9
El cuervo (poema) 1 El cuervo (poema) "El cuervo" describe la visita a la medianoche de un cuervo a un narrador de luto, como lo ilustró John Tenniel (1858). El cuervo (inglés: The Raven) es un poema narrativo escrito por Edgar Allan Poe, que fue publicado por primera vez en 1845 y constituye su composición poética más famosa. Son notables su musicalidad, su lenguaje estilizado y su atmósfera sobrenatural. El poema habla de la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante afligido y del lento descenso hacia la locura de este último. El amante, que a menudo se ha identificado como un estudiante, [1] [2] llora la pérdida de su amada, Leonor. El negro cuervo, posado sobre un busto de Palas, parece azuzar su sufrimiento con la constante repetición de las palabras «Nunca mas» (Nevermore). En el poema, Poe hace alusión al folclore y a varias obras clásicas. Poe afirmaba haber escrito el poema de forma muy lógica y metódica. Su intención era crear un poema que pudiese gustar tanto a las clases populares como a las personas de gusto más refinado, como explica él mismo en el que fue su siguiente ensayo: la «Filosofía de la composición». El poema se inspira parcialmente en la figura del cuervo parlante de la novela Barnaby Rudge de Charles Dickens. [3] Poe toma prestados el complejo ritmo y la métrica del poema «Geraldine», de Elizabeth Barrett. La publicación de «El cuervo», el 29 de enero de 1845 en el diario New York Evening Mirror, convirtió a Poe en un personaje muy popular en su época. Pronto se hicieron reimpresiones, parodias y versiones ilustradas del poema. Aunque algunos críticos mantienen opiniones diversas acerca de su valor literario, el poema sigue siendo una de las composiciones más famosas que se han escrito en lengua inglesa. [4] Sinopsis Una tosca media noche, cuando en tristes reflexiones, Sobre más de un raro infolio de olvidados cronicones Inclinaba somnoliento la cabeza, de repente A mi puerta oí llamar; Como si alguien, suavemente, se pusiese con incierta Mano tímida a tocar: "¡Es - me dije - una visita que llamando está a mi puerta: eso es todo y nada más!". Edgar Allan Poe, traducción de Juan Antonio Pérez Bonalde.

El Cuervo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Cuervo

El cuervo (poema) 1

El cuervo (poema)

"El cuervo" describe la visita a la medianoche deun cuervo a un narrador de luto, como lo ilustró

John Tenniel (1858).

El cuervo (inglés: The Raven) es un poema narrativo escrito por EdgarAllan Poe, que fue publicado por primera vez en 1845 y constituye sucomposición poética más famosa. Son notables su musicalidad, sulenguaje estilizado y su atmósfera sobrenatural. El poema habla de lamisteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante afligidoy del lento descenso hacia la locura de este último. El amante, que amenudo se ha identificado como un estudiante,[1] [2] llora la pérdida desu amada, Leonor. El negro cuervo, posado sobre un busto de Palas,parece azuzar su sufrimiento con la constante repetición de las palabras«Nunca mas» (Nevermore). En el poema, Poe hace alusión al folclore ya varias obras clásicas.

Poe afirmaba haber escrito el poema de forma muy lógica y metódica.Su intención era crear un poema que pudiese gustar tanto a las clasespopulares como a las personas de gusto más refinado, como explica élmismo en el que fue su siguiente ensayo: la «Filosofía de lacomposición». El poema se inspira parcialmente en la figura del cuervoparlante de la novela Barnaby Rudge de Charles Dickens.[3] Poe tomaprestados el complejo ritmo y la métrica del poema «Geraldine», deElizabeth Barrett.

La publicación de «El cuervo», el 29 de enero de 1845 en el diario New York Evening Mirror, convirtió a Poe en unpersonaje muy popular en su época. Pronto se hicieron reimpresiones, parodias y versiones ilustradas del poema.Aunque algunos críticos mantienen opiniones diversas acerca de su valor literario, el poema sigue siendo una de lascomposiciones más famosas que se han escrito en lengua inglesa.[4]

SinopsisUna tosca media noche, cuando en tristes reflexiones,Sobre más de un raro infolio de olvidados croniconesInclinaba somnoliento la cabeza, de repenteA mi puerta oí llamar;Como si alguien, suavemente, se pusiese con inciertaMano tímida a tocar:"¡Es - me dije - una visita que llamando está a mi puerta:eso es todo y nada más!".

—Edgar Allan Poe, traducción de Juan Antonio Pérez Bonalde.

Page 2: El Cuervo

El cuervo (poema) 2

"Sin cumplido o miramiento",ilustrado por Gustave Doré (1884).

«El cuervo» sigue a un narrador sin nombre, que al principio está sentadoleyendo «un raro infolio de olvidados cronicones», con la intención de olvidar lapérdida de su amada Leonor.[5]

Un «golpeteo en la puerta de [su] habitación»[5] no revela nada, pero incita alalma a «encenderse».[6] Se oye un golpeteo similar, ligeramente más fuerte, estavez en la ventana. Cuando el joven va a investigar, un cuervo entra a suhabitación. Sin prestar atención al hombre, el cuervo se posa sobre un busto dePalas. Divertido por el cómicamente serio comportamiento del ave, el hombre lepregunta su nombre. La única respuesta del cuervo es «nunca más».[6] Elnarrador se muestra sorprendido ante la capacidad del ave para hablar, si bien nodice otra cosa. Supone que el cuervo aprendió a decir «nunca más» de algún«amo infeliz», y que es lo único que sabe decir.[6] El narrador comenta que su«amigo» el cuervo pronto se irá volando de su vida, así como «otros amigos sehan ido volando antes»[6] junto con sus esperanzas. Como contestándole, elcuervo vuelve a decir: «nunca más».[6] El narrador se convence de que esa únicapalabra, Nevermore, «nunca más», posiblemente adquirida de un viejo amo con mala suerte, es lo único que puededecir.[6]

Aún así, el narrador coloca su silla justo enfrente del cuervo, determinado a saber más sobre él. Se queda pensandopor un momento, sin decir nada, pero su mente lo lleva de nuevo a su perdida Leonor. Piensa que el aire se vuelvecada vez más denso y siente la presencia de ángeles. Confuso por la asociación de los ángeles con el ave, el narradorse pone furioso, llamando al cuervo «cosa del demonio» y «profeta». Mientras el hombre grita ante el cuervo, estesólo le responde «nunca más».[7] Finalmente, le pregunta al animal si él se encontraría con Leonor en el cielo.Cuando responde con su típica frase «nunca más», grita y le ordena al cuervo regresar a la «ribera Plutónica»,[7]

aunque este jamás se mueve. Presumiblemente en el tiempo de la recitación del poema, el cuervo «aún estásentado»[7] sobre el busto de Palas. La admisión final del narrador es que su alma está atrapada bajo la sombra delcuervo y que será liberada «nunca más».[7]

AnálisisPoe escribió el poema como una narrativa, sin crear intencionalmente una alegoría o caer en el didactismo.[2] El temacentral del poema es la devoción sin fin.[8] El narrador experimenta un perverso conflicto entre el deseo de recordar yel deseo de olvidar. Parece sentir algo de placer en enfocarse en su pérdida.[3] El narrador asume que «nunca más» eslo único que logra retener el ave, y aun así continúa haciéndole preguntas, sabiendo cuál será la respuesta. Suspreguntas, entonces, son deliberadamente autodespreciativas y lo llevan aún más a ese sentimiento de pérdida.[9] Poeno deja en claro si el cuervo en realidad entiende lo que dice o si su intención es crear una reacción en el narrador delpoema.[10] El narrador comienza débil y cansado, se torna desconsolado y arrepentido antes de pasar a la histeria y,al final, a la locura.[11] Christopher F. S. Maligec sugiere que el poema es un tipo de paraclausithyron elegiaco, unaforma poética desarrollada por los grecorromanos que consiste en el lamento de un poeta frente a la puerta cerrada desu amada.[12]

Page 3: El Cuervo

El cuervo (poema) 3

El cuervo se posa en un busto de Palas, unsímbolo de sabiduría que sugiere que el narrador

es un erudito.

Alusiones

Poe afirma que el narrador es un joven estudiante.[13] Pese a que estono esté explícitamente en el texto, es mencionado en “La filosofía de lacomposición”. También se sugiere dentro del poema en el hecho de quecomience con el joven leyendo un libro, y por el busto de Palas Atenea,diosa griega de la sabiduría.[1]

Él está leyendo «más que un montón de pintorescas y curiosastradiciones olvidadas».[5] Similar a los estudios indicados en la cortahistoria de Poe, Ligeia, estas tradiciones pueden referir a lo oculto o ala magia negra. Esto se enfatiza en la elección del autor de ubicar elrelato en el mes de diciembre, un mes en que se cree que las fuerzas dela oscuridad están especialmente activas. El uso de un cuervo — el“pájaro del demonio” — también sugiere esto.[14] La imagendemoníaca se enfatiza por la creencia del narrador de que el cuervo esde «la ribera Plutónica de la Noche», o un mensajero del más allá,

refiriéndose a Plutón, el dios romano del inframundo,[3] también conocido como Hades en la mitología griega.

Poe eligió un cuervo para ser el tema central de la historia porque quería una criatura que no razonara pero que fueracapaz de hablar. Decidió utilizar un cuervo, el cual él que consideró igualmente capaz del habla que un loro alconcordar esto con el deseado tono del poema.[15] Poe dijo que el cuervo estaba pensado para simbolizar el triste einterminable recuerdo.[16] También se inspiró en Grip, el cuervo de Barnaby Rudge: A Tale of the Riots of 'Eightyde Charles Dickens. Una escena en particular tiene un parecido con «El cuervo»: al final del quinto capítulo, Griphace un sonido y alguien dice, «¿Qué fue eso – él, golpeando la puerta?» La respuesta es: «Es alguien golpeandosuavemente los postigos.»[17] El cuervo de Dickens podía decir muchas palabras y tenías sus momentoshumorísticos, incluyendo el salto del corcho de champaña, pero Poe enfatizó las cualidades más dramáticas del ave.Poe había escrito una crítica de Barnaby Rudge para la Graham's Magazine diciendo, entre otras cosas, que el cuervodebería haber servido para un propósito más poético y simbólico.[17] La similitud no pasó desapercibida: JamesRussel Lowell, en su A Fable for Critics, escribió el verso, «Here comes Poe with his raven, like Barnaby Rudge /Three-fifths of him genius and two-fifths sheer fudge.», que en español sería: Aquí viene Poe con su cuervo, comoBarnaby Rudge / tres quintos de su genialidad y dos quintos de puras tonterías.[18] Poe podría haberse validotambién de varias referencias a cuervos en la mitología y el folclore. En la mitología nórdica, Odín poseía doscuervos llamados Hugin y Munin, quienes representaban el pensamiento y la memoria.[19] El cuervo también se ganauna reputación de mal augurio en el libro Génesis.[15] De acuerdo al folclore hebreo, Noé envía un cuervo blancopara examinar las condiciones mientras seguían en el arca. Este se entera de que la inundación está comenzando adisiparse, pero no vuelve inmediatamente con las noticias. Se le cambia el plumaje a negro como castigo, y se loobliga a comer carroña por siempre. En Las metamorfosis de Ovidio, un cuervo también comienza blanco antes deque Apolo lo castigara, al convertirlo en negro, por enviar un mensaje de la infidelidad de una amante. La idea de uncuervo mensajero en el cuento de Poe puede haber sida inspirada en estas historias.[19]

Poe también menciona al Bálsamo de la Meca, una referencia al Libro de Jeremías de la Biblia: «no hay bálsamo enGilead; ¿no hay ningún médico ahí? ¿Por qué no se ha recobrado entonces la salud de la hija de mi pueblo?»[20] Enese contexto, el bálsamo de Gilead es una resina usada para fines medicinales (lo cual sugiere, quizá, que el narradornecesita ser curado después de la pérdida de Lenore). Él también refiere a «Aidenn», otra palabra del Jardín del Edén,aunque Poe la usa para preguntar si Lenore ha sido aceptada en el paraíso. Por otro lado, el narrador imagina que unserafín ha entrado en la habitación. Piensa que ellos intentan llevarse sus recuerdos de Lenore, para lo cual utilizannepenthe, una droga mencionada en la Odisea de Homero para inducir el olvido.

Page 4: El Cuervo

El cuervo (poema) 4

Estructura poéticaEl poema está hecho compuesto por 18 estrofas de 6 líneas cada una. Generalmente, la métrica es trocaica octómetra— ocho troqueos por línea. Cada troqueo teniendo una sílaba acentuada seguida de otra sin acentuar.[3] La primeralínea del poema original, por ejemplo (con / para representar sílabas acentuadas y x para representar a aquellas noacentuadas):

Estructura silábica de un verso (versión original en inglés)[5]

Stress / x / x / x / x / x / x / x / x

Syllable Once up- on a mid- night drear- y, while I pon- dered weak and wear- y

Edgar Allan Poe, sin embargo, afirmó que el poema era una combinación de octómetro acataléctico, heptámetrocataléctico, y tetrámetro cataléctico.[13] El esquema rítmico es ABCBBB y hace gran uso de la rima interna («dreary»y «weary»; «Once upon» y «while I pon-») y de la aliteración («Doubting, dreaming dreams...»).[21] El poeta del sigloveinte Daniel Hoffman sugirió que la estructura y métrica del poema es tan rígida que parece casi artificial, aunquesu cualidad “magnética” lo supera.[22]

Poe basó la estructura de «El cuervo» en la complicada rima y ritmo del poema «Lady Geraldine's Courtship» deElizabeth Barrett; había criticado el trabajo de Barrett en el artículo de enero de 1845 de la revista Broadway Journaly dijo que «su inspiración poética es lo más alto que podemos concebir. Su sentido del arte es puro en sí mismo.»Acerca de «Lady Geraldine's Courtship» dijo, «Jamás he leído un poema que combinara de esa manera tanta de lamás feroz pasión con tanta de la más delicada imaginación.»[23]

Historia de la publicación

La ilustración de Édouard Manet delpoema fue una de las tantas

realizadas luego de la primerapublicación.

Poe primero le dio «El cuervo» a su amigo y antiguo patrón George Rex Grahamde la Graham's Magazine de Filadelfia. Graham rechazó el poema, que podría nohaber estado en su versión final, aunque le dio a Poe $15 por caridad.[24] Poeintentó entonces poner su poema en American Review: A Whig Journal,, que lepagó $9 por él.[25] Aunque fue vendido primero a The American Review, que loimprimió en 1845, «El cuervo» fue publicado por primera vez en el «EveningMirror» el 29 de enero de 1845, aún antes de la publicación oficial.[13] NathanielParker Willis, editor de Mirror, lo presentó como «inigualable en la poesía eninglés para sutil concepción, magistral ingenio de la versificación, y constante,sustentante del impulso imaginativo... se fijará en la memoria de quien lo lea».[4]

Luego de esta publicación el poema apareció en periódicos por todo los EstadosUnidos, incluyendo el New York Tribune (8 de febrero de 1845), BroadwayJournal (vol. 1, 8 de febrero de 1845), Southern Literary Messenger (vol. 11,marzo de 1845), Literary Emporium (vol. 2, diciembre de 1845), SaturdayCourier, 16 (25 de julio de 1846), y el Richmond Examiner (25 de septiembre de1849).[26] También ha aparecido en numerosas antologías, comenzando conPoets and Poetry of America editado por Rufus Wilmot Griswold en 1847.

Page 5: El Cuervo

El cuervo (poema) 5

IlustradoresPublicaciones posteriores de «El cuervo» incluyeron imágenes hechas por prestigiosos ilustradores. Particularmente,en 1858 «El cuervo» apareción en un antología británica de Poe con ilustraciones de John Tenniel, el ilustrador deAlicia en el País de las Maravillas. «El cuervo» fue publicado independientemente con espléndidos grabados porGustave Doré en 1884, quien murió antes de su publicación.[27] En 1875, una edición francesa con texto en francés einglés fue publicada con litografos hechos por el afamado impresionista Édouard Manet y con traducción delsimbolista Stephane Mallarmé.[28] Muchos artistas del siglo XX e ilustradores contemporáneos crearon ilustracionesbasadas en "El cuervo", incluyendo a Edmund Dulac, István Orosz,[29] [30] Ryan Price,[31] Odilon Redon y GahanWilson.

ComposiciónPoe capitalizó el éxito de «El cuervo» publicando a continuación su ensayo «Filosofía de la composición» (1846), enque detalló la creación del poema. Su descripción es probablemente exagerada, aunque el ensayo sirve como unaimportante visión general de la teoría literaria de Poe.[32] En él explica que cada componente del poema se basa en lalógica: el cuervo entra en la habitación para huir de la tormenta (la «lóbrega medianoche» en el «lóbregodiciembre»), y su posar en un pálido busto fue para crear un contraste visual con el negro del ave. Ningún aspecto delpoema fue un accidente, dice Poe, sino que está basado en el total control del autor.[33] Incluso el término Nevermore(En inglés «nunca más», pronunciado /ˈnɛ.və(ɹ).mɔː(ɹ)/) fue usado por el efecto del sonido de la vocal larga (aunquePoe podría haberse inspirado por la palabra usada en los trabajos de Lord Byron o Henry Wadsworth Longfellow[34]

). Poe había experimentado con el sonido de la o larga en muchos otros poemas: «no more» en Silencio (cuento),«evermore» en "The Conqueror Worm"[1] El tema en sí mismo, dice, fue elegido porque «la muerte... de una bellamujer es sin duda el tema más poético del mundo». Dicho desde «los labios... de un desconsolado amante» es lo másapropiado para lograr el efecto deseado.[2] Más allá de lo poético, la pérdida de Leonore podría haberse inspirado poreventos de la vida de Poe, como la temprana muerte de su madre, Eliza Poe, o la duradera enfermedad de su esposa,Virginia.[3] Por último, Poe consideró a "El cuervo" un experimento que le viniera bien al gusto crítico y popular,accesible a los altos y medios mundos literarios.[2] Se desconoce por cuánto tiempo Poe trabajó en «El cuervo»; laespeculación abarca desde un único día a diez años. Poe recitó un poema que se cree que fue una temprana versióncon un final alternativo de «El cuervo» en 1843 en Saratoga, Nueva York.[3] Una temprana versión podría haberutilizado un búho en lugar de un cuervo.[35]

Recepción crítica e impactoEn parte por su doble impresión, «El cuervo» hizo de Edgar Allan Poe un nombre famoso casi inmediatamente;[36] lagente comenzó a identificar poema con poeta, con lo cual Poe se ganó el apodo de «El cuervo»[37] El poema fuepronto ampliamente reimpreso, imitado y parodiado.[36] Aunque esto hizo lo hizo popular en su día, no le dio a Poeun gran éxito financiero.[38]

El New World dijo, «La gente lee el poema y lo elogia... con justa razón, creemos, ya que nos parece lleno de originalidad y fuerza»[4] The Pennsylvania Inquirer lo reimprimió con el encabezado «Un hermoso poema».[4]

Elizabeth Barrett escribió a Poe, «Tu 'cuervo' ha producido sensación, un ataque de horror, aquí en Inglaterra. Algunos de mis amigos se han dejado llevar por el miedo que produce y otros por su música. Oigo personas angustiadas por 'Nunca más'».[39] La popularidad de Poe resultó en invitaciones para recitar «El cuervo» y a conferencias - con concurrencias públicas y privadas. En un salón literario, un invitado apuntó, «escuchar [a Poe] repetir 'El cuervo'... es un evento único en la vida.»[40] Recordó que, «Él apagaría las luces hasta dejar la habitación casi oscura, entonces se pararía en el centro del apartamente y recitaría... en la más melodiosa de las voces... tan maravilloso era su poder como lector que los oyentes temerían respirar, no sea que el hechizo se rompiera».[41] Las parodias surgieron especialmente en Boston, Nueva York y Filadelfia, incluyendo «The Craven» (El cobarde) de «Poh!», «The Gazelle »(La gacela), «The Whippoorwill» (El chotacabras), y «The Turkey» (El pavo)[37] Una parodia,

Page 6: El Cuervo

El cuervo (poema) 6

«The Pole-Cat», llamó la atención de Andrew Johnston, un abogado que lo envió a Abraham Lincoln. AunqueLincoln admitió el gran sentido del humor del poema, jamás había leído antes «El cuervo».[42]

«El cuervo» fue elogiado por los escritores William Gilmore Simms y Margaret Fuller,[43] aunque fue criticado porWilliam Butler Yeats, quien lo llamó «insincero y vulgar... su despempeño, una jugarreta rítmica».[2] Eltrascendentalista Ralph Waldo Emerson dijo, «No veo nada en él».[44] Una crítica para la Southern Quarterly Reviewescrita en julio de 1848 decía que el poema estaba arruinado por «una salvaje y desenfrenada extravagancia» y quelas cosas menores como el golpeteo a una puerta y una cortina revoloteando solamente afectarían a «un niño quien sehubiera afectado al borde de la imbecilidad por historias de fantasmas».[45] Un anónimo escritor que se hacía llamar«Outis» sugirió en el Evening Mirror que «El cuervo» fue plagiado desde un poema llamado «The Bird of theDream» (El pájaro del sueño) de un autor anónimo. El escritor mostró 18 similitudes entre los poemas, comorespuesta a las acusaciones de Poe de plagio contra Henry Wadsworth Longfellow. Se ha sugerido que Outis era enrealidad Cornelius Conway Felton, si no Poe mismo.[46] Después de la muerte de Poe, su amigo Thomas HolleyChivers dijo que «El cuervo» fue plagiado de uno de sus poemas.[47] En particular, él afirmó haber sido la inspiraciónpara la métrica del poema así como de la frase «nunca más».[48]

«El cuervo» ha influenciado muchas obras modernas, incluyendo Lolita de Vladimir Nabokov en 1955, «TheJewbird» de Bernard Malamud en 1963 y «The Parrot Who Knew Papa »de Ray Bradbury en 1976.[49] El poema esmuy referenciado en la cultura popular, a través de películas, programas de televisión, música y más.En 2005, el músico y humorista uruguayo Leo Maslíah publicó el disco Clásicos,[50] en el cual incluye la canción ElCuervo, una re-elaboración de este poema (siguiendo la misma línea narrativa y métrica, aunque cambiando elnombre de Leonore por el de María Paz).

Referencias[1] Meyers, 163[2] Silverman, 239[3] Kopley & Hayes, 192[4] Silverman, 237[5] Poe, 773[6] Poe, 774[7] Poe, 775[8] Cornelius, Kay. "Biography of Edgar Allan Poe" in Bloom's BioCritiques: Edgar Allan Poe, Harold Bloom, ed. Philadelphia: Chelsea House

Publishers, 2002. p. 21 ISBN 0-7910-6173-6[9] Hoffman, 74[10] Hirsch, 195-6[11] Hoffman, 73–74[12] Maligec, Christopher F. S. "'The Raven' as an Elegiac Paraclausithyron", Poe Studies vol. 42, 2009. pp.87-97 DOI:

10.1111/j.1947-4697.2009.00015.x[13] Sova, 208[14] Granger, 53–54[15] Hirsch, 195[16] Silverman, 240[17] « RE: Cremains / Ravens (http:/ / palimpsest. stanford. edu/ byform/ mailing-lists/ exlibris/ 1999/ 07/ msg00399. html)». Pro Exlibris

archives. Consultado el 01-04-2007.[18] Cornelius, Kay. "Biography of Edgar Allan Poe" in Bloom's BioCritiques: Edgar Allan Poe, Harold Bloom, ed. Philadelphia: Chelsea House

Publishers, 2002. p. 20 ISBN 0-7910-6173-6[19] Adams, 53[20] Jeremiah 8:22 (http:/ / en. wikisource. org/ wiki/ Bible_(King_James)/ Jeremiah#8:22)[21] Kopley & Hayes, 192–193[22] Hoffman, 76[23] Meyers, 160[24] Hoffman, 79[25] Ostrom, 5

Page 7: El Cuervo

El cuervo (poema) 7

[26] « The Poems of Edgar Allan Poe (http:/ / www. eapoe. org/ works/ poems/ index. htm)». Edgar Allan Poe Society of Baltimore (27 de abril,2007). Consultado el 20-09-2007.

[27] Scholnick, Robert J. "In Defense of Beauty: Stedman and the Recognition of Poe in America, 1880-1910", collected in Poe and His Times:The Artist and His Milieu, edited by Benjamin Franklin Fisher IV. Baltimore: The Edgar Allan Poe Society, 1990. p. 262. ISBN0-9616449-2-3

[28] « Digital Gallery for Édouard Manet illustrations - Le corbeau (http:/ / digitalgallery. nypl. org/ nypldigital/ dgkeysearchresult.cfm?parent_id=173889& word=)». New York Public Library Digital Gallery. Consultado el 20-09-2007.

[29] Orosz, István. « The poet in the mirror (http:/ / www. gallery-diabolus. com/ gallery/ upload/ utisz/ Poe d. jpg)». Gallery Diabolus.Consultado el 20-09-2007. - Anamorphic illustration for "The Raven"

[30] Orosz, István. « The poet in the mirror (http:/ / www. gallery-diabolus. com/ gallery/ upload/ utisz/ Poe hengerrel d. jpg)». Gallery Diabolus.Consultado el 20-09-2007. - the same illustration with a chrome-plated brass cylinder

[31] Price, Ryan. « Illustrations by Ryan Price (http:/ / www. ingramgallery. com/ price_raven. htm)». Ingram Gallery. Consultado el 20-09-2007.[32] Krutch, 98[33] Silverman, 295–296[34] Forsythe, 439–452[35] Weiss, 185[36] Hoffman, 80[37] Silverman, 238[38] Krutch, 155[39] Krutch, 153[40] Silverman, 279[41] Krutch, 154[42] Thomas, Dwight; Jackson, David K. (1987). The Poe Log: A Documentary Life of Edgar Allan Poe 1809–1849. Nueva York: CG. K. Hall &

Co. p. 635. ISBN 0-7838-1401-1.[43] Meyers, 184[44] Silverman, 265[45] Thomas, Dwight; Jackson, David K. (1987). The Poe Log: A Documentary Life of Edgar Allan Poe 1809–1849. Nueva York: CG. K. Hall &

Co. p. 739. ISBN 0-7838-1401-1.[46] Moss, 169[47] Moss, 101[48] Parks, Edd Winfield. Ante-Bellum Southern Literary Critics. Athens, GA: University of Georgia Press, 1962: 182.[49] Kopley & Hayes, 196[50] Discografía de Leo Masliah, 197 (http:/ / www. leomasliah. com/ disco-bibliografia. htm)

Bibliografía• Adams, John F. "Classical Raven Lore and Poe's Raven" in Poe Studies. Vol. V, no. 2, December 1972.

Disponible online (http:/ / www. eapoe. org/ pstudies/ ps1970/ p1972209. htm)• Forsythe, Robert. "Poe's 'Nevermore': A Note", as collected in American Literature 7. January, 1936.• Granger, Byrd Howell. "Marginalia - Devil Lore in 'The Raven'" from Poe Studies vol. V, no. 2, December 1972

Disponible online (http:/ / www. eapoe. org/ pstudies/ ps1970/ p1972209. htm)• Hirsch, David H. "The Raven and the Nightingale" as collected in Poe and His Times: The Artist and His Milieu,

edited by Benjamin Franklin Fisher IV. Baltimore: The Edgar Allan Poe Society, Inc., 1990. ISBN 0-9616449-2-3• Hoffman, Daniel. Baton Rouge. ed. Poe Poe Poe Poe Poe Poe Poe. Louisiana State University Press. ISBN

08-071-2321-8.• Kopley, Richard; Kevin J. Hayes. Kevin J. Hayes. ed. Two verse masterworks: "The Raven" and "Ulalume",

collected in The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe. New York: Cambridge University Press. ISBN

05-217-9727-6.• Krutch, Joseph Wood. Edgar Allan Poe: A Study in Genius. New York: Alfred A. Knopf, 1926.• Meyers, Jeffrey. Edgar Allan Poe: His Life and Legacy. New York City: Cooper Square Press, 1992. ISBN

0-8154-1038-7• Moss, Sidney P. Poe's Literary Battles: The Critic in the Context of His Literary Milieu. Southern Illinois

University Press, 1969.

Page 8: El Cuervo

El cuervo (poema) 8

• Ostrom, John Ward. "Edgar A. Poe: His Income as Literary Entrepreneur", collected in Poe Studies Vol. 5, no. 1.June 1982.

• Poe, Edgar Allan. Edgar Allan Poe: Complete Tales & Poems. Edison, NJ: Castle Books, 2002. ISBN0-7858-1453-1

• Silverman, Kenneth. Edgar A. Poe: Mournful and Never-ending Remembrance. New York: Harper Perennial,1991. ISBN 0-06-092331-8

• Sova, Dawn B. Edgar Allan Poe: A to Z. New York City: Checkmark Books, 2001. ISBN 0-8160-4161-X• Weiss, Susan Archer. The Home Life of Poe. New York: Broadway Publishing Company, 1907.

Enlaces externos• Wikisource contiene el texto completo de El cuervo.Wikisource

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre El cuervo.Commons• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo The Raven de la Wikipedia en inglés, bajo licencia

Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.

Page 9: El Cuervo

Fuentes y contribuyentes del artículo 9

Fuentes y contribuyentes del artículoEl cuervo (poema)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40215113  Contribuyentes: Agus ferrocarril, Alvaro qc, Axxgreazz, Chien, Cisnenegro, Cookie, Dgies, Egaida, Elenis,Elliniká, Elnegrojose, Fotop, Gizmo II, Greek, Hprmedina, Jarisleif, Jimmypepper, Juanjo666, Justojosemm, Ketamino, LeCire, Lex01, Matdrodes, Mel 23, PoLuX124, Rupert de hentzau, Rαge,Sapiensjpa, Seranian, Sycorux, Sürrell, Thorin, Tomatejc, Ugly, Urumi, Vaitork, Varano, Wikiencyclopedist, Xexito, Zupez zeta, 91 ,ןווא ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Tenniel-TheRaven.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tenniel-TheRaven.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Cygnis insignis, DIREKTOR,Midnightdreary, Picus viridis, ThgoiterArchivo:Paul Gustave Dore Raven14.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Paul_Gustave_Dore_Raven14.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: GustaveDoreArchivo:Bust Athena Velletri Glyptothek Munich 213.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bust_Athena_Velletri_Glyptothek_Munich_213.jpg  Licencia: PublicDomain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-PolArchivo:Edouard Manet - Le Corbeau.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Edouard_Manet_-_Le_Corbeau.jpeg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Édouard Manet (1832-1883)Archivo:Wikisource-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Nicholas MoreauImagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/