6
PRECIOS DE SUSCRIPCIO!^, MADRID ...... 1,50 pesetfis al mes. PROVINCIAS.. 4,50 ptas.trimestr* PAGO ANJ^CIPADO" FRANQUEO CONCERTADO AT I' jIf'X -"SZ MADRID.—Año IX.—Núm. 3.241. Miércoles, 10 de diciembre de 1919 CINGO ielGIONeS DIARIAS Red. y Admón., MARQUES DE CUBAS, 3.—Apart. 466.—Tel. 365. Reanuda hoy EL DEBATE su comu-' , nicación con el público, después de un ^paréntesis de tres días. No ha sido éste debido a dificultad alguna suscitada por Redactores, empleados ni obreros de EL 'DEBATE. Muy por el contrario; la ac- ;tual huelga del personal de Artes Grá- ficas ha servido para corroborar la lealtad y adhesión con que, cuantos trabajan en EL DEBATE, corresponden al proceder de su Empresa y sirven a las ideas que este periódico defiende. Entre la Empresa y los redactores y obreros de EL DEBATE no hay, ni ha habido, cuestión ni discrepancia. Nos importa hacer constar; que si EL DEBA! E cesó en su publicación, por razones que acaso no sea prudente ex- poner mientras no se resuelva la huel- ga de periodistas, impresores y tende- uores, no nos creemos con derecho a prolongar este obligado paréntesis ni ,por un dia más. Es un deber para nos- otros no dejar la calle en pocler de pe- 'riódicos como *E1 Socialista» y «Es- ,paña Nueva», defensores de doctrinas íque son negación rotunda de las que EL DEBATE sostiene y propaga. Por otra parte, la gravedad de la 'situación política presente, y aun los ¡acontecimientos que se vienen suce- ¡diendo más allá de las fronteras, nos ; empujan a reanudar la comunicación xon el público: no tenemos derecho a i privarlo de saber lo que muy de veras lie interesa. ; El acto, en fin, de reanudar EL DE- ÍDEBATE su publicación, no quiere de- : cir que este periódico rompa ni altere las relaciones que viene manteniendo, [desde que se planteó la huelga, con ^las demás Empresas periodísticas de 'Madrid. M M M l V M W W W V W A / W V M W W V V W W <AA(VWVVV»rt«H» EL. DEBATE se vende Bu Marqués de Subas. 3 eaños, 4 Olózaga, 1; Redacción de «El Universo») Barquino 4 y 6 (Redacción de Prensa Asociada) y kiosco de BL DEBATE, calle de Alcalá a iibertadde enseñanza en Italia En el re«tnj*e discttfso ifle GioTittt, en pronero, al tMtar de las reformas de la instrucción publica, se ha mostrado parti- dario de la libertad de enseñanza. Coa este motivo un periódico recuerda un texto suyo de 1916, más terminante que las palabras del discurso. Dice así: «Yo creo que nunca debe el Estado sus- tituir a las madres o los parientes próxi- mos, porque la experiencia nos muestra al Estado falto de cuanto es necesario '^a- ra formar un buen educador, hasta el pun- to de que la instrucción es el servicio público que más deja que desear.» Pero no solamente Giolitti opina de este modo. Dejando aparte el P. P. I., cuyas opiniones netamente favorables en este punto hemos expuesto varias veces, hom- bres (ie todos ios partidos coinciden en la necesidad de conceder la libertad de ense- ñanza. En el partido socialista son varios los que opinan del mismo modo. Accotti escri- bía hace tiempo: «Mirando al pasado, en- contramos que los patriotas más ilustres y los grandes pensadores procedían de los institutos religiosos. Libertad de enseñan- za deberá, pues, significar para los libera- les y demócratas, la obligación de imitar a quienes, valiéndose de esta libertad, insis- ten en dedicarse amplia y eficazmente a la instrucción de analfabetos, niños y" adul- tos, y a la enseñanza superior. Después de medio siglo de experiencia, esperar que el Estado provea a la instrucción obligatoria, es la más vana y más absurda de las es- peranzas. Enseñe, pues, quien quiera; el que mejor lo haga, verá su escuela más frecuentada.» Más interesante es la actitud de algunos liberales, que, como es sabido, son los riiás acérrimos defensores de la escuela del Es- tado. He aquí los reparos que el periódi- co «Perseveranza», de Milán, oponía al programa del bloque liberal de dicha po- blación, que, por lo demás, declaraba acep- tar: «Respecto a la escuela función del Estado, nosotros nos declaramos contra- rios, completamente opuestos a i a instruc- ción dada directamente por el Estado. El Estado pedagogo es y no puede ser más que un Estado antiliberal, vinculador por ello de la libertad de pensamiento y de conciencia... Quien niega la libertad de enseñanza no es liberal, no conoce el pa- trimonio ideal del partido, no tiene con- ciencia liberal. El hecho de la libertad de enseñanza no admite dudas ni segundas in- tenciones.» En el Congreso de Enseñanza de Pisa el profesor Codegliola se mostró partidario de ella. De él es el siguiente párrafo, que ha publicado en la revista «Scuola e vita», y que pinta lo que es hoy la escuela del Estado: «No son templos serenos, donde se celebra un rito sagrado. Maestros y alumnos no tienen tiempo de conocerse. La vida escolar ha lleg'ado a ser una fantas- magoría cinematográfica, donde las esce- nas suceden a las escenas, los persona- jes a los personajes, las experiencias a las experiencias, sin unidad de fin ni de mé- todo.» Un último testimonio. Es de un ex mi- nistro liberal italiano de Instrucción Pú- blica: «Nada vale tanto para hacer de- caer los estudios, como esta especie de monopolio literario y científico que el Es- tado se atribuye.» ELCAialOíí Restricciones en NorteamMóá WASHINGTON, 9.—-Con objeto de economizar carbón' se ha dicftado tin re" glamento r;guroso, por et cijai, además de la reducción del aí'.umbrado público y la de la entrega a depóeitos y iábri" cas de combustible, se prescnbe que las fábncas de adumbrado y calefacción y otros establecimientos industriales, a excepción de los que producen mate" rías indispensables, no ftaicionarán más que tres días por semana. En los espectáculos sólo se permitirá el alumbrado desdo, la"; siete de la tar de a v,as once de la noche. "DÉ^V.^LENCÍA Seis mil obreros parados o VALENCIA, 9.—El alcalde ha recibido una comunicación de los patronos del ra- mo de madera, declarando el «lock-out». Quedan parados 6.000 obreros. VN SEGUNDA f!.«H* OamOAS TP.ATBAI.K.= ¡QRANA.DA. MÍA! por Raia»! ROTLLAN || tM TERCERA PLANA CEÓNICA EXTEHIOE ¡Francia se ha salvadol por Armando GUERRA AMBBICA Y ESPAÑA Los hermanos qus han de venir por Juan PUJOL VBUSLBBIA8 so L-l D A R I D A D por Carlos LUIS DECUENCA CONGSESO DE INGENIERÍA LA SIERRA DE CUENCA porF.FANJVL Crónica de Sociedad por el ABATÜ FARIA EN CUABtA rLANA ACCIÓK SOCIAL PPPULAB Kl.iTiitita de Romea ¡Regalos de EL DEBATE Condiciones para el sorteo [Dato encargado del Poder ¿Invasión de Alemania el día 11? *'IwOck^out*'en Valencia: Seis mil obreros parados ESPATÍíA .—LA POLÍTICA.—Como consecuencia de la dimisión presentada el sábado por el ministro de la Guerra, el IJiesidenle ael Consejo entregó ,ayer a su majestad, que regresó de Múdela, la de todo el Gobierno. Kl Soberano iiamo al señor Dato, al que encargó la constitución de nuevo' Gobierno. El señor Dato realizó algrunas gestiones cerca de los señoreo Maura y Cierva, que le negaron su apoyo, y del señor Cambó, que ofreció su ayuda, para legalizar la situación económica.-Nue- vamente volvió a Palacio el señor Dato, y pidió un plazo a su majestad, que termina a las once de la mañana de hoy. A esta hora dará cuenta al Monarca del resultado do otras gestiones que se propone realizar. OTRAS NOTICIAS.—^Los oficiales de la Escuela <íe Guerra condenados por el tribunal de honor, han dirigido un manifiesto a la opinión pública. —En Valencia han declarado el «lock-out» los patronos del ramo de maderas; quedan parados 6.01X) obre- ros. — En Sevilla ha comenzado la huelga do albañiles. — En Valladolid ocurrió un hundimiento en el Manicomio. Ocho en- fermas sometidas a tratamiento murieron aplastados. — Kn el teatro de Apolo, de Madrid, se ha estrenado con éxito una zarzuela de los señores López Monis y maestro Barrio, titulada «¡Granada mla!,> — En Barcelona se extiende el «lock-out)^. En la mayoría de los pueblos han parado todas las industrias. — Los sindicalistas realizaron ayer dos agresiones, a tiros, resultando heridos dos de los agredidos (Barcelona). EXTRANJERO —Se ha agudizado el pleito surgido entre Alemania y los aliados, por negai'se la primera a firmar ci protocolo adicional al Tratado. Se ha dado a Alemania un plazo de tres días para que firme, transcurrido el cual, si , insistiera en su negativa, quedará roto el armisticio y reanudado automáticamente el bloqueo. Las tropas aliadas están pron- tas al avance, y Clemenceau marcha a Londres para ponerse de acuerdo con Lloyd George (París). ~ La Prensa portuguesa habla con insistencia de crisis ministerial (Lisboa). —Se ha restringido enormemente el consumo del carbón en Norteaniéric.i (Washington). — Los obreros alemanes han pedido la participación en los beneficios de las grandes empresas (Beriiii>. NOTAS POLÍTICAS LA CRISIS DATO PIDE UN PLAZO AL REY Los señores Maura y Cisrva le niegan su apoyo El Monarca consulta a los ex jefes de Gobiernos libera/es INICIACIÓN D E L A CRISIS El Consejo del sábado o Del Consejo celebrado en la Presidencia ,en la tarde del sábado, dio el ministro de 'la Gobernación la siguiente referencia: *-. «Se ocupó el Consejo del conflicto del .pan, con los datos facilitados por el go- .bernador y por el señor Bringas, para ver Si es posible resolverlo, aunque sea pre- ciso llegar a la socialización de la in- . dustria. • También se habló de la entrevista que por la mañana tuvo el presidente con los representantes de las empresas ferrovia- rias. ' Las Compañías dan un plazo, que ter- mina el primero de enero, para que se dicten medidas de protección para su ne- jgocio; en C8.so contrario, irán al «lock- out». Se resolvieron algunos expedientes de Hacienda, El presidente del Consejo dio cuenta de la djmisión del ministro de la Guerra y de las derivaciones y alcance que esta di- misión pudiera tener, y se acordó volver a reunirse antes del martes, para ultimar estas cuestiones. En el debate que motivó la dimisión presentada expusieron su juicio todos los ministros.» La dimisión de/gensraf Tovar El tema capital dei Consejo fué naturalmente, la diniLsión. del ministro de la Guerra. El- j«fe del Gobierno leyó la car lia- del general Tovaí", en la quo éste se exprega en términos parecidos a los siguientes: —He resuelto el asunto de loe fallgs del tribubal de hcmor en la forma en que he ci-eidq de mi deber; pero como en el úlUmp Consejo, que sc celebró en Pala- cio, pude observar que algunos de ¡os .ministros discrepafcan de mi propósito de ,no pasar el asunto al Consejo Supremo, ,,remito a usted la dimisión de mi cargo. A Continuación de esta carta se leyó otra del ministro de Marina que_ por en- contrarse enfermo no asistió a Ta reunión. ' ; El general F'lorcz. enterado de la dimi- ' Biátt oe Su colega, expresaba su confor ttii¿ad por ánticipadb. a los acuerdos ijue sobie ella adoptase el Consejo. El presidente indicó h\¡ conveniencia áe •iejar en suspenso toda deliberación so- briB Ja crisis parcial planteada y sobre Sus posibles de'.áberaciones, hasta el re- Sreso de su majeslaá. Claro que esto aplazó los acuerdos, pe. ^Q no la conversación, en la que IcB mi' íústroe expusieton sus juicio* acerca 1«« Posibles soluciones. De todo lo.ocurrido dio cuenta al Rey en un telegrama que decía aproximada- menie: "El ministro de la Guerra ha presea a* do la dimisión de su cargo, y >iada r- i u- ta de ello en Cousejo, éste acordó suspen- der toda propuesta hasta .1 ro<4:.is;, de vuestra majeslad. Por la actitud en que estaban coloca- dos algunos ministros desde el primer momeólo, se comprendió que la crisis que so planteaba era totai, ptorque aunque algún consejero quería cargar sobre el ge- neral Tovar toda la responsabilidad de sus decisiones, otros, en cambio, sostenían que éstas habían sido acordadas en Con- sejo, y que, por lo tanto, si debían pro^ ducir una crisis no era justo circunscri- birla a. ia salida del firmante. Kra además muy difícil convencer a na die (y en las Cortes habría que hablar dg ello) de cómOj discrepando algún ministro de la opinión del de lia Guerra, no evita- ron que dictara la resolución que les pa- recía inconveniente. Crisis total Aunque se había acordado celebrar nuevo Consejo, e] presidente prefirió con- sultar particuiarmente a sus compañeros, y aunque hubo momentos en que se encon- traron en el domicilio dei; señor Sánchez de Toca los mini-tros d©-Hacienda, Gracia y Justicia, Instrucción y Abastecimientos, en ninguna ocasión se reunieron todos. En «stas-consultas se, acordó que ayer al despachar con su majestad eli presiden- te le hiciera entrega de la dimisión de to- do -el Gobierno. .-Vlgo de esto anunciaba \ el señor San- ctie/ di2 Toca al Rey en una carta que le escribió como ampliación del telegrama de que más arriba damos cuenta. El Rey en Madrid Eu el expreso de Andalucía, que vino con treinta minutos de retraso, llegó ayer mañana a Madrid su majestad el Rey, de regreso de Santa Cruz de Mudclai. .'acompañaban al Monarca el conde de Koniaoones, los duques fl" Medinaceli y San Pedro de Galafino. el' marqués de Viana y el conde de Maceda. Al dirigirse el Monairca a la puerta de saliida, una n.iñ'i .'-' - -'•^ <^dad_ pülcra- iTiftinte vestida,» se le acercó presentándo- le un documento que recogió don Alfonso. Interrogada por los reporleros dijo la niña qu? se trataba de una petición de in- dulto, no querií>"-i~ . . •-.. .-i nombre de la persona --^r la cual se intercedía, pues ello podría irrogarle perjuicios. EN LA ESTACIÓN Sánchez Toca y Roma- nones, conferencian Luego de marcharse el Rey coníer-en- ciairon en la estación los señores Sánchez de Toca y conde de Romanones. Loe periodistas que s« aproximaron oye- t\>D el siguiente trozx) de diálogo: —Ya conocerá usted—decía Sánchez de Toca—la carta... (parecía referirse a la del general Tovaí'). —Sí—contestó Romanones. —Puso en ella toda la efusión paternal de un infante—agregó Sánchez de Toca. —Sí, ¡ pateraaiísima !—exciam«5, riendo, el conde de Romanones, y ambos intea-lo- culores callaron, al dai'se cuenta de la proxinaidad de Iqs reporteros. Dirigiéndose, a éstos el jefe del Gobierno les dijo que inmediatamente se traslada- ría a palaicio para: despachar con el Rey. ¿Y a presientarle la dimisión?—&e le preguntó. —De eso a la salida d^ Pahicio ha- blaré—contestó el sefior Sánchez de Toca. El Conde de Romanonas también se ne- a hablar respecto a la situación, di- ciendo que sólo sabía por el presidenta que el mundo político estaba muy agitado. EN PALACIO Llega el jefe del Gobierno Poco antes de las diez llegó a Palacio «1 señor Sánchez do Toca. —¿ Qué trae usted en ega cartera tan abultada ?—se le preguntó. —Telegramas para informar a su majes- tad. Acaso a la salida pueda ser más explícito. Cerca de una hora peiinaaeció el señoi Sánchez de Toca en Ja cámara regia, ma- nifestando a la salida que había actuado solamente de relator. —He dado cuenta al Rey ¿e la sitaj.u ción. No puedo <íecir más. —¿Sigue usted siendo presidente? —Continúo interinando. •—i Debemo.s esperar aquí ? —Si, porque ahora vendrá el señii Dato. Planteamiento de la crisis En el despacho de su majestad, el se ñor Sánchez de Toca, después de darle ¡ cuenta de las noticias új+iniamníe reci- bidas relativas a los conflictos sociales, expuso la situación política, ^ás razo ; ne« que habían obligado al ministro de ia Guerra a presentar la dimisión de su cargo y aquellas por que creía nec»sa" rio hacer extensiva la dimiisión a todo i ol Gobierno. Añadió el presidente dimisionajiD \ que creía lo más conveniente, y a« lo! aconsejaba a eu majestad, que se en- cargase dd Poder el jefe del partido conservador. Apoyabaí su consejo en la considera- ción de que el Gobierno que ahora dimi- tía, se formó únicamente porque o s? ñor Dato se encontraba enfermo en la ocasión en que fué llamado por su ma- jestad. Ahora, al tropezar con el obs- táculo insuperable aquel 'Gobien>o, se encontraba restablecido c*'. jefe del par- tido y creía el señor Sánchez de Toca que era llegado el momento de nr.e vi- niera a ocupar su puesto. El Rey encarga a Dato A las once y cuarto llegó el jefe del parüdo conservador, y permaneció más de una hora en Palacio. Al saJir dijo eJ señor Dato: —Su majestad me ha dado cuenta de la dimisión presentada por el señor Sáirchez de loca. E-l Rey considera que no hay motivo para un cambio de política, y desea ciue yo organice un Gabinete. Yo, agradeciendo prof^indamante la confianza con que su majestad nic hon- ra, he manifestado que no podía dar una contestación sino después de prac- ticar algunas gestiones. De acuerdo con el Monarca vd'veré a las cinco de la íajcie, para darle cuenta del resultado de las gestiones reaüzadas. Sin efectuarlas no puedo dar una respuesta definitiva. Comienzan las gestiones Encargado por su majestad de for- mar Gobierno, el señor Dato, después de comunicárselo al presidente dimisio" nario, comenzó las gestiones conducen- tes a ayerigu'ar la posición cjue tomarían las distintas fuerzas políticas. El re- sultado fué el «¿guíente: El señor MAURA, según parece— porque no hemos tenido ocasión de ha" íj.arle—, negó todo apoyo a cualquier íiobierno que tuviiera la más leve apa- riencia de continuador de la política anifcerior. La entoevóeta de los señores Maura y Dato fué cordial y afectuosa. El señor CIERVA coincidió con lo expuesto por el señor Maura ; pero mus tro su actitud más hostil, y no ocultó sus propósitos de continuar su campa- ña parlamentaria. El señor CAMBO se mostró disprnes' to a facilitar '!.a aprobación de los pre- supuestos a cualqui<;r Gobierno que acó meta la solución de los problemas vivos planteados en España. Creía jefe regionalista que a un Gobierno que obrara así, no |x>dría de- jar de apoyarle nadie, porque la opi nión coaccionaría en ese «ent'do a las fuerzas parlamentarias. El señor Cambó habló al señor Da- to do ía necesidad de que se dé a Ca" taluila su estatuto de autonomía. Loe jefes liberales prometieron su apoyo ai nuevo Gobierno. Daio pide un plazo Su majestad el Rey, que a las tres de la tarde había salido en automó- vil a pasear por la Casa de Campo, regresó a Palacio a las cinco en punto. A las cinco y media llegó el señor Dato. —No traigo la lista del ministe- rio—contestó a preguntas de los pe- riodistas—.Voy a dar cuenta a su ma- jestad del resultado de mis gestiones hasta ahora. —lengo pendientes las conferencias con los señores Alba y marqués de Al- hucemas, a quienes no he encontrado en sus respectivos domicilios. Cerca de las siete salió el señor Dato, —He dado cuenta al Rey—dijo—de las gestiones que llevo realizadas, y como aún me quedan otras por llevar a cabo (entrevistarme con los señores García Prieto y Alba, y consultar a algunos de mis amigos políticos) para poder resolver en definitiva, he pedido al Rey una ampliación del plazo, y su majestad me ha señalado la hora de las once y media de mañana para. recibir- me de nuevo. Así que ahora—terminó diciendo a los periodistas—pueden ustedes itti- rarse tranquilos, que hasta mañana no habrá aquí noticias. Dificultades El señor Burgos Mazo recibió esta ma- drugada a los periodistas, y í'fis manifestó que en la conierencia que a última hora de la noche habían Kosteuido los seSores ¡ Dato y Cierva, és'e <lijo aue combatiría al Gobierno con. ij^ual violencia, fe y entu- siasmo que al'de Sánchez de Toca-. A-cguri) el ücüor Burgos qu"c el seflor Maura uo se encoñ-íTaba tampoco dispucs I to a ddr sn apo.vo al soüor Dato y acense ! a éste la loriMaeióu de ur. Gobierno iano'liiio. incuso cu iu figura, del pres- deutt'. Dijü^ por último, qu*' uada sabía del nuc\o ministerio; pero crSía que a Go- bernación Ji-á el iofior Bergapiín c' mar- qués cíe l'oi-t-ago a. Ii.s'rucoón Públca I y ei gciiv-ra'. Sar.t-ngo a Guerra. cuentra obstáculos para la íegali¿ació:i económica, le será entregado el decreto de disolución. o EL DÍA D E H 0 \ Varias consultas l!?-gó Sí ñor Dn. impresión El señor Dato estaba anoche muy sa- tisfecho del resiítado de sus gestiones, a pesar de la nega'iva de apoyc> por narte de los señores Maura y Cuerva. Por cierto que conviene aclarar que no es exacto que, como se decía en al- gunas tírt-uliaa políticas, hubiese intcn 'ado á'. señor Dato una concentración dí> las tres rama,s conservadoras. Diwde luego intentó la formación de un Gabinete homc^énco, y sobre esta base pidió ¡^u juicio a las personas a quienes visitó. Por la noche recibió el señor Dato «i su caaa a varios ex ministros de su par" lido y alj^-unoí otros amigf^ políticos, y aunque nada concreto dijo sobre Li decisión' que en definitiva adoptara, pa- recía nclinado a someter a su m-ájestad una lista de Gobierno. De r'.'soiverse u ello, podemos ade- lantar los siguientes nombres; Estado, Lema, l^Iacienda, Bugállal. Gobernación, iTa^^^amín. Aba^-'t-ecirnientos, San Luis. Como últuna impresión podemos de- cir, que «i e?. señor Dato se decide a for- mar \Gob;emo, a pesar de haberle ne- gado su apoyo importantes miele os po' mieos, es porque, según parece, cuenta con que si en las actuales Cortes en- A las <xx'' y cuar a Pa'acio. —\'t'nft>—'i.jo a llar cuenia a su ma- je6t«d d«l insultado de mis g-'stion.:s. uv'.-'r cerca de ic>5 s3i'¡ort<s (rarcia 'pj-i-.-o A'-ba, y hoy ccm (•kis-s.ct y Alcalá Z.imoKi. —,-,i'ero, no 'rae usv<-d la Usfca? Xo' sefioi'cS. —Pues EL DEBATE n publ'ca. <ni parte. —Eso es saber más <iue yo, —También c¡ m n-str,, dimisionario iV f-a Gobernación iiabió aur,:'lie. señalando quica«s serán miriis ros COTÍ usted. —l'o sóJü ilu-,:—t.?,rniinó eL ^^Aor Da'ui —que, no he hablado anoche con c/ señor Burgos -Mazo. Jriasta. la una dj.la '-aitlc estuvo «i sefur,- Dafo '-'11 '-a Cámu-ra regia. M salir diyt: —He dado í'iuen'a al Rey do las op'riio- nes 0!da.s ]K:r en ias eonferP,Dc-'as ce te bruíla-i. ,y he .aconsejado a. su rnaii-'^-Dn . que «obre ajoún punía e.-nereto co.i--uU' a- l(,.s jelcts <!e .íiu^x» libera^'^ E'-' Sob^Jrano me ha lin-ho <nic llamara a! coude de KoManoneo y al marqués <ie Alhuce'mas, y hi-ego idé essuoharie?; ja- aA'i.i-.ará f>ara er,tei-arme díl resultado da- llas eoníuitas. » * ^ A la una y cuarto Tíe^ó a Palac'.o el ,=;<>- ñor García Prieto. Pocü más de medica hora duró su enii-e- visííi. con el liev'. Al sieMv- e.'señor •Jdtw'.. l'rie-t'O dijo : -_.Xo |;iiedo hacer iiiugitua manifc&ta- eión, señores. —r,-/ra.u grave í's lo tratado? '•'So'. VA Pey d-s-eaba que <^\ conde d€ Roniai'oKí'«, y yo te esolare;ící.f.inos un punto concreto. Luepo A^^ndrá Romano- nes V d^sipuóis volverá el señor Da^o. —^E'S« punto eouoreto ¿e® el deere-o di», disoJ'iiciónV "No jmedo decir ni una palabra más. LO DEL DIA Los francos a 4i En estos días, a través de fluctuaciones bursátiles desconcertantes, se ha dado la cotización que en el título indicamos, i mientras la peseta en París se cotizaba a ! 2,40. El asunto es causa de justificada pre- ' ocupación en los círculos financieros. Nuestro colaborador señor Olascoaga ha venido anunciando de tiempo atrás la baja del franco, fundada en la imposibilidad de prolongar indefinidamente los artificios económicos y bancarios adoptados para mantener una cotización anormal del fran- co. El momento ha llegado en que dismi- nuye la elicacia de tales artificios, a la vez que se les aplica con prudencia cre- ciente. La situación económica Ue Francia estú demasiada ligada a su situación en la polí- tica internacional, para que dejen de re- fluir sobre la primera las dificultades que obscurecen la segunda cada vez más, y que han parecido en los últimos días agra- varse en términos que explican la lluc- tuación del cambio. Si por una parte nos favorece realmente la valorización universal de la peseta, no es dudoso que para España puede ser a la postre algo alarmante la depreciación de la moneda do la nación con la que tene- mos más importantes relaciones económi- cas. Lo que en ningún caso podría conve- nirle a España sería que el franco subiese con relación a nuestra moneda y a ejcpen- sas de ella, mientras siguiese bajanao en relación con las demás. Paréntesis doloroso Acordada al fin la expulsión del Ejér- cito de veintitantos oficiales de Infantería, ¡Mlumnos de la Escuela de Guerra, según f^- il» del tribunal de honor que tanto ha dado que hablar a las gentes, es inexcusa- ble decir dos palabras sobre este asunto. Si EL DEBATE callara, faltaría a su hon- rosa tradición de libertad e independen- cia. Huelga advertir que no ha de confun- dírsenos con elementos agitadores y anti- sociales, que de esta cuestión han hecho un instrumento para combatir a la gloriosa Arma de Infantería. En diferentes ocasio- nes hemos sido sus panegiristas, y estamos seguros de que, en el porvenir, volveremos a serlo; pero entre el pasado y el futuro hay un paréntesis, que llena el fallo de aquel tribunal de honor. A nuestro juicio, honradamente expuesto, ©se fallo es una página tViste en la historiíi del Araaa. Siempre hemos estado al lado del Ejér- cito, no porque fuésemos militarlatas ni adíilM6i«s de la fuerza brota, siíio porque el Ejército es» el mejor sostén del orden soeiaül y «le la justicia» Ckm excepción de ueríodos muy breves, España se ve, tiempo hace, sin Gobierno, sin espíritu cindadano, sin defensa contra quienes, deede arriba i> desde abajo, conculcan las leyes. Sólo el Ejército ha sido barrera contra la anar- quía mansa o fiera, y ejemplo vivo de amor a la justicia y a la ley. Ha sido, mu- chísimas veces, la única defensa de Es- paña. Estamos seguros de que, de igual modo, lo será en adelante. Y para tener, en todo tiempo, la autoridad precisa para hacerlo constar así, y para elogiar y defender al Arma de Infantería en.,la amplia medida que ha de merecerlo, es deber nuestro se- ñalar la ofuscacMn lamentable padecida en la cuestión tiísAsima a que ha puesto fin el ya famoso tribunal de honor. Si de otr.*« suerte procediéramos, pudieran pensar las gentes, y no sin fundamento, que nuestra adhesión al Ejército, por incondicional y ci^a, no era sincera o no era desintere- sada. Bolcfmvismo ministerial "Felicitémonos de que parezca definitiva- mente caído del Poder el Gobierno desgo*- bernante que consigaió hacer buenos a los más funestos de que hay recuerdo en Es- paña. Sea cual fuere la suce.-iór¡ de esa Gobierno, de cuyos trámites en i.iro lu- gar nos ocupamos, ninguna crisis minis- terial habrá ofrecido tan ancho campo co- mo ésta a las esperanzas de mejorar de situación. El bolchevismo ministerial a que no? referíamos en editorial reciente, halló oca- sión de mostrarse sin el menor rebozo du- rante el conflicto de Prensa de los últimos días. El señor Burgos Mazo, fiel a su sis- tema invariable de abdicación de autori- dad ante los elementos subversivos, dis- puso, según consta en «La Epoca> del dia 6, que los guardias se abstuviesen de todo acto de violencia contra las violencias de los huelguistas. ¿Qué más querían éstos? El señor Burgos declaró que no permiti- ría la venta de ningún .diario cuya sa- lida pudiese perturbar el orden público; es decir, entregó la calle a «El Socialista-'. cuya venta no causó desorden, gracias a que «aún hay clases». Además, es de suponer que el señor Bur- gos haya autorizado, legal o arbitraria- mente, la impresión del órgano sovietista «España Nu«va>, en la imprenta donde se imprime la «Gaceta» de Madrid, atre- pellando la real orden del ministeíio da la Gobernación del 14 de diciembre de 191S, que fijaba para la imprenta aludida el compromiso de no tirarse en ella níncuns otra publicación,diaria que la «GacetB-», Entre el bolchevismo activo de los so- viets y'el bolchevismo pasivo del Gabinete diousioaario, no hay diferencia esencial.

El Debate 19191210 - repositorioinstitucional.ceu.es

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Debate 19191210 - repositorioinstitucional.ceu.es

PRECIOS DE SUSCRIPCIO!^,

M A D R I D . . . . . . 1,50 pesetfis al mes.

PROVINCIAS.. 4,50 ptas.trimestr*

PAGO A N J ^ C I P A D O "

FRANQUEO CONCERTADO AT I ' jIf'X -"SZ

MADRID.—Año IX.—Núm. 3.241. Miércoles, 10 de diciembre de 1919 CINGO ielGIONeS DIARIAS Red. y A d m ó n . , M A R Q U E S D E C U B A S , 3 .—Apart . 466.—Tel. 365.

Reanuda hoy EL DEBATE su comu-' , nicación con el público, después de un ^paréntesis de tres días. No ha sido éste debido a dificultad alguna suscitada por

Redactores, empleados ni obreros de EL 'DEBATE. Muy por el contrario; la ac-;tual huelga del personal de Artes Grá­ficas ha servido para corroborar la lealtad y adhesión con que, cuantos trabajan en EL DEBATE, corresponden al proceder de su Empresa y sirven a las ideas que este periódico defiende. Entre la Empresa y los redactores y obreros de EL DEBATE no hay, ni ha habido, cuestión ni discrepancia.

Nos importa hacer constar; que si EL DEBA! E cesó en su publicación, por razones que acaso no sea prudente ex­poner mientras no se resuelva la huel­ga de periodistas, impresores y tende-uores, no nos creemos con derecho a prolongar este obligado paréntesis ni

,por un dia más. Es un deber para nos­otros no dejar la calle en pocler de pe-'riódicos como *E1 Socialista» y «Es-,paña Nueva», defensores de doctrinas íque son negación rotunda de las que EL DEBATE sostiene y propaga.

Por otra parte, la gravedad de la 'situación política presente, y aun los ¡acontecimientos que se vienen suce-¡diendo más allá de las fronteras, nos ; empujan a reanudar la comunicación xon el público: no tenemos derecho a i privarlo de saber lo que muy de veras lie interesa. ; El acto, en fin, de reanudar EL DE-ÍDEBATE su publicación, no quiere de-: cir que este periódico rompa ni altere las relaciones que viene manteniendo,

[desde que se planteó la huelga, con las demás Empresas periodísticas de

'Madrid.

M M M l V M W W W V W A / W V M W W V V W W <AA(VWVVV»rt«H»

EL. DEBATE se vende

Bu Marqués de Subas. 3

eaños , 4

Olózaga, 1; Redacción de «El Universo»)

Barquino 4 y 6 (Redacción de Prensa Asociada)

y kiosco de BL DEBATE, calle de Alcalá

a iibertadde enseñanza en Italia

En el re«tnj*e discttfso ifle GioTittt, en pronero, al tMtar de las reformas de la instrucción publica, se ha mostrado parti­dario de la libertad de enseñanza. Coa este motivo un periódico recuerda un texto suyo de 1916, más terminante que las palabras del discurso. Dice así:

«Yo creo que nunca debe el Estado sus­t i tuir a las madres o los parientes próxi­mos, porque la experiencia nos muestra al Estado falto de cuanto es necesario '^a-ra formar un buen educador, hasta el pun­to de que la instrucción es el servicio público que más deja que desear.»

Pero no solamente Giolitti opina de este modo. Dejando aparte el P. P. I., cuyas opiniones netamente favorables en este punto hemos expuesto varias veces, hom­bres (ie todos ios partidos coinciden en la necesidad de conceder la libertad de ense­ñanza.

En el partido socialista son varios los que opinan del mismo modo. Accotti escri­bía hace tiempo: «Mirando al pasado, en­contramos que los patriotas más ilustres y los grandes pensadores procedían de los institutos religiosos. Libertad de enseñan­za deberá, pues, significar para los libera­les y demócratas, la obligación de imitar a quienes, valiéndose de esta libertad, insis­ten en dedicarse amplia y eficazmente a la instrucción de analfabetos, niños y" adul­tos, y a la enseñanza superior. Después de medio siglo de experiencia, esperar que el Estado provea a la instrucción obligatoria, es la más vana y más absurda de las es­peranzas. Enseñe, pues, quien quiera; el que mejor lo haga, verá su escuela más frecuentada.»

Más interesante es la actitud de algunos liberales, que, como es sabido, son los riiás acérrimos defensores de la escuela del Es­tado. He aquí los reparos que el periódi­co «Perseveranza», de Milán, oponía al programa del bloque liberal de dicha po­blación, que, por lo demás, declaraba acep­tar: «Respecto a la escuela función del Estado, nosotros nos declaramos contra­rios, completamente opuestos a i a instruc­ción dada directamente por el Estado. El Estado pedagogo es y no puede ser más que un Estado antiliberal, vinculador por ello de la libertad de pensamiento y de conciencia... Quien niega la libertad de enseñanza no es liberal, no conoce el pa­trimonio ideal del partido, no tiene con­ciencia liberal. El hecho de la libertad de enseñanza no admite dudas ni segundas in­tenciones.»

En el Congreso de Enseñanza de Pisa el profesor Codegliola se mostró partidario de ella. De él es el siguiente párrafo, que ha publicado en la revista «Scuola e vita», y que pinta lo que es hoy la escuela del Estado: «No son templos serenos, donde se celebra un rito sagrado. Maestros y alumnos no tienen tiempo de conocerse. La vida escolar ha lleg'ado a ser una fantas­magoría cinematográfica, donde las esce­nas suceden a las escenas, los persona­jes a los personajes, las experiencias a las experiencias, sin unidad de fin ni de mé­todo.»

Un último testimonio. Es de un ex mi­nistro liberal italiano de Instrucción Pú­blica: «Nada vale tanto para hacer de­caer los estudios, como esta especie de monopolio literario y científico que el Es­tado se atribuye.»

ELCAia lOí í

Restricciones en NorteamMóá

W A S H I N G T O N , 9.—-Con objeto d e economizar carbón' se ha dicftado tin re" glamento r ;guroso, por et cijai, además de la reducción del aí'.umbrado público y la de la en t rega a depóeitos y iábr i" cas de combustible, se prescnbe que las fábncas de adumbrado y calefacción y otros establecimientos industr iales, a excepción de los que producen mate" rías indispensables, no ftaicionarán más que tres d ías por semana.

E n los espectáculos sólo se permit i rá el a lumbrado desdo, la"; siete d e la t a r d e a v,as once de la noche.

"DÉ^V.^LENCÍA

Seis mil obreros parados o

VALENCIA, 9.—El alcalde ha recibido una comunicación de los patronos del ra­mo de madera, declarando el «lock-out».

Quedan parados 6.000 obreros.

VN SEGUNDA f ! . « H * O a m O A S TP.ATBAI.K.=

¡ Q R A N A . D A . M Í A ! por Raia»! ROTLLAN | |

t M TERCERA PLANA

CEÓNICA EXTEHIOE

¡Francia se ha salvadol por Armando GUERRA

AMBBICA Y ESPAÑA

Los hermanos qus han de venir por Juan PUJOL

VBUSLBBIA8

s o L-l D A R I D A D por Carlos LUIS DECUENCA

CONGSESO DE INGENIERÍA

LA SIERRA DE CUENCA porF.FANJVL

C r ó n i c a d e S o c i e d a d por el ABATÜ FARIA

EN CUABtA rLANA

ACCIÓK SOCIAL PPPULAB

Kl.iTiit i ta d e R o m e a

¡Regalos de EL D E B A T E

Condiciones para el sorteo

[Dato encargado del Poder ¿Invasión de Alemania el día 11?

*'IwOck out*'en Valencia: Seis mil obreros parados

ESPATÍíA .—LA POLÍTICA.—Como consecuencia de la dimisión presentada el sábado por el ministro de la Guerra, el IJiesidenle ael Consejo entregó ,ayer a su majestad, que regresó de Múdela, la de todo el Gobierno. Kl Soberano iiamo al señor Dato, al que encargó la constitución de nuevo' Gobierno. El señor Dato realizó algrunas gestiones cerca de los señoreo Maura y Cierva, que le negaron su apoyo, y del señor Cambó, que ofreció su ayuda, para legalizar la situación económica.-Nue­vamente volvió a Palacio el señor Dato, y pidió un plazo a su majestad, que termina a las once de la mañana de hoy. A esta

hora dará cuenta al Monarca del resultado do otras gestiones que se propone realizar. OTRAS NOTICIAS.—^Los oficiales de la Escuela <íe Guerra condenados por el tribunal de honor, han dirigido un manifiesto a la opinión pública. —En Valencia han declarado el «lock-out» los patronos del ramo de maderas; quedan parados 6.01X) obre­ros. — En Sevilla ha comenzado la huelga do albañiles. — En Valladolid ocurrió un hundimiento en el Manicomio. Ocho en­fermas sometidas a tratamiento murieron aplastados. — Kn el teatro de Apolo, de Madrid, se ha estrenado con éxito una zarzuela de los señores López Monis y maestro Barrio, titulada «¡Granada mla!,> — En Barcelona se extiende el «lock-out)^. En la mayoría de los pueblos han parado todas las industrias. — Los sindicalistas realizaron ayer dos agresiones, a tiros,

resultando heridos dos de los agredidos (Barcelona).

EXTRANJERO —Se ha agudizado el pleito surgido entre Alemania y los aliados, por negai'se la primera a firmar ci protocolo adicional al Tratado. Se ha dado a Alemania un plazo de tres días para que firme, transcurrido el cual, si , insistiera en su negativa, quedará roto el armisticio y reanudado automáticamente el bloqueo. Las tropas aliadas están pron­tas al avance, y Clemenceau marcha a Londres para ponerse de acuerdo con Lloyd George (París). ~ La Prensa portuguesa habla con insistencia de crisis ministerial (Lisboa). — S e ha restringido enormemente el consumo del carbón en Norteaniéric.i (Washington). — Los obreros alemanes han pedido la participación en los beneficios de las grandes empresas (Beriiii>.

NOTAS P O L Í T I C A S LA CRISIS

DATO PIDE UN PLAZO AL REY Los señores Maura y Cisrva le niegan su apoyo

El Monarca consulta a los ex jefes de Gobiernos libera/es I N I C I A C I Ó N D E L A CRISIS

El Consejo del sábado o

Del Consejo celebrado en la Presidencia ,en la tarde del sábado, dio el ministro de ' la Gobernación la siguiente referencia: *-. «Se ocupó el Consejo del conflicto del .pan, con los datos facilitados por el go-.bernador y por el señor Bringas, para ver Si es posible resolverlo, aunque sea pre­ciso llegar a la socialización de la in-

. dustria. • También se habló de la entrevista que por la mañana tuvo el presidente con los representantes de las empresas ferrovia­rias. '

Las Compañías dan un plazo, que ter­mina el primero de enero, para que se dicten medidas de protección para su ne-

jgocio; en C8.so contrario, irán al «lock-out».

Se resolvieron algunos expedientes de Hacienda,

El presidente del Consejo dio cuenta de la djmisión del ministro de la Guerra y de las derivaciones y alcance que esta di­misión pudiera tener, y se acordó volver a reunirse antes del martes, para ultimar estas cuestiones.

En el debate que motivó la dimisión presentada expusieron su juicio todos los ministros.»

La dimisión de/gensraf Tovar El tema capital dei Consejo fué

naturalmente, la diniLsión. del ministro de la Guerra. —

El- j«fe del Gobierno leyó la car lia- del general Tovaí", en la quo éste se exprega en términos parecidos a los siguientes:

—He resuelto el asunto de loe fallgs del tribubal de hcmor en la forma en que he ci-eidq de mi deber; pero como en el úlUmp Consejo, que sc celebró en Pala­cio, pude observar que algunos de ¡os .ministros discrepafcan de mi propósito de ,no pasar el asunto al Consejo Supremo,

,,remito a usted la dimisión de mi cargo. A Continuación de esta carta se leyó

otra del ministro de Marina que_ por en­contrarse enfermo no asistió a Ta reunión. ' ; El general F'lorcz. enterado de la dimi-

' Biátt oe Su colega, expresaba su confor ttii¿ad por ánticipadb. a los acuerdos ijue sobie ella adoptase el Consejo.

El presidente indicó h\¡ conveniencia áe •iejar en suspenso toda deliberación so-briB Ja crisis parcial planteada y sobre Sus posibles de'.áberaciones, hasta el re-Sreso de su majeslaá.

Claro que esto aplazó los acuerdos, pe. ^Q no la conversación, en la que IcB mi' íústroe expusieton sus juicio* acerca d« 1«« Posibles soluciones.

De todo lo.ocurrido s» dio cuenta al Rey en un telegrama que decía aproximada-menie:

"El ministro de la Guerra ha presea a* do la dimisión de su cargo, y >iada r- i u-ta de ello en Cousejo, éste acordó suspen­der toda propuesta hasta .1 ro<4:.is;, de vuestra majeslad.

Por la actitud en que estaban coloca­dos algunos ministros desde el primer momeólo, se comprendió que la crisis que so planteaba era totai, ptorque aunque algún consejero quería cargar sobre el ge­neral Tovar toda la responsabilidad de sus decisiones, otros, en cambio, sostenían que éstas habían sido acordadas en Con­sejo, y que, por lo tanto, si debían pro^ ducir una crisis no era justo circunscri­birla a. ia salida del firmante.

Kra además muy difícil convencer a na die (y en las Cortes habría que hablar dg ello) de cómOj discrepando algún ministro de la opinión del de lia Guerra, no evita­ron que dictara la resolución que les pa­recía inconveniente.

Crisis total Aunque se había acordado celebrar

nuevo Consejo, e] presidente prefirió con­sultar particuiarmente a sus compañeros, y aunque hubo momentos en que se encon­traron en el domicilio dei; señor Sánchez de Toca los mini-tros d©-Hacienda, Gracia y Justicia, Instrucción y Abastecimientos, en ninguna ocasión se reunieron todos.

En «stas-consultas se, acordó que ayer al despachar con su majestad eli presiden­te le hiciera entrega de la dimisión de to­do -el Gobierno.

.-Vlgo de esto anunciaba \ el señor San-ctie/ di2 Toca al Rey en una carta que le escribió como ampliación del telegrama de que más arriba damos cuenta.

El Rey en Madrid Eu el expreso de Andalucía, que vino

con treinta minutos de retraso, llegó ayer mañana a Madrid su majestad el Rey, de regreso de Santa Cruz de Mudclai.

.'acompañaban al Monarca el conde de Koniaoones, los duques fl" Medinaceli y San Pedro de Galafino. el' marqués de Viana y el conde de Maceda.

Al dirigirse el Monairca a la puerta de saliida, una n.iñ'i .'-' - -'•^ < dad_ pülcra-iTiftinte vestida,» se le acercó presentándo­le un documento que recogió don Alfonso.

Interrogada por los reporleros dijo la niña qu? se trataba de una petición de in­dulto, no querií>"-i~ . . •-.. .-i nombre de la persona --^r la cual se intercedía, pues ello podría irrogarle perjuicios.

EN LA ESTACIÓN

Sánchez Toca y Roma-nones, conferencian

Luego de marcharse el Rey coníer-en-ciairon en la estación los señores Sánchez de Toca y conde de Romanones.

Loe periodistas que s« aproximaron oye-t\>D el siguiente trozx) de diálogo:

—Ya conocerá usted—decía Sánchez de Toca—la carta.. . (parecía referirse a la del general Tovaí').

—Sí—contestó Romanones. —Puso en ella toda la efusión paternal

de un infante—agregó Sánchez de Toca. —Sí, ¡ pateraaiísima !—exciam«5, riendo,

el conde de Romanones, y ambos intea-lo-culores callaron, al dai'se cuenta de la proxinaidad de Iqs reporteros.

Dirigiéndose, a éstos el jefe del Gobierno les dijo que inmediatamente se traslada-ría a palaicio para: despachar con el Rey.

—¿Y a presientarle la dimisión?—&e le preguntó.

—De eso a la salida d^ Pahicio ha­blaré—contestó el sefior Sánchez de Toca.

El Conde de Romanonas también se ne­gó a hablar respecto a la situación, di­ciendo que sólo sabía por el presidenta que el mundo político estaba muy agitado.

EN PALACIO

Llega el jefe del Gobierno Poco antes de las diez llegó a Palacio

«1 señor Sánchez do Toca. —¿ Qué trae usted en ega cartera tan

abultada ?—se le preguntó. —Telegramas para informar a su majes­

tad. Acaso a la salida pueda ser más explícito.

Cerca de una hora peiinaaeció el señoi Sánchez de Toca en Ja cámara regia, ma­nifestando a la salida que había actuado solamente de relator.

—He dado cuenta al Rey ¿e la sitaj.u ción. No puedo <íecir más.

—¿Sigue usted siendo presidente? —Continúo interinando. •—i Debemo.s esperar aquí ? —Si, porque ahora vendrá el señii

Dato.

Planteamiento de la crisis E n el despacho de su majes tad, el se

ñor Sánchez d e Toca, después de darle ¡ cuenta de las noticias új+iniamníe reci­b idas relativas a los conflictos sociales, expuso la situación política, ^ás razo ; ne« que habían ob l igado al ministro de ia Guerra a presentar la dimisión d e su cargo y aquellas por que creía nec»sa"

rio hacer extensiva la dimiisión a t odo i ol Gobierno.

A ñ a d i ó el presidente dimisionajiD \ que creía lo m á s conveniente, y a « lo ! aconsejaba a eu majestad, que se en­cargase d d Poder el jefe del pa r t ido conservador.

Apoyabaí su consejo en la considera­ción d e que el Gobierno que ahora dimi­t ía , se formó únicamente porque o s? ñor D a t o se encontraba enfermo en la ocasión en que fué l l amado por su ma­jestad. Ahora , al t ropezar con el obs­táculo insuperable aquel 'Gobien>o, se encontraba restablecido c*'. jefe del par­t i d o y creía el señor Sánchez de Toca que era l legado el momento de nr.e vi­niera a ocupar su puesto.

El Rey encarga a Dato A las once y cuar to llegó el jefe del

p a r ü d o conservador, y permaneció más de una hora en Palacio.

Al saJir d i jo eJ señor D a t o : —Su majestad me ha d a d o cuenta

d e la dimisión presen tada por el señor Sáirchez de l o c a .

E-l Rey considera que n o hay motivo pa ra un cambio d e política, y desea ciue yo organice un Gabinete .

Yo, agradec iendo prof^indamante la confianza con que su majes tad nic hon­ra, he man i fe s t ado que n o pod ía da r una contestación sino después de prac­ticar a lgunas gestiones.

De acuerdo con el Monarca vd'veré a las cinco de la íajcie, pa ra dar le cuenta del resul tado d e las gestiones reaüzadas.

Sin efectuarlas n o puedo da r una respuesta definitiva.

Comienzan las gestiones E n c a r g a d o por su majestad de for­

mar Gobierno, el señor Da to , después de comunicárselo al presidente dimisio" nar io , comenzó las gestiones conducen­tes a ayerigu'ar la posición cjue tomarían las dis t intas fuerzas polít icas. E l re­su l t ado fué el «¿guíente:

E l señor M A U R A , según parece— porque n o hemos tenido ocasión de ha" íj.arle—, negó t odo apoyo a cualquier í iob ie rno que tuviiera la más leve apa­riencia de cont inuador de la política anifcerior.

L a entoevóeta de los señores Maura y Da to fué cordial y afectuosa.

E l señor C I E R V A coincidió con lo expues to por el señor Maura ; pero mus t ro su act i tud más hostil , y n o ocultó sus propósi tos de continuar su campa­ña par lamenta r ia .

E l señor C A M B O se mostró disprnes' to a facilitar '!.a aprobación de los pre­supuestos a cualqui<;r Gobierno que acó meta la solución d e los problemas vivos p lanteados en E s p a ñ a .

Creía cü jefe regionalista que a un Gobierno que obrara así, n o |x>dría de­jar de apoyarle nad ie , porque la opi nión coaccionaría en ese «ent'do a las fuerzas par lamentar ias .

E l señor Cambó habló al señor Da­t o do í a neces idad de que se dé a Ca" taluila su es ta tu to de autonomía.

Loe jefes liberales prometieron su apoyo ai nuevo Gobierno.

Daio pide un plazo Su majes tad el Rey , que a las tres

de la ta rde hab ía s a l i do en automó­vil a pasear por la Casa de Campo, regresó a Palacio a las cinco en punto .

A las cinco y media llegó el señor D a t o .

— N o t ra igo la l is ta del ministe­rio—contestó a p reguntas de los pe­r iod is tas—.Voy a d a r cuenta a su ma­jes tad del resu l tado d e mis gestiones has ta ahora.

— l e n g o pendientes las conferencias con los señores Alba y marqués de Al­hucemas, a quienes no he encontrado en sus respectivos domicilios.

Cerca d e las siete sal ió el señor D a t o ,

— H e d a d o cuenta al R e y — d i j o — d e las gestiones que llevo real izadas , y como aún me quedan otras por llevar a cabo (entrevis tarme con los señores García Prieto y Alba, y consultar a a lgunos d e mis amigos políticos) pa ra poder resolver en definitiva, he p e d i d o al Rey una ampliación del plazo, y su majes tad me h a seña l ado la hora de las once y media de mañana p a r a . recibir­me d e nuevo.

Así que ahora—terminó diciendo a los per iodis tas—pueden ustedes i t t i -rarse t ranqui los , que has ta m a ñ a n a no h a b r á aquí noticias.

Dificultades El señor Burgos Mazo recibió esta ma­

drugada a los periodistas, y í'fis manifestó que en la conierencia que a última hora de la noche habían Kosteuido los seSores ¡ Dato y Cierva, és'e <lijo aue combatiría al Gobierno con. ij^ual violencia, fe y entu­siasmo que a l 'de Sánchez de Toca-.

A-cguri) el ücüor Burgos qu"c el seflor Maura uo se encoñ-íTaba tampoco dispucs

I to a ddr sn apo.vo al soüor Dato y acense ! jó a éste la loriMaeióu de ur. Gobierno iano'liiio. incuso cu iu figura, del p res -deutt'.

Dijü^ por último, qu*' uada sabía del nuc \o ministerio; pero crSía que a Go­bernación Ji-á el iofior Bergapiín c ' mar­qués cíe l'oi-t-ago a. I i .s ' rucoón Púb lca

I y ei gciiv-ra'. Sar.t-ngo a Guerra.

cuentra obstáculos para la íegali¿ació:i económica, le será en t regado el decreto de disolución.

o EL DÍA D E H 0 \

Varias consultas l!?-gó Sí ñor Dn.

impresión El señor D a t o estaba anoche muy sa­

tisfecho del r e s i í t ado de sus gestiones, a pesar de la nega ' iva de apoyc> por nar te de los señores Maura y Cuerva.

Por cierto que conviene aclarar que no es exacto que, como se decía en al­gunas tírt-uliaa políticas, hubiese intcn ' a d o á'. señor D a t o una concentración dí> las tres rama,s conservadoras.

Diwde luego intentó la formación de un Gabinete homc^énco, y sobre esta base p id ió ¡ u juicio a las personas a quienes visitó.

Por la noche recibió el señor D a t o « i su caaa a varios ex ministros de su par" l ido y alj^-unoí otros amigf^ políticos, y aunque n a d a concreto d i jo sobre Li decisión' que en definitiva adop ta ra , pa­recía ncl inado a someter a su m-ájestad una lista d e Gobierno.

De r'.'soiverse u ello, podemos ade­lantar los siguientes nombres ;

E s t a d o , Lema, l^Iacienda, Bugál la l . Gobernación, iTa^^^amín. Aba^-'t-ecirnientos, San Luis . Como úl tuna impresión podemos de­

cir, que «i e?. señor D a t o se decide a for­mar \Gob;emo, a pesar d e haberle ne­g a d o su apoyo importantes miele os po' mieos , es porque, según parece, cuenta con que si en las actuales Cortes en-

A las <xx'' y cuar a Pa'acio.

—\'t'nft>—'i.jo a llar cuenia a su ma-je6t«d d«l insultado de mis g-'stion.:s. uv'.-'r cerca de ic>5 s3i'¡ort<s (rarcia 'pj-i-.-o A'-ba, y hoy ccm (•kis-s.ct y Alcalá Z.imoKi.

—,-,i'ero, no 'rae usv<-d la Usfca? — Xo' sefioi'cS. —Pues EL DEBATE n publ'ca. <ni

parte. —Eso es saber más <iue yo, —También c¡ m n-str,, dimisionario iV

f-a Gobernación iiabió aur,:'lie. señalando quica«s serán miriis ros COTÍ usted.

—l'o sóJü ilu-,:—t.?,rniinó eL ^^Aor Da'ui —que, no he hablado anoche con c/ señor Burgos -Mazo.

Jriasta. la una dj.la '-aitlc estuvo «i sefur,-Dafo '-'11 '-a Cámu-ra regia. M salir diyt:

—He dado í'iuen'a al Rey do las op'riio-nes 0!da.s ]K:r mí en ias eonferP,Dc-'as ce te bruíla-i. ,y he .aconsejado a. su rnaii-' -Dn . que «obre ajoún punía e.-nereto co.i--uU' a- l(,.s jelcts <!e .íiu^x» libera^'^ E'-' Sob^Jrano me ha lin-ho <nic llamara a!

coude de KoManoneo y al marqués <ie Alhuce'mas, y hi-ego idé essuoharie?; j a -aA'i.i-.ará f>ara er,tei-arme díl resultado da­llas eoníuitas.

» * ^

A la una y cuarto Tíe^ó a Palac'.o el ,=;<>-ñor García Prieto.

Pocü más de medica hora duró su enii-e-visííi. con el liev'. Al sieMv- e.'señor •Jdtw'.. l'rie-t'O dijo : -_.Xo |;iiedo hacer iiiugitua manifc&ta-

eión, señores. —r,-/ra.u grave í's lo tratado? '•'So'. VA Pey d-s-eaba que <^\ conde

d€ Roniai'oKí'«, y yo te esolare;ící.f.inos un punto concreto. Luepo A^^ndrá Romano-nes V d^sipuóis volverá el señor Da^o.

—^E'S« punto eouoreto ¿e® el deere-o di», disoJ'iiciónV

"No jmedo decir ni una palabra más.

LO DEL DIA Los francos a 4i

En estos días, a través de fluctuaciones bursátiles desconcertantes, se ha dado la cotización que en el título indicamos,

i mientras la peseta en París se cotizaba a ! 2,40. El asunto es causa de justificada pre-' ocupación en los círculos financieros.

Nuestro colaborador señor Olascoaga ha venido anunciando de tiempo atrás la baja del franco, fundada en la imposibilidad de prolongar indefinidamente los artificios económicos y bancarios adoptados para mantener una cotización anormal del fran­co. El momento ha llegado en que dismi­nuye la elicacia de tales artificios, a la vez que se les aplica con prudencia cre­ciente.

La situación económica Ue Francia estú demasiada ligada a su situación en la polí­tica internacional, para que dejen de re­fluir sobre la primera las dificultades que obscurecen la segunda cada vez más, y que han parecido en los últimos días agra­varse en términos que explican la lluc-tuación del cambio.

Si por una parte nos favorece realmente la valorización universal de la peseta, no es dudoso que para España puede ser a la postre algo alarmante la depreciación de la moneda do la nación con la que tene­mos más importantes relaciones económi­cas. Lo que en ningún caso podría conve­nirle a España sería que el franco subiese con relación a nuestra moneda y a ejcpen-sas de ella, mientras siguiese bajanao en relación con las demás.

Paréntesis doloroso Acordada al fin la expulsión del Ejér­

cito de veintitantos oficiales de Infantería, ¡Mlumnos de la Escuela de Guerra, según f -il» del tribunal de honor que tanto ha dado que hablar a las gentes, es inexcusa­ble decir dos palabras sobre este asunto. Si EL DEBATE callara, faltaría a su hon­rosa tradición de libertad e independen­cia.

Huelga advertir que no ha de confun­dírsenos con elementos agitadores y anti­sociales, que de esta cuestión han hecho un instrumento para combatir a la gloriosa Arma de Infantería. En diferentes ocasio­nes hemos sido sus panegiristas, y estamos seguros de que, en el porvenir, volveremos a serlo; pero entre el pasado y el futuro hay un paréntesis, que llena el fallo de aquel tribunal de honor. A nuestro juicio, honradamente expuesto, ©se fallo es una página tViste en la historiíi del Araaa.

Siempre hemos estado al lado del Ejér­cito, no porque fuésemos militarlatas ni adíilM6i«s de la fuerza brota, siíio porque el Ejército es» el mejor sostén del orden soeiaül y «le la justicia» Ckm excepción de

ueríodos muy breves, España se ve, tiempo hace, sin Gobierno, sin espíritu cindadano, sin defensa contra quienes, deede arriba i> desde abajo, conculcan las leyes. Sólo el Ejército ha sido barrera contra la anar­quía mansa o fiera, y ejemplo vivo de amor a la justicia y a la ley. Ha sido, mu­chísimas veces, la única defensa de Es­paña.

Estamos seguros de que, de igual modo, lo será en adelante. Y para tener, en todo tiempo, la autoridad precisa para hacerlo constar así, y para elogiar y defender al Arma de Infantería en.,la amplia medida que ha de merecerlo, es deber nuestro se­ñalar la ofuscacMn lamentable padecida en la cuestión tiísAsima a que ha puesto fin el ya famoso tribunal de honor. Si de otr.*« suerte procediéramos, pudieran pensar las gentes, y no sin fundamento, que nuestra adhesión al Ejército, por incondicional y c i ^ a , no era sincera o no era desintere­sada.

Bolcfmvismo ministerial "Felicitémonos de que parezca definitiva­

mente caído del Poder el Gobierno desgo*-bernante que consigaió hacer buenos a los más funestos de que hay recuerdo en Es­paña. Sea cual fuere la suce.-iór¡ de esa Gobierno, de cuyos trámites en i.iro lu­gar nos ocupamos, ninguna crisis minis­terial habrá ofrecido tan ancho campo co­mo ésta a las esperanzas de mejorar de situación.

El bolchevismo ministerial a que no? referíamos en editorial reciente, halló oca­sión de mostrarse sin el menor rebozo du­rante el conflicto de Prensa de los últimos días. El señor Burgos Mazo, fiel a su sis­tema invariable de abdicación de autori- • dad ante los elementos subversivos, dis­puso, según consta en «La Epoca> del dia 6, que los guardias se abstuviesen de todo acto de violencia contra las violencias de los huelguistas. ¿Qué más querían éstos? El señor Burgos declaró que no permiti­ría la venta de ningún .diario cuya sa­lida pudiese perturbar el orden público; es decir, entregó la calle a «El Socialista-'. cuya venta no causó desorden, gracias a que «aún hay clases».

Además, es de suponer que el señor Bur- • gos haya autorizado, legal o arbitraria­mente, la impresión del órgano sovietista «España Nu«va>, en la imprenta donde se imprime la «Gaceta» de Madrid, atre­pellando la real orden del ministeíio da la Gobernación del 14 de diciembre de 191S, que fijaba para la imprenta aludida el compromiso de no tirarse en ella níncuns otra publicación,diaria que la «GacetB-»,

Entre el bolchevismo activo de los so­viets y 'e l bolchevismo pasivo del Gabinete diousioaario, no hay diferencia esencial.

Page 2: El Debate 19191210 - repositorioinstitucional.ceu.es

ICáBBIDr- UU) IX-Hún. 3.211 EU DEBATE C¿) JMiércoles, ¡O do dicie?r)Drí> de

Hundimiento en el Manicomio

^^^^^^^ "" Noticias del extranjero

Ocho muertos VALLADOLIU. 9.—A iaw dus de la

4>iée> d a boy ac ha hundido utiu Uipia d«l •patio dBDcmioívlo d<-' excitírluó d«l Mani-oonak» d s i& Bipatacjíóu prov^ooia].

En. aquel moüttwmj W ciiíel>niBs se h*-üabam tomando el «oí, pei-ü"Pu vi«t.a del írfo, los iiiiédkwíK habiau dado orden de qu© se refirtwea.

Ya se había h tcbo la rearada d« La ma­yoría de 1-as eiríerma*, peiy) qüedabaa aún uu©v© cuando se hiiudk') ('. paredón.

L a )*ar!c Lutytítla e* de 20 metro* de extóíisiói.. Lid parad teñí» MMU m^tt.foe d« j EsUi m<^ ida te c J í tmderá fijtura y 70 <:«atÍBWstro3 de «spetíor.

A las (KÚia «te la noo^* ve prat-tiíjó la

Las fnforums inti*rta«i *on la»* siguien­tes : Mftraíi l'iUiUt Sajo, ele if»¡uta > oitooo afioSj d"-- Villíiri.ncva de! t'tuiijx»; tíiitulia Lópaz 3?*nipl'Pgo, de "ireaUu y !*i»t*; afioe. DB-iurai <fc Híiniander; tVyoMie'o íiarza Arenas, il- 'reJiíU* uwxi. liiju ile Vftl'ado-'»d; Joscfii (.'ürbaÜií N'ulcárcr!, ,1c st-seu-

(SERVICIO RAtnOTEI-EORAKlCO)

Resumen á9l dítí 6 F F A N C I A . — E l Consejo Supremo

ha clirigfido ;i A'tfmaniii luia conmina­ción en lénnuicR categóricos pa ra que ñ rmc el protocolo a d i c i o i a l al T r a t a ­d o , amenazauído en caso contrar io eon líi ocupacióij át la ciieoea d€l Hiibr. Clcmenceau y Toch opiíliifi que d e l í sícffuir fxmcionando e' Consejo áu{xr r iór d e GlitÁrA.

A L E M A N I A . — F i Gobierno prusia-ik" h a l evan tado el e s t ado d e ."íitio.

a oiríus ciu­dades , y í w ^ n la nu«»a Conííxtnción, fl et iUdo dt- s i t io lió pttití volver a ser p roc lamado pw írl Gobi*mo.

E S T A Ú Ü ^ tJ N I D O S . - L a Prei í ta norttamerÍG»ii4 c r w q\»t Aleínania fir­mará «I protocrjlo, y Aátínk qoé, en ca­so contrar io , lea Kiitados Üfi idt» ap to . baráti todaR laa ina;iidas «4ué \cñ alia-d«a totae» pa ra lojjfrarlo. Wüiwin I Í »

¿SE REANUDA LA GUERRA? CRITICAS TEATRALES

ALEMANIA TIENE UN PLAZOK"^^^^ 'i / '" DE TRES DÍAS I

'•»>•»-

Los aliados preparan el avance • < , - t i * ! »

Glemenceaii se traslada a

! En * Apolo >

j Ei señor López Monis ha, escrito un \i j breto ai que avaloi

Londres

la y eeis luVjf*, lU San (:c»«i«^ át. NuUwi 'd icho que a o p imsd retirar áf\ SewuflO íprovinoiw d« Jiugií); JoR 'f». Ordiaíes íiaaj el Tra tado d e paz. L a ¡salud del ptñ-Martín, da luarRüt* y «cho aflt». dv \''*"; sideiiíe s igue «•hicionariti, v ± Cii t ía íiB. de Truja (pcoVinoia nk OV'H«}-U) ; Kf>sa-iina Ixjciíi SuáiiM, de :mr.tfl y ÍITW i-.ñoí. jle E l Pog!) íprovim-ia d<' Zütjiora); Mu­lto Otero, d= xT-flií'idóí afiijri. df B-navfa te (pror«a»¡« d-- i i n o m ) y .Kngda Sáu-ehez Cana:]**, de ftixai-enta aikm. d» (tijáa.

Efistlhó ite^ti l'Bpc*! ? e l i i « Mill*rn, de Oviedo.

i-* esto permaiMKX* eii swipenvo la <•«»-lióu d e Méiicu, aaefüráodose que W i L •*<>n <•% (^Mie»to a la n j^ tura d e relacio-iif» i on di GdNftrOtt ée CatraoíA.

IxNGLATElRRA.—Llayd Géotict ea el úiacama ptéaxmítíaiáo en Sütlidrií»' er l ia ditífO.qtte n o h a d<»*jp*i«cido d

Noske quiere resistir P A R Í S , g . — E l ministro de la Defensa Nacional de Alemania , Noskc ,

ha dec la rado a un corrcBponsal de l (Da i lv Mai l» en Berlín que h a l legado la hora pa ra Aleniíuiia d e resislir ha-sta el úl t imo momento , y con t o d a ener­g ía a las peticioftf» d e los a l i ados .

Se romperá el armisticio P . \ K I S , 9 . - E n el caüo de que Alemania se niegue a firmar el protocolo

d e ratificación, n o ss t r a t a rá y a d e la ocupación d e c iudades y terri torios d e l imitadc», s ino qwe se d a í á por ro to el armisticio, previo un aviso d e tres d ía s , y a los jef í» mili tareg a l iado* se les de ja rá en completa l ibertad, d e acción.

Ad«t jás se r« t abW:e rá automáticamente el bloqueo. F.l plazo terminara el d ía I I .

Glemeocea ti va a Londres

E« vwi^ttoldr ct»! manicMHnio «1 d*puíftdoi pe l igro d e a n a n a e v i gi i í r fa . íialiHitMlo de la Liffa d e Nacioníts, que el Pa r -laoienln inj^JS ao ip tó On una «6ia se-•sión, se h a llMMntuéo d e que 1*8 d i -vergettcias poJiíiCits eh EWMioé U n i d o » ainenacsn ifluv fteriaaioite a d icha L i -

G U E I I E A . - I>i«jK«uei«J« q«« «1 r ^ i e - g i l .—La Unión iríaiide&a se ha uttido ^ i de división dmU^mam de L a Baííe-[j^j pa r t i do laiWíWa,íiwa t í*ba ja r eti Co-n-Oato y Peruández puse a la «iSiaeíca i _ . i , „ , ^ , ^ j . i*ríUA*MM,i**ií.í<, A ^

•ocial»!» Ostüir P á m S o l f e .

Firma ^dellRey

rt« priiii«t» íoecrv», por haber «mipliáo l^ adad rfc!gSuinerit89ri«,.

— Proiiiovjcjtdo ai t-mpleo d*; g^nPrai de liiviffóe. a* d« brig*d,«i tlatx ,Soié 0*.vt»}' .•anti de AiflmrqTKrque, m»ii}oét ** Oa-rfli)ia8iii>i.

—Conc<y>»eu!do la lib«:t«d condieioü»! ft ooiho ponnd'ís qué se lialltm eji ](JB weift-

, blecünK'n'oe lomuf.t*, «n f^ euiirk> i>«rio^ do panK^no'ffrio y lk>va«. esbrnguida» tre« coarifis par*»» <!<* su f-o04itíiii.

--- Ati+ow-aixio el §nMo cW*eí»pof*diien*c a'i proyecte di"' subasta para <x>n'rat'£w la a*l-quisHii^iii <le inafer'al aoD deaUoi a los tálleiee de mawr 'a l de ingenieros de Ou¡i-daJajara, durante uu año y U-én raesttsi más .

Notas financieras ])F.SDE LA BOLSA

E.1 aswccio en conjunto ele loss fondos psftiAkos a\ cerrar la Bésión d e ayer en nuestro m-rcado de valorey, fué de incer t idumbrr , pues aun dent ro de '.)S rDiFmos omisioiie-; unas .scrioB ganaron y otras p t rd ic ron , pero t-n t a n t i d a d semejante , que n o dell inú, por taiit,o, orieirtación ai capital .

E n valores de crédi to c industr iales la alteraci<Jn de precedentes en cii*.-re íucrcm: un entero d e p é r d i d a pa ra 'os Bancos Españo l d e Crédi to y ilel R ío d e la P la t a , igua l c a n t i d a d en prefe­rentes de las Azucareras uno y cuar to para la.s ordinaria», siete pa ra Fc i ro -carri les, tan to t u Alicante como en Nor tes , y diez p a r a L a Un ión y E l Fé ­nix . Con gananc ia tó!o se operaron lo% Tabacos , avanzando dos pan tos .

D e m o n e d a ext ranjera se publicaron ,1.200.000 francos, pe rd iendo 15,45 Por TOO; 117.000 l ibras, cediendo Í3 cénti­mos por u n i d a d ; ÍIÍ^.OOO dólaiCfi,

pres tando tres céMímos, y 700.000 mar-ooe, con medio esitero peor.

E l aspecto de l corro d e moneda en cierre no podía ser peor, a b u n d a n d o , « i papel en toda« l as divisas , s iendo k » marcos los qvc mejor s i tuados que­d a r o n . Según te legrama de la Bolsa d e Par í s , la pe.-íeAa se pa^^ó en aper­tu ra a 240 por 100, s iendo de iiotar que ri cambio mayor que a lcanró el franco c e a n d o nuestras guerras coloniales fi'é «L de 215 por 100.

Un obrero gravemente kerido BILBAO. 9.—Un gruiK» d« obreros á*

h, f ¿bricA que i» P a p e * » « « w m él pue-biio de Aranguwn. »e ha reunido para tratAr de la co«Wii»iuo»«to. d e u a sir^it-ato «dicto a la empresa,. A.? en t e r a i» los to-I-Faustas. íicu*ei-on id loaaX patabláaSo-«6 un loclia, e» * <ai» rwiü»¿J5mveitt«n' re herido IJ«O|>OWO ÚvMiémz. SU »id« de-fl8inid<»- Iior oMíB»£*»ár«el« aut t» de Iji ftg»-fiftr,, fl «>ei»l*m* Modwto FHalgti, »í ciicl se )c ooupó uu_revó!vor. _ _ _ _ _ _

Ü ^ ^ VAS008

Sesión secreta en la Diputación vizcaína

o — — B I L B A O , 9.—^La í ) ^ u t a c i ó n pro-

\ mcial h a c-elebrado es ta maf iasa sesión '¡'.ícreta, d a n d o lectura el señor Arán-' o l o a la lueraewia en la que la Coflüi-sión vizcaína expl ica las gieatioties rea­l izadas cerca • de l G o t e t n o sobre d ¡jroyecto de iit i í idad*^ y otros asuirtOE cié interás p a r a las provincia.s vascas.

S e acordó d a r un voto d e grac ias a !H Comisión, a los d i p u t a d o s P r i e to \ A r a n a y senador Efoms.

E l scfSor Sota p i d i ó l a o o n s t r u c c ^

uaím a fsrvíMf de lá b á t ^ d t r t C i a dfc IrJimda.

P O L O H t A . " E n VaíSOvia hu ^ 6 de ten ido el Coinitié ejecirtivo del par ­t ido comBttbsta.—Paderewsky ha t»*^ ses tado k d h a í n é t i .

I T A L I A . — : $ ! disGuiÉo d e la Corona í*<irá disct i t ido r\ mar tes , t e m a n d o p a r le en la discusión el d i p u t a d o fietttini, en iiofíibíc del par t ido socialista. %t cree que el disctteitó d e oOntetil&ciAn se­rá aprot iado por ¿na enauae rúayot ía , y en él n o »e hará ninjjfttna alus.iótt a la cuestión del Adt iá t ico .

Résumtn de/ diá 7 F R A N C I A . — - S e anuncian tiuevas tm-

tíicciottes en el coníuiiio di- ca íbón .— R u m a n i a h a i n f o í m a d o al Consejo .Su­premo que está dis|iu«*ta a ñn t i á r el T r a t e d o .

I T A L I A . — E a los lUtimo» di»tQrbi<» hubc) ocho muertos y 4a héridofc.—Ea M a n t u a se h a n des&crollado t^uoBtk» d« e.xlraordinatia violencia. TrestiáittiM anarquAtas anraucaron lea r a i l « | d e U ci^tación en la rgo im!ho , i i t ipidiakdo la sacuda d e tirencii; lúegO a t a c u o n la c á r e d , de sanna rón a la guardia:, li-ber taroa 50 presos y prteidlécón fue^;» a l ed t f ido . Lx« c m u a i J É d é M i b C|«Mda' ron taríibiófi cor tadas . Loa févoltóíofi in tentaron apotierante^del cuartel d e Ih-fautería y d e la Cap i t an ía apeiMWil. Mu-cha» t i endas y casasi parfictilÉutiÉs ñietotí a sa l t adas y sswiueadas. L a pOhlarió.i fué ocupada mil i tarmente . ResuFaron dtt í soeialiat^s muer tos y otr6» hcridoa d e g r a v e d a d . - £ u Florencia «stallú ufta bomba en un café del oentr», y o t ra fué h a l l a d a en la impree tá d e k «Ca­rlita del PopolOiv, que n o llüfó a eji-j plotar.—La-í ú l t imas noticias acucan t r a n q u d i d a d en toda I ta l ia .

E S T A D O S U N I D O S . - L a comisión d e la mar ina meróaflté ea t ima t^ue des* d e principios d e año la» hafcljfÉA 1* han cc^ t ado .'í7 millonéí* d e dólMíS.—L^Oi republicanos insisten en v)cdir la ruptu­ra, d e relaciones c&ñ Méj ico .—Loí miné-r<is núrleaméricatíoé han a c o r d a d o rea^ n u d a r inmedia tar taenté el t fabM». ad ­hir iéndose a las proposición*» d e Wil* son. • '

R&sumen c/«/ dfm 8 F R A N C I A . - E n - l a Opera d e Pa r í s

se h a e n s a y a d o ' c o n é k i . j er.irfn« la dájra d e Granado®, < Goy«8C^í i . - -Se afirma que el Comité r í ^ b l i e b t o d e Mamers h a dec id ido pwsltntar k .can­d i d a t u r a d e Cai l laux p a t a d i p u t a d o provincia l .—Los Gobiernos al iado^ h a 6 noii&cado a AkaBaiBia qoe áe le d a r á un p lazo d e \sm d í a s p a r a ñit^tx (d protocolo , y en caso d e iMfat iva qm^ d a r á tino «í a i o ^ á t i c b e l d k ix , ret ta-bleciéndote aulcnaáticaitiMite e l ble> qúeo .—Se h a ce iéb tado la se s^D á é ape r tu r a d e l a C á m a r a 4 e i%ot%dos .

A U S T R I A . — A cat i te dt h tsmkí I airt iii áitíT

P A R Í S , g .—C'emenceau asistirá m a ñ a n a por hi l a rde al Consejo de mi-niírtroK que ec oelcteará en el Elíseo. IJcspués saldrá pa ra Londres , d o n d e doníérenciará con Mr. L l o v d Gectfge sobre L.s problemas internacionales peadiríítm.

Is» egtus reutáones se t ra ta rá d e la s i t uaaun crcatlu por la nega t iva ,de Ale­mania a firmar y d e las medidas comimes (¡n- hnn de tomaríw.

La ayuda norteanaericana WASHINGTON, 9. — E l senador K m g ha presentado al S e n a d o una rao-

caon, por ' a que se autoriza al presidente de los E s t a d o s U n i d o s a que, en caao nece»atio, d i s p o n g a d e las fuerzas mili tares navales y aéreas pa ra ayu­d a r a loí a l iados y ob'iprar a Alemanuí a cumplir lae cláusulas del T r a t a ­do . L a proposición fué env iada a la Comisión de Asuntos Ext ran je ros .

E l seftor T h o m a a p regun ta cómo América puede ejercer presión para la ejecución d e un T r a t a d o que n o ha ratificado aún.

• • • N U E V A Y O R K , y . — E l depar tamento d e E s t a d o ha autor izado al co­

m a n d a n t e d e la« t ropas americana» d e ocupación p a r a que ponga 12.000 hom-bies a disposición d e ! mariscal Foch , en caso d e que ge tomen m e d i d a s mi-l i t aws contra Afemania.

Preparando el avance L O N D R E S , g .—El (Jüaily Mail» publica las aiguientes informaciones so­

bre las m e d i d a s tomadaii por los al iados en los terri torios alemanes d e ocu­pación.

Duran te kx> iUtim»/s (iuinc<- d í a s ha comen tado nuevamente entre las t ropas francesas de cx;apac»ón en Alemania una gran ac t iv idad , sobre la cual sn ha g u a r d a d o el mayor secreto.

Sé fün cifras p « b h c a d a s reciente-ncnte, e l número d e so ldados franceses en lo» t ^ s é s renaaoÁ próximoi, a l.i frontera d e Alemania , se elevan a i s d i ­visiones, con efectivo» completos, o ^ea un to ta l d e 300.000 hombres.

L i s I ropa» francesas en el Rhin se couiponen, principalmente, de mucha­chos de veinte a veint idós años , los cuales h a n e s t a d o casi todos diez me­ses sirviendo a las arjnas.

Duran t e esto* ul t imes día» Fe han t r a s l a d a d o tanques y cañones pesados a dis t into» punios estratégicos, y se han concentrado a lgunas b r i g a d a s fran-c ^ a » .

.Si t*e hiciera neoesaria una reanudación de la marcha en terri torio alemán, «sta« t ropas «atarían di5pu<stas a vencer a t o d a tenta t iva d e resistencia por par te (te loe afeiitatK».

• • • N. de la R.—No d¡spc«iiendo d e espacio suficiente p a r a publ icar t o d a la

infotoiación qtie noé h a l l«^ado estos d í a s acerca del pleito que se venti la en­t re Alemania y los a l iados , b a s a d o en la' nega t iva de aquél la a firmar el pro­tocolo adicicmal al T r a t a d o d e Vcrsalles, haremos un breve resumen que ptinnita al lector una m i b clara apreciación d e lo» te legramas que preceden.

E l hundimit f l to d e la n o t a d e Scapa -F lo^ y la resistencia d e Aleman ia a cntreSfar a los al iado» los l l amados culpables de la guer ra , indujo a la E n ­tente a íoQ-niar un protocolo adicional al T r a t a d o , con nuevas exigencias y la a&tiRiÉeión d e que' F r a n c i a no repatr iar ía los prisioneros a lemanes mien­t ras no fueta ¿ t i n a d o el nuevo documento, a cuyo efecto se cruzaron notas que han c o n d ü d t b al resu l tado qué los t e k ^ r a m a s revelan.

Por su par te , A lemania d u d e t o d a responsabi l idad por el hund imien to d e la t o t a y r e d a m a an te t o d o la repatriación de prisioneros. Noske, d e acuerdo con los demás minitstros, es par t ida r io d e la negat iva a ñ r m a r y d e la resis­tencia a t o d o trance.

Ser ía a>'etiturado decir cuá l será la ac t i tud definitiva d e Alemania an te las iTWídidas ton iadas por los a l i ados , el sesgo de la política internacional , y , sobre t o d o , la ac t i tud d e Nót teamérica , que n o h a rat if icado el T r a t a d o n i parece p r o b t Ü e que lo ratifique.

F.l p l a t o e s breve y la incwt idumbre lo será también.

•aii <'i in¡pré.s de la «ic u fuerza y la vardad ^e ]a.s pasio-

EN CUATRO Vlf^NTOS

La aviación española a la francesa

o E l d ía '> en la Escuela de -^viación

de Cuatro Vitvntos. se cx.ix'bró un al' muerzo de honor, ofrecido por la Avia' Clon española a la misión militar fran Clóll, __ _

nes gitanas (quo son su (tdeus ex machi-! cesa dé Aviación. Asistieron su alteza na»; la variedad y fidelidad Je los tipos i ^^al el infante don Ailfonso, el general

•"' el Jeijg-uaje propio, j Weyler, el general Cavalcant i , eubse populares lic.'íeritos ; genuinaiüeiiíe IOCH

M, redueo al ma<!<iDar»« d« Itis . ces„ y ¡as «cse6.>, .sino a i^ gir^^s, f j ^ . , idioti.smog II las coínparaeioue.s e hipérbolr pía

tis < ees»

es, a la co imaj^lies... aj oomienzo

(te la íiKlolo e.seii(.;¡a!nienlc íigui-íída del lHili!a (If \os aiidahieés, lau iialuraJ y hvHn nieiiUj florido, c-pnio ios cámieiies, y In vtgu <lc la privilegiada ciudad de]

líS -"««flor López Monis ha en «; Granada mía 11

iiifTilos, miiclias amores y el gol' de íio e.scvisa^ potiae ; ría.se quo hay migo d'

Warrt'^ .«¡in duda.

mucho de su alma

puesto, muchos re

lulcp amar­en e8« lihro, di-

a vida del aulor,

cretario del ministerio d e i Guefra, en repr&s«i'tación del nunistir*!; el general Echagüe, director de ¡La Aviación espa' ñola y todos los oñcia'efi del Cuerpo de Aviación. •

Después del almuerzo \o^ aviadores france.'j.rs realizaron s;m.Ulacro6 de combate con sus apara tos . E l general Echagüe y varice oficiales españoles iban de tr ipulantes en los aparatos.

NOTICIAS o-

Ayer ee^sbró sei&ión la. Academia da ' agrada extraordinariamente, y 'Ciencias Morales y Políticas, resultando lOranada iriui!» e,s — - • -

\w lograi-ii,

y mueho A mí me

'r!!!l" •?r^xiu",",W.T'^ " '""• ' ' '" ,'"">' supe- | e .Vdo pres 'deü i r / en la vacante que de ¿sle ÍHiz. • " " " " ' ' ' " " '• ''"^«iJf 1 '^^"'^ Groizaid. el señor Sánchez da

i-;', falta do espacio, iaevit«i,le en m i ' ^ ' ^ " ' numero-re«ume„ de w,^ días, me impiden r a i m a r 00.1, má.s exphcitud mi opinión

t-.l mae.stro Ángel h^rrios ,,., ^ ¡ d« m<^nto .•*obrcMa!ienu>. Inspiración e» pontauei*v|, d«,min¡o de la, parle cientí ica de su profesión ; gracia o <.vis» emo

tiva, sega». ,iae ideas y ion afectos v la. sitHuei«[ie« il<i «jcigen

y las ologaticift y noble­

za sUviipre ; intifirifs y eol tnod'.» Jiersoiial/siiíio

•lüi" (íi-qiM3efca! ; jin

Se convoca a todos los asociados a la i asamblea arenera] extraordinaria que, para ' la discusión de los nuevos estatutos, ten­drá lugar el miércoles, día 10 del corrien­te, a las diez en punto de la noche, en el salón de actos de la Asatiación General de Empleados y Obreros de los Ferrocarri­les de España, calle de Moratln, número 14.

Es imprescindible la presentación del re­cibo del mes de noviembre. • Los socios" que

, r- " . ^' "" 'y ' i- 'Wldelralar I afln no lo tengan pueden paaar a recogerlo, las íms»?5 nicb<iica.s; riqueza y carácter ' '

¡ lia ahí la , nada comunes do-' ' su labor musical!

lie <tj Granada

¿ o r í irnos, («8 que se adunaíi cJ iV>r lo quo a la partitura raía.'» , 1- rofiíín», iiiipoi-ta advertir oíi su regioiiaUsino licl y copioso, y en sU muy plausible c,aibeiiizismo)> acertado tributo al maiCstro de maestros españoles, don Isaac Albéniz, guía y dechado insustiluí-ble <yi lo <!*• a,pti(-ai- ¡oti procedimientos modiTiioü mundiales a lo.s tem«s y rílmaí uetameiile e»pañok's. i.a feria, la carica lui-a dc>'anf« fíansesioto, el diió de tipio y bartlouo, la inlroducción y el númeío pri-merb dej segundo acto (j>rodrgbso de sen­sación, dfl aiTibienle, de poesía y de sen­timiento), los regocijadí.'iimos cuplés, y la mnraviilot^a zanibra gitana (que íLnaaríu el f,'lorif\so autor do la iiSuite Iberia») bastan para o^Hifirmar las apreciaciones Se»i<?ral«s a yne nos hemos tenido que li-ftiilnr.

Héroe d* la aociie fue el señor Orlas, muy grarioe», sí. pero, sobre todo, muy ador , en ocasiones admif»bie actor. La «¿f-ñorita I,eoní."i (Rosario), qtfe cada día ilii-e y cania mejor, y mejor entiende e in-lerppeta loa pensonajtis ;, la señora Revi­lla, iiígciiufi, muy discreta; la señorito Salurnini. tiple cómica de la escuela d e t a I saurq; las señoras Moreu y Sobejauo, para quií'w.s no hay paiiel sin relieve; el señor Gallego, muy acertado en un galán eunuco, y el sefiafl l"ron*era, barítono de \-oz bien" timbrada y aclof apasionado y (talural, completarou los acierfx» de la in­terpretación, en la que sólo urge reclamar que vo<;alicen mejor algunos adoras .

K! maestro Martínez, direclor muy re­putado, trabajó mucho y gloriosamente, consiguiendo realzar las bellezas da la di­fícil partitura.

El compositor y el libretista fueron lia-ma<los al proscenio repelidas veces,

R a f a e r R O T L L A N

de nueve a diez da la' nochet en el domi­cilio social. — El secretario, Lnls Ro-drigraer.

Coma usled una empanada <'M.\RUX.'\)i

Conservas Trevijano r< eonoeida8 como 'a pri""*!» marca eepofioi».

Pida a su farmacéutico o droguero «ra­le regale bonos para el Concurso de la Pildoras del doctor Cortés.

e as

El ix)der desinfectante y calmante de^ una sola gota de «Licor del Tolo* es mu-' cho mayor que el de un frasco de otrof dentífrico, por grande que sea; por esto, resulta infinitamente mejor que todos los; conocidos. Frasco, 1,50.

Htwje unos dia,^ llafael González Oilías, i de vt>!ntiiiUJ6vo años, doin.o liado en la¡ calle de Ja Torrecilla d«l LcaJ, _25, cuar-, to, intentó aisa-líar el primer p « o de la ' oaaa «ituada t u la callo de San-tfi Cruz da Marxüenado, 20. no logrando sus propósi­tos por haber .«ido sorprendido por a in- • quilina de dicho piso.

Ayer tarde dJcha sefiora vio a Ra" faei rondajido la casa y eon un saco aJ hombro. Temiíiudo tra'aso de real'zar oi«p escalo, comunicó sus aoepechiiti al comandftníe señor Sa^'^adó, el cUal quiso interrogar a BaíaéJ, pero éste, fuñoso, injurió al jefe d© Seguridad y trat<S de agredirle, v¡éndo^ ob;''igado el señor Halgado a repeler ^ a,gresión, .rssuhando aquél con unas ^«sioncs en la cabeza y mano.

W- auto ABM.-70. ai hacer Un r ip ido viraje, destrozó la «luna» d^l estableoi-miecto sito en la calle de Carlos l í l , aú- ' mero cinco.

LA S I T U A C I Ó N EN B A R C E L O N A

PARO CASI GENERAL — •• • • < » < » » ' • • — ^ — — .

DOS AGRESIONES SINDICALISTAS

,'.Mii,".„J''.IJt

LA PAZ

mPARtO DE NAVIOS

d e v í ta te» h a h a b i d o a i f t m t e da io roe -nee en diveraon puntos del AtMtíia «fe> mana .

l i í G L A T E R i l A . — S e w ^ r A W i Loa-^ d i e s k n«gwí» -de Ctawttf lMw, ^ l e con-fefetKíiará con L t e y d Gfwrfe f r t n e la situaci&i c reada por l a tiWfttíiifa de Akanan ia a á t m a r el protocíolo.

r r A O A . - - L a s t r o p ^ i tal iánaá, dfc acuerdo coa D'Adiauncio, ea t r a i tm «n F i ü m e , f r sMi táÉmdo \m. mlé&é^ de uno y o t r o b a n d o . . _ - i — " ^ k » * - ^

PARÍ£, 9.-~£l Consejo Su}varoo, l»jo la pri(sid«uc!a de Clemenceau, y con U asis-teueia d« LéimrvtM, ha fijado lo» prineipioe ^ 1 r«|iarto ét tos natTd« ligeros a tas pe-q«»aas potencias, para la defensa de las coitM.

T^frhorm ocupado mCáXtSm, ».—£1 4 «le dieiembre, las

trdpa» ramanai han oeapado «I territorio

t« íMMtii», en la D^ltrudia, que les ha­la si(to aáí«ai«ÍiÍo p6r el Ti ^ -bl-atath» de Bu-

ISíotídyis imrias

"La Hormiga de Oró"

B B S&ftíMMA - fciilMII»» r f i l l l M I — mm,M • I M — f U i a M M i

Banco Regiormí Andaluz (aifitvioio ttíMoaxguio)

SEVILLA, 9.—Ilaa cgafiíM^té» IUM |fca twoieB para, la (k>n(lit«dón <ie un B É M » Ragional Andaluz, ía rmi^o fóp m^/Üi^^»

-~<:<wteáéc« por la . ^ « n a v i u % <^ ááb ríe un pí(lacio d e IfeUas A r t ^ , c o a t » - | t w u á s Ibarra e a t o á a z t * ^ dffil^> ríe tm. '.rtndoh^ el pteBÍdente que »e ocupa dCj v«8 dí».s hw obras de f u » lio la C o m m ó n d e Museos.

v«8 día,s t»« abras de rülatirf'iGíiSi d«( «h t*r mofar da ]« C«k*¿riai.

Segunda edición

(Jfí milión para K^rannUvanm L O N D R E S , 9.-—El i««iii*ro de N»-

gOlííos £sArail|}<!i:«8 h a dec la rado anid ta Co»ni»idn d é créditoe supleítientarios d e l a C á m a r a d e los Ct^Batínes que el G<^ic t»o s c Ü d t a t á un millón de libras oaMHiixtas p a n í Trmai lvah ia .

QoBgreso socialii^ta E n e i t ea t ro d e ia Ca&a de l Pueb lo

d t e o n ocRiai«nzo \m aésioties de l Con-g re í» «xtraordinark* socialúáa.

E n l a pñane^, despuéa d e IOB d i s -ctireoa d e rúbrica, se ¡qjtobó el difiiUi-toMn d e la Cocnisián revisora. d e creden-eiaki^, y seguidamente fué e l ^ i d a i a «a«s<a pKaideticial , í o r a i a d a por Vi rg i ­lio Íh íknde£ , L u i s Mat t ínec , Pérez So-Hís y Aoevedo.

Htik>0 u n a l igom diacu&ión acerca d e k i a d « l á £ n e n e l o rden de l d í a d e la ¿ t a o d t e d e Comisién ejecutiva, y , & JDslffletitíe a e a p r e ) » i o n laa cinco ponen-

Pritiiera. Pol í t ica internacional . Seg imda . FoUtica nacicmal. T e ñ e r a . Sut»istencia.s. Ctsarta. Guer ra d e Marruecos ; y Quin ta . Representaciones. j Terminó la sesión aoo idando ir una

smÁ^fm a visi tar a Pab lo Iglesias ,

La iliwtí-uíiiói! católica «La Hormigai de Oro», r<'ifirlé«dose al aVi«o pubÜcado en su número 44, ccH*raspo?Wi6nte al 22 de noviembre, anvía una ríol 1 - sus suserip-loJ>''s, rtHWrí»nd.rif« la «enuridad de que ík' Íes resarcirá <1e lo« anlerioilV?B perjui. cio8 y de log que» c^rtii-- I-1 nueva anor­malidad, a p««ftr «W consideraWe- que­branto qu«S olio Fi?nifiea "a^n sus intere­ses, y rogando pferdonen las deficiencias, q i e es impasible, evitar.

- ' • ' '• • • • • ^ — . . - .

UN «LUNCH»

En honor de Linares Rivas

Los socioe de la Casa de Galicia obse­quiaron con un «lunch» ©ti honor de don Manuel Linares Rivas para celebrar el in. greso en la Real Aca*inia d« la Lengua del insigne literato.

La í i ^ t a tuvo un canícter ínlimo no prononciámiteée briiidia m diséuriso' al-gimo. 1_

E4 señor Liijai*(s Riva* fué objeto de grandes atenciones y híecloe, prueba del Cariño que por élí sieotfti sus j^iáSíios

AcudScTíffi, entjae olaws valiosos eleméa toe de la Coionia gallina en Madrid, cu­yos nombres senHmos no rtoordar, loe ge. tiores C»"*aci<ío, Doval, Rey Sotó Cota-leío, Blaaco Eajwida, Sotomayor, Goy de Saliva, PoT%l Fradejas, Mouiíeio, etc.

DE PAMPLONA

Está aprobado el proyecto de ensanche

• o — ^

P A M P L O N A . Q . - I í l a lca lde ucci-t ienta l h a ríteibido un telegrama de l propietar io señor 'Arraiza, que se en­cuent ra en M a d r i d , en e l q u e d ice que ' - Comisión d e urbanización d e l mi

EL «LOCK-OUT*

la nisterio d e !a Gobernación ha aproba­d o el proyecto de ensanche d e esta ca­pi ta l .

Estado del conflicto B.^RCELONA, 9 Hoy ha «ido mucho

mayor el núraeirio de obreros parados a consecu¡eincia del «lock-out»), por habw ce-rrttdo todas las fáÍM-icas de hiiíidos y te­jido», iki estampado y blanqueo.

En los rttmoK <ie elaJjorar maderas, de la com.strutX'ión^ metalurgia y transportes el pato es compicto.

Continúaa cerrados IQS hoteles, .resto-rúris, viúéti y casas ¿e comidas.

l.oíi comercios al por menor abrieron, e.uccpto algunas tiendas do géneros para industrias.

En él puerto la pai"alización es total,. En la estación de VÜlanueva c c p ^ z ó

ki descarga «te unos vagones de carbón ve­getal -, pero se suspendió en seguida.

Una comisión de obreros .«stampadores visitó al alcaWe para nianiteslarle que aceptaban su propuesta de .someter el con-flielo pendiente al art)ifa^e de una comi­sión de la Junta local ád Reformas Social^eis. —

El sefior Martíne-/! Domingo deaignaiá mañana los tres patronos y los tres <¿)r«-Pos que oompood^rán dicha comisión.

Los demfe gestiones d«fl alcalde, para resolver otros conflictos, han fracasado por intían«igencia de jwtrotvos y obreros.

Esta mañana ea la tneíilcría de la calle Ricart, de ik battiftdar de Pueblo Nuevo, penetraron los tArert» ínfentando traba­jar.

Tuvo tiue acudir ia Benemérita para desalojar ''1 local.

tn ia región S A B A D E L L . — E l « l o c k o u t » es ge­

neral . E l p a r o aicanza incljiao aí Trán­s i to r o d a d o . L a G u a r d i a ci\'il patrul la por las calle».

G R A N O L L E R S . — H a n p a r a d o ei ramo d e conB*ruoción y t o d a s ios fábri" cas d e tej idos. EV Comercio h a cerrado.

T A R R A S A . — E l « l o c k o u t 1 es com­pleto. Alcanza a t o d o el conwrcio, ex­cepto las farmacias y v'oe es tancos . '

E l aspecto d e la población es tristí­simo. A pesar d e estar en pa ro forzoso más de f^.íiOO obreros, las calles están deí?i»'ntas. ILCB Somatenes patrul lan.

M A N R E , S A . — E l oa rp «« k s indus trias es ttíta*', a fec tando a njá-s d e 8.000 obrero».

I G U A L A D A . — E l « Iqckou t» es ge­neral. N o han ocurr ido incidentes

M A N L L E U . — H a n p a r a d o todas las indust r ias , y el comercio cerró sin e x c e j c i o a

EL TERRORISMO

Dos agresiones BARCELOÍNÍA, ÍJ.—A las tres y m e

d í a de la t a r d e en í a calle d e S a l m r ron. d« la ba r r i ada de Grac ia , un in" d iv iduo , na tura l de Alsacia, pe ro na-cionaHzado en E s p a ñ a , que ge ha l la en Banodona hac iendo u n a estadíetida de l sindicaí ismo. fué a g r e d i d o por un gru ' p o que le hizo sois Bisparoe. ,

E l a lsaciano disparó a su vez contra los agresores que . . . (Censura.)

* • • . Poco después d e hs nueve d e la no­

che, aS; p a s a r p o r la calle del Conde de l Asal to Antonio Soler, d e cuarenta años, y Antonio Muñoz, d e veint¡odio, varios desconocidos les hicieron nume­rosos disparos .

Eli Soler resultó con her idas íeves en el muslo y pie izquierdo y Antonio Muñoz con her idas más graves en el tórax.

Se dice que Antonio Soler es secreta-tiio dtíj a l s a a a n o que fué víctima de otra agresión esta m a ñ a n a .

NOTAS VARIAS

Pestaña a Madrid B A R C E L O N A , 9 .—En-el corteo ha ,

matS íaHo hoy a M a d r i d el signif icado s indical is ta Ángel Pestaña p a r a asis'i t i r a l Congreso d e Ja Confederac ión ' General do ' Trabajo .

Consejo de guerra B A R C E L O N A , 9 . ~ U n o d e Jos pró­

ximos d ías se va a celebrar un Corusejo d e Guerra instruido p a r a fal lar contra el cabo lIama<lo José Cortell y los sol' d a d o s Podro Carranza, Fé l ix Rcg ino , D imas Leifa , Angeí'. .Soíé, O l e a r i o Her ranz , Manuel Fer ra ra , P e d r o Laxa. Lamber to Caro , Valer iano Camp&y y ValeríWn Ruiz , que pertenecen al p r i ' mer regimiento d e Artil lería de monta ' ña , d e guarnición en és ta plaza, cjuc han s ido acusados d e negarse a comer el randxo, hecho que gucedió hace, apnro" x imadamen le , unos dos meses.

El falso «Portóles» B A R C E L O N . ' \ , 9.—D«', manicomio

fie .San Baudi l io d e L lobrega t se h a f u g a d o hoy An'tonio Villaíml, que es­t a b a procesado por haber tx>nttaído' matr imonio eiete voces, u sando para< conseguirlo nombres supuestos.

E n el ipanicomio es taba e n obsorva',' ción por haberse fingido dlpaerfe» j

HM^ í » v : ' Í É ^ ^ g

Page 3: El Debate 19191210 - repositorioinstitucional.ceu.es

MADKIU—Ano Lzc—rfnm. 5.241. DESATE: (3) Miércoles, 10 de diciembre de 19i*

CRÓNICA E X T E R I O R .

ociase ha salvado! I « ' • » » » I «.I

piqu i;; '¡•(i / t í /

¿i UÍ.1..UÍ

Ucs?

Cl í i .

!•, no: El coaTCsponsa ' del América ha cablegrafia-ao a tiic'éndole: «Londre* y Í'a-

,n *?ii darse ciaent-a de que no

ESCUELAS Y MAESTatOS

\EI Magisterio Inglés Bajo la presidencia deCord Buruham,

el Comité permanente ha presentado aj presidieDle de Cámara da Educa' Clon, l'a sigu.cn Le provisional escala mí­nima de wadanos para los maestíos de las escuei.as elementales:

contraa-iO' que se quedaron cortos en sus! Maestros asistentes diplomados, con mftnílestdcioiMs dó entusiasmo, que. aeí dos años de coiegio, bendrán' un míni' cotüo CoMn marcó un nuevo denrotero a la mum de 4.000 pesjetafi, con un aumen-Humanidad, Carpentier ha indicado a to anual de 250 peseras, y un máxi" Francia el camino de su salvación, y, por ixmm de 7.500 pesetas. Otros maestroe afiaíüdura, nos ha mioetrado a todos los i asistentes diplooiados tendrán un mí" humanos la aertda da IS felicidad. | nimum de 3.760 pesetas, elevado en

¿Qué neoosita Fiáncia para reraediai 250 pesetas anuaunen'bB hasta ell má"

^mooBcs... Al<g|rénQioi3iOB... E e - ] a cóüocef. *íl público la nueva victoria '.„-, campanas... i'mn.oia, nuts ítunceéa. ¿Creéis que «e les fué la mano

:,ui íatíjki (¿no Cfi así conao se I a nuestrtjs vecinoe? Yo entiendo, por el na. aaivado, y no sanamente se

-lia, siuo qu© ha salvado a I»

•:).-'o fué la noche del 5 la gían i . j , los bou^«vai-es so can'tó la

La inulíitud alocada v ^ í ó t;i su cauo naoional. Motivos eú^ (tlié qoe ios Estados Uni ; v,-¿cau al Tratado d« Versa-

qa© Ü.,ia

X .. vrrán a presíaitar ia mooiión Lod-', ; - ,r. :.> que ia guerra d« Alemania •. -¡.í» pu&lc darse por terminada.

,.'.,.j i;oa iNípres«nt-antei& fKuiioeses • a. ;;,. a América oon la mamo ^ '

CONGRESO DE INGENIERÍA

LA SIERRA DECüENCA

PROYECTO DE IMPORTAN­CIA EdiRATEGIoA

AMERICA Y ESrA: sA

Los hermanos que han de venir 4—'*

SUQ males? Dinero parai la paa y "dinero, dinero, diaero», según la frase napoleóni-ca, si ha de continuar Ja guerra. ¿ Con qué sueñan hoy la mayor parte d? los se-ires humamos, unos para apaciguar su ham­bre, y otros para satisfacer su ansi% de

r " hTda'Heaü«'¿"Tratado y la!goces? Con düneiro. ¿Dónde encontrarlo? • °'anes no^erán aprobados ta. Can>entier nos ha descubierto dónde está

„twñ.Qs- V a «New-York'la Uienhe dfe la dicha: en las mandíbulas ..auo-u ' " v , i -„_^ amerí'del prójimo. Por djeshacérseüas al boxea-

ir.aaqae los ^ P ^ ^ ^ ^ í f ^ ^ I d«r inglés en setenta y cuatro segmidog le a^oo a ^f^^'^'Z^'^J^t han dado a Garpenüer 500.000 í S ) 8 ,

seigneur lout honneur'.) y cinco millones dé í'raacos le han ofrecido por hacer ima excursión por América para que los aofr ricaüos conozcáh all superhombre.

. a, .T- w—~ ; - - - aWari ¿Hay alguua profesión más lucrativa? axil anda de créditos P ^ * X~;¡Con dedicarán todos los franceses a bo-íxía situación ecoiiómicade ^^an, ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^j dinero y los puñetazos no fal-

. ;. ¡ui! -burüdo éxi.íoen§a« gestiones/ j^gj^j^ ^ Francia. Lo que soErarán serán :,,>, - o r no. Si «n «Le lempa» f®jloB denlislás. ¿A qué esperamos todos

l-^ viñ •i-a praoiso oon toda urgencia, ob- j ^ ^ ^^ ooavírlimos ol mundo en una es-laü r a-óaitos en el exíranjero»^ ol ar^'cu-j^yg^ ^ bbXW?... iista (10'- .tí í habla añade : «d^^RracíAda ¡ ^^ ^ ^ j ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^^^^^ ^ ^^^ ,^ me,;,', ;-* p-rspí-^iivas de obtcner.os en;^^j escuela ya e®tá establecida, pues el I.n.í ,.iTi- V l()3 E.s.íados Unidos P'ii^o*'^imaindo entero, el de los civilizados, se ha m.'.io. ijvoí-ablce qu* en otros "' '*'PJ>^»• • • j o^ve^¡¿^ en una venta, como aquella de Y as uu» W-lson que aunque para^w™. d^n Quijote, en que todos, sin damos pun-aún ta.ba v pu-sde dar rfVíSég, en uft ^ ^ ^ to d,e repoflo y a ofiCUiraS. nos molemos las diriíjdo ni S«nado, se ha expresado p-® mandíbtilas, y si ya por los síntomas es­táte" nicdo: <^Pasó la hora de <is empres \^^ -^^^ ^^ j ¡nt^ie^tuali nada o poco titos tn^-rna^ioTuües ¿e ^o* Oob'ernoai ^^^^ Carpéatiér lo único que ha hecho (; tvTi t,e cci:£K;e qu« Wilson ignora 'o h^ sido simbolizar en un puñetazo la ntie. quJ an J"sr>aña ocurre 1) y será preofso U^ orieolación de la humaniídad. LoB po­li IÍÍ>. OBRO tiempo para que-los valoree «*" ños triunfan; los puños mandan. [Y celiBL 'i-anieros encuentreai un m<¥cado en lo3,bran el triunfo, borrachos do entusiasmo, l'>uJ'Lc)s Cn'doe.». i Se acabaron, pues lo» j ios que nos dijaron que abominaban de la | íleí l ¿1^ abril de 1914, el máximum t.rócü'os ti© Grobifmo a Gobierno entre fuerza! El mundo se ' ha convertido exx \ gerá 4.500. Respecto a las maestras asi«" Am«r^a y ifemcial . , , . . . . , - - - • , . •. • ííjí, que Ip oiroulatón fodueíana. ha •¡¿mvnuído 'eutrc nuciros vPoin<^,^m€Ío-i-andu u=i sus condicsouce de vida

ximo anterior. El mínimumi para maestras asisten­

t a diplomadas, con dos años de colé eio, es 3.750 pesetas, con nnójora anua! de 250 peseta*, hasta el máximum de 6.000, mjeniras las djemás maestras asistentes diplomadas tendrán un míni­mum de 3,500 pesetas, con iguales au­mento anual y máximum.

Maeatros propietaxios diplomados se dividem, según las escudas, en cinco es­calas, partiendo deedie las de 100 alum­nos hasta las de más de 500. Cada maestro asistente, al ser nombrado esn propiedad o cada prop;ictano al ser as­cendido tendrá por mejora de promo-aón en cada grado, 500 pesetas. En casos eemej antes las maestras asistentes recibirán 375 pes6ta,s en aquel concep­to. El incremento anual será 312 pese' tae cincuenta céntimos.

Los máximiuns serán: maestros pro­pietarios: de la primera escala, 8,250 pesetas; día la escala segunda, 9.000; de/.a escala tercera, 9.750 ; de la esca la ouartai, 10.500, y de la escala quin­ta, 11.250. Las maestras en propii^dad recibirán: en la primera escala, 6.600 pesetas; en la segimda, 7.200 ; erv la ferc«ra, 7.800 ; ^ Ca cuarta-, 8.400, y en la quinta. 9.000 pesetas.

Los maestros asistentes, no diploma­dos, tendrán un mínimum de 2.500 pe' setas, aumentadas anualmente en 150 pe&etas, basta un máximum de-5.750 pesetas, o sL fueron nombrados antee

^^o. lector. x¿). En vez de dismiijuir

una csga de omtcs.

ha aumentado; pa&i ya d* ¡ t-r ^ota y sie-to mil miüones! y como ei, pd-pei rftpre-wün'aKvo deí ¿in«To -abunda., he aqui que v<OT la misma razón (se^gto- un wonoMUe-••a fcjacés), que o\ jugador tira sin duelo Bobro e ivapete vf,rde I-as Sobas d© marí¡J, <il francés gaeta y derttxsba sm tmo loe b,Uet«s que I« dan, y este deepiaarro em-¡ eoi-a ele dia o i día la sitaaolófl. '

/ Es que ioe cambios han m^iorado? i ¿i o iie«lor, no. Jamáfi posó Francia |

duraríte ia guerra por el ««mee -que atora pasa El dó-to ametjkmio, ¡ÍOP vfttía 5^5 íiuncos, veJe 10; "b, übm ee«riJnfl m ^ ^ sa que valita 25 franoctí vtite 40; IA pée^a ísr.aücjtlíi, aqu'^ia Idiespieedada poget» de Mt^iTtí üeeaetre, se puede hoy pavonear, S^ijiido que vaJa n ^ de dotf traucos...

¿Quo a qué so debe, pues, ¡a alegría , francesa? . __..

Í»efd-tma. lec*or, que jnéguie con tu cü-ramdad. ¿a t-e desoubrlfé, al fiílál, «1 •iftcrftto. Bi d«seniaoe está eiempí* en, las ultima® págmae, «¡B el último aclto.

¿ S© (kb^ d júbilo a <pj6 la einbroUa-; da madoja intemacionaJ aa ha deseiliedft-üo y oon. alio sie ha desvanecido di temor és> toda nueva guerra?

No, íecíor, no. Rumaoíía, a' qui*ai ¡'¡eobe usced feohafll) en 4, 5, 6, 7, Í4, 23 y 25 di6 Agosto, «n, 5 d« sepíiemore, en 12 de ootubKj y «o 3 ¿' 7 d© noviembre, s© g0rmtíiOfi6, invitia-•io la a quo so conJarmara .oaní las decísio-n s de la Conferencia dft k Paz, ha hecho en todas eees ocasiooPs oídos de niercader a «¡aieB invuaciotnefl. Los lepre-isen<anteg-de la Confei«ncíia stnatttsiPaQ en cóJ^a. y anviaroo. en 24 de ndvi*m>bre uati ultimátum a Rumania, par» cfioJtoefiar al ciiaJ se dio dp pfeo has*» el 2 4*1 oe-'niaJ. Después ee aJaiigó el p ^ o hagtia «I 5 y pea- fvG. hasta el 8, hastíl ay^, ¿Nd aousan esas feohas signos do impotiaa-•i^?... Y h© aquí por qué «s d© súpoOicr que Rumania coo<¡múe hacióndoee la sop­óla , pucB si ^ han amenazado con romper C'/n ell.i las relaciones dipJomátioas y con í^ ay-udar^ ea lo -SUOÍBÍVO, Bamainia *tó-tte n'-'-Tiioria y se acuenia die qu^ en el pe. lí'J'c] o da podeiib de los aliados, la ayuda ' f Ásr<xi fué reaümetiit» nomjiniál, y tiene >]ns V \ é que eJ sol qu* brilló en, la altu­

ra va rApidam-eote cjamino de? ocaso. viAs nubes hay en ed horizoiite. Los 6<f

f^-, italianos han dicho que los fran. > ^(3 acometen un acto atros <fe barbarie < ¿tt'icniM a ¡os prisioncjros cüemanesn, y ü Rt;y de Italia ha dejado eaitrever en el d -> al So de la Carona que «g» nación no 'i - -í>. ti -aido de jos aMados todo lo que se " <.' 1)1(1.

• 1 irkensen, aL pasar por Viena, can»"' <o '^ Corlín, fué cubierto OomipletÁmente '"- . ^'es y al llegar a la capital de Ale-I 1 1 centenares de oficiales, y una muir

1; Uíi Ki-yvmfi loiBcit'i^ < oo Un eafeusiaamo In

MMlMMMMlWM««VWVVWAMiVlVMAA/VMíVVVV«V«VVVM

• • • P L A M P A R A NITRÓGENO 11» VATIO

Fibriea, Cortes, 397."iHlRGEUHi¿

tentes no dip^-omadas, será é. mínimum 2.250 pes,etas, alutaentadas cada año en 150 pesestas hasta 3.500, con 250 pese­tas si se las nombró antes del 1 de abril de 1914. El máximum de un maes­tro no dipiomado propiíet-ario, será S75 pescas, más que el máximo correspoo-diente ai asistente no dip'-omado, y pa­ra una maestra senKJante será 300 per Sfctas, sobre aná^.ogo máximtim.

La escala empezará a regir el 1 de enero.

FAI

F R U S L E R M S

SOLIDARIDAD

->tiiile (tiele^isana de Basílea)« IQ que 'I ^ S ¡poner, recondando también las ^ f ' « Iributadaa a Hind'Kibcung y Lu-

i % que Alemania despierta, y si Ra. 1 ^ a débil, la arruina<ía por la guiO"

i <^ . r:;he España en eaoo roto esa lee. c, aoiirüo quien oye Dover, la i ; de la C<»iferen<;ia de la Paz,

, I ,> suponer que Alemania, que pa-• i , sale de su sopor, harta de ¿a . ci (O siones, insista en negaise a fir p <•' protocob y continúe armándose? *v>ii • 'íben temer Jos franceses, lo prue. 1 ) ;sa con que solicitan dei Inglate-' -> firme Con Fnuicia un nuevo Ira-t - - isivo, habida cuenta que la Li-

•'^ --aciones pasó a la historia y el * I " -nlrc líos Estados Unidos, Ingla. * 1 V Francia se ha convertido «i un PT> -vado. ,

^ ices ¿a qué se debe el júbilo de Wi liermana latina? Ha llegado el '»o > de descubrir, ©], secreto. I Carpen-ti*', dxeaxioir írancés, en setenta y Cua-'•"o I. dos ha d.enx>tj¿do en Londres al ''1 1 inglés die boxeo I He aquí por 1" a bulevares se cantaba la Mar ^J i día 5 p<«- la noche, y j doS d»pa-t*3 >s' t! «Excelsior» entonan un himno en t - del boxeador, y el tritinío se " 'ji'!' ii.Iris red8ocioo.es die log perió-? ^ v; :J bengalas, y algunos cspectáculofi

^k;\ jiínineroa la i^ejíesentacído para dai

P o n Homobooo Cordero, hombre boeno si los hay, es pexsooa que no pierde nunca su ecuanimidad, ptiee se ha casado tres veces y ha mantenido en su b<^ar toes gti-^^i^, y con las tres ha vivido átíaptt en paz. Véfdad es que el hombre tiene una suerte cblúsal, y «B muy rico y nunca Bufre k menor enfermedad. Lo que él dice, cuando alaban su dalzura y su bondad: —Si todo mfc Bale bien, ¿dé qué me voy a quejar?— Pues bien; este prototipo, de optimismo singular, hace algunos días que tie&e un humor infernal; t)ufa, gruñe, refunfuña, fnmce el ceño sin cesar y se queja amargamente de toda la vecindad. Ayer mismo por la tarde me le encontré en el portal, y él que siempre se adelanta muy afable a saludar, dio un gruñido que lo mismo podía signiñcar un ((ust^ lo pase bien» que un «usted lo pase mal». Me chocó tanto la co$a que le hube de preguntar: —¿ Está Usted malo, vecino? —¡Yo no estoy malo jamás! —^Lo celebro.

—^Muchas gracias. —M!ás me pareció al pasar que estaba iisted cootraiiado. ¿Le ha oconído a tsted quizás algo malo?

—No, señor. ¿ Qué cuerno me va a pasar? —Fíiíeo mejor, y usted perdoae si ctm. mi oficiosidad le mdicsté.

—¡Qué motestias ni qué ocho cuartos, caray!— Y á. hombre puso una cara , en esta amábflidad como si fuera a decirme: —¡No le puedo a usté aguantar! —Pues nada, don Homobono, , ni nx»Íia palal»a más; conste que está osted contento, que me equivoqué al poxsar que estaba usted contrariado... y que no haya novedad. —¡ Al contrario! /Que Ja haya y pronto voto a Caifas! ÍPues si las cosas no cambian yo no las podré aguantar. —Vamos, ya pareció aquéllo. ¿ De modo que era vedad que fe pasaba a usted algo? —1Y dale! ¡ Qué terquedad 1 ¿ Sabré yo cuando me p ^ a o no me pasa algún mal? A mí no me pasada nada. Le pasa a la htimanídad que es la que está a todas horas rabiando a todo rabiar, ' por lo cual, aunque no tenga yo motivo personal

para estaur rabiando, rabio por la solidaridad. A fabrica, por ejemplo, chismes para patinar; pero im día sus obreros van y se enfadan con A, porque habiéndole pedido un aumento de jornal, A no estima sus razones y no se lo •quiere dar. Viene la huelga, el patín se deja de fabricar. y escasea en el mercado o tiene un precio bestiaL Yo le doy gracias a Dios por el favor especial de no haberme dado nunca deseos de patinar y me solazo pensando que nada ccmmigb va; peax» aún estoy solazándome cuando me vengo a enterar de que lo de los patines me ha dejado a mí sin pan. Entre el panadero y yo no exll&tía malestar pues yo le pagaba bien y él no me servía mal ; pero no hay pan, los obreros que lo suelen fabricar van con los de los patines por la s<didarídad. Y aquí me tiene usté a mi oon un genio angdical, rabiando y pataleando... pues... por solidaridad

El culto y celoso jefe del servicio forestal de la provincia de Cuenca, emitiente ingeniero d-fi montes, dou

Jorge Tomer, presenta al Congreso de Ingoiiería que se celebrará en esta Cor te del 16 al 25 deJ actual, un proyect«-de «vias de saca lorestales» en i; sierra de aquel nombre. Aun a costa d^ her-r ;a modestia del amor, por co nocer su aver sión a la notoriedad, vo^ a ocuparme de un aspecto interesan tisimo dtjl asunto.

Lo es indiscutible el que afecta a la economía nacional, por tratarse de un proyecto para la expiOiación de una masa de pmo de 60.000 hectáreas ; pe ro no va en zaga el inieré» qu; reviSte desde el pinito de vista mil.tax. por suponer la construcción de 261 1Í. ióme'Tos de vía de saca forestal (cami no nidiur y el cstabi-ecimiento de 3.-estai-'-ono» tefeíómcas en una \regói( fa'ta de comunicaciones altamente acc.dentáda y de un valor estratégico considerable.

La zona foresta}', es la de contacto de las provincias de Cu:uca, (juada la jara y Teruel; pero, sobre todo, de Cuenca y Teruel, y el proyecto rcter do supone facilitar la comunicación en tre los teatros de operaciones Central > Oriental, hoy punto menos que impo sible, y el enlace mutuo de las tropas que por esta zona operan ; bafita a com prenderlo las paia;bras del autor «con la red que proyectamos, no hay parte de la sierra de Cuenca inaccesibles

Siempre la providenc-a ministerial, pródiga con otras regiones " ^ excéa tricas, menos reas y de escasa impor tancia, fué avara con Cuenca, y a pesar de su siluacióii geográfica privil^.ad'i jarniis fué banco de las mirada de los g-obemaní«s, como si fuera cosa ba ladi <^bablecer comunicaaón rápida y cómoda entre la región castellana V la levantina, como si importase un bledo explotar coa facilidad la riqueza de aquedlos «montes sieguramente inexplo­rados en muchos puntos ; como si fue se despreciable disponer de una íormi dable foriaieza a caballo sobre dos grandes cuencas, guardadora dei am­bas si su s-dhda a ollas es fácil, perju' dicJai ei resulta dificultosa . .

Por ello, ya que un hombre civil gui do de plausible espíritu patnótito ha dedicado su actividad a f.a resolución de problema tan trascendental^ greo debiera el ramo de Guerra ocuparae del asunto, no sólo para influir en que el anteproyecto se apruebe, sino también para solicitar su intervención en la re­dacción d d proyecto correspondiente, ya que a nadie se ociiÜará la precisión de qu« las necesidades de la explota,-ción forestal se armonicen con las nir litarcs de la zona, tanto má», cuanto

que d. com^eiguiiíibl eejrá sumamente fácil, pues Si las ivias de saca» han de conducir a las férreas, carreteras y valles, no otras son Igs vías que una previsora oganización temtorial malí-k r necesita disponer para el fraoaona miento, enteoe y movimiento des«mba razado' de sus unidades.

Si la desidia 'o efi! d « d é n por el asunto hacen que d', ministerio <te la Guerra no se llame a la parte, no po^ día extrañar que l l í ^ d o el caso, «na omisión o la direcaón del trazado de alguna de esas vías constituyere ttn obstáculo a los f mes mjliiares, cuando podía haberlos favorecido, oon sólo ha­berse tomado a ««anpo la 'nsigmfican-te molestia de inápirarlo y favorecerlo.

F. FANJUL

En el próximo mes de mayo se verifica­rá en Madrid un Congreso de Juventudes hispanoamericanas, cuya iniciativa se debe a un brillante militar y escritor peruano, accidentalmente residente aquí, el capit.ln don Rodrigo de Zarate, cuyo nombre es-panolísimo corresponde bien a su entusias­mo por España. El proyecto del señor Za­rate ha tenido cordial acogida por parte de la Juventud hispanoamericana, que pre­side nuestro ilustre compañero don Cris-óbal de Castro. Y para que se realice con oda la solemnidad que su importancia re-luiere, se ha constituido oficialmente una unta de Patronato, en la quo iiguran lo& lombres más insig-nes de la Ciencia, la Li-•eratura, el Arte y la Nobleza, bajo la pre­sidencia de don Eduardo Dato. Á esta fe-ha se "Bsui repartido ya con profusión mi-lares do folletos, en los que se explica la

finalidad de esa magna Asamblea, ye se ipuntan muchos de ios temns, de interés aiorme para l.i futura vida exterior de España, que habrán de someterse a deli-heración en el Congreso. Y todos los in­dicios hacen sospechar que en el mes de '^layo España recibirá la visita de centena-re.s de jóvenes universitarios de los países •imoricanos que hablan nuestro idioma,

• ¡ividos de conocer el ."íolar histórico de sus antepasados, la cuna de su raza y de su lengua.,

¿Será preciso encarecer la trascenden­cia que semejante Asamblea puede tener en ei porvenir político y económico de España? Los congresistas representarán una selección, por Ja c-altura, de las gene-racioncí^ jóvenes da las naciones hi.spano-americanas. De entre ellos habrán de re-ciutarse en un futuro próximo los, gober­nantes de cada uno de esos paíse.?, los pro-"esores universitarios, todos los elementos dirigentes de cías sociedade.-? nuevas, hen­chidas de posibilidades de progreso, apt^as para ejercer una positiva influencia en los destinos del mundo. Hasta ahora esas ju

acogerlos, no con la ilusión de deslum^ brarles porque hayan de encontrar ii-aravi-lias distintas de las que nos legó la his­toria, aino con un anhelo fraterno, como quien recibe a parientes desconocidos, a quienes, sin embargo, ama por lo que de ellos sabe, y desea agasajar, y sugerir el luismo amoi- que experimenta por ellos.

De esa visita volverán a sus paLsas con un concepto definitivo del nuestro. Lo que España les parezca ahora jamás se borra-rá enteramente de sa espíritu. Y ellos son ¡os que, con el transcurso de ios años, han de gobernan la porción mayor de aquel vasto continente. Ellos han de regular la posible emigración de millones de nuestros compatriotas, darles en sus leyes trato •amistoso o adverso, vitalizar mediante so demanda nuestro comercio y nuestra in­dustria, alzar el nombre y la bandera de España ante el mundo, con esplendor ma­yor del que tuvieron antaño. De la idea que ahora formen dependerá en gran parto su acción futura, porque los motivos ínti­mos, subconscientes, de 1Í> política, tienen su raíz muchas veces en estos vestigios sentimentales, en las inclinaciones afec­tivas de la mocedad, en los recuerdos ven­turosos o enojosos de la adolescencia. Per­tenecen todos ellos a pueblos donda toda­vía !a hospitalidad es virtud caballeresca habitual, y la generosidad, condición na­tiva. Para que su inclinación a España no acabe con su visita, y, al contrario, se afir­me y acreciente, ninguna prueba de esti­mación y de cordialidad será excesiva.

Cierto que la vida interna áe España es ahora turbulenta, y que las luchas de todo género agi-Ian el carácter nacional, lo ha­cen espinoso y poco propicio a fiestas co­lectivas. Y, sin embargo, tengan esos jó­venes hispanoamericanos la certeza de que, en cuanto con ellos se relacione, habrá una tregua para hacerles más grata !a estan­cia entre nosotros. Como asiento de una

. , , ., . , r, . -, i vieja monarquía, Madrid,tiene una tradi-ventudes no han tenido con España más ^ifin de cortesía que conocen todos ¡os ex-que una relación muy vaga, puramente in- tj.3„j^ros. Para esos visitantes, hijos de teleotual, y en gran parte neutralizada por el atractivo que sobre ellas ejercían otras modalidades de la cultura europea. Y scr i ahora cuando esos hombres inteligentes, de sensibilidad no embotada por los años, vengan a ponerse en contacto directo con el pueblo español, a ñonocerlo en sus vir-tude.s y en sus defectos, a engendrar eso.s vínculos de simpatía quo sólo por el tra­to personal se crean y perduran.

De todas las impresiones que la existen­cia marca en el ánimo de los hombres, nin­guna se-perpetúa tanto como las recibi­das en la mocedad. Los amores y los odios nacidos entonces parece como qu© resue­nan en el fondo de la conciencia toda la •vida. Para la mayor parte de nuestros vi­sitantes, este viaja será el primero que realicen a Europa; y lo harán con el alma vibrante de curiosidad y los sentidos des­piertos. Basta conocer al grupo da escri­tores hispanoamericanos que ha hecho, de Madrid su habitual residencia, para com­prender que los hijos de esas naciones tie­nen vivo el espíritu critico, la inteligencia tan ágil como los de los países ultracivi-lizados; el gusto de la cultura y del arte tan refinado como los pueblos más proce­res. Y, en consecuencia, nosotros debemos

nuestra misrna raza, lo de menos serán las ceremonias oficiales, las solemnidades académicas, las fiestas protocolarias. Lo máa importante habrá de ser la sensación, que tendrán desde el primer Instante, de hallar­se como en su propia tierra. Machos de ellos saldrán de España, terminado el Con­greso, para recorrer otros países de Eu­ropa, y enconirn.rán acaso progresos ma­teriales más visibles, riqueza mayor, cul­tura más refinada. Lo que no hallarán, do seguro, más que aquí, es la cordialidad fra­ternal con que se les habrá abierto, como una casa solariega, el hogar común a to­dos los linajes que hablan la lengua da Castilla.

Juan PUJOL

iVVVA<VVVlAAAAAAAA/VkAAA/VW\.VVV>AAfVVVVVVVVVV'VVVVVV^

Gabán Seseña (le 50 a SOOpta.*!., el preferido por todo Mádrirl por su ilcgancií, cconornía y gran resultído.

CAPAS ESPAÑOLAS de 50 a 500 ptas.; e. peci Ldal en las lordadag. I.' caía fíe España. Cruz, 30, y Espoz y Mina, U,

CRÓNICA DE SOCIEDAD I Felicitaciones

La condesa del Puerto está necibien do mtachas enhorabuenas porque su hi­jo primogénito. eiI disitingjuido joven don Alvaro de Urzáiz y Suva ha in' g;resado en virtud de brillantes ejercí cioe como aspinaaifte en la Escucía Na-

Una la ilustre dama nuestra fdici-tación tan sincfira como cariñosa. ^

-—Con motivo de oeiebrar sus día» y haber sido presentada en sociedad, ha recibido muchas fdicitadonís y rega tos la precácea señorita María de la de la Concepción BiadaÍB y González de Mendoza, a la cual deseamos mu­chas felicidades.

» FaUeeimiento

Carlos Lids DE CÜXNCl*

- J » ^ - * -

ÜN BANQUETE

LOS DEPENDIENTES CA TOLICOS

Conferencia del señor García Salmones

Celebrando un triunfo

£ t pasado domingo ae lemueron en f rateen^ banquete para/ celebrar los recientes triunfos obtenidos por su agru padóh. los socios del Sindicato católi­co da dependiantea de oomenáo. El am-£]ao saláol del café NacicnaiL estaba

sno. Durante el acto reinó la mayor cor

diaJddad, poniéndose de r ^ e v e di afec­to que un» a los máembros de áa pujante institución.

A la hora de los brindis hidexcm oso de la palabra lo» señoree Fcaidevi lia, López Cdon Esteban), Perdones, Hen-anz, Gallo de Renovales, de la A. C. N. de P. , Ruiz (don Adsdo) y Garrido, presidente d d Sindicato. To­dos expresaron el' gra.n entusiasmo que sienten por la organización e hicieron votos por qtic continuasen los éxitos que viene obt^jiendo el Sindicato. Los se­ñoree Garrido y Fondevilla expusieron además toda ía in-tensa y fructífera la bor desarrollada por^ d cha instiíiución.

El acUy t ¿ imno dándose- vivas entu­siastas al Sindicato de dependientes, a b acdón SOCMI católica y a España.

En eJ loooi de la Asociaaáón Qen^al de AgriouSoaMs, d¡ó ayer por U tafde una oonieir«ncia ed ingeniero doD- N>colás Gra¡r-cía de los Salmones, disertando acerca del tema «La labor del ingeniero en el servi­cio agronónico provincial y en la ense­ñanza aerícola».

Después de saludar a los oyentes cor mienza el coníerenciante 41cíendo que el ingísniero diebe buscar el apoyo de las fuer­zas vivas de la reg i^ en que tr&baja, pues de otro modo la labor no s^rá lodo lio fiructifera que debiera>

Expona su criterio aonca de la labor de] ingeniero, que cree ha de ser práctica, y añade quie aquéH dsebe buscar la uaúón Con las corporaciones djel Estado.

—Hay que hacer—dioft--que las Dipu­taciones y demiálB organismos oñciaJies abandonen la actitud pasiva que hasta ahora han mostcsdp ante los probltemas s<iciaies y contribuyan a sn snálisis y sa lución.

A oooiánuacióa manifi«6t& que el ing» Diero tieiMi que eatudfiai* lai monogreiía agrícola d€ terreno que va a explotar, y que una vez hecho esto estudio debe pro­curan BU mayor divulgadón, como asímis mo ori«itar sus trabajos «) ea sentido que baya visto puede Iaiv<v«cer más a aquella n^ión.

DataHadamenlie habla éeapaéñ de las di­versas íonna» de cultivo, según las cla­ses de terreno y cita ejemplos de distin-t|8 puntos de España.

En la segunda pajite de su disiartación, ei se&or García de los Salmones analiza la labor de enseñanza del agricultor y ci­ta las escuelas da capataces, de recioite creacidn, que juzga completamente nece­sarias, y en las que él ha propuesto que la parle te Srica se enseñe mediante pro­yecciones cinítoatográficas. «Es, pues,— añade_do ae^esidadi que el Estado du ifi a estas escupías.»

Ternaina repitiendo que el mgeaiero de be burscar la cooperación do las Diputa dones y fuerzas vivas, y trazar un pJan ¿e reconstitución nacional, para hacer ta do lo que el país desea y que no dejan hacei*.

£1 Señor García de loe SaJ^nones íué mus. aplaa^dg.

Ha rendido su tributo a la muer te la señora doña Elmiha Aivarez Bar

^ _ ^ cena, viuda da Sevilla. ASOCIACIÓN'DE AGRICüLT0REs4 La finada, por sus virtwdeB, caridad

y agradable trato, fué estmoada en vida.

Ha dejado dispoeeto en sn testamen­to, que su cadáver sea sepultado en el panteón- de fanujia en T a r a n c ó t j (Cuenca).

Reciba nuesitro sentado pésame U hi­ja de Sa diiunta. doña Mulagros, y demás deudos.

Rogamos ai los lectores de E L D E BATE la tengan presenta en sus ora-aones,

ABlfWMrlO Anteayer se catnaÜó el noveno de la

muerte del marqués éfi Qumtanar. de grata memoria.

Renovamos \!2i expresión de nuestro soitimiento a la ihéike faniha ddl di fun>o.

Anteayer hizo dos años d d fallod' m teEbto de don Antcmño Raf a d Mengs Peinador, de imborrabfc memcwia,

—Hoy se cumj/e d vigésáno mor veno anivensario de la mu^ te dd: pri­mer oondede Ahuaraz.

E n varios tempiios apücaranse misas por su alma, asá como por la de an es posa, doña Meroedea Diez Cairiazo.

Renovamos sanUck» pésame a sos fai-jos, la marquesiai viuda d d Muná y don Manuel Retortillo, v niertos, cotídiBa de Almaraz, marqués d d Mtmi y señores d© Coghen (don Femando) y da Pérez Ortega (don Eduardo).

—El 11 se cumple el segundo aniver sario de la muerte de don Manud Pé­rez Villamil. Todas las mosas qpe en esa fecha se dignan en d saitfuano de] Corazón de María, serán aplicadas por su alma.

También se dirán sufragio» en Si-güenza y Patoar (Murcia).

Safrasrlos —Hoy se cumple el vigésimono-

la muerte del conde de Alba do Yel-tes.

Todas las misas que'duvante d pre­sente mes se digan en las igteaas pa­rroquiales de Alba de Yeltes, El Cueto y Machacón (Salamanca), los días 11 en las Bemard-as del Santísimo Sacra­mento y San Justo, y el 16 en la pa­rroquia de la Almudena, de M a d r d . Hoy a i las villas de Cerralbo (Sala­manca) y Santa María de Huerta (So­ria), y ei 31 a i la parroquia de San Marcos de esta Corte, eeran aplicadas

a^pta

La duquesa de Fernán-NAfleí Esta ilustre dama cumplirá hoy no­

venta años. ,,, A 'las muchas felicitaciones que con

tal roQtivo reciba, una la nuestra afec­tuosa.

Alumbramiento La bella señora doña María Ch;5"í

m , es.posa de don Claucho Roc;.¿uez Porrero, ha dado a luz con fd iddad un robusto niño, qmen en la pila bautis­mal; redhirá d nombre de su padre, y será apadrinack) por su hermano {Gon­zalo y su tía Ja señorita Dolores Ro' ' drígueiz Porrero. '

Nnero norfcto, E l 8 en d noviciado de la Compa'

nía die Jesúa en la Cartuja de .Grana'': da» hizo stis votos d dáertánguidojoven d<m Manuefli Jesóa Cavat»llas y Rodrí-gu«z hijo de nuestro estimado anúgo don Lorenzo.

Santa Eulalia' El 11 serán loa días d» la. marqoeaal

viuda de Bendaña, de Ca condesa de Clavijo y de la s e & v i ^ d e Piñeyro y QueralÉ. ^ ,J^,

Las deseamos feücidaide». '^ Nuestn Sefiora tfe faadaltqpe'

E i 12 odebrarán su 6a^ ooomásir ca las raarqueeaa de DonadÍQ y de lili-randa. .,,

Las señoras de U t z á ú (•Gozmán yj Eliraga) y vinda do Ibonat

Las aeñorittas de Ca^tj» y Romexo y Cas^tio y Saínpdayo. '\

Lee deseamos fetkadado. o Santa Lncfa

E l 13 serán ios días de las oondesaa' de Romero y de Lúspáwt. *

Señora» áei Herrén, y Olía ( da j ; Manud), Ciieaps de Violdaora dóo Manad) , Alvares de Tdedo y Curttipa' si. Garda Loygooi (Emarhi, de Ror mam y Femámiez de Córdofa.]L Momf y Pérez Aloe y BoMia y üonosor Cortés (don José).

Señoritas da Alvaiez d s Toledo j Sihra y Rivero y Agnizre da Tejada.

SeñOT Herrero. Le» deseamos feÜddadai.

Baatabiecidos Se encuentran ya> P<»' foitoma, fuera

de cuidado k » encantadn«a hijos de küt señores de Fernández Bajsásr nietos, del ministro de Hadeodat wñor con* de de Bugallal.

Eafcriua Se halla enfermo e$ ihsÜDe doctor

don José Atabeta, ouc ayer fué^trasla* dado al Hoe|»ital IClitai: de Cáraban' chef.

Deseamos di ¡xonto re6*abkcimáe.-»to d d paden'te.

Viajeros H a salido pasa E^^ceaadoca d con­

de de los Cortxís. —En viajes de novios y después do

haber visitado las prindpales audades de España, han llegado a Madrid el gerente de la «Agro-Ibérica Españo--las, don Luis Font v Roroa , y su dis­tinguida esposa, doña Rosa Güell y Sagas.

El próximo viernes seguirán eil vía ie a Zaragoza y Barodona, su reeidencia.

Bestabl«c1ila La condesa de las Quemadas ha ? i"

Udo ya a la calle, en automóvil, resta­blecida de la dolenda que la ha aque , jado.

Page 4: El Debate 19191210 - repositorioinstitucional.ceu.es

Miércoles, 10 de diciembro de 1919 ( ^ EL. DEBATE MADRID.—Año IX.—Núm. 3.241

ACCIÓN SOCIAL POPULAR

EL MITIN DE ROMEA El domingo se cfísbró en el teatro

Romea, con aí^iftenrir. r!;-' mimeroso pú' bHco, e! mitin de acc-rní íí-'-CJai popular orguaizado por la A. C. N. de P.

Inició i'.os dicursos

El señor Asüa lis acoííido con aplausos. Comienza diciendo qao la activa canipr.-

jfia iniciada por la A. C. N. de P. tiendo 8 recoger las sanas enerjfías dispersas, pa­ra evitar un cataclismo nacitmal y hacer Oue la sociedad ruelva a los cauces de donde ha salido, por haber olvidado ¡as enseñanzas de Cristo.

Añade que, actualmente, las cuestiones políticas han sido relegadas por las so­ciales a segundo término, y que las plan­teadas por el capital y el trabajo no pue­den resolverse sin un puro espíritu de justicia.

Ni la escuela clásica liberal ni la so-ciaüotas han conseguido resolver el pro-ÍK.a social. h& escuela católica, inspirada

í ' ñ la encíclica «Rerum Novarum», va ca-ifiino de la solución, haciendo que el ca­pital y e."" trabajo participen de ¡os bene-jleios, que iio podríar) conseguir aisladamen­te, y quo los salarios sean proporcionales a loe precios de las sabsistenciaa. Esto —-tílade—entra en el programa de la De-\nocracia cristiana. (Aplausos.)

Afirma que en las reivindicaciones de la i ljase obrera, la escuela catíilica va tan ' | g ^ como pueda ir la socialista, porque ^ T p la participacldsi en los beneficios; y oespaés de hacer un vibrante Uamatnien-to a la clase media piara qae se organice y

'defienda y Ueg^ie a la sindicación si es 1 preciso, termina diciendo que ni cómo pa­triotas, ni como ciudadanos, ni como es-paíloles, podemos consentir con nuestra in-

ietiria «pie se llegue a la ruina de España. ! (MuehOB y prolongados aplansoe.)

El señor García Cernuda ^ Concejal del Ayuntamiento de Madrid, ,ta6 acogido en la tribuna con grandes

1 AgradeeiA 1» toYÍtacl6n de la A. C N. de P. « <ia« tomara parte en el mitin persona

jqoe, como el orador, no pertenece a ella, Isanque está con ella identificado. f Aeeptd ea absoluto el programa de la ^Democracia Cristiana, pero es preciso pen-Isar en llevar a la práctica cuanto antes '•08 coaelnaiones, y el ro«>dlo conducente a lullo «st& en las manos de los mismos cató­licos: la política en su acepción más noble,

i El problema social se resuelve mediante concesiones justas, razones divulgadas en­tre el pueblo, no por las bayonetas; es in-fltll, perfadicial y deshonroso pretender qoe la BOlneidD está en las bayonetas.

Los partidos políticos están muertos de-finltiTfmente. Los ciudadanos tenemos que fcaem; imposible la vida de todo Gobierno ¡OB* ao erté asentado sobre estas dos íun-.onaeotaJlM tMses: la económica y la so-!cial.

Seflal6 el Eraagelio como la solneión del probU'ma social. La libertad y la fraterni­dad sólo pueden tener efectividad en la­bios crtetisnos.

Examiad el estado de la sociedad actual, eomienaaáo el aboso de lujo y riquezas.

Terminó dleienA> que la opción está (ftntre nn revólver o el Catecismo. Fué splaudidlsimo.

E3 señor Serrano Jover Ibaifieata qru» loa Gobiernos debían

^pni^me teda M «tenelón a la cnestión so-(Cial, que amenaza con una nueva lucha aSe clases, y que la agravación de los pro-|t»lemas sociales débese a que las ciases di-cveUmu han olvidado los principios de jus-itieia para no ocaparae más que de sus ¡ceoísino^ sin i>ensar en que ya no pueden ¡mantenerse en esta situación.

lacalpa también en elocuentes párrafos • la clase media, qae prefiere ser una ca-ricatora de las clases adineradas, olvidan-idk> 80 misión da laezo de anión entre los 'lim arriba y loa do abajo, a qae le obliga W lotelectaalismo y su cualidad de par­ticipar de las condiciones del rico y del |>obre, porqnc, por un lado, necesita del •alario, y de otro disfruta de alguna pe-gaefia propiedad.

Cree qae la sociedad se salvará cnando al obrero le satisísgti su salario, el rico conceda parte de sn capital para obras so-jBialeB, y la clase media cumpla su verda-i t m misión. (Muchos aplausos.)

XMc'e qae si dé las cu^tiones sociales I » Temos más qae el lepecto económico. Iremos fatalmente a la catástrofe, porque • los partidos políticos no les sigue la

{ipinión, y cuando desaparezcan vendrá la ocha entre dos sectores: los socialistas,

^ e emplearán como arma la convulsión, r los católicos, que emplearán la legalidad. ^ Y termina diciendo que esta lucha, que |>a se ha presentado en otras naciones, no MKidr& el mismo aspecto en España, si

se crea un fuerte partido católico-so-}al qae ponga un dique a los excesos de-

. (Aplausos atronadores y entu-

Eü sefior Aznar . su jpmidente del Grupo de la Democra-Píñ Cristiana, al levantarse a hablar es ^CMfido con grandes aplausos. . domo teta as la primera vez—comenzó kleianéo el sefior Aznar—que el Grupo de la Denoeraeia Cristiana aeade al mitin, Mtará justificado que i}e él haga una cor Ms y breve presentación. ( El Grupo no es un partido, aunque en )H fwmen personas pertenecientes a diver-

psrtldoe políticos. Las condiciúnes que personas han dé rminir son tres: ser

mllitcntes, haber ganado como j^anizadores, como piblicistas o como pro­

pagandistas prestigio en el campo social^ y star conformes con la orientacióm del

Chupo. Brta orientación es, ante todo, sube-¡twelsisnente cristiMta. Quiere el Grupo en ¡Motrar en el Evangelio y en la tradición teristiana solución de los problnnas socia-MMI. ES, además, realista la orientación del Hrupo de la Democracia Cristiana, por en-jtaBoer que será inútil cuanto sobre la ¡MsUdad misma no se asiente. Finalmente, [«• demeer&tiea. La, demoeraela que el lOropo defiende' es la que exptsieron los pontífices, especialmente León XHI, y la Ifjhutre pléyade de escritores eclesiásticos \f seglares de la Escuela Católica, como loe '•minentes Obispos de Orihueta y Vich—se-jfieres Maura y Torres y Bages—y los tra-jtadistas (lOyán, PotiM: y Toniolo, entre

El Grupo no dirigirá organizaciones; misión es estudiar los problemas socia-y difundir los estudios, para que sus

trinas se conviertan en leyes, do una ^arte; y de otra, para que las acepten y

alien las sociedades de libre inicia-I El programa ya publicado no es el total Hel drupo, sino una pequeña parte. Ac-KtiaJmente estudia ahora el problema de l u clases medias, el de la familia, el pro­blema que determinan las dos corrientes Be organización política: una qne tiende

!

: aumentar las funciones del Estado—so-islismo marxista y de cátedra—, y la tra que procura diseminarlas con un cri-srio g-eogríftco ^ regionalismo — o entre

ksociaeiones ««peciaüsíSdas — corporatismOi ' También estudia e! Grupo de la Demo­

ran todos los que necesite para llegar a la inte¡i{jenci:i y al corazón de los españo­les. h\ (¡rapo utilizará el periódico, la revista, los folletos sobre instituciones so­ciales que merezcan conocerse, obras famo­sas, informaciones realizadas, e tc . y, fi­nalmente, el Grupo editará libros. ^ Tod6s los años organizará una Semana Social, especie de Universidad popular am­bulante. La primera se celebrará la pri­mavera próxima, en Zaragoza, y ya está hecho el temario y designados los profeso­res. Se explicarán conferencias sobre el ré­gimen corporativo, en sus dos aspectos teó­rico y práctico, sobre las diferencias de doctrina y táctica do las asociaciones sin­dicalistas revolucionarias, las asociaciones obreras socialistas, las neutras y las cató­licas, y sobre las normas básicas de la ci­vilización cristiana.

Después resumió el sefior Aznar los dis­cursos de los oradores precedentes. Como el señor Asúa, afirmó que la virtud de la justicia es anterior a la de la caridad; con el sefior García Cernuda, dio por muertos los partidos políticos, y con el sefior Se­rrano Jover, encareció la necesidad de fuertes organizaciones católicas en núes» tra Patria.

No laa habrá mientras las organizaciones obreras católicas no puedan desarrollarse con toda libertad. Hasta ahora han esta­do sometidas a dos tiranías: la del Estado y la de los patronos. El Estado opuso una tenacísima resistencia al reconocimiento de los Sindicatos católico-agrarios. Los pa­tronos ejercitan su tiranía, no permitiendo la intervención obrera en las condicionee de! trabajo y negando el derecho do aso­ciación.

Hoy existe un tercer tirano: el Sindica­to único revolucionario. Cuando por suges­tión poco meditada de los patronos cata­lanes se quúso dar fuerza legal al Sindi­cato único, se planteó ei problema en el Instituto de Reformas Sociales, y socialis­tas y católicos, a una, dijeron: «¡Eso, ja­más! > Y esa coincidencia en el orden es­peculativo de socialistas y católicos se ha reflejado en el práctico. En la región le­vantina, socialistas y católicos so unieron para repeler la tiranía del Sindicato úni­co. Donde éste existe, los obreros que quie­ren orgtinizarse en cristiano han tenido que sufrir terribles persecuciones, y pue­den ostentar unos las cicatrices gloriosas de los confesores de un ideal, y otros los resplandores del martirio.

El Sindicato «único» es la revolnclón, y fomentarlo, mimarlo, facilitarle su creci­miento y su absorción, es hacerse cómpli­ce de la revolución y de la ruina de Es­paña. Cómplices de la revolución son esos alcaldes de la provincia de Castellón que aseguran la impunidad a los atropellos de que los sindicalistas rojos hacen víctimas a indefensas mujeres, como en Vülarreal, y<ínás aún los que disuelveá los Sindicatos.! católicos a la fuerza para que ingresen' y robustezcan el Sindicato único, como en Knles. Contra esos alcaldes es un deber nuestro alzar una protesta clamorosa; mientras el Grupo de la Democracia Cris­tiana viva, no tendrán paz.

Si el Sindicato revolucionario obtiene el monopolio de la asociación obrera, ten­drá el del trabajo: si tiene éste, tendrá el proletariado; y si éste es instrumenta de

i los comunistas, todo se derrumbará ante su ímpetu.

' Para nosotros, ante ese peligro se eclip­san todos los peligros, y cuanto haga el Gobierno en otro orden será pura baga­tela. Y no es esto una amenaza; es un de­ber penoso de conciencia, un deber patrió-

E Í señor Aznar fué ovacionado al final del discurso y durante el mismo repeti­das veces.

EH LA NUNCIATURA

£/ Centenario de! Dante — •• - o

Un banquete

Por iBiciaí-iva dol egregio repreaeutaate de Su Santidad en &.pafia. mans^or

S J ' ^ r ^ i ú t é expandí paoa. 1* o«tebi»cuSn dei oenteiuu-x> de I* mu^ rte asi- Daa<«. que P K , ^ ««r UB verdadero aoonteonmento niundia.' en «i ard«» Uterajio. y ftue s* w -«fioaíA en d año 1921.

Foruíao el Con*«é «» stóor Bpdrígu^ Marín- diwo'or d© la Bit)í«oi«» Ntwamalt como pieeLdcaite; don MaJiu«l Pérez Bue­no catedrát-co de 'a Un^veiswlad Gaatral, Be¿«.tar^ • la* aea4émaoos señorea Ort. ga MHI»1Í&, Váwiuea d« KT ll*. BooiUa Sao Mftitto y doo Mi«uej S«rv y ^^^^^ d« «Prensa Aeootada», don Noí^e i^ Tor-od, vocailes. , , •

Gom tai moüivo el exceJeotigimo señor jJtoxcJo Apoeí<iüoo sec^ó anteayer a su m* m, obsequiándoit» con «pi^udido alnuior. so a toe eefioros ci*ado», a quien*» a«wn-paíiaraa cainbién ea la meea m«iseñor, Solaxi y monseñor Ciooignami, aiuditor y secretario de la Nuncoatuia respectava-xneot*, a^ oomo d padre CWóis. aaore**-loo partioiilar d«í Nuncto .

Diiranl* el alumuerzo, q¡a» fué admar raWemente servido, y tuvo verdadero ca-rácUír literario y acsadémioo, reinó la ma. yor anMaa«¿4i J «ntusiasmo, hacítodoee dennahe do crawora e mgenio.

A ^ bora dal champán todas los eo-mecaatee. iim^ndo al reprawataato ii^js-tre de Su Saatidad, levan*aroia sus copas, haoieiudo votos por ed éxJt>o d^ la labor que <i nuevo Qoaú^ se propone di»anx>-

A las tree de la Wde loe invit adioB abandanaíoai el ma^íf^oo peiado do la Nunciatura. enoaritadoíB 5e la amabilidad y fin«a»« d« moosefSor aagoneáa» y (fc tor do «} a í ^ peasoOflil de !ia Nuaoiatwn.

• • • • • EN EL COLEGIO DE CHAMARTIN

DEPORTES

El ''Rancing de Santander",

derrotado

EL PLEITO MIUTAE

Football -€ Madrid F C.», cuatro

Santander», un DÍA '

tantos ; t R a o n g de tanto.

D Í A 8.—cAthJetec Q u b i , dos tan toe ; «Racing do Santander», un t^ato.

D o s partidos ha jugado ed e(pa.po santandermo contra los nuestros, y en ambos no Ic cioompaüó la suerte. El primero fué inieresantásimo y entrdte-nido, venciendo algo fád l ei «Ma-d n d » , que ha demostarado una senaiblo s u p e n o n d a d ; vjos íoraatero» eísUivi©-ron caiBi tod5 el partido domúiados, am perjuicio de que en el primer tfcmpo se apuntasen «uno» a «oero» a favor de eiloa. Los nadnleños preisent<ax<»i el eqpi&po de batalla, con una insigni-fixsate variación con r<spccto a su úl' tima fonnación rontra !a «Gimnasta-ca»; Com-nges ha sido sustituido por Sicilia y Muñatjorrii ha mejorado el puesto de Barroao. D o s tamtoe JFueron hechos por Ganzále» y los restantes co­rrespondieron a Víc1>or y Bemabeu.

Los v i s i tante han traído e^bos ju­gadores : Alvarez ; Santauste, Naveda ; i'orre. Aguado, Lavin ; Aguado (jj.), Madrazo, García, Ortíz, Barbosa. Pu­dieron tudEse el guardameta, y d: eoctrer mo izquierda ; trabajó mutho el modio centro y estniv:eron bien el t badc» der recho y el otro delantero e x t r a ñ o ; el otro defeosa es de todos muy conoci­do. E n aleunoB ratos, el conjunto mos­traba muo io conocimiento, y esto nos hace panear que tes faltaba a-lgo, que no estaban eri s u elemento: el cambio de terreno, completamente diferente, íes ha sorprendido, sm duda.

Bertrán de L«B d ing ió bi«i to« dos bandos.

M •> •

El s^rundo partido contra el « Atíie-t¿c», presenciado por un número tían crecido de aficionados como el anterior, re&ulíó algo menos «futbolistioo». No faltó un pequeño incidente, motivado por Ca decisión^ del áifcitco. Virtual" mente, s e puede considerar «empata­do» el encuentro, pues ed primet tanto de los atíétíicos fue adjudacado por di­cho árbitío, p<x creer que el balón, al pasar ¿a línea de «goal», atravesó una malla de la red, contra la creencia de la roíiyoría, da que al rebotar en ma­nos cÜel: guardameta pasó encima del larpniBro. Respetemos ed juicio d d «re­feree»; f>ero nos inclinamos, desde luego, a creer que la jugada fué un « córner ».

E l « Racing » aantanderino sólo varió el medio izquierda y et rnterior, tam.-bién izquierda. Los &.tléticQS se ponsti-tuyeron as i : Pardo ; t oyarro la , Olar-quió^a; Duran, Torre, Eácalera; Sáez, M., FaJjardo D e l Río, Olaro.

Los racdngistas nos mostraron poca rasistencia y menor íimpieza de jiiego que el día anterior; a última hora ju­garon de nxala gana, por la cuestión deii «refere»», seguramente. Sanjurte ha tenido una esoxlente actuación. £ 1 «AthAetic» trabajó mucho; cada día su progreso es notable, y como pro­sigan así darán guana . M» jngó mu­cho, tirando ©1 segundo tanto. E l pri­mer tiempo habia fcerminado con cono» a «cero» a favor de los de fuera. E l equipo atbético muy bien.

E l árbiÍTO con «mucha xñsta», pitan­d o ¿o qu» se veía, y también lo que no Be v«B(a.

• • •

Proclamación de dignidades

S E V I L L A , 9.—Ante buena concu­rrencia cdebróse el segundo p3jHbido ea: tr© el equipo inglés « Lockyar Uni ted », oaaiipoón de GiJaraltar, y el «Sevilla F . C » . Venció és*c por un tanto oon-tra teto.

Ciclismo '

E l sábado tenninó ta dánica carrera cte los «Seis días do Nueva York», en Maxlisoai Square Gardien. L a daaáfica-a ó n , s ^ ^ un cable de Nueva; York, fué la Biguienlte:

1, GouUetMaddfin (eojiipo austraÜa-no-ameíacano); 2, Egg'DiMDuy (equipo fraaao-SBMo), y 3 , Magin-Mac Naroaja.

L a falta de e spado nos impide hacer un p e q u ^ o comentario sobre esta im­portante prueba, creada en 1891 v qu© en 1895 f ué d e z m a d a para cfibefioscr XD, s iendo granada por Misa Frankee Ncbon . Indicáremkos, sin enAargo, que la apodación qué l legó hoy en tercer lugar, fué la ganadora del año pasa­do. La asodación que l leeó en e f u n ­d o lugaj: ha s ido bai ganadora tsa, 1916.

LA BUENA PRENSA

Un manifiesto Se nos ruega la inserción del siguiente

manifiesto: «Vencidos y aplastados por el fallo de

un tribunal, castigados implacablemente por un hecho que ni siquiera en la inten­ción fué colpa, acudimos a la opinión de España entera, nados en que los que vean y aprecien nuestra causa fuera del círculo de los intereses y apasionamientos de cla­se, sabrán juzgarla con imparcial sereni­dad.

¡Protestamos contra lo que en vano pre­tende parecer castigo, puesto que no exis­te delito que castigar! ¡Protestamos contra el nombre de TRIBUNAL DE HONOR que se da a la agrupación apasionada de com­pañeros reunida en contra nuestra! ¡No he­mos faltado al honor en modo alguno; no hay por qué destrozarnos en su nombre! ¿Desde cu&ndo puede una diferencia de opinión, sincera y lealmente proclamada, juzgarse y condenarse como acto deshon­roso?

Nuestra propia ilusión, precisamente nuestro deseo de honra y gloría más no­ble para nn Ejército al cual amamos, pues­to que voluntariamente ingresamos en él, nos llevó a desear y a elegir, por toda distinción, más esfuerzo; por todo privile­gio, más trabajo. Estudiando con encarni­zamiento, queriendo saber a toda costa un poco más de lo que exigen estrictamente la mUicia en general, leyes y reglamentos, nos sorprende este golpe, más doloroso, porque nunca lo pudimos temer.

La carrera truncada, los muchos años de esfuerzo malgMtados, los grandes sacri­ficios que por nosotros hicieron valerosa­mente nuestros familias, con ser mucho, no es lo que más nos duele...; al cabo, nunca so pierde lo que se t^irendió, y el pedazo ^e pan con que bien parcamente paga la nación a su Ejército, trabajando so gana en ciicalquier parte. Somos jóvenes, trabajaremos dónde y cómo sea. Lo que nos aflige intolerablemente es la ilusión deshecha: haber creído en vano, haber pen­sado, al someter la fuerza y. el impulso de nuestra juventud a los mandatos de una disciplina, que los sometíamos a la justi­cia, desapasionada, al ideal austero, pero noble. Buscamos la ley, y hallamos la ca­dena. Nos acogimos a la severidad del de­ber, y se nos da la humillación de la ser­vidumbre. Es triste, es doloroso, ver cómo se bastardea lo que tanto se reveren­ciaba.

Hemos sido víctimas de nn error y de muchas pasiones: es decir, de una gran in­justicia. Contra ella apelamos, con la es­peranza de que alguien la pueda reme­diar, pensando que el punto, inicial de nuestro supuesto delito estuvo precisamen­te en nuestro afán de trabajar por ver si nuestro esfuerzo humilde y bien intencio­nado podía contribuir en algo, aunque fue­ra en poco, a enaltecer a un Ejército al que amaremos siempre.

Y sean nuestras últimas palabras para reiterar que hoy y siempre estamos dis­puestos a mantener el solemne juramento que un día hicimos ante las banderas de la Patria.

Madrid, 6 de diciembre de 1919. Joaquín Alonso Garcfa.—Manuel García

Baqnero.—Luis Carranza de la Torre.—An­tonio Bociu—^Uannel de Quesada.—Joaquín Boneta^—José Díaz de Villegas.—Juan Prie­go.—Fernando Amiches.—José Naras San* jnáB.—Ildetonso Domlngues.—femando del Águila.—José Lascano.—Antonio Ajrmat* — Eleuterio TllIanneTa.—Bamón M. de Ara­gón y Carrión.—Juan Barja^—José Coello de PortugaU—Luis de Lamo.—Francisco Domínguez.—Higucl Martín Naranjo.—^Luls Montes.—Bamón Mora.»

La fiesta de la Purísima LA INFANTERÍA HONRA A SU

PATRONA

Mafiana, a laa troa de la tarde, lendrí hi^af en d cc^egio de Nuestra Señora d^ Recuerdo (Ch*n^iari.in) la salemíie «procla­mación de dij?mdadies», y cuyo acto pre­sidirá el except í s imo señor don Francis­co Ragonesi, Nuncio ^ Su Santidad en España.

Precederá nn «d«bate paíinnsíentario» sobre la aReligión como base nec«Baria de toda sólida educación».

VVVMAVlAAA*VVWA/V>'»'»A.'<,Vk*^M*VVVVVVVVVVVVVVVV«*

REGALOS: Joyería, Relojería y Platería-tracta Cfistir.r<a el problema del sindica , . . , , - , i-» t i r

iarao funcion-irista y de las Juntas ó e i y i y f j a H Q H e U P O L O )efensa, y el de la depreciación del tra-1 V IMiUC* W-Cí • « V Í I W W «jo istejIectaaL j Los medios que el Grupo

ación del tra-1 ' i-"*"»- '""' " ~ ' ~ " ~ " T ^

empleará se - i P e Z , 1 3 , M O f l t e P a , 1 3

Fiesta de ios iegionaríos o — -

Con el ftn de impetrar d e l C ido la pronta tealización de los planes que en bien de la Religión y de la Patria par-trocina la popular A s o d a d ó n de Le­gionarios de la Buena Prensa, la Junta directiva ha acordado la celebración de un Solemne O^ctavaño a la Inmacala-da, su excelsa Pafarona, que tiene lu­gar del 7 al 14 del presente diciembre en d Santuario d d Corazón de Ma­ría (Buen Suceso, 18). *

T o d o s los días, a las ocho, hay comunión general, con aoompaüamien-to de órgano y motetes. La fundón de l a tarde seiá a las d n c o .

A todos los asistentes se les reparti­rá cada día un hermoso folleto, que al fin del Octavario' formarán una colec-d ó n de más d e mil páginas. E l d o ­mingo, día 14, se cantará, por privi­legio, solemne misa de la Inmaculada, dirigida, así como el canto de todo el Octavario, por el acreditado organista d d santuario, reverendo patdre Iruarri-zaga, organizador de los condertos sa­cros.

E l programa de los sagrados cánti-, eos es interesaritísimo.

Con la solemnidad de a£os anterior res celebraron la fiesta dé la Inmacu­lada Concepción los regimientos de In­fantería de guarnición en Madrid, el Cuerpo Jurídico Militar y la Cruz Rol».

Ei regimiento de León tuvo un her­moso festival en el teatro de la Zair zuda, representándoee «La alegría d d batallón» y «La canción del olvido», la banda, dirigida pcw el. maestro Ca­lés, ejecutó diversas composiciones, y , por último, el maestro S e r a n o dirigió i<tLa canción del soldado», que cantó todo el regimiento. A la fiesta asistie­ron BU majestad la reina d c ^ María Cristina y sus altezas la infanta doña Isabel y d infante doo Femando .

E l regimiento de Saboya celefcró una becerrada en d patio del cuartel, un concurso de rondallas y murgas, d i ^ paro de un vistoso castillo de fuegos artificiales y una fúndóQ teatral.

A las tropas se le sirvieron ranches extraordinarios, y las claaes de tropa, así como loe jefes y oficiales, se re­unieron en animados banquetes.

Ayer, día 9, se cdebraron en todos l o s n ^ m i e n t o s solemnes misas de «Ré­quiem» en sufragio de los fallecidos del Arma.

Velada jaimista Organizada por la Unión Social Tradi.

cionlsta se aea«4>ró el 8 una solemne ve-laria en honor de la Inmaculada Concep­ción, Patrona d* las Juventudes jaimís tas.

Presidió ei acto don Luis Hernando de Larramendi, quicb tenía a sus lados a don Loreaío Sáienz, doña Dolores de Cortá­zar, la señorita Beirta Quintero, al sefior Gajpcía da lo» Rios y a don Melchor F& r»er.

La conquesta, djrijfída por don |o9é Ro­dríguez, «jecuta diversas cooQKwicionea, que íueTMi muy ai^audjitew.

Leyeron poesía^ ]& niña Victoria i» la Cruz, las Be&oáiem Milagros Sánchez To­rrecilla y Escuden) y el niflo Juanito Ca. banyes, siendo muy celebradas por el in­menso auditorio.

Hicieron uso dd ^ palalira loa señores I Rodríguez Antigüedad y don Felipe Gar-cía <l» los RíoRr presidieíite de la Juventud JaJmüte de Míeidrid-

Don Luis HeRsandb de Laaramemfi, ^ GPetario político de don Jaime, hizo ti re. gutn^i «oogie?»do cocvceptoe de k» orar dores anterioires para glosar deepu&i lo aoaeddo en ys. reciente as^n^lea tradi. ci<^alista charada en Biarritz, de gran trascendencia para cuanto» se precien de jaimistas y tradícionalistas.

Fué muy aplaudido y feiicitado.

Regalos de EL DEBATE *<•>*

CANJK DE) C U P O N E S Señalamos para el canje de cupones por d vale numerado, para el sorteo de

nuestros regalos, los húmeros, 3, g i¡, 22 y, 28, s iendo suficiente cuatro de los indicados números para tener derecho al vale.

Nuestros suscriptorcs y lectores de

MADRID verificarán d canje de cupones, de nueve y media a una de la mañana, y d* tres y media a siete de la tarde, en nuestras oficinas. Marqués de Cubas, 3' y e n d kiosco de E L D E B A T E , calle de Alcalá, durante los días 11, I3 y 13 d d mes actual.

Nuestros suscriptorcs y lectores de

PROVINCIAS deberán remitimos los cupones señalados para d canje desde el próximo día 9 hasta d 11 del mes actual.

CONDICION.ES Primera. No respondemos del recibo de los vales que no vayan certifi­

cados. Los que deseen que se los enviemos en esta forma deberán mandar los sellos para el franqueo.

Segunda. Serán anulados todos aquellos cupones que recibamos por co­rreo que no vengan con la dirección bien expresada, indicando los nombres, pueblos y provincias.

Tercera. Serán nulas las caitas o peticiones de números por canje de cu­pones que no vengan acompañadas de éstos, aunque hagan referencia a cu pones remitidos por separado.

Cuarta. Todos aquellos cupones que lleguen con fecha posterior a 'a ter minación del canje serán anulados.

Quinta. Para tener derecho a los números de nuestro sorteo por canje de cupones es necesario el envío de éstos, aunque el remitente sea suscriptor.

T o d a la correspondencia referente al canje de cupones deberá dirigirse » la S E C C I Ó N ' D E P R O P A G A N D A de E L ( D E B A T E , apartado 466, Ma; drid, y a la que se refiera a pago o renovación de suscripciones se dirigirá al señor A D M I N I S T R A D O R , apartado 466. Madrid.

Corresponsales para el canje de Cupones Los suscriptorcs y lectores de provincias podrán verificar el canje de cupO"

nes durante los días 9, 10 y 11 en las casas de nuestros corresponsales que i continuación se expresan:

Don Tomás Gracia, «La Bola de Oro», ALCALÁ DE HENARES; don Enrigu» Ramos, ALCOY; don José Martínez, San Vicente, 1, ALICANTE: don José Bonillo Siles, paseo del Principe, ALMERÍA; don Femando Blanco, ASTORGA (León): don Pedro Jiménez, Alcázar, 8, AVILA; tíofia Argelia G. Arias, plaza Central, A V l U f (Asturias); don Miguel (Jonzález S&nchez, BADAJOZ; don Joaquín Sal^n, Esparza, 1' B A R B A S T R O (Huesca); don José María Santamera, BEJAR (Salamanca); don M«-nuel Caravias, Orreo, 1, BILBAO; señora Araco e Hijo, BRIVIESCA (Burgos); dofi» Manuela L. de Ontaftón, BURGOS; don FeHpe Peía, CACERES; viuda de Calzada « Hijo, San José, 8, CÁDIZ; doña Dominica López, CALATAYUD (Zaragoza); dort Eugenio Murcia, CARTAGENA (Murcia); don Ellas Reyero, Colegio, CARRION DE LOS CONDES (Falencia); Comité de €La Buena Prensa», CASTELLÓN; don Manuel Gonzilez San Francisco, 12 CIUDAD REAL; don Dionisio Moro. CIUDAD RODEI-(K) (Salamanca); don Andrés García, plaza Cánovas, kiosco, CÓRDOBA; dofla Ma­nolita Pérez CORURA; don José Eiris Bocija, plaza de Mina, kiosco, CORUÑA; don Demetrio Culebra, CUENCA; don lorenzo Martínez, ELCHE (Alicante); dot Tomás Barroso GUIJUELO (Salamanca); don Rafael Comadira, FERROL (Corufia) don José Pérez Montoya, HABO (Logroño); don Nicolás Pomar Hira.VA; don Me nuel Sanz HUESCA; viuda e hijo de José Franquet, Platería, 26 GERONA; don Mi-ífuel Palacios. GIJON (Oviedo); don Felipe Fernández, GRANADA; don Enrique Cen­sal ves P&rez, Álamo del Marqués, 22, GRANADA; don Vicente García, Mayor Baja, 39, ntTÁnAT.ATARA- don Antonio Meglno, GUADALAJARA; don Casiano Fernándei. JAÉN- Mftor doA Miguel Gener, JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz); don Ramón Santos Prada LA B A Ñ E Z A (León); Asociación Diocesana de la Buena Prensa, LEÓN; Ann Buenaventura Casellas, Mayor, 17, kiosco, LÉRIDA; don Aniano Cabala, LO­GROÑO X J S ^ Vteq'i» HeraáAde^ LUGO: kiosco <to la Buena Prensa, LUGO: XÍnfipieroso (Sarcia, LLANES (Oviedo); don Enrique Ribas Beltrán, Marones de wnarYriMALAGA^Asociación de la Buena Prensa, Obispo, 3, MANZANARE^ (Ciu. ?,ÍBpkn^ don J(»éLtón. MECO (Madrid); don Eugenio Matías, MERIDA ( Badafoz); l ^ e K n Je la BueSa Pre^a^ MIERES (Oviedo); don Tomás Sándiez, MONFOfeTB ffS^T- doña CarSén García, Viñador, 6, MURCIA; Hijo de Antonio Canto, NO-x m ^ A í ^ l ^ t í ) ^ dofia Klar Plata, NO Ya (Corufia); dofia Amadora Bujfia Cobas, Í ^ A f C o S v don Prwicisco Bonifax. ORIHUELA (Alicante); don Lisardo Cas-fr^ PereirTs Ó B ^ S E ; don Eudaldo AÍqués, OLOT (Gerona): don Nicanor Menén-^^' rtmadevilift. 6. OVIEDO; don Paulino Gayardo, kiosco del <Diario Regional», P A Í P N C I A - H Í I S de J D I s X PAMPLONA; don Antonio Pérez, PEDRO ABAD (Cor d ^ V don Féli^ &.niálerMoya, PLASENCIA__(Céceres)j don. Manuel Fsrifias.

^^"'S^°Federico^CÍñ;te,"«lgr'Adel8ntoi,"y don Emiliano Rodríguez, SALAMANCA; na); don Federico '^/tJJ^EBASTIAN- dor Jestls Entrecanalos, Blanca, 26. SANTAN-H i j ^ de Aramburo, S A l í S E B A b i l / ^ «wn «u Telesforo Sana. SBGOVlÁ; don Al-DER; Buena Prensa ^^^¿*^ ( t X l l ó n ) ; don Manuel Canela, SEVILLA; don Emi-íredo Mengod P é r e z ^ E G O K ^ y o m e i ^ n ^ p ^ ^ ^ ^ ^ ^ TARRAGONA; don lio Arjona SIGU^ZA t O , u a a ^ ^ oo ^^^^^ ^^^^ TOLEDO; don Ra-Emilio Bonaia, Mereado, 8^ liSKUf^. a ^ ^ ^^^ (TVíIedo); don Félix Dura?, món Garri(to, TOI^DO, don i nnq^^^ (Tarragona); don Mauricio '^^''•''"i^mFfA fNav2ra)í don K c i s c o Ba«ero, TUY (Pontevedra); don Pedro Rolro TUDELA ( ^ ¿ ^ í ^ ^ í j ^ ^ ; S „ ManuS Pasi Hus», Ballesteros, 1, VALEN-Torres ^ f ' ^ ' . ^ í S S de la JusticisTplaza Míffor, kiosco, y don Francisco Valero, CÍA; don L a u r e ^ de la JU8ttci8 ,^«^ ^ ^ ^ (Orenw); don Dionisio Guadlllo, V ^ i h ^ ¿ 1 ^ % l 3 S i d V don^anuelVázquez Rodríguez. íollcarpo Sans, 2, kiosco, VICALVABO (Mi^id) , do^ Davina VILLAGABCIA (PontevedrafTdon Antonio Bé" VIGO; ^^f^t^K^rOi (cTáizy,^ de VITOKLV; Hija de Alonso «Kiosce nltez, VILLAMARTIN (i^aoiz;, j>ao. YKCLA (Murcia); don Pedro Jato ViZ' S e f s í S ' g u S T z ^ S í Z A Í S . K^ y do» Miguel AUué, Os-

los íúmwos J w T e l sortecT de nuestros regalos, mediante el envío de loe cupones

• ^ " " S A i m ^ a nuestros lectores y sus^ipto^quej»ar_a_e_l_canje,de .cupones e ' -«,,«« deberán dirigirse únicamente a la SEOCIUN DEBATE p u S iS^^orresponsales solamente lo sonalmente en su domicilio.

DÉ PROPAGANDA DE «feL efectuarán a los que lo bairsa per-

srroAciON INTERIOR

HUELGA SANITARIA tN ALMERÍA

—..o——-Los pairónos de Vlgo hacen el servicio

de transporte ALMERÍA, 9.—^Las Compafilas mineras

Serón y Bacares se proponen reanudar los trabajos, ,qne comenzarán con «I desagae de las galerías inundadas.

Algunos obreros, dada la situación an­gustiosa en que se enen«tran, solieitaron volver ai. trabajo, lo que tratan de impedir otros obreros, mientras las empresas no acepten las peticiones formuladas.

— A las huelga de titulares se han suma­do los practicantes, fairmacéutieos, vete­rinarios, i los médicos da Beneficencia mu­nicipal.

• • •'

%»»w»vvvvWi»v>vw»»vyvvvvv»vvv>v>wwv»»»vv»wWi>

Redina. - GiitíGa. - Artritao C Í A T I C A R I N A García Suárez.

El i n ^ ^poderoso disolvente del ácido, , „ ^. „ - „ - -^ c o alivio inmediato^ curaciÓQ ^^iijca. hallaba «n la estaeldD y «i puerto.

SEVILLA, 9.—^Ha comenzado la huelga de albafiiles, acordada por la Sociedad <Hi-jos del oficio>. ,

Como el acuerdo no ha sido amántm^, habiendo madras opuertea a la huelta, és­ta es redueidM^a.

Se ha trstwjado en la mayoría de las obras.

Basta ahora no han ocurrido incidentes. De Lebrija comunican al goberaador qae

Uag4 a dicho pueblo un girapo munwoso de obreros, procedente de Cblpiona.

Después de pernoctar en el eüitro obre­ro y en vurlas posadas, se dividieron en dM grupos, dirigiéndose naoa a pie a Se­villa, y otros a Cabezas, donde debían re­cibir un giro de 500 pesetas. No hubo al­teración del orden.

El alcalde de Paradas eomqnica al go­bernador que se aveeina nn conflicto, por la falta de trigo y harina.

Se producirá gran escasez de pan si el alcalde de Écija perÉiste ea su ntwativa, no aUtotleandb la salida de lot;»>.000 kilo-gratnos da harina adquirídot.

• • a VlQO, 9. —Onos treinta carros y céimio*

nes automdvtleí, conduetdoi por patronos, han comenzado hoy a distribuir la cafg» que por causa de la huelga general se

Enorme cantidad de público presenció en las calles el paso de los carros.

« « • AiLlOAlíTB, 9.—Pai«oe que ei aaunMi

do los obreroe d d mu«íl« niend© a normali­zarse. Las opeasadones d« descaiga la ha­cen los d)reio8 d d C3^iteo de D e t o e a So­cial y d» loe SadáeaAos Oe/éiBocm.

E n d momwntn de empetoar los traba' . }0«. un huelguista agredió a un obrero (ñiólico. haciéndole dos dJcparoa de pis-toia, que faliarcm afoi*un'ad¿men.«,

M agresor ae ^ a i)a f u ^ , pero ei^ su buida «ropeeó oca» un bloque de pi«dro, produoiéadeae lecBones de oooeideracióa » en fliMb^ piernas.

Fué conducido a üa clínica munioipaJ y d«apuás pasó en caíidad de detenido a'

, i : # - • - • • ^

Sección de caridad Número 388 .—Una pobre mujer Ua-

íhada María Moreno, que tiene g. so eíposo enfermo desde hace cuatro me­ses y carece de lo más necesario, supli­ca una limosna 4 e las personas cari' tativas. W(»Mni»i<VW>1iTnirv^i^iTififiirinn"n'yif>-vvnnii*"V**''

Fruta de Aragón Enverada

POR

G. García-Arista OBBOA DE 300 PÁQINAS, 3 PESETAS

Dé venta en las principales librerías y en la Administración de

El Ú£BATE Lo* f«e dtvun rtcibirta certificada, dtbtrán

remitir el importe del miemo

Page 5: El Debate 19191210 - repositorioinstitucional.ceu.es

Miércoles, lO de diotembre de 1919 (5) EL. DEBATE: S01>£ID.~-Año líPr-^úm.

COTlZAdONES DE BOLSAS DÍA © DE DJOJHIP^SRE

'cOTíZAaOíl

> > ••

H do ÍOO y » » . . . .

BOLSA DE LL4 DUID

5 p-M-1 oo IrJerior

Serte F de BOOOT ptt*. « « » • • — E do 26.000 » » - -. - D fA 12-503 » w. C de B.0O0 — B do 2.&0í> — A de E>'J ~ G y ^

En difer«nte3 s « r í « - • ' Pin de mes ' Fin próJricuo **•**

Serte r de tiO.OOO p t « . nom-

' _ D í!e l-á'^^ * „ C do ' J'JÍ "' * _ B da '¿.500 » — A da £W) »

En eiíereiit«3 ¿ericB..

útsís

75 80 75 20 76 15 78 75 75 tO Tf, 15 75 50 noeo 75 30 75 30

i cmai

76 os 76 08 76 74 7G BO 76 50 V. 25 75 51 76 50 7'. 20 00 00

CoTIZACXOM

BOLSA DE MADRID

> •

75 20 75 ¿O 75 15

, 70 'D . 7Ó 20 ¡73 aO 75 Jü

15 -.5 75 13

75 SO 7S 20 75 ÍO 7 . ¿O 75 i ;0

¡•O" roo Et^i'i"'''"'

Andataea. Bcrt,s<nn« v^. . v ^ n «* ''Í "^ ^ farjwfi) Fítf- 'íadrid 5 por 100. 05 50 00 "O

?íJ5iíin Eíécírica, 6 por 100 . .1 06 O» to 00

Río Tteto. 8 p « 100 -[IM^I^Í !^ i ^ w C. Navsl. 6 por 100 .Ji0&0O'«0O0 Id. C. Anx. F. C, 6 pw 100. .101 00000 00 Id. B. da Espafia. « p«p 1<»..!290 00<»0 00

DE PROVINCIAS

Noticias de tres días

• • •> • • . •

Serlo

4.0".>0 » • nOO > l.oco >

00 y "J*^

> • » •

s • > .

K f!« _ I) de ..- C da _ V d« — A CÍO

— G y '* " En diferentes s e r i e s - • • • • " ••

Serie E da 26.000 ptas- o » » ' I D de 19500 » * _ C do COOO * » __ 15 de 'i 'J'>J * -

_ A de m '* * En diferentes soiw»

Serle F le 50.0W ptav «".o» _ E de 55000 -

— c d« Booo „ ü de 2 | 0 0 — A d» WO

En dif«rentas scrtwi. .

B w l e F de MfíW P^** ' ' ^ ' ^ ^ E do 25<»0 ~

— D de 12-500 — C de 6.000 „ B de £.600 „ A de 300 » " •

En dilereates ser i»» . . '**»'» '

Cidvtbt»

Banco Blpotecarto 4 por 100. Ídem 5 por 10<J-•/•••••ÍAA'** Cwial Isabel 11, 4 por 100-••

AymUatnieno de Madrid

Empréstito 1 8 ^ » P « \Z' Expropiación IB*. 6 po* ¿5?*

> » » » » » > >

» » .. > ., » ..

S4 >-0 ,«4 >-'0 Í;4 8f> « ' 'O

' S". no Ht H". i 85 00 84 00 i P5 '-O' 81 00 ' P5 '^'1 S i ;X)

í ; 00 H7 00 84 >ÜÍ :>» SiO

PO OO AO 0 0 Cü 25 0 0 <V) <.:0 2.', O rsi liO i . ; OJ I'O UO ' i5 | ' . i ' • O X iJ 'Jü 0:>

<VT 25, 0'> 0 0

n5 Í O í!0 i'O w; 2f, r>; 25 »6 aO 96 5.6 96 70! iij 26 «6 5QJ 96 50 95 75Í 00 01

98 R, 00 00 P8 S5: 00 O-' ;i6 25Í CO 00 95 !H) O"! fO 9'. 00' U6 lO "Ü O'J, 8e 2.5 S>5 OO"

3ToR«4ia e x t r a n j e r a Caneos „ , . . . . . . " ' '"» ?'>sncos raíaos..., \^J!^ i 41^, P.- 'af-M i 6 0-1 Marcos ;ioüO¡ Kscados portüofnese* | Pesos arxeatJaos (oro) Í

BOLSA D!-: íi VaOELOÍJA Cambiot recilddof di !a Soc¡sdad\

Arnús Cariy \

VaíerM |

4r. <5! 41 00 lf>lft¡ 18 «?5

00 00 00 O"-

i, ^^ 10 00

1 955 00 Oo 2 18! O Oo

TpterJ^r. A per JOfJ . . . , . . . ' , . . . ' 7 5 0 1 -5 10 rv?tpr!or. 4 por 100 gi 70 R4 5) AworUüabJo. 5 por 100 N'orte.<!. AccSoiíos '.. „ii Alicantcu. ídem Orenses, ídem . . Hisy)ano Colonfal

•»*«•••

Crfdilo Mercantil. Tabacos Fi l ip inai l'Vancos . . . , . . , , Libias

IdBm , Idein ídem

'O; 84 95 fi5; 95 8it 40 10! 58 O 43 10; 41 r>o 17 4i ! i5 73 08 Ol> M 75 S7 ( d Ko l:0

210 OCJ 00 no ['43 •'50 4! 60 I 19 sol 18 «

A eontimuciOa damos, para conocimien­to de nuestros lectores, nn brevísimo resu-vaxax de las noticias transmitidas por mmstcoe correspucsales ea provincias da-rsaifte los tres días que no se publiod EL DEBATR:

Resumen de noticias de¡ día 6 D Í A 6.—^En Barcelcttia y ¿n ocasión

en qud vasioe axtallox» aajaipniiahsúa péÁvoTdi djex:l%rada nsaervíbki se piDdU'. JO uua explosión, a cansecaenda d e ka ctuÉ i«%fltaxoa dos aoddados muetlbcs y cinco b<>nao&.

— E u Valencia so arurmnia la su»pen' sióof de iai mai^anza de rcse», como con­secuencia dp no au/torixar» a lo« *abla' jciros ¡:ara, di a'utoento «n el prexác» de la cajj». Lo« patrañas aserradores de" daraai el «lockoub».

—Ezi Málaga, coníánúan rfs^pSírin-dose coaocicín«s, si eí ido herido teveuaesn' te tm dependiente, y arrojado at mar oSro. que se salvó. Lee autores de tal hazaña fufiron detenidos. U n vtende" dor ambulattito apaleado.

— E n Sajítaudcr lc6 iKAdes se ven ob'-i^dos a carrar por carecer d» pes­cados, i iwco plato que podían prapa-raj, p«cs lo8 i^iblajeros no sacriñcaban haioe días.

SOOEDADKS T CX>NyEREI CIAS M K a i — — * • * • " * — « • " » — • • ' — — • — ' " I " " ' " iiimiP•«•••'• • I " - —

"El moderno criminal a s t u t o "

El señor Ciudad Amioles en la Accdt-mia de Jurisprudencia

Aniia un público may «e-ieck». C''^^}-^ «i qu« iSgun&baai oniínenoias de -¡a uiagis'-ra^ tura y de lia poiítjotk. ¿¡serKi ea 3» tarde del «Abado eD /^ Atxjáttoia de JurJsprTid«n-d a d ssñor Oiwlad Axirio í s sobre el te-Hi» cBSí rnoderno oriininjaíl aeí-u'-o»

ECÍ preSWenD© d«l Triburiai Suprcrno (beaBmdló opm profundo eentido psácoiógi-oo líia» InOeiTSffiniilisima mantigrafía jurí-

V IDA RELIGIOSA^ 4»

Día 18.—Jtiércojea.—Naestra Señora de Loreto.—Santos Melquíades, Papa; Abun­dio, di&coQo; Hermógonea y Mercurio, máx-tiros, y Santaá Julia y Bulaba, vírgenes y miuítires.

I'arroijuia dí'l Boen Suceso.—Empieza el triduo a Nuestra Señora de lx;reto. Por l;i. Riañaaa, a iaa diua, tnisa solemne. Por la tarde, a las cinco, rosario, sermón, que predica don Germán Rodríguez; letanía y salve.

Parroquia de San Ildntonso.- Novena a Santa Lucía. Por la tarde, a ¡ i s cinco, ro­sario y ejercicio.

Parroauía de Santa Bárbara-<~-Novens a ¡a Inmaculada. Por la mañana, « las diez, misa solemne, con manifiesto y sennfin. Por

* c a r e d e d o r ^d.^la d ^ l m c ^ ^ a tópica 1 ¡ ^ ^ ^ ^ ^ ^ c ^ ^ ^ ^ n ^ S ^ P r S ^ ^ Pedio A, Hernándej;; novena, reserva, sal­ve y caaticoi .

CUARENTA HORAS En las Hermanas del Culto Euearlstíco

(Dofia Blanca da Navarra), San Pascual, oratorio del Espíritu Sa i to , Ksclavas del Sag-rado Corazón, Religiosas do María Re­

d e la épocsa ac-tiiojl e r f i a a preuraies c iuda-dra. D o c u m e n t ó «1 estudio cojí algTiac* aeaoH de robos audaces y estafas bigo-xOOBBth <>¡n los tjue como nia^straí'o iijíiervi-no, y term. nó dDcdojilo que 'la pecia para tales deüncuentaa debiera toníT dos pa- ^ ^ ,^.,„„„ „^ ...^^^ ^,^ ríodos, tUQo oa¡rc»lario d<e duración fft-aíla j paradera, ¡¡autuario del Purísi^mo''cofa2>6n por <i juez «ntre un máximo y un mínimo de María, Jerónimai del Corpus Ghristi, l € ^ , y otro de trdbajo en granjas agrí- ^^'s/onerB* Eucarfsticas (Travesía de Be-

Libras esterHnaa 20 50 00 00

BOLSA DE PAE13

Taioroa

ExterlcT español, 4 por 1 0 0 . . . 169 25O00 00 Renta francesa, 3 por 100 • 61 W;'O0 00 Ferrocarriles Norte de EisiiañaJSS üOpO M

— Alicantes 4.'>0 OOiOOO 00 Ándalftcas

09

00 up

Ool 09 00 ilOC 00-106 00 i «7 Ojl 03 00

75 OOlOO 06 94 ool 00 00 96 00 00 00 C é ¿ ensanche, * V^ Por J » - - ,

c S d e y Obras, 4 % Por 100. A 8& 23 00 03 í ^ a Madrid IBl*. 6 POí 100. • | 94 od 94 QO VtUa SUcWd l»18.«««'^***«'*l 9* 001 94 00

Wmtm «• Soe!«d«*« I Acetona

iBanco * i Bepaña. . . . -«VÍV • • %dem Hipotecario..... ••

i S m Hiepano-America^

^ ^ OO15.34 firt

^ oo;ooo 00 ^ 8 OOjíiH (JO W 00 149 00 98 00 00 00

|S9100S90 00 Fin cortiente S95 00^87 00

J» • • • • •

ídem E. del Blo de la W«t«.«-jfín prOximo.

BMWO <3Mitr«t aáñdcaád Mmmm^á^MAm i» Tabacos. o S S l l ^ «• BtplMiToa

„ , (Costado . . . . ja,p,««r» Orw-jpi^ corriente

preferentes . j ^ j ^ próximo. AzBCuera GraLjCwítado . . . .

'"ij "J , . . Fin corriente ordinarias . . . jpj„ ^^^^^

S. Ei Goastrae. UetAlIcaa^... Attw Hor&oa d* Vl ieay»». . . goc. minera «El Guindo».....

I Contado . . Fin corriente Fin próximo. ^jtím Al«oho»«» ^«5fí*— ^ ^ BléeWlc. Mi>dni«to«^

á^parstt». »«*«••' B : : : : I Contado . . . .

IPaiTOC»rrU«!l' 'n corriente IL t . &. • W" príatiin©.

Norte » » • » * • ? ? " * • * '

Ferrocarriles Andaluces Metropoiitaau AtÍQim» MUj,,.

Coronas noraegaa . . . . . . . . . . . . " S n ¿O — suecas

Libras . . . . . . . Liras , Francos X>6]arcs Pesos oro PWetas ÍSscudos ix>rtasraese8

BOLSA DE LOiíDllES

i ^ Í;';íl0OO 00 " 0 0 0 0 0

snizoa

argentino.

r.nrfo' 'OOO í ^,i ;.0: 204 00

00 ;o tu 0)

10 7a ^¿ % i S4 O O 'O

a o j 000

Talores

Exterior eSpafiol, 4 por 100.. . ConaoUdaclos, 41 } por 100 . . . . Francos

— Ecizas -11 86 Florines . . . . . . . . . . . . . Ufilaras » . . . , . . « , . , , , , Liras , „ Coronas noratas . . . . .

• - saecas , — din^iaarqaesas

Pesetas ..

10180, 00 00 00 00 00 00 .í.s

10 47 4 08

47 8S OiJ 00

*» • • • • • • • • • íi tu •-'U 4'

|>nro-rel(Ea«r«

297 001000 ÜO 70 ool UO 09

308 00 804 ÜO 870 00870 00 104 00J1O5 00 105 OOJIÜ5 95 105 50 00 00 43 60 42 25 41 00 00 00 45 SO 00 00 fie 00 000 00

806 00000 00 860 00000 00 176 00170 OÜ 176 00176 üO

ISÓUOiOOOOO 114 00 00 09 ^OOMOOO 90 00 00 00 90 00 00 00

gl7 00s»O0O £18 00 Uto 00 SSSOOOCOOO » » SO 198 60 S04 00196 00 OGO OOkXWOO

4** &"'000 00 U74üg(oooeo

Obligeriona

Amear. Gral. [CstampUladae... W Oo! .y „ !»_ «. , '' '= estaiApUlar. 84 00| Kó S Ihiro-Felsnera, 5 por 100. . . . Iioo od ,"¿ IL Z. y A., S por 100 b á ü0¡.¿^ oo v aiiftOOíiu-iUii.d, t> por 100....I 99 ^^ oo 00 Uurte de Kspsga, 1 serie. . . . .1 5s ooi 00 00 Uueacs if-Ciiotxnaii 4 pur JlOO.I 78 5tf 00 00

(O í,-:, 00 00 00 00 O 00

00 00 00 00

Resumen de noticias del dia 7 D Í A 7.—El Ayuntamifnío de Pat­

ina de Maliorca ha t<;iegrafiado ai pre^ ssidoníe del Consejo y al niaiisHt» de Abasí-edmieatos, ptdiondo |a iBvwión de la tasa ñ i a d a a fx» aiO^niios de pri­mera necesidad.

— E n Zaragoza ha celebrado una asamblea lai Juventud regionalisla, aprobando im amplio ea*atuto y nom­brando para preeidir el directorao, a don Antonio d e jCregono Rocafio.

—En Zanqgoza se han dedarado en liuelga loa obi-eros guaTnicioneros.

—Los hued'guistas pariariano» han come­tido varias coacciones ea la* tahonas.

—En Vigq contiucó la descarga de tres Vapores por obreros Libres.

—En las minas de Ja .Sociedad Hullera Española do ONICÍIO, comtiiii'-ó a regir la nueva jorniada de trabajo, die siete horas para lo» d«Ji interior, y de ocho en ^ ex-lerioir. —

Les obreros s© m'jcslran satisfechos. —En iíilbao ccJitinúan iguali la hu€«!gQ

de zapatero; y la de hojalateros. —En Alcn«sTa, la Asociacidn Sanitaria

acordó presentar el día 14 efi afiando de huelga, aseguarando que secundarán este movimiento otras tres provindas, y aún so añeCao qu.e para ej día 1' se planteará, el coaíiicto de los titulares en toda E.3-paña, si el Gobierno no atiende las peti­ciones formuladas en el líltímo Congreso.

—En Galdácano (BiJbao) se ha celebra­do con gran brillantez 1: ¡nauguradón dKí

BOLSA DE BILBAO, | ' " ' ' " ' ^ Espa,ñoli.U..

Banco do Vizcaya, i.Soo; ü^x^RoSUmen de noticiaS do/dia 8 Urquijo Vascongado, 670; Crédito | L a hudga de panatlox» es general Unión Minera, 1.800! Naviera Unión , j en Zaragoza.—En V i g o trabajan en la 1.380; Naviera Guipuzcoana, 620; N.a viera. Bilbao, 590; Naviera Izarra, Í 0 5 , Altos HomoB, 290! Unión Resinera, 1,315; Unión Española de E.vplosivos, 370 papel; Duro Féfguera, 177.

aaiVM/Mvuvvvx'vvvvvvvvvwwwvwwvwwwMMMMa

Próximas las fiestas de Navidad debiendo ser las que con mayor alegrfs

eben celebrarse, por ser principio de una nueva era y alio, creemos quo hay que prepararse a celebrarlas lo dignamente que se merecen; y para eso, hemos recibi­do una cantidad de regalos tan pr&cticos como económicos.

CASA SOL - « I Génora, 2; Serrano, 54; Recoletos, 4;

tíoya, i», y Postas, 4

LA IBERIA foto^ ai»' MedfkL ieiétooo Í-U3K. %VVV«' lVWVWVW l A l W W W A W W V W V W V W r t W V W W W r t * » '

PELETERÍA DE MODA

colas de duraoiión indeñnida. E l «onor Oiudiad, 'Aurio!»'?) .fué m u y !

aplaudido. PARA HOT

CONGREGACIÓN DE NUESTRA SEÑO­RA DEL PILAR. (Flor Baja, a.)—A las diez y nueve: Conferfincia^i para cahalípros, por el reverendo padre José Ma>-!:i Valo­ra, S. J.

DEFENSA HíERCANTIL PATHONAI^ (Mariana Pineda, 5.)—A la-s veintjd<fc: con­de de Santa Engracia: «Ley modificando el contrato de arrendamiento parn loesle.s destinados a industria y c o m e r c i o

INSTITUTO ESPAÑOL CRIíai.VOLOGI-CO. (Academia ¿e Jurisprr.dpncia.) —A !a.s diez y nueve: seSor Kerrano Batanero; «In-adaptables' e incorregibles.»

Religio.<;as de ios Árpeles Gusto f*ios (Aya',% 54), Jubileo perpetuo de las •"uíii-fjnt!>. Horas, y d« die^ a una, en el Santo Cristo, en el Perpetuo Socorro, en San Ginés; por la tarde, en San Manuel y San Benito y en e! Beato Orozco.

Calatrarissr—NoveJia a la Inmaculada. K\ las cinco y media do 2a tarde, loa ejerei . : cíos.

CrLst.) de '¡i Salad,—Continúa la a la Inmaculada. Por la mafiana, a laa once, expcsirión, misa solemne, estación, , novena, bendición y reserva. Por la tarde, ' li las cijjoo, maniiiesto, u£>tación, rosario, aeimóii, quo predica el reverendo padre José Marta de Manila; novena, i sotete , re- i strvtk, rozos y salve. ,

Laijjia.—Novena a la Coacepción. Por la ! mañana, a las diez, misa njayor, con sor- í món, que predica un re-verendo padre fran­ciscano. Por la tarde, a las cinco y media, ' exposición, mait ines y iKudee; a las seis y media, estación, corona seráfica, serman, que predica don Mariano Benedicto; nove­na, motete, reserva, letanía y salve.

Saa Pedro.- 'ovena a la Concepción. Por, ¡a magaña, a i.u> diez y media, misa m a ^ r ' con maniñe.'íío. Por la tard% a las e i n e o y media, exposición, estaciihi mayor, rosario, sermón, que predica don Rogelio Jaén; le­tanía, reserva v gozos,

SANTA PAZ Esta Cofradía celebrará, sus ejercicios de

desagrravio el viernes 12 del actual, a laa cuatro y media de la tarde, en la parro­quia de San José (capilla de Santa Tere­sa) , estando la plática a cargo de don Juan

I Carrillo. I SejíTuidamente se bará la imposición de I escapularios. i (Este periódico se poblica con censura

Alhajas, muebles, porcelana damascos, antigüedades, pia

para re'»aios, viwta 1 la cas K U K N C A . R R A . I * 45 ' r í S L E í ^ O M O 3 3 - 4 3 ,

Para comprar barato tiGs, pianoJ.is, apar.-»tos fotojráüws y obictM nuevas

AL TODO DE OCASIÓN

179 S^ OO 00 OJ 00 (.0 00

UNiCA EN HAOniO DB HAS SORTIBO Y CCOitC-a i C A . HACE l u U A CLASE Dü Rb.<ORMAi> íH Plfi . IXS. LORENZO SERRANO. C O L E C T A , i V «,

TELEFONO •2-t4 M.—MAOniJ %|/VVMnVIIWVVWI'VlW-- '> ' .*V>.V\ • W V W V V l ' W H . V A l A í W

Tx>teria a&m. C6. Soeovia Naeva, L Besnite décimos varios sorteos. Admor. M. G. Lastra

k M / W V V V W W V W I A / W V ^ I ' . n i W V V V W M ^ A ' V W W V W V W W %WWV»a'V«VW(VVlVWVVl/VWV V«.VVVVV< l / l ^ A n / U V V W V W M

U N Í GOLOSINA es el PALMJL «i 11 e m b a r g o , P t J R Q A

c o m o el a c e i t e r i c i n o q u e n o t i e n e i g u a l .

Jí 4Vt\\VVV^¿^\\t'VVA,XiVVVVl^Í.VV%i^AA.VVVTAAiVVVVVVVV\^ VVI^ñl^fV\f^A/V^.'*.:•^ii^y\l^r,^^ñnñfVVV\'^fV*.•^

estoy satisfecho de la vida! desde qoe no he ytielto

a padecer de

Estómago gracias al uso

del

TÓNICO

descarga de vapores únicamente los obreros no asodadce .—En Suflí (Alme­ría) fué asesinado el juez nuiaic^pal.— E n Sevilla anuncia la h u d g a el gremio de albc^iles.—Las cigarreras oelebra--ron con una solemne velada la inaugura ción de la bandera de la Sociedad.

— £ B Pontevedra ceUebran la» ftieims de la guarnición la fiesta de la Purí"' s ima .—En Tetuán, el alto comisario acudió al palacio del Jalifa para M i -citarle con motivo de la Pascua del na­cimiento de Mahoma.—^Las f^etvaa d« Infanto ia y las de la Cruz Roja «wi-memoran la fiesta de la Inmaculada.

— E n Vigo, el capataz y los obreros no asociados que trabajan en la des­carga de vapores, fueron sorpraa i^os en una tabenta por sftcs desooiiecídos que los hSderoni varú» di^Mtrt».í E l tabernero repelió la agresión, hiriendo a uno de los fugitivos y a un tran-setmte.

—Los médicos, veterinarios y fartaa-céuticos de la provincia de Zaragoza aliebrarán una asamblea para consti­tuir la Federación única y conseguir las aspiraciones de la clase.

-—En Belchite (Zaragora) se declara­ron en huelga 500 obreros del campo. Su actitud es tranquila.

—^En Zaragoza continúa la hu<ága de tranvías. E l alcalde se ha dirigido al gobernador pidiendo cese la inte­rrupción de esta Ber\'!CÍo. En la mis­ma ciudad continúa la h u d g a de pa^ naderos.

—Los médicos de la Beneficencia de Granada BC declararán en h o d g a sino se les abcman los atrasos.

PERPlNflN Los más elegantes

Gran surtido en zapatillas de fieltro desde pesetas 2,2t

Postas, 23, Bolsa, 16 (antes Ayiagaa), Ato< cha, 71 y 73; Embajadores, 28. MADRID

DtMASQMENGOO ^itbMm eomprado alen»» Tea «a éataaasa?

, _ , Lea eomeettblM fino» qn» vende, espacisl-~ mente loi» chocolate» olkbontdos « bnun.

»~* •on de lo mía selecta ^ ^

I Máquinas para üHBERWOOe

raiHGTOü SMITH B.IS sf iTH mm^

U m i ROY'L

\ escnoír

813, 1 i i j » H

Últimos r m d e l o ? , poJIri usted c -i'íse.^i; ríos a precio-íveutajosis im^s 2.1 laci-^x

Venancio Guü lamei iVERGARA, 1. —BARCELOf^A;

TPAJES TALARES ALFONSO LÓPEZ

Carrera de Snn Jerónimo. 12 BÍABKID

La casa preterida por Í>US cociliciones

¿1 azufre marca GALLO ^lA/VVVVVVVVVWVVVVViVMAnA'VVVV'Vi^VVVVVVVVWVVi'MAAMl

•«y |a^M«VVVWVVVVVVVÍWVW1*lV»*VIA*VWVyVVV^^

Itecootendaoios coa interés á u w s t n n lectores los cttocoiates purea i|De elabora este eoaeleá-zndo iadostrial. Genova, 4. Teléfono 1 ü.

^VWl^'WWWdí

ñ ÍÁ DA EL

N O O N A D e l Dr^ Ar l s t égu l .

ALIMENTO CeREBRAL . S* «1 BW» iwrfero"» '«í 'o» fortlf'c»n»le» I y Mni««*.conMldoi. Matnincoircnih.

U d M * * >• C O N V A L B C I C H O A . •

' DSMMMV * it*A pcxrateíA S<80 pt» DotiUa.

^iiiiiimiiiiiiiitib

El EintmHO HE PICBRB TIFOIDEA Y O.C ^

PARATÍFICAS Y Dfi TODAS BRSÍS INFECCIOSAS GAS-

TRO . INTESTINALES

DEBE VO. PROCEDER CON Mf CHA CAUTELA Desconfíe siempre de s o benig«iidad aunque el caso le parezca l eve y no desespere si 9a sintoma-tologia es grave. Acuda con serenidad y energis CUANTO ANTES y asi evitará VA un sinnúmero'

de funesto.s fracaso»

L.LaMJE A 8 0 MEDICO BM 8SGUIDA T KECUÉBDELB TAN SÓLO QUE NO DBJB P&BA M A S A Í Í A 6U PRESCRIPCIÓN OB UM fKASOO oe

FEBROXILCERA PTJÉS TA 8ABB BL. Q O B A U U O I S N D O A TIBMPO SUS

O A P . A N T I A S SON A USO LUX A S

Todos los médicos saben bién que el FEBROXIL CERA DO es UD medicamento como los demaa. El/os lo recetan siempre precisamente porqué es el verda­dero antiséptico gastro-intest inal de indiscutible

acción curativa

•Irnaas > sa «olor Or. S. Cera . oMl» «tiraaeteile»

OFICINA* Y LABOflATORIOai meo. is V ll«gr6D6rntf. is «I 19

BflReEbOHfl

^lllllilillllllllllí^ « | | | ^ - 4 A ' W V W W W « « / V V W V V V W « w * e *. »-¥«4'WI'Wli^íl^H '

y D i e t r i c h y tractores

«'WAAAA'lAVt.l/. . . .ÜWWvl.v*.V^ fA-^Vi/M^VWWVVWVWW^Mi

PASTILLAS m GAFE COi LECHE OE LOS "?IBI»EOS„

Fábrica ea Gaeraito (V'isssafa)

UREKAÜ Es el mejor calzado de Bspaaa y el más barato

. .-: en su clase :-: Nicolás María R¡vero, 11 MIMAAMlt«MAA«VMlVVywVVVVVVVVV>AiV»liVVVVVVVMM/m

Automóviles . Ovor land Canniones Garford

Talleres y Oapoge " E l x c e l s i o r * * : Alvapez de Baeoa, 7.

Exposición: Paseo de Recoletos, 14.-Teléf. S.426.

laquinaria-Materlal eléctrico Proyectos e instalaciones de cent ra les e léc t r icas

FABRIC DE CABLES EN BARCELONA Talleres elecctro-iiKánlcos eo Sabadeil

Truco y Corbella -:- M A P R I D -:- í MARQUES DE CUBAS, 5

SERRANO 9Q'rss.ASÁ *V»*V»*VVVV*V»WVVVVVVVV»VVVV»VVVVVVVWVV*VV*VV%V»|

Aguas de Cestona HICADO. |cSTIir.4lMltl«T09. CSTOWAQO r, IIARS08- SM FASHACUt V OROtUt t lA I

iAAAVvvvvvv\^A/vvv\vvvvvvvvM'VvvvuvvvvvvvvMvvvvv» vvM'Vvtvvvvvvvvkvvvvuv\av\Avvvvvvvv\<vvvvvvvvvvvv% %«vvvvvvvvvvvvvvvvvvv^vvvvvvvvvyvvvvwvvvvv«wvvvn

ÜLTDIOS MODETvOB EN ABU1(K)S D E PIEL, TEROIOPELO, , P A « 0 SA LÍDAS DE TEATRO, VE^-STIDOS, SOMBRERO-5 PARA SB.^ORAY Y NIÑA-PIELES j>j-; LA8 MEJORES MARCAS. GRAN VIA, 1 tESQUíNA A FÜEV CARRAL). TELEFONO 2173. ,

M E i m E L A D A S ALFRED HILL Bosconf lad de l a s i m i t a c i o n e s

•«1IMIVVVVVVVV«M%VMI«V«^^W^M^VVWVVV\'VVVV1iV'Vto

Clme|orCñP6 IOS T E S sis SELE3T3S

\!rn"\ refi^sfrn-I,'» II ESriELl

32, MONTERA, 32 Teléfono Áia»9^

c i S A

A C

S/^rín Soueas Aguas feloaUnaa» eia tiísi pa-va i«» » a» uii-

osrias. De venta eu i)r:i:(:i^¡.u^s iiitmiuatu f,

I v I S B O A Ppafa dos I^estaopadofes, 13

%VVVV»A**V»/WV(A/VVVVW««VWIVVVV»*V|iV«A«AA(VW«rt*»IVl \«VVVVVVVVVVVV>«VW«^»%V</l«WVW«lVMO>M<WWI»««MIK

Lurtme-tivo Bur^ UN JUGUETE

interesante es el I N T E S B O -QADOR ELÉCTRICO, coa' 2 ^ respuestas, sobre Geogra­fía, Historia, Religión, Comer­cio, Quiromancia, Acertijos,

etcétera,

FACTIBLE DE AUMENTA H ESTAB RESPUESTAS HAS-TA EL INFINITO, SOBRB

CUALQUIER MATERIA .

MUY AGRADABLE PARA VELArJAS INVERNALES

i

PREOÍO: 25 PESETAS

s^ ia ' f f i ^^^ i^^ í^ i ' ^ ' L Asín Palacios, Preciados, 23,. Madrid.

Page 6: El Debate 19191210 - repositorioinstitucional.ceu.es

Miércoles lO cíe diciembre de 1919 («) EL. DEBATE: MADEID.—Año IX.—Nüm. 3.241

NOTAS Mn.TTARKS

Ascenso del general Cava/can ti

Q<

E n t r e los d e c r e t o s q u e h a E r m a d o s o m a j e s t a d e l R e y figura u n o , a s c e n d i e o ' d o a genera l d e d i v i s i ó n a l ac tua l s a l r Becretario uel m i n i s t e r i o d e l a G o e i z a , m a r q u é s d e C a v a l c a n t i .

S u a -oenso e s e n l a v a c a n t e p r o d u ­c i d a por p a s e a l a reserva d e l g e a e t a l L a Barrera, e x d irector g c o e i a l d e S e g u r i d a d .

E l genera l C a v a l c a n t i o c u p a b a n n o d l o s primerias p u í t ó o s e n la e s c a l a y e s ­tá c o n d e c o r a d o c o n l a l a u r t ^ d a d e S a n F e m a n d o .

E n l o s d r c u l o e mi l i tares h a c a n s a d o b u e n a impres ión el a s c e n s o d e t a n pres ­t i g i o s o g t í i e r a l , q u e c o n t a n t o a d c t t o d e s e m p e ñ a la s u t e e c r e t a r i a d e G o e x r a .

Bancos de pruebas para armas po tátiles

Preceptuado por la ley de 31 de ene-10 de 1915 (D. O. núm. 25) el estable­cimiento de Bancos de prueba para armas pcartátikss de fuego, en vista de las peticiones formuladas por los fabir-

cantes de Eílgoíbar y Placmcta, se dis-pooe la. <Xfsaxázaxi(iB\ de «no en Eibar, con socoisales en Placencia y Elgoibar,

Cuando fnncionen estos Bancos no podrán expenderse en el reino ni ser exportadas armas de fu<^o que no lle­ven las maxcas qoe acrediten las prue­bas reglamentarias en aqo^os.

E5 personal faictrííativo y pericial destinado en lo» Bancos pertenecerá al Aima de Artillería.

• • • BBÍ di ecolfeo defl "B^éttiéa yñala, üizms-

d». dt <dia 9 «B veiifiaó <« « a M ^ ¿A r»-1 ^ que dáoi» eocomlaid hizo a k» dos c&eMlm 7 *ne depoartietas san aaiidieiriilos qoB IWMnan «A viaje a pie ckiscb la cspi-¿} moniafieBa a esta <!Joi<t«.'

El ouiwjuM cnnsxBó 'QD nnss cion¿m*-traa y pnea k s aazgentcs. eaboe y sold«-doa tB» cantidad eé loetélioo.

ÍKPECTACaLoS); L O S D E - H O ? ' 1

'TTO!NtESiJ--A lasiduéz, La enmasa. CENTBOr—A Im divas, Alimaüa. I>ABA#—A las seis y cuarto. Cobardías;

a las ditti y coarto, Febrerillo el loco. Ü S L Á T á ^ A las seis , £1 saefio de una

noche de agosto; a las diez, £ 1 hombre que ha visto al diablo y Bosaoca, I» viuda as-

0CFANXA I S A B £ L _ A las seis y esazto. Las flox«s; a las d i n y conrto. L a caseta de la fería^

GKBVAJ«nBS.r—A las seis y mttáta. La escondida selva; a las diez y cuarto. De rodillas y a tua pies y Los amie^os del alma.

LAXDtA.—A las seis y a las diez. Loe nudioses.

COLISEO UCeSBLáX^-A las seis y dia y a las diez y media, La casa de la Troya.

F1T£NCÁBBAI..-~A las seis. Las dos huérfanas; a las diez, £1 soinbrero de copa.

Z A B Z D E U L — A las seis y media, £1 amor en solfa y La canci6n del olvido; a las diez, La canción del olvido y La carita blanca.

AFOLO»—A las sois y media. Justicias y ladronee; a las diez y miedia, £1 as.

c o m e o . — A las seis y media, Concha la lamparillera y Llévame al metro, maí-má; a las diez y cuarto, La gardnfia y Llévame al metro, majtiA.

KEINA TICTOEIA^-A las seis, La Invi­tación al vals; a las diez y coarto , £1 as.

HABXl^.—A las seis, Loa goapes; a las s iete y cuarto. Las masas latinas; a las diez y cuarto, ¡A epiince 9I metro! 7 Lae.

IiOYEJ)AX)WS.—A las seis, Onno la v i iv] '^en, morena; a las s ie te y coarto. D e Se­vil la a Los Corrales; a las mi«v» y coarto, £1 lobato; a las diez y coarto, Cegíao Qorvi-da del cielo; a las o s e e y tres coaEtos, La l ig« motrhnoniaL

(El iuiuncio de las obras en esta cartela. ra no supone su recomendación ni «pro» bación.)

P o r eso si a Ud. le dicen.:

' Ud. ivo debe acobardarse. jvues. gracias, a l a s

Pttdoras del Dr. Coiiés conga lalos quien, se acobardará

será el ^-catarro. ííSve» C o r v e C s í 0 1 x 2 0 ^ 0 5 :

Ur^oiti Sa.las y Porrero

"%¿?^' LA PRAVIANA «a, además da Aperitivo un g x a a T Ó N I C O

RywantMt» en tfatufia. ow Mallwl» Abnw UgMca. o-t

ACEITE "GEVE' OE HÍGADOS FRESCOS OE BACALAO Ck MAS ABUK«}ANTE EN PIIR4CIPIO!» hCmO»

CLASE VIRGEN EXTRA

N A C I M I E N T O S UaMBecinico co^motor eléctrico. Figuras artísticas y clasiesceBÓms.Mjsterfos, tama&os.grandes, casMas mo-Boos ooras, etc. «LA FORTUNA», H á r t a l e s » XX 7 l a .

Acreditados talleras del EstraTtor

V I C E N T E T E N A altare», a«tlrM»A «omo'ítjpad» •B ! • • ntaittplea ene»rt;o(i deMdo al

Dameraao • l lnatrsAo n e n o n a l P A K A L A O O R E E S P O N D E N J O I A

yiCEKTE TEHI, ESCUITOB VflLEHüU TELEPONO INTEaüRBANO, NÚM, 160-

Poderoso digestivo, antigastrálpioo, tónico, antiséptico y desooa-gestionante del aparatodigeativo. Sin rival para curar pronto y biea las enfermedades del

ESTÓMAGO É ii^TESTINOS Desde las primeras tomas produce un incKsniparable bienestar

siendo cada día más solicitado en todas partea. Cocrigo intaediata mente la acidez, agrios o agriras. De venta en todas partas.

N A T A L I O ISiSRET- FArmacéuUco, D i p a t a a ó a 2 0 3 (eatr» Ar lb i^ y ICaa-tan^r) BARCELONA

MATA-TENIAS del Dr. Greus Pr«Bar«ita por F r AKCIA GUZMO"

SgWtf'RE FWeSCO

SKMPBE PURO

A PKEBÚH SUAVE

Este aceite se elabora bajo dirección facultativa según Ut r.?5;l£is <lc la moderna opoterapia: escogien­do los bacalaos entre los que of.ecen mejores condi­ciones át tiutrición-, seleccionando los hígados, los cuales se emplean siempre completamente frescos, y haciendo actuar sobre ello» una presión suave. Supe­rior a las emulsiones, pues és tas contienen el aceite en poca c.iiitiuad, siendo el resto sustancias necesa­rias para emulsionarle, de acción completamente In­útil, cunndo no periiidkiai

3ki los cají;oH Aspocialea an qno no pnedA adiiiinj«ir«rs« el MMslte d« liSíí»áo de bacmlao, su m^or suBÜtoto abrí el TOKICO • 0 E V S > , que ft IRIS itilnsinkfcles caafidsdm ds rAoonstítayento de primer onler). rt^íne la ciroanst^mcia de oostfiner k>s pduciikioe sátiros. aU'^ grp lípbo ^oijM nnoítraaR virtade»^ur>tttv«a.

MERINO Y NAVAS' Fábrica de Ropa blanca :-: :-: y Camisería :-: >:

EQUIPOS, CANASTILLAS, ÚLTIMOS MODELpS EN TRA-lEClTOS. ABRIGUITOS, CA-l^OTASY SOMBREROS PARA

:-: :-: NIÑOS :-: :-:

PRECIO FUO.— Pídanse catálogos.

Atocha, 14 y Reiatores, 2 T M - l*r»»

«EnteseitrAciON RCOUCIOA oe LAS TENIAS ^OROINARUa tOTIIYDCef'Al.O

UNA

PASTILUYALDV Eli I.A BOCA

E8 Wi BARUTU DE PBESEBYICIOI da las afecciones de la Garganta, Corizao,

Ronqueras, Resfriados, Bronquit is , etc. ES 11 BESaPABICIM W S U l U K t

de' la sofocactón. accesos de Asma, etc.

ES u BftPiBi tmtm de todas las enfermedades del pecho

ADVERTENCIATMPO1\TANTÍSIMA

P E D I R , EXIGIR en todas las farmacias

U S LE6ITIMAS PASTILLAS VALDA que son ÚMICAMENTE las que se venden

en CAJAS de Ptas 1.50 y ncTin einombre V A L D A en la Upa

^CABUAS MMCNTAOAt aCTAMAÜODEUS TCNIAS^

tWllIAU UMAU 9 MK

<AHO OCLAS MUÍAS^

EMPLASTOS perforados amertcanos i!« fleRr8ra)<«seata|(tieiicarnatfi4tl

DR. WINTER Los emplastos de fieltro rajo

del D r . W l n t o r CURAM lo«atatfa* da pwko y hn»-

Los etnptetosj le fieltro rojo del Dr. Wbitor

*9EMTBS eE//£flAUS.: VMittV FEBñeHS tf-Barcehme.

y eficaz para la rápióa expulsión de tan temibles pa.rásitoB, sin. causar molestias!. Hepósito: Pér?z ilai-tín y Compafiía, E. Dni&n, F. G A Y O S O ,

iadrid, y F. GABCIA GUZMAN. Valencia.

LA BOiVIBONERA Presenta una bonita colección de objetes y cajas deíanti--Í3. Ec?pcialidad de sas eiqmsitos caramelos y bombones

Alcalá, 9, y Sevilla, 2.

,a»UNIes( loai

\\A\ ^Los ernprt^osjte fleRro rojo

ddDr. 'CURAM dai

costada Los emplastos de fleRro rc)]o

del Dr . W i n l e r CURAN loa dolpraa da aapaMa, cM».

Los empiaetos de fieltro rolo del Dr. Wlntor

CURAfnambaga, eUtea y aka* Va­loreada asta iiiiiita.

Los ^BplMtos_de flaRro rejo dd Dr. Wlntor

[CURAN loa (

Imágenes y altares —Ko dejar de ooii«ult«»aatao««-- J Q S Ó T e n a fara adquirirlos rcc<»iiienda'W>e 1°» r . ^ TI^XT/^T A

Aur do3 y «ir í dí?*^"2i.*^ V A L E N C I A BAJADA PUENTE Díai MAB. 1

iROUBt t a e w m * . . . . . . . . na.»

I DR. WINTER! Pedidla r exigiifla an tedas Im Fanmdas y Dnpailn

ÍMUCHO CUIDADO CON LAS ÍMITACÍOIIESI

MflQUINflRifl FABRICAS CE CEMENTO,CAltS.-lf SO COL0RES,5UPERf0SfflT0S,BRI«'Jt-Tr.S,OV/CISES DE CAUSÓN,mOl/'S-TRIAS OUÍMICAS.tTC.

i Udo Ste inberg. B A R C £ I . 0 N A i

Calle Pyjadas,15,17yl9Í

En Sevilla «Iquflase casa nueva entera, magníficas v i s t a s , rodeada jardines, orientación Mediodía, tres plantas y azotea. Estudio pintor o literato, b a ñ o . Arrendamiento por años. Escribid o dirigirse. Casta­ñeda, Luna, 24, Madrid,de 2 3 4 .

Porque nos echa el casero^ liqnid.imos íoo ABRIGOS de pafte, larjjef.* » TAS; CASTORES especiales para ABRIGO QAPA, Iicniid.inMW 500 ABRIGOS de pafte, large»t^« «« P B S S i

5; CASTORES especiales pí n,50 metro; T E R a O P E L O S D E LANA, 730; JERC i4trcentj'metros, a 7 PESETAS. Pr ínefve ,

la iglesia.

Gian Mido; j í i o í iábtio».

etu aaa*.-at. FZ.2. M.

4 una buena madie na le baata oon dar un basa alimento a «a bí)a; qoiere darla

EL MEJOR ALIMENTO y esto sólo lo conseguirá con la snTTRBIH.4. y los diferentes productos a base de plátanos que prepárala Sociedad Española Nutrina.

Todo el Cuerpo médico lo reconoce así; consúltelo usted y se convencerá de que es el alimento que más conviene a su hijo, porque favorece el' desarrollo de los niños y k s iiaco fuertes y robustos.

De venta en farmacias y buchas tiendas de aItramarir,os. Contra envío de 6 pese tas se remite:^, franco estación, dos cajas grandes.

AIiBfiBTO AGfTU.KBAf SO, MAO»U>

&

Jfur£iin¡^ no conoeer lanera mejor constraída ni

de mejoreá resultados que la lámpara

Siemens Schuckert-Industría Eléctrica, S. A.

La Fékaiea inAa iiap«rt«iite en l^pafiji de nula«iMt7Ía eléotrioa.

Oficinas técnicas: Barcelona, Bilbao G i ^ . Madrid, Sevilla, Valencia.

Represent«[idone9 tó<¿iicas: Cartagena. Vt^adoHd, Zaragoza.

Banco de Castilla Sociedad Anónmia M a d a en 1817

MADRID.—INPANTáS, 81 AGENCIA A, SEBR.\NO, 88. - AGENCIA EN QIJO»

C A P I T A L : 6.500.000 pesetas. BESEBVAS: 1.950.000 pesetas

Üidenea d« 9oiapra ; vem* de calores en las Bcdaet da Rnp< «ift y eztxanjéiD.

Cobn> do cupones eq;>afió!es y extranjanis. Descuento de cupones de Int«ior y Amoitizable. Préstamos sobre valores.

Giros, cartas ds crédito y órdenes telegr&fieas de pago aobie EupaSa y extranjero.

Cobro y aeecueato de letras y toda clase de opeiracionea de Banca.

Cnentaa ootrientes con interée anual da: 2 por 100 & la vista. 8 por 100 & ti%8 meseai 4 por 100 & seis meses. H0KA8 DE CAJA: En el Banco, do diez & dos. En la Agencia A, de dies & dos y de cuatro & cinco.

FERRETERTÁS L A U R I Z Oiaju turrúlo en butones dorado paia portiere. Abrazadera* f

ilupaSoe, TariUaa da TiaUlo* 7 eaotlera. Enrletea inTisibla* 7 coriieotes. Traníparentca. }npgo« Btor y batería de oocína. (Pre­cios tDcreíblMj

CabaUero do Graxóa, S8. fraoto al Caitao UiHtar, 7 OonedAra Baja, 10 (freota «1 teatro Lata).

Opositores R e g i s t r o s Véanse contestaciones programa del Civil e Hipoteca­

rias que está publicando el registrador señor Aguado. Precio, 60 pesetas. Ae«<leml'* S i d r o . P i a m o n t e , 19 .

Anuncios breves y económicos; COJIPRAS

SELLOS españoles, pago los más altos precios, con preferencia de 1850 a 1870. Cruz, 1, Madrid.

COBfPEO ropas, calzado usado, fracs, smokings; pasó domicilio. Teso­ro, 9, Fayerman.

COMPRO cuadros anti­guos, modernos, muebles telas a n t i p a s , abanicos, MINIATURAS, porcela­nas. Galería Ferreres. Plaza Miguel, 8, princi­pales.

COMPRO aUtataa. deotadon», oro, plotUio, ,plaU. Plaza U&. ycr, S3, FBiinloa Ciudad Itolit-go. üatetía.

COMrRO vendo muebles antigruos, modernos, pin­turas, pianos, caías cau­dales. Puebla, 19. Telé­fono 2709 M.

CATOMCOS. Ya no áon 5.000 pesetas; s6lo ha­cen falta 79 donativos o préstamos a mOdico interés, de 50 pesetas, para terminar una obra de argente necesidad, en la iglesia do Corral de Calatrava (Ciudad Real) . Pedid informes a! señor cura párroco.

TOS Caja, 30 y 60 céntimos.

Alisd»» * y t a w e t > » y clj»s;ncríaa.

y catarro de garganta y bronqoioa se curan con Carameloal^otoraleiCa-narra, al eucalipto y pi­no, antisépticos, des­infectantes dei aparato

respiratario.

Alfombras, Tapices, Linoleum, Esteras lUJos Ae Pena lva , Serrano , SO Teléf. 1 . 0 4 0 S.

Durante las obras de la finca y reforma'del local se LI -O' 'IDAN todas las exiítencias a precios de fábrica.

¡DE PALPÍTANTEll ACTUALIDAD

Manual de Acción

ParTMiTÜal por don

Carmeio Coronel Jimenea Arciprost* deOwgtí(Ali»«ria)

Interesa a los párrocos y demás personas de acción católica conocer esta obrita

de gran celo y suma facili-dadparala restauración de la vida cristiana y el progre­so moral de los pueblos.

Precio de cada ejemplar, una peseta en casa del auto. Recomendada por varios

excelenti'simos Prelados.

EMILIO CORTES « e E N C U Uft AMUNCIlMi

VENTAS EL LENTE de Oro. Are­nal; 14. Gemelos teatro, novedad, para señora y caballero.

LECHE pura de vacas, ' 70 céntimos litro, doml-. cil io; 60 céntimos en los ' despachos. Hermosilla, 6,

Velarde, 1. Teléf. 756-S.

PABA regalos, figuras y otros objetos novedad. Antes do comprar vis i te esta nueva casa. Argen-sola, 24.

CAMISAS, ealxoneiBoa, géne­ro pnnto, corbatas, no com­prar, haeena a medida ai ra-(onaar «in vitea Terioaa» Arro­yo Barqiiiae, 1. Bisirterfa 7 perlamerla.

Ofertas 7 demandas P A R A administrador ofrécese caballero cató­l ico, garantías referpn-cias inmejorables. Pre­tensiones módicas. Az-nar, Madera Alta, 18 y 20.

AVICTJLTOBES: A v e s , huevos, varias razas, na­cionales, extranjeras. Ca tálogos ilustrados gra­tis . Granja Melina. Ña­póles, 99. Barcelona.

MATKIMONIO francés, sin hijos, desea coloca­ción; el marido, de chó­fer mecánico; la mujer, modista, sabe peinar. In­mejorables informes. Jo­sé Maisterrena, Embaja­dores, 24. Piso de José Bueno. GKATIFICAEE q u i e n proporcione piso muy céntrico, casa moderna, diez habitaciones, has­ta 12.000 pesetas. Bene­ficencia, 2, principal.

NO COMPEE sus trajes o abrigos hechos, que fá­c i lmente delatarán su procedencia de bazar; vea antes géneros y mo­delos en la sastrería G. Navarro, Arenalj 10, principal.

SASTBEMA, Hechuras trajes, gabanes, 13 pe­setas; vueltos, 10. Me­són de Paños, 13.

TAMOS MAQTJINAS de escribir de todos los sistemas. ¡Alquileres desde 10 pe­setas mes! Copias 40 por 100 menos que casa al­guna. Limpieza máqui­nas a domicilio, 2,50. Mecanografía, taquigra­fía y correspondencia comercial, 7,50 mes. ¡To­das visibles! En cuantas máquinas vendemos da­mos la mayor garantía. No compre sin visitar­nos, qtje nos agradecerá la advertencia. «Orbis>>, S. A., antes Bar-Lock, Hortaleza, 17. Teléfono 4.458 M.

JOVEN mecanógrafa ca­tólica, con inmejorables referencias, desea colo­cación. Olid, 5, segundo, interior, número 4, in­formarán.

H D S S £ E D £ S SEÑORA sdla desea W bitación, eia yratensi^ nes, para es ter e n tudf . lia, con r e f e n n c i a s ft»* mejorables. Informarán* Silva, 11, portería.

HNSENANZAS .?BOFESOR de primer» enseñanza, joven, moy dado con los niños, S* ofrece a domicilio. Es* cribiji. Luna, 19, porte*

BOLSA DEL TRABAJO NECESITAN TRABAJO,

OFRÉCESE, con inmejo­rables referencias, bae-.. na modista, sombrerera,]

' bordadora y peletera •. Fernández de la Hoz, 4, primero derecha.

I I I "

OFICINA católica de co­locaciones femeninas y Bolsa del Trabajo. Es-; pada, 4, principal; de^ nueve a una y de cua­tro a siete. Urgen don­cellas, cocineras y mu­chachas para todo. Ofre­cemos profesora de pin­tura y profesoras d« elemental, superior y da alemán; sefioras de con>'> pañía y porteras, y p»* ra toda clase de servi' cios domésticos. •

SOLEDAD Gonzále, sas­tra y costurera, ofreces» para trabajar en su cas» o a domicilio. Jornal nió-; dico. Santa Engracia, 8%, principal número 3.

HACEBDOl-E ocuparla lloras enseñanza prima­ria, bachillerato, fran* cés, italiano. Faene»* carral^ 2 3 . '

Jim —'

CENTRO coloeaeioBeq Tudescos, 2. 7.760 coloi cados. Teléfono 1098.

UNA señorita de fami* lia distinguida dése» co­locación en comercio o acompañando sefiora da edad. Razón, Montera, número 16, segando, do tres a seis.

SA CARRERO M U E B L E S DE L U J O Y E C O N Ó M I C O S

ViaPTEN T,A GflAN EXPOSICIÓN DE SUS NUEVOS LÓCALES, BARQUILLO, 13 Y 15.-TELEFONO 2244—M. ^ — - - --...i^UCiPlSAIi„HOEJE4LBZAa.6l. . ^