono0co familias $oda,5a m2s en$readas +ue la suya"# Traba!o %& “Un man5fico re$o podr5a ser"# 3olidaridad %&“Toda,5a +ueda alo m2s +ue puedan hacer para ayudar a PI"# Puri$anismo %&“En es$os $iempos locos +ue corren una manera de pro$eerse podr5aser"

    A es$as “a,an0adillas") $o$almen$e personali0adas para cada familia) le seuir2n la prescripci(n $erap-u$ica opor$una) sobre las 3II +ue “conelan" a la familia* En luar deluchar con$ra la pos$ura del sis$ema) enerando mayor resis$encia al cambio) se usacomo ,ien$o +ue sopla a fa,or del $ra$amien$o) +uedando el $erapeu$a an$e la familiacomo “m2s papis$a +ue el Pap2") es decir) como un defensor $oda,5a m2s radical demi$os y ,alores como la uni(n) la abneaci(n y el con$rol +ue la propia “familia

     psicosom2$ica"*

    As5 pues) ,ender una $area diriida a la indi,iduaci(n del PI apelando a palabras como“uni(n") “por el bien de los hi!os" o “para e,i$ar males mayores" conec$a perfec$amen$e

    con la pos$ura de la familia) concre$amen$e con los mi$os y fan$asmas familiares* Tal esla impor$ancia de la ,en$a es$ra$-ica) +ue de no haber conseuido -.i$o con la

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    26/28

     prescripci(n de la $area s(lo se plan$ear5an dos opciones< o +ue la $area no es$aba biendise>ada) al no incidir en las 3II cla,es o bien es +ue no se ha ,endido correc$amen$e)

     por mal mane!o o inorancia de la pos$ura de la familia*

    El $ra$amien$o no debe caer en ,arias $rampas) a saber<

    % Concebir y $ra$ar al PI como $al) es decir) como “chi,o e.pia$orio"*% 3eparar la “pa$olo5a or2nica" de la disfunci(n in$er e in$rapersonal*% No in,olucrar a la familia en el $ra$amien$o psic(loico*% For0ar a la familia al au$o y he$erocon$rol*% /efor0ar la lucha inopor$una con$ra el miedo*% Con$ribuir al herme$ismo y la cerra0(n del sis$ema*

    En conclusi(n) el cl5nico nunca deber5a en$rar a deba$ir los mi$os y fan$asmas de la“familia psicosom2$ica") cri$icando los deseos de fusi(n y el miedo irracional a laseparaci(n) ya +ue eso cons$i$uir5a el camino m2s ,elo0 para un r2pido cese del proceso$erap-u$ico* Por el con$rario) apoyarse en es$e lado “pesado" de la familia) como si se

    $ra$ara de una lla,e de !udo) es el me!or impulso para conseuir los ob!e$i,os$erap-u$icos y sal$arse) de paso) la resis$encia al cambio*La prescripci(n de la conduc$a “psicosom2$ica" a$aca la par$e del sufrimien$o asociada ala sensaci(n de fal$a de con$rol +ue pro,oca el s5n$oma* Pedirle a la familia +ueconscien$emen$e) con los cincos sen$idos pues$os) sian en su es$ado de inmo,ilismo yde home(s$asis) es imposible* El funcionamien$o sis$-mico de la “familia

     psicosom2$ica" se basa en la comunicaci(n indirec$a) el secre$ismo) la descone.i(nemocional y) en defini$i,a) la inconsciencia* El no +uerer pres$ar a$enci(n a cier$os

     procesos) por e,i$aci(n del conflic$o) lle,( a la familia a la parado!a “psicosom2$ica"<un conflic$o mucho mayor +ue el pre,iamen$e eludido* El e.ceso de consciencia y la,olun$ariedad ser2n) precisamen$e) lo sa+ue a la familia de la parado!a* Es$o cons$i$uir5aun claro e!emplo de in$er,enci(n isom(rfica< $ra$ar un doble ,5nculo con o$ro doble,5nculo) es$a ,e0) $erap-u$ico*

    se le puede recomendar a es$e PI +ue con$in4e con su conduc$a $ransresora ya +ue decesar es$a) pap2 y mam2 $endr2n +ue de!ar de perder el $iempo en -l y dios sabe +ue

     podr5a pasar si pasan mucho $iempo !un$os* Con$es$aciones como “Pero +u- diceus$edQ" o “Bu- rid5culoQ" pueden a$errar al $erapeu$a 6y de paso a al4n +ue o$roobser,ador; pero son el inicio del cambio*

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    27/28

    El esfuer0o por near la indi,iduaci(n del PI) para +ue con$in4e siendo e$ernamen$eni>o) se $raduce en una dico$om5a de “posici(n de superioridad ,ersus posici(n deinferioridad"< los padres hacen de adul$os y el PI es$2 condenado a compor$arse pordeba!o de su edad biol(ica*Los padres $endr2n +ue aprender a pedir cosas) a e!ercer su poder) con f(rmulas como

    “nos us$ar5a +ue hicieras los deberes) pero no $e podemos obliar") en ,e0 de con un“es $u obliaci(n hacer los deberes"* Por supues$o) es$e uso de la pos$ura de debilidades) en realidad) una “supues$a" pos$ura de debilidad) ya +ue les permi$e a los padresac$uar desde la au$oridad pero sin pro,ocar la rebeld5a indirec$a y $an per!udicial del PI)a la ,e0 +ue facili$an su indi,iduaci(n al $ra$arle como un chico de su edad y no comoun ni>o “marione$a"*

    Los padres pueden $raba!ar su !erar+u5a desde pe$iciones indirec$as* 'esean m2.imaser,idumbre a la mi$olo5a familiar de con$rol y sacrificio) pero de manera in$r5nseca<“Nos us$ar5a +ue lo hiciese) pero $oda,5a nos us$ar5a m2s +ue +uisiera hacerlo"*La ,en$a de las $areas en es$e apar$ado pasa por respe$ar escrupulosamen$e la pos$ura de

    la familia* /ecomendar los dis$in$os iros de 8: como “lo me!or +ue pueden hacer para ayudar a su hi!o enfermo") “la manera m2s efica0 para +ue aprenda a con$rolar suinsulina" o “una in$er,enci(n para e,i$ar males mayores" ser2 el me!or sal,oconduc$o

     para “dan0ar" con la familia sin morir en el in$en$o*

    El psico$erapeu$a puede has$a comen$ar con la familia) desde una posici(n dis$an$e) encalidad de e.per$o) c(mo muchos casos se fueron al $ras$e por un e.ceso de 5mpe$u y de,elocidad en el cambio* Es$a in$er,enci(n es id(nea para a+uellas familias conmiembros !(,enes +ue padecen $ras$ornos “psicosom2$icos"* Para es$as familias) dondeel sobreesfuer0o es $an$o un medio como un fin) es $oda una in,i$aci(n indirec$a a +uecesen en sus empe>os e.aerados* Por si fuera poco) es una $area +ue incremen$a la

    alian0a y la acomodaci(n al sis$ema) al declarar p4blicamen$e +ue no es imprescindible

  • 8/17/2019 El Cuerpo Del PI y La Familia Hablan El Mismo Lenguaje

    28/28

    cambiar e) impl5ci$amen$e) +ue su manera de funcionar puede ser perfec$amen$erespe$able*

    Es un buen momen$o para ac$i,ar el fan$asma de la p-rdida y amena0ar a $odos losmi$os familiares* Por e!emplo) se puede anunciar a los padres +ue) de acuerdo con la

    e.periencia profesional) la me!or5a corporal del ni>o1adolescen$e se ha asociado a unamayor indi,iduaci(n de es$e* “Asus$ar" a es$os padres con +ue si su hi!o me!ora puede pasar m2s $iempo fuera de casa) discu$ir m2s o echarse no,ia) enerar2 en ellos una$errible ambi,alencia< por un lado) es$ar2n de acuerdo) ya +ue buscan “lo me!or" para suhi!o) pero por o$ro lado) les in,adir2 $oda una serie de miedos asociados a los peliros dela ,ida e.$rafamiliar y al posible ,ac5o +ue de!ar5a el PI en sus ,idas*

    Es$e “c(mo empeorar el problema" se usar5a an$e circuns$ancias de m2.ima re$icencia por par$e del sis$ema) de boico$ al $raba!o $erap-u$ico* Una manera de formularlo podr5aser la e.presi(n por par$e del cl5nico de +ue ya no $iene nada m2s +ue decirle a lafamilia para ayudarla) pero s5 se encon$rar5a al menos en disposici(n de poder darle

    conse!o sobre c(mo conseuir +ue las cosas ,ayan $oda,5a peor* 'e es$a forma no se ledice lo +ue hay +ue hacer de forma direc$a) sino indirec$amen$e* Tambi-n puedeu$ili0arse para anclar cambios cuando el $ra$amien$o llea a su fin) de manerain$erroa$i,a< “?3aben c(mo lorar +ue el problema empeore@"