73
Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141 69 EL DESARROLLO RURAL. ENFOQUE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL: GUANAJUATO 1991-1995 Ma. Elena Serrano Flores l , Edilberto Niño Velázquez 2 , Leobardo Jiménez Sánchez 3 , Jacinta Palerm Viqueira 4 , Juan Francisco Escobedo Castillo 5 RESUMEN El presente trabajo aborda el tema de la política de desarrollo rural que desde el Partido Acción Nacional se ha elaborado tanto a nivel de los principios de doctrina y plataformas políticas como de su expresión en el ejercicio de gobierno. Se analiza la experiencia de Gobierno del Estado de Guanajuato durante el periodo 1991-1995 en donde se desarrolla el Programa de Atención a las Comunidades Rurales propuesto por una organización no gubernamental (ONO) denominada Desarrollo Rural de Guanajuato, _______________ 1 Egresada de la Maestría en la Especialidad de Estudios del Desarrollo Rural cn cl Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo. de México, y Profesora- Investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios en Medio Ambiente y Desarrl>llo-IPN. 2 Profesor investigador Titular de la Especialidad en Estudios del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. 3 Profesor Investigador Titular de la Especialidad en Estudios del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. 4 Profesora Investigadora Titular de la Especialidad en Estudios del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. 5 Profesor Investigador Titular de la Especialidad en Estrategias del Desarrollo Agrícola Regional. Colegio de Postgraduados, Campus Puebla.

EL DESARROLLO RURAL. ENFOQUE DEL PARTIDO … · El presente trabajo aborda el tema de la política de desarrollo rural que ... actualmente y bajo el modelo de desarrollo neoliberal

  • Upload
    buidan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

69

EL DESARROLLO RURAL. ENFOQUE DEL PARTIDO ACCION NACIONAL: GUANAJUATO 1991-1995

Ma. Elena Serrano Flores l, Edilberto Niño Velázquez2, Leobardo Jiménez Sánchez3 , Jacinta Palerm Viqueira4, Juan Francisco Escobedo Castillo5

RESUMEN

El presente trabajo aborda el tema de la política de desarrollo rural que

desde el Partido Acción Nacional se ha elaborado tanto a nivel de los

principios de doctrina y plataformas políticas como de su expresión en el

ejercicio de gobierno.

Se analiza la experiencia de Gobierno del Estado de Guanajuato

durante el periodo 1991-1995 en donde se desarrolla el Programa de

Atención a las Comunidades Rurales propuesto por una organización no

gubernamental (ONO) denominada Desarrollo Rural de Guanajuato, _______________

1 Egresada de la Maestría en la Especialidad de Estudios del Desarrollo Rural cn cl Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo. de México, y Profesora- Investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios en Medio Ambiente y Desarrl>llo-IPN.

2 Profesor investigador Titular de la Especialidad en Estudios del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. 3 Profesor Investigador Titular de la Especialidad en Estudios del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. 4 Profesora Investigadora Titular de la Especialidad en Estudios del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. 5 Profesor Investigador Titular de la Especialidad en Estrategias del Desarrollo Agrícola Regional. Colegio de Postgraduados, Campus Puebla.

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

70

A.C., y asumida como política estatal por el gobernador de ese Estado.

Este Programa es analizado, a su vez, tanto desde sus planteamientos

como de los resultados obtenidos. Para ello se realizó la evaluación de su

impacto en la comunidad la Leona del Municipio Santiago Maravatío,

calificada como el modelo de operación de dicho programa.

El análisis de cada uno de estos niveles y de sus interacciones (partido

político, Gobierno del Estado de Guanajuato y su vinculación con Desarrollo

Rural de Guanajuato, así como el programa de atención a las comunidades

rurales), permite concluir que el Partido Acción Nacional no tiene una

propuesta para el desarrollo rural que difiera de la orientación que

actualmente y bajo el modelo de desarrollo neoliberal se está imprimiendo al

campo mexicano; que en el ejercicio de gobierno se establece una

vinculación funcional entre este gobierno y Desarrollo Rural de Guanajuato,

A.c. para la operación de un programa que coincidiendo con los principios

ideológicos del Partido y del gobernador, no plantea modificaciones a la

orientación de la política agropecuaria federal sino que se dirige a satisfacer

las necesidades de infraestructura y servicios de las comunidades rurales y a

fomentar la participación de la población rural en la definición de las obras a

desarrollar.

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

71

Aunque se logran avances significativos en este rubro, se logra también

generar en la población un consenso pasivo a una política que los mantiene

en la misma situación de marginación económica, política y social.

Otra de las conclusiones que se derivan de este análisis se refiere, por

tanto, al riesgo de subordinación en que se colocan tanto a las organizaciones

no gubernamentales como a los planteamientos de las metodologías

participativas cuándo operan programas de carácter gubernamental de

determinada orientación político- ideológica y sugiere por tanto, la necesidad

no sólo de definición de la labor y compromiso político y social de estas

organizaciones con la sociedad sino también el de su autonomía frente a la

autoridad política.

INTRODUCCION

Dos fenómenos importantes marcan el final del siglo XX y han definido

nuevos rumbos en el desarrollo del país. A partir de la década de los 80's

presenciamos el cambio del modelo de desarrollo que, abandonando los

postulados nacionalistas y revolucionarios en que se sustentaron regímenes

presidenciales anteriores, replantea el papel del

Estado no sólo en la economía. sino también en su relación con la sociedad.

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

72

Por otro lado, a partir de 1992 se presenta por primera vez en la

historia del país la alternancia en el poder político; partidos de oposición

como el de Acción Nacional, empiezan a gobernar diferentes Estados de la

República y con ello, se generan expectativas acerca del carácter de sus

propuestas y de la perspectiva que bajo estos gobiernos asumiría el desarrollo

nacional.

Ante las repercusiones que el actual modelo de desarrollo está

provocando en el sector rural y en la producción agro pecuaria nacional, el

estudio del ejercicio de gobierno de estos partidos -en el presente caso el de

Acción Nacional-, se vuelve ineludible en la búsqueda de respuestas acerca

de las opciones que la alternancia en el poder político ofrece a la sociedad

mexicana.

En este sentido cobra singular importancia el análisis de las políticas

de desarrollo rural aplicadas por este Partido en los Estados que ya gobierna;

tema que no ha sido analizado aún y en el cual se inscribe la presente

investigación.

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

73

Por tanto, el tema que aquí se aborda responde a dos inquietudes

principales: dado el avance que el Partido Acción Nacional está teniendo en la

geografía política nacional, resulta interesante e importante conocer cuáles son sus

propuestas políticas y orientaciones en tomo al desarrollo rural y cómo éstas se

reflejan en el ejercicio de gobierno. Por otro lado, este trabajo responde también a

la inquietud que ya ha sido mencionada-, por identificar caminos alternativos que,

independientemente de filiaciones partidistas, ofrezcan al sector rural, y con él al

país, una mejor perspectiva de futuro.

En tal sentido, esta investigación intenta hacer una aportación al

conocimiento tanto de los planteamientos que sobre desarrollo rural ha elaborado

el Partido Acción Nacional, como de las formas concretas en que éstos se traducen

en el ejercicio gubernamental. Con ella se aborda el análisis de los planteamientos

que el Partido Acción Nacional ha elaborado y expresado a través de su historia

acerca del desarrollo rural y concretamente en el análisis del Gobierno del Estado

de Guanajuato ejercido durante el período 1991-1995. La selección del Estado de

Guanajuato y de este periodo en particular como unidad de análisis, responde

precisamente a que esta experiencia reúne una serie de características que, en el

plano de la búsqueda de alternativas, ofrecen una int eresante veta de análisis ya

que en este Estado el gobernador

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

74

delega en una organización no gubernamental la responsabilidad del

diseño, aplicación y coordinación del programa estatal de desarrollo rural,

mismo que, además, tiene un importante contenido social y cuyos

fundamentos metodológicos están basados en los postulados de la educación

popular y del desarrollo comunitario., Son estas las dos características

particulares que presenta el Gobierno de Guanajuato en el periodo analizado,

elementos inéditos en el tradicional ejercicio de gobierno.

Esta conjunción de lo que desde la teoría gramsciana se podría llamar,

la sociedad política con la sociedad civil, permite también incursionar en la

discusión acerca de la función que cumplen este tipo de organizaciones y las

metodologías participativas que enarbolan como alternativa, tanto frente a la

sociedad, como en las relaciones que establecen con la autoridad política.

A partir de la identificación de las, características y objetivos del

programa operado en el Estado de Guanajuato, se realiza una evaluación de

su operación en la comunidad La Leona, municipio de Santiago Maravatío.

'Cabe señalar que la selección de la comunidad a evaluar se basó en el

criterio de éxito definido por la propia ONG, ya que al analizar una

experiencia exitosa, se estaría en posibilidad de identificar

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

75

con mayor claridad las bondades del programa y el funcionamiento de las

formas específicas de planeación y operación adoptadas por el gobierno

estatal en estudio.

En las conclusiones, finalmente, se analiza la: relación establecida

entre los contenidos y resultados del programa con los actores políticos

involucrados.

Solo resta señalar que este tema de investigación no concluye, sino que

abre nuevas interrogantes y líneas de investigación que estarán guiadas tanto

por el interés particular de los investigadores como también por el devenir

político de nuestro país.

MATERIALES Y MÉTODOS

El análisis de las políticas de desarrollo rural elaboradas por el Partido

Acción Nacional se aborda en este trabajo desde tres perspectivas:

1) A partir de los planteamientos elaborados por e! Partido desde su

creación y hasta la fecha. Análisis que se basó fundamentalmente en revisión

bibliográfica y documental, así como en entrevistas a personajes

considerados como "clave" del propio Partido.

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

76

2) A nivel del ejercicio de gobierno, considerando como caso de estudio el

Estado de Guanajuato en el período 1991-1995 Y en el cual se analiza la propuesta

ideológica del gobernador con fundamento en sus informes de gobierno; así como

en ponencias y discursos del propio gobernador.

3) Desde el Programa de Atención a las Comunidades Rurales diseñado y

coordinado por una organización no gubernamental (ONG) denominada Desarrollo

Rural de Guanajuato, A.C. La evaluación del impacto de este Programa, que se

toma en una nueva dimensión de análisis, se realiza tomando como unidad de

análisis el caso de la comunidad La Leona del Municipio Santiago MaravatÍo. Los

materiales y métodos utilizados en este nivel de análisis fueron tanto documentales

como entrevistas y encuestas dirigidas a las autoridades municipales; dirigentes y

promotores de Desarrollo Rural de Guanajuato; pobladores de la comunidad e

integrantes campesinos de los Consejos Comunitarios y Municipal Rural, creados

ex profeso por este Programa para su operación.

Por tanto, los métodos de estudio utilizados en los tres niveles de análisis que

componen esta investigación comprenden tanto el método descriptivo como el

analítico y el evaluativo (Ver figuras 1 y 2).

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

77

Figura 1. Diagrama de análisis

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

78

Figura 2. Diagrama de Análisis del ejercicio de gobierno

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

79

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El Desarrollo Rural Desde el Enfoque del Partido Acción Nacional.

Para conocer cuál ha sido, a través del tiempo, el pensamiento y la

evolución de los planteamientos que el Partido Acción Nacional ha

elaborado sobre el desarrollo rural del país y a partir de la identificación de

los principios político- ideológicos en los que el Partido basa su acción, esta

investigación se abordó fundamentalmente en tres planos: 1) los Principios

de Doctrina; 2) las Plataformas Políticas y pronunciamientos de sus

principales dirigentes; 3) El Campo en la estructura del Partido y su posición

después de las reformas agropecuarias de 1992. El análisis arroja la siguiente

información:

Desde los Principios de Doctrina de 1939 y hasta antes de las reformas

al marco jurídico agrario de 1992, cuatro habían sido los puntos centrales

sobre los cuales el Partido había insistido:

a) La ubicación del problema del campo como un problema más que

económico, de elevación humana. (PAN, 1939. en Nuncio. 1986; 329)

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

80

b) Una de las principales demandas para la solución del problema del campo: entregar la tierra a los campesinos en plena propiedad que cada familia campesina, inclusive la del ejidatario, tenga posibilidad de obtener, en plena propiedad, la tierra que sea capaz de "hacer producir eficazmente, y que el aprovechamiento adecuado sea/unción normal de la propiedad".

c) Respecto ala organización campesina se demandaba "el establecimiento

de cuadros legales de libre y fácil organización para los agricultores, a fin de hacerles posible el uso del crédito, la adquisición y el empleo de aperos y maquinaria, la ejecución de mejoras permanentes, la refacción normal del avío, el acceso ordenado a los mercados y la liberación del - usurero y del intermediario, comprador a término o burócrata opresor".

d) Sobre el papel del Estado, se menciona que: "( el campo) Exige una

organización tutelar, generosa, responsable, para dar orientación y

eficacia en el trabajo a quienes no han trabajado libremente, hasta

capacitarlos como productores autónomos". (negritas de los autores).

Como puede observarse, la participación de la iniciativa privada y una

participación "moderada" por parte del Estado. son factores que

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

81

desde 1939 planteaba el Partido Acción Nacional como algunas de las

condiciones necesarias para superar el estado de atraso en que se encontraba

el campo mexicano.

Una fase importante en la vida del Partido Acción Nacional se presenta

a partir de 1988. Con miras a las elecciones de ese año y a iniciativa de

Manuel Clouthier -candidato a la Presidencia de la República-, el PAN

conforma un Gabinete Alternativo, que trabaja la oferta política que se

presentaría a la sociedad mexicana como proyecto de gobierno. Este

Gabinete Alternativo elabora una propuesta que se incluye en la Plataforma

Política del período 1989-2000. A través de Vicente Fox, como responsable

del área, se presenta el "Modelo Agropecuario Siglo XXI", que descansa en

cinco postulados básicos:

1) "Es el productor del campo quien debe buscar su desarrollo integral

autonomía e independencia, teniendo como motor la libertad y la

solidaridad, no un Estado paternalista.

2) Respecto a la propiedad de la tierra, "debe terminar la fase distributiva de

la tierra cuya finalidad fue repartir riqueza. Hoy la riqueza real está en la

tecnología, el capital, la administración y sobre todo el trabajo. Para desatar

la energía creadora del productor hay

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

82

que titular en propiedad la parcela ejidal y establecer un régimen impositivo

predial que impida de nuevo la concentración de tierras y "desaliente el

neolatifundismo".

3) "Competencia y libertad en la oferta de insumos, invitando también a los

sectores privado y social a participar con capital e inversión en programas de

desarrollo hidrológico y de producción de semillas, fertilizantes e

insecticidas.

4) "Un Estado promotor que sea gestor del bien común y se responsabilice

de procurar el escenario económico adecuado; conciliar intereses opuestos;

de regular subsidiariamente los procesos distorsionados; de facilitar la

educación y el progreso científico y tecnológico; de proveer infraestructura

eficiente y dinámica; de promover el desarrollo de la industria proveedora

(sic). Para ello se responsabilizará a una sola Secretaría que se

responsabilice (sic) de que el sector cumpla con el papel que le corresponda

en el desarrollo Económico del país, y

5) "Estímulos dinámicos a la actividad agropecllaria mediante un manejo

acertado y justo de los términos de transferencia entre el campo y otros

sectores económicos bajo un esquema de libre comercio en lo esencial".

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

83

Con este Modelo, a decir del Partido Acción Nacional, "el siglo XXI

hallará al campo con un espíritu renovado, sin los lastres actuales del

caciquismo, sin control político, ni pobreza, ni ignorancia y sin la

marginación que ahora la frenan". Sin embargo este Gabinete Alternativo

tuvo una vida efimera: desaparece en 1989, al asumir Carlos Salinas de

Gortari la Presidencia de la República.

A partir de las reformas tanto a la política agro pecuaria como al marco

jurídico agrario de 1992, se modificaron sustancialmente los planteamientos

y posición que el PAN había mantenido respecto al campo. Las reformas al

Artículo 27 Constitucional, a decir del propio Partido, "coinciden en buena

parte con enunciados de la Plataforma Política (1991-1994) del Partido

Acción Nacional (...) recalca lo que desde siempre Acción Nacional ha

expresado sobre la tenencia de la tierra" (La Nación, 1992; 4)

Así pues, atendidas las demandas históricas que el PAN había

manifestado reiteradamente, tales como otorgar la tierra en plena propiedad,

permitiendo legalmente tanto su venta, renta y asociación de los campesino s

con la iniciativa privada, sus propuestas posteriores, de acuerdo con la

Plataforma 1994-2000, se han orientado, entre otros aspectos, hacia:

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

84

• Modificar la Ley de Administración Pública, él fin de eliminar

dependencias que resultarían o inoperantes dado el proceso de

simplificación, desconcentración y transparencia que en conjunto se

propone en su plataforma.De esta manera, desaparecerían las

Secretarías de la Contraloría, la de Reforma Agraria y diversas

dependencias revisoras y fiscalizadoras en el ámbito federal cuyas

funciones se volverían innecesarias.

• Reformar la Ley Orgánica de la Administración PÚblica, de manera

que al eliminar la Secretaría de la Reforma Agraria se transfieran sus

funciones a Tribunales Agrarios, Procuraduría Agraria y otras a la

Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

• Es necesario desburocratizar toda la estructura gubernamental para

que siendo compatible con una legislación sencilla, se apoye

vigorosamente al productor en todos los aspectos".

Como puede observarse, los planteamientos se dirigen hacia la

profundización de las reformas efectuadas en 1992. Y en su mayoría tienen

una orientación sobre todo de carácter administrativo. La desaparición de la

Secretaría de Reforma Agraria, por ejemplo, se. ha

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

85

convertido en el centro de sus demandas, así como el retiro, cada vez más

definitivo, del Estado en el campo.

De la experiencia de gobierno en el Estado de Guanajuato, incluyendo

el período de Vicente Fax, Garza (1998) identifica dos tendencias dentro del

mismo Partido, en la atención del desarrollo rural: la primera de ellas

representada precisamente por Carlos Medina y la otra por Vicente Fox. Se

caracteriza la experiencia de Carlos Medina como una propuesta para la

organización de la comunidad; mientras que la de Fox es calificada como

una propuesta de tipo empresarial-comercial cuyo objetivo se centra en el

aumento de la productividad y en la orientación de la producción hacia el

mercado externo.

Conclusiones Respecto a "los Planteamientos del Partido Acción Nacional sobre el Desarrollo Rural.

El análisis hasta aquí realizado permite distinguir dos momentos en los

planteamientos del Partido: el primero se ubica desde la fundación del PAN

Y hasta antes de las reformas realizadas en el sexenio de Carlos Salinas; y el

segundo, precisamente después de estas reformas. En este sentido puede

decirse que, si bien hasta antes de la presidencia de Carlos Salinas es posible

identificar una serie de planteamientos -aunque no elaborados como un

programa propiamente dicho- éstos constituyen sólo

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

86

críticas que se dirigen a señalar aquellos aspectos de la política

gubernamental en los que el Partido no está de acuerdo, entre ellos el que se

refiere al reparto agrario; al fomento de la figura del ejido, sobre todo el

colectivo y a la señalización insistente de la necesidad de participación de la

iniciativa privada tanto en la propiedad de la tierra como en el fomento de la

producción agropecuaria.

Como señala Nuncio, (1986; 59), citado anteriormente, respecto a los

planteamientos de Gómez Morín, que bien resumen la intención expresada

en múltiples formas por el PAN, desde este partido se pretendía

"...modernizar la agricultura sin alterar las sobrevivencias del agro porfiriano

(...) la verdadera reforma agraria, era concebida P9r él, (Gómez Morín),

de manera no muy diferente a como visualizaban el desarrollo agrícola los

tecnócratas precoces de Díaz: promoviendo la inversión de capitales, la

introducción de técnicas avanzadas y la libre organización, que no era otra

cosa que dejar a las fuerzas libres del mercado el régimen de tenencia y

explotación de la tierra".

cursivas del autor

A partir de las reformas salinitas el discurso del Partido Acción

Nacional respecto al desarrollo rural se modifica. Estas reformas hacen

realidad los planteamientos históricos del PAN -como se señala en este

capítulo-, ante lo cual presenta únicamente ya más que algunas

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

87

observaciones de carácter administrativo que tienden a profundizar esta

orientación de la política agropecuaria, como por ejemplo sus planteamientos

respecto a la desaparición de la Secretaría de Reforma Agraria.

Así es válido podemos afirmar que las recientes reformas a la política

agropecuaria recogen en los hechos las demandas que durante más de cinco

décadas presentara reiteradamente el Partido Acción Nacional y por lo tanto

se puede concluir que actualmente este Partido no tiene ni presenta ya

ninguna propuesta alternativa, antes bien, coincide con la orientación del

actual modelo de desarrollo para el campo mexicano. La propuesta contenida

en el "Modelo Agropecuario Siglo XXI" elaborada por este partido en 1988

así lo confirma.

La Propuesta y Programa Gubernamental para el Desarrollo Rural

Respecto a la ideología política del gobernador en turno, en su primer

informe de gobie rno, Medina (1992; 11) señala dos líneas prioritarias que

fundamentarían su labor al frente del Gobierno del Estado: una, referida a su

calidad de gobierno interino en cuanto a la preparación de las condiciones

para la celebración de nuevas elecciones; y la segunda, "establecer los

cimientos para una nueva cultura, para un

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

88

cambio que permita que la sociedad se convierta en responsable de su propio

destino" (Medina, 1992; 12).

Bajo esta premisa ideológica Medina propone como metas fundamentales de

su gobierno "...el desarrollo integral de! hombre, la autonomía y el desarrollo

municipal, la participación y la organización social, la independencia entre

los tres poderes, la democracia, la elevación de los niveles de vida y el

trabajar por lograr un ambiente de concordia y solidaridad humana" (Medina,

ibid). Su plan de gobierno se inspira" en una filosofía que busca el

mejoramiento pleno de hombre y que tiene, entre otros valores, la justicia, el

amor, la libertad, la honestidad, la eficiencia, la confianza y el espíritu de

servicio" (Medina, ibid. 13). Estos son, de acuerdo con Medina, los

principios que fundamentan su "misión" y es esta concepción filosófica y la

anticipación, a decir del propio gobernador, los elementos que "han marcado

la diferencia en Guanajuato" (Medina, ibid; 85)

En el IV Informe de Gobierno expone que una de sus prioridades fue

"el arraigo de los campesinos en sus comunidades mediante el mejoramiento

de su calidad de vida y la promoción de las actividades productivas del sector

agropecuario (...); con una nueva filosofía, en donde se reconoce el valor y el

potencial de la persona, logramos

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

89

involucrar a los productores en su propio desarrollo, dejándole al gobierno la

responsabilidad de apoyados de manera subsidiaria, pues son ellos quienes

mejor conocen su realidad". Por tanto, el instrumento para la consecución de

estos objetivos fue el Programa de Atención a las Comunidades Rurales. El

gobernador lo expresa de la siguiente forma: "pusimos en funcionamiento, a

través del Fideicomiso para el Desarrollo Rural, el Programa de Atención a

las Comunidades Rurales, (que) único en el país, integra la experiencia de

organizaciones de la sociedad civil en la educación popular y el desarrollo

comunitario, con un nuevo modelo de atención gubernamental al campo, que

respeta y fortalece la autogestión de las comunidades". El aspecto

trascendente del Programa, a decir del gobernador, no radica en la cantidad

de obras realizadas en las comunidades rurales sino en que, a través de éstas,

"se reconoce la dignidad y capacidad de los hombres del campo, pues el

principal objetivo de este programa ha sido propiciar en las comunidades

rurales, procesos de desarrollo integral autogestivo, estimulando a las

comunidades con la participación equitativa de recursos para obras de

infraestructura. Así, hemos fomentado una nueva cultura de participación

consciente y activa en los habitantes del campo guanajuatense" (Medina,

1994; 11)

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

90

El Desarrollo Rural en la Estructura de Gobierno.

El sector rural de Guanajuato es atendido, pues, desde dos diferentes

vías:

I. De acuerdo con lo que se ha expuesto. se orienta en el sentido de la

filosofía política del gobernador, cuyo objetivo, en términos cualitativos,

pretende fomentar y consolidar la participación campesina en la toma de

decisiones respecto a los programas a desarrollar en las comunidades

rurales. Para ello y de acuerdo con las facultades que le otorga la

Constitución del Estado, en el artículo 77 fracción XVIII, el gobernador

contrata los servicios de una asociación civil denominada Desarrollo

Rural de Guanajuato (DRG), en quien delega la responsabilidad tanto de

la elaboración de los contenidos como de la coordinación de la

operación del Programa de Atención a las Comunidades Rurales en todo

el Estado de Guanajuato.

II. Por otro lado, dentro de la estructura de gobierno se crea la

Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario dependiente de la

Secretaría de Desarrollo Económico, a la que se le asigna la

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

91

función de la coordinación y operación de los programas federales de

fomento la producción agrícola, fundamentalmente dirigidos a la

agricultura comercial. De esta manera, la estructura de Atención al

Desarrollo Rural del gobierno de Carlos Medina Placencia queda

definida como aparece en la Figura 3.

Figura 3. Instituciones estatales de atención al sector rural

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

92

Conclusiones Respecto a la Oferta y Programas del Gobierno Estatal y la Vinculación del Partido con Instancias No Gubernamentales.

Del análisis elaborado en este apartado se puede comprobar que:

1°.) Los planteamientos de Desarrollo Rural de Guanajuato, A.C. (ORG),

del Partido y del Gobernador, coinciden ideológicamente, lo cual queda

demostrado no sólo a través del estudio realizado de cada uno de estos tres

actores políticos, sino corroborado incluso por la propia participación de

Medina en el Consejo Directivo de la asociación DRG y la aceptación abierta

de la propia asociación.

2°.) La asociación DRG es la que propone a Medina, tanto en su carácter

de Presidente Municipal como de Gobernador, elaborar y operar un

programa de desarrollo rural que expresa -sin proponérselo en forma

explícita_-, los principios ideológicos del PAN. La aceptación de Medina

nos habla de que a falta de un equipo y propuesta propia y existiendo una

institución afin a su ideología, decida aceptar y adoptar la propuesta, así

como delegar en esta asociación la responsabilidad de la coordinación y

operación del Programa de Desarrollo Rural para el Estado de Guanajuato.

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

93

Resultados de la Operación del Programa de Atención a las Comunidades Rurales en el Municipio Santiago Maravatío y en la Comunidad La Leona.

Como ya ha comentado, de acuerdo al planteamiento de Medina

Placencia, con el Programa de Desarrollo Rural Integral instituido durante su

gobierno se pretendió arraigar a los campesinos en sus

comunidades mediante el mejoramiento de su calidad de vida y la promoción

de las actividades productivas del sector agropecuario mediante una nueva

filosofía que reconoce el valor y el potencial de la persona, logrando

involucrar a los productores en su propio desarrollo y dejándole al gobierno

la responsabilidad de apoyarlos de manera subsidiaria

Para tal efecto y a través del Fideicomiso para el Desarrollo Rural se

instauró el Programa de Atención a las Comunidades Rurales que, mismo

según el gobernador, integra la experiencia de organizaciones de la sociedad

civil en la educación popular y el desarrollo comunitario, con un nuevo

modelo de atención gubernamental al campo que respeta y fortalece la

autogestión de las comunidades. La elaboración de los contenidos de dicho

programa fue encargado a la Asociación Civil "Desarrollo Rural de

Guanajuato" dependiente de la Fundación

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

94

Mexicana para el Desarrollo Rural A.C. (FMDR) institución del sector

privado de la economía en México.

La elaboración de los contenidos de dicho programa y la coordinación

de su operación quedó a cargo de la asociación Desarrollo Rural de

Guanajuato A. C., filial de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural

A.C.

En esta parte de la investigación se aborda el análisis de los resultados

de la experiencia concreta del Programa de Desarrollo Rural implementado

en el Estado de Guanajuato. En el primer apartado se hará una descripción

analítica de los objetivos, metodologías, estrategias y planteamientos

ideológicos del Programa, para en un segundo momento, analizar y evaluar

los resultados de esta experiencia en la comunidad La Leona del Municipio

Santiago Maravatío.

Características.

Como se ha señalado, en el IV y último Informe de Gobierno, Carlos

Medina Plascencia identifica al Programa de Atención a las Comunidades

Rurales (PACR) como el "instrumento del gobierno" para atender la

problemática del sector rural, entendida ésta, desde su perspectiva, como un

problema de participación.

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

95

De esta manera, el P AC R, reúne una serie de características que lo

distinguen de las formas tradicionales de ejercicio gubernamental: a) Fue

diseñado y operado por una organización no gubernamental; b) el gobierno

asume una función "subsidiaria"; c) tiene como objetivo final la autogestión

campesina; d) se basa en la metodología de la educación popular y el

desarrollo comunitario; e) se presenta como un programa que no persigue

fines políticos.

Filosofía6.

Tanto la asociación DRG como el Gobierno del Estado definen la

filosofía del Programa como "eminentemente humanista", en el cual "(...) el

punto central de las decisiones y de las acciones (...) es el mismo

campesino".

En este contexto, el concepto de desarrollo que se adopta no tiene

como referente el crecimiento económico sino que "va más allá, hasta el

Hombre mismo, hasta su dignidad como persona para trabajar con las

comunidades tomándolas en cuenta. Por tanto, indican, no basta la

construcción de obras materiales; se trata de la construcción de toda una

generación de campesinos, partiendo de su momento histórico..." De

6 La información se tomó de: Desarrollo Rural de Guanajuato. A.C.. Gobierno del Estado. (1994), "La dignidad Compartida". León, Gto.

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

96

acuerdo con este enfoque, dos son las condiciones para alcanzar el desarrollo

rural: 1) la transformación interior de las personas; y 2) un cambio radical en

la estructura social. Y, a través de ellas la "consecución de un objetivo: "el

rescate de la dignidad del campesino".

La dignidad de la persona, eje central del proceso educativo en este

Programa, es concebida como "el respeto a la persona y a su decisión

respecto al rumbo de su propio desarrollo" y se convierte por tanto, en "una

condición del desarrollo humano que se persigue alcanzar a través del

PACR".

Entonces, lo s principios derivados de esta Filosofía Humanista que

orientarían las actividades del Programa son:

a) "La Participación, como factor esencial del desarrollo endógeno. La

intención es ir formando una cultura participativa en cada comunidad

campesina".

b) La Organización, entendida como una "vertebración campesina, que

impulse tanto proyectos de salud y educación formal e informal, como

proyectos de carácter productivo".

e) La Información, ya que de ésta depende la formación de una conciencia

más amplia: "… Quien está informado será capaz de

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

97

luchar por un mundo justo, donde en verdad todos tengamos las mismas

oportunidades".

d) La solidaridad, que es "la forma más adecuada de impulsar la

democracia, la igualdad, la justicia entre los hombres y entre los

pueblos". A través de este principio se trata de trascender el

individualismo y aprender a pensar y trabajar en y para el grupo y

comunidad.

Objetivos.

Desde la filosofia del programa se pretende:

a) Que las personas sean tomadas en cuenta;

b) Que el campesino sea capaz de salir adelante por sí mismo ya que "el

desarrollo sólo puede darse cuando es autodesarrollo".

c) Lograr un cambio en el interior dé las personas y un cambio radical en la

estructura social, ya que se considera una condición sine qua non del

desarrollo rural.

d) A través de la participación social, romper la actitud de contro l, sumisión,

obediencia y desinformación en que han estado los campesinos.

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

98

Por otro lado, en el convenio firmado entre la asociación DRG y el

Gobierno del Estado el objetivo central del Programa se expresó de la

siguiente manera: "Propiciar en las comunidades rurales de nuestro Estado de

Guanajuato, procesos de desarrollo integral, de tal manera que logremos que

sean los mismos campesinos quienes impulsen su propio desarrollo desde la

toma de decisiones sobre los recursos estatales y municipales, hasta la

realización concreta de las metas que se propongan".

Estrategia.

En congruencia con la filosofía líneas de acción y objetivos, la

estrategia definida para la operación del Programa tiene dos ejes principales:

Organización y participación campesina.- Para propiciar la participación en

la toma de decisiones se planteó la creación de tres instancias de

organización: 1) a nivel de comunidad, la organizació n de Consejos

Comunitarios; 2) se definieron polos de desarrollo dentro de cada municipio

y se crearon Consejos de Polo, integrados por representantes de los consejos

comunitarios; y 3) a nivel de municipio se formó el Consejo Municipal

Rural, como instancia superior de organización y decisión campesina.

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

99

a.1) Consejos Comunitarios: integrantes, formas de selección y

funciones7.- De acuerdo con los lineamientos establecidos por el

PACR, el Consejo Comunitario se elige democráticamente en asamblea

comunitaria. Se compone de cinco áreas: Organización Social;

Economía, Educación, Cultura y Recreación; Salud, Ecología y Medio

Ambiente; y Obra Publica y Servicios cuyos representantes "se

7 Fuentes: DRG (1992) La Dignidad Compartida; DRG-Contraloría Social del Estado. "Reglamento interno del Consejo Rural Municipal. 1997". Entrevistas promotores sociales de l)RG: DRG (s/f). Folletos: "El desarrollo de nuestras comunidades " y "Para ti consejero y consejera”

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

100

encargarán de promover el desarrollo integral de la comunidad en cada una

de dichas áreas.

Como funciones a desarrollar se definieron: "fomentar la organización y

participación comunitaria para el desarrollo integral; coordinar el diagnóstico

participativo de la comunidad; coordinar los proyectos que de acuerdo con el

diagnóstico participativo sean necesarios; coordinar y supervisar la

realización de obras y la participación de los vecinos en las mismas; conocer

y actualizar el plan de desarrollo del polo al que pertenecen; participar en la

coordinación de las campañas de servicio a la comunidad que las diferentes

instancias de gobierno dirijan a la población, (DRG/Contraloría del Estado,

1997)

a.2) Consejos de Polos de Desarrollo.- Para poder racionalizar los planes

municipales y facilitar la promoción se definieron Polos de Desarrollo en

donde se concentrarían los trabajos y programas de manera que esos Polos

sirvieran también como multiplicadores en las comunidades, de los procesos

organizativos ahí concentrados.

Los Consejos de Polo de Desarrollo debían conformarse con

representantes de los Consejos Comunitarios. Sus integrantes, también

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

101

electos democráticamente en asamblea, debían, entre otras cosas,

representar a su comunidad, plantear los problemas y proyectos surgidos de

la propia comunidad y socializar la información de los avances en el plan de

desarrollo de las comunidades por él representadas.

a.3) Consejos Municipales Rurales.- Esta es una figura organizativa central

de la estrategia del PACR. En este Consejo recae, de acuerdo con los

lineamientos del Programa, tanto la decisión final de los proyectos a realizar

a nivel municipal, como el funcionamiento de la oficina de promoción rural

del municipio.

El Consejo Municipal Rural lo conforman el Presidente Municipal,

quien preside el Consejo; campesinos representantes de los Consejos de Polo

y el Coordinador de Zona de DRG8, todos ellos participan con voz y voto.

Además, participan con voz pero sin voto, el Tesorero Municipal, el

Secretario de Obras Públicas del Gobierno Estatal y el Promotor Municipal.

Se establecieron como objetivos de este Consejo:

• "Propiciar en las comunidades rurales del municipio, un desarrollo

educativo integral, de tal manera que los campesinos sean

autogestores del mejoramiento de su calidad de vida."

8 La Secretaría de la Contraloría del Estado le confiere el papel de "asesor por parte del Gobierno del Estado"

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

102

(Secretaría de la Contraloría, s/j)

• "Coordinar los planes, programas y proyectos que se aplican en el

área rural del municipio, por parte de las diversas esferas

gubernamentales."

• "Gestionar junto con la Dirección de Desarrollo Rural Municipal ante

las instancias de gobierno correspondientes, los apoyos que se

requieran para la implementación de los planes en el campo."

• "Apoyar, coordinar y vigilar el trabajo de la Dirección de Desarrollo

Rural Municipal, para que atienda de manera profesional a las

comunidades rurales del municipio."

• "Vigilar el uso honesto de los recursos asignados a la zona rural, en

los tres niveles de participación: estatal, municipal y comunitario. "

• "Participar activamente en las reuniones de planeación municipal a

fin de integrar y trabajar en el plan de desarrollo municipal".

Implementación del Programa de Atención a las Comunidades Rurales

en el Municipio.

El PACR inicia operaciones en el Municipio en el año de 1992. Sin

embargo, previo al trabajo con las comunidades, DRG realizó las siguientes

actividades:

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

103

a) Presentación del Programa ante el Ayuntamiento y convencimiento de

éste para su adopción.

b) Creación de la oficina de promoc ión rural. Al gobierno municipal

correspondía la selección y contratación del personal de esta oficina.

c) Capacitación a los promotores municipales en la filosofía y

metodología del PACR.

A la fecha de realización de la presente investigación, el PACR se

encontraba iniciando su tercera etapa de operación en el Municipio. Esto es,

la primera operada durante el trienio 1991-1994, siendo presidente municipal

David Mercado; la segunda 1994-1997, bajo la presidencia de Gonzalo

Martínez Ferreira: y la tercera que iniciaba a finales de 1998 bajo la

presidencia, por segunda ocasión, de David Mercado.

Obras realizadas por comunidad.

En la primera etapa de operación del Programa (1992-1994) se

desarrollaron 70 obras distribuidas entre las comunidades del municipio de la

siguiente forma:

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

104

Grafica 1. Elaboración propia con base en datos de DRG, 1998

Como puede observarse, las diferencias del número de obras realizadas

entre la cabecera municipal y el resto de las comunidades es notoria. En

la segunda etapa de operación del Programa (1994-1997) se realizaron

un total de 72 obras beneficiando a las siguientes comunidades:

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

105

En el primer periodo de operación del Programa se formaron 10

Consejos Comunitarios -uno por comunidad-; se crearon tres Polos de

Desarrollo ubicados en las comunidades de Hermosillo, La Leona y El

Dormido, con sus correspondientes Consejos Campesinos9, y con

representantes de estos Polos de Desarrollo, se formo el Consejo Rural

Municipal.

9 Desafortunadamente no se pudieron obtener los nombres de los campesinos que conformaron entonces estos Consejos ; sin embargo, por las entrevistas realizadas con los consejeros en funciones a la fecha de la evaluación (/998), se pudo comprobar que su composición no varió en forma sustancial: a lo sumo, expresaron, cambi6 uno o dos miembros.

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

106

En el segundo período de operación del P AC R -1994-1997, se presentó una

modificación en la estructura organizativa al desaparecer los Polos de

Desarrollo y por consecuencia, también los Consejos Campesinos

correspondientes, esto en razón a que el municipio es muy pequeño, por lo

que se considera que en el Consejo Municipal Rural pueden estar

representadas todas las comunidades. Respecto a la composición del Consejo

Municipal Rural10 resaltan las siguientes características: en un 50% son

campesinos, el 84% de éstos han ocupado cargos políticos en su respectiva

comunidad; por otro lado, 20% de quienes figuran como representantes de

sus respectivas comunidades, son también funcionarios del municipio.

Un aspecto digno de considerar es la estructura que se le dio a esta

forma organizativa; esto es, al igual que en el Municipio, no existen los,

cargos tradicionales de Presidente, Secretario y Tesorero, sino que, en

igualdad de jerarquías, el Consejo se estructuró en las cinco áreas

consideradas por DRG como integrales del desarrollo. Cada uno de los

consejeros tendría como función, de acuerdo con lo estipulado en el PACR,

promover en la comunidad el área que le correspondía representar (ver

cuadro No. 1).

10 El análisis de la composición del Consejo Municipal Rural y del Consejo Comunitario de La Leona. se realizó considerando a los miembros que al momento de la investigación conformaba tales estructuras.

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

107

Cuadro No. 1. Composición consejo rural municipal de

Santiago Maravatio 1994-1997.

Cuadro No. 2. Consejo Comunitario La Leona. Composición

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

108

Impacto del Programa de Atención a las Comunidades Rurales en la comunidad La Leona.

a) Conocimiento de los habitantes de la comunidad sobre contenidos y estrategias del PACR.

El conocimiento por parte de los habitantes de la comunidad sobre los

contenidos y estrategias del PACR, así como de los programas o "proyectos

desarrollados a través de él, se convierte en un indicador del nivel de

participación alcanzado y del involucramiento real de todos sus habitantes en

la operación de este Programa. Reflejaría también un importante grado de

interacción entre comunidad, consejos comunitarios y autoridades

municipales, como lo plantea la metodología del Programa y el

cumplimiento de uno de sus principios: La información a la comunidad.

Sin embargo en la comunidad La Leona se encontró que el 80% de la

población entrevistada no había oído hablar del Programa de Atención a las

Comunidades Rurales, ni tampoco de la Asociación Desarrollo Rural de

Guanajuato. Por tanto no conocían los objetivos y mucho menos los recursos

económicos disponibles para la comunidad a través de este Programa. El

20% restante que manifestó "haber oído hablar" del Programa, no pudo

mencionar ni los objetivos y la estructura

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

109

organizativa del mismo; sólo se le identificaba como un proyecto del

gobierno estatal y municipal.

De tal manera, se puede concluir, por los datos obtenidos, que se trate

de una comunidad sin información, completamente ajena no sólo al

conocimiento del Programa, objetivos y estrategias, sino respecto a su

aplicación en la comunidad.

b) Participación en la toma de decisiones.

La investigación de campo arrojó la siguiente información: A pesar de

que la mayoría había manifestado no conocer el PACR, el 100% de los

habitantes de la comunidad entrevistados, así como los integrantes del

consejo comunitario, expresaron conocer las obras realizadas en la

comunidad 11, lo cual se confirmaba preguntándoles qué tipo de obras se

habían realizado. Respecto a su participación en la toma de decisiones, el

100% de los entrevistados indicó que sí se había . tomado en cuenta su

opinión, que esas obras sí las necesitaba la comunidad y por tanto el

beneficio había sido para toda ella.

En general se pudo advertir que en su mayoría los habitantes tienen la

percepción de que "por fin" se están atendiendo las necesidades

11 Cabe señalar que en el 80% de los casos, los campesinos asociaron estas obras con el programa de Crédito a la Palabra

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

110

de las comunidades; se escucharon comentarios como: "ahora si están

cumpliendo los presidentes municipales lo que prometen", o "de tres

presidentes municipales para acá estamos mejor".

Por otro lado, el 80% indicó que la decisión sobre las obras a realizar

había sido tomada por el conjunto de los habitantes mediante una asamblea

comunitaria. Solamente el 20% de los entrevistados manifestó que la

decisión había sido tomada por el presidente municipal. Los resultados

obtenidos en este punto de la investigación deberían indicar que la

metodología participativa en que se sustenta el PACR dio sus frutos al

incorporar a los habitantes de la comunidad en la toma de decisiones a través

de un proceso democrático, lo que debería mostrar por lo menos cierto grado

de concientización, participación y organización de la comunidad; sin

embargo, a pesar de las respuestas obtenidas, lo que se observó en la

comunidad no correspondía con este presupuesto.

Para profundizar y encontrar una explicación a esta contradicción, se

procedió a analizar el funcionamiento del mecanismo planeado por el PACR

para la toma de decisiones; esto es, conocer cómo funcionaron las estructuras

organizativas campesinas a través de las cuales se propiciaron los procesos

de análisis crítico de la realidad y toma de

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

111

decisiones; su funcionamiento al interior, así como las relaciones

establecidas con la comunidad y entre las propias estructuras campesinas

(Consejo Comunitario - Consejo Municipal Rural).

Relación Consejo Comunitario - Comunidad. El 60% de los habitantes de

la comunidad entrevistados manifestó no conocer la existencia del Consejo

Comunitario; del 40% que manifestó conocerlo, 20% son autoridades del

municipio ( delegado, presidente del Comisariado Ejidal, etc., quienes tienen

relación con el Programa y conocen a quienes forman parte del Consejo), lo

que explica que por lo menos "hayan oído hablar" del Programa; sin

embargo manifestaron no conocer cuáles son sus actividades; antes bien, el

20% de éstos indicó que no hacían nada.

Por otro lado, el 100% de los entrevistados manifestó que el Consejo

Comunitario nunca se había reunido con la comunidad. Ante esta respuesta,

se indagó cómo canalizó la problemática de la comunidad y cuál fue la forma

en que se decidió la realización de las obras. Las respuestas encontradas

fueron: 60% indicó que la Presidencia Municipal los había reunido en

asamblea y les había preguntado qué querían. El 40% restante indicó que en

una asamblea de la comunidad se había votado sobre qué obra realizar.

Ambas respuestas coinciden acerca del mecanismo utilizado.

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

112

Funcionamiento al interior del Consejo Comunitario.- Respecto a la

estructura y funciones de este Consejo, el 50% de sus integrantes manifestó

que no tenía ninguna estructura y el restante 50% indicó que no sabía.

Ambas posiciones confirman la falta de información respecto a la estructura

del Consejo del que forman parte.

Un dato por demás relevante se refiere a las actividades que los miembros

del Consejo Comunitario manifestaron desarrollar: 25% indicó "ni cuenta

nos damos", mientras que el 75% restante manifestó "firmar cuando nos

piden". El 100% manifestó "no haberse juntado nunca"; ni haber participado

en la toma de decisiones, antes bien, indicaron que "cuando viene una ayuda,

el Delegado dice que fue gracias a él". Respecto a su opinión sobre en quién

recayó la decisión de qué obras realizar, el 75% de los miembros del Consejo

Comunitario indicó que la había tomado la comunidad, lo que concuerda con

lo expresado por sus habitantes; mientras que el 25% restante manifestó que

el Presidente Municipal había tomado la decisión.

El 100% de los miembros del Consejo Comunitario considera que sí se

tomó en cuenta la opinión de los campesinos, y que ésta se dio a través del

siguiente procedimiento: "nos preguntan a cada uno qué queremos".

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

113

Respecto a la relación entre Consejo Comunitario y Consejo Rural

Municipal, se percibió que ningún miembro del primero conocía la

existencia del segundo, -excepto el representante de la comunidad en este

Consejo-, por tanto resulta obvio que las reuniones entre ambas estructuras

nunca se dieron.

Respecto al funcionamiento del Consejo Municipal Rural (CMR), se

encontró en sus miembros un grado de información que contrasta tanto con

el manifestado por la población de la comunidad, como por los miembros del

Consejo Comunitario. Por ejemplo, en cuanto a los objetivos del CMR sólo

el 28.5% manifestó no conocerlos, mientras que el 71.5% restante expresó:

"para estar la gente más unida, sacar adelante el municipio; para tomar

acuerdos sobre necesidades de las comunidades, o para pedir ayudas y

mejoras para las comunidades", lo cual indica un buen conocimiento del

objetivo de esta estructura organizativa.

Sin embargo, en lo que se refiere a las actividades que realiza este

Consejo, el 43% expresó que no hacían nada, mientras que el 57% indicó que

orientaban y gestionaban la realización de obras en las comunidades. Estos

resultados nos indican una polarización en cuanto a la concepción que los

propios integrantes del CMR tienen de su labor dentro de esta organización.

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

114

Un indicador más en este sentido se refiere a la relación entre CMR y

Consejo Comunitario. El 100% de los miembros del CMR entrevistados

manifestó que no existe ningún tipo de relación entre ellos y los miembros

del Consejo Comunitario y que nunca habían tenido una reunión conjunta.

Estos datos confirman tres hechos: 1) los habitantes de la comunidad La

Leona perciben que han sido tomados en cuenta para la toma de decisiones y

también consideran que se han atendido sus demandas; 2) sin embargo, ni el

Consejo Comunitario ni el Municipal Rural han funcionado como se estipuló

en el P ACR aunque se advierte en los integrantes de este último un mejor

conocimiento de los objetivos de la organización de la que forma parte; y 3)

el mecanismo definido para la toma de decisiones no corresponde a lo

estipulado en la metodología de este Programa.

Para responder a la primera afirmación se procedió a conocer el tipo de

obras realizadas en la comunidad y su relación con la situación en que se

encontraba ésta anteriormente. Al respecto, pudo advertirse que en los dos

periodos de operación del PACR se realizaron un total de seis obras que

atendieron principalmente los siguientes rubros:

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

115

Grafica 3. Elaboración propia.

Como puede observarse en la Grafica 3, el 50% de las obras

realizadas corresponde a caminos y fue la que tuvo mas impacto tuvo en la

comunidad12. Considerando que La Leona esta asentada en un terreno de

pendientes y rocoso en su totalidad, se entiende que esta era una necesidad

sentida y por tanto ampliamente aceptada por la comunidad; lo que explica

que el 100% de los entrevistados manifestara que las obras realizadas si

respondían a las necesidades de la comunidad. Sin embargo, cabe reiterar el

hecho de que, atender una necesidad sentida por la comunidad no implica

necesariamente que esta haya surgido de un proceso sistemático de análisis

critico como el definido por la metodologia del PACR, sobre todo porque

se consideraba que a través

12 Cabe señalar que esta proporción se asemeja a la que a nivel estatal presentan las obras realizadas a través de este

programa.

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

116

de éste se generaría una conciencia crítica de su situación y por ende una

participación activa y comprometida con el cambio.

Tampoco pueden dejarse de lado las manifestaciones de algunos de

los entrevistados, ya que si bien el 100% consideró que las obras realizadas -

sobre todo la pavimentación de los caminos-, representaban una necesidad de

la comunidad, el 80% de ellos declaró que también habían solicitado la

perforación de pozos para riego.

Estas respuestas dieron pie a la formulación de otra pregunta no

considerada en el cuestionario previamente definido, que les planteaba una

disyuntiva: ¿qué hubiese preferido: el agua para riego o la pavimentación de

las calles? La respuesta inmediata en el 100% de los casos fue que hubiesen

preferido el agua. La reacción ante esta pregunta generaba entre los

entrevistados una gran inquietud y motivación a hablar de su problemática y

las causas de ésta, incluso haciendo referencia a la problemática campesina a

nivel nacional; también provocó que ellos mismos plantearan propuestas de

solución. La respuesta de las autoridades -por demás indicativa-, de la falta

de atención a la solicitud de pozos, -a decir de los propios campesinos- fue:

"esos proyectos no se apoyan"; o "sólo hay presupuesto para estas obras

(caminos)".

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

117

Estas respuestas corroboran un hecho ya mencionado: los recursos del

P ACR estaban definidos previamente en el convenio firmado entre el

Gobierno Estatal y DRG , y por tanto, sólo se buscaba "acomodar" las

necesidades de las comunidades en algunos de estos programas13.

Sin embargo, cabe reiterar que el sentido de atención a las necesidades

de la comunidad que se logró generar en la población, desde el punto de

vista, de los responsables de esta investigación, se tradujo en la legitimación

del poder político. Quizá ésta pudiera ser la explicación a la reelección de

David Mercado como Presidente Municipal para el período 1998-200114

Por tanto, se pueden. hacer las siguientes reflexiones:

1) Los proyectos realizados en la comunidad La Leona respondieron a una

problemática sentida por la población y ayudó a satisfacer una necesidad

apremiante para la comunidad. 2) Sin embargo, la forma de decidir la realización de estas obras no 13 Aunque los promotores de DRG indicaban que ellos trataban de flexibilizar la norma y más que atender los rubros previamente definidos intentaban atender las necesidades expresadas por la comunidad. sin embargo en muchos casos no fue posible. dada la revisión que realizaba la Contraloria estatal. 14Conviene recordar que con él inició operaciones el PACR en 1992 y que. (A decir de DRG .fue el más entusiasta y activo promotor del programa en el municipio entusiasta y activo promotor del programa en el municipio.

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

118

correspondió con el procedimiento planteado desde el PACR. La forma

de participación de la comunidad en la toma de decisiones se realizó

mediante el voto individual expresado en asamblea comunitaria.

3) No hubo relación entre el Consejo Comunitario y los habitantes de la -

comunidad; tampoco hubo relación de este Consejo con el Municipal

Rural. Así, pareciera que la existencia del Consejo Comunitario fue solo

en el papel, respondiendo al requisito planteado por DRG y por tanto, no

se cumplió con las funciones para las cuales se planeó la formación de

ambas estructuras campesinas. Vale decir que, incluso la conformación

del Consejo por áreas estratégicas del desarrollo, sólo quedó también

definido en el papel. - Los propios consejeros no entendían a qué se

referían tales áreas.

4) En cuanto al CMR, a pesar de que sus miembros manifestaron tener un

nivel de conciencia más desarrollado respecto a su función y objetivos,

tampoco cumplió con lo que se establecía en la metodología del

programa, sino que se reprodujo el mismo mecanismo seguido con el

Consejo Comunitario, esto es, el delegado' municipal buscaba a los

miembros del Consejo Comunitario en forma 1individual para pedirles

que firmaran una solicitud de obra. Al ser ésta una necesidad indiscutida

para la comunidad los miembros del

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

119

Consejo firmaban tal 'solicitud. Posteriormente, el delegado visitaba a

cada.uno de los habitantes de la comunidad para informarles sobre, la obra

que se pretendía realizar y solicitaba su colaboración, ya fuera en dinero o en

trabajol5. Para la comunidad este mecanismo es considerado como sinónimo

de participación en la toma de decisiones.

Por su parte, el Consejo Rural Municipal acudía a las citas que desde la

Presidencia Municipal se les hacía llegar. En estas reuniones el Presidente

presentaba las necesidades de las comunidades y los recursos disponibles y

preguntaba a los asistentes su opinión. Cabe señalar que durante la asistencia

a una de estas reuniones se pudo advertir que el nivel de participación de los

campesinos no era muy activo. Antes bien, el Presidente los instaba a opinar

a través de preguntas directas a cada uno de ellosl6. En esa ocasión no se

expresó ninguna opinión contraria a la sugerencia del Presidente Municipal;

esto es, los campesinos ratificaban la sugerencia presentada por el

Presidente.

En el caso del Consejo Municipal, la situación no varía mucho, pues

aunque conocen los objetivos de su organización, el 100% de los

15 Observación de campo corroborada en entrevista con el delegado municipal y con los habitantes de la comunidad. 16 El promotor de zona de DRG expresó en entrevista que uno de los obstáculos a la realización del programa fue la resistencia de los propios campesinos a participar: "no están acostumbrados y fue muy difícil lograrlo”

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

120

entrevistados expresó que nunca se han reunido por iniciativa propia;

tampoco existe relación entre este Consejo y el Comunitario, ni mucho

menos con las comunidades que representan. Como ya se mencionó, no se

han generado proyectos en beneficio de la comunidad que hayan surgido por

iniciativa de estas figuras organizativas.

Autonomía de la organización campesina.

Finalmente, por los datos proporcionados en el análisis de los dos

puntos anteriores, se puede concluir que existe una total dependencia de los

consejos hacia las autoridades municipales tanto para la realización de

asambleas comunitarias como de las reuniones del Consejo Municipal Rural

(ya que el comunitario nunca se ha reunido). Incluso se encontró que para la

selección de los miembros del Consejo Municipal Rural, dos de sus

integrantes manifestaron: "yo ya le dije a David (el presidente municipal),

que ya no quiero estar ahí, pero él no me deja que me salga; entonces yo le

digo, bueno, pero entonces tú dime qué tengo que decir". Otro manifestó: "a

mí ni me preguntaron si quería ser del Consejo Comunitario; nomás vinieron

y me dijieron (sic) que en la asamblea me habían nombrado".

Como puede observarse, el funcionamiento de las organizaciones

campesinas, concretamente el Consejo Municipal Rural, así como la

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

121

realización de asambleas comunitarias sigue dependiendo de la iniciativa de

las autoridades municipales y la toma de decisiones definitivamente recae en

el Presidente Municipal quien las legitima a través del consenso pasivo de la

población y del asentimiento crítico de los miembros del Consejo Rural

Municipal.

Así, puede afirmarse que en la comunidad La Leona no se

propiciaron procesos de autogestión campesina, ni se crearon o fortalecieron

las organizaciones campesinas existentes. Tampoco se promovió en los

campesinos la capacidad de analizar en forma crítica y objetiva su

problemática y los mecanismos para la participación comunitaria en la toma

de decisiones se redujo a una ratificación de las decisiones tomadas desde los

niveles de la autoridad po lítica, tanto municipal como estatal. Por tanto, en la

comunidad La Leona, el Programa de Atención a las Comunidades Rurales

no cumplió con los objetivos planteados.

CONCLUSIONES GENERALES.

Estas conclusiones se presentan con un carácter de hipótesis que plantean

nuevas líneas de investigación, por tanto, no tienen la intención de erigirse en

aseveraciones concluyentes e irrefutables sobre el tema analizado

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

122

El PACR, el Partido Acción Nacional y el gobierno estatal.

Como quedó demostrado en el capítulo correspondiente, actualmente el

Partido Acción Nacional no tiene una propuesta concreta para el desarrollo

del sector rural en México. Las banderas que desde su creación enarboló se

vieron satisfechas con las reformas del sexenio salinista. Sin embargo, en los

planteamientos del PAN subyace un trasfondo ideológico que no ha sido

abordado, uno de ellos se refiere a lo que reiteradamente se encuentra en los

planteamientos de. este Partido: la demanda de la liberación del

campesinado, entendida ésta en dos sentidos:

a) En su aspecto político. El Partido Acción Nacional se ha expresado contra

el uso político del que ha sido objeto el campesinado mexicano - inclusive

desde el régimen de Lázaro Cárdenas-, manifestándose por tanto, en

franco desacuerdo con el corporativismo estatal.

b) En su aspecto económico. Derivado de la sujeción política, de acuerdo

con el Partido Acción Nacional, el campesino no ha sido libre para decidir

y ejercer su actividad económica, sino que ha dependido totalmente del

aparato estatal. Por ello la liberación

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

123

que se demanda tiene como objetivo la del liberalismo económico.

En consecuencia, ambas connotaciones del concepto liberación se

traducen al de participación, planteado en el discurso ideológico del

Gobierno del Estado de Guana juato y como la recuperación de la dignidad

del campesino. Esto es, que el campesino decida por él mismo el rumbo de

su desarrollo, por ello el énfasis en el discurso del Gobernador de Guanajuato

por propiciar y consolidar la participación de los campesinos en la toma de

decisiones respecto a los proyectos y programas a realizar en sus

comunidades. Concomitantemente se restringe la intervención y

participación del Estado, al que se le reserva un rol de subsidiariedad. Ello

en consonancia tanto con los princ ipios ideológicos del Partido, como con

los fundamentos del actual modelo de desarrollo neoliberal.

En el ejercicio de Gobierno del Estado de Guanajuato nos encontramos

que, sin embargo, la participación campesina que se impulsa no tiene la

connotación arriba señalada. Paradójicamente, se encuentran dos

restricciones a la participación de los campesinos en la toma de decisiones:

a) Desde el gobierno se decide el tipo de proyectos a realizar; de tal manera

que los campesinos, solamente pueden elegir

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

124

de -entre estos rubros-, el más necesario para su comunidad, Estos proyectos

o programas se refieren en su mayoría a infraestructura y obras públicas. El

aspecto de la producción agrícola no está sujeto a la libre decisión

campesina, para ello la Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario,

dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno estatal,

se encarga de la operación de los programas que desde el ámbito federal se

canalizan hacia la producción agrícola.

La relación entre el nivel federal (PRI) y el estatal (PAN), en este aspecto, se presenta sin ninguna contradicción.

Entre el planteamiento ideológico tanto del Partido, como del

Gobernador de Guanajuato y la operación práctica de gobierno existe una

aparente contradicción, es decir, mientras que desde el discurso ideológico se

proclama la libertad política con fines económicos, la acción del gobierno en

Guanajuato se orienta a generar una participación controlada en espacios

ajenos a la esfera económico-productiva, por lo que se considera que ni el

PAN ni el Gobierno del Estado pretenden un cambio en la actual estructura

económica, sino más bien, integrar a los campesinos a esa estructura y

dinámica de desarrollo ya definida.

Los valores humanistas proclamados tanto por el Partido como por el

propio gobierno, se corresponden con los planteamientos del enfoque

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

125

psico-social, el cual considera que: "...su ideología contiene (...)

proposiciones de reformas sociales más que de transformaciones de

estructuras sociales. Lo que se pretende programáticamente es reformar y

modernizar el orden capitalista vigente, a fin de hacer que el sistema

organice relaciones más 'justas y humanas' y, por otro lado, esa ideología

pretende no contener valores de interés de los grupos dominantes (...), pero

tampoco contiene los de las clases oprimidas" (Barreiro, 1987;33)

De ahí que el concepto de participación, desde esta perspectiva, esté

dirigido a generar una falsa conciencia en los campesinos en el sentido de

hacerlos sentir partícipes y autores de su propio desarrollo, siempre y cuando

ésta participación no rebase los límites establecidos por el propio gobierno

estatal ni atente contra el orden establecido. Con ello se genera también un

consenso pasivo de la población a la política de desarrollo dictada desde la

autoridad política. La libertad de decisión de los campesinos respecto al

rumbo de su propio desarrollo resulta, por tanto, una falacia. Tal es, por lo

menos, lo que muestra la experiencia del ejercicio de Gobierno en el Estado

de Guanajuato.

Respecto a la vinculación del Gobierno Estatal con Desarrollo Rural de

Guanajuato, A.C.

Desde la perspectiva de la presente investigación, se considera que hay dos condiciones que explican la vinculación entre estas dos entidades:

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

126

a) Las condiciones políticas existentes cuando Carlos Medina asume la

gubernatura del Estado.

b) Las derivadas de la falta de un proyecto de desarrollo rural y de la

conformación de un equipo de trabajo propio.

El análisis de la experiencia de gobierno en Guanajuato revela un

camino a través del cual el PAN prueba una vía para enfrentar el desarrollo

rural: a falta de un equipo y metodología propia, el gobernador se apoya en

una asociación civil con quien ha mantenido relación previa; que coincide

con sus principios ideológicos y que le permite, al situarse fuera de la esfera

gubernamental, enfrentar un contexto político estatal conflictivo.

La explicación a esta afirmación se encuentra en el siguiente hecho: Si

bien DRG obtiene beneficios políticos y económicos de su relación con el

gobierno estatal, el Programa y la participación de esta organización en su

operación benefició también, paradójicamente, tanto al gobierno municipal

(PRI), como al estatal (PAN). Esta situación alude a un fenómeno político

por demás complejo e interesante: si bien ambos gobiernos pertenecen a

grupos políticos diferentes, entre ellos –se puede conjeturar-, se establece

una vinculación funcional facilitada por

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

127

la intermediación de una ONG "no partidista", vinculación que entre niveles

de gobierno de filiación político-ideológica intercambian, sin proponérselo

explícitamente, favores políticos.

Esto es, la población del municipio, como quedó comprobado,

convencida de que a partir de los dos últimos ejercicios de gobierno

municipal por fin se han atendido las necesidades de las comunidades y se

les ha tomado en cuenta para la decisión de las obras a realizar, traducen este

beneplácito en su voto a favor del partido político del gobierno municipal17

Por otro lado, el presidente municipal, consciente de las ventajas

políticas que le reditúa la operación del proyecto y escudado en la

participación "neutral" de una organización no gubernamental, que le

convence de que el Programa no tiene la connotación político- ideológica del

partido que gobierna al Estado, lo adopta y con ello colabora en la

legitimación del gobierno estatal18, permitiendo con su aceptación al

Programa, contribuir a contener el disenso político generado por el

17 A pesar de que el municipio siempre ha estado gobernado por el PRI, resulta sin embargo notorio que David Mercado, presidente con el cual inicia operaciones el programa en 1992 vuelve a ser postulado y gana las elecciones para un segundo período en 1995. 18 Recuérdese lo que páginas atrás se mencionó respecto a la opinión (del presidente municipal sobre el programa, sobre DRG y su relación con el PAN. Además, en entrevista el Presidente Municipal manifestó que cuando él aceptó llevar a cabo el Programo en su municipio recibió muchas críticas de sus compañeros de partido.

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

128

conflicto post-electoral derivado de la composición mayoritariamente priísta

de los municipios del Estado y causada también por la designación de un

miembro del Partido Acción Nacional como gobernador interino.

Por todo ello es válido aseverar que no es regla del Partido Acción

Nacional apoyarse en Organizaciones No Gubernamentales para la operación

de sus programas de gobierno, sino que son las condiciones específicas en

que se asume éste y la existencia de una propuesta y equipo propio las que

condicionan o no la vinculación entre el gobierno e instituciones particulares.

De lo anterior entonces se puede también advertir otra situación

hipotética: efectivamente, bajo tales condiciones, las ONG's vinculadas con

el gobierno desempeñan un papel funcional al sistema; esto es, contexto, el

uso de las metodologías participativas pierde su contenido político como

alternativa de cambio, y como indica Barreiro (1987; 15), "el hombre

aprende a 'vivir mejor' en un sistema que lo oprime esencialmente. Aprende a

modificarse para que el sistema socio-político no necesite transformarse".

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

129

De esta manera, los tres actores políticos y los habitantes del municipio

obtienen beneficios de esta sui-géneris interacción. Frutos que, sin embargo,

para las comunidades rurales quedan solo en el plano de las satisfacciones

inmediatas y de la generación de una falsa conciencia; no cuestionan los

fundamentos de un sistema contrario a sus intereses y por tanto, se

inmoviliza su potencial social y político. Por otro lado, es posible concluir

que DRG, sin proponérselo, resulta funcional tanto al gobierno municipal

priísta como al estatal panista; esto es, se convierte en un instrumento de

estabilidad política.

Sobre los aportes, alcances y limitaciones del P ACR.

El análisis del Programa de Atención a las Comunidades Rurales

permite identificar los alcances de éste en la comunidad involucrada, así

como los aspectos que pueden considerarse aportaciones importantes a las

estrategias de organización y participación campesina, tales como:

1°. Evidentemente se trata de un Programa orientado a la realización de

obras de infraestructura.

2°. En este sentido, se debe reconocer que fue un Programa eficiente, dado

que generó avances positivos respecto a la situación de alta

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

130

marginalidad en que se encontraban las comunidades (en lo que. se refiere a

servicios de infraestructura).

3°. La metodología propuesta para la operación del Programa, puede

considerarse que constituye un avance importante, fundamentalmente en dos

aspectos: en cuanto a la estructura organizativa de las comunidades y las

formas de planeación de la participación rural, así como en el mecanismo

definido para el manejo de los recursos económicos. Aspecto que no se

abordó en la presente investigación.

En contraparte, la limitación fundamental del Programa que impidió

cumplir con los objetivos propuestos se debe principalmente a dos aspectos

mutuamente dependientes:

a) Los objetivos planteados en el PACR no correspondieron con la

metodología definida para su consecución. La ambigüedad de los

fundamentos metodológicos del PACR y la formación en ellos de los

equipos promotores, tanto de DRG como de los municipales, fue otro de

los elementos de consecuencia para la no corresponsabilidad entre

objetivos y medios.

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

131

b) Las limitaciones que impuso el Gobierno del Estado para la operación del

Programa.

Es necesario reconocer que el PACR se fundamenta en una

metodología ambigua: los contenidos del desarrollo comunitario combinados

o salpicados de los contenidos políticos de la educación popular son dos

corrientes educativas que persiguen fines contrapuestos. La orientación que

desde el gobierno adquiere la metodología propuesta por el PACR

evidentemente se enmarca en los fines del desarrollo comunitario, aunque se

pudo advertir que para algunos miembros del equipo de DRG, la intención

iba más allá que la de conseguir esta mera integración de los campesinos al

modelo de desarrollo establecido.

Precisamente por esta última anotación, no puede dejar de advertirse

que esta ambigüedad en los planteamientos metodológicos, permeó al equipo

de DRG y por tanto también al equipo de promoción rural del municipio.

Respecto a los promotores de DRG, se pudo advertir que sus concepciones,

en muchos casos, se limitaban a las planteadas por el. enfoque del desarrollo

comunitario 19 y por ende, su trabajo estaba guiado más por un sentimiento de

buena voluntad y

19 En asistencia a un curso de inducción a los nuevos promotores municipales realizada a principios de 1998 por ejemplo al hablar del concepto de desarrollo, éste era transmitido por DRG hacia los promotores municipales como "el cambio de una casa de paja y adobe a una de tabique y cemento" (observación personal de campo)

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

132

asistencia social a los campesinos que por las convicciones socio -políticas

inherentes a los contenidos de la educación popular. En tal sentido también

se encontró que ambos equipos de promoción privilegiaron en la mayoría de

los casos la realización del mayor número de obras posible minimizando el

aspecto cualitativo del proceso que se pretend ía generar en las comunidades

rurales.

Es de considerarse que esta situación se vio influida en gran medida

por el carácter de la relación contractual entre DRG y Gobierno del Estado,

así como por las modificaciones que dicho gobierno introdujo en la

propuesta original del Programa presentada por esta asociación. Conviene

recordar, asimismo, que el núcleo del planteamiento metodológico del PACR

se localiza en la interacción entre Consejo Comunitario y las comunidades

rurales; espacios en donde se debiera haber gestado un proceso dinámico y

crítico de reflexión-acción que debiera haberse traducido a su vez, en

movilización, generación de una conciencia crítica, cambio y autogestión

campesina.' Proceso que el Consejo Municipal sintetizaría frente a las

autoridades municipales.

Sin embargo, por disposición del gobernador, la responsabilidad de la

organización del Consejo Comunitario y aplicación de la metodología

participativa en las comunidades rurales no estuvo a cargo de DRG sino

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

133

de los promotores rurales seleccionados por y dependientes del

Ayuntamiento Municipal. DRG tuvo solamente la responsabilidad de

capacitados en la metodología participativa; en cambio sí tenía la

responsabilidad de la interacción directa con los miembros del Consejo

Municipal Rural, quienes -debemos recordar-, manifestaron tener un mayor y

mejor conocimiento tanto del Programa como de su función y

responsabilidad como representantes de sus comunidades.

La intención del gobernador fue, entonces, que en cada municipio se

integrara un equipo de trabajo formado en la concepción de la metodología

participativa que se encargara de generar el proceso de participación rural en

las comunidades. Los integrantes de este equipo de promoción municipal

fueron seleccionados y contratados por la Presidencia Municipal, lo que

dejaba a DRG sin posibilidad de influir en la calidad de la selección. Por otro

lado, este equipo, al que DRG capacitaba en la metodología, sólo duraban en

el cargo el trienio del gobierno municipal, tiempo que no permitía que los

promotores asimilaran en su real dimensión la metodología de la educación

popular. Esta situación se agudizó con el cambio de estos promotores al cabo

de los tres años de ejercicio de gobierno municipal.

Las condiciones que existían para la operación del Programa, impuestas

por el Gobierno estatal, aunado a la vigilancia de la

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

134

Contraloría Estatal, que acotaba la acción de DRG y también, por qué no

mencionado, la necesidad de DRG por mostrarse como una instancia . capaz

de desarrollar de forma eficaz un Programa de Atención a las Comunidades

Rurales, hicieron que los objetivos de organización, participación y

autogestión campesina se desvirtuaran.

Ciertamente, como ha quedado señalado, las intenciones del gobierno

estatal no iban en esa dirección, por ello, para el gobernador, como se asienta

en su último informe de gobierno. el programa fue altamente exitoso, ya que

de acuerdo con su información, se logró generar un amplio índice de

participación de la población en la decisión de los programas a realizar en

sus comunidades.

El Partido Acción Nacional y las expectativas en torno al desarrollo

rural

Finalmente, sólo resta intentar dar respuesta a la interrogante general

que dio origen a esta investigación, esto es, qué expectativas tienen los

campesinos y la agricultura en un escenario de alternancia en el poder

político, en este caso específico, bajo la gestión del Partido Acción Nacional.

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

135

Como se señaló en el apartado correspondiente. el Partido Acción

Nacional no ha elaborado una propuesta propiamente dicha en materia de

desarrollo rural. Del análisis realizado puede deducirse, sólo eso, que sus

planteamientos no tienen diferencias sustanciales respecto a la política

agrícola (PRI) implementada en el pasado y en el actual régimen

presidencial.

En el caso de Guanajuato, el propio Partido reconoce que se han

ensayado dos vías que al parecer son las únicas que vislumbra este

organismo político: la de Carlos Medina, de carácter cualitativo, que se

orienta hacia la consolidación de la organización y participación campesina

en los procesos de desarrollo, y la probada por el gobernador siguiente,

Vicente Fox, en el sentido del fortalecimiento de la agricultura comercial

empresarial.

Sin embargo, no obstante que desde el Partido se califican como dos

opciones diferentes, la experiencia de Guanajuato en el periodo analizado,

prueba que éstas no son excluyentes. La orientación "medinista" no se

propone modificar la estructura económica estatal ni la orientación comercial

de la producción agrícola del Estado, antes bien, con la atención a problemas

inmediatos sobre todo de infraestructura, logra propiciar en la población la

sensación de que están siendo

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

136

atendidas sus necesidades. Esto es, se encubre la naturaleza de la

problemática campesina y se desvía la atención hacia la satisfacción de

necesidades que no modifican la situación de exclusión de la mayoría de los

campesinos de México respecto del proyecto de desarrollo nacional.

Por ello es posible concluir que el desarrollo rural, bajo el gobierno

del Partido Acción Nacional no modifica los postulados económico-políticos

ni ideológicos en que se fundamenta el modelo de desarrollo neoliberal

actualmente vigente en nuestro país.

BIBLIOGRAFIA

ANDER-EGG, Ezequiel (1982): Metodología y practica del Desarrollo de la Comunidad. Ed. El Ateneo, México.

BARREIRO, Julio (1979): Educación popular y proceso de concientización. Siglo XXI Ed. México.

BOBBIO, Norberto (1989): Estado, gobierno y sociedad. México. FCE,

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1996):

Agricultura de contrato en los países en desarrollo: aspectos teóricos

y análisis de algunos ejemplos en México. Documento presentado en

la Reunión sobre Agroindustria y Pequeña Agricultura: experiencias

y propuestas de política. Septiembre de 1996.

DESARROLLO Rural de Guanajuato, A.C.- Gobierno del Estado de

Guanajuato (1994) "La dignidad compartida".

ENCINAS, Alejandro. De la Fuente, Juan. Mackinlay, Horacio y Romero, Emilio

(comps.) (1995): El campo mexicano en el

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

137

umbral del siglo XXI - Espasa Calpe, México.

ESPINOSA, Arturo (1982): Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C., una experiencia en el campo. México, Consejo de Fundaciones Americanas de Desarrollo. Solidarios.

FORO de Apoyo Mutuo (1995): Organismos no gubernamentales. Definici6n, presencia y perspectivas.

FUNDACION Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C., (1996): Excelsior, Ediciones especiales. México, Mayo, 1996.

GARCIA Zamora, Rodolfo (1993): Crisis y modernización del agro en México 1940 - 1990. Universidad Autónoma Chapingo, México.

GOBIERNO del Estado de Guanajuato, Secretaria de Desarrollo Económico (1991): Perfil Económico de la Entidad. Asesoría Económica, Guanajuato, Gto.

GOMEZ AGUILAR, J. (1977): Introducción al muestreo. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México.

GOMEZJARA, Francisco (1977): Técnicas de desarrollo comunitario, Ed. Nueva Sociología, México.

INEGI (1991): Cuaderno Estadístico Municipal de Santiago Maravatio. MATA, Bernardino (1994): Un modelo participativo y autogestivo de

educación campesina. México, Depto. de Sociología Rural-UACh. MARTINEZ SALDAIVA, Tomas (1996): El impacto del neoliberalismo en

las políticas del desarrollo rural. La ausencia del Estado en la política agropecuaria. Ponencia de titularidad presentada ante el Honorable Consejo Técnico del Colegio de Postgraduados y el Comite Directivo del Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática. Texcoco, México.

MEDINA PLASCENCIA, Carlos(1992): Primer Informe de Gobierno. Guanajuato, México.

MEDINA PLASCENCIA, Carlos (1993) Participación social y responsabilidad gubernamental. Ponencia presentada el 2 de julio

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

138

de 1993 al clausurar el VI Congreso Internacional sobre Participación y Autogestión en la Construcción de la Democracia, Guanajuato, Gto.

MEDINA PLASCENCIA, Carlos (1994): Tercer Informe de Gobierno. Mensaje del Gobernador. Guanajuato, México

MEDINA PLASCENCIA, Carlos (1995): Cuarto Informe de Gobierno, Guanajuato, México.

MURO BOWLING, Pedro (1992): Problemas del campesinado y desarrollo rural alternativo. Ensayos 1981-1987, Universidad Autónoma Chapingo, México.

NAVA TABLADA, Martha (1994): Investigación Participativa y Organización campesina autogestiva, en Mata (1994), op cit.

NINO VELAZQUEZ, Edilberto (1986): El desarrollo rural, en Cuadernos del CEDERU, ano II No. 3, Colegio de Postgraduados, México.

NINO VELAZQUEZ, Edilberto (1993). Conciencia individual y conciencia colectiva en el desarrollo social general, en Navarro, Martínez, Escalona (coords.), Enfoques y perspectivas en el desarrollo rural. México, Colegio de Postgraduados.

NINO VELAZQUEZ, Edilberto (1999): Formación y desarrollo de sujetos colectivos: una propuesta teórica. (fotocopias)

NUNCIO, Abraham (1986): El PAN. Alternativa de poder o instrumento de la oligarquía empresarial. ed. Nueva Imagen, Mexico.

OCDE (1997). La politica agropecuaria en México. QUISPE LIMAYLLA, Anibal (1996): Origen, naturaleza y perspectivas de

las organizaciones no gubernamentales en México y América Latina. Manuscrito. Colegio de Postgraduados.

RUSCONI, Gian Enrico (1986): Lógicas y modos de la confrontación política. En Cupolo, Marco (comp.), Sistemas políticos: términos conceptuales, temas del debate italiano. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Atzcapotzalco, México.

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

139

SECRETARIA de Gobernación y Gobierno del Estado de Guanajuato 1988: "Los municipios de Guanajuato. Centro Estatal de Estudios Municipales de Guanajuato, México.

SOTTAS, Eric (s/f): Las ONG's: ¿organizaciones del pasado o modelos de integración social?. En Rev. Gestión de Recursos Naturales, p.p. 52-5 7.

TAPIA, Gonzalo (1987): Algunas reflexiones en torno a la problemática educativa y metodología de los procesos de desarrollo agrario. En: Tapia, Gonzalo, ed.. La producción de conocimientos en el medio campesino, Santiago de Chile.

VALENCIA, Guadalupe (1994): "Guanajuato". En: González Casanova Pablo y Cadena Roa Jorge, coord. La Republica Mexicana: modernización y democracia de Aguascalientes a Zacatecas, La Jornada ed. y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades-UNAM, México.

WARMAN, Arturo. (1979): El problema del campo. En: González Casanova, Pablo y Florescano Enrique (coords.). México Hoy. Siglo XXI, Y. ed., México.

EPOCA, Semanario de México, 14 de octubre de 1991, No. 19. DOCUMENTOS: Convenios 1992-1995 entre Desarrollo Rural de Guanajuato y el Gobierno

del Estado. Desarrollo Rural de Guanajuato, A.C. 1997. Reglamento Interno del

Consejo Rural Municipal de Santiago Maravatio. Desarrollo Rural de Guanajuato, A.C. (1992-1995) Informes internos de

avance del Programa de Atención a las Comunidades Rurales. Desarrollo Rural de Guanajuato, A.C. (1992) "Para ti, consejero y

consejera". Folleto dirigido a las comunidades rurales. Desarrollo Rural de Guanajuato, A.C. (1993). Material para la

capacitación de los promotores rurales municipales

Ma. Elena Serrano Flores, Edilberto Niño Velásquez, Leobardo Jiménez Sánchez, Jacinta Palerm Viqueira y Juan Francisco Escobedo Castillo.

140

Partido Acción Nacional (1965). Principios de Doctrina. Su proyección en 1965. Documento aprobado por unanimidad en la XVIII Convención Nacional del PAN. Mayo 16, 1995.

Partido Acción Nacional (1969). Cambio Democrático de Estructuras. Documento aprobado en la XX Convención. Febrero 7-9, 1969.

Partido Acción Nacional (1993) Estatutos. México, EPESSA. Partido Acción Nacional (1994). La Nación. Organo de difusión. Enero

1994. Partido Acción Nacional (1995) PAN, la fuerza de la democracia. Folleto

de difusión. Partido Acción Nacional (1996). Principios básicos y Programa Mínimo de

Acción Política. Aprobado por la Asamblea Constituyente en sus sesiones del 15 y 16 de septiembre, 1939. Serie Documentos Básicos. 15a. ed. México.

Partido Acción Nacional (1998). Propuestas del PAN con relación a la problemática del campo. Documento interno. (fotocopias).

Partido Acción Nacional (1999). Que es el Partido Acción Nacional. Folleto de difusión.

Secretaria de la Contraloría del Estado de Guanajuato. s/f Fideicomiso para el Desarrollo Rural (FIDER). Manual de Operación.

Secretaria de la Contraloría — Desarrollo Rural de Guanajuato, A.C. (1997): Reglamento Interno del Consejo Rural Municipal Santiago Maravatio, Gto. 1997.

ENTREVISTAS REALIZADAS: Garza, Arturo (1998). Encargado del Area de PromociOn del Campo en el

Partido Acción Nacional, México. Medina, Alberto (1998). Coordinador de la zona de Santiago Maravatio

1991-1994. Desarrollo Rural de Guanajuato, A.C. Medina, Mireya (1998). Promotora de Desarrollo Rural de

Guanajuato, A.C.

Comunicaciones en Socioeconomía. Estadística e Informática 2003. Vol 7 Núm 1 pp 69-141

141

De Haro, Jesús (1998). Coordinador de la zona de Santiago Maravatio 1994-1998. Desarrollo Rural de Guanajuato, A.C.

Fernández Godard Luis (1998). Director de Desarrollo Rural de Guanajuato, A.C.

Mercado David (1998). Presidente Municipal de Santiago Maravatio. Flores Hurtado, Leonel, (1998). Director de Desarrollo Social del

Municipio de Santiago Maravatio.