402
1 Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Tesis Doctoral Madrid 1997 EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN EL NORTE DE CHILE Beatriz García Traba Director: Carlos María Carvantes García Dep. Historia de América II (Antropología Americana)

EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

1

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia.

Tesis Doctoral

Madrid 1997

EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS

EN EL NORTE DE CHILE

Beatriz García Traba

Director: Carlos María Carvantes García

Dep. Historia de América II (Antropología Americana)

Page 2: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

2

INDICE

1- ESTADO DE LA CUESTIÓN

1.0 Introducción

1.1 Indigenismo. Políticas oficiales respecto al indio.

1.1.1 Los inicios: 1955-1975.

1.1.2 La crisis: I y II Reunión de Barbados.

1.1.3 El cambio VIII Congreso Indigenista Interamericano.

1.2- Legislación Internacional.

1.2.1 Organismos Internacionales: ONU, OIT, UNESCO.

1.2.2 Estudio comparativo de la legislación internacional y la Ley chilena 19.253.

1.2.3 Acuerdos, Declaraciones Internacionales y Cumbres de Estado.

1.2.4 Resoluciones adoptadas por los Pueblos Indígenas.

1.3 Metodología.

1.3.1 Introducción

1.3.2 El siempre controvertido tema de la identidad.

1.3.3 El juego de las definiciones.

1.3.4 El indio visto por los antropólogos.

1.3.5 Categorizaciones-clasificaciones.

1.3.6 El indio visto por el indio: ideólogos.

1.3.7 Política y organizaciones indígenas.

2- LOS AYMARAS DE TARAPACÁ

2.1 Legislación: proceso histórico.

2.1.0 Antecedentes

2.1.1 La legislación en la época de Allende.

2.1.2 Decreto Ley de Pinochet.

Page 3: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

3

2.1.3 El gobierno de la Concertación Democrática: 1990-1994.

2.1.3.1 Creación de la CEPI.

2.1.3.2 Oposición a las demandas indígenas.

2.1.3.3 Deliberación final.

2.1.3.4 Promulgación de la Ley 19.253.

2.1.3.5 Difusión.

2.1.4 Comentario a la Ley Indígena 19.253.

2.1.4.1 El problema terminológico: etnia, pueblo.

2.1.4.2 El término comunidad.

2.1.4.3 El término indígena.

2.1.4.4 El término originario.

2.1.4.5 Justificación de la Ley.

2.2- El Estado chileno en relación con los aymaras.

2.2.1 Economía.

2.2.2 Geopolítica.

2.2.3 La Municipalización

2.2.4 Educación

2.2.4.1 Propuesta de capacitación del Ministerio.

2.2.4.2 La educación en las municipalidades.

2.2.4.3 Las Escuelas de Concentración Fronteriza.

2.2.4.4 La Educación Intercultural-bilingüe.

2.2.4.5 La educación vista por los aymaras.

2.2.4.6 La experiencia educacional de Lirima.

2.2.4.7 La educación en la escuela metodista de Pachica

2.2.5 El conflicto religioso: Pentecostalismo contra catolicimo.

2.2.6 El problema migratorio.

2.3 El discurso político de las organizaciones.

2.3.1 La lucha por el agua.

2.3.1.1 Los intereses de las mineras.

2.3.1.2 La postura de los dirigentes

2.3.1.3 COTALÍ.

Page 4: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

4

2.3.2 Organizaciones no aymaras.

2.3.2.1 T.E.R.

2.3.2.2 CREAR

2.3.2.3 DAS

2.3.2.3.1 Seminarios y reuniones.

2.3.2.3.2 Proyectos.

2.3.2.3.3 Programas ejecutados.

2.3.2.3.4 Evaluación de proyectos.

2.3.2.3.5 Regularización de los títulos de aguas.

2.3.3 Organizaciones aymaras

2.3.3.1 C.C.A.

2.3.3.2 I.D.A.

2.3.3.3 Aymar Markas.

2.3.3.4 Pacha Aru.

2.3.3.5 Consejo de Kurakas aymaras Jach´a Marka.

2.3.3.6 C.O.P.R.A.Y.

2.3.3.7 Comisión Técnica Andina.

2.3.3.8 Centro de Hijos de Camiña.

2.4 Organismos Públicos

2.4.1 C.O.N.A.D.I.

2.4.1.1 Antonio Mamani.

2.4.1.2 Bob Brkovic.

2.4.1.3 Eliseo Cañulef.

2.4.1.4 Alejandro Supanta

2.4.2 Universidad.

2.4.2.1 Sergio González Miranda.

2.4.2.2 Juan Podestá.

2.4.2.3 Horacio Larrain.

2.4.2.4 Juan Van Kessel.

3- CONCLUSIONES.

Page 5: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

5

4- ANEXOS.

5- BIBLIOGRAFÍA.

Page 6: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

6

Introducción.

Cuando en 1993 asistí por primera vez a las clases de etnología de América en

la Universidad Complutense, no imaginé que aquellas reflexiones sobre el discurso

político de los dirigentes bolivianos que nos mostraba Carlos Caravantes en sus

clases, terminarían siendo la base de mis inquietudes en antropología. Lejos de

ocuparme del parentesco, el ritual, la etnohistoria... opté por intentar comprender

justo la parte menos tratada en las monografías, quizá por su dificultad, o por su

"excesiva carga vivencial" ya que nos enseña los aspectos más cambiantes y a la vez

más constantes de los pueblos indígenas americanos. A lo largo de 5 siglos los

pueblos indígenas han estado reclamando su independencia, sin embargo siempre se

ha evitado dar la palabra a los conquistados, de manera que sus reivindicaciones se

perdían en la noche de los tiempos y tan sólo aparecían como discursos anacrónicos

de inadaptados.

A pesar de que eran esas mis inclinaciones, todo habría quedado en saco roto si

no hubiese conseguido una beca de la Complutense, que en ese momento tenía un

convenio firmado con la Universidad de Antofagasta, en el norte de Chile. Tras un

primer acercamiento al tema de la Ley Indígena, que en ese momento acababa de ser

promulgada, tuve la fortuna de que fueran los propios aymaras los que definieran el

tema de la tesis al centrar el estudio años antes, cuando se iniciaban los conflictos por

el agua con las empresas mineras.

Me enfrentaba así a un tema difícil, en que mi excesiva juventud (25 años) era

un escollo a la hora de entablar relaciones con experimentados dirigentes que se

sorprendían de que fuera ése y no otro, el tema de estudio. Comencé así mis

investigaciones, teniendo continuos fallos con la grabadora y acumulando información

de manera un tanto alocada. Tan sólo meses después, cuando ya conocía quién era

cada dirigente, pude centrar mis preguntas y tener una idea más o menos clara sobre

lo que quería hacer. El necesario "tiempo perdido" empezaba a dar sus frutos.

Lo que más me impresionó de los dirigentes aymaras, fue la excesiva paciencia

que demostraron a la hora de explicarme en qué consistían sus reivindicaciones y el

porqué de su lucha. Desde entonces mi máxima obsesión ha sido no defraudar esa

Page 7: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

7

confianza que depositaron en mí. No sé si lo he conseguido, en todo caso, sí he

intentado aclarar la empanada mental que me quedó tras escuchar todas las opiniones.

No he pretendido juzgar o "explicar" lo que "querían decir", sino que he optado por

dejar las declaraciones tal y como ellos las expresaron. Los dirigentes querían que

quedara reflejada su historia y no mi versión de los hechos. De todos modos es difícil

no emitir juicios en algunos momentos, espero que los aymaras sabrán perdonarme, e

incluso desearía que algunos de ellos aprobasen mis conclusiones.

Las hipótesis que intentaré demostrar del estudio son las siguientes:

- No está teniendo lugar una aculturación sino una andinización de la ciudad. Aunque

si bien la aculturación se está produciendo, también existe una toma de conciencia por

parte de los dirigentes aymaras, que lleva a una andinización de la ciudad a través de

ceremonias públicas en la ciudad. Por tanto está surgiendo una identidad

transformadora, andinizadora.

- Se está produciendo una conquista de conciencias y espacios de poder, tanto en las

municipalidades del interior como en la ciudad, lo que obliga a reelaborar los

modelos de relación con el mundo no indígena.

- No hay diferencia entre los aymaras de corte tradicional y los de corte moderno, los

que viven en la ciudad o en el campo... sino que se producen distintas estrategias

adaptativas que hacen que alguién pueda comportarse de forma diferente según el

interlocutor o la situación.

- En las conversaciones de los dirigentes con el Estado, la Iglesia, las ONGs... se

produce una "negociación de la identidad"(1). No existe por tanto una claudicación por

la no utilización del término pueblo o por emplear otros aparentemente menos

apropiados o suaves, sino que se negocia con las distintas instituciones, con el fin de ir

preparando a la sociedad chilena para posibles reivindicaciones en este sentido.

- No hay una dependencia de ONGs, Iglesia, Estado... sino una utilización de su

infraestructura para planificar sus futuras demandas.

- Como rasgo importante cabe destacar su capacidad de negociación, que hace que

puedan parecer contradictorios algunos de los caminos elegidos para hacerse con la

toma del poder.

Page 8: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

8

A continuación pasaremos a explicar brevemente el esquema de la tesis que

aparece dividido en dos partes claramente diferenciadas:

En la primera parte trataremos las diferentes actitudes que los gobiernos

americanos han tomado respecto al "problema" indígena, analizando con

detenimiento los congresos indigenistas desde sus inicios hasta la actualidad.

Posteriormente haremos un breve recorrido por la legislación internacional, de

manera que la aplicación de la Ley chilena 19.253 quede situada y explicada en un

ámbito más amplio. Por último, el capítulo sobre metodología sitúa el controvertido

tema de la identidad en un contexto tan confuso como real.

En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del

pueblo aymara de Chile, desde el comienzo de su lucha en los años 80, hasta la

consecución de la Ley Indígena 19.253. Igualmente analizaremos el papel de la

Iglesia, el Estado y las ONGs en relación con los aymaras, para pasar a exponer de

manera directa las opiniones de los dirigentes de las distintas organizaciones,

respecto al papel que estas instituciones han tenido en el desarrollo de la región.

Nos gustaría hacernos partícipes de la reflexión de Xavier Albó, sin estar

seguros de haber conseguido el objetivo que nos propusimos antes de empezar este

estudio:

“La mayoría de los investigadores extranjeros que llegan a nuestro país sienten

más vivas y eficazmente las presiones del mundo institucional y académico en el que

están sumergidos, que la necesidad vivencial de hacer un servicio real y permanente

al país y la grupo humano al que estudiaron [...]. Todo estudio debe ser un aporte para

mejorar una situación. Debe ser una lucha y una praxis constante. Nunca debe ser un

nuevo apoyo para perpetuar una situación de dominación y dependencia”(2).

Por último, mi agradecimiento a todas aquellas personas o instituciones que han

permitido la realización de este estudio, a la Universidad Complutense de Madrid a

través de sus Departamentos de Historia de América y Antropología americana, sobre

todo a Mariano Cuesta y Pedro Borges. A los profesotes del Instituto de

Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta en Chile,

especialmente a Patricio Nuñez y Domingo Gómez Parra, maestro y amigo, gran

conocedor de la situación indígena en el norte de Chile.

Page 9: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

9

A mi familia por su paciencia con mi obsesión con Chile y a mi marido Paco, por

dejarme tanto tiempo el ordenador en perjuicio de su propia tesis. Igualmente quiero

agradecer a mi director, Carlos Caravantes, su apoyo y sus continuos intentos por

levantarme el ánimo en los momentos más complicados.

Del mismo modo gran parte de este trabajo, no habría sido posible sin la

inestimable ayuda prestada por Horacio Larrain y Juan Van Kessel, y sobre todo sin los

consejos, apoyo y paciencia de dos importantes dirigentes del norte de Chile: Juan

Álvarez y Javier Vilca. A ellos y al pueblo aymara va dedicado este estudio.

1- ESTADO DE LA CUESTIÓN.

1.0 Introducción

Presentamos y analizamos, en este momento, las teorías más influyentes en el

tratamiento del tema indígena. Estas se sitúan en dos contextos diferentes, aunque

frecuentemente relacionados: las políticas oficiales y las "intelectuales" o científicas.

Siempre teniendo como referencia el caso chileno, objeto de este estudio.

1.1 El indigenismo. Las Políticas oficiales de los gobiernos respecto al indio.

Las tres "escuelas" más influyentes en el desarrollo de la antropología han sido:

la antropología social inglesa, la escuela de etnología francesa y la antropología

cultural americana. Ni que decir tiene que, por proximidad geográfica y afinidad

"problemática" (los indígenas), ha sido la escuela norteamericana con sus teorías

sobre el cambio cultural dirigido, la que más ha influído en el tratamiento de la

cuestión en toda América Latina.

Derivada de esta "escuela" norteamericana, o de antropología cultural, es la

siguiente definición de antropología que se produce en Perú:

Llamo antropología a aquella ciencia social que estudia el funcionamiento y evolución

de "otras" sociedades. Dentro de la tradición científica que se ha desarrollado en

Page 10: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

10

Occidente, que no es la única ni quizás la mejor, pero sí la que nos ha proporcionado

el aparato conceptual que utilizamos cuando queremos describir y explicar los hechos

sociales, la antropología nace cuando se estudian “aquellas sociedades que han tenido

un desarrollo diferente o desigual al del mundo occidental”. (3)

Este planteamiento, es el que atraviesa y condiciona la idea del "indio" y su

"problemática" en las políticas indigenistas llevadas a cabo en todo el subcontinente

latinoamericano, como superación de las ideas evolucionistas (traducidas en el

desarrollismo de los años 40 y posteriores) que negaban toda legitimidad a los

proyectos históricos de los pueblos indios, lo mismo que a su capacidad de

negociacion política, e incluso su derecho al cambio independiente.

Los primeros focos de indigenismo en la época moderna (siglo XX) se iniciaron

en la década de los 20 en México y Perú, momento en el que se "redescubre" al indio.

A partir de entonces ya no se pretenderá "asimilar" al indígena, sino "integrarlo" en

sus respectivas sociedades nacionales. (4)

Uno de los temas más recurrentes, y por ende más problemáticos, es desde

entonces el de la identidad indígena en relación con la identidad nacional. La idea del

mestizaje en América, es más un asunto ideológico que una realidad, ya que las

distintas élites americanas tan sólo recurren al tema indígena para forjar una identidad

nacional opuesta a la española y centrada en la europea (principalmente francesa), de

la cual toma el modelo político a seguir, obviando en todo momento el carácter

pluricultural y plurinacional de sus respectivos Estados. La identidad se sustenta en el

indio, pero pasando por alto al indio actual.

Desde este mismo momento nos decantamos, pues, por la utilización del

término pueblo indígena para tratar las diferentes "etnias" americanas, respetando en

todo momento las preferencias de los principales concernidos.

Pasada la etapa republicana de igualación de derechos entre indígenas y

criollos, el paso siguiente, en vista del fracaso, fue el de lograr una igualación real en

el concierto nacional, llegando en la época actual (a partir de los años 80) a la

aplicación de políticas de "discriminación positiva" que se reflejan, entre otros

Page 11: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

11

ámbitos, en una legislación específica en países como Chile, centro de atención de

este análisis.

En el caso andino la influencia del marxismo, sobre todo tras las publicaciones de

Mariátegui, hizo que el tema indígena se ligara de manera clara al ámbito económico

y, como consecuencia, el tema de la identidad étnica, de la etnicidad, fueron vistos

como una salida de tono más que como una alternativa viable. (5)

Como es bien sabido, el inicio del indigenismo oficial tuvo lugar en Páztcuaro

en 1940, comenzando así todo un sinnúmero de congresos y seminarios donde se

reflexionó sobre los indígenas, en general sin la participación de éstos. El

planteamiento durante los primeros años (40-55) fue claramente integracionista;

centrándose en los asuntos relacionados con la educación, lengua y cultura, en sus

aspectos más folklóricos, y con vistas a lograr "apartar" los aspectos "negativos" de las

culturas indígenas, ya que se consideraba que sus defectuosos conocimientos así

como sus costumbres eran el origen de su desadaptación al sistema. (6)

Entre los antecedentes de esta primera corriente indigenista cabría citar:

- Primera Convención Internacional de Maestros -Buenos Aires, 1918- Aquí se insiste

en la incorporación del "aborigen" a la cultura moderna, la lucha por la igualdad de

derechos políticos y jurídicos y el reconocimiento de las tierras.

- Congreso de Economía Social -Río de Janeiro, 1923-.

- Conferencia Internacional de Economía -Buenos Aires, 1924- donde se toman

medidas para proteger a la "raza" indígena.

- VII Conferencia Panamericana -Montevideo, Uruguay,1933- aquí se expresó el deseo

de que se celebrara una conferencia interamericana de expertos en asuntos

indígenas.

- II Asamblea general del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Washington,

1935-. Se propuso el establecimiento de institutos científicos para el estudio de los

indígenas.

- 1ª Conferencia Panamericana de Educación -México 1937-.

- VIII Conferencia Panamericana -Lima 1938-. Se insistió en el derecho a la protección

por un deficiente desarrollo físico e intelectual. Se pusieron en marcha tácticas para

su integración.

Page 12: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

12

- I Conferencia del Trabajo de los Estados Americanos miembros de la OIT, Santiago

de Chile,1936-.

- III conferencia del Trabajo de los Estados Americanos -México, 1946-. Se creó una

Subcomisión especial para el estudio de las cuestiones indígenas. (7)

Los primeros Congresos Indigenistas Interamericanos: 14 de abril de 1940

Pázcuaro, Cuzco-1949-, Bolivia-1954-, pusieron especial atención en el tema de la

educación bilingüe, -aunque no con el sentido actual- con el fin de poder llevar con

mayor éxito los procesos de integración.(8) El objetivo pues, estaba orientado hacia los

postulados culturalistas y funcionalistas, los cuales, desde su perspectiva paternalista,

intentaban solucionar los problemas de las poblaciones indígenas. En los años 50 el

objeto de estudio era el problema de las tierras y la propuesta de reformas agrarias en

distintos paises americanos, que se plasmó durante el III Congreso celebrado en

Bolivia, que anunció la puesta en marcha de su Reforma Agraria de 1953 y la abolición

de definitiva de los servicios personales -pongueaje- de los indígenas y toda forma de

trabajo gratuito. Igualmente, en estas fechas se firmaron acuerdos de cooperación con

la OEA (Organización de Estados Americanos) -1953, y la OIT (Organización

Internacional del Trabajo). (9)

1.1.1 Los inicios: 1955-1975

Entre los años 1955-1975 se ponen en marcha los planes desarrollistas

(desarrollismo rural), de manera que el planteamiento del problema se acerca más a

causas de corte material o estructural que a lo estrictamente cultural. Se produce así:

"El desconocimiento del potencial cultural de los pueblos indios, el menosprecio de

sus soluciones técnicas altamente adaptadas, y la descalificación de sus formas

organizativas-comunitarias, sin fines lucrativos". (10) Igualmente, los temas de

antropología física, uso de alucinógenos, dinámica del cambio social, alimentación,

sanidad, uso de la hoja de coca... eran los favoritos en el área de la investigación. En

ese momento, los conflictos étnicos fueron definidos como conflictos de clase, que

resultaron "catalogados como raciales por la élite para así seguir explotándolos". (11)

Page 13: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

13

Como veremos más adelante, todas estas etapas se retrasan considerablemente

en Chile, teniendo en cuenta que el año de creación del Instituto Nacional Indigenista

fue en 1961 (12), correspondiendo la etapa desarrollista en las comunidades aymaras

del norte del país, al periodo militar de Pinochet (1973- 1991). (13)

Todo el planteamiento desarrollista quedó reflejado durante la celebración del

V Congreso Indigenista Interamericano en Quito, del 19 al 25 de octubre de 1964,

donde se plantearon los siguientes temas:

1- Determinación de los procesos de integración:

a) actitud del indígena frente a los planes de estímulo al desarrollo,

b) alcance de la aculturación en los procesos de integración.

2- Programas de reforma agraria y de colonización frente a las poblaciones indígenas.

3- El seguro social de las poblaciones.

4- Valor y aprovechamiento de las artes populares en el desarrollo de las poblaciones

indígenas.

5- El problema de las poblaciones indígenas selváticas.

6- Formación de personal especializado. (14)

Durante la celebración del VI Congreso Indigenista Interamericano de 1968, los

estudios principales matizaron el fervor desarrollista, apuntando su cuestionamiento:

- Sistemas de poblamiento: pueblos concentrados, dispersos o nómadas.

- Problemas económicos: tenencia de tierras, consumo, planificación, reforma agraria,

integración de las comunidades respetando su cultura en los aspectos positivos...

- Educación y lenguas indígenas: alfabetización, enseñanza en adultos...

- Comunicaciones: caminos.

- Salubridad: educación sanitaria, ambiental, agua potable, vivienda, nutrición,

asistencia materno infantil, control de excrementos, control de la fauna trasmisora de

enfermedades...

- Situación de los indígenas de las zonas áridas: adaptación cultural, problema del

agua, obras de canalización, utilización de flora y fauna...

- Situación de los indígenas de áreas ecológicas especializadas: modo de vida,

economía, educación...,

Page 14: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

14

- Efectos del avance tecnológico: factores de cambio, formas de organización en las

comunidades, introducción del cambio sin producir desorganizacion...

- Preparación de personal indigenista: médicos, maestros, ingenieros... (15)

Todos los postulados, como consecuencia de estos Congresos Indigenistas

Interamericanos, fueron aplicados por la Iglesia en Chile a través de su departamento

de acción social. Como veremos más adelante, los programas en la actualidad son

muy parecidos a este esquema en lo relativo a salubridad, comunicaciones o situación

del indígena en zonas áridas.

1.1.2 La crisis: I y II Reunión de Barbados.

El cambio de orientación del indigenismo se produjo a partir de los años 70,

momento en el que arreciaron las críticas a la labor indigenista incluso por parte de

los antropólogos, en vista de los efectos negativos producidos en las comunidades por

esa labor.

El primer hecho destacable tuvo lugar durante la celebración del XXXIX

Congreso de Americanistas realizado en Lima en 1970. Allí se aprobó una "Resolución

sobre Etnocidio y Política Latinoamericana", donde se instó a los distintos gobiernos

americanos a elaborar un derecho de las comunidades indígenas para su

reconocimiento internacional, brindar protección sanitaria, reconocer el territorio

indígena, mantener y ampliar las reservas, reconocer la lengua oficial y establecer un

control a través de organismos nacionales e internacionales para luchar contra el

etnocidio (16). En esta reunión se eligieron los antropólogos que participarían en

Barbados.

El punto de inflexión lo marcó, sin lugar a dudas, la celebración del Simposio

sobre la fricción interétnica en América del Sur, realizado los días 25 al 30 de enero

de 1971 en Barbados, lugar que dio nombre a una polémica declaración final. En este

documento se destacaba la responsabilidad de los Estados, Iglesia y Antropólogos en

la desestructuración de las sociedades indígenas y su situación colonial (tanto en su

ámbito nacional como internacional). Por primera vez se recomendaba la "creación de

Page 15: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

15

un estado verdaderamente multiétnico en el cual cada etnia tenga derecho a la

autogestión y a la libre elección de alternativas sociales y culturales" (17). Aún no se

trató, sin embargo, el problema terminológico, ya que los pueblos indígenas

americanos eran llamados indistintamente: poblaciones aborígenes, grupos

indígenas, sociedades indígenas, entidades indígenas, entidades étnicas... Tan sólo en

las últimas páginas de la declaración aparecía el término pueblos indígenas. Como

bien sabemos, el término indígena es más controvertido que adecuado en estos

momentos, como podremos observar más adelante en la denominación empleada en

Chile para la "Ley Indígena", aun cuando es el que goza de mayor predicamento

internacional.

Por vez primera el papel del antropólogo fue discutido seriamente: "Cuando

elementos ajenos a ellas pretenden representarlas o tomar la dirección de su lucha de

liberación, se crea una forma de colonialismo que expropia a las poblaciones

indígenas su derecho inalienable a ser protagonistas de su propia lucha" (18). Sin

embargo, en ningún momento se señaló (al soslayarse la cuestión política) que el

problema étnico era ante todo un problema nacional, lo que dejará sin efecto la

Declaración, que tuvo que ser revisada en dos ocasiones más.

La Iglesia Católica, también se vio implicada en la polémica al recibir graves

acusaciones de colaboración en el proceso de integración y aculturación. Los

principales hechos denuciados fueron: la relación de las misiones con el colonialismo

y la discriminación racial. En 1972, tras reunirse en Asunción -Paraguay- los días 7 al

10 de marzo, se produjo el Documento de Asunción, en el que se reconocían los

múltiples errores cometidos en el proceso de evangelización.

Entre los compromisos adoptados hay uno que más adelante analizaremos para

el caso chileno, por la importancia que ha tenido en la región nortina: "Las iglesias no

deben temer, sino apoyar decididamente la formación de organizaciones propiamente

indígenas. Además con su fuerza moral empeñarse en difundir a través de los medios

masivos de comunicación la imagen del indígena sujeto de derechos inalienables.

Compete a los organismos ecuménicos [...] recoger y divulgar informaciones así como

realizar estudios e investigaciones sobre situaciones de la realidad indígenas,

principalmente aquellas referentes a fricciones inter-étnicas y valores religiosos

autóctonos sin ideologizarlos ni aceptarlos idílicamente". (19)

Page 16: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

16

Durante la celebración del XLI Congreso Internacional de Americanistas

realizado en México en septiembre de 1974, los antropólogos del grupo de Barbados

hicieron una Declaración sobre identidad étnica y liberación indígena. En este

documento se declaraba: "Los procesos de liberación nacional no pueden limitarse a

la ruptura de los lazos con los centros hegemónicos extranacionales, sino que deben

llevarse al seno de las propias sociedades nacionales, ya que existe una

complementariedad necesaria entre la liberación nacional y la de las etnias

oprimidas"(20). Por fin aparecía como indispensable la solución del problema en el

ámbito nacional.

Sin embargo, durante la celebración del VII Congreso Indigenista

Interamericano celebrado en el Palacio de Itamaraty, Brasilia, del 7 al 11 de agosto de

1972, seguían vigentes aún los postulados más rancios del indigenismo, ya que

acordaron: "Ratificar su fe y entusiamo en la causa y en los objetivos del indigenismo

[...y] Destacar el carácter continental del problema indígena"; asimismo se declaró en

relación a las poblaciones selvícolas y tribales: "el progreso de los países americanos

está íntimamente ligado al progreso de las diversas categorías de población que los

componen, incluidos los grupos tribales, consecuentemente, se recomienda que se

realice un proceso duradero de transformación social que asegure la integración

continua de esos grupos en la sociedad nacional" (21).

La influencia de la declaración de Barbados, sólo se podría percibir

terminologicamente, en la siguiente declaración: "Considerando: que el contacto

entre sociedades nacionales y sociedades tribales étnicamente diferentes acarrea

problemas y relaciones conflictivas; que las tentativas de conciliación de intereses son

perjudiciales por la incomprensión mutua; [...] que esa presión e imposición se apoya

generalmente en representaciones mentales estereotipadas que deforman la realidad

de las diferencias interculturales y de la situación de fricción interétnica, impidiendo

su apreciación justa [...]" (22). Se recomiendaba por tanto, la necesidad de hacer un

esfuerzo para promover la comprensión de las diferencias y relatividad culturales y la

importancia de elaborar programas para las áreas en las que existía, o iba a existir en

breve, una situación de fricción étnica.

Se reiteró la necesidad de formación de promotores "auténticamente indígenas"

que pertenecieran a organizaciones "puramente indígenas", guiadas por "auténticos

Page 17: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

17

dirigentes". Aparecía así el dificil problema de la representatividad, creado por los

investigadores, que se iba a repetir en todos los documentos a partir de entonces,

como muestra del mecanismo de control utilizado por los estados americanos.

Se puso de manifiesto, ante las críticas recibidas, la necesidad de contar con

personas que "conozcan realmente la realidad del indio", por lo que se deja de lado la

idea del científico social que actúa desde su "laboratorio" aplicando "leyes" válidas

para cualquier población, pero que evita dar la palabra a los propios interesados.

Por último, terminamos con un párrafo que resume, en parte, esa leve

inclinación al cambio de estrategias, pero que no deja de mostrar las ideas más

tradicionales: "Considerando, que los principios humanos orientan a los pueblos y

naciones civilizados en sus actividades cotidianas, y especialmente en su relación con

ciudadanos menos afortunados, como es el caso de los indígenas de las Américas; que

los esfuerzos para ayudar al indio a adaptarse y ajustarse a la vida humana en una

sociedad mundial altamente compleja y tecnológica exigen la utilización de los más

altos principios humanos, que permitan el progreso indígena, a su propio ritmo sin

pérdida de sus bienes o de su cultura [...] recomienda: que todos los países miembros

sean felicitados por sus esfuerzos para auxiliar a los indígenas que viven en su

territorios..." (23). En ningún caso se ponen en duda los mecanismos de integración

utilizados hasta el momento, ni se modifica el lenguaje en relación con los pueblos

indígenas y su derecho a un territorio propio.

Como consecuencia de las críticas a la labor etnocida no cuestionada por el

Instituto Nacional Indigenista, el director del mismo, Gonzalo Aguirre Beltrán, publicó

un artículo en la revista América Indígena en la que desmentía las acusaciones hechas

a la Institución, acusando a los antropólogos críticos de tener una "lejana añoranza del

estado de naturaleza en el intento de conservar o reavivar una conciencia étnica que el

proceso de dominación capitalista está transformando en una conciencia de clase" (24).

Señalaba pues, por fin, la ansiada "integración" del indio al sistema clasista y su paso

de campesino-indio a proletario. Igualmente criticaba la aplicación del concepto de

nación que se atribuía a "pequeñas comunidades o grupos tribuales que no han

alcanzado el desarrollo capitalista y donde, evidentemente, el concepto no opera"(25).

Page 18: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

18

Para Aguirre existía el temor de que: "la disputa en torno a la noción de

etnocidio no sea sino la nueva forma que toma la vieja controversia entre el

evolucionismo y el relativismo cultural [...] que no es más que una variante moderna y

sutil de la teoría del buen salvaje, del estado de naturaleza que idealiza un pasado

mítico, que reifica una formación económica y social de carácter idílico que sólo ha

existido en la imaginación de quienes la postulan". Como veremos, las críticas de

Aguirre a los etnicistas enlazan, aunque con distinta explicación, con las de Díaz

Polanco.

Los antropólogos críticos o neo-indigenistas, se insertarán en una etapa

denominada "etnicista" por Díaz Polanco, que tendrá también una vertiente

etnopopulista en el estado; en efecto, es más conveniente enfrentar dos culturas que

dos mundos. No se producirá pues, un enfrentamiento con el gobierno, sino que será

posible la cooperación. Esto lo veremos más adelante para el caso chileno en el que

tiene lugar una cooperación entre el Estado (a través de la CONADI) y las

organizaciones indígenas.

Estas teorías parten de los postulados esencialistas; es decir, se señala que hay

una esencia invariable en las etnias, que las hace independientes de los procesos

históricos. No se produce pues, una elaboración de un proyecto nacional que

involucre a los indígenas en un proceso de alteración de las relaciones de dominación

establecidas históricamente, sino que defiende solamente el "proyecto étnico" (26).

Vuelven pues los antropólogos al relativismo cultural, pero matizado, ya que se

sobrevalora la sociedad indígena a la par que se proclama el fin de los valores

occidentales. Sus ideas se manifiestan de una manera concreta en la educación

intercultural-bilingüe y en lo que se ha denominado: "proyectomanía para afianzar la

autogestión y consolidación del poder comunal" (27). Para Polanco, tanto el

integracionismo como el etnopopulismo han derivado en prácticas indigenistas, que

por tanto no buscan la solución del problema indígena, sino su sujeción, siguen por

tanto vigentes las ideas de integración, pero ahora camufladas.

El objetivo del neoindigenismo es: "la incorporación de las etnias a las actuales

alternativas políticas nacionales"(28). Por lo que se trata de un etnocidio sutil y

programado. La corriente populista se deja sentir de forma clara en los postulados

indigenistas a través del etnopopulismo que se caracteriza por:

Page 19: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

19

- Rechazar la integración del indio.

- Alabar las características de la sociedad indígena.

- Conservación de la identidad, no asimilación.

Estos postulados son compartidos por los "antropólogos críticos" de Barbados.

También se caracterizan por manifestar constantemente su deseo de autonomía para

las poblaciones indígenas, así como por la formulación de "proyectos" para afianzar la

"autogestión" y la "consolidación del poder comunal"(29). Los etnopopulistas piensan

que el estado está llamado a jugar un papel importante en el asunto étnico.

El problema del etnopopulismo es que separa lo étnico de lo nacional y despoja

la cuestión étnica de sus elementos más impugnadores, despolitizándola y

reduciéndola a un mero problema cultural. Al poner el "problema" indígena en manos

del Estado, éste toma el control de las organizaciones indígenas decidiendo qué

dirigentes son o no representativos, cooptando a los mejores o más conflictivos. Esto

ha sucedido en Chile a través de la CONADI.

Como otro aspecto a destacar, la Declaración de Barbados puso en marcha

políticas de dotación de tierras, surgimiento de federaciones indígenas regionales y

creación de empresas comunitarias. Estas novedades -las dos últimas- son hoy en día

reclamadas en Chile por los pueblos indígenas.

En este contexto, el Instituto Indigenista Interamericano celebró en Michoacán

del 7 al 10 de octubre de 1975, el Primer Congreso Nacional de Pueblos Indígenas.

Otros convocantes fueron: la Confederación Nacional Campesina, la Secretaría de

Reforma Agraria y los presidentes de los Consejos Supremos Indígenas. El temario

fue: política indigenista, herencia de la tierra, educación en el medio indígena,

infraestructuras, desarrollo económico y social, acción política de las comunidades,

seguridad social, desarrollo forestal y ganadero, y la mujer y la juventud indígena. (30)

El 28 de julio de 1977, se formuló la II Declaración de Barbados -en la que

participaron dirigentes indígenas- que venía a insistir sobre el mismo tema, señalando

la necesidad de que los pueblos indios se organizaran con el objeto de lograr su

liberación (31). Se hizo hincapié en el carácter internacional de la dominación, y en:

Page 20: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

20

"conseguir la unidad de la población india, considerando que para alcanzar esta

unidad el elemento básico es la ubicación histórica y territorial en relación con las

estructuras sociales y el régimen de los estados nacionales, en tanto se está

participando total o parcialmente en estas estructuras. A través de esta unidad,

retomar el proceso histórico y tratar de dar culminación al capítulo de colonización"

(32). El problema, como diría Juan Van Kessel es saber si es posible lograr esa unidad

de las poblaciones indígenas al margen de su faccionalismo. (33)

Un mes después, tuvo lugar la Conferencia Internacional de Organizaciones no

Gubernamentales sobre la discriminación contra las poblaciones indígenas en las

Américas. La reunión se celebró en el Palacio de las Naciones de Ginebra (Suiza). Fue

organizada por el Comité de Derechos Humanos de las Organizaciones no

Gubernamentales y por el Subcomité sobre el racismo, la discriminación racial, el

apartheid y la descolonización (34). En la conferencia se reconoció el derecho de los

pueblos a la autodeterminación, a la vez que se insistió en la necesidad de legislar en

relación con la posesión de las tierras y el control de los recursos naturales.

Para la elaboración de un nuevo plan quinquenal, el Instituto Indigenista

Interamericano tomó como objetivo en 1977: "que se permitiera analizar y sugerir

soluciones para los problemas culturales, políticos, sociales y económicos que afectan

en forma negativa la vida y progreso de las colectividades nativas, limitando su

participación en el proceso general de desarrollo" (35).

Los "problemas" que aquejaban a las poblaciones indígenas eran, en opinión

del Instituto, casi los mismos de siempre:

- Pobreza y marginalidad.

- Merma de recursos naturales.

- Sistemas irracionales en la explotación de los recursos naturales.

- Desgaste de la capacidad de gestión, administración y producción.

- Procesos de modernización inadecuados.

- No participación de las poblaciones indígenas en la toma de las decisiones que les

atañen.

Los principios rectores del plan fueron:

Page 21: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

21

- Autodeterminación, importancia de la participación indígena.

- Igualdad.

- Derecho a participar en los benificios sociales de las naciones.

- Dignidad humana, reconociendo los valores de los indígenas.

- Apoyo y cooperación con los indígenas en la protección de sus tierras.

Las metas del plan eran:

- Elevar la producción de los grupos indígenas para superar los actuales niveles de

subsistencia.

- Lograr una mayor adecuación al medio rural del gasto social del sector público en

materia de educación, salud, nutrición y vivienda.

- Lograr el respeto de los derechos humanos de los indígenas como ciudadanos.

- Defender el patrimonio cultural. (36)

La nueva etapa marcó el inicio de un cambio en la labor del Instituto, en

principio más de palabras que de forma de actuar, limitando además la acción de los

pueblos indígenas. Igualmente se produjo, en 1980, la creación de un Fondo

Multilateral de apoyo al Plan Quinquenal, con el fin de: apoyar eventos dedicados al

diagnóstico de necesidades, estudios de factibilidad de proyectos productivos y

acciones de ejecución de planes y programas de desarrollo social, económico y

cultural de los pueblos indígenas.

También se apoyó la creación del Parlamento Indígena de América, integrado

por legisladores indígenas de los distintos países americanos. Se creó tomando como

modelo los Parlamentos Andino y Latinoamericano. Igualmente se apoyó la gestión del

Instituto Interamericano de Derechos Humanos -IIDH-, a la vez que se insistió en la

elaboración de estudios sobre el derecho consuetudinario, tema de vital importancia

desde entonces, y que es, aún hoy, una reivindicación de los pueblos indígenas de

Chile.

El término estrella a partir de entonces fue el de etnodesarrollo: "un sistema

donde los propios indígenas, en el ejercicio de su autodeterminación, sean quienes

definan las características de los proyectos étnicos que se propongan asumir como

propios, en el marco del desarrollo nacional en el cual estén insertos" (37). En una

definición posterior (1991) el Instituto afinó el concepto: "capacidad de extender y

Page 22: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

22

consolidar las creaciones culturales producidas por la experiencia histórica y la de

agregarle a éstas las creaciones culturales extranjeras cuya apropiación se haga por

un acto de autodeterminación" (38).

Durante la elaboración del plan quinquenal del Instituto, se produjo la primera

novedad: la Declaración de Panamá, que se enmarcó en el primer Encuentro de

Dirigentes Indígenas de América, celebrado del 12 al 15 de noviembre de 1978, en el

que los Pueblos Indígenas dieron su opinión sobre el nuevo plan y denunciaron las

condiciones de miseria y marginación a las que se veían sometidos por los distintos

gobiernos nacionales. (39)

1.1.3 El cambio: VIII Congreso Indigenista Interamericano

El cambio se dejó sentir con claridad en la presentación del Plan Quinquenal de

la Acción Indigenista, que llevó a través el Instituto en el VIII Congreso Indigenista

Interamericano celebrado en Mérida -Yucatán- entre el 17 y 21 de enero de 1980.

En el citado Congreso se señaló claramente: "Que el indigenismo tradicional [...] se ha

basado en una visión defectuosa e incompleta de la especificidad étnica y cultural, en

la medida en que define a los grupos indígenas como sobrevivencias o aberraciones

de la evolución [...] que ha respondido sistemáticamente a los intereses de los grupos

en el poder [...] que ha seguido de cerca presiones y estrategias foráneas y ha

propiciado la presencia y la intervención de agencias y agentes no nacionales [...] que

se ha caracterizado por marginar de cualquier nivel de participación en la formulación

y ejecución de los programas, a los miembros interesados y a sus organizaciones; de

aquí se ha seguido el que tales programas se conviertan frecuentemente en

mecanismos de desmovilización y en estrategias para controlar y reprimir el avance

de los niveles de organización y de lucha alcanzados por los indígenas [...]" (40).

En el Congreso se recomendó la modificación de la Convención de 1940, para

que se recogieran los siguientes cambios:

1- Desechar la visión defectuosa e incompleta de la cuestión indígena y reconocer la

doble vertiente de la condición actual de esa población: la explotación económica de

que ha sido objeto históricamente y su especificidad étnica.

Page 23: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

23

2- Reconocer y defender las bases territoriales.

3- Reconocer la capacidad de gestión de las organizaciones indígenas y su derecho a

participar en la gestión pública y, sobre todo, en el diseño y ejecución de las acciones

que a ellos les afectan.

4- Promover el uso de las lenguas nativas y asegurar por medios legales su

conservación.

5- Que los gobiernos adopten las medidas que fueren pertinentes para asegurar el

retiro de las agencias nacionales o extranjeras que por su naturaleza o su práctica

etnocida estuvieren atentando contra las culturas indígenas. (41)

Igualmente se recomendó la comprensión de la cuestión india en su doble

dimensión de etnia y clase, y la consolidación de garantías jurídicas para la creación

de condiciones de desarrollo, de participación y defensa de los pueblos indios.

A partir de este momento se comenzó a abandonar una "supuesta" neutralidad

respecto al tema político, la dominación colonial, la dependencia interna... De manera

que el antropólogo deberá ponerse al servicio de las distintas organizaciones

indígenas, si es que éstas solicitasen su colaboración, y no al servicio de los planes de

sus respectivos gobiernos. Sin embargo, también se abrió una nueva corriente -la

postmoderna- en la que el alejamiento respecto de la realidad indígena es más que

evidente.

"... no es ya el indigenismo el protagonista; son los pueblos indios y con ellos

todos los trabajadores de la sociedad" (42). Esta frase, en principio tan bonita, es de

difícil aplicación teniendo en cuenta el afán protagonista de muchos profesionales. Un

dato esperanzador fue que, tras el IX Congreso Indigenista Interamericano (Santa Fe,

Nuevo México, 1985), los respectivos gobiernos americanos hicieron votos por el

replanteamiento de la idea de Nación-Estado, intocable hasta el momento.

Durante la celebración del VIII Congreso, se realizó un foro paralelo en el que

destacaron los siguientes temas: Tecnologías apropiadas en el medio ambiente y

medios de transporte no convencionales; movimientos indígenas e indigenismo, y

creación de un servicio de documentación para América Latina -SEDIAL (Servicio de

Documentación Indigenista para América Latina).

Page 24: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

24

Los participantes en el foro se solidarizaron con las siguientes propuestas

indígenas: defensa y recuperación de la tierra; reconocimiento de la especificidad

étnica y cultural; igualdad de derechos frente al Estado; rechazo a la represión y la

violencia; oficialización de las lenguas indígenas; respeto y garantía a la

autodeterminación y autogestión de los grupos indígenas; constitución de una

organización interamericana de indígenas para su propia defensa; creación de

institutos de lenguas nativas en cada país en donde ellas existan; creación y apoyo a

un sistema de educación bilingüe y bicultural y la creación de universidades

indígenas. (43)

Asimismo, se tomaron medidas para la expulsión del Instituto Lingüístico de

Verano, destacando que se trataba de: "un instrumento de control, penetración,

espionaje y represión del imperialismo en el continente [...] instrumento del

capitalismo imperialista para su expansión en las áreas estratégicas, ricas en recursos

naturales, condicionando a sus poblaciones para su explotación, como mano de obra

barata" (44).

Del 15 al 18 de septiembre de 1981, se celebró en Ginebra, como consecuencia

del Decenio contra el Racismo y la Discriminación Racial, la Conferencia Internacional

de Organizaciones no Gubernamentales sobre pueblos autóctonos y la tierra. La

delegación indígena de E.E.U.U fue la más numerosa junto con la de Canadá. América

Central y del Sur estaba representada por la CORPI, Coordinadora Regional de

Pueblos Indios, y el CISA, Consejo Indio de Sudamérica. Los temas analizados fueron:

el derecho a la propiedad de la tierra en los pueblos autóctonos, acuerdos y tratados

internacionales, reforma agraria y régimen de tenencia de la tierra; la filosofía

autóctona y la tierra; el impacto del incremento del arsenal nuclear sobre los recursos

y las tierras de los pueblos autóctonos; las sociedades transnacionales y sus efectos

sobre los recursos y, las tierras de los pueblos autóctonos. Este último tema, como

veremos más adelante, es en parte, el origen de la lucha aymara en el Norte de Chile.

Durante la celebración del IX Congreso Indigenista Interamericano -Santa Fe,

Nuevo México, 1985- se empezaron a notar ya algunos cambios en el planteamiento

del Instituto Indigenista en relación con la aplicación del Plan Quinquenal. Aquí se

consideró la necesidad de: "Asegurar la participación organizada de las poblaciones

Page 25: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

25

indígenas y de las agrupaciones campesinas; promover el reconomiento de las

características multiétnicas y pluriculturales de nuestras sociedades; establecer y

fomentar la educación bilingüe e intercultural; alcanzar la superación de los

postulados integracionistas; promover el desarrollo autosostenido de las comunidades

indígenas" (45).

En este mismo Congreso se puso de manifiesto el problema del uso de la

terminología apropiada, iniciándose así la confección de un glosario de términos

indigenistas. En relación a la denominación de los pueblos indígenas americanos, los

términos empleados en este congreso fueron: Etnias, pueblos, poblaciones,

agrupaciones, grupos y asociaciones indígenas.

Chile se abstuvo de aprobar la Resolución Nº 10, relativa al uso religioso de las

plantas psicoactivas, y la Resolución Nº 14, que hacía referencia a las políticas

culturales que los gobiernos deberían adoptar en relación con las poblaciones

indígenas para reconocer: "el carácter y naturaleza multiétnica y multilingüe de sus

respectivas sociedades nacionales" (46).

Asimismo se recomendó la adaptación de las legislaciones americanas para que

se reconociese: "en la medida de lo necesario la especificidad sociocultural de los

pueblos indios de América [...] y consolidar las organizaciones indias a nivel nacional,

a efectos de que puedan canalizar las demandas y actuar como interlocutores válidos

ante los gobiernos" (47).

Se insistió también en la elaboración de informes por parte de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos. Informes que más adelante utilizaremos para el

caso chileno. Los temas tratados en el Congreso fueron:

- Desarrollo y poblaciones indígenas.

- Políticas culturales y mundo indígena.

- Los derechos humanos y los pueblos indios.

- Movimientos y organizaciones indígenas . (48)

Chile colaboró en un total de 18 proyectos, relativos a capacitación,

investigación, publicaciones y cooperación técnica y coordinación.

El X Congreso Indigenista Interamericano se celebró en San Martín de los

Andes, Argentina, entre los días 2 y 6 de octubre de 1989. Se destacó que: "en los

Page 26: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

26

últimos años el indigenismo ha adquirido un nuevo perfil, caracterizado por

importantes modificaciones en las legislaciones y en las políticas de los estados, y por

el alto desarrollo de los movimientos de los pueblos indios y de sus organizaciones;

que es importante crear condiciones para que estos dos procesos se profundicen y

aseguren para el futuro una relación basada en el reconocimiento de la pluralidad de

la sociedad y la diversidad de las culturas..." (49). Se recomendó por tanto que los

distintos gobiernos americanos adoptaran principios de autodeterminación o

autogestión, así como modificaciones en las legislaciones nacionales de manera que

se reconociesen los derechos históricos y la personalidad jurídica de los pueblos

indígenas.

Reproducimos a continuación, algunas de las recomendaciones hechas en el

congreso, por su importancia para la elaboración de la ley chilena; ya que muchas de

ellas serán recogidas en este texto legal:

4- Que los estados miembros estudien la posibilidad de incorporar normas

constitucionales que permitan el reconocimiento de su carácter multiétnico y

pluricultural, tomando en cuenta que es necesario:

a) Salvaguardar los derechos de los indígenas y conservar sus tradiciones, culturas,

costumbres y tierras y/o territorios,

d) prever, de conformidad con los distintos sistemas jurídicos nacionales, la

implementación de sistemas de regalías en aquellos casos en que existan riquezas

minerales en las tierras habitadas por pueblos indios, así como la participación

efectiva de las comunidades indígenas en este sistema para sus propios proyectos de

desarrollo,

f) promover legislación específica y/o control para el resguardo del patrimonio

cultural indígena en función de contener y prevenir la creciente depredación del

mismo.

5- Reconocimiento del derecho consuetudinario de los pueblos indios, así como su

práctica en el interior de los sistemas jurídicos nacionales.

8- Que el Instituto Indigenista Interamericano organice un sistema o servicio de

asesoramiento jurídico, que pueda ofrecer asistencia y capacitación a los pueblos

indios de América, para la formulación de propuestas en este campo y para la

apropiación y puesta en práctica de los derechos conquistados.

Page 27: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

27

9- Que el Instituto contribuya con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

en el proceso de preparación de un instrumento que en el ámbito interamericano

garantice los derechos de los pueblos indios.

13- Garantizar la participación y beneficio directos de los pueblos indios en la

exploración y explotación de los recursos minerales, energéticos y otros, que se

encontrasen en tierras y/o territorios ocupados por ellos.

16- Reconocer que los pueblos indios y tribales son los más fieles guardianes de la

ecología natural de los bosques y selvas amazónicas, y que, al contrario, empresas

transnacionales explotadoras de maderas, flora y fauna silvestres, son causantes de la

depredación que amenaza a toda la humanidad.

17- Distinguir el uso cultural, tradicional e indígena de la hoja de coca, de la

producción, comercialización y consumo ilícito de la cocaína.

18- Que se evalúen las consecuencias derivadas de la construcción de grandes obras

de infraestructura y de la explotación de recursos naturales, en las cuales sean puestos

en peligro los derechos a la tierra y a la seguridad ambiental de los pueblos indios;

25- Que en el futuro los indígenas puedan tomar enteramente a su cargo los

organismos e institutos, y que continúen contando con el mismo apoyo técnico,

financiero e institucional que han tenido hasta ahora.

28- Que los gobiernos estimulen y apoyen los proyectos de desarrollo comunitario

propuestos por los mismos indígenas beneficiarios; y que se les brinde asesoría

técnica y financiera.

30- Fortalecer las organizaciones de base, las cuales pueden incluir formas

tradicionales y expresiones modernas. Se recomienda a los gobiernos que respeten

las formas de organización escogidas por los indios; que se reconozca su personalidad

jurídica; que se les garantice autonomía; y que tales formas de organización puedan

ampliarse a niveles étnicos, regionales, nacionales, internacionales u otros.

31- Que los organismos y agencias internacionales apoyen programas dirigidos a las

poblaciones indígenas.

32- Las mujeres deberán ser incorporadas a dichos programas en igualdad de

condiciones.

34- Que el Instituto realice gestiones ante los paises y organismos internacionales que

otorgan becas para que revisen sus requisitos curriculares y los flexibilicen para

posibilitar su aprovechamiento por parte de los pueblos indios.

Page 28: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

28

35- Que los gobiernos y el Instituto apoyen programas de capacitación en

etnolingüística y etnohistoria donde haya participación indígena.

37- Que los gobiernos elaboren censos donde se permita conocer con objetividad la

cuantía de la población indígena del continente.

38- Que el Instituto revise las denominaciones con las que se nombra a los pueblos

indios, para restituirlas por aquellas que les son propias y con las cuales escogen ser

reconocidos, y las propongan a los gobiernos para que las usen sistemáticamente.

39- Que el Instituto y los gobiernos propicien y permitan la difusión, en los medios de

comunicación social, de información relativa a la situación y desarrollo de los pueblos

indios, sus reivindicaciones y los planteamientos de las organizaciones.

44- Apoyar la creación y funcionamiento de instituciones nacionales que se preocupen

por el rescate, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas de los pueblos indios,

contando con la experiencia de profesionales indígena.

46- Que los gobiernos presten atención a las actividades desarrolladas por las ONGs

en relación con los pueblos indígenas, de manera que no causen daño; y que cuenten

con la aprobación de las comunidades.

Para la República de Chile, firma el Acta: Samuel Fernández Illanes. (50)

En 1991, el Instituto Indigenista Interamericano, comenzó a sugerir la

posibilidad de que se dejase de contar en los planes de desarrollo con la ayuda de los

antropólogos, ya que: "la antropología, vinculada tradicionalmente al indigenismo con

una relación que no siempre fue sana, sufre los efectos de una crisis en la que pierde

completamente su consistencia como disciplina científica, se recomienda se recurra a

sociólogos y a economistas formados en métodos cuantitativos para realizar los

estudios previos" (51).

Este mismo año, el Instituto Indigenista Interamericano publica las estrategias y

el plan de acción sobre el etnodesarrollo, cuyos lineamientos generales fueron:

1- Programa de fomento de la comunicación:

Sub-programas: Lingüístico, cultural, adecuación del sistema educativo y medios

masivos de comunicación.

2- Programa del fomento de la economía:

Sub-programas: consolidación de la economía indígena, transferencia horizontal de

tecnología, y políticas alternativas de producción y consumo.

Page 29: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

29

3-Programa de mejoramiento del nivel de vida:

Sub-programas: alimentación y nutrición, divulgación micro-biológica,

inmunizaciones, atención a la salud, servicios públicos y seguridad social.

4-Programa de fomento de la participación ciudadana:

Sub-programas: instrumentos jurídicos para la participación ciudadana indígena,

ámbitos jurídicos específicos, reforma de la estructura del Estado para lograr

sociedades plurales, derechos humanos en situaciones de violencia, y apoyo a las

organizaciones y movimientos indígenas. (52)

En 1993, se celebró el XI Congreso Indigenista Interamericano en Nicaragua.

Como presidente del Congreso estuvo, como novedad, Donald Rojas presidente del

CMPI -Consejo Mundial de Pueblos Indígenas- que inauguró la primera sesión

criticando el antiguo indigenismo y augurando nuevos tiempos: "porque estamos

dando el gigantesco paso del folklorismo al etnodesarrollo, del tutelaje y las

dependencias vergonzosas y mezquinas a la libertad plena y la autodeterminación; de

América Latina a Abya Yala, madre tierra que conserva nuestra huella. Estamos

dejando atrás el indigenismo para dar paso a la indianidad" (53).

Por su parte, el representante de los delegados indígenas, Ramón Chanqueo,

expresó su deseo de que el Instituto se convirtiese desde ese momento en: "la más alta

instancia de coordinación, trabajo e información respecto de las políticas que se

orienten y se implementen en función de los Pueblos Indígenas; pero con la

participación dinámica y activa, y con todos los derechos, voz y voto en aquellas

decisiones, por parte de los pueblos indígenas" 54. También señaló la necesidad, de

que los respectivos gobiernos nacionales aprobasen el convenio 169, así como la

aplicación de las políticas promovidas por el Fondo Indígena aprovechando la

promulgación del Decenio de los Pueblos Indígenas.

Sin embargo, el posterior discurso del Director del Instituto Indigenista, José

Matos Mar, dejaba lugar a pocos cambios: "Hoy nos congregamos, después de 4 años

con el fin de proseguir nuestra cinco veces centenaria búsqueda de justicia,

participación y bienestar para los pueblos indígenas de América". De ahí su sorpresa:

"Lo destacable de este insólito proceso, es la emergencia, con fuerza inesperada, de

antiguos pueblos etnias oprimidas por siglos, en países desarrollados que parecían

homogéneos, demandando su derecho a permanecer en la historia, diferenciados por

Page 30: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

30

su idioma, sus tradiciones, sus valores, sus estilos de vida, sus creencias y su origen.

El grupo étnico reclamando su propio etno-desarrollo. Este hecho, que se ampliará a

mayores espacios en esta década, anuncia la consolidación o reconocimiento de

sociedades pluriculturales [...]. Estos pueblos, a pesar de todas las vicisitudes, han

conservado sus estilos de vida, sus culturas y sus lenguas, atributos que, aunque

deteriorados y arcaizados, definen y sustentan actualmente su identidad étnica.

Afirman así su obstinada decisión de permanecer diferentes en los nuevos conjuntos

nacionales y demuestran, con su inédita, pacífica y ciclópea resistencia, la inoperancia

y caducidad del modelo europeo de sociedades étnicamente homogéneas" (55).

Por vez primera se analizó la crisis de un modelo de sociedad conformado a la

imagen y semejanza de países completamente diferentes y, la necesidad de

replantear el modelo estatal, ahora como un conjunto multiétnico. En este esquema, el

sistema autonómico español fue tomado en gran consideración. (56)

El repentino interés por los pueblos indígenas por parte de los gobiernos era

producto más del miedo, que de una supuesta justicia (dicho esto con todas las

reservas): "Hay también un conjunto de requerimientos que tendrían que atender los

estados. La demora en atenderlos sólo agudizará su carácter problemático e

incrementará su potencial conflictivo" (57). Igualmente, el conflicto de Chiapas influyó

considerablemente en los postulados del Instituto, entre otras cosas, porque la 1ª

conferencia fue pronunciada en Tzotzil y traducida al inglés, obviando el castellano.

(58)

Hay ciertas demandas, que aparecerán en la Ley Indígena chilena, que serán

señaladas aquí, como por ejemplo: la reclamación de territorios étnicos, el desarrollo

institucional de un fuero indígena, la participación de los indígenas en las decisiones,

el reconocimiento del carácter plural de las sociedades nacionales...

Debido a los problemas creados por la desviación de fondos hacia las ONGs y

hacia los propios grupos indígenas, el Instituto Indigenista Interamericano se

replanteó seriamente: "la incorporación de los pueblos indígenas y las llamadas

organizaciones no gubernamentales" en la estructura de la organización, a pesar de

que reconocía que con las organizaciones indígenas la relación se agrava: "en la

medida que las organizaciones indígenas enfatizan su demanda etnicista y presionan

Page 31: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

31

en procura de cambios políticos que permitan la pluralidad étnica y su mayor

participación en las decisiones que afectan sus intereses" (59).

Igualmente en la Reunión de Barbados III, realizada en Río de Janeiro en 1993,

se dijo: "las reivindicaciones de los indígenas para obtener un reordenamiento

territorial y mayor autonomía lingüística y cultural son asumidas entonces como si

fueran manifestaciones separatistas" (60). Esta idea aparece como un mecanismo de

control ideológico por parte de los gobiernos americanos al movimiento indígena,

sobre todo después del levantamiento en Ecuador en junio de 1990.

En cuanto al conflicto surgido entre indigenistas e indianistas, José Matos

declaró: "El indigenismo es una propuesta amiga, profundamente solidaria con los

pueblos indios y sus más caros intereses étnicos [...] renuncia a todo proceso

verticalista y asume con humildad su nuevo rol de vínculo y puente facilitador, de

apoyo y de simple acompañante en procesos cuya gestación y conducción cuenten

con la presencia de los indígenas"

Igualmente, se puso de manifiesto la conveniencia de modificar la convención

de Pátzcuaro, para lograr la introducción de un nuevo sistema Interamericano, que

eliminara el término indigenismo, para pasar a utilizar otro con menos carga negativa.

Page 32: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

32

1.2 Legislación Internacional

1.2.1 Organismos internacionales: ONU, OIT, UNESCO.

Por su importancia e influencia en la Ley Indígena 19.253 de la República de

Chile, pasaremos a analizar a continuación la legislación internacional en lo relativo a

los derechos de los pueblos indígenas.

Uno de los textos más influyentes es el Convenio Nº 107 relativo a la "Protección

e integración de las poblaciones indígenas y otras poblaciones tribuales y

semitribuales en los países independientes", acordado por la OIT el 26 de junio de

1957. Este Convenio tenía como principal escollo para su aceptación por parte de los

pueblos indígenas su claro caracter integracionista. Esto dio lugar a su derogación y a

la posterior aprobación del Convenio Nº 169. El Convenio Nº 107 no fue ratificado por

la República de Chile, al igual que, hasta la actualidad, tampoco lo ha sido el Convenio

Nº 169.

En cuanto a su carácter integracionista, estaba en consonancia con las ideas de

la época, y correspondía a las mismas concepciones del Instituto Indigenista

Interamericano hasta los años 70: "Incumbirá principalmente a los gobiernos

desarrollar programas coordinados y sistemáticos con miras a la protección con el

objeto de lograr el ejercicio efectivo, por las poblaciones en cuestión, y a su

integración progresiva en la vida de sus derechos dentro de sus respectivos países"

(61).

En ningún caso se contemplaba el derecho de las poblaciones indígenas a su

propio desarrollo, por contra se afirmaba la necesidad de: "allanar las dificultades de

la adaptación de dichas poblaciones a nuevas condiciones de vida y trabajo" (62).

Igualmente era patente su claro concepto evolucionista, como queda patente en

la frase que habla del: "grado de evolución cultural". Otras propuestas sin embargo,

se siguen repitiendo en la actualidad: participación; igualdad de oportunidades;

promoción del desarrollo social; económico y cultural; derecho a la propiedad

colectiva e individual con devolución de la tierra usurpada; no discriminación;

derecho a la sanidad, educación bilingüe... Lo que ha variado es el objetivo, que ya no

es la integración sino el etnodesarrollo.

Page 33: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

33

En 1981 se produjo la Declaración de San José, Costa Rica, denominada:

"Etnocidio y Etnodesarrollo en América Latina", firmada por UNESCO y FLACSO. En

esta declaración se argumentó que el etnodesarrollo es: "la ampliación y

consolidación de los ámbitos de cultura propia, mediante el fortalecimiento de la

capacidad autónoma de decisión de una sociedad culturalmente diferenciada para

guiar su propio desarrollo y el ejercicio de la autodeterminación, cualquiera que sea

el nivel que considere, e implican una organización equitativa y propia del poder. Esto

significa que el grupo étnico es unidad político-administrativa con autoridad sobre su

propio territorio y capacidad de decisión en los ámbitos que constituyen su proyecto

de desarrollo dentro de un proceso de creciente autonomía y autogestionado" (63).

Así mismo, se hicieron recomendaciones sobre el derecho de los pueblos

indígenas a la tierra y al territorio, la educación bilingüe, la recuperación de su

historia y a la información y comunicación entre los grupos indígenas en el interior de

los Estados y a través de las fronteras nacionales.

1.2.2 Influencia de la legislación Internacional en la Ley 19.253 de la República de

Chile.

La ONU cada vez más se va haciendo eco de las demandas de los pueblos

indígenas, por lo que, en 1985 al publicar un informe relativo a las actividades

realizadas en materia de derechos humanos y libertades fundamentales, se puso de

manifiesto la falta de una legislación específica para los pueblos indígenas, aunque sus

problemas fueran tratados por los comités creados a nivel internacional, como La

Comisión de Derechos Humanos (creada en 1946), la Convención Internacional sobre

la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, el Grupo de Trabajo

sobre la Esclavitud (creado en 1974), la Convención para la Prevención y la Sanción

del Delito de Genocidio, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos...

Durante la celebración de la Primera Conferencia Mundial -1978- y la Segunda

Conferencia Mundial -1983- para combatir el racismo y la discriminación racial, se

adoptaron unas conclusiones en las que se contenían alusiones directas a las minorías

nacionales, étnicas y a las poblaciones indígenas. Como consecuencia, se propuso la

Page 34: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

34

creación de una "Subcomisión encargada de los Problemas Sociales de las

Poblaciones Aborígenes del Continente Americano" que, sin embargo no pudo ser

llevada a cabo. (64)

En los informes encargados por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) a la

Subcomisión para la Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías se

subrayaba la dificultad de delimitar, en muchas partes del mundo: "quiénes eran esos

pueblos indígenas y cuáles las áreas donde se presentaban los problemas de

derechos humanos".

El 7 de mayo de 1982 el ECOSOC aprobó la creación de un Grupo de Trabajo

sobre Poblaciones Indígenas, con el objeto de: "Examinar los acontecimientos

relativos a la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades

fundamentales de las poblaciones indígenas [...y] prestar especial atención a la

elaboración de normas relativas a los derechos de las poblaciones indígenas". Las

áreas más importantes de estudio fueron:

a) Derecho de las poblaciones indígenas a la vida, a la integridad física y a la

seguridad.

b) El derecho a la libre determinación. El derecho a desarrollar la cultura, las

tradiciones, el idioma y el modo de vida propios.

c) El derecho a la libertad de religión y de las prácticas religiosas tradicionales.

d) El derecho a la tierra y a los recursos naturales.

e) Derechos civiles y políticos.

f) El derecho a la educación.

g) Otros derechos. (65)

Este grupo de Trabajo elaboró un texto para la Prevención de Discriminaciones

y Protección a las Minorías -29 de julio a 2 de agosto de 1985-; orientado

específicamente a los Pueblos Indígenas del Continente Americano. Entre las

conclusiones del texto preliminar destacaban, por su similitud con la Ley Indígena

Chilena 19.253: "el derecho a manifestar, enseñar, practicar y observar sus propias

religiones y ceremonias religiosas, y a mantener y proteger los lugares dedicados a

esos fines, y tener acceso a ellos. El derecho a todas las formas de educación,

inclusive el derecho a tener acceso a la educación en sus propios idiomas, y a

Page 35: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

35

establecer sus propias instituciones de enseñanza. El derecho a preservar su

identidad y tradiciones culturales y a llevar adelante su propio desarrollo cultural".

Asimismo se creó un Fondo de Contribuciones voluntarias de las Naciones

Unidas para las poblaciones indígenas.

Otro paso importante fue el Reconocimiento de ciertas organizaciones

internacionales indígenas como Organizaciones no Gubernamentales que gozarían de

estatuto consultivo en el Consejo Económico y Social. Entre éstas se encuentran: el

C.I.S.A -Consejo Indio de Sudamérica- y, el C.M.P.I -Consejo Mundial de Pueblos

Indígenas-. La importancia cobrada por las ONGs se manifestó durante la celebración

de la: "Conferencia Internacional de las Organizaciones No Gubernamentales sobre

Pueblos Indígenas y la Tierra", celebrado en el Palacio de las Naciones del 14 al 18 de

septiembre de 1981.

En este contexto pasaremos a señalar los acuerdos internacionales firmados por

el gobierno de Chile con distintas organizaciones internacionales:

1- Naciones Unidas:

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Entra en vigor el

3 de enero de 1967. Chile lo firmó el 16 de Septiembre de 1969, posteriormente fue

ratificado el 10 de febrero de 1972.

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Entra en vigor el 23 de marzo de

1967. Chile lo firmó el 16 de septiembre de 1969. Fue ratificado el 10 de febrero de

1972.

- Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Racial. Entró en vigor el 4 de enero de 1969. Chile lo firmó el 20 de

octubre de 1971 y fue ratificado el 19 de noviembre del mismo año.

- Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Aprobada el 12

de enero de 1951. Firmada por Chile el 11 de diciembre de 1948, ratificada el 3 de

junio de 1953.

- No se firmaron:

Page 36: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

36

- Artículo 41 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: "Reconocimiento

de la competencia del Comité de Derechos Humanos para recibir y examinar las

comunicaciones en que un Estado Parte alegue que otro Estado Parte no cumple las

obligaciones que le impone el Pacto Internacional del Derechos Civiles y Políticos"

- Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (entró

en vigor el 23 de marzo de 1976).

- Artículo 14 de la Convención: "Reconocimiento de la competencia del Comité para la

Eliminación de la Discriminación Racial para recibir y examinar comunicaciones de

personas o grupos de personas comprendidas dentro de su jurisdicción que aleguen

ser víctimas de violaciones por parte de ese Estado, de cualquiera de los derechos

estipulados en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas

de Discriminación Racial" (66).

2- UNESCO:

- Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la

enseñanza. Firmado por Chile el 26 de octubre de 1971.

3- Organización de Estados Americanos:

- Convención Internacional sobre los Congresos Indigenistas Interamericanos y el

Instituto Indigenista Interamericano, de diciembre de 1940. Firmado por Chile en

1968; sin ratificación posterior.

- No se firmó:

- Convención Americana sobre Derechos Humanos, del 18 de julio de 1978.

4- Organización Internacional del Trabajo:

Chile no firmó el Convenio relativo a las poblaciones indígenas y tribales, Nº 107 de

1957. Igualmente no ha firmado, hasta la fecha, el Convenio Nº 167 de 1989.

Otros Convenios que han tenido menos influencia internacional, y que tampoco

fueron aprobados por la República de Chile son:

- El Convenio Nº 64 del 27 del junio de 1939, relativo a la reglamentación de los

contratos escritos de trabajo de los trabajadores indígenas.

Page 37: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

37

- El Convenio Nº 86 del 11 de julio de 1947, relativo a la duración máxima de los

contratos de trabajo de los trabajadores indigenas.

- el Convenio Nº 104 del 21 de junio de 1955, relativo a la abolición de las sanciones

penales por incumplimiento de contrato de trabajo por parte de los trabajadores

indígenas. (67)

Uno de los actos internacionales más importantes en relación con los Pueblos

Indígenas fue el inicio de las discusiones para la modificación del Convenio Nº 107

aprobado en 1957 por la Organización Internacional del Trabajo. La primera reunión

de expertos tuvo lugar en Ginebra del 1 al 10 de septiembre de 1986. En la sesión de

apertura, los gobiernos reconocieron un cambio de orientación en los países que en

su día habían firmado un convenio de corte integracionista, y que abogaban ahora

por: "un mayor reconocimiento de los derechos de los indígenas y de los pueblos

tribales a preservar su identidad y a la plena participación en la planificación y

ejecución de las actividades que afecten sus formas de vida. Además del surgimiento

de organizaciones propias de los indígenas, especialmente durante los últimos 10

años". (68)

Los principales temas tratados, y que dieron más problemas a la hora de ser

aprobados, fueron: las tierras-territorio, y pueblo-población. La opción utilizada por la

OIT en el Convenio Nº 169 fue la de utilizar el término pueblo pero vaciado de toda

posible significación independentista: "La utilización del término "pueblos" en este

Convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo

que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho

internacional". (69)

La legislación internacional aludida se refiere al artículo 1,2. de la ONU: "Fomentar

entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la

igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras

medidas adecuadas para fortelecer la paz universal" (70). Igualmente, otro capítulo

dispositivo de la Carta de las Naciones Unidas que ha influido en la legislación sobre

pueblos indígenas y, que podemos ver también en la Ley Indígena 19.253 de la

República de Chile, salvando las distancias, es el siguiente:

Capítulo XI. Declaración relativa a territorios no autónomos.

Page 38: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

38

Artículo 73

Los Miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad

de administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del

gobierno propio, reconocen el principio de que los intereses de los habitantes de esos

territorios están por encima de todo, aceptando como un encargo sagrado la

obligación de promover en todo lo posible, dentro del sistema de paz y de seguridad

internacionales establecido por esta Carta, el bienestar de los habitantes de esos

territorios, y asimismo se obligan (71):

a) A asegurar, con el debido respeto a la cultura de los pueblos respectivos, su

adelanto político, económico, social y educativo, el justo tratamiento de dichos

pueblos y su protección contra todo abuso.

b) A desarrollar el gobierno propio, a tener debidamente en cuenta las aspiraciones

políticas de los pueblos, y a ayudarlos en el desenvolvimiento progresivo de sus libres

instituciones políticas, de acuerdo con las circunstancias especiales de cada territorio,

de sus puelbos y de sus distintos grados de adelanto.

c) A promover la paz y la seguridad internacionales.

d) A promover medidas constructivas de desarrollo, estimular la investigación, y

cooperar unos con otros y, cuando y donde fuere el caso, con organismos

internacionales especializados, para conseguir la realización práctica de los

propósitos de carácter social, económico y científico expresados en este Artículo.

e) A trasmitir regularmente al Secretario General, a título informativo y dentro de los

límites que la seguridad y consideraciones de orden constitucional requieran, la

información estadística y de cualquier otra naturaleza técnica que vese sobre las

condiciones económicas, sociales y educativas de los territorios por los cuales son

respectivamente responsables, que no sean de los territorios a que se refieren los

Capítulos XII y XIII de esta Carta. (72)

En las discusiones preliminares a la modificación del Convenio Nº 107 y la

aprobación del nuevo Convenio, se pusieron de manifiesto algunas carencias

importantes del Convenio de 1957 y la necesidad de que fueran corregidas ahora, por

lo que fueron incluidas, en el citado Convenio Nº 169 (73). Igualmente, se señaló la

conveniencia de matizar el artículo 11 del Convenio, que podría estar frenando la

aprobación por parte de algunos gobiernos. El polémico artículo es el siguiente: "se

Page 39: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

39

deberá reconocer el derecho de propiedad colectiva o individual, a favor de los

miembros de las poblaciones en cuestión sobre las tierras tradicionalmente ocupadas

por ellas. Asimismo, se deberá devolver a estas poblaciones la tierra comunitaria

usurpada desde el principio de la existencia del Estado actual" (74).

Por su influencia en la Ley chilena 19.253, reproducimos algunas de las

modificaciones más destacadas (75):

1- Regulación de los derechos colectivos de los pueblos. En el Convenio Nº 107,

el término poblaciones: "expresa la idea de una simple agrupación de personas". A

partir de ahora se hablará de los derechos de los pueblos.

La Ley chilena 19.253, hace especial hincapié en la formación de comunidades

indígenas. Sin embargo no aceptó la utilización del término pueblo, que fue sustituido

por el de etnia. Título I, párrafo 1º, artículo 1º: "El Estado reconoce que los indígenas

de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el

territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones

étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su

existencia y cultura. El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile..."

2- La importancia de la autoidentificación quedó reflejada en el artículo 1,b) 2

del Convenio Nº 169: "La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá

considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican

las disposiciones del presente Convenio".

Similitud con el Título I, párrafo 2º, letra c, de la Ley 19.253:

De la calidad de Indígena: "Los que mantengan rasgos culturales de alguna

etnia indígena, entendiéndose por tales la práctica de formas de vida, costumbres o

religión de estas etnias de un modo habitual o cuyo cónyuge sea indígena. En estos

casos, será necesario, además, que se autoidentifiquen como indígenas"

3- Necesidad de que se regulase la propiedad sobre los recursos mineros y

naturales fue tomada en consideración en el Convenio 167, artículo 15,1.: "los

derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras

deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos

Page 40: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

40

pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos

recursos" (76).

En la ley chilena la relación se encuentra en el Título V, párrafo 1º, artículo 35:

"En la administración de las áreas silvestres protegidas, ubicadas en las áreas de

desarrollo indígena, se considerará la participación de las comunidades ahí

existentes. La Corporación Nacional Forestal o el Servicio Agrícola Ganadero y la

Corporación de común acuerdo, determinarán en cada caso la forma y alcance de la

participación sobre los derechos de uso que en aquellas áreas corresponda a las

Comunidades Indígenas"

4- Lograr la efectiva participación de los pueblos indígenas en la toma de

decisiones. Incluido en el Convenio Nº 167, artículo 6: "a) consultar a los pueblos

interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus

instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o

administrativas susceptibles de afectarles directamente; b) establecer los medios a

través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo

menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en

la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de

otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan; c) establecer

los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos,

y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin" (77).

Este artículo fue tomado en consideración en la Ley Indígena de Chile en el

Título V, párrafo 1º, artículos 34 y 35: "Los servicios de la administración del Estado y

las organizaciones de carácter territorial, cuando traten materias que tengan

injerencia o relación con cuestiones indígenas, deberán escuchar y considerar la

opinión de las organizaciones indígenas que reconoce esta ley".

Igualmente el apoyo a las asociaciones indígenas aparecerá reflejado en el

párrafo 2º, artículo 37: "Las asociaciones indígenas obtendrán personalidad jurídica

conforme al procedimiento establecido en el párrafo 4º del Título I de esta ley [...]

Cuando se constituya una Asociación Indígena se tendrá que exponer en forma

precisa y determinada su objetivo, el que podrá ser, entre otros, el desarrollo de las

siguientes actividades: a) educacionales y culturales; b) profesionales comunes a sus

miembros, y c) económicas que beneficien a sus integrantes tales como agricultores,

Page 41: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

41

ganaderos, artesanos y pescadores". Como podemos observar no se hace mención

alguna de su derecho a constituirse como organizaciones políticas, lo cual es una clara

limitación.

5- Necesidad de regular los derechos de agua: "derechos sobre las fuentes de

agua que se encuentran dentro de sus territorios tradicionales" (78).

Esta recomendación fue tomada muy en cuenta en las comunidades aymaras del

Norte de Chile en la Ley 19.253, en el título VIII, párrafo 2, artículo 64: "Se deberán

proteger especialmente las aguas de las comunidades aimaras y atacameñas. Serán

considerados bienes de propiedad y uso de la Comunidad Indígena establecida por

esta ley, las aguas que se encuentren en los terrenos de la comunidad, tales como ríos,

canales, acequias y vertientes, sin prejuicio de los derechos de terceros que hayan

inscrito en conformidad al Código General de Aguas". Como podemos observar la

potestad de la comunidad aparece limitada al reconocerse los derechos de terceros,

que en el caso de las comunidades aymaras son muy importantes ya que son el origen

de los conflictos entre los aymaras y las empresas mineras. Sin embargo, para el

futuro si se ponen condiciones a la concesión de derechos en zona aymara: "No se

otorgarán nuevos derechos de aguas sobre lagos, charcos, vertientes, ríos y otros

acuíferos que surten a las aguas de propiedad de varias Comunidades Indígenas

establecidas por esta ley sin garantizar, en forma previa, el normal abastecimiento de

agua a las comunidades afectadas"

6- Conveniencia de incluir el principio de restitución, es decir, las tierras

perdidas en el curso de un cierto número de años, previos a la adopción de la

legislación en cuestión. En el Convenio Nº 169 se recogió de la siguiente manera:

Parte II, artículo 14,3: "Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del

sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas

por los pueblos interesados".

Algo parecido se incluyó en la Ley 19.253, en relación al Fondo para Tierras y

Aguas Indígenas. Título II, párrafo 2º, artículo 20: "Créase un Fondo para Tierras y

Aguas Indígenas administrado por la Corporación. A través de este Fondo la

Corporación podrá cumplir con los siguientes objetivos: a) otorgar subsidios para la

Page 42: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

42

adquisición de tierras, por personas, Comunidades Indígenas o una parte de éstas

cuando la superficie de las tierras de sus respectiva comunidad sea insuficiente, con

aprobaciónd de la Corporación [...] b) financiar mecanismos que permitan solucionar

los problemas de tierras [...] c) Financiar la constitución, regularización o compra de

derechos de aguas o financiar obras destinadas a obtener este recurso...".

7- Necesidad de protección contra la transmisión de tierras a personas no

indígenas. Convenio Nº 107, artículo 13,2. y Convenio Nº 169, artículo 17,3.: "Deberá

impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las

costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus

miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras

pertenecientes a ellos".

La Ley 19.253, recogió esta sugerencia en el: Título II, párrafo 1º artículo13: "Las tierras

a que se refiere el artículo precedente, por exigirlo el interés nacional, gozarán de la

protección de esta ley y no podrán ser enajenadas, embargadas, gravadas, ni

adquiridas por prescripción, salvo entre comunidades o personas indígenas de una

misma etnia. No obstante, se permitirá gravarlas, previa autorización de la

Corporación. Este gravamen no podrá comprender la casa-habitación de la familia

indígena y el terreno necesario para su subsistencia. Igualmente las tierras cuyos

titulares sean Comunidades Indígenas no podrán ser arrendadas, dadas en comodato,

ni cedidas a terceros en uso, goce o administración. Las de personas naturales

indígenas podrán serlo por un plazo no superior a cinco años. En todo caso, éstas con

la autorizaciónd de la Corporación, se podrán permutar por tierras de no indígenas,

de similar valor comercial debidamente acreditado, las que se considerarán tierras

indígenas...".

8- Necesidad de incluir la caza, pesca y agricultura tradicional entre las

artesanías e industrias rurales. El convenio Nº 169 lo incluyó en el artículo 21, 1.: "Las

artesanías, las industrias rurales y comunitarias y las actividades tradicionales y

relacionadas con la economía de subsistencia de los pueblos interesados, como la

caza, la pesca con trampas y la recolección, deberán reconocerse como factores

importantes del mantenimiento de su cultura y de su autosuficiencia y desarrollo

económicos. Con la participación de esos pueblos, y siempre que haya lugar, los

Page 43: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

43

gobiernos deberán velar por que se fortalezcan y fomenten dichas actividades".

También se señaló la importancia de reconocer las tecnologías tradicionales.

9- Importancia de reconocer las migraciones de las poblaciones indígenas a las

zonas urbanas y sus necesidades en el campo de la salud.

Disposiciónes particulares de la Ley 19.253, Título VIII, párrafo 5º, artículos 75,76 y 77:

"Se entenderá por indígenas urbanos aquellos chilenos que, reuniendo los requisitos

del artículo 2º de esta ley, se autoidentifiquen como indígenas y cuyo domicilio sea un

área urbana del territorio nacional y por indígenas migrantes aquéllos que, reuniendo

los mismos requisitos de origen precedentes, tengan domicilio permanente en una

zona rural no comprendida en las definiciones de los artículos 60, 62, 66 y 67. Los

indígenas urbanos migrantes podrán formar Asociaciones Indígenas Urbanas o

Migrantes [...]. La Corporación podrá impulsar y coordinar con los Ministerios,

Municipios y oficinas gubernamentales planes y programas que tengan por objeto

lograr mayores grados de bienestar para los indígenas urbanos y migrantes, asegurar

la mantención y desarrollo de sus culturas e identidades propias...".

10- Importancia del etnodesarrollo y lucha contra el etnocidio y necesidad de

una educación adecuada. Estas disposiciones arrancan de la Declaración de San José

realizada en 1981.

En la Ley chilena se hace especial hincapié en el tema del etnodesarrollo a través de

la creación de Áreas de Desarrollo Indígena. Título III, párrafo 2º, artículo 26: "El

Ministerio de Planificación y Cooperación, a propuesta de la Corporación, podrá

establecer áreas de desarrollo Indígena que serán espacios territoriales en que los

organismos de la administración del Estado focalizarán su acción en beneficio del

desarrollo armónico de los indígenas y sus comunidades". En relación al tema

educativo, la ley se centra en la educación intercultural-bilingüe. Título IV, párrafo 2º,

artículo 32: "La Corporación, en las áreas de alta densidad indígena y en coordinación

con los servicios y organismos del Estado que corresponderán, desarrollará un

sistema de educación intercultural bilingüe a fin de preparar a los educandos

indígenas para desenvolverse en forma adecuada tanto en su sociedad de origen

como en la sociedad global".

Page 44: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

44

11- Protección contra los traslados, que fue incluida en el Convenio Nº 169 en

la Parte II, artículo 16,1. Nada se dice especificamente sobre ésto en la Ley chilena

19.253.

Sobre la legislación especial para pueblos indígenas en Chile, se ha dicho que

se trataba de "discriminación positiva", más adelante veremos los problemas que este

principio ha suscitado. En el Convenio Nº 169, artículo 2,1. se recogió de la siguiente

manera: "Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la

participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con

miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su

integridad". Señalando, en el artículo 4, que: "El goce sin discriminación de los

derechos generales de ciudadanía no deberá sufrir menoscabo alguno como

consecuencia de tales medidas especiales".

En la Ley 19.253 se incluyó en el Título I, párrafo 1º, artículo 1: "... El Estado

valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como

su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbre y valores" Aunque aquí no se

pone especial énfasis en la participación, que aparecerá como un capítulo aparte

(Título V, párrafos 1º y 2º).

12- Necesidad de acabar con los prejuicios imperantes en la sociedad nacional

respecto a los pueblos indígenas. Recogido en el Convenio Nº 107 en su artículo 25, y

en el Convenio Nº 169, artículo 31: "Deberán adoptarse medidas de carácter educativo

en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en

contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los

prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse

esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan

una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los

pueblos interesados"

En Chile la influencia se notó en la elaboración del Título I, párrafo 3º, artículo

8º: "Se considerará falta la discriminación manifiesta e intencionada en contra de los

indígenas, en razón de su origen y su cultura. el que incurriere en esta conducta será

sancionado con multa de uno a cinco ingresos mínimos mensuales"

Page 45: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

45

13- Necesidad de favorecer la movilidad de los grupos indígenas tanto en el

interior como en el exterior. Este punto se vio reflejado en el artículo 32 del Convenio

169: "Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de

acuerdos internacionales, para facilitar los contactos y la incorporación entre los

pueblos indígenas y tribales a través de las fronteras, incluidas las actividades en las

esferas económica, social, cultural, espiritual y del medio ambiente". En Chile esta

disposición no aparece por cuestiones geopolíticas. (79)

14- Reconocimiento del derecho consuetudinario, siempre que no fuese

incompatible con el sistema jurídico nacional. Artículo 8,1 del Convenio 169: "Al

aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse

debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario".

Este punto, reclamado por los dirigentes indígenas de Chile, fue incluido en la ley en

el Título VII, párrafo 1º, artículo 54: "La costumbre hecha valer en juicio entre

indígenas, pertenecientes a una misma etnia, constituirá derecho, siempre que no sea

incompatible con la Constitución Política de la República...".

15- En el terreno de la educación, se contempló el derecho de los pueblos a

participar en el proceso educativo de manera que se respetase su historia y valores;

así como, su derecho a crear sus propias instituciones y medios de educación.

Igualmente, se adoptaron medidas para proteger sus lenguas. Convenio 169, artículos

27, 28, 29,30. Artículo 27,3: "Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de

esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que

tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad

competente en consulta con esos pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados

con tal fin".

En la Ley 19.253 se recogió en el Título IV, párrafo 2º, artículo 31: "La

Corporación promoverá la fundación de Institutos de Cultura Indígena como

organismos autónomos de capacitación y encuentro de los indígenas y desarrollo y

difusión de sus culturas. En su funcionamiento podrán vincularse a las municipalidades

respectivas".

Page 46: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

46

16- Necesidad de incluir procedimientos legales para que los propios indígenas

puedan defenderse. Esta propuesta fue recogida en el Convenio 169, artículo 12: "Los

pueblos interesados deberán tener protección contra la violación de sus derechos, y

poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus

organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales derechos.

Deberán tomarse medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos

puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legales, facilitándoles,

si fuere necesario, intérpretes y otros medios eficaces".

Ley 19.253, Título VII, Párrafo 1º, Artículo 54: " ...el Juez encargado del

conocimiento de una causa indígena, a solicitud de parte interesada y en actuaciones

o diligencias en que se requiera la presencia personal del indígena, deberá aceptar el

uso de la lengua materna debiendo al efecto hacerse asesorar por traductor idóneo, el

que será proporcionado por la Corporación", Párrafo 2º, artículo 57: "En estos juicios

las partes deberán comparecer con patrocinio de abogado y constituir mandato

judicial [...] podrán asumir gratuitamente la defensa de los indígenas aquellos

abogados que, en calidad de Defensores de Indígenas, sean así designados por

resolución del Director. Los indígenas que sean patrocinados por abogados de los

Consultorios Jurídicos de las Corporaciones de Asistencia Judicial, por los abogados

de turno o por los abogados Defensores de Indígenas, gozarán de privilegio de

pobreza por el solo ministerio de la ley".

17- Necesidad de que existiesen organismos especializados en el tema

indígena. Convenio 169, artículo 33,1.: "La autoridad gubernamental responsable de

las cuestiones que abarca el presente Convenio deberá asegurarse de que existen

instituciones u otros mecanismos apropiados para administrar los programas que

afecten a los pueblos interesados, y de que tales instituciones o mecanismos disponen

de los medios necesarios para el cabal desempeño de sus funciones. 2: Tales

programas deberán incluir: a) la planificación, coordinación, ejecución y evaluación,

en cooperación con los pueblos interesados, de las medidas previstas en el presente

Convenio; b) la proposición de medidas legislativas y de otra índole a las autoridades

competentes y el control de la aplicación de las medidas adoptadas en cooperación

con los pueblos interesados."

Page 47: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

47

Este artículo se aplicó especialmente en Chile, primero con la creación de la

Comisión Especial de Pueblos Indígenas -CEPI- y, posteriormente tras la

promulgación de la ley, con la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo

Indígena -CONADI-. Título VI, Párrafo 1º, Artículo 38: "Créase la Corporación Nacional

de Desarrollo Indígena como un servicio público, funcionalmente descentralizado,

dotado de personalidad jurídica y patrimonio porpio, sometido a la supervigilancia

del Ministerio de Planificación y Cooperación", Artículo 39: "[...] funciones: a)

promover el reconocimiento y respeto de las etnias indígenas... b) promover las

culturas e idiomas indígenas... c) incentivar la participación y el desarrollo integral de

la mujer indígena... d) asumir, cuando así se le solicite, la defensa jurídica de los

indígenas... e) velar por la protección de las tierras... f) promover la adecuada

explotación de las tierras idnígenas... g) mantener un registro de Comunidades y

Asociaciones Indígenas... h) actuar como árbitro frente a controversias que se susciten

entre miembros de alguna asociación indígena... i) velar por la preservación y la

difusión del patrimonio arqueológico... j) sugerir al Presidente de la República los

proyectos de reformas legales...y, k) desarrollar todas las demás junciones

establecidas en esta ley".

Modificaciones que no fueron aceptadas o que plantearon problemas:

1- El derecho a la libre determinación, por su implicación en el terreno político;

sin embargo, fueron aceptados los derechos económicos, sociales y culturales. Se

habló del "derecho a la libre determinación interna"

2- La prohibición del traslado de poblaciones indígenas planteó problemas por

la soberanía del estado sobre todos sus territorios, se aceptó el traslado, previo

estudio y compensación a las poblaciones afectadas, en caso de necesidad o debido a

aspectos geopolíticos. Convenio 169, artículo 16. Convenio 107, artículo 12.

3- Servicio militar.

Page 48: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

48

No hay nada en la ley chilena sobre condiciones de empleo y muy poco sobre salud.

Tampoco se explicita nada en relación al cumplimiento del servicio militar por parte

de los indígenas.

4- Se señaló la falta de cumplimiento de la legislación , en parte producido por

el artículo 28 del Convenio 107, y su repetición en el artículo 34 del Convenio 169: "La

naturaleza y el alcance de las medidas que se adopten para dar efecto al presente

Convenio deberán determinarse con flexibilidad, teniendo en cuenta las condiciones

propias de cada país".

Recomendaciones:

1- Fomento de las pequeñas empresas y la formación de cooperativas y

comercialización de artesanías. Esta disposición no aprobada, es una de las carencias

señaladas por los dirigentes del norte de Chile en la actual legislación 19.253.

2- Centralización de la información. En el ámbito nacional, en Chile esta

recomendación quedó recogida en el Título IV, Párrafo 1º, Artículo 30: "Créase

dependiente del Archivo Nacional de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,

un departamento denominado Archivo General de Asuntos Indígenas, con sede en la

ciudad de Temuco, que reunirá y conservará tanto los documentos oficiales que se

vayan generando sobre materias indígenas, cuanto los instrumentos, piezas, datos,

fotos, audiciones u demás antecedentes que constituyen el patrimonio histórico de los

indígenas de Chile." Este organismo será el sucesor del creado en la Ley 17.729 del

periodo de Allende. (80)

Las demandas indígenas podrían resumirse en: pluralismo, autosuficiencia,

autogestión y etnodesarrollo. Igualmente reclaman la introducción del concepto de

"territorialidad", más amplio que el de tierra y su derecho a la diferencia.

Las organizaciones indígenas que participaron en las discusiones fueron: el Consejo

Mundial de Pueblos Indios -CMPI- a través de su vice-presidente Hayden F. Burgess y

el Consejo Indio de Sud América -CISA- cuyo representante fue Juan Lincopi

Contreras.

Page 49: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

49

El Convenio 167, consta de apartados especiales para regular las condiciones

de trabajo, seguridad social y salud de los trabajadores indígenas, disposiciones que

no aparecen en la Ley chilena 19.257, y que interpretamos como una carencia

importante.

1.2.3 Acuerdos, Declaraciones Internacionales, Cumbres de Estado...

En España (81), se produjeron también reacciones en la postura de los

intelectuales -especialistas en Historia de América- al reconocer: "los derechos

fundamentales de los pueblos indios del continente americano que históricamente y

en el presente han venido padeciendo el colonialismo, la discriminación, la

explotación económica, el despojo de sus territorios, la marginación política y social y

la negación del derecho de desarrollar libremente sus potencialidades culturales" (82).

Igualmente se reclamó su derecho a la autodeterminación en el plano económico,

político y cultural.

En 1991, el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Comisión de

Derechos Humanos de la O.N.U, redactó una Declaración Universal sobre los derechos

de los pueblos indígenas. Este texto redundaba en muchas de las ideas aprobadas en

el Convenio 169 de la O.I.T. en 1989. La premisa que abría el documento hacía

mención a uno de los anhelos más batallados por los pueblos indígenas: "afirmando

que todos los pueblos indígenas son libres e iguales en dignidad y derechos de

acuerdo con las normas internacionales, y reconociendo el derecho de todos los

individuos y pueblos a ser distintos, a considerarse distintos, y ser respetados como

tales" (83).

Entre los derechos que les eran reconocidos destacan: derecho a la

autodeterminación (en su aspecto político), a la autoidentificación, a la protección

contra el genocidio cultural, a la educación en sus propias lenguas, al acceso a los

medios masivos de comunicación, a sus propias leyes y costumbres, a la propiedad

intelectual, a planificar sus propios programas de desarrollo, a participar en las

decisiones estatales que les afecten, a tener instituciones autónomas, a mantener

contactos tradicionales a través de las fronteras... Como tendremos ocasión de ver más

Page 50: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

50

adelante, gran parte de estas demandas están reconocidas en la Ley 19.253 aprobada

por el gobierno de Aylwin en 1993.

El 17 de septiembre de 1991, el Banco Mundial hizo público un informe en el

que orientaba a su personal en su trabajo con: "poblaciones indígenas, tribus,

minorías étnicas u otros grupos" (84). Según el informe, las dos opciones que tenían los

investigadores eran: "aislar a las poblaciones indígenas, porque sus prácticas

culturales y económicas les dificultan tratar con grupos externos poderosos. Las

ventajas de esta posición son las protecciones especiales que son previstas y la

preservación de sus distintivos culturales. El costo es no gozar de los beneficios de los

programas de desarrollo. La otra posición plantea que las poblaciones indígenas

deben aculturarse a los valores y actividades económicas de la sociedad dominante,

para que así puedan participar en el desarrollo nacional. En este caso, los beneficios

incluyen el mejoramiento de oportunidades sociales y económicas, pero el costo es,

generalmente, la pérdida gradual de las diferencias culturales" (85).

Como podemos observar, la radicalización de las posturas y la simplificación de

los costos y las ventajas, limitaron la capacidad para entender el problema. El modus

operandi propuesto es muy parecido al utilizado por ciertas organizaciones no

gubernamentales en el Norte de Chile, consistente en: identificación de preferencias

locales a través de la consulta directa, la incorporación del conocimiento indígena en

los enfoques de los proyectos y la utilización de especilistas en todo el proceso,

antropólogos y sociólogos preferentemente.

En resumen, opinamos que el objetivo del Banco Mundial (no podía ser otro) era

y sigue siendo lograr una "integración no traumática", considerando la singularidad

cultural de los pueblos con el fin de que puedan beneficiarse social y económicamente

de su desarrollo.

Igualmente se contemplaba la posibilidad de reforzar técnicamente ONGs

locales o instituciones de las comunidades indígenas, una vez localizados los líderes

tradicionales "comprometidos con el proceso de planificación", con el fin de elaborar

lo más adecuadamente posible los proyectos.

Con el fin de lograr y asegurar esa "efectiva participación", el Banco puso en

marcha "componentes especiales", al margen de los objetivos del proyecto, como:

Page 51: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

51

actividades relacionadas con la salud, nutrición, infraestructura productiva,

preservación lingüística y cultural... (86).

Todo ello se vio reforzado con una completa información sobre la topografía de

la zona (fotografías aéreas), análisis de la estructura social y de las fuentes de ingresos

de la población, relación de grupos entre sí y con otros grupos étnicos nacionales...

¿Todo ello para construir una nueva represa? .

Lógicamente, para la obtención de toda esta información necesitaban la

participación de antropólogos en los proyectos, de los cuales debían ser: "aceptados

por el banco", por tanto no sólo era necesario que estuviesen bien cualificados.

Las actividades realizadas por el Banco Mundial en relación con la financiación

de grandes represas y el desplazamiento de poblaciones indígenas, dio lugar a la

Declaración de Manibeli en la que se denunciaba el impacto negativo de dichas

construcciones tanto en el medio ambiente como en los grupos de personas que no

han recibido, en la mayoría de los casos, una compensación adecuada. Esta

declaración fue firmada por el Grupo de Acción Bío-Bío, que mantiene una fuerte lucha

desde hace años para evitar que las tierras de los pehuenches sean inundadas por las

aguas. (87)

Entre el 14 y el 16 de junio de 1991, se proclamó la Declaración de Chiapas,

enmarcada en el Seminario: Amerindia hacia el Tercer Milenio. En dicho seminario

participó el que por entonces era el presidente de la Comisión Especial de Pueblos

Indígenas -CEPI- José Bengoa. Los indígenas aparecían ahora como garantes de la

democracia: "Somos herederos de las civilizaciones que florecieron en los altiplanos y

en los trópicos de este continente, de las cuales recibimos contribuciones

permanentes en la culturas, la tecnología, la producción, la medicina y la conservación

de la naturaleza, así como los símbolos que dan raíz y sentido profundo de los sistemas

democráticos" (88). Igualmente reiteraron la necesidad de un trabajo conjunto entre

indígenas y no indígenas. De nuevo se señaló la necesidad de conservar, restituir y

ampliar las tierras y territorios indígenas.

Del 18 al 19 de julio de 1991, se celebró la Cumbre de Jefes de Estado y

Gobierno Iberoamericanos, en Guadalajara, Jalisco 89. Aquí se reconoció la

contribución de los pueblos indígenas al desarrollo y pluralidad de las sociedades

Page 52: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

52

americanas por lo que se hacía necesario velar por su bienestar económico y social,

respetando sus derechos y su identidad cultural.

Pero... ¿quién contribuye a la pluralidad? ¿ los pueblos indígenas, originarios

de América ó los pueblos que se introducen posteriormente?.

Teniendo como antecedente la Cumbre de Guadalajara, se presentó un

proyecto preliminar para la creación de un Fondo para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas de América Latina y el Caribe: "con el apoyo de organismos

internacionales, para el desarrollo de los pueblos originarios, al margen de cualquier

sentido de "reservas indígenas" o de compensaciones paternalistas".

El documento fue elaborado por funcionarios de la O.I.T. y el B.I.D. (Banco

Interamericano de Desarrollo) en consulta con: el F.I.D.A. (Fondo Interamericano para

el Desarrollo Agrícola), y el P.N.U.D. (Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo). También estuvieron presentes representantes de la O.E.A., U.N.E.S.C.O.,

I.I.I. (Instituto Indigenista Interamericano) C.M.P.I. (Consejo Mundial de Pueblos

Indios) y la C.O.I.C.A. (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca

Amazónica).

Los objetivos fueron: "La revisión de las relaciones entre los estados y los

pueblos indígenas para evitar enfrentamientos y crisis mayores y contribuir a la

estabilidad misma de las democracias en la región, así como producir una

reorganización para dar cabida al pluralismo y mayor participación para los pueblos

indígenas".

Todo ello producido por:

- La expansión demográfica en el territorio nacional y las ciudades.

- El desarrollo de estructuras organizativas regionales y nacionales que no reemplazan

a las formas comunales.

- Demandas de derechos a nivel jurídico y político.

- Creciente inserción en el mercado.

- Capacidad para formular preyectos étnicos.

- Nueva manera más compleja de relacionarse con el estado y la sociedad. (90)

Las áreas de desarrollo del Fondo serán reproducidas a continuación por su

similitud con la mayoría de las propuestas de la Ley Indígena 19.253, así como con los

Page 53: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

53

planes de desarrollo llevados a cabo por el D.A.S. -Departamento de Acción Social- de

la Iglesia Católica, sede Iquique:

Área I

1- Autodesarrollo: regularización y reconocimiento legal sobre las tierras y/o

territorios indígenas: catastro, demarcación de territorios y tierras, control y manejo

de tierras y territorios, conocimiento del estado actual de las tierras.

2- Manejo y conservación de recursos naturales.

3- Rehabilitación de ecosistemas y recuperación de áreas degradadas: arborización

integral, diversificación de cultivos, recuperación de técnicas indígenas y manejo del

medio ambiente, tecnologías alternativas.

4- Provisión de servicios esenciales: salud, educación, infraestructura.

Área II

Lograr el reconocimiento legal

1- promoción, difusión y capacitación en materia de derechos indígenas y legislación:

- fortalecimiento de formas comunitarias de administración de justicia,

- promoción del derecho consuetudinario,

- promoción de la propiedad intelectual y cultural.

2- Participación de las organizaciones indígenas en la elaboración de la legislación:

- definición de la ley y participación en su aplicación,

- establecimiento de las costumbres jurídicas indígenas como nueva fuente de

normatividad.

Área III

1- Fortalecimiento de sus formas organizativas, con especial énfasis en la capacidad

de gestión:

-capacitación en la formulación, administración y evaluación de proyectos,

- fortalecimiento institucional de las organizaciones,

- apoyo a la participación de la mujer indígena.

2- Establecimiento de sistemas de cooperación horizontal:

- consolidación de sistemas de comunicación en intercambio de conocimientos entre

distintos pueblos indígenas

Page 54: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

54

- apoyo técnico a organizaciones indígenas para la adminstración de sus territorios.

3- Mecanismos de consulta y concertación en la planificación del desarrollo local,

regional y nacional:

- conservación de cuencas hidrográficas,

- desarrollo en zonas indígenas,

- apoyo al intercambio y desarrollo de programas subregionales entre organizaciones

indígenas y entidades subregionales.

Área IV

Conservar especialmente las lenguas, el saber y el patrimonio tecnológico,

enriquecerlos con avances culturales, científicos y técnicos de la humanidad y,

promoverlos como una alternativa para la sociedad.

1- Intercambio de conocimientos entre pueblos:

- medicina preventiva, articulando el conocimiento indígena y otras prácticas médicas,

- conservación de suelos y aguas,

- apoyo a la planificación al desarrollo a medio y largo plazo para el desarrollo

territorial,

- apoyo a las iniciativas de los indígenas para planes de educación bilingüe

intercultural,

- control biológico de plagas, diversificación de cultivos,

- promoción y mejoramiento de los camélidos.

2- Fomento de la identidad indígena:

- incorporación de los aportes indígenas a la civilización en los programas educativos

para indígenas,

- recuperación de la historia oral de los pueblos indígenas,

- mantenimiento de la identidad indígena en áreas urbanas.

3- Concientización de la sociedad nacional sobre su herencia indígena y sobre la

vigencia de los pueblos y culturas indígenas:

- estudio y difusión de los aportes de las culturas indígenas a la sociedad actual,

- intercambios horizontales de funcionarios y maestros con autoridades indígenas,

- difusión por medios masivos de los valores históricos, culturales y técnicos.

Page 55: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

55

La definición dada por el Fondo sobre pueblos indígenas sigue la otorgada por

el Convenio 169 de la OIT.

Los beneficiarios serían:

- Regiones con alta densidad indígena.

- Poblaciones sujetas al riesgo de perder su patrimonio cultural y material.

- Territorios indígenas donde los recursos naturales estén siendo deteriorados o

utilizados inadecuadamente.

- Pueblos indígenas que estén conservando y desarrollando sus potencialidades.

- Pueblos que fomenten su desarrollo material y espiritual dentro de un contexto

natural o cultural.

En lo referente a los apartados 2 y 3 del área IV, en ningún caso se aclaraba si se

iba a contar con la voluntad de los pueblos interesados en el mantenimiento de su

identidad, además ¿a qué identidad se refieren? ¿una identidad dirigida y poco

conflictiva?. Como se puede ver en el texto de la Ley Indígena chilena, estas

apreciaciones también están contempladas.

El 14 de marzo de 1991 el Instituto Indigenista Interamericano firmó un cuerdo

de cooperación con Chile a través de su ministro Ricardo Lagos. También estuvo

presente José Bengoa como presidente de la CEPI -Comisión Especial de Pueblos

Indígenas-, así mismo participó Víctor Hugo Painemal, actual subdirector de la

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI Sur con sede Temuco.

Del 3 al 14 de junio de 1992 tuvo lugar la celebración de la Cumbre de la Tierra

en Río de Janeiro 91, en la que participó un miembro de la organización aymara Jach´a

Marka.

Igualmente se puso en marcha un Proyecto de Declaración sobre los Derechos

Humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas. Aprobada por el

Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de

Discriminaciones y Protección a las Minorías del 23 de agosto de 1993, en pleno Año

Internacional sobre Pueblos Indígenas. Entre otras disposiciones destacan 92:

Page 56: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

56

Artículo 9: Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una

comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la

comunidad o nación de que se trate. No puede resultar ninguna desventaja del

ejercicio de ese derecho.

Artículo 12: Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus

tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y

desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas como, por

ejemplo, lugares arqueológicos e históricos, artefactos, diseños, ceremonias,

tecnologías [...] así como el derecho a la restitución de los bienes culturales,

intelectuales, religiosos y espirituales de que han sido privados sin su consentimiento

libre e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.

Artículo 19: Los pueblos indigenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus

sistemas políticos, económicos y sociales, a que se les asegure el disfrute de sus

propios medios de subsistencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus

actividades económicas tradicionales y de otro tipo [...].

Artículo 23: Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar

prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular,

los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar todos los programas de

salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les afecten y, en lo

posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.

Artículo 26: Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, desarrollar, controlar y

utilizar sus tierras y territorios [...] ello incluye el derecho al pleno reconocimiento de

sus leyes, tradiciones y costumbres, sistemas de tenencia de la tierra e instituciones

para el desarrollo y la gestión de recursos, y el derecho a que los Estados adopten

medidas eficaces para prevenir toda injerencia, usurpación o invasión en relación con

estos derechos.

Artículo 31: Los pueblos indígenas, como forma concreta de ejercer su derecho de

libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en cuestiones

Page 57: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

57

relacionadas con sus asuntos internos y locales, en particular la cultura, la religión, la

educación, la información, los medios de comunicación, la salud, la vivienda, el

empleo, el bienestar social, las actividades económicas, la gestión de tierras y

recursos, el medio ambiente y el ingreso de personas que no son miembros, así como

los medios de financiar estas funciones autónomas.

Artículo 32: Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de determinar su

propia ciudadanía conforme a sus costumbres y tradiciones. La ciudadanía indígena

no menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los

Estados en que viven.

Otros artículos recogidos en el proyecto de Declaración de la ONU coinciden

con los aprobados para el Convenio 169 que ya vimos anteriormente.

Algunos autores como, Rodolfo Stavenghagen, opinan que no es conveniente

que se produzca una separación entre los derechos humanos y los derechos de los

pueblos indígenas. También es necesario clarificar las diferencias entre etnia y

minoría, que consiste en que las etnias reclaman una antigua vida independiente como

naciones, previa conquista por otra etnia, cuestión que, en ningún caso reclaman las

minorías. Por esa razón debería hablarse de minorías étnicas o de etnias, pero no

simplemente de minorías, o grupos étnicos. El no reconocimiento de estos derechos

hace que podamos hablar de etnocidio o colonialismo interno (93). Entre las demandas

de los pueblos indígenas destacan:

- Derecho a la tierra.

- Derecho al territorio.

- Derecho a decidir quién es o no indígena.

- Derecho a la lengua, la cultura, la eduación, la religión, la identidad, y la dignidad.

En diciembre de1993 tuvo lugar la III Declaración de Barbados, realizada en Río

de Janeiro. Con el fin de denunciar nuevamente: "las seculares formas de dominación

y explotación que los afectan [a los indígenas]" (94).

Se puso de manifiesto en esta III reunión la importancia que han ido adquiriendo las

organizaciones "Etnopolíticas" de los pueblos indios. Se Señaló la importancia de

Page 58: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

58

reconocer la vertiente política de las comunidades indígenas, algo obvio que parece

que nadie quiere observar, en cierto modo, por la manipulación de la situación llevada

a cabo, muchas veces, por las ONGs. En cualquier caso, nosotros no estamos de

acuerdo con el término de "Organizaciones Etnopolíticas", ya que en el fondo es no

querer reconocer la capacidad política de las distintas organizaciones indígenas,

vistas como algo nuevo en el panorama americano, ¿acaso alguien habla de la

etnopolítica de occidente?. (95)

Sin embargo, dejando de lado por vez primera el paternalismo, disimulado en

otras declaraciones, señalaban la acumulación de poder por parte de ciertos

dirigentes indígenas que, en cualquier caso, siguen los mismos esquemas que

cualquier otro grupo político.

Por último, reclamaron el derecho a la autonomía territorial y a una

"autodeterminación compatible y complementaria con la soberanía de los estados

nacionales constituidos" (96), de manera que no entraban en conflicto con el Estado-

nación, evitando así las acusaciones de separatismo.

El 26 de agosto de 1993, la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y

Protección a las Minorías, realizó un informe: "con miras a elaborar proyectos de

principios y directrices pertinentes para la protección del patrimonio de los pueblos

indígenas" También se destacó que: "los pueblos indígenas deben ejercer también

control sobre toda la investigación llevada a cabo dentro de sus territorios o que

utilice a sus pueblos como sujetos de estudio. En todo acuerdo que pueda concluirse

para grabar, estudiar, aprovechar o exponer el patrimonio de los pueblos indígenas,

es condición sine qua non disponer del consentimiento libre e informado de sus

propietarios tradicionales." (97) En caso contrario, los pueblos indígenas podrían llevar

a cabo acciones legales para la recuperación de su patrimonio.

Igualmente se advirtió de la necesidad de que la legislación nacional protegiese

a las poblaciones indígenas de posibles patentes hechas por empresas o particulares.

Incluso se recomendó una moratoria entre los investigadores del genoma humano

hasta que fueran garantizados todos los derechos. (98)

Poco después, 21 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones

Unidas proclamó el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo,

Page 59: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

59

que comenzó el 10 de diciembre de 1994, y que tiene como objetivo: "el

fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de los problemas con

que se enfrentan los pueblos indígenas en esferas tales como los derechos humanos,

el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud" (99).

El 22 de junio de 1994, la O.N.U a través de su Grupo de Trabajo sobre

Poblaciones Indígenas se estudió la posibilidad de crear un Foro Permanente en

relación con la proclamación del Decenio Internacional de la Poblaciones Indígenas

del Mundo. (100)

1.2.4 Resoluciones adoptadas por los pueblos indígenas

En este apartado pasaremos a señalar, los eventos más importantes

relacionados con las actividades políticas desarrolladas por las principales

organizaciones indígenas del Continente Americano. Como viene siendo habitual, los

pueblos indígenas de Chile apenas si tienen voz en el concierto internacional y si rara

vez aparecen representados, siempre corresponde al pueblo mapuche.

Encuentros indios internacionales:

1- Primer Parlamento Indio Americano del Cono Sur.

La reunión se celebró del 8 al 14 de octubre de 1974 en un hotel junto al lago

Ypacaraí en el pueblo de San Bernardino, Paraguay. Participaron delegados de los:

maquiritare, quechua, aymara, guaraní, chulupí, toba, Kolla, mapuche -Argentina-

paitavitera, parixi y mataca, procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y

Venezuela (101). La reunión fue auspiciada por el proyecto Marandú (102), patrocinado a

su vez por la Fundación Interamericana -Inter American Foundation, I.A.F- (103).

En este congreso se puso de manifiesto: el problema de las tierras, la

discriminación en la educación, el trabajo sin seguridad social y la organización de los

indígenas. Para Barre, este parlamento suponía una "toma de conciencia india

continental" ya que era la primera vez que se planteaban los problemas en términos

políticos y de "liberación" del colonialismo occidental.

Page 60: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

60

2- En octubre de 1975 se crea en Port Albeni -Canadá- el Consejo Mundial de

Pueblos Indígenas -C.M.P.I.- Los países representados fueron: Argentina, Australia,

Bolivia, Canadá, Colombia, Ecuador, Finlandia, Groenlandia, Guatemala, México,

Nueva Zelandia, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Suecia, Estados Unidos

de América y Venezuela. En total asistieron 260 pueblos. (104)

3- I Congreso Internacional Indígena de América Central, se celebró entre el 24

y 28 de enero de 1977 en Panamá. Los temas analizados fueron: la educación, la

religión y la tradición. Se decidió la creación del Consejo Regional de los Pueblos

Indígenas de Centro América México y Panamá -C.O.R.P.I.- (en 1981 cambian su

nombre por el de: Coordinadora Regional de Pueblos Indios) con representación de:

México, Guatemala, Panamá, Honduras, Nicaragua, Salvador y Costa Rica.

4- El 23 de marzo de 1980 tuvo lugar el I Congreso de Movimientos Indios de

América del Sur que se celebró en Ollantaytambo, Cuzco, Perú. El congreso fue

convocado por el C.M.P.I. -Consejo Mundial de Pueblos Indígenas-, el M.I.P. -

Movimiento Indio Peruano- y la Asociación Indígena de la República Argentina. A raiz

de este congreso se creo el Consejo Indio de América del Sur -C.I.S.A.-. Según

diversos especialistas el Congreso significó la victoria de los "indianistas"

(representada por: Bolivia -M.I.T.K.A.-, Perú Ecuador, Argentina y Colombia) sobre los

"marxistas" (Venezuela, Brasil y Chile). La estrategia a seguir fue: "a) cuando el pueblo

indio es mayoritario su finalidad inmediata será la toma de poder; b) cuando el pueblo

indio es minoría (como en el caso de Chile), podrá decidir su acción inmediata a la

cabeza de sectores populares, pero sin comprometer su autonomía política y su

identidad étnico-cultural" (105).

5- Declaración de principios adoptados en la Cuarta Asamblea General del

Consejo Mundial de Pueblos Indígenas, celebrada en Panamá, en septiembre de 1984

(106):

Entre los 17 principios que señalan, destacan:

Page 61: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

61

1.- Todos los pueblos indígenas tienen el derecho a la libre determinación. En virtud

de este derecho pueden determinar libremente su condición política y proveer

libremente a su desarrollo económico, social, religioso y cultural.

2.- Todos los Estados en los cuales viva un pueblo indígena reconocerán a la

población, al territorio y a las instituciones del pueblo indígena.

4.- Las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas deben ser respetadas por

los Estados y reconocidas fuente primaria de derecho.

5.- Todos los pueblos indígenas tienen derecho a determinar qué personas o grupos

de personas forman parte de su población.

8.- Los pueblos indígenas y sus miembros están facultados para participar en la vida

política del Estado.

10.- El derecho a la tierra de un pueblo indígena incluye derechos sobre la superficie

y el subsuelo, plenos derechos sobre las aguas interiores y costeras y derechos a

disponer de zonas económicas costeras adecuadas y exclusivas, dentro de los límites

del derecho internacional.

13.- Los derechos originarios sobre los objetos de la propia cultura, incluidos los

centros arqueológicos, artefactos, diseños, tecnología y obras de arte, corresponden

al pueblo indígena.

14.- Los pueblos indígenas tienen derecho a recibir educación en su propio idioma o a

fundar sus propias instituciones educacionales. Los idiomas de los pueblos indígenas

deben ser respetados por los Estados en todas las relaciones que se establezcan,

sobre la base de la igualdad y la no discriminación.

15.- Los pueblos indígenas tienen derecho, conforme a sus respectivas tradiciones, a

trasladarse, ejercer actividades tradicionales y mantener relaciones amistosas a través

de las fronteras internacionales.

16.- Los pueblos indígenas y sus autoridades tienen derecho a ser previamente

consultados y dar su consentimiento para cualquier investigación tecnológica y

científica que vaya a realizarse en sus territorios y a pener pleno acceso a los

resultados de esas investigaciones.

6- Proyecto de Declaración de Principios propuesto por el Centro de Recursos

Jurídicos para los indios, el Consejo de los Cuatro Vientos, el National Aboriginal and

Page 62: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

62

Islander Legal Service, el Consejo Nacional de Jóvenes Indígenas, la Conferencia

INUIT Circunpolar y el Consejo Internacional de Tratados Indios.

El proyecto fue presentado por el Grupo de Trabajo del 29 de julio al 2 de agosto de

1985. (107)

Se repiten aquí muchas de las ideas del texto anterior, algunas de ellas

expresadas de forma más contundente:

- Todas las naciones y pueblos indígenas tienen derecho a la autodeterminación, en

virtud de la cual tienen derecho a elegir el grado de autonomía o autogobierno que

deseen.

- Ningún Estado ejercerá jurisdicción alguna sobre una nación o pueblo indígena, o

sobre el territorio de éstos, a menos que ello se haga de pleno acuerdo con los deseos

libremente expresados, de la nación o pueblo pertinente.

- Las naciones o pueblos indígenas pertinentes tendrán derecho a la restitución

inmediata de sus tierras, así como a una indemnización por haber perdido la

posibilidad de gozar de sus tierras, sin que por ello se termine el título original de la

nación o pueblo.

- Las naciones y pueblos indígenas son sujetos de derecho internacional.

- Los tratados y demás acuerdos libremente concluidos con las naciones y pueblos

indígenas se reconocerán y aplicarán del mismo modo y de acuerdo con las mismas

leyes y principios internacionales de los tratados y acuerdos concluidos con otros

Estados.

7- Undécimo Congreso Nacional e Internacional sobre Medicina del Imperio

Incaico y la Gran Cultura Aymara; que se celebró en Bolivia del 26 al 28 de agosto de

1986. En el Congreso se puso especial énfasis en la necesidad de revalorizar las

prácticas tradicionales tanto en la medicina como en el ritual, así como fomentar la

recuperación de la organización tradicional en ayllus dirigidas por mallkus,

amawt´as...

8- Encuentro Campesino de Desarrollo Rural para dirigentes del área andina.

Celebrado en Cochabamba entre el 6 y el 12 de octubre de 1986. Participaron: Bolivia,

Perú, Ecuador y Venezuela. Estuvo organizado por el Instituto Indigenista

Page 63: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

63

Interamericano, la J.U.N.A.C. (Junta de Acuerdo de Cartagena ) y la C.S.U.T.C.B.

(Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia).

Reproducimos a continuación sus campos de acción por su interés en el caso

chileno.

- Educación: bilingüe-bicultural.

- Salud: importancia de la medicina tradicional.

- Nutrición: estudios sobre la alimentación indígena, huertos familiares, sistemas de

agua potable.

- Infraestructura: recuperación de prácticas tradicionales para potenciar la

organización comunal y aprovechar los recursos.

- Organización: fortalecimiento de la identidad, participación en proyectos para el

autogobierno regional y local.

- Tierra: conservación de suelos, apoyo a nuevos asentamientos, solución a los

conflictos internacionales, capacidad jurídica de los campesinos, capacitación,

búsqueda del apoyo de las ONGs.

- Comercialización: determinar costos, creación de silos, venta directa del producto,

fondos comunales.

- Asistencia técnica: transferencia tecnológica, elaboración de proyectos para

asegurar la autogestión, formación de cuadros técnicos propios.

- Producción integral, fortalecimiento de la comunidad.

- Rescate de prácticas artesanales. (108)

Muchas de las demandas que aparecen aquí serán reclamadas por los

dirigentes aymaras del Norte al no haberse previsto en la ley mecanismos para su

realización (como lo referido a la comercialización y venta de productos sin

intermediarios).

9- Entre el 26 y 29 de agosto de 1987 se produjo en Panamá el I Encuentro de

Parlamentarios Indígenas de América Latina en el que participaron: Argentina, Bolivia,

Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú. El mismo

encuentro se repitió entre el 29 y 31 de agosto de 1988 en Managua, participando los

mismos, con la inclusión de Venezuela y salvo Ecuador (109). Como podemos observar

Page 64: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

64

Chile, durante los años de la dictadura permanece ausente de casi todos los eventos

internacionales en materia indígena.

10- VI Asamblea General del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas-C.M.P.I-

Celebrado en Noruega del 8 al 12 de agosto de 1990.

Los acuerdos tomados fueron:

- Exigir un medio ambiente limpio y seguro.

- Solidarizarse con las víctimas de las radiaciones nucleares.

- Desmilitarización mundial.

- Fin de las pruebas con armas nucleares.

- Aprobación del convenio 169 de la OIT.

- Fin de la discriminación laboral.

- Rechazo a la celebración del V Centenario. (110)

- En cuanto a los mapuches: no construcción de la represa del Bío-Bío.

Por todo lo cual resuelve:

- Apoyar la creación de un centro amáutico.

- Declarar filósofo amáutico a Fausto Reynaga.

- Repudiar la militarización, la invasión y la contaminación de zonas indígenas.

- Protección de los camélidos andinos.

- Creación de una liga internacional de deporte para los pueblos indígenas. (111)

11-Celebración del V Encuentro del Parlamento Indígena de América tuvo lugar

los días 10-14 de noviembre de 1991, en Otawa, Canadá.

Se tomaron resoluciones sobre:

-Derechos humanos, donde se recomendó: la aprobación del Convenio 169 de la OIT

por parte de los gobiernos americanos, el reconocimiento del derecho a la libre

determinación y la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos de los

Pueblos Indígenas.

Page 65: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

65

-Medio ambiente, donde se instó a todos los parlamentarios a presentar iniciativas

legislativas tendentes a la preservación, fomento y protección del medio ambiente.

-Quinto centenario de la invasión, donde se resolvió intensificar los actos de protesta,

y declarar el 92 como "año de la sobrevivencia, reafirmación y resistencia indígenas"

(112).

12- Otras declaraciones importantes que tuvieron lugar fueron:

- Declaración Universal de las Primeras Naciones. Convocada por el Consejo Mundial

de Pueblos Indígenas -CMPI-, celebrado en Ottawa, Canadá en noviembre de 1991.

(113)

- Declaración de los Pueblos Indígenas, enmarcada en la Conferencia de ONGs de

París "las raíces del futuro", celebrada en diciembre de 1991. (114)

- Declaración de los líderes espirituales de los pueblos de Abya-Yala, Junio de 1992.

(115)

Todas ellas insistieron en los temas anteriormente expuestos: respeto a las

tradiciones, la religión indígena,... el etnocidio, ecocidio, genocidio y deicidio

cometido, la autodeterminación, la abolición de la discriminación, la conservación del

medio ambiente...

Como hemos venido observando, la polémica en torno a la autoría de los

pueblos indígenas sobre sus manifestaciones culturales, fue recogida en todos los

informes oficiales tanto de la O.I.T. como de la O.N.U.

La falta de cumplimiento de las resoluciones dio lugar a una declaración

realizada en Bolivia por la C.O.I.C.A. -Coordinadora de Organizaciones Indígenas de

la Cuenca Amazónica- y el P.N.U.D. en septiembre de 1994, donde se declaba que: "El

sistema de propiedad intelectual para los pueblos indígenas significa la legitimación

de la apropiación indebida de los conocimientos y recursos de nuestros pueblos con

fines comerciales [...] la decisión definitiva sobre esta problemática queda pendiente

de la libre determinación [...]. La biodiversidad, cultura y propiedad intelectual de un

pueblo son conceptos que significan territorialidad indígena". (116)

Es importante remarcar la denuncia de las actividades llevadas a cabo por los

investigadores del proyecto HUGO del Genoma Humano, en el que también participan

Page 66: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

66

antropólogos de diversos paises americanos: "Las patentes y otros derechos de

propiedad intelectual sobre formas de vida son inaceptables para los pueblos

indígenas. Es importante prevenir conflictos que pueden surgir entre comunidades

convirtiéndose la propiedad intelectual en una forma de división de la unidad

indígena" (117).

Durante las reuniones preparatorias a la proclamación del Decenio

Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo; se produjo la Declaración de

Cochabamba -30 de mayo a 1 de junio de 1994 (118)- en la que se pidió el cumplimiento

de los acuerdos hechos por los gobiernos en materias indígenas, la aprobación del

convenio 169, el respeto a las tecnologías y economías tradicionales y el

reconocimiento de los derechos históricos.

Todo lo conseguido hasta el momento por los pueblos indígenas, ha sido

consecuencia de su esfuerzo en la lucha por sus derechos, y en ningún caso debe

verse como una concesión complaciente por parte de los diversos estados nacionales.

Como hemos señalado anteriormente, durante el periodo militar de Pinochet Chile

permanece prácticamente al margen de todo evento internacional.

Page 67: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

67

1.3 Metodología

1.3.1- Introducción

Una de las corrientes más influyentes en antropología en la actualidad, es la

"etnicista" que representa una respuesta a la discriminación racial y étnica a la que son

sometidos los Pueblos Indígenas en países que sufren de colonialismo interno.

Esta postura es criticada por algunos intelectuales que "ignoran" los mecanismos de

control que impone la práctica antropológica, y que por tanto, no denuncian

situaciones de dependencia, si no que más bien la refuerzan con estudios poco

relevantes para la lucha política de las organizaciones indígenas.

El discurso Indianista o "etnicista" ha atravesado todos los demás discursos

indígenas e indigenistas, produciendo cambios o reelaboraciones terminológicas:

"originario" por "indio", "colonialismo interno" por "etnocidio o genocidio", lo que ha

dado lugar a nuevos mecanismos de control e integración por parte de los gobiernos

que a partir de ahora "colaborarán" con las organizaciones indígenas.

El indianismo es visto por los líderes indígenas como Constantino Lima, como el

término que resume las aspiraciones políticas de las organizaciones, frente a la

denominada "indianidad" de corte filosófico, y defendida a través del CISA por el

kolla, Asunción Ontiveros y el quechua, Salvador Palomino.

Todo este cambio de actitud, estaba también influido por las nuevas teorías

postmodernas, que en parte buscaban la objetividad (¿es acaso posible o

conveniente?) y la esencia (teorías sobre el esencialismo), de manera que los estudios

sobre la identidad serían recurrentes a partir de esos momentos.

Las teorías se construían, también en parte, tomando como base la "diferencia":

"que es asumida como una realidad funcional de la cultura [...] separada de la

formación económico social en la cual está dada históricamente-"(119). De esta manera

se apelaba a una pretendida neutralidad que despreciaba el análisis histórico, por lo

que las luchas de los pueblos indígenas aparecían separadas de las del resto de la

sociedad.

Page 68: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

68

La comprensión de la liberación indígena como un proceso de liberación

nacional, está produciendo un cambio de actitud en algunos Estados americanos,

como Nicaragua, Colombia y Brasil. Aunque el camino es lento, ya que en países como

Chile el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas es aún un problema

pendiente, a pesar de la concesión de la Ley 19.253.

También se produjo en el aspecto teórico un "juego de oposiciones" (120),

denunciado por Díaz Polanco, en el que personas como Bonfil Batalla señalaban una

"práctica de la indianidad" con una fuerte vocación pan-indianista, en la que el

pensamiento político indio se definía como una oposición a occidente, por lo que el

"mestizaje" (de estrategias políticas) no era posible, de manera, que en países como

Chile, donde los pueblos indígenas son minoritarios, las posibilidades de lucha y

alianza prácticamente desaparecían bajo esta perspectiva.

Las características del proyecto étnico según los "etnicistas" serían:

1- Oposición entre el mundo occidental y el mundo indígena; etnocentrismo a la

inversa. Occidente es visto como un bloque homogéneo.

2- Afirmación del carácter occidental de la nación y la cultura nacional, y su

consiguiente rechazo, de manera que la solución se halla fuera de los límites del

estado nacional.

3- Esencia étnica inmutable.

4- Dentro de la sociedad dominante no hay ninguna alternativa histórica real para la

civilización india.

5- Proyecto étnico propio. (121)

Efectos que producen las teorías "etnicistas":

1- Efectos disgregativos sobre el movimiento popular en tanto que separa la lucha de

los indígenas de la que realizan otros sectores también explotados.

2- Evaluación insuficiente y simplista de la sociedad nacional.

3- Ignorancia de un factor crucial: el papel del imperialismo. (122)

4- Extravío del ámbito de lucha al esfumar lo nacional orientándose hacia metas

transnacionales -repúblicas pan-indias- que desvían la atención del campo de

contradicciones en que se resuelven finalmente los conflictos sociales: la nación. (123)

Page 69: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

69

Como aspecto negativo de estas políticas se puede producir una cooptación por

parte del estado que puede dar lugar a la aparición de "falsos líderes" o "etnarcas" de

las comunidades indígenas, que "sin representatividad", toman el mando debido al

apoyo que reciben por parte del gobierno. Esta es una de las acusaciones que hacen

los dirigentes aymaras del Norte de Chile a los líderes que han quedado como

representantes en la CONADI -Corporación Nacional de Desarrollo Indígena-.

Como parte positiva, cabe destacar que el carácter "etnicista" del gobierno ha

provocado que las organizaciones indígenas se nacionalicen, de manera que han

pasado a tener una mayor fuerza sociopolítica con su consiguiente incidencia en

procesos que afectan a toda la sociedad nacional, como es el caso de la aprobación de

la Ley Indígena 19.253 en Chile, durante la época de Aylwin. Esta situación ha

cambiado con la implantación del gobierno de Frei, de tendencia mucho menos clara

hacia el tema indígena.

Sin embargo las cosas tampoco han variado tanto, ya que ahora (a partir de los

años 70) se clasifica como "étnico" o "etnicidad", lo que antes era "cultura" o "cultural".

(124)

Pasaremos a señalar por su importancia, las premisas más destacadas de Díaz

Polanco en su libro "la cuestión étnico-nacional":

1- Carácter histórico del fenómeno étnico, que siempre es contemporáneo (no

anterior) al fenómeno de conformación nacional.

2- Estudio de las estructuras de las configuraciones socioétnicas (tradiciones

históricas, organización social, sistemas productivos...) para conformar una "identidad

sociocultural particular". "Los complejos étnicos serán más bien un resultado, no

pueden ser un punto de partida".

3- Comprensión de la "región étnica" como el espacio en el cual se manifiesta la

dimensión de lo étnico; integrado o estructurado por las relaciones sociales en su

conjunto y por tanto en relación con el ámbito regional en el que se desenvuelven.

4- Potenciar el dinamismo de la identidad étnica de un conjunto sociocultural

determinado.

5- La organización étnica se manifiesta en 3 formas socioculturales:

Page 70: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

70

a) grupo étnico: constituido por sistemas socioculturales basados en una organización

comunal, conformando así su propia identidad. No llega a formar un proyecto político

propio y generalmente asume el nacional,

b) étnica-nacional: comunidades poseedoras de un desarrollo sociopolítico que ha

trascendido la comunidad pero sin que se produzca una ruptura con la organización

social. Conforman proyectos políticos diferentes del nacional- hegemónico y están

abocadas a generar cada vez proyectos más conflictivos contra los dominadores,

c) grupos nacionales o nacionalidades: caracterizado por un complejo clasista

claramente diferenciado. Su proyecto político está orientado hacia la

autodeteminación.

Como crítica a la corriente más influyente en la actualidad Polanco opina que el

antrópologo etnicista estará más ocupado en la defensa y estudio del grupo étnico de

manera que terminará obviando la vertiente étnico-regional y étnico-nacional.

Igualmente señala que la aculturación hace posible el surgimiento de una élite que

contribuye a la revalorización de lo étnico, así como, a la creación de formas de

conciencia reflexiva sobre su problemática étnico-nacional y las posibilidades de

lucha que deberían desarrollarse para su superación.

Se produce entonces lo que Polanco llama "etnofagia" que es lo que sucede con

las políticas de los neo-indigenistas que aparecen como un: "proceso global mediante

el cual la cultura de la dominación busca engullir o devorar a las múltiples culturas

populares, principalmente en virtud de la fuerza de gravitación que los patrones

"nacionales" ejercen sobre las comunidades étnicas".

Por tanto la "etnofagia" es la fase superior del etnopopulismo. Este fenómeno se

empezó a producir en los años 70, en el que el estado modificó su discurso hacia el

etnicismo y el etnopopulismo.

En Chile podría hablase, con todas las reservas, del segundo grupo que

señalaba Polanco: el Etnico-nacional, ya que en ningún caso se ha producido aún una

diferenciación clasista en zona aymara, y la palabra autodeterminación no aparece

contemplada en el discurso de los dirigentes políticos.

Los "etnicistas" hacen creer a los dirigentes indígenas que son ellos los que

formulan los proyectos. Aunque también es posible que los dirigentes acepten esta

Page 71: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

71

situación con tal de conseguir mejoras para su comunidad. Esto lo estudiaremos más

adelante en el caso de la ONG denominada TER- Taller de Estudios Regionales-.

Igualmente el etnopopulismo también les hace creer a los indígenas que les ha

devuelto la palabra cuando en realidad no es así, lo que se ha producido es una

cooptación de líderes por parte de las instituciones del estado, que ha tenido como

consecuencia la desarticulación del movimiento indígena a nivel nacional (125). Al igual

que en el caso anterior, nosotros proponemos que puede tratarse de una estrategia de

los líderes indígenas con el fin de ir conquistando parcelas de poder.

A nuestro modo de ver, la cooptación es uno de los resultados de la política

oficial llevada a cabo durante el gobierno de Aylwin, resultado producido, quizá, sin

mala intención. De esta manera se ha desarticulado el movimiento, y al "participar" en

las decisiones del gobierno, los dirigentes indígenas, se ven en la imposibilidad de

crear un movimiento contrahegemónico de alcance nacional que incluya la cuestión

étnico-nacional.

El etnicismo aparece así, como un instrumento de la ideología burguesa, ya que

cuanto más debilitado políticamente aparece el movimiento indígena, más claros son

los postulados etnicistas en las organizaciones indias. En el norte de Chile podemos

observar, que la retórica etnicista de ciertas organizaciones que más adelante

analizaremos (como es el caso de Aymar Markas), tan sólo sirve para crear

susceptibilidades en parte del gobierno y el ejército chileno

La solución podría ser la creación de un marco autonómico dentro de los

estados nacionales, de manera un tanto semejante al caso español, muy presente en

las argumentaciones de los líderes tanto aymaras como mapuches. Todo ello

producido por una conquista del poder por parte de las organizaciones indígenas

mediante el consenso social.

1.3.2 El siempre controvertido tema de la identidad.

Pasaremos a continuación a analizar uno de los temas más discutidos y

estudiados en la actualidad, pero que sin embargo no llega a quedar del todo claro.

Page 72: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

72

Lo que para los "estudiosos" no es más que un problema terminológico o conceptual

se convierte para los interesados (grupos indígenas) en un tema tan delicado que en

ningún caso es conveniente "proponer definiciones" o "definirlos". Palabras

aparentemente neutras para nosotros, como el término indígena, pueden producir

conflictos difíciles de superar en las organizaciones políticas indias.

Tras la Segunda Guerrra Mundial, el concepto de raza deja de ser utilizado en

las definiciones de grupo étnico. De esta manera, la pertenencia a un grupo étnico

queda determinada -implícita o explícitamente- de forma voluntaria, a diferencia de lo

que sucedía con los grupos raciales. (126)

Las dos corrientes que más han influido en la revisión del concepto de etnia son

la subjetivista, de Max Weber, y la primordialista. De la primera, uno de sus mayores

innovadores fue Fredrik Barth y su enfoque situacional, que subrayaba la importancia

de los aspectos psicológicos en la configuración del grupo étnico, definido éste como:

"una forma de organización social en la cual sus integrantes hacen uso de ciertas

"fronteras" o "marcadores culturales" basados en un pasado que puede o no puede ser

históricamente verificable. Dichos rasgos se tornan más visibles cuando los miembros

de la etnia en cuestión entran en contacto con los de otros grupos de análogas

características". (127)

El enfoque se debilita a la hora de explicar por qué se adquiere ese sentimiento

de pertenencia a un grupo.

La escuela primordialista, pone mayor énfasis en la estructura cultural; de

manera que: "las identidades étnicas son fruto inexorable del pasado y,

consecuentemente, no se "eligen" sino que se "otorgan" de acuerdo con la realidad

social y los inexorables procesos de socialización en ella generados".

Esta escuela tiene dificultades a la hora de explicar los procesos de

adaptación a nuevas situaciones, ya que no se centra especialmente en el estudio de

este problema.

Para Moreno, el concepto de etnia se utiliza hoy más ligado a su primigenio

significado en el que se señalaba la importancia de la diferenciación cultural: "La

interiorización grupal de una historia común, unida a la percepción de una

singularidad cultural, posibilitaría la afloración étnica en clave política en el seno de

Page 73: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

73

estados nacionales de composición plural [...], al mismo tiempo procuraría una

identidad de referencia a los miembros del grupo étnico en contraste con la de otros

colectivos". Así, la definición de grupo étnico sería: "agregado o comunidad

autoconsciente caracterizado por un conjunto de creencias, actitudes o valores

compartidos, una lengua propia, una nacionalidad o sentido de pertenencia comunal

propio y una asociación, real o imaginaria, con una historia y territorio específicos, lo

que le confiere unas características diferentes y peculiares en relación con otros

grupos que así lo reconocen", entre sus componentes destacan:

- Denominación común y sentido colectivo de la solidaridad.

- Creencia en unos mismos antecedentes históricos contrastados o mitológicos.

- Referencia, simbólica o real, respecto a un territorio.

- Emblemas culturales compartidos, tales como la lengua, religión o el folclor que

constituyen las bases de su identidad grupal.

- Conciencia autoadscriptiva de su sentido de pertenencia.

- Reconocimiento por parte de los otros de sus diferencias. (128)

Igualmente, este término aparece como el más adecuado para su utilización en

Chile, y por tanto fue defendido, aunque no aprobado, en las discusiones preliminares

de la Ley Indígena 19.253: "un ethnos, pues, es una agrupación humana que presenta

un conjunto de costumbres diferentes a las del pueblo que se refiere a él". Al igual que

en la definición anterior (que está referida a España) se repiten algunos elementos

distintivos:

- Un origen racial indígena, aunque fuertemente mestizado.

- Una lengua común, cualquiera que sea la situación en que se encuentre; incluso

considerando el caso de su total pérdida, como sucede entre los grupos atacameños

de la II Región de Chile, donde la toponimia se mantiene y constituye un dato

revelador de su cultura.

- Expresiones culturales comunes.

- Un territorio que usan en común.

- Una auto-conciencia de su identidad con "pueblo".

- Una tendencia, aún perceptible, a la endogamia étnica.

- La conservación de algunas expresiones artísticas y artesanales. (129)

Page 74: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

74

Muchas veces, a diferencia de lo que se cree, la emigración a la ciudad

produce en un principio una desvinculación con la comunidad de origen, pero pasado

el primer momento de choque, y visto el rechazo por parte de la población blanca o

no indígena de la ciudad, se puede producir una proceso de reetnificación y una toma

de conciencia política de su identidad y diferencia.

El surgimiento de las organizaciones políticas en Chile, o se produce en el

ámbito urbano, como es el caso de Pacha Aru y Aymar Markas, o en el ámbito rural

pero muy ligado a problemas de índole "occidental" -como es el caso del Centro

Cultural Aymara con el tema de las compañías mineras- pero, en ningún caso, por una

toma de conciencia propia en un ámbito sosegado; pero... ¿acaso es posible pensar

con reposo en un ambiente de dominación, acoso y derribo de la cultura aymara?.

Para Bonfil la identidad étnica es: "un fenómeno histórico, una dimensión de la

realidad social, con implicaciones y determinaciones profundas. La existencia previa

de grupos étnicos no es sufieciente para explicarlos hoy, aunque es indispensable. La

historia ocurre en sociedades concretas y las etnias son sociedades concretas, no en

abstracto ni en general". (130)

Para Stavenghagen, los pueblos indígenas llegarían a la conciencia crítica a

través del reconocimiento de su identidad, y a la conciencia política a partir de la

conciencia étnica. (131)

En la Declaración de Barbados -septiembre de 1974- se declaró que la identidad

étnica era, históricamente hablando, previa a la formación y consolidación de las

clases sociales y que se proyectaba más allá de la disolución de las mismas por lo que

poco a poco se iban uniendo a otras clases oprimidas para formar un frente común. Sin

embargo esta proletarización no es condición indispensable para la formación de

organizaciones indígenas, ya que entre los pueblos aymaras del norte de Chile,

precisamente se está produciendo lo contrario: el rechazo a las alianzas políticas. (132)

Cabría destacar también un tipo de identidad, denominada "estigmatizada" por

parte de Herald Eidheim, en el que: "los grupos étnicos son categorías sociales que

suministran un fundamento para la adscripción de status y, en consecuencia, las

relaciones interétnicas están organizadas con referencia a estos status" (133). La

Page 75: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

75

identidad surge entonces de la interacción cotidiana, en el que su control es objeto de

constante preocupación. Más adelante veremos como los dirigentes aymaras utilizan

categorías clasificatorias para definir quién es o no aymara sobre la observación de su

aspecto externo y a su forma de comportarse, de manera que en determinadas

situaciones se puede llegar a decir: "éstos ya no son aymaras". (134)

Según Cardoso de Oliveira, la identidad étnica posee una dimensión

esencialmente política através de la etnicidad (135). Ya que la etnicidad sería una

conciencia "para sí" inscrita en un proyecto político de liberación, en el que además

de la diferencia se reconoce la desigualdad.

En los años 70 es cuando comienza a surgir "la voz de los indígenas" de forma

cada vez más clara y consciente de sus derechos. En este proceso, sobre todo en

Chile, el papel de la Iglesia en la formación de líderes va a ser decisiva. Se puede

decir, que la Iglesia puso en marcha un indigenismo totalmente autónomo del Estado -

Instituto Nacional Indigenista-, de manera que se produjo en un momento determinado

el rechazo, por parte del Estado, de los líderes surgidos en este contexto, y una

cooptación de otros que pasaron a ocupar puestos de responsabilidad en organismos

oficiales. Este proceso se da en Chile a través de la CONADI -Corporación Nacional de

Desarrollo Indígena-, cuyos miembros son elegidos por el propio presidente de la

República y que curiosamente, gran parte de ellos, pertenecen a la religión

pentecostal.

Otras veces se confunden las definiciones: "La etnicidad: es una forma de

antecedente cultural reconocible que de algún modo representa una clasificación

histórica dada por los miembros de la estructura. Es, por lo mismo, un instrumento

activo de las estrategias adaptativas que constituyen el juego social de sus individuos

y grupos" (136). Cuando, como bién argumenta Bonfil: "la identidad étnica tiene como

expresión política la etnicidad" (137).

Como ya señalamos anteriormente, y dentro de la argumentación anterior, el

"problema" indígena en Latinoamérica es visto por los "creadores de identidad

indígena" de la siguiente manera: "Mientras desaparece la competición racial, sin

embargo la diferenciación étnica adquiere un valor connotativo en profundidad [...] El

Page 76: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

76

obstáculo, es este caso, es la indianidad misma, algo que no sólo es diferencia étnica,

sino también ideología, personalidad y carácter social". (138)

Señalamos aquí la inadecuación del término raza para los pueblos indígenas de

América, ya que, como señala Pujadas: "se ha utilizado para clasificar y excluir

sistemáticamente a los miembros de determinados grupos de la plena participación

en un sistema social controlado por las élites dominantes. Esta acepción popular del

término raza se usa, no sólo para designar características físicas, sino también morales

y psicológicas, como medio para justificar la naturalización de un sistema social

discriminatorio". (139)

Debido a la dificultad para esquematizar el tema de la identidad, hemos optado por

indicar una serie de definiciones que recogen las conclusiones más significativas a las

que han llegado diversos autores:

- Para Buxó, la identidad se entiende como: "el proceso a través del cual los

individuos se identifican con determinadas ideas y patrones de comportamiento" (140).

Hace referencia, igualmente, a lo expresado anteriormente por Esteva (el lenguaje, el

vestido, la comida...) denominándolo "modelo vitrina", es decir lo que vemos en el

otro, sin entrar a analizar nada más, de manera que la identidad aparece como algo

estable, no considerando el carácter esencialmente mutable de dichas clasificaciones.

Lo importante es, pues la perspectiva nativa sobre su propia identidad; tema que,

como vimos anteriormente, ya ha sido incluido en la legislación internacional.

- Bonfil señala que la identidad es: "reconocerse (como guaraní o toba)

corresponde a una configuración social que se distingue por el ejercicio permanente y

cotidiano de una cultura particular, forjada históricamente, que comparte una misma

lengua, un territorio (o la memoria de un territorio propio), una serie de hábitos y

formas de conducta que hacen posible la convivencia, así como un universo de

significados para denotar la realidad del mundo". (141)

Para Bonfil, lo fundamental es reconocer antes que la identidad étnica, la

identidad india, ya que así se adopta una postura específica de lucha contra la

dominación colonial. Según la identificación que un grupo se dé asimismo, se puede

conocer el nivel de conciencia, ya que expresa niveles distintos de conflictividad

Page 77: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

77

social. Sin embargo, tomando la palabra "indio" se pueden producir conflictos y en

algunos casos puede ser motivo de separación. Como veremos posteriormente, en

Chile la palabra desune más que une. Además se toma una clara postura a favor de los

indianistas, dejando de lado una gran cantidad de organizaciones que prefieren

denominarse de otra manera (aymara, precordillerano, cordillerano, Isluga,

Camiñano, andino...)

Dentro del juego de clasificaciones, Bonfil distingue entre la "identidad en si" y

la "identidad para sí", de manera que la primera se revela en contraposición al otro,

mientras que en la segunda se hace consciente la desigualdad. También suele haber

oposición entre la identitidad étnica y la identidad nacional, de manera que esta última

casi siempre absorbe y anula a la primera.

- Otra categoría empleada es la de "identidades fragmentadas" (142), es decir

varias identidades que se activan según la situación. Sin embargo es más correcto la

utilización del término "negociación de la identidad" (143) que varía según el

interlocutor que se tenga, las circunstanicas externas, espaciales, temporales... en el

que cabría destacar lo no-dicho en cada momento, la negación de una identidad por

otra en virtud del juego de poder que se produzca.

- En el mismo sentido destacan las "teorías de la doble identidad" en el que: "en

otras ocasiones los individuos del grupo minoritario (y sometido) reproducen una

doble identidad, un doble sistema de normas de comportamiento (privado y público

respectivamente). (144)

- "Teorías del etiquetaje social": es decir, cuando se produce un rechazo por

parte de la mayoría blanca, en virtud de ciertos componentes raciales, culturales,

económicos...., que estaría en relación con la "identidad estigmatizada" de Eidheim.

Pujadas admite problemas a la hora de definir un grupo étnico desde fuera. ¿No sería

por tanto, más conveniente y respetuoso no definirlo?.

- La definición de la identidad se complica en situaciones de cambio

acelerado,en el que se produce una: "etnogénesis" o revitalización de la identidad. En

el Norte de Chile este proceso será denominado: "reetnificación" y es utilizado por la

organización Aymar Markas.

Page 78: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

78

- Existen ciertas dosis de paternalismo e incomprensión de la situación cuando

se afirma que hay que estudiar las: "minorías étnicas como grupos de interés: [...] en la

pugna entre indios con estatus y sin estatus lo que está en juego no es tanto la

identidad étnica, como el interés de cada uno de los dos sectores por mantener o

adquirir los privilegios que el Estado (canadiense) proporciona a los indígenas que se

atienen a la pureza de sangre". No diremos que esto no existe entre las organizaciones

de igual modo que sucede en la política de corte occidental, sin embargo, pasar el

punto de interés a las riñas entre dirigentes y no a sus estrategias de negociación

frente al Estado, nos parece una forma hábil de desviar el foco de atención.

Para el Norte de Chile, algunos de los estudios más importantes han señalado la

dicotomía existente entre los aymaras de orientación tradicional y los de orientación

moderna o modernizante (145), que aparecen como categorías separadas, cuando en

realidad unos y otros pueden cambiar de posiciones según el interlocutor que tengan

(un antropólogo, el Estado, la Iglesia...).

- Los fenómenos de: "adscripción étnica": "se fundamentan en la existencia (real

o ficticia) de un pasado ancestral, que precedería a la existencia social del grupo en el

momento del contacto inter-étnico" (146), es una realidad querida y consciente en el

que el grupo alude a un pasado ancestral.

- Igualmente se habla de "proceso de encapsulación" o sentimiento de

pertenencia, con un componente afectivo muy grande.

- Otras definiciones destacadas son: "la identidad consiste esencialmente en la

búsqueda de la idea de continuidad de los grupos sociales, a través de las

disconinuidades [historia], los cruces y los cambios de rumbo, en forma de una

confrontación dialéctica constante entre el bagaje socio-cultural-simbólico

identificado por el grupo como genuino y las circunstancias globales "objetivas" que

enmarcan, constriñen o delimitan la reproducción del propio grupo".

Page 79: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

79

- Lo que define a un grupo étnico no es tanto lo cultural como lo político

(relaciones de poder) (147), ya que son las relaciones de poder las que pueden

significar la diversidad cultural en términos de una diversidad política.

- "la cultura se puede considerar como un sistema total, como una suma de

órdenes (espacial, social, político, moral...), es en ella misma poder, y a la vez un

instrumento de poder que puede ser manipulado por diversos individuos y grupos

sociales".

- "La identidad constituye , por supuesto, un elemento clave de la realidad

subjetiva y en cuanto tal, se halla en una relación dialéctica con la sociedad. La

identidad se forma por procesos sociales. Una vez que cristaliza, es mantenida,

modificada o aun reformada por las relaciones sociales. Los procesos sociales

involucrados, tanto en la formación como en el mantenimiento de la identidad, se

determinan por la estructura social". (148)

- Lo que define la identidad de un grupo no es la suma de sus partes (sociedad,

cultura, lengua...) sino la manera como se ha integrado y articulado históricamente ese

conjunto diverso de factores en el nivel de sus representaciones ideológicas de

carácter colectivo, lo cual desde esta perspectiva histórica nos impide la posibilidad

de asumir las diversas identidades étnicas como paradigmas. Los contenidos de sus

demandas sólo encuentran eco en el ámbito global nacional que los define y

trasciende como grupos sociales (149).

En el aspecto político indio, el no reconocimiento de la etnicidad (o conciencia

de su identidad étnica), y en un sentido más amplio de su indianidad por parte de la

sociedad llamada "nacional", es en parte la causa del incremento de las

organizaciones políticas indígenas y de su lucha cada vez más sistemática y

beligerante. (150)

Dentro del extraño juego de alianzas hay que señalar la realizada por los grupos

nacionalistas del país vasco y cataluña, que se unieron de forma más sólida tras las

celebraciones del V Centenario. La relación de los movimientos de liberación

nacionalistas con los de los pueblos indios en América aparecen como consecuencia

del centralismo e imperialismo castellano. Se han organizado en el denominado

Page 80: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

80

CONSEU -Conferencia de Naciones sin Estado de Europa-cuyos objetivos son la:

búsqueda de una Europa alternativa a la CEE, de manera que se unen las naciones sin

estado de Europa con los movimientos de liberación del Tercer Mundo, incluyendo las

alternativas de los pueblos indios americanos. El objetivo es que frente a la Europa

unida exista una Europa de las Naciones. (151)

1.3.3 El juego de las definiciones

Como señala Bonfil el problema de quiénes son los indios es su definición, ya

que es dificil elegir el criterio para su "clasificación" ya sea en términos políticos o

científicos: ¿raza?, ¿sentimiento de pertenencia?, ¿clase social?, ¿segmento de clase?,

¿campesino con elementos superestructurales distintivos?, ¿nación o minoría

nacional?, ¿sector marginado?, ¿formación precapitalista?, ¿casta?. (152)

A todo este batiburrillo, habría que añadir para Chile: ¿indígena?, ¿campesino?,

¿aymara?, ¿andino?, ¿español?, ¿grupo etnico?, ¿precordillerano?, ¿agricultor?,

¿cordillerano?, ¿pastor?, ¿chileno?, ¿aymara tradicional?, ¿aymara modernizante?

¿Isluga?, ¿Cariquima? (153)... Con todo ello no queremos sino apuntar la complejidad

del problema, sobre todo cuando es tratado desde fuera, y la necesidad de que el

antropólogo deje de "clasificar al otro" y empiece a "respetar al otro".

En las primeras definciones de "indio" dadas por el Instituto Indigenista

Interamericano destaca la de Alfonso Caso en 1948 :

Indio es el que se siente pertenecer a una comunidad indígena, y es una comunidad

indígena aquella en la que predominan elementos somáticos no europeos, que hablan

perfectamente una lengua indígena, que poseen en su cultura material y esperitual

elementos indígenas en fuerte proporción y que por último tienen un sentido social de

comunidad asilada dentro de otras comunidades que le rodean que les hacen

distinguirse a la vez de pueblos blancos y de mestizos. (154)

Obviamente esta definición ha sido ya desechada ya que pocos grupos

entrarían hoy en esa clasificación, entre otras cosas, porque en el norte de Chile la

Page 81: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

81

nueva ley ha tenido que crear jurídicamente la idea de comunidad, hasta entonces no

reconocida por el gobierno.

El grupo étnico sería: "una nación en potencia [...] con un cierto grado de

articulación interna, que comparten códigos comunes y una ideología de la diferencia

que abarca aspectos históricos profundos capaces de justificar la conciencia de ser

una sociedad distinta y, en consecuencia, legitiman la lucha política por una autonomía

parcial o total". (155)

Esa noción de diferencia, es indispensable a la hora de que el Estado reconozca

las particularidades de la población indígena de su país y olvide definitivamente el

lema republicano de que "todos somos iguales ante la ley".

En el Convenio 107 de la OIT se llama pueblos indígenas: "a los miembros de

las poblaciones en los países independientes que descienden de poblaciones que

habitaban en el país, o en una región geográfica a que que pertenece el país, cuando

llegaron de otras regiones del mundo, invasores de otra cultura que les sometieron a

sujección colonial y que, cualquiera que sea su situación jurídica, hoy viven más de

acuerdo con sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y jurídicas que

con las instituciones del Estado-Nación en que hoy viven" (Artículo 1.b).

En el proyecto de definción de pueblo para el convenio 169 se afirma: "son

comunidades, pueblos y naciones indígenas lo que, teniendo una continuidad histórica

con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron en sus

territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora

prevalecen en esos territorios o en partes de ellos. Constituyen ahora sectores no

dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y

transmitir a futuras generaciones sus territorios ancentrales y su idéntidad étnica como

base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones

culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales". (156)

Definición final en el Convenio 169 de la OIT: "A los pueblos en países

independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones

que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la

Page 82: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

82

época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras

estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias

instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas".

Definición dada en la Ley Indígena 19.253, del Estado de Chile: "El Estado

reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones

humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que

conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el

fundamento principal de su existencia y cultura". Título I, párrafo 1º, artículo 1º.

Definición de la III Reunión del Grupo de Barbados, 1993: "El concepto de

pueblo corresponde a poblaciones humanas socialmente organizadas, étnicamente

definidas, culturalmente distintas y dotadas de una dimensión espacial que es su

territorio. Este se concibe como un ámbito definido por el conjunto total y estructurado

de relaciones ecológicas, sociales y simbólicas entre una sociedad y el espacio

geográfico continuo o discontinuo sobre el cual actúa".

Entre los temas más polémicos se encuentra el de "dilucidar" si el indio

pertenece o no a una clase social o, si por el contrario la lucha de las organizaciones

indígenas sólo se enmarca en la estrategia étnica.

Tan controvertido es el tema que hay incluso artículos con ese mismo título,

donde se señala: "todo fortalecimiento de la conciencia étnica implica también

fortalecimiento de la conciencia de clase". (157)

Para Marc Sills, las definiciones claves serían:

-Grupo étnico: "no se comporta como una nación; es más un conjunto que una

unidad. Consiste en miembros individuales que comparten unos rasgos culturales y

defienden sus derechos de conservación frente a una sociedad dominante". El mejor

ejemplo corresponde a los grupos migrantes, que en ningún caso tratan de reivindicar

ningún derecho territorial, ni sobre formas anteriores de organización política o social.

Carecen de un poder de autodeterminación o autogestión. Pueden reclamar una

etnicidad frente al Estado, pero éste responde con políticas de corte pluralista o,

Page 83: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

83

indigenistas si se trata de la sociedad civil a menos que reclamen algo más que

derechos culturales.

-Etnia: se usa cuando no tiene cabida el anterior término, por la adhesión de la

gente con su territorio, y por su comunidad, su organización y su identidad particular.

Comparten una unidad, pero no tiene un sentido político claro que explique su

relación con el Estado.

-Nación: se produce cuando una etnia consigue que haya una aceptación por

parte de la gente de una ideología nacionalista, de manera que se convierte en una

nación étnica o nación indígena. (158)

En lo básico compartimos estas definiciones, por lo que señalamos que en

territorio aymara-chileno no hay naciones étnicas, sino a lo sumo, etnias.

La definición de grupo étnico también ha variado desde Barth, que identificaba

el grupo étnico de forma muy ligada al aspecto cultural:

1- En gran medida se autoperpetúa biológicamente.

2-Comparte valores culturales fundamentales realizados con unidad manifiesta en

formas culturales.

3-Integra un campo de comunicación e interacción.

4-Cuenta con unos miembros que se identifican a sí mismos y son identificados por

otros. (159)

El problema del Estado con los pueblos indígenas es que éstos no sólo reclaman

derechos culturales, sino lo que es más importante, políticos. En Chile, actualmente,

las organizaciones aymaras están intentando hacerse con el control político de las

alcaldías de los pueblos del interior con el fin de ser ellos los protagonistas del

desarrollo regional. Debido a esto, el Estado siempre ha negado a los indígenas su

capacidad para negociar, "conservando" tan sólo el aspecto cultural del "problema"

de mejor y más fácil solución. Por ese motivo, en la mayoría de los casos se habla de

grupos étnicos o incluso de minorías étnicas.

Más adelante veremos las discusiones en torno a la denominación adecuada que

debería otorgarse a la llamada "Ley Indígena", denominación que abrió numerosas

heridas, aunque en el artículo primero se habla de etnias. Las referencias en la Ley al

poder político de las organizaciones indígenas son muy escasas, tanto que mereció las

críticas de José Aylwin, hijo del Presidente y miembro del Comité Chileno de

Page 84: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

84

Derechos Humanos. De hecho, en la Ley, en el título V, párrafo 2º en el que trata de las

asociaciones indígenas se dice que se crearán para las siguientes actividades:

a) Educacionales y culturales.

b) Profesionales comunes a sus miembros.

c) Económicas que benificien a sus integrantes tales como agricultores, ganaderos,

artesanos y pescadores. (160)

Un aspecto importante que señala Albó en la identidad aymara en Bolivia y que

más adelante veremos en igual medida para los aymaras chilenos, es el carácter

solidario, pero faccionalista de los aymaras, de manera que la unión muchas veces

parece un camino, si no imposible, si muy complicado. Albó habla de "sincronización

de individualismos" (161). Señala además el problema de la identificación étnica: indio,

campesino, localidad de origen, aymara, indio, universitario, citadino, agricultor,

residente... Todo ello según el momento y el juego de poderes que se establezca.

Siguiendo a Barth (162), observa que la conciencia étnica se agudiza cuando aumentan

las situaciones de contacto con los "otros".

Entre los aymaras chilenos también serán utilizados distintos términos tanto para que

sean identificados desde "fuera" como desde "dentro".

1.3.4 El indio visto por los antropólogos

¿Quién ha definido al indio? ¿el indio mismo? NO, los "otros".Occidente ha

negado siempre (desde la conquista) a los pueblos indígenas su capacidad para

definirse y equivocarse.

Para Bonfil Batalla, lo que define al movimiento indígena y la indianidad hoy en

día, es su carácter pan-indianista y su oposición a Occidente. Sin embargo esta

característica sería propia tan sólo de los grupos de corte indianista, pero no del resto:

"La indianidad se expresa en cada grupo a través de sus demandas étnicas. Si bien se

afirma ideológicamente una identidad india, esta no entra en contradicción con la

identidad étnica" (163). La única manera de entender el "problema" indígena es

teniendo muy presente su carácter político, y analizando sus estrategias de lucha.

Page 85: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

85

Uno de los elementos claves, según Bonfil, para entender la pervivencia de los

grupos étnicos es su cotidianidad. Un grupo étnico se reproduce, sobre todo, de

"puertas adentro" que es donde se gesta la noción y la ideología de la diferencia, para

poder llevar a cabo ésto es necesaria la posesión de un territorio étnico.

Esto hace que la práctica social sea privativa y excluyente, de manera que

cuando uno se introduce en una comunidad aymara, se aprende "porque uno ve" (164).

Para Bonfil, las claves del pensamiento político indio serían:

a) Negación de Occidente.

b) Panindianismo: la afirmación de una definición.

c) Recuperación de la historia.

d) Revaloración de las culturas indias.

e) Naturaleza y sociedad -relación con el medio ambiente-.

f) Crítica de la dominación.

g) Dinámica de la civilización india -tradicionalismo y modernismo-.

h) Recuperación del mestizo.

1) Visión del futuro: la restauración del pasado, la posición reformista, el socialismo

indio.

j) Problemas de clase.

k) Demandas concretas: defensa y recuperación de la tierra, reconocimiento de la

especificidad étnica y cultural, la igualdad de derechos frente al Estado, contra la

represión y la violencia, contra la "planificación familiar, el turismo, las artesanías y

respeto a las expresiones culturales (165).

Para Bonfil, la filosofía de la indianidad la hacen hoy los comuneros, los indios

retornados y los intelectuales indianizados.

Para Marie-Chantal Barre las demandas específicas de los pueblos indios se

resumirían en:

1- La tierra, que para el caso del norte de Chile podría traducirse por el agua.

2- La cultura: demanda de una eduación intercultural-bilingüe.

3- La historia.

4- El aspecto económico: donde entraría la noción de autogestión.

5- El aspecto político.

Page 86: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

86

6- El aspecto religioso.

7- El racismo.

8- La identidad étnica.

9- El indianismo: socialismo indio.

Destaca, atravesando estas premisas, el deseo de autodeterminación, tanto

cultural, económica, educacional, religiosa... como política. Otras demandas son la

autonomía y la autogestión (166).

Lamentablemente, para otros antropólogos "el indio no actúa si no hay alguien que les

dirija, [...] siempre hay algún agente catalizador venido desde fuera en todas las

rebeliones" (167).

Entre las propuestas de los antropólogos respecto a la situación de los pueblos

indígenas destacan las resoluciones del Consejo Latinoamericano de apoyo a las

luchas indígenas-CLALI-:

1- Luchar por la democratización global de la sociedad y acabar con todas las formas

de opresión étnica.

2- Defender los derechos económicos, políticos y culturales de los grupos étnicos,

difundir las reivindicaciones y apoyar las luchas que realizan los indígenas. Denunciar

las manipulaciones que se llevan a cabo en nombre de lo étnico.

3- Impulsar las iniciativas encaminadas a crear organizaciones indígenas

independientes del estado.

4- Apoyar los esfuerzos de los grupos étnicos por liberarse de la influencia de las

clases dominantes.

5- Promover las alianzas o acuerdos entre los grupos étnicos y entre éstos y otros

sectores oprimidos.

6- Impulsar la investigación de la cuestión étnico-nacional y todo aquel material

relativo a la liberación étnica en América Latina.

Para Colombres los pasos previos a la participación nacional serían:

1- Consolidación del poder comunal.

2- Regularización de la tierra en títulos de propiedad.

Page 87: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

87

3- Federación de comunidades de una misma etnia.

4- Confederación a nivel regional de las distintas etnias, organizadas posteriormente a

nivel nacional.

5- Asociación de distintas confederaciones nacionales en un superorganismo

interamericano (168).

1.3.5 Categorizaciones-Clasificaciones:

Dentro de las teorías que enmarcarían a los indígenas en una clase social,

donde el factor étnico no es tenido en consideración, destaca la siguiente definición:

"El valor clasificatorio de lo indio en sociedades como las iberoamericanas,

grandemente teñidas de indianidad racial, no reside en este síntoma [etnia]. El índice

es cultural, y en el seno de la estructura de la sociedad abierta se trata de una clase de

identidad referida a las formas visibles de la presentación -vestido, lenguaje y modos

de comportarse- y a la separación social que resulta de sentirse diferentes los

protagonistas de estas relaciones" (169).

Para Stefano Varese (170), cuando una etnia necesita movilizarse políticamente a

nivel nacional, es por que su posición en el contexto nacional es una situación de

clase. De manera que cuando se pasa de una situación social en que lo étnico deja de

ser un condicionamiento mayor, la lucha política puede incorporar lo étnico como

parte esencial de su estrategia, por lo que podría producirse una alianza entre

burguesías étnicas y burguesías nacionales. Para Varese, todo fortalecimiento de la

conciencia étnica implica un fortalecimiento de la conciencia de clase.

Este planteamiento estaría relacionado con las opiniones de José Bengoa (171)

sobre la aparición de un nuevo modo de hacer política entre las organizaciones

aymaras residentes en la ciudad. Como ya dijimos anteriormente, cuando cambia el

interlocutor, y el espacio geográfico en que se produce el contacto (ahora en la

ciudad), también cambian las estrategias de lucha de los dirigentes.

Actualmente es el "modo de consumo" más que el modo de producción lo que

parece distinguir a estos grupos étnicos del resto de la población mestiza. Es por tanto

Page 88: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

88

en el nivel de lo cotidiano donde hay que situar las estrategias de movilización de la

conciencia política del grupo.

En cualquier caso, la dificultal para clasificar los movimientos indígenas es

obvia, de manera que autores como Víctor Daniel Bonilla se preguntan: ¿qué política

buscan los indígenas? (172), cuando en el caso contrario -occidente- nadie señalaría

esto cada vez que se produce un cambio de estrategias.

Para Margarita Nolasco, muchas veces el indígena pasa de una situación de

explotación colonial a una explotación de clase, pero más importante que esto, es

observar las relaciones de poder entre los indígenas y los mestizos, para modificar la

situación de desventaja de los primeros (173).

Entre las categorizaciones más curiosas están las elaboradas por Darcy Ribeiro,

que habla de: culturas auténticas y culturas espúreas (tomado de Sapir), en donde las

primeras tendrían un elevado grado de integración interna y mayor autonomía

respecto a su desarrollo, y las segundas corresponderían a sociedades sometidas y

culturalmente alienadas. Todo ello como resultado del proceso civilizatorio.

Igualmente clasifica los pueblos como: testimonio, nuevos, trasplantados y

emergentes. Chile estaría dentro de la clasificación de pueblo nuevo, ya que según

Ribeiro, las poblaciones indígenas -que no habían llegado al nivel de civilización- se

mezclaron con las europeas. Por supuesto que no explica la beligerancia de ciertos

grupos, como los mapuches.

Estas poblaciones estarían en mejores condiciones para desarrollarse que los

pueblos testimonio o los emergentes, los mejores, son sin duda para Ribeiro, los

pueblos trasplantados que, según él no cuentan con población indígena que moleste

en el desarrollo civilizatorio (174).

La interpretación más interesante ha sido elaborada por Díaz Polanco que hace

una síntesis de ambas, de manera que él propone considerar como grupos étnicos a

los que manifiestan su especificidad dentro de una sola clase social, y nacionalidades

a los sectores étnicos que tienen fracturas internas por clases, señalando también la

etnicidad como un aspecto importante de la autoidentificación. Por tanto aparecen

como grupos opuestos que compiten por los distintos ámbitos de poder. (175)

Page 89: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

89

Lo fundamental sería el estudio de las estrategias políticas que toman las

distintas organizaciones indígenas con el fin de generar una adhesión de sus bases.

Para el caso aymara, dejaremos de lado las clasificaciones de corte clasista, no por su

falta de adecuación, sino por el carácter operativo de otros elementos, entre ellos el

faccionalismo o las diferencias a la hora de autoidentificarse a las que hacía referencia

Xavier Albó.

1.3.6 El indio visto por el indio: ideólogos.

Hasta aquí hemos analizado las posturas de los "intelectuales", tanto sociólogos

como antropólogos, en relación a los pueblos indígenas. La diferencia de información

en este apartado (que se verá compensado con las declaraciones de dirigentes

indígenas chilenos en la segunda parte de la tesis), tiene mucho que ver con el

diferente proceso de acumulación de información entre unos y otros, ya que en el

mundo indígena este acopio es fundamentalmente de carácter oral. Sin embargo, por

razones prácticas, algunos de ellos la han sistematizado en forma escrita. A

continuación pasaremos a analizar, brevemente, las posturas de algunos de los

ideólogos más significativos de América del Sur:

-Asunción Ontiveros Yulquila .

Coordinador General del C.I.S.A. -Consejo Indio de Sudamérica- durante 1986,

pertenece al centro Kolla de Argentina.

Planteamientos principales:

Cuando se habla de élites en América Latina nunca aparecen los indios, esto se

mantiene desde la independencia, desde entonces las políticas integracionistas

consideraron que "había que perder la nacionalidad india convirtiéndonos así en

folklore" (176). Igualmente se produce una conquista de territorios, no sólo de tierras,

por parte de las socidades nacionales.

Denuncia igualmente el término, tan utilizado desde los años 40, "nuestros

indios" y la utilización de éstos y sus comunidades para estudios antropológicos, de

manera que los estudiantes obtengan "su título".

Page 90: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

90

Igualmente señala la fea costumbre practicada por los antropólogos y, sobre

todo, por el Instituto Indigenista Interamericano, de decidir quienes son o no los

indios, así como la clasificación de los problemas como económicos o culturales, pero

nunca como políticos.

En relación a lo anterior, Ontiveros denunció el papel de los antropólogos "que sólo

pretenden estudiarnos y observarnos para apoyar sus tesis, al margen de que luego

puedan identificarse o no con nuestros ideales de liberación" (177).

Como consecuencia de todo esto, el C.I.S.A. decidió organizar en 1982 el I

Seminario de Filosofía, Ideología y Política de la Indianidad, realizado en Perú. Poco

después se produjo el enfrentamiento entre los herederos del Tawantinsuyu

(quechuas) y los descendientes de Tiwanaku (aymaras). Lo que puso de manifiesto la

dificultad para implementar un proyecto en común.

Igualmente Ontiveros señala que la palabra indio es un símbolo de libertad y

rebelión contra la opresión colonialista. Reclama la utilización del término

Indoamérica. Participó en la película "la Misión", estrenada en España en 1986.

- Fausto Reinaga.

Quechua. Es el ideólogo más importante del indianismo. Entre sus libros

destaca el publicado en 1969 "La revolución India" del que señalamos las siguiente

ideas:

El problema de la aculturación es visto de forma clara por este ideólogo: "la

superestructura del sistema ideológico de Occidente hace de la persona del indio no

un indio sino, un blanco-mestizo,de manera que si un indio llega al poder lo hace

como un blanco-mestizo". (178)

En cuanto a la religión encontramos aquí opiniones compartidas por miembros

de la organización chilena-aymara Aymar Markas: "los santos gringos y las santas

gringas que abundan en los templos, son instrumentos para embutir el opio en el alma

de los cristianos indios". (179)

En cuanto al problema nacional: "el cholaje boliviano no ha llegado a hacer una

nación. Su "nación" ficticia. El cholaje vive de espaldas al SER NACIONAL. EL SER

NACIONAL es el indio. El indio histórico es nación; la única nación. El derecho del

Page 91: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

91

indio a ser nación, nación india, no está prescrito. El derecho del indio, su DERECHO a

ser Nación es perenne, inextinguible. El tiempo no cuenta para el indio en cuanto SER

NACIONAL. La vigencia de la nación india a lo largo de cuatro siglos es vital. La nación

india es y ha sido "independiente de todas las contingencias políticas y de regímenes

o sistemas de gobierno". La Nación india ha existido bajo el gobierno de los reyes de

España y existe bajo esta república de "carnaval vestida".

"En Bolivia hay dos Bolivias: la Bolivia del cholaje y la Bolivia del indio. En

Bolivia hay dos sociedades: la del cholo blanco y la del indio. El indio es un pueblo. El

indio es una raza y una cultura. El indio es una Nación".

Para F. Reynaga, el Kollasuyu que corresponde a Bolivia es su patria y por tanto

tienen derecho a conquistar el poder al grito de: "¡poder o muerte!". En cuanto a la

cosmología, Reynaga habla de la "razón cósmica de Preamérica", según la cual se

instituyó: "el socialismo cósmico, que creó la comunidad y como gobierno un poder

ético". En cuanto a la identidad, opina que entre los hombres no hay sólo una

fraternidad, sino una identidad, de manera que en la América india, el poder indio, es,

sobre todo, la suprema libertad de la conciencia. Igualmente señala la importancia del

tiempo circular, que en ningún caso es rectilíneo como el Occidental, lo que permite

adivinar un Pachacuti en cualquier momento de la historia.

El 1 de enero de 1970 publicó el Manifiesto del Partido Indio de Bolivia.

Igualmente participó en 1966 en la formación del PIB -Partido Indio de Bolivia- cuya

máxima es: "Ni nacionalismo, ni comunismo: revolución india".

- Ramiro Reynaga "Wankar"

Hijo de Fausto Reinaga. Quechua. Para el análisis de sus ideas nos basaremos en

su libro: Ideología y raza en América Latina. (180)

Destaca en primer lugar la falacia de la independencia que en nada favoreció al

indio, que siguió en el mismo estado de postración colonial. Una vez que los indios

participaron en la Independencia y vieron que su situación no mejoraba

comprendieron que: "cualquier camino europeo de liberación será

irremediablemente a-indio, lo que es lo mismo, anti-indio".

Una observación importante que hace, y que está en la base de todos los

problemas, es que ninguna de las repúblicas latinoamericanas se ajusta a la definición

Page 92: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

92

de nación, como unidad política, económica, cultural, lingüística... (181). De manera que

sus fronteras no son producto de un cabal acercamiento a la realidad.

Igualmente señala que en las estrategias de liberación es muy importante

conocer el proceso de rebelión negra en EEUU (como veremos más adelante es

tomado en cuenta en Chile), señalando que: "los negros de Estados Unidos han

convertido la comida, la moda en la ropa, el maquillaje y el peinado y el idioma en

armas para defenderse de la colonización cultural blanca".

También defiende la utilización del término indio, que en ningún caso debe

confundirse con indígena, que no significa más que originario de una país, de manera

que: "un inglés pulcro y cumplido, será indígena de Inglaterra, tanto como un locuaz e

inquieto romano lo será de la península Itálica, pero ni uno ni otro serán indios".

Del mismo modo, denuncia la utilización del censo para manipular a la

población indígena, utilizando argumentos repetidos en Chile por algunos dirigentes

(no necesariamente indianistas): "el indio comprende que el censo no le ayudará en

nada y, por el contrario, se sentirá contado y catalogado como una oveja o un árbol

para su mejor explotación. El censo es un instrumento de control y dominación". Como

veremos más adelante en el discurso de apertura de la CONADI, se dice esto mismo

para la Ley Indígena 19.253 (182). Reclaman así mismo su derecho a autocalificarse,

denunciando los criterios "antropológicos" hasta ahora utilizados para decidir quién es

o no indio.

Parafraseando el lenguaje del Instituto Indigenista Interamericano, y por

supuesto el de muchos gobiernos: "el indio es un "problema" continental, existente en

todos los países con gravitación variable, y en algunas regiones es el "problema

primero", pero..."si el indio es para el blanco un problema ¿qué será el blanco para el

indio?".

En cuanto al denostado tema de si el "problema" indio es de clase o de etnia

(recordemos un artículo de Varese titulado: ¿estrategia étnica o estrategia de clase?)

Reynaga afirma que: "la simple lucha de clases no puede destruir una opresión racial

[...]. La historia de América Latina principalmente, no es la historia de la lucha de las

clases oprimidas contra las opresoras, es la historia de la explotación de los pueblos

indios por grupos oligárquicos de la raza blanca, es la historia de la lucha de razas".

Por este motivo, el marxismo, basado en la lucha de clases no es válido dentro del

Page 93: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

93

contexto indio de liberación. En todo caso habría que hablar de un marxismo indio es

decir, "reconocer en el indio la víctima primera, confiar en su capacidad de liberarse,

es decir indianizar el marxismo". No deja, de todos modos, de lado la importancia de

las clases sociales, que ya se han formado en diversas partes entre la población india.

Respecto al indigenismo Reynaga opina (al igual que la mayoría de los

dirigentes) que: "el indigenismo perjudica al indio, confirma la conducta de los

opresores al servirles de consuelo [...] cuando un pequeño sector de los blancos dice

su culpa y se golpea el pecho dramáticamente, arrepintiéndose de ser opresor del

indio, toda la masa opresora se siente mejor después de este desahogo que le alivia su

complejo de culpa".

Igualmente reivindica una historia escrita por los indios donde aparezcan sus

propios héroes. Esta reivindicación, como tendremos ocasión de analizar más

adelante, fue tomada como premisa principal en el Instituto de Desarrollo Andino

gestionado por Juan Álvarez Ticuna. Para Reynaga es una cuestión básica la

recuperación de la historia ya que: "La identidad hay que buscarla en la realidad, en lo

actual, no en lo que fue, mucho menos en lo que hubiésemos querido que fuera" .

"Conocer nuestra historia nos permite conocer el camino propio de liberación".

En cuanto a la formación de partidos políticos indios, opina que serían

fácilmente manipulables por los políticos tradicionales, que para desorganizarlos les

permitirían participar en sus partidos, produciéndose así su cooptación. En Chile,

hubo un intento (el PTI –Pa

rtido de la Tierra y la Identidad-) en el que participaron tanto indígenas como no

indígenas -entendiendo indígena en su modo más extendido- resultando un intento

fallido. Para Reynaga la fuerza del movimiento indígena no debe hoy constreñirse a un

partido político (183). El sindicato, por contra ofrece mayor flexibilidad.

Por último, el arma de lucha deberá iniciarse por la concienciación a nivel

general de los sectores indios, de manera que se traduzca en una: "Guerra

concientizadora", "militarizar la idea: para que la idea se convierta en fuerza armada,

el pudor y la vergüenza deber ser reemplazados por la aceptación pura y simple de la

procedencia de clase y raza". De nuevo el modelo negro es el determinante: "se

luchará más allá de los límites militares, en la historia, en el arte, en la ropa, en la

comida, en la educación, en la moda...como luchan hoy los mejores grupos de negros

Page 94: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

94

dentro del imperio". Esta influencia de la negritud americana se dejará sentir en

Reynaga en la adquisición del término indianitud para América Latina. No rechaza el

enfrentamiento violento, tomando como ejemplo al lider negro Malcon X:

"Aprendemos del blanco racista su idioma. Si su idioma es una escopeta, consigamos

una escopeta [...] si sólo entiende el lenguaje de la soga, hay que buscar una soga.

Pero no perdamos tiempo hablando a un hombre un idioma equivocado, si es que

realmente queremos comunicarnos con él".

Para terminar, tan sólo señalar que en ninguna parte se trata la situación del

indígena en Chile y teniendo en cuenta que estudia 9 países, la ausencia es

considerable, aunque no extraña.

En 1984 publicó: Tawantinsuyu. 500 años de lucha Keshuaymara contra España.

En este mismo año fue nombrado representante de la juventud india norteamericana.

- Guillermo Carnero Hoke.

Quechua. En 1969 publica: "Nueva teoría para la insurgencia", Lima, ed.

Amerindia. En 1979 publica: "Teoría y Práctica de la indianidad" en Cuadernos Indios,

Nº 1, Lima.

Entre sus ideas destacan: "Nuestra lucha es la guerra total contra Occidente, en cuanto

su pensamiento o su concepción de la historia de la humumanidad es errado,

inconsistente, interesado y discriminador [...] de ahí que nuestra lucha combatiente

sea antes que nada, una contienda de liberación revolucionaria" (184).

En cuanto a la importancia de la recuperación de la historia: "crear y refrescar la

conciencia histórica, pues sólo los pueblos que viven en continuidad con su pasado

glorioso, pueden conquistar el futuro y recuperar su destino comunitarista [...]. De ahí

que afirmemos categóricamente que nosotros los indios somos socialistas auténticos,

no por imitación extranjera, sino porque nuestros abuelos lo fueron al plasmarlo y

proyectarlo hacia el futuro desde los días aurorales del Tawantinsuyu. Planteamos

entonces la lucha como acción de reconquista. Queremos retomar el curso de nuestra

historia para volver a la libertad, a la justicia, a la creación y al mensaje".

Las características de la nación libre del Tawantinsuyu son:

- Su organización social: el ayllu o el calpulli,

- el idioma: quechua o aymara, maya o quiché,

Page 95: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

95

- los testimonios arqueológicos: pirámides, plataformas, centros ceremoniales...

En cuanto a los partidos políticos opina que no son dignos de la confianza del

indio porque: "¿y qué hacen los grupos progresistas, la izquierda occidentalizada y los

partidos más radicalizados? nada hacen por la causa india, muy a pesar de que la

indianidad está en sus entrañas, de que las masas indias conforman 75% de la

población del país. Saben que en América no podrá haber revolución posible sin la

presencia y ejecuación india".

En cuanto al mestizaje: "es un obstáculo tremendo dada su inclinación al

vasallaje, la claudicación y el soborno. Occidente ha logrado penetrar muy hondo en

el mestizo de modo que lo ha convertido en su mejor aliado, en su más gratuito

sirviente". Para recuperar el pensamiento indio es necesario: "primero retornar a las

leyes de la naturaleza; y, segundo, cambiar radicalmente de forma de pensar". "Sin

conciencia histórica no puede haber una conciencia ideológica coherente que dé paso

a la plasmación de una conciencia revolucionaria".

- Virgilio Roel Pineda.

Quechua. En 1991 fue el presidente del Colegio de Economistas del Perú.

Realizó los cálculos de la deuda española con el Perú, como consecuencia de lo

pagado por el rescate de Atahualpa. En 1980 publicó: "Raíz y vigencia de la

indianidad", en: Cuadernos indios, Nº3, Lima.

Hace igualmente un análisis de la situación del indio antes y después de la

conquista-invasión, tras la cual pasaron a convertirse en "seres humillados y

sometidos" (185). Anuncia de igual forma la llegada de un Pachakuti que: "al transformar

el mundo provocará la reinstauración del Tawantisuyu, lo anunciamos con nuestros

principios y nuestra doctrina". "La liberación del indio es la liberación de la

humanidad". Reclama la consolidación de una sociedad socialista ya que es la forma

de organización más "típicamente india".

- Donald Rojas Maroto.

Costa Rica. Presidente en 1986 del Consejo Mundial de Pueblos Indigenas-

CMPI-. No pertenece a la ideología indianista.

Page 96: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

96

Entre los factores externos que señala como limitantes al crecimiento del

movimiento indio destacan: la represión militar, el desprecio de nuestra cultura, la

penetración de religiones extrañas, el surgimiento de movimientos políticos radicales

en los estados nacionales que dificultan las reivindicaciones indias (186). Entre los

condicionantes internos: el bajo nivel organizacional, que hace que muchas

organizaciones una vez terminada la subvención que habían recibido desaparezcan

por falta de un proyecto político, por lo que fácilmente pueden ser manipuladas a

cambio de dinero. El camino final para los pueblos indios es la consecución de su

autodeterminación.

Los grandes "enemigos" los pueblos indígenas son:

- El estado: con sus políticas educativas en la lengua nacional (castellano).

- Las iglesias: por un lado por su afán integracionista y las sectas por su efecto

disgregador.

- Las transnacionales: instaladas en territorios indios.

- La economía de mercado.

- Las coyunturas políticas.

Todos estos puntos se repiten insistentemente en el Norte de Chile, siendo el de

las transnacionales el desencadenante de toda la lucha política en los años 80.

1.3.7 Política y organizaciones indígenas

En cuanto a la definición de las organizaciones políticas, éstas pueden estar

conformadas al margen de la sociedad -proyecto étnico exlcusivista- o junto con ella

(con otra clase social como por ejemplo, los campesinos).

Normalmente se ha tendido a decir, que en paises que cuentan con poca

población indígena, los grupos étnicos se unen a otros sectores de la sociedad con el

fin de tener más fuerza en sus demandas; sin embargo, ambas variantes pueden darse

no sólo en un país sino en una única región. Entre las distintas organizaciones están las

que buscan el bienestar económico de toda una población, por ejemplo en la

precordillera, como es el caso de la Comisión Técnica Andina, y otras que buscan el

Page 97: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

97

bienestar "étnico", como sucede con el Centro Cultural Aymara en Cariquima, o

Aymar Markas en la ciudad de Iquique.

Según la clasificación hecha por Nemesio Rodríguez, la tipología de las organizaciones

seguiría alguno de estos planteamientos (o todos):

1- Según su representatividad:

1.1 Pueden representar a una parte minoritaria de un pueblo (como el F.I.A.T., Frente

Indio Amaútico del Tawantinsuyo, Bolivia).

1.2 Puede ser una organización regional pluri o multiétnica (C.R.I.C., Consejo Regional

Indígena del Cauca), organización nacional uniétnica (como el A.I.R.A., Asociación

Indígena de la República Argentina), organización internacional "regional" (como el

C.M.P.I. Consejo Mundial de Pueblos Indígenas).

2- Según la orientación de sus actividades:

2.1 Sindical: para luchar por mejoras económicas y laborales (como la C.S.U.T.C.B.,

Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos, Bolivia).

2.2 Federativa: se orientan por las demandas étnicas globales y suelen decidir por

consenso (A.P.I., Asociación de Parcialidades Indígenas, Paraguay).

2.3 Ideológica (de finalidad política): destacan los indianistas, (M.I.T.K.A.-1,

Movimiento Indio Tupaj Katari).

3- Según su origen (o según la participación de instituciones o individuos no

indígenas): pueden deberse a la acción del Estado, las congregaciones misioneras

(como la Federación de Centros Shuar de Ecuador) de otras organizaciones

indígenas, (como la C.O.I.C.A., Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la

Cuenca Amazónica, creada a partir de A.I.D.E.S.E.P., Asociación Interétnica para el

Desarrollo de la Selva Peruana).

4- Según el tipo, modo, elección de sus dirigentes: que pueden ser las autoridades

originarias por elección más o menos democrática.

5-Según los tipos de apoyo económico que reciben: ONGs / IPDs, tanto nacionales

como internacionales; políticos, gobiernos (fondo indígena) (187).

Page 98: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

98

En relación al caso chileno es necesario señalar, de entrada, que en Chile uno

de los mayores enemigos del aymara es su escaso peso demográfico (entre 40.000 y

50.000 personas). Sin embargo, esta definición que muy pocos discutirían es

engañosa, ya que en las comunidades del interior de la Iª y IIª Región constituyen una

aplastante mayoría. Este detalle va a condicionar, sin embargo, las posibles

"clasificaciones" organizacionales.

Para Barre, las organizaciones pueden ser:

1-Regionales, como el C.R.I.C. de Colombia.

2-Organizaciones monoétnicas, biétnicas o pluriétnicas.

3- Organizaciones nacionales, como el MITKA en Bolivia. (188)

En los encuentros indios internacionales se expresa un internacionalismo

paralelo al desarrollo del nacionalismo indio, que por su expansión puede adquirir un

potencial revolucionario capaz de oponerse al nacionalismo establecido por los

distintos estados latinoamericanos.

La toma de conciencia étnica se apoya cada vez más en la filosofía del

indianismo, que se basa no en la oposición a Occidente, sino en su alternativa ya que:

"La cuestión india rebasa el problema de las clases sociales para convertirse en la

problemática de todo un pueblo" (189). Igualmente: "El nacionalismo puede

considerarase como una manifestación de la etnicidad politizada y un principio que

sostiene una congruencia entre unidad étnica y unidad política". Del mismo

modo cabe considerar el principio de identidad: "como un prerrequisito necesario,

aunque no suficiente, para explicar la eventual politización de la etnicidad como

ideología nacionalista" (190). La organización étnica sería el grado de organización más

cercano a la comunidad

Page 99: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

99

2- LOS AYMARAS DE TARAPACÁ

Introducción.

En el siguiente apartado pasaremos a analizar las diferentes políticas

puestas en marcha por el Estado para regular sus relaciones con los pueblos

indígenas. Como veremos, el interés legislativo se centrará en el grupo más numeroso

del país, los mapuches, quedando el resto de pueblos indígenas al margen de

cualquier actividad legal.

Como introducción señalaremos que el interés de los Estados por el tema indígena no

sólo está relacionado con sus posibilidades de desarrollo (modernización,

participación en la sociedad nacional, aumento de la producción...), sino que está en

estrecha relación con los problemas aparejados al tema de la seguridad nacional, así

como el cuestionamiento sobre la fragilidad de las estructuras participativas de estos

grupos (191). Esto hace que su falta de "compromiso" en las tareas nacionales les

convierta en un potencial enemigo al que hay que chilenizar. Las distintas leyes

promulgadas desde el comienzo reflejan este afán por "integrarlos" a la vida nacional;

salvo en el periodo legislativo de Salvador Allende, que como el actual, hizo un

esfuerzo por lograr el desarrollo de las comunidades indígenas sin acabar con su

diferenciación cultual.

Page 100: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

100

2.1. Legislación: Proceso histórico

Como consecuencia de las nuevas fronteras resultantes de la Guerra del

Pacífico con Perú (tratado de paz de 1883 ) y la tregua con Bolivia en 1884, los aymaras

quedaron separados del resto de su pueblo y del centro principal de su cultura:

Tiwanaku (192). La anexión de sus tierras les impidió seguir viviendo de forma

relativamente independiente, por lo que a partir de entonces se inició en esa zona

todo un proceso de chilenización con el objeto de asegurar los nuevos territorios,

claves por su importancia minera (salitre) (193). Como consecuencia de la guerra, Perú

cedió a perpetuidad a Chile el territorio de la provincia de Tarapacá (194).

La minería pasaría a representar la actividad principal de la zona, primero con

la importancia del salitre y, una vez llegado su declive (a comienzos de 1920), con la

minería del cobre, que ya en 1890 comenzaba tener fuertes inversiones de capital

estadounidense (195).

Las tierras comunales aymaras no fueron reconocidas ni se hicieron extensivas

las leyes de 1883 dadas en el pais para el territorio mapuche. Como bien señala Van

Kessel: "Al ser los aymaras numéricamente menos importantes que los mapuches se

persiguió su asimilación con una estrategia diferente: ignorar su existencia en la

legislación. Así, sus comunidades nunca fueron mencionadas; los títulos de merced no

fueron entregados, el juzgado de indios no funcionó..." (196).

De este modo, en Chile nunca se ha legislado ni a favor ni en contra de las

comunidades aymaras, tan sólo se ha perseguido su asimilación con la introducción en

su territorio de todas las instituciones gubernamentales, principalmente la escuela y el

servicio militar obligatorio. Sus tierras tampoco han sido reconocidas

comunitariamente, de manera que al no poseer dueño eran consideradas como

fiscales (197).

También se produjo, como es lógico, el desmantelamiento de la autoridad

indígena, y se creó el cargo de "inspector de distrito" que pasaría a ser el

intermediario entre los indígenas y el gobierno (198).

La mayoría de los conflictos que se generaron a partir de entonces fueron

consecuencia de reclamaciones sobre derechos de aguas. Los aymaras se

Page 101: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

101

incorporaron de forma masiva a las industrias salitreras de la zona de la Pampa, en el

periodo comprendido entre 1890 y 1929. Este proceso afectó sobre todo a la zona

precordillerana (199).

El mayor impacto para la zona aymara se produjo durante el período del

régimen militar de Pinochet. Anteriormente, tan sólo Frei (en la zona de Antofagasta) y

Allende (en el ámbito precordillerano) llevaron a cabo pequeñas mejoras en el

territorio indígena.

Como veremos más adelante, una de las medidas más desestructuradoras para

los aymaras fue el establecimiento de Escuelas de Concentración Fronteriza, con el

objetivo de "chilenizar" definitivamente a la población de la zona altiplánica. Este

esquema respondió también a intereses geopolíticos. Igualmente, las Juntas de

Vecinos contribuyeron a aumentar el control en el ámbito administrativo.

Económicamente se incentivó la industria, minería y pesca, por lo que el éxodo

de aymaras hacia la ciudad se intensificó, a la vez que los cultivos tradicionales fueron

modificados con el fin de poder acceder al mercado urbano, así, se empezó a cultivar

el ajo y el orégano. Todo ello dentro de un esquema de desarrollo ajeno al territorio

aymara. A partir de ahora se apostará por un solo cultivo con el fin de producir

excedentes para el mercado, con el consiguiente riesgo para los agricultores que

estarán a merced de una mala cosecha.

Sin embargo la medida más perjudicial fue la aprobación de un nuevo código de

aguas que tendía a favorecer descaradamente a las empresas mineras instaladas en la

zona, lo que impulsó todo un movimiento de defensa de sus derechos ancestrales por

parte de las comunidades aymaras de la I Región. Más adelante analizaremos su

contenido.

2.1.0. Antecedentes

Las leyes indigenas en Chile tienen una larga tradición que comienza en la

época colonial con las llamadas Leyes de Indias. Sin embargo, como ya explicamos

anteriormente, el territorio de Tarapacá correspondía a la actual república peruana,

Page 102: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

102

por lo cual no pasaremos a analizar sus peculiaridades, centrándonos tan sólo en

territorio chileno. Para el análisis comenzaremos su consideración a partir de la época

de la Independencia.

Con el inicio de la República, el Bando de O´Higgins del 4 de Marzo de 1819

(200), remarcaba la igualdad ante al ley :

(...) El sistema liberal que ha adoptado Chile no puede permitir que esa porción

preciosa de nuestra especie continúe en tal estado de abatimiento. Por tanto, declaro

que para lo sucesivo (los indígenas) deben ser llamados ciudadanos chilenos y libres

como los demas habitantes del Estado con quienes tendrán igual voz y representación

concurriendo por sí mismos a celebrar toda clase de contratos, a la defensa de sus

causas, a contraer matrimonio, a comerciar, a elegir las artes que tengan inclinación,

ya ejercer la carrera de las letras y las armas para obtener los empleos políticos y

militares correspondientes a su actitud (201).

La influencia de esta ley será tal que muchas de sus ideas principales (igualdad

ante la Ley) "dificultarán" la promulgación de la Ley Indígena 19.253, como tendremos

ocasión de comprobar mas adelante.

Una ley anterior, de 1813, ya hacía referencia a las usurpaciones de tierras,

tema que se repetirá hasta hoy al igual que el del derecho a la educación. También se

creó una comisión para transformar los pueblos de indios en villas y crear un "fondo

seguro para la educación pública" (202). Como consecuencia del liberalismo de las

leyes de 1813, las tierras mapuches empezaron a ser anexadas a las grandes

haciendas, ya que la igualdad total ante la Ley condujo a la enajenación de las

propiedades de los indígenas; de esta manera, la ocupación de tierras mapuches llegó

más allá del río Malleco.

En 1866 se dictaron leyes para la ocupación de la Araucanía por parte del

Estado chileno, que declararó todas las tierras al sur del río Malleco como fiscales,

dividiéndolas en dos partes: una donde se radicará a las familias indígenas y otra que

se sacará a subasta para favorecer la inmigración. Se estableció así la Comisión

Radicadora de Indígenas que entregó títulos de Merced a las familias mapuches,

origen de los títulos de tierra actuales. La Ley impidió que los mapuches pudieran

Page 103: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

103

vender sus tierras a particulares. Aprovechando la coyuntura, el ministro del Interior

fundó Temuco, a la vez que se produce la última gran insurrección mapuche, que fue

derrotada en 1881.

A fines de siglo se imponen en Chile, las ideas ultraliberales, con lo que las

radicaciones se multiplican. La situación era tan crítica que, para saber con certeza el

número de mapuches, el Estado encargó la realización de un censo que dio como

resultado la existencia de 100.000 mapuches, lo que sorprendió a bastante gente que

creía que no quedaban indígenas. (Justo lo mismo que hoy se cree entre la gente de

clase alta de Santiago, y hoy, estamos hablando de casi 1 millón de mapuches). A éstos

se les entregaron unas 500.000 Ha, de tierras en títulos de Merced, por lo que la

superficie promedio fue de menos de 5 Ha, origen de la precariedad en la vida

económica de los mapuches. Estas tierras serán reclamadas por los mapuches en la

actualidad, ya que fueron legalmente establecidas a través de los títulos de Merced.

Hasta 1920 funcionó la Comisión Radicadora de Indígenas, que entregó la

mayor parte de los títulos de merced. Sin embargo las tierras otorgadas resultaron

insuficientes para la nueva generación, por lo que los mapuches pidieron nuevas

concesiones al gobierno, que en ese momento estaba repartiendo tierras dentro de

los planes de colonización del Sur. Como consecuencia muchos de ellos se

desplazaron al sur ocupando tierras en Aysen y Chiloé.

En 1927 se dicta la Ley 4.619 con el objeto de dividir las comunidades,

creándose en Temuco: "un Tribunal Especial de División de Comunidades Indígenas".

Esta Ley, sin embargo, reconocerá algo fundamental posteriormente: el Título de

Merced. Asimismo, se permitió que vendieran sus hijuelas aquellos indígenas que

hubiesen realizado la instrucción obligatoria de 6 años o que estuvieran "en posesión

del Título de Bachiller o de algún título profesional conferido por universidades

nacionales o extranjeras o algún título conferido por el Estado" (203). Al no respetarse

este requisito, gran parte de las ventas fueron fraudulentas. Posteriormente veremos

que gran parte de estos requisitos (quién puede vender y quién no) aparecen de

nuevo en la Ley Indígena 19.253. del 5 de octubre de 1993.

Page 104: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

104

Como leyes complementarias de este periodo destaca la Ley 4.802 de 1930 por

la que se creron los Juzgados de Indios, cuyo objetivo principal era, de nuevo, dividir

las comunidades, para lo cual se instituyeron los "defensores de Indígenas", irónico

nombre, ya que su misión principal era la liquidación de la comunidad. Durante estos

años -1927 y 1931- se produjo la mayor división y usurpación de tierras indígenas.

Todas estas leyes fueron refundidas en el año 1931, permaneciendo vigentes durante

40 años, en que no estuvieron permitidas las ventas de tierras indígenas, ni fueron

gravadas con impuestos.

En 1938, con el advenimiento del frente Popular comenzaron a cambiar las

políticas hacia los mapuches, surgiendo el indigenismo en Chile como consecuencia

de la reunión indigenista celebrada en 1940 en Pázcuaro, México. El dirigente

mapuche: Venancio Coñoepán viajó al Congreso. También se creó, por la reunión de

varios intelectuales mapuches, el Frente Único Araucano que planteó la importancia

de la educación y el progreso, tema recurrente hasta el día de hoy. De nuevo en 1942,

se discutió la división de las comunidades, sin embargo gracias a la acción del Frente

Único se aprobó en 1944 una Ley de exención de impuestos y condonación de deudas.

En 1947 la Ley introdujo: "limitaciones a la capacidad de los indígenas", lo que

provocó reacciones en torno a la discriminación ya que se les prohibía hacer uso

pleno de su libertad al impedir la compra-venta de las tierras. Estas limitaciones

afectaban a las tierras no a las personas, aunque ¿hay acaso diferencia?. Poco

después, en 1953, con el objeto de aplicar las leyes de 1931 se creó el DASIN -

Dirección de Asuntos Indígenas- cuyo primer objetivo fue la división de tierras

indígenas, la radicación definitiva en tierras fiscales y la organización de las

comunidades; por lo que era la primera vez que se reconocía la comunidad, aunque

no se legislara claramente a su favor. También se creó un fondo de becas para que los

mapuches pudieran acceder a la educación. Esta resoluciones fueron dictadas por el

gobierno de Jorge Alessandri.

Las leyes comprendidas entre los años 31 al 61 tendrán por objeto la división de las

comunidades, aunque sin mucho éxito debido a la resistencia mapuche,

especialmente en los años anteriores al triunfo de la Unidad Popular en 1973.

Page 105: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

105

2.1.1. La legislación en la época de Allende

Con la llegada de Allende al poder se intentó "remediar" la situación de

pobreza y marginación en la que se encontraban las comunidades indígenas, de

manera que el 26 de septiembre de 1972 se dictó la ley 17.729 que:

Establece normas sobre indígenas y tierras de indígenas. Transforma la

Dirección de Asuntos Indígenas en Instituto de Desarrollo Indígena. Establece

disposiciones judiciales, administrativas y de desarrollo educacional en la materia y

modifica o deroga los textos legales que señala (204).

Esta Ley fue discutida por las comunidades en 1966/1967, dando lugar al Primer

Congreso Mapuche de Ercilla en 1969, donde participaron numerosas organizaciones

mapuches del sur del país. En 1970, en Temuco, se presentó un borrador de la ley,

que fue aprobado por el presidente Salvador Allende. La ley se forjó en el contexto de

la Reforma Agraria de la época, por lo que en distintas zonas del Sur se expropiaron

predios con el objeto de ampliar las tierras de las comunidades indígenas.

Se produjo también la creación del IDI -Instituto de Desarrollo Indígena- que

puso en marcha un plan de concesión de becas para los jóvenes mapuches. A pesar

del avance que supuso la Ley, ésta apenas tuvo 1 año de aplicación debido al golpe

militar del general Pinochet. En numerosas ocasiones se ha señalado el excesivo

carácter "campesinista" de esta ley, sin embargo recogía las dos reivindicaciones

indígenas (mapuches) más destacadas: las tierras y la educación.

En cuanto a la denominación o identificación de la calidad de indígena, la ley

dispuso:

Título Primero. De los indígenas y de las tierras indígenas.

Párrafo Primero. De las definiciones y de la disposición de las tierras indígenas.

Artículo 1º- Se tendrá por indígena, para todos los efectos legales, a la persona que se

encuentre en alguno de los siguientes casos:

1.- Que invoque un derecho que emane directamente e inmediatamente de un título de

merced o título gratuito de dominio otorgando en conformidad a las leyes (...)

Page 106: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

106

2.- Que invoque un derecho declarado por sentencia dictada en juicio de división de una

comunidad indígena con título conferido de acuerdo con las disposiciones legales

mencionadas en el número precedente, salvo que dicho derecho se haya adquirido por

un título oneroso anterior o posterior a la división, y

3.- Que, habitando en cualquier parte del territorio nacional, forme parte de un grupo

que se exprese habitualmente en un idioma aborigen y se distinga de la generalidad de

los habitantes de la República por conservar sistemas de vida, normas de convivencia,

costumbres, formas de trabajo o religión, provenientes de los grupos étnicos autóctonos

del país.

La "calidad de indígena" se acreditará con un certificado del Instituto de Desarrollo

Indígena. Si éste deniega el certificado, el interesado podrá recurrir ante el Juez de

Letras respectivo, quien resolverá breve y sumariamente, previo informe del Instituto.

No obstante , todo el que tenga interés en ello podrá desconocer en un juicio la

calidad de indígena que invoque otra persona, aunque tenga certificado del Instituto, en

este caso, el problema será resuelto por el Tribunal.

Por tanto aún no se toma en cuenta. como en la actual Ley, la autoidentificación

por parte de los interesados. Sin embargo ya aparece el polémico tema de la

acreditación de la calidad de indígena mediante certificación del organismo

competente.

Otra similitud con la presente Ley será:

Artículo 7º.- Los indígenas no podrán enajenar los terrenos comprendidos en el títitulo de

merced o en el título gratuito de dominio común, pero podrán gravarlos en favor del

Banco del Estado de Chile, de la Corporación de la Reforma Agraria, de la Corporación

de Fomento de la Producción, del Instituto de Desarrollo Agropecuario o de otras

instituciones de crédito o de fomento en que el Estado tenga aporte mayoritario de

capital. También podrán transferir, a cualquier títitulo, los terrenos necesarios para fines

educacionales, religiosos, deportivos o sociales. (...)

Artículo 8º.- Los indígenas podrán celebrar contratos de arrendamiento o aparcería

sobre las parcelas que estuviesen ocupando en el inmueble de la comunidad, siempre

que el arrendatario o aparcero sea indígena que viva y labore en la misma u otra

Page 107: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

107

comunidad o que sea dueño de una hijuela singular o se trate de una cooperativa o

asentamiento campesino.

Como vemos esta ley retoma la discusión sobre la protección o no a las tierras

indígenas, tema debatido desde los primeros decretos de O´Higgins en 1819.

En el caso de la Ley 19.253, será la CONADI -Corporación Nacional de

Desarrollo Indígena- la responsable de gravar las tierras indígenas. Es necesario

recordar aquí, que los aymaras tienen títulos individualizados de tierras, y que esta

Ley, como las anteriores, no hace expresa mención de ellos, de hecho, en el norte no

se aplicó.

Tampoco fue posible la división de la comunidad:

Párrafo Segundo. De las tierras indígenas y su destino

Artículo 14.- Las comunidades indígenas sólo podrán dividirse cuando lo pida al Instituo

de Desarrollo Indígena la mayoría absoluta de los comuneros que vivan o trabajen

personalemente en la respectiva comunidad, o cuando lo acuerde el propio Instituto. (...)

En la zona aymara, el paso previo para la defensa de la comunidad será su

constitución; ya que como hemos señalado, nunca han estado reconocidas por el

gobierno, de hecho, las tierras aymaras siempre se han considerado fiscales, por lo

que es el Estado el dueño.

Se establece así mismo un mecanismo para aumentar las tierras indígenas

mediante la expropiación, previa indemnización, que sería algo parecido al Fondo de

Tierras Indígenas que habilita la ley 19.253 de 1993.

Párrafo Cuarto. De la expropiación de tierras para indígenas.

Artículo 29.- Se declara de utilidad pública e interés social y se autoriza a la Corporación

de la Reforma Agraria para que, a petición y en representación del Instituto de Desarrollo

Indígena, expropie el todo o parte de los predios rústicos que se señalan en el artículo.

(...)

La Ley transformaba el DASIN -Dirección de Asuntos Indígenas- que dependía

del Ministerio de Tierras y Colonización, en el IDI -Instituto de Desarollo Indígena-. El

Page 108: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

108

Instituto dependería del Ministerio de Agricultura, por lo que de nuevo aparece la

ligazón indígena-tierra. Igualmente debería haber tenido una duración de 20 años y

haber contado con sus propios recursos, su ubicación estaría en Temuco. Las

funciones que el Instituto tenía encomendadas eran:

a) Formular y llevar a cabo una política de desarrollo integral de la población indígena

en todo el territorio nacional, en concordancia con los planes, programas y políticas

formulados por la Oficina de Planificación Nacional para el país y las respectivas

regiones.

b) Prestar asistencia legal, técnica y administrativa que requiera el cumplimiento de

las funciones y labores que le asigna la presente ley.

c) Planificar las expropiaciones y ejecutar las restituciones y asignaciones de tierras a

que se refiere la presente ley.

d) Adquirir tierras, a cualquier título, con el objeto de asignarlas a indígenas.

e) Celebrar convenios con organismos públicos o privados, nacionales o

internacionales, para la realización de estudios técnicos o de factibilidad que digan

relación con el desarrollo integral del pueblo indígena.

f) Formular, financiar y ejecutar, total o parcialmente, proyectos y estudios técnicos en

relación a sus fines.

g) Otorgar asistencia técnica, económica y social a los indígenas y sus organizaciones.

h) Defender y representar a los indígenas y sus organizaciones de conformidad a las

disposiciones de la presente ley.

i) Ejecutar todos los actos y celebrar todos los contratos y convenios que estime

conveniente para la mejor consecución de sus fines.

El Instituto estaría presidido por:

a) El Ministro de Agricultura o el representante que designe. En caso de estar

presente, el Ministro presidirá el Consejo. En su ausencia, corresponderá presidir al

Intendente de la provincia de Cautín, y a falta de éste, al Director Ejecutivo del

Instituto.

b) El Intendente de la Provincia de Cautín.

c) El Director Ejecutivo del Instituto.

d) El Ministro de Educación Pública.

e) El Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción.

Page 109: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

109

f) El Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria.

g) El Vicepresidente Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Agropecuario.

h) El Director Ejecutivo del Servicio Agrícola y Ganadero.

i) El Director de la Oficina de Planificación Nacional.

j) Siete representates campesinos mapuches, elegidos en votación unipersonal,

directa y secreta por los campesinos mapuches (...).

También se estableció en las disposiciones del Instituto de Desarrollo Indígena:

Título Tercero Disposiciones Generales.

Párrafo Primero. Normas de procedimiento

Artículo 55.- Los indígenas gozarán del privilegio de pobreza para todos los efectos

legales y administrativos. El reglamento determinará la forma de hacer valer este

derecho.

Artículo 56.- El Instituto de Desarrollo Indígena, a petición de parte, podrá asumir la

defensa y representación de los indígenas y de sus organizaciones en todos los asuntos

judiciales o extrajudiciales en que sólo una de las partes sea indígena.

Esta defensa y representación deberá ser gratuita. El Artículo 55, estará de

nuevo en el candelero con la promulgación de la nueva ley, en relación a la

conveniencia o no de una "discriminación positiva"; el artículo 56 aparece también en

la ley de 1993.

Otros artículos que aparecerán reformados posteriormente serán:

Párrafo Tercero. Normas de Desarrollo Educacional.

Artículo 68.- Será obligación del Instituto promover la educación profesional y técnica de

los indígenas, desarrollar la cultura y la artesanía y estimular su gradual integración a las

diversas actividades nacionales con plenitud de derechos y responsabilidades.

Artículo 72.- Las universidades del país deberán reservar anualmente un número

determinado de matrículas para estudiantes indígenas, bajo las normas especiales de

ingreso que ellas mismas establezcan.

Artículo 73.- A partir de 1973 y por un plazo mínimo de diez años, el Instituto Nacional de

Capacitación Profesional (INACAP) deberá destinar anualmente un porcentaje no inferior

Page 110: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

110

al 10% de sus recursos a la realización de programas especiales orientados a la

promoción, capacitación y adiestramiento de campesinos indígenas.

El Instituto también contará con un plan especial de becas para estudiantes indígenas

y así como la creación de internados que alojen a los estudiantes fuera del ámbito

rural.

ANEXO 1: Decreto Ley de Allende 17.729 de 1972.

2.1.2. Decreto ley de Pinochet

Con el golpe militar de Pinochet la ley 17.729 queda derogada y se dicta una

nueva el 28 de marzo de 1979, la 2.568 que, por supuesto, suprime el IDI, e inicia todo

un proceso de división de las comunidades a la vez que explicita en el Título I, capítulo

I, artículo 1,b): "dejarán de llamarse tierras indígenas e indígenas a sus habitantes"

(205), suprimiendo así por decreto a los distintos pueblos indígenas de Chile. Como

vemos se retoman en parte las ideas de "igualdad" de los inicios de la República. El

organismo encargado de llevar a cabo las divisiones de tierras será el INDAP- Instituto

de Desarrollo Agropecuario.

Las intenciones de la nueva ley están claras desde el primer momento:

Considerando:

1- la necesidad de terminar con la discriminación de que han sido objeto los

indígneas, situación que la legislación vigente no ha permitido superar;

2- el hecho de que la denominada " Propiedad Indígena " ha sido fuente de numerosos

problemas, los que han constituido serios problemas para el progreso de la población

indígena;

3- la aspiración evidente de los indígenas de llegar a ser propietarios individuales de

la tierra, comprobada por la divisiones de hecho que entre ellos han efectuado;

4- que dichas divisiones han generado la existencia de minifundios con limitaciones

mayores que las que afectan a los demás minifundios del pais, tanto por la

imposibilidad de sus poseedores de obtener créditos de asistencia técnica como por

Page 111: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

111

la circunstancia de que , en términos generales, tales divisiones no son legalmetne

reconocidas, sino en casos excepcionales, la Junta de Gobierno de la República de

Chile ha acordado dictar el siguiente Decreto Ley:

Artículo 1º Sustitúyese el Título I de la Ley Nº 17.729 por el siguiente:

Título 1- "De los Indígenas, de las Tierras Indígenas, de la división de las Reservas y de la

liquidación de las Comunidades Indígenas"

Artículo 1º son tierras indígenas para los efectos de esta ley las concedidas:

a) a título de merced de conformidad a las leyes de 4 de diciembre de 1866, de 4 de

agosto de 1874 y 20 de enero de 1883, mientras permanezcan en estado de indivisión;

b) Mediante título gratuito de dominio (...) mientras dichas tierras estén indivisas;

A partir de la fecha de su inscripción en el Registro de la Propiedad del Conservador de

Bienes Raíces, las hijuelas resultantes de la división de las reservas, dejarán de

considerarse tierras indígenas e indígenas a sus dueños o adjudicatarios.

Artículo 2º Para los efectos de la aplicación de esta ley se entenderán como "reservas" las

tierras amparadas por los títulos señalados en el artículo anterior, mientras permanezcan

indivisas.

"Goces" son las diferentes porciones de terreno de la reserva ocupadas por una persona

que las explota en forma independiente, en provecho y por cuenta propia.

Por "hijuela" se entenderá la porción de terreno que en la división de la reserva se

adjudique a una persona en propiedad individual y exclusiva.

Artículo 3º Para los efectos de esta ley se considerará "indígena" a toda persona que

posea derechos que emanen directa o indirectamente de algunos de los títulos

mencionados en el artículo 1º, o la calidad de herederos de los que figuran o hayan

debido figurar en ellos. Para acreditar que reviste tal calidad de indígena, bastará un

certificado otorgado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (...)

Son "ocupantes" las personas que, poseyendo o no derechos de los indicados en el inciso

primero de este artículo, exploten en forma independiente, en beneficio o por cuenta

propia un goce en una reserva (...)

Page 112: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

112

Para los efectos de esta ley se presume de derecho que todos los ocupantes de una

reserva son "comuneros" de ella y tienen la calidad de indígenas. Las demás personas se

tendrán por particulares.

A partir del Capítulo II de la ley el tema central será "la división de las reservas

y la liquidación de las comunidades". Asimismo será imposible recurrir más adelante

a los títulos legales que dieron origen a la división, por lo que la propiedad comunal

se pierde definitivamente:

Artículo 21º Párrafo 2º "Hechas las inscripciones se entenderán extinguidos por el solo

ministerio de la ley los títulos primitivos que sirvieron de base a la división (...)".

Por último:

Artículo 27º Párrafo 3º "Terminada la división de la reserva, el juez de la causa declarará

de oficio iniciado el procedimiento de la liquidación de la comunidad"

A pesar de que se prohibía la enajenación de las hijuelas por un plazo de 20

años (Capítulo 2º, artículo 26º, párrafo 2º), el decreto admitía la posibilidad de

arrendar las tierra por un plazo de 99 años, lo que en la práctica equivalía a perder la

tierra, ya que tan sólo el propietario del arriendo podía recuperar la tierra una vez

vencido el plazo, lo cual era imposible. Los herederos quedan así despojados de sus

tierras.

La nueva Ley publicada por Pinochet buscaba pues la división de las

comunidades indígenas, por lo que durante este tiempo se incrementaron

sensiblemente las organizaciones mapuches con el objetivo de defender sus

derechos; también se produjo una reactivación de la organización tradicional en el

caso de los mapuche-huilliches, que constituyó en 1982 la Junta de Caciques de

Butahuillimapu, y los rapa-nui que reactivaron el antiguo Consejo de Ancianos (206).

La ley permitió que la división de la comunidad fuera llevada a cabo por

cualquier habitante de una comunidad indígena, fuera éste indígena o no, además el

proceso de liquidación era sencillo y gratuito. El texto fue preparado sin la

colaboración de los mapuches, por lo que al conocerse su contenido, los diversos

representantes indígenas acudieron a la Iglesia Católica para que les ayudase a evitar

Page 113: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

113

la división de las comunidades. De esta manera se crearon los "Centros Culturales

Mapuches de Chile".

Hay que decir que esta ley afectaba a los mapuches y no así a los aymaras, que

no han tenido problemas con sus tierras (solucionados de formas menos traumática

que en el sur) (207) sino con sus aguas, debido también al nuevo Código de Aguas

publicado por Pinochet en 1981.

En 1988 se creó la Comisión Chilena de Derechos Humanos, con el propósito de

promover el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. A partir de 1990

la Comisión pasó a constituir el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas de Chile -

CNPI- (208). Aquí se agrupaban las organizaciones mapuches, aymaras y rapa nui. En

el norte se produjo la creación en 1989 de la Coordinación de Organizaciones

Aymaras.

Debido a las críticas recibidas, pocos meses después Pinochet modificó el

decreto 2.568 dictando el 2.750, que suprimía dentro del Título I, Capítulo I, el

apéndice b), al que hacíamos referencia anteriormente. Esta pequeña reforma no

impidió, por supuesto, que la ley fuera considerada etnocida por las distintas

organizaciones indígenas del país.

La iglesia, también hizo pública una Carta Pastoral, en la que denunciaba la

situación creada en las comunidades por la aplicación del decreto: "la iglesia

distingue claramente el concepto de nación y de pueblo. Dentro de una misma nación

pueden integrarse varios pueblos. Los mapuches son un pueblo minoritario dentro de

la nación chilena y tienen tal calidad porque tienen un origen histórico y una línea de

continuidad; pertenecen a una raza; tienen cultura propia y poseen una lengua que los

caracteriza. Los pueblos tiene derecho a incorporarse a la nación conservando y

respetando su idiosincrasia como pueblo." (209)

En esta época, como consecuencia del gobierno militar, se produjo el

establecimiento del movimiento mapuche en el ámbito internacional a través del

Comité Exterior Mapuche, que también está inserto en el CISA -Consejo Indio de

Sudamérica- (210). Se comienzan así a demandar mayores grados de autonomía, en los

Page 114: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

114

que aparece como claro modelo el sistema autonómico español, muy conocido entre

los dirigentes indígenas de Chile.

ANEXO 2: Decreto ley 2.568, 1979, Pinochet.

2.1.1.4 El gobierno de la Concertación Democrática: 1990- 1994

Las conversaciones para la ejecución de una nueva Ley se iniciaron en el

periodo de la Concertación Democrática. Antes de que Patricio Aylwin llegara al

poder, se comprometió con las distintas organizaciones indígenas (211) para la

discusión y promulgación de una nueva legislación.

Debido a ello, la Comisión Chilena de Derechos Humanos, llamada a partir de

1990 Consejo Nacional de Pueblos Indígenas -CNPI- de la que formaba parte José

Aylwin, hijo del futuro presidente de la República, elaboró una serie de informes en

colaboración con los representantes de los indígenas, en los que se trataban

fundamentalmente los temas de: Autonomía y Estado; Territorio; Derecho a la Cultura,

y Legislación Indígena (212). También se pensó en la elaboración de un censo, ya que

hasta la fecha se desconocía en gran parte el número de indígenas que había en Chile,

así como su distribución (campo-ciudad). El censo se realizó en 1992 y sus resultados

sorprendieron a todos, ya que por vez primera se invirtieron los porcentajes de

residencia de la población indígena, de manera que su número era mayor en la ciudad

que en el campo.

Otro de los elementos que se tuvieron muy en cuenta en la elaboración de la

Ley, fue la legislación internacional, así como el tratamiento que recibían los indígenas

en otras legislaciones americanas. También, a nuestro modo de ver, influyó la

legislación española sobre comunidades autónomas, teniendo en cuenta que uno de

los ejecutores de la Ley, José Aylwin, es especialista en autonomías españolas. En

cuanto a la legislación internacional -ONU,OIT- existe el inconveniente de que no

pueden garantizar judicialmente la aplicación de sus normas, aunque representan un

marco de orientación para los diferentes estados.

Page 115: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

115

En el ámbito de los derechos humanos, se distinguen dos grandes categorías,

los derechos civiles y políticos; y los derechos económicos, sociales y culturales. Estos

últimos estarían contemplados como derechos colectivos. El Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, no es vinculante para los estados

firmantes, ya que pueden recurrir a los tribunales, evitando así su cumplimiento. Hasta

hace muy poco, no se tomaban en cuenta los derechos colectivos de los pueblos, sino

tan sólo sus derechos individuales así, los conceptos de "derechos colectivos" y

"pueblos indígenas" son prácticamente nuevos en los debates sobre derechos

humanos, en parte, por las implicaciones políticas de éstos.

Los derechos sobre las minorías empezaron a tratarse a partir de la 2ª Guerra

Mundial -1948- sin embargo, aparecen limitaciones en lo que respecta a los pueblos

indígenas (213). Sólo con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, de 1966 (que entró en vigor en 1976) se incluyeron disposiciones que no

aparecían en la Declaración Universal de Derechos Humanos, abriendo así el debate a

los derechos colectivos. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del

mismo año también reconoció los derechos de las minorías étnicas. Ambos pactos

fueron aprobados por el gobierno de Chile en 1989.

En Chile, una de las principales demandas de las organizaciones indígenas es el

reconocimiento constitucional, que hasta el día de hoy, ya con la ley aprobada, aún no

se ha hecho efectivo. Este retraso es debido, en parte, a la necesidad de reforma

legal, ya que como podemos constatar, la Constitución del 21 de octubre de 1980

señala:

Artículo 3: "El Estado de Chile es unitario. Su territorio se divide en regiones. La

ley propendrá a que su administración sea funcional y territorialmente

descentralizada"(214).

Artículo 19: "La constitución asegura a todas las personas:

2º- la igualdad ante la Ley. En Chile, no hay personas ni grupos privilegiados. En

Chile, no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias".

Page 116: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

116

Pinochet ante una consulta de la OIT para la revisión del convenio 107 dijo: "No

se considera necesaria la revisión. En Chile no existen diferencias entre pueblos

indígenas y no indígenas. El gobierno no está de acuerdo con discriminar entre

chilenos e indígenas..." (215). Como veremos más adelante, esta idea de

discriminación alegada por Pinochet, calará hondo en el discurso de algunos

dirigentes aymaras.

Toda esta concepción intentará ser modificada en el programa del gobierno de

la Concertación donde se señalaba que: "el pluralismo indica también que no cabe

plantear un proyecto cultural desde una sola concepción del mundo, puesto que si así

se hiciera se estarían desconociendo las diversas tendencias y sectores que integran

el conglomerado cultural nacional y a las cuales el Estado debiera garantizarles su

derecho a existir... en la sociedad coexisten una pluralidad de subculturas (sociales,

regionales, juveniles, étnicos...). Solamente en la medida que esa heterogeneidad sea

reconocida y se le abran sus cauces, se estarán sentando las bases para que el

movimiento creador de cada individuo pueda expresarse plenamente" (216).

Se establecía así por vez primera el reconocimiento de la diversidad dentro de

Chile, sin embargo no es muy adecuado el tratamiento que se le daba a los distintos

pueblos, ya que, a parte de ser tratados como subculturas, son homologados a otros

sectores sociales, como si de un problema social más se tratase. Esta nueva actitud se

materializó en la creación de la Comisión Especial de los Pueblos Indígenas,

dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Durante el periodo de la concertación se afianzaron las organizaciones

indígenas, con el fin de discutir la nueva relación Estado-indígenas. Con este objetivo

se creó en 1988 la Comisión Técnica de Pueblos Indígenas, que surgió con el

propósito fundamental de promover el reconocimiento constitucional. Estas

comisiones se distribuyeron por todo el país. En la ciudad de Iquique se creó la

Comisión Técnica Andina, que agrupaba distintas organizaciones aymaras y que se

fundó con la idea de disolverse en cuanto se aprobara la ley, más adelante veremos

que no fue así. Otra organización que funcionó durante este tiempo fue la Federación

de Organizaciones Aymaras, compuesta por 9 entidades de la primera región.

Page 117: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

117

También se produjo un hecho novedoso en el ámbito político en relación a las

reivindicaciones de los pueblos indígenas: la creación del Partido de la Tierra y la

Identidad -PTI- cuyo objetivo era lograr el reconocimiento constitucional de los

pueblos indígenas. El partido se organizó a nivel nacional, y participaron muchos

intelectuales del mundo universitario, además de los dirigentes más importantes del

país. Apenas tuvo éxito entre la gente de las comunidades, por lo que su desaparición

fue temprana (217).

El 12 de octubre de 1989, por la significación de la fecha, el gobierno de la

Concertación hizo pública su primera propuesta de gobierno a los pueblos indígenas.

La convocatoria hecha por Patricio Aylwin era la siguiente:

Queridos hermanos:

En esta fecha de tan especial significación para ustedes les dirijo estas palabras

como candidato a la Presidencia de la República de Chile por la Concertación de

Partidos por la democracia, para somerterles a su estudio y opinión las ideas

contenidas en la Propuesta de Gobierno para los Pueblos Indígenas de Chile.

Dicha propuesta ha sido elaborada recogiendo las justas demandas y

aspiraciones formuladas en el último tiempo por las organizaciones indígenas de todo

el país. En ellas se señalan, en grandes rasgos, las políticas que mi gobierno, con la

participación activa y organizada de Uds., piensa desarrollar hacia los pueblos

indígenas. Entre las principales ideas que les proponemos se encuentra el

reconocimiento de los pueblos que Uds. integran, de sus culturas e identidades

propias así como la protección de sus tierras y recursos naturales a través del

ordenamiento jurídico constitucional y legal. También proponemos una Corporación

Nacional de Desarrollo Indígena que posibilite vuestra participación en la resolución

de los problemas que les afectan y la creación de un Fondo Nacional de

Etnodesarrollo que permita el fomento de su agricultura, ganadería y artesanía.

Con esta propuesta que dirijo a todos los pueblos indígenas del país, el

mapuche, el huilliche, el pehuenche, el aymara, el rapa-nui y el Kawaskar o alacalufe,

queremos poner término para siempre a las políticas que les han sido aplicadas por el

régimen dictatorial, sin ningún respeto por sus culturas y tradiciones y que tanto

sufrimiento han significado para Uds.

Page 118: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

118

Junto con darles a conocer estas ideas básicas de gobierno, quiero invitarles a que

inicien desde hoy un proceso de reflexión en sus comunidades y organizaciones con

el fin de recoger a través de dicho proceso, observaciones y proposiciones que

puedan enriquecerlas.

Los llamo a sumarse, en cada localidad, provincia y región, tanto en sectores

rurales como urbanos, para que hombres, mujeres y jóvenes discutan sobre sus

problemas y definan sus aspiraciones como pueblo haciéndolas llegar a través de sus

dirigentes al Encuentro Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, a celebrarse en la

ciudad de Temuco el 1 de Diciembre próximo, evento en el cual estaré presente para

oirles y definir mis compromisos concretos con Uds.

La recuperación de la democracia en el país es una tarea de todos.

La participación de Uds. es fundamental para reconstruir un Chile más justo y

solidario, en el cual construiremos juntos un espacio para los pueblos indígenas .

Les saluda con mucho afecto

Patricio Aylwin A. (218)

La propuesta dio lugar a una serie de reuniones por todo el país con el objetivo

de discutir el texto presentado. Entre el 5 y 26 de noviembre de ese año se realizaron

unos 23 encuentros regionales y/o provinciales. En Arica la reunión tuvo lugar el 11 de

noviembre y asistieron 200 personas. En Iquique, se realizó el 19 del mismo mes con

la asistencia de unos 100 dirigentes.

Las resoluciones al proyecto y las demandas específicas de cada pueblo se

discutieron el 1º de diciembre de 1989 en Temuco durante la celebración del

Encuentro Nacional de Pueblos Indígenas, al que acudieron unos 400 representantes y

que se celebró en Nueva Imperial. Al frente se encontraba Patricio Aylwin.

Los temas principales que se trataron fueron:

- El reconocimiento constitucional.

- La creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

- El Fondo de Etnodesarrollo.

- La promulgación de una legislación indígena.

Page 119: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

119

Tanto el presidente de la Concertación, como los dirigentes firmaron un Acta de

Compromiso con el fin de trabajar en forma conjunta para la superación de los

problemas.

Otros temas tratados fueron:

- Derecho a la tierra y el territorio. En el caso aymara se trataba de solucionar el tema

de las propiedades colectivas. Se pedía también el aumento de las tierras, que en zona

aymara es más sencillo de resolver que en territorio mapuche, ya que las tierras de la

Pampa del Tamarugal, consideradas fiscales, podrían ser otorgadas a agricultores de

origen aymara.

- Demanda de una educación bilingüe-bicultural.

- Derecho a la autonomía. No con un contenido secesionista, sino la demanda de una

mayor participación en los organismos del gobierno, instituyendo mecanismos de

representación en el parlamento distintos a los habituales, así como la aplicación del

derecho consuetudinario en los territorios indígenas.

El programa de la concertación señalaba también:

- la creación de la CONADI,

- la creación de una Comisión Revisora de Causas Indígenas.

Este tema es de mayor importancia para las comunidades del

sur, donde los abusos legales son incluso más manifiestos que en el norte. También se

abordaron los temas referentes a: programas de salud, programas de infraestructura

básica de caminos, canales de regadío, programas para la mujer, planes de artesanía

para su comercialización y fomento, planes específicos para indígenas migrantes en lo

que se refiere a su capacitación.

Hubo, sin embargo, algunos puntos donde no coincidieron las demandas de los

pueblos indígenas y los de la Concertación:

- La demanda de autonomía no está explicitamente contemplada por la concertación,

tampoco aparecen claramente las demandas de territorio, sino que tan sólo se hace

mención de las tierras. Lo mismo sucede en la demanda de la autonomía, ya que no

existen precedentes en la sociedad chilena, (en esta demanda se

Page 120: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

120

nota la influencia del régimen autonómico español, perfectamente conocido por los

dirigentes de las organizaciones).

- Se definió la base de la política de la concertación en torno a la participación.

En cuanto a las demandas de los indígenas urbanos (no hay que olvidar que

representan ya más del 60%), cabe destacar:

- Creación del Instituto de Estudios Superiores Indígenas.

- Desarrollo de programas de radio y televisión indígena.

- Creación de un periódico y\o diario indígena.

- Creación de Institutos culturales indígenas en las principales ciudades con

población indígena, con el fin de lograr un encuentro de las organizaciones

indígenas tanto de hombres, como de mujeres y jóvenes, así como una capacitación y

educación en aspectos centrales de la cultura como la lengua, la tecnología, la

medicina tradicional... además debería servir para la investigación y difusión de

publicaciones indígenas.Así mismo, debería estar autogestionado por parte de las

organizaciones.

- Realización de un censo nacional indígena.

- Creación de una biblioteca indígena, recopilando los libros, tesis, revistas...

existentes de temática indígena.

- Oficialización de idiomas indígenas. Incorporándolos en la legislación actual sobre

educación.

- Creación de Hogares Estudiantiles indígena.

- Becas para estudiantes indígenas.

- Creación de jardines y guarderías infantiles para niños indígenas.

- Derogación de algunas leyes laborales que perjudican a los trabajadores indígenas. -

Legislar sobre las empleadas de hogar, exigiendo contratos.

- Capacitación y especialización laboral de los trabajadores indígenas.

- Red de comercialización de productos y artesanías indígenas.

- Creación de un sistema especial de subsidios habitacionales y crear villas o sectores

para residencia exclusiva de indígenas.

- Creación de monumentos a los héroes indígenas.

- Contar con apoyos para la realización de cine y videos.

Page 121: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

121

- Supervisión por parte del Estado y las organizaciones indígenas de otras

organizaciones foráneas que trabajan para los indígenas.

- Participación directa en la elección de autoridades.

- Apoyo a los indígenas de las ciudades para trasladar a sus difuntos a sus

comunidades de origen.

- Que el gobierno asuma nuestra opinión respecto al V Centenario.

- Libertad para los presos políticos mapuches.

Estas propuestas fueron elaboradas por indígenas residentes en Santiago. Los

aymaras presentaron además sus propuestas relativas al cambio del Código de Aguas

(tremendamente perjudicial para las comunidades), la apertura de la frontera agrícola

de la Pampa del Tamarugal, la protección de camélidos, y la solución al problema de

la inclusión de tierras aymaras en los límites del parque nacional Lauca, así como la

puesta en marcha de planes de irrigación y manejo de recursos hidráulicos.

Otras propuestas fueron:

- En cuanto a la CONADI señalaron que debería estar compuesta por mayoría

indígena, guardando la representatividad de los distintos pueblos tanto en presencia

demográfica como regional, así mismo se estipuló que debería actuar de forma

descentralizada con sedes en la primera -Iquique- y segunda región -San Pedro de

Atacama-.

- Los cargos de presidente y coordinador nacional del consejo de la Corporación

deberían durar 1 año, pudiendo ser reelegidos una única vez. La elección debería

realizarla la CONADI, con la posterior aprobación de los consejos regionales de

desarrollo. El consejo durará en sus funciones 4 años, pudiendo ser reelegidos tan

sólo una vez.

- Representación por grupos étnicos. En ningún caso en base a la proporcionalidad

numérica, ya que los aymaras se verían claramente discriminados respecto a los

mapuches (eso sin contar los otros grupos étnicos, mucho menos numerosos). Los

representantes deberán ser elegidos por las bases.

- Los parlamentarios de la CONADI deberían ser indígenas, y en el caso de que esto

no sea posible deberán ser de zonas indígenas y ser ratificados por las bases a las que

representan.

Page 122: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

122

- La Corporación debería fomentar la educación, salud, subsidio, cultura, así como

implementar programas para incentivar la participación de la mujer en todas las

instancias de las organizaciones sociales.

- En cuanto a la Comisión Revisora de causas indígenas, propusieron sancionar el

abuso de poder, así como recibir indemnizaciones por las tierras perdidas y

beneficios de las actividades que se realicen en sus territorios. Señalaron también la

necesidad de crear jueces de distrito aymaras que atendiesen delitos menores.

Solicitaron a su vez, un tratamiento tributario especial para las zonas rurales andinas.

- Respecto al Fondo Nacional de Etnodesarrollo, debería ser administrado por la

CONADI y debería estar conformado por un 2% del erario nacional, ya que

consideran que el Estado tiene una deuda histórica con los Pueblos Indígenas.

A esto hay que añadir las demandas de los aymaras urbanos:

- Creación de una sede social multiuso para residentes.

- Habilitación de infraestructuras para comercializar productos agropecuarios y

artesanales;

- Aprovechamiento de las energías naturales, solares, eólicas e hidraúlicas a fin de

contribuir al progreso regional.

- Creación por parte del Consejo de Desarrollo de lineas de créditos agrícolas y

ganaderos. Creación de un plan para el desarrollo de la ganadería altiplánica.

- Protección del medio ambiente;

- Obras de infraestructura (caminos, puentes, canales de regadío...).

En cuanto a la educación sus propuestas fueron:

- Capacitación de los profesores actuales en cultura aymara.

- Facilidad para la obtención de becas indígenas.

- Los aymaras deberán dirigir el Instituto de Cultura Aymara.

- La cultura debe difundirse tomando en cuenta la tradición (donde se generó).

Respecto a las medidas a corto plazo:

- Aprobación de normas de excepción para proteger y asegurar los derechos de

aprovechamiento de aguas pertenecientes a las comunidades aymaras, hasta que no

se legisle en forma definitiva.

Page 123: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

123

- Iniciación del proceso de saneamiento de los títulos de dominio de las tierras

pertenecientes a las comunidades aymaras.

- Políticas de protección de masa auquénida nacional, en convenio con el SAG

(Servicio Agrícola Ganadero ) y las organizaciones aymaras.

- Creación de una escuela agrícola ganadera técnico profesional andina.

- Apertura de las escuelas que han sido cerradas, con el fin de evitar el

despoblamiento de las zonas rurales.

- Ratificación del convenio 169 de la OIT.

- Solicitud para que la I y II región sean consideradas como zonas agrícolas, ya que

abastecen a la ciudad y en invierno a la zona central.

Las propuestas señaladas fueron firmadas por: Cornelio Chipana, Alfredo

Chipana, Elvis Huacucano, Nemesio Flores. Además de las medidas anteriormente

expuestas se exigió la inmediata derogación del decreto ley 2.568 (de la época

pinochetista), y la entrada en vigor, de forma transitoria del decreto ley 17.729

(dictado por Allende).

El 1º de Diciembre de 1989 se suscribió el Acta de Compromiso, por parte de

los representantes de las organizaciones indígenas del país con Patricio Aylwin,

candidato, en esos momentos, a la presidencia del país por la Concertación de

Partidos por la Democracia. En este Acta la organizaciones indígenas se

comprometieron a:

1- Apoyar y defender el futuro gobierno de la Concertación de Partidos por la

Democracia que encabezará D. Patricio Aylwin Azocar y su gestión en pro de la

recuperación democrática de Chile.

2- A canalizar sus legítimas demandas de aspiraciones de justicia frente a los

graves problemas que afectan a los pueblos indígenas a través de las instancias y

mecanismos de participación que serán creados por el futuro gobierno de acuerdo a

lo previsto en el Programa de la Concertación a objeto de facilitar una acción más

efectiva y coordinada del Estado y las Organizaciones indígenas que permita avanzar

en la solución de dichos problemas.

Page 124: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

124

Por su parte don Patricio Aylwin Azocar se comprometió mediante este Acta a

hacer suya la demanda de los Pueblos Indígenas de Chile, expresada en el Programa

de la Concertación, especialmente en lo referido a:

1- El reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas y de sus derechos

económicos, sociales y culturales fundamentales.

2- La creación de una Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y de un

Fondo Nacional de Etnodesarrollo, con la participación activa de los distintos Pueblos

Indígenas del país, como entidades públicas encargadas de coordinar la política

indígena del Estado y de promover el desarrollo económico, social y cultural de los

mismos.

3- La creación al iniciar su gestión de gobierno, de una Comisión Especial para

los Pueblos Indígenas, con participación activa de los distintos pueblos Indígenas del

país, como entidades públicas encargadas de coordinar la política indígena del Estado

y de promover el desarrollo económico, social y cultural de los mismos.

4- La creación al iniciar su gestión de gobierno, de una Comisión Especial para

los Pueblos Indígenas, con participación de profesionales de su exclusiva confianza y

de representantes indígenas, como instancias encargadas de estudiar las propuestas

formuladas por las organizaciones indígenas de este encuentro, de ver su posible

incorporación al Programa de Gobierno de la Concertación en la medida en que no

sean incompatibles con el mismo y sean posibles de realizar en un periodo de cuatro

años y de instar por la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Finalmente D. Patricio Aylwin Azocar prometió poner todo su esfuerzo y

voluntad en impulsar las iniciativas legislativas, administrativas y económicas

necesarias para concretar los planes y medidas contemplados en el Programa de

Gobierno de la Concertación para los Pueblos Indígenas de Chile, así como aquellos

que se incorporen al mismo por la Comisión Especial antes señalada.

Poco antes de la restauración de la democracia, los pueblos indígenas de Chile

entraron en conversaciones con los partidos para la democracia con el fin de hacer

efectivas sus demandas en un futuro próximo. El problema en el Norte de Chile será,

una vez más, la defensa de las aguas, por lo que se impulsará la creación de diferentes

organizaciones.

Page 125: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

125

2.1.3.1. Creación de la CEPI

La Comisión Especial de Pueblos Indígenas fue creada por el Presidente de la

República el 17 de mayo de 1990. A tal efecto se reunieron con el Presidente, en el

Palacio de la Moneda, los representantes de los pueblos mapuche, aymara, rapa nui y

atacameño, con el fin de lograr: "el reconocimiento como parte de la sociedad

chilena" (219).

La CEPI tendría como objetivo:

Art.1º:

Asesorar al Presidente de la República en la determinación de las políticas de

Gobierno respecto de los grupos indígenas que integran la sociedad chilena y, en

particular, en lo concerniente a su pleno desarrollo económico y social, a la

conservación, fortalecimiento y difusión de sus expresiones y valores culturales, y a la

debida participación y proyección de sus miembros en la comunidad nacional.

Art. 2º:

a- Formular un diagnóstico de la realidad, problemas, necesidades y

aspiraciones de los pueblos indígenas y de sus miembros.

b- Estudiar y proponer planes y proyectos orientados a lograr el integral

desarrollo y progreso económico, social y cultural de los pueblos indígenas y de sus

miembros (220).

Art. 3º:

La Comisión estudiará la creación de un organismo público que tomará a su

cargo el cumplimiento de tareas de promoción y progreso de los pueblos indígenas.

Su más inmediato trabajo fue lograr la promulgación de una nueva ley indígena.

Para ello se inició una consulta nacional y se redactó un documento en el que

participaron mas de 500 delegados indígenas, a la vez que se realizaban Congresos

Page 126: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

126

Nacionales y Provinciales. El representante de la zona norte Antonio Mamani Mamani

participó entre el 13 y el 15 de junio en una gira de carácter general por los pueblos y

comunidades del interior de la primera región: "con el propósito de informar sobre la

creación de la comisión" (221).

El proceso culminó con la elección de los representantes al Congreso Nacional,

realizado en Temuco en Enero de 1991. La Subdirección de la Comisión se radicó en

Temuco al ser la región que concentraba la mayor cantidad y densidad de población

indígena. Esto originó las quejas de los aymaras por la cantidad de kilómetros que

deberían recorrer para solucionar sus problemas; su propuesta se centró en la ciudad

de Santiago, con el fin, además, de que la población chilena no se olvidase de nuevo

del tema indígena.

Otras oficinas de la CEPI que se abrieron están situadas en: Arica, Iquique,

Calama, Cañete, Angol, Panguipulli y Osorno (222). Dentro de la Comisión y elegidos

por las distintas localidades de las provincias estaban los consejeros, esto suscitó las

críticas de todas aquellas organizaciones que habían quedado fuera de los puestos

oficiales ya que consideraban que los representantes habían pasado a ser los

interlocutores entre el gobierno y las comunidades y no los representantes de éstas;

ésto, por supuesto fue negado por la CEPI. En todo caso este problema se agudizó con

la creación de la CONADI- Corporación Nacional de Desarrollo Indígena-.

También participaron en la Comisión las Organizaciones no Gubernamentales-

ONGs, que han sido denominadas: Entidades Colaborativas de la CEPI. Como director

de la Comisión fue nombrado José Bengoa, (apartado de sus funciones en el siguiente

período), como subdirector: Victor Painemal y, como secretario técnico: Javier

Huenchulaf. Como consejeros estaban los representantes de las organizaciones

indígenas, entre ellos: Emilio Jimenez Mamani por la ciudad de Arica y Antonio

Mamani Mamani por Iquique. Así mismo participarán representantes del Ministerio de

Agricultura, Bienes Nacionales, Educación, un secretario general de gobierno, un

representante del Presidente de la República y un representante de la Intendencia de

Tarapacá.

Ya desde los inicios José Aylwin intentó desmentir el peligro que había de

excesiva relación entre el gobierno y las organizaciones indígenas:

Page 127: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

127

El gobierno no pretende instrumentalizar al movimiento indígena, ni construir

un movimiento progubernamental o de corte oficialista, como lamentablemente ha

solido ocurrir. La autonomía de los movimientos indígenas es muy importante que se

salvaguarde. Pero tampoco quisiéramos que se formara una élite de dirigentes

indígenas que estuviera alejada de sus bases (223).

Como veremos más adelante, este tema será de vital importancia

posteriormente con la creación de la CONADI, y estará siempre presente en el

discurso de los dirigentes aymaras. Igualmente la Comisión recogió las ideas

expresadas por los dirigentes que quedaron formuladas en los siguientes principios:

a) Reconocimiento de la diversidad cultural y étnica en la sociedad chilena.

b) Reconocimiento jurídico de las comunidades.

c) Fomento de la participación.

d) Discriminación positiva.

e) Protección de las tierras indígenas.

f) Superación del conflicto por las tierras indígenas.

g) Relación entre medio ambiente y desarrollo de las comunidades.

h) Principio de autogestión y desarrollo.

i) educación bilingüe-intercultural (224).

En 1990 se inició la discusión de los contenidos para establecer la nueva ley,

así, el proyecto fue presentado a la Cámara de Diputados el 8 de Octubre de 1991. La

CEPI fue creada con carácter provisional, por lo que sus funciones cesaron en cuanto

se constituyó la CONADI.

Entre el 27 y el 28 de enero de 1990 se celebró en Niagua el Segundo Acuerdo

de los Pueblos Indígenas. Fueron convocados por la Comisión Técnica de Pueblos

Indígenas de Chile. Aquí se resolvió:

1- Crear el Consejo Nacional de Pueblos indígenas de Chile y transformar la

actual Comisión Técnica en la Comisión Ejecutiva, quedando el primero como órgano

resolutivo y la segunda como órgano ejecutivo.

Page 128: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

128

2- Entrar en contacto directo con los poderes del estado, para intentar un

reconocimiento constitucional y proyectar la lucha por las demandas históricas de

autonomía y territorio.

3- Incorporar al proceso a los profesionales y técnicos indígenas con el fin de

reforzar el movimiento.

Por el pueblo aymara acudieron: Cornelio Chipana Herrera, Alfredo Chipana y

Eliseo Huanca.

Las organizaciones firmantes fueron:

Pampa del Tamarugal: Elvis Guacucano González

Centro Cultural Aymara: Armando Troncoso Mamani

Asopecuarios: Félix Morales

Aymar Markas: Alfonso Challapa

Pacha Aru: Soledad Condores

Jacha Marka Aru: Bárbara Alonso (225).

En las gestiones posteriores para la publicación de una nueva ley indigena

destacó la celebración del II Congreso Regional celebrado en Arica los primeros días

de enero de 1991, en el que participaron dirigentes de las provincias de Arica,

Parinacota e Iquique. El objetivo central era: "culminar la discusión del borrador de la

nueva Ley Indígena" (226). El Congreso fue presidido por Emilio Jiménez Mamani,

representante de la CEPI para las provincias de Arica y Parinacota. Los temas tratados

fueron:

- Modificación del Código de Aguas y reconocimiento del derecho ancestral.

- Saneamiento definitivo de los títulos de propiedad en todas las comunidades andinas

de la I y II región.

- Becas de estudio para estudiantes andinos de escasos recursos a nivel básico, medio

y universitario.

- Formación de la Corporación de Desarrollo Andino , CONADI.

- Formulación de leyes complementarias referentes al desarrollo cultural andino en las

ciudades, la participación de Consejos Comunales, fondos de etnodesarrollo... (227).

Page 129: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

129

Posteriormente se celebró, con carácter nacional, el Congreso Nacional de

Pueblos Indígenas, realizado en Temuco los días 16, 17 y 18 de Enero de 1991, con la

finalidad de sancionar en forma definitiva el borrador de la nueva ley, elaborado por

la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (228). El congreso contó con la asistencia

de Enrique Correa, Secretario General de Gobierno, y José Bengoa, presidente de la

Comisión; también estaban presentes los representantes de todos los pueblos

indígenas de Chile. Como delegado del pueblo aymara estuvo D. Antonio Mamani

Mamani, posterior presidente de la CONADI sede norte. El día de clausura del

Congreso contó con la participación del Presidente D. Patricio Aylwin (229), que hizo

una mención especial al pueblos Kawaskar, que cuenta con tan sólo 16 miembros:

En los pueblos fueguinos se ejemplifica la intransigencia, la falta de respeto de

nuestra sociedad por los pueblos indígenas, que tienen costumbres y culturas

diferentes. Nuestra generación de chilenos no puede permitir que esto siga

ocurriendo. Por éso estamos aquí, por el respeto a los representantes de todas las

comunidades (230).

Las conclusiones del congreso fueron:

- Llegar a un acuerdo en la denominación de indígena en la ley, ya que el término

suscitó resistencias por parte de ciertos grupos que lo consideran ofensivo.

- Se valoró positivamente el conjundo de medidas referentes a las tierrras y territorios

indígenas.

- En relación a la cultura y la educación se hicieron algunas ampliaciones con el fin de

asegurar una educación en idioma aymara como instrumento para recuperar la

dignidad de cada pueblo.

- Se estableció que cada pueblo debería tener una representación proporcional a su

número de habitantes en las estructuras de poder tanto a nivel provincial como

nacional. Esto debería hacerse incluso mediante un sistema de elección distinto a las

elecciones comunes.

- Se dio aprobación general a la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo

Indígena, que en principio tendría las siguientes características:

a- carácter nacional, autónoma y descentralizada, dependiente del presidente de la

República;

Page 130: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

130

b- coordinación de la acción del Estado y sus reparticiones en las áreas de presencia

indígena;

c- estaría formado por un Consejo formado por cuatro representantes del ejecutivo,

dos del Parlamento y uno del Poder Judicial, más representantes de los pueblos

indígenas, en calidad proporicional a su número e importancia: aymaras, rapanui,

mapuche de Malleco, de Cautín y de Arauco, más mapuche-huilliche, por Valdivia y

Osorno. Habría que estudiar la posibilidad de una representación Kawashkar.

d- El consejo estaría presidido rotativamente por un miembro elegido entre los

delegados y actuaría como secretario un Coordinador Nacional.

e- existencia descentralizada de un Consejo de Desarrollo Aymara en el norte, un

Consejo de Desarrollo Rapanui en Pascua, un Consejo de Desarrollo Mapuche en

Temuco y un Consejo de Desarrollo Huilliche en Osorno. Un estatuto debería

determinar el número de integrantes de cada consejo y su funcionamiento,

f- desarrollar y proponer al gobierno, una nueva legislación acorde con los principios

y metas de la corporación y los Pueblos Indígenas. Así mismo deberá determinarse

quiénes tienen calidad de indígenas. Entre los criterios fundamentales estará el de la

autoidentificación, la ley debe otorgar esta calidad tanto a los indígenas habitantes de

sectores rurales, como a quienes viven en las ciudades;

g- dicha legislación debe abordar además entre otros aspectos el relativo a la

protección de las tierras de los pueblos indígenas así como de los recursos naturales

que en ella se encuentran, el de la educación y fomento de la cultura de estos pueblos

y el de los mecanismos para asegurar su participación en la decisión de los problemas

que los afecten;

h- esta legislación deberá considerar, además, la promulgación de normas adecuadas

para conocer las causas indígenas en conformidad al derecho consuetudinario,

considerándose además la posibilidad de tribunales especiales que atiendan estas

causas.

La Corporación tendrá entre sus prioridades, luchar por el reconocimiento

constitucional (231).

Otros temas tratados fueron:

Page 131: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

131

- La petición de que la CONADI tuviese los fondos necesarios para la

aplicación de los proyectos, así como la creación de un departamento especial

destinado a atender las necesidades integrales de la mujer y la juventud.

- La CONADI debería estar conformada sólo por indígenas, y se insistió para

que no se transformase en un nuevo instrumento de dependencia, sino en un vehículo

para el desarrollo y la liberación real de los pueblos (232).

- El etnodesarrollo, planteado como "el fortalecimiento de nuestros propios

sistemas sociales y de producción tradicional y la incorporación de las técnicas y

tecnologías compatibles con nuestra realidad y la necesidad de desarrollo y

modernización, sin que este último signifique la pérdida de nuestra cultura e

identidad" (233).

Como respuesta a la declaración indígena el presidente de la República

D.Patricio Aylwin Azócar hizo un discurso para las "culturas originarias" de Chile, las

"raíces de nuestra nación":

El V Centenario del Descubrimiento de América, es una ocasión para

reflexionar acerca de nuestra cultura, lo que somos y nuestra historia. Tenemos mucho

que aprender de nuestras culturas fundantes, de nuestras raíces, de lo contrario,

perderíamos el sentido profundo de culturas que hace siglos ya habían aprendido a

respetar la naturaleza y tener una relación armónica con ella, como la que ahora añora

el mundo (234).

El objetivo de la ley era incorporar a los pueblos indígenas a la nueva etapa

democrática, por lo que era fundamental el reconocimiento jurídico de las

comunidades como primer paso para el reconocimiento constitucional. Con el fin de

proteger a las comunidades de la 1ª y 2ª región de su problema por la usurpación de

aguas se prometió la modificación del Código de Aguas. También se compromentió a

dar los recursos necesarios para los nuevos planes educativos, así como a la concesión

de 300 becas indígenas para la enseñanza universitaria. Igualmente manifestó el

presidente su confianza en que fuera aprobado el Convenio 169 de la OIT que fue

mandado al Parlamento el 27 de Diciembre de 1991 (235).

Page 132: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

132

Los propios indígenas pusieron en marcha una campaña nacional con el

propósito de reunir 1 millón de firmas de adhesión a la nueva Ley; la campaña se

denominó: "Chile se reconoce", y tuvo por objeto lograr el pleno apoyo de la

ciudadanía a la reforma constitucional y a la promulgación de la Ley, la campaña se

llevó a cabo en todas las ciudades del país y, estuvo impulsada desde la CEPI por el

Subdirector Victor Hugo Painemal (236).

Entre los proyectos desarrollados por la CEPI destacan:

En la zona norte:

- Programa de atención jurídica:

Con la apertura de oficinas en zona norte en las ciudades de Arica, Iquique, y

Calama; con financiación de la Comunidad Económica Europea. Las funciones de la

oficina fueron: "Asistir jurídicamente a personas y comunidades indígenas respecto de

regularización de títulos, derechos de aguas y tierras y asesorarlos en conflictos

jurídicos" (237).

De esta manera la CEPI se hizo cargo de los juicios y procesos en los que se

veían implicados los indígenas. Entre marzo de 1991 y marzo del 92 se atendieron en

Arica 8 comunidades, en Iquique 38 y en Calama 4; y entre marzo de 1992 y diciembre

del mismo año, las comunidades atendidas en la zona de Arica fueron 43, en Iquique

54 y en Calama 14 (238). La mayoría de las solicitudes presentadas en el Norte estaban

en relación con los problemas de aguas entre las comunidades y las empresas

mineras. Sin embargo, como veremos más adelante, la institución clave en la defensa

de las aguas en las comunidades aymaras de la Primera Región ha sido la Iglesia

Católica a través de su departamento de Acción Social.

- Programas educativos y culturales:

En la Universidad Arturo Prat de Iquique se puso en marcha un plan para la

formación de maestros aymaras con el fin de que, una vez terminada su formación

acudiesen a las comunidades como maestros rurales con formación intercultural-

bilingüe. Los planes de estudio se coordinaron entre la CEPI, la Universidad y el

Ministerio de Educación. También participó la ONG TER -Taller de Estudios

Regionales-.

Page 133: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

133

Igualmente se puso en marcha un plan de becas indígenas, retomando el

antecedente del IDI de la época de Allende.

La distribución de las becas en el año 1992 en la Primera Región fue:

- Nº de becas de educación superior: 56

- Nº de becas de enseñanza básica: 322

- Nº de becas de enseñanza media:100

- Nº de becas para centros de Formación Técnica: 18

El total de becas para la Primera Región fue de 496.

Las carreras más solicitadas en el año 1991 fueron:

- Educación: 119 - 40%

- Ingeniería: 72 - 24%

- Contador Auditor: 26 - 9%

- Técnicos: 23 - 8%

- Servicio Social: 19 - 6%

- Derecho: 17 - 5%

- Salud: 15 - 5%

- Periodismo: 5 - 2%

- Arquitectura: 2 - 1%

- Antropología: 1

- Sicología: 1 (239)

Para el año 1993 el número de becas otorgadas para la educación superior fue

de 900. La dotación económica de la beca era de 30.000 pesos. También se crearon

Hogares Estudiantiles para acoger a estudiantes indígenas; estos centros estaban

gestionados por los propios becarios, en el norte aún no funciona ninguno. Igualmente

se puso en marcha un plan especial para el ingreso de estudiantes indígenas a las

Universidades. Así en la Universidad de Tarapacá -Arica- existe un cupo anual de 10

estudiantes aymaras. Igualmente funciona este sistema en la Universidad Arturo Prat

de Iquique, y en la Universidad de Antofagasta en la Segunda Región, donde acuden

estudiantes de origen atacameño.

El objetivo de la educación bilingüe-intercultural es: "preservar y proyectar la

identidad cultural del mundo indígena, como condición necesaria para la

Page 134: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

134

supervivencia y desarrollo dentro de la sociedad nacional global" (240). En 1991 se

firmó un convenio con la UNESCO para la confección de un proyecto educativo con

una duración de 5 años. No se puso en marcha al completo por falta de presupuesto.

- Proyecto Pampa del Tamarugal:

Este proyecto fue puesto en marcha debido a la incesante emigración de

familias aymaras desde las zonas del interior hacia la pampa, de manera que, llegado

un momento, se creó una asociación de agricultores y ganaderos -La Corporación

Agrícola Pampa del Tamarugal- que pidió al Estado la enajenación de tierras y aguas

en la Pampa. De esta manera se está elaborando un plan de colonización junto con el

Ministerio de Bienes Nacionales (241).

- Apoyo a las comunidades indígenas de Chile.

Estos planes se están realizando en colaboración con el Fondo de Solidaridad de

Inversión Social- FOSIS-, el Ministerio Secretaría General de Gobierno y la CEPI.

Dentro de las actividades desarrolladas cabe destacar:

a) Construcción, equipamiento y puesta en marcha de Centros de Desarrollo

Indígena.

b) Concurso de Autoconstrucción de Sedes Comunitarias Multiuso para Grupos,

Comunidades y Organizaciones Indígenas.

c) Financiamiento de proyectos productivos de infraestructura y servicios, proyectos

sociales y proyectos de infraestructura de apoyo (242).

También se puso en marcha un programa de autoconstrucción de sedes

comunitarias multiuso, con el objetivo de dotar a las comunidades de un espacio físico

para reunirse, aunque cabe destacar que en las comunidades curiosamente la gente

sigue reuniéndose a la entrada de la sede, donde calienta el solecito, y no en el

interior donde el frío se acusa bastante. Este programa estaba financiado por la CEPI,

la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el FOSIS, la

comunidad aporta el 30% de los gastos más la mano de obra. En la zona aymara se han

puesto en marcha 12 proyectos para la construcción de sedes.

En total se han financiado 286 proyectos para todas las comunidades indígenas

del país. En la primera región -zona aymara- se han financiado pequeñas obras de

Page 135: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

135

riego, construcción, reparación o mejoramiento de canales y estanques acumuladores

de agua, así como proyectos de apoyo a la producción agropecuaria. Igualmente se

apoyó la gestión de programas en temas de infraestructura y servicios. Los objetivos

eran:

- Incremento y mejoramiento de la dotación de recursos e infraestructura predial y

comunitaria.

- Capacitación técnica y organizacional de comunidades y pueblos indígenas.

- Potenciamiento de su capacidad de producción agropecuaria y artesanal.

- Mejoramiento de los procesos de comercialización de sus distintas producciones;

- Mejoramiento del equipamiento social y productivo comunitario (243).

Muchos de estos temas se repetirán de nuevo tras la aprobación de la Ley y la

creación de la CONADI, por lo que parece que no fueron muy efectivos o insuficientes.

El número de encuentros, conferencias, seminarios... ha sido considerable. Cabe

destacar la importancia otorgada a los temas de medio ambiente, en parte financiados

por el BID.

Otro proyecto que acaparó bastantes recursos fue la reparación del pueblo

ceremonial de Isluga, donde se intentó mantener la arquitectura tradicional y donde,

sin embargo, hoy en día se pueden observar los no muy tradicionales techos de

calamina al haber volado el ichu (paja) que los cubría. También se organizaron cursos

de capacitación y formulación de proyectos para dirigentes. Así, en Arica se realizó el

18 de septiembre de 1992 un curso al que asistieron 40 dirigentes y representantes de

organizaciones aymaras y atacameñas de la I y II Región (244).

2.1.3.2. Oposiciones a las demandas de los Pueblos Indígenas.

En cuanto a la necesidad de promulgar una ley indígena específica se alzaron

muchas voces tanto a favor como en contra. Entre las voces favorables destacó la del

antropólogo de la Universidad Arturo Prat Horacio Larrain, quien señaló la

discriminación de la que habían sido objeto los indígenas de forma sistemática con su

pérdida de recursos fundamentales, tanto tierras como aguas, así como la

Page 136: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

136

imposibilidad de vivir de acuerdo con sus costumbres; por lo que era necesaria una

Ley indígena "que promueva y defienda su capacidad de expresarse social y

culturalmente... esta Ley viene a protegerlos de la desigualdad real a la que han sido

sometidos, negarse a legislar a su favor primeramente en negar la deversidad cultural

reinante en el Chile de hoy..." (245).

Entre las voces más airadas en contra de la publicación de una Ley destacó la

del senador de Renovación Nacional Sergio Onofre Jarpa, que se opuso también a la

promulgación del Convenio 169 de la OIT, en trámite en el Congreso (246). Así mismo

declaró que "no es necesario modificar la Constitución para legislar en favor de los

pueblos indígenas o minorías étnicas ya que legislar en favor de ellos sería

discriminatorio (257) . Igualmente dijo: "el proyecto de ley no es sólo innecesario, sino

que está definitivamente mal orientado, ya que introduce un concepto separatista,

diferenciador y segregacionista, contrario al principio de integración armónica que

debe inspirar toda política de ayuda efectiva a estos grupos" (248).

Así mismo otro miembro de Renovación Nacional, Angel Brito Aravena, de visita

en la comuna de Colchane (escuela de Pisiga Choque) explicitó: "mas que una ley

separatista, como lo que se pretende en el proyecto del Gobierno, los jóvenes

aymaras requieren de autoridades competentes que intensifiquen la asistencia y

cooperación técnica"(249).

Como reacción a estas declaraciones la CEPI solicitó el apoyo de los senadores

para la promulgación de la Ley Indígena. En la polémica participó de nuevo Horacio

Larrain, quién lamentó que Jarpa no entendiese las razones de la Ley que lo que

pretende es "terminar con la odiosa discriminación y desprecio a que se ha sometido

durante años a las comunidades indígenas" (250).

El Secretario General de Gobierno Enrique Correa señaló, durante al firma del

proyecto de reforma constitucional al que asistió el presidente D. Patricio Aylwin, que

"cuando algunos llaman a escándalo porque este acto constituiría un hecho

discriminatorio, le decimos que realmente se trata de discriminar, pero positivamente,

en beneficio de quienes se encuentran en uns situación desmedrada" (251).

Los dirigentes aymaras, por su parte, también se sumaron a la polémica. En

declaraciones de un dirigente de Arica: "Se trata de una discriminación positiva, de

Page 137: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

137

legislar en favor de las minorías étnicas al igual que otras leyes que existen en el pais,

ya que el Estado tiene leyes especiales para beneficiar a ciertos sectores de la

sociedad, como el sector industrial o el empresarial. Esta ley pretende beneficiar al

sector indígena de Chile, porque, a pesar de la igualdad de condiciones que

establece la Constitución Política del Estado, es innegable que las comunidades

indígenas de este país se encuentran en desventaja en su desarrollo integral respetcto

de los demás conciudadanos del país" (252).

También aludieron a los "miedos" que afectaban tanto a los políticos como

(especialmente) a los militares: "No queremos separarnos ni jamás hemos pensado

formar un Estado dentro de otro. Lo que necesitamos es una integración verdadera y

acorde a nuestra realidad cultural. En nosotros no existe un espíritu separatista" (253).

Otro de los problemas que surgieron antes de la promulgación de la ley fue el

relativo a la ubicación de la sede central de la CONADI en la ciudad de Temuco,

solicitada por Victor Hugo Painemal, Subdirector de la CEPI. Esto provocó una

reacción de las asociaciones indígenas aymaras, ya que consideraban que la Sede

Central debería representar a todos los indígenas y no a los mapuches solamente

(Temuco en la IX región de Chile, es la zona de más alta población indígena,

corresponde a la etnia mapuche). Además alegaron el problema de distancia, ya que

desde el Norte hay que recorrer 3.000 km. hasta llegar a Temuco; señalaron también

la inconveniencia de fijarse en criterios demográficos en la elección de la sede (254).

2.1.3.3. Deliberación final

El 18 de enero de 1991 terminaron las deliberaciones en torno a la Ley en las

comunidades, por lo que los representantes indígenas hicieron entrega del

documento al Presidente Aylwin, quién lo cedió al Parlamento para su aprobación.

Aylwin consideró la Ley: "como el primer paso para el reconocimiento constitucional

de las minorías étnicas" (255).

Page 138: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

138

En relación a los problemas suscitados por la actuación del Consejo de Todas

las Tierras, el Presidente pidió: "que se suprima el recurso a la fuerza no sólo por parte

de los afectados, sino de todos los sectores" (256).

Como fecha simbólica para su tramitación, Aylwin señaló el 12 de octubre como

tope para que el Ejecutivo mandase la Ley al Congreso. El proyecto incluía la solicitud

de los pueblos indígenas sobre su reconocimiento constitucional y la aprobación del

Convenio 169 de la OIT (257). En palabras del propio Ministro D. Enrique Correa: "Hay

que poner fin al exilio en nuestra propia patria" (258). Estas declaraciones fueron

hechas en el poblado altiplánico de Putre, en la Provincia de Parinacota, I Región, en

relación a la discriminación de la que son objeto los indigenas del norte de Chile.

El 8 de octubre de 1991, el Presidente Aylwin firmó dos decretos relativos a la

propuesta de cambio en la Constitución y a la aplicación de la Ley en relación con el

fomento y desarrollo de los pueblos indígenas. La ceremonia se desarrolló en el

mismo Palacio de la Moneda de Santiago de Chile ante los ministros, Secretario

General de Gobierno, Hacienda, Justicia, Vivienda, Bienes Nacionales y Mideplan,

(Ministro de Planificación) el presidente de la Cámara de los Diputados y los

parlamentarios y representantes de los pueblos indígenas. El Ministro Correa afirmó:

Esta opción reconoce la postergación que día a día, a través de los cinco últimos

siglos, han debido soportar los pueblos indígenas, y también para evitar que se

continúe abriendo la brecha, es imprescindible crear una normativa especial que los

proteja, fomente y permita su adecuado desarrollo (259).

En relación con estas declaraciones y otras posteriores, se consolidará la idea

de que se trata de una "Ley compensatoria" que fomenta "una discriminación positiva".

Con el fin de agilizar los trámites y sensibilizar a los parlamentarios en el tema de la

Ley, la CEPI puso en marcha un plan para contrarrestar las declaraciones del senador

Sergio Onofre Jarpa, al que ya nos referimos más arriba, en relación a que no era

necesario modificar la constitución o legislar en favor de los indígenas.

El presidente de la CEPI norte, Antonio Mamani, destacó también la importancia

del evento y aludió al dificil problema de la identidad: "La ley señala expresamente a

quiénes se considera como esas comunidades. Son aquellos que sean hijos de padre o

madre nativa, sea de filiación legítima, natural o adoptiva; los descendientes de tales

Page 139: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

139

pueblos que poseen su apellido pudiendo considerase un apellido no indígena como

tal, si se acredita su procedencia por tres generaciones y además se considera a los

que mantengan rasgos culturales y que se autoidentifiquen como tales" (260).

Como consecuencia de la citada campaña, los distintos dirigentes radicados en

la ciudad de Iquique hicieron declaraciones relativas a la Ley y la próxima celebración

del 12 de octubre:

- Bernardo Mamani: "¿De qué conquista hablan si cuando los españoles llegaron

a estas tierras nuestros antepasados tenían una cultura, su propia lengua y sus propios

valores?. Nuestros ancestros merecen el título de conquistadores. Los que llegaron

después, vinieron a matar y fueron responsables de un genocidio o un etnocidio".

- Javier Vilca: "Los conquistadores fueron nuestros antepasados. Los españoles

llegaron después e impidieron que terminase, por la fuerza de las armas. Eso no es

conquistar, eso es imponer normas".

- Juan Alvarez: " Una cosa es reconocer que hubo etnocidio y otra es alimentar

rencores y odio. Lo primero está en el ámbito del estudio. Lo segundo no nos llevará a

ninguna parte".

- Molly Garrido: "Queremos que se nos reconozca como una cultura diferente y

que nadie crea que por estos aspiramos a tener otro Estado o a ser distintos de los

chilenos. No queremos leyes especiales de protección, sino que se nos reconozca

diferentes, porque tenemos una cultura milenaria, que no llegó con los españoles".

- Javier Vilca: "Acá (en Iquique) se nos ve como bolivianos, por un lado, como

retrasados por otro. Tenemos que adaptarnos, poco menos que disfrazándonos de

mestizos o disimulando nuestra raza (261).

Se auguraba entonces, por parte de los dirigentes, un nuevo Pachacuti (262)

como consecuencia de la aprobación de la ley indígena. Por su parte el abogado de la

CEPI y posterior abogado de la CONADI, en relación con las reiteradas acusaciones

de discriminación legal señaló: "No creo ni siquiera que se pueda hablar de

discriminación positiva, porque con estas leyes se pretende subsanar una

discriminación que existe en los hechos, entonces habría que hablar de una

equiparidad" (263). En declaraciones del propio presidente de la CEPI: "nosotros nos

sentimos primero aymaras, después chilenos" (264).

Page 140: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

140

Así mismo se organizó un Encuentro de Comunidades Aymaras, celebrado en

Colchane el 15 y 16 de mayo de 1992, con el objeto de dar a conocer la labor

desempeñada por la CEPI hasta el momento (265).

Como consecuencia de la promulgación de la Ley, la CEPI fue sustituida por la

CONADI el 4 de enero de 1994, momento en el que fue inaugurada la sede en la

ciudad de Iquique. La primera actividad que se realizó fue un Encuentro Inter-

Institucional de Políticas Indígenas, que estuvo coordinado por organizaciones

aymaras y atacameñas junto con servicios públicos y privados con el fin de lograr una

mayor eficacia de las nuevas políticas indígenas. Los temas debatidos fueron: "Nuevos

deberes del Estado, sus instituciones y la sociedad para con los indígenas", a cargo de

Bob Brkovic, abogado de la Corporación; "Las relaciones inter-institucionales que

definen la Ley Indígena", Por Juan Bautista Leyton, abogado de la Corporación para

Arica y Parinacota, y "Nuevas políticas de desarrollo indígena en los próximos años"

por Gerardo Zúñiga, antropólogo, jefe de proyectos de la CEPI (266).

2.1.3.4. La promulgación de la Ley 19.253

La Ley indigena fue aprobada el 5 de octubre de 1993, la celebración tuvo lugar

en la Plaza de Armas de Santiago, tras la promulgación en Temuco por parte de

Patricio Aylwin (267). La celebración en Iquique se produjo el 12 de octubre 1993. A

pesar de la alegría, Antonio Mamani declaró en relación con la no ratificación del

Convenio 169 de la OIT: "Queremos que se nos reconozca como pueblo y que no

seamos más considerados etnias" (268).

La polémica sin embargo se produjo por el discurso de apertura del dirigente aymara

Javier Vilca, que reproducimos a continuación: (269)

"Sr. Intendente Regional: Marco Antonio Castro,

Sr. Gobernador Provincial: Patricio Zapata,

Sr. Obispo de la Diócesis de Iquique,

Srs. Secretarios Regionales,

Page 141: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

141

Autoridades civiles y militares,

Hermanos aymaras de Arica,

Hermanos atacameños de la segunda región,

Hermanos representantes y dirigentes de las distintas comunidades,

Hermanos todos:

Tengo el alto honor de representar en este solemne acto a las comunidades

andinas, comités de residentes y pueblo aymara en general. Hoy día en que se da un

paso para darle vida real a la Ley para los pueblos indígenas de Chile, que su

excelencia el Presidente de la República Don Patricio Aylwin promulgara el 28 de

septiembre del año recién pasado en la ciudad de Nueva Imperial.

El país, los pueblos nativos, somos testigos de que el Supremo Gobierno se ha

esforzado por cumplir un compromiso que él firmara con los pueblos indígenas en la

misma ciudad, cuando era candidato a la Presidencia de la República. Por eso el

pueblo aymara le decimos gracias señor Presidente, gracias señores parlamentarios

por los esfuerzos que hicieron para que haya Ley; pero las gracias que les damos son

gracias de hermandad, no las que da, el que recibe limosna. Hoy al tener una ley

queda claro para nosotros, que el gobierno es de todos los chilenos y que un gobierno

con equidad es el gobierno de la hermandad.

En esta ocasión en que inaugura la sede de la subdirección zona norte de la

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, quedará en la memoria del

pueblo aymara, para recordarlo como una fecha en que se abre un nuevo horizonte,

un camino que nos debiera llevar a un verdadero progreso en armonía con nuestros

semejantes y la madre naturaleza. La CONADI debe ser eje y motor del desarrollo de

los pueblos indígenas de todo Chile, donde debe haber una verdadera y efectiva

participación de las comunidades aymaras. Sin embargo debemos señalar que una

gran preocupación se apodera de nuestras mentes y que día a dia aumenta, vemos

que a los pueblos indígenas se nos está instrumentalizando políticamente al ser esta la

firme esperanza que hemos tenido, se lo va llevando el viento. La comunidad aymara

observa silenciosamente, y mucha gente se pregunta: "cómo es posible que los

partidos políticos tengan tanta injerencia, para decidir quién debe estar y quién no,

como ha sucedido primero con la CEPI y ahora con la CONADI". La pregunta que nos

Page 142: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

142

hacemos es, para los gobiernos anteriores los aymaras no existíamos y ahora que

existimos aparecen como dueños respetables autoridades, esto es incompresible en

un Estado democrático, porque al ser manipulados políticamente se va a la esencia

principal de un pueblo que es la comunidad.

De seguir actuando así, el quiebre y el fraccionamiento llegará pronto y el

sentido de comunidad habrá desaparecido, por lo tanto parece quedar de manifiesto

que los intereses politicos están por encima de los intereses y aspiraciones de los

pueblos indígenas. Quienes han estado al frente de la CEPI en esta zona, no han sido

capaces de concitar ni siquiera una mera unidad de la comunidad aymara, tal vez la

razón será que para su nombramiento las comunidades no tuvieron participación

alguna, por lo mismo nunca lo han considerado su representante y el apoyo y

compromiso de las comunidades ha existido sólo como algo superfical de quienes han

sido beneficiados.

En esta nueva etapa la cosa avanza a mayores y tiene otros ribetes, el sub-

director de la CONADI llega al cargo por una designación y cuoteo político,

preocupante el hecho, pasado mañana los gobiernos de turno de otros partidos

también reclamarán derecho a conducir y manejar a los pueblos y ojalá no tengamos

que lamentar una dictadura militar, para nuestros pueblos sería muy triste tener que

presenciar esto. Distinguidas autoridades señalamos esto porque creemos que el

único lenguaje que debemos hablar, para corregir errores, es hablar con la verdad y

por este camino nos entenderemos todos, por eso advertimos nuestra preocupación

oportunamente para no tener que lamentarnos más adelante, y ojalá con los nuevos

tiempos la democracia también llegue para los aymaras y tengamos soberanía para

elegir a nuestros representantes.

Hermanos la voluntad de trabajar y la unión que hace la fuerza, será la razón

para vencer los obstáculos porque queremos verdaderamente que esta unión la

hagamos al interior de la CONADI y avancemos por el camino de la unidad con

alegrías y esperanzas.

Gracias

Javier Vilca Ticuna (270).

Page 143: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

143

En cuanto a la importancia de la Ley Indígena como "freno" a posibles

movimientos de carácter violento, al estilo de Chiapas, destaca la opinión de Cornelio

Chipana, fundador de la organización aymara Pacha Aru de Arica (271): "No se trata de

apoyar o no el movimiento, sino de resolver un conflicto que se ha presentado entre

los indígenas y el Estado mexicano. Es una gran lección para nuestros tiempos, desde

tal perspectiva, lo que ha hecho el Presidente Patricio Aylwin. Es un ejemplo para

América, porque ha resuelto con anticipación los conflictos, promulgando una ley con

amplia y legítima participación indígena, lo cual abre una puerta de grandes

perspectivas para continuar avanzando por ese camino (272).

El 29 de enero tuvo lugar en Temuco el Primer Consejo Nacional de la CONADI

(273), que funciona como la autoridad máxima de este organismo. A la reunión acudió

el nuevo Consejero Aymara: Elías Gómez Challapa, nombrado por el Presidente de la

República a propuesta de las comunidades. Este nombramiento acrecentará el

enfrentamiento entre los distintos dirigentes aymaras de Iquique, ya que la "oposición"

a la CONADI había presentado otro candidato: Javier Vilca, miembro fundador del

CCA y posteriormente del COPRAY -Consejo Provincial Aymara (274).

La propia Comisión Técnica Andina denunció los hechos en la prensa local: "El

nombre de Javier Vilca figuraba junto a otros tres nominados en el boletín de Pueblos

Indígenas nº 7, p.13, donde queda estipulado: "Filivor Yucra, Cornelio Chipana, Angel

Villanueva, junto al candidato de Iquique Javier Vilca Ticuna, se eligirá el consejero

aymara a la CONADI"(275). Denunciaron, así mismo, la inscripción del candidato fuera

del plazo estipulado, y el desconocimiento del nuevo candidato a las listas.

A pesar de que ya se había inaugurado la sede de la Corporación en Iquique, en

Arica en el mes de abril, aún no se había designado al responsable de la sede lo que

dio lugar a una nota publica por parte de destacados miembros de la Federación

Andina "Ayni" denunciando la situación: "En Arica debe ser nombrado de forma

rápida el dirigente Emilio Jimenez (276) ya que se trata de un persona de amplia

experiencia como ex consejero de la CEPI" (277).

A partir del 5 de abril la CONADI de Iquique comienza una serie de seminarios

para la difusión de la Ley Indígena. En relación al tema que tanta polemica había

Page 144: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

144

suscitado antes de la promulgación de la ley, sobre si esta era discriminatoria. De

nuevo se producen declaraciones al respecto pero ahora por parte del presidente del

Sindicato "Pueblos Unidos Campesinos" y dirigente de la Confederación Nacional

Unidad Obrero Campesina, Eduardo Alata en cuanto a que la Ley era racista y

atentaba contra la libertad de asociación, a la par que "legaliza el racismo" (278).

Tocaba además otro tema aún más polémico: "En el altiplano chileno no hay aymaras,

no hay etnias en extinción, sino descendientes de aborígenes asentados por hasta 7

generaciones comprobadas (Gutierrez, Pérez, Castro, Alvarez, Carrasco...), por lo que

no queremos quedar cercados en reductos o comunidades indígenas para poder optar

a los beneficios que otorga el Estado a todos los ciudadanos por igual, no aceptamos

ser indígenas obligadamente, ni formar comunidades indígenas que avalen el rayado

de nuestro suelo patrio, para evitar mañana confrontaciones territoriales" (279).

Estas declaraciones fueron respondidas públicamente en un periódico local

(280) por parte del Subdirector Nacional de la CONADI norte, Antonio Mamani: "La

polémica hay que entenderla como consecuencia de los problemas surgidos por la

aplicación de la ley en el tema de la calidad de indígena, ya que tan sólo las personas

que soliciten su acreditación como tales pueden acceder a los beneficios legales. Más

adelante veremos que este asunto en particular es uno de los que más problemas

están dando en la aplicación de la Ley por la negativa de algunas organizaciones de la

precordillera y habitantes comunales de ésta zona de ser considerados como

indígenas (281) pero que tampoco quieren quedarse al margen de los beneficios de la

Ley".

Respecto a este asunto el director del Instituto Regional de Promoción Aymara -

IRPA- Cornelio Chipana (también fundador de Pacha Aru) declaró: "Si una persona

niega su identidad cultural significa que tiene un problema psicológico, que se define

como estigma y este estigma tiene que ser tratado para ser sanado y esa alteración

produce en términos individuales una cierto dolor y precisamente se trata de sanar y

cicatrizar las heridas históricas que tiene los pueblos indígenas por la marginación, la

opresión psicológica y cultural que los pueblos indígenas han tenido durante 500 años

(282).

Page 145: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

145

Por fin, la sede de Arica fue inugurada el día 29 de junio de 1994. Al acto

asistieron: Mauricio Huenchulaf, Director nacional de la CONADI, Emilio Jiménez

Mamani, jefe de la sede de Arica, Luis Marín, Seremi de Educación, Juan Podestá,

Seremi de MIDEPLAN y Luis Ordenes, Gobernador provincial de Arica (283).

En el mes de julio comenzaron las convocatorias públicas de concursos para la

concesión de proyectos para la zona de Tarapacá y Antofagasta. El dinero destinado

fue:

- Para el fondo de tierras y aguas: Tarapacá; 223 millones de pesos; Antofagasta; 74

millones.

- Para el fondo de desarrollo: Tarapacá; 140 millones de pesos; Antofagasta; 46

millones;

En cuanto a quiénes podían presentar proyectos las normas fueron:

a) Comunidades y organizaciones aymaras y atacameñas debidamente acreditadas

por la CONADI norte.

b) Instituciones públicas, municipalidades, organismos no gubernamentales y

personas naturales que hayan sido encomendadas para el efecto de la convocatoria.

Los beneficios de los programas estaban destinados a las comunidades aymaras

y atacameñas y las "personas indígenas organizadas de la Primera y Segunda región"

(284). Los fondos destinados fueron de 460 millones de pesos. La Primera región

recibiró mas dinero que la Segunda. El número de proyectos aprobados fue de 144,

los resultados del primer concurso de proyectos fueron presentados el 7 de

noviembre de 1994.

Algunos de los proyectos aprobados fueron:

- Habilitación de un taller de producción de jóvenes aymaras en Alto Hospicio.

- Adquisición de un local para la venta de artesanía y construcción de una sala

multiuso en Iquique.

- Reparación e implementación de la sede social de Lirima.

- Plantación de cítricos y mangos con riego tecnificado en Pica.

- Obras de riego en Cotasaya.

Page 146: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

146

- Mejora de la producción de quinoa en Colchane.

- Instalación de 12 Km. de cañerías y construcción de un estanque almacenador de

agua en Ancuaque.

- Creación de un centro de desarrollo artístico y cultural en Mamiña.

- Ensanchamiento y mejora del camino de Pachica.

- Terminación de la sede social de Jaiña.

- Construcción de un camino de acceso a Yamigña.

- Mejoramiento del acceso a Coscaya.

- Mejoramiento de la sede comunitaria de Limaxiña.

- Mejoramiento del camino Alto Usmagama- Sibaya.

- Instalación de una procesadora y comercializadora del orégano en Chiapa.

- Mejoramiento del camino a Berenguela.

- Habilitación del camino Chiquiza-Mulline.

- Mejoramiento del canal de riego de Chapiquilta (285).

También se produjeron encuentros a nivel internacional, como el realizado en

Cochabamba en el mes de agosto, denominado: "Reunión Regional de América Latina

y el Caribe sobre el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo".

Antonio Mamani, como Subdirector nacional de la CONADI norte acudió al encuentro,

como consecuencia de la reunión se creó el Foro Permanente de los Pueblos

Indígenas (286).

En agosto de 1994 (287) se comenzó a hablar de posibles modificaciones en la

Ley, en lo referente a algunos artículos transitorios y otros permanentes; las posibles

modificaciones afectarían sobre todo a la zona sur, ya que las propuestas iban

encaminadas al polémico tema de las tierras. También se habló de la necesidad de

que hubiera una elección democrática de los 8 representantes indígenas tal y como

contemplaba la ley, pero que hasta ahora no se había aplicado. Igualmente se señaló

la conveniencia de incorporar el derecho consuetudinario.

Además se empezaron a producir entregas de terrenos a las comunidades y/o

asociaciones aymaras. El 26 de agosto de 1994, el senador Sergio Bitar y el diputado

Salvador Urrutia entregaron un terreno de 44 mil metros cuadrados del Ministerio de

Bienes Nacionales a la CONADI de Arica. Los terrenos seríann aprovechados para

Page 147: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

147

construir la sede del Centro de Desarrollo Aymara y los campos deportivos de la

Asociación Andina de Fútbol (288). Este mismo hecho se repitó en las comunidades

mapuches del sur.

En cuanto a la formación de comunidades aymaras en zona indígena, la primera

en constituirse fue la comunidad altiplánica de Escapiña, perteneciente a la comuna de

Colchane (290). Más adelante se constituyó la comunidad indígena de Chijo (290),

también en zona altiplánica.

Para promover un mejor desarrollo de las comunidades rurales se creó un

Taller Inter-Institucional que debería entrar en funcionamiento en la provincia de

Iquique. Las instituciones representadas eran: la CONADI, la Asociación regional de

Municipalidades Rurales de la Primera Región, la Secretaría Ministerial de Bienes

Nacionales, El Fondo de Solidaridad e Inversión Social -FOSIS- el Instituto de

Desarrollo Agropecuario, el Servicio Agrícola y Ganadero, las Direcciones de Agua,

Riego y Vialidad , el Ministerio de Obras Públicas, el Programa de Agua Potable Rural

-ESSAT-, la Corporación de Fomento de la Producción -CORFO-, el Servicio de la

Vivienda y Urbanismo -SERVIU-, el Servicio Nacional de Turismo -SERNATUR- y el

Servicio de Salud de Iquique (291).

El 1 de julio, en la localidad de Pozo Almonte, y en presencia del Director

Nacional de la CONADI, Mauricio Huenchulaf, se hizo entrega en la municipalidad de

dicha comunidad de los papeles de las nuevas asociaciones indígenas constituidas en

la zona:

- Asociación aymara San José.

- Asociación indígena urbana Aymar Markas.

- Asociación Indígena aymara Pukará.

- Asociación indígena aymara Flor del Desierto.

- Comunidad indígena aymara de Escapiña (292).

Entre el 20 y 30 de septiembre la CONADI realizó en el interior de Iquique, en

Pachica, comuna de Huara, la II Universidad Indígena, en la que se trató el tema:

"Seminario de capacitación y fortalecimiento del desarrollo indígena". Al acto estaban

Page 148: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

148

convocadas las organizaciones aymaras y atacameñas de la I y II región, en total 50

dirigentes. El Seminario se celebró en el recinto de la escuela agrícola "Kusayapu"

gestionado por la iglesia metodista (293). El objetivo del evento era:

Contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnicas de las organizaciones

indígenas aymaras y atacameñas para la formulación de estrategias de desarrollo,

identificación de problemas y elaboración de propuestas, formulación y gestión de

proyectos específicos, que permitan aumentar la capacidad de autogestión y

autonomía de las organizaciones (294).

Este Seminario contó con el financiamiento del Banco Mundial y del Fondo de

Desarrollo Indígena para Latinoamérica y el Caribe; fue organizado por la CONADI,

através del departamento de educación dirigido por Victoria Hilaja, y la Universidad

Arturo Prat de Iquique. Los temas propuestos fueron: historia del pueblo indígena,

desarrollo organizacional, medio ambiente, eco-turismo, la mujer indígena y el

movimiento aymara. En el acto de clausura estuvo presente Mauricio Huenchulaf,

Director Nacional de la Corporación. También contó con la presencia de Antonio

Mamani como representante de la CONADI norte.

Anterior a la celebración de este evento en Pachica, se había desarrollado otro en

Villarrica, en el sur de Chile, para los dirigentes mapuches y huilliches de la VII, IX y X

región. En 1995 tuvo lugar un encuentro de todas las Universidades Indígenas

realizadas en el país con el fin de obtener resultados. Los actos estuvieron

coordinados por Alejandro Supanta, jefe de Educación y Cultura de la CONADI.

2.1.3.5. Difusión de la Ley 19.253.

Durante el año 1994, se realizaron unas jornadas de difusión de la Ley Indígena

a cargo del TER -Taller de Estudios Regionales- y la CONADI -Corporación Nacional

de Desarrollo Indígena-. Las jornadas se realizaron tanto en la zona precordillerana

como altiplánica.

En el caso que vamos a relatar, los participantes fueron la CONADI de Iquique,

el TER -Taller de Estudios Regionales- y la federación indígena Aymar Markas. Se

realizaron el 30 de marzo de 1994 en la localidad de Pica, comuna de Pica al interior

Page 149: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

149

de la provincia de Iquique, 1ª Región (295). El evento tuvo lugar en una sede de la

localidad que se había habilitado para la ocasión, la sesión se prolongó durante todo

el día. El primero en intervenir fue Antonio Mamani, director de la CONADI norte, y

posteriormente Bob Brkovic, abogado de la Corporación. Ambos hicieron un

descripción técnica de los principales postulados de la Ley.

Como material de apoyo se utilizaron los denominados pizarrones, tablones

compuestos de varias hojas que se van pasando a medida que transcurre la

explicación. El público asistente provenía de distintas zonas de la comuna, había tanto

gente "corriente" como algunos dirigentes de reconocido prestigio. El nombre

elegido para la jornada fue: Primer Seminario. Taller Andino: Difusión de la Ley

19.253. Diagnóstico comunal y etnodesarrollo. El TER fue el encargado de que toda la

jornada quedase grabada en video.

Tras la explicación "oficial" que duró aproximadamente dos horas se produjo un

descanso y posteriormente una comida, invitación de la municipalidad (el alcalde de

Pica se hallaba presente). Tras el almuerzo, la sesión se relajó y pasaron a exponer las

organizaciones invitadas: TER y Aymar Markas, iniciando la exposición Cornelio

Chipana, fundador de Pacha Aru en Arica y actualmente con cargo en la CONADI de

Iquique.

Los temas tratados por Chipana fueron variados, primero hubo una crítica del

término desarrollo que según él: "ha sido inventado por el ente público"; a

continuación pidió a la gente que definiera lo que era para ellos la comunidad, a lo

que respondieron: organización, mejora de la calidad de vida, iniciativa, fomento de la

cultura, progresar, crecer... Para señalar a continuación que ya que todos sabían lo

que era la comunidad, "la universidad" (léase también los intelectuales) no tiene

derecho a definirlos ni a decidir por ellos, ya que la comunidad se define por sí sóla";

pasó entonces a explicar lo que se entendía por etnodesarrollo andino, y no aymara,

ya que según él así se englobaba también a los quechuas y collas (por tanto aquí

aparece de nuevo el problema de la autoidentificación).

A continuación se criticó el uso del castellano -que algunos presentes

defendieron como una necesidad para relacionarse con la autoridad- y dio comienzo

todo un discurso en contra de España, a la que acusaron de destrucción sistemática:

"no quedó casi nada, tan sólo folklore para que nos graben".

Page 150: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

150

Otro de los ejercicios que se pusieron en práctica durante las charlas fue un

juego de definiciones consistente en que los asistentes debían señalar las

características, tanto físicas como psicológicas del chileno y del aymara: "el chileno

es: gallardo, huaso (valiente), guapo para hablar, alto, alegre, blanco, pillo, bueno

para la cueca. El aymara es: incapaz, tímido, violento pero a la vez valiente y

prudente" (296).

En relación al mismo tema, en una salida al terreno realizada por el TER en la

localidad altiplánica de Cariquima, se realizó una encuesta para evaluar la autoestima

de los niños con respecto a su identidad étnica. Las respuestas fueron tremendamente

negativas. Sin embargo, las conclusiones podrían no ser muy acertadas ya que poco

después me comentaron que el niño aymara dice "lo que el profesor quiere oir"

repitiendo así el esquema aprendido. Como vimos anteriormente en las declaraciones

del director de la escuela de Camiña (localidad precordillerana), los niños

procedentes del altiplano están muy orgullosos de su origen étnico. La misma

impresión me fue confirmada por Verónica Apablaza, antiguo miembro del TER y

actualmente profesora en la Universidad Arturo Prat de Iquique, gran conocedora de

la situación en el interior de la región. Sin embargo en este caso (las jornadas

organizadas por la CONADI), el que preguntaba era también un aymara ¿son por tanto

ciertas las respuestas?.

En el mismo sentido, durante una reunión de católicos andinos celebrada en la

ciudad de Iquique, se produjo un altercado como consecuencia del dinero que se

había invertido en una fiesta religiosa, a consecuencia de la cual, las cuentas no

cuadraban. Tras un violento altercado con el que había llevado la parte económica - y

que era un chileno no indígena- se vieron claramente las distintas formas de encarar la

situación. Al día siguiente un dirigente aymara me dijo: "¿te diste cuenta?, a los

blancos les gusta avasallar". Se refería a que un aymara no pregunta nunca

directamente porque resultra "muy ofensivo" (297).

Volviendo al tema que nos ocupa, como consecuencia de las respuestas,

Chipana añadió: "nos roban la identidad", ya que, dijo, la descripción corresponde a

la zona central y en ningún caso a los mapuches.

Page 151: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

151

Respecto a la utilización del término indio, que tantos problemas ha ocasionado

en la Ley, Cornelio señaló que al final el único indio terminaba siendo el boliviano,

porque si uno preguntaba en la precordillera, le decían que el indio era el del

altiplano, y si uno preguntaba allí resultaba que el indio era el boliviano con el que

intercambian mercancías el día del mercado (que se celebra en el lado boliviano, en

Colchane). Como resultado de sus palabras, se produjo una situación violenta entre

los presentes.

Tras la intervención de Cornelio, tomaron el relevo los miembros del TER, en

concreto su presidente Eduardo Pérez, el cual, utilizando las últimas ténicas de moda

en las ONGs se dispuso a realizar un autodiagnóstico de la situación de la comuna. El

"experimento" incluía un juego de grupo con el fin de "relajar la tensión" (según

palabras empleadas por ellos).

El "autodiagnóstico" consistió en que los comuneros realizaron "grupos de

trabajo" donde se analizaban los principales problemas. Ni que decir tiene que los

problemas en cuestión eran elegidos o inducidos por los miembros de la

organización. Los temas referentes a la educación y la salud fueron analizados por las

mujeres, mientras que en los relacionados con el agua o las carreteras tan sólo

participafon los hombres.

En cada grupo una persona tenía que escribir en un papel las conclusiones del

grupo, lo que suele crear una gran tensión ya que parte de los participantes no se

sienten capacitados para poder sintetizar lo que "les mandan". En el grupo en el que

yo me integré, la situación, me da la impresión, se agudizó al saber las mujeres que

era española y de la universidad, ademas de blanca (298).

Debido a la tensión creada en el grupo (no sólo en este), el TER puso en marcha

una dinámica de grupo más propia de un patio de colegio, en el que se formaron

grupos de tres personas en fila, que respondían a las indicaciones de "director" del

juego. Al grito de "centro" intercambiaban su posición las personas que ocupaban el

centro de cada fila; al decir "puerta" hacían lo mismo las de los lados, y al decir

"terremoto" todos cambiaban de sitio arbitrariamente. En el "juego" participó una

amplia mayoría de personas de más de 50 años e incluso una persona cercana a los

ochenta. Parece que las ONGs tienen incluso que controlar el tiempo de asueto de los

indios.

Page 152: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

152

Por último, y ya de noche, participó el consejero aymara Elías Gómez Challapa,

del que ya hablamos por la polémica de su elección. Cerró la sesión el alcalde de Pica

Miguel Castro Challapa.

2.1.4. Comentario a la Ley Indígena 19.253.

2.1.4.1 El Problema terminológico: elección de términos entre: etnia, pueblo y

nación.

Los expertos se inclinaron por la utilización del término "etnia"; debido a que el

término pueblo presentaba problemas al enfrentarse al de "pueblo chileno". El

incoveniente de esta voz es que no es conocida por las comunidades indígenas del

país. El significado de etnia correspondería al expresado por Miguel León Portilla en

"etnias indígenas y cultura nacional", donde los indígenas aparecen como: "un grupo

de magnitud variable, unificado lingüística y culturalmente, consciente de su

existencia y, más precisamente, con un sentido de identidad... si bien en toda etnía o

unidad étnica hay una propagación hereditaria de lo biológico y una continuidad de lo

cultural, ocurren también en ella cambios que se van sucediendo y que pueden

propiciar diversas formas de enriquecimiento del grupo o, por el contrario, la pérdida

de su equilibrio, en diversos grados..." (299).

Para elaborar la definición que aparece finalmente en la Ley se tuvieron e

cuenta los siguientes elementos:

a) Origen racial indígena;

b) una lengua común;

c) expresiones culturales comunes;

d) un territorio que usan en comun;

e) una auto-conciencia de su ser propio;

f) una tendencia a la endogamia étnica, y

g) conservación de algunas expresiones artísticas y artesanales propias (300).

Page 153: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

153

2.1.4.2 El problema del término "Comunidad".

La definición de comunidad aparece en la nueva ley indígena, sin embargo

presenta algunos problemas:

Artículo 9º, Párrafo 4º:

"para los efectos de esta ley se entenderá por comuniad indígena, toda agrupación de

personas pertenecientes a uns misma etnia indígena y que se encuentren en una o mas

de las siguientes situaciones:

a) provengan de un mismo tronco familiar;

b) reconozcan una jefatura tradicional;

c) posean o hayan poseído tierras indigenas en común; y

d) provengan de un mismo poblado antiguo" (301).

Este artículo presenta diversos problemas, ya que como señala Larraín: "esta

definición no resulta apta para las comunidades agrícola-ganaderas del Norte árido

del país" (302), ya que ni existe título de meced común, ni proceden de un solo tronco

familiar, ni reconocen una jefatura tradicional (cacique). Por lo que se propuso una

nueva definición, que tampoco fue aceptada : "Se entiende por comunidad indígena,

para los efectos de la presente ley, a aquella agrupación o sociedad formada por

familias indígenas pertenecientes a alguna de las etnias indígenas originarias

reconocidas en el país y que ocupa un área o territorio en alguna de las regiones del

país, desde tiempo inmemorial o reciente, donde realiza actividades de todo tipo:

económicas, sociales, culturales, rituales y religiosas, siguiendo patrones de conducta

socialmente aceptadas, herederos del pasado. Esta agrupación indígena se siente

unida por los lazos de la sangre y de la tradición cultural común, realiza sus

actividades, ritos o ceremonias mediante mecanismos de participación comunitaria, y

experimenta un especial arraigo de su tierra por vínculos históricos, sociales,

culturales y religiosos. Es una comunidad de vida, a la par que una comunidad de

cultura y tradición." (303).

Page 154: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

154

La reseña anteriormente citada, referente a la ocupación de territorios desde

tiempo inmemorial o reciente se refiere a que en la zona mapuche se han producido

sucesivos traslados de indígenas por lo que no ocupan actualmente sus territorios

ancestrales, sintiendo por otra parte, que los actualmente ocupados les pertenecen.

Este problema no se da en el Norte, donde los aymaras y atacameños han seguido

ocupando los mismos territorios que en épocas históricas.

2.1.4.3. El controvertido término "indígena".

La polémica se produjo en relación a unas declaraciones aparecidas en un

diario del Norte de Chile, en el que el Consejo Provincial Aymara hacía unas

declaraciones como consecuencia de los problemas surgidos por la utilización de

dicho término, en respuesta a un artículo aparecido en el diario La Estrella de Iquique

en el que se cuestionaba si los aymaras eran o no indígenas.

En el citado Congreso, que se convocó para analizar la nueva Ley, se votó

democráticamente a favor del término indígena; la declaración fue hecha como

respuesta a la oposición demostrada por la asociación Aymar Markas a la que

curiosamente pertenece Antonio Mamani, miembro de la Comisión Especial de

Pueblos Indígenas y posterior presidente de la CONADI Norte (304).

2.1.4.4. El término "originario".

Utilizado por Emilio Vilca (305), adoctrinado en Aymar Markas a través de un

proceso de reetnificación. Utilizado por gente cercana a este entorno "dirigentes

originarios" (306), también lo utiliza Huenchulaf -director de la CONADI- por tanto

parece que goza de cierta validez legal. La argumentación es que así se incluyen todos

los pueblos indígenas de Chile, porque si se utiliza andino, sólo cubre a los aymaras

Page 155: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

155

(aunque hay dirigentes, como los del Centro de Hijos de Camiña, que lo relacionan

con el espacio geográfico de Chile).

En cuanto a la justificación de su origen étnico, se señala que ellos vienen de

Tiwanaku cuando, como señalamos anteriormente, parece estar demostrado por

recientes excavaciones que es de construcción pukina, posteriormente conquistado

por los aymaras.

2.1.4.5. Justificación de la Ley

Entre los asuntos que se discutieron para la formulación de la nueva Ley están

algunos que podrían ser considerados como "tradicionales" por su propia repetición y

nula aplicación, me estoy refiriendo al tema de las tierras indígenas. Así, como el

propio Alejandro Lipschutz dijera en los años 60: "Esta cuestión no es puramente

chilena, sino es, desde hace 450 años, problema álgido desde México hasta nuestro

país. La cuestión de quién es o debe ser el dueño legal de las tierras agrícolas en la

Colonia siempre y forzosamente surgía inmediatamente después de haberse

consumado la Conquista, en una u otra parte de lo que es hoy día Hispanoamérica

(307).

Como hemos visto, era también un asunto de vital importancia en la ley 17.729

de Allende; en el decreto 2.568 de Pinochet; y de nuevo aparece, como es lógico, en la

ley 19.253 promulgada en 1993.

Uno de los temas que resaltó Lipschutz, ya para el siglo XVI, era el de la

personalidad jurídica de la Comunidad agrícola en el sentido de que las tierras

indígenas "no se podían enajenar". Tema que también se ha repetido, sin cumplirse, a

lo largo de toda la época colonial y republicana. La Comunidad indígena no se

conservó sin embargo como resultado de una supuesta inclinación indigenista del

régimen español sino, por el contrario, como consecuencia del sistema neofeudal

instaurado por la Corona española, del que también se hace eco Jose Carlos

Mariátegui: "La comunidad podía y debía subsistir, para la mejor gloria de la colonia y

provecho del Rey y de la Iglesia (...). Ni las medidas provisorias de Toledo, ni las que

en diferentes oportunidades trataron de ponerse en práctica, impidieron que una gran

Page 156: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

156

parte de la propiedad indígena pasara legal o ilegalmente a manos de los españoles o

criollos: Una de las instituciones que facilitó este despojo disimulado fue la de las

"encomiendas"(...) (el encomendero) era un señor feudal, dueño de vidas y haciendas

(308).

Esto dio lugar a que el régimen colonial sustituyera parte de las comunidades

indígenas por latifundios. Con la llegada de la Independencia, se instauraron las ideas

liberales europeas, pero al no contar con la burguesía suficiente para llevar a cabo las

reformas, el latifundio se mantuvo mientras se atacó sin piedad a la comunidad. Así

aparece ya en un decreto de Simón Bolívar del 8 de abril de 1823: "Las tierras

llamadas de Comunidad se repartirán (..) a los indios se les declara propietarios de

ellas, para que puedan venderlas y enajenarlas en cualquier modo" (309).

A partir de aquí no se producirán más que discusiones acerca de qué es lo más

apropiado para los distintos grupos indígenas que habitan el continente americano;

hasta llegar de nuevo hoy a la protección de la comunidad en la nueva Ley 19.253

aprobada el 5 de octubre de 1993; en las que se pone en práctica la idea expresada

por Lipschutz ya en 1960: "Opinamos que el punto de partida de toda la política

agraria en bien de los indígenas debe ser una ley que declare que las tierras de la

Comunidad indígena son inalienables en perpetuidad" (310).

Esta necesidad de protección a las comunidades indígenas es uno de los

argumentos defendidos en la nueva ley, en la que se hablará constantemente de la

discriminación positiva (en términos del momento actual). Sin embargo la idea que

más actualidad cobra hoy día es la propuesta de Lipschutz de crear cooperativas

agrícolas; señalando así la importancia del factor económico en la situación de los

indígenas, hecho que ya resaltó Mariátegui: "El carácter del problema es

fundamentalmente económico. Insurgirnos primeramente contra la tendencia

instintiva -y defensiva- del criollo o "misti" a reducirlo a un problema exclusivamente

administrativo, pedagógico, étnico o moral, para escapar a toda costa del plano de la

economía (311).

Con esto no queremos decir que despreciemos el componente étnico, sin duda

importantísimo, pero sí estamos de acuerdo con ambos en que sin una esperanza firme

Page 157: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

157

de vida en las comunidades indígenas del norte de Chile, la emigración, que de

momento parece un proceso imparable, podría llegar a convertirse en algo

irreversible. En la nueva Ley veremos que faltan mecanismos que favorezcan el

desarrollo económico de la zona norte (no así para el Sur, donde el problema de la

tierra es fundamental), mientras que se hace mucho hincapié en aspectos "meramente

culturales", sin despreciar u obviar por un momento, la importancia fundamental de la

aplicación de estas medidas. Así mismo, veremos más adelante, la misma idea de los

años 60 de la formación de cooperativas agrícolas en zona indígena en boca de uno de

los dirigentes más veteranos y conocedores de la realidad aymara de la zona norte.

La tierra fue así mismo objeto de interés desde el primer congreso indigenista

interamericano celebrado en Pátzcuaro en 1940. Algunas de las ideas esgrimidas,

durante décadas para justificar la liquidación de la comunidad era la conseguir la

plena integración de sus habitantes en la sociedad chilena. Este es el espíritu que

orientó la promulgación de la ley 2.568 de 1979 durante el régimen militar de

Pinochet, como ya vimos anteriormente.

Otras ideas expuestas por Lipschutz (que se repiten hoy) para

salvaguardar los valores culturales y promover el desarrollo de la comunidad

eran:

- La ley debe servir de base para un Reglamento-Ley para regir la vida de la

comunidad indígena incluso la elección de un gerente y de regidores; para la

repartición de las parcelas de tierra inalienable que cada uno de los comuneros

poseerá trabajándola, con el derecho de dejarla a sus herederos; para los pormenores

de la transferencia de la tierra de la comunidad y compensación por ella, al retirarse

el comunero de su parcela.

- La Ley, proveyendo la inalienabilidad de las tierras de la Comunidad

Indígena, debe al mismo tiempo dejar definitivamente en claro que la pertenencia de

un indígena a semejante comunidad no presupone y no significa de nigún modo

exención o restricción de las obligaciones o derechos cívicos.

- La Ley debe proveer: (a) amplia ayuda técnica y crediticia del Gobierno para

la comunidad indígena; (b) creación de un fondo de tierras fiscales para acomodar a

Page 158: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

158

aquellos indígenas los cuales se ven obligados a salir de la Comunidad por escasez de

tierras.

- La Ley debe proveer: (a) un amplio plan de educación primaria en lengua

araucana; (b) la escuela normal para profesores araucanos; (c) escuelas de

alfabetización para adultos.

- La Ley debe proveer la creación de un Departamento de Sanidad Indígena,

como parte integrante del Servicio Nacional de Salud (312).

Otro de los problemas analizados por Lipschutz era el de la dificultad para

distinguir al mestizo del indio. En un censo realizado en 1940 fue imposible la

separación entre mestizos e indígenas, por lo que se optó por considerar el

componente idiomático; Sin embargo este no será tomado en cuenta hoy día ya que,

como veremos, pueblos como el atacameño han perdido completamente su idioma, y

en la zona aymara apenas se habla en el ámbito precordillerano (salvo por la

población emigrada del altiplano). Uno de los criterios utilizados para la distinción

étnica fue el de la "opinión pública", este sistema fue utilizado en Estados Unidos en el

siglo pasado, y que por desgracia, a nivel popular sigue siendo importante (313).

Las vacilaciones a la hora de clasificar a una persona como indio o no dependen

en gran medida de los intereses económicos de cada momento, ya que al no existir

una legislación específica al respecto, las tierras indígenas no tienen una protección

especial por lo que se pueden enajenar libremente. Por lo tanto, la mayoría de las

veces, el reconocimiento de la personalidad jurídica o constitucional de la población

indígena está ligado al problema de los intereses económicos del Estado o al siempre

espinoso tema de la unidad nacional.

En muchos casos la identificación responde a criterios sociológicos, como por

ejemplo en lo referente a los usos y costumbres de determinados individuos; o

biológicos, en relación a su "porcentaje" de sangre india. Como consecuencia de esto,

hay personas que quieren ser blancos o indios "según las condiciones sociales y los

procedimientos legales (...) (de manera que) se procuran los instrumentos legales

para efectuar una "mutación étnica" (314). Como veremos más adelante, al analizar el

discurso de los dirigentes aymaras, habrá algunos que renieguen de su origen y otros

que consideran ventajoso pasar a ser calificados como indigenas.

Page 159: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

159

Para Lipschutz: "La ficción legal es la realidad antropológica-social que se

impone sobre la realidad antropológica-física, y la reduce al valor mínimo, para no

decir negativo, que tiene en el establecimiento y arreglo de las relaciones humanas de

nuestro tiempo" (315).

Hoy en día, lo fundamental es el hecho de la autoidentificación que, como

sabemos, es el criterio utilizado por la Ley indígena chilena 19.253, también utilizado

en la realización del censo del peruano (316). En paises como Gutemala el vestido es

considerado como un importante exponente de la pertenencia a un grupo étnico. Este

criterio también es manejado por los dirigentes del norte de Chile en sus comentarios

"clasificatorios de identidad".

La imposibilidad de vender tierras o gravarlas está igualmente contemplado en

la legislación brasileña de 1942 en la que se hace una discriminación positiva respecto

al indio, de manera que se establecen instrumentos jurídicos necesarios para la

protección de un grupo social determinado. La defensa de la comunidad indígena es

fundamental para asegurar la protección de las tierras. Esto fue reconocido en

México, Pátzcuaro, en 1940 (317).

Por último, un asunto que es necesario destacar es la defensa, ya en los años 50,

por parte de Lipschtuz de la creación de repúblicas autónomas en los territorios de

mayoría indígena: "Mi íntimo anhelo (es) que vengan a ser realidad la República

Autónoma Maya y las demás Repúblicas Autónomas (318).

Como veremos, actualmente el modelo autonómico español está presente en el

discurso de una gran parte de los dirigentes de Chile, los cuales muestran, gran

interés por conocer los textos legales autonómicos de nuestro país.

Page 160: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

160

2.2 El Estado chileno en relación con los aymaras.

2.2.0. Introducción

En el siguiente apartado pasaremos a analizar someramente las políticas

puestas en marcha por el gobierno chileno en el territorio aymara, con el objetivo de

situar la posterior discusión política de los dirigentes entrevistados. Las acciones

llevadas a cabo durante el periodo militar de Pinochet recibirán, por su importancia

en la zona aymara, especial atención.

Nuestra decisión se debe a la abundante bibliografía existente sobre el tema, que

hace que apenas podamos aportar nada nuevo.

2.2.1. Economía

Uno de los problemas más importantes de la zona aymara es la creciente

emigración de la población hacia las ciudades, tanto hacia Iquique, como Pozo

Almonte. El denotante fue la falta de lluvias, que desde hace ya más de 10 años,

originó todo un éxodo de comuneros hacia otros pisos ecológicos, preferentemente la

precordillera y la ciudad. En el año 85 comenzaron a aparecer las primeras noticias en

los periódicos relativas al problemas de agua y la pérdida de las cosechas (319).

En el año 1990, las autoridades regionales y nacionales empezaron a tomarse en

serio el problema del despoblamiento del altiplano por la falta de espectativas de

vida, ya que podía producir un problema geopolítico, al ser el norte zona fronteriza. El

cambio de actitud vino determinado por la nueva disposición del gobierno a dialogar

con las comunidades indígenas del país y la creación de la Comisión Especial de

Pueblos Indígenas. Esto se materializó en una visita que realizó el Ministro Enrique

Correa a los pueblos de la Primera Región, en la que se identificaron como problemas

básicos: "la asignación de recursos hídricos, la regularización de títulos de propiedad

de la tierra y lo relativo al apoyo que necesitan para sus actividades ganaderas" (320).

Page 161: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

161

Las comunidades aymaras, por su parte, le hicieron varias propuestas al

Ministro en una reunión a la que asistieron unos 250 vecinos de la zona andina. De

nuevo, para evitar el espinoso tema geopolítico y los problemas sobre la conveniencia

o no de un trato a favor de las comunidades aymaras, el representante de la

comunidad altiplánica de Cariquima señaló: "Somos chilenos y queremos hacer patria

con la ayuda de Dios, esperando lograr tales propósitos con tesón, desarrollo y trabajo

(321).

También se pidió la declaración de zona de sequía para todo el sector

altiplánico de Colchane, los medios necesarios para el desarrollo de la agricultura y la

ganadería, el funcionamiento de las postas médicas en la zona precordillerana y la

creación en Iquique de un albergue para los aymaras que llegan a la ciudad para

realizar trámites en favor de su comunidad.

En cuanto a las promesas realizadas por el Presidente Patricio Aylwin en

relación a la modificación del Código de Aguas, este se llevó a la Cámara de

Diputados en 1991 con el fin de gestionar su modificación en lo relativo a las aguas

subterráneas de la Primera y Segunda Región. Su modificación iba encaminada a

conservar el ecosistema de la zona altiplánica, especialmente los bofedales, de

manera que se pudiera desarrollar la ganadería de la zona y con ello, las posibilidades

económicas del sector.

Un nuevo impulso en el desarrollo económico en el norte se produjo en el año

1994, ya con la Ley Indígena en vigor, y el Presidente Frei en el poder. Este primer

esfuerzo se destinó a favorecer el desarrollo de la masa camélida de la Primera

Región, enmarcado en el Convenio de Cooperación Técnica y Científica para el

Desarrollo de los Pueblos Andinos y la Protección de los Camélidos Sudamericanos

Domésticos. El Convenio se firmó con Perú, los objetivos del plan eran: "Preservar y

proteger la identidad sociocultural y el capital natural de los pueblos andinos, y

proteger el medio ambiente de las zonas donde habitan los pueblos andinos e

implementar las medidas tendientes a conervar el hábitat de los camélidos

sudamericanos domésticos..." (322).

Así mismo, se puso en marcha un Programa Regional de Superación de la

Pobreza (323), cuyo foco principal estaba en la comunidad altiplánica de Colchane,

considerada como una de las seis comunas más pobres del país. Según las

Page 162: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

162

estimaciones hechas por Juan podestá, Seremi de SERPLAC (Secretario Regional

Ministerial de Planificación): "En la región deben haber unos ochenta y cinco mil

pobres. En el año 2001 será evaluada la efectividad del plan" (324).

Los parámetros utilizados para medir el grado de pobreza fueron: educación y

salud, falta de infraestructura social básica: como agua potable y alcantarillado,

suministro de energía electrica, cobertura telefónica, mal estado de los caminos y

necesidades de asitencia técnica y transferencia tecnológica para la producción

ganadera. Sin embargo no se tuvo en cuenta que Colchane cuenta con un gran número

de camiones dedicados al transporte de mercancías, y considerando el precio de cada

camión, quizá no se ha considerado el factor cultural a la hora de señalar lo que es

prioritario para los aymaras que viven en la zona.

Justo en los momentos en los que se está revalorizando la agricultura

tradicional, que por otro lado es la más adecuada para el medio andino, el encargado

del programa de superación de la pobreza afirmó: "las precariedades tecnológicas y

un cierto tradicionalismo productivo, impiden obtener una mejor diversificación de la

explotación ganadera y por ende, un mejor aprovechamiento del ganado", así mismo

destacó: "un número significativo de productores agrícolas poseen tierras

insuficientes para el desarrollo de una explotación orientada competitivamente hacia

el mercado regional" (325).

Uno de los objetivos económicos del actual gobierno de Frei es convertir a

Colchane en una comuna exportadora de quinua a nivel internacional. En el plan de

desarrollo participa la CONADI, el TER y Pro-Chile (326). Otra de las comunas

beneficiadas por las inversiones del gobierno fue la localidad precordillerana de

Camiña. La inversión destinada para 1995 era de 630 millones de pesos, lo que

permitiría la construcción de una minicentral hidroeléctrica y la pavimentación de 25

Km. de la ruta de la Panamericana hacia Camiña. También se construirían aceras, se

mejoraría el canal de Cuisama, la vivienda del profesor de Quistagama, y se

construirían los cierres periféricos de la escuela de Francia, también se levantarían

nuevas dependencias en la escuela de Chapiquilta, y un puente entre Camiña y

Chapiquilta, así como una Biblioteca-museo de Camiña (327).

El fin último del proyecto es que las comunidades altiplánicas y

precordilleranas puedan competir internacionalmente, y tener un mayor acceso a los

Page 163: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

163

mercados regionales. Desde el punto de vista de algunos dirigentes aymaras esto

significaría el fin de su modo de vida, por lo que lo ideal sería combinar el desarrollo

económico con el respeto cultural ¿es posible ésto?

2.2.2. Geopolítica

Uno de los aspectos que más ha influido en el tratamiento de los pueblos

indígenas de Chile, ha sido el tema de la geopolítica, que ha mostrado un insistente

interés por la zona norte del país, también conocido como Norte Grande.

El interés del norte se entiende primero por su caracter fronterizo, en el que aún

pervive el recuerdo de la Guerra del Pacífico. Para el ejército chileno, Bolivia sigue

siendo un virtual enemigo; todo ello ha dado lugar a políticas especiales para el norte

del país con el fin de asegurar la soberanía chilena, por encima, sobre todo, de los

aymaras. Por otro lado, la falta de agua en todo el norte ha llevado al ejército a pensar

en una negociación con Bolivia a cambio de parte de las aguas del lago Titicaca, o a un

canje territorial compensatorio (328).

Considera Pinochet que: "Estos "grupos nacionales", que no poseen territorio ni

han logrado una aglutinación con la población existente, ejercen influencias de las

más variadas, y sus problemas y consecuencias son interesantes desde todo punto de

vista geopolítico" (329), por lo tanto, los aymaras y atacameños del Norte de Chile

están en el punto de mira del ejército.

Se afirma así mismo, durante la época militar, que no hay diferencias raciales

dentro del país (cuando antes había afirmado lo contrario) o por contra nada que no se

pueda "arreglar" con la "cultura" definida como: "el conjunto de conocimientos

espirituales y adelantos materiales que alcanzan a las agrupaciones humanas en un

constante progreso a través del tiempo y que se van entregando de generación en

generación... existe mas realidad al hablar de grupos culturales que de agrupaciones

raciales... ya que el común denominador será la cultura, que actúa como elemento

unificador"

Todo ello se enmarcará en la doctrina de la Seguridad Nacional, que abarca

tanto los aspectos económicos, tecnológicos, espaciales, militares, educativos y

Page 164: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

164

étnicos. El objetivo es la implantación del proyecto político capitalista con el fin de

aumentar la homogenidad cultural de la población, lo que implica la desaparición de

las culturas autóctonas, el fin último es "diluir lo étnico en lo nacional" (330).

Las ideas básicas, expuestas por Pinochet, que cabe destacar por su posterior

influencia en zona aymara son:

"1- El libre convivir democrático dentro de la población chilena presenta

diferencias ideológicas, políticas y religiosas, lo que ha permitido que se genere una

fuerte penetración de ideas foráneas, cuyas consecuencias pueden ser fatales en la

cohesión del Estado.

2- La clase media chilena, tiene influencia, es patriota, ilustrada y responsable

[...] a ellas pertencen los dirigentes políticos, los altos mandos [...] por ello la

penetración de ideas foráneas se estrellará en un muro de contención.

3- Hay que adecuar el sistema educacional, en conformidad a las necesidades y

prioridades nacionales.

4- Es preciso elevar la condición humana y profesional del personal docente a

un nivel acorde con su dignidad e importancia en todos los aspectos.

5- Es necesaria una seria formación de técnicos y profesionales a todos los

niveles que el país necesita para su desarrollo.

6- Las Universidades [...] deben incorporar su contribución académica de

investigación y extensión a los planes de desarrollo nacional, cerrándose a toda

penetración política partidista.

7- Hay que dar especial interés a la educación de preescolares, en estrecha

relación con el Ministerio de Salud, con el fin de asegurar el adecuado desarrollo

sicobiológico de los infantes.

8- Se debe racionalizar la educación de adultos, para asegurara una adecuada y

permanete preparación.

9- Es preciso integrar al planeamiento curricular criterios geopolíticos que

permitan hacer tomar conciencia a la Nación de su destino hacia el Océano Pacífico.

10- Hay que educar políticamente a la ciudadanía, esclareciendo los niveles y

alcances que la política debe tener, para evitar la intromisión de ella en actividades

que sólo causarían daño.

Page 165: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

165

11- Se deben impulsar la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los

cultos y filosofías, pero buscando el logro de la unidad nacional.

12- Hay que dar verdadero impulso a los valores históricos y culturales, que

formen la base de nuestra nacionalidad.

13- Es necesario establecer un sistema que haga posible el desarrollo nacional

y científico del deporte en la población, a fin de que disponga de oportunidades para

su desarrollo corporal, mental y cultural general que favorezca el fortalecimiento de

los vínculos sociales y humanos.

14- Se debe promover el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento que

se requiera para la práctica de las actividades deportivas con una planificación

acertada.

15- Es importante impulsar todos los aspectos culturales a lo largo del país

mediante la creación de bibliotecas, exposiciones de arte, proyecciones... (331).

De todo lo aquí expuesto van a resultar especialmente relevantes para el pueblo

aymara los epígrafes: 3, 6, 7, 9, 13 y 14. El objetivo es pues un proyecto ideológico

cultural nacionalista, despolitizado y vertical (332).

Pinochet complementará sus políticas de seguridad nacional "hacia afuera", con

todo un plan de reordenamiento del territorio aymara con el fin de afianzar la

seguridad interna. Destaca la importancia concedida en su libro sobre Geopolítica, a

los distintos "Núcleos Vitales" zona norte (en la costa) que consolidan el control

político, señala sin embargo que en la zona aymara, por su proximidad fronteriza, los

habitantes pueden ser absorvidos pacificamente por Bolivia, por lo que es necesario

crear "Núcleos secundarios" en lugares próximos a la frontera. Este enfoque tendrá

vital importancia en el reordenamiento de las municipalidades en precordillera y

altiplano, y dará lugar a la gran reestructuración del espacio aymara del que aún no se

han recuperado. El espacio está subordinado a la patria.

La idea sobre geografía humana de Chile, durante la dictadura responde al

siguiente esquema:

- El Norte Grande con la minería y la pesca. Los prototipos del minero y el pescador

son los únicos.

Page 166: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

166

- La zona central como región agrícola y ganadera. El huaso como prototipo (es la raiz

ancestral de la raza chilena ).

- Región del Bío-Bío, zona industrial carbonífera y siderúrgica. Priman el minero y el

obrero urbano.

- Región de la Patagonia, es una zona agropecuaria y ganadera. El pastor y ovejero

como tipos humanos característicos. (333)

Otro factor tratado con especial cuidado durante el régimen fue la

implementación de vías de comunicación: "Las regiones del país desvinculadas de

esta corriente circulatoria se ven obligadas a desarrollar una economía loca,

excluyéndose de la economía general del Estado, lo cual imprime un ritmo lento,

restringiendo la producción y normalmente con un bajo nivel de vida entre los

habitantes. Las vías de comunicación permiten llevar el progreso y el adelanto aun a

las zonas que no tiene condiciones para organizar una economía local " (334).

Señaló también la importancia de caracter político, ya que las comunicaciones

permiten la llegada de la propaganda "circulación espiritual". Como estaba previsto

todas estas obras de infraestructura, no hicieron más que acelerar la desintegración

de la economía aymara, ya que ahora muchos agricultores de la zona, inviertieron en

la compra de camiones con el fin de dedicarse al trasporte de mercancías, con lo que

la economía se volcó hacia afuera, olvidándose de los elementos comunitarios del

mundo andino.

También aumentó espectacularmente la red de comunicaciones por radio. La

red se inició en la época del presidente Frei en 1969 con la instalación de 7 equipos

que comunicaban los principales pueblos: Cariquima, Coscaya, Huatacondo,

Laonsana, Mocha, Sibaya y Pica. Durante los años 1979 a 1989 la red fue ampliada con

25 nuevos equipos. Cualquier comunicación es controlada por los militares o el retén

de carabineros, por lo que cuando se produce un aviso importante desde Iquique para

alguien del interior, es el ejército el que inicia la búsqueda. De todos modos la

picaresca se agudiza y por ejemplo cuando las profesoras de una determinada escuela

quieren dar una fiesta se comunican con los soldados mediante palabras en clave

previamente acordadas.

Page 167: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

167

Igualmente durante estos años el gobierno militar estableció equipos

electrógenos en 15 pueblos, de manera que en la precordillera cuentan con 4 horas

de luz, ocupadas en actividades sociales, y en el altiplano con 2 horas (aprovechadas

muchas veces para pasar películas en la sala de reunión o en la casa parroquial, ya

todos los equipos de televisión cuentan con video).

Como prueba de la actualidad del tema y del poder del que sigue gozando el

general Pinochet, el 19 de Julio de 1994, la prensa de Valparaiso (El Mercurio), dio

cuenta de un Seminario organizado por el general para la creación de una "Comisión

sobre Fronteras Interiores". La propuesta fue hecha al gobieno con el argumento de

"planificar la conquista y consolidación de los territorios nacionales que permanecen

aislados del progreso general del país", el ejército se comprometió a poner a

disposición del gobierno todos los recursos necesarios para llevar a efecto un estudio

sobre las 29 regiones consideradas como fronteras internas, proporcionando también

al gobierno la información reunida hasta la fecha. Señalaron también que "la búsqueda

de un desarrollo armónico del territorio nacional, tiene un impacto concreto en la

cohesión de la población y en la identidad nacional. Asimismo, posibilita y potencia el

progreso, y también facilita la acción de la defensa".

Entre otros temas propuestos, destacaron ideas ya expuestas en su libro de

geopolítica de 1984, como es la necesidad de crear "polos de población" en los

núcleos desocupados ??!! (por supuesto no tiene en cuenta las poblaciones aymaras de

la zona ¿o sí?). Entre las zonas consideradas como fronteras internas en la primera

región destacan: General Lagos, y Camarones, la Pampa del Tamarugal y los cordones

prealtiplánicos con el curso interior del Loa. (por supuesto en el resto del país, son las

zonas fundamentalmente indígenas las que aparecen señaladas en el estudio). El

seminario se realizó en la Academia de Guerra y asistió el presidente Eduardo Frei y

el Ministro de Defensa. El presidente alabó la iniciativa del general, señalando " éste

es un tema de alta prioridad para el país y para el Gobierno (...) así es que vamos a

analizar con detenimiento las conclusiones".

Entre los "aportes" del Seminario se señaló que el ejército es "uno de los

factores de unidad y consolidación, y actualmente son los soldados los que hacen

soberanía en todo el país".

Page 168: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

168

2.2.3. Municipalización

Antes del golpe del 73, las municipalidades eran organismos territorialmente

descentralizados, de manera que no estaban vinculadas jerárquicamente al jefe del

Estado. La elección del alcalde se hacía mediante votación popular.

Según la Constitución de 1925, el alcalde presidía la municipalidad y ejecutaba sus

resoluciones, pero no tenía competencia propia: ésta residía en el cuerpo de

regidores. El centralismo fue poco a poco quitando a las municipalidades las

competencias en materias de salud, transporte, obras públicas... (335). A pesar de

todo, las municipalidades seguían teniendo un significado político importante, ya que

las candidaturas eran patrocinadas por un partido político.

En el decreto ley nº 25 del 22 de Noviembre de 1973 se declaró el cese de las

funciones de carácter democrático de los cuerpos de regidores y alcaldes, y se

estableció que la única autoridad municipal era la figura del alcalde, cuya designación

correspondía a la Junta de Gobierno, pasando de esta manera a ser funcionarios de

absoluta confianza del gobierno militar, ya que eran nombrado por el presidente de la

República. Todo mecanismo democrático quedaba, por tanto, destruido. Todas las

competencias de la corporación edilicia, pasaban entonces a corresponderle al

alcalde. La disolución de las comunidades precedió a la disolución del Congreso y de

los partidos políticos, ya que el gobierno militar necesitaba, en un primer momento,

ejercer un poder total sobre la población local (336).

El control de las municipalidades quedaba claramente reflejado en el decreto

ley 575 del 13 de Julio de 1974 que establecía la regionalización del país: "El Supremo

Gobierno, a través del Ministerio del Interior, tendrá facultades de supervigilancia

sobre los Intendentes Regionales, los Gobernadores provinciales y los Alcaldes, a fin

de velar por el cumplimiento de las políticas y planes de desarrollo regionales en

relación con los nacionales. En el ejercicio de estas facultades, previo informe del

Servicio Nacional de Planificación, podrán revocarse o suspenderse los planes,

programas, proyectos o medidas específicas de carácter regional, provincial o

Page 169: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

169

comunal, cuando se contrapongan con las políticas, planes y programas nacionales"

(337).

Según la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades del 31 de Marzo de

1988 se definió la municipalidad como un organismo destinado "a satisfacer las

necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso

económico social y cultural de la comuna" (338), por lo que se establecía una relación

clara entre municipalidad y progreso.

El alcalde pasaba a ser pues la persona dominante en la comuna, a pesar de

estar subordinado al Gobernador, aunque esto no le afectaba en las materias

estrictamente municipales, como en la elaboración de los planes financieros para los

que, sin embargo, debían contar con la supervisión del Intendente en el caso de los

presupuestos anuales, la aplicación de normas sobre transporte público, el cuidado,

aseo y urbanización de la comuna. En el caso de concesiones administrativas de

servicios municipales o para expropiar bienes raíces, el alcalde también necesitaba

de la aprobación del Intendente, que podía delegar esta facultad en el Gobernador.

Para crear empresas municipales o para participar en empresas ya formadas (sólo

tienen competencia en el ámbito municipal) se precisaba la aprobación del Presidente

de la República, quien podía delegar en el Ministro del Interior o en el Intendente. Lo

que en principio se podría entender como control, pasaba a ser una subordinación

clara del alcalde al poder central.

En los municipios más pobres, la dependencia de los habitantes de medidas de

carácter asistencial (principalmente programas de subsidio), hizo que se valorase

"muy positivamente" la labor del representante municipal, produciéndose el

fenómeno denominado "alcaldización".

En 1988, tras la Ley Orgánica Constitucional nº 18.695, empezaron a funcionar

los CODECOS, órganos asesores de los alcaldes, que tenían como objetivo "hacer

efectiva la participación de la comunidad en el progreso económico, social y cultural

de la comuna" (339). Esta institución vino a reemplazar, en cierto modo, a la

corporación edilicia, pero a pesar del carácter aparentemente democratizador, se

negaba la participación de todas aquellas organizaciones comunitarias que no

estuvieran reconocidas legalmente, así como, las asociaciones de carácter gremial o

sindical.

Page 170: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

170

Su composición estaba formada por el alcalde, que lo presidía, por

representantes de las organizaciones comunitarias territoriales y funcionales

representativas de la comuna (profesores, Centros de Madres...).

También se creó una Secretaría de Planificación y Coordinación, que servía de

organismo asesor al alcalde y al CODECO, pero que siempre estaba subordinada a los

planes de desarrollo nacional, y que además necesitaba de la aprobación del

Intendente, como se puede constatar en la ley nº 575.

Se crearon también los Consejos regionales de Desarrollo- COREDES- que

estaban presididos por el Intendente (residente en la ciudad), e integrados por los

gobernadores de las respectivas provincias, un representante de cada una de las

instituciones de las Fuerzas Armadas y Carabineros de la región, así como por los

miembros designados por los principales organismos públicos y privados. El sector

privado tenía representación mayoritaria. El consejo presentaba una terna para la

elección del alcalde, que podía ser vetada por el Intendente, y que posteriormente era

presentada al Presidente, el cual, en algunos casos, podía delegar su autoridad. El

Presidente, a su vez, podía elegir los alcaldes de zonas estratégicas geopolíticamente.

En unas encuestas publicadas por E. Morales (340), se podía observar la precariedad

de la legitimidad de la figura del alcalde, ya que en Antofagasta un 78% de los

encuestados declaró que sería bueno o muy bueno que los alcaldes fueran elegidos

democráticamente. La pantomima de los CODECOS, quedó de manifiesto en que un

88% de los encuestados no sabía en qué consistía este organismo. Igualmente, el

municipio promovía la creación y legalización de organizaciones vecinales, pero con

el fin de controlar totalmente a la población. Tanto el alcalde, como los representantes

de los CODECOS, tenían prohibida su militancia politica o sindical.

En las zonas de presencia indígena de la primera región, la política de

asistencialismo y modernización tuvo un efecto importante sobre las poblaciones

aymaras, ya que en el plebiscito organizado por Pinochet la gran mayoría votó a favor

del régimen militar. La explicación de esta presencia masiva en la zona se explicaba

por la necesidad por parte del gobierno de controlar las zonas más pobres con el fin

de que no se convirtieran en un virtual foco rebelde, por tanto, entraba dentro de los

planes geopolíticos del gobierno. Estas regiones eran consideradas como "zona de

Page 171: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

171

peligro" en el discurso militar de la Seguridad Nacional. A su vez, los planes de

erradicación de la pobreza, suponían un estricto control de los niveles socio-

económicos de los habitantes.

Para la puesta en marcha de los planes de modernización, el gobierno militar

abrió los cauces a la participación de organismos tanto de caracter estatal como

privado (iglesia, ONGs, organizaciones internacionales...). Esto se produjo debido a

que la municipalidad podía delegar competencias en :

- Obras de urbanización y viviendas sociales (más adelante veremos el papel jugado

por la iglesia católica en este ámbito, así como algunas ONGs (tanto aymaras como

chilenas).

- Comercio e industria.

- Arte y cultura (destacará una organización aymara en la zona de Cariquima, el CCA).

- Alfabetización y capacitación (se crearon escuelas de carácter privado, como la de

Lirima, Poroma, o la de Pachica).

- Emergencias provocadas por calamidades públicas (en especial referencia a los

terremotos).

- Poblaciones en situación irregular.

- Salubridad pública e higiene ambiental (aquí destacó en la zona altiplánica otra

organización aymara, Aymar Markas, en la erradicación de una plaga en el ganado).

- Deporte y recreación (clubes andinos).

- Turismo (como el ejemplo de San Pedro de Atacama, donde la explotación turística

está en manos de personas provenientes de otra parte del país).

- Asistencia social y fomento y ayuda a las organizaciones de participación social

(destacando ONGs, e iglesia católica).

- Alcoholismo.

- Cesantía.

La Junta de Vecinos se convirtió en una fuente de información importante para el

alcalde, ya que sus miembros eran nombrados por el Gobernador (elegía 6 de una

lista de 9 nombres, confeccionada por el alcalde). El nombramiento de los 9 miembros

de las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos, y su respectiva Comisión

Fiscalizadora de Finanzas, correspondía al Gobernador.

Page 172: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

172

El alcalde también distribuyó los fondos de asistencia social a través de los

centros de madres, las juntas vecinales las escuelas fronterizas, el DIGEDER

(Dirección General de Deportes y Recreación, encabezado por un militar), el PEM

(programa de empleo mínimo) y el POJH (programa ocupacional para jefes de hogar).

Con el decreto ley 573 se dispuso que: "para el gobierno y la administración

interiores del Estado, el territorio de la República se dividirá en regiones y las

regiones en provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias se

dividirán en comunas" (341). La autonomía, pues, desaparecía, dando paso a una

delegación del poder por parte del jefe del gobierno.

Dentro de la estrategia del gobierno de control y reestructuración de la zona

norte se enmarcaron los planes del Ministerio de Agricultura con su proposición de un

"Desarrollo Rural Integral". El planteamiento era el siguiente: "en territorios donde no

hay unidad racial, que no son civilizados y donde la legalidad e institucionalidad no

han llegado, el proceso de desarrollo debe abarcar lo económico, lo político-

administrativo, lo socio-cultural y lo territorial (342).

Siguiendo el plan era necesario crear unas "Estructuras Intermedias Urbano

Rural" (E.I.U.R), con el objetivo de hacer crecer estas estructuras intermedias hasta

convertirlas en parte de la estructura urbana. Serán por tanto, el instrumento de

planificación del desarrollo integral y servirán al mismo tiempo de modelo para la

reestructuración físico-espacial. Los límites de las nuevas E.I.U.R no coincidían en su

mayor parte, con los núcleos de poder aymaras, acentuándose, más si cabe, su

desestructuración. El esquema que se implantará seguía el siguiente modelo:

a) Pueblos de Servicios: que serán la entidad de mayor importancia, cabecera de los

otros centros poblados; allí se harán las inversiones más importantes y tendrá mayor

interacción con la estructura urbana.

b) Villorio de Servicios: es la segunda en grado de complejidad y atención.

c) Caserío de Servicio: recibirá las atenciones mínimas.

Los objetivos eran:

1- Asegurar la integración nacional de la población, distribuyendo

equilibradamente la población en el territorio y contribuyendo a la seguridad nacional

y a la consolidación de la soberanía.

Page 173: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

173

2- Participación, procurando proveer una estructura de centros poblados que

faciliten la organización de la comunidad: juntas de vecinos, centros de madres,

cooperativas, asociaciones culturales y deportivas, centro de padres de la escuela...

3- Racionalizar la administración del territorio y la población a través de centros

poblados, evitando la irracionalidad en la ocupación de estas áreas, el agotamiento de

los recursos y la continuidad de formas culturales no-nacionales. (aymaras) (343).

Toda esta política de afianzamiento de las estructuras municipales se vio

complementada por un brutal fortalecimiento de la "seguridad" militar en el interior, a

base de campos minados (los cuales más de una vez acabaron con la vida de los

pastores aymaras que pastoreaban cerca de la frontera), pistas de aterrizaje, alcaldes

militares. En palabras del propio Pinochet: "el desierto ya no tiene el valor defensivo

de antaño y... por el contrario, se presta el forma ideal para el desarrollo de una

guerra a base de ataques con elementos mecanizados y blindados" (344).

A partir de 1981, todo esto fue reemplazado por un control de tipo burocrático y

asistencialista, además en 1980 se aumentó el aporte monetario a las municipalidades.

Aún en la actualidad, 1994, cuando uno se desplaza a las comunidades del interior está

obligado a pasar por la oficina de carabineros para dar parte de su llegada, los

motivos de ésta y el tiempo que permanecerá en el pueblo, por supuesto es

obligatoria la presentación de los papeles que le identifican a uno.

El decreto ley 3.476 del 4 de Septiembre de 1980 (345) reglamentó las

subvenciones a los establecimientos de enseñanza particular gratuita (a cargo de las

municipalidades, o mejor dicho del alcalde ), pero tenían que cumplir con ciertos

requisitos como:

1- Que adopten los planes y programas de estudio vigentes,

2- que sus cursos se ajusten a los máximos y mínimos legales,

3- que hayan obtenido el reconocimiento de cooperadores de la función educacional

del Estado,

4- que cuenten con los cursos de educación correspondiente al nivel de enseñanza

que proporcionan,

5- que el local y material didáctico sea adecuado,

Page 174: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

174

6- que entre las exigencias de ingreso y permanencia no figuren cobros que excedan

los derechos de escolaridad y matrículas legales,

7- que los profesores estén habilitados para ejercer sus funciones.

Como vemos el control de los nuevos establecimientos educacionales por parte

del Gobieno es total, por lo que no se entiende, la osadía de cierta ONG, de la que

hablaremos más adelante, que puso en marcha una escuela en el altiplano, sin los

permisos necesarios, causando así grave perjuicio a los niños matriculados.

El poder del alcalde, como delegado del gobierno, hizo que muchos autores

hablasen de "alcaldización" del poder municipal. Todo este sistema no ha logrado

reducir las diferencias regionales, sino que por contrario, las ha agudizado, ya que las

comunas pobres pasaron a contar con una educación peor que las comunas con más

recursos. Además se puso fin al gremio de profesores, por lo que perdieron todas las

prerrogativas anteriormente concedidas (reconocimiento de su antigüedad,

inmovilidad laboral, idoneidad profesional...).

En la zona andina, la nueva política de municipalización (que formaba parte de

la chilenización) afectó sobre todo a las localidades de Cariquima e Isluga. En 1980 se

creó la municipalidad de Colchane, antigua estancia de la localidad de Isluga, centro

ceremonial aymara de gran importancia. De esta manera quedaban también unidos a

Cariquima, de los que siempre se había diferenciado, no sólo en la lengua, sino en la

etnia, ya que los "Isluga" han estado unidos tradicionalmente a las quebradas de

Camiña, y al salar de Coipasa en Bolivia, mientras que los "Cariquimas" se

relacionaban con las quebradas de Aroma y Sibaya y las comunidades de Llica y la

región circunlacustre de Uyuni en Bolivia (346).

Con este sistema el gobernador controlaba el sistema de transportes y

comunicaciones y el sistema de salud. El nuevo alcalde estaba a cargo de la

enseñanza, la policía y la junta vecinal. Ambos cargos eran nombrados por Pinochet y

solían ser ocupados por militares o carabineros. La mujer del alcalde presidía los

Centros de Madres (CEMA). El alcalde también controlaba el tráfico fronterizo y las

fiestas patronales de los pueblos, por lo que si éste era pentecostal podían verse

suprimidas (muchos, siguiendo el modelo de Pinochet, el día 11 de Septiembre

celebraban "su" Te Deum en la iglesia pentecostal de la comuna), a la vez que se

Page 175: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

175

imponían nuevas fiestas de caracter militar o ajenas a la zona, como concursos de

cueca (347).

2.2.4. Educación

2.2.4.0. Introducción

El gobierno, en general, se ha preocupado poco por las necesidades formativas

y educativas de los comuneros aymaras. En los últimos años se han puesto en marcha

planes orientados a la capacitación de los lugareños, con el fin de que puedan

enfrentarse en mejores condiciones a la situación tan precaria que se vive en las

comunidades del interior de la Primera Región.

Así, desde el año 1984 se están desarrollando cursos de capacitación por parte

del INDAP -Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario- en la zona altiplánica,

provincia de Colchane, con el fin de formar a los comuneros como enfermeros de

ganado. También se han entregado las medicinas adecuadas para el tratamiento del

ganado sin costo alguno para los habitantes de la zona. Del programa se han

beneficiado aproximadamente unos 250 ganaderos (348).

Entre los muchos esfuerzos realizados para adaptar el curriculum andino a los

planes gobierno, se creó en 1991 la CRECI -Comisión Regional de Eduación y Cultura

Indígena- que funciona en la Primera Región de Chile. Su principal objetivo es

asesorar y coordinar junto con la Secretaría Regional Ministerial de Eduación, la

enseñanza de los grupos aymaras del interior de la provincia. La Comisión está

presidida por el Secretario Regional Ministerial, Marco Antonio Castro, y los

representantes de SECREDUC -Secretaría Regional de Educación- Olga Vega y

Adriana Castro (349). También cuenta con representantes de las Universidades de

Tarapacá, en Arica, y la Universidad Arturo Prat de Iquique. Igualmente participa

Sergio Gonzalez Miranda, como director del TER; y los representantes de la CEPI de la

provincia de Arica: Lily Fernández Cauque y Antonio Moscoso Mamani.

Page 176: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

176

Entre los proyectos desarrollados destacan: "orientación familiar y orientación

educacional", impartido por la Universidad de Tarapacá. En la Universidad Arturo Prat

de Iquique se impartieron cursos sobre: "Prevención del tráfico y consumo de drogas"

y, "Educación para la salud". También se está investigando en el rescate de los juegos

populares aymaras.

En definitiva, el objetivo de esta institución es: "elevar la autoestima del pueblo

aymara" (350).

2.2.4.1. Propuesta de capacitación por parte del Ministerio de Educación en un

plan educativo específico.

Como consecuencia de esta situación, el Ministerio puso en marcha el llamado

Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación- MECE- su

ámbito de aplicación fue el medio rural y estuvieron implicados casi 2.000 profesores.

El objetivo del programa era lograr:

a) Un cambio de actitud respecto a la realidad social y cultural del contexto.

b) Observar sistemáticamente y registrar sus observaciones sobre el medio que

constituye la base ideológica y de contenidos culturales de los niños.

c) Discutir y reflexionar colectivamente sobre los resultados de sus observaciones, en

talleres y/o microcentros.

d) Elaborar nuevas y adecuadas situaciones de aprendizaje, en forma cooperativa y

siguiendo los principios de la propuesta de innovación curricular del Programa (351).

El programa contaba con la colaboración técnica de la UNESCO y para ello se

puso en marcha el llamado microcentro Liwenche, que agrupaba a los profesores de

las comunidades del alto Bío-Bío. La educación se realizó en mapudugún (un experto

traducía a los niños lo que la maestra decía en castellano). Los mejores resultados se

obtuvieron en una escuela donde ambos profesores eran mapuches, también se

habilitaron salas para la ubicación de telares, que una vez terminados serían

comercializados. El objetivo del programa fue: "potenciar la aplicación y desarrollo de

la propuesta de innovación curricular del programa para mejorar los aprendizajes de

niños indígenas" (352).

Page 177: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

177

El reconocimiento de las culturas precolombinas se produjo a partir del fallo del

premio Nacional de Historia en el que se señalaba que tanto las culturas

precolombinas como las actuales no estaban lo suficientemente valoradas en los libros

de texto, de manera que se desaprovechaba o ignoraba su conocimiento ancestral. El

plan educativo se desarrolló en una zona que se está viendo afectada por la

construcción de una central hidroeléctrica que afecta la supervivencia de los grupos

pehuenches y que ha producido fuertes movilizaciones en todo el país. El objetivo del

plan educativo era: "Descubrir cual es su función frente a emergentes y tradicionales

necesidades de aprendizaje de esos niños y sus comunidades, en un contexto que

combinará la modernización tecnológica (localizada, pero con consecuencias más allá

de los cercos de la Central) con una economía y cultura tradicional" (353). ¿No estamos

ante los tradicionales postulados del indigenismo integrador-modernizante?. El

informe terminaba recomendando que las experiencias recogidas en este proyecto se

ampliasen a niños urbanos en situación de extrema pobreza, a jóvenes de la periferia

urbana y a comunidades de inmigranes...

2.2.4.2 La Educación en las municipalidades

Trataremos aquí principalmente el caso de Camiña, localidad situada en la

quebrada del mismo nombre, en la provincia de Iquique. La comuna comprende las

localiades de: camiña, Chapiquilta, YalaYala, Moquella, Francia, Apamilca, Cuisama,

Quistagama y Nama (354).

El centro de la comuna se halla localizado en Camiña, donde a su vez se ubica el

retén de carabineros. La escuela cuenta con unos 150 alumnos aproximadamente, su

número varía en relación a la sequía que pueda haber en la zona (355). En 1994, se

encontraban en trámites para la construcción de un liceo que permitiese que los niños

continuasen durante más años en la comuna sin tener que trastalarse a Iquique.

Un problema importante en la zona rural es la temporalidad de los profesores

rurales, ya que reciben el doble de sueldo en el campo que en zona urbana, de

manera que muchos son acusados de ir tan sólo a conseguir "plata" para luego

Page 178: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

178

establecerse mejor en la ciudad, por lo que su dedicación a los niños es peor, y en

todo caso no se identifican con el problema étnico.

Los problemas principales de la escuela nos los relata su director D. Fernando

Dueñas Sarmiento. Teniendo en cuenta que describe la situación que se está

produciendo en muchos municipios de la zona, tanto en la precordillera como en el

altiplano:

La mayor parte del alumnado de Camiña proviene del sector de la cordillera. Casi

la mayoría de estos niños y sus padres se sienten bastante identificados con su origen

aymara, no así el camiñano propiamente tal, entonces lo que se produce es una dualidad

de pensamiento en cuanto a éso. El camiñano no se siente aymara, rechaza su origen,

pero la mayor parte de la población, hoy día, es cordillerana, por lo que hay bastante

tendencia a continuar con la situación de sus antepasados. Nosotros hemos hecho

encuestas a nivel escolar y hemos encontrado que ellos se sienten identificados con su

raza y les gustaría que se introdujeran en los programas la lengua aymara (356).

Esta misma dualidad de la que tan acertadamente habla el director de la escuela

quedará reflejada igualmente en las organizaciones políticas, donde los diferentes

planteamientos de los dirigentes de la cordillera y de la precordillera (casualmente de

Camiña los más combativos) se notarán a la hora de lograr una mayor o menor

aceptación de la Ley Indígena.

También aparece claramente reflejado el problema migratorio de manera que

en Camiña el 90 % de la población procede ya del altiplano, los camiñanos han

emigrado en su gran mayoría a la ciudad en busca de mejores oportunidades, y tan

sólo regresan para las fiestas patronales, ya que son en su mayoría católicos, mientras

que la gente proveniente del altiplano se ha adherido a los cultos pentecostales, por lo

que rechazan este tipo de celebraciones.

Las razones aducidas por el director para la emigración son las siguientes:

La emigración se ha producido por las pocas tierras y el poco caudal de agua que

hay, cada año se va notando, hay años que vienen buenas bajadas de agua y se nota un

aumento inmediato en las matrículas porque la gente vuelve, ha habido años que hemos

llegado a tener hasta 200 alumnos, hace siete u ocho años, pero de repente aumenta,

ahora no está muy bueno el tema, Arica les está ofreciendo mejores tierras por lo que

mucha gente se va.

Page 179: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

179

En cuanto a la situación socioeconómica de los habitantes de la comuna:

Se puede decir que es baja, ya que no hay grandes cantidades de tierra, de

manera que los productos que sacan les da para su sutento familiar y poco más, por eso

la escuela siempre está luchando por conseguir becas para los alumnos, becas

alimenticias, de ropa, dinero... para que cubra sus necesidades, y generalmente la zona

rural es zona pobre, salvo casos, pero en su mayoría, y contra ésto hay que luchar.

La gente de Camiña vive en un 99 % de la agricultura y tan sólo un porcentaje

mínimo vive del comercio o el trasporte (actualmente hay un autobús desde Iquique a

Camiña en días alternos).

En cuanto a la viabilidad de la aplicación del plan de educación intercultural-

bilingüe, su respuesta es bastante menos optimista que la de los profesionales

ubicados en la ciudad ( CONADI- Universidad):

Pienso que primero hay que atacar la situación de dualidad que existe en estos

momentos, y luego recién pensar en su introducción, porque podría ser incluso dañino,

ya que los camiñanos no se sienten indígenas, de manera que podría haber incluso una

oposición por parte de los padres, por tanto yo no lo veo viable hasta que el 100 % de la

población sea de la cordillera.

Hay que señalar que en una entrevista posterior al Director de la CONADI norte,

este señalaba que los planes educativos tienen un margen de cinco años para ser

puestos en marcha.

Señala Dueñas que los únicos que siguen manteniendo las tradiciones son los antiguos

camiñanos que vienen para las fiestas, sin embargo en 1994, en la ceremonia de la

limpia de canales el número de asistentes fue de 3, exactamente el número de familias

católicas de la zona. Respecto a este tema:

Yo estuve trabajando aquí hace 25 años, en esa época el 100 % de la población

era católica, con el tiempo empezaron a llegar pastores de distintas tendencias

religiosas, pentecostales, adventistas, asi que en este momento son mayoritarios, sobre

todo entre la gente de arriba, los camiñanos son minoría.

Page 180: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

180

Incluso la separación entre ambos grupos llega a ser física ya que los camiñanos

que quedan se asientan en la parte baja de la comuna, mientras que los habitantes

que provienen de la cordillera se ubican en la parte alta de Camiña donde se han

construído casas para ellos: "Se están formando como grupos, es muy notorio, no se

mezclan".

En cuanto al futuro de la zona, Dueñas no lo ve tan encaminado hacia la

educación, sino que coincide con el planteamiento de algunos dirigentes asentados en

Iquique, como es el caso de Javier Vilca, dirigente del COPRAY:

La gente vuelve (después de estudiar en la ciudad) en un porcentaje mínimo. Se

pensó que la solución podría ser una escuela agrícola, pero se realizó un encuentro aquí

en la escuela y resultó que no lo querían ni los padres ni los alumnos, su tendencia es

más para los politécnicos, la mecánica, los computadores, las niñas eligen secretariado,

ayudante de parvularia... pero ese tipo de profesiones les aleja de la zona, por lo que

más que planes interculturales haría falta un plan socio-económico, ahora sólo se

precupan del ajo y la cebolla, pero se podría apostar por la crianza del salmón, la

apicultura... En el futuro se podría crear un liceo orientado hacia acá.

Estas declaraciones hacen referencia a la escuela agrícola ubicada en Pachica y

que pertenece a los adventistas estadounidenses. Hasta que no se solucione esto

Dueñas piensa que el problema de la emigración no tiene solución de hecho ya han

desaparecido las escuelas de Mocha, Huaviña, Coscaya...

2.2.4.3 La educación en las escuelas de concentración fronteriza.

En el año 1974 y paralelamente a la proposición del Ministerio de Agricultura

(de lo que se hablará más adelante), el Ministerio de Educación realizó un diagnóstico

del sistema educacional, destinado a servir de base para la reestructuración del

servicio. Como consecuencia surgió el plan de crear toda una red de Escuelas de

Concentración Fonteriza en los llamados Pueblos de Servicio. En todo el país se

crearon 8 escuelas fronterizas, de las cuales 5 están ubicadas en el norte del país. En

el plan de instalación de escuelas de concentración aparecen reflejados los objetivos:

Page 181: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

181

a) Arraigar a los jóvenes que viven en las zonas limítrofes del país a su tierra, a su

medio y su zona,

b) fortalecer sus sentimientos de chilenidad,

c) darles una educación complementada con una técnica u oficio que les permita tener

expectativas de desarrollo,

d) vincularlos material y espiritualmente a toda la comunidad nacional (357).

Todo ello relacionado con los planes de Pinochet referentes a la chilenización

de las poblaciones étnicamente diferentes, sin olvidar la gran importancia geopolítica

de la zona norte, fonteriza con Bolivia y Perú.

La Ley de Municipalización de la Escuela Básica (de 1º a 8º) implicaba el

absoluto control del alcalde militar sobre la educación. La acción del gobierno se

notará, sobre todo, en el periodo comprendido entre 1973 y 1985. Es en este

momento, en el que se invertirá una mayor cantidad de recursos en la zona aymara, un

30% más, mientras que en el resto del país los recursos bajarán un 40% (358).

Las ideas fundamentales del Estado en relación a la educación de los aymaras

son:

- La sociedad aymara es atrasada y está frenando el desarrollo nacional.

- Deben sentirse identificados con los valores, tradiciones e historia de la sociedad

occidental

- La hegemonía es fundamental en el país "porque no somos un país confederado"

(entrevista a profesores).

- Deben superar el atraso mediante la adopción de una economía y tecnología

moderna (359).

Los objetivos fundamentales son:

- Integrarse al desarrollo de la nación valorando las tradiciones, historia e idioma de la

sociedad dominante.

- El problema de subdesarrollo indígena deber ser solucionado por pedagogos,

técnicos y el gobierno.

- Ser buenos padres y ciudadanos leales a la patria.

- Incentivar las prácticas cívicas y sociales (360).

Page 182: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

182

La educación otorgada en las escuelas de concentración fronteriza separa al

niño de su medio natural, ya que a partir del 5º año básico, el alumno debe ser

internado en el establecimiento educacional, por lo que permanecen toda la semana

alejados de sus familias. Los niños son internados durante los meses de Marzo a

Diciembre. Las escuelas de concentración de la primera región son las de Ticnamar,

en la provinicia de Parinacota, y las de Colchane, Cariquima y Tarapacá en la

Provinica de Iquique. Sobre las ideas anteriormente expuestas por los militares en

relación a la valoración geopolítica de la zona Norte, y su influencia en las políticas

educativas, el objetivo de las escuelas es:

a) Reducir la marginalidad. "para hacer efectiva la igualdad de oportunidades

educativas a nivel nacional". (Ministerio de Educación Pública, decreto 817 del

19/3/79).

b) Entregar una primera etapa profesionalizante. Con el fin de que el niño pueda

desempeñarse en el pueblo (361).

c) Arraigar al niño a la tierra. Con el fin de que regrese a su pueblo cuando termine su

formación.

d) Resguardar la soberanía nacional. "incorporando las comunidades de los sectores

fronterizos y precordilleranos a las tareas de desarrollo nacional.

Las escuelas de concentración fronteriza están edificadas siguiendo un modelo urbano

y no hacen sino alejar más al niño de su entorno familiar. En palabras del director de

la escuela de Camiña: "tienen unas comodidades que no poseen en su propia casa,

como por ejemplo el agua caliente". Todo esto hace que el niño se vaya formando en

un ambiente que no es el suyo, además, en el caso de la escuela de Colchane, está

separada del núcleo principal de organización aymara: el pueblo de Isluga,

ubicándose en un espacio que los comuneros no entienden como propio, lo que ha

dado lugar a una mayor deserción entre los alumnos de esta escuela (en relación con

los de Cariquima, que si están ubicados en el "marka" aymara).

Los temas principales más reiterados son:

a) La Nación. Concepto que representa a la Patria. "La nacionalidad es el valor

supremo que debe orientar la conducta de todo estudiante aymara".

Page 183: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

183

b) La Ciencia y la Tecnología. El "hombre gracias a su inteligencia y tecnologías

puede sobrepasar las culturas primitivas e inferiores".

c) El Trabajo. "Debe desarrollarse mediante la industrialización, factor principal del

desarrollo económico".

d) La Persona. Como ente singular y único.

e) La Familia. Compuesta exclusivamente por los padres e hijos.

f) La Escuela y la Educación. "En la escuela se adquieren los conocimientos para

progresar" (362).

No creo que sea necesario recalcar que las culturas infereriores a las que se

refiere son las indígenas, a los que además ignora como pueblo, igualmente tampoco

se tienen en cuenta los conocimientos aymaras sobre la agricultura o el modelo de

familia extensa donde la educación informal ocupa un lugar privilegiado. Los textos

educativos tampoco están adaptados al medio andino, salvo los de primer ciclo,

editados especificamente por Secretaría Ministerial de Educación de Iquique. El

trabajo en cursos superiores se realiza con los mismos textos que rigen para todo el

país.

Las asignaturas del Plan de Educación tecnológica Especializada son:

- Especialidades generales:

Artesanía:

- tejido a telar

- tallado en piedra

- trabajos en greda (barro)

Especialidades complementarias:

- vestuario

- alimentación (se imparte sólo en Colchane)

Tecnologías básicas:

- Construción en madera

- Construcción habitacional

- Construcción en metales

- Diseño técnico

Page 184: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

184

- Energía (363).

Los planes tecnológicos adaptados muestran también un desconocimiento del

medio andino ya que la mayoría no pueden llevarse a cabo por la falta de materia

prima, como sucede por ejemplo en el trabajo con madera (escasa en la zona, salvo la

queñoa, que no es aconsejable talar, ya que tarda 7 años en crecer) o las materias

referentes a metales que precisan de demostraciones. Hay que tener en cuenta que la

electricidad en la zona cubre tan sólo de 2 horas, que por supuesto no coinciden con

las horas lectivas.

Igualmente, en el desempeño de la asignatura de alimentación no se utilizan los

productos de la zona, como la quinoa, de alto valor nutritivo, o el suchi, delicioso

pescadíto de río, despreciado por todo aquel que no sea aymara. El traje tradicional

tampoco es respetado, ya que utilizan el mismo traje que rige para todo el país. En

cuanto al desarrollo del tejido tradicional, está claro que los profesores no manejan

estas técnicas, por lo que son los propios niños los que en ocasiones enseñan a los

profesores lo que ellos aprendieron en sus casas, y como es obvio, no se produce

ningún progreso, esta asignatura cuenta además con cierta oposición por parte de los

padres de los niños ya que consideran que eso ya se lo enseñan ellos y que mandan a

sus hijos a la escuela "para que aprendar cosas que nosotros no les podemos enseñar"

(conversación particular como una mujer aymara).

La organización aymara CCA -Centro Cultural Aymara- puso en marcha un

interesante plan educativo para evitar todos estos problemas de aculturación

proponiendo la utilización de los recursos de la zona.

Otro problema adicional es el relacionado con las motivaciones que hacen que

los profesores vayan a zonas indígenas: es un modo de obtener experiencia educativa

y de ganar más dinero, ya que el sueldo es el doble que en la ciudad, tampoco gastan

en alojamiento, ya que se lo proporciona la escuela. Por tanto gran parte de los

profesores ven su traslado al altiplano como un medio de conseguir más dinero para

luego establecerse en la ciudad (por supuesto hay excepciones). Ni que decir tiene

que más del 90% de los profesores son chilenos no indígenas, tan sólo en los útimos

años están empezando a trabajar profesores procedentes de zonas indígenas (como

sucede en la escuela de Cariquima).

Page 185: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

185

Esto hace que los profesores no tengan verdadero interés en el desarrollo del

niño aymara, y su provisionalidad influye negativamente en el ritmo educativo, ya que

la excesiva movilidad hace que los docentes que se incorporan nuevos no cuenten con

el asesoramiento de los más experimentados. Tampoco se realiza una capacitación

especial de los profesores que ejercerán en el altiplano; en ningún caso reciben

nociones básicas en antropología, lo que dificulta su integración en un medio que para

ellos es hostil (sobre todo climáticamente). La relación de los profesores,

principalmente en el altiplano, con la comunidad es bastante distante, y en ocasiones

se producen conflictos por el desconocimiento de las normas básicas de convivencia

andina (364). Todo ello no evita sino que acelera, el proceso migratorio en las

comunidades andinas, tanto del altiplano como de la precordillera.

Recientemente se ha puesto en funcionamiento en la universidad Arturo Prat de

Iquique una carrera destinada a la formación de alumnos aymaras y atacameños en

materias educativas, con el fin de que sean ellos los que se hagan cargo de la

educación en las regiones indígenas. Una vez que se licenciaron los primeros

estudiantes, surgió el problema, ya que el 90% emigraba a la ciudad, con lo que los

planes del gobierno de asegurar el norte como zona geopolítica fracasaron

estrepitosamente.

2.2.4.4 La educación intercultural-bilingüe

La educación intercultural-bilingüe ha ido tomando fuerza en los últimos años,

tanto por parte de las ONGs, como por parte del gobierno. En la mayoría de los casos,

desconocen la realidad de las comunidades y tienden a confundir lo étnico con lo

popular. De esta manera se ignora el aspecto cultural específico, reduciendo el

problema a una cuestión meramente desarrollista, como sucedió durante el régimen

militar.

Todo ello ha dado lugar a que se ignoren las formas de educación indígena

(sobre todo mediante la tradición oral) y que se desprecie su diferente modo de

percibir la realidad. De esta manera las políticas educativas impulsadas por el

gobierno en los últimos años, especialmente en lo referente a las escuelas de

Page 186: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

186

concentración fronteriza, han producido sutuaciones de corte etnocida, que no han

hecho sino acentuar la emigración y la aculturación.

Sería conveniente, que la educación impulsada desde el gobierno se

convirtiese en un proceso liberador de la sociedad indígena, ya que, según el

sociólogo Juan Podestá: "La conciencia de clase no debe lograse sacrificando la

conciencia étnica" (265). Sin embargo creemos que ésto no es posible dentro del

proyecto unificador chileno, a pesar de que en los últimos años se hayan abierto

puertas a la descentralización y al reconocimiento de la pluralidad étnica.

El marco adecuado para desarrollar una nueva política educativa pasaría por la

etnoeducación, pero no entendida como una paso para la integración, que es el modo

en que se ha visto hasta ahora.

Las diferencias entre educación popular y etnoeducación serían:

a) Pese a la novedad, innovación y re-planteamiento de la educación popular, ella cae

en la contradicción de negar la existencia de los grupos étnicos y sus formas

educativas.

b) En cuanto perspectiva reproduce un esquema etnocentrista, esta vez un

etnocentrismo pedagógico de los sectores populares.

c) Es una forma educativa que no contribuye a desarrollar la identidad étnica ni

satisfacer los requerimientos organizacionales indígenas. Al potenciar una dimensión

exclusivamente clasista aumenta el margen de separación entre mundo indígena y

popular.

d) Si la complementariedad etnia-clase, se amplia con la complementariedad

etnoeducación-educación popular, nos ubicaríamos en la opción de dinamizar ambas

culturas, con el beneficio de aumentar el margen de acciones comunes y fortalecer un

similar quehacer histórico.

"La etnoeducación (...) debe servir para la liberación étnica, que satisfaga los

requerimientos internos de las comunidades, pero que sea flexible para coordinarse

y/o compatibilizarse con un proyecto de liberación nacional." (366)

Por tanto la etnoeducación debe ser entendida como: "La estrategia de

sobrevivencia cultural que supone el esfuerzo mancomunado de los indígenas y que

se orienta a recuperar y rescatar el saber étnico tradicional, para socializarlo y

proyectarlo a las generaciones más jóvenes. El objetivo central de esta estrategia es

Page 187: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

187

lograr reafirmar la identidad étnica (conciencia política), para orientarse en la lucha

de conseguir más participación en el poder político regional y en las decisiones que a

ellos conciernen, y de esa manera generar las relaciones simétricas con la sociedad

nacional" (367).

Una educación bicultural debería tomar como referencias los elementos básicos

de la educación andina, como son la tradición oral y la conjunción de temas referentes

a la dimensión material, simbólica y ecológica. Deberá combinarse, a su vez, con los

llamados "préstamos educacionales", es decir, elementos de otros sistemas educativos

seleccionados de tal manera que puedean ser integrados y facilmente usados en una

estrategia educacional andina (368). Los objetivos son pues diferentes a los

planteamientos de la educación de corte indigenista, que busca, principalmente, la

integración.

Dentro de todo este enfoque cabe destacar los esfuerzos hechos por cuatro

organizaciones: el T.E.R (Taller de Estudios Regionales), la CEPI, (Comisión Especial

de Pueblos indígenas), la U.N.A.P (Universidad Arturo Prat), y SECREDUC (Secretaria

Regional de Educación). De manera que el 5 de Abril de 1993 se puso en marcha la

carrera de Maestros en Pedagogía; el programa estaba elaborado por profesores

conocedores del medio rural aymara, y contaba con la asesoría de dirigentes. El

programa fue financiado por la organización italiana Terra Nuova. El objetivo es la

formación de profesores rurales para el área indígena de la I región de Chile.

Participan alumnos aymaras y atacameños (provenientes de la II región).

Entre las novedades que ofrece esta carrera destaca que los alumnos

postulantes no están obligados a dar la prueba de aptitud académica (P.A.A), si bién

ésta se exigirá al término del primer año de carrera, y no será decisiva para continuar

los estudios.

Los criterios de selección son los siguientes:

a) Origen étnico evidente y comprobado, mediante certificado de pertenencia étnica

emitido por la CEPI local.

b) Comprobación de raíces inmediatas que aten a la vida de las comunidades de

origen (padres, esposos...).

c) Comprobación del grado de participación sea en organizaciones de base indígena,

sea en las celebraciones comunitarias, alma y vida de las comunidades andinas.

Page 188: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

188

d) Deseo cierto de querer radicarse en dichas comunidades para incentivar allí la

identidad cultural indígena (nivel de compromiso).

e) Interés específico por impartir la docencia entre los niños y presencia de las

cualidades propias de este quehacer (motivaciones)

f) Nivel de comprensión intelectual del candidato. Capacidad de comprensión y

análisis de textos (369).

El objetivo es que se formen profesores respetuosos y conocedores de la

cultura andina, a la cual pertenecen, de manera que primero se identifiquen como

aymaras, pero que no por ello dejen de sentirse chilenos. De este modo, "lo

intercultural pues, no es una mera herramienta de conocimiento de elementos de

ambas visiones o culturas, para manejarse bien al modo de una lingua franca, es

mucho más que eso" (370). Estos mismos profesores actuarán de líderes comunitarios,

de manera que sean un ejemplo para las futuras generaciones.

Los alumnos pertenecientes a esta carrera deberán alojarse en un albergue

donde también se desarrollarán actividades académicas, como talleres en literatura

aymara, arqueología, folklore, ciencias naturales... algunos de ellos impartidos por

reconocidos dirigentes de las comunidades. La formación se completa con clases de

aymara que deberán seguir los alumnos los sábados en la mañana.

Además de la educación Intercultual-bilingüe, auspiciada por la CONADI,

desde la promulgación de la Ley se han producido otros hechos importantes en

relación al tema educativo, así, la Universidad de Chile impartió a partir de marzo del

95 una cátedra de derecho indígena, que iba dirigida a: "alumnos de tercer año de

derecho y dirigentes de las comunidades indígenas que prueben su condición de tal";

en el caso de los dirigentes, los requisitos que se pedían para ingresar eran: "ser

dirigente de la comunidad indígena o de alguna organización étnica. Haber cursado 4º

año de enseñanza media y adjuntar a la postulación un curriculum vitae". En total había

30 plazas de estas características.

Los temas tratados comienzan con una breve reseña de lo que se conoce como

"etnias indígenas de Chile", su incorporación a la vida nacional y el estudio de temas

relativos al derecho indígena, en aspectos como la familia, las aguas y las tierras.

Finalmente se trataba la evolución de la legislación indígena en el país desde la época

Page 189: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

189

colonial hasta la actualidad. La cátedra terminó con la realización de un Congreso

Internacional de Derecho Indígena que se realizó a finales del 94 en Santiago.

2.2.4.5 La educación vista por los aymaras

Hasta ahora nos hemos centrado en las propuestas tanto del gobierno como de

las universidades en relación con las comuniades andinas, en una deformación, que

es, por contra, "lo normal"; sin embargo lo que de verdad debería llamar nuestra

atención son las diferentes alternativas que dan los profesionales aymaras, porque

¿quién mejor que ellos conoce el medio andino?, la respuesta, obvia, no parece serlo

tanto para los grupos no indígenas del país.

Nos centraremos aquí en la alternativa educativa propuesta por Juan Álvarez

Ticuna, profesor y dirigente aymara, conocedor, por tanto, de la realidad aymara. Juan

Álvarez puso en marcha sus ideas curriculares en la comunidad de Lirima, a 4.000 m.

de altura, en el interior de la comuna de Pica.

Denuncia este profesor lo que ya apuntábamos antes: "la innovación curricular,

que por cierto, se sigue haciendo desde afuera, cuyo carácter experimental no hace

sino cosificar la educación y los sujetos que en ella participan". Así mismo, en relación

con la educación intercultural-bilingüe, tan de moda en nuestros tiempos, señala que

"el término bilingüe se referiría al tratamiento de los temas contenidos en la lengua

materna y luego en la lengua dominante, la occidental (castellano). De paso diremos

que el presente trabajo no abarca este plano por no dominar la especialidad de

lingüística. De todas maneras se busca esta relación idiomática y su comprensión

gramatical. El aspecto bicultural no pretende mostrar dos culturas diferentes y hasta

antagónicas sino que partiendo de la plena identificación del niño con su medio

familiar, comunitario, ecológico y cultural vaya percibiendo el mundo propio y ajeno

donde se interrelaciona... En un aspecto más político-reivindicativo esta propuesta

busca romper con la dominación cultural y busca establecer un sistema educativo

validado por las propias comunidades rurales del Norte en una relación más

equilibrada e igualitaria con la sociedad nacional" (371).

Page 190: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

190

Otra denuncia, que desde luego hemos observado nosotros mismos, es la

referente a la excesiva proliferación de temas del centro-sur del país en los textos

escolares de los niños del norte de Chile, y cuando, desde la ciudad se intenta

"corregir" el problema "andinizando" las pruebas de evaluación realizadas en el

altiplano se producen situaciones absurdas, como por ejemplo el caso que se originó

en Cariquima, localidad altiplánica, en el que se preguntó a los niños aymaras, en un

típico ejemplo de conjuntos, cuantos llamitos quedaban en un corral de 10 si se

escapaba 1, a lo cual los niños aymaras respondieron que 0, dando por incorrecta el

Ministerio de Educación la respuesta; sin embargo todo niño aymara sabe que si se

escapa un llamito del corral se escapan todos.

Por tanto, la mentalidad urbana es casi imposible de superar para un chileno

blanco. ¿Quién mejor, pues, que un andino para formular los planes interculturales-

bilingües?, como diría Juan Álvarez "¿En que puede apoyar una lengua dominante y

foránea a una cultura nativa dominada?", aunque matiza un poco esta declaración

diciendo: "la lengua hispana permite mostrarnos la cultura e historia occidental, que

para algunos la identifican con la universal. Pero lo que nos interesa y con mayor

urgencia es cómo revertir el efecto histórico de anulación cultural que ha tenido el

castellano en la zona andina para hacerla un instrumento de sensibilización, de

exposición, reivindicación e interpelación al seno mismo de la sociedad nacional con

respecto a los problemas, expectativas y demandas de n pueblos diferente" (372).

La propuesta educativa se refiere, sobre todo, a la utilización de un marco de

referencia andino en la enseñanza educativa, así por ejemplo propone la

representación de cuentos andinos, utilizando figuritas de greda (barro), típico del

medio andino, o la aplicación de las matemáticas a la medición de una chacra (campo

de cultivo); así mismo, sería fundamental la recuperación de figuras importantes de las

comunidades, como los ancianos que, a manera de "conferencias", trasmitirían a los

niños la sabiduría tradicional. Por supuesto, otro tema incluido en el programa sería la

recuperación de la historia andina ya que, de momento, "tenemos en la escuela una

historia con nombres y apellidos donde las conquistas del pueblo institucionalizado,

de masas de razas, de culturas, los grupos no tienen cabida, (más) que tal vez tienen

un sitio en la memoria de algunas personas, como un momumento al personaje

Page 191: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

191

desconocido" (373). Desde luego para el nortino aymara Chile es algo lejano que en

muchos casos no sienten como suyo (374).

Denuncia con claridad Álvarez no el ocultamiento del norte, sino el total

desinterés que existe en Chile sobre los territorios situados más allá de la Serena (4º

región), conocidos como el Norte Grande. Por supuesto, la reivindicación de los

líderes aymaras, tanto antiguos como contemporáneos, debería ser estudiada por

cualquier niño aymara junto con los llamados "héroes de la patria".

El tema del etnocidio también se encuentra presente en el plan curricular

propuesto por el profesor Juan Álvarez, que en ningún caso, como es obvio, lo

considera algo connatural con el Estado como defiende el general Pinochet: "la

historia muestra numerosos ejemplos al respecto: Los egipcios, en el año 6.000 a de

J.C. debieron rechazar hacia Etiopía a las tiribus negras que ocupaban el Nilo. Los

Dorios debieron aplastar la resistencia de los aqueos para instalarse en Grecia. La

constitución de los Estados americanos se relaciona con el aniquilamiento de tribus

aborígenes que ocupaban esas tierras" (375).

Por tanto, toda esta recuperación histórica, es un paso previo y necesario para

la recuperación de la identidad y el orgullo de ser aymara, así como un instrumento

fundamental para la defensa de sus derechos, como por ejemplo las aguas.

En capítulos posteriores, analizaremos con más detenimiento los planes

educativos impulsados desde el IDA -Instituto de Desarrollo Andino- por Juan Álvarez

Ticuna.

2.2.4.6 La experiencia educacional en Lirima

La escuela de Lirima empezó a funcionar en mayo de 1980, en un principio

apoyada por una organización holandesa y pasados 2 años, con financiamiento del

Estado, que ha respetado su carácter privado. En un principio contaban con dos

profesores, aunque actualmente tan sólo cuentan con uno, se enseña hasta los 14 años.

Una de las razones fundamentales para la creación de la escuela era evitar la

progresiva migración hacia la ciudad debido al sistema educativo oficial. Los aymaras,

con rapidez cayeron en la cuenta de que los planes elaborados en Santiago, en poco o

Page 192: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

192

nada se aproximaban a su realidad, además de crearles a los chavales complejos por

su origen aymara.

El ser aymara no es tan sólo un problema de carácter étnico, ni se resume en los

peyorativos tópicos utilizados para los mapuches: flojo, "curao" (borracho), atrasado,

incivilizado...; para el territorio aymara el prejuicio se agrava al considerarlos,

además, como extranjeros, "bolivianos" (376).

A continuación pasaremos a explicar el plan educativo puesto en marcha en esta

localidad altiplánica:

- Matemáticas: se han centrado sobre todo en el aspecto práctico de la materia,

adaptada al medio geográfico altiplánico, así, desde el año 86, previa aprobación

comunal, se pretende hacer énfasis en temas claves para la comunidad, como por

ejemplo evaluación de recursos naturales, contabilidad campesina (ingresos,

egresos..), mercado y consumo...

- Castellano: esta asignatura no presenta tantos "problemas", como en otras

comunidades altiplánicas, al ser el castellano la lengua materna; sin embargo se hace

más hincapié en la tradición oral que en la gramática.

- Ciencias naturales: la principal enseñanza es que "la naturaleza no es algo

físico no más, las cosas tienen un caracter espiritual".

- Historia: el problema fundamental con el que se encuentran los profesores

aymaras es que no hay apenas referencias a la historia de los aymaras en los textos

oficiales (377), por lo que deben echar mano de la historia oral, principalmente de la

comunidad, de manera que las personas mayores son llamadas, algunas veces, para

que transmitan las tradiciones. La iglesia es también un sitio donde se cuentan las

experiencias de la comunidad a través de los programas de inculturación.

- Geografía: el principal objetivo de la asignatura es revalorizar el entorno

ambiental aymara presentándolo como un lugar agradable (lo que es), plagado de

tradiciones e historia.

- Artes plásticas y manualidades: se utilizan los materiales de la zona, como la

greda, la lana..., también se dan cursos de cocina tradicional, e incluso hay un

pequeño huerto. La asignatura reina es la textil, de la que los lirimeños son

verdaderon maestros, participando toda la comunidad, es además una buena

inversión de futuro.

Page 193: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

193

- Religión: En Lirima todos son católicos andinos, por lo que se combinan las

enseñanzas de las religiones católica y andina.

- Inglés: Durante los primeros años se comenzó la enseñanza del inglés a partir

del 5º año, luego se abandonó, continuándose tan sólo el conocimiento básico para

entender facturas u otros documentos que les llegan por su exportación de artesanía

(378).

El objetivo principal es que los niños permanezcan en el lugar una vez

terminada su formación.

2.2.4.7. La educación en la escuela metodista de Pachica.

Incluimos aquí un pequeño apartado para referirnos a otra experiencia

eduacional desarrollada en zona andina. Se trata del Instituto Agrícola Kusayapu

(buena cosecha), ubicado en el pueblo de Pachica, comuna de Huara. Está gestionada

por la Corporación Metodista EMANA - Extensión Metodista para el Niño Aymara-.

El Instituto se inauguró en marzo de 1992 por parte del Ministro de Educación

Ricardo Lagos, junto con otras autoridades nacionales, regionales y locales. Está

reconocido oficialmente por el Estado como escuela de enseñanza técnico-profesional

en especialidad agrícola. El objetivo del Instituto es que los jóvenes se queden

trabajando en la zona una vez que hayan terminado sus estudios. Según su director

Stanley Moore, el instituto surgió:

Como una real necesidad en medio de una zona con continua emigración de la

población económicamente más apta, para reaprender las actividades y labores

agrícolas (379).

La escuela cuenta con 14 docentes y tres ingenieron agrónomos. Tiene inscritos

a 67 alumnos en régimen de internado, procedentes de 27 pueblos del interior, desde

la zona de Arica hasta Antofagasta, la especialización dura 4 años. Como idioma

alternativo se enseña el aymara (380). La enseñanza es practicamente gratuita para los

alumnos ya que tan sólo pagan 2.300 pesos de matrícula. El Instituto cuenta con una

extensión de 22 hectáreas, de las cuales 8 son cultivables.

Page 194: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

194

Los requisitos de admisión son: ser andino y otro origen, tener vocación y deseo

de dedicarse a la especialidad, octavo año básico terminado y un máximo de 18 años.

También se pide buena conducta y un certificado o informe de personalidad (381).

En 1994 su director Stanley Moore consiguió por parte del Estado fondos para

una ampliación del Instituto, de manera que el número de alumnos pudiera

aumentarse a 130. Esta ampliación ha planteado graves inconvenientes en la zona ya

que el pueblo de Pachica ha visto como sus terrenos quedaban poco a poco dentro del

ámbito de la escuela; el mayor problema se plantea ahora por la posible ampliación,

ya que tendría que coger terrenos correspondientes al cementerio, que debería ser

trasladado a una zona más alejada. La población se opone a este traslado.

Como ya veremos más adelante, las opiniones sobre esta institución son muy

variadas. En este recinto se celebró en el mes de Septiembre de 1994 la 2ª

Universidad Indígena, mencionada en capítulos anteriores.

2.2.5 El conflicto religioso: pentecostalismo versus catolicismo.

El pentecostalismo comenzó a difundirse a partir del año 1975 en el que regresó

a Cariquima un antiguo comunero convertido ahora a la religión pentecostal. El

altiplano de Iquique fue pues el centro difusor de la nueva religión no sólo en todo el

altiplano chileno, sino también en la zona boliviana.

El éxito del pastor se debió a varios factores: la desestructuración cultural

aymara, el hecho de que les hablase en su propio idioma, el abandono de los

poblados del altiplano por parte de la iglesia católica... Además la época de mayor

virulencia tuvo lugar durante el régimen militar, justo en el momento en el que

supuestos aires de modernidad llegaban a las comunidades indígenas.

Como señala el mismo pastor, Braulio Mamani: "Aquí nosotros habíamos vivido

sumergidos, totalmente idólatras no? totalmente perdidos. Sin conocimientos. No

había ningún hombre que nos vino a hablar acerca de la verdad, acerca de la religión,

aunque nosotros constituíamos como católicos. Pero, sin embargo, no había nadie, ni

siquiera un sacerdote nos vino a hablar a explicar aquí en estos campos, a quien

Page 195: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

195

nosotros debíamos conocer, al verdadero Dios, porque nosotros aquí, nosotros fíjese

teníamos tantos dioses, y a todos esos dioses nosotros repetábamos. Idolatrizados"

(382).

El conflicto entre el catolicismo andino y los pentecostales se fue agudizando

paulatinamente, hasta que en el año 1986, se produjo la quema y destrucción de

algunas imágenas católicas, haciéndose público el conflicto ya que el obispado de

Iquique tuvo que intervenir en el asunto denunciando al pastor protestante. Las

construcciones de los antiguos (383) Tampoco quedaron a salvo, ya que se destruyeron

pucarás, según ellos, para evitar volver a la idolatría de los antepasados.

El conflicto se suavizó a partir de 1987, en el que el pastor Braulio Mamani se

compormetió con la iglesia católica a no incitar más a la violencia contra los bienes

eclesiásticos.

Con el tiempo se ha ido matizando el enfrentamiento y en parte se han rescatado las

antiguas tradiciones gracias a la labor ejercida durante años por el Centro Cultural

Aymara -CCA- hasta llegar en la actualidad -Diciembre de 1994- en el que, durante

una Junta de Vecinos, se acordó restaurar los lugares de "los abuelos" (sitios

arqueológicos donde se realizaban mesas rituales, invocación a las lluvias...) con el fin

de potenciar el turismo (hay que señalar que en la localidad de Cariquima,

actualmente el 97% de la población es pentecostal, a pesar de que unas monjas

católicas viven en la zona). Con este fin sería capaces de volver a vestir con axo (traje

tradicional) y tocar zampoña "si el turista va buscando indios, los va a encontrar" (384).

El conflicto religioso, sin embargo, ha hecho que en este mismo lugar nadie

quiera participar en los actos convocados por la Federación Aymar Markas, ya que

hoy día tan sólo quedan dos personas que sepan tocar los instrumentos musicales

tradicionales, el resto lo ha abandonado por la influencia pentecostal. En opinión del

presidente de la Junta de Vecinos: "la religión nos ha dividido demasiado" (385).

En la zona de la precordillera -eminentemente católica hasta hace poco-

también se está produciendo la misma situación. Justo a fines de 1994, salía de la

quebrada de Camiña la única monja católica que quedaba, desconociendo, hasta el

momento, si se ha cubierto su plaza. Todo ello va, sobre todo, en detrimento de las

Page 196: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

196

fiestas tradicionales, algunas de las cuales, como la limpia de canales, apenas se

realizan por la falta de miembros católicos en la comunidad.

En cuanto al éxito de la religión pentecostal entre los aymaras hay que destacar

varios factores: el más importante ha sido la pérdida de valores tradicionales como

consecuencia de la chilenización compulsiva de la que ha sido objeto el altiplano, a

través de las escuelas de concentración fronteriza y la nueva municipalización,

también es necesario destacar el establecimiento de retenes de carabineros en las

cabeceras de las comunas. Todo ello ha dado lugar a una "anomia estructural", es

decir, una carencia de normas y valores, que se ha visto reflejado en una continua

migración hacia las ciudades y una pérdida o rechazo de la identidad cultural.

Según Tennekes su difusión ha sido exitosa (en Santiago) porque:

a) Tiene afinidad con las ideas religiosas subyacentes en la cultura popular,

especialmente en lo relativo a su preocupación por lo problemas concretos de cada

día .

b) Dentro del marco de esas ideas religiosas, el pentecostalismo proporciona a

sus seguidores una interpretación de la vida y del mundo absolutamente original (386).

Dentro del mundo indígena destaca el desmoronamiento de la figura tradicional

del yatiri, del que ya no hay ningún representante en el altiplano chileno, por lo que

hay que recurrir a Bolivia cada vez que se produce un caso de auténtica necesidad. En

este sentido, Van Kessel y Guerrero señalan la sustitución del yatiri por el pastor

protestante "el canuto", que pasaría a representar las funciones curativas y de

mantenimiento de la comunidad (387).

Prueba de la importancia de la sanidad entre los pentecostales es que la

mayoría de los relatos referentes a conversiones están relacionadas con la sanación.

Así mismo el pastor es el intermediario entre la comunidad y Dios.

El pastor empieza su labor atacando las "costumbres" (tradiciones andinas), ya

para sustituir al yariti primero tiene que desacreditarlo: "(el yatiri es) un curandero, es

un adivino, que tira naipe y coca y adivina a veces. Incluso ha sacado adivinando

quien ha robado. Esos son los adivinos, son los yatiris. Sólo ciertas personas pueden

ser Yatiris. Ellos decretan las cosas que deben hacerse por los enfermos, que hay que

matar dos o tres llamas, según, fuera de lo que se paga al yatiri, hay que secrificar a

Page 197: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

197

los animales, los yatiris cobran su trabajo (...) la gente, los que son de la religión

evangélica los van a ver, lo ocupan. Antes tenían mucho prestigio, ahora no. (...) sana

mediante encantamientos. Pero las personas quedan más esclavos de esas

supersticiones y tienen que volver después al yatiri , hay que seguirle pagando, a

veces los yatiris hacen bien su trabajo, pero la mayoría son engaños...". Braulio

Mamani (388).

La "terapia" pentecostal no persigue tanto la salvación como la conversión. En

cuanto a la terminología empleada, la palabra "religión" equivale al culto católico;

mientras que "culto" se refiere a la religión pentecostal. Para designar lo tradicional

andino, se habla de "costumbre".

Diferencias y similitudes entre el culto pentecostal y las costumbres:

- En la cosmovisión andina, en el Kaipacha (el mundo terrenal), la divinidad es

percibida como inmanente en éste mundo, y los difuntos siguen participando en el

quehacer de la comunidad.

- Para los pentecostales, el mundo está animado por fuerzas diabólicas, con las que el

creyente no puede identificarse. Su fe no puede proyectarse en este mundo,

condenado al fuego. Para el pentecostal Dios se encuentra totalmente fuera del

mundo.

- Para el aymara tradicional el mundo es bueno.

- Para el pentecostal es malo y símbolo de toda idolatría.

- La cosmovisión pentecostal pretende provocar un vuelco radical -un kuti-. De ahí que

sea un movimiento de ruptura y continuidad perfectamente capaz en el mundo andino.

Así, el pastor, desplaza al yatiri.

- La salud es un elemento de vital importancia para ambos. Sin embargo, para el

aymara el ámbito de acción es el Kaipacha (tierra) y para el pentecostal el Araj Pacha

(cielo).

- Cuando el andino tradicional se enferma, por un enemigo o un espíritu maligno, la

terapia practicada por el yatiri es ritual -social y religioso- se reordena el mundo.

- Para el pentecostal, el culpable de la enfermedad es el enfermo mismo, por sus

pecados, y la única salvación entrar en la comunidad de "hermanos", por tanto la

terapia, también es social y religiosa.

Page 198: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

198

- Para ambos, la enfermedad tiene un fuerte valor simbólico, que es interpretado tanto

por el yatiri como por el pastor.

- Ambos se legitiman como intérpretes de la vocación divina, y ambos actúan como

cuidadores del orden sagrado y divino que es absoluto, eterno e incuestionable.

- El yatiri busca y encuentra el origen del mal en la amenaza de desintegración del

orden vigente.

- El pastor lo encuentra en el pecado de idolatría o en el antiguo orden "mundano", por

la no integración del enfermo en el nuevo "orden espiritual".

- Para la curación el Yatiri utiliza las plantas medicinales. Su proceso de

descubrimiento de la enfermedad es aleatorio, mediante las hojas de coca.

- El pastor no utiliza más que la imposición de manos para la curación, y su proceso de

diagnóstico también es aleatorio, abriendo la Biblia por cualquier página.

- Para ambos los sueños son un importante recurso de interpretación (389).

A parte de lo señalado más arriba, los conflictos no han cesado en los últimos

años. En 1992 se produjo una polémica en relación a unas declaraciones hechas por el

alcalde de la localidad altiplánica de Colchane, en las que señalaba que de los mil

ochocientos habitantes de la comuna, unos mil quinientos pertenecían a la religión

pentecostal y que como consecuencia: "los efectos sobre la cultura han sido directos.

Los aymaras ya no practican los ritos autóctonos".

Todo este proceso aculturizador se nota también según el alcalde D.Honorio

Mamani, en las celebraciones organizadas por Aymar Markas en la muestra "Nuestras

Raices": "Resuta una especie de contradicción vital programar un encuentro de

comunidades indígenas para exponer su cultura en Iquique y no en el altiplano, a

ambos costados del cartel del encuentro había un llamativo logo de la Coca Cola, nada

menos que la gran empresa transnacional auspiciando un Encuentro de "Nuestras

Raices". (390)

El avance del pentecostalismo se produjo, entre otros motivos, por el abandono

de la iglesia católica de las comunidades del interior. Durante la época del salitre la

iglesia concentró sus esfuerzos en la "oficinas salitreras" y en la costa, de manera que

muchas comunas del interior dejaron de ser atendidas, así, por ejemplo, la comuna de

Camiña, no tiene párroco estable desde hace más de 1 siglo.

Page 199: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

199

En el periodo militar, por la separación existente con el régimen, y el avance de

los pentecostales, la iglesia reaccionó e inició un nuevo camino, marcado por el

respeto (en general) a las tradiciones aymaras, iniciando así, una nueva

evangelización marcada por las teorías de la inculturación.

En relación al mundo indígena cabe destacar la labor desarrollada por la EPA -

Equipo de pastoral andina- que no se limita tan sólo al plano religioso sino que atiende

también el aspecto social. De esta manera es importante señalar la labor realizada por

el Obispado de Iquique mediante su Departamento de Acción Social -DAS- que ha

llevado a cabo una labor importantísima en la regularización de títulos y canalización

de aguas en toda la zona precordillerana.

Sin embargo es importante señalar que en los últimos tiempos ha surgido otra

organización llamada ACAN -Asociación Católica Andina- en la que sólo participan

miembros de las comunidades del interior. La idea es que no haya nadie que no sea

"andino", ya que según dicen: "cuando vean que todos somos puros andinos ya no van

a querer venir más" (391). Quieren además conseguir terrenos propios para levantar

su propia iglesia, donde se realicen reuniones y se dé acogida a gente de las

comunidades. Por supuesto el Obispado no ve con buenos ojos esta separación, por lo

que intentarán buscar el apoyo de gente cercana a la universidad.

Uno de los hechos curiosos que se está produciendo en las reuniones de la EPA

en la ciudad es que se están superando las diferencias entre los pueblos, es decir, que

antes no se reunían los de Camiña con los de Chapiquilta, ni éstos con los de Apamilca

(todos pueblos de la comuna de Camiña), sin embargo ahora en la ciudad: "las

diferencias entre los pueblos desaparecen" (392). En las comunidades del interior

también puede darse el caso que para reconciliar dos pueblos tradicionalmente

enemistados (normalmente por enfrentamiento entre dos familias) se utilicen los

santos para lograrlo. Lógicamente todo esto se pierde con el avance pentecostal.

Como ya señalamos, uno de los máximos responsables en la caida de la religión

católica ha sido la propia iglesia, ya que abandonaron casi totalmente el interior de la

zona andina, de manera que los pocos sacerdotes y religiosas que hay son casi todos

extranjeros (Belgas, Holandeses, irlandeses y españoles), dando la sensación de que a

la iglesia chilena tampoco le interesa el mundo andino en el tema de la

evangelización, que no en su aspecto social.

Page 200: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

200

También hay que destacar la falta de comprensión, a veces, de la idiosincrasia

andina, de manera que deberían formarse sacerdotes dentro de esa tradición y no a

parte de ella. Esto está sucediendo en un seminario cercano a la localidad

precordillerana de Mamiña donde se les prohíbe a los futuros sacerdotes la asistencia

a las fiestas tradicionales de su pueblo, de manera que muchos de ellos terminan

abandonando por esta incorprensión. Así mismo, fue famoso el enfrentamiento entre

el sacerdote español de la localidad de La Tirana, Javier García y un grupo musical

llegado desde Bolivia.

El conflicto estalló porque este grupo propuso la celebración de una Wilancha

para bendecir los instrumentos religiosos que se iban a utilizar en la fiesta religiosa.

Las declaraciones aparecidas en la prensa hablaban de un "Ritual extranjerizante"

(boliviano) cuando es perfectamente conocido que se realiza en las comunidades

andinas de la zona altiplánica. Uno de los motivos esgrimidos por el sacerdote de la

Tirana para que no se celebrase el acto era la falta de tradición de este en el

santurario, ya que de haberse celebrado hubiera sido la primera vez que sucedía; el

grupo boliviano, por su parte, entabló una marcada polémica al no querer ceder

declarando: "la Wilancha es una manifestación que se realiza en todo el mundo

aymara, tanto en Perú, Bolivia y Chile" (393). En la polémica llegaron a participar

incluso las organizaciones ecologistas con un discurso más propio de la conquista:

Solicitamos a carabineros, autoridades gubernamentales y a las autoridades

religiosas que no permitan ese acto diabólico y satánico que no tiene ningún

fundamento. Es un hecho de crueldad el sacrificio de un animalito. No pueden hacer lo

que se les ocurra con los animales (...) La justicia condena a todas esas personas a una

pena de carcel o multa, según sea el caso, no podemos creer que un chileno que

conoce nuestras tradiciones o costumbres y la ley, se de la libertad de difundir ese

ritual y llevarlo a millares de personas. Emitiremos una declaración pública

repudiante este hecho que si se llega a concretar, pediermos obligadamente que la

justicia intervenga con sanciones severas (394).

La polémica de suceso llegó hasta Iquique, hasta el punto de que al tratarse de

un sacerdote español y además apellidado García, se corrió el rumor de que podría

ser ¡¡familiar mio!!, hecho, que por supuesto, tuve que desmentir para no enturbiar mis

relaciones con algunos dirigentes. La ceremonia finalmente no se realizó.

Page 201: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

201

2.2.6. El problema migratorio

El problema migratorio es un "problema" desde el punto de vista geopolítico

del gobierno, pero para los aymaras no es más que una nueva estrategia de

supervivencia.

El proceso migratorio no afecta sólo a las ciudades, sino a las estructuras regionales.

El proceso es distinto según se de entre los aymaras migrantes procedentes de la

precordillera o el altiplano. Además también es importante el contingente de

migrantes aymaras bolivianos. El fenómeno se intensificó a partir del año 1977 como

consecuencia de la sequía, que dura ya 10 años, y que ha condicionado el ecosistema

andino. Hay dos patrones migratorios:

- directo: de aymaras precordilleranos y altiplánicos a la costa o pampa.

- indirecto o escalonado: de aymaras altiplánicos a precordillera y de allí a la pampa o

a Iquique (395).

Tras los procesos de sequía, el segundo modelo es el que predomina. Las zonas

elegidas por los migrantes son: Iquique, Alto Molle, Pozo Almonte y Camiña.

Una gran mayoría de aymaras residen en la localidad de Alto Hospicio-Alto Molle, allí,

un 58% de los residentes provienen del interior de la provincia (396). Se dedican en

gran parte a la explotación agrícola y pecuaria.

De los 40.000 aymaras que hay en la región, dos tercios han emigrado a las

ciudades o pueblos cercanos de la I y II región. Gran parte de los migrantes en la

ciudad viven en situaciones de pobreza y sin ningún tipo de seguridad social, de ahí

que algunos dirigentes aymaras hayan propuesto la recuperación de la medicina

alternativa, con el fin de hacer frente a las enfermedades.

Con la mejora de las carreteras (se empezaron a abrir en 1960) y la entrada en

funcionamiento de la ZOFRI (zona franca de Iquique) los aymaras pudieron adquirir

camiones, de manera que su radio de acción se extendió considerablemente: por el

Norte se desplazan hasta Arica y Tacna (en territorio peruano) y por el Sur, hasta

Ovalle y la Serena (cuarta región), de manera que el pastor pasa a convertirse en

trasportista delegando las funciones de pastoreo en la mujer e hijos. Los problemas

conyugales también aumentan ya que los maridos pasan demasiado tiempo viajando,

Page 202: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

202

de manera que las separaciones temporales de las mujeres, para visitar a una

hermana, empiezan a ser bastante frecuentes.

Los principales motivos para la emigración señalados por Grebe son: la sequía,

la educación, la presión social, el trabajo, factores misceláneos. Sin embargo, el

epígrafe "factores misceláneos" entre los que incluía, la religión, han pasado a ser

decisivos por su influencia en la entrada de ideas modernizantes entre los comuneros.

Parte de los migrantes pasan a reproducir, a pequeña escala, algunos de los

patrones andinos, así, poseen pequeñas huertas y en al zona de Pozo Almonte, es

común ver corrales con gallinas. A veces, incluso, se prueban productos del interior

con el fin de mejorarlos y luego traspasarlos a las comunidades (397).

En el año 1987 había unos 1.000 jóvenes emigrados a la ciudad, que en un

principio fueron con la esperanza de profesionalizarse, aunque tan sólo un 25% logra

sus objetivos; los demás tienen que ponerse a trabajar en oficios mal remunerados

(cargadores, camareros... y las chicas como empleadas de hogar en su gran mayoría).

El primer factor que influye para que se produzca el proceso migratorio son las

escuelas de concentración fronteriza, ya que desde el primer momento separan al

niño de su núcleo familiar, introduciéndolo en un ambiente de corte urbano

(instalaciones, profesores, materias educativas...). Además el niño aymara está

acostumbrado a las periódicas migraciones a otros pisos ecológicos acompañando a

los padres, por lo que en un principio, la bajada a la ciudad se ve como un paso más

en este proceso.

Los mayores problemas de integración se dan entre los niños provenientes del

altiplano ya que las posibliliades de fracaso también son mayores al contar con menos

recursos económicos que la gente de la precordillera, que en principio mantienen más

contacto con la ciudad por proximidad geográfica.

Como decíamos, un elemento que ha favorecido en gran medida la emigración

en el sector cordillerano, ha sido la influencia de la religión pentecostal, de corte

modernizante, por lo que el abandono de la "costumbre", se ha ido generalizando.

Todo ello ha dado lugar a una aceleración en la desintegración de la familia aymara,

ya que cada vez existen menos elementos cohesionantes, como el trabajo comunitario,

los carnavales, los ritos de paso, las fiestas religiosas... esto ha hecho que el joven

Page 203: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

203

aymara se vaya separando de la comunidad, aunque nunca llegue a perder (en la

mayoría de los casos) sus marcos de referencia.

En una primera etapa migratoria el joven se ve rechazado por las nuevas normas que

le impone la ciudad: putualidad, mayor conocimiento del idioma, el rechazo por su

aspecto físico...,

Los agentes principales que influyen en la emigración son:

- La influencia de agentes urbanos en la cordillera: escuela de concentración,

municipalidad, retenes de carabineros...

- Influencia de parientes y amigos que regresan periódicamente a las comunidades

del interior.

- La influencia pentecostal con su desvalorización de las costumbres.

- La desintegración familiar. No celebración de ritos comunitarios, diferencia de

intereses entre los padres y los hijos que ya no quieren dedicarse a la agricultura o la

ganadería... (398).

Entre los elementos que determinan en la decisión del joven destacan: la ilusión

de los padres por una vida mejor, la mayor diversión urbana, la ubicación de los

servicios públicos y la práctica del individualismo que cada vez se hace notar más.

El proceso discriminatorio se da en tres etapas:

1- Choque y rechazo por la diferente utilización del lenguaje (sintaxis), lo que

provoca una sensación de inseguridad en el aymara, y hace que se sienta inferior.

2- Esta inferioridad se concretiza entonces como un problema social y cultural.

Se producen entonces las primeras reacciones- positivas o negativas- por el ambiente

de discriminación

3- Como reacción el joven andino pasa a formar parte de un subgrupo en el que

se relacionan nada más que andinos con el fin de reforzar su identidad, reuniones

familiares, fiestas, eventos deportivos... (399).

Sin embargo, la migración no es completa ya que regresan periódicamente a

sus comunidades para participar en las fiestas patronales (de las que pueden ser

alférez), en los carnavales, en eventos de tipo educativo (función escolar de fin de

año)... por lo que su contacto es permanente, pero a la vez es un estímulo para la

emigración de los jóvenes que quedan en el interior, ya que ven en ellos un símbolo

Page 204: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

204

de prosperidad. No pocos de ellos regresan a sus comunidades de origen una vez que

han alcanzado la edad de jubilación.

Page 205: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

205

2.3. El Discurso político de las organizaciones.

2.3.0. Introducción

El siguiente apartado es fruto del trabajo de campo realizado en Chile durante

el año 1994. En la mayoría de los casos he preferido no hacer comentarios a las

declaraciones de los dirigentes, en principio por respeto a su versión de los hechos, y

porque considero que las declaraciones efectuadas por todas las partes son lo

suficientemente elocuentes como para que sea necesario comentario alguno.

2.3.1. La lucha por el agua

El mayor problema con el que se han enfrentado los aymaras ha sido la lucha

por sus recursos hídricos. A diferencia del sur, donde el problema es la tierra, en el

norte el agua es un recurso de vital importancia en un medio geográfico tan

complicado como el altiplánico.

El primer código de aguas se dictó en 1951. El posterior, de 1969, fijó modificaciones

menores, pero surgió ya la Dirección General de Aguas, como consecuencia de la ley

de Reforma Agraria de 1967. La tarea de este organismo es:

- Mantener y operar el servicio hidrométrico nacional.

- Constituir los derechos de aprovechamiento y autorizar exploraciones de aguas

subterráneas en Bienes Nacionales.

- Planificar el desarrollo del recurso en las fuentes naturales (400).

Pero el código de aguas realmente importante para las comunidades aymaras,

por las consecuencias que llevó aparejadas, fue el de 1981, que supuso un cambio

radical respecto a los anteriores. A partir de entonces el derecho de aprovechamiento

se podía hacer de tres formas diferentes, aunque igualmente engorrosas y

complicadas:

- de forma individual: El ususario debe indicar en forma exacta la comuna y lugar en

que se ubica la extracción, la cantidad de agua deseada (en litros por segundo), el

Page 206: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

206

modo de extraer las aguas y los puntos donde desea captarlas. Además debe tratarse

el uso como no-consuntivo, permanente o eventual.

- Mediante regularización de derechos: sirve para regularizar situaciones de hecho.

Personas que han estado utilizando el agua durante más de 5 años sin oposición

alguna, por lo que puede solicitarlas en propiedad

- Como comunidades de aguas a partir de 1 o 2: la comunidad se puede formar si uno

o más personas tienen derechos de aprovechamiento de las aguas de un mismo canal

o usan la misma captación.

En el nuevo código de aguas se produjo la separación entre la tierra y el agua,

mientras que en los anteriores códigos tan sólo se entregaba el agua al dueño de la

tierra para que la utilizase con fines agrarios, ganaderos... pero ahora cualquier

particular podía hacerse con las aguas sin la posesión de las tierras elevando su

solicitud a la DGA, y si en el plazo de 30 días no había oposición le eran otorgadas en

propiedad.

La ley no permitía la inscripción de las aguas a la comunidad como tal, sino sólo

a personas individuales, por lo que los conflictos internos podían echar a perder todas

las gestiones, ya que muchos se mostraban reticentes a entregar sus papeles, o

simplemente, podían haberlos perdido o estar esas personas ilocalizables. El nuevo

código hacía pués una distinción clara entre el dueño de la tierra y el dueño del agua.

La perspectiva del Estado respecto al problema del agua era:

a) el principio de Seguridad Nacional

b) la doctrina de la modernización (401).

El código representaba la situación de libre mercado impuesta durante el

régimen militar. Con el fin de modernizar las comunidades del interior, el Estado puso

en funcionamiento un plan de transferencia tecnológica a través del INDAP (Instituto

de Desarrollo Agropecuario ), que iba dirigido a pequeños agricultores, con

proyectos de nuevos fertilizantes, pesticidas, control de plagas y nueva tecnología, y

del SERPLAC (Servicio de Planificación Central ) que es el que aportaba el capital.

Las características del programa eran las siguientes:

- El programa de desarrollo estaba orientado hacia afuera.

- Se negaba o se ignoraba el potencial que ofrecía la tecnología andina.

Page 207: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

207

- Los aymaras no eran considerados como factor importante en el desarrollo.

- El objetivo era incorporar a los aymaras a los "beneficios" del desarrollo social.

Como consecuencia de las críticas hechas al Código por parte de las

comunidades Aymaras de la primera y Segunda región, y la promesa de Aylwin de

modificarlo, en 1991, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que hacía

importantes modificaciones:

- Se agregaba un tercer inciso al artículo 58 de Código:

No se podrán efectuar exploraciones en terrenos públicos o privados de zonas que

alimentan áreas de vegas y bofedales de la I y II Región del país, sino con autorización de

la Dirección General de Aguas.

- Se agregaba un segundo inciso al artículo 63 del Código:

Las zonas que corresponden a acuíferas que alimentan las vegas y bofedales de la I y II

Región, se entenderán siempre prohibidas para nuevas explotaciones sin necesidad de

declaración expresa, y les será aplicable el artículo 64 del nuevo Código de aguas (402).

2.3.1.1. Los intereses de las mineras.

Los problemas más serios para las comunidades aymaras comenzaron con la

instalación de la minera Cerro Colorado en el año 1981. En un principio no se llevó a

cabo el proyecto por problemas de financiación, sin embargo si empezaron las

solicitudes de derechos de explotación y aprovechamiento. Las comunidades

comenzaron entonces a organizarse.

Este mismo año los dirigentes de Lirima: Florencio Ticuna, Isidro Castro, Marcelino

García, Silvestre Flores, Javier Vilca y Juan Álvarez, denuncian en la prensa nacional

las peticiones indiscriminadas de agua llevadas a cabo por la minera Conoco Chile

INC (403).

La localidad precordillerana de Coscaya y la altiplánica de Lirima perdieron el

primer juicio contra las mineras, de manera que las aguas de Pampa Lagunillas

Page 208: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

208

quedaron en manos de las empresas mineras. En el 85, la minera obtuvo el derecho de

servidumbre (paso) sobre los predios de Lirima.

Los derechos de aguas de la provincia de Iquique están divididos de la

siguiente manera:

- 5 pertenecen a empresas mineras con un caudal total de 938,4 l\s

- 2 pertenecen a empresas industriales con un caudal total de 0,7 l\s

- 7 pertenecen a empresas agricultoras con un caudad total de 85 l\s

- 5 pertenecen a comunidades campesinas aymaras con un caudal total de 580,14 l\s

(404).

Las comunidades que han inscrito sus aguas lo han podido hacer gracias a la

acción de COTALI, asociación de la que hablaremos más adelante, formada por la

iglesia católica y que agrupaba a las comunidades de Coscaya, Tarapacá y Lirima, las

primeras inscripciones comunales se produjeron en el año 1985.

En general se puede decir que son las empresas mineras las que solicitan las aguas

subterráneas, mientras que las superficiales son solicitadas para uso agrícola por

parte de los agricultores aymaras, aunque en algunos casos también son solicitadas

por las empresas.

Las gestiones de regularización han producido desconfianza y enfrentamientos

entre los propios comuneros, de manera que muchas veces sus esfuerzos van más

encaminados a defenderse de sus vecinos que de las empresas mineras.

Lirima fue la primera comunidad aymara que solicitó en septiembre de 1983 los

derechos de aprovechamiento de las aguas superficiales. Su lucha motivó a otros

pueblos de la quebrada de Tarapacá. Se defendió de la minera Cerro Colorado, que

no obstante obtuvo en el 85 la servidumbre de los predios de Lirima.

Algunos de los obstáculos para la inscripción de aguas eran:

- Muchos comuneros no tienen clara la necesidad de inscribir las aguas.

- Cuando se deciden, el sentimiento de indefensión y miedo se generaliza ante el

temor de poder perder las aguas.

- Existe poca claridad en los pasos a seguir para la regularización.

Page 209: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

209

- Los gastos económicos son muy elevados.

- Falta, en la mayoría de los casos, una ayuda adecuada por parte de los abogados,

que en muchos casos se aprovechan de la situación de desconocimiento (405).

En algunos casos, los solicitantes de las comunidades han pedido aguas, para

luego venderlas. En cuanto a la visión de las empresas mineras por su labor en el

Norte, es bastante optimista: "Cabe destacar que la actividad cuprífera en el norte del

país, ha sido no sólo de caracter productivo, económico, sino también ha

desempeñado un importante papel en la colonización del país. Los mineros han sido

los más antiguos colonos de las zonas desérticas y casi su única población estable, lo

que es fundamental para la mantención y conquista del territorio nacional. Ha traído la

electrificación y la industralización de importantes zonas y ha aportado recursos

económicos para el adelanto general del país" (406). Ni que decir sobre los eternos

olvidados: los aymaras.

Respecto al posible impacto medio ambiental, todas las empresas que se

precien deben realizar primero un "Estudio de Impacto Medioambiental" -EIA-, que

por supuesto se ha hecho para la implantación de algunas de las compañias mineras

aquí analizadas, como Cerro Colorado. Nada se dice sobre el problema del agua en

las comunidades aymaras, y sí mucho sobre "que representa una inversión de 62

millones de dólares y elimina el anhídrido sulfuroso... la reducción de la

contaminación del aire... los afluentes líquidos, desechos industriales, aguas

servidas...[que] no implican grandes gastos, pero si en cambio producen impactos

muy positivos en el entorno como son los programas de recursos humanos..." (407).

En esta misma línea el SEREMI (Secretario Regional Ministerial) de minería,

Carlos Chávez respondió en una entrevista a la pregunta: "¿cuáles serán los impactos

ambientales previstos en la operación de estos proyectos mineros?, respuesta: se

espera que los proyectos mineros no provoquen impactos significativos más allá de

los límites de las zonas de los proyectos, excepto los impactos potenciales sobre el

ecosistema del salar de Michincha, Quebrada Blanca y Pampa Lagunillas que

provocará Cerro Colorado, causado por la extracción de agua de los acuíferos recién

mencionados, ubicados en el altiplano" (408). Afirmó que en ningún caso supondrá una

amenaza para los recursos hídricos de la región. Por supuesto nada dice de las

Page 210: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

210

poblaciones aymaras asentadas en esta zona, como Lirima, que como dijimos

anteriormente ha tenido que luchar legalmente para evitar la pérdida de sus aguas.

Curiosamente, y a pesar de los problemas habidos con los comuneros de la zona

altiplánica, la familia Mamani y Ticuna de la localidad de Cancosa, recurrieron a la

minera Cerro Colorado para el financiamiento de una Torre-Mallku realizada en la

comuna, al no ser suficiente el aporte realizado por el Obispado de Iquique (409).

En 1992 se produjo la noticia de la apertura de una nueva mina en el interior de

la quebrada de Huatacondo, en la I Región. La explotación la llevaría a cabo la minera

Cerro Colorado, con sede en Londres, que había invertido 280 millones de dólares en

el proyecto. En palabras del vicepresidente de la Democracia Cristiana y candidato a

concejal por la ciudad de Iquique: "este proyecto impulsará positivamente la actividad

minera de la zona, lo que traerá como consecuencia una creciente actividad para los

habitantes de la I Región" (410).

2.3.1.2. La postura de los dirigentes aymaras.

Como hemos dicho, uno de los dirigentes que más ha luchado desde el

principio por asegurar las aguas de las comunidades aymaras ha sido Javier Vilca

Ticuna, a él nos remitiremos principalmente para analizar el problema "desde el otro

lado" aunque en realidad ésta debería ser la postura prioritaria dentro de cualquier

estudio. Hemos preferido colocar antes la argumentación de las empresas mineras y el

Estado chileno para resaltar la falta de atención de estos organismos hacia los

principales perjudicados por sus decisiones.

Javier Vilca es de la comunidad altiplánica de Lirima, sin embargo llevan poco

tiempo en este emplazamiento como pueblo constituido, aunque esas tierras han

pertenecido a la familia de forma tradicional, de manera que muchos de los miembros

de la familia Vilca o Ticuna han estado establecidos en las quebradas,

fundamentalmente en las comunidades precordilleranas de Poroma y Coscaya,

debido a la relación histórica de esta quebrada con la zona altiplánica de Lirima,

enmarcada en las relaciones de reciprocidad propias del mundo andino.

Page 211: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

211

La zona de Lirima también ha estado tradicionalmente enfrentada con la familia

dominante del pueblo vecino de Cancosa, los Mamani. Conflicto que ha repercutido

en la vida política de los dirigentes andinos en la ciudad ya que ambas familias han

tenido posturas claramente enfrentadas en sus organizaciones: Centro Cultural

Aymara -CCA-, Consejo Provincial Aymara -COPRAY-, Instituto de Desarrollo Andino -

IDA-, (dirigentes de Lirima)- y, Aymar Makas y la CONADI (Formada por dirigentes de

Cancosa).

Pasemos al relato de los hechos tal y como lo cuenta uno de los actores

principales del proceso, Javier Vilca Ticuna:

Las comunidades de la precordillera fueron las que primero tuvieron contacto

con las empresas mineras. Esto sucede a partir del año 79-80, en que se inician

las prospecciones mineras de CONOCO INN, una compañía norteamericana,

RÍO CHILEX y CERRO COLORADO, luego aparece BROMEL [?] y después

SOQUIMICH, se solicitan en el año 81 dos de las tres fuentes de agua de la

provincia de Iquique. Solicitan todas las aguas superficiales, afortunadamente el

Estado no se lo concedió, ya que si no las comunidades habrían muerto al no

contar con agua (411).

Es entonces, ante esta situación cuando comienza la labor de denuncia por parte

de los dirigentes de Lirima: Florencio Ticuna, Enrique Ticuna, Javier Vilca y Juán

Álvarez Ticuna.

Los momentos en los que se critica la situación eran ya de por sí bastante complicados

debido a la dictadura militar:

Fui al diario la Tercera y allí me hicieron una entrevista larga, y fueron los

periodistas a la zona afectada para registrar lo que sucedía. En esos momentos

era difícil que alguien diera a conocer una cosa de ese tipo porque parecía que

pudiera estar en contra del gobierno militar y ser calificado como terrorista o

comunista (412).

Todas estas denuncias se hicieron antes de que se formalizara la primera

petición de aguas, que se produjo porque "se veía gente que viajaba a los lugares,

Page 212: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

212

ponían unas marcas, pero no contaban lo que hacían". Estos hechos empezaron a

suceder en el año 77.

En el año 81 aparece ya la primera solicitud:

Se solicitan todas las aguas de Lirima, en la quebrada de Tarapacá y también en

el sector de Sibaya. La suerte es que alguien se encontró con la noticia en el

diario y nos avisaron por radio, yo bajé cuando tan sólo faltaba 1 día para que

venciera el plazo para presentar una oposición, ya que pasado el plazo de 30

días y no habiendo oposición se da por otorgado el derecho de acuerdo al

nuevo código... Entonces se desató el asunto y nosotros fuimos a pedir apoyo a

la iglesia y nos tendió la mano.

Poco después de esto se realizó una exposición de tejidos en Santiago, en la

Universidad Católica, lo que fue aprovechado para denunciar ante la opinión pública

el tema de las aguas en el norte. Pasaron dos días y hubo una respuesta del

gobernador de Iquique diciendo que todo eso era mentira.

Las peticiones de agua van aumentando hasta que:

En el año 87-88 tenían, por decir en proporciones numéricas, el 88% de las

aguas inscritas las compañías mineras, y un 18% las comunidades, y había otras

300 peticiones de agua más, y 10 de las comunidades. Nosotros para asegurar

las aguas de Lirima utilizamos un camino corto y entonces se nos acusó de

querer apropiarnos de todas las aguas de la quebrada. Apareció una mano

negra en la organización que teníamos entonces que era COTALI (Coscaya,

Tarapacá y Lirima) entonces se nos acusa de estar apropiándonos de las aguas y

de vendérselas a la minera CERRO COLORADO de manera que se produjo un

enfrentamiento entre nosostros, fue un saboteo, entonces ahí se paralizó un

poco el proceso (413).

En esas fechas se grabó también un video para Holanda, en el que se

denunciaba todo esto, el video se llamaba "Y es nuestra" en relación al agua, por lo

que fue vetado por las autoridades.

La prensa también se hizo eco de las denuncias presentadas por los aymaras,

así, un periódico local resumió el estado de la cuestión: "la situación se agravó luego

que el Estado le entregó pertenencias y derechos a corporaciones transnacionales que

Page 213: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

213

están haciendo uso del derecho de las aguas en sus empresas mineras" (414). La

denuncia la hicieron miembros del Partido Demócrata Cristiano.

Mientras, una ONG Holandesa dio apoyo a los comuneros afectados para que

pudieran pagar a un abogado que les llevase los trámites legales. El abogado elegido

fue Fernando Dougnac, experto también en legislación indígena; debido a su

actuación, la comunidad pudo paralizar los trabajos de la empresa minera RIO

CHILEX. A pesar de las batallas legales los comuneros de Lirima no tuvieron más

remedio que acceder a algunas de las pretensiones de las empresas mineras:

Tuvimos que otorgarles la servidumbre para que pasaran por la comunidad de

Lirima hacia el destino que tenían.

En cuanto a los problemas de los límites entre las comunidades de Lirima y

Cancosa la historia es la siguiente:

En todos los pueblos del altiplano, hasta la actualidad, hay una confusión

enorme en los límites ya que se superponen. El problema es que todos tienen

títulos legales, así que primero tuvimos un juicio con la gente de Cancosa por

unas tierras que siempre hemos ocupado, por todos nuestros abuelos se ha

ocupado, luego hubo otro, todos los ganábamos pero no paraban, asi que se

pidió una nueva demarcación al tribunal.

Respecto a la situación actual, las cosas han variado bastante a pesar de que no

se ha derogado el Código de Aguas, el propio Estado ha puesto en marcha un plan

para regularizar los derechos de aguas de forma gratuita, sin embargo con la entrada

en vigor de la nueva Ley Indígena se planteó el problema de la competencia entre la

CONADI y la D.G.A -Dirección General de Aguas- en el tema de la inscripción de las

aguas comunales. De todos modos el problema según Vilca es:

Que no se reconoce el derecho consuetudinario, de manera que una persona

que venga de Punta Arenas y que lleve 5 años en el norte tiene tanto derecho

como los aymaras para inscribir las aguas. Para que la Ley Indígena sea viable

en el tema de las aguas hay que modificar el actual código. El Estado debería

otorgar las aguas a las comunidades sin ningún trámite, porque ellas son los que

Page 214: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

214

han ocupado históricamente esas aguas, son las dueñas, el gobierno chileno

tiene facultad para eso.

El número de comunidades que quedan por inscribir sus derechos son:

Por decreto debe haber unas 9 comunidades,... por el artículo 2º transitorio

debe haber unos 20 derechos inscritos, por la vía de comunidad de aguas debe

haber unas 8... y por la nueva vía deben ser unas pocas (...) quedan muy pocas

sin inscribir, la mayoría en el sector de Cariquima.

2.3.1.3. COTALI

Una de las formas de lucha que se pusieron en marcha para defender a las

comunidades aymaras fue la creación por parte de la Iglesia Católica de la asociación

COTALI, que agrupaba a las comunidades de Coscaya, Tarapacá y Lirima.

Los pasos previos se produjeron en mayo de 1982 cuando se realizó en

Tarapacá el "Primer Seminario Andino" apoyado por el Departamento de Acción

Social -D.A.S- de la Iglesia Católica de Iquique. En el 83 prosiguieron las reuniones,

siendo el presidente de la asociación Salvador Ramírez.

Todo este trabajo tuvo su continuidad en la toma de conciencia por parte de

algunos dirigentes aymaras, como lo prueba la creación del CCA Centro Cultural

Aymara, que nació en Cariquima en 1986 y que puso en marcha diversas actividades,

como un programa educativo, recuperación de fiestas, radio, asesoría jurídica,

formación de dirigentes... Según J.Vilca, fundador del CCA:

COTALÍ fue el que asumió la gestión de la defensa de las aguas, la asociación se

disolvió cuando parte del objetivo estaba cumplido, pudo haber seguido, tuvo

bastante efecto para que se debilitara eso de que hubiera gente calumniando...

al final se debilitó (415).

Según las denuncias hechas por dos dirigentes aymaras en el 46 Congreso

Internacional de americanistas en 1988, "por lo sucedido da que pensar que esta ley

de Aguas está hecha intencionalmente para atentar contra los campesinos, y más

favorece a las personas que no ocupan el agua para regar. Por este motivo, los

Page 215: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

215

mineros se aprovechan de nuestras aguas a conciencia de nuestra inocencia" (416).

También denunciaron que la mayor cantidad de aguas inscritas estaban en manos de

las compañias mineras transnacionales: Compañia Minera la Cascada, Compañía

Minera Doña Inés de Collahuasi, La Superior Oil, Compañía Minera Cerro Colorado...

Estos dirigentes señalaron la paradoja de que algunas compañías mineras que

estaban apropiándose de sus aguas, utilizasen nombres andinos, como la minera Ayllu

Azufre Andina.

Como consecuencia de las luchas que se abrieron entre las propias comunidades por

la desconfianza surgida en los procesos de regularización de aguas, muchos

comuneros aymaras se vieron obligados a emigrar. Las peticiones de agua afectaron a

la mayoría de las comunidades del altiplano y precordillera.

El artículo más utilizado por los aymaras para intentar la inscripción de aguas se

hizo mediante el artículo 2º transitorio. En principio, este artículo, reconocía a todos

aquellos que usaban las aguas desde hacía 5 años, pero esto no aseguraba que las

compañías mineras no solicitasen las aguas de las comunidades, por lo que se optó

por su regularización. Los problemas surgieron con la aplicación de dicho artículo ya

que los escollos legales y la inversión que debían hacer los comuneros (un mínimo de

30.000 pesos), además de su traslado a la capital de la provincia siempre que era

necesario, hacía que muchos desistiesen y decidiesen emigrar. La desintegración

cultural también tuvo sus efectos, ya que hubo comuneros que inscribieron sus aguas

de forma particular, sin consultar a la comunidad, con el fin de venderlas luego a las

compañías mineras.

Otro inconveniente importante era que la publicación de las peticiones de agua

por parte de las mineras salían, como ordena la ley, en un periódico local, que

correspondía a la provincia de Iquique, y que no se distribuía en las comunidades, por

lo que si los migrantes aymaras no estaban atentos podían otorgarse sus aguas sin que

ellos se hubieran enterado. Todo el dispositivo estaba montado para que fueran

ignorados de manera sistemática los derechos de los aymaras.

Varios dirigentes se agruparon en una asesoría jurídica, con sede en la

provincia de Iquique, y dependiente del CCA, que además de proporcionar asesoría

legal a las comunidades mediante un abogado que colaboraba con ellos, emitía un

Page 216: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

216

boletín informativo para los comuneros explicando los procedimientos más

apropiados para inscripción y regularización de las aguas.

En el año 1985 entró en vigor el nuevo código minero, que con respecto al agua

decía:

Art. 110. El titular de concesión minera tiene, por el sólo ministerio de la ley, el

derecho de aprovechamiento de las aguas halladas en las labores de su concesión, en

la medida que tales aguas sean necesarias para los trabajos de exploración y de

beneficios que pueda realizar, según la especie de concesión de que se trate. Estos

derechos son inseparables de la concesión minera y se extinguirán con ésta (417).

La minera no estaba además obligada a publicar su petición en un diario

regional, sino tan sólo en el Boletín Oficial Minero, de muy pequeña difusión. Hubo

empresas mineras que pidieron terrenos en los que el único mineral que podía

encontrarse era el agua.

El antropólogo Juan Van Kessel señala que en 1982 los aymaras tuvieron que

iniciar un catastro de la zona de todas sus tierras, ya que el 75% de la quebrada no

tenía títulos legalmente sancionados debido a una ley dictada en 1883 en la que se

declaraban como tierras fiscales a todas aquellas que no tenían títulos de propiedad, y

que habían sido ganadas a Perú en la Guerra del Pacífico de 1879.

Para defenderse mejor se organizaron en una "Sociedad Colectiva Agrícola y

Ganadera Quebrada de Tarapacá" y dentro de ésta se formaron las "Comunidades de

Agua" (418). Obtuvieron apoyo financiero de la Iglesia Católica (bajo el título de

protección a los derechos humanos de supervivenicia). También se preocuparon

asociaciones ecologistas, e indigenistas tanto nacionales como internacionales, que

elaboraron películas documentales donde se denunciaba el caso; el título de dichas

películas fue: Y es nuestra y Nube de Lluvia.

En 1978, ya se empezaba a hablar del tema de las aguas en el altiplano, en

relación a las aguas subterráneas de Pampa Lirima, pero no surgió la alarma hasta

unas exploraciones japonesas de la minera Cobre Mocha. En 1981, se descubrió un

anuncio en la prensa de "Conocco Chile Inc", y se formó una comisión para estudiar el

Page 217: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

217

caso. En Iquique las comunidades afectadas recibieron apoyo por parte del Obispado,

en palabras de Javier Vilca: "Seguimos peleando por nuestras tierras y logramos

formar una organización con representantes de 17 comunidades andinas, COTALÍ. Los

problemas se vieron agravados por el actual Código de Aguas que, como casi

siempre, se adapta más a la zona central del país" (419).

La orientación económica del Norte, desde la conquista española, ha sido la

minería, no apostándose más por la agricultura de la zona. Así, en 1712 se descubre la

mina de plata de Huantajaya. Su posterior colapso, en 1764, no hizo que se reactivaran

las actividades económicas de la zona, sino que se buscasen nuevos minerales, como

el guano y el salitre que se convirtió desde 1879 hasta 1930, en la actividad principal

de la región (420).

Durante todo este tiempo el problema fundamental fue el aprovisionamiento de

agua, que tenía que hacerse en mula desde los oasis de la zona: Pozo Almonte, Pica,

Pisagua... sólo en 1840 se instalaron las primeras máquinas para la potabilización de

agua de mar, aunque con altos costos para la población. La actividad agrícola se vio

definitivamente desplazada en 1875, en que se pasó la capital de San Lorenzo de

Tarapacá a Iquique.

El agua también se utilizó como estrategia de lucha en la Guerra del Pacífico, al

bombardear la artillería chilena, los depósitos peruanos de agua de Arica, por lo que

Iquique debió recurrir a las plantas de salitre adecuándolas para el trasporte de agua

desde Pozo Almonte.

La caída definitiva del salitre, en la primera mitad del siglo, hizo que se

produjera un segundo desplazamiento poblacional hacia los puertos de iquique, Arica

y Antofagasta. Pero aún continuaba el equilibrio entre zona rural -41.951- y zona

urbana -40.171- (1913) (421).

Los problemas del agua continuaron, ya que el sistema de potabilización

continuaba en manos privadas, aunque en 1908 se tomaron medidas para asegurar

medidas de corte social. En 1913, empezaron las grandes obras para asegurar el

consumo humano, alterándose considerablemente el medio rural en favor de lo

urbano, así, la compañía inglesa, que tenía la concesión de agua -Tarapacá Water

Works Co-, comenzó la explotación del agua de Chintaguay, que se había expropiado

a los agricultores del valle del Quisma.

Page 218: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

218

En 1960 ya estaban consolidadas las redes de producción y consumo de los

productos de la zona central del país, deshechando así toda posibilidad de

recuperación de la agricultura en los valles nortinos del interior.

También en este año se hizo la gran obra obra de aducción de agua para

Iquique (continuada en 1983) utilizando las aguas de Canchones situada en la Pampa

del Tamarugal. Esta es en la actualidad la prinicipal fuente de agua de la ciudad, sin

embargo, según los estudios, esta fuente se agotará a principios del año 2000, en

parte, por el uso desproporcionado que de ella hacen las empresas pesqueras de la

ciudad, que utilizan un 40% del agua potable de la ciudad.

La definitiva apuesta por el modelo urbano en detrimento del rural, hace que

ahora no haya posibilidades de futuro en las comunidades del interior. Las obras de

canalización de agua potable en las comunidades, si bién mejoran las condiciones de

vida de los lugareños, no impiden la emigración a la ciudad y la consecuente

desaparición de las costumbres tradicionales de las comunas.

Las peticiones de agua por parte de las compañías mineras reavivaron el tema

de los recursos acuíferos. Los profesionales del CREAR denunciaron la situación a

parte de con publicaciones especializadas, en los propios medios de comunicación de

la provincia. Señalaron que de otorgarse todas las peticiones de aguas que las mineras

habían solicitado, se acabaría con el agua de la provincia en muy poco tiempo,

además se produciría un avance del desierto al quedar secos los bofedales del

altiplano, dando lugar a una emigración masiva de la población aymara hacia zonas

más bajas o incluso directamente a la ciudad, abandonando así totalmente su modo de

vida (422).

El problema del agua se agudizó como consecuencia de la sequía que empezó a

afectar al altiplano hacia 1984. Se retomó entonces un proyecto ya analizado en época

colonial (S.XVI), que consistía en desviar las aguas de la quebrada de Tarapacá hasta

la Pampa del Tamarugal, haciendo de nuevo de este espacio una zona apta para la

agricultura; de esta manera se aliviarían los problemas del altiplano como

consecuencia de la sequía. A raíz de todo ello se reactivó el antiguo proyecto con el

nombre de "Colonización Pampa del Tamarugal" en el que las aguas provenientes de

Page 219: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

219

las lluvias y los deshielos serían canalizadas desde las zonas precordilleranas y

altiplánicas hasta la Pampa (423).

Poco a poco se comenzó a solicitar a los gobiernos la declaración de zona de

sequía para varias comunas del interior, tanto de zona altiplánica (comuna de

Colchane) como de la precordillera (comuna de Huara) (424). La petición para la

cordillera la hizo el COPRAY -Consejo Provincial de Comunidades Aymaras- y había

sido ya expuesta al gobierno anteriormente por la CEPI -Comisión Especial de

Pueblos Indígenas- (425).

Incluso el Intendente Regional del momento, llegó a proponer la firma de pactos

con los paises limítrofes (Perú, Bolivia y Argentina) para paliar los efectos de la sequía

(426).

En el año 1995, la sequía continuaba en el altiplano, de manera que estaban

empeorando las condiciones de vida de los pobladores; concretamente en el pueblo

de Cariquima, las muertes de animales como consecuencia de la desaparición de los

bofedales, era ya una realidad demasiado frecuente. Todo ello agudizaba la

emigración de los aymaras altiplánicos hacia zonas menos afectadas por la sequía

hacia las áreas precordilleranas. La emigración se sentía de manera fuerte en la

comuna de Camiña, lo que estaba provocando el rechazo de los lugareños (427).

ANEXO 3: Código de Aguas.

2.3.2. Organizaciones no aymaras.

2.3.2.0. Introducción

El tema de las Organizaciones no Gubernamentales ha producido opiniones

encontradas en toda la zona norte de Chile. Participaron de forma activa en las

Page 220: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

220

discusiones sobre la Ley Indígena, de manera que algunas de ellas se colocaron, tras

la promulgación de la Ley, en una posición privilegiada para conseguir recursos.

Una vez llegada la democracia, el problema de la financiación se agudizó. La

crisis se hizo patente a partir de 1991, en que su situación fue incluso tratada en la

prensa (428).

En 1994 la polémica continuaba, así, en una entrevista publicada en un

periódico local, el sociólogo Víctor Guerreo, del CREAR, señalaba: "el futuro de las

ONGs pasa por una necesidad de servir para algo, de tener sentido en la sociedad

actual" (429).

El mayor auge de estas organizaciones en Chile se dió en los años 80 en

relación con la vuelta a la democracia, así, durante el régimen militar, trabajaban en

Chile unas 600 ONGs, que además se centraban en la atención a grupos marginados

social, culural y economicamente. Ya con el establecimiento de la democracia, los

fondos de ayuda dejaron de llegar desde el extranjero, por lo que muchas de ellas se

vieron obligadas a dejar sus funciones, a pesar de que la situación de pobreza seguía

siendo igualmente crítica.

En respuesta a esta situación, mediante la colaboración de la Asociación chilena

de ONGs -ACCION-, la oficina de enlace de las ONGs, y el gobierno del MIDEPLAN

(Ministerio de Planificación), se crearon en 1992, a nivel nacional, los Comités

Consultivos del Gobierno Regional, que propiciaron el trámite constitucional para la

creación de un estatuto tipo para las "ONGs de Desarrollo Social", de manera que se

cubría así el vacío legal que se había producido en torno a las ONGs. Por otro lado,

esto ha favorecido su colaboración con diversos organismos gubernamentales como la

Comisión de Desarrollo Campesino, la Comisión Regional de Educación y Cultura -

CRECI- y la Comisión de Trabajo contra la violencia Intrafamiliar.

En cuanto a los problemas de finanaciación, las organizaciones internacionales

que antes les apoyaban, ahora mandan el dinero al gobierno central, por lo que las

ONGs deben actuar como el "brazo de ejecución" de esos proyectos, sobre todo de

los relacionados con el desarrollo. Uno de los posibles financiadores sería ahora el

Banco Mundial, que ha ofrecido dinero a las Organizaciones que cuentan con el

Page 221: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

221

beneplácito del gobierno. La Comunidad Económica Europea, que antes también

entregaba dinero, ahora ha focalizado sus recursos al tema de la educación.

Así mismo, otro fenómeno que se está produciendo, es que las mismas ONGs

sean financiadas por otras ONGs pero procedentes del extranjero. Esto se ha

producido en el caso del TER, que parece que podría recibir dinero de la ONG italiana

Terra Nuova, que tiene gran implantación en otros paises andinos como Perú, como ya

señaló la doctora Luisa Abad.

2.3.2.1. TER.

Esta ONG es la de mayor influencia en la zona de Iquique-Tarapacá, y su papel

no dejar de ser controvertido, está dirigida por sociólogos-antropólogos procedentes

de la Universidad (de Antofagasta, Iquique,...). Debido a su importancia nos

centraremos principalmente en su trabajo, ya que la otra ONG de la zona, el CIREN-

CREAR -Centro de Investigaciones de la Realidad del Norte-, se retiró de la zona

aymara hace ya tiempo, dedicándose desde entonces a estudios teóricos sobre la zona

andina.

Uno de los mayores problemas que han tenido es que han sido acusados de

"vivir de los indios" ya que el 80 % del dinero que reciben se va en sueldos. Todo esto

ha hecho que sus problemas de representatividad se agudicen.

Sus objetivos son lograr un desarrollo de la zona aymara con el fin de apoyar el

desarrollo regional, por lo tanto su plan sería casi un "objetivo de Estado". Para lograr

ésto colaboran con la Universidad de Antofagasta (planes de desarrollo regional).

La relación entre el TER y la CIA, no del todo aclarada, creó una importante

polémica que más adelante veremos en otras entrevistas. Hay dirigentes o antiguos

miembros que "tienen claro" que el TER participó en toda una estrategia para

desarticular el movimiento aymara, aunque por otro lado, ellos en colaboración con

Aymar Markas pudieron desviar o utilizar los fondos que les llegaban con otros

intereses.

Page 222: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

222

Otra polémica importante, es la excesiva relación del TER con los dirigentes

que están en la CONADI. En opinión de uno de sus directores, Eduardo Pérez: "el

gobierno ha querido nombrar a los más capaces" (430). Pero...los más capaces ¿para

qué?, no hay que olvidar que las acusaciones de personalismo hacia los Mamani son

bastante fuertes, sin embargo también hay que tener cuidado ya que las críticas

pueden ser producto también de una pataleta por parte de algunos dirigentes que no

han conseguido entrar en la CONADI.

La interpretación de Pérez respecto al problema religioso es muy distinto al de

otros investigadores, ya que en su opinión el problema en la zona andina no lo han

creado los pentecostales sino los católicos, que al ver que perdían terreno han

regresado con más fuerza a la zona creando así el conflicto. Sin embargo en ningún

caso señala el tema de la aculturación que ha producido su introducción en la

comunidad.

Las ONGs utilizan una no despreciable diplomacia informal (431) y flujo

financiero fruto de la cooperación internacional, destinada a los colectivos más pobres

y a consolidar su sueldo, como muchas veces se ha denunciado.

El TER, como otras muchas ONGs, prefiere autocalificarse como Institución

Privada de Apoyo al Desarrollo Social -IPDS- que están definidas como: "Instituciones

de origen privado, sin fines de lucro, con personal remunerado a veces combinado

con voluntarios, cuyo trabajo sea de acción o investigación, se orienta a servir a

sectores sociales distintos a los que componene la organización (lo que las diferencia

de las organizaciones sociales), pero sin aspirar a su representación (como si lo hacen

los partidos políticos)" (432). Aparte de la lucha contra la pobreza, otro de los objetivos

del TER, es lograr la autogestión de algunos sectores de la población de Tarapacá.

En los documentos de circulación interna del TER, se dice que más que buscar

la solución a problemas concretos, lo que se pretende es buscar soluciones a escala

comunal y regional. Sin embargo, hasta ahora muchas de sus actuaciones, han estado

muy focalizadas a determinadas comunas, donde han puesto en marcha planes

educativos, escuela de Ancullo, que han visto denegados los permisos necesarios una

Page 223: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

223

vez que llevaban funcionando una serie de años, causando un grave perjuicio a los

niños allí inscritos.

El TER Participó también en las discusiones surgidas por la utilización del

término indígena, afirmando que: "El término indígena, a pesar de su connotación

negativa en el común de la gente y en la percepción de los aymaras, se encuentra

ampliamente consolidado en los foros internacionales de las ciencias sociales" (433).

Uno de los métodos que utilizan para saber las necesidades de los comuneros

se centra en el autodiagnóstico llevado a cabo por los miembros de la comunidad en

sesiones compartidas con los miembros de las ONGs, por lo que el famoso

autodiagnóstico se queda nada más que en un formulismo de cara a los informes que

deben elaborar las ONGs para informar a sus financiadores. De hecho, es la propia

ONG la que orienta a los comuneros en la elección de "necesidades" según lo que

ellos tengan pensado realizar en la comuna. Las sesiones se amenizan con la puesta en

marcha de terapias de grupo, con juegos incluidos (434).

Uno de los requisitos imprescindibles para las ONGs de tipo rural, es la

representatividad que deben tener en las organizaciones de base, de manera que no

se escatiman esfuerzos para crear artificialmente, supuestas organizaciones indígenas.

Desde 1988 se estableció una instancia regional - El CDA- para Organizaciones

de Base Indígenas y Campesinas, OBICs y ONGs con el propósito de abordar la

pobreza y marginación étnica rural-urbana. El Consejo de Desarrollo Andino -CDA-

además, maneja un fondo anual que es administrado en forma paritaria entre ONGs y

OBICs. Está formado por la Coordinadora de ONGs de la I región y las dos

Federaciones de Asociaciones Gremiales: Aymar Markas, provincia de Iquique, y

AYNI, provincia de Arica-Parinacota.

Distintas organizaciones y dirigentes aymaras mostraron su rechazo a la

creación de este Consejo: Bartolo Mamani por el CCA, Andrés García por la

Corporación Andina de Desarrollo Aymara -CADA- y Marina Vilca y Julián García por

la Comisión de Residentes. La declaración realizada decía:

- Ninguna de nuestras organizaciones participa en ese consejo.

- El Consejo de Desarrollo Andino no representa la voz ni el deseo de nuestras

comunidades de la Provincia de Iquique.

Page 224: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

224

- Por lo tanto, no puede tal organización estar hablando de nuestro propio

desarrollo.

- Apoyamos y estamos participando en la formación de una organización

amplia, donde participemos todas las comunidades y residentes aymaras de la

provincia de Iquique (435).

Al día siguiente se repitió el rechazo por parte de estas organizaciones en otro

periódico local, firmada esta vez también por el Instituto de Desarrollo Andino; en la

que se reiteraba su rechazo a la Corporación (436)

Uno de los proyectos desarrollados, que más amplia difusión ha tenido es el

denominado Formación de Maestros en Educación General Básica Bilingüe Aymara e

Intercultural, puesto en marcha en 1993, la carrera se creó en la Universidad Arturo

Prat de Iquique. El TER participó en la elaboración curricular y el aporte de materiales

educativos, que eran previamente probados en las comunidades. La selección de

candidatos fue hecha por las organizaciones de base y su certificación étnica la llevó a

cabo la CEPI. En el proyecto también participó la Secretaría Regional de Educación -

SECREDUC-.

Además de la escuela básica de Ancullo, también cuentan con el Centro de

Investigación de tecnologías Andinas -CITA- situada en Alto Isluga, igualmente en la

comuna de Colchane, las instalaciones aprovechan parte de la escuela de Ancuyo y

uno de sus objetivos es apoyar la gestión municipal de Colchane. La iniciativa

consideraba también un programa para la alfebetización de adultos. Igualmente

cuenta con una guardería UTA WAWA (casa de las guaguas -niños-), fue la propia

comunidad la que puso la mano de obra para la fabricación de la escuela, que data de

1988.

Así mismo han editado una serie de cuadernillos con una recopilación de

cuentos de la zona altiplánica de Colchane. Los resultados de dicho proyecto fueron

presentados en el Tercer Seminario Intercultural-Bilingüe realizado en Iquique en

octubre de 1994. el estudio se llevó a cabo durante 18 meses en diferentes subidas a

terreno, la metodología empleada fue:

A- Observación directa: se utilizó este método para la obtención de los sistemas

educativos informales llevados a cabo por la familia aymara. B- Entrevista: se

Page 225: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

225

utilizó para obtener información tanto de los padres, como de los maestros

respecto a la percepción que tienen del material educativoempleado en las

escuelas. C- Cuestionarios: este método se utilizó para obtener información

respecto a la percepción de los alumnos de los materiales educativos utilizados

en las ecuelas y talleres plásticos, este método se utilizó para obtener la

estructura gráfica del entorno aymara y establecer las diferencias del niño

aymara y el occidental en lo que se refiere a la percepción del orden de las

cosas (437).

El estudio se centró en las escuelas de concentración fronteriza ubicadas en la

zona altiplánica de Colchane. Como resultado de todo ello se elaboró un nuevo

material educativo que tenía como características:

Es de fácil comprensión y manipulación, posee un lenguaje visual propio del

mundo aymara, no condiciona la experiencia de aprendizaje del niño... La propuesta

de materiales consiste en: una caja didáctica con un juego de piezas que van

clasificando y montando, un juego de marcas, juegos de moldes para el trabajo en

greda, una tela didáctica, una tabla de conceptos, un set de cuentos en aymara y

castellano y una guía metodológica para el profesor (438).

Igualmente cuentan con un programa para evitar la caída de los jóvenes en el

tráfico de pasta base de cocaína en colaboración con el Instituto Nacional de la

Juventud -INJ-.

A pesar de esta aparente seguridad en lo que "necesitan" los aymaras, el

director de esta institución, declaraba en una entrevista: "¿qué sabemos

efectivamente del pensamiento político aymara? (439). A continuación afirmaba que los

indígenas del Norte de Chile están inmersos en una estructura política pan-andina, lo

cual suena muy bonito, pero en realidad es bastante difícil de comprobar, como

pensamiento político. Hablaba así mismo de la importancia de las redes de

parentesco, y el equilibrio en la toma de decisiones. Sin embargo también debería

hablar de la importancia del fenómeno aculturador, la religión pentecostal y la

influencia de las ONGs en lo que ellos llaman "formación de líderes" y que yo añadiría

"a medida".

Page 226: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

226

La idea es tener a una serie de "dirigentes" que apoyen sus proyectos y que no

representen un sector crítico. También hay que decir que muchos de estos dirigentes

utilizan los caminos ofrecidos por las ONGs como estrategias de lucha, en la

consecución de sus objetivos, como se observa claramente en algunas de las cintas de

grabación.

Uno de los proyectos principales es la lucha contra la emigración de gente de las

comunidades hacia los distintos puntos urbanos que se encuentran en la costa: Arica,

Iquique, Antofagasta; o algunos del interior: Pozo Almonte, Calama... por lo que un

objetivo, en principio de caracter regional, puede convertirse en un plan de Estado.

La idea es que desarrollando el interior se reduzcan los problemas de pobreza, y el

país mejore; de ahí que esta ONG haya establecido contactos con Universidades para

poner en marcha un plan de desarrollo regional y creación de identidades con el

apoyo del gobierno central (440).

La visión de la Ley Indígena, y su aplicación a través de la CONADI, hace pensar

al director de la institución, Eduardo Perez, en una politización del movimiento aymara

que llevaría a una lucha por el poder. Una de las cuestiones más polémicas en relación

con la ley ha sido la elección de dirigentes por parte del gobierno, según la opinión

de E. Perez, el gobierno ha querido premiar a los más comprometidos, tesis que

también defiende José Bengoa en Santiago (comunicación personal). Sin embargo, las

impresiones de los dirigentes que han quedado fuera del gobierno, algunos de ellos

con una experiencia dirigencial innegable -como el caso de Javier Vilca- es bién

distinta. ¿no será que el gobierno quiere a los dirigentes más dóciles? ¿hay que ser de

una "pasta" especial (intrigante y poco escrupuloso) para acceder al puesto? o ¿es tan

sólo una nueva estrategia de poder por parte de los dirigentes aymaras?.

La tesis que nosotros defendemos, por experiencia personal y a pesar de que en

algunos momentos pensamos en la primera opción, es precisamente esta última, que

por supuesto no ha sido tomada en cuenta por ninguna ONG o similar (Universidad,

iglesia...).

La regionalización puede propiciar también la no unión del movimiento

indígena en Chile, sin embargo, esta unión tampoco existía antes, ya que apenas había

Page 227: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

227

contactos entre dirigentes mapuches y aymaras, sino que más bien las relaciones que

podían establecerse con otros colectivos, en el caso aymara, se orientaban hacia

Bolivia o Perú. La mayoría de los dirigentes aymaras ha asistido alguna vez a

congresos "internacionales" en los paises vecinos. Sin embargo tampoco puede

hablarse de un movimiento pan-aymara como tal, ya que esta conciencia se encuentra

tan sólo en un determinado tipo de dirigentes, cercanos a la postura política indianista.

Entre los asuntos que han dejado de tener prioridad en esta ONG está el tema

de la mujer aymara, ya que consideran que es contraproducente teniendo en cuenta el

funcionamiento de la sociedad aymara, sin embargo ¿qué tiene de tradicional o

aymara la nueva situación creada por la aculturación?.

Como consecuencia del cambio de intereses, la sequía, la mejora de caminos y

las facilidades que otorga la ZOFRI a la hora de comprar un vehículo, gran parte de los

comuneros que antes se dedicaban a la agricultura o al pastoreo ahora se dedican al

comercio, por lo que pasan la mayor parte del tiempo viajando, casi se podría decir,

exagerando un poco, que tan sólo regresan a su comunidad para las fiestas patronales

o para "hacer otro hijo". La mujer, por tanto, se encuentra muchas veces como la única

persona que mantiene la familia y su sitación es por tanto bastante complicada, ya que

empiezan a ser frecuentes los abandonos por parte de las mujeres, que salen de la

comunidad temporalmente para reunirse con familiares en la ciudad. Mejor no hablar

del tema del alcoholismo, que está causando estragos en las familias aymaras por el

abandono de las tareas.

Una de las ideas típicas de los "blancos" es la de que el "aymara no se organiza

si no le ayudadan". Esta misma ONG me mostró la "realidad" en una de las salidas a

terreno en las que se informaba de los planes para la comuna; en una de las reuniones,

en el pueblo de Chiapa (precordillera), tan sólo acudieron las mujeres, cuando

normalmente acuden los hombres, y en la otra, en Jaiña pueblo vecino, tan sólo se

presentaron 2 lugareños. El comentario de los mienbros de la ONG fue que no les

interesaba su futuro, ni apreciaban la labor que hacían por ellos ¿acaso

desinteresada?. Ante el panorama, llegué a pensar que tenían parte de razón, sin

embargo, en mis subidas a terreno con el DAS (Departamento de Acción Social de la

Iglesia Católica) pude observar justamente lo contrario, una sala a rebosar de

Page 228: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

228

hombres y mujeres a cada cual más combativo, discutiendo sobre el último proyecto

de canalización que se iba a llevar a cabo en la comunidad. ¿dónde estaban ahora

aquellos campesinos complacientes y desinteresados por su futuro?, al final, uno llega

a pensar que cada ONG tiene el público que se merece, o ¿"crea" su público?.

Otra de las cuestiones que se han producido con la creación de la CONADI es el

papel que les queda ahora a las ONGs. El TER tendrá, en palabras de su director, que

centrarse ahora en todos aquellos puntos en los que la CONADI no actúe. Igualmente,

tendrán que perseguir objetivos más generales y trabajar menos en las comunidades

(objetivo prioritario de la CONADI), también deberán focalizar mejor los recursos que

obtienen. Hay que tener en cuenta que, según estudios, el 80 % del dinero de las ONG

se va en sueldos a los profesionales ¿qué queda entonces para las comunidades?. En

el TER trabaja un equipo de 21, mientras que en el DAS trabajan 4, y su acción ha sido

mucho más realista y efectiva.

En cuanto a la pregunta sobre la financiación, el director se apresuró a negarme

que les pagase la CIA ¿acaso se lo había yo preguntado?, afirmando que quién les

pagaba era el Congreso de los Estados Unidos a través de la Inter American

Foundation -IAF-. Más tarde me enteraría de que parece claro que pertenece a la CIA,

de hecho un miembro del TER me lo confirmó. ¿Por qué negarlo entonces? ¿qué

intereses ocultos hay tras esto?.

Pasaremos a continuación a describir el Organigrama y modo de actuar del

TER:

Tipo de institución: Sociedad de responsabilidad limitada

Fundación: 6 de Junio de 1986.

Principales objetivos:

Apoyo técnico social a propuestas de desarrollo de base cuyo eje sea las identidades

de desarrollo culturales de la región de Tarapacá y la cooperación en la elaboración

de propuestas para políticas públicas en el marco de singularidades de la región.

Fuente de financiación:

- Inter American Foundation (E.U.A)

Page 229: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

229

- Comunidad Económica Europea

- Terra Nuova (Italia)

- Financiamiento propio (venta de servicios)

- INDAP, FOSIS, CEPI, MINSAL

Areas de trabajo:

- Acciones y estudios en salud pública en contexto regional.

- Acciones y estudios en educación, especialmente educación intercultural-bilingüe

aymara.

- Acciones y estudios de Desarrollo Organizacional (D.O.) y recursos humanos de

organizaciones de base.

- Extensión y Transferencia Tecnológica.

- Estudios generales sobre eventos históricos y procesos de interés regional (ciclos

económicos, identidades regionales, regionalización, descentralización, gobiernos

locales, integración subregional...).

Programas ejecutados:

a) Programa de desarrollo local para Alto Isluga, Comuna de Colchane:

- transferencia tecnológica,

- Validación de curriculum pertinente a la población aymara.

b) Programa de formación de maestros aymaras:

- formación de maestros,

- investigación y elaboración de materiales educativos.

c) Programa de fomento Organizacional:

- capacitación de dirigentes,

- asesoría en planificación estratégica.

d) Programa de investigación y extensión:

- estudios de temas de interés regional,

- publicación de la revista regional Camanchaca y libros ocasionales,

- talleres y seminarios.

Zonas de trabajo:

Page 230: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

230

Ha desarrollado acciones en la región de Tarapacá. Los programas se localizaron

preferentemente en las comunas de Colchane, Pica, Camiña y Pozo Almonte. Los

estudios abarcaron todas las provincias y comunas de Tarapacá. En la región de

Antofagasta se realizaron especialmente estudios de las poblaciones y recursos

naturales.

Estrategias de trabajo:

La estrategia seleccionada por la institución se centró en revelar el proceso de

formación de los recursos humanos implicados en el proceso de transferencia

tencnológica. La generación de capacidades es percibida como el elemento central en

el desarrollo local que se desea promover. Las capacidades productivas y sociales

exitosas colaboran en la constitución de los campesinos e indígenas como actores del

desarrollo local. La estrategia busca formar actores locales capaces de asumir tareas

propias y acciones asociativas.

Recursos humanos disponibles:

- Disciplina y profesiones:

1. Antropología

2. Sociología

3. Planificador Urbano

4. Pedagogía

5. Medicina veterinaria

6. Ingeniería agrónoma

7. Ingeniería comercial

8. Ingeniería civil

9. Técnico agrícola

10. Contabilidad

11. Diseñador gráfico

Profesionales: 14

Extensionistas: 3

Administrativos: 3

Personal de apoyo: 1 (conductor)

Page 231: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

231

Otros recursos:

- 1 oficina administrativa ubicada en la ciudad de Iquique, con 6 dependencias.

- 1 establecimiento en la comuna de Colchane con seis dependencias para educación

básica rural y transferencia tecnológica.

- 2 vehículos motorizados para actividades en terreno (1 camioneta doble cabina,

doble tracción Toyota 1985, y 1 jeep Isuzo 1987).

- 4 computadores XT con diversas configuraciones.

- 3 impresoras para computadores de diferentes configuraciones y marcas.

- 1 máquina de escribir eléctrica (Cannon).

- 1 Genedaror eléctrico (Honda).

- 1 equipo de TV y video (Samsung).

- 1 equipo fotográfico (Olympus).

- 2 Micrograbadoras (Panasonic).

- 2 Líneas telefónicas.

- 1 Equipo Fax (Samsung).

- 1 mueble cardex.

- 1 Centro de Documentación de apoyo al trabajador de estudios y acciones.

Poblaciones, objetivos:

El TER, mantiene diversas actividades que lo relacionan con las siguientes

poblaciones objetivos:

- Poblaciónes indígenas aymaras y campesinas.

- Población de alto riesgo social (drogadictos.delincuentes...).

- Poblaciones de educandos.

- Poblaciones de ex-obreros pampinos.

- Poblaciones de cofradías de bailes religiosos.

Tipo de Organizaciones campesinas con las que trabaja:

En conformidad a convenios y acuerdos de trabajo, se realizan programas y proyectos

con los siguientes tipos de organizaciones:

- Comunidades indígenas campesinas:

Chulluncane

Ancovinto

Page 232: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

232

Pisiga Choque

Cotasaya

Enquelga

Chapicollo-Ancuyo

Cancosa.

- Asociaciones Gremiales de Pequeños Productores Agropecuarios:

Asociación Gremial Cotasaya.

Asociación Gremial Markamasis Pampa del Tamarugal.

Federación de Asociaciones Gremiales Aymar Markas.

Consorcio de Organizaciones Bases Étnicas: Consejo de Desarrollo Andino (CDA).

Pequeños micro empresarios: diversos grupos urbanos.

Lista de las comunidades con las que trabaja y tipo de actividades que en ella ejecuta:

- Comuna de Colchane:

Cotasaya: Transferencia tenológica. Riego. capacitación de base.

Ancovinto: Riego.

Chulluncane: Riego.

P. Choque: Transferencia Tecnológica.

Enquelga: Transferencia Tecnológica.

Ancullo: Transferencia Tecnológica. Educación.

- Comuna de Camiña:

Apamilca: inversión infraestructura. Sanidad animal. Transferencia Tecnológica.

- Comuna de Pozo Almonte:

La Tirana: Inversión en infraestructura. Sanidad animal, Tranferencia Tecnológica.

- Cancosa: Transferencia Tecnológica.

Sistema y estrategia de trabajo con las comunidades:

Page 233: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

233

El sistema y estrategia de trabajo se realiza conforme al enfoque del marco lógico. En

primer lugar, se establece un Acta de Acuerdo. En segundo lugar, se aplica el método

de diagnóstico local:

a. Identificación de problemas y necesidades.

b. Priorización de problemas y necesidades.

c. Búsqueda de soluciones y sus alternativas.

d. Planificación de acuerdo a solución seleccionada.

e. Capacitación en gestión de acciones planificadas.

f. Evaluación de diagnóstico.

Principales propuestas técnicas:

a. Desarrollo de ganadería camélida (transferencia tecnológica, producción de

forraje, producción y comercialización de fibra y artesanía textil).

b. Desarrollo agrícola de zonas áridas (producción de forraje y estudios sobre el

potencial agroforestal).

c. Desarrollo de microempresas asociativas en la producción agropecuaria y de

servicios anexos.

d. Estudios antropológicos y socioeconómicos de comunidades campesinas e

indígenas.

Interés en participar en programas agroforestales en sus áreas de trabajo, por la

oportunidad de apropiarse e incorporar conocimientos y formas de recursos humanos

que complementen el trabajo rural que se proyecta institucionalmente. Interesa

profundizar capacidades en la extensión de conocimientos en torno a la capacidad de

carga y sustentabilidad de las praderas y vegas del altiplano; manejo de riego;

introducción de especies complementarias a las actividades agropecuarias; control de

dunas...

Otras actividades:

1. Especies forestales que se promueve o utiliza:

Alfalfa proveniente de la quebrada de Camarones, aplicada en Colchane.

2. Modalidad de capacitación de sus técnicos:

Cursos.

Page 234: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

234

Talleres.

3. Estrategias de capacitación de campesinos:

Asistencia técnica regular con presencia de profesional de acuerdo a programas de

trabajo acordado comunalmente.

Asistencia no programada para afrontar emergencia con presencia de profesionales.

Talleres prácticos consistentes en capacitación en los lugares de explotación

agropecuaria de los propios beneficiarios.

Talleres teóricos con apoyo audiovisual para aplicarlos inmediatamente en sectores

de explotación agropecuaria de los propios benificiarios.

Presencia de extensionistas (agrícolas o forestales):

La presencia está condicionada por los contratos de sus servicios que derivan de los

proyectos que adjudiquen la institución.

Principales experiencias agroforestales:

- Evaluación y estudios de promotores agroforestales de la región de Tarapacá.

- Introducción de especies forrajeras (Comuna de Colchane).

- Introducción de Técnicas en el manejo de pradera y vegas alto andinas.

- Introducción de cercos convencionales y eléctricos (Comuna de Colchane)

- Evaluación de avena forrajera, quinoa, alfalfa...

Formas de participación:

- Enfoque de Marco lógico

- Técnica Zoop

Sistema de monitoreo y evaluación de proyectos empleados.

- Los indicados en el Enfoque de Marco Lógico (441).

Utilizando un documento interno del Ter, señalaré a continuación la matriz

utilizada para evaluar los resultados de los programas puestos en marcha:

- Misión institucional:

Page 235: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

235

Observar y proponer a la política pública regional la promoción de Desarrollo de Base

auto sostenible -DBA- en le marco de los recursos disponibles, y en la apropiación de

nuevos recursos, junto al incremento de la decisión de la base social sobre sus

recursos y los ajenos.

- Macro indicador. Nivel institucional.

Fortalecer las instituciones y organizaciones de la sociedad civil.

Poner en funcionamiento prácticas democráticas.

1- Dimensión política

variables:

a) Liderazgo: Presencia de dirigentes aymaras en Municipios, organizaciones estatales

y Ongs.

b) Gestión: Capacidad de ejecución de acciones con apoyo externo permanente,

apoyo ocasional, o de forma autónoma.Generación de directiva vía elecciones en la

base (asamblea), nominación de delegados, designación exógena, composición de

membrecía (sólo hombres, mixta, adultos...).

c) Leyes: Influencia y participación en promulgación de reformas.

d) Políticas: Influencia y capacitación en la promulgación de políticas en el área de

educación intercultural, a través de convenios y medios masivos de información. La

cobertura de difusión incluye a público en general, personas con funciones decisorias

intermedias y altas.

e) Programas: Influencia y participación en promulgación y reforma de programas.

Capacidad propositiva para desarrollar programas, capacidad propositiva y

ejecutora; y solo capacidad ejecutora.

f) Participación: a nivel individual: estudio del porcentaje de participantes en relación

al universo espacial (comuna, región, población...); participación en eventos locales,

tasa anual de participación por géneros y edades, porcentaje de líderes formados.

g) Nuevas prácticas: Cantidad de especialistas y técnicos formados.

2- Dimensión cultural

variables:

Page 236: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

236

a) Líderes indígenas reconocidos: alcaldes y concejales con identidad aymara,

dirigentes de segundo grado relacionados con grupos interculturales (Universitarios,

ONGs ).

b) Presencia de grupos que identifican a la realidad aymara: grupos urbanos, bailes

religiosos, grupos de ex-pampinos, difusión escrita, radial y TV.

c) Valoración de la interculturalidad: Aporte a la construción de identidades

regionales, difusión masiva y selectiva de identidades culturales, propuestas de

intervención con componente intercultural en servicios especializados, universidades

y políticas regionales.

d) Rescate de la identidad: Cantidad de personas monolingües, cantidad de personas

bilingües, identificación y presentación del lugar de origen, fiestas y actividades

agrícolas, control de los recursos productivos, identificación según origen.

3- Dimensión social

variables:

a) Movilización de recursos: Presencia de diversos organismos de apoyo en los

espacios locales. Posibilidades de concertación de diversos actores que apoyen el

desarrollo de base. Capacidad para desarrollar acciones conjuntas.

b) Liderazgo: Formación de líderes para el nivel intermedio.

c) Estructura organizacional: Posibilidad de intervención en el espacio local.

d) Valores democráticos: generación de actividades de asociación entre niveles

microsociales (individuos, instituciones y organizaciones de base); eventos regionales

organizados; programas interinstitucionales en funcionamiento; convenios

interinstitucionales.

e) Formación de líderes: Formación permanente. Formación ocasional

f) Solidaridad: Apoyo a instituciones públicas en momentos críticos, apoyo

permanente, apoyo ocasional.

g) Autoestima: Cambio de aspiraciones (matrimoniales, habitabilidad, conocimientos

e información); motivación (planes comunitarios, demandas de servicios para la

capacitación y aprendizaje).

h) Adquisición de habilidades: Lecto- escritura en adultos; rendimiento scolar;

iniciativas innovadoras en actividades de producción.

Page 237: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

237

3- Dimensión económica

variables:

a) Recursos humanos: Dirigencia local con capacidad de gestión; articulación y

planificación del espacio local.

b) Servicios: Dotación de infraestructura local (ausente, presente o estancada).

c) Tecnología: Modernización adecuada al medio, moderna pero generadora de

dependencia tradicional obsoleta o tradicional y moderna.

d) Beneficios directos: Creación de subsidios; creación de programas especiales para

grupos aymaras.

e) Beneficios indirectos: Aportes de recursos humanos de alta, mediana y baja

calificación; asesorías y estudios para realizar cambios o definiciones políticas.

f) Ingresos: Aumento de productividad; mejora en el precio de los productos; aumento

del ahorro; aumento de la capacidad para hacer buenos negocios y colocar proyectos

de inversión social en la localidad; aumento en la cantidad y calidad de recursos

básicos (tierra, ganado y cultivo); aumento de la cobertura de servicios básicos.

4- Dimensión ambiental

variables:

a) Protección de los recursos naturales: Consideración de estrategias de recuperación

ambiental. Consideración de acciones preventivas sobre el deterioro del ecosistema .

b) Estabilidad ecológico- ambiental: Uso apropiado de los recursos naturales; grado

de cultura ecológica; legislación de protección; presencia en programas educativos.

Grado de conservación/degradación de los ecosistemas con los que se relaciona el

grupo; grado de protección del ecosistema.

c) Arraigo: Permanencia y mejora del espacio de origen; índice constante de

presencia de familias en la localiad; realización de mejoras en recursos naturales;

protección de praderas, agua y suelo; recuperación y aplicación de tecnologías

productivas restauradoras del hábitat.

El TER participó también en la distribución de la película "Nube de LLuvia" de la

cineasta Patricia Mora. La película, en tono documental, describe el ritual aymara de

petición de lluvia. Está grabada en Tarapacá, Huaviña, Chusmiza, Chiapa, Isluga,

Enquelga, Cariquima, Quebe, Chijo y Colchane.

Page 238: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

238

El TER, junto con Aymar Markas, se comprometió a exhibir la película en los

poblados del interior, tanto de la zona de precordillera como en el altiplano (442). La

película estaba financiada por: la Universidad Arturo Prat de Iquique, el TER, el

CREAR, el Hotel Arenas, la Zona Franca de Iquique -ZOFRI- la Corporación Bellas Artes

y LAN Chile (443).

En 1994, el TER desarrolló un importante Taller de Educación Intercultural, que

contó con la participación de 25 docentes rurales de la Provincia de Arica- Parinacota.

Los temas tratados fueron: Etnodesarrollo y Educación; Educación Intercultural;

Bilingüismo aymara-castellano; Características psico-sociales del niño aymara; La

Etnoeducación en el contexto político y; Presentación y Evaluación del material

didáctico (444).

A finales de 1994, a partir del mes de septiembre, se produce la retirada de

capital de la IAF, y la organización comienza a vender parte de su propiedad, sin

embargo parece que toma el relevo una ONG italiana llamada TERRA NUOVA que

también tiene una gran presencia en Perú. Esta organización participó en el Tercer

Encuentro Internacional de Educación Intercultural Bilingüe, celebrado en Iquique del

26 al 29 de octubre. Los partrocinadores fueron: I.A.F, Terra Nuova, UNESCO, C.E.E. y

la Municipalidad de Iquique.

Al más puro estilo ONG, todo el encuentro quedó registrado en video. Entre las

afirmaciones hechas por los miembros de esta organización destaca:

Los pueblos indígenas no pueden ser una carga para el gobierno. El gobierno

no puede seguir financiando planes para los indígenas, deben ser ellos los que

los elaboren y nosotros les ayudaremos (445).

También es curioso señalar que teniendo en cuenta que estamos en un

encuentro intercultural-bilingüe, una de las afirmaciones vaya encaminada a

desdramatizar la pérdida de las lenguas indígenas que ya no sean "funcionales". Hay

que tener señalar que Terra Nuova es uno de los mayores inversores en este tipo de

programas. La sensación que subyace durante todo el discurso de esta ONG es la idea

de que "si al indio no se le ayuda no hace nada".

Page 239: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

239

2.3.2.2. CREAR.

El CREAR es una de las ONG más importantes en cuanto a volumen de

información y formación de sus integrantes. Actualmente está totalmente desligado de

los planes de desarrollo para la zona andina, llevando a cabo una labor de

investigación que tiene salida a través de sus publicaciones. Debido a este motivo, tan

sólo haremos una pequeña reseña de su surgimiento y posterior evolución.

El CREAR, anteriormente llamado CIREN -Centro de Investigaciones de la

realidad del Norte- fue la primera ONG que apareció en la zona norte relacionada con

los aymaras, su impulsor fue Juan Van kessel que reunió a un nutrido grupo de

intelectuales en ciencias sociales.

Pronto se divisaron dos corrientes bastante diferenciadas, la de aquellos

miembros que tenían una orientación más "culturalista" y aquellos que se inclinaban

más por los aspectos "economicistas", de manera que en cuanto surgió la primera

oportunidad se produjo el quiebre y el posterior nacimiento del TER, las opiniones del

porqué de su nacimiento aparecen reflejadas en distintas entrevistas relatadas más

adelante.

Al empezar a colaborar las dos organizaciones en la zona, se produjeron los

primeros roces y disputas por controlar el "territorio aymara" de manera que en

palabras de Juan Van Kessel "se peleaban como españoles por conseguir el favor de

los indios" (446).

El CREAR quedó a partir de entonces como un centro de investigación y se

volcó también hacia problemas urbanos, aunque sin abandonar nunca el tema

indígena, de manera que siempre hay un espacio para las publicaciones de este tema.

Su labor en el tema de las aguas fue bastante importante en cuanto al asesoramiento

que prestaron a los dirigentes de las comunidades. La bilbioteca del CREAR era una

de las mejores sobre temas andinos hasta la aparición del IECTA -Instituto para la

Cultura y la Tecnología Andina- fundada por Van Kessel.

2.3.2.3. D.A.S.

Page 240: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

240

La información aquí expuesta está extraída de los archivos del Obispado de

Iquique gracias al permiso del Obispo D. Enrique Troncoso y la colaboración de

Humberto Choque. La comprensión de la misma se debe al asesoramiento

proporcionado por D. Alamiro González, coordinador durante muchos años de los

proyectos del D.A.S.

El D.A.S. -Departamento de Acción Social- de la Iglesia Católica, está financiado

por la OCAC una ONG que funciona como Oficina Coordinadora de Asistencia

Campesina, con sede en Santiago, y relacionada directamente con la Iglesia Católica

(447). El director de la OCAC es Iván Radovic y cuentan con oficinas en distintas

regiones de Chile. Editan una revista denominada OCAC donde dan a conocer las

actividades realizadas por todo el país.

A continuación reproducimos un documento de circulación interna sobre la

realidad del pueblo aymara, con el fin de analizar las ideas de la iglesia sobre el

"problema" indígena:

Los aymaras, como minoría étnica, están sujetos a un proceso de erosión

cultural resultante de una dominación ejercida por empresas transnacionales

mineras, grupos económicos y el Estado, al arrebatarles los recursos hídricos

que en si por las condiciones desérticas son muy escasas.

La propiedad y el uso del agua por parte de los aymaras, que nadie en su seno

de origen objetó como propio o comunitario, ha sido puesto a remate al mejor

postor. Y en pos de este fin se van concertando intereses y acciones solapadas y

públicas que compran aguas, tierras y hasta conciencias.

En la defensa del agua del aymara se está defendiendo un modo de vida y de

percepción diferente al nuestro (...) se está preservando el medio ecológico

permanentemente amenazado por el progreso utilitario inmediato de empresas

privadas y fiscales (...) se está defendiendo el valor que tiene la cultura aymara

en sí (...) la minería está dispuesta a lograr sus fines a costa de los habitantes de

la zona, si así lo estima necesario. Está favorecida por la ley y además por claro

amparo por parte del Estado.

El Estado por un lado, acepta una política de desarrollo que en el fondo está

dirigida hacia afuera, es decir a nivel internacional. Esta política implica un

Page 241: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

241

control sobre los recursos naturales y no considera al pueblo aymara como

factor de importancia en el desarrollo de la región.

En la parte transcrita del documento se aprecia claramente el compromiso de la

Iglesia con los aymaras, que no quedó tan sólo en un simple documento para mandar

al centro de finaciación, sino que se concretó en acciones de verdadera importancia

en la lucha por las aguas de las comunidades andinas de la I Región.

De esta manera, el Obispado puso en marcha todo un plan con el objeto de

formar y capacitar a los futuros dirigentes de las comunidades que deberían

enfrentarse a las mineras para recuperar y asegurar sus derechos de

aprovechamiento de las aguas. Los pasos seguidos por el D.A.S. para lograr este

objetivo fueron los siguientes.

2.3.2.3.1. Seminarios y reuniones.

El Obispado, en agosto de 1982, puso en marcha un Seminario Andino que bajo

el asesoramiento del padre Juan Van Kessel, sirvió como instancia de encuentro y

coordinación de los pueblos andinos. De la constitución de este Seminario Andino de

Tarapacá surgieron tres necesidades prioritarias:

a) Formación de dirigentes.

b) Atención en educación y salud.

c) Atención a los problemas del agua, agricultura y ganadería.

También se estudió junto con Juan Álvarez Ticuna la presentación de un

proyecto para ayudar a co-financiar los gastos del equipo de profesionales que

asesoraban a las comunidades desde Coscaya hasta Huarasiña, abarcando Limacsiña,

sobre el conflicto del agua.

En cuanto al financiamiento con el que cuenta el Obispado para la tramitación

de proyectos en zona aymara, en Octubre de 1982, en una carta dirigida al Obispo de

Iquique Ms. José del C. Valle, se informaba al obispado que se contaba con el apoyo

de la sociedad holandesa CEBEMO, que a su vez remitía proyectos a la Deutsche

Westhungerhilfe de Alemania con el fin de conseguir financiación para la Comunidad

Page 242: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

242

de Poroma para obras de canalización de agua potable; así como para la defensa y

legalización de los derechos de agua para los campesinos de la Quebrada de

Tarapacá. La constitución de talleres laborales en el área urbana de Iquique también

era un objetivo complementario.

En esta época, con el fin de tomar contacto con la realidad del Norte Grande, se

realizaron también seminarios, que reunían a todos los agentes pastorales, con el

objeto de ir formando los equipos para la ejecución de la labor social de la iglesia. Los

seminarios se realizaron en Santiago. Entre los objetivos del Seminario realizado en

1983 destacan:

- Coordinar los proyectos y programas que se están realizando en cada una de las

diócesis.

- Obtener una formación renovadora que motive la reflexión en torno a los aspectos

relativos a la economía y política nacional.

- Reactivar la reflexión en torno a la Cristología y Doctrina Social para orientar la

acción social.

- Continuar la reflexión iniciada el año 1981 y mantenida en el Seminario de 1982.

- Aunar criterios e implementar la pastoral del Norte Grande.

A la reunión acudieron agentes pastorales de Arica, Iquique, Calama y

Antofagasta.

Entre el 25 y 27 de Junio de 1983 se produjo una reunión de los representantes

del DAS -Departamentode Acción Social-, D. Alamiro González y Omar Williams en las

Quebradas de Tarapacá y Sibaya con el objetivo de:

- Evaluar (junto con los dirigentes) el actual estado de defensa de las aguas.

- Programar con los dirigentes un encuentro a fin de informar del estado actual de

defensa de las aguas a los otros poblados afectados por el problema.

En reunión con los dirigentes Salvador Ramírez y Enrique Ticuna, de Tarapacá y

Lirima respectivamente, se concluyó que:

- Hay dificultades por parte de algunos campesinos para la actualización de su

propiedad, por lo que no puede solicitarse la merced de agua.

Page 243: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

243

- La demora en la actualización obedece a un criterio establecido por la empresa

Procomen, con el fin de que se agoten los recursos asignados por las autoridades de

Gobierno.

- Es necesaria la creación de una organización propia.

Así mismo se acordó una reunión similar con los dirigentes de Mocha, Huaviña,

Limaxiña y Sibaya, para informar de lo mismo. El encuentro se convocó a sugerencia

de E. Ticuna y S. Ramirez, que actuaron como ponentes en la reunión (celebrada el 20

y 21 de julio), junto con A. González y O. Williams. El título del programa fue: "Apoyo a

la capacitación campesina de la quebrada de Tarapacá" y se realizó en la localidad

precordillerana de Huaviña.

Temario:

Día 20 de Julio

1.- Nuestro problema: el agua

expositor: Omar Williams López

2.- El compromiso de la iglesia.

expositor: Alamiro González

3.- La respuesta campesina: Logros, dificultades actuales, soluciones.

expositores: Salvador Ramírez y Enrique Ticuna.

Día 21 de Julio

1.- Definamos nuestra organización

- Formas de participación

- Designar responsabilidades

- Formas de comunicación interna y externa

- Forma jurídica de existencia de la organización.

Algunos de los programas tuvieron que ser modificados durante algún tiempo

por el mal estado de los caminos en la zona de la cordillera durante el invierno, por lo

que las actividades se centraron en las quebradas de Tarapacá, Sibaya y

representantes de Lirima.

Se analizó en el encuentro la situación de las aguas, en las comunidades que se

habían visto afectadas por la petición de aguas efectuada por la transnacional Cobre

Conoco y Cerro Colorado. La situación se vió agravada por la modificación del

Page 244: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

244

Código de Aguas que obligaba, entre otras cosas, a reinscribir todas las mercedes de

aguas además de poseer un título de tierras vigente y registrado en el Conservador de

Bienes Raices de su comuna.

El Estado otorgó a los propietarios agrícolas un subsidio para regularizar sus

títulos de propiedad. La Intendencia de la región le adjudicó la inscripción masiva de

aguas a la firma PROCOMEN, con un total de 1.300 títulos individuales y no por Ha. lo

que ha postergó la inscripción de las aguas. El DAS denunció que no se regularizaron

unos 100 títulos de propiedad y otros tantos no tenían porqué haber hecho el trámite.

Ante esa situación, un número considerable de dirigentes estimó que la defensa

debía ser ejercida por ellos mismos ya que al hacerlo de manera colectiva se

abarataban los costos y las gestiones eran más rápidas.

En el informe del DAS aparece una interesante observación sobre la rivalidad

ancestral por las aguas existentes en sectores altos o bajos. Así como el desinterés de

algunos poblados por el tema.

En la reunión también se acordaron las bases para la organización COTALI,

conformada por todos los poblados y comunidades de la quebrada de Tarapacá,

Coscaya y Pampa Lirima, que comprendía las siguientes comunidades: Huarasiña,

Tarapacá, Pachica, Caigua-Quillaguasa, Laonzana, Mocha, Huaviña, Limaxiña, Sibaya,

Coscaya, Poroma y Pampa Lirima (única localidad situada en el altiplano, pero

afectada por la petición de aguas).

En esta misma reunión se constituyó el Consejo de Delegados, formado por los

representantes de cada uno de los pueblos, existiendo también delegados suplentes.

Las responsabilidades de este consejo eran:

- Planificar y evaluar las acciones en defensa de las aguas.

- Informar a las bases y ser portavoz de ellas.

- Organizar y realizar encuentros de dirigentes.

- Nombrar a los miembros del Comité Ejecutivo.

- Asumir tareas dadas por el Comité Ejecutivo.

También se acordó constituir una instancia de ejecución y dirección de la Junta

de Regantes, siendo las obligaciones del Comité Ejecutivo:

- Entregar información oportuna al consejo de delegados.

- Buscar formas de solución al problema de las aguas.

Page 245: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

245

- Buscar financiamiento para la defensa de las aguas.

- Administrar los recursos económicos.

- Establecer comunicación con organizaciones agrícolas y/o ganaderas tanta a nivel

regional, nacional o internacional.

- Respetar y aceptar el mandato de las bases.

El Comité Ejecutivo estaba integrado por 7 miembros, con los cargos de:

Secretario Ejecutivo, Secretario de Finanza y Secretario de Actas.

Las primeras reuniones de COTALI, estaban formadas por representantes

campesinos de las quebradas de Coscaya, Tarapacá y Pampa Lirima, así como por el

Obispo y el abogado de Santiago contratado para el efecto. EL secretario ejecutivo de

COTALI fue Salvador Ramirez.

El documento finaliza registrando el agradecimiento de los campesinos por la ayuda

prestada por la Iglesia en la defensa de las aguas, lo que les hizo pensar en el buén

camino surgido tras la pastoral de Puebla (México). El informe se redactó el 22 de Julio

de 1983. Se adjunta fotocopia con todos los gastos realizados durante el seminario

(45.000 pesos), el informe final fue remitido al coordinador general de Santiago: Ivan

Radovic.

Poco después, se realizó un informe de una reunión mantenida en el obispado

de Iquique con: Salvador Ramirez, Hilario Pacha -secretario-, Enrique Ticuna -

delegado de Lirima-, Luís Quiroga -delegado de Pachica-, Waldo Pacha -delegado de

Poroma-, Guberlinda Quacta -Pachica- y Florencio Ticuna -Lirima-. Entre los acuerdos

destacan:

1- Se toma la decisión de que se inscriban los derechos de aguas de forma individual

haciéndose cargo, cada propietario, de los gastos notariales y de publicación, que

ascenderían a 20.000 pesos. la decisión se toma por la imposibilidad de realizar los

trámites de forma comunitaria.

2- Se informa que la ayuda económica del Obispado fue destinada a gastos notariales.

3- Se convoca una reunión extraordinaria para el 5 de Noviembre en Poroma.

4- Información a las bases.

Page 246: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

246

El documento estaba firmado por Hilario Pacha y Salvador Ramirez. 25 de

octubre de 1983.

A esta siguieron otras reuniones de los campesinos pertenecientes a COTALI. El

11 de noviembre de 1983 se reunieron en Iquique todos los miembros (38

representantes entre propietarios de tierras, delegados titulares, suplentes...) junto

con el abogado Fernando Dougnac y Alamiro González coordinador del DAS. Antes de

comenzar la reunión se insistió en que los representantes debían estar debidamente

autorizados por sus bases. Entonces se acordó inscribir las aguas de las comunidades

de:

- Coscaya y Poroma, comprendiendo el sector de: Fundición, Icata, Coscaya, Cunina,

Poroma, Pampa Cautaro y Yuya.

- Limaxiña y Sibaya.

- Huaviña y Mocha.

- Laonzana y Pachica, comprende: Pachurca, Laonzana, Muñi-Muñi, Carora Alto y

Pachica.

- Caigua y Quillaguasa, que comprende: Carora Bajo, Casas Blancas, Caigua,

Quillaguasa y Amalo.

- Tarapacá y Tilivilca.

- Huarasiña.

- Pampa Lirima (que solicita las aguas de forma individual, ya que se trata de un sólo

título de propiedad de tierras, aunque son varios los propietarios).

Una vez constituidas las comunidades de aguas, se formó una organización de

derecho, integrada por las 8 comunidades que tenía como finalidad: controlar el fiel

cumplimiento de lo establecido en los estatutos de "las comunidades de aguas". La

organización tenía que dirimir cualquier dificultad que surgiese en el interior de las

comunidades. Era obligación de cada delegado recoger los siguientes antecedentes:

nombre del propietario, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, carnet de

identidad, superficie de los predios en metros cuadrados, canal de regadío, bocatoma

y número de inscripción del o los predios. Una vez recogidos los antecedentes había

que hacerlos llegar a D. Salvador Ramírez, o al coordinador del DAS en Iquique, de

manera que se pudiera llevar al notario de Pozo Almonte.

Page 247: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

247

Durante los meses de agosto a octubre de 1983 se realizaron las siguientes

actividades:

1- Apoyo y asesoría a la organización campesina en su objetivo de inscripción de sus

derechos de aguas.

2- Animación y promoción de los proyectos de desarrollo integral en las localidades

de Pica, Huarasiña, la Tirana y Caserío de Cultane.

Desde la fundación de la Junta de Regantes COTALI, el DAS ha venido realizando un

trabajo de apoyo a los dirigentes y delegados de las comunidades. Debido a este

seguimiento se realizaron reuniones en las localidades de Pachica, Coscaya, Poroma y

Tarapacá donde se pudo observar la superación de rivalidades entre los sectores altos

de la precordillera -Sibaya, Limaxiña, Mocha y Huaviña- y los sectores bajos -

Laonzana, Pachica, Caigua, Tarapacá y Huarasiña-.

COTALI, a través de su presidente Salvador Ramirez, fue la encargada de buscar los

mejores caminos para la inscripción de las aguas. Los gastos de las asesorías legales

corrían a cargo del obispado. Todo ello se enmarcó dentro del proyecto : "Defensa de

las aguas", finaciado por la OCAC.

El coordinador de los proyectos en el norte, D. Alamiro Gonzalez, destacó la

necesidad de que la acción estuviese completamente desligada de los proyectos de

corte asistencialista y paternalista (448).

Durante los días 25 a 26 de abril de 1984 se realizó un Seminario en Sibaya para

informar a los campesinos de la zona de los pasos a seguir en la inscripción de los

derechos de aguas. Asistieron los dirigentes campesinos de la junta de regantes de

COTALI (Coscaya, Tarapacá y Lirima), el objetivo era dinamizar el proceso de

inscripción en las localidades de Mocha, Guaviña, Sibaya, Limaxiña y Huarasiña, que

estaba paralizado, a diferencia de otras localidades. Como resultado del seminario se

puso el marcha el proceso. También se plantearon los problemas existentes relativos

al estado de los caminos en la zona, en concreto los de:

- Coscaya y Poroma

Page 248: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

248

- Sibaya y Limaxiña, necesitan un camino que las una a Husmagama, con el fin de tener

un camino de salida cuando se producen las crecidas del río Tarapacá, en el sector de

Guaviña

- Mocha, mejoría y abastecimiento de agua potable, terminación del local multiuso.

En cuanto a las comunidades que ya se habían constituido estaban:

- Sector de Pampa Lirima: Lirima.

actividad: ganadera, Nº de propietarios: 6, tierras: 100,00 Ha.

- Sector Quebrada de Tarapacá: Tarapacá

actividad: agrícola, Nºde propietarios: 17, tierras: 41,47 Ha

- Sector Quebrada de Tarapacá: Pachica

actividad: agrícola, Nº de propietarios: 42, tierras: 71,97 Ha

- Sector Quebrada de Tarapacá: Caigua-Quillaguasa

actividad: agrícola, nº de propietarios: 43, tierras: 48,47 Ha

- Sector Quebrada de Tarapacá: Laonzana

actividad: agrícola, Nº de propietarios: 19, tierras: 17,50 Ha

- Sector Quebrada de Coscaya: Coscaya- Poroma

actividad: agrícola, Nº de propietarios: 80, tierras: 90,51 Ha.

Se encontraban en trámites las comunidades anteriormente descritas: Mocha,

Guaviña, Sibaya, Limaxiña y Huarasiña. 11 de Junio de 1984.

Otro programa puesto en marcha en ese tiempo fue uno sobre "sensibilización

del sector urbano sobre la problemátiva social andina"; participaron dirigentes

campesinos, de las quebradas de Tarapacá, Coscaya, Lirima y del sector de

Cariquima (altiplano). El equipo docente estaba formado por el dirigente campesino

Javier Vilca Ticuna, el antropólogo Horacio Larrain, la abogada María Teresa

Valenzuela, el experto en legislación indígena Fernando Dougnac, y el coordinador

del DAS Alamiro Gonzalez. Se proyectó la película "Y es nuestra", grabada en Lirima,

que trataba sobre el problema del agua. También se dió a conocer en los institutos de

Iquique. El Seminario se realizó en la ciudad de Iquique entre el 10 y 12 de Agosto de

1984. Participaron unas 50 personas. El coste total fue de 30.000 pesos.

Page 249: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

249

El 10 de octubre de 1984 se cursó una invitación desde Santiago, a los artesanos

y dirigentes Javier Vilca y Enrique Ticuna, para que participaran en la feria de

artesanía, que se celebró en Santiago del 6 al 16 de diciembre de 1984. Esta

oportunidad fue aprovechada por los dirigentes para denunciar ante la prensa y

televisión el problema del agua en las comunidades de la primera región.

2.3.2.3.2. Proyectos desarrollados por el D.A.S.:

Entre los proyectos puestos en marcha en 1986 por el DAS destacan: (449)

1.- Tramitación de la inscripción de aguas del sector de Coscaya.

2.- Abastecimiento de agua potable para el sector de Enquelga.

3.- Construcción del camino carretero entre Limaxiña y Usmagama.

4.- Construcción de un camino carretero en el poblado de Coscaya.

5.- Calendarización de actividades para la zona rural de la Diócesis.

6.- Centro Cultural Aymara. Aclaración sobre el envío de fondos.

7.- Proyecto de Educación popular.

8.- Proyecto de construcción del camino Cultane- Lirima.

9.- Proyecto Agro Acción. Construcción del estanque de Poroma.

10.- Apoyo a la capacitación e implementación de veinte talleres artesanales en la

ciudad de Iquique.

11.- Proyecto apoyo al desarrollo del movimiento sindical sector pesquero primera y

segunda región.

12.- Creación del Departamento de Comunicaciones.

13.- Proyecto Pampa del Tamarugal. Con el título "Capacitación Artesanal y desarrollo

Comunitario La Tirana".

14.- Proyecto de construcción de un estanque para la acumulación de agua de riego

en la quebrada de Tarapacá, sector Pachica.

15.- Proyecto de apoyo a la defensa y legalización de los derechos de agua para

campesinos de la precordillera y altiplano iquiqueño.

16.- Proyecto en estudio de aducción de agua potable para las comunidades de la

localidad de Francia, quebrada de Camiña.

Page 250: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

250

17.- Conversación con el presidente del Centro Cultural Aymara, señor Javier Vilca

Ticuna.

Las primeras comunidades que regularizaron sus derechos de aguas fueron las

correspondientes a las quebradas de Tarapacá, Coscaya y Lirima, constituyéndose 4

comunidades con 116 propietarios y 262,10 Ha. También se constituyeron otras dos

comunidades de agua en la quebrada de Tarapacá, en Laonzana, que benefició a 19

propietarios con 91 Ha., Coscaya y Poroma con 80 propietarios. Todas estas acciones

se comenzaron el año 1982.

Las inscripciones se extendieron desde 1984 a otras quebradas como la de

Camiña, Mamiña, Pica y los sectores altiplánicos de Colchane.

2.3.2.3.3. Programas ejecutados:

A)- Programa de desarrollo de campesinos de las quebradas y altiplano. Tenía la

siguiente intencionalidad (450):

- El programa responde a necesidades sentidas de dirigentes campesinos y socios con

los cuales se realizó un proceso de reflexión, discernimiento de la realidad,

enumeración de necesidades, priorización de obras y cuantificación de las mismas.

- Es un programa que comprende actividades y obras de gran utilidad a las

comunidades beneficiarias.

- Es un programa que comprende un área geográfica susceptible de ser

adecuadamente cubierta.

- Es un programa que será realizado con una amplia participación comunitaria y una

organización social en vías de afianzamiento.

- Es un programa a realizar con participación activa de los grupos familiares y que

pretende mejorar los niveles económicos y culturales.

- Es un programa con un contenido de profundo respeto por la persona, sus valores y

su patrimonio cultural.

- Es un programa que apoya a un significativo número de familias campesinas de

quebradas, oasis y altiplano iquiqueño.

Page 251: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

251

- Es un programa que resalta la participación e integración de poblados, hombres y

mujeres de un común ancestro.

La persona responsable de la organización solicitante fue: Iván Radovic.

Pacheco. La persona responsable de su ejecución en Iquique fue Alamiro González

Fuenzalida.

Descripción del programa:

- Defensa de títulos de agua.

- Obras de regadío, consistentes en construcción de pequeños tranques y canales de

riego.

- Construcción de caminos vecinales.

- Instalación de agua potable.

- Creación y administración de un fondo crediticio para cultivos y atención sanitaria

animal.

- Capacitación y asistencia técnica en cultivos, ganado, artesanía y salud.

En cuanto al primer objetivo: defensa de Títulos de agua, los objetivos fueron:

1- Fortalecimiento comunitario y capacitación en:

- Fortalecimiento y consolidación de las organizaciones de base como etapa previa a

la capacitación relativa a los derechos de agua.

- Capacitación en los aspectos técnicos de constitución de comunidades de agua.

- Consolidación de las comunidades de agua existentes y las que se vayan

constituyendo.

- Estimulación a la solidaridad entre los usuarios beneficiarios del derecho de agua, en

los aspectos de contribuir con aportes económicos en gastos notariales.

- Capacitación en los aspectos de inscripción de los derechos en los organismos

correspondientes.

2- Asesoría legal en:

- Asesoría legal en redacción de minutas de escrituras públicas de constitución de

comunidadesd de agua.

Page 252: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

252

- Tramitación ante los organismos correspondientes responsables a fin de lograr la

inscripción de los derechos.

- Presentación de oposiciones, recursos de protección o cualquier otro procedimiento

legal, en representación del sector campesino que infiera las inscripciones del

derecho.

Las acciones en defensa de los títulos de agua tenían un periodo de ejecución de tres

años, los objetivos del proyecto eran:

a) Fortalecimiento comunitario, capacitación, organización campesina y asesoría

técnica:

- Alamiro González. Coordinador.

- 1 Técnico agrícola.

- 1 promotor.

b) Asesoría legal y operativa:

- Contratación por honorarios de un abogado de Iquique y de Santiago.

- Contratación honorarios aforadores.

Las acciones en defensa de los derechos de aguas comprendían:

- Saneamiento de títulos de agua:

1- Poder notarial de los comuneros o beneficiarios a otorgar al abogado para que

represente antes las instancias legales.

2- Inscripción de títulos en Notaría.

3- Publicación en Diario Oficial, en diario de la capital de la Región y de la capital de

la Provincia.

c) La asistencia técnica abarcará la asistencia técnica al campesino en la construcción

de pequeños tranques, canales de riego, cultivos, manerjo de ganado, abastecimiento

de insumos... El número de beneficiarios fue de unas 3.100 personas en el trienio del

programa.

d) Fondo de crédito.

A partir del 2º año de ejecución del programa, se estableció un fondo de crédito

que se transformó después del primer año de ejecución en un fondo rotatorio

Page 253: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

253

destinado a la adquisición de semillas y abonos, comercialización de productos

agrícolas y compra de productos sanitarios (antiparasitarios, vacunas, y construcción

de baños antisárnicos).

Para la administración del crédito se creó un Comité integrado por el

Coordinador del Departamento de Acción Social del Obispado de Iquique, el técnico

agrícola del DAS y 2 representantes de los campesinos elegidos uno del sector

quebrada-oasis y el otro del sector altiplánico afiliado a Aymar Markas.

El Comité era el que decidía los requisitos para optar a los créditos y la

operación o administración del mismo. Las recuperaciones debían depositarse en una

cuenta de ahorros del DAS -OCAC- del programa campesino.

Para la ejecución del programa se pusieron las siguientes normas:

- Coordinador del programa: residencia en la ciudad de Iquique.

- Técnico agrícola: residencia en el poblado de Huara

- Promotor: residencia en el poblado de Mamiña

- Promotor: residencia en la ciudad de Iquique.

Lo que se pretendía era evitar la concentración de profesionales en la ciudad de

Iquique, alejada del área de acción prevista. Dentro del Programa se realizaron las

siguientes obras de regadío:

a) Construcción de pequeños tranques, Mamiña.

b) Cerramiento de tranques, Mamiña.

c) Construcción del canal de Sibaya.

d) Construcción del canal Tata Jachura, Chiapa.

e) Reparación del canal de Chiapa a Jaiña.

f) Construcción y refracción de caminos.

- Construcción del camino de Chiapa a Tata Jachura.

- Construcción del camino Casiri-Cultane.

g) Construcción de un estanque para uso de agua potable en el poblado de Coscaya.

B) -Programa de Apoyo a la Organización Comunitaria de los beneficiarios.

En este programa estaban presentes el coordinador del programa, el técnico agrícola

y los dos promotores.

Page 254: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

254

Los objetivos básicos eran:

- Impulsar actividades formativas y capacitadoras para los dirigentes andinos,

mediante la elaboración de contenidos que respondan a su propia realidad.

- Apoyar al hombre andino en el afianzamiento de estructuras organizativas y

operacionales que aseguren su vigencia y permitan una adecuada conducción y

prestigiación del sector campesino de la zona, y que a su vez se oriente a la

generación de nuevos cuadros en el seno de las comunidades.

- Realizar junto a los dirigentes andinos un inventario de la situación de cada uno de

los pueblos en términos económicos; a fin de elaborar respuestas adecuadas y

recuperar los recursos pertintentes.

- Apoyar los planteamientos de participación y gestión de la organización Aymar

Markas, asociación que agrupa a 17 comunidades de la precordillera y altiplano

iquiqueño y que tiene los siguientes objetivos:

- Constituirse como asociación legítima en la vigilancia de los materiales

arqueológicos y antropológicos culturales aymaras.

- Respaldar acciones y\o programas que tengan relación con el desarrollo del pueblo

andino, siempre que no dañen el patrimonio e identidad aymara.

- Crear cursos permanentes de lengua aymara a fin de preservar y\o perfeccionarla

en su escritura auténtica.

- Difundir revistas y cartillas en lengua aymara y español para información de todas las

personas del área andina.

- Capacitar dirigentes aymaras en materias que sean útiles a las comunidades nativas.

- Efectuar un diagnóstico del estado socio-económico, educacional y sanitario de la

población aymara.

- Realizar un proceso de concientización en las comunidades andinas en el sentido de

que es necesario empezar a solucionar sus propios problemas ya que existe

capacidad para hacerlo, faltando la coordinación en la acción.

- Promover las expresiones culturales autóctonas (artesanía, danza, canto, costumbres,

música, vestimenta y tecnologías).

En los informes proporcionados por el DAS, aparece con total claridad el dinero

invertido en cada tramo del proyecto, así por ejemplo en la construcción del camino

de Chiapa a las vertientes de Tata Jachura, se invirtió 6.858.830 millones de pesos. En

Page 255: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

255

gastos externos, como el pago de combustible del bulldozer, compra de explosivos y

viáticos del personal: 2.400.000 pesos. La comunidad aportó la mano de obra que

ascendía a 720.000 (1.000 pesos por jornada a 720 jornada y hombre.) y la

alimentación de 12 hombres (60 días a 400 pesos) a 288.000 pesos. Igualmente

estaban previstos los gastos de mantenimiento del vehículo, gasolina, viático para el

equipo del programa (1.260 pesos por persona y día), alojamiento y alimentación de

abogados, ingeniero, veterinario y aforadores; gastos de transporte en avión desde

Santiago para el abogado (180.000 pesos, tres viajes); gastos de oficina (luz, alquiler,

material administrativo...).

2.3.2.3.4. Evaluación de Proyectos.

Se realizaron 2 evaluaciones anuales. En ellas participó el personal de la OCAC,

DAS, y directivos de Aymar Markas y los comités locales de campesinos.

A) Asesoría y seguimiento:

Con el objetivo de hacer más participativa la operación del programa se

constituyó un Comité Ejecutivo integrado por un representante de OCAC, el

coordinador del programa y 2 representantes de organizaciones campesinas.

El Comité se reunía 4 veces al año. Se designó un Secretario que estaba

encargado del Acta de cada reunión y se responsable de la programación de las

actividades, informe y control de las mismas.

ANEXO 4: Extracto de procedimiento para la tramitación de solicitudes del

Derecho de Aprovechamiento de Aguas. Constitución de las comunidades de aguas

de Mocha.

2.3.2.3.5. Regularización de Títulos de Aguas.

Pasamos ahora a describir los pasos dados por las comunidades que, en asociación

con el DAS, regularizaron sus aguas (451).

Page 256: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

256

Antes de elevar al juzgado de aguas las solicitudes, había que realizar un

informe completo sobre el estado y situación de los predios, lo cual se convirtió en un

trámite bastante largo y engorroso en el caso de que los pueblos no poseyeran un

catastro o plano de los mismos. Además en muchos casos se añadió el

desconocimiento de las subdivisiones originadas por las herencias, o ventas parciales

de las mismas, que no figuraban en ningún documento. La mayoría de los ocupantes

de los predios habían emigrado a la ciudad con lo que los trámites se complicaban aún

más.

Otro dato que incidía en el retraso de la recolección de datos eran las distintas

cuotas de agua que había que considerar en los pueblos que tenían varias fuentes

(vertientes), por lo que era necesario efectuar un cuidadoso seguimiento de la

distribución del agua de riego.

En 1989 el abogado de la oficina de la OCAC, Fernando Dougnac, se desplazó

hasta Iquique con el objetivo de activar la tramitación judicial de los recursos de aguas

solicitados por varias comunidades; todo ello dentro del programa de asistencia

campesina puesto en marcha por el DAS. En parte la visita estaba motivada por la

lentitud en la concesión de un trámite sobre la inscripción de las aguas de las

localidades de Poroma y Coscaya que tardó 5 años en otorgarse (452).

A continuación detallamos los pasos dados por las comunidades para recopilar

los datos requeridos para la presentación de las solicitudes de aguas:

Entre Junio y Agosto de 1989:

- Mocha: se completan las mediciones y se continúa reuniendo información sobre los

antecedentes en el uso del agua.

- Huaviña: se continúa la medición de terrenos y la recopilación de antecedentes.

- Sibaya: se inicia la recopilación de antecedentes y se efectúan las primeras

mediciones de terrenos.

Entre Septiembre y Diciembre de 1989:

- Mocha: Se completa la recopilación de antecedentes.

- Huaviña: Se completa la medición de terrenos y continúa la recopilación de

antecedentes.

Page 257: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

257

- Sibaya: Se continúa con la medición de predios y la recopilación de antecedentes.

- Miñi-Miñe: Se inicia la recopilación de datos y antecedentes. Esta comunidad cuenta

con un catastro y plano de los predios, pero su regadío lo efectúa con el agua de 5

vertientes.

Entre enero y marzo de 1990:

- Mocha: se confecciona el cuadro de información y la minuta.

- Huaviña: Continúa la recopilación de antecedentes.

- Sibaya: Continúa la medición de terrenos y recopilación de antecedentes.

- Miñi-Miñe: Se miden los terrenos cuyo dato de superficie estaba faltando y se conoce

en el terreno el caudal, distribución y sector de riego de las distintas vertientes.

- Miñita: Se inicia la recopilación de antecedentes y datos, esta comunidad también

cuenta con su respectivo plano, pero su regadío se efectúa con el agua de 9 fuentes

distintas (vertientes), se miden los terrenos que no contaban con el dato de su

superficie.

- Parca y Yamigña: se reciben antecedentes y datos y plano catastral de estas tres

comunidades.

- Huasquiña: se reciben datos (incompletos) y plano de los predios, se conoce el

terreno, la distribución de las tres vertientes y su modalidad de regadío.

Entre Abril- Mayo de 1990:

- Miñi-Miñe: Se completa el cuadro de información y se confecciona la minuta.

El día 12 de Mayo se trasladó personal de la notaría de Pozo Almonte para

recoger las firmas de los pobladores. El trámite de regularización de aguas en las

comunidades se hizo siguiendo el artículo 2º transitorio del código de aguas, gran

parte de las regularizaciones se convirtieron en auténticos pleitos por las oposiciones

y las contraposiciones que se hacían los propios integrantes de los poblados, debido a

los distintos criterios que esgrimían los representantes de cada comuna respecto a las

aguas que les correspondían.

Con el fin de limar asperezas, el DAS convocó una reunión entre los diversos

pueblos con el fin de llegar a un acuerdo y así volver a tramitar las solicitudes de

aguas. Gracias a esto, entre abril y junio de 1989 el juzgado de Pozo Almonte emitió

Page 258: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

258

un fallo favorable a la solicitud de regularización de aguas de: Cotasaya, Central

Sitani, Pisiga Centro, Pisiga Carpa, Pisiga Choque, Colchane, Cuchuguano (453),

Cancosa, Chalviri, Chiapa, Jaiña.

Un tercer grupo de ususarios -19- obtuvo también un fallo favorable a la

regularización. Las personas pertenecían a las localidades de Chiapa, Illalla y Jaiña.

Un cuarto grupo, también del sector de Jaiña-Chiapa, con 30 usuarios, inició sus

trámites.

Cada comunidad siguió de forma distinta los trámites. Así, hubo comunidades

que siguieron el modelo de "Constitución de comunidades administradoras de aguas"

como: Miñi-Miñe, Mocha, Miñita, Noaza, Yamigña, Parca, Huasquiña, Huaviña, Sibaya y

Cancosa.(todas pertenecientes a la zona de la precordillera, salvo Cancosa). Otras

comunidades sigieron el camino del Artículo 2º transitorio, fueron: Anquaque,

Enquelga, Chulluncane y Villablanca (todas del altiplano).

Para obtener un fallo favorable en los trámites basados en el 2º transitorio, era

necesario contar con un organismo o asociación debidamente legalizada, que

garantizara una correcta administración y protección del agua. Como consecuencia se

crearon "Sociedades Colectivas Civiles Administradoras de Aguas". Los trámites para

su constitución se llevaron a cabo entre Julio y Septiembre de 1989.

En febrero de 1990 se constituyó la Sociedad de Cancosa. En mayo de 1990, en

una ceremonia celebrada en la localidad de Colchane, con la presencia de dirigentes

y pobladores, se hizo entrega, previa lectura de la carta pastoral enviada por el

Obispo de Iquique Moseñor Enrique Troncoso, de las escrituras debidamente

legalizadas e inscritas, de las Sociedades Colectivas Civiles Administradoras de

Aguas, correspondientes a los siete pueblos del sector de Colchane: Cotasaya,

Central Citani, Pisiga Carpa, Pisiga Centro, Pisiga Choque, Cuchuguano (sic) y

Colchane. En junio de 1989 continuaron las reuniones para conocer el estado de los

trámites, notariales y judiciales, relación a las inscripciones de aguas.

Los dirigentes campesinos Marina Vilca y Julián García señalaron el interés y la

confianza que los campesinos habían depositado en el Obispado de la Iglesia Católica.

A ambos dirigentes les veremos más adelante formando parte de la Comisión Técnica

Andina. El coordinador de los proyectos desarrollados durante todo este tiempo fue

Alamiro González, pieza clave en todo el proceso de regularización de aguas.

Page 259: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

259

Poco después, en agosto, se estudió ampliar la presencia de los dirigentes

campesinos a la zona del altiplano, incluyéndose así con un representante del sector

de Cancosa-Chalvire y otro del sector de Colchane-Isluga.

Durante 1991 se realizó el camino de Cultane a la vez que se comienza la

construcción del canal de Sibaya y se llevan a cabo obras de canalización y riego en

Caigua-Quillahuasa y Usmagama.

Las actividades de la OCAC (ONG que financia al DAS) continuaron durante en

el 1992, en que se constituyó la comunidad de aguas de Chulluncane, en el altiplano,

perteneciente a la comuna de Colchane. En esta actividad también intervino D.

Alamiro González (454). Durante ese tiempo fue Raul Maita, importante dirigente de la

zona, el presidente de la Unión Comunal de Juntas de vecinos de la comuna de Huara.

También se realizaron ese año trabajos de canalización en las localidades de:

Sotoca, Sipiza, Aroma y Jaiña. El coordinador de los proyectos en esta etapa fue

Gustavo Gallegos. Otras obras realizadas fueron:

- Sibaya: se termina el estanque de Achacagua. Se construye un baño antisárnico.

- Limaxiña: canalización de aguas.

- Chiapa: compra de meteriales para la construccion del estanque de agua Poroma,

Coscaya: plan especial del 3-4 de abril para restaurar los canales.

- Huaraxiña: ralización de un estanque.

- Limaxiña-Sibaya: construcción de un baño antisárnico.

En 1993 continúan parte de los trabajos comenzados el año anterior, como la

canalización de aguas en la localidad precordillerana de Jaiña y el agua potable en

Sotoca, y otros nuevos, como la construcción de un estanque en Illalla, la construcción

de un baño antisárnico en Poroma, la construcción de dos casetas sanitarias en Pachica

y la realización de 100 metros de canal acuífero en Laonzana. El coordinador de los

proyectos durante esta etapa era Gustavo Gallegos. Otras obras realizadas fueron:

- Chiapa: 80 m de canal. Obras para la consecución del camino de Chiapa a Tata

Jachura.

- Huaviña: 20 m. de canal de agua potable.

- Huarasiña: reparación de la rotura del canal.

- Chiapa: 80 m. de canal.

Page 260: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

260

- Poroma: construcción de un canal.

- Coscaya: construcción de 7 m. de canal.

- Jaiña: 200 m. de cañería.

- Achacagua: cambio de llave de la cañería.

Así mismo el Obispado de Iquique, a través de la Oficina de Asitencia

Campesina -OCAC- invirtió 400.000 dólares en programas que favoreciesen a los

pobladores de la comuna de Huara. Las obras comenzaron a ejecutarse en abril de

1994. El programa tiene una duración de 3 años, y está financiado en su mayoría,

310.000 dólares, por la ONG Agro Acción Alemana. En total el Obispado, a través de

esta ONG invertirá aproximadamente 1 millón de dólares en los últimos 10 años.

El proyecto Incluye también la tecnificación de la agricultura para los poblados

de la quebrada de Aroma, Tarapacá y Coscaya, donde se desarrollan proyectos para

la mejora de caminos, construcción de canales de regadío y pequeños estanques

acumuladores para mejorar el riego, así como la instalación de agua potable en 5

nuevos poblados y la mejora de viviendas para 90 familias; también hay planes de

forestación de villorrios en 16 áreas y capacitación para mujeres y jóvenes para

mejorar el medio ambiente a una alimentación familiar. Asimismo se otorgará

asistencia técnica y pequeños créditos para la utilización de nuevas herramientas y

semillas. Por último se contempla la realización de unos 5 Km. en canalización, así

como la construcción de galpones para la clasificación de ajos, hortalizas y orégano.

Los beneficiarios serán los pobladores de Huaraxiña, Huasquiña, Limaxiña, Sibaya,

Sotoca, Jaiña, Poroma y Coscaya (455).

El coordinador en esta fase de las actividades del DAS es Guillermo Montesinos,

Ingeniero agrícola. En el equipo participan también: Humberto Choque, Silvana

Martinez, y Susana Zablach. Cada uno de ellos está encargado de desarrollar áreas

específicas del plan de desarrollo para 1994. Humberto Choque es el encargado de la

dirección de las obras para la construcción de un estanque de agua junto con los

miembros de la comunidad, en la localidad de Pachica, también supervisa los posibles

problemas que puedan surgir en las canalizaciones de agua realizadas en años

anteriores por el Obispado, así como la planificación de nuevos metros de

canalización en los distintos poblados.

Page 261: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

261

Silvana Martínez, lleva a efecto el plan de forestación en 16 pueblos del interior,

con la entrega de las semillas adecuadas para un medio árido, así como las

instrucciones de riego de los nuevos árboles, que es su mayoría se situan en las plazas

de los poblados. También se encarga de los planes destinados a la mejora en el

manejo de los árboles frutales, la polinización, injertos, poda e introducción de nuevos

cultivos, igualmente enseña someramente el control de la temperatura bajo plásticos

con el fin de evitar la pérdida de los cultivos y se encarga de coordinar los distintos

cursos de capacitación en sanidad animal, el control parasitario y la realización de

cursos para formar enfermeros de ganado.

Susana Zablach, por su parte, es la encargada de rellenar los formularios que se

utilizarían para la concesión de créditos a la vivienda, también lleva a cabo una

encuesta para saber el grado de conocimientos de la comunidad en temas como

manejo de abonos, trabajo en greda (barro), artesanía textil, conocimientos de

primeros auxilios, nutrición... con el fin de organizar futuros seminarios de

capacitación (456).

2.3.3 El Discurso de las organizaciones aymaras.

Este apartado corresponde al trabajo de campo propiamente dicho. Las

entrevistas a dirigentes se realizaron en su mayoría, en distintas sesiones que

quedaron recogidas en cintas de grabación. Las preguntas están formuladas gracias a

la orientación de los propios dirigentes, así como a las sugerencias y consejos

proporcionados por Horacio Larraín.

Hemos preferido optar por una perspectiva emic, evitando juzgar así a gente,

que de forma más o menos acertada, lleva luchando por su pueblo desde el inicio del

problema de las aguas.

2.3.3.1. C.C.A.

El CCA -Centro Cultural Aymara- surgió en Cariquima (localidad altiplánica) en

1986. Su objetivo era la recuperación y revalorización de la identidad cultural aymara.

Page 262: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

262

En un principio no contaba con ningún tipo de financiación externa, y la idea de su

fundación era netamente indígena, a diferencia de lo que otros organismos mantienen

(TER, Iglesia, Gobierno, Universidades...) (457).

Uno de sus fundadores es Javier Vilca Ticuna, que aún en la actualidad sigue

activo en temas de dirigencia aymara. Esta organización fue considerada con un

primer paso en: "la toma de conciencia de lo que significa ser aymara" (458).

El CCA fue la primera organización de caracter reivindicativo aymara que nació

en mitad de una dictadura donde: "practicamente no había instancias de poder que

reflexionaran frente a los problemas que afectaban a la gente aymara en general"

(459).

Uno de los problemas más graves a los que se enfrentaron los aymaras en esa

época era el tema de los recursos hídricos, ya que perder el agua significaba

desaparecer como pueblo. Otra actividad que se realizó fue el rescate de la música

tradicional a través de los grupos de sicuris de Cariquima, de manera que también se

enfrentaron al problema del conflicto religioso entre pentecostales y católicos, ya que

los que salían perdiendo en el enfrentamiento eran los propios aymaras. En palabras

de su fundador:

Entonces frente a eso nosotros pusimos una nota de valor en lo que es la cultura

(...) y que dentro de la acción, no es como un show artístico sino que desde una

perspectiva de nuestros ancestros en el desarrollo de la cultura se encuentra

una gran enseñanza, que está dirigida a prevalecer y fortalecerse como pueblo

diariamente (...). Hacer entender a la gente que no solamente hay artesanía y

tradiciones sino que detrás de eso hay una sabiduría muy profunda (...). Ahora

muchos llamaron a ese momento el despertar del pueblo aymara (...) porque

despertamos a nuestra gente.

La importancia de esta organización es mayor si se enfoca dentro del gran

proceso de "chilenización" que estaba siendo llevado a cabo por el gobierno militar, y

que en la zona de Cariquima se manifestaba mediante la implantación de las escuelas

de concentración fronteriza. Javier Vilca llama a toda esta etapa: "proceso grande de

amaestramiento", ya que todo lo que no respondiera a los esquemas de Santiago era

considerado como anticuado e inhumano.

Page 263: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

263

La difusión cultural fue llevaba a cabo mediante programas radiales, el primero

de ellos se llamó "Aquí altiplano", donde se daban a conocer historias tanto de los

pueblos indígenas como de los cronistas. Posteriormente se desarrolló otro programa

que se llamaba "Fiestas de mi pueblo" que tenía como objetivo la difusión de las

fiestas patronales, las costumbres (ritos indígenas) y todo aquello de carácter masivo,

como la limpia de canales, las ceremonias de la cosecha, los aynis, los Kamakis... El

programa duró 1 año e iba dirigido principalmente a la gente de la precordillera:

Para ellos escuchar la palabra aymara era... como... como que no es de acá,

algo muy subdesarrollado con un... la gente lo escuchaba con una posición

despectiva muy grande. Entonces a través de estos programas, cuando se le

hacía participar a la gente poco a poco, se iba tomando conciencia, la gente lo

iba aceptando como tal e iba descubriendo dentro de sus riquezas los grandes

valores que había...

Con el objeto de hacer frente a las escuelas de concentración también se llevó a

cabo un programa destinado a informar a los profesores de las características de la

vestimenta tradicional, las comidas... con el objetivo de que pudiera llevarse a la

práctica su recuperación en las escuelas y así frenar, en parte, la aculturación que se

estaba produciendo.

ANEXO 5: Cartillas de difusión del C.C.A.

2.3.3.2. I.D.A.

El I.D.A. -Instituto de Desarrollo Andino- se formó en 1989 en la localidad de

Poroma, comuna de Huara. Los fundadores fueron: Juan Álvarez, Marina Vilca, Radiel

Vilca y Enrique Ticuna. Los objetivos de la sociedad eran: "la investigación,

experimentación y desarrollo rural de las comunidades del altiplano y la

precordillera". En relación a la idea de crear una escuela agrícola en Poroma: "uno de

los objetivos de la escuela es motivar a la juventud para que permanezca en sus

lugares de origen incentivándolos en el cultivo de la tierra y la ganadería". La idea de

esta escuela era recuperar las técnicas ancestrales en el cultivo, de manera que se

Page 264: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

264

suprimiera la utilización de pesticidas, que dañan la tierra. Contaron con la ayuda

financiera del Departamento de Educación del Obispado y la asesoría del Instituto de

Educación Rural (460).

Cabe destacar que esta es la única ONG aymara, hasta el momento, de la zona

norte. Su director, Juan Álvarez, ha pertenecido o colaborado con distintas

organizaciones aymaras desde que se inició el proceso de defensa de las aguas. Su

aportación a la educación (profesor de enseñanza básica) es bastante importante, por

lo que hemos incluido aquí sus propuestas educativas, que fueron puestas en práctica

en Lirima (de donde es originaria su madre) y en Poroma, pueblo muy ligado a la

mencionada comunidad.

En la actualidad, como presidente de la Comisión Técnica Andina, sigue

proponiendo, junto con el resto del equipo, planes para el desarrollo regional, entre

los que destaca la propuesta para la declaración de Tarapacá (incluida en Iquique)

como nueva región, con el fin de que lleguen más recursos a la zona.

Dentro del plan eduactivo, que como miembro del IDA propuso, destacan las

siguientes propuestas (461):

Lengua aymara

- Promover la lengua vernácula capacitando instructores o monitores en cada

comunidad.

- Exigir al Estado Nacional la aprobación de un programa de enseñanza de la lengua

materna a un mismo nivel que la lengua oficial.

- Preparar y editar textos de instrucción, manuales de capacitación, alfabetización... en

forma bilingüe.

- Fomentar y favorecer en todo momento el uso del aymara (cuentos tradicionales,

canciones...).

- Difundir programas radiales bilingües.

- Promover encuentros lingüísticos para el estudio de la estructura de la lengua.

- Compilar vocablos hablados en la región tradicional de Perú, Bolivia y Chile, con el

objeto de establecer similitudes de significado.

Page 265: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

265

- Actualizar y dinamizar la riqueza de la lengua para nominar en el propio aymara

palabras extranjeras, lo que obliga a componer nuevas palabras con raices ya

conocidas.

Como veremos más adelante, parte de las sugerencias aquí expuestas aparecerán

recogidas en la Ley Indígena 19. 253.

El ritual aymara

- Valorizar los ritos y costumbres aymaras mediante el rescate y fomento de su

práctica.

- Hacer trascender las costumbres del nivel localista para un sentido étnico y

globalizador de la zona aymara.

- Pedir a la iglesia católica y a otras religiones, una actitud de mayor respeto y

comprensión de la religiosidad andina.

- En los pueblos andinos que han adoptado un mayor sincretismo religioso, apoyar las

fiestas tradicionales como "Santo Patrón" y otras menores, tratando que la liturgia

incorpore más elementos andinos.

- Estudiar la religiosidad andina buscando los principios que la regulan, que nos

permitan encontrar una filosofía e ideología puesta al servicio de los andinos y, por

que no decirlo, de la humanidad.

- Evitar la folklorización de las costumbres.

- Recuperar el espacio de la música y la danza sacral, que ha sido utilizado para fines

turísticos, e incluso para el ceremonial de la iglesia católica (fiesta de la Tirana).

Como podemos observar, en muchos de los temas expuestos se nota la

profunda aculturación de la que han sido objeto los aymaras, sobre todo, en los años

de la dictadura militar.

En la propuesta de evitar que la iglesia católica "utilice" sus bailes se observa una

decisión profunda, compartida por distintos miembros relevantes de las comunidades,

que si bién son católicos, desean expresar su religiosidad exclusivamente entre gente

andina. Más tarde hablaremos de un proyecto en este sentido, elaborado por algunos

miembros de la CTA (Comisión Técnica Andina).

Page 266: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

266

La educación aymara

Este tema ha sido ya tratado en el capítulo sobre educación aymara.

La tecnología andina

La tecnología está profundamente imbricada con la cosmovisión y la

organización social aymara, por lo que es un factor principal de su etnicidad.

Actualmente se encuentra en clara recesión.

los pasos para lograr su recuperación son:

1- Catastro y revitalización de las tecnologías vigentes.

2- Adaptación e incorporación de nuevas tecnologías. Desde regiones como Puno,

Cuzco, Ecuador, la Paz, Oruro... ya que la tecnología occidental produce demasiados

desequilibrios en el medio andino, a la par que muchas veces es inadecuada, por

provenir de un contexto cultural diferente, aunque hay aportes que pueden, según el

autor, ser de gran utilidad, como los molinos de viento, los calentadores solares - ya

instalados en colegios de la zona...).

La música andina

Su progresiva folklorización ha dado lugar a que muchas autoridades

gubernamentales sean recibidas en el interior al son de los sicuris y lichiguayos.

entre las medidas propuestas destacan:

- Fomentar la práctica en cada comunidad de sus danzas tradicionales, con sus

vestuarios correspondientes. Teniendo presente el momento adecuado para su

ejecución. También debería darse un rescate sobre el significado de la danza de los

sicuris.

- Fomentar la formación y ejecución de conjuntos de zampoñas entre los jóvenes, con

asesoramientos de los miembros adultos de la comunidad.

- Revitalizar, musicalmente las fiestas tradicionales (Santo Patrono, carnaval...).

Page 267: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

267

- Favorecer la formación y capacitación de músicos en instrumentos de bronce y

zampoñas.

- Llamar a encuentros de música andina popular regional.

- Recopilar y rescatar versos, coplas... de carnaval en distintas comunidades y

reproducirlos en cassettes para su difusión.

- Fomentar la confección de instrumentos musicales.

- Fomentar la creación de grupos musicales, tanto en las comunidades como en las

ciudades.

- Favorecer la creación espontánea de versos.

- Procurar grabar regionalmente temas andinos sobre los problemas populares.

- Recrear la musicología vernácula con letras que despierten la conciencia del pueblo.

Estrategias para elevar el nivel social de vida

- la vivienda

Promoción de la vivienda tradicional perfectamente adaptada al altiplano o

precordillera. Todos los que hemos estado en la zona andina, hemos tenido que sufrir

el frío o el agobiante calor de los módulos prefabricados, tan de moda como símbolo

de modernidad; eso sin nombrar los ya tan extendidos techos de calamina, que si bién

previenen de la vinchuca (que transmite una enfermedad mortal), elevan mucho la

temperatura, resguardan peor del frío y son un problema para la salida de humos

además de ser innecesarios en zona altiplánica (donde la vinchuca no sobrevive).

El autor, como es lógico, no se opone a su modernización mediante la utilización

de nuevos materiales, pero siempre que siguan las pautas tradicionales y no por

imposición municipal.

- La salud

Como consecuencia de la emigración, hoy los expertos en medicina tradicional se

encuentran más en las ciudades (Iquique y Pozo Almonte) que en las comunidades de

origen.

Para evitar esto el autor propone:

- Reunir a los mejores especialistas de la medicina tradicional y realizar con ellos un

curso de capacitación de jóvenes auxiliares de la salud.

Page 268: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

268

- Formar auxiliares de la salud con conocimientos básicos en medicina occidental y

tradicional.

- Exponer y difundir conocimientos de medicina natural a los grupos sociales más

empobrecidos del país, que no tienen acceso a la seguridad oficial.

- Estudiar y mejorar (en higiene y presentación) la preparación de emplastos,

pomadas... y formar con ellos un farmacia andina.

- Elaborar un manual de medicina andina.

- Mejorar el estado nutricional de la comunidad.

Consideraciones básicas en el desarrollo económico de las comunidades

aymaras

Potenciar la autosuficiencia en temas alimenticios, vestuario y energía. También

sería importante la recuperación del control vertical de los pisos ecológicos.

Hay que decir, que esta parte que señala el autor es llevada a cabo por bastantes

migrantes aymaras de la ciudad, los cuales, o bién consiguen sus alimentos a través de

familiares (se los pueden bajar en el camión de alguien de la comunidad o los

compran en el terminal agropecuario).

Otras soluciones que propone son:

- evitar el monocultivo y la vigorización del sistema económico comunitario mediante

la ampliación de los terrenos comunitarios, la formación de dirigentes, subsidios a las

personas más pobres, fomento de la ayuda comunitaria y favorecer la toma de cargos

tradicionales.

Prácticas concretas para la conservación del medio ambiente

Uno de los mayores problemas del altiplano andino es la falta de agua, ya no

sólo por la sequía existente, sino por la voracidad de las empresar mineras, que se ven

favorecidas por la legislación nacional. El intento de solucionar este problema será lo

que haga surgir las organizaciones aymaras en la década de los 80.

Propone Álvarez, entre otras medidas, una mejora de la canalización tradicional,

utilizando para ello también el ritual andino de limpia de canales, la construcción de

embalses o estanques de agua (obras realizadas en su mayoría por el Departamento

Page 269: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

269

de Acción Social de la Iglesia Católica)... En cuanto al cuidado de los suelos propone

la reconstrucción de andenes, reforestación de quebradas, rotación de cultivos,

fertilización natural...

Dinamización del sector agropecuario

Para la mejora de los cultivos propone:

- Vuelta a los métodos tradicionales de predicción anual del tiempo.

- Reunir información sobre cuando es el momento adecuado para plantar.

- recuperar distintas variedades de semillas antiguas, y mejorar la calidad de las

actuales.

- Reconstruir formas de almacenaje.

- renovar las herramientas agrícolas.

En cuanto a la ganadería:

- Mejorar la raza de ganado camélido (llamas y alpacas).

- Recuperar las prácticas tradicionales de sanidad animal.

- Construir galpones de refugio para los animales.

- Ampl iar el área de crianza de la llama a sectores precordilleranos.

(actualmente se ven tropas de ganado en el sector de Camiña, ya que los habitantes

altiplánicos las trasladan con ellos).

- Hacer campañas para educar al consumidor sobre el nivel proteínico de la carne de

llama y alpaca.

Como podemos observar la propuesta del IDA abarca todos los ámbitos de la

vida andina. Parte de las soluciones propuestas en el trabajo han pasado a ser, con la

aprobación de la Ley, temas centrales de las políticas de desarrollo en la zona andina.

También es importante destacar, que la organización de Juan Álvarez es la única que

se halla constituida como ONG.

A parte de su labor en el ámbito educacional, Juan Alvarez, tiene también una

dilatada carrera como dirigente en el ámbito político. Fue uno de los primeros

dirigentes del CCA, pero cuando vio que poco más se podía avanzar aquí por los

Page 270: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

270

problemas que surgían por la creación de Aymar Markas formó la institución (IDA)

que acabamos de señalar. Sin representación en la base y con sede en Poroma, en la

precordillera, nació gracias al trabajo de 4 personas, que pusieron en marcha toda

una experiencia educativa, con el objetivo de formar técnicos agrícolas conscientes de

su cultura andina.

El IDA mantuvo siempre relación con otras organizaciones, Aymar Markas,

COPRAY... pero sin integrarse en ninguna de ellas, ya que a pesar de que considera

que el trabajo de Aymar Markas es bueno en determinados asuntos, como el tema de

la reetificación, también cree que este trabajo es poco sistemático y demasiado

teórico: "como adoctrinamiento teórico" (462).

Ha trabajado muy ligado al COPRAY (Javier Vilca es primo suyo) pero no ha

querido integrase del todo ya que considera que hay "demasiados bandos y no se

puede avanzar", lo mismo ha sucedido con Aymar Markas. Aunque mantiene el

contacto con ellos, opina que uno de los principales obstáculos en el trabajo de Aymar

Markas es su excesiva vinculación primero con la CEPI y ahora con la CONADI, por lo

que se ven muy tocados por los problemas que afectan a estos organismos.

Actualmente es el presidente de la Comisión Técnica Andina. Igualmente formó parte

de una curiosa experiencia en el Partido de la Tierra y la Identidad, P.T.I. Ultimamente

se halla ligado al Instituto Técnico Andino - ITA -.

Uno de los problemas principales que identifica es la falta de representatividad

del movimiento, ya que la presencia o influencia de las organizaciones ha bajado de

un 80 % antes de la aprobación de la Ley, a un 20 % . Uno de los objetivos que

considera prioritarios es dar un cambio a la política neoliberal del Estado pero desde

una óptica cultural "primero la discusión cultural, luego la política" (463).

Destaca que la única vez que se han puesto de acuerdo todos para actuar de

forma conjunta fue para las celebraciones del 12 de octubre:

La embajada de España quería hacer una conmemoración y querían embarcar a

diferentes organizaciones. Yo lo vi bien, pero no como parte de esas

celebraciones sino de forma autónoma. Lo que salió entonces fue bueno, se hizo

un acto público, una marcha que nunca se había visto, fue bien pacífica, porque

algunos pensaban en levantamientos por el tema del Consejo de Todas las

Page 271: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

271

Tierras. Después de eso se quiso seguir trabajando juntos, pero ya cada uno

volvió a sus actividades.

La marcha que contó con la presencia de más de 200 aymaras fue organizada

por Aymar Markas, que encabezaban el evento (los hermanos: Antonio, Gumercindo y

José Mamani), también se encontraba Eduardo Pérez como concejal del partido

comunista. El COPRAY portaba una pancarta en la que se leía: "500 años de

subdesarrollo; basta de hacerse la América con nuestros recursos" (464).

Según Juan Álvarez la marcha realizada impresionó mucho ya que la gente de

Iquique pensaba que no iba a suceder nada en el norte. La misma manifestación tuvo

lugar cuando se proclamó la Ley, pero el ambiente fue mucho más festivo y no de

corte reivindicativo.

La idea principal de este dirigente es la de crear una macroorganización que

sirva de coordinación entre las diversas organizaciones andinas que hay, a pesar, de

que hay grandes diferencias y que ciertos dirigentes han actuado de forma "un poco

deshonesta" en opinion de J.Alvarez.

En cuanto a la excesiva relación entre ciertas organizaciones y la CONADI Juan

Alvarez piensa que: "primero van a ser cooptados por el Estado y luego no van a

poder salir". Según este dirigente: "El movimiento aymara ayudó a consolidar en

movimiento atacameño, el rapa nui e incluso en mapuche, que hasta el año 73 se

hallaba fuertemente politizado". En relación con esto último (el movimiento mapuche)

no tengo pruebas o testimonios que apoyen esta declaración.

En cuanto al conflictivo tema de la identidad, la respuesta de J. Alvarez quizá sea

de las más lúcidas, ya que no tiene ningún reparo en admitir la aculturación:

Yo diría en qué estado está. Bueno, aquí en este lugar hay continuas

superposiciones de influencias culturales por lo que no está muy clara, es

necesario relacionarla con la identidad histórica. Por otro lado la cultura está

ahora en un proceso de aculturación acelarado, sobre todo en la precordillera y

además de la chilenización y el nacionalismo hay una desconexión institucional

con el pueblo aymara de Perú y Bolivia, recién por el propio trabajo de los

dirigentes se ha descubierto y reconocido que somos el mismo pueblo, de

Page 272: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

272

hecho en Bolivia ellos también lo han descubierto, entonces esa separación, esa

desconexión ha llevado bastante por otro lado.

Por otro lado, la ZOFRI, todo el proceso neoliberal, la pérdida de energía y

cultura material, se están imponiendo modelos económicos de trabajo

neoliberales... que no están acordes con el medio cultural y geográfico que

están haciendo perder el conocimiento y el cariño por nuestra tierra, resulta

que el narcotráfico está afectando sobre todo a la gente de la precordillera que

es la que mejor podría mantener la cultura, entonces está bien atomizada la

identidad.

Esto ha afectado también a los prioridades de los dirigentes:

Los propios dirigentes han sido producto del contacto con otros dirigentes, en

base a encuentros, reflexiones con otras culturas, son producto de su propio

esfuerzo como resultado de las circunstancias coyunturales ...y el hecho de que

se aboquen a esa tarea y no en formar dirigentes.

Para Álvarez, la única vez en que ha habido una dirección positiva en el

movimiento ha sido en la etapa de la lucha por las aguas, cuando se produjo una toma

de conciencia de la identidad cultural, en esta etapa estaban muy relacionados con el

CIREN (posteriormente llamado CREAR), Organización no Gubernamental con sede

en Iquique, impulsada por Juan Van Kessel. Esta organización les dio el espacio

necesario para que realizaran publicaciones denunciando la situación e incluso

editaron un video sobre el tema de la lucha por el agua: "el movimiento aymara se

fraguó en la lucha contra las mineras" (465).

Otro de los temas claves es el excesivo personalismo que está acabando con el

apoyo de las bases:

Hay un supercrecimiento de los dirigentes antiguos y un estancamiento de la

identidad de los nuevos, por lo que hay una separación bastante grande. Eso en

principio puede ser producto de las circunstancias, pero también puede ser una

situación de poder.

Page 273: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

273

La CONADI ha absorbido demasiados dirigentes como funcionarios y eso no les

permite hablar con libertad, ni actuar libremente, en ese sentido no se ha actuado

conscientemente en el liderazgo.

Sobre el controvertido tema de la doble identidad aymara tradicionalista-

aymara modernizante:

No, no creo que la haya, aunque tal vez en ciudades grandes el aymara que vive

en la ciudad siente como un quiebre, quisiera andinizar la ciudad, creo que está en

una fase de identidad transformadora, andinizadora, de búsqueda de contactos con

migrantes andinos en las ciudades, hay un proceso de reetnificación que difiere del

sector andino, de eso no se habla mucho.

A diferencia de otros dirigentes Alvarez considera que sería muy recomendable

establecer relaciones con otros partidos políticos, alianzas con gente no indígena pero

que están comprometidos con su situación, y evitar cualquier tipo de folkorización de

la cultura.

En cuanto a las relaciones de caracter internacional, tan prodigadas por Aymar

Markas, el presidente del IDA, en un tono más realista considera que es demasiado el

trabajo que hay que realizar al interior de las comunidades como para pensar en

conexiones internacionales, lo fundamental sería: "una conquista de conciencias, pero

también de espacios".

Sobre la Ley opina más o menos lo mismo que otros dirigentes:

Ha habido varios cambios, como el descarte del término pueblo, que era muy

reivindicativo, el término indígena como que abarca el término pueblo, pero no está

muy clara, por lo que se ha dejado un poco de lado lo que es la reivindicación de la

identidad.

Al quitar el término pueblo se ha quebrado el proceso de autonomía, no en

independencia, sino en gobierno local, los indígenas no pueden elegir sus propias

autoridades, estamos al arbitrio de la voluntad del gobierno, por eso es que hay que

entrar en relación con otros partidos políticos, porque si ellos apoyan nuestras

demandas de crear una confederación nosotros les apoyaremos con nuestros votos.

En relación a la utilización del término indígena, que tantos problemas ha

suscitado:

Page 274: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

274

Fue alzado como una etapa de reversión, es un término que durante bastante

tiempo fue mal calificado y que hoy puede ser reivindicativo pero siempre que lleve

implícito el concepto de pueblo, es un término que ha sido levantado como bandera

por otros pueblos de Sudamérica y tambien aparece mucho en la legislación

internacional.

Considera que la CONADI al tener tantas áreas a su cargo poco va a poder

hacer, además resalta el tema de la superposición de facultades a la hora de resolver

ciertas cuestiones, como la educación o el tema de la agricultura, en que no está muy

claro quién tiene las competencias, si la CONADI o el Ministerio deAgricultura. Lo

mismo pasa con el tema de la regularización de las aguas, que en teoría le

correspondería a la D.G.A -Dirección General de Aguas-: "por un lado la CONADI y la

Ley tratan de cortarle las alas al movimiento y por otro, no dañar los intereses

económicos de Chile".

Como podremos ver en la entrevista realizada al presidente de la CONADI

norte los intereses y prioridades en materia de desarrollo no están muy claros, de

manera que se corre el riesgo de perder el dinero dedicado al desarrollo (si no se

utiliza el dinero en los plazos previstos se pierde, en ningún caso es acumulable a años

posteriores).

Cabe destacar aquí las opiniones de este veterano dirigente respecto al papel

de los antropólogos extranjeros que llegan al norte de Chile "para estudiarnos":

Los antropólogos holandeses (466) que vienen aquí no se dedican a la

antropología porque estén comprometidos con lo que pasa en América, sino porque

huyen de Europa.

Señala también la falta de respeto de estos investigadores, que una vez hecho su

trabajo, no dejan una copia para que sea útil, además, tampoco tocan temas que a ellos

les interesen; en su opinión, lo ideal sería que ellos mandasen una lista a las

universidades diciendo que temas deberían ser estudiados de manera que así la

cooperación fuera fructífera para ambos.

Page 275: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

275

Todos los antropólogos que actúan así no ayudan al desarrollo y por tanto "no

son útiles". Opina que la primera vez que vienen a Chile es más comprensible su falta

de compromiso, pero que es intolerable cuando ya vienen a establecerse

definitivamente (en los últimos meses se habían dado algunos casos). Según Juan:

"podrían servir como conexión para conseguir recursos".

2.3.3.3. Aymar Markas.

Sus fundadores provienen del área del altiplano, de la comunidad de Cancosa, a

4.000 m. de altura. La rivalidad con el pueblo vecino de Lirima se remonta a varias

generaciones, y es precisamente en estas dos comunidades donde han surgido los dos

grandes centros de la dirigencia aymara que se mantienen hasta hoy. Aymar Markas

nació en 1986-1987, y se formó para:

Resguardar patrimonios como el agua, la tierra y la cultura desde una

perspectiva del originario de este continente, o sea, una filosofía originaria de

este continente, bueno, por ahí le llaman indigenismo y también indianismo,

pero apunta a lo propio, es una filosofía prehispánica (467).

Su radio de acción está situado en el altiplano, ya que consideran que es el zona

donde la identidad es mayor, y las raices prehispánicas están más presentes, por tanto

tienen más presencia en la zona de Colchane, en los pueblos de Cariquima, Cancosa,

Alto de Pica, parte de Mamiña, Parca y Chiapa (estos tres últimos de la zona de la

precordillera). Es precisamente en todo este ámbito donde se desenvuelve el trabajo

de Aymar Markas y, también curiosamente, del TER.

En principio surgen con la idea de prestar una asistencia técnico-jurídica y

asistencial en las comunidades aymaras. Comenzaron realizando las mismas labores

que el CCA: saneamiento de títulos de dominio, mercedes de aguas, asistencia

tributaria y contable, asistencia social... (468). El director de Aymara Markas en sus

comienzos fue Gumercindo Mamani, dirigente importante en la lucha por las aguas.

Los temas recurrentes desde su fundación son: seminarios sobre la identidad y

conjuntos de bailes folklóricos.

Page 276: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

276

Aymar Markas también formó parte de la federación andina "AYNI" que

agrupaba organizaciones pertenecientes a la primera región. De la provincia de Arica

estaban: ASOPECUARIO, Pacha Aru, Asociación de productores de orégano,

Asociación de Mujeres Artesanas Aymaras, Asociación de ganaderos de Cosapilla. En

la provincia de Iquique: Aymar Markas (469).

Las reuniones para conformar la federación se desarrollaron en las sedes del TER y

del TEA (Taller de Estudios Aymaras de Arica). Como consecuencia se formó el

Consejo de Desarrollo Andino -CDA- resultado de la unión entre la federación

(compuesta por organizaciones de "base" y agrupaciones campesinas- OBIC-) y las

ONGs regionales (470). También participaron en la Comisión Chilena de Derechos

Humanos, y forman parte del consejo de la Iglesia Metodista: Extensión Metodista para

el niño Andino -EMANA-.

Los problemas de representatividad se hicieron presentes al denunciar

publicamente varios dirigentes de la zona altiplánica, su desconocimiento en la

creación de dicho Consejo:

Esta noticia nos sorprendió a todos, por cuanto jamás se conversó ni preguntó

sobre la situación (...). Nuestras comunidades no confían en el TER ni en el TEA.

Por eso es que no creemos en ese Consejo. Si algún día hay que formar un

organismo un organismo de desarrollo andino, este debe estar conformado por

gente aymara y no mezclado por talleres de estudio. No queremos que se nos

comprometa en algo que nosotros no sabemos (471).

La denuncia, en este mismo periódico, se extiende a la labor personal

desarrollada por Aymar Markas, en relación al programa ganadero implementado en

el altiplano:

De lo único que se tiene conocimiento es que llegaron a dos o tres pueblos a

vacunar animales, pero cobrando 100 pesos por cada uno. Si a eso lo llaman

programa, de sus resultados no se sabe nada.

Para obtener la presonalidad jurídica se asociaron como gremios conformando

a su vez una federación que reunía pueblos de la provinicia de Arica-Parinacota e

Iquique. Respecto a su relación con las Ongs, especialmente el TER, a Aymar Markas

Page 277: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

277

se le ha acusado por parte de otras organizaciones e incluso por parte de algunas

ONGs (como el CREAR) de haber sido creada de forma artificial por el TER, con el fin

de que este tuviera una representación en la base. La pregunta realizada a José

Mamani sobre este tema tuvo la siguiente respuesta:

El papel de las ONGs ha sido cooperadora, ciertas ONGs, porque distinguimos

claramente que hay organizaciones interesadas de corte político, otras más

�apegadas a la corriente religiosa católica y ONGs que están independientes

de todo. De corte independiente está el TER, también APACHETA y últimamente

nace IRPA (473).

Sin embargo la opinión de otros dirigentes respecto al papel del TER en esta

organización es bastante contundente:

La fundación de Aymar Markas se realizó en la sede del TER en Iquique (474).

Aymar Markas ha colaborado en varias ocasiones en proyectos junto al TER. En

1992 puso en marcha un "Taller textil y difusión cultural", con el objeto de capacitar

gente de forma permanente en el tema de la artesanía como producto cultural, que

sería comercializado por todo Chile. En el desarrollo del proyecto también participó

la CEPI, junto con el FOSIS -Fondo de Solidaridad e Inversión Social- se pusieron en

funcionamiento también proyectos relativos a la dotación de un botiquín para los

ganaderos de los altos de Pica y la comuna de Colchane. También se dotó de

infraestructura a la escuela andina de capacitación de Colchane y se mejoraron los

caminos de salidad de Laonzana, localidad situada en la precordillera (475). Hay que

señalar que este último proyecto fue definitivamente realizado por el DAS en

colaboración con la organización Jach´a Marka, que preside Molly Garrido, habitante y

dirigente de esta comunidad. También colaboraron de manera efectiva con el TER en

la erradicación de plagas en el altiplano, principalmente en la comuna de Colchane.

En relación a la Ley, la postura de Aymar Markas en torno al tema de la

terminología, tan discutido en su día, y que un año después aún sigue produciendo

resquemores, es bastante clara, aunque refleja los conflictos habidos:

Page 278: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

278

Bueno Aymar Markas tuvo sus posiciones en su tiempo de discusión. El término

indígena no es tanto el término que significa sino por el uso que se le ha dado

en estos últimos 5 siglos que hemos vivido discriminados, ha sido un término

entre peyorativo que por lo mismo nuestra gente, campesina andina no lo

acepta como suyo, el término no es algo de estatus grande, si bién originario,

pero no le da estatus hacia la sociedad y por eso Aymar Markas dijo que no era

conveniente que la ley se llamase indígena, sino de las etnias precolombinas o

simplemente nativo que todavía era más suave, pero los que trabajábamos en

ese entonces la mayoría votó para que la Ley se llamara indígena.

Todo esto tiene relación con una polémica suscitada con el COPRAY según la

cual Aymar Markas se había opuesto a la aceptación del término. Las declaraciones

efectuadas por el COPRAY fueron las siguientes:

Si tan majaderamente estas personas y esa organización que rechazan

públicamente el término indígena siguen siendo consecuentes con su rechazo,

ningún miembro de esa organización debería participar en el Congreso

Nacional de Pueblos Indígenas de Chile, a realizarse en Temuco el 16, 17 y 18

de este mes, incluso el miembro de la CEPI, señor Antonio Mamani, debe

pronunciarse públicamente si es o no indígena al ser miembro activo de la

organización Aymar Markas (...). ¿Cómo un miembro de la CEPI que no se

reconoce como indígena puede limpiamente representar a los indígenas

aymaras (476).

Respecto a la eliminación del término pueblo:

El término pueblo fue muy discutido y el Estado, por estrategia... negoció con

nosotros para que no se usase todavía el término pueblo, asi que es un avance a

medias, pero lo importante es avanzar. Vendrán otros tiempos donde vendrá

gente más comprometida con visiones más futuristas quizá, con otras realidades

y se dará otro paso.

Otro de los temas controvertidos de la Ley es el referente a la posibilidad de

que sean los pueblos indígenas los que elijan a sus propios representantes en la

Page 279: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

279

CONADI. Según la organización con la que se hable la postura varía. No hay que

olvidar que Aymar Markas está totalmente comprometida, como organización en la

estructura política de la CONADI, ya que el hermano de José Mamani, y también uno

de los fundadores de Aymar Markas es el presidente actual de la CONADI, y que antes

ya fue el presidente de la CEPI, siempre en su sede norte. De esta manera gran parte

de los conflictos que afectan a la CONADI afectan también a Aymar Markas.

El razonamiento de José Mamani fue el siguiente:

Considero que nuestra República está formada por normas claras, nuestra

constitución nuestra forma de administrarnos, y el estado es un aparato fuerte

que guarda la integridad de la nación, o sea de la República, y sus sistemas

están planteados de manera que tendríamos que ser otra nación frente a la

República, y si nos planteamos de esa manera no tendríamos que estar

hablando con el presidente. Tal y como están las cosas, hoy es el presidente

quién nombra a sus subalternos en toda el área política. Ahora se creó un

espacio para atender al pueblo indígena y el Estado pone las personas de su

confianza, y debo agradecer al Estado porque ha nombrado personas

indíegnas, porque podría ser cualquier chileno en dirigir esas políticas hacia las

etnias, entonces es normal cuando reconocemos nuestro estado de la República.

Plantearnos vivir de otra manera la repúlbica, no estamos en esos tiempos

todavía.

Los enfrentamientos con otras organizaciones han sido constantes, lo que no

impide que en actos concretos todos colaboren, como por ejemplo en las reuniones de

discusión de la Ley Indígena, la protesta del 12 de octubre de 1992, en los primeros

tiempos del COPRAY, en la Comisión Técnica Andina... Sin embargo las diferencias,

más de tipo personal que ideológicas, hacen que el posible movimiento aymara

carezca de fuerza. En todo caso uno de los escollos más grandes hoy día es el excesivo

personalismo de los dirigentes "de toda la vida", que arrastran rencillas de tipo

personal, y hace que no se avance más en la constitución de un movimiento fuerte.

Respecto a este tema José Mamani opina algo bien curioso:

Es necesario que haya diferentes organizaciones, discutir y llegar a un consenso

de ideas, altura de miras no sólo buscando el liderazgo. Ha habido declaraciones en la

prensa que yo creo que es propio del subdesarrollo, lo asumo porque hemos sido

Page 280: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

280

invadidos, casi exterminados, no hemos tenido una buena educación, escuelas...

hemos estado viviendo casi... escondidos, recién salimos a la luz con nuestra filosofía,

entonces es propio del subdesarrollo.

El otro gran caballo de batalla de las organizaciones, teniendo en cuenta la

chilenización forzada llevada a cabo durante el gobierno militar, es el tema de la

identidad y la reflexión sobre si lo que se está produciendo en la ciudad responde a

un nuevo planteamiento de la identidad o si simplemente se trata de un proceso

aculturativo. En cualquier caso son ellos los que deben definir o redefinir su identidad.

Algo en lo que insisten varios de los dirigentes entrevistados no es tanto en qué

consiste la identidad, que dan por hecha, sino en qué situación se encuentra en el

momento actual. Creo, en todo caso, que estas preguntas surgen frente a la insistencia

de los investigadores ajenos al mundo aymara por definir y clasificar a todo aquel que

no responda a sus esquemas. La respuesta fue:

Bueno, hay que definir en que grado está... La identidad rural está más apegada

a la tierra, a su medio ambiente, y el que está en la ciudad, a la sociedad que le

envuelve, pero lo que define todo es una filosofía, una reivindicación de un

modelo de liberación, y eso el de la ciudad lo puede asumir con una diferente

estrategia que aquel que vive en los pueblos rurales. Hay un poco de diferencia,

pero la filosofía es una sola. Las estrategias en el mundo urbano responderían al

conocimiento del mundo occidental para que podamos ganar espacios, y aquí

vamos implantando nuestra filosofía, siendo actores como autoridades, hemos

empezado por las alcaldías, los que no asumen la filosofía originaria con el

tiempo y la educación bilingüe intercultural se producirán cambios. Nosotros

tenemos que ir dándole luz a nuestros hermanos rurales que están viviendo la

cultura más de cerca, no debe de haber un choque entre el indígena rural y el

urbano sino que debe haber una ayuda complementaria.

La clave es por tanto la obtención de espacios en el mundo blanco, urbano y

occidental, pero ¿hasta qué punto están respaldados por las bases?. Ese es el gran

problema de las organizaciones actuales. Esta misma idea sobre el conocimiento del

mundo blanco me fue expresada por una pastora del altiplano, hermana del anterior,

pero que vive en la comunidad. Para ella la clave es mandar a sus hijos a la ciudad

Page 281: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

281

durante unos años "para que ellos sepan lo que les gusta a los blancos", pero que

luego vuelven a la comunidad, por tanto ¿por qué cosas luchan los dirigentes? ¿por la

educación intercultural-bilingüe?, esta misma pastora, Dña. Elena Mamani, me dijo

que lo que ella quería era que sus hijos aprendiesen inglés, que el aymara podía

enseñárselo ella. ¿quién decide pues el futuro de las comunidades? ¿no están los

dirigentes también en las ciudades, igual que el resto de los chilenos no indígenas, y

por tanto alejados de los intereses comunitarios?.

En el plano internacional, también se han producido contactos con Bolivia, Perú,

Ecuador... a través de Seminarios organizados, en los que se tratan los temas de

identidad -Seminarios de Reetnificación- o el encuentro cultural "Nuestras Raices", que

se realiza en Iquique todos los años. De esta manera Aymar Markas ha trabajado para

dar a conocer a los chilenos no indígenas que los aymaras son algo más que coqueros

o elementos para el folklore. Su objetivo es:

Nosotros descubrimos lo que es nuestra cultura, y sobre todo ha servido para

que los propios hermanos que ya se habían olvidado de lo que es ser aymara,

asuman su cultura y sientan ganas de regresar a sus pueblos, también es

importante que la gente de las comunidades vengan a darnos charlas para así

tener un contacto continuo.

Los Encuentros Internacionales denominados "Nuestras Raices" comenzaron a

desarrollarse en el año 1992. Cada año cuentan con mayor participación y proyección

internacional. Tienen apoyo gubernamental (de la Secretaría Ministerial de Gobierno).

También han participado La Universidad Arturo y el TER.

Estos encuentros son también aprovechados para reunirse con distintas

personalidades gubernamentales, como el Ministro Enrique Correa, que acudió a la

celebración del Encuentro cultural "Nuestras Raices" del año 93. En esa ocasión, los

distintos dirigentes congregados en el recinto expusieron al ministro sus inquietudes.

Entre los temas más importantes destacó el problema fronterizo surgido con Bolivia

por la modificación o falta de rigor en la demarcación fronteriza, que dio lugar a que

diversas propiedades aymaras quedaran insertas en territorio boliviano. Así mismo, se

denunció el hecho de la supresión de la oficina fronteriza en Colchane, que ha

producido la migración del 50 % de su población, así como los problemas

medioambientales surgidos por la actuación de la minera Cerro Colorado, que ha

Page 282: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

282

tenido como consecuencia la modificación de las frutas - sabor y color- en la zona de

Parca (477).

En el año 1994, los eventos se realizaron, en parte, en el teatro municipal de

Iquique, y se contó con la presencia del Intendente regional y diversos alcaldes y

autoridades regionales y municipales de la primera región. Así mismo contó con la

participación de la CONADI, quién designó a Cornelio Chipana como representante.

También estaba presente José Bengoa como antiguo director de la CEPI. Asistieron

mapuches, pascuences y atacameños. Como participantes internacionales hubo

representación de Bolivia, Perú y Ecuador, que trajeron muestras de artesanía y

música. Los objetivos del Encuentro fueron:

Que la comunidad asuma la realidad andina, a pesar de la modernidad con que

avanza Iquique es necesario que se conserve la identidad regional, este

encuentro no es un show, es un evento educativo, queremos que los niños y

jóvenes asimilen en su forma de vivir la cultura aymara (478).

Desde 1992, Aymar Markas realiza el Encuentro para:

Que los aymaras asimilen su propia cultura, reafirmando sus valores,

costumbres, tradiciones y potencien su identidad; avanzar hacia el objetivo de

convertir a Iquique en un punto de encuentro de las diferentes etnias

latinoamericanas; contribuir al desarrollo de la región desde el punto de vista

de la identidad local; dar a conocer a la población no aymara la diversidad, y

riqueza de las manifestaciones culturales de nuestra región; fortalecer la

autoestima de los aymaras al legitimarse un espacio propio dentro de la ciudad

(479).

También son aprovechados los encuentros para traer diversas personalidades

del mundo andino, como el boliviano Antonio Espinoza, consagrado amauta. Su

presencia tuvo lugar durante la celebración el 21 de junio de 1991 del Congreso

Mundial de Embajadores y Representantes Espirituales y Religiosos celebrado en

Tiahuanaco (480). En el mes de marzo de nuevo participó en un Seminario Taller sobre

"Identidad y Religiosidad del pueblo aymara", en esta ocasión estuvo acompañado en

Page 283: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

283

su intervención por Cornelio Chipana, fundador de Pacha Aru en Arica, actualmente

encargado de la ejecución de proyectos regionales en la CONADI de Iquique (481).

La designación otorgada a Espinoza (de amauta) ha sido criticada por otros

dirigentes aymaras, como Javier Vilca que considera que no tiene derecho a utilizar

semejante calificativo. También contó con la presencia de una Machi (lider espiritual

religiosa mapuche) proveniente de Temuco.

Como "embajador" de la artesanía aymara en Europa, Gumercindo Mamani,

participó en el año 1992 en la edición de Juvenalia de Madrid. Allí Gumercindo habló

del tema del V centenario:

LLevamos tiempo manteniendo contactos con las organizaciones de otras etnias

de Chile y de toda América Latina para acabar con la marginación a que han

sido sometidas muchas de ellas en todo el continente, que es uno de los

objetivos que persigue el movimiento indígena (482).

Durante la entrevista, José Mamani, dejó bién claro que su modo de actuar nada

tenía que ver con la de los dirigentes del COPRAY, organización de la que se salieron

por falta de espacio para expresar sus ideas, así con por un problema en la elección

de ciertos dirigentes de la cúpula de la organización. ¿Es posible pues un trabajo en

común?.

Aymar Markas realiza constantemente seminarios de reetnificación y organiza

ferias artesanales. También celebra de forma oficial, a diferencia de otras

organizaciones, los actos del 12 de octubre (483). En 1994, los actos tuvieron lugar en

una sede cedida por un colegio de profesores, situado muy cerca del centro de

Iquique. A pesar de ser una convocatoria de Aymar Markas, como ya dijimos esta

organización está estrechamente ligada al TER y a la CONADI, de manera que también

acudieron a la convocatoria. Nadie de la "oposición" (Jach´a Marka, IDA, COPRAY,

Centro de Hijos de Camiña, es decir, la mayoría de los miembros de la Comisión

Técnica Andina), estuvo presente.

Entre los asistentes estaba el presidente de la CONADI norte, Antonio Mamani,

el abogado, Bob Brkovic, la secretaria Frezia Vilca, y Cornelio Chipana (fundador de

Pacha Aru, y ahora miembro de la Corporación). También se encontraban los

miembros de las juventudes de Aymar Markas, con su presidente Belfor Vilca. El acto

Page 284: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

284

se convirtió en todo un alegato contra los conquistadores españoles (incluidos los

actuales), curiosamente hecho por blancos (todos los ponentes, salvo Belfor Vilca).

José Mamani (hermano de Antonio), y persona clave, junto con Gumercindo en

Aymar Markas; señaló que el acto commemoraba el "último día de la libertad de los

pueblos originarios de este continente Abya-Yala", y que por lo tanto debería tener

tanta convoctoria como tuvo en el 92, por supuesto no aludió a los problemas

personales entre los dirigentes de distintas organizaciones que hace imposible, hoy

por hoy, una celebración conjunta. Según José Mamani:

Hasta ese momento los pueblos mantenían un orden armónico con la naturaleza

y por ende valores y un sistema de vida trascendentes, hoy mantenemos

algunos de ellos y buscamos rescatar otros, tales como la religiosidad de

nuestras culturas y exaltar el respeto por la madre tierra -Pacha Mama- fuente

de energética de vida. Deseamos que nuestros hermanos reflexionen sobre

nuestra cultura, la cual aún se encuentra presente y lucha cada día por la

reivindicación de los valores milenarios y el respeto de los hermanos,

cualquiera sea su etnia (484).

Esta convocatoria tuvo como respuesta las declaraciones efectuadas por el

presidente de la Comisión Técnica Andina, Juan Álvarez:

La gestión de la CONADI es similar a CEPI. Hay insensibilidad de la gestión

pública a pesar que se cuenta con mayores recursos, las políticas son

verticalistas y no se toma en cuenta los factores propios de cada comuna,

además de no escuchar a los beneficiados y dejar siempre al margen a las

comunidades indígenas (485).

Las declaraciones produjeron un gran revuelo en las oficinas de la CONADI. No

hay que olvidar la estrecha relación entre la Corporación y los miembros de Aymar

Markas, convocantes del acto.

En los actos paralelos celebrados por el consulado de España en Iquique, la

única organización indígena que obtuvo un reconocimiento público fue Aymar Markas.

La nueva directiva de la organización, una vez renovada, fue dada a conocer en

los medios de comunicación (el nortino, 13 de abril de 1994). La reunión se celebró en

Colchane y los nuevos directores eligidos para la Federación de Comunidades de

Page 285: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

285

Aymar Markas en las que participaron asociaciones gremiales, ganaderas, agrícolas y

artesanales de Escapiña, Central Citani, Ancovinto y Cotasaya, fueron: Presidente,

Elías Gomez Challapa; Secretario, Epifanio Mamani; tesorera, Fresia Vilca Letelier;

director, José Mamani; coordinador general, Máximo Mamani; finanzas, Alfonso

Challapa (486). Como representantes de la organización en Iquique: presidente,

Octavio Cruz Taquichiri; secretaria, María Cruz Robles; tesorera, Ivania Paucay Roque

y directores, José Mamani y Emilio Vilca Barreda.

2.3.3.4. Pacha Aru.

El fundador es Cornelio Chipana. Surgió en Arica, y es la primera organización

indígena que aparece en la ciudad. Será aquí tratada, a pesar de corresponder a la

zona de Arica-Parinacota, por su trascendencia en el proceso organizativo y por la

personalidad de su líder, miembro en la actualidad (año 1994) de la CONADI de

Iquique.

Las ideas que más tarde conformarían Pacha Aru comienzan a perfilarse en el

año 1976-1977 con un grupo de estudiantes del liceo (instituto) de secundaria. Surge,

en principio, por la aguda discriminación que estaban sufriendo en el ámbito urbano,

y se materializa en una reflexión sobre la identidad y una primera toma de posición

política. Una vez en la Universidad, se crea la CEADI -Corporación de Estudiantes

Aymaras para el Desarrollo Indígena- con sede en la Universidad de Tarapacá. Allí,

según declaraciones de su presidente, empiezan a recibir literatura comprometida

con el tema indígena desde Perú y Bolivia, de manera que se dan cuenta de que están

inmersos en todo un proceso de toma de conciencia:

Estábamos con la idea de romper la sumisión, y eso implicaba plantearnos

como indios, con una ideología (487).

Sus planteamientos están relacionados con la ideología indianista,

habiéndoseles acusado más de una vez de racismo y extremo radicalismo. Los

jóvenes que han sido formados en esta corriente intervienen a menudo en algaradas

nocturnas donde se reclama de forma violenta el poder indio. Sus desplazamientos por

Page 286: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

286

los pueblos del interior van acompañados por un fuerte despliegue de carabineros y

miembros del ejército. En cuanto a la opinión que tienen de sus compatriotas chilenos:

Nosotros discutimos con nuestros elementos, con nuestra propiedad y en este

caso, el criollo o el chileno, no podía discutir nada con propiedad porque estaba

defendiendo a España, son los españoles los que pueden discutir con propiedad

con nosotros.

Durante el periodo de la dictadura militar, los grupos no afines al Movimiento

son ampliamente controlados, por lo que Chipana decide alejarse del ámbito

estudiantil y dedicarse por entero al movimiento indígena, es entonces cuando nace

Pacha Aru, en el año 1983. La meta principal era:

Resucitar el debate respecto al indígena mediante encuentros en el plano

cultural e ideológico cuya finalidad era recuperar los valores culturales, apoyar

el desarrollo económico y social del pueblo aymara, y provocar un movimiento

indígena en Chile que diera lugar a espacios políticos indígenas, así mismo

pretendíamos indianizar a los indígenas desindianizados y establecer contactos

internacionales con Perú y Bolivia.

En el año 1984 llega el debate a las comunidades, pero en el ámbito dirigencial.

En el 85-86 se inicia la lucha por las aguas de manera que Chipana viaja a Iquique y

entra en contacto con el dirigente Javier Vilca, que llevaba ya años luchando en ese

ámbito. Así se empieza a planificar la creación de un movimiento que dará como

resultado el nacimiento del C.C.A -Centro Cultural Aymara- primera organización

aymara de la provincia de Iquique. En esos mismos años empezaron a actuar las

ONGs. La primera fue el CIREN -Centro de Investigaciones de la Realidad del Norte-

que más tarde se dividiría dando origen al CREAR. El papel de las ONGs es definido

de la siguiente manera:

Tan sólo hablaban de sonseras (tonterías), cuando organizaban encuentros,

nosotros nos juntábamos por las noches, después de la reunión, y

planificábamos el verdadero movimiento, íbamos a otros encuentros en los que

nos llamaban las ONGs pero con doble propósito, con el fin de captar nuevos

miembros para el movimiento.

Page 287: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

287

El objetivo era que mientras que el C.C.A se hacía fuerte en Iquique, Pacha Aru

se consolidaba en Arica. Los problemas surgieron cuando se desprendieron del CCA

otras organizaciones. Aquí Chipana no hace referencia al papel del TER en la división

del movimiento aymara y su consecuente debilitamiento. La relación de Chipana con

varios miembros del TER es conocida por todos los dirigentes, así como su

acercamiento al grupo afín a sus ideas (del TER) que es Aymar Markas.

Se produce también en esos años un hecho decisivo respecto al tema religioso,

que tiende a dividir aún más a las organizaciones ya que entre estas están las de corte

católico, como el CCA, COPRAY o Centro de Hijos de Camiña, y las de marcado

carácter "étnico-indianista" como Aymar Markas, cuyos dirigentes son hijos de

pentecostales.

Dentro de la estrategia empleada por los dirigentes, explicada más arriba, las

reuniones se producían utilizando los locales de otras organizaciones,

fundamentalmente los de la iglesia católica, y las ONGs:

Entonces se fue montando el movimiento de forma subterránea. En forma

pública siempre fue el movimiento formal: el tema de las aguas, el desarrollo de las

comunidades, el tema de las llamas... Este fue el discurso, pero nunca conversamos la

estrategia del movimiento y las reivindicaciones que teníamos.

En el plano internacional, el presidente de Pacha Aru asistió en 1986 al Segundo

Congreso Ideológico Filosófico del Consejo Indio de Suramérica. Este encuentro

permitió una más estrecha relación con bastantes organizaciones de toda América a la

vez que Pacha Aru se incorporó de lleno al ámbito nacional e internacional. También

gracias a estos encuentros Pacha Aru ganó un proyecto en el año 1989 para la

ubicación de una sede en Arica, de manera que los encuentros se intensificaron a la

vez que se realizaban reuniones de reetnificación.

En este congreso Chipana expuso las ideas básicas para conseguir una toma de

poder: "Se dará apoyo y alternativas a los grupos de poder, negociar políticamente,

apoyándonos en el conjunto de nuestra fuerza alternativa. Es de suma importancia

cautelar la autonomía para no ser absorbidos por las macro-organizaciones nacionales

que nos podrían utilizar y asimilar con su mayor experiencia y proselitismo. Una

propuesta seria y científica de alto nivel nos dará posibilidades de actuar dentro del

Page 288: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

288

sistema. Ocupar cargos en las instancias de poder regional, es ejecutar y planificar

programas de desarrollo que deben ser exitosas por el amplio conocimiento y el

compromiso que se tiene con ellas [...] este método de acceso al poder vía la

intelectualidad, la calidad y el aporte cultural, nutrirá a la identidad latinoamericana,

por tanto también se logrará legitimación continental" (488)

También empezó entonces a discutirse el tema de una posible legislación para

los indígenas de Chile, de manera que se creó a nivel nacional la Comisión Técnica

del Pueblo Indígena, que negoció con la Concertación incluso antes de que Aylwin

apareciera como candidato a la presidencia. La propuesta de Ley se presentó el 12 de

octubre. Chipana no hace aquí referencia al papel desempeñado por otras

organizaciones de manera que da a entender que todo se realizó en la sede de Pacha

Aru en Arica, cuando esta discusión se estaba produciendo a nivel nacional:

Llevamos la propuesta a la Concertación y fui el primer dirigente que lo

propuse y hoy tenemos la Ley indígena y la CONADI. En el 89 se hizo un acto

con el candidato, con Aylwin y le dijimos: mira, el pueblo indígena quiere esto,

está grabado incluso en un vídeo, en eso participó todo el mundo, pero es una

reivindicación que partió de Pacha Aru, de nuestros dirigentes, fuimos armando

esa estrategia que tiene consistencia.

A la pregunta de qué dirigentes participaron su respuesta fue:

Alejandro Supanta, Javier Vilca, Gumercindo Mamani, Antonio Mamani,

Nemesio Flores, Emilio Jimenez... mi mujer. Ha habido diferencias en los

planteamientos, hay dirigentes que participan en otros partidos políticos, pero

eso no nos impide trabajar juntos, ni tener los mismos objetivos que habíamos

iniciado en los años 80 (489).

Por lo tanto aparecen dirigentes de otras organizaciones con los que está muy

relacionado, salvo con Javier Vilca, del que se ha separado totalmente; sin embargo no

aparecen otros que jugaron también un papel importante y cuya labor está incluso

reconocida por el propio presidente Aylwin como es el caso de Molly Garrido de la

organización Jacha Marka. Ni que decir tiene, que los mapuches no aparecen por

Page 289: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

289

ningún lado en las negociaciones por la Ley, a pesar de que casi todos los entendidos

en el tema afirman que la Ley está pensada fundamentalmente para el sur del país.

También hay que señalar que Pacha Aru es una organización netamente aymara

que sin embargo apenas tiene representatividad en las comunidades. Han participado

en sesiones informativas sobre la Ley en las comunas del interior formando equipo con

Aymar Markas, TER y CONADI. Su principal apoyo se encuentra entre los jóvenes

estudiantes, intelectuales y profesionales. En cuanto al tema de la representatividad su

respuesta fue:

Ahora Pacha Aru es una organización más, ya no es la que está coordinando

todo, pero si tiene mucha fuerza motriz y mucha potencialidad, los otros tendrán

más socios, mas gente, pero el nivel de incidencia, el nivel de potencialidad

que tiene Pacha Aru es superior, el nivel de calidad también es superior a las

demás, por lo que sabe perfectamente el rumbo de recuperación de lo propio.

Respecto al tema de la identidad:

Pacha Aru ha realizado procesos de reetnificación que nos pone sobre todos,

porque hay todo un problema de trauma sobre la identidad, un trauma

psicológico que está en todos los indígenas más o menos, yo mismo lo tengo

todavía, pero la gente de Pacha Aru son las más sanos en ese sentido, los que

han podido sacar sus dramas internos, y eso nos pone sobre los demás, ese era

uno de los objetivos que nosotros llamamos indianizar.

Como veremos posteriormente, los profesionales de la Universidad, consideran

que este tema es producto de la aculturación a la que son sometidos los aymaras en la

ciudad, Chipana se defiende de la siguiente manera:

Antes de la llegada de los españoles nosotros teníamos grandes ciudades, la

diferencia entre el campo y la ciudad no se da a nivel de cultura, sino a nivel de

prácticas. Lo que pasa es que el Estado decide que es lo indígena y ha decidido

que aquellos que están en la ciudad no son indígenas, pero eso es una confusión

del Estado, es como decir que sólo es español el que vive en el campo, pero no

el que vive en la ciudad.

En cuanto a su opinión sobre el proceso migratorio:

Page 290: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

290

Yo creo que el proceso migratorio es un proceso natural, que paulatinamente va

a tener su retorno hacia el campo, pero ahora no. No es una preocupación del

movimiento indígena como población, si no que es un problema de la posesión

de la tierra, de la posesión de recursos, esto es un problema de gobierno, de

Estado, pero a nosotros no nos preocupa porque tenemos otra lógica.

A diferencia de otros dirigentes, o de sociólogos y antropólogos pertenecientes

a la Universidad, Chipana considera que si se puede hablar de movimiento en el

mundo aymara. También hay que señalar que cuando más cercano se está de la

CONADI, TER o Aymar Markas, más proclives son los dirigentes a hablar de

movimiento:

En Chile hay un movimiento a partir del 76, 78, es un movimiento por la

reivindicación de la cultura, reivindicación de la propiedad, y es un movimiento

moralizador de lo indígena, la prueba es que todos participaron en la Ley.

¿Este es el discurso oficial al que se refería más arriba?, los miembros de Aymar

Markas contestan con la misma vaguedad a esta pregunta a pesar de que en ningún

momento dudan de que haya un movimiento.

Respecto a la Ley, considera que no es más que una herramienta que se puede utilizar

en beneficio de las comunidades, pero que en ningún caso va a resolver todos los

problemas. Con el tema religioso es igual de comprensivo que con el proceso

migratorio:

La religión creo que es un proceso normal que viven los indígenas, pero tiene

sus tácticas a veces inadecuadas... cualquier religión puede acabar con el

mundo indíegena. Según la concepción holística de Pacha todas las religiones

son parte de la humanidad, por lo tanto las tenemos que respetar, no es una

contradicción vital la religión en el mundo indígena, es una parte más, lo que

pasa es que la relación social que se da con algunas de ellas distorsionan la

forma tradicional de lo aymara, pero es una distorsión psíquica nada más, va a

llegar un momento en que se va a corregir.

Respecto al tema de la autonomía:

Page 291: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

291

Mira lo que pasa es que en la cuestión aymara no existe el término autonomía,

no conozco muy bien el estatuto español, pero sí entiendo lo que es por ejemplo

el país vasco... lo que pasa es que nosotros no hablamos de autonomía sino de

descentralización, de la relación de lo macro y lo micro, eso está contemplado

en el pensamiento de tipo Pacha.

En relación a los proyectos o las inversiones más urgentes en el mundo aymara serían:

Primero hay que devolverle a las comunidades todo lo que les han quitado,

ciencia, derechos... se han limitado servicios... y la devolución será recíproca

porque los aymaras van a crear elementos que le van a servir a la sociedad... Lo

bueno es que fueran los propios aymaras los que pidieran las cosas y no el

gobierno, hay que cambiar esa relación militarista que viene de Europa.

Su opinión respecto al papel de las ONGs en el mundo andino:

Poco o nada han podido hacer a pesar de tener buenas intenciones algunas,

pero al no tener un dinero propio no pueden tomar las decisiones más

adecuadas... Creo que al movimiento indígena no han aportado mucho, e

incluso a veces han obstaculizado el movimiento, han intervenido de mala

manera porque no conocían..., además ellos son más leales al gobierno de su

etnia, y no hay ninguna ONG totalmente indígena, tienen mucho dinero, y

mucho poder, incluso pueden comunicarse por teléfono con el ministro, este les

consulta a ellos para tomar una decisión sobre los aymaras, eso es escamotear

la realidad.

Las ONGs más valoradas, las que tienen más prestigio, son precisamente las

que más han obstaculizado, por que han estado en el tema de las aguas para

sacar información y pasársela al gobierno y no al revés (...) las ONGs están muy

cuestionadas, hay muy pocas que se salvan, sólo quieren la plata.

Aunque los indígenas se constituyeran como ONGs también estarían

determinadas por lo que quieren los otros que son los que dan el dinero.

Sin embargo, a pesar de esta opinión de Chipana, su organización también ha

creado ONGs, por lo tanto aquí aparece ese dato tan curioso que apunta más adelante

Juan Podestá sobre la tendencia de los aymaras a copiar aquello que tanto critican.

Page 292: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

292

2.3.3.5. Consejo de Kurakas Aymaras Jach´a Marka.

Su presidenta es Molly Garrido. La sede de la organización está en la zona rural

en el poblado de Laonzana, comuna de Huara, en la precordillera. El nombre significa:

Consejo de kurakas Aymaras Pueblo Grande, la explicación del nombre es la

siguiente:

Nosotros le colocamos este nombre como respeto hacia la gente antigua del

tiempo de los Incas cuanto existían también los caciques, así decidimos el

nombre en una votación bien democrática dentro de la comunidad (490).

El Consejo fue fundado el 6 de enero de 1982. Su base y su afiliación es

completamente rural, surgió por los problemas que se producían en el pueblo durante

los meses de invierno, en los que quedaban totalmente aislados. Uno de sus mayores

logros ha sido la construcción de una carretera que les permite sacar sus productos

hacia Iquique y evitar su aislamiento en invierno. Han recibido apoyo de la iglesia

católica para su construcción.

La organización cuenta con varios departamentos de desarrollo donde se

imparten cursos de capacitación de enfermeros de ganado, monitores de salud rural,

clases de alfabetización, clases de aymara... Están satisfechos con la labor que se está

desempeñando en la Universidad en la carrera intercultural-bilingüe ya que por fín

van a poder contar con profesores aymaras.

Respecto a otras organizaciones que trabajan en la ciudad opina:

Cada uno tiene su forma de trabajar, su rol, quizá lo único que se puede igualar

tal vez sea lo que es la cultura, la tradición, el defender nuestros derechos, pero

no así el sistema de trabajo. En la ciudad las organizaciones trabajan más a nivel

cultural, y las que están en la precordillera trabajan a nivel de objetivos de

desarrollo social. La nuestra es una organización rural, nosotros tenemos que

trabajar todos los días a diferencia de las organizaciones que están constituidas

en la ciudad que reciben un sueldo mensual (491).

Page 293: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

293

Sin embargo esta dirigente pasa gran parte de su tiempo en la ciudad y

pertenece a la Comisión Técnica Andina, además ha estado presente en la Cumbre de

Río y ha sido uno de los dirigentes que más ha luchado por la aprobación de la Ley

Indígena a nivel nacional habiendo sido reconocida su labor por el propio presidente

de la República, por tanto su tarea no ha sido tan local como afirma. Es miembro

también de la junta administrativa del colegio agrícola-rural Kusayapu-Emana, y es

profesora de esta escuela en sanidad animal. A pesar de pertenecer geográficamente

a la zona de la precordillera, su identificación étnica es clara:

Nuestra organización desde que se formó tiene la bandera indígena, de la

cosmovisión andina, dentro de ella, al lado, está la bandera chilena, porque

nosotros somos aymaras chilenos, solamente a nosotros nos separan las

fronteras, pero somos uno sólo, si tuviéramos que identificarnos por fronteras,

hay aymaras en las cuatro partes: Argentina, Bolivia, Perú y Chile.

Su sede actual está, como ya dijimos, en el pueblo de Laonsana, sin embargo,

han conseguido de la municipalidad de Iquique que les ceda unos terrenos para la

construcción de una nueva sede en la ciudad, donde contarán con un parvulario para

niños aymaras residentes en la ciudad y donde también levantarán un poblado

indígena con distintos departamentos: sanidad, veterinario, educación y con una

consultoría técnico-jurídica donde trabajará personal tanto indígena como no indígena

(chileno no indígena, en sus propias palabras) (492). La organización también trabaja

preparando dirigentes y en el tema de la recuperación de la identidad. El emblema

elegido para la nueva sede será:

A la entrada van a ir las Puertas del Sol, un cóndor y el patrón de nuestra

comunidad, porque allí nacimos y él nos ayudó, somos aymaras respetando la

idiosincrasia religiosa y política partidaria, éste va dentro del símbolo aymara y

en las patas del cóndor aparece un bastón de mando para simbolizar que es un

consejo de kurakas, y debajo una frase: Ama Sua, Ama Kella, Ama Llulla.

En cuanto al papel de la iglesia su opinión es positiva, ya que reconoce que les

han ayudado en la lucha por las aguas, en la que también se vio implicada esta

organización (aunque en menor medida) y en los proyectos que realizan en la

precordillera. En cuanto a la CONADI, considera que:

Page 294: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

294

Es un ente del gobierno, la gente que trabaja es también del gobierno y no así

nosotros que somos de la comunidad y que tenemos otro sistema de vida y otro

sistema de trabajo. Nosotros lo que queríamos es un reconocimiento

constitucional, que Chile nos reconozca a nosotros como indígenas, no así una

Ley. Para nosotros, Jacha Marka, es como si nos estuvieran dando una limosna,

y no es eso lo que queremos.

Tampoco queremos hacer una nación propia, como dice el gobierno, lo que

queremos es tener nuestros derechos como indígenas, como aymaras, que no nos

quiten nuestras aguas, y que no por la política partidaria de un gobierno nosotros

vamos a tener que dejar nuestros pueblos para cedérselos a los señores de las

mineras. Sabemos que para los gobiernos anteriores nosotros hemos sido una carga,

durante el gobierno militar se decía que Chile no tenía indígenas, pero hoy hemos

ganado una Ley, aunque nos queda mucho por luchar, como el reconocimiento

constitucional y la aprobación del convenio 169 de la OIT.

Su miedo por la falta de reconocimiento a nivel institucional viene avalado por la

experiencia negativa de la época de Allende, ya que una vez que terminó su gobierno,

todo lo que se había hecho quedó paralizado e incluso se legisló con el firme

propósito de anular todo lo que se había conseguido.

Al ser una de las dirigentes de más larga trayectoria en el norte, Molly conoce

bastante bien el papel de las ONGs regionales, especialmente el desarrollado por el

TER, su opinión no es buena, y relaciona a parte de sus integrantes o con la CIA o con

la izquierda revolucionaria de Chile, con conexiones a nivel internacional (Perú,

Bolivia). Al igual que otros miembros de la Comisión Técnica Andina (a la cual

pertenece su organización) también se acercó a las autoridades para pedir un mayor

control de las actividades realizadas por la CONADI. Curiosamente en el 94 estaba

iniciando los trámites para constituirse como ONG.

¿Hasta que punto no hay mucho de lucha personal en todo ésto? se preguntaba

con acierto el antropólogo Horacio Larrain (493).

2.3.3.6. COPRAY.

Page 295: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

295

En 1990, como consecuencia de las desavenencias y tensiones surgidas por la

creación del CDA -Consejo de Desarrollo Andino- los aymaras "disidentes" comienzan

a movilizarse para conformarse como Federación. A la convocatoria acudieron

representantes de cerca de 100 pueblos de la Primera Región, tanto de zona

precordillerana como altiplánica. Según la nota de prensa que se publicó al respecto,

su objetivo era: "integrarse al quehacer a todo nivel como auténticos ciudadanos

chilenos que son, y por ende, recuperar la identidad y sitial que les corresponde en la

sociedad. Mediante el mejoramiento de su sistema de vida, ya sea en vivienda, en el

aspecto laboral, sanitario, educacional, comunicaciones, caminos..." (494).

En palabras de Javier Vilca:"El objetivo, es cooperar con las autoridades

proponiendo formas adecuadas de poder llevar adelante un desarrollo viable, real y

duradero, que se base en el potencial de sus recursos naturales disponibles, de las

técnicas tradicionales, y que deba complementarse con la tecnología moderna" (495).

La constitución del COPRAY se realizó el 15 de julio de 1991. Según Javier Vilca,

uno de los fundadores, los asistentes correspondían a las comunidades de :

Jaiña, Chiapa, Poroma, Coscaya, Sibaya, Chusmiza, de Tarapacá: Huaraxiña,

Lirima, de Colchane: Isluga y Cariquima, de esta última: Villablanca, Chulluncane,

Ancuaque, Ancovinto, de Isluga: Aravilla, Enquelga, Cotasaya, Pisiga Centro, Pisiga

Carpa, Escapiña... estos son los que recuerdo (496).

La relación completa de los pueblos fue:

Mauque, Caraguano, Parajaya, Ancuyo,Chapicollo, Central Citani,

Hauytane, Quebe, Chijo, Cancosa, Collacahua, Huasco, Cultane, Sibaya,

Limaxiña, Huaviña, Mocha, Usmagama, Chusmiza, Laonzana, Pachica, Tarapacá,

Huasquiña, Chiapa, Jaiña, Sotoca, Sipiza, Miñe Miñe, Miñita, Camiña, Apamilca,

Yala Yala, Chapiquilta, Quisama, Quistagama, Moquella, Francia, Calatambo ,

Nama, Parca, Mamiña, Macaya,Pica, Matilla, La Huayca, La Tirana, Pozo

Almonte, Huatacondo, Huara, los emigrados residentes en Alto Molle y Alto

Hospicio y emigrados residentes en Iquique.

Page 296: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

296

Los representantes por zonas fueron: "Cirilo Castro, Jorge García, Atilio Castro,

Elías Gómez, Alfonso Challapa, Herculano Moscoso, Javier Vilca, Enrique Cáceres,

Hugo Peñaranda, Serafín Larama, Marcelino García, Paula Carlo, Tania Copaira,

Dominga Paicho, Petronila Paicho, Hilarión Choque, Marina Vilca , Reinaldo Ticuna,

Leonel Chayapa, Emiliano García, Jose Antonio Mamani y Bernardo Mamani" (497).

Los objetivos de la organización son explicados, más claramente que en la nota de

prensa, por uno de sus fundadores:

El COPRAY surgió para buscar una cierta cohesión del movimiento aymara,

para hacer frente a la segmentación que se había producido, y poder responder a las

necesidades de unidad de criterio que surgían para la aprobación de la Ley Indígena.

También se intentaba superar los caudillismos (498).

En este marco, los dirigentes aymaras hicieron unas declaraciones públicas con

el fin de "tranquilizar" a la opinión pública sobre sus objetivos: "Nunca ha sido nuestra

intención segregarnos de la comunidad nacional, somos chilenos, Chile es nuestra

patria y así lo sentimos. Los que afirman lo contrario muestran gran desconocimiento

de nuestras demandas que es este momento se ven traducidas en este proyecto de

Ley, pero tenemos derecho a practicar nuestros valores, a sentirnos diferentes,

porque somos culturalmente diferentes. Esta Ley es el único camino viable para

reconocer y reparar los errores históricos cometidos en el pasado con nuestros

pueblos, como también preparar un futuro digno para todos los grupos autóctonos de

Chile" (499).

También tenían como objetivo presentarle al gobierno sus propios planes de

desarrollo regional: "Esta visión del desarrollo desde la perspectiva de los propios

interesados nunca se ha planteado (500).

La convocatoria para la formación de esta organización contó no sólo con

dirigentes sino con personas venidas de las comunidades y no vinculadas a las

organizaciones existentes, también se integraron los centros de hijos residentes en la

ciudad y que hasta ese momento habían estado desligados de cualquier tipo de

organización mayor. Se intentaba formar un equipo de coordinación. Entre los

acuerdos que se tomaron en la primera asamblea:

Page 297: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

297

Solicitar a las autoridades un inmueble para destinarlo como sede y oficina del

Consejo Provincial de Comunidades Aymaras. Que la zona norte sea declarada de

catástrofe, por razones de sequía. Solicitar al Intendente Regional que oficie a las

respectivas municipalidades a objeto de que estas apoyen a las organizaciones

aymaras. Que se instruya a los servicios públicos pertinentes, para que agilicen

trámites a problemas específicos, como la publicación de títulos de dominio, y

mantenimiento de los caminos mas afectados y abandonados de acceso a las

comunidades (501).

En cuanto a los recursos utilizados se emplearon fondos de los propios

interesados y también de la Iglesia de Iquique, del Obispado. La organización también

se cuestionó el papel de la CEPI, entre otras cosas por el personalismo existente.

La convocatoria se hizo más por sectores geográficos que por comunas, ya que había

comunas que abarcaban sectores tanto del altiplano como de la precordillera e incluso

de pampa, de manera que las conexiones históricas eran más difíciles. En la entrevista

Juan Alvarez llega a hablar incluso de diferencias étnicas, de manera que cada sector

debería estar representado por separado. Al final hubo como 30 representantes,

también se intentó:

Respetar la autoridad dual que había cuando el Inca (502).

Estaban más representados los sectores de la precordillera, que hasta entonces

no habían participado de forma autónoma, ya que siempre se habían manifestado a

través de las Juntas de Vecinos, y siempre bajo requerimiento de la gobernación.

De esta manera se formó un consejo bastante amplio que luego nombró una

directiva. Se puso allí de manifiesto que parte de las organizaciones estaban

desligadas de los problemas de base de las comunidades, y que su labor era

tan sólo como una pugna dentro del Estado para abrir espacios indígenas, no

con relación hacia adentro, sino hacia afuera.

También se puso sobre el tapete la cuestión de la financiación, ya que por lo

visto, había organizaciones que recibían recursos del extranjero, y los representantes

querían saber que se hacía con ese dinero. Todo ello puso de manifiesto la opinión y

los verdaderos intereses de los campesinos de manera que en parte se criticaba a las

Page 298: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

298

organizaciones por haberse puesto al frente de un movimiento con el cual ellos no

estaban de acuerdo (de nuevo el problema de la representatividad).

Todo ello marcó un hito histórico, ya que hasta entonces tan sólo se habían

reunido para cuestiones concretas, como las aguas, las ONGs... Esta era la primera vez

que se reunían todas las organizaciones así como los centros de hijos. La esperanza de

los dirigentes que formaron parte de la constitución del COPRAY era que al ser más

representativo, podría ser más efectivo, pero el problema era que no había

experiencia en este tipo de coordinaciones y se pecó de ingenuidad a la hora de dar

una excesiva libertad a los miembros, al no crear un estatuto. También dejaron de

asistir los campesinos, ya que los desplazamientos eran largos y onerosos, de manera

que la organización quedó en manos de unos pocos, que eran los mismos de las

organizaciones. Según Juan, la caída se produjo debido a que:

Llegado un momento, bueno, no sé, acosada por las ONGs o por otros intereses

empezaron los caudillismos y comenzaron las separaciones de grupos.

Entre los motivos de la separación de Aymar Markas del COPRAY están además

los problemas religiosos, ya que al ser representantes ellos del sector altiplánico, el

número de pentecostales era mayor a la vez que las diferencias precordillera-altiplano

también se notaron.

Entre los dirigentes que quedaron en el COPRAY, estaban los integrantes del C.C.A. y

algunos nuevos que aparecían ahora, pero lo importante es que de nuevo se perfilaron

dos grupos, a la vez que Aymar Markas pasó a constituirse como federación con el

objetivo de:

Darse más peso en términos de consolidación o prestigio, ya que de esta

manera aglutinaba más comunidades (503).

El COPRAY perdió fuerza por todo esto además por la falta de renovación de las

directivas de manera que se hizo casi imposible superar las antiguas rencillas.

La presencia de gente de la precordillera sirvió para desmentir las ideas de las

ONGs y los investigadores sobre que los aymaras tan sólo existían en el altiplano.

Como consecuencia "descubrieron" que también los habitantes de la precordillera

Page 299: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

299

eran aymaras, y llegará el día en que los "descubran" también en la ciudad como

realidad cultural y no sólo migratoria o marginal. Todo ello, sin embargo, ha dañado

ya demasiado la identificación de la gente de la precordillera.

Entre los integrantes más importantes del COPRAY se encuentra Victoria Hilaja

y Javier Vilca, antiguo fundador del CCA, ahora en labores dirigenciales en el

COPRAY y la Comisión Técnica Andina. Al ser uno de los primeros dirigentes, junto

con parte de su familia (sus tíos Enrique y Florencio Ticuna y su primo Juan Álvarez

Ticuna), es una de las personas del norte chileno que tiene una visión general más

clara de todo el proceso de lucha contra las compañias mineras, la labor de la iglesia y

el papel de las Ongs. A diferencia de otros dirigentes pertenecientes a otras

organizaciones aymaras Vilca tiene claro que en estos momentos no se puede hablar

de movimiento aymara:

Hablan de movimiento, pero yo no me atrevo porque creo que no hay

movimiento, lo que hay es una etapa de toma de conciencia de lo que es ser

aymara y de los problemas que nos afectan, no hay movimiento porque no hay

un proyecto, pregunte a quién pregunte le dirá que no hay movimiento (504).

Para J. Vilca uno de los requisitos fundamentales para que haya un movimiento

es que tenga autonomía, y por el momento esto no sucede, sino que por el contrario el

posible movimiento que pudiera estar formándose durante el final de la dictadura (ya

que por primera vez hubo una unión entre todos los grupos indígenas de Chile) ha

sido anulado con la publicación de la Ley y la puesta en marcha de la CONADI que ha

cooptado a la mayoría de los dirigentes. De manera que Vilca dice:

En los últimos años se habla de reivindicación aymara, pero en definitiva es un

paso, un proceso donde hay otras personas extrañas, ajenas a los aymaras que

se apropian de sus pasos y pasan a tener el control, por lo tanto ya no son los

aymaras los conductores del proceso.

En este caso, se podría estar refiriendo tanto a determinadas ONGs como al

anterior director de la CEPI, José Bengoa, al que se le acusa de excesivo personalismo

y sobre todo de pasar el día viajando "a costa de los aymaras", por lo que en este caso

se estaría refiriendo al propio Estado:

Page 300: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

300

Pero aparece la maquinaria del Estado (a través de la CONADI) y atrapa a los

que se dejan atrapar, casi todos se han entregado al servicio de quienes pueden

ser sus patrones por lo que los discursos que ellos dirigen no son del pueblo

aymara, del movimiento, porque no lo hay.

Para este experimentado miembro del COPRAY, iniciar un movimiento es como

iniciar un viaje, uno tienen que tener claro por qué lo hace y adonde va:

Algunos dirigentes le pueden hablar de folklore, de disfraces, le pueden hablar

de lengua, de cualquier cosita, pero no tienen nada trazado como proyecto, tan

sólo repiten lo que les dicen los estudiosos, antropólogos y sociólogos, pero

todo eso es una interpretación antropológica (505). Creo que en Ecuador hay un

movimiento, en Bolivia seguramente también, aquí así como van las cosas

parece que nunca lo va a haber.

Entre los objetivos a lograr en el caso de que se pudiera formar un movimiento

destaca el ansia por la autonomía, así como una representación en el gobierno pero

sin relación con los partidos políticos. En cuanto al desarrollo:

Casi se podría decir que no se ha hecho nada, se ha hablado mucho, se ha

escrito mucho, pero apenas hay nada. El gobierno ha invertido un poco, pero no

queda casi nada en 15 años, las ONGs también dicen que trabajan para los

aymaras, pero no queda nada.

Como miembro de la Comisión Técnica Andina (organización en la que está

integrado el COPRAY) han elaborado un plan de desarrollo integral que será

presentado al gobierno:

Desde el punto de vista nuestro, y no desde el punto de vista del Estado,

ni de la Iglesia, ni las Ongs, y esto no es el trabajo de un día de preguntarle a la

gente que es lo que necesita.

Esta última declaración está referida a las campañas realizadas por el TER en las

comunidades del interior, concretamente en Pica, en relación a las jornadas de

difusión de la Ley indígena realizadas en colaboración con Aymar Markas y la

Page 301: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

301

CONADI. En concreto hace referencia a la nueva técnicas puestas en marcha en esta

Ong, que consisten en "preguntarles" a los comuneros qué es lo que quieren, de

manera que así se defienden de las acusaciones hechas por otras organizaciones

aymaras sobre que hacen lo que ellos quieren y no lo que la gente necesita. Por

supuesto, las repuestas estaban claramente orientadas hacia lo que la Ong podía

ofrecer: ¿no necesitarían ustedes que se asfaltase la carretera? Ah... pues sí. ¿No sería

necesaria una ronda médica?. Sí... cosas todas ellas básicas pero que los comuneros

no pedían ¿Por qué?.

Más adelante, acompañando al equipo del DAS (Iglesia Católica) vi que la

situación era claramente diferente y además de que participaban todos los

comuneros, la actitud de la gente era cualquier cosa menos pasiva. Por tanto el tema

de la representatividad, la presencia en las comunidades... es básica para la

consecución de los proyectos y la fama de las organizaciones que los ejecutan.

Sobre el tema de desarrollo, su opinión poco tiene que ver con el trabajo

realizado por algunas Ongs o por el mismo Estado:

El desarrollo de los pueblos aymaras está manoseado, se ha dicho que hay que

poner teléfono, radio, televisión... pero ¡pongan todo éso! les digo, hagan sedes

sociales, más escuelas, acaso si quieren pongan un supermercado, arreglen la

plaza, pero la gente se va igual, por que eso no es lo que quieren, son cosas

necesarias, pero hay otras prioridades.

Para Vilca las prioridades serían:

Crear instancias productivas, aumentar la masa ganadera, los pastizales, el

cultivo de la quinoa, el desarrollo de la artesanía de forma planificada... Todo

ello son recursos de la zona que no hay que traerlos de otro lado, el desarrollo

basado en el asfaltado de las carreteras sólo sirve para que la gente se vaya más

rápido.

En cuanto a la falta de expectativas de vida en las comunidades y la posterior

emigración de los jóvenes J.Vilca lo achaca, en parte, a la labor desempeñada por las

escuelas fronterizas de concentración:

Page 302: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

302

A esas las llamaba yo laboratorios de transformación, porque han cambiado la

mentalidad de forma muy rotunda, les han hecho ver que todo lo que tiene es

feo y malo y que ellos son tontos, que son bolivianos, lo peor.

Para tratar de evitar o por lo menos frenar la llamada "chilenización compulsiva"

este mismo dirigente creó en 1985 el Centro Cultural Aymara, la primera organización

que surgió para potenciar y defender los valores de la cultura aymara, compuesta

totalmente por comuneros del interior y con base en el altiplano.

Respecto al nacimiento de otros grupos como Aymar Markas:

Luego saltaron otros ¡qué bonita la idea, qué buena!, inventaron otros grupos

con un claro planteamiento divisionista, que es Aymar Markas, que

practicamente fue parido por el TER con claros fines políticos, y después nada

menos que se convirtieron en contrarios.

Señala que esa misma gente que se puso en contra de ellos al principio porque

hablaban de la cultura (la gente de Aymar Markas - los Mamani- son de padres

pentecostales) andan ahora disfrazados por el mundo. En parte, para él la CONADI es

así:

Antes reclamábamos que los aymaras no existíamos y ahora existimos pero

tenemos dueño y se lo entregan a un partido político y les dicen: ¡hazte carto de

ese grupo de indios!.

Estas denuncias se hicieron también de forma pública:

La Comunidad aymara observa en silencio y mucha gente se pregunta ¿cómo es

posible que los partidos políticos tengan tanta injerencia para decidir quién

debe estar y quién no?, como ha sucedido en la CEPI y ahora en la CONADI.

Para los gobiernos anteriores los aymaras no existíamos, y ahora aparecen

como dueños respetables autoridades, esto es inconcebible en un estado

democrático al manipular políticamente se atenta a la esencia de un pueblo

(506).

Se refiere también a que después de mucho tiempo se ha realizado hace poco

un nuevo censo indígena en Chile que ha sorprendido a casi todo el mundo, ya que

Page 303: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

303

"hay más indios de lo que se esperaba" y además un 60% de ellos viven en las

ciudades. También es necesaria su inscripción en las oficinas de la CONADI si es que

quieren recibir beneficios de ésta, ya que están obligados a demostrar "su calidad de

indígenas". Por otro lado, este mismo dirigente ha sido presentado varias veces como

candidato a la CONADI, habiéndose manipulado, según él, las elecciones para el

puesto de Consejero Aymara. También denuncia el hecho de que sea el presidente de

la República el que elija a los candidatos:

Nosotros pasamos a ser piezas del gobierno de turno, nunca vamos a tener

decisión ya que el que decide es el Presidente de la República, y es seguro que

no va a ser un aymara (...) Yo dije que esto lo encontrábamos un poco peligroso,

porque hoy día hay un gobierno de la concertación, pasado puede ser de la

derecha, pero podría suceder en el futuro que fuera un gobierno militar, y que

el director nacional (de la CONADI) fuera un coronel y el subdirector un

general de las FACH (Fuerzas Armadas Chilenas).

Otro de los temas espinosos respecto a la Ley es el de la denominación de

Indígena. Ya veremos cómo este término ha provocado mucho rechazo en la gente de

la precordillera, ya que hay organizaciones en la ciudad que aún hoy rechazan

frontalmente el término, sin embargo la aclaración hecha por J. Vilca le da un nuevo

enfoque al problema:

La Ley ha servido para desarticular, ahora se tiene el control de los aymaras

como pueblo, antes éramos chilenos no más, ahora se dictó una Ley para

controlar.

En cuanto a los problemas de terminología, la polémica dió lugar a una

declaración pública por parte del COPRAY, en un periódico local:

En el Congreso Provincial, para analizar la nueva Ley Indígena, se votó

democráticamente sobre el término indígena, la votación del plenario fue la

siguiente: cien por ciento, incluyendo las mismas personas que objetaban el

término se pronunció aceptando dignamente la palabra indígena.

Creemos que el término indígena no es indigno ni aberrante, no es foráneo

tampoco ya que debe ser entendido por todo ser inteligente como sinónimo de

Page 304: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

304

originario del país, aborigen, autóctono, nativo, natural, establecido en un país

desde tiempo inmemorial, tal como lo señala la sana doctrina y crítica de la Real

Academia Española (507).

Para Vilca la Ley no es más que la nueva forma que va a utilizar el Estado para

"agarrar a los indígenas" y acabar definitivamente con las tierras aymaras:

La Ley es una forma de expropiación voluntaria, y eso no lo ha visto todavía

nadie (...). Aquí en el norte, cada comunidad tiene su territorio en el cual

pongamos que hay 40 propietarios, pero de esos 30 están fuera, y en algunos

casos bien lejos: en Calama, Antofagasta, Iquique, Arica..., son personas que

tienen documentos legales, y resulta que el Fondo de Tierras que implementa la

Ley compra tierras para los que no las tienen, entonces, los que están fuera van

a vender, y conociendo a la gente y las circunstancias en las que están en este

momento, estos 10 también van a querer vender, entonces el Estado

definitivamente va a tener todas las tierras.Y si la comunidad desaparece y se

vá, por que los otros harán lo mismo, ¿quién es el dueño? ¡el Estado!.

La situación que plantea este dirigente es totalmente diferente a la del Sur,

donde el problema de las tierras es acuciante y se da la circunstancia de que los títulos

de propiedad no están en regla en la mayoría de los casos. Por tanto, lo que para el sur

puede resultar bueno, es nefasto para el norte, donde apenas hay perspectivas de

vida en las comunidades y la gente no lucha por conservar sus tierras, como dice

Vilca:

Aquí la tierra no vale porque no hay esperanza.

Sin embargo el tema se complica aun más para los aymaras, grandes comerciantes:

La Ley establece que las tierras indígenas no serán vendiados a gente no

indígena, pero ¿y las que no se inscriben en la CONADI? ¡aquí la gente tiene

documentos! por lo tanto si no las inscriben como tierras indígenas pueden

venderlas a particulares, a las empresas, que dan más plata.

Page 305: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

305

El hecho de que haya tierras indígenas y no indígenas hace que los precios se

disparen y que las compañías mineras ofrezcan grandes sumas, de manera que de

forma rápida y fácil consigan lo que han estado deseando durante tantos años.

En cuanto al papel de las ONGs en el nuevo organismo creado, la opinión de

este dirigente es bién clara:

Antonio Mamani hizo una vez una publicación donde decía que en la CONADI

no debería quedar ningún sociólogo o antropólogo de las ONGs, que cuando se

formó la CEPI el que manejó todo fue el TEA de Arica (508), fue un manejo sucio

por parte de Bengoa que ha sido una de las personas que más ha influido en el

proceso.

Según las informaciones que pude reunir, la relación de Bengoa con la familia

Mamani es conocida por todos, pero de lo que se le ha acusado es de manipular las

listas para la elección del presidente de la CONADI para la zona norte:

Fuimos tres los que estábamos en la terna, Honorio Ayavire por Atacama,

Mamani y yo. Quién tenían mayor probabilidad de ser nombrado era yo, por

que tenía una larga trayectoria como dirigente, tenía muchas cosas hechas,

además tenía hartas recomendaciones, de distintas personalidades, y además el

Intendente estaba de acuerdo conmigo, y yo pensé que salía, y luego resulta

que fue Antonio Mamani, fue Bengoa el que manejó y amenazó con irse, y

tuvieron que manejar ahí y me cambiaron por Antonio.

Esta situación fue denunciada también en la prensa local. Se establece también

una extraña relación de amor-odio con respecto a la CONADI, los que están fuera

quieren entrar, pero critican sin pausa a los que están dentro.

En cuanto al problema de la representatividad:

Nosotros como organización COPRAY hemos trabajado siempre muy ligados a

la base, interpretando siempre lo que la gente quería, hemos elaborado algunos

proyectos para las comunidades y lamentablemente no nos han acogido mucho.

Entre los motivos que aduce este dirigente sobre la pérdida de importancia del

COPRAY, y que son diferentes a los ya explicados por Juan Alvarez sobre el excesivo

Page 306: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

306

personalismo, la falta de renovación de las directivas, los problemas religiosos, la

división entre precordillera y altiplano... Vilca añade:

Parece que el TER y Gumercindo Mamani hicieron unas cartas que llevaron a los

pueblos para que las firmasen diciendo que ya no apoyaban más al COPRAY,

por que ellos querían tener todo el apoyo de las comunidades y que no hubiese

más grupos, todo esto fue orquestado por Antonio Mamani, Cornelio Chipana,

Eduardo Pérez y José Bengoa que les dijo que tenían que controlar todo en el

norte (509).

En cuanto al tema religioso, la opinión de Vilca sobre el avance del pentecostalismo:

El fenómeno pentecostal tiene sus razones de porque avanza tanto, ha avanzado

rápido y además se ha enraizado bastante, ha desplazado la religiosidad

aymara... Se puede decir que el aymara tiene una condición natural que le hace

sensible y creyente y aquí ha sucedido que una persona del lugar se ha hecho

pastor y que hablaba el lenguaje aymara entonces convirtió rápido y

empezaron a hablar en contra de la tradición, el catolicismo... También sucedió

que la iglesia católica se ha descuidado, ha abandonado todo el interior (510).

Otra de las ideas que van a ser puestas en práctica, dentro de la Comisión

Técnica Andina es la creación de una federación de clubes deportivos andinos para

hacer un campeonato oficial, de manera que los jóvenes que hayan emigrado a la

ciudad tengan así un espacio de reunión parecido a la comunidad. Como COPRAY

tienen también un taller para mujeres jóvenes donde enseñan técnicas de tejido, así

como talleres para el rescate de la identidad cultural:

Desde un punto de vista positivo, sin venganzas ni odios, donde la gente que

viene de los pueblos encuentre un lugar donde reunirse, por que a nuestra

gente no le gusta la gente que pasa viajando, que van sólo para la foto (511).

Respecto al tema de la elección del consejero aymara también hubo problemas,

ya que había resultado elegido J. Vilca, pero en el último momento y ya fuera de plazo

apareció un joven llamado Elías Gómez Challapa.

En cuanto a la creación del TER la historia de los hechos coincide con la relatada

por Juan Podestá más adelante:

Page 307: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

307

Antes en el CIREN estaban Eduardo Pérez, Bernardo Guerrero, Olaf Olmos,

Sergio González, Juan Podestá... Todos en la misma ONG, la orientación la dio

inicialmente Van Kessel. Ahí hubo problemas entre ellos, en ese año nace el

CCA, y teníamos un programa radial sobre temas culturales y resulta que en ese

momento, más antes ya, cuando estábamos en la lucha por las aguas peleando

contra CONOCO, que es norteamericana, RIO CHILEX, que es canadiense, y

CERRO COLORADO, donde hay capitales de otros paises. Yo puse una

demanda contra ellas, y yo estaba a la cabeza de todo ello.

De repente tuvimos el apoyo de la iglesia y formamos el CCA, y en todo este

movimiento es de suponer que la C.I.A dijo: ¿cómo es posible que estos indios

puedan tener tanta capacidad de poder llegar a organizarse y nada menos que

sacar afuera a una compañía minera?. Algo está pasando acá, ¿quién está

guiando? ¿quién está manejando? y lo manejábamos nosotros, yo a la cabeza,

entonces dió un rastreo la C.I.A y dijo ¿quién puede ser?, no pueden estar sólos,

�entonces en ese tiempo estaba el CIREN donde había sociólogos,

antropólogos... entonces dieron ¡ellos sí!, entonces vinieron representantes de

la I.A.F -Inter American Foundation- y les ofrecieron plata, y en ese momento en

el CIREN estaban pasando por una pelea y ya estaban con intenciones de

separarse, y le ofrecen plata precisamente a Eduardo Pérez (513) y le dicen que

si ellos se separan van a financiar una nueva organización entonces dijeron que

sí, se entrevistaron con un caballero que se llamaba Carl Shuartz (?) o algo así, y

se manifiesta que la IAF tiene mucho interés en invertir en el Norte de Chile.

¿Por qué? cuando la cosa debería ser al revés, que los interesados en recibir el

apoyo deberían ser los beneficiarios, entonces Shuartz vuelve a la semana

siguiente pero con más plata, de manera que mientras los otros estaban

legalizando su sociedad (Eduardo Perez y Sergio González), entonces Guerrero

y Podestá deciden intentar arreglar los problemas y van a buscar a Shuartz al

aeropuerto y resulta que ya estaban allí Pérez y González que se fueron con

Shuartz, y poco después dijeron que se separaban.

Bueno de esta forma se divide el CIREN y se forma el TER, entonces la

intervención de la IAF tuvo como consecuencia la división del CIREN. Entonces

el TER se interesó en que el CCA trabajáramos con ellos porque necesitaban un

respaldo en las bases, nosotros no habíamos trabajado ligados a nadie y

Page 308: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

308

decidimos que no podíamos comprometernos con ninguno, y ahí es cuando

aparece Mamani y coincide con el TER y este hizo nacer una güagüita llamada

Aymar Markas, les pagaron el pasaje con la excusa de hacer una reunión sobre

aguas... Entonces de esta forma nace el TER que yo mantengo, porque tengo

papeles, que hubo una intervención clara de la CIA... porque si en algún

momento hubiera habido un interés en reforzar el movimiento nunca se hubiera

creado un paralelismo de ONGs y organizaciones aymaras, estos nos dividió y

nos hizo pelear, la CIA nos neutralizó"

Pero la cosa se complica aún más:

Ellos crean en un momento Aymar Markas para agarrarse, pero yo creo que

ahora Eduardo Pérez no necesita a Aymar Markas pero en ese momento era

imprescindible... Entonces ahora cuando el señor Chipana (514) tiene un

mensaje violento, revolucionario, lo repiten los Mamani, pero en esto no tiene

intervención la CIA, es otro movimiento que está muy ligado a Bolivia y Perú,

por ahí viene, o sea que se les fue.

Y sigue:

Es posible que la IAF financie a este gobierno (515), parece que puede aportar

fondos a la CONADI, la Ley así controlaría cooptando los dirigentes.

Todo ello encuentra además su correlativo en todo un plan orquestado por el

gobierno que tiene como finalidad la creación de una nueva identidad regional en

toda la zona norte de Chile y que se lleva a cabo desde el departamento de sociología

de la Universidad de Antofagasta, el TER participa también en este proyecto. En

ningún caso se tomaría como base la identidad aymara sino "la nortina", tomando

como modelo la legislación autonomica española (516).

2.3.3.7. Comisión Técnica Andina.

Muchas organizaciones vieron las injusticias que estaban sucediendo,

entonces de ahí surgió la Comisión, respetando la pluralidad, las religiones,

Page 309: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

309

para poder parar tanto abuso y ante las autoridades les hemos dado a saber

realmente la situación (517).

La primera convocatoria efectuada por la Comisión se realizó el 20 de

noviembre de 1993, con el objetivo de discutir los distintos aspectos de la Ley. La

comisión debería haberse disuelto con su promulgación, sin embargo continúa con su

labor. En ningún momento surgió con las mismas pretensiones que el COPRAY y su

denominación hace referencia al carácter técnico. Sin embargo, están los antiguos

dirigentes del C.C.A, el COPRAY, e incluso y de nuevo, a pesar de la experiencia,

Aymar Markas. Es una organización a la vez contestataria y práctica, ya que presentan

a concurso programas que luego son ejecutados.

La Comisión está formada por varias organizaciones: Aymar Markas, COPRAY,

Jacha Marka, Centro de Hijos de Camiña, IDA... la directiva está formada por:

Presidente: Juan Alvarez Ticuna.

Secretario: Silverio Viza Choque.

Tesorero: Julián García.

Primer director: Victoria Hilaja.

Directores: Javier Vilca Ticuna, Marina Vilca, Fresia Vilca Letelier, Molly

Garrido, Héctor Choque Viza.

Representante de la juventud: Francisco Carlos.

Fueron los miembros de la Comisión los que exigieron un balance a la CEPI,

que no tuvieron más remedio que realizar ante las presiones. Ante la negativa inicial

de hacerlo, los dirigentes empezaron a sospechar que los que estaban en la CEPI iban

a quedar luego en la CONADI, y aquí denunciaron el papel realizado por Bengoa a la

hora de decidir los puestos.

También le exigieron a la CEPI que organizara seminarios para discutir la Ley

en las comunidades. Ante la negativa de Antonio Mamani, la Comisión Técnica se

ofreció a hacerlo, por lo que reaccionó la CEPI y organizó unas reuniones en

colaboración con el TER y Aymar Markas. Según los dirigentes de la Comisión ahí es

cuando empezó a mostrarse con fuerza el TER.

Page 310: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

310

La labor de la Comisión fue ratificada en una convocatoria realizada en Huara el

5 de marzo de 1994. En este año se celebró el I ampliado de dirigentes

representativos de juntas de vecinos de los pueblos andinos, conjuntamente con

organizaciones y centros de hijos residentes en Iquique.

Asistieron 70 dirigentes, representantes de las 5 comunas: Huara, Pozo Almonte,

Pica, Colchane y Camiña. En total participaron algo más de 30 comunidades: Lirima,

Isluga, Coscaya, Cultane, Chusmiza, Illalla, Limaxiña, Sibaya, Mamiña, Tarapacá ,

Macaya, Huarasiña, Quipisca, Jaiña, Soga, Poroma, Quistagama, Camiña, Nama,

Cancosa, Caigua, Quillahuasa, Miñi-Miñi, Huara, Colchane, Yalañuco, Pachica,

Huasquiña, Chapiquilta, Yala-Yala y Pampa Tamarugal.

Las organizaciones presentes fueron: Jacha Marka, Aymar Markas y COPRAY. también

participaron los centros de hijos residentes en Iquique: Poroma, Camiña, Macaya,

Coscaya, Huarasiña y Sibaya (518).

El 26 de Mayo se hizo la primera ampliación de socios con los residentes en la

ciudad, ya que se dieron cuenta de los graves problemas de los migrantes andinos en

temas como: los internados para estudiantes, el problemas de la droga que ha llevado

a muchos andinos a actuar como burreros siendo posteriormente encarcelados, el

desempleo, el hacinamiento en las casas de los allegados...

Fueron nombrados también como nuevos directores, a parte de los ya elegidos:

Bernardo Ocampo, Osvaldo García, Eleodoro Ayavire, Hilarión Choque, Pedro

Colque, Edith Araníbar y Antonia Riveros.

La Comisión Técnica nació gracias a la convocatoria de las bases en las

comunidades, lo que les ha servido para denunciar a las organizaciones "de ciudad"

como el TER, que según ellos sólo van al interior a justificar el dinero que reciben del

extranjero. Sin embargo la sede de la Comisión también está en Iquique.

La labor principal está siendo desarrollada en los pueblos del interior para los que han

elaborado un plan de desarrollo integral que será entregado a las autoridades. Entre

los proyectos desarrollados destaca uno sobre la plantación de locotos en la pampa, la

elaboración de tejas a nivel artesanal en Cariquima (altiplano), un taller de costura en

la sede de la organización en la ciudad para mujeres indígenas con problemas...

Page 311: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

311

También hacen todo un seguimiento de los aymaras que están en la cárcel acusados

de tráfico de drogas (burreros).

Sin embargo el plan más ambicioso es lograr la declaración de Provincia para el

interior de Tarapacá, al igual que sucede en la zona de Arica-Parinacota (esta última

corresponde a la zona del interior), por tanto aquí quedaría como Iquique-Tarapacá.

La presentación del proyecto ante las autoridades deberá estar conformado de tal

manera que no surjan problemas de tipo geoplítico, ya que las autoridades tanto

civiles como militares podrían negarse ante una excesiva división del territorio.

El objetivo que intentan conseguir con la nueva provincia es una mejora en la

canalización de los recursos, que ahora se distribuyen todos desde la zona

metropolitana. El inconveniente, de nuevo, (aparte del tema geopolítico), es la poca

población asentada en las comunidades rurales, pero también es cierto que al haber

mayor inversión quizá sería posible frenar e incluso revertir el proceso migratorio. La

capital que proponen para Tarapacá sería Huara.

Según la dirigente Victoria Hilaja (perteneciente al COPRAY, la Comisión

Técnica Andina y la CONADI): "La idea es perfecta. Se cuenta con el respaldo de la

gente de las cinco comunas, por lo que debemos unirnos para pelear la gobernación

para el mundo rural. El los proyectos presentados por la CONADI, las provincias de

Arica-Parinacota se llevaron la mayor parte de los montos asignados, cosa que no

habría ocurrido si contáramos con otra provincia. Preciso que un organismo provincial

no basta para atender todas las necesidades del mundo rural. En cambio si opera en

nuestro pueblo las cosas van a ser muy diferente" (519).

Igualmente señaló: "Nuestro objetivo fundamental es contar con un organismo

autónomo, que nos permita resolver, sin mayores tramitaciones, nuestras mas

apremiantes necesidades, con el propósito de evitar la sostenida migración que afecta

a la mayoría de los pueblos rurales, especialmente los situados en la zona cordillerana

y el altiplano (520).

La opinión de la Comisión respecto a la CONADI es que:

Ya no nos representa a nosotros, representa al Estado, al Gobierno (521). En el

fondo nuestra idea básica o matriz es no seguir dependiendo de la CONADI, ex

Comisión Especial de Pueblos Indígenas -CEPI-, porque sus componentes en la

Page 312: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

312

práctica, son funcionarios públicos y muchas veces, sus gestiones en favor de

nuestras aspiraciones o requerimientos se pierden en la burocracia (522).

Con la educación intercultural se pretende conseguir que los futuros

profesionales regresen a las comunidades o que por lo menos se dediquen al

desarrollo de sus comunidades. Para algunos miembros de la Comisión la CONADI es:

Como un negocio, hemos visto muchas acciones que no corresponden a nuestra

forma de vida, a nuestros valores... Pero sacan provecho de los aymaras. Pienso que

es penoso que hermanos nuestros se estén aprovechando de nosotros mismos (523).

Se les acusa también, a los miembros que conforman la CONADI, de ser casi un

grupo familiar, y la verdad es que varios miembros de la familia están involucrados en

el gobierno de la Corporación, además los mismos que encabezaron antes la CEPI

están ahora en los mismos puestos de responsabilidad en la CONADI:

El problema es que la Ley no es democrática, cuando tengamos esa capacidad

va a ser democrática, y nosotros no nos vamos a equivocar en elegir, y si

sucede, el próximo año ya no vuelve , mira Antonio Mamani está ahí desde...

¡parece Felipe González!. La CONADI, no ha dado los resultados esperados. Se

trata sólo de una dinastía o ente monopólico en todo orden de cosas, sobre todo

en la distribución de fondos que no llegan a las bases.

También denunció el presidente de la Comisión en el periódico el Nortino, la

necesidad de que se produjese una modificación de la Ley Indígena y se crease una

nueva provincia al interior de Iquique, así mismo criticó la labor realizada por el TER

que calificó de "rotundo fracaso". Las denuncias por el modo de actuación de la

Corporación fueron expresadas en un comunicado de prensa que reproducimos a

continuación: (524)

Interpretando el sentir mayoritario de los pobladores cordilleranos,

precordilleranos y residentes andinos en Iquique, los que de buena fe

esperaban ser tomados en cuenta en la "Dirección Estudio y Aprobación" de sus

aspiraciones, detectamos las principales falencias de conducción en la ex-CEPI,

siendo sus principales dirigentes designados en la actual CONADI:

Page 313: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

313

a) Sólo se ha preocupado de obtener el poder total, para familiares y

agrupaciones folklóricas minoritarias.

b) Dar la impresión e imagen por los medios de comunicación de que se

mantiene un contacto e información permanente con los pueblos andinos

c) Utilización permanente de nuestros coterraneos, para lograr ambiciones

personales y familiares.

d) Participación de las mismas personas en eventos nacionales e

internacionales, gastando en su participación grandes valores que deberían

llegar en obras concretas para los diferentes pueblos, siendo sus conclusiones

solo palabras que a nada conducen.

e) Escasa transparencia de gestión realizada, manipulando a su arbitrio

autoritario, proyectos e iniciativas que no son gestadas por su reducido grupo.

f) Escasa participación de las comunidades y organizaciones en la acción de la

CEPI o respondiendo débilmente a las necesidades y aspiraciones de ella.

Las finalidades que se lograrían con el cambio de dirección, sería reversar en

favor del mundo andino lo señalado anteriormente, ademas de: Obtener el

compromiso de modificación de las falencias que tiene la actual Ley Indígena:

1.- Elección democrática de sus representantes a todo nivel.

2.- Consulta a las "bases andinas" la permanencia del término "Indígena".

Creemos que las personas que harán efectivo estos cambios las damos a

conocer en el siguiente organigrama y que solo lograremos con su apoyo a nuestra

"propuesta":

SUB-DIRECTOR: Javier Vilca Ticuna repre. de Lirima

DES. Y PROYECTOS: Victoria Hilaja " Sibaya

ADMINISTRATIVO: Honorio Mamani " Isluga

EDUC. Y CULTURA: Juan Alvarez " Lirima

SECRETARIA: Rina Roque R. " Mamiña

CONC.NACIONAL: Molly Garrido " Laonzana.

Page 314: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

314

Sus denuncias llegaron incluso al propio presidente de la República Eduardo

Frei, al que mandaron una carta el día 29 de marzo de 1994. En esta ocasión se insistió

en la labor desarrollada por Antonio Mamani: (525)

Respetado señor presidente:

Nos permitimos dirigirnos a Ud. ante la proximidad de la ratificación del Sub

Director de la CONADI señor Antonio Mamani Mamani, ex consejero de la CEPI,

quien en su mandato de 4 años solo demostró su incapacidad y preselitismo de

poder familiar y la desunión de los habitantes andinos, a los cuales fustró de las

buenas intenciones, para lo cual fue creada la Ley Indígena. Creemos que

interpretamos el sentir mayoritario de los pobladores de la precordillera,

cordillera y residentes andinos en Iquique, los que esperan ser tomados en

cuenta en la Dirección, Estudio y Aprobación de sus aspiraciones.

Señalamos a continuación las principales irregularidades del señor Antonio

Mamani y su escasa representación que le respalda:

a) Dar la impresión e imagen por los medios de comunicación de que se

mantiene un contacto e información permanente con los pueblos andinos.

b) Utilización permanente de nuestros coterráneos, para lograr ambiciones

personales y familiares.

c) Participación de su reducido grupo en eventos nacionales e internacionales,

gastando en dichos eventos grandes valores que deberían llegar en obras

concretas para los diferentes pueblos, siendo sus conclusiones solo palabras

que a nada conducen.

d) Escasa trasparencia de gestión realizada, manipulando a su arbitrio, becas de

estudio, proyectos e iniciativas que no (sic) son gestadas por su reducido grupo.

e) Escasa participación de las comunidades y organizaciones en la acción de la

ex CEPI o respondiendo debilmente a las necesidades y aspiraciones de ellas.

f) El señor Mamani, en calidad de consejero de la CEPI trabajó

permanentemente con organismos no gubernamentales -TER-, con lo cual

favoreció abiertamente a su organización Aymar Markas, en la cual centró los

recursos provenientes de dicha ONG, con nula trasparencia

g) la ex CEPI y la actual sede de la CONADI, fue y es actualmente para

proselitismo político, alejados de los fines que fue creado.

Page 315: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

315

Como consecuencia de las anormalidades señaladas anteriormente se formó la

Comisión Técnica Andina con fecha del 20 de noviembre de 1993 como un

organismo autónomo encargada de recopilar las inquietudes de los pueblos

andinos para logra un proyecto integral de desarrollo y lograr el cambio de la

sub-dirección de la CONADI, por una persona que realmente sea de la

confianza del Presidente de la República y auténtico representante de los

pueblos andinos.

Creemos que la persona que hará efectiva estos cambios es el señor Javier Vilca

Ticuna, actor intelectual desde su inicio de la actual Ley Indígena.

Firmado: Juan Alvarez Ticuna, Victoria Hilaja, Marina Vilca, Silverio Viza

Choque, Javier Vilca Ticuna, Edith Aranibar Mamani, Julián García, Héctor

Choque Viza.

En cuanto a la Ley aparece aquí una idea curiosa no expresada antes por otros

dirigentes:

Con la Ley ya los dirigentes no son los representantes de las comunidades ante

el gobierno si no al revés, y esto no sólo está pasando acá. Nosotros tuvimos una

conversación con una persona de Ecuador y le preguntamos y también allá es

igual, hay un grupo que maneja todo, no tienen representación en las bases, es

por eso que vemos que es una ley hecha en el extranjero para toda

latinoamérica, no sé si estoy equivocado, porque las leyes las hace uno, pero yo

lo veo así como un supermercado, un buen producto para que lo compre el

resto... Pero la Ley será buena si la maneja la gente adecuada, si no es así es

que la trajeron de fuera (526).

En cuanto a esta opinión, la verdad es que es la única vez que tuve noticia de

ella (salvo también por un comentario de Eliseo Huanca realizado en Santiago), y a

pesar de que la Ley está muy influida por la legislación internacional (¿acaso podría

haber sido de otro modo?), incluso por las leyes autonómicas españolas, se discutió

durante bastante tiempo por la dirigencia y los profesionales: abogados,

Page 316: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

316

antropólogos, sociólogos, educadores... También opinan que los únicos que pueden

frenar este abuso son los países europeos que dan el dinero (Banco Mundial,

Comunidad Económica, el Fondo Social...), sin embargo ¿no pueden hacer algo ellos?.

En lo que parece que si coinciden casi todas las organizaciones consultadas,

tanto en el Norte como en zona mapuche (salvo las organizaciones que tienen una

participación directa en la CONADI) es en la desorganización que se ha producido en

el mundo indígena, al quedar gran parte de los antiguos dirigentes dentro de la

Corporación:

La ley hasta ahora no hace otra cosa que quitar fuerza al movimiento, y al

gobierno no le interesa romper eso y dar paso a organizaciones más

beligerantes, ni Europa apoyaría a lo mejor, organizaciones beligerantes (527).

También denuncian la falta de conocimiento de la Ley por parte de las

autoridades locales: alcaldes, presidentes de juntas, maestros... hecho que pude

comprobar durante el tiempo que duró el trabajo de campo.

El término que prefieren como designación de su identidad es el de andino, ya

que consideran que el término indígena tiene demasiada carga peyorativa, de manera

que habrá gente, sobre todo de precordillera que no reclame ayudas para evitar que

se le pueda calificar de indígena:

Ellos son aymaras, y en último extremo andinos, eso les ha cortado su identidad

y para confundirlos, nosotros estamos luchando para cambiar este nombre,

para que las personas que se fueron de los pueblos vuelvan con la frente bien

alta, no con un nombre que les está separando, para eso tenemos que unirnos

todos (528).

La actitud de otros miembros de la Comisión, pero de zona altiplánica, es

distinta a las opiniones aquí expresadas. En todo caso se reflejan con claridad los

problemas de identidad que surgen entre los representantes de la precordillera y el

altiplano:

Yo estuve en la Pampa, pero nunca perdí mis raices [S. Viza], incluso nos decían

que nosotros nos creíamos de ciudad, pero cuando veníamos con los santos

patronos (529) nos vio Antonio Mamani [Director de la CONADI], el vio que

teníamos una cultura y unas raíces, ellos decían que nosotros nos sentíamos

Page 317: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

317

avergonzados de nuestras raíces, y nosotros le demostramos que tenemos

cultura y mucho poder de convocatoria, ellos nunca habían tenido una

convocatoria igual (530).

En cuanto a su forma de enfrentar los problemas:

Nuestra etnia nunca ha sido de personas agresivas, levantiscas, siempre hemos

llegado al diálogo, y con eso hemos ganado en comparación a otras etnias.

Respecto a la estrategia a seguir respecto a la elección de consejeros de la CONADI:

Para luchar contra el enemigo hay que estar dentro, mientras no estemos... al

estar sin recursos...

Entre las distintas reuniones que realizan en la sede que tienen, destaca una en

la que participó un miembro de Aymar Markas que tan sólo había asistido otra vez a la

convocatoria hecha por la Comisión a pesar de formar parte de ella.

Aquí salieron a relucir muchos de los problemas, ya recurrentes, como por

ejemplo, la falta de equipo técnico para desarrollar proyectos viables, el hecho de que

siempre sean los mismos los que se reúnen, de manera que no hay relevo de

dirigentes, la falsificación de las elecciones a consejero aymara, la utilización de la

cultura para conseguir fondos... José Mamani también señaló la importancia de utilizar

sus propios ideólogos como Fausto Reinaga, y se burla de las creencias religiosas

(católicas) de los otros miembros de la Comisión al decir que: "son producto de la

opresión... al no aceptar lo nuestro se produce una alienación" (531) .De nuevo sale

aquí el problema religioso, e incluso mezclado con el tema tradicionalismo vs.

modernidad.

En relación a los actos que se realizaron en Iquique, durante la celebración del

12 de octubre, la opinión de la Comisión es bien clara: "La gente no conoce la cultura

originaria y qué rescatar de sus valores. En las escuelas no se respetan las culturas

nativas y se las restringe a un nivel de museo. Debemos volver a nuestras culturas

americanas, urge que se cambien algunas denominaciones como "Día de la Raza" o

"Día de la Hispanidad". A los herederos de las culturas nativas no se nos da

Page 318: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

318

importancia, por eso ayer 12 de octubre fue un día donde reivindicamos nuestros

derechos" (532).

Como oposición a la CONADI, varios miembros de la comisión se han dirigido a

la Intendencia para pedir un control de los fondos que utiliza la Corporación y así

evitar una malversación, logicamente este control deberían exigirlo las bases, pero no

hay que olvidar la poca representatividad que tiene la CONADI.

Los contactos con dirigentes de Arica, donde la oposición a la CONADI es

mayor, se han intensificado en los últimos meses con el fin de convocar una fuerza

suficiente como para hacer frente a la Corporación (533).

En cuanto al tema político también es necesario destacar que parte de los

miembros de esta comisión tienen inclinaciones políticas cercanas a la derecha -DC-

Democracia Cristiana, mientras que otros están incuso cercanos al partido de

Renovación Nacional, de corte pinochetista.

Otro de los proyectos presentados por esta organización está relacionado con

el logro conseguido en la tramitación gratuita por parte de la Dirección General de

Aguas de los títulos de algunas comunidades del valle de Camiña y Huasquiña. Esto

fue posible por una promesa hecha por el ex presidente Patricio Aylwin en relación a

la creación de un fondo para que se sanearan los derechos de aprovechamiento de

aguas por parte de las comunidades andinas (534).

A un año de funcionamiento de la CONADI la valoración hecha por los miembros de la

Comisión respecto a la labor realizada por este organismo es muy negativa:

La gestión de la CONADI es similar a CEPI. Hay insensibilidad de la gestión

pública a pesar que se cuenta con mayores recursos, las políticas son

verticalistas y no se toma en cuenta los factores propios de cada comuna,

además de no escuchar a los beneficiados y dejar siempre al margen a las

comunidades indígenas (535).

2.3.3.8. Centro de Hijos de Camiña.

Page 319: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

319

El Centro de Hijos de Camiña agrupa a todos aquellos migrantes de esta

comunidad establecidos ahora en la ciudad de Iquique. Estos centros han proliferado

en los últimos años en las zonas urbanas y prestan un considerable servicio a sus

miembros.

Entre los más activos destaca el de Camiña, que además de organizar eventos

religiosos (como las bajadas de Santos), despliega una considerable actividad política.

Sus principales dirigentes son: Silverio Viza y Héctor Choque.

La versión de estos dirigentes, deja entrever también el profundo corte existente entre

los habitantes de la precordillera y el altiplano, así, afirman:

El TER nunca ha servido para nada, nunca han hecho proyectos grandes,

nosotros queremos hacer lo que la gente necesita, lo que para ellos es lo mejor,

queremos hacer algo por nuestras comunidades, que es lo principal, no como lo

hizo el TER y Aymar Markas, que empezaron por Colchane siendo que no había

gente, por que están en la precordillera, así que se preocuparon en hacer

proyectos para un pueblo imaginario, fantasma, y ellos reconocieron

públicamente que fue un fracaso (536).

Lo que sí queda claro viendo todas las opiniones de los dirigentes de los

distintos grupos es la profunda división que existe en el mundo aymara actual. Para

unos los aymaras tan sólo existen en el altiplano, y para otros en el altiplano ni siquiera

hay gente ¿en qué quedamos?. Desde luego, mi experiencia personal es que tanto en

la precordillera como en el altiplano hay aymaras, si bién es cierto que las costumbres

se mantienen mejor en el altiplano.

En la precordillera el proceso aculturador ha sido mucho más intenso ya que

aquí se integraron antes a la economía regional al estar sus pueblos

demográficamente implicados en la industria del salitre. El choque entre los aymaras

urbanos y rurales también se deja sentir con bastante claridad, y sirve como motivo de

descalificación.

Las tres cúpulas reconocidas por los miembros del Centro de Hijos de Camiña,

pertenecientes a la Comisión Técnica son: COPRAY, Jach´a Marka y Aymar Markas.

Page 320: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

320

De nuevo aparecen las rencillas y las acusaciones. Los únicos independientes

resultan ser ahora ellos. El mayor interés de estos miembros es para con su pueblo, en

ningún caso en relación a los demás, de este modo han conseguido que el gobierno

apruebe la construcción de una carretera para Camiña en el año 95.

No están tampoco muy de acuerdo con las prioridades dadas por otras

organizaciones o por las ONGs respecto a cuáles son las necesidades de los pueblos,

así dicen:

Ellos siempre hablan de educación, cultura, folklore, raíces... La gente nuestra

necesita obras concretas, algo que mejore su producción para poder llegar a

los mercados. Dicen de la Universidad, pero ¿qué sacamos con tener tantos

profesionales si nunca se van a ir para arriba?, ¿para qué necesitamos tres

ingenieros o arquitectos si no hay construcciones allá?, ¿qué van a hacer?, ¿para

qué queremos doctores si no hay hospital?. Yo les dije a las ONGs ¿por qué

quieren ustedes que nosotros seamos siempre los peores?, ¿que pasará, les

dije, si se hunde la ZOFRI?, ¿dónde van a ir si en las comunidades no hay

desarrollo?. Pasará entonces como cuando el salitre, que la gente volvió a las

comunidades y no tenían que comer.

En cuanto a los problemas que surgen por la exigencia de que los altos cargos

de la CONADI sean profesionales:

Ahora la Ley indígena y su representatividad hacia arriba tienen que ser

profesionales, prácticamente le están entregando puestos de alto nivel a

personas que ni siquiera han estado asentados en las comunidades, o que no

conocen, son abogados de ciudad, que nos están dirigiendo a nosotros. Estos

puestos tienen que ser cubiertos por gente que tenga la película clara, eso no es

un trabajo, es un desfile de militantes de partido, por ahí desfilan los dirigentes

de Santiago, tanto del PPD como del partido socialista. Toda la gente pensaba

que iba a ser un organismo con gente nuestra, con gente que conoce lo que

pasa acá (...). Las mismas autoridades no pueden hacer nada, están amarrados

por el Estado.

Los integrantes del Centro de Hijos de Camiña, se opusieron desde el principio

a la denominación de indígena en la Ley, o la misma promulgación de esta: "No somos

Page 321: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

321

chilenos de segunda clase. Estamos tan capacitados e integrados como cualquier

ciudadano chileno, y no necesitamos obtener ventajas, por nuestro origen, sobre el

resto de nuestros compatriotas de extrema pobreza" (537).

En cuanto al tema de la identidad los dirigentes del C. de Hijos de Camiña

opinan:

El problema es que con la llegada de la Ley indígena la gente ahora se siente

menospreciada, nosotros eso ya lo habíamos superado (538). Nos sentíamos

orgullosos de ser nortinos andinos, y ahora nos lo vuelven a recordar.

Si usted me pregunta si sé hablar aymara le digo que ni idea, mi madre

tampoco, mi abuelo sabía algunas palabras para comunicarse con los

trabajadores que llegaban de Bolivia, el aymara se ha perdido.

De nuevo aparece que el aymara, el que sabe el idioma, proviene de Bolivia.

Yo me siento aymara, de descendencia aymara, por que no puedo decir que soy

aymara si no sé hablar aymara, descendencia si lo soy, pero se está perdiendo

(...).

A la pregunta de si sería bueno recuperarlo:

Recuperarlo para nuestro conocimiento, para tenerlo, para saber de nuevo,

pero no es que sea obligatorio, que sea libre, la persona que le guste, no

obligado, porque a mí me gustaría aprender algunas palabras, porque nunca

está de más, pero no que me lo impongan, por que según dicen nuestra lengua

está catalogada como una de las mejores, es la base del idioma universal, pero

que digan que aquí el aymara va a ser una lengua fuerte que la va a saber todo

el mundo, cuando sabemos que el inglés es el fuerte, estamos soñando.

Somos producto de dos culturas, de dos razas, la española y la indígena o

aymara, pero... A ese producto de dos culturas se nos forma una confusión,

porque bueno ¿y qué pasa con la otra?. Dentro de nuestros ancestros existe una

gran diversidad que dado a luz hijos de descendientes de conquistadores y de

aymaras, entonces a estas personas pedirles que se identifiquen no lo pueden

hacer, si se define por una deja de lado la otra, entonces para no dejar de lado

lo uno o lo otro simplemente somos chilenos, eso nos une a todos, ser chilenos y

Page 322: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

322

ser producto de dos naciones, del araucano con el español o bien del aymara

con el español.

En cuanto al conflictivo tema del 12 de octubre en el que participaron, como

hemos visto, la mayoría de las organizaciones asentadas en Iquique, la opinión del

Centro de Hijos de Camiña es muy distinta:

Rechazamos que las actuales cúpulas aymaras de apellidos españoles, con tal

de que se les envíen donaciones de los paises europeos para efectuar obras de

embergadura jamás realizadas, no reparan en enviar por avión a nuestros nativos de

terno y corbata, para luego ser exhibidos en Europa con axos, plumas y ojotas. Por

ello, llamamos a nuestros coterráneos del valle de Camiña a no dejarse arrastrar a

manifestaciones ni marchas que puedan desencadenar en fatales enfrentamientos con

la autoridad legalmente constituida, ya que sólo tienen como meta la aprobación de la

Ley Indígena o gobierno paralelo de un Estado dentro del Estado (539).

En cierta oportunidad, cuando estaba reunida con algunos dirigentes en la sede

de la CONADI, se produjo el hecho de que al salir el director de la entidad de su

despacho y ver la gente que estaba presente -la mayoría de precordillera- optó por

tratar un tema ¿importante? con otro de los miembros de la corporación, en aymara.

Los dirigentes contestaron: utilizan el idioma para que no nos enteremos de lo que

dicen, es como antiguamente se hacía con el castellano, que era un arma. Se produce

por tanto un baile de una cultura (idioma) a otra, como estrategia de poder.

El tema migratorio (de Camiña a la ciudad) ha agudizado, en parte, los

problemas de identidad en zona precordillerana, de manera que parte de los

camiñanos consideran que la gente que viene a asentarse en sus tierras y que

provienen del altiplano:

Son todos bolivianos, nos están invadiendo, y vienen con sus ideas revolucionarias

(540).

Todo ello ha influido en la percepción de algunos dirigentes de este sector

hacia todo aquel que pueda tener un posible origen boliviano, o simplemente que sea

Page 323: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

323

"muy indio", de manera que este simple hecho sirve para que sea descalificado como

portavoz de su comunidad.

En cuanto a los problemas que pueden surgir en la precordillera como

consecuencia de la separación de las dos comunidades -la gente que viene de arriba,

y los camiñanos- el tema de los "bolivianos" vuelve a salir:

En Camiña, los bolivianos se pueden constituir como comunidad, y entonces

llegará la plata, el resto dirá: ¡ah! ¡nosotros también somos indios! y se

inscribirán como comunidad.

De hecho, en una noticia de prensa aparecida el 18 de junio de1992, se

destacaba el alferazgo de la fiesta religiosa de Camiña, por parte de un matrimonio

boliviano emigrado de Cochabamba (541).

Recordemos que el tema ya nos fue explicado por el director de la escuela.

También el abogado de la CONADI Brkovic, cuya entrevista aparece más adelante,

niega que este conflicto pueda producirse, ya que tan sólo se pueden constituir

comunidades en la comunidad de origen, pero... ¿qué pasa, si siguen viviendo en la

precordillera durante generaciones? ¿serán entonces camiñanos?.

En cuanto a la importancia de la educación en la formación de los futuros

profesionales:

Yo encuentro que en la medida en que nuestros coterráneos tengan acceso a

todo tipo de estudios, técnico, profesional, no van a ser personas que los

desprecien y ellos van a valer por lo que han sido capaces de lograr, pero a

nosotros no se nos puede tener en una reducción altiplánica haciendo

soberanía, mientras que las personas que están en la ciudad disfrutan de todos

los beneficios, de todas las comodidades que nos otorga el Estado, que dice que

es igualitario, a nosotros se nos quiere tener allá, simbólicamente, para que no

se pierda una identidad. ¿Se puede llamar identidad a estar viviendo del

Estado?, queremos que nuestros hijos sean iguales... Dentro de los 5 millones de

pobres, también hay aymaras, y nosotros no queremos sacar ventaja de

nuestras raíces, con una ley especial.

Page 324: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

324

La ley Indígena nos quiere agrupar en un lugar, formar comunidades, nadie es

dueño... así estaremos volviendo a nuestras costumbres, obligándonos,

encerrados en una jaula, y al tenernos ahí no podemos superarnos, yo lo veo

que eso no puede ser. Si el Estado les da todo, si tienen para comer, pues

después tienen que exhibirse para los señores que vengan a sacar fotos, y

digan: mira, animales de zoológico. Yo lo veo así, porque la gente que se va a

quedar allá es la gente que no tiene capacidad ni estudio para poderse integrar

al desarrollo social de la ciudad, con los niños también hay que hacer que se

superen si no...

La contradicción se vuelve a manifestar en la siguiente respuesta:

No queremos que a nuestra gente se le den facilidades para vivir en la ciudad,

lo que queremos es que se den facilidades para que vivan con las mismas

comodidades de la ciudad en los pueblos, no queremos 2 horas de luz para

nuestros pueblos, queremos agua potable, alcantarillado, carreteras...

Queremos que el gobierno invierta mucha plata allá, y así todo el mundo va a

volver porque se van a sentir incómodos en la ciudad.

En cuanto a la CONADI, las comunidades no van a tener nada propio, entonces

se van a ir a comprar una casa a la ciudad, y otros van a estar obligados a

quedarse y obligados también a lo que ellos decidan, si ellos quieren que vayan

a ir a la ciudad a hacer una revuelta tienen que ir, psicológicamente van a tener

que obedecer.

Respecto al tema de la Educación Intercultural:

Mira, lo intercultural para el reducido grupo que aún queda, pero la gente está

ya integrada plenamente a la ciudad y las mismas quebradas, ya tienen textos,

comunicación.... no están ni ahí [no les importa] con lenguas que no van a

utilizar, nososotros queremos que se les enseñe inglés, porque cuando llegan

acá a la ciudad se encuentran con que hay ramas de inglés... y se dan el primer

bajón y se vuelven a la comunidad, con las matemáticas pasa igual... el que en

el pueblo está muy avanzado, acá no puede.

Page 325: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

325

Entre las estrategias que proponen frente a la discriminación de la que son

objeto en la ciudad destaca la idea de establecer negocios sólo para indígenas,

copiando la idea de los negocios para negros de EEUU.

Esta misma idea sería puesta en marcha en la creación de una iglesia

exclusivamente para andinos, en la que tan sólo participarían miembros de las

comunidades del interior. De esta manera se desligarían de la EPA -Equipo Pastoral

Andino- dependiente del Obispado de Iquique. La nueva institución recibiría el

nombre de ACAN (Asociación católica Andina).

Una de las actividades realizadas por el Centro de Hijos de Camiña y la EPA, fue

la "Bajada de Santos del Interior", que tuvo lugar en Iquique por tercer año

consecutivo, los días 5 al 7 de noviembre de 1994. En las actividades participó

también el obispado de Iquique y todo el personal religioso que trabaja en las zonas

del interior, tanto en precordillera como altiplano (542).

Ni que decir tiene que el paso de la procesión por las calles más céntricas de

Iquique, es vista por los ciudadanos "como algo propio de la gente del interior, como

costumbres de indios", en ningún caso se sienten identificados y tan sólo aprecian lo

que tiene de folclore (sobre todo por la música). En cuanto a los aymaras

pentecostales no católicos residentes en la ciudad (la mayoría de ellos relacionados

con Aymar Markas o la CONADI), en año anterior se produjo una importante trifulca

entre ambos grupos que quedó reflejada en un periódico local.

Este evento, junto a la celebración anual del encuentro de "Nuestras Raices",

son los dos momentos en los que los andinos toman el protagonismo en la ciudad de

Iquique. Repecto a la celebración del acto organizado por Aymar Markas, cabe

destacar el problema surgido durante la celebración del III Encuentro de la Cultura

Andina, en el que los representantes de los pueblos de Mamiña, Camiña, Usmagama,

Chiapa y Sipiza acordaron no participar de nuevo hasta que no se retirase a la persona

responsable de su organización: Gumercindo Mamani. Su versión de lo sucedido llegó

a la prensa a través de un comunicado redactado por los representantes de los

pueblos anteriormente mencionados. Los puntos principales de la propuesta fueron:

- El Comité organizador despreció y no supo valorar la auténtica artesanía

manaual de tejidos confeccionados por nuestros pueblos rurales.

Page 326: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

326

- Se notó una completa desorganización de mando, ya que estas se contradecían

constantemente lo que causó confusión y malestar.

- Los integrantes de los pueblos que concurrieron al evento manifiestan que

conjuntamente con la invitación se les prometió toda clase de facilidades y atenciones,

las cuales no se cumplieron o sólo a medias.

- Los pueblos participantes, en lo concerniente a gastronomía, fueron acosados

constantemente en la venta de sus comidas típicas, llegando al extremo de ser

amenazados con serles requisados sus comidas.

- la movilización fue deficiente.

- Se les presionó con toda clase de dificultades en la presentación de los

cuadros folklóricos -la rueda-, igual suerte corrieron las demás muestras religiosas

presentados por los demás pueblos participantes

- El señor Gumercindo Mamani se permitió ofender públicamente a los Santos

Patronos a los cuales trató de monos de yeso.

- Estimamos que las ofensas vertidas por el señor Gumercindo Mamani,

provienen de una persona que le gusta figurar en la prensa, radio y T.V , y que su

gestión en beneficio de los pueblos andinos, no ha sido la más atinada y que la su

representación en las Naciones Unidas consideramos nula y antojadiza.

- Creemos que en atención a las ofensas a nuestros Santos Patronos y a nuestras

constumbres religiosas, este señor debe ser destituído de su cargo y ser reemplazado

por un dirigente honesto y respetuoso, digno representante de nuestras etnias

andinas.

- Se empleó numeroso personal organizativo y de control ajeno a nuestras etnias

andinas.

- Se utilizaron folkloristas que deforman la auténtica cultura musical andina

- los organizadores quisieron imponer el cobro del 10% por las ventas

realizadas.

- El señor Gumercindo Mamani, manipula durante el evento a la prensa

haciendo declaraciones que los pueblos invitados no expresaron.

- La Conadi deberá tomar cartas sobre los hechos dados a conocer.

Firman: Silverio Viza, Hector Choque y Teodoro Papic Ilaja (543).

Page 327: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

327

El enfrentamiento, por tanto, con los miembros de la CONADI y la organización

Aymar Markas, es tan profundo que es dificil que alguna vez puedan ponerse de

acuerdo.

Page 328: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

328

2.4 Organismos Públicos.

2.4.0. Introducción

Gran parte de las notas de prensa que aparecen a lo largo de todo el trabajo me

fueron facilitadas por Frezia Vilca, secretaria de Antonio Mamani en la sede de la

CONADI de Iquique. Igualmente debo agradecer a Bob Brkovic sus consejos y ayuda a

la hora de "escudriñar" los entresijos de la Ley.

En este apartado analizaremos el discurso oficial respecto a la Ley Indígena,

como veremos, sus explicaciones difieren bastante de la versión dada por los

dirigentes que han quedado fuera de este organismo.

2.4.1 C.O.N.A.D.I.

Introducimos aquí un apartado sobre la CONADI -Corporación Nacional de

Desarrollo Indígena- a pesar de haber sido ya tratado en el tema de la legislación,

debido a que es el organismo que más tensión está produciendo hoy día en el ámbito

de las organizaciones aymaras de la ciudad de Iquique.

También es importante analizar el acusado personalismo que ha tenido lugar en

la sede norte de la Corporación, ya que su presidente actual, Antonio Mamani, fue

también presidente del anterior organismo dedicado a los indígenas, la CEPI. Gran

parte del personal de esta primera Comisión forma hoy día parte de la CONADI, por lo

que apenas ha habido renovación de cargos a pesar de las críticas y las acusaciones

de excesivo personalismo. El único que ha sido retirado de su puesto ha sido José

Bengoa, que ha recibido una crítica casi unánime por parte de las organizaciones

aymaras, igualmente ha sido muy criticado por su desconocimiento de la situación en

la zona norte, a pesar de ser un gran especialista en el tema mapuche. Su mujer realizó

un interesante estudio de las organizaciones aymaras por encargo de la I.A.F (Inter

American Foundation) (544) para el TER. Por lo que de nuevo aparecen las mismas

organizaciones implicadas en los procesos de toma del poder.

Page 329: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

329

Entre los actos organizados por la corporación destacan aquellos relacionados

con las jornadas de difusión de la Ley, y las concesiones de la personalidad jurídica a

comunidades y organismos. Para la entrega oficial de la personalidad jurídica se hizo

en un acto en la comunidad de Pozo Almonte el día 1 de julio de 1994. Las autoridades

de la corporación se vistieron para la ocasión (con poncho y chullo) hasta el punto de

que un dirigente llegó a decir:

Todo es una payasada, no es sentido, en el sur no pasaría esto porque ellos si

sienten su cultura, hablan mapudungún, llevan sus ropas... pero aquí todo es

artificial (545).

La sesión comenzó con el discurso de Antonio Mamani, que señaló que uno de

los objetivos de la CONADI es: "que todo el mundo termine comprendiendo el

aymara", también destacó el momento histórico que representaba la Ley ya que "es la

primera vez que el Estado nos reconoce", en este caso se refería al caso aymara,

dejando de lado, en esta reunión, el tema del reconocimiento constitucional:

No queremos quedarnos en el pasado, tenemos que saber conjugar la sabiduría

de nuestros antepasados y el siglo XX, para caminar hacia el futuro, pero sin

perder la identidad.

El tema central del discurso fue el etnodesarrollo, también destacó que gracias

a él, "poco a poco los indígenas vamos ocupando espacios de poder". Igualmente,

para evitar confusiones señaló que: "La CONADI es un ente coordinador entre los

indígenas y el Estado chileno, no es un órgano de representación".

La reunión fue aprovechada para criticar a todos aquellos que habiendo

apoyado la ley en sus inicios, se mostraban reticentes ahora. Igualmente hizo un

agradecimiento público a los miembros del gobierno que habían permitido la

publicación de la Ley, a José Bengoa y a todos los "dirigentes originarios".

No hay que olvidar que esta reunión se realizó en el interior de la primera

región, y que las declaraciones respondieron al discurso oficial respecto a lo que

debía ser la estrategia indígena. Intervino también el Director General de la CONADI,

Mauricio Huenchulaf:

Page 330: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

330

Hago un saludo a los hermanos indígenas de estas lejanas tierras, tan diferentes,

pero tan cercanas por el sufrimiento compartido y la forma de entender la

vida...

Nos hemos reunido para celebrar un acontecimiento histórico como es la puesta

en práctica de la ley, pero todo esto no ha sido un regalo, sino que surgió de la

lucha, también hay que agradecérselo a munca gente no indígena que nos

apoyó, reparando en parte el tremendo error que cometieron al marginar a los

pueblos indígenas.

Aquí hace referencia a los problemas surgidos por la "justificación" de la Ley.

En este sentido hay que recordar las declaraciones de algunos miembros hablando de

"discriminación positiva", "deuda histórica", "ley compensatoria", "reparación"... de

manera que se le quitaba de nuevo el protagonismo al pueblo aymara para pasárselo

al "generoso gobierno" que por vez primera nos "reconoce".

Para Huenchulaf: "la Ley está al servicio de los pueblos originarios, al servicio

de los atacameños, aymaras, los mapuches, rapa-nui, collas, kawaskar". Destacó

igualmente la importancia de la educación interculural que hasta ahora se les había

negado. Respecto al polémico tema de la pertencia de las tierras (de forma individual,

ligadas al Estado o en manos de la CONADI) Huenchulaf señaló que era un paso

importante el hecho de que las tierras que hasta ahora se hallaban inscritas en las

oficinas de Bienes Nacionales pasasen ahora a la jurisdicción de un organismo dirigido

por los aymaras. De esta manera contestaba implícitamente a las dudas surgidas

respecto a la pertenencia de las tierra si en los pueblos del interior se asociaban como

comunidad indígena: "La Ley se puede utilizar para formentar el desarrollo de los

pueblos trabajando desde dentro del Estado". Pero... ¿se puede luchar contra la

institución desde la institución?. Como bien señaló el presidente de la Corporación:

"el que maneja la tecnología tiene el poder".

Respecto a su supervivencia como pueblo:

Page 331: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

331

En este mundo prima la competencia, el egoismo, pero nosotros no debemos

caer en esto, ya que no es propio del mundo indígena, no debemos caer a pesar

de que nos presionen, hay que dar una batalla para difundir la cultura, la música

y la relación con la naturaleza, los indígenas llegaron al mundo para

desarrollarse, no para desaparecer, esta es la voluntad del creador.

Los actos institucionales continuaron por la noche con la entrega en la sede

principal de Iquique (en el teatro municipal) de las becas a los estudiante aymaras,

posteriormente, se realizó una reunión sólo para dirigentes en la sede de la CONADI,

donde el tono de los discursos fue diferente, afirmándose que la Ley podía producir: "

Un Pachacuti para el pueblo aymara y para todos los indígenas".

Huenchulaf criticó el hecho de que muchas de las becas indígenas estuvieran

concedidas de antemano, y que hubiera gente en puestos de la Corporación "que ya

venía de antes" ¿a quién se refería? ya que Antonio Mamani estaba ya como director

de la CEPI, lo mismo Brkovic, Ayavire (de Atacama)...

También señaló Mamani el conflicto que se produce con las ONGs, ya que a

pesar de que quieren prescindir de ellas, todo el equipo técnico se encuentra ahora

en la CONADI, de manera que la dependencia de ellas es muy grande.

En cuanto a la superposición de competencias entre la DGA y la CONADI,

Mamani respondió (a la pregunta de Javier Vilca) que debería ser el usuario el que

decidiera el organismo por el que optar. Terminada aquí la reunión se produjo un

encuentro privado con los miembros de la Comisión Técnica Andina.

Otra de las actividades realizadas por la CONADI fue la 2ª Universidad

Indígena, organizada en Pachica, al interior de Iquique. Se realizó la última semana del

mes de septiembre. En esta ocasión también se hallaba presente Mauricio Huenchulaf,

director general de la CONADI.

Otro tema que está acaparando mucha atención es el de la ecología, ¿por qué? ¿hace

menos daño que otros? ¿así se olvida el término pueblo?. Este discurso ha calado muy

hondo en algunos de los dirigentes del norte, especialmente en los más jóvenes.

Page 332: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

332

La oposición a la CONADI se manifestó en 1994 en un hecho curioso, el 12 de

octubre, en lugar de hacer un frente común, como sucedió en el 92, o estar presentes

en el acto organizado por Aymar Markas, hubo dirigentes que decidieron lanzar unos

panfletos en los que se asemejaba a los aymaras de la CONADI con los antiguos

españoles que explotaban indios.

Pasaremos ahora a analizar el discurso de destacadas personalidades de la

CONADI.

2.4.1.1. Antonio Mamani.

Antiguo director de la CEPI y actual presidente de la CONADI de la zona Norte.

Subdirector Nacional de la CONADI. En esta primera etapa de funcionamiento

compartía el cargo con Mauricio Huenchulaf, al que deberá sustituir para pasar a ser

director nacional a los dos años de gobierno de éste, de manera que los dos

principales grupos indígenas del país estuvieran representados en el máximo cargo.

Mamani procede de la comunidad altiplánica de Cancosa, a 4.000 metros de altura,

situada en la comuna de Pica y muy cercana al poblado de Lirima, el otro gran centro

dirigencial, y tradicional enemigo de los Mamani por los múltiples problemas

surgidos en la delimitación geográfica de sus respectivas comunidades.

Para ocupar cargos de responsabilidad en la Corporación, la Ley establece la

necesidad de tener un nivel de estudios de grado medio, y salvo él y "cuatro más" el

resto no cumple el requisito, por lo que dirigentes de amplia experiencia, como Javier

Vilca, quedaronn fuera del gobierno, lo que en cierto modo podría ser positivo ya que

así se evita la cooptación de los más capacitados, pero que ha dado lugar a múltiples

rencillas entre ambos grupos (COPRAY- Aymar Markas, Comisión Técnica Andina-

TER...) lo que ha agudizado las intrigas por la lucha de los puestos de más prestigio y

poder.

Como director actual de la CONADI, su respuesta sobre si se podía hablar de

movimiento político aymara en el norte, respondió:

Page 333: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

333

¿Movimiento aymara?... yo, yo me atrevería a decir que sí, porque digamos

todos los que estamos involucrados en la organización dirigencial u otros

niveles de poder seguimos pensando con la misma lógica, digamos de la

Pachamama, y creemos que ahí se va a avanzar en nuestras aspiraciones para

poder dignificarnos como pueblo.

El movimiento indígena como tal nace en la última década con reivindicaciones

como las aguas, por tener más representación en los niveles de más poder y

finalmente por una inquietud de organización. La forma de organizarse ha sido

teniendo en cuenta la tradición, que consiste en la convivencia en comunidades,

que todavía es una realidad con vigencia, comunidades de la precordillera y del

altiplano, cada una con su organización tradicional y con su líder natural, que es

parecido al antiguo cacique, que representa a la comunidad. Ahora surge la

necesidad de relacionarse con otras comunidades y producto de esto surge la

inquietud de organizarse a través de organizaciones o supraorganizaciones, de

caracter reivindicativo como el CCA, en Lirima y posteriormente Aymar Markas

en Cancosa (546).

Es importante destacar que admite, a diferencia de otros, que la organización

Aymar Markas es posterior al Centro Cutural Aymra, que se puede considerar como la

primera organización de carácter reivindicativo de la zona norte.

En cuanto a los objetivos de las organizaciones destaca que son practicamente

los mismos para todas: conseguir una Ley, tener una aspiración al poder y hacer

justicia con los pueblos indígenas. Las únicas diferencias se dan a la hora de plantear

las cosas:

Una vez superada la barrera de la comunidad, surge la necesidad de

relacionarnos con otras etnias de Chile, y es así como en el año 87 comenzamos

a tener alguna relación con el pueblo mapuche, el pascuence... Hacemos

seminarios, para construir una propuesta para el Estado chileno y reivindicar el

término pueblo, el reconocimiento constitucional...

Como ya señalamos anteriormente, todo el debate para la promulgación de la

Ley se hizo en la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Pasado el tiempo, señala

Page 334: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

334

que se cumplió el objetivo de una Ley indígena, pero reconoce que falta ahora lo

fundamental:

Hay una discusión de como poder tecnificar un poco más todas las propuestas

que nacen de las comunidades, de las organizaciones para ser traducido en un

documento de propuesta de lo que piensan sobre el desarrollo, en ese trabajo

estamos ahora.

Por lo tanto reconoce que el tema central es plantear una propuesta clara de

desarrollo para el pueblo aymara. Respecto a las acusaciones surgidas desde distintos

ámbitos sobre que la CONADI es una institución del gobierno y por tanto sus

dirigentes son los representantes del gobierno frente a la comunidad y no al revés,

Mamani opina que:

Las relaciones entre la CONADI y las organizaciones van a ser siempre buenas y

vamos a ser aliados constantes mientras se vea gente indígena en el poder de

esta corporación.

Por tanto lo básico es ir ganando espacios de poder. Sin embargo el problema es que

es el mismo grupo el que ocupa ese espacio.

Entre las distintas estrategias utilizadas para mejorar las relaciones con el

gobierno, Mamani destaca la creación del Consejo de Desarrollo Andino -CDA- que

sistematizó las relaciones entre las organizaciones indígenas y las ONGs. No aclara,

sin embargo, que en este Consejo están de nuevo los mismos de siempre, y que por

supuesto no se cuenta con la "competencia" (547).

En cuanto a su opinión sobre le papel desempeñado por las ONGs:

Las ONGs son más bien equipos técnicos que tienen objetivos bastante

definidos, pero que no tienen permanencia, más bien asesoran, hacen trabajos,

pero sin sentido de permanencia o identidad, a diferencia de las

organizaciones, que tenemos una permanencia, una identidad, un compromiso

con la gente que vive en las comunidades, entonces hay incluso un problema de

representación, las ONGs hablan como interpretando lo que piensan las

Page 335: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

335

comunidades indígenas y eso no puede ser. El CDA lo que hace es lograr una

distancia entre las ONGs y las organizaciones de base.

Sin embargo obvia aquí el grave problema de representatividad que tienen

también las "organizaciones de base". Defiende, como no podía ser de otra manera,

que varios miembros de las ONGs del norte, hayan accedido a puestos de

responsabilidad en la CONADI:

Las ONgs han servido en términos de capacitación y discusión, además también

han hecho aportes a la región y hoy en día están accediendo incluso al poder a

través de los gobiernos, entonces cada pieza es importante (548).

En cuanto a la respuesta sobre el tema de la identidad:

¿La identidad actual o la identidad aymara?... bueno la identidad aymara para

poder definirla hay que vivirla, es vibrar con la cultura, con los pensamientos

aymaras que parten de una cosmovisión muy especial sobre la Pachamama, hay

una religiosidad propia que encierra lo que para nosotros es la identidad.

Obviamente me faltó capacidad de respuesta para pedirle que me explicase

donde estaba la confusión, aunque si le pregunté sobre la posibilidad de una doble

identidad: indígena rural y urbano o tradicional versus conservador (forma un poco

más sutil de obviar el tema de la aculturación):

Yo... diría que son grados de identidad, pero no puede haber dos identidades,

en la ciudad de alguna manera han perdido su forma de vivir o de ser aymara,

han sido muy occidentalizados, cuando empieza el proceso de reetnificación

empiezan a existir grados para volver a pensar como indígena, no vamos a

pensar siempre igual, no, seguramente todavía estamos en un lugar no muy

cercano a lo que debe ser la identidad aymara... tal vez, pero no podríamos hablar

de dos identidades (549).

En cuanto a los problemas que ha suscitado la utilización del término indígena,

sobre todo en las comunidades de la precordillera:

Page 336: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

336

El término indígena tendría mucha discusión porque en Chile no está superado,

ya que hubo un congreso donde se sancionó mayoritariamente. Hoy día escucho

a algunas organizaciones sobre que no debería utilizarse ese término, lo cual

encuentro un poco irresponsable, puesto que ellos también sancionaron el

término en Temuco en el año 1991, tan sólo se podría cambiar si hubiera una

propuesta clara y consistente, y aún no lo he visto.

Sobre la importancia del tema migratorio, Mamani considera que no es sólo una

problema de la CONADI sino también del gobierno regional y del Estado de Chile:

No podemos plantear que la gente se quede en las comunidades si no les damos

una oportunidad de vida, de trabajo... y eso en parte pasa por el tema de la

educación, y por la capacidad de plantearnos megaproyectos que tengan un

impacto fuerte pero utilizando la productividad tradicional.

En cuanto a la acusación constante y la denuncia de algunos profesionales sobre la

orientación de la Ley a la zona sur:

Si he... la Ley tiene un contexto general pero también tiene particularidades, en

la parte final se habla del tema aymara, el tema del agua, los títulos de

domindio, ahora, en términos de desarrollo yo creo que todo eso es muy

general, he... yo no me atrevería a decir si está muy a favor de los mapuches

mientras no ejecutemos la Ley.

2.4.1.2. Bob Brkovic

Abogado de la CEPI y ahora de nuevo, abogado de la CONADI.

Para Brkovic uno de los inconvenientes que genera la Ley es la imposibilidad que se

les presenta a los abogados de la Corporación, que hasta ahora defendían a los

aymaras en sus pleitos de aguas, de defender a las comunidades, ya que estarían

pleiteando en contra del Estado que es para quién trabajan, por lo que tienen que

Page 337: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

337

empezar a asesorar a otros abogados para que hagan las gestiones que antes hacían

ellos, con la consiguiente pérdida de tiempo.

Una de las acusaciones más recurrentes por parte de los dirigentes hacia la CONADI

es la falta de representatividad de este organismo, sin embargo la respuesta de

Brkovic es clara:

La CONADI no es una organización indígena, por eso hay poca representación,

es un instrumento para la aplicación de la Ley, por tanto muy ligada al gobierno

(550).

En cuanto a los orígenes de la Ley:

La Ley nace de un esfuerzo del movimiento indígena después del término de la

dictadura, se alcanza así un compromiso con el entonces candidato Patricio

Aylwin en el año 89, que se consumaría con la promulgación de la Ley el 5 de

octubre de 1993 (551).

En relación al aspecto legal del documento en comparación con otros textos emitidos

en Sudamérica, su opinión es la siguiente:

En primer lugar establece los presupuestos que dan origen a esta nueva

posición del Estado chileno en relación a las denominadas etnias indígenas y

que nosotros llamamos pueblos indígenas, la Ley obliga a una serie de deberes

y obligaciones, igual que obliga a la sociedad entera en relación a los pueblos

indígenas.

A diferencia de lo expresado por algunos dirigentes en relación a la dependencia de

la CONADI del gobierno de turno, Brkovic declara lo contrario:

Ya no recae en el ejecutivo hacer efectivas las normas sino que está en la

misma Ley, entonces es obligación del ejecutivo llevarlas a cabo, ya no

depende por tanto del gobierno de turno.

Page 338: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

338

Sin embargo no contesta a las inquietudes de algunos dirigentes en el sentido

de que es el presidente de la República el que tiene la facultad de nombrar al

presidente de la CONADI. Tampoco hay que olvidar las críticas de ciertos sectores,

sobre todo los representantes de la precordillera en relación a que se trata de una Ley

discriminatoria:

La Ley indígena se entiende desde su gestación como una ley compensatoria o

reparatoria de parte del Estado chileno y que pretende reparar no sólo la

responsabilidad del Estado chileno en relación con los indígenas, sino obviamente

también la responsabilidad de todos aquellos que gobernaron a estas naciones desde

el Descubrimiento de América, por lo tanto no es una Ley discriminatoria sino

compesatoria.

Considera Brkovic que los primeros años van a ser de "rodaje" de la Ley, de

organización y de redefinición de funciones por parte de los distintos organismos

públicos que hasta ahora se hacían cargo de asuntos indígenas, así como considera

positivo que los indígenas se vean implicados en las tareas de gobierno, por lo que no

acepta las acusaciones de cooptación hechas por parte de no sólo algunos dirigentes

sino también por gente de la Universidad:

La Ley trae aparejadas cuestiones políticas dentro del movimiento indígena,

fueron los indígenas los que pensaron y elaboraron la ley, y fueron ellos los que

convencieron a los parlamentarios de su necesidad. Dada la situación han

tenido que ser ellos mismos los que han tenido que entrar a formar parte de la

misma estructura de la CONADI, en la cual, yo como abogado soy una

excepción, ya que la mayoría de los miembros de la corporación son indígenas,

lo que significa que estos cuadros indígenas que antes estaban en el

movimiento hoy están en la Corporación, que es un servicio público.

Sin embargo no oculta los problemas que ha traido esta excesiva participación

de dirigentes en la Corporación del Estado:

La CONADI puede hacer efectivas las aspiraciones de los pueblos indígenas,

aunque también se ha notado, obviamente, que el movimiento indígena en sí ha

perdido consistencia, porque estos dirigentes están como funcionarios del

Page 339: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

339

gobierno chileno, pero con una independencia increíble con respecto al

gobierno y los partidos políticos, pero puede ser que en el futuro, estos

dirigentes asuman más bién las políticas del Estado, pero hoy coinciden

exactamente con lo que son las políticas reivindicativas del movimiento

indígena eso es un peligro, pero habrá que verlo dentro de 5 años.

En cuanto a las declaraciones de algunos dirigentes (Juan Álvarez) sobre la

importancia de los aymaras en el proceso de aprobación de la ley:

El aporte que hicieron los aymaras es que aquí en la zona norte existe como una

simpatía hacia el folklore andino que no existe en el sur, por lo que los

parlamentarios están más identificados con la cuestión indígena, de manera que

tanto los parlamentarios de izquierdas como los de derechas apoyaron la Ley.

Esto se explica por que aquí los intereses de la clase alta no están en

contradicción en estos momentos con los intereses de los indígenas, esto no

ocurre en el Sur donde los grandes terratenientes se sabe que han hecho sus

fortunas con la usurpación de tierras mapuches, por lo que se oponían a la ley,

por tanto el consenso empezó acá en la zona norte, este fue un gran aporte de

los aymaras y se debe principalmente a la capacidad y manejo de sus

dirigentes.

Cabría pensar después de estas declaraciones que la gran aportación de los

aymaras fue que no eran molestos para nadie.

Otra de las acusaciones que se le hace a la ley es que está demasiado orientada

al sur (Vilca, Podestá...):

Yo no creo que se trate de una ley campesinista, creo que acá en el norte ha

calzado bastante bien, de hecho se ha entrado en contradicción con otros

organismos públicos, ha habido conflictos, y eso nos indica que no nos hemos

encauzado en la plantilla nacional, por que nosotros tenemos un camino que es

diferente al de otros servicios de caracter nacional, por tanto nosotros vamos a

ejecutar los programas de una manera distinta a como se ha hecho hasta ahora y

que no ha dado resultado.

Page 340: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

340

Respecto al controvertido tema de la emigración, el abogado de la CONADI le quita

hierro al asunto:

Esto del problema de la emigración es muy discutible, por que los aymaras

señalan que no le tienen tanto miedo al proceso de la emigración, por que el

aymara es trashumante por naturaleza, siempre se ha beneficiado de los

distintos pisos ecológicos. (...) Es cierto que hay pueblos practicamente

abandonados, pero eso significa, en este momento histórico, que los aymaras

de esos lugares se han asentado en otros pisos ecológicos como por ejemplo en

la Pampa del Tamarugal, ahora pastorean cabras cuando antes pastoreaban

llamos, pero hacen lo mismo. Nosotros, como CONADI, si estamos priorizando

el desarrollo de la comunidad de origen otorgando personalidad jurídica a las

comunidades indígenas.

No hace mención sin embargo, que aunque si bien es cierto que el aymara

siempre ha tenido relación con otros pisos ecológicos, lo que se está produciendo

ahora es una emigración sin retorno y un cambio cultural importante, ya que es obvio

que a una oveja no se le pueden hacer los mismos rituales que antes se hacían con los

llamos, como por ejemplo el floreo.

En cuanto a las diferencias legales entre comunidad indígena y asociación:

La asociación gremial es un conjunto de personas que pertenecen a una entidad

tanto indígena o no indígena y tiene una legislación igual para la sociedad

chilena, las asociaciones y comunidades indígenas son organismos propios de

los indígenas dotados de personalidad jurídica, por lo que pueden actuar con

mayor eficacia en todo el ámbito.

La comunidad no es más que el ordenamiento, el saneamiento legal de lo que ya

exite: la comunidad sociológica. Las personas que viven en una localidad, que

tienen sus vínculos familiares, sus títulos de propiedad y que realizan

actividades comunitarias, ahora, la personalidad jurídica les permite seguir

desarrollándose como tales sin la necesidad de tener que crear una asociación

Page 341: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

341

gremial o una sociedad comercial. Así, puede desarrollarse en todo el ámbito,

en el cultural, el comercial, agrícola... por lo que en parte viene a reflejar un

poco los pisos ecológicos hasta la ciudad ya que aquí también pueden

constituirse como asociación aunque estén en un territorio distinto a su

comunidad de origen.

Respecto al "peligroso" tema del que hablaba Javier Vilca, sobre la pérdida de

terrenos o "expropiación voluntaria" por parte del Estado, Brkovic responde, aunque

en un principio se mostró un tanto dubitativo:

No, no... hay que decir que esta ley es voluntaria en relación con los aymaras.

No existe ninguna relación si no existe la voluntad por parte de los indígenas.

He... en relación con las comunidades, no es si no el saneamiento legal de la

comunidad sociológica y dado que tienen títulos comunitarios... lo que se logra

en definitiva es que esa propiedad que está dada por un título escriturario de los

abuelos se traspase a la comunidad indígena y eso respetando lo singular y el

uso determinado de la tierra. Esto es un avance en el concepto de

territorialidad, en el altiplano será más raro que haya propiedades individuales,

igual que en la precordillera será más dificil que haya tierras comunitarias,

nadie va a poner su terreno a la comunidad.

Hay requisitos legales para constituir la comunidad, precisamente están

basados en que provengan todos de un poblado antiguo o que obedezcan todos

a una jefatura tradicional común, que posean o hayan poseido tierras en común

o pertenezcan a la misma familia. Ha sido la costumbre indígena la que ha

determinado ésto, por tanto son los propios indígenas. los que determinan

quienes son la comunidad.

En cuanto al problema que podría producirse en la precordillera al convivir

gente originaria de aquí (los menos) y gente del altiplano que podrían constituirse

como comunidad y por tanto acrecentar la separación de las dos comunidades,

Brkovic aclara que esto no es posible, ya que su comunidad de origen se encontraría

en el altiplano, no en su lugar actual de residencia que sería la precordillera, "la ley

tan sólo sanea las comunidades ya existentes".

Page 342: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

342

A mi pregunta sobre si entonces tan sólo se puede aplicar la ley en el altiplano la

respuesta fue:

No en absoluto, sólo se puede dotar de personalidad jurídica a aquella que

realmente existe, pero la personalidad jurídica es tan sólo un aspecto de la ley,

hay muchos otros como el régimen de propiedad de la tierra, las aguas... que se

aplica a todas partes. Esta ley no tiene una aplicación territorial, sino que tiene

aplicación según la calidad de indígena de la persona, lo que sucede es que

existe un conflicto de identidad. Esto sucede sobre todo en las quebradas, lo

que fue la comunidad indígena de la quebrada dejó de serlo hace mucho

tiempo, esto en términos territoriales, de propiedad en común, todavía la gente

se junta para algunas actividades como la limpia de canales, actividades de tipo

religioso sincrético (552)... Con el tiempo ha llegado gente de la precordillera,

entonces ellos sólo consideran indígenas a los que vienen del altiplano, y ellos

se consideran criollos o descendientes de los españoles, entonces se producen

conflictos entre el indígena de la precordillera y el altiplano.

Actualmente (Diciembre de 1994) hay unas 30 o 35 comunidades constituidas en

toda la zona norte, tanto en Arica, como en Iquique y Antofagasta. En la precordillera

en la zona de Iquique no se ha constituído ninguna hasta la fecha, en Arica hay una. Lo

que se refleja es un problema grave de desintegración cultural, en la que se pierden

las costumbres a un ritmo vertiginoso. En la ley no aparece muy claro lo que hay que

hacer:

Esto de la protección de la cultura, de hacer apoyos a la cultura, esto de las

carreras interculturales... yo veo a la gente joven totalmente desarraigada que

hoy día retoma con fuerza su identidad, y empiezan a recorrer los caminos que

hacían sus abuelos... Quizá haya una generación que esté un poco perdida ya,

todo esto se vió el 12 de octubre, antes los jóvenes no se expresaban, y eso es

una expresión de la reetnificación cultural.

Page 343: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

343

Sin embargo lo que no aclara es que parte de esa toma de conciencia de la

identidad aymara se está produciendo en una línea muy violenta, con un ánimo más

destructivo que constructivo, esto se observa claramente en los jóvenes de Pacha Aru

y Aymar Markas.

Con la aplicación de la Ley Indígena, y la adquisición de la personalidad

jurídica por parte de algunas comunidades es más fácil la oposición legal a problemas

que antes creaban conflictos interminables, como es el caso del problema de las

aguas, también va a posibilitar que en las comunidades donde haya parques

nacionales, como es el caso del salar de San Pedro de Atacama (2ª región,

Antofagasta) y que ahora es administrado por la CONAF, organismo nacional, sea la

propia comunidad la que administre los beneficios que genera.

Otra de las ventajas que si tiene la Ley es que permite una total autonomía entre

todas las sedes que hay en el país, de manera que no se aplica la Ley igual en el norte

que en el sur, en zona mapuche o atacameña, en Isla de Pascua o en la 1ª región...

2.4.1.3. Eliseo Cañulef.

Representante mapuche de la CONADI de Santiago.

A continuación pasaremos a exponer las ideas principales de este dirigentes,

expresadas durante la celebración del Tercer Seminario de Educación Intercultural-

Bilingüe, realizado en Iquique los días 26, 27 y 28 de Octubre de 1994.

Su explicación sobre el porqué de la Ley es la siguiente:

Durante mucho tiempo la legislación occidental proponía para solucionar el

problema

indígena la asimilación. Esta propuesta se podía expresar así: para progresar es

necesario que dejen de ser indios, hablarán sólo el castellano, serán cristianos...

sus antepasados fueron bárbaros, incivilizados, borrachos, locos y ladrones,

esta propuesta forma parte de la psicología nacional.

Los primeros pasos para acabar con el etnocentrismo en la educación lo dan los

lonkos mapuches en los años 30 en los que envían un memorial al presidente de

Page 344: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

344

la República con el fin de que se respeten las costumbres y se contraten

profesores de folklor. Esta propuesta no fue escuchada pero sin embargo ha

sido retomada en los años 80 y ampliada con estudios sobre la lengua mapuche.

De esta manera se intenta evitar la pérdida total de la lengua, ya que hay hasta

tres generaciones en zona mapuche que no sólo no hablan el mapudungún, sino

que no tienen ningún tipo de conciencia étnica.

La aceptación por parte del Estado chileno de la diversidad cultural, obliga al

gobierno a abandonar las políticas de carácter civilizatorio-asimilacionista, la Ley

también castiga por vez primera la discriminación (553).

Con la creación de la CONADI:

Se introduce la interculturalidad en este órgano directivo, que generará

políticas respetuosas para los indígenas. La CONADI es un organismo estatal

que tiene como función elaborar políticas del Estado respecto al desarrollo.

La aplicación de la Ley, obligará a crear los cuadros necesarios para el

desempeño de los distintos artículos. Muchos de estos puestos podrán ser cubiertos

por no indígenas, pero otros, según la opinión de este dirigente, deberán ser

necesariamente ocupados por indígenas que además de un dominio técnico deberán

tener un firme compromiso políticos con el desarrollo integral del pueblo indígena.

2.4.1.4. Alejandro Supanta.

Al igual que con el dirigente anterior, nos basaremos en las declaraciones

efectuadas durante el Tercer Seminario Intercultural-Bilingüe. Iquique.

Dirigente aymara de Arica, actualmente encargado de los planes educativos en la

CONADI de Santiago. Director de la rama de Educación y Cultura.

Para Supanta:

La Ley establece el marco jurídico y crea los instrumentos para el fomento, la

protección y el desarrollo indígena. En este contexto nace la Corporación

Nacional de Desarrollo Indígena, un servicio público descentralizado. La

Page 345: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

345

CONADI es un organismo estatal capaz de definir las políticas de desarrollo

para las áreas con población indígena en lo referente a la cultura, la educación,

el idioma..., en coordinación con otros organismos (554).

Admite el encargado de los planes educativos que hasta ahora el gobierno no

ha contado con los recursos necesarios para poner en marcha los planes de educación

intercultual. Además, a esto hay que sumar los procesos migratorios que se han

producido por la acción aculturizadora del Estado. Las líneas básicas del proyecto

educativo son:

1- Debe existir un respeto y protección a las culturas indígenas.

2- Fomento de la cultura indígena.

3- Debe hacerse real el concepto de interculturalidad.

4- Debe enfatizarse el desarrollo bilingüe favoreciendo laslenguas nativas.

La educación intercultural debería contribuir a eliminar las desigualdades y a

afirmar la identidad étnica, de manera que realmente Chile sea un país pluricultural.

4.2. UNIVERSIDAD.

Desde la Universidad, es sobre todo de donde han salido todos los técnicos de

las ONGs que han trabajado en el mundo andino. Su visión de los hechos es

notoriamente diferente a la otorgada por los dirigentes aymaras, y también a la

versión oficial que sobre la Ley nos dan los representantes de la CONADI.

2.4.2.1. Sergio González Miranda.

Entre los profesionales del sector destaca Sergio González Miranda, director del TER y

director de los Proyectos de Educación Intercultural de la Universidad Arturo Prat de

Iquique.

En cuanto a la situación organizacional del mundo aymara opina:

Page 346: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

346

Creo que en este momento no hay un movimiento indígena, en el sentido de una

visión clásica de un movimiento, organizado, con objetivos comunes, en el cual

las organizaciones indígenas estén levantando incluso unas propuestas y tengan

en imagen un objetivo, creo que en un momento coyuntural sí lo hubo, me

refiero a fines del gobierno de Pinochet y comienzo de éste, y es un poco

peligroso lo que estoy diciendo porque alguien podría pensar que Aylwin

cooptó el movimiento, y creo que un poquito de eso hay (555).

Se repite aquí la idea anteriormente expresada de la cooptación por parte del

gobierno, quizá sin mala intención, de los dirigentes más reconocidos del mundo

indígena, de manera que las organizaciones que han quedado fuera de la órbita del

gobierno son muy escasas y a penas tienen fuerza para expresar un oposición clara a

la CONADI.

En cuanto al papel de las ONGs en el nacimiento de las organizaciones

indígenas, opina que estas jugaron un papel importante, pero que el mérito final es de

los propios aymaras:

Las ONGs pueden acompañar, o pueden proponer, ayudar, pero si ellos no se

proponen organizarse y movilizarse en torno a objetivos comunes, no pasa

nada... Durante el gobierno de Pinochet, la dirigencia indígena participó poco,

y las comunidades en realidad estuvieron bajo la égida de las propuestas

asimilatorias, integradoras y geopolíticas (...). Funcionaban las Juntas de

Vecinos, que fue una de las estructuras que impuso el gobierno militar a través

del proceso de municipalización.

Respecto a la opinión que tiene de los campesinos, González en ningún caso

analiza la capacidad de los aymaras para "adaptarse" a cualquier circunstancia, de

manera que este aparente conformismo les permita seguir como hasta ahora, esto está

perfectamente expresado por un dirigente aymara:

... Porque aquí nació el incaismo, porque nosotros teníamos otras culturas

mucho más anteriores, pero llegaron acá y se quedaron en nuestros pueblos... y

si no acatábamos, bueno pues había guerra. En Calama fuimos gobernados por

ellos, pero así como también nos adaptamos también los botamos. Después

llegaron las tropas españolas y también nos adaptamos a ellos y fuimos

Page 347: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

347

desplazando a los otros porque tampoco era nuestra cultura, eran allegados.

Por eso no somos distintos por eso que se perdió la lengua aymara, yo creo que

aquí no hay nada que hacer, nosotros hemos pasado por tantas etapas, incluso

fuimos peruanos, así que tratamos de poder llegar a las autoridades ante los

nuevos jefes de estos territorios y nos aguantamos, y así hemos estado, el

aymara como quién dice se adapta (...) hemos sido personas que siempre nos

hemos aguantado, en cambio los mapuches han sido muy luchadores, por eso

no tienen sus papeles en regla. Por lo tanto, como han peleado están en

desventaja (...) ellos lo han rechazado todo y si quieren conseguir algo tienen

que conocer las armas del mundo occidental (556).

La opinión de Sergio González, muy ligado al ámbito las ONGs es bién distinta:

La autoridad es para ellos muy lejana, pero además la gente, al campesino, le

cuesta mucho poder expresar críticamente esta relación de dominación que

existe respecto a las autoridades locales, y no necesariamente es un fenómeno

que se vivió durante el régimen militar, que si bien se acentuó muchísimo, el

proceso de dominación que han vivido ellos es desde que iniciaron el contacto

con la sociedad nacional, el proceso de chilenización fue compulsivo (...).

Bueno, el caso es que los aymaras desde las rebeliones del siglo XVII no se

habían expresado de manera manifiesta y abierta por una opción política o

étnica en concreto, y a fines del régimen militar empiezan a emerger una serie

de organizaciones aymaras urbanas como Pacha Aru, en Arica, Aymar Markas

en Iquique o el Centro de Desarrollo Andino, en Iquique, como COPRAY...

También se observa claramente las preferencias de esta persona, que ha sido

clave en el TER, respecto a las organizaciones indígenas que hay, todas de la órbita de

esta ONG. Tan sólo queda fuera COPRAY, porque es imposible de ignorar. En todo

caso, como ya dijimos, la primera organización que aparece es el CCA, y no en zona

urbana, sino rural. En ningún caso se plantea el problema de la representatividad que

aparece, sobre todo, cuando las organizaciones tienen un excesivo carácter urbano.

Page 348: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

348

La única propuesta de acción en común se produjo con el Partido por la Tierra y

la Identidad:

Que suponía la primera propuesta conjunta con ámbito nacional. En ningún caso

sus propuestas fueron revolucionarias, sino reformistas, y de marcado carácter

étnico.

El partido no pasó a mayores, y se volvieron a cometer los mismos errores en

relación a que fueron los chilenos no aymaras los que encaminaron el proceso. Según

la opinión de Gonzalez, fue la primera vez, que las organizaciones se acercaban al

mundo de la política y no de las ONGs para pedir algo.

Al fallar esta fórmula, las organizaciones aymaras se aproximaron a la

concertación, el partido de Aylwin, pero la colaboración no resultó gratuita, ya

que se empezaron a cooptar dirigentes en los partidos políticos. Aún así tanto el

presidente, como su hijo, están decididos a apoyar al movimiento indígena, a

veces por razones paternalistas, y así surge la idea de la Ley Indígena.

¿Nada cuentan aquí los distintos grupos indígenas de Chile?, ¿es tan sólo un

capricho del presidente y su hijo?.

En cuanto al polémico tema de que los dirigentes de la CONADI sean elegidos por el

Presidente:

Durante los dos primeros años del gobierno de Aylwin, la CEPI estuvo

dirigida por José Bengoa que no es indígena, pero estas cosas suelen ocurrir así

en la transición, partes con no indígenas comprometidos con el movimiento

indígena para terminar dirigido por indígenas. Ahora está Huenchulaf, creo que

con muchos conflictos internos, gente que no acepta esto y es natural también

que así sea porque los indígenas nunca tuvieron una superestructura, hay que

entender también que la cultura de ellos nunca tuvieron organizaciones

supracomunales (...) la idea de organizar al movimiento indígena en una

estructura supracomunal es muy accidental, también es cuestionable el hecho

de pensar que esto sea una carencia o un problema, además el mundo

campesino cuesta mucho que se movilice.

Page 349: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

349

¿Qué entiende él por superestructura?, ¿es acaso necesario seguir los modelos

del mundo occidental?, ¿por qué cuesta que se movilicen, no será que no les interesa

movilizarse con cierta gente?, ¿son los aymaras sumisos, o es tan sólo un desplante

hacia aquellos que no merecen su confianza?.

La falta de convocatoria por parte de las ONGs lo achaca a un problema general

de la sociedad chilena:

Hay un porcentaje muy alto de alcaldes rurales aymaras en las zonas del

altiplano y los valles intermedios, eso tampoco había pasado antes. A mí me

parece que la sociedad chilena está logrando ser permeada por las poblaciones

indígenas o por personas no indígenas que apoyan las reivindicaciones

indígenas. En general creo que la sociedad chilena está siendo permeada por el

movimiento popular en general, pero por un movimiento popular muy

desarticulado, el problema del movimiento indígena no es sólo suyo, el

problema es que el movimiento pupular en Chile tiene una convocatoria ínfima.

Critica hacia todos aquellos que postulan que el movimiento aymara debe ser

autárquico y que no debe vincularse al Estado, en este caso se refiere a la postura

adoptada por Juan Van Kessel:

Esta visión museográfica del mundo andino me parece gravísima, pero por otra

parte, la plena integración también me parece gravísimo, yo creo que los

dirigentes aymaras juegan aquí un rol extraordinariamente delicado, por un

lado operar dentro del Estado y por el otro lograr ciera independencia.

En cuanto a la opinión de González sobre la forma de actuar de los dirigentes de

las organizaciones aymaras:

El Centro Cultural Aymara, por ejemplo, que tienen sus dirigentes en Lirima, ha

sido crítico siempre a todas las organizaciones que no sean ellos y no es porque

ellos tengan una postura de izquierdas, no es la lógica política, porque a veces

se han aliado con la izquierda y otras con la derecha, han estado vinculados con

Page 350: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

350

el CREAR, que se supone que tiene lógica de izquierdas, por tanto no se puede

entender con nuestra lógica, son muy críticos a la CONADI primero porque no

han quedado dentro y segundo porque más que una crítica política es una

oposición a determinadas personas (557).

Otro aspecto que resalta, y que es necesario tener en cuenta, es lo minoritario

que es el movimiento aymara respecto al mapuche. Sin embargo la opinión de algunos

dirigentes aymaras al respecto es bien distinta:

Los mapuches se dedican solamente a batallar, a pelear, pero no están

organizados ni tienen las ideas tan claras. Los aymaras al ser numéricamente

menos numerosos tenían muy claro lo que había que pedir, y de hecho muchos

temas, sobre todo los referentes a la educación se sacaron con el apoyo aymara

(558).

En cuanto a la elección de los dirigentes de la CONADI, Sergio González

considera que están bien elegidos, pero también hay que tener en cuenta que Antonio

Mamani estuvo en el TER, organización que fue fundada, entre otros, por González, y

que Aymar Markas, según algunas declaraciones, fue auspiciada por esta ONG. En

esta organización participan varios hermanos de Antonio Mamani.

En relación al tema de la identidad, el ex director del TER opina que han pasado

de una negación de su identidad a una aceptación, incluso en la precordillera donde,

dice, se acepta ahora el origen aymara. Muy relacionado con esto está el tema de la

diferencia entre el aymara rural y urbano, que investigadores como Van Kessel

prefieren catalogar como aymaras tradicionalistas y aymaras modernos, ya que ambos

pueden darse tanto en zona rural como urbana. Respecto a este tema su opinión es la

siguiente:

Son distintos (el aymara rural y el urbano) pero... el aymara rural también

puede ser un aymara que esté en la ciudad que suba y baje, en una especie de

migración pendular, pero ya el aymara que está tiempo en la ciudad y que está

urbanizado, ya tiene un proceso de aculturación bastante grave, incluso en la

carrera intercultural, los atacameños (2ª Región -Antofagasta-) que están más

Page 351: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

351

aculturados son los más críticos con los contenidos andinos de la carrera, no

quieren tanta información del mundo andino, y si más de historia universal,

porque en realidad ellos son más citadinos (559).

Yo creo que actualmente hay una aculturación de los aymaras que bajan a la

ciudad, no creo que se esté produciendo una nueva cultura aymara en la ciudad,

creo que es una nueva síntesis sociocultural. Puede estar surgiendo en el mundo

urbano, no así en el mundo rural. En la ciudad podría pasar esto siempre que se

mantuvieran como en un guetto, separados del resto de la población, que

tuvieran sus propios rituales, sus propias escuelas... Pero eso no ocurre así, si

bién se asientan en las poblaciones marginales, están repartidos por toda la

ciudad y por lo tanto se están aculturizando, en el mundo rural esta aculturación

se produce por las escuelas, por la migración pendular y sobre todo por la

influencia pentecostal.

En cuanto al tema de la representatividad de las organizaciones indígenas:

Todas estas organizaciones tienen en general una filiación porcentual muy

minoritaria entre la población aymara, por ejemplo la liga de futbol tiene más

convocatoria en términos de mover gente, no de propuestas, Aymar Markas,

por ejemplo, lidera más una realidad que un movimiento, por tanto son

organizaciones urbanas, como por ejemplo Pacha Aru, se mueve más a los

campesinos de zona rural que a la gente de zona aymara.

Respecto al tema de la aculturación en la zona altiplanica como consecuencia de

la influencia pentecostal hay un dato curioso y es que han sido precisamente las

mujeres, es decir, los elementos más tradicionales de la cultura, las que se han unido

primero al movimiento pentecostal , arrastrando así a sus maridos, ¿no será quizá que

son ellas las que más han sufrido las consecuencias de la aculturación?. No hay que

perder de vista el gran problema del alcoholismo en el altiplano, así como los malos

tratos, el abandono del hogar por amplios espacios de tiempo... Todos sabemos que

las normas impuestas por los pentecostales y adventistas son a veces de un rigor

extremo, tampoco hay que olvidar que el iniciador del movimiento pentecostal en el

altiplano fue un pastor aymara.

Page 352: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

352

La aculturación les está impidiendo responder con sus propios recursos a los

problemas que surgen en las comunidades, por ejemplo en el tema sanitario sucede

que las rondas médicas no acuden con la regularidad que sería necesario, y al

haberse perdido toda la "yerbatería" tradicional los problemas se agudizan. En este

sentido cabe destacar la labor realizada por el IDA (Instituto de Desarrollo Andino) en

la recuperación de la medicina tradicional y los rituales andinos.

Como bien señala González, el tema geopolítico también hace más dificil la

solución de los problemas del altiplano relacionados con el agua o el comercio de

llamas, ya que las relaciones con Bolivia están claramente restringidas por "problemas

sanitarios", de manera que no se puede comerciar con el ganado, ya que su paso está

prohibido (si por accidente pasan llamas de Bolivia hacia Chile, el gobierno las

sacrifica) todo esto sin perder de vista que el mercado de la zona altiplánica, que se

celebra cada 15 días se realiza en territorio boliviano.

Por mucho que la Universidad, a través de su departamento de Transferencia

Tecnológica, o las ONGs quieran mejorar los cultivos del interior es imposible, ya que

una vez que se han cosechado, por ejemplo las peras (proyecto en el que participó la

Universidad), éstas se estropean durante el transporte ya que las "carreteras" son

pésimas.

Debido al abandono del Estado de las poblaciones del interior, cuando surgen

problemas, como por ejemplo una epidemia en el ganado, son únicamente las

organizaciones urbanas, universidad, ONgs... las que pueden movilizarse para atajar

el problema.

En declaraciones de S. González:

Si no estuvieran las ONGs ¿quién haría proyectos para arriba? nadie. A los

partidos políticos les importa un comino porque es muy poca gente para ellos

dentro de la lógica de la democracia.

En cuanto al tema de la Ley, S. Gonzalez, al igual que otros investigadores,

considera que la Ley Indígena está pensada fundamentalmente para el Sur, y que se le

Page 353: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

353

da muy poco tratamiento al tema de los indígenas urbanos, que en este momento son

mayoritarios en Chile. La clave, opina, es conseguir ciertas normativa regionales, de

manera que la Ley se "Regionalice".

Como director del Departamento de Extensiones y Comunicaciones de la

Universidad Arturo Prat de Iquique, Sergio González ha organizado eventos de

carácter internacional como: El Primer Seminario Internacional de Integración Sub-

Regional, celebrado en Iquique los días 11,12 y 13 de noviembre de 1993. El evento

reunió unos 300 investigadores de las universidades de Perú, Bolivia, Argentina y

Chile, lográndose acuerdos en el campo de la integración, la educación y la cultura

que permitieron introducir cambios en los planes de estudio para mejorar la

integración de los estudiantes andinos. El siguiente seminario se organizó en Jujuy -

Argentina, y los temas tratados fueron: integración, la economía subregional, la nueva

geopolítica continental y la identidad socio-cultural de la subregión (560).

2.4.2.2. Juan Podestá.

Seremi (Secretario Regional Ministerial) de MIDEPLAN (Ministerio de

Planificación). Miembro fundador del CIREN, llamado posteriormente CREAR. A pesar

de no estar vinculado en la actualidad a la Universidad lo incluimos aquí por su

vinculación al tema educativo a través de múltiples publicaciones.

Al ser preguntado sobre la existencia o no de un movimiento indígena:

Para que exista un movimiento es necesario que sea capaz de influir en su

entorno y transformarlo, en ese sentido no hay movimiento aymara y lo que es

peor, yo creo que tienen la capacidad para constituirse ni en actor, ni en

movimiento social, por una serie de factores demográficos, son muy pocos,

culturales, está muy debilitada su cultura y por un tercer factor que para mí es

importantísimo: creo que no tienen capacidad de alianza y en cuarto lugar no

hay un discurso claro y coherente sobre el tema de la identidad cultural y el

desarrollo económico (561).

Respecto a la unión de los indígenas con la ecología:

Page 354: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

354

No sólo la Ley indígenas, sino también la Ley del Medio Ambiente están muy

relacionadas con los indígenas, yo creo que ellos han hecho una alianza que era

necesario, pero creo que ha habido mucho de.... entreguismo, de docilidad,

(...). Yo creo que el Estado ha sido más inteligente, consiguió un discurso

respecto a las minorías y ellos han caido, se lo digo yo, que soy funcionario del

gobierno, debería estar contento ¿no?, pero mi solidaridad con el tema étnico

me induce a pensar que es un error por parte de ellos. Quizá las alianzas

tendrían que haber ido de parte de los partidos políticos, con la CUT (Central

Unica de Trabajadores), pero uno para sostener alianzas debe tener un discurso

claro, que relacione el tema de la identidad cultural con el tema del desarrollo

económico (...). La alianza de las organizaciones aymaras con el Estado es

extraordinariamente peligrosa para un grupo demográficamente pequeño sin

un discurso claro, se los están comiendo"

Opina que el proceso migratorio se podría revertir con un plan de desarrollo

integral fuerte que considerase la ganadería de camélidos, la fruticultura, horticultura

y la artesanía, unido con el tema de la identidad cultural. Quizá lo interesante sería, en

el plano educativo, que en lugar de hablar de 2.500 personas se incluyesen también a

los adultos aymaras de manera que entonces fueran 12.000 y así el Estado se tomaría

más en serio el tema de la educación, aunque de todos modos el gobierno siempre va

a intentar la integración.

A la hora de pedir recursos Podestá cree que :

No es lo mismo que lo pida una ONG que da algo a nombre de los indígenas a

que lo pidan los indígenas. En este sentido el gobierno es muy hábil y distingue

quién lo pide, y en estos momentos el Estado haría más caso a las peticiones de

los indígenas.

El Estado va a defender a los aymaras en la medida que en el espacio regional

jueguen un papel protagónico, como por ejemplo en el tema alimenticio, de

manera que no hubiera que traerlo todo desde Santiago.

Page 355: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

355

Para Podestá, el tema de la geopolítica sigue vigente sobre todo en la provincia

de Arica, por lo que se tiende a sacrificar todo grupo cultural que sea diferente a lo

establecido desde Santiago, de manera que:

Si la Ley hubiera sido pensada para los aymaras, los militares habrían

participado en su elaboración, pero como está pensada sobre todo para los

indígenas del centro-sur no se han preocupado.

En cuanto al tema de la identidad opina que es tan sólo un problema de la

intelectualidad aymara. La gente de las comunidades se siente sobre todo

perteneciente a un pueblo, más que a una etnia. Se dice "soy de Enquelga", o "soy

Cariquima", "soy Isluga", haciendo referencia a las antiguas mitades, de manera que el

tema de la identidad tan sólo es utilizado por los que han emigrado a la ciudad y se

mueven realmente en el espacio intercultural, de forma que el discurso de los

dirigentes que viven en la ciudad queda alejado de la problemática de los aymaras

del interior, otro dato curioso es que:

Niegan, reniegan contra las ONGs pero es interesante que al final la dirigencia

andina terminan organizados en ONGs, es una cosa simpática ¿no? (562).

Respecto al tema de la dirigencia y el papel de las ONGs en el nacimiento de las

organizaciones aymaras:

En el año 1979 el único dirigente que circulaba hablando del tema de las aguas

y la identidad era Javier vilca, con dos o tres personas más que eran de la

familia... Toda esta gente que está hoy en la CONADI tanto aquí como en

Antofagasta es gente que ha aparecido en los últimos 10 años, y que fueron

consecuencia de que comenzaron a aparecer las ONGs que canalizaban

recursos e implementaban programas, por tanto incentivaron el surgimiento de

una cierta dirigencia, ya que los aymaras dijeron ¿si ellos sí, por qué nosotros

no?.

En cuanto a la creación de Aymar Markas y su separación del resto de la dirigencia

andina (Centro Cultural Aymara, COPRAY...):

Decididamente hubo la mano de gente norteamericana, particularmente de un

tal Carl Shuarch (??), que trabajaba en una fundación (563) que hizo una

Page 356: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

356

operación política que los dividió, y que afectó también a las ONGs. La misma

situación se produjo en zonas adyacentes a Tarapacá, como Oruro, o el caso de

Puno, en los que intervino la misma persona, o la misma fundación, fue una

operación que se produjo en el año 78,77, enmarcado en los conflictos de baja

intensidad, que era necesaria para tener un espacio regional correcto.

Otro de los temas conflictivos es el de la posible relación del Estado, sobre todo

durante el gobierno militar, con los pentecostales con el fin de acelerar la

"modernización" y aculturación forzada de las zonas aymaras del norte de Chile, hasta

el punto de que parece demostrada la participación de mandos del ejército como

pastores pentecostales en los poblados claves de la zona fronteriza. Podestá no ve tan

clara esta colaboración:

No hay proyectos de inversión pública asociados a los pentecostales. Lo que el

Estado chileno ha hecho ha sido una inversión en obras de infraestructura que

facilitan los procesos de modernización, desde ese punto de vista el Estado ha

sido aliado de los pentecostales, pero no como una decisión consciente, han

realizado obras que favorecen la modernidad y han descuidado otras que

podrían haber favorecido la identidad.

En cuanto al tema de las aguas, Podestá opina que no ha habido un

planteamiento claro, ni por parte de la iglesia, ni de los mismos aymaras, tan sólo se

han defendido de las peticiones de las mineras, para él la clave estaría en que los

propios aymaras le "vendieran" al Estado la idea de que son necesarios:

Los aymaras deberían tener un discurso que dijera: el agua es un tema básico

para el desarrollo agrícola, y los aymaras podemos hacer este aporte, y la comunidad

urbana debe pensar que si no hacemos este aporte va a perder en calidad de vida...

Mucha gente ve el tema de las aguas aymaras como una pelea romántica, no ha habido

una política de sensibilización de la comunidad urbana no aymara.

Destaca la ética instrumental de los aymaras a la hora de participar en política

ya que están presentes en todos los partidos políticos. Este pragmatismo se manifiesta

en que siempre apuestan por el ganador, como sucedió en época de Pinochet.

Page 357: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

357

Por último, la visión de Podestá sobre la permanencia cultural es bastante

pesimista, pero realista:

Al final las identidades terminan sacrificándose por el proceso de

modernización.

2.4.2.3. Horacio Larraín Barros.

Antropólogo. Jefe de la carrera intercultural-bilingüe. Universidad Arturo Prat,

Iquique.

Debo señalar aquí mi imposibilidad para destacar sus ideas principales debido

sobre todo a que toda la tesis es producto de su orientación y consejo. Como

investigador, lleva trabajando en el norte de Chile durante los últimos 15 años por lo

que su conocimiento de la realidad aymara es extraordinariamente extenso,

abarcando tanto temas de historia, arqueología y antropología.

No poseo más que 20 minutos de una cinta de grabación realizada al poco

tiempo de conocerlo, debido precisamente a la amistad que nos unió desde entonces,

todas mis impresiones sobre el tema aymara son productos de charlas amigables

realizadas en situaciones muy diversas, en las que el registro de sus palabras

mediante la grabadora estaba fuera de lugar. De nuevo insisto que sin su consejo y

apoyo no hubiera sido capaz de comenzar este estudio, en el que sus ideas están

presentes a lo largo de todas estas páginas.

Uno de los problemas que identifica Larraín es la falta de profesionales en el

mundo aymara para cubrir los puestos requeridos en la CONADI, por tanto durante

bastante tiempo el relevo será dificil, ya que al exigir un nivel medio de estudios para

los puestos de responsabilidad, no hay profesionales universitarios aymaras que

puedan cubrir las plazas.

También ha influido el tema numérico que de nuevo les coloca en desventaja en

relación a los mapuches, y el hecho de que los procesos migratorios se iniciaran antes

en el sur que en el norte, por lo que hay toda una generación de mapuches que ya se

han formado en la ciudad, mientras que en el norte no hay ninguno. De todas formas

el que los haya no significa que estén comprometidos con la causa de su pueblo, por lo

que tiene que producirse un planteamiento nuevo en la educación.

Page 358: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

358

Igualmente señala el riesgo de una excesiva politización del movimiento que

podría llevar a un faccionalismo importante y por consiguiente a una lucha por el

poder. En cuanto al tema religioso, considera que es el máximo responsable de la

aculturación y desestructuración de la cultura aymara.

Para Larraín, la CONADI no es más que un organismo encargado de gestionar las

peticiones de los indígenas:

Son las comunidades las que tienen los problemas y tendrán que ser ellas las

que lo planteen al gobierno, a la CONADI, para que actúe como portavoz (564).

Larraín participó en el Primer Congreso de Amautas de Arequipa, donde hubo

mucha gente relacionada con Aymar Markas. Ha denunciado más de una vez el riesgo

que corre el movimiento aymara si sus conexiones internacionales se hacen muy

patentes, ya que no hay que olvidar en ningún momento, que el norte sigue siendo

considerado como una zona clave en los planes geopolíticos del ejército y el

gobierno.

Igualmente destaca la falta de representatividad de la CONADI, en parte por la

elección de sus dirigentes, que ha tenido como consecuencia que: "nadie les acepte".

Le preocupa que el movimiento indígena haya sido desarticulado a nivel nacional por

la cooptación de dirigentes.

También señala que el actual gobierno de Frei no es muy proindígena, por lo que los

pueblos indígenas tendrán que estar sobre aviso, ya que acciones de organizaciones

como el Consejo de Todas las Tierras, Pacha Aru... podrían convertirse en una excusa

para paralizar todas las reformas que se están llevando a cabo.

De nuevo insisto que Larraín me proporcionó los contactos claves con los

dirigentes aymaras, de manera que pudiera recoger la información que aquí aparece

reflejada. Su prestigio en el Norte es una garantía para cualquier investigador que

desee comenzar un estudio sobre el mundo aymara.

2.4.2.4. Juan Van Kessel.

Page 359: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

359

Pieza clave en el surgimiento de las ONGs en el norte de Chile. Fue uno de los

impulsores del CIREN (Centro de Investigaciones de la Realidad del Norte).

Sus ideas sobre el pueblo aymara están excelentemente expresadas en el libro

que recoge su tesis doctoral: Holocausto al Progreso: los aymaras de Tarapacá.

CEDLA, 1980, Amsterdam. A él nos remitimos para cualquier información adicional

que se quiera obtener sobre su opinión del proceso histórico en el norte de Chile.

Pasaremos por tanto a señalar las ideas de Van Kessel recogidas en las

múltiples conversaciones informales que tuvimos sobre el tema aymara. Al igual que

con Horacio Larraín, gran parte de sus reflexiones aparecen a lo largo de la tesis, por

lo que me es imposible hacer una descripción sistemática de su opinión sobre los

temas más importantes.

Su opinión sobre la creación del TER es la siguiente:

Cuando supimos que la IAF pasaba todos los informes a la CIA como control,

llamamos al coordinador en Santiago para decir que se retiraban, en ese

momento estábamos: Olaf Olmos, Bernardo Guerrero, (565) Eduardo Pérez,

Sergio González y yo, estos dos últimos se ofrecieron a seguir trabajando y de

ahí surgió el TER (566).

En cuanto al cambio de nombre de la organización, se produjo por algo tan

prosaico como una coincidencia de siglas con otra institución, por lo que pasaron a

llamarse CREAR.

Opina Van Kessel que Aymar Markas surgió como oposición a la fuerza del

CCA, y en parte también como consecuencia de las rivalidades personales entre la

familia Mamani y los Vilca. Entonces el TER cooptó a la nueva organización de manera

que así tuviese un apoyo en la base. Al aparecer la nueva ONGs surgió por:

Una disputa entre el CREAR y el TER por ganar comuneros del altiplano de

manera que aconsejé [al CREAR] que se retirasen del interior porque parecían

españoles peleándose por obtener el favor de los indios. Desde entonces el

CREAR se dedicó sólo a la investigación.

Page 360: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

360

Otra de las diferencias entre ambas ONGs es que mientras que el TER tiene una

inclinación más acusada hacia los temas de corte económico (dan más dinero), el

CREAR se centra fundamentalmente en los aspectos relacionados con la espiritualidad

y los ritos andinos. El CIREN fue el promotor de la carrera de sociología de la

Universidad Arturo Prat de Iquique.

En su opinión el TER no ha funcionado porque no se han preocupado por los

aymaras, sino que "han vivido de ellos", ya que más del 50 % del dinero que llega se

emplea en sueldos.

En cuanto a su opinión sobre la Ley Indígena:

Es tan sólo un instrumento del gobierno para cooptar indígenas, que ahora

pasan a ser interlocutores del Estado ante la comunidad y no al revés.

Opina que la CEPI no ha funcionado, por lo que su opindión respecto a la labor

que pueda desempeñar la CONADI tampoco es muy positiva, y eso sin tener en cuenta

que son las mismas personas las que están al frente de las dos instituciones.

La Ley no es más que una fachada para mejorar la imagen de Chile en el

extranjero, si se le ha dado cabida ahora al indígena es porque numéricamente no es

peligroso.

Considera el problema migratorio como un asunto irreversible, por lo que la

creación de comunidades indígenas en el altiplano no es más que un hecho artificial.

En relación al tema de la identidad opina que:

La identidad aymara se redefine en el ciudad, de manera que surge una nueva.

La identidad es tan sólo el orgullo por lo propio.

En cuanto a los problemas producidos como consecuencia de la terminología

empleada en la Ley Indígena y la supresión del término "pueblo", considera que lo

apropiado hubiese sido su utilización:

"porque define a la comunidad mientras que el término etnia es mas ambiguo".

Page 361: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

361

Uno de los problemas para la aceptación de la CONADI por parte de la gente de

las comunidades es que: "no responde a los esquemas tradicionales de poder andino"

por eso no es legítimo.

Para Van Kessel, la organización Aymar Markas no es más que la representación

"del indianismo y del folclore".

En cuanto a la posibilidad de crear un movimiento en la zona aymara que fuera

representativo considera, como ya señalara Podestá, que el gran problema aymara es

su escasez numérica y el marcado grado de aculturación en el que se encuentra.

Page 362: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

362

3- CONCLUSIONES

Creemos que a lo largo de este trabajo han quedado suficientemente claras las

tesis fundamentales con las que iniciamos este estudio. Lo que en un principio pudiera

parecer como un discurso unilateral por parte del gobierno, el Instituto Indigenista, la

iglesia, las ONGs, los antropólogos... se convierte en el resultado de unas sutiles

negociaciones protagonizadas por los pueblos indígenas de Chile.

Una de las claves para el territorio aymara es la capacidad de adaptación y

negociación de sus dirigentes, que contrasta con el carácter combativo de los

mapuches, inconveniente, en palabras de los propios aymaras, para logar una efectiva

transformación de la legislación vigente.

Desde el punto de vista de los investigadores y antropólogos..., hemos

observado que la consecución de la ley, según ellos, se debe más a sus propios logros

o a la generosidad del gobierno, que a la capacidad de resistencia y perseverancia de

unos dirigentes que tienen claro qué quieren conseguir y cómo hacerlo. Si bien es

cierto que los pueblos indígenas en Chile no son "peligrosos" numéricamente, si lo

son en el esquema unitario y unirracial puesto en marcha desde la independencia por

las distintas repúblicas americanas.

En un primer momento, tanto las ONGs como la Iglesia Católica pudieron

favorecer e incluso potenciar la aparición de los dirigentes, pero una vez que éstos

tomaron conciencia de su papel, pasaron a utilizar la infraestructura proporcionada

para sus propios fines, de manera que como destacan algunos dirigentes aymaras, se

mantiene un doble discurso, uno de cara a la galería: Estado, Iglesia, ONGs... y otro de

cara a la consecución de un movimiento y una credibilidad en las comunidades. Si

bien los problemas de representatividad, personalismo y el faccionalismo son

importantes, tampoco debemos olvidar que el mundo no indígena tampoco está ajeno

a estos problemas y sin embargo nadie cuestiona su capacidad de alianza y

negociación. El diferente modo de afrontar los problemas y buscar soluciones, que

escapa a la lógica occidental, puede en un principio dificultar nuestra comprensión

del ámbito político aymara.

Page 363: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

363

Uno de los mayores riesgos a los que se enfrentan actualmente las

organizaciones aymaras es a la excesiva politización de sus estructuras. Sin embargo,

en conversaciones privadas con algunos dirigentes observamos que este riesgo ha

sido claramente advertido por ellos, tomando la decisión de ir conquistando poco a

poco los espacios de poder en las municipalidades, de manera que en un futuro no

muy lejano, lleguen a controlar todo el interior de la provincia de Iquique.

A diferencia de lo que sostienen algunos investigadores sobre la irreversible

aculturación de la que son objeto los migrantes aymaras cuando se establecen en la

ciudad, los dirigentes, sin olvidar que lo anterior también se está produciendo a una

escala no desdeñable, prefieren hablar de una "identidad transformadora" o

"andinizadora" que poco a poco va conquistando conciencias y espacios. Todo ello se

pone de manifiesto durante la celebración de las fiestas religiosas que, según avanza

el número de migrantes, se van realizando en la ciudad cada vez con más

participación y frecuencia.

En cuanto a la no existencia de un movimiento aymara y la cooptación por parte

del gobierno de los más capacitados, no negaremos en absoluto esta impresión que

también me fue confirmada por los dirigentes mapuches de la zona sur. Sin embargo,

debemos aclarar que en ningún momento, por las personas que participaron en la

elaboración de la ley, hubo una actitud consciente por parte del gobierno de Chile de

producir este efecto. Por contra, la Ley, como bien ha quedado reflejado en diversas

declaraciones, se hizo con el fin de compensar o reparar un mal del que toda la

sociedad era consciente. El control de los dirigentes se ha producido, pero esperemos

que los beneficios que pueda traer la ejecución de la Ley supere los múltiples

inconvenientes que se han manifestado durante los primeros meses.

No creemos por tanto que la Ley se haya dado con el único fin de controlar y

cooptar el movimiento, aunque esto haya sido una de sus consecuencias más visibles.

La habilidad que demuestren a partir de ahora los dirigentes, tanto los que han

quedado dentro de la CONADI como los que han quedado fuera, será decisiva para

lograr unas efectivas mejoras en la situación de las comunidades. Otro importante

escollo a superar será el excesivo personalismo de algunos dirigentes que vienen

ocupando los puestos de poder más significativos durante demasiado tiempo, no

produciéndose el recomendable relevo.

Page 364: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

364

Respecto al tema religioso, creemos, al igual que determinados dirigentes, que

ha hecho mucho mal en las comunidades del interior, sobre todo en el altiplano; sin

embargo poco a poco se va produciendo una reacción a la pérdida de las costumbres

ancestrales, lo que está provocando una reflexión en algunos de los integrantes

pentecostales más beligerantes. En cualquier caso, los aymaras hacen una distinción

muy clara entre el catolicismo, el pentecostalismo y las costumbres, de manera que

cuando se enfrentan a algún problema grave emplean, sin mezclar, los dos primeros

ritos, para pasar por último a la realización de sus costumbres (ritos andinos). Por otro

lado, se está produciendo en los últimos años una recuperación de las costumbres

andinas, modificadas eso sí, como consecuencia del turismo, que "exige ver indios".

Quizá se produzca una folklorización, pero también se podría evitar la venta masiva de

los elementos empleados en rituales religiosos (como vasos para challar) o símbolos

de poder importantísimos (como los bastones de mando).

El fenómeno migratorio, tan fuerte en los últimos años, puede llevar a una

andinización de los nuevos espacios conseguidos, o a la aculturación de sus

miembros, sin embargo la toma de postura de los dirigentes respecto a este tema hace

pensar en una reelaboración de los modelos andinos con el fin de que sean adaptados

a la nueva situación. No se trata por tanto de la aparición de una "nueva cultura

aymara" en la ciudad, sino de una readaptación seguramente exitosa.

Creemos que los problemas que lleva aparejados la utilización de un término

clasificatorio: indio, andino, indígena, aymara... deberán ser resueltos por los propios

interesados, que deberán negociar en cada momento con el Estado el término que

deseen emplear. Como bién señalaba un dirigente de una organización aymara, ni el

Estado ni la sociedad chilenas, están preparadas para la ulitización de término pueblo,

sin embargo, la consecución de la Ley, que implica el reconocimiento de las distintas

etnias que conforman el estado chileno, hará posible que en un futuro no muy lejano,

el término pueblo pueda ser empleado en un territorio nacional más plural y

respetuoso.

Page 365: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

365

Por último debo señalar que debemos intentar evitar esas "construcciones

antropológicas" tan recurrentes, que no sólo no se adaptan a la realidad, sino lo que es

más grave: la distorsionan, de manera que las personas gracias a las cuales nuestros

trabajos han sido posibles, no reconocen los estudios en los que paticiparon de forma

tan activa, haciendo cada vez más dificil la comunicación entre ambos colectivos, que

de seguir así, terminará cerrándose algún día.

Como señalaba uno de los dirigentes del norte, debería producirse un

intercambio dinámico entre los departamentos de antropología de la universidad y los

pueblos indígenas, de manera que el investigador que sistematizara sus demandas no

produjese un trabajo, una vez más, inútil para las aspiraciones políticas de las

comunidades.

No sé si he conseguido el objetivo que me encargaron los dirigentes aymaras

de recoger el proceso de lucha en el norte de Chile, el fracaso en todo caso será

responsabilidad mía, el acierto corresponderá a los dirigentes que me confiaron tan

espinoso encargo. Tan sólo los aymaras tienen la respuesta.

Page 366: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

366

Page 367: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

367

ANEXO 3: Extracto del CODIGO DE AGUAS.

�Código de aguas . Decreto con fuerza de Ley nº 1.122. 29 de Octubre de 1981

Título II. Del Dominio y aprovechamiento de las aguas.

Art.13. Derecho de aprovechamiento consuntivo es aquel que faculta a su titular para

consumir totalmente las aguas en cualquier actividad

Art. 14. Derecho de aprovechamiento no consuntivo es aquel que permite emplear el

agua sin consumirla y obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de

adquisición o de constitución del derecho.

Título III. De la adquisición del derecho de aprovechamiento.

Art.27. Cuando sea necesario disponer la expropiación de derechos de

aprovechamiento para satisfacer los menesteres domésticos de una población por no

existir otros medios para obtener el agua, deberá dejarse al expropiado la necesaria

para fines iguales.

Título VIII. Del registro de aguas, de la inscripción de los derechos de

aprovechamiento y del inventario del recurso.

Art. 118. las inscripciones se practicarán en el Conservador de Bienes Raices quqe

tenga competencia en la comuna en que se encuentre ubicada la bocatoma del canal

matriz en el cauce natural.

Art. 119. Las inscripciones originarias contendrán los siguientes datos:

1. El nombre del dueño del derecho de aprovechamiento.

2. La individualización del canal por donde se extraen las aguas de la corriente natural

y la ubicación de su bocatoma o la individualización de la captación de aguas

subterráneas y la ubicación de su dispositivo.

3. La individualización de la fuente de la que proceden las aguas.

4. Las indicaciones referentes a los títulos de la comunidad y organización de usuarios

a que estén sometidos los derechos de agua.

5. La forma en que estos derechos se dividen entre los usuarios de la obra, si fueren

varios. Si el titular de la inscripción fuere uno, deberá indicarse la cuota que le

corresponde en la fuente.

Page 368: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

368

Libro Segundo. Título I. De los procedimientos administrativos.

1. Normas comunes

Art. 130. Toda cuestión o controversia relacionada con la adquisición o ejercicio de los

derechos de aprovechamiento y que de acuerdo con éste código sea de competencia

de la Dirección General de Aguas, deberá presentarse ante la oficina de este servicio

del luagar, o ante el Gobernador respectivo.

La presentación y tramitación se efectuará de acuerdo a las disposiciones de este

párrafo, sin perjuicio de las normas particulares contenidas en los párrafos siguientes.

Art. 131. Toda presentación que afecte o pueda afectar a terceros deberá publicarse, a

costa del interesado, dentro de treinta días contados desde la fecha de su recepción

por una sola vez en el Diario Oficial los días primero o quince de cada mes o el primer

día hábil inmediato si aquéllos fueren feriados, y en forma destacada en un diario de

Santiago.

Las presentaciones que no correspondan a la Región Metropolitanta se publicarán ,

además, en un diario o periódico de la provincia respectiva y si no lo hubiere, en uno

de la capital de la región correspondiente.

La presentación se publicará íntegramente o en un extracto que contendrá , a lo

menos, los datos necesarios para su acertada inteligencia.

Excepcionalmente, el jefe de la oficina del lugar o el Gobernador, según el caso,

dispondrá la notificación personal cuando aparezca de manifiesto la individualidad de

la o las personas afectadas con la presentación y siempre que el número de éstas no

haga dificultosa la medida.

Art. 132. Los terceros que se sientan afectados en sus derechos, podrán oponerse a la

presentación dentro del plazo de treinta días contados desde la fecha de la última

publicación o de la notificación en su caso.

Dentro del quinto día de recibida la oposición, la autoridad dará traslado de ella al

solicitante, para que éste responda dentro del plazo de quince días.

Art. 133. Cumplidos estos trámites, la presentación y demás antecedentes serán

remitidos a la Dirección General de Aguas, si hubieran sido presentados a la

Page 369: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

369

Gobernación, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la recepción de la

contestación a la oposición.

Si dentro de los plazos previsto en el artículo anterior, no se hubiere deducido

oposición o habiendo oposición , ésta no fuere cotestada, el plazo de tres días se

contará, respectivamente, desde el vencimiento de los plazos de treinta y quince días

a que se refiere el mencionado artículo.

Art. 134. La Dirección General de Aguas, de oficio o a petición de parte y dentro del

plazo de treinta días contados desde la recepción de los antecedentes que le enviaren

los Gobernadores o desde la contestación de la oposición o desde el vencimiento del

plazo para oponerse o para contestar la oposición, según sea el caso, podrá mediante

resolución fundada, solicitar las aclaraciones, decretar las inspecciones oculares y

pedir informes correspondientes para mejor resolver.

Reunidos los antecedentes solicitados, la Dirección General de Aguas deberá emitir

un informe técnico y dictar resolución fundada que dirima la cuestión sometida a su

consideración, en un plazo máximo de cuatro meses, a partir del vencimiento del

plazo de 30 días a que se refiere el inciso anterior.

Art. 135. Los gastos que irroguen las presentaciones ante la Dirección General de

Aguas, serán de cargo del interesado y los que originen las medidas que dicha

Dirección adopte de oficio, serán de cargo de ella.

Si la Dirección estimare necesario practicar inspección ocular, determinará la suma

que el interesado debe consignar para cubrir los gastos de esta diligencia.

Art. 136. Las resoluciones que se dicten por el Director General de Agus, por

funcionarios de su dependencia o por quienes obren en virtud de una delegación que

el primero les haga en uso de las atribuciones conferidas por la ley, podrán ser objeto

de un recurso de recondideración que deberá ser deducido por los interesados, ante

el Director General de Aguas, dentro del plazo de 30 días contados desde la

notificación de la resolución respectiva.

El Director deberá dictar resolución, salvo orden expresa que disponga la suspensión.

Art. 137.Las resoluciones de la Dirección General de Aguas podrán reclamarse ante la

Corte de Apelaciones respectiva, dentro del plazo de 30 días contados desde su

notificación o desde la notificación de la resolución que recaiga en e recurso de

reconsideración, según corresponda.

Page 370: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

370

Los recursos de reconsideración y reclamación no suspendarán el cumplimiento de la

resolución, salvo orden expresa que disponga la suspensión

Art. 138. El Director General de Aguas, por sí o por delegado, podrá requerir del

Intendente o Gobernador respectivo e auxilio de la fuerza pública, con facultades de

allanamiento y descerrajamiento para el cumplimiento de las resoluciones que dicte

en el ejercicio de las atribuciones que le confiere el presente Título.

Art. 139. Las resoluciones de la Dirección General de Aguas se notificarán en el

domicilio del afectado en la forma dispuesta en los artículos 2º y 48, del Código de

Procedimiento civil. Estas notificaciones las efectuará el funcionario que se designe en

la respectiva resolución, quien tendrá el carácter de Ministro de Fe para esa actuación

y todos sus efectos.

En la primera presentación el interesado deberá designar un domicilio dentro de los

límites urbanos del lugar en que funcione la oficina donde se haya efectuado la

presentación, designación que se considerará subsistente mientras no haga otra, aun

cuando de hecho lo haya cambiado.

Si no se hace esta designación la resolución se entenderá notificada desde la fecha de

su dictación.

2. Normas especiales.

a) de la constitución del derecho de aprovechamiento

Art. 140. La solicitud para adquirir el derecho de aprovechamiento deberá contener:

1- El nombre del álveo de las aguas que se desean aprovechar, su naturaleza, esto es,

si son superficiales o subterráneas, corrientes o detenidas y la provincia en que están

ubicadas o que recorren.

En caso de las aguas subterráneas, se individualizará la comuna en que se ubicará la

captación y el área de protección que se solicita.

2- La cantidad de agua que se desea extraer, expresada en medidas métricas y de

tiempo.

3- El o los puntos donde se desea captar el agua y el modo de extraerla.

4- Si el derecho es consuntivo o no consuntivo, de ejecicio permanente o eventual,

continuo o discontinuo o altenado con otras personas.

5- Los demás antecedentes que exija la naturaleza del derecho que se solicita, siempre

que ellos estén relacionados con los requisitos anteriores.

Page 371: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

371

Si la solicitud recae en un derecho para usos no consuntivos, se indicará además, el

punto de restitución de las aguas y la distancia y desnivel entre la captación y la

restitución.

Art. 141. Las solicitudes se publicarán en la forma establecida en el artículo 131.

Título II. De los procedimientos judiciales en los juicios sobre aguas en general.

1. Normas generales.

Art. 177. Los juicios sobre constitución, ejercicio y pérdida de los derechos de

aprovechamiento de aguas y todas las demás cuestiones relacionadas con ellos, que

no tengan procedimiento especial, se tramitarán conforme al procedimiento sumario

establecido en el Título X I el Libro III del Código de Procedimiento Civil.

Art. 178. Será competente para conocer de estos juicios, el Juez de Letras que

corresponda, de acuerdo con las normas sobre competencia establecidas en el

Código Orgánico de Tribunales.

Art. 179. En estos juicios se podrá decretar de oficio la inspección personal del

Tribunal, el nombramiento d peritos u el informe de la Dirección General de Aguas.

Art. 180. No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, los juicios ejecutivos y las

acciones posesorias se regirán por las disposiciones del Código de Procedimiento

Civil.

2. Del amparo judicial

Art. 182. La solicitud de amparo deberá contener las siguientes menciones:

1. La individualización del recurrente;

2. Los entorpecimientos que le impiden el ejercicio de su derecho;

3. El daño que dichos entorpecimientos le ocasionen o pudieren ocasionar;

4. El o los presuntos responsables de tales entorpecimientos;

5. Las medidas que se solicitan para poner fin inmediato al entorpecimiento,

6. La organización de usuarios a que pertenece el recurrente o, en su defecto, la

nómina de las organizaciones constituidas en el canal, embalse o captación de donde

provengan las aguas, y la individualización de sus representantes legales, cuando

estas organizaciones existan.

Page 372: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

372

Deberán acompañarse a la solicitud los antecedentes que justifiquen el derecho de

aprovechamiento o la presunción.

Titulo III. De las organizaciones de usuarios.

1. De las comunidades de aguas

Art. 187. Las comunidades podrán organizarse por escritura pública suscrita por todos

los titulares de derechos que se conducen por la obra común..

Art. 189. En el comparendo a que se refiere el artículo anterior, los interesados harán

valer los títulos o antecedentes que sirvan para establecer sus derechos en el agua o

la obra comun (...).

Art. 190. Declarada por el juez la existencia de la comunidad y fijados los derechos de

los comuneros , en conformidad a los artículos anteriores, se procederá a elegir al

directorio si los comuneros son más de cinco, o a uno o más administradores, con las

mismas facultades que el directorio, en caso contrario.

Art. 193. El derecho de cada uno de los comuneros sobre el caudal común será el que

conste de sus respectivos títulos.

Art. 198. La escritura de organización de una comunidad de aguas deberá contener:

1. Los nombre, apellidos y domicilios de los comuneros.

2. El nombre, domicilio y objeto de la comunidad.

3. El nombre de los cauces que conducen las aguas sometidas a su jurisdicción.

4. El derecho de agua que corresponde al canal en la corriente de uso público y la

forma en que se divide ese derecho entre los comuneros.

5. El nombre y ubicación de los predios o establecimientos que aprovechen las aguas.

6. Los bienes comunes.

7. El número de miembros que formará el directorio, o el número de administradores,

según el caso.

8. Las atribuciones que tendrá el directorio o los administradores, fuera de las que les

confiere la ley.

9.La fecha anual en que debe celebrarse la junta general ordinaria.

10. Los demás pactos que acordaren los comuneros.

Page 373: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

373

El domicilio de la comunidad será la capital de la provincia en que se encuentre la

obra de entrega o la bocatoma del canal principal, salvo que los interesados acuerden

otro por mayoría de votos, determinados en conformidad al artículo 222.

Art. 199. Podrán ingresar convencionalmente a la comunidad quienes incorporen al

canal nuevos derechos de agua. Los gastos de incorporación de nuevos derechos

seránd e cargo del interesado.

Disposiciones transitorias

Art. 1.º Los derechos de aprovechamiento inscritos en el Registro de Aguas respectivo

y que en posteriores transferencias o transmisiones no lo hubieren sido, podrán

regularizarse mediante la inscripción de los títulos correspondientes desde su actual

dueño hasta llegar a la inscripción de la cual proceden.

Si no pudiere aplicarse lo establecido en el inciso anterior, el Juez ordenará la

inscripción y deberá, en todo caso, tener a la vista copia autorizada de la inscripción

de dominio del inmueble en que se aprovechen las aguas, con certificado de vigencia

de no más de 30 días de expedido; comprobantes tales como recibos de pago de

cuotas de la respectiva asociación de canalistas o comunidades de agua; copia de la

escritura pública a que se redujo el acta de la sesión del directorio o de la asamblea,

de la asociación, sociedad o comunidad en la cual conste la calidad de socio o

comunero del interesado y otros documentos útiles.

Art. 2.º Los derechos de aprovechamiento inscritos que estén siendo utilizados por

personas distintas de sus titulares a la fecha de entrar en vigencia este Código, podrán

regularizarse cuando dichos usuarios hayan cumplido cinco años de uso

ininterrumpido, contados desde la fecha en que hubieren comenzado a hacerlo, en

conformidad con las reglas siguientes:

a) La utilización deberá hacerse efectuando libre de clandestinidad o violencia, y sin

reconocer dominio ajeno;

b) La solicitud se elevará a la Dirección General de Aguas ajustándose en la forma,

plazos y trámites a lo prescrito en el párrafo 1º, del Título I del Libro II de este Código;

c) Los terceros afectados podrán deducir oposición mediante presentación que se

sujetará a las reglas señaladas en la letra anterior;

Page 374: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

374

d) Vencidos los plazos legales, la Dirección General de Aguas remitirá la solicitud y

todos los antecedentes más la oposición, si la hubiere, al Juez de Letras en lo Civil

competente, quién comocerá y fallará de acuerdo al procedimiento establecido en el

artículo 177 y siguientes de este Código.

El mismo prodedimiento se aplicará en los casos de las personas que, cumpliendo

todos los requisitos indicados en el inciso anterior, solicitaren inscribir derechos de

aprovechamiento no inscritos, y aquellos que extraen en forma individual de una

fuente natural.

Decreto con fuerza de Ley nº 1.123.

Establece normas sobre ejecución de obras de riego por el Estado. 21 de deciembre

de 1981.

Artículos transitorios.

Art.1º. Las reservas de agua destinadas al abastecimiento de obras de riego fiscales,

que se encontraren vigentes a la fecha de la promulgación del presente decreto con

fuerza de ley, conservarán su misma calidad hasta que la Dirección General de Aguas

otorgue con cargo a ella, los derechos de aprovechamiento a los usuarios

debidamente individualizados y organizados.

Page 375: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

375

ANEXO 4: D.A.S. Extracto de procedimientos para la tramitación de solicitudes del

derecho de aprovechamiento de aguas.

Documento extraído de los archivos del Obispado de Iquique, correspondiente al

Departamento de Acción Social de la Iglesia Católica.

Constitución de Comunidades de aguas

1.- Si dos o más personas tienen derechos de aprovechamiento de las aguas de un

mismo caudal o embalse, usan en común la misma obra de captación de aguas

subterráneas, podrán reglamentar la comunidad que existe como consecuencia de

este hecho, constituírse en asociación de canalistas o en cualquier tipo de sociedad,

con el objeto de tomar las aguas del canal matriz, repartirla entre los titulares de

derechos, construir, explotar, conservar y mejorar obras de captación, acueductos y

otras que sean necesarias para su aprovechamiento.

En caso de cauces naturales podrán organizarse como juntas de vigilancia (art. 186).

2.- La constitución de una Comunidad de Aguas puede hacerse por dos vías:

a) Por la vía administrativa, en la Dirección General de Aguas, si la totalidad de los

interesados están de acuerdo.

b) Por la vía judicial, en comparendo frente al Juez del lugar en que está ubicada la

bocatoma del canal principal, si no está de acuerdo la totalidad de los interesados y si,

por lo tanto, cualquiera de ellas o la propia Dirección de Aguas cuestiona la existencia

de la Comunidad o los derechos de los comuneros en el agua o en la obra en común.

El comparendo se celebrará con los interesados que asistan y en él los interesados

deberán hacer valer sus títulos y derechos.

3.- Las Comunidades pueden organizarse por escritura pública suscrita por todos los

titulares de derechos de aprovechamiento de aguas que se conducen por la obra en

común.

4.- La escritura de organización de una comunidad de aguas debe contener ( art. 198):

a) Los nombres, apellidos y domicilios de los comuneros.

b) El nombre, domicilio y objeto de la comunidad.

c) El nombre de los cauces que conducen las aguas sometidas a su jurisdicción.

d) El derecho de agua que corresponde al canal de la corriente de uso público y la

forma en que se divide ese derecho entre los comuneros.

e) El nombre y ubicación de los predios o establecimientos que aprovechan las aguas.

Page 376: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

376

f) Los bienes comunes.

g) El número de miembros que formará el directorio, o el número de administradores,

si los comuneros son menos de cinco.

h) Las atribuciones que tendrá el directorio o los administradores fuera de las que les

confiere la Ley.

i) La fecha anual en que debe celebrase la Junta General Ordinaria.

j) Los demás pactos que acuerden los comuneros.

Art. 196 (Código de Aguas):

Las Comunidades se entenderán organizadas por su registro en la Dirección General

de Aguas.Este registro es igualmente necesario para modificar sus estatutos.

Efectuado el registro que se refiere el inciso 1º, se podrá practicar la inscripción

mencionada en el art. 114 números 1 y 2.

�Constitución de una Comunidad de aguas. Ejemplo de tramitación: Mocha

12 de Octubre de 1989.

El represetante de la comunidad cuenta con los poderes de todos los usuarios, con la

excepción de dos de ellos.

Todos chilenos, agricultores, domiciliados en Mocha, mayores de edad al igual que el

compareciente, quien acredita su identidad con la cédula antes citada, doy fé y

expone.

Primero: que por sí y en representación de quienes comparece, viene en constituir

una sociedad colectiva civil que se regirá por las normas contenidas en los presentes

estatutos y, en silencio de ellos, por las disposiciones del código civil.

Segundo: La razón social será: "SOCIEDAD COLECTIVA CIVIL ADMINISTRADORA DE

AGUAS DE MOCHA".

Tercero: La sociedad tendrá por objeto las aguas provenientes del río Tarapacá y

vertiente de Curarica, sus canales anexos, su explotación, la conservación y mejora de

las obras de captación y acueducto, que son y sean necesarias para el

aprovechamiento de los derechos de aguas que recaen en ellas y de los cuales el

compareciente y sus mandantes son propietarios. A esta sociedad le corresponde un

Page 377: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

377

total de 61.21 litros por segundo, los cuales se distribuyen entre los socios en la forma

que se indica en la cláusula siguiente.

A cada socio lo favorece la presunción de dominio que establece el inciso final del

artículo 70. del Decreto Ley Nº 2.603 de 1979, en atención a que al 23 de Abril de 1979

y desde mas de cinco años, los camparecientes usaban y usan las aguas de las

vertientes precedentemente indicadas, sin reconocer dominio ajeno, libre de toda

clandestinidad y violencia.

Cuarto: Los derechos de aprovechamiento de aguas que les corresponden a cada

socio, y que benefician los predios que se señalan, son los siguientes:

A continuación se relata la cantidad de agua de la que goza cada usuario de la

comuna. Aparecen un total de 88 comuneros.

Quinto: La administración y el uso de la razón social corresponderá a un Directorio

compuesto de cinco miembros designados en una Junta de socios convocada

especialmente al efecto, por la mayoría absoluta de los derechos en la sociedad. Este

directorio será renovado cada cinco años. No obstante los acuerdos que éste tome

serán válidos frente a terceros, aún cuando no se haya procedido a la elección de un

nuevo directorio.

El Directorio tomará sus acuerdos por mayoría de votos, siendo el quorum mínimo

para sesionar de tres miembros.

El Directorio tendrá, entre otras atribuciones y deberes, someter a la aprobación de la

Junta General de Socios los reglamentos necesarios para el funcionamiento del mismo

Directorio, de la Junta General de Socios, de la contabilidad y de la administración de

la sociedad.

Asimismo. Corresponderá al Directorio, sin que la enumeración siguiente sea taxativa:

comprar, vender, permutar, dar y tomar en arrendamiento o administración,

hipotecar, gravar, dar en prenda, ceder y enajenar toda clase de bienes raíces o

muebles, corporales o incorporales; aceptar, posponer y alzar hipotecas, predas y

toda clase de gravámenes y prohibiciones, otorgar y aceptar toda clase de garantías

firmando todos los decumentos que fueren necesarios para ello; celebrar, modificar,

disolver y liquidar contratos de sociedad, asociaciones y comunidades, pactar

indivisión, representar a la sociedad con todas las facultades y derechos que les

correspondan en las asociaciones, comunidades o sociedades en las que formen parte

o tengan interés; celebrar contratos de mutuos, de depósitos, de cuentas corrientes,

Page 378: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

378

bancarias o financieras y de otra especie; abrir y cerrar cuentas corrientes bancarias,

girar y sobregirar, suscribir, acpetar, prorrogar, revalidar, endosar, evaluar,

descontar, protestar y cancelar letras de cambio... y toda clase de documentos

nominales y relativos a obligaciones en general , ceder y transferir toda clase de

derechos y créditos y aceptar sesiones, abrir cajas de seguridad... retirar del correo

cartas certificadas... representar a la sociedad ante las autoridades administrativas y

organismos fiscales... estipular en cada contrato que se celebre, los precios, plazos y

condiciones que estimen convenientes, rescindir... cualquier clase de contratos...

podrán asimismo, designar abogados patrocinantes y revocar el patrocinio. Quedan

expresamente facultados para interponer en representación de la sociedad todas las

acciones judiciales civiles y criminales que pudieren convenir a la sociedad.

Sexto: El capital será la suma de 264.000 pesos, el cual se entera y paga mediante el

aporte que hace cada socio, en este acto de 3.000 pesos en dinero efectivo. Estos

aportes se hacen con el fín de solventar los gastos ordinarios de la sociedad.

Séptimo: La sociedad efectuará balance e inventario el 31 de Diciembre de cada año.

Octavo: Los socios podrán retirar a cuenta de utilidades las cantidades que acuerde el

directorio.

Noveno: Queda expresamente prohibido al Directorio y a sus mandatarios constituir a

la sociedad en aval o codeudor solidario de cualquier obligación en la cual ella no

tenga relación, intereses u obligación directa.

Décimo: El domicilio de la sociedad será el pueblo de Mocha, Comuna de Huara,

Provincia de Iquique, Primera Región.

Décimo Primero: En caso de fallecimiento de un socio la sociedad continuará con la

sucesión del difunto.

Décimo Segundo: La sociedad tendrá una duración de 99 años contados de esta fecha,

renovándose por períodos iguales si ninguna de las partes, herederos o sucesores,

manifestaren lo contrario con doce meses de anticipación a la fecha de su disolución o

de su prórroga.

Décimo Tercero: Toda cuestión que se suscite entre los socios en relación a este

contrato, o con motivo de su aplicación, interpretación, cumplimiento o

incumplimiento, o disolución anticipada o no de la sociedad, será resuelta por un

árbitro arbitrador, el que será designado por los Tribunales competentes de la ciudad

de Pozo Almonte.

Page 379: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

379

El árbitro deberá ceñirse en su resolución a los usos, costumbres y tradiciones de la

tierra. En contra de su fallo no procederá recurso alguno.

Décimo Cuarto: Manifiesta el compareciente por sí y por sus representados, que es

voluntad de todos ellos que la sociedad que por este acto se constituye y que

adminstra las aguas de que da cuenta la cláusula tercera de la presente escritura, todo

ello de conformidad a lo perceptuado con esta manteria. Le sean aplicables las

disposiciones establecidas en los artículos 187 y 257 del Código de Aguas en lo que

no se contravenga con las estipulaciones consagradas en los presentes Estatutos y

sean compatibles con su naturaleza.

Décimo Quinto: Los comparecientes confieren poder especial amplio a

Don________________ para que, en nombre y representación de todos aquellos,

otorgue la, o las escrituras, de aclaración, complementación o rectificación que sea

necesario suscribir para salvar omisiones, errores de referencia o de cálculos, con la

mayor amplitud y que no tendrá otra limitación que la de que el mandatario no podrá

alterar sustancialmente las estipulaciones de esta Escritura de Sociedad.

Décimo Sexto: Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritura, para

requerir del Conservador de Bienes Raíces de Pozo Almonte, la inscripción

preceptuada en el artículo 114 Nº 1 del Código de Aguas.

1- Este término se lo debo a Carlos Caravantes. Creo que expresa con claridad la

postura de muchos dirigenes del mundo andino.

2- ALBÓ, 1983: 407-408.

3- MARZAL, 1993: 16. La cursiva es nuestra.

4- Ibídem, 1993, 37.

5- Nos referimos sobre todo al indianismo, que es la manifestación política más temida

por los distintos gobiernos nacionales, sobre todo en aquellos países con mayoría

indígena. Sin embargo, en ningún caso debe ser tomado como el único camino

propuesto pero, al ser el más evidente, sirve como excusa para ignorar o negar los

demás planteamientos políticos hechos por las distintas organizaciones indígenas del

continente. En este caso el fantasma del indianismo, substituye a la recurrente idea de

la amenaza comunista de los años 70.

6� ARZE QUINTANILLA, 1990: 21-22.

Page 380: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

380

7� COMAS, 1953: 251-252.

8� COMAS, 1956: 93-111.

9� Anuario Indigenista, XLIX, 1989: 63-64.

10� Ob.cit. Arze en Alcina, 1990: 25

11- PLATH, 1955: 97-109.

12- América Indígena, XXII,1962.

13- En territorio mapuche, cabe destacar la etapa de Allende, con la aplicación de las

políticas articuladas desde el Instituto de Desarrollo Indígena que si bien, tan sólo

operó durante un año, tuvo repercusiones positivas fundamentalmente en el plano

educativo además de generar esperanza en los Pueblos originarios.

14- América Indígena, XXIV, 1964.

15- América Indígena, XXVIII, 2, 1968: 546-548.

16- COLOMBRES, 1975: 42-44.

17- Ibídem, 22.

18- Ibídem, 30.

19- Ibídem, 34-36.

20- Ibídem, 39.

21- Anuario Indigenista, XXXII, 1972: 225. La cursiva es nuestra.

22- Ibídem, 232.

23- Ibídem, 245.

24- AGUIRRE BELTRÁN, 1975: 407.

25- Ibídem, 415-417.

26- DÍAZ POLANCO, 1985: 61.

27- Ibídem, 49-50.

28- BARTOLOMÉ y ROBINSON, en JUNQUEIRA y CARVALHO, 1984: 182.

29- Ob.cit. DÍAZ POLANCO, 1985: 49-50.

30- Anuario Indigenista, XXXV, 1975: 3-7.

31- Indianidad y descolonización. Documentos de la II Reunión de Barbados, México,

Nueva Imagen,1979.

32- Ibídem, 391.

33- Comunicación personal. Iquique, 1994. Declaración hecha en relación al caso

aymara.

34- BARRE, 1989: 157.

Page 381: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

381

35- Ob.Cit, Anuario Indigenista, XLIX, 1989: 68.

36- Ibídem, 69-71

37- Ibídem, 77.

38- FAVRE, 1991: 389. En las sesiones de discusión sobre las políticas del I.I.I.

Participó Víctor Hugo Painemal, actual vicepresidente de la sede Sur de la CONADI en

Temuco.

39- Anuario Indigenista, XXXVIII, 1978.

40- Anuario Indigenista, XL, 1980: 236.

41- Ibídem, 237.

42- Ob cit, Arze en Alcina, 1990: 30.

43- Anuario Indigenista, Xl, 1980: 216.

44- Ibídem, 219-220.

45- Anuario Indigenista, XLV, 1985: 167.

46- Ibídem, 173 y 175. En este Congreso Pinochet negó que existieran poblaciones

diferentes en Chile.

47- Ibídem, 181.

48- Op.cit, Anuario Indigenista, XLIX,1989.

49- Anuario Indigenista, XLIX, 1989: 32-33.

50- Ibídem, 34-43.

51- Ob.cit, Anuario Indigenista, XXX, 1991: 400.

52- Anuario Indigenista, L, 1, 1990: 130-132.

53- Anuario Indigenista, XXXII, 1993: 303. El término indianidad "indianité", ha sido

recogido a partir del término negritud "negritude", debido a la influencia de la

ideología denominada "Black Power", ver ALBÓ, X. América Indígena, XLII, 3, 1982:

508, y CARAVANTES,C. Actas del Congreso Internacional de Historia de América,

Córdoba, marzo 1987: 163-167.

54- Ibídem, 306.

55- Ibídem, 311-312.

56- José Aylwin, uno de los mentores de la Ley Indígena 19.253, es especialista en el

sistema autonómico español.

57- Ob,cit, Anuario Indigenista, XXXII, 1993, 318.

58- BENGOA, 1994: 13.

59- MATOS MAR, 1993: 323.

Page 382: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

382

60- Anuario Indigenista, XXXII, 1993: 144.

61- II seminario de filosofía, ideología y política de la indianidad, 1986.

62- Ibídem, 30.

63- Anuario Indigenista, XLII, 1982: 158.

64- Anuario Indigenista, XLV, 1985, passim.

65- Ibídem,101.

66- Es necesario señalar que durante el periodo militar de Pinochet, Chile no firmó

apenas ningún convenio internacional, sobre todo en lo relativo a Derechos Humanos

y libertades funadamentales.

67- Ibarra, 1986: 35-42.

68- Anuario Indigenista, XLVI,1986: 125.

69- Organización Internacional del Trabajo. Convenio Nº 169.

70- Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Nueva

York, Naciones Unidas, p. 3

71- Nos referimos a las recomendaciones, y no, obviamente, a la primera parte de la

declaración, ya que Chile no hace distinciones territoriales, salvo en términos

geopolíticos. La relación se establece en los artículos: a, d y e. En la ley no se hace

referencia al aspecto político.

72- Ibídem, carta ONU, 43-44.

73- Ob.cit. Anuario Indigenista, XLVI, 1986: Passim.

74- II Seminario de filosofía, ideología y política de la indianidad, 1986: 29.

75- Ob.cit. Anuario Indigenista, XLVI,1986: 133.

76- Ibídem, 6.

77- Ibídem, 3.

78- Ibídem, 149.

79- Como veremos más adelante, toda la zona norte de chile, es considerada de

interés geopolítico por su situación fronteriza con Perú y Bolivia, por lo que en ningún

caso se facilita el tránsito de los aymaras entre los distintos países andinos salvo el día

de mercado, que se celebra en el lado boliviano, pero que está sometido a un estricto

control policial.

80- El Banco Mundial no firmó el acuerdo de la OIT, aunque compartió sus postulados.

Page 383: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

383

81- Durante la celebración del 1er Simposio Iberoamericano de Estudios Indigenistas,

reunido en Sevilla del 1 al 5 de diciembre de 1987. Participaron especialistas de:

México, Guatemala, Bolivia, Venezuela, Perú y España.

82- Anuario Indigenista, XLVII, 1987: 149.

83- IWGIA, Anuario, 1991: 164.

84- Anuario Indegenista, XXX, 1991: 255.

85- Ibídem, 257.

86- Ibídem, 261.

87- Anuario Indigenista, XXXIII, 1994.

88- Anuario Indigenista, XXX,1991: 299.

89- Ibídem, 289.

90- Ibídem, 213-244.

91- Anuario Indigenista, XXXI, 1992.

92- Anuario Indigenista, XXXII, 1993, passim.

93- STAVENGHAGEN, 1989: 20-25.

94- Anuario Indigenista, XXXII, 1993, 143.

95- Salvo Fernando Untoja que alude a grupos o sectores etnoeconómicos para

nombrar a los libaneses, israelíes, alemanes... que se han apropiado de sectores

económicos enteros.

96- Ob.cit, Anuario Indigenista, XXXII, 1993: 149.

97- Ibídem, 673, 677.

98- Respecto a este asunto, el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia en

el Congreso de la República, publicó en 1997 un boletín denunciando "el saqueo de la

biodiversidad" que afecta a los pueblos indígenas de todo el continente.

99- Anuario Indigenista, 1994, XXXIII, 670.

100- Ibídem, 659.

101- Ob.cit. BARRE, 1983: 153-154.

102- Proyecto del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica de

Asunción, relacionada con IWGIA (International Work Group for Indigenous Affairs),

de Copenhague. Su actividad principal son los cursos de información para líderes

indígenas.

103- Esta organización también ha trabajado, hasta el año 1994, en Chile. Como

veremos más adelante, las vinculaciones con la CIA son muy claras.

Page 384: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

384

104� Ob. cit, BARRE, 1983: 155.

105- Ibídem,159.

106- Anuario Indigenista, XLV,1985: 123.

107- Ibídem,125-126.

108- Anuario Indigenista, XLVI,1986, 63-79.

109- Anuario Indigenista, XLVIII, 1988, 33-35.

110- Pese a la asistencia y participación de Luis Yáñez, invitado oficial del CMPI.

111- Convenio de cooperación con el Instituto Indigenista Interamericano, firmado el

13 de abril de 1988 entre Donald Rojas Maroto y Oscar Arze Quintanilla. Ob.cit,

Anuario Indigenista, XLVIII, 1988, 89-96.

112- Anuario Indigenista, XXX, 1991, 321-330.

113- Ibídem, 317-319. Estuvo presente un delegado mapuche de Chile: Juana Calluil

Fuentes.

114- Anuario IWGIA, 1991, París.172-178.

115- Anuario Indigenista, 1992, XXXI, 411-417.

116- Anuario Indigenista, XXXIII, 1994: 159.

117- Ibídem, 160.

118- Ibídem, 615-616. Participó la organización mapuche de Chile Aukán Huilcaman -

Consejo de Todas las Tierras-.

119- RODRIGUEZ, 1991: 49.

120- Ibídem, 65, donde cita a Polanco, 1987: 57.

121- DIAZ POLANCO, 1991: 103.

122- En este aspecto, cabe destacar, el papel crucial que ha tenido la organización

norteamericana I.A.F -Inter American Foundation- en la desarticulación del

movimiento aymara en el norte de Chile.

123- Ob.cit. Rodríguez, 1991: 68.

124- ABERCROMBIE, 1991: 197, citado en ALDRICH.

125- DÍAZ POLANCO, 1989: 37.

126- MORENO, 1997: 2, donde cita a: Banton,1983,1987.

127- Ibídem, 2-3.

128- Ibídem, 4, donde cita a Smith,1986 y Pladnis,1989.

129- LARRAIN, 1993: 19-36.

130- BONFIL BATALLA, 1981: 24.

Page 385: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

385

131- Ob.cit, STAVENGHAGEN, 1989: 1.

132- Principalmente tras la experiencia fallida con el Partido de la Tierra y la

Identidad-PTI- en el que participaron tanto profesionales aymaras como no aymaras.

133- EIDHEIM, 1976/1969: 50-51.

134- Cuaderno de campo. 1994. Iquique

135- CARDOSO DE OLIVEIRA, 1990: 145, en ALCINA, 1990: 145.

136- ESTEVA-FABREGAT, 1990: 111, en ALCINA.

137- BONFIL BATALLA, 1980: 183.

138- Ob.cit, ALCINA, 1990:131.

139- PUJADAS, 1993: 6.

140- Ob,cit, Alcina:1990: 132.

141- BONFIL BATALLA, 1988: 81-94, en CONTRERAS.

142- Ibidem, 136.

143- CARAVANTES, 1994. Sin publicar.

144- Ob.cit, PUJADAS, 1993:13.

145- VAN KESSEL, 1980: 307-314.

146- Ob. cit, PUJADAS, 1993: 44.

147- FRIGOLÉ REIXACH, 1984.

148- LUCKMANN y BERGER, 1991/1968: 216.

149- Ob. cit, RODRIGUEZ, 1991:114-115.

150- BARRE, 1983: 173.

151- Wiñay marka, años: 1989 nº 8-9-10-14, 1990 nº 12, 1992 nº 18-19. Barcelona.

152- Ob.cit, BONFIL, 1981:19.

153- Estas dos últimas clasificaciones corresponden a las dos mitades o ayllus del

altiplano chileno.

154- CASO, 1987/1977: 245, en COLOMBRES.

155- Ob. cit, BONFIL, 1981: 30-31.

156- Anuario Indigenista, XLVI, 1986: 174. Donde reproduce la definición dada por

Naciones Unidas en 1983.

157- VARESE, 1984: 191-205, en JUNQUEIRA y CARVALHO.

158- SILLS, 1989: 61-63.

159- BARTH, 1976/1969: 11.

Page 386: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

386

160- Ley Indígena 19.253. Diario Oficial de la República de Chile. Martes 5 de octubre

de 1993.

161- ALBO, 1979: 482.

162- Ob.cit, BARTH, 1976: passim.

163- BONFIL BATALLA, 1981: 11.

164- Cuaderno de Campo 2, diciembre 1994. Cariquima. Declaración hecha por Doña

Elena, pastora de Cariquima. Altiplano chileno. I Región, Tarapacá.

165- Ob,cit, BONFIL,1981: 36-49.

166- BARRE, 1983: 162-186.

167- TAMAYO HERRERA, 1982: 198.

168- COLOMBRES, 1977: 45.

169- Ob.cit, ALCINA, 1990,126.

170- VARESE, 1984: 191-205, en JUNQUEIRA y CARVALHO.

171- Comunicación personal. Santiago de Chile, 1994.

172- BONILLA, 1979: 325-356.

173- NOLASCO, 1984: 125-148, en JUNQUEIRA y CARVALHO.

174- RIBEIRO, 1977: 19-62.

175- JULIANO, 1990: 5.

176- II Seminario de Filosofía, Ideología y Política de la Indianidad, 1986: 3.

177- ONTIVEROS, 1988:113, en CONTRERAS ob.cit.

178- BONFIL BATALLA, 1981: 71-86.

179- La palabra gringo es utilizada en Chile por los aymaras para referirse tanto a los

extranjeros como a los propios chilenos.

180- REYNAGA BURGOA, 1972: passim.

181- Es necesario señalar que según Moreno (ob. cit,1997:1), de 132 estados

analizados en todo el mundo, tan sólo 12 podían considerarse como estados-nación, en

la que la unidad política territorial correspondía con la distribución de un grupo

nacional, en el resto coexistían otras minorías.

182- Discurso del dirigente aymara Javier Vilca Ticuna el día de la inauguración de la

sede de la CONADI en Iquique. Documento proporcionado por miembros de la

Comisión Técnica Andina.

183- No hay que olvidar que en Bolivia el partido Katarista está formando parte del

gobierno a través de su vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas.

Page 387: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

387

184- Ob.cit, BONFIL, 1981:111-125.

185- Ibídem, 127-144.

186- ROJAS MAROTO, 1986: 89.

187- RODRÍGUEZ, 1985, América Indígena. Referencia proporcionada por Carlos

Caravantes.

188- Ob.cit, BARRE, 1985:175.

189- Ibídem, 172.

190- Ob.cit, Moreno, 1997: 9.

191- PODESTÁ, 1989: 3.

192- Si bien es cierto que la arqueología demuestra que fue construido por los pukinas

y que posteriormente fue conquistado por los aymaras, por lo que es reclamado como

propio.

193- SILVA GALDAMES, 1995: 243.

194- EYZAGUIRRE, 1990: 73.

195- Ob.cit. SILVA, 1995: 277.

196- Van KESSEL, 1980: 227.

197- AYLWIN, 1993, Anuario Indigenista, XXXII: 11.

198- AYLWIN, CASTILLO, 1990: 35.

199- Ibídem, 36.

200- BENGOA, en Anuario Indigenista, XXIX, 1990: 21.

201- GRAHAM, 1990: 23.

202- Ob.cit. BENGOA, 1990: 23.

203- Ibídem, 32-33.

204- Ley 17.729. Ministerio de Agricultura. Santiago de Chile, 1973, passim.

205- Decreto Ley 2.568, 1979: 347.

206- AYLWIN, 1993: 7-8.

207- El principal problema en el norte, era la existencia de títulos individuales de

dominio que en algunos casos se superponían a los de otro miembro de la comunidad

vecina. Se entablaron largos pleitos para dilucidar quien estaba en posesión del título

más antiguo. Muy conocido es el enfrentamiento entre las comunidades de Lirima y

Cancosa. Igualmente hay problemas por la declaración de parques nacionales en

propiedades comunitarias.

208- Ob.cit. Aylwin, 1993: 9.

Page 388: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

388

209- Ob.cit. CASTILLO y SANDERSON, 1990: 36.

210- Ob.cit, Aylwin, 1993; 8.

211- Normalmente los problemas y reivindicaciones de los indígenas se postergan al

establecimiento y/o consolidación de la democracia, como ocurre también con los

movimientos de mujeres.

212- CASTILLO, SANDERSON, 1990: 2.

213- Ibídem, 18.

214- Constitución Política de la República de Chile, 1986.

215- Ibídem, 39.

216- Ibídem, 34. El subrayado es nuestro.

217- La Estrella de Iquique, 25 de marzo de 1989: 5, Chile.

218- AYLWIN, BESNIER, 1990: passim.

219- La Epoca, viernes 18 de mayo de 1990: 8, Santiago de Chile.

220- CEPI, Memoria. Santiago de Chile.1993: 26.

221- La Estrella de Iquique, 16 de junio de 1990, Chile.

222- Ob.cit, CEPI, 1993: 12.

223- La Epoca, viernes 18 de mayo de 1990, Santiago de Chile. la cursiva es nuestra.

224- Ob.cit, CEPI, 1993 : 31-34.

225- NÜTRAM, año VI, Nº 1, 1990: 10-11.

226- La Estrella de Arica, 5 de Enero de 1991, Chile.

227- La Estrella de Arica, Sábado 5 de Enero de 1991.

228- NÜTRAM,año VII, Nº 1, 1991. Santiago de Chile

229- Fortín Mapocho, jueves 17 de Enero de 1991, Santiago de Chile.

230- El Diario Austral, sábado 19 de enero de 1991, Temuco, Chile.

231- Ob.cit, AYLWIN y BESNIER, 1990: 19-20.

232- Ob.cit. NÜTRAM, 1991: 10-12.

233- Ibídem, 13.

234- El Nortino, 19 de enero de 1991, Iquique, Chile.

235- Ob.cit. NÜTRAM, 1991: 3-9.

236- La Estrella de Iquique, jueves 3 de octubre de 1991.

237- Ob.cit, CEPI, 1993: 48.

238- Ibídem, 49.

Page 389: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

389

239- Ibídem, 71. Estos datos corresponden a toda la población estudiantil indígena de

Chile.

240- Ibídem, 67.

241- Ibídem, 61-62.

242-Ibídem, 75.

243- Ibídem, 80.

244- Ibídem, 82.

245- LARRAÍN, 1991: 32-34.

246- La Nación. Miércoles 4 de Septiembre de 1991, Santiago.

247- La Estrella de Iquique. Martes 8 de Octubre de 1991.

248- La Cuarta, 13 de octubre de 1991, Chile.

249- La Estrella de Iquique, 15 de noviembre de 1991.

250- La Estrella de Iquique, Miércoles 9 de Octubre de 1991.

251- Ibídem.

252- La Estrella de Iquique, 6 de noviembre de 1991, Chile.

253- Ibídem.

254- BOLETÍN ANDINO, Sep, Año I, Nº 8. 1992.

255- El Mercurio, sábado 19 de enero de 1991, Santiago de Chile.

256- Ibídem

257- El Nortino, 22 de septiembre de 1991, Iquique, Chile.

258- Falta dato periódico. Podría ser El Nortino, con fecha aproximada de 9 de octubre

de 1991.

259- El País, 9 de octubre de 1991, Santiago de Chile.

260- La Estrella de Iquique, 15 de octubre de 1991, Chile.

261- El Nortino (?) sábado 9 de noviembre de 1991, Iquique.

262- Cambio o vuelco del estado actual de las cosas. Término indígena.

263- Recorte de prensa sin clasificar. 16 de noviembre de 1991.

264- El Nortino, 16 de noviembre de 1991, Iquique, Chile. En este mismo reportaje, un

miembro de Renovación Nacional señaló de nuevo el tema de la discriminación, pero

alegando que hay dirigentes aymaras que tampoco están de acuerdo con recibir un

trato diferente al resto de los chilenos. Recogería así las impresiones del Centro de

Hijos de Camiña.

265- La Estrella, 17 de mayo de 1992, Iquique.

Page 390: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

390

266- La Estrella, 3 de enero de 1994, Iquique, Chile.

267- La Tercera, 7 de octubre de 1993, Iquique.

268- La Estrella de Iquique, 13 de octubre de1993.

269- Información proporcionada por miembros de la Comisión Técnica Andina.

Discurso leído el 15 de diciembre de 1994.

270- Documento facilitado por miembros de la Comisión Técnica Andina.

271- Curiosamente esta persona ha sido el que ha fomentado en gran parte la

agresividad que exhiben las juventudes de Pacha Aru.

272- El Nortino, 21 de enero de 1994. Iquique, Chile.

273- La Estrella de Iquique, jueves 10 de febrero de 1994, Chile.

274- La Estrella (?) de Iquique, 31 de enero de 1994, Chile.

275- La Estrella de Iquique, 14 de febrero de 1994, Chile. Recorte de prensa

proporcionado por miembros de la Comisión Técnica Andina.

276- Emilo Jimenez es de la órbita de Cornelio Chipana, también muy cercano a la

familia Mamani.

277- La Estrella de Iquique, 2 de abril de 1994, Chile.

278- La Estrella de Iquique, 9 de abril de 1994, Chile.

279- La Estrella (?), 8 de abril de 1994. Iquique, Chile.

280- La Estrella de Iquique, 11 de abril de 1994. "quién reúne los requisitos legales, si

lo desea, puede pedir su acreditación para ejercer los derechos que la ley otorga a tal

calidad, lo que no lo priva en absoluto para ejercer todos los derechos que la

legislación común le otorga al resto de los chilenos".

281- Los precordilleranos tienden a considerar como indígenas sólo a los aymaras del

altiplano y, éstos, a los bolivianos.

282- La Estrella de Iquique, domingo 14 de octubre de 1990: 17, Chile.

283- La Estrella de Iquique, 28 de junio de 1994, Chile.

284- La Estrella de Iquique, Jueves 21 de julio de 1994, Chile.

285- La Estrella de Iquique, 8 de noviembre de 1994, Chile.

286- La Estrella (?) de Iquique, 3 de agosto de 1994, Chile.

287- El Diario Austral, sabado 27 de agosto de 1994, Temuco, Chile.

288- Recorte de prensa sin identificar.26/8/94.

289- Cuaderno de Campo Nº1, domingo 19 de junio de 1994.

290- El Nortino, 28 de agosto de 1994, Iquique, Chile.

Page 391: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

391

291- Ibídem.

292- Cuaderno de Campo Nº1, 1 de julio de 1994.

293- Las iglesias protestantes tienen mucha fuerza en el territorio aymara en el que han

invertido gran cantidad de recursos. Se les ha acusado de fomentar la aculturación. Su

mayor auge se produjo en época de Pinochet, que facilitó considerablente su

establecimiento.

294- El Nortino, 6 de octubre de 1994, Iquique, Chile.

295- Cuaderno de campo Nº 1, 30 de marzo de 1994, Pica, Iquique.

296- Baile nacional chileno, hay pequeñas adaptaciones geográficas: cueca nortina-

con influencias andinas-, cueca central, y cueca chilota. La más popular, incluso en el

norte es la variedad central.

297- Cuaderno de Campo, Nº 2: 56, Domingo 18 de noviembre de 1994.

298- El término que también podría ser utilizado para definirme es el de gringa, no

por extranjera, sino por no indígena, ya que este término también puede utilizarse

para definir al chileno no indígena. El término q´ara, tan usual en Bolivia, apenas es

utilizado en Chile.

299- citado en LARRAÍN, 1993: 19-37.

300- Ibídem, 33-34.

301- LEY INDÍGENA, 1993.

302- LARRAÍN, 1993: 32.

303- Ibídem, 35.

304- La Estrella de Iquique, Sábado 5 de Enero de 1991.

305- Cuaderno de campo Nº 1: 92, Miércoles 15 de junio de 1994. Iquique.

306- Cuaderno de Campo Nº 1: 116, Viernes 1 de julio de 1994. Pozo Almonte, Iquique.

307- LIPSCHUTZ, 1960.

308- MARIATEGUI, 53.

309- Ob. cit. LIPSCHUTZ, 1960: 186.

310- Ibídem, 87.

311- Ob.cit. MARIÁTEGUI , 43.

312- Ob.cit. LIPSCHUTZ, 1960: 193.

313- LIPSCHUTZ, 1952: 67.

314- Ibídem, 71.

315- Ibídem, 72.

Page 392: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

392

316- Ibídem, 73.

317- LIPSCHUTZ, 1953: 286.

318- Ibídem, 290.

319- Noticia de prensa del 16 de febrero de 1985.

320- El Pampino, lunes 2 de julio de 1990, Iquique, Chile.

321- El Nortino, martes 3 de julio de 1990, Iquique, Chile.

322- La Estrella de Arica, miércoles 24 de agosto de 1994, Chile.

323- El Nortino, 26 de agosto de 1994, Iquique, Chile.

324- El Nortino, Domingo 29 de junio de 1994, Chile.

325- El Nortino, viernes 7 de octubre de 1994, Iquique, Chile.

326- El Nortino, Domingo11 de septiembre de 1994, Iquique, Chile.

327- Noticia de prensa sin clasificar. 1994, Iquique.

328- PINOCHET, 1984: 139.

329- Ibídem, 170.

330- PODESTÁ ARZUBIAGA, 1985: 4-5.

331- Ob.cit. Pinochet, 1984: 176-177.

332- Ob.cit. Podestá, 1984: 17.

333- Íbidem, 32.

334- Ob. cit. PINOCHET, 1984: 226.

335- POZO, 1981: 3.

336- Ibídem, 5.

337- Ibídem, 11.

338- GALLARDO, 1989: 21.

339- Ibídem, 23.

340- MORALES, 1991: 3-4.

341- Ob.cit. POZO, 1981: 8.

342- DOCUMENTOS ODEPA, en PODESTÁ. Ob. cit. 1985: 20.

343- Ibídem, 21-22.

344- Ob.cit. PINOCHET, 1984: 199.

345- Ob.cit. POZO, 1981: 44

346- VAN KESSEL, 1990: 12.

347- En la comuna de Camiña se celebró en el año 1994 el concurso de cueca (baile

regional), en el que se presentaban varias modalidades, la cueca nortina, la central,

Page 393: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

393

que es la más típica, y la cueca del sur. Por supuesto ganó el representante de la cueca

de la zona central.

348- La Estrella de Iquique, 14 de Febrero de 1988, Chile.

349- Que participará como reprentante del Ministerio de Educación en el Seminario

Intercultural Bilingüe celebrado en Iquique en 1994.

350- La Estrella de Iquique, 22 de noviembre de 1991. Chile.

351- WILLIAMSON, 1994: 10.

352- Ibídem.

353- Ibidem, 67.

354- GONZALEZ, 1993.

355- Los años de sequía el número de inscripciones baja, ya que las familias se ven

obligadas a desplazarse a otras zonas en busca de trabajo.

356- Cinta de grabación Nº 15. Fernando Dueñas. Camiña, Iquique.1994.

357- Ob.cit. PODESTÁ, 1984: 22-23.

358- Ibídem, 15.

359- PLATERO, 1988: 17.

360- Ibídem, 22.

361- Evitando así la emigración. Objetivo fundamental de los planes geopolíticos de

control de las fronteras en la zona norte.

362- O.cit. PODESTÁ, 1985: 27-30.

363- Ob.cit. PLATERO, 1988: 53.

364- Una profesora de la escuela de Cariquima, me habló del problema que se

produjo en una fiesta comunitaria por la excesiva "sociabilidad" de unas profesoras

jóvenes de la escuela, ya que a partir de una determinada hora las mujeres aymaras se

retiran a sus casas para dejar sólos a los hombre y al parecer, las profesoras no

hicieron lo mismo creándose conflictos.

365- PODESTÁ, 1994.

366- Ibídem, 52-53.

367- Ibídem, 57.

368- Ibídem, 70.

369- LARRAIN, año IV: 36.

370- Ibídem, 37.

371- ALVAREZ TICUNA, 1987: 7-8.

Page 394: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

394

372- Ibídem, 12.

373- Ibídem, 58.

374- En conversación particular con un dirigente aymara cuando nos dirigíamos al

altiplano, me comentó: "hay otra gringa en Cariquima", a lo cual yo respondí: "¿de

dónde es?, pensando, claro, que sería extranjera, a lo cual él respondió: "de

Valaparaíso".

375- Ob.cit, PINOCHET, 1984: 239.

376- Este calificativo se hace extensible a todos los habitantes del norte de Chile,

cuando se habla desde la zona centro-sur del país.

377- Entre otras cosas por razones geopolíticas, por lo que no hay referencia a líderes

aymaras, que actualmente corresponden al territorio de Bolivia.

378- GUNDERMANN, 1985.

379- El Nortino, noticia de prensa sin clasificar. 1994

380- El Nortino, miercoles 6 de julio de 1994, Iquique, Chile.

381- La Estrella de Iquique, domingo 6 de noviembre de 1994, Chile.

382- GUERRERO, 1990: 15.

383- Así se denomina a las construcciones prehispánicas. Igualmente a sus

constructores se les denomina: "los abuelos".

384- Cuaderno de Campo, Nº 2: 77. Viernes 2 de diciembre de 1994. Cariquima.

Iquique.

385- Ibídem.

386- TENNEKES, 1985: 77.

387- VAN KESSEL, GUERRERO, 1987.

388- Ibídem, 17-18.

389- Ibídem, 49-61.

390- El Nortino, 18 de enero de 1992, Iquique, Chile.

391- Cuaderno de Campo, Nº 2, P: 56, domingo 18 de noviembre de 1994. Iquique.

392- Ibídem, 57.

393- El Nortino, 14 de julio de 1994, Iquique, Chile.

394- El Nortino,13 de julio de 1994, Iquique, Chile.

395- Ob.cit, GREBE,1986: 205.

396- ARRIAZA, 1993: 27.

397- Proyecto de la Comisión Técnica Andina. Año 1994.

Page 395: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

395

398- GONZALEZ REYES, 1987: 17-25.

399- Ibídem, 53.

400- Ob.cit, LEMEREIS, 1987: 14.

401- Ibídem, 22.

402- La Estrella de Iquique, 9 de noviembre de 1991, Chile.

403- El Mercurio, 17 de diciembre de 1981.Santiago de Chile.

404- Ob. cit. LEMEREIS, 1987: 35.

405- Ibídem, 57.

406- SERPLAC I REGIÓN. TARAPACÁ: 1993: 39-43.

407- Ibídem, 40.

408- CHAVEZ, 1993: 48-49.

409- El Pampino, 24 de mayo de 1990, Arica- Iquique, Chile.

410- La Estrella de Iquique, 21 de febrero de 1992, Chile.

411- Cinta de grabación nº 5. Javier Vilca.

412- Ibídem.Javier Vilca

413- Cinta de grabación Nº 6. Javier Vilca

414- El Pampino, 30 de enero de 1989, Iquique, Chile.

415- Cinta de grabación Nº 6. Javier Vilca.

416- MAMANI, VILCA, 1989: 46.

417- Ibídem, 58.

418- VAN KESSEK, 1985: 146.

419- Ibídem, 153.

420- GUERRERO, 1991: 7-8.

421- Ibídem, 13.

422- El Pampino, domingo 26 de marzo de 1989: 3. Iquique, Chile. Entrevista realizada

a Bernardo Guerrero, Francisco Pinto y Juan Podestá.

423- El Pampino, 7 de marzo de 1989: 5, Iquique, Chile.

424- La Estrella, 8 de junio de 1990: 11, Iquique, Chile.

425- Noticia de prensa sin clasificar. La Estrella?.199-

426- Noticia de prensa sin clasificar, 8 de agosto de 1990: 5. Arica. Chile.

427- Este tema fue en parte esbozado por el director de la escuela de Camiña.

428- La Estrella de Iquique, noviembre 1991, Chile.

429- La Estrella de Iquique, 2 de mayo de 1994, Chile.

Page 396: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

396

430- Cuaderno de Campo nº 1: 18. Viernes 1 de abril de 1994. Iquique.

431- No institucionalizada. Consistente en favores, ayudas, compormisos personales...

que en ningún caso aparecen reflejados en los informes pero que consolidan el

prestigio de la organización.

432- PEREZ, Documento interno del TER. Iquique.

433- La Estrella de Iquique, martes 15 de enero de 1991, Chile.

434- Experiencia personal. Jornada de difusión de la Ley Indígena y análisis comunal.

realizado en Pica, comuna de Huara, Iquique, el 30 de Marzo de 1994.

435- 13 de mayo de 1990: 8, Iquique, Chile.

436- El Pampino, Iquique-Arica, lunes 14 de mayo de 1990: 5, Chile.

437- Cinta de grabación Nº 16. Rosa Checura. 27 de octubre de 1994. Iquique.

438- Ibídem.

439- PEREZ, 1993: 19.

440- Proyecto de la Universidad de Antofagasta en su departamento de sociología, con

el fin de crear una identidad "a medida" de manera que se reactive comercial,

económica y culturalmente la zona, produciéndose así una descentralización

progresiva. La idea está tomada del sistema autonómico español.

441- Información obtenida de un documento de circulación interna del TER.

Iquique.1994.

442- La Estrella de Iquique, 4 de junio de 1990, Chile.

443- La Estrella de Iquique, 28 de Julio de 1990: 5, Chile.

444- La Estrella de Arica, 5 de julio de 1994,Chile.

445- Cuaderno de Campo Nº 2. Jueves 27 de octubre, Iquique.

446- Conversación personal.

447- El presidente de la OCAC es Monseñor Manuel Camilc. Los directores son los

distintos obispos de Antofagasta, Temuco y Punta Arenas, y los arzobispos de Santiago

y Concepción. OCAC, nº 20, marzo-junio de 1994. Santiago de Chile.

448- Informe del 5 de diciembre de 1983. Iquique.

449- Documento de circulación interna del DAS. Obispado de Iquique.

450- Documento de circulación interna del DAS. Obispado de la Iglesia Católica.

Iquique.

451- Documento interno del DAS, Obispado de Iquique.

452- El Pampino, 12 de mayo de 1989: 9, Iquique, Chile.

Page 397: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

397

453- ¿Sic?. Podría referirse a Chulluncane.

454- Cuaderno de Campo. Documentos del DAS.

455- La Estrella de Iquique, 13 de mayo de 1994, Chile.

456- Cuaderno de campo. Actividades desarrolladas por el equipo técnico del DAS

entre los meses de marzo a Diciembre de 1994.

457- Se tiende a opinar que los aymaras no se organizan si no reciben ayuda, sin

embargo no es cierto ya que ellos son los primeros afectados por las malas

condiciones imperantes en el altiplano. Algunos de sus dirigentes habían recibido

formación por parte de la Iglesia Católica en años anteriores a la formación del CCA.

458- Entrevista realizada al fundador del CCA, realizada en Iquique el 11 de Junio de

1994. Cinta de grabación Nº 4.

459- Entrevista realizada al fundador del CCA, realizada en Iquique el 12 de

Diciembre de 1994. Cinta de grabación Nº 8.

460- La Estrella de Iquique, 3 de marzo de 1989: 11, Chile.

461- ÁLVAREZ, 1987: passim.

462- Cinta de grabación Nº 33, Juan Álvarez.

463- Cuaderno de campo Nº1. Conversación personal. Iquique. 29 de marzo 1994.

464- La Estrella de Iquique, 12 de octubre de 1992: 5, Chile.

465- Cuaderno de Campo Nº1, 29 de marzo de 1994. Iquique.

466- No hay que olvidar que la labor hecha por Juan Van Kessel como profesor de

antropologia de la Universidad Libre de Amsterdam, hace que muchos de sus alumnos

vengan a realizar trabajos de grado posteriormente al norte de Chile.

467- Entrevista realizada a José Mamani, uno de los fundadores de Aymara Markas, en

Iquique el 17 de Junio de 1994. Cinta de grabación nº 13.

468- La Estrella de Iquique, 15 de enero de 1988: 4, Chile.

469- El Pampino, Iquique-Arica, domingo 13 de mayo de 1990, Chile.

470- La Estrella de Iquique, 12 de abril de 1989: 7, Chile.

471- La Estrella de Iquique, 19 de abril de 1989: 11, Chile.

472- Se refiere al Departamento de Acción Social de la Iglesia Católica de Iquique,

DAS, y quizás al IDA de Juan Álvarez.

473- Organizaciones, estas últimas, de la provincia de Arica-Parinacota.

474- Información extraida de conversación privada con un dirigente.

Page 398: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

398

475- El Nortino, 25 de junio de 1992, Iquique, Chile. Información proporcionada por

José Mamani, de Aymar Markas.

476- La Estrella (?) sábado 5 de enero de 1991, Iquique, Chile.

477- El Nortino, domingo 17 de enero de 1993, Iquique, Chile. Información facilitada

por José Mamani, de la asociación Aymar Markas.

478- La Estrella de Iquique, 10 de enero de 1994, Chile.

479- Ibídem.

480- La Estrella de Iquique, 13 de enero de 1994, Chile.

481- El Nortino, lunes 16 de mayo de 1994, Iquique, Chile.

482- La Estrella de Iquique, 9 de enero de 1992: 10, Chile. Recorte de prensa

proporcionado por José Mamani, director de Aymar Markas

483- Es necesario recordar que tan sólo para el 92 se produjo una convocatoria masiva

de todas las organizaciones.

484- La Estrella de Iquique, martes 11 de octubre de 1994, Chile

485- La Estrella, 13 de octubre de 1994. Iquique.

486- Elías Gómez, es el nuevo Consejero Aymara de la CONADI, Fresia Vilca es

también la secretaria de Antonio Mamani en la Corporación, José Mamani, es el

hermano de Antonio Mamani.

487- Cinta de grabación Nº 30. Cornelio Chipana. Realizada en la CONADI de Iquique

en Noviembre de 1994.

488- 1986, II Seminario de Filosofía, ideología y política de la indianidad, CISA. p: 70.

489- Alejandro Supanta está hoy en la CONADI de Santiago encargado de los planes

educativos, Javier Vilca es del COPRAY y es el único dirigente que ha quedado fuera

de la CONADI, Gumercindo Mamani es de Aymar Markas, muy afín a la CONADI y

hermano de Antonio Mamani, primero director de la CEPI y luego de la CONADI en el

norte, Emilio Jiménez es de la órbita de Chipana, actualmente pertenece a la CONADI

de Arica.Chipana ha trabajado para el TER.

490- Cinta de grabación Nº 26. Molly Garrido. 11de noviembre de 1994. Iquique.

491- Cinta de grabación Nº 26. Molly Garrido.

492- Hay que remarcar aquí que hay dirigentes que llegan a calificar a los no

indígenas como gringos (= extranjeros). Esta clasificación se da más en la cordillera.

493- Cuaderno de Campo, nº 2: 28. Martes 25 de octubre de 1994.

494- El Pampino, Iquique, jueves 21 de junio de 1990:14. Chile.

Page 399: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

399

495- La Estrella de Iquique, 20 de agosto de 1991, Chile.

496- Cinta de grabación Nº 6. Javier Vilca.

497- El Pampino,jueves 21 de junio de 1990:14, Iquique, Chile.

498- Entrevista realizada a Juan Alvarez Ticuna, dirigente que estuvo inserto en el

COPRAY. 16 de junio de 1994. Cinta de grabación Nº 33.

499- La Estrella de Iquique, 11 de noviembre de 1991, Chile.

500- La Estrella de Iquique, 20 de agosto de 1991. Chile. Entrevista a Javier Vilca.

501- El Pampino jueves 21 de junio de 1990:14, Iquique, Chile

502- Cinta de grabación Nº 33, realizada a Juan Álvarez Ticuna, el 16 de junio de 1994

en Iquique.

503- Ibídem.

504- Cinta de grabación Nº 4. Javier Vilca.

505- La cursiva es nuestra para resaltar el papel de la antropología como mecanismo

de control teórico, pero que en muchos casos no se aproxima a la realidad.

506- Declaraciones realizadas por Javier Vilca el día de la inauguración de la sede de

la CONADI de Iquique. Documento facilitado por miembros de la Comisión Técnica

Andina.

507- La Estrella (?) sábado 5 de enero de 1991, Iquique,Chile.

508- Taller de Estudios Andinos, paralelo al TER de Iquique, pero con sede en Arica,

ambos reciben la misma financiación de la IAF.

509- Cinta de grabación Nº 6.

510- Cinta de grabación Nº 7. Javier Vilca.

511- Cinta Nº 4. Vilca.

512- Posteriormente cambiará el nombre por el de CREAR

513- El que será durante muchos años el director del TER. Actualmente en la CONADI

de Arica.

514- Fundador de Pacha Aru, muy ligado a la familia Mamani, colabora estrechamente

con Aymar Markas. Actualmente en la CONADI de Iquique.

515- Se refiere ya al gobierno de Eduardo Frei.

516- Información extraída de una conversación personal en la Universidad de

Antofagasta con Cesar Trabuco, encargado de poner en marcha los planes sobre

identidad regional .

Page 400: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

400

517- Cinta de grabación Nº 9. Realizada a Silverio Viza y Héctor Choque, miembros de

la Comisión Técnica Andina. Realizada en Iquique el 14 de junio de 1994.

518- Documentos de circulación interna proporcionados por Silverio Viza, miembro de

la Comisión Técnica Andina.

519- Nota de prensa sin clasificar. 1994.

520- El Nortino, 2 de abril de 1994, Iquique, Chile. Entrevista realizada a Juan Álvarez.

521- Cinta de grabación nº 9. Silverio Viza, Héctor Choque.

522- El nortino, 2 de abril de 1994. Iquique, Chile. Entrevista realizada a Juan Álvarez.

523- Cinta de grabación nº 10. Silverio Viza, Héctor Choque.

524- Información proporcionada por Silverio Viza, miembro de la Comisión Técnica

Andina.

525- Documento de circulación interna de la Comisión Técnica Andina.

526- Cinta de grabación Nº 10. Realizada a S. Viza, H. Choque y V. Hilaja.

527- Cinta de grabación Nº 10.

528- Ibídem. .

529- Se refiere a la bajada de santos patronos que organizan los residentes

precordilleranos en Iquique, y que cuenta con una amplia convocatoria.

530- Cinta de grabación Nº 10.

531- Cuaderno de Campo Nº 1: 91. Martes 14 de junio de 1994.

532- La Estrella de Iquique, 13 de octubre de 1994, Chile. Declaraciones hechas por

Juan Álvarez Ticuna como presidente de la Comisión Técnica Andina.

533- Cuaderno de Campo, Nº 2: 12. Jueves 13 de octubre de 1994.

534- El Nortino, viernes 15 de abril de 1994. Entrevista realizada al dirigente Javier

Vilca Ticuna.

535- La Estrella de Iquique, 13 de octubre de 1994, Chile. Declaraciones efectuadas

por Juan Álvarez.

536- Cinta de grabación Nº 10. Silverio Viza, Héctor Choque.

537- La Estrella de Iquique, 27 de diciembre de 1991: 6, Chile.

538 -Se refiere al término indígena.

539- La Estrella de Iquique, 12 de octubre de 1992, Chile.

540- Cuaderno de Campo Nº 2: 17. Martes 18 de octubre de 1994.

541- La Estrella de Iquique, 8 de julio de 1994.

542- Cuaderno de Campo, Nº 2: 46.Miércoles 9 de Noviembre de 1994.

Page 401: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

401

543- Información facilitada por Silverio Viza. Perteneciente a la Comisión Técnica

Andina y al Centro de Hijos de Camiña.

544- Esta organización está claramente ligada a la C.I.A.

545- Cuaderno de Campo Nº 1: 119. Viernes 1 de julio de 1994, Pozo Almonte. Iquique.

546- Cinta de grabación N º 12. Realizada a Antonio Mamani en su despacho de la

CONADI.

547- Componen el CDA: Aymar Markas, TER, ... quedan fuera Comisión Técnica

Andina, IDA, Copray, Jach´a Marka...

548- Se refiere a la introducción de algunos miembros del TER en los órganos de la

CONADI, como es el caso del antiguo director de esta ONG, Eduardo Pérez, ubicado

en la sede de la Corporación en Arica. El TER lleva en Iquique la elaboración de los

planes de educación intercultural-Bilingüe en colaboración con la CONADI.

549- La cursiva es nuestra.

550- Cuaderno de Campo, Nº 1:1. 29 de marzo de 1994. Iquique.

551- Cinta de grabación Nº 32. Bob Brkovic, grabada el 8/12/94, en la sede de la

CONADI.

552- En el año 1994, la asistencia a la ceremonia de la limpia de canales fue de tres

personas. Las ceremonias religiosas se han trasladado a la ciudad en la denominada

"Bajada de santos del interior". Como consecuencia del conflicto religioso existente en

la zona, los camiñanos han emigrado en su mayoría a la ciudad y son católicos. En

Camiña apenas quedan dos familias católicas, el resto son pentecostales, adventistas...

que no siguen las tradiciones.

553- Cinta de grabación Nº 25. Eliseo Cañulef.

554- Cinta de grabación Nº 17. Alejandro Supanta.

555- Entrevista realizada a Sergio González, en su despacho de la universidad, el día

14 de junio de 1994. Cinta de grabación Nº 11. Iquique.

556- Entrevista realizada a varios miembros de la Comisión Técnica Andina, estas

opiniones corresponden a Silverio Viza y Héctor Choque. Cintas de grabación 9 y 10,

junio de 1994.

557- Cinta de grabación Nº 11.

558- Cinta de grabación Nº 10.Silverio Viza.

559- Cinta de grabación Nº 11.Sergio González.

560- El Nortino. Nota de prensa sin clasificar.

Page 402: EL DISCURSO POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES AYMARAS EN …atacama.es/TESIS.pdf · En la segunda parte pasaremos a analizar con detenimiento la situación del pueblo aymara de Chile,

402

561- Cinta de grabación Nº 14. Juan Podestá. Grabada el 24 de junio de 1994. Iquique.

562- Se refiere al IDA (Instituto de Desarrollo Andino) de Juan Álvarez.

563- Se refiere a la I.A.F Inter American Foundation. que ha financiado al TER hasta

finales de 1994. Esta organización también ha tenido un papel activo en la zona

mexicana de Chiapas.

564- Cinta de grabación Nº 1. Horacio Larrain. 2 de abril de1994. Iquique.

565- Bernardo Guerrero trabaja hoy en el CREAR.

566- Cuaderno de Campo Nº 2: 40. Viernes 4 de noviembre. Iquique.