13
La Paz, mayo 2013 Página Periódico mensual Mayo 2013 Qollasuyu Bolivia Año 7 Número 81 Edición electrónica El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión que se les atribuye. El pachamamismo de armonía con la naturaleza y de reciprocidad social, parece ser un discurso extraño a la realidad andina. ¿Y si la cosmovisión andina reflejara mas bien el ansia, todavía no satisfecha, de progreso, desarrollo y bienestar económico?

El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

La Paz, mayo 2013 Página

Periódico mensualMayo 2013QollasuyuBoliviaAño 7Número 81

Ediciónelectrónica

El desarrollo, el progreso, losandinos y la cosmovisión quese les atribuye. El pachamamismo de armoníacon la naturaleza y de reciprocidad social, parece ser undiscurso extraño a la realidad andina. ¿Y si la cosmovisiónandina reflejara mas bien el ansia, todavía no satisfecha,de progreso, desarrollo y bienestar económico?

Page 2: El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

La Paz, mayo 2013 Página

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

www.periodicopukara.com

Teléfonos: 7151904871280141

Calle México Nº 1554, Of. 5La Paz, Bolivia

Director:Pedro Portugal MollinedoComité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboPaúl Coca SuárezCarlos Guillén

Colaboran en este número:Mauricio Mamani PocoacaDavid Ali CondoriHilda ReinagaCarlos MacusayaAlicia Tejada Soruco

El tema del mar:¿Callejón sin salida?

Fuente portada: Foto Pukara.

2

Los a

rtícu

los f

irmad

os n

o re

pres

enta

n ne

cesa

-ria

men

te la

opi

ón d

e Puk

ara.

Todo

artí

culo

de

Puka

ra p

uede

ser r

epro

duci

doci

tand

o su

fuen

te.

La estrategiadel gobiernose reduce aganar tiempo,en base aconsideracionesdomésticas

La presentación de la demandacontra Chile por el tema del maren la Corte Internacional de Jus-ticia, CIJ, despierta esperanzas,pero también aprensiones.

La fuerza de las declaracionesdel gobierno boliviano, parecenno corresponder con la tibiezade su objetivo legal. Aún no seconocen los detalles del escrito,que serán hechos públicos porla propia CIJ una vez que Chilehaya sido informado, pero lotrascendido a través de lasdeclaraciones oficiales bolivianasno nos parece fructuoso.

Bolivia parece señalada por un estilo de política cuyas realizacionesprácticas no corresponden con lo tronante de sus proclamaciones.Se execra a los Estados Unidos, por ejemplo, pero no se rompenrelaciones con ese país; se vilipendia al capitalismo, pero se mantienencordiales —y jugosas— relaciones con el empresariado privado. Yahora, se afrenta a Chile, mientras se corre el riesgo de ofrecerlemayores recursos para mantener su hegemonía en el tema marítimo.

Lo que correspondía con la altisonancia oficial era que Boliviadenunciase el Tratado de 1904. Pero, se ha presentado una demandaen la que se pide al tribunal internacional que obligue a Chile a“negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo quele otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico”.

No denunciar el Tratado de 1904 ha sido interpretado por vocerosdel gobierno chileno como un triunfo suyo, pues así nuestro país seencadena a los términos de ese compromiso. El haber suscritoBolivia el Tratado de Bogotá de 1948, y el haber levando la reservaque tenía, lo coloca en un callejón cuya salida es difícil vislumbrar.

Parece que la estrategia del gobierno se reduce a ganar tiempoen base a consideraciones de política interna. El trámite en la CIJserá largo; si esa instancia se declara competente durará de cuatroa seis años. Hubo casos de procesos que duraron catorce años.Incluso si Bolivia resulta favorecida con dictamen, lo que se lograríasería volver a la mesa de negociaciones, terreno en que Chile hademostrado repetidamente su inclemente supremacía distraccionista.

El panorama no es alentador, sobre todo si tomamos en cuentalas declaraciones de la ex presidenta y candidata chilena a lapresidencia Michelle Bachelet. La ingenuidad de nuestros gober-nantes contaba con ella —por su aproximación ideológica— pararesolver este problema. Bachelet ha deseado lo mejor para Boliviasiempre y cuando ello no afecte los intereses chilenos, calificandode “serio error” la demanda boliviana ante la CIJ.

Homenaje:

LA LUCHA DE SAMUEL CORONELCONTRA

EL COLONIALISMO INTERNOMoisés Gutiérrez Rojas

A principios de la década delos 80s, luego de haberaperturado espacios demo-cráticos como resultado deuna dura lucha frontal yclandestina librada contra lasdictaduras, en la UMSA seinstalaron debates con unahegemonía ideológicamarxista con sus variantesleninista, maoísta y trotskistapregonadas por sus rabinosrojos de la revoluciónsocialista. Se presentaban asílas primeras escaramuzas dedebate ideológico, por ciertodesproporcionadas, entreuna mayoría marxistabarnizada de cientificismo ylos kataristas que priori-zábamos nuestra realidad.

En ese escenario SamuelCoronel se hizo presentejunto a otros hermanos, lo dominante de los discursos antes queun debate teórico fue el carácter testimonial de la exposición, elrelato de los hechos que más impactaron en la audiencia fueron:

«… Yo quise ser militar y fui a presentarme al Colegio Militar yhasta mi apellido daba para eso, pues apellido Coronel, sinembargo fui discriminado con el argumento de que no tenía “lascondiciones necesarias”: estatura suficiente... (Aclaró que midemás de 1,70 y entre asombro sonrisas del publico hizo referenciaa Hugo Banzer, ex presidente de Bolivia de cuya dictadura reciénse recuperaba el país, que sin tener esa estatura, por el solohecho de pertenecer a la oligarquía fue admitido y cursó la carreramilitar).»

«Cuando fuimos apresados junto a otros hermanos (norecuerdo los nombres que mencionó) en las celdas y en lastorturas no se tenía el mismo trato. Por una parte los izquierdistaspresos no se mezclaban con nosotros y el trato de los tiras(policías) y verdugos también era diferenciado (según sea unoindio o q’ara).”Lo que destacó como positivo fue la irradiación del indianismo a

nivel internacional, donde sobresalió en organizaciones creadas yeventos importantes entre los que se puede destacar:

Activista, participante y firmante del Manifiesto de Tiwanaku (1973)co-fundador del Movimiento Indio Tupak Katari – MITKA. Participóen Ollantaytambo en el Primer Congreso de Movimientos Indios deSudamérica, Cuzco – Perú (1980) que derivó en la fundación delConsejo Indio de Sud América – CISA, del que fue miembro.

En un ambiente ya distendido y por evidencias innegables dediscriminación ya referidas, algunos izquierdistas en son de meaculpa, en sus intervenciones dijeron que era “necesario incor-porarlos a la lucha popular a estos hermanos de clase” o bienseñalando que la única vía de superar los problemas de distan-ciamiento interclasista no contradictorio que se daba en los hechos,era luchar por una sociedad socialista.

Cuán importante ha sido el aporte de Samuel en un contextodonde se necesitaba valor y jugarse la vida para posicionar nuestrodiscurso anticolonial y no como hoy donde cualquier estúpido puededesgañitarse diciendo que es indio u originario indígena y proclamarun discurso deformado plurinacional pachamamista.

Page 3: El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

La Paz, mayo 2013 Página 3

Análisis:

Evo: entre democracia comunale imposición de líder únicoDavid Ali Condori*

* David Ali Condori es egresado de la Carrerade Sociología de la Universidad Pública de ElAlto y miembro de la Comunidad Académicade Estudios Sociales (CAES).Email: [email protected]

1. Introducción “De la resistencia de 500 años

a la toma del poder para 500años…” sentenciaba Evo Moralesen su posesión como presidentede Bolivia el 22 de enero de 2006.En otra oportunidad dijo: “Noestamos de paso por el palacio,no estamos visitando el palacio,hemos llegado al palacio paratoda la vida”1. Bajo estos argu-mentos se va construyendo elandamiaje político para la reelec-ción de Evo Morales en las elec-ciones presidenciales del 2014,olvidándose de la democracia co-munal y reproduciendo la políticasolipsista de perpetuarse en elpoder bajo la democracia liberal.

Aunque en la visión miope dealgunos analistas y políticos dela oposición se debe cumplir elnumeral II de las disposicionestransitoria de la ConstituciónPolítica del Estado que señala:“Los mandatos anteriores a lavigencia de esta Constituciónserán tomadas en cuenta a losefectos del computo de los nue-vos periodos de funciones”, enrealidad esto no se cumplirá,mas allá de que el Tribunal Cons-titucional se pronuncie a favoro en contra de la reelección pre-sidencial, pues ya está dicha yproclamada la candidatura dellíder caudillo Evo Morales que diceser indígena. De ahí conside-ramos la importancia de refle-xionar la temática de la demo-cracia comunal o comunitaria queestá establecida en la Cons-titución Política del Estado.

2. Democracia comunal eimposición del líder único

Uno de los pilares fundamenta-les de la democracia comunal esel sistema de rotación que obligaa todo comunario cumplir con eldeber de servicio a la comunidad(Pati, 1998); es decir, todos lossujetos sociales de la comunidadasumen cargos por igualdad. Enconsecuencia, el prorroguismo

es censurado socialmen-te pues genera suspicaciay desconfianza en lagente de base ya que “Elhecho de asumir el cargode manera consecutivasignifica cierta rupturacon la norma comunal,pues la gente comprendeque al asumir el cargoterminan siendo máspobres, tomando encuenta que los ingresossalen de la familia”(Quisbert y otros, 2006:29). Por tanto, el ejerciciode autoridad “… es vistocomo una ‘carga’, porquequita tiempo y dinero,pero hace avanzar a lapareja y a su familia enstatus y prestigio socialdentro de la comunidad”(Ticona y otros, 1995:81). En consecuencia,uno se prepara con ante-rioridad generando ingre-sos para los gastosrequeridos durante lagestión de cargo de autoridadcomunal.

Sin embargo, en el actual go-bierno del MAS no se piensa enel sistema de rotación, más alcontrario se busca la reelecciónseguida de Evo Morales como “lí-der único” que encarna “el pro-ceso de cambio”. Por eso, en elVII Congreso Departamental delMovimiento al Socialismo realiza-do en Cochabamba, el Vicepre-sidente Álvaro García Linera, dijo“el pueblo pedirá a Evo Moralesque se quede para completar laAgenda Patriótica 2025”2, estonos hace pensar que hay planesen el gobierno de que Evo Mora-les se quede en la presidenciahasta el año 2025. De estamanera se pretende romper losprincipios de la democraciacomunitaria estipuladas en elArtículo 11 de la ConstituciónPolítica del Estado, ya que en lalógica del Vicepresidente “…unliderazgo fuerte, surgido entiempos de revolución, es insus-tituible. Su reemplazo es un he-cho biológico, no político… Hastael propio Lenin prohibió el fac-cionalismo en el décimo congre-so del PCUS en 1918, cuando

se da el atentado y luego yaabrió cuando ya estaba en-fermo, por morirse. Si te ade-lantas mucho eres un compe-tidor y un buen líder no puedeaceptar un competidor” (Garcíaen Svampa y otros, 2010: 30).Desde ese punto de vista elreemplazo de Evo Morales en lapresidencia del Estado Plu-rinacional de Bolivia no sería un“hecho político”, sino “biológico”como ha pasado en Venezuelacon el ex presidente HugoChávez quien murió en el poder.La careta indígena del actualgobierno cae por su pro-piopeso, porque en los pueblosindígenas la elección de autori-dades se basa en el sistema de“rotación y turno”, ahí todostienen igualdad de oportunidadde ser dirigente, mientras queen el MAS se piensa que una solaélite tendría el privilegio de sergobierno, como en los tiemposde los partidos tradicionales.

Por esta razón muchos funda-dores del Instrumento Políticopor la Soberanía de los PueblosMAS (IPSP) fueron expulsadosdel partido. Ese el caso del File-món Escobar, Román Loayza y

otros que estaban construyen-do un liderazgo colectivo que,en la concepción de la élitegobernante, se podían convertiren competidores del liderazgo deEvo Morales, quien apuesta porsu reelección el 2014.

De esta manera, el gobiernodel MAS está tratando de instau-rar el Partido Único en Boliviacomo lo es en Cuba, donde losintereses del Estado son admi-nistrados por una pequeña élitea titulo de la revolución, inclusoel poder es heredado por la fami-lia Castro. En Bolivia, a titulo delproceso de cambio Evo Moralespretende ser reelecto consecuti-vamente, aunque no hay condi-ciones para este tipo de gobier-no porque la democracia (ya searepresentativa o comunal) estáarraigada en la población; ade-más, hay un desencanto frenteal actual gobierno. Un claro indi-cador de ello es que en la prime-ra gestión de Evo Morales lasconcentraciones eran espontá-neas y voluntarias, pero en laactualidad sólo se puedenobservar en estas concentra-ciones más a los funcionarios delgobierno y a algunos dirigentes

El deseo de reelección del actual presidente Evo Morales lo aleja de los principos dela democracia comunitaria y lo acerca a los peores vicios de la política occidental.Fuente ilustración: Adaptación de un montaje de www.soberania.org

Page 4: El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

La Paz, mayo 2013 Página 4

Ideología:

Efecto y repercusión deFausto ReinagaHilda Reinaga

sumisos que se han convertidoen pongos políticos.

Por otro lado, la “oposiciónopa”, como lo llama Félix Patzi(2013), está más ocupada encómo articular un solo frente yun solo líder que enfrente a lacandidatura de Evo Morales,pues quieren repetir la expe-riencia de la elección del gober-nador en Beni. Pero, hasta ahorano han logrado construir unproyecto alternativo para el país,se han quedado en simplescríticas al actual gobierno.

3. Consideraciones finalesPara finalizar esta pequeña re-

flexión queremos sostener queEvo Morales será candidato enla elecciones presidenciales del2014 rompiendo los postuladosde la democracia comunitariaestipulada en la Constitución Po-lítica del Estado. Por tanto, laconstrucción de la teoría del líderúnico una vez más se impondráal pueblo por medio de la dicta-dura de los dirigentes de lasorganizaciones sociales coopta-dos e instrumentalizados por elgobierno. Hay probabilidades deque Evo Morales sea nuevamen-te presidente de Bolivia, pero talvez no con el mismo apoyo delas pasadas elecciones, pues alfrente tendrá la competencia deotros líderes indígenas.

NOTAS1 Intervención de Evo Morales en el

VII Congreso Ordinario del MAS-IPSP en Oruro, el 10 de enero de2010 (citado en Rodríguez, 2011:123).

2 Congreso del MAS proclama a Evocomo su candidato en:http://ww w.lostiempos.com/d ia r io /ac tua l i d ad /nac iona l /20130224/congreso-del-mas-p r o c l a m a - a - e v o - c o m o - s u -candidato_203341 _434739.html(22-03-13).

BibliografíaGARCÍA, Álvaro (2010). “Punto de

bifurcación y consolidación del nuevoEstado” En Svampa, Maristella y otros.Balance y perspectivas-intelectuales enel primer gobierno de Evo Morales.Bolivia: Diplomatique.

PATI, Pelagio (1998).Comportamiento político en el modo deproducción Comunal (Estudio de Caso:Cantón Santiago de Llallagua Prov.Aroma –La Paz), Tesis de Licenciatura,Sociología-UMSA. La Paz-Bolivia.

PATZI, Felix (2013). Ilusiones ydesilusiones del “proceso de cambio”Seguimiento cotidiano a los principalesconflictos en el gobierno del Movimientoal Socialismo 2006-2012. La Paz.

QUISBERT, Máximo, et. al. (2006).Lideres Indígenas. Jóvenes aymaras encargos de responsabilidad comunitaria,La Paz: PIEB.

RODRÍGUEZ, Alfredo (2011). Evadas.Cien frases de Juan Evo Morales Aymapara la historia. Santa Cruz.

TICONA, Esteban, et. al. (1995).Votos y Wiphalas. Campesinos ypueblos originarios en democracia. LaPaz: CIPCA.

Presentamos la transcripciónde la exposición de HildaReinaga en el acto depresentación pública de lareedición del libro de FaustoReinaga «Mitayos yYanaconas», que se realizóel jueves 25 de abril de 2013en el Auditorio de la Carrerade Sociología de laUniversidad Mayor de SanAndrés, La Paz.

La tarea que me he propuestoes difundir el pensamiento deFausto Reinaga… Quisieraexponer la relación entre elindigenismo y lo indio. ParaFausto Reinaga son conceptosbien definidos. Indigenista oindigenismo es aquel que quiereasimilar al indio a su cultura yes lo que está sucediendo ahoraen Bolivia: el gobierno esindígena en toda la acepción dela palabra; según Fausto Rei-naga éste no es un gobierno

indio.Se ha hablado en este sim-

posio sobre Felipe Quispe, queél habría “tendido la cama” paraEvo Morales. A este respecto yoquiero relatar lo que me pasó.Yo he trabajado con FelipeQuispe. Hemos estado en losbloqueos. Durante los años2000 a 2004 hemos estado ahí,no digo “colaborando”, porqueno me gusta ese término quedaría a entender que unapersona extraña ayudara a unapersona más o menos débil yno es eso lo que sucedió: Yo hetrabajado, hemos trabajadoesos años.

En esa actividad conocí a EvoMorales. El conoció entonces lacasa donde vivió Fausto Reinaga.Cuando murió don Fausto yotuve bastantes problemas, pueslos vecinos querían apropiarsede los libros de Fausto Reinaga,incluso algunos parientes —novoy a dar nombres— quisieronllevarse la biblioteca de don

Fausto a Chile. Entonces, ello meobligó a reaccionar y casi sinpensar tuvimos que crear estaFundación, la «Fundación Amaú-tica Fausto Reinaga», parapreservar sobre todo su biblio-teca que muchos de ustedesconocen, la visitan paraconsultar algún libro.

Entonces, cuando yo trabajécon Felipe Quispe en esa épocaEvo Morales estaba muy cercanoa la Confederación Sindical únicade Trabajadores Campesinos deBolivia, CSUTCB. Entonces, yopedí a los de la CSUTCB que porfavor me ayudaran a preservaresos bienes de Fausto Reinaga.Poco caso me hicieron, pero conese motivo Evo Morales visitópor dos veces la casa de Faustoy visitó su biblioteca.

También Felipe Quispe senutrió de las obras de Fausto.Hay una anécdota que tal vez élno la habla, pero que es reve-ladora: A Felipe Quispe casidirectamente lo llevaron de la

Hilda Reinaga, durante su exposición en el Auditorio de la Carrera de Sociología de la UMSA. En la foto, deizquierda a derecha: Carlos Macusaya, Hilda Reinaga y Pedro Portugal Mollinedo. Foto: Pukara

Page 5: El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

La Paz, mayo 2013 Página 5

cárcel a la Secretaría Ejecutiva dela CSUTCB. Lo primero que hizo élentonces fue caminar por todo elAltiplano y los Yungas con elManifiesto del Partido Indio, obrade Fausto Reinaga, traduciendoal aymara todo lo que conteníaese libro. De esa manera, esagente que escuchó a través deFelipe el pensamiento de Fausto,acudió en masa cuando despuésse iniciaron los bloqueos de cami-nos que cambiaron el panoramapolítico del país. Ustedes ya sabencómo se realizaron esos acon-tecimientos y la importancia quetuvieron.

De esa manera he conocido aEvo Morales. Yo sé de dóndeviene, cómo se ha formado y todoeso. Y como yo trabajaba conFelipe y había que dar más fuerzaal movimiento, una vez que Evollegó a ser presidente yo tenía quecontestar, sobre todo a las con-sultas del exterior, de por quéFelipe Quispe no estaba unido aEvo Morales. Había que respondera esa pregunta. Y yo respondíade acuerdo a los hechos, deacuerdo a lo que pasaba en esosmomentos, que Evo era unsindicalista y Felipe era más de laraza.

Ese ha sido mi “pecado”, la razónpor la que se me han cerrado laspuertas cuando en este gobiernode Evo he buscado trabajo. Eneste régimen de Evo Morales mecerraron las puertas en la cara.

En esta tarea que me propuse,difundir el pensamiento de FaustoReinaga, ayudamos a que laspersonas, sobre todo los jóve-nes, visiten la casa y consultenlas obras de Fausto. Cuando élvivía lo visitaba mucha gente. Ibanindios, gringos, negros…, gentede toda procedencia ha pasadopor la casa de Fausto Reinaga. Yahora es lo mismo, mucha genteva para visitar la biblioteca yconsultar sus libros, ver cómotrabajaba.

Allí la gente, consultando los tex-tos, se compenetra de la maneracómo fue odiado Fausto Reinaga.Tan odiado fue Fausto por esaparte que él llamaba la “inteli-gencia” del cholaje blanco mestizoboliviano, debido a que práctica-mente, literalmente, él les escupióen la cara cuando les decía: “Us-tedes, en vez de ayudar a que elindio siga adelante y salve estepaís, ustedes lo sepultan peorque en la Colonia”. Él dice eso ensus libros y esa “inteligencia” teníarazón en odiarle y crear a sualrededor una muralla de silenciosobre sus obras, porque a nin-guna de sus críticas respondían.No escribieron nada sobre o con-tra Fausto, respondían por lobajo, diciendo que era un resen-tido social, que era un loco y no

había que hacerle caso. Lomejor era “amurallarlo”, quenadie comente su obra, quenadie hable de su trabajo.

De esa manera es que suproducción difícilmente llegó alas universidades y a losescritores de su tiempo. Yhabía el riesgo de que ennuestros tiempos suceda lomismo. Yo pensé que nuestravida es limitada y me dije: ¿Quésucederá con las obras deFausto cuando yo muera?Algunas obras de Fausto sonconocidas y objeto de uno yotro comentario, pero el restode su producción está sinconocerse. Por eso es que através de la Fundación y conla colaboración importante dejóvenes nos propusimos quese publiquen las obras com-pletas. Primeramente obtuvi-mos el apoyo de la Carrera deFilosofía de la UMSA, especial-mente por el trabajo de unode los jóvenes que se empeñótanto que hizo aprobar con suCarrera que se publiquen lasobras de Reinaga. Pero,lamentablemente, el presu-puesto de que disponía la Ca-rrera no era suficiente. Enton-ces, el hermano que hizoaprobar la publicación con suCarrera no se rindió, dijo:“vamos a seguir buscando otrainstitución”. De esa manerallegó al Instituto Internacionalde Integración - ConvenioAndrés Bello. Esa instituciónestuvo de acuerdo en colabo-rar, pero su presupuestotampoco era bastante parapublicar las obras completas.

Entonces, una de las res-ponsables de ese Instituto,por una relación cercana conel vicepresidente de Bolivia,llama por teléfono a esa per-sona y le indica que quierenpublicar las obras de Reinaga,pero les falta dinero. El vice-presidente, según ella, le dice:“con todo gusto, publicamos”.O sea, se hizo el convenio contres instituciones: La Carrerade Filosofía de la UMSA, el Ins-tituto Internacional de Integra-ción-Convenio Andrés Bello yla Vicepresidencia de Bolivia. Deesto hace más de dos años yhasta ahora no hay nada*.Nosotros ya hemos publicadootros libros de Fausto: la sextaedición de La Revolución India,Mitayos y Yanaconas, Sócratesy Yo, en espera de que lavicepresidencia publique lo quese comprometió.

Para que cumpla su com-promiso he dirigido una cartaal vicepresidente. Eso movió unpoco el asunto; él delegó aotra persona quien me dijo que

hasta junio de este año era muyposible que lo publiquen. ElViceministro de Descolonizaciónme dijo que le iba a entregar enmano propia del vicepresidenteun requerimiento en ese sentido,y que para ello le escriba unanota al viceministro FélixCárdenas. En la nota que enviéal viceministro, le pregunto a quése debe que no se hayanpublicado las obras de Reinaga.¿Será que la muralla del silenciosigue vigente contra FaustoReinaga? No he recibido res-puesta del viceministro y creoque él no habló para nada deeste asunto con el vice-presidente.

Yo afirmo que a Reinaga lesiguen teniendo miedo, tantoindios como mestizos, y losq’aras peor todavía. Pero, apesar de esa muralla tan sólidacon la que le rodearon, el pensa-miento de Fausto Reinaga salióafuera y es conocido en muchosámbitos. El libro de Reinaga quemás se leyó fue La revoluciónIndia. Podría decirse que es co-nocido en todos los rincones delplaneta Tierra. Este libro lo hanleído los Panteras Negras deEstados Unidos; lo han leído losmovimientos insurgentes en laselva de Guatemala. Inclusopuedo afirmar que Sendero Lu-minoso del Perú, en su primeraépoca, leyó y se inspiró en estelibro. Los de Sendero vinieron ala casa de Reinaga a proponerleadoptar completamente laRevolución India. Don Fausto noquiso, pues indicó que no estabade acuerdo con ese tipo de luchaarmada. “El indio —dijo enton-ces Reinaga— va a ser el per-dedor, porque el monopolio delas armas las tiene el enemigo”.Si Sendero hubiese ingresado alas comunidades indias, hubiesesido una carnicería para el indio.Los de Sendero Luminoso ya noinsistieron más en conversar condon Fausto.

La Revolución India se haabierto un cauce y detrás de ellasus otros libros. Incluso, ahoraque pasan cuarenta años de lapublicación de ese libro, aun haypersonas y grupos que estánestudiándolo. El año pasado,por ejemplo, un colla argentino,Gustavo Cruz, ha hecho su tesisde doctorado en la UNAM deMéxico sobre las obras deFausto Reinaga. Antes de él, noexclusivamente sobre Reinaga,sino sobre los movimientosindios, ha escrito la mexicanaFabiola Escarza. Hay un estudio,también de tesis de doctoradode la Universidad de Chile, sobreFausto Reinaga, haciendo unparalelo con la obra de FranzFanon. Aquí, en Bolivia, un joven

aymara estudiante de filosofía ymiembro del MINKA, RenéTicona, está haciendo su tesissobre La Revolución India. Haytambién una obra, de VerónicaAlvizuri —La Construcción de laAymaridad— en la que relatacómo adquirió los libros deReinaga, en la Plaza PérezVelasco donde un vendedorambulante no le quiso venderese libro, preguntándole: “¿y tú,para que quieres este libro?”.Aquí, por ejemplo, el hermanoÁngel Quispe Flores a quienagradezco este acto de pre-sentación del libro, estuvocuando presentamos el mismolibro en la UPEA de El Alto y élquiso que se haga también esapresentación en su Carrera.

Es pues cierto que a pesar deesa muralla de silencio Faustono es ignorado. Antes, cuandoFausto vivía, los indios veníantrayendo su papita, su ch’uño,y se iban llevándose bajo elponcho La Revolución India.Ahora los jóvenes se interesanpor el pensamiento de FaustoReinaga, buscando su auten-ticidad. Reinaga ha luchadomucho para que este pueblorecupere su identidad, porqueun pueblo sin identidad es unpueblo en proyecto.* Ver en el número 69 de Pukara de

mayo de 2012 una entrevista conPablo Velasquez sobre el com-promiso de la vicepresidencia deBolivia para publicar las ObrasCompletas de Fausto Reinaga.(http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-69.pdf) Por otrolado, el jueves 22 de julio de 2012,en ocasión de la presentación dela revista de la vicepresidencia«La Migraña», el vicepresidenteÁlvaro García Linera anunciópublicamente que el mes deagosto de ese año seríanentregadas las obras completasde Reinaga. Sin embargo, hastala fecha, como lo indica HildaReinaga, no existe nada concretosobre esa publicación. (N.d.e.).

El libro «Mitayos y Yanaconas»de Fausto Reinaga puede seradquirido dirigiéndose a laFundación Amaútica FaustoReinaga, Calle Cnl. Valdez Nº1439, escr ibiendo ainkarupaj@gmail .com, ollamando al 77727694

Page 6: El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

La Paz, mayo 2013 Página 6

Reflexiones:

Los andinos y la cosmovisiónque se les atribuye

Hay una gran cantidad demateriales que circulan cuyocontenido es la tan famosa“cosmovisión andina” y que hansido publicadas por institucionesno gubernamentales, aunquetambién existen aquellas quehan sido elaboradas con recur-sos propios de personas novinculadas a tales instituciones,pero cuyo contenido no sale delos lineamientos de los primerosy, ciertamente, es evidente queestán inspirados en ellos.También el Estado boliviano hacontribuido con este tipo demateriales, los que tampocodesentonan, en cuanto sentido,con las publicaciones de lasorganizaciones no guberna-mentales.

Este tipo de elaboracionesbrinda insumos a “sabios” ytambién a personas “hambrien-tas” de referentes culturales,muy en especial a aquellaspersonas que visitan nuestropaís buscando “recuperar” laidentidad que ellos “hanperdido”. Pero, en realidad esascreaciones poco tienen que vercon la vida de los andinos, sonescritos muy imaginativos,

evidentemente, pero definiti-vamente son engañosos.

Armonía y complementariedadson ideas básicas en la literaturasobre esta cosmovisión,supuestamente andina. Ade-más, se presenta como losportadores de estos “conoci-mientos ancestrales” a “losabuelos”. El hombre andinoviviría en armonía y comple-mentariedad con la mujer, conlos animales, con las plantas y,en general, con la naturaleza. El“mundo” indígena seria el reinode la paz y de la armonía, dondetodos, plantas y animalesincluidos, serían felices. Seentiende que esta vida fueinterrumpida por la llegada delos españoles, pero que aun así,es una vida que sobrevive lejosde las urbes. Por ello, no es raroque haya gentes que piensanque las personas “viven” bien”en las áreas rurales y que looccidental de las ciudades los

contamina y pervierten: piensanen dos mundos desconectados.Pero la cosa no es tan bella yver la realidad en su crudeza esalgo sano, aunque duro.

La armoniosa vida con lanaturaleza

Pensar o mejor dicho creer queel “indígena” vive en armonía ycomplementariedad con lanaturaleza, no comporta ningúnfundamento para que pueda serconsiderado serio. Por ejemplo,los noticieros de televisión nostienen acostumbrados a asimilarinformación sobre sequías einundaciones que se dan en dife-rentes espacios, y que lo pade-cen personas que son conside-radas “indígenas”. Estos fenó-menos climatológicos, propiosde la naturaleza, no son algocon lo que los “indígenas” secomplementen y menos aún algocon lo que tengan armonía. Porello es gracioso ver en losmismos medios, pero en otras

circunstancias, hablar a perio-distas y “especialistas” sobre la“cosmovisión” de los “indí-genas”, su vida y su cultura,como algo que debe ser valo-rado y conservado.

En todo esto hay algo paradó-jico: Cuando se dan las sequíasy/o innundaciones, esos mismosmedios de comunicación pidenayuda para que los afectados nosigan padeciendo, o por lomenos para que la intensidad detal padecimiento baje; es decir,que no importa conservar lacultura y las tradiciones, lo queimporta es preservar la vida. Lo“armonioso” de la vida “indígena”es olvidado y lo que se buscaes mostrar lo duro de la realidadque esas personas viven.Tenemos, pues, dos imágenes.En unas circunstancias se ve alos sujetos racializados, los“indígenas”, como gente quevive “feliz” con la naturaleza yen otras circunstancias, se los

Carlos Macusaya

Muchos que haninteriorizado el autodesprecio buscanahora rehacer suauto estima con las“armas” de la“cosmovisiónandina”. Esto espreocupante, puestal distorsión haceque esos andinosasuman y defiendanuna impostura comosi fuera nuestraidentidad.

La «cosmovisión andina» para responder a requerimientos extranjeros ha sido adulterada con elementos foráneos. Esefenómeno, sin embargo, no es solamente local. La simulación y el exotismo para caracterizar lo «indígena» ha llegadoa ser norma en actividades sociales y políticas a nivel internacional. En la foto, indígenas de regiones disímiles realizanun espectáculo llamado "Ceremonia del fuego sagrado" el miércoles 13 de junio de 2012, en la Cumbre de DesarrolloSostenible de la ONU, en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil). Fuente foto: http://www.efeverde.com/content/view/full/126495

Page 7: El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

La Paz, mayo 2013 Página 7

ve vomo gente que sufre las“inclemencias” de la madrenaturaleza. Los mismos sujetosson diferentes en función decuál es el motivo para pre-sentarlos: pedir ayuda parasalvarlos o pedir apoyo pararespetar su forma de vida y “su”cosmovisión.

Pero estos son “males” quesoportan no sólo los “indíge-nas”. Sequías e inundaciones,no llegaron con los europeos,son anteriores a la aparición delhombre. Los habitantes deestas tierras los padecieron y seesforzaron por enfrentarlos, nose complementaron con talesfenómenos. Muchos pueblosante sequías prolongas desa-parecieron, otros tuvieron quemigrar y ocupar nuevos espa-cios. La vida no fue ni esarmoniosa entre hombre ynaturaleza. Puede decirse quees imposible que tal cosasuceda, que la relación hombre-naturaleza sea de armonía, puesen su afán de perpetuación, losgrupos humanos afectan elentorno en que viven. Lo quehay que resaltar acá, es que elpensar esta imposibilidad ytomarla en cuenta es fun-damental; de la misma maneraque el ignorarla o encubrirla, conuna supuesta sabiduría precolonial sólo ayuda más en eldeterioro de las condiciones deviva, y no únicamente de los“indígenas”.

La complementariedadchacha-warmi

En los últimos tiempos, enBolivia, los casos visibilizados deviolencia contra la mujer se hanincrementado. Pero este temano es nada nuevo. Hay queremarcar que esta situación esmás dramática en el área rural.Con ello no quiero decir que enlas urbes ese mal sea algoinsignificante. Lo llamativo esque esa violencia en el caso delas viejas castas dominantes enLa Paz, por ejemplo, es quetienen las vinculaciones fami-liares, políticas y económicaspara no dejar que sus pro-blemas “de cocina” salgan a laluz pública. Pero acá nuestrotema es cómo se pinta larelación entre el hombre y lamujer entre los andinos.

Lo más corriente en una reu-nión de autoridades “originarias”es ver a los hombres, sentadoso parados, discutir los proble-mas de la comunidad o losasuntos que motivan la reunión,mientras que las mujeres estánseparadas del grupo de varonesy reunidas hablando sobre otrostemas. Cuando la reunión

termina, las mujeres sacan lacomida, que elaboraron desdetempranas horas de la mañana,para servírselas a los hombres.Ciertamente hay una relación decomplementariedad, pero es unacomplementariedad en la que lamujer tiene la desventaja. Esalgo positivo para el varón, puesdeja la preocupación y ocupaciónde la cocina a la mujer; pero estoes negativo para ella. Es unacomplementariedad que puedeser vista de diferentes maneras,según el polo en el que cadaquien se ubique en tal relación.

Es más. En temas de herenciaen la zona andina, las mujeresson las que siempre salenperdiendo, pues el padre (lamadre juega un papel secun-dario) que es quien da herencia,privilegia en ese acto a los hijosvarones. Como sucede en elresto del mundo pasa tambiénacá, entre los andinos: aquítambién hay problemas degénero. El “chacha-warmi”, tanfamoso, parece ser argumen-tado por personas que o nosaben nada de la vida andina osi lo saben, ese conocimiento esreemplazado por una noción queles es útil para captar dinero...o bien es una combinación deambos casos. Este concepto, elchacha warmi, que se lo contra-pone a las relaciones de géneroen “occidente” es desmentidotambién por el comportamiento,los gestos y los tratos entre losandinos que llenan las ciudades.

Los rituales “ancestrales”:los“sabios” y los“aprendices”

Ya es normal ver “ceremoniasancestrales” en diferentes insti-tuciones, privadas o públicas. Entales actos se hace gala devarios elementos que sonpresentados como vínculos conel cosmos en función de pedirarmonía y buenos tiempos. Enestos espectáculos no puedenfaltar quienes se hacen pasarpor sabios y quienes les creen yjuegan a ser aprendices. Estosactos ceremoniales en algo separecen a lo que realizan losandinos —la gente que no estápreocupada en lo que los “otros”dirán de ellos—, en situaciónespeciales. Sin embargo entreunos y otros hay fundamentalesdiferencias.

Los comerciantes kollas suelench’allar sus puestos, pero adiferencia de los “sabios” norellenan sus actos con “ple-garias” de contenido new age,sino que piden por más ventas,por más dinero. Algo similarsucede con los trasportistas queel mes de agosto va a la cumbre.

Llegan allí con tráileres, buses,etc., hacen una k’oa, sacrificanuna llama, y todo lo realizanpidiendo mayor riqueza. Esdecir: los andinos no estánpreocupados por complemen-tarse con la naturaleza, sino porenriquecerse. Esto tambiénsucede con las mujeres que se“sientan” en el suelo de losmercados y calles de lasciudades para vender algúnproducto.

La “sabios” hacen rituales quesus aprendices asumen comoancestrales, pues así se lospresentan. Pero si bien los actosde los “sabios” se parecen a losque hacen los andinos de a pie,no son los mismos. Los que sonllevados adelante por los“sabios” son hechos en funciónde los apetitos de los “blancos”,en función de su deseo deexotismo. En esos rituales noimportan lo que los andinos sonrealmente, sino lo que el otroquiere ver. En contraste, losrituales hechos por los andinosque no juegan disfrazarse desabios no buscan el “reco-nocimiento” del “otro”, estándirigidos con otro fin: garantizar—o eso se pretende— los bienesmateriales y la riqueza delhabitante andino.

Es fácil comprender, por tanto,que esa “cosmovisión andina” notiene nada que ver con losandinos. Yo sospecho que esuna creación que responde a lasinfluencias postmodernas, altrabajo de las ONG’s y a laspolíticas estatales y de orga-nismo internacionales paraminorías étnicas. La “cosmo-visión andina” parece ser partede las ideas y del movimientonew age, surgidos en Estadosunidos y en Europa. Puededecirse que es una idea hippieeuropea–yanqui, vestida conponcho, abarca, pollera y quemuchos juran es ancestral. Hayquienes sacan provecho eco-nómico haciéndose pasar porsabios, realizando veremonias,etc. Lo triste es que muchos quecaen en ese embuste sonquienes buscan, con sinceridad,aprender algo de la lucha de losandinos en estas tierras y seencuentran con cosas que másque ayudarlos los perjudica.

Muchos, en especial jóvenes,que han tenido la vivencia de sersujetos racializados y queinteriorizado el auto desprecioahora buscan rehacer su auto-estima —lo que es una labornecesaria—, creen que puedenenfrentar esa tarea con las“armas” que la “cosmovisiónandina” les da. Esto es preo-

cupante y en extremo, pues taldistorsión hace que esosandinos asuman y defiendan unaimpostura como si fuera nuestraidentidad... Cuantas veces veceshe escuchado cosas así. Losproblemas que nos aquejan sonvistos como ajenos y lo que hayque hacer en el mejor de loscasos es tratar de no conta-minarse.

Una de las fiestas que mejorexpresa lo andino es la Alasita,donde se ven miniaturas de loque se desea. El andino vendey compra miniaturas querepresentan dinero, títulos depropiedad, títulos universitarios,vehículos, casas, artefactoselectrónicos modernos y deúltima generación, etc. En talfiesta, en la que participangentes de “todo” color, pues elkolla los envuelva con susmanifestaciones culturales, loque se ve es algo más parecidoa un culto al capital, a laacumulación y a lo material. Ahíestá, a la vista de todos, lo quelos andinos hacen y desean.

Planteo estas observaciones,pues soy un andino convencidode que estamos en un momentoen el que esta famosa cosmo-visión andina muestra ple-namente el efecto que tiene:“anestesiar” la capacidad refle-xiva, si es que no anularlacompletamente. Estamos obli-gados a mirarnos y ver nuestrasflaquezas, la dureza de nuestravida y no a esconderlas con“complementariedad y armonía”.Si se quiere avanzar en unalucha política, debemosaprender a tratar de conocer ymanejar lo real. No basta, porejmplo, con ensalzar a nuestroEjército diciéndoles que tiene lasarmas y la fuerza para vencer,cuando no es así. Ello es útil sólosicológicamente. No se puedeenfrentar una lucha imaginán-donos estar llenos de gran-dezas, cuando quizás tenemosenormes debilidades. Hay quever nuestras miserias, el terrenoen el que no movemos, lasfuerzas de los “otros”, para verqué movimientos se puedenhacer. Pero la cosmovisiónandina, como producto noandino, no responde a talesexigencias.

Page 8: El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

La Paz, mayo 2013 Página 8

Análisis:

Desarrollo, progreso ycosmovisión: mitos y verdadesPedro Portugal Mollinedo

Una muestra emblemática de la sabiduría hidráulica Inca está en Tipón, poblado ubicado a 23 km. al sudestes delCusco a una altitud de 3,560 msnm, provincia de Quispicanchis. Este complejo ha sido distinguido por la SociedadAmericana de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en inglés) como maravilla de la Ingeniería Civil. La grandezaInca residió en la comprensión de las leyes universales y en su aplicación para el bienestar de su pueblo.Fuente ilustración: http://hidraulicainca.com/cusco/tipon/

Visión andina del desarrollo*

¿Cuál es la visión andina deldesarrollo? Para poder esbozaralgunos lineamientos de estudioal respecto, es necesario des-brozar la densa maleza con-formada por el posmodernismopachamamista y precisar algunascategorías fundamentales.¿El progreso es occidental?

La nocion de progreso, en elsentido primario de progresivamejora material de la calidad devida a través del control delhombre sobre los recursosnaturales, no puede ser de nin-guna manera particularismooccidental. En realidad, “la ideadel progreso se encuentra ligadaa rasgos sicológicos intrínsecos,connaturales en la humanidaddesde prácticamente nuestrosorígenes culturales; pues laambición de saber y la voluntadde poder son conductas gene-radoras de sendas prácticasprimigenias y constituyentes de

los factores decisivos en laconstrucción histórica de lanoción de progreso.”1

En el caso específico de Boliviay respecto a las poblacionesandinas, cualquier observadorpuede constatar el valor que elconcepto y la práctica del desa-rrollo tiene entre las poblacionesaymaras y quechuas. Resultaabsolutamente incoherente yfantástico cómo se puede, porejemplo, hacer elogio de lasformas arcaicas de roturado ysiembra bajo el pretexto de quela maquinaria occidental “hiere”a la madre tierra, mientras queel comunario dialogaría con ella,¡cuando el prestigio y el poderpolitico se lo adquiere en Bolivia,entre otras maneras, dotandode tractores a los campesinos

aymaras y quechuas!2.A nivel mundial, no es quizás

el progreso en sí el que entróen crisis y fue cuestionado sinola ciega fe en el progreso,“entendida como un fenómenoideológico, político cultural deri-vado de aquel”3. Es cierto quela dimensión cultural en varioslugares contribuyó al fracaso deproyectos de desarrollo. Sinembargo, no fue así porque esassociedades tuviesen valoresintrínsecamente opuestos a losdel desarrollo occidental, sinoporque la interpretación yaplicación de dichos proyectosestuvo enteramente a cargo depersonas pertenecientes a unmundo cultural y social distintoy diferente al de los poten-cialmente beneficiados.

Se trata, en consecuencia, deun problema enteramente polí-tico y aparentado al fenómenode la colonización. Si esta opi-

nión es válida, entonces lasolución es la descolonización.Es decir, la aplicación de solu-ciones políticas, económicas ysociales que permitan que seala propia población, antes some-tida, la que asuma plena y libre-mente los caminos de su propiobienestar y desarrollo.

Cuando la tarea de “desa-rrollar” a unos es asumida porotros, el factor cultural puedeacelerar el fracaso de ese come-tido. Simplemente porque elagente externo no conoce losvalores y los códigos de la po-blación a la que pretende ayu-dar. Las ONG y los organismosinternacionales conocen del fra-caso de innumerables proyectosde desarrollo. Ese fracasoseguramente continúa, así losproyectos se implementen ahoracon discurso y supuestospachamamistas.

La ignorancia de los códigos

* Este texto es una parte del artículo del autor «Visión posmoderna y visiónandina del desarrollo» publicado en El Desarrollo en cuestión, reflexiones desdeAmérica Latina. Usted puede bajar ese libro ingresando al siguiente enlace:http://www.periodicopukara.com/archivos/desarrollo-en-cuestion.pdf

Las teoríaspachamamistas (ytoda práctica quegeneran) son enrealidad unobstáculo para laverdaderarealización de todopueblo indígena,particularmente delas sociedadesandinas en nuestropaís, convirtiéndoseasí en una nuevaideologíacolonizadora.

Page 9: El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

La Paz, mayo 2013 Página 9

culturales de la población que sepretende desarrollar, no significanecesariamente que esos códi-gos desconocidos sean buenosen esencia, pues pueden tratar-se más bien de interferenciasnegativas. Precisamente, la tareade identificarlos y solucionarlossólo puede estar a cargo de lapoblación local, única garantíadel éxito de un proyecto. Sinembargo, mientras no se hansolucionado relaciones dedependencia y de sumisión detipo colonial, esa tarea esimposible.

La literatura nos ofrece el casointeresante de un proyecto dedesarrollo en un pueblo deSudán, África en donde elconcepto de bienestar, definidolocalmente, es ignorado por losfuncionarios responsables de laaplicación de dicho proyecto,razón por la cual el proyectofracasa4. A mediados de 1988la falta de alimentos empezó asentirse fuertemente en Sudan,como resultado de la sequía yde la escasez que ésta pro-vocaba. A nivel local esa situa-ción parecía agravarse, por loque los funcionarios del proyec-to la identificaron como corrup-ción de los jefes locales y de losmilitares, pues existía la sus-ceptibilidad de que esos lídereslocales se apropiaban de lasdonaciones destinadas a los másnecesitados.

Se observó, por ejemplo, queuna anciana en ocasión de unaasamblea coordinada por loslíderes locales y celebrada enlugar secreto, devolvió la raciónque le había sido dada por laayuda internacional. Para losfuncionarios esto indicaba quelas élites locales se estabanapropiando de la ayuda interna-cional, pues el hecho que losmás necesitados devolvieran susraciones era indicio del dominioque las élites tenían sobre ellos.

Posteriormente, los funciona-rios internacionales se dieroncuenta que se guiaron porestereotipos y falsas percepcio-nes, pues desconocían que enel Sur de Sudan la propiedad nose basaba en el derecho indi-vidual, sino en la pertenencia aun grupo de parentesco. Entiempos críticos de escasez dealimentos, es el grupo de paren-tesco que redistribuye a susintegrantes, sería muy raro queun individuo acudiera a un grupode parentesco que no fuese elsuyo. En consecuencia, la ayudadebería haber sido distribuidasegún los criterios de los bene-ficiados y no de los funcionariosinternacionales, aun cuandoestos hubiesen pretendido

ayudar en prioridad a losindividuos considerados másnecesitados.

En cuanto a la corrección oadaptación de esas institucionessociales a formas más ade-cuadas según criterios másuniversales y menos locales, latarea es atribución de los pobla-dores locales. Esto supone lanecesaria autonomía política yuna visión critica a nivel local yglobal que, evidentemente no esposible en un contexto ideo-lógico posmoderno de tipopachamamista.El catastrofismo deizquierda y la capacidadcognitiva

El pensamiento posmodernopachamamista encierra alindígena en la exaltación de unsupuesto pensamiento mágico,que le sería inherente y carac-terístico.

En realidad, ese pensamientomágico no es indigena, sinooccidental: son las manifes-taciones de la actual corrientedel catastrofismo de izquierda,exhibidas frecuentemente comoecologistas y que ahora se laspone en boca de los indígenaspara ganar prestigio y autoridad.Una corriente antigua en la cos-movisión occidental, represen-tada ahora por teósofos, newagers y neomalthusianos sepresenta como prolongación ysupervivencia de una izquierdaque no sale de su estupormaterialista después de lacatastrófica implosión, simboli-zada con la caída del muro deBerlín. La filiación del ocultismooccidental con el catastrofismode izquierda es evidente, sobretodo en muchas de las llamadascorrientes ecologistas. Un estu-dio sobre la influencia del NewAge en las actuales corrientesecologistas, “El mandril demadame Blavatsky”, nos indicalo siguiente:

…en los últimos años, la fuerzamás nueva y poderosa que daforma a la síntesis espiritualalternativa es el movimientoecológico: sus huellas sonvisibles, tanto en la Iglesia Uni-versal como en la Gran Herman-dad Blanca. La ecología es a losgurús occidentales contempo-ráneos lo que el vegetarianismo,la ayuda a los animales, lahomeopatía y la vida sencillafueron para sus predecesoresdecimonónicos. Los grupos depresión ecológicos afirman tenera su favor una filosofía coherentey una necesidad perentoria. Hanadoptado también el tono mile-narista característico de tantosmaestros independientes. Insis-ten en que el regreso a la natu-raleza es hoy algo más que un

capricho romántico o una prác-tica espiritual privada: es el temapolítico más relevante denuestro tiempo. La disputa acer-ca de la evolución, que provocólas invectivas antidarwinianas deBlavatsky, está otra vez a laorden del día, pero ahora lo queestá en juego es nada menosque el futuro del planeta.Muchos maestros y gruposespirituales se han hecho de losVerdes en la pasada década,señalando que la preservacióndel planeta es la principal tareaespiritual de la humanidad, enmarcado contraste con lo ultra-terrenal de las antiguas tradi-ciones místicas.5

Con este antecedente son máscomprensibles textos como eldel anteproyecto de Ley de laMadre Tierra, del que hablamosen la página 6 de este trabajo6.La aparente lirica bucólica dealgunos pasajes de ese ante-proyecto, como el referido a la“armonía” que reproducimos acontinuación, esconde quizás laferocidad de una visión delmundo que en occidente estuvosiempre en antagónica oposicióna la capacidad cognitiva racionaly a las libertades que ello implica:

La armonía es equil ibriodinámico, es confluencia de lapluralidad y de la multiplicidad,es conjunción de los diversologrando la conformidad, la con-cordia, el concierto y la conci-liación de los procesos inhe-rentes, de las singularidadesconcurrentes, de los seresvivientes, de los seres humanos,las sociedades, comunidades. Laarmonía supone equilibrio con losciclos cósmicos, la sinfonía conlas estrellas y el canto de lospájaros, conforma la unidad conlos animales, los cerros, los ríos,las plantas, generando la sere-nidad plena de la convivenciaespiritual.7

El conocimiento en elmundo andino

Es común en nuestros díasdescribir a la cosmovisión de lospueblos indígenas como unsistema enteramente circuns-crito en un mundo mágico, delque estuviese excluido todo tipode reflexión científica, así sea ensus formas más germinales. Enesta imagen, el indígena está enplena simbiosis con la natura-leza, se comunica con ella me-diante fuerzas espirituales queoperan cada momento del día.Esta visión “nueva” es idénticaa la que tenían los antropólogospositivistas decimonónicossobre los indígenas: total sumi-sión del hombre primitivo a lasfuerzas de la naturaleza. Laúnica diferencia estriba en quemientras los positivistas insis-tían en el carácter pre lógico y

opresivo que esa relación esta-blecía, los posmodernos laembellecen, presentándola comoun dialogo superior y sublimeentre hombre y cosmos, al estilode las imágenes de la películaAvatar8.

Es necesario examinar la opi-nión que sobre este tema tuvouno de los clásicos de la antro-pología, Bronislaw Malinowski.En su ya clásica obra póstumaMagia, ciencia y religión, Mali-nowski niega que los pueblostradicionalistas sustenten unacosmovisión totalmente mística.Al contrario, es su opinión quela gente de estos pueblos com-prende la diferencia existenteentre la religión, la magia y laciencia. Aun cuando existe unaidea general de que los espíritusmalignos pueden interferir en elcurso de la naturaleza, la refle-xión “salvaje” no atribuye nece-sariamente toda experiencianegativa a esa interferencia,pues mediante la observaciónesos individuos han creado unaverdadera ciencia que, de igualmanera, rige sus vidas. “La cien-cia, incluso la que representa elprimitivo saber del salvaje, sebasa en la experiencia normal yuniversal de la vida cotidiana, enla experiencia que el hombreadquiere al luchar con la natu-raleza en aras de su supervi-vencia y seguridad, y estáfundamentada en la observacióny fijada por la razón”9.

Separado de la magia, el cono-cimiento basado en los principiosde la ciencia y en el uso de lalógica en estos pueblos “primi-tivos”, generan conductas yactitudes que están integradasen las leyes y costumbres tra-dicionales de la comunidad.Categóricamente, ante la pre-gunta de si el salvaje posee unaactitud racional que se mani-fieste en un control razonado desu entorno o si es completa-mente “místico” como manteníaLevy-Bruhl y su escuela10, Mali-nowski responde que “todacomunidad primitiva está enposesión de una considerablecuantía de saber, basado en laexperiencia y conformado por larazón”11.

La opinión de Malinowski, ensentido de que los integrantesde las sociedades primitivastienen un tipo de conducta sepa-rada de la magia y basada en elconocimiento científico y en eluso de la lógica (en contra deaquellos que consideran a lamente primitiva como pre lógicae incapaz de distinguir causa deefecto o sustancia de atributo),se comprueba en el éxito (de)las actividades productivas y

Page 10: El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

La Paz, mayo 2013 Página 10

económicas de esos pueblos: laagricultura, la pesca, la gana-dería o el comercio.

¿Existe un conocimiento racio-nal en el saber andino? Siguien-do los cánones de la modainterpretativa del conocimientoindígena, un estudio sobre lafabricación del ch’uñu12, indicaque:

…cuando el hombre aymararealiza esta actividad (fabricarch’uñu, n.d.a.) tiene una con-cepción íntimamente relacionadacon la ch’unaw mamata y wayratata (deidades meteoroanímicasdel mundo andino). Además, elmaestro personaje encargado debrindar las muchas ofrendas alos dioses tutelares reencar-nados en las diferentes cate-gorías toponímicas, vaticinamediante ruegos, coplas tra-dicionales y la caída de lassagradas hojas de coca el adve-nimiento de una intensa nochede heladas para hacer pasar elchunito en una sola noche”13.Sin embargo, el conocimiento

del proceso de transformaciónde la papa en ch’uñu y la técnicaque se emplea no tiene nada demístico-esotérico, sino queobedece a los cánones máscomunes del proceso científicosegún la metodología empíricoanalítica. En palabras más pro-saicas: la papa no se convierteen ch’uñu gracias a un conjuromágico, por conversación conlos espíritus ancestrales o porla precisión de un ritual cosmo-gónico. Es la observación de lanaturaleza, el proceso de ensayoy error, la experimentaciónempírica y la síntesis racional deesas experiencias, la que dio alandino el conocimiento de quétipo de papa es más adecuadapara ese tipo de liofilización, delas condiciones climatológicasadecuadas a ese proceso(“predicción” del tiempo, de lamejor manera de extender elproducto y sobre qué tipo delecho extenderlo, etc.).

A este proceso técnico quereproduce, como indicamos másarriba, los rasgos generales delmétodo científico empírico ana-lítico, le falta la última parte deese transcurso: la tesis o teoríacientífica propiamente dicha, quesirve de explicación final delproceso que se analiza o expe-rimenta. Es evidente que alcan-zar esa última etapa requiere uncontexto socio político que lasteorías posmodernas pachama-mistas están lejos de favorecer.De esta manera, estas teorías(y toda práctica que generan)son en realidad un obstáculopara la verdadera realización detodo pueblo indígena, particu-larmente de las sociedades

andinas en nuestro país, con-virtiéndose así en una nuevaideología colonizadora.

Notas:1 GIRALDO SAZA, Fabio. 2006. “El

mito del desarrollo: economía ysignificación imaginaria delcapitalismo”, en: Apuntes delCENES, volumen XXVI, Numero41, I semestre, Bogotá: Escuelade Economía, Facultad de Cien-cias Económicas y Adminis-trativas, Universidad Pedagógicay Tecnológica de Colombia.

2 En el período del 2000 al 2003,cuando Felipe Quispe, el Mallku,ejercía el cargo de SecretarioEjecutivo de la ConfederaciónÚnica de Trabajadores Campe-sinos de Bolivia (CSUTCB) estedirigente aymara consolidó supoder dotando de tractores aaymaras en importantes sectoresdel altiplano paceño. El año2005, cuando Evo Moralesasumió el gobierno, una de susprimeras medidas fue de opacara su rival, Felipe Quispe, dotandode más tractores en la mismaregión altiplánica de Bolivia.

3 GIRALDO SAZA, Fabio. Op. Cit.4 ROMERO CEBALLoS, Raúl R.

2005. ¿Cultura y Desarrollo?¿Desarrol lo y Cultura? Pro-puestas para un debate abierto.Cuaderno PNUD, Serie Desarrollohumano No 9, Lima: UNESCO-PNUD.

5 Washington, Pedro: “El mandrilde madame Blavatsky, historiade la teosofía y gurú deloccidental”. Se puede consultaren:http://eruizf.com/biblioteca/esoter i cos/h_p_blavatsky/h_p_blavatsky_el_mandril_de_madame_blavatsky.pdf

6 Se refiere el autor a lo que indicaen la página 258 del trabajopublicado por CIDES-UMSA yOXFAM, donde escribe: “Estepachamamismo se asienta en lainterpretación panteísta de laPachamama, la Madre Tierra. Elanteproyecto de Ley de la MadreTierra, meditado y redactado porlos teóricos posmodernos delactual gobierno, pero atribuidoa las organizaciones indígenasdel llamado Pacto de Unidad,Confederación Sindical Única deTrabajadores Campesinos deBolivia, (CSUTCB), Bartolinas,Comunidades Interculturales (lasantiguas Federaciones de Colo-nizadores), ConfederaciónNacional de Ayllus y Markas delQullasuyu (CONAMAQ) y la Cen-tral de Pueblos Indígenas delOriente Boliviano (CIDOB) indicaen uno de sus acápites: LaMadre Tierra es un ser vivo,sagrado, fecundo, fructífero,fuente de vida, que alimenta yacoge en su regazo a todos losseres, se encuentra en perma-nente equil ibrio, armonía ycomunicación con el cosmos,comprende la integralidad de losecosistemas y de los seres natu-rales, su eco-organización y su

auto-organización, además deconcebirse como el hogar de losseres naturales, de los ecosiste-mas, de la biodiversidad, de lassociedades orgánicas y de losindividuos componentes. Laconcepción de la madre tierradeviene de las cosmovisiones delas naciones y pueblos indígenasoriginarios, La madre tierra es unsujeto de derecho para los finesde la presente ley.” (N.d.e.)

7 Ante proyecto Ley de la MadreTierra. Se puede consultar eseanteproyecto de ley en el sitioweb:http://ar.groups.yahoo.com/group/ayllu/message/1462

8 Avatar es una película de cienciaficción estadounidense, escrita,producida y dirigida por JamesCameron. Su presupuesto inicialfue de 237 millones de dólares.El presupuesto final es situadoen 460 millones de dólares (queincluyen 150 dedicados al mar-keting). Esta película, estrenadaen diciembre de 2009, en seissemanas se convirtió en la mástaquil lera, sobrepasando labarrera de los 2.000 millones dedólares en recaudación. Elargumento de la película es unrelato clásico de aventuras fan-tásticas, con implicaciones defábula ecológica, de denuncia alimperialismo y al militarismo ycon un claro mensaje prospec-tivo de respuestas religiosas alproblema de la diversidad y dela relación con la naturaleza. Esemensaje es tan claro, quemuchos identificaban al héroeextraterrestre indígena de esapelícula con personajes terrenos,como Evo Morales, por ejemplo.A pesar del contenido de lapelícula, destinado a generarsimpatías hacia los al iensindígenas, Avatar refuerza laimagen del “mesías blanco” al quele corresponde salvar a losindígenas, siendo de estamanera una fantasía más sobre“el otro” contada desde el puntode vista de la cosmovisiónoccidental. Finalmente, Avatares una ilustración de que elmensaje posmoderno no excluyela realidad materialista de buenasganancias al interior del sistemaque se denuncia.

9 MALINOWSKI, Bronislaw, 1994.Magia, ciencia y rel igión.Barcelona: Editorial Ariel.

10 Ver, por ejemplo, LEVY-BRUHL,Lucien, 1945: La mentalidadprimitiva, Buenos Aires: Lautaro.

11 MALINOWSKI, op. Cit.12 Ch’uñu, chuñu o chuño, papa

deshidratada mediante procesosde exposición al calor y al frío,que es practicada por las pobla-ciones del altiplano y de la punaen los Andes y que sirve paraconservar ese producto porlargos períodos (N.d.e.).

13CONDORI CRUZ, Dionisio,1992. «Tecnologia del chuñu»,en: Boletín del IDEA, volumen 2,numero 42. Puno: IDEA.

Por: Pepo

Las joyas de la imagen de laVirgen de Copacabana fueronrobadas. La policía señaló comosospechosos a curas de laparroquia. No se trata de uncaso más de delincuencia entemplos, común en nuestromedio. Los templos católicosalbergan tallados, esculturas,pinturas y orfebrería de granvalor histór ico, ar tís t ico ymonetario. Frecuentemente laprensa señala robos de esose l emen t o s en pa r r o qu i a spequeñas y alejadas.Lo sucedido en Copacabana, sinembargo, no tiene parangóncon esos robos. No se tratade una iglesia perdida en lavastedad del altiplano, sino deuna basílica menor en unpoblado con alto tráfico devisitantes y situada en unconvento cuyo acceso no esni libre ni expedito. Copacabana,y la imagen que alberga, tienenademás un alto simbolismocultural y político. Es emblemade la indianización de la religióncatólica a los usos y costumbresandinos, particularmente aymaras.Todo ello hace que el robo deesas joyas genere repercusionesque sobrepasan los límitespoliciacos. Sintomáticamente losprimeros acusados son religiososde esa parroquia, lo que motivados reacciones en la feligresíay en los no confesionales: «Heaquí una prueba más de quela Iglesia está podrida y susf un c i o na r i o s son s imp le sladrones». Y: «he aquí la pruebade una provocación montadapor el poder masista paradesacreditar a la Iglesia Católica,uno de los opositores con másautoridad a este gobierno».Lo de Copacabana tiende apolitizarse. A ello ayuda lasdeclaraciones desafortunadas denuestro presidente. No se sabesi Evo, cuando hace decla-raciones públicas, es sincero,ingenuo, irresponsable, ignaroo sabido y calculador hastaextremos inconcebibles. Quizássea todo eso y algo más. ¡Locierto es que el Presidenteacusó como responsables deese robo a los propios obispos!Evo circundó su acusación conprofesiones de fe a la «Mamitade Copacabana» y a su«catolicismo de base».Siguiendo la moda «progresista»impuesta por el desaparecidopresidente Chávez de Venezuela,Evo navega en las místicasaguas de la religiosidad, unasveces nadando en el pacha-mamismo, otras flotando en elteologismo popular católico y aveces zambulléndose en lo másretrógrado del protestantismo(fue «reconocido» por losdefensores de la teología dela prosperidad de Toto Salcedo).Sin embargo, en ese terreno,como en otros, de tantoremojarse uno puede terminarahogado.

Page 11: El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

La Paz, mayo 2013 Página 11

Comentario del libro:

Geopolítica de las carreteras ysaqueo de recursos naturalesAlicia Tejada Soruco

1 El autor del libro «Geopolítica de lascarreteras y del saqueo de losrecursos naturales» es Pablo VillegasNava, Investigador del Centro deDocumentación e Información deBolivia-CEDIB, Universidad de SanSimón, Cochabamba.

El libro Geopolítica de lascarreteras y del saqueo de losrecursos naturales, no es untratado histórico nos lo va aasegura el autor1, para definir acontinuación, que se trata de lainterpretación de la historia; delos datos que la historia olvida,y como tal, añado yo, se harácargo de esa otra historia: la quese entreteje bajo el manto deprotección de gobernantes ydiplomacias al servicio de laspotencias colonialistas y de lastransnacionales.

Pablo Villegas se va a empeñaren demostrar que el mapa deBolivia, tal como lo conocemosfue definido fatalmente con laprimera línea férrea que Chileconstruyó en nuestro territorioel año 1873, a pesar de laprohibición del gobierno boli-viano, y antes de la Guerra delPacifico en la que perdimosnuestro Litoral.

Y digo fatalmente porque,como en las tragedias griegas,la fatalidad es la que se imponeconfabulando con poderes a losque el pueblo nunca alcanza.¡Una locomotora con el nombredel Presidente Frías… ese fue elprecio! Y allí se midió la estaturade nuestros gobernantes entodas las pérdidas territorialesde nuestra historia.

Desde esa primera invasiónquedó definido quién tendría elcontrol del poder sobre nuestroterritorio, y también inmedia-tamente después de la guerradel Pacífico: como si no hubieseocurrido ninguna injusticia,como si no se hubiese heridode muerte a nuestro país, eldiscurso del Presidente Arce vaa expresar el compromiso delEstado, con los poderes econó-

micos y transnacionales de Chile,antes que con el pueblo deBolivia.

Allí, en 1873, se definió tam-bién, nos asegura el autor consuficientes datos que va aexponer rigurosamente, lasuerte del ACRE; la deses-tructuración de la economía delOriente y del Chaco; la guerrade las petroleras, que logranconfrontar a dos países que loque menos tenían eran razonespara tal confrontación y por elcontrario, los unía una historiacomún que fue pisoteada.

Melgarejo fue el pretexto delas élites, de las “roscas”,andinas, tal como después lasdefiniera Montenegro, que seencargaron de escribir lahistoria, omitiendo sus propiastraiciones.

Con minuciosa precisión en laarticulación de los datos y de lahistoria Pablo nos va a demos-trar que desde allí se va a definirtambién, a fines del siglo XIX laGuerra Federal y en el siglo XXel Plan Bohan que no hace otracosa que sacar del escenario alos ingleses con su industriaferroviaria para imponer la de lascarreteras y la del petróleo delos EE.UU.

La historia de la esclavitud yde las injusticias y de los másinconcebibles atropellos, críme-nes y exterminio de los pueblosindígenas de Bolivia va de lamano, como el tributo exigido,con la configuración de la geo-política boliviana y latinoame-ricana. Los esclavos mineros, losesclavos siringueros, los escla-vos de las obras viales, los indiosreclutados y obligados a lasguerras y a los campos quenunca fueron suyos. Y, desde laresistencia, los movimientosreivindicatorios, que nos here-dan su dignidad; la única dig-nidad que acaso hubo en estahistoria y de la cual ha adop-tado el discurso más de unimpostor en la región.

Y a esta dignidad pisoteada ysuplantada se va a referir el

autor ampliamen-te, cuando, ya enpleno siglo XXI,otra vez desde lageopolítica de lascarreteras y delsaqueo de losrecursos natura-les, son los pue-blos indígenas losque van a inter-pretar, a develary a denunciarante el mundo loque los gobiernosprogresistas y nopocos intelec-tuales de izquier-da, se van a es-forzar en ocultar:el proyecto IIRSA,concebido quizátambién allá enesa lejana loco-motora, con elpasaporte paraentrar y salir deBolivia con lasmercancías de las potencias,concebido en el consenso deWashington y en pleno auge delos gobiernos neoliberales delsiglo XX y adoptado en el sigloXXI, en pleno auge de los gobier-nos de la izquierda progresista.

Tras la lectura de este librosurge como una exclamación,como un reclamo la necesidadde empezar a entender Bolivia,a partir de su historia que quedainconclusa si no entendemos lade América Latina; si no enten-demos hoy el rol de los gobier-nos progresistas de la región,con los que según el autor, seproducen cambios geo políticos,expresados en la IIRSA, en laUNASUR, en espacios como elALBA, en el patrón extractivistaque hoy determina un 94% deexportaciones de materia prima;en una política energética quese expresa, en Bolivia con losProyectos del Río Madera, y losde integración comercial con elgas y el petróleo. En suma, lafatalidad de nuestra historia secierne nuevamente como unapesadilla en el siglo XXI: Esa es

la principal advertencia que noshace Pablo.

Finalmente, el libro Geopolíticade la carreteras y saqueo de losrecursos naturales nos va allevar a transitar todas las IIRSAsde nuestra historia con y en unEstado, que según Pablo Ville-gas, nunca estuvo ausentecomo se asegura en el discursoacerca de la debilidad del Estadoboliviano, sino que estuvoomnipotentemente presente,*OMNIPRESENTE* al servicio delas élites, antes de las guerrasy definiendo nuestras guerraspara dar continuidad a estarelación.

¿Cómo es posible entoncesque estemos prestos a repetirese carácter del Estado hoy enla región? Y ahí está la primeraexigencia imperialista del Brasilque hace a Bolivia acudir contropas a la invasión de Haití, vaa denunciar el autor, deján-donos, sin lugar a dudas la grantarea de incorporar estos asun-tos, estas críticas, estos debatesy esta nueva lucha a las agendasdel país.

Fuente ilustración: http://yque-yque.blogspot.com/2013/02/geopolitica-de-las-carreteras-y-el.html

Page 12: El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

La Paz, mayo 2013 Página 12

concretizado en la doctrina delEvo Único. En el MAS ya no hayotros y quien es dirigente es undisidente y tiene que serexcluido ‘democráticamente’,sino anulado” (Félix Patzi enHistoria Coyuntura y Desco-lonización. Pukara, 2010: 57).Para el autor la teoría del líderúnico se trata de la aplicaciónde políticas de escarmiento aquien discrepa con el gobierno:“Es triste ver esa parte, porquese trata de la aplicación depolíticas de escarmiento, dehundir a quien discrepa, hundires la palabra: hay que hundirlohasta que no se levante, hun-dirlo hasta que desaparezca. Noimporta el medio que se utilice,lo importante es que no tieneque haber competencia a unliderazgo” (Ibídem). En estalógica el gobierno a quienes noconvergen con su visión los acu-sa de “neoliberales”, “infiltrados”,estos ya sean Asambleístas delÓrgano Legislativo o dirigentesde organizaciones sociales,porque se siente temeroso deposibles competidores en laspróximas elecciones generales,ya que el reemplazo de EvoMorales en la presidencia delEstado Plurinacional de Boliviano sería un “hecho político”, sino“biológico”, como en Venezuelacon el presidente Hugo Chávez.En tal sentido, la careta indígenadel actual gobierno cae por supropio peso, porque en lospueblos indígenas la elección deautoridades se basa en la lógicade “rotación y turno”, ahí todostienen igualdad de oportunidadde ser dirigente, mientras en elMAS se piensa que una sola élitetendría ese privilegio de sergobierno como en los tiemposde los partidos tradicionales.

Todas estas manifestacionesnos hacen pensar que se estáavizorando la construcción delPartido Único en Bolivia, comoen Cuba, donde los intereses delEstado es administrado por unapequeña élite a título de larevolución, incluso el poder esheredado por la familia Castro.Pero en Bolivia, creemos que nohay condiciones para esa formade gobierno, ya que la democra-cia (sea representativa o comu-nal) está más arraigada en lapoblación. Además, hay undesencanto ante el actual go-bierno. Un claro indicador de elloes que en la primera gestión deEvo Morales las concentracioneseran espontáneas y voluntarias,pero en la actualidad sólo sepueden observar en estas con-centraciones a los funcionarios

del gobierno y a algunosdirigentes sumisos que se hanconvertido en pongos políticos.

3. Consideraciones finalesPara concluir esta pequeña

reflexión consideramos que elgobierno del Movimiento alSocialismo está usando el silo-gismo político donde la premisamayor es la revolución demo-crática y cultural y la premisamenor es el proceso de cambio.Por tanto se pretende instaurarun gobierno de tinte socialista,con pensamiento único y líderúnico, análoga al régimencastrista de Cuba.

Entonces, el discurso de loindígena es simplemente unacareta o una fachada que sirveal gobierno para legitimarse antela población boliviana que esmayoritariamente indígena, peroen el fondo está tratando deemerger el socialismo que hafracasado en el mundo, por esoalgunos masistas cantan elhimno nacional con el puñoizquierdo en alto, tratando deimitar el saludo bolchevique,aunque la paradoja es que elmovimiento indígena que pro-pició este proceso no reivindicóel socialismo, sino que buscó unsistema alternativo al capitalismoy al socialismo que hasta ahorano existe. En el MAS, sólo FélixPatzi intentó trabajar una pro-puesta alternativa al sistemaliberal que la denomnó “SistemaComunal” o “Tercer Sistema”.Ante este vacío, las organiza-ciones sociales, las universidadesy los del gobierno deben tra-bajar un proyecto alternativo, síde verdad queremos descolo-nizarnos.

Notas:1 Periódico Pagina Siete, 11-01-13,

p. 4.2 El Articulo 158 numeral 17 de la

Constitución Política del Estadoseñala que es atribución de laAsamblea Legislativa Plurinacional“Controlar y fiscalizar los órganosdel Estado y las institucionespúblicas”

3 Periódico Pagina Siete Op. Cit. p.4.

Bibliografía:GARCÍA, Álvaro. 2010. “Punto de

bifurcación y consolidación del nuevoEstado” En Svampa, Maristella yotros. Balance y perspectivas-intelectuales en el primer gobierno deEvo Morales. Bolivia: Diplomatique.

DUSSEL, Enrique . 2006. 20 Proposi-ciones de Política de la Liberación. LaPaz: Tercera piel.

DUVERGER, Maurice. 1972. SociologíaPolítica. Barcelona: Ariel.

PATZI, Félix. 2010. “Mentalidad Colo-nial y ‘gobierno de cambio’”. EnHistoria y Coyuntura y Descolo-nización-Katarismo e indianismo enel proceso político del MAS en Bolivia.La Paz: Fondo Editorial Pukara.

...Viene de la página 3La Nueva doctrina del...

UN MUNDO PARA JULIUS (PARTE FINAL)Por un error de diagramado, no se incluyó en el anterior número 80de Pukara la parte final del interesante trabajo de Christian Kanahuaty«Un mundo para Julius», que presentamos en esta oportunidad, conlas disculpas más sinceras a nuestros lectores. N.d.e....los mismos lugares en los meses de mayo y junio de 2005

pidieran que se quede en la presidencia y no renuncie, Carlos D.Mesa. La clase media, termina siendo paternalista con aquel que looprime y siente que su rol histórico es más bien el acompañamientoy la crítica familiar. La acción de la clase media se ve solamente enlos jóvenes que a veces sólo salen a las calles como instinto derebelión contra sus padres o como jóvenes paternalistas queabrazan causas que en cierto modo no creen y que a la larga nolos representará y ni siquiera los constituye como sujetos. Contaránque asistieron a una marcha o a una bloqueo o que estuvieron enuna gasificación como anécdota o como una manera de establecercierto estatus entre sus pares y mostrarse como de izquierda ytemerarios. Pero no proseguirán ni con los debates ni con la lucha,la lucha, no los compromete, salvo cuando se les toca sus intereses,como en el caso de las movilizaciones de los estudiantes de medicinade mayo de este año.

La clase media no posee los medios de producción y tampoco escompletamente dueña de su fuerza de trabajo, y una buena partede ella se dedica al trabajo intelectual, que es como la trincheraque sirve de contacto entre las demás clases sociales. Pero elagregado que da el trabajo intelectual a la clase media, es la posibi-lidad del ascenso social. El capital simbólico que se maneja en elcampo intelectual a veces posibilita que un individuo trepe a laclase alta y se constituya como su referente. Pero más allá de ello,al no poseer medios de producción y no ser completamente dueñade su fuerza de trabajo, la clase media es una clase a medias,como diría Zavaleta, porque no tiene una conciencia de clase claray no se piensa en relación a las otras clases sociales ni cuestionasu rol dentro de la estructura estatal ni en la historia. Su rolhistórico conforma una correa de transmisión entre los interesesde unos y la negación de otros. Es así que la clase media es la quemás cree en el cuento del mestizaje como identidad nacional.

Por último la visión de futuro y los proyectos políticos que detentala clase media están puestos en jaque debido a sus propiosintereses. Lo que hace que se puedan convertir fácilmente en uncontramovimiento social, como ejemplo tenemos a los miembrosdel Comité Cívico Pro Santa Cruz y sobre todo a la JuventudCruceñista. Cuando se convierten en un contramovimiento sociales como resistencia a un proceso de expansión de derechos,libertades y obligaciones de los ciudadanos que antes no los tenían.Es así que cuando se debatía los alcances y límites de la AsambleaConstituyente, los asesores de la misma provenientes de la clasemedia y por tanto, representativos de ella; por un lado, abogabanpor la transformación del Estado, pero por otro, deseaban la víaconservadora o reformista, porque la total y completa transforma-ción del Estado más allá de generar un nuevo Estado y emergentesinstituciones, al tiempo que ponía a los demandantes de la cons-tituyente como actores centrales de la inaugurada historia boliviana,pondría límites a los logros económicos, políticos e intelectualesde la clase media. Sería, entonces, la clase media, la que sufriría unproceso de desprestigio y descapitalización de todo lo adquiridodesde la revolución de 1952. Aunque claro, otro sector de la clasemedia, en ese afán pendular que les otorga su existencia, rápida-mente se pusieron como defensores de los nuevos derechos delos indígenas, sabiendo que en esa posición, aún sus ONG´s, Funda-ciones, Institutos, funcionarían de forma funcional en el posiblenuevo esquema estatal. Pero los que no se subieron a ese cochemostraron su faceta racista y conservadora, aunque cuando llega-ron a su límite, no dudaron a recurrir a la violencia como ocurrió enmayo de 2008 en Sucre o en Enero de 2007 en Cochabamba.

Así la clase media se convierte en un sujeto social complejo einacabado. Su análisis no es terminable en un artículo como este.Su comprensión apuesta más hacia el campo de la investigaciónque de la especulación y la defensa, no es oportuno defender unfenómeno social, sino interpretarlo y por ello, un sujeto políticocomo la clase media, no es un simple dato de la realidad, sino quese debe apostar por su problematización; porque es probable queen ella se encuentren pistas sobre el rumbo de la conflictividad enel país, y sobre el carácter de las identidades políticas y culturalesen las regiones.

Page 13: El desarrollo, el progreso, los andinos y la cosmovisión … · 2013-04-28 · EL COLONIALISMO INTERNO Moisés Gutiérrez Rojas ... en las celdas y en las torturas no se tenía el

La Paz, mayo 2013 Página

Adiós con lágrimas a la quinua,producto estratégico andino quesalvó del hambre a los indigen-tes de esta bendita tierra de lasalturas. La quinua ahora es in-ternacional. Henry Kissinger dijo:“Controle el petróleo y ustedcontrolará las naciones; controlela comida y usted controlará lospueblos”. El Estado Plurinacionalllevó al exterior nuestro únicoproducto ancestral que por si-glos fue el salvador del hambre.Evo internacionalizó la quinua.Supuestamente para exportar ysalvar del hambre a la poblaciónmundial. Eso significa aplastar,sacrificar y desviar de rumbo ala población andina cuyos ante-pasados, con su sabiduría,lograron diversas variedades deeste producto para, luego,incorporarla a su alimentación ya su farmacopea.

Con verdades y mentiras sealarmó a la población mundialsobre las cualidades de la qui-nua. Se dijo que existen 1.300variedades en Bolivia. Es unagran mentira. No existen ni si-quiera estudios científicos seriossobre el tema. Apenas un docu-mento con análisis bromatoló-gico y un análisis de la ceniza delos tallos de quinua, llevado acabo en 1927, cuyo autor es elseñor Horacio Carrillo. Sea loque sea, la quinua se interna-cionalizó y los medios de comu-nicación, recientemente, lodifundieron a nivel mundial.

Comentario de Naciones Uni-das: “Algunos de los indígenasy pequeños agricultores máspobres de los Andes ya se hanbeneficiado en gran medida conla subida de precios gracias a lareciente popularidad de la quinuaen los mercados de exportación”.Por su parte, Evo afirmó: “Noes verdad que debido al incre-mento de precios de la quinuacada mes se consumirá menosquinua en los países produc-tores: en cuatro años, el consu-mo de quinua en Bolivia setriplicó de 4.000 a 12.000toneladas métricas”.

Esas opiniones son una falacia.Si pensamos exportar 12.000toneladas, es insignificante.Habrá pedidos del exterior quelos países andinos no podránresponder; entonces, ellos pro-ducirán con alta tecnología yfines industriales. Los subpro-ductos de la quinua llegarán delexterior a nuestro país, enla-tados, en sobres, preparados ycon conservantes. Nuestraquinua formará parte de lacomida chatarra y nosotros se-remos consumidores depen-dientes; razón por la que lloranlos campesinos en silencio puessaben que, en el futuro, nuncamás serán dueños de la semillade quinua. Están conscientesque, en el futuro, desapareceránalgunas variedades que, desdesu origen, tuvieron distintas apli-caciones en su uso. Antes de laépoca de la siembra, todos losaños comprarán a comercian-tes (semillas transgénicas) conel denominativo de “semillacertificada”.

Estamos en época de globali-zación y quienes deseamos sub-sistir como productores debe-mos acomodarnos a las cadenasagro productivas que exige:calidad, cantidad y competi-tividad. Caso contrario, losrurales estamos obligados aabandonar nuestras comuni-dades. Además, en Bolivia hayescasez de tierras para cultivarla quinua. INRA profundizó elminifundio y obligó a sus po-bladores a sub dividir su per-tenencia con sus hijos. Obligóindirectamente a migrar a lasciudades a buscar pega, o a laszonas de colonización a producircoca, el único producto rentableen la actualidad.

Con la internacionalización dela quinua, Monsanto tiene nue-vos trabajos: lograr la semillatransgénica de la quinua, insecti-cidas en contra de algunas en-fermedades, y enviarnos prime-ramente de regalo la semilla dela quinua transgénica. Hoy en díase conoce lo que es “Terminatory Traitor” una gran amenazapara los agricultores, a la segu-

ridad alimentaria y al medio am-biente, en especial en los paísesen subdesarrollo. Se da el apodode “Terminator” a la modificacióngenética de las plantas paraproducir semillas estériles. Latecnología “Traitor” es un induc-tor químico para “activar” o“desactivar” algunos rasgosgenéticos del cultivo que se usapara controlar la esterilidad desemillas en los cultivos Termina-tor. Entonces, ¿a dónde esta-mos llevando o a quién estamosentregando nuestra quinua? Enun futuro no muy lejano, la qui-nua sufrirá un proceso de mani-pulación genética y obtendránuna semilla transgénica y esta-remos obligados a comprar lasemilla de las empresas multina-cionales que tendrán su patentey, finalmente, seremos esclavosmodernos. Para comprendermejor sobre este tema, reco-miendo leer: Seeds of destruc-tion de F. William Engdahl.

Para comprender mejor nues-tra historia, debemos dar unamirada retrospectiva a lo suce-dido con la papa, también deorigen andino. Cuando los ibéri-cos llegaron al Tahuantisuyo, noconocían este tubérculo y empe-zaron a investigar. Primero tra-taron de saber su nombre y pre-guntaron al autóctono que se-leccionaba su producto. El espa-ñol levantó uno y trató de co-merlo crudo, en aymara ch’uqi;desde esa vez a la papa seconoce como ch’uqi, su nombreverdadero manka se perdió.Luego, poco a poco, compren-dieron la importancia de esteproducto y tardó doscientosaños en llegar a Europa. Esteproducto salvó del hambre a lapoblación mundial. Hoy ¿quiénes el mejor productor de papa?:Holanda. La papa holandesa lle-gó a Bolivia cuando había esca-sez de este producto. Allí existeuna exagerada producción y,muchas veces, el agricultor tieneque preparar puré de papa paradar de alimento a sus vacas.

Ell estudio de Weston La Barresobre taxonomía de la papa(1947), identificó 209 variedades

El futuro transgénico:

Réquiem con lágrimaspara la quinuaMauricio Mamani Pocoaca

de papa en Bolivia. En toda laregión andina existían más de380 variedades. Poco a poco,con la tecnología moderna seeliminaron variedades y fomen-taron otras como la “sani- imilla”,nueva variedad genéticamentemanipulada y ahora desapare-cida. ¿Cuántas variedades depapa tenemos hoy en día? Apro-ximadamente desaparecieron un80 %. De las que tenemos, unamitad son transgénicas, produ-cidas con abonos químicos y fu-migados con agroquímicos en laépoca de la florescencia. Pocoscampesinos conservan semilla dealgunas variedades dulces yproducen, en comunidadesalejadas, papa ecológica.

Lo que el Gobierno del EstadoPlurinacional debió haber hechoes fomentar la producción inten-siva de quinua; luego, organizarun equipo multidisciplinario deinvestigación científica con finesde su industrialización. Lástimaque no tengamos un Ministeriode Agricultura y Ganadería, porello el área rural se encuentraen completo abandono. La pro-ducción tradicional no le interesaal Gobierno; sólo le importajugar fútbol. Es triste nuestrarealidad. Nadie se preocupa delo que ocurre en las comuni-dades campesinas.