88
1 FACULTAD DE HUMANIDADES Arte y Diseño Empresarial “EL DISEÑO DE PERSONAJES COMO HERRAMIENTA DE INTERPRETACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN EN CLASE DE LOS NIÑOS” Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Arte y Diseño Empresarial ROGER CARLOS TOLEDO RODRIGUEZ Asesor(es): Mtra. Lilian Margarita Carranza Salanitro Lima Perú 2018

El diseño de personajes como herramienta de interpretación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

1

FACULTAD DE HUMANIDADES

Arte y Diseño Empresarial

“EL DISEÑO DE PERSONAJES COMO

HERRAMIENTA DE INTERPRETACIÓN DE LA

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL

DESARROLLO DE LA ATENCIÓN EN CLASE DE

LOS NIÑOS”

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Arte y

Diseño Empresarial

ROGER CARLOS TOLEDO RODRIGUEZ

Asesor(es):

Mtra. Lilian Margarita Carranza Salanitro

Lima – Perú 2018

Page 2: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

2

“El diseño de personajes como herramienta de interpretación de la inteligencia

emocional en el desarrollo de la atención en clase de los niños”

Page 3: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

3

Índice

Resumen .................................................................................................................... 1

Abstract ....................................................................................................................... 2

Introducción ................................................................................................................ 3

Capítulo 1 .................................................................................................................. 5

1.1. Descripción del problema .................................................................................. 5

1.2. Problema principal ............................................................................................. 5

1.3. Problemas secundarios ...................................................................................... 6

Capítulo 2 .................................................................................................................. 7

2.1. Justificación ....................................................................................................... 7

2.2. Objetivo principal ............................................................................................... 8

2.3. Objetivos secundarios ........................................................................................ 8

Capítulo 3 .................................................................................................................. 9

Marco Teórico ........................................................................................................... 9

3.1. Inteligencia emocional ....................................................................................... 9

3.1.1. Definición de inteligencia emocional ....................................................... 9

3.1.2. Bases teóricas de la inteligencia emocional .......................................... 12

3.1.2.1. Modelo basado en la habilidad ................................................. 13

a. Modelo de habilidad o de cuatro fases de Inteligencia

emocional ............................................................................. 13

Page 4: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

4

- Expresión y percepción de la emoción ............................. 13

- Facilitación emocional ...................................................... 14

- Rendimiento y análisis de la información emocional ........ 14

- Regulación de le emoción ................................................ 14

b. Modelos mixtos ..................................................................... 15

- Modelo de las competencias emocionales de

Goleman ........................................................................... 15

- Modelo de inteligencia emocional y social de BarOn ....... 16

3.1.3. Dimensiones de inteligencia emocional ................................................ 18

3.1.3.1. Componentes intrapersonales (CIA) ........................................ 18

3.1.3.2. Componentes interpersonales (CIE) ........................................ 19

3.1.3.3. Componentes de adaptabilidad (CAD) ..................................... 20

3.1.3.4. Componentes del manejo del estrés (CME) ............................. 21

3.1.3.5. Componentes de estado de ánimo general (CAG) ................... 21

3.2. Atención en clase ............................................................................................. 22

3.2.1. Definición de atención ............................................................................ 22

3.2.1.1. Características de la atención .................................................. 24

3.2.1.2. Clasificación de la atención ...................................................... 25

3.2.1.3. Factores determinantes de la atención ..................................... 27

3.2.1.4. Desarrollo evolutivo de la atención ........................................... 27

3.2.2. Definición de rendimiento académico .................................................... 28

3.2.2.1. Factores que influyen en el rendimiento académico ................. 29

3.3. El uso del títere como estrategia metodológica ............................................... 30

3.3.1. El títere ................................................................................................... 31

Page 5: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

5

3.3.2. El diseño personaje ................................................................................ 31

3.3.3. Tipos de títeres y técnicas de manipulación ........................................... 32

3.3.4. El títere como herramienta dentro de la educación ................................ 32

3.3.5. La complejidad del uso del títere en el aula ........................................... 33

3.3.6. El títere como herramienta para la adaptación inicial ............................. 33

Estado del arte nacional ........................................................................................ 34

Estado del arte internacional ................................................................................ 35

Capítulo 4 ................................................................................................................ 36

4.1. Estructura del proyecto ...................................................................................... 36

4.1.1. Concepto del proyecto ........................................................................... 36

4.1.2. Nombre del proyecto .............................................................................. 38

4.1.3. Fundamentación del proyecto ................................................................ 39

4.2. Público objetivo ................................................................................................. 39

4.2.1. Actores involucrados .............................................................................. 39

4.2.1.1 Actores principales .................................................................... 39

4.2.1.2 Actores secundarios .................................................................. 39

4.2.2. Fundamentación del público objetivo ..................................................... 40

4.2.3. Descripción del público objetivo (infografía) ........................................... 42

4.3. Levantamiento de información .......................................................................... 43

4.3.1. Fotografías de la situación del problema ............................................... 43

Page 6: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

6

4.3.2. Entrevistas ............................................................................................. 45

Capítulo 5 ................................................................................................................ 50

5.1. Análisis del diseño ............................................................................................. 50

5.2. Diseño de comunicación ................................................................................... 51

Capítulo 6 ................................................................................................................ 59

6.1. Análisis de los resultados .................................................................................. 59

Capítulo 7 ................................................................................................................ 72

7.1. Conclusiones ...................................................................................................... 72

7.2. Recomendaciones ............................................................................................. 72

Referencias bibliográficas ..................................................................................... 74

Webs ........................................................................................................................ 79

Índice de figuras

Figura 1. Moodboard de público objetivo ................................................................ 37

Figura 2. Moodboard de producto (implementación) .............................................. 37

Page 7: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

7

Figura 3. Análisis conceptual .................................................................................. 38

Figura 4. Infografía de público objetivo ................................................................... 42

Figura 5. Niña pintando en método educativo “El monstruo de colores” ................ 43

Figura 6. Resumen semanal de comportamiento infantil ........................................ 43

Figura 7. Niño pintando en método psicomotriz ..................................................... 44

Figura 8. Niño practicando origami en método psicomotriz .................................... 44

Figura 9. Técnica origami como método psicomotriz infantil .................................. 44

Figura 10. Trabajos finales de método educativo “El monstruo de colores” ........... 45

Figura 11. Infografía de proyecto Sícolor ............................................................... 54

Figura 12. Logotipo de proyecto Sícolor ................................................................. 55

Figura 13. Personajes diseñados para la obra de teatro “El monstruo de

colores” ................................................................................................................... 55

Figura 14. Teatro diseñado para presentar la obra “El monstruo de colores” ........ 56

Figura 15. Afiche diseñado para promocionar el proyecto Sícolor ......................... 56

Figura 16. Polos diseñados para integrantes del equipo que implementó el

proyecto Sícolor ...................................................................................................... 57

Figura 17. Tablero diseñado para mostrar los colores y sus significados .............. 57

Figura 18. Cartilla del personaje de la obra para colorear ...................................... 58

Figura 19. Coronas diseñadas para regalar a los niños que participaron en el

proyecto Sícolor ...................................................................................................... 58

Figura 20. Solicitud de autorización del proyecto al colegio ................................... 61

Figura 21. Teatro instalado en el colegio “Mi Amigo Jesús” ................................... 62

Figura 22. Tablero de emociones instalado ............................................................ 62

Figura 23. Breve introducción sobre la obra de teatro ............................................ 62

Page 8: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

8

Figura 24. Alumnos de primer grado de primaria atendiendo a la obra de teatro ... 62

Figura 25. Apoyo de los profesores ........................................................................ 63

Figura 26. Interacción con los niños ....................................................................... 63

Figura 27. Equipo Sícolor llevando a cabo la obra de teatro .................................. 63

Figura 28. Obra de teatro “El Monstruo de colores” ............................................... 63

Figura 29. Equipo Sícolor llevando a cabo la obra de teatro .................................. 64

Figura 30. Niños pintando las cartillas con el color que eligieron ........................... 64

Figura 31. Niño con cartilla coloreada y corona del monstruo de colores .............. 64

Figura 32. Niña con cartilla coloreada y corona del monstruo de colores .............. 64

Figura 33. Muestra de tablero de colores para recordar los significados de cada

color ........................................................................................................................ 65

Figura 34. Niños coloreando cartillas ..................................................................... 65

Figura 35. Niña con corona del monstruo amarillo ................................................. 65

Figura 36. Niño con corona del monstruo verde ..................................................... 65

Figura 37. Niño con corona del monstruo amarillo ................................................. 65

Figura 38. Palabras de despedida .......................................................................... 65

Figura 39. Entrevista a niña .................................................................................... 66

Figura 40. Niño despidiéndose ............................................................................... 66

Figura 41. Entrevista a niño .................................................................................... 66

Figura 42. Equipo Sícolor, tutor del salón y directora del colegio ........................... 66

Figura 43. Carta de pares redactada por Carlos Yauri (Licenciado en Arte y

Diseño Gráfico Empresarial) .................................................................................. 67

Figura 44. Carta de pares redactada por José Gonzales (Licenciado en

Ciencias de la Comunicación) ................................................................................. 68

Page 9: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

9

Figura 45. Carta de pares redactada por Juana Huayanay (Magíster en

Psicología Educativa) .............................................................................................. 69

Figura 46. Carta de pares redactada por Niza Lavado (Licenciada en Arte y

Diseño Gráfico Empresarial) ................................................................................... 70

Figura 47. Carta de pares redactada por Lesly Túllume (Licenciada en

Educación) .............................................................................................................. 71

Page 10: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

10

Resumen

Hoy en día, las habilidades cognitivas son de mayor importancia y

consideración para las entidades educativas a diferencia de las de índole

emocional. Este contexto muestra que los conocimientos de los alumnos son

de mayor relevancia y que la medición de la inteligencia emocional no se toma

en cuenta a menudo.

Según el psicólogo Daniel Goleman el mundo académico se centra

principalmente en las facultades intelectuales y de conocimientos, y la emoción

es calificada como una interferencia en la comprensión de los temas

académicos.

Debido a este problema, muchas dificultades de las personas adultas son

generadas por la falta de regulación de las emociones ya que esto no se trata

en el colegio, desde niños.

Cabe resaltar que los bajos niveles de inteligencia emocional producen en los

niños muchos problemas para desenvolverse adecuadamente en sus entornos.

Uno de ellos es la falta de atención en clase. Esto significa que los alumnos se

encuentran mentalmente ausentes y distraídos en las sesiones de aprendizaje

en el colegio. Hoy en día los niños tienen muchas distracciones en su entorno y

esta es una importante razón para ayudarlos a fortalecer sus habilidades de

atención en los procesos educativos.

Es conveniente reconocer y medir los niveles de inteligencia emocional de los

niños que recién inician sus estudios escolares con el fin de atender a los

problemas que les pueden producir la falta de atención en clase. A través de

esto, los niños podrían conocerse mejor y manejar su inteligencia emocional

desde muy jóvenes, y los profesores podrían regular y entender sus emociones

para tener la capacidad de enseñar a sus alumnos esta misma actividad.

Page 11: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

11

Abstract

Nowadays, cognitive abilities are greater importance and consideration for

educational entities than the emotional ones. This context shows that the

knowledge of the students is of greater relevance and that the measurement of

the emotional intelligence is not taken into account often.

According to the psychologist Daniel Goleman, academic world is mainly

focused on the intellectual and knowledge faculties, emotion is qualified as an

interference in the understanding of academic subject.

That's why this problem, many adults' dificulties are generated since children

becouse the lack regulation of emotions that are not treated in school.

It should be noted that low levels of emotional intelligence produce in children

many problems to function adequately in their environments. One of them is the

lack of attention in class. This means that students are mentally absent and

distracted in the learning sessions at school. Today children have many

distractions in their environment and this is an important reason to help them

strengthen their attention skills in educational processes.

It is convenient to recognize and measure the levels of emotional intelligence of

children who have just begun their school studies in order to attend to the

problems that can be caused by lack of attention in class. Through this, children

could get to know each other better and manage their emotional intelligence

from a very young age, and teachers could regulate and understand their

emotions to have the ability to teach their students this same activity.

Page 12: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

12

Introducción

Según una investigación de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE) ─apoyada en la información de los estados

que forman parte del Programa para la Evaluación Internacional de los

Alumnos (PISA), realizado en el 2015─ Perú, Colombia, Brasil y Argentina

conforman la decena de países con los escolares con el nivel más bajo de

rendimiento escolar.

En relación a este análisis, el documento "Alumnos de bajo rendimiento: por

qué se quedan atrás y cómo se les puede ayudar" de la OCDE indicó que los

países de Latinoamérica con mayor cantidad de escolares de bajo rendimiento

académico son Argentina (27,4 %), Brasil (26,5 %), Colombia (22,9 %) y Perú

(19,7 %).

Esta problemática del sector educación demostrada por los estudios

comparativos con otros países es una preocupación constante de las

autoridades y profesionales inmersos en el sector educativo y, también, del

entorno familiar.

El Currículo Nacional de la Educación Básica diseñado por el Ministerio de

Educación del Perú (MINEDU, 2016) considera el desarrollo de la inteligencia

emocional en la educación a través de las siguientes competencias y

capacidades que se deben llevar a cabo a lo largo del año a través de planes

tutoriales o de consejería (p. 22).

Tabla 1. Competencias y capacidades que desarrollan la inteligencia emocional

Competencias Capacidades

Construye su identidad Se valora a sí mismo

Autorregula sus emociones

Convive y participa

democráticamente en la búsqueda

del bien común

Interactúa con las personas

Construye y asume normar y acuerdos

Maneja conflictos de manera

constructiva

Fuente: Adaptado de la tabla de competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica y sus capacidad.

Page 13: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

13

Sin embargo, no existen evaluaciones estadísticas con resultados que indiquen

y midan la inteligencia emocional y sus beneficios en el proceso de la atención

en escolares de los colegios peruanos.

De acuerdo a los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE

2016) en el Callao, con el objetivo de obtener el primer lugar a nivel nacional en

las evaluaciones censales educativas del MINEDU, los alumnos y docentes se

encuentran en constante presión debido a los simulacros de evaluaciones.

Estos procesos no toman en cuenta el aspecto emocional de los alumnos y

docentes. Tal es así que los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 2. Resultados de la ECE 2016. 2.º de primaria (lectura)

2.° de primaria (lectura)

Tacna 76,8 %

Moquegua 69,2 %

Callao 60,7 %

Fuente: Adaptado de la Evaluación censal de estudiantes 2016 (MINEDU).

Tabla 3. Resultados de la ECE 2016. 2.º de primaria (matemática)

2.° de primaria (matemática)

Tacna 64,3 %

Moquegua 53,7 %

Ayacucho 48,6 %

Callao 44,6 %

Fuente: Adaptado de la Evaluación censal de estudiantes 2016 (MINEDU).

Efectivamente no existen estudios comprobados acerca de los niveles de

inteligencia emocional en escolares, dicha situación influye en los resultados

del bajo rendimiento escolar. Es necesario proponer y aplicar medidas para que

esta problemática no continúe, generando conciencia y cambios en los niveles

de inteligencia emocional, así, los niños podrán desenvolverse mejor en sus

sesiones de clase. En esta investigación se pretende informar a los padres y

profesores sobre los problemas que afecten a la inteligencia emocional de los

escolares y proponer soluciones efectivas a ellos.

Page 14: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

14

Capítulo 1

1.1. Descripción del problema

En los últimos años, el sector Educación ha ido profundizando el aspecto

cognitivo, dejando de lado el emocional, el cual es muy importante para

el desarrollo integral del alumno.

La inteligencia emocional es un conjunto de habilidades personales,

emocionales, sociales y de destrezas que influyen en nuestra habilidad

para adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones del medio

(BarOn, 1997).

Además, es importante mantener la atención de los niños tomando en

cuenta el aspecto emocional en las sesiones de clase. De este modo,

obtendremos resultados óptimos y no, fracasos escolares.

La I. E. Privada Mi amigo Jesús no es ajena a esta problemática. Los

maestros de esta institución tienen que afrontar la falta de manejo de

emociones, aceptación de reglas y normas, toma de decisiones y

autoconciencia emocional por parte de los alumnos y padres de familia.

Según la evaluación de inteligencia emocional efectuada por el

departamento psicopedagógico de esta institución educativa en 2017, el

45,15 % de los niños de primer grado de primaria necesitan mejorar

considerablemente su inteligencia emocional. Este problema se suele

presentar en los alumnos a causa de ser hijos únicos, por

sobreprotección y permisividad por parte de los padres que en su

mayoría son parejas jóvenes, separadas o con nuevos compromisos y la

crianza por parte de terceros, observándose así en los niños una

inestabilidad emocional.

1.2. Problema principal

El diseño de personajes como herramienta de interpretación de la

inteligencia emocional en el desarrollo de la atención en clase de los

niños

Page 15: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

15

1.3. Problemas secundarios

1. Aislamiento social por la influencia de la inteligencia emocional en el

desarrollo de la atención en clase de los niños de primer grado de la I.

E. Privada Mi Amigo Jesús

2. Bajo rendimiento escolar provocado por la influencia de la inteligencia

emocional en el desarrollo de la atención en clase de los niños de

primer grado de la I. E. Privada Mi Amigo Jesús

Page 16: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

16

Capítulo 2

2.1. Justificación

Actualmente, existen muchos estudiantes que poseen dificultades de

atención en clase debido a su mal manejo de inteligencia emocional.

Dicha problemática se debe a la prioridad que tienen los colegios por la

medición del nivel de conocimientos, dejando de lado los procesos que

evaluan la inteligencia emocional de los alumnos. Esto impide que los

profesores puedan realizar una evaluación clara del rendimiento del

estudiante ya que los alumnos pueden dejar de atender a los contenidos

de las sesiones de clase, no solo por dificulatdes educativas, sino

también, por desordenes emocioanles.

Este panorama planteado parece dificil de combatir. Sin embargo, podría

ser mejorado poniendo en práctica métodos didácticos con el objetivo de

crear contenidos para los niños que se encuentran dentro de la etapa

escolar, aplicando temas artísticos como la música, el teatro, la

naturaleza, etc. Además, los profesores también se verían beneficiados

con estos métodos ya que podrían crear una mejor interrelación con sus

alumnos.

Cabe resalatar que a través de la creatividad y la didáctica, el estudiante

se podrá desenvolver en un ambiente favorable y esto permitirá que

desarrolle positivamente sus hábitos, relaciones sociales, autonomía,

empatía y emociones, las cuales permitirán que el niño atienda de

manera efectiva en clase.

Si se logra este método didáctico sería posible reducir significativamente

estas dificultades, estableciendo un programa dirigido hacia los niños

que se encuentran dentro de la etapa de formación escolar”.

Page 17: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

17

2.2. Objetivo principal

Analizar El diseño de personajes como herramienta de interpretación de

la inteligencia emocional en el desarrollo de la atención en clase de los

niños

2.3. Objetivos secundarios

1. Explicar el aislamiento social debido por la influencia de la inteligencia

emocional en el desarrollo de la atención en clase de los niños de

primer grado de la I. E. Privada Mi Amigo Jesús

2. Informar sobre el bajo rendimiento escolar debido a la influencia de la

inteligencia emocional en el desarrollo de la atención en clase de los

niños de primer grado de la I. E. Privada Mi Amigo Jesús

Page 18: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

18

Capítulo 3

Marco teórico

3.1. Inteligencia emocional

3.1.1. Definición de inteligencia emocional

Desde hace casi treinta años, los académicos han empezado a distinguir

que las emociones y no el lado cognitivo, podrían ser los verdaderos

elementos que miden la inteligencia humana. Es por ello que la década de

los noventa es considerada como el siglo del cerebro.

La presente investigación ha considerado a ciertos autores como pauta y

respaldo de la temática mencionada. A continuación los mencionamos.

La inteligencia se divide en numerosas dimensiones, relacionando

aspectos cognoscitivos y componentes de la inteligencia emocional o

“personal” como Gardner la denominó. Esta etapa entendía, según el

investigador, dos elementos generales que describió como “capacidades

intrapersonales” y “habilidades interpersonales” (Gardner, 1983).

La Inteligencia Interpersonal se establece desde una capacidad

fundamental para percibir diferencias entre los demás a través sus

motivaciones, estados de ánimo, temperamentos e intenciones. Dicha

inteligencia hace posible que un adulto hábil pueda interpretar las

propósitos y aspiraciones de los demás, así estas se encuentren ocultas

(Gardner, 1993).

Por otro lado, la Inteligencia Intrapersonal ha sido definida como el saber

de los aspectos internos: el acercamiento a la vida emocional, a la propia

variedad de sentimientos, la capacidad de diferenciar las emociones y,

finalmente, colocarles una denominación y poder usarlas para comentar y

situar la propia conducta (Gardner, 1993).

Page 19: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

19

Gracias al psicólogo Gardner se inicia el estudio de estas dos amplias

dimensiones. Es de vital importancia que la persona descubra

inicialmente sus emociones intrapersonales las cuales le ayudarán a

conocerse a sí mismo y a tener una mejor relación con su entorno. El

desarrollo de las dimensiones interpersonales permiten que la persona

sea más sociable, dinámica y empática con los demás. Es necesario

conocer la dimensión intrapersonal para poder desarrollar la interpersonal.

En 1990, Salovey y Mayer utilizaron, por primera vez, el término

Inteligencia Emocional, entendiéndola como una especie de inteligencia

social. Esta misma involucra la destreza para encaminar nuestras propias

emociones y, por supuesto, las de los demás y poder diferenciarlas y

usarlas para regir el pensamiento y nuestras acciones.

Estos autores, a comparación de Gardner, no enfocaron a la inteligencia

emocional a través de las dimensiones, sino también como una habilidad

social. La interrelación con las personas en el entorno en donde les toque

interactuar es muy importante ya que ellos sostenían que no todos

contamos con esta habilidad.

Las dos inteligencias de Gardner se interpretan y resumen en que la

Inteligencia Emocional es un grupo de habilidades, actitudes, y aptitudes

que construyen el comportamiento del individuo, sus respuestas, estados

mentales, y que puede precisarse como la facilidad en cuanto a reconocer

nuestras emociones y las de los demás, de motivarnos y de manejar

debidamente las relaciones (Goleman, 1995).

Este autor sostiene que existen cuatro dimensiones básicas en la

inteligencia emocional, las cuales se deben inculcar desde niños ya sea

desde el hogar o desde la escuela y que se deben cumplir para ser

competentes.

Page 20: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

20

- Autoconciencia. Habilidad para comprender nuestros sentimientos y

conectar con nuestros valores. Es decir, la naturaleza de cada

individuo.

- Auto-motivación. Destreza para encaminarnos hacia nuestros objetivos,

de recuperarse de las adversidades y del manejo del estrés.

- Conciencia social y empatía. Cuando las personas realizan acciones en

beneficio de los demás y se preocupan por su bienestar.

- Habilidad para relacionarse, comunicarse asertivamente, llegar a

acuerdos con un objetivo en común y ser respetuoso con los demás.

Todas las personas poseen un conjunto de habilidades que determinan

nuestras conductas. Este autor estudia la inteligencia emocional de

manera más amplia, analítica y minuciosa. Además, considera que las

personas no solo tienen características internas y externas, sino también

se enfoca en sus habilidades, destrezas, reacciones y competencias. Él

sostiene que es muy importante motivarse, manejar adecuadamente las

relaciones y la capacidad de la auto-reflexión e identificar las propias

emociones y regularlas.

Por otro lado, la inteligencia emocional se interpreta como la capacidad de

buscar nuestro potencial y objetivo que impulsa a los valores internos y

aspiraciones, convirtiéndolos en pensamientos. Para Cooper (1998) esta

inteligencia es la habilidad de sentir, entender y aplicar eficientemente el

poder y la agudeza de las emociones como origen de energía humana. Él

se basa en cuatro bases fundamentales, las cuales son: Conocimiento

emocional, aptitud emocional (empatía), profundidad emocional

(influencia) y visión emocional.

Este autor indica que la inteligencia emocional es un ejercicio que te lleva

hacia el liderazgo. Además considera que si la persona reconoce su

propio potencial, puede destacar de entre las demás.

Page 21: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

21

La inteligencia emocional nos permite ser conscientes de nuestra

emociones, entender los sentimientos de los demás, manejar las

expresiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, aumenta

nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y

social que nos brindarán mejores resultados en el ámbito laboral.

Goleman (citado por Mercado, 2000)

Según BarOn (2000) La inteligencia emocional es un conjunto de

actitudes, competencias y habilidades no cognoscitivas que influyen en la

persona para lograr un buen manejo de competencias profesionales.

Como tal, es un factor importante para determinar su capacidad de

alcanzar el éxito en la vida e influir directamente en su bienestar

psicológico.

Este autor crea un instrumento para evaluar el nivel de inteligencia

emocional en los niños a través de cinco dimensiones: intrapersonal,

interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo. El

resumen de estas cinco dimensiones conlleva a la autorrealización, que

es la habilidad para establecer metas personales, además de encontrar la

motivación y energía para alcanzarlas. Él define brevemente a la

inteligencia en tener a tus emociones trabajando a tu favor y no en tu

contra.

3.1.2. Bases teóricas de la inteligencia emocional

Durante las últimas décadas, diversos investigadores han elaborado una

gran cantidad de modelos de inteligencia emocional. Estos se dividen en

tres representaciones: Las habilidades o competencias, los

comportamientos y la inteligencia.

Así también al examinar la representación que sitúa a la organización de

la inteligencia emocional como una teoría de inteligencia, se produce una

Page 22: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

22

diferencia entre los modelos de habilidad y mixtos (Mayer, J. D., Caruso,

D. R. & Salovey, P. 2000 a y b).

En las siguientes líneas se desarrollarán los modelos de inteligencia

emocional más representativos:

3.1.2.1. Modelo basado en la habilidad

Las emociones expresan las relaciones que tenemos con una persona, un

amigo, un familiar o entre nosotros. Y el modelo más destacado aquí es:

a. Modelo de habilidad o de cuatro fases de Inteligencia emocional

Salovey y Mayer (citado por Gabel, 2005) señalaron a la Inteligencia

emocional como la habilidad de las personas para aceptar a sus

emociones y establecer una conexión e integración entre sus

experiencias.

Este modelo pretende reconocer, asimilar, entender y, por último,

manejar las emociones (Salovey y Mayer, 1990).

Asimismo, el presente modelo se compone por cuatro capacidades

emocionales:

- Expresión y Percepción de la Emoción

Para Cabanillas (2002) es una práctica básica de sistematización

de información interna y externa relacionada con la emoción. Un

claro ejemplo son las personas que padecen de alexitimia, quienes

son incapaces de expresar sus emociones verbalmente, puesto

que no pueden identificar sus sentimientos. Además, está

comprobado que las personas que comunican sus emociones son

más empáticas y menos deprimidas que aquellas que no lo hacen.

Page 23: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

23

- Facilitación emocional del pensamiento

Las emociones poseen efectos que pueden orientarse a distintos

objetivos, por ejemplo, si el ser humano advierte emociones

positivas lo más probable es que este, también, experimente

emociones similares. Caso contrario ocurre cuando existen

emociones negativas. Asimismo, las emociones originan

estructuras mentales como los comportamientos y costumbres que

se van acumulando a través del tiempo aprendidas en la familia,

escuela y en las relaciones con los demás (Salovey & Mayer,

1990).

- Rendimiento y análisis de la información emocional

Esta habilidad consiste en denominar las emociones e identificar su

correlación con el léxico emocional, es decir, con sus significados

emocionales. La persona emocionalmente inteligente identifica

eficazmente el contexto en el que se describe una situación

particular con respecto a los estados emocionales del individuo con

relación a los demás.

Finalmente, este modelo nos permite reconocer la dificultad del

predominio de la inteligencia emocional, puesto que los

sentimientos pueden comunicarse de diversas formas, provocando

distintos resultados. (Salovey & Mayer, 1990).

- Regulación de la emoción

No solo es imprescindible reconocer nuestras emociones

diariamente, sino también regularlas y manejarlas debidamente.

Por medio de la práctica auto reflexiva emocional, los seres

humanos asimilan las causas y efectos de sus prácticas

emocionales. Salovey y Mayer (1990) señalan que debido a esta

Page 24: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

24

razón conocerse provoca una adecuada regulación emocional y,

también, mayor bienestar.

b. Modelo mixtos

Estos componen distintas particularidades de la personalidad, los

cuales que se integran para guiar una actitud determinada frente a las

distintas situaciones. Los modelos que destacan son los que

presentamos a continuación:

- Modelo de las competencias emocionales de Goleman

Este modelo explica que el término “Resiliencia del yo” es próximo

al concepto de inteligencia emocional. Goleman (citado por

Cabanillas, 2002).

La inteligencia emocional para Goleman es la capacidad para

identificar y hacer uso de nuestros propios sentimientos,

motivaciones y relaciones. Es por esta razón que la presente

perspectiva es considerada una teoría mixta. La misma que se

asienta en la personalidad, cognición, motivación, emoción,

neurociencia e inteligencia, o sea, agrupa los procesos psicológicos

cognitivos y no cognitivos. El sistema de este modelo se encuentra

compuesto por cinco áreas:

1. Entendimiento de nuestras emociones: Es el fundamento de

la inteligencia emocional.

• Identificación de las emociones personales “en el momento”

• Monitoreo de las emociones “de momento a momento”

2. Manejo de emociones: Posibilita el control de nuestros

sentimientos y su adecuación al momento.

Page 25: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

25

• Habilidades para “aliviarse” uno mismo

• Habilidad de “dejar fuera” la irritabilidad o ansiedad

desenfrenada.

3. Auto–motivación: Permite desarrollar la capacidad social, el

efecto de eficiencia con uno mismo y su contexto.

• Emociones que beneficien a cada individuo

• Atrasar los impulsos y la satisfacción

• Fase “flujo”

4. Reconocimiento de las emociones en otros: Es percatarse de

las emociones de los demás, recogiéndolas debidamente. Lo

mismo que ayuda a tener un mejor relacionamiento.

• Conocimiento empático

• Conciencia social

5. Manejo de las relaciones: Este hace posible un nivel pertinente

de interrelación con los demás.

• Experiencia en el empleo de las emociones de individuos

• Reciprocidad con los demás

- Modelo de Inteligencia emocional y social de BarOn

Para BarOn la inteligencia emocional es la reunión de habilidades

personales, emocionales y sociales que intervienen en nuestra

capacidad para adaptarse y afrontar las exigencias y presiones

del contexto. Esta destreza se fundamenta en la capacidad del ser

humano en comprender, controlar y expresar sus sentimientos de

manera pertinente. Ugarriza (2001) en su investigación sobre

inteligencia emocional adecuó el inventario de BarOn a nivel

macro en el Perú, validando la prueba al contexto nacional.

Page 26: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

26

Este modelo está basado en las competencias, las mismas que

pretenden revelar cómo es que las personas interactúan con el

resto y su contexto. Por esta razón, la inteligencia emocional y

social son pensadas como un grupo de agentes de

correspondencia emocional, personal y social que intervienen en

la destreza general para adaptarse a las presiones y demandas

del entorno. BarOn (citado por Gabel, 2005).

BarOn estructuró un modelo compuesto por los siguientes cinco

componentes:

1. El componente intrapersonal reflexiona la habilidad de ser

consciente y juzga el yo interior.

2. El componente interpersonal es la habilidad para operar las

emociones, comprenderlas, e interactuar de manera

adecuada con los demás.

3. El componente de adaptabilidad o ajuste admite valorar si el

individuo logró ajustarse a las exigencias del medio que lo

rodea, estimando y afrontando eficientemente las situaciones

problemáticas.

4. El componente del manejo del estrés comprende la habilidad

de presentar una mirada optimista, así se deba que trabajar

bajo presión.

5. El componente del estado de ánimo general es la habilidad de

la persona para disfrutar de la vida, la perspectiva que tenga

de ella y sentirse a gusto en general.

Así también, BarOn creó una división para las capacidades

emocionales:

Page 27: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

27

Primer tipo. Este se compone por las capacidades básicas, las

cuales son fundamentales para la presencia de la inteligencia

emocional. Se conforma por la asertividad, la empatía, la

sociabilidad, el afrontamiento de presiones, el manejo de

impulsos, el examen de realidad, la flexibilidad y la resolución de

dificultades.

Segundo tipo. Este trata a las capacidades facilitadoras, es decir,

el optimismo, la autorregulación, la alegría, la independencia

emocional y la responsabilidad social (BarOn, 2000). Cada uno de

estos elementos se encuentran interrelacionado entre si.

3.1.3. Dimensiones de inteligencia emocional

En las siguientes líneas se muestran los quince componentes de la

inteligencia emocional, medidos por las sub-escalas del ICE de BarOn. Se

debe preciar que estas habilidades no cognitivas y destrezas evolucionan

a través del tiempo, se desarrollan a lo largo de la vida y, también, pueden

ser perfeccionadas. (BarOn, 2000).

3.1.3.1. Componentes Intrapersonales (CIA)

Analiza a las personas en contacto con sus emociones. Promoviendo la

relación del individuo consigo mismo, haciéndolos sentir optimistas con la

labor que desempeñan. Además, esta parte agrupa los subcomponentes:

- Comprensión Emocional de Sí Mismo (CM): Es la disposición que

posee el ser humano para conocer e identificar sus emociones y

señalar sus diferencias.

Page 28: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

28

- Asertividad (AS): Es la capacidad para exteriorizar sus emociones,

pensamiento e idiosincrasia. Así como proteger derechos y hacer

respetar los de los demás.

- Autoconcepto (AC): Es la habilidad que posee el ser humano para

aceptarse y respetarse como un individuo positivo. El respeto por uno

mismo se vincula con el concepto que se tiene sobre uno.

- Autorrealización (AR): Es la disposición del se humano para

perfeccionar sus capacidades. La inteligencia emocional desarrolla este

componente al intervenir en propósitos para una vida productiva. Este

procedimiento evolutivo se desarrolla al alcanzar los objetivos vitales.

- Independencia (IN): Es la habilidad que presenta el ser humano

controlarse a sí mismo en su forma de pensar y actuar y mostrarse libre

de cualquier dependencia emocional. Las personas independientes

confían en sí mismas al momento de considerar tomar decisiones

importantes. En esencia, la independencia es la capacidad de

desempeñarse autónomamente en contraposición a la necesidad de

protección y apoyo. Las personas independientes evitan apoyarse en

otras para satisfacer sus necesidades emocionales. La capacidad de

ser independiente radica en el propio nivel de autoconfianza, fuerza

interior y deseo de lograr las expectativas y cumplir las obligaciones.

3.1.3.2. Componentes Interpersonales (CIE)

Este componente expone destrezas y aptitudes interpersonales, en otras

palabras, individuos con eficientes habilidades sociales. Son ellos quienes

presentan los siguientes subcomponentes:

- Empatía (EM): Es la habilidad que presenta el individuo de ser

consciente, entender y apreciar los sentimientos de los demás. Es ser

sensible a lo que otras personas sienten, cómo lo sienten y por qué lo

Page 29: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

29

sienten. Ser empático significa ser capaz de “entender

emocionalmente” a otras personas. Las personas empáticas cuidan de

las demás y muestran interés y preocupación por ellas.

- Relaciones Interpersonales (RI): Involucra la habilidad de establecer

y mantener relaciones mutuamente satisfactorias que están

caracterizadas por la intimidad, el dar y recibir afecto. La mutua

satisfacción incluye las relaciones sociales significativas que son

potencialmente productivas y agradables.

- Responsabilidad Social (RS): Significa tener la destreza para asistir,

colaborar y actuar de forma responsable aun sin tener algún beneficio

personal. Dicho componente tiene que ver con la disposición para la

realización de proyectos con y a favor de los demás.

3.1.3.3. Componentes de Adaptabilidad (CAD)

El presente componente revela cuán eficiente es un individuo para

adaptarse a los requerimientos de su entorno, superando las

circunstancias problemáticas. En este, además, se agrupan los sub-

componentes:

- Solución de Problemas (SP): Esta destreza sirve para reconocer y

determinar los problemas, así también para crear y ejecutar soluciones

prácticas. Además se encuentra vinculada con la aptitud de ser

reflexivo, minucioso y sistemático para plantear soluciones y el deseo

de ofrecer lo mejor de uno para enfrentar las dificultades.

- Prueba de la Realidad (PR): Es la capacidad para juzgar la relación

entre el lado subjetivo; es decir, lo que percibimos y lo objetivo que es

la realidad. Lo fundamental se halla en la imparcialidad y la

interpretación y validación de los pensamientos.

Page 30: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

30

- Flexibilidad (FL): Es la habilidad del ser humano para adecuar sus

sentimientos, ideas y conductas frente a cualquier adversidad o

situación nueva o cambiante, incluso si esta no le resulte conocida.

Propiciando de esta manera un visión más abierta y tolerancia ante

diversas ideas.

3.1.3.4. Componentes del manejo del estrés (CME)

Este concepto trata sobre la capacidad del ser humano para enfrentar la

tensión de una manera controlada. Siendo serenos y trabajando bajo

presión sin dificultad alguna y agrupa sub-componentes que se

mencionan a continuación:

- Tolerancia a la Tensión (TT): Es la capacidad que tiene el individuo

para enfrentar emociones intensas, dificultades y situaciones difíciles

sin “desmoronarse”, de una manera constante y optimista. Esta

habilidad posibilita resistir contextos delicados y no sentirse

excesivamente agobiado.

- Control de los Impulsos (CI): Es la capacidad para no actuar

impulsivamente, controlando nuestras emociones. Conservando la

calma para mejor la conducta, aceptar los impulsos agresivos y así

manejar la agresividad y una posible conducta irresponsable.

Estos impulsos se revelan cuando existe poca tolerancia al fracaso,

dificultad para controlar la ira, conductas abusivas y explosivas.

3.1.3.5. Componentes de estado de ánimo general (CAG)

Estos componentes miden la habilidad del ser humano para aprovechar la

vida, la perspectiva que tienen de ella y la emoción de felicidad.

Asimismo, este agrupa los sub-componentes:

Page 31: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

31

- Felicidad (FE): Es la habilidad del individuo para encontrarse

afortunado con su vida y así aprovechar de uno mismo y de los demás,

expresando emociones positivas. Además de sentirse capaz de

disfrutar las diversas circunstancias de felicidad.

- Optimismo (OP): Es la habilidad de descubrir siempre la parte más

beneficiosa de la vida, manteniendo una postura positiva, incluso antes

las adversidades. Lo cual manifiesta la esperanza en la proyección de

vida de cualquier ser humano. Esta es también la contraposición al

pesimismo, un síntoma muy común de la depresión.

3.2. Atención en clase

3.2.1. Definición de atención

Hoy en día, es muy común escuchar las quejas de padres y profesores

debido a que cada vez es más difícil lograr que sus hijos y alumnos

presten atención en el aula. Este problema es muy importante ya que la

falta de atención es uno de los principales desencadenantes del fracaso

escolar.

Hay alumnos físicamente presentes en el aula pero que mentalmente se

encuentran ausentes. Esto significa que el estudiante no está

participando del proceso educativo. Cuando el estudiante presta

atención, este puede seleccionar, ordenar, transformar y llevar

información desde el lugar en donde se encuentra (salón de clase u

hogar) hacia sus sentidos.

La definición de atención es un proceso complejo y cuenta con

diferentes conceptos:

Para Puente (1998), la atención es “un aspecto selectivo de la

percepción, que funciona de manera que en cualquier instante un

organismo focaliza ciertos estímulos del entorno con exclusión de otros”

(p.198).

Page 32: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

32

Por otro lado, López y García (1997) definen a la atención como “un

proceso psicológico implicado directamente en los mecanismos de

selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica”

(p.18).

Los autores arriba mencionados difieren en sus teorías sobre la

definición de la atención, puesto que el primero la menciona desde el

punto de vista sensorial y el segundo a través de procesos psicológicos.

La atención también está relacionada con el aprendizaje, esto debido a

que es el punto de inicio de la cognición y requisito fundamental para un

óptimo aprendizaje. Con respecto a ello, Chaves y Heudebert (2007)

señalan que la atención agrupa la energía en un estímulo específico. Si

dicha energía es frágil o inexistente, entonces no existirá ninguna

enseñanza, puesto que la atención avala que los contenidos se

recepcionen de una mejor manera.

Álvarez, González-Castro, Soler, González-Pienda & Nuñez, 2004

(citado por Vallés, 2006) señalan que la atención es una destreza

importante para desarrollar los procesos de aprendizaje. Esto también

conlleva a otros procesos de aprendizaje como experiencias previas,

conocimientos y estrategias propias del aprendizaje.

Mora (2013) señala que la atención es “una ventana que se abre en el

cerebro a través de la cual se aprende y memoriza la información que

procede del mundo que nos rodea.” (p. 81).

Asimismo, Mora (2013) asegura que sin atención no existe aprendizaje.

“La atención es el mecanismo cerebral que se requiere para ser

consciente de algo (…) Aprender y memorizar, al menos en lo que se

refiere a la enseñanza, requiere de ese foco preciso absoluto que es la

atención.” (p.81)

Page 33: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

33

Estos tres últimos autores coinciden en que la atención es fundamental

para lograr un aprendizaje óptimo.

En relación a la atención, Goleman (2013) señala que “son muchas las

operaciones mentales que requieren de esta facultad.” Aquí, se debe

enfatizar que “la comprensión, la memoria y el aprendizaje, la sensación

de cómo y porque nos sentimos de un modo determinado, la lectura de

las emociones ajenas y el establecimiento de buenas relaciones

interpersonales.” (p.13).

Este autor, a diferencia de los otros mencionados, sostiene que la

atención incrementará si las personas tienen la capacidad para

desarrollar la competencia interpersonal.

3.2.1.1. Características de la atención

Para García (1997), la atención posee 4 características resaltantes:

- Amplitud o ámbito de la atención

Es “la capacidad para atender a uno o varios estímulos. Esta

habilidad está estrechamente relacionada con la dificultad o

familiaridad de la tarea a realizar”. (p. 19).

- Oscilacimiento

Refiere a que la atención “es flexible, ya que permite a los individuos

tener la capacidad para poder alternar su atención, lo que implica el

realizar ajustes o cambios alternos frente a los estímulos”. (p. 20).

- Control

Una particularidad importante de la atención es el control. “Esta es

una de las características más relevantes de la atención, ya que se

relaciona con aspectos como el control y guía de la atención, suprimir

distractores, inhibir respuestas inadecuadas y mantener la atención

Page 34: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

34

ante una necesidad”. (p. 21).

- Intensidad o tono atencional

“La intensidad o tono atencional es aquella característica relacionada

con la cantidad de atención utilizada frente a una determinada tarea”

(p. 20).

3.2.1.2. Clasificación de la atención

Vallés (2006) clasifica a la atención de acuerdo a la percepción, en siete

tipos.

- Atención visual

Esta atiende a los estímulos visuales por medio de referencias

icónicas que pueden seres humanos, cosas como textos,

ilustraciones, entre otros. Cabe destacar que el 80 % de la

estimulación a la que estamos sometidos es de procedencia visual.

Los docentes utilizan en sus sesiones de clase un porcentaje alto de

recursos y tecnologías, sin embargo, este no es el único medio para

captar los estímulos del niño.

- Atención auditiva

Para Vallés (2006), la atención es la “referida al canal sensorial de la

audición por el cual se perciben los estímulos sonoros. Atender a los

estímulos que llegan al cerebro por vía acústica es la función de esta

modalidad sensorial de la atención.” (p.33)

- Atención táctil

Vallés afirma que esta atención “Es la que se dirige a la aprehensión

de los objetos a través del tacto. Constituye la base del aprendizaje

háptico en las personas privadas de visión.” (p. 34). Así, a través de

los sentidos se pueden discriminar algunas de las características

físicas de los objetos.

Page 35: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

35

- Atención olfativa y gustativa

Según Vallés, “las modalidades olfativa y gustativa están dirigidas a

diferenciar estímulos de naturaleza química que se perciben mediante

los sentidos del olfato y del gusto.” (p. 34).

López y García (1997) clasifican la atención en función a la

persistencia y voluntad. Por esta razón pueden dividirse de la

siguiente manera:

o Atención sostenida

Esta se encuentra relacionada con el sector escolar y las labores

que se realizan en la escuela, puesto que a los niños se les obliga

atención por más tiempo. López y García (1997) detallan dicha

atención sostenida como “la capacidad de un organismo para

mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia

de determinados estímulos durante periodos de tiempo amplios y,

generalmente, sin interrupción alguna. Desde este punto, hablar

de atención sostenida y de persistencia de la atención es lo

mismo” (p. 35).

o Atención dividida

Para Servera y Galván (2001) afirman que esta es “una doble

capacidad: la de cambiar rápidamente de tarea en función de las

demandas y la de atender simultáneamente a dos o más tareas.

En el primer caso se habla de flexibilización u oscilamiento

atencional, mientras que en el segundo se habla de distribución

de recursos y de efectos de interferencia.” (p. 73)

o Atención selectiva o focalizada.

Para López y García (1997) esta atención es “la capacidad del

organismo para concentrarse bien en una sola fuente de

información, bien en la realización de una única tarea, y excluir

aquellas otras fuentes que pueden interferir en dicho proceso de

Page 36: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

36

focalización” (p.30).

Finalmente, la atención actúa según su medio ambiente y sus

necesidades (rasgos psicológicos). Así también, en otros casos

responde a la tipología de la labor que desempeña por medio de

los sentidos (rutinaria o exigente).

3.2.1.3. Factores determinantes de la atención

Para García (1997) se hallan distintos elementos relacionados a la

atención:

- Las características físicas de los objetos

Estas son la medida, los colores y su posición, dichos elementos

intervienen en la clase de atención que transmiten.

- Nivel de activación fisiológica.

Para López y García (1997) es “el nivel de receptividad y

responsividad que el sistema nervioso posee en un determinado

momento ante los estímulos ambientales.” (p.27).

- Intereses y expectativas

Según García (1997) la emoción y la motivación son determinantes en

la atención. Las personas responden a la información o estímulo que

satisface sus preferencias y expectativas.

3.2.1.4. Desarrollo evolutivo de la atención

Para el caso de un niño, este proceso es gradual y evolutivo puesto que

mientras se desarrolla sus procedimientos de atención van en

aumentando. En referencia al tema, López y García (1997) mencionan

tres hipótesis. La primera señala que la atención es un mecanismo

autónomo ya que su evolución no dependen de algún procedimiento

Page 37: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

37

cognitivo.

La segunda hipótesis trata sobre el desarrollo de la atención y menciona

que este ocurre con otros procesos cognitivos como el de la percepción

especialmente.

La tercera hipótesis menciona que la atención se desarrolla

conjuntamente con otros procesos cognitivos.

López y García (1997) observan la evolución de la atención en los niños:

- En los niños de tres a once años, la exploración se torna más rápida.

- En los niños de seis años existe un mayor control atencional y de

reflexión.

- Para los niños de cinco a siete años es más dificultoso no tomar en

cuenta los distractores. Esto hace que provoca más errores.

- De ocho a diecisiete años, la capacidad de atención mejora

sustancialmente.

- La atención sostenida que se desenvuelve más lentamente que la

selectiva gracias a los intereses o preferencias de los niños.

En resumen, la atención mejora con respecto a la edad, lo cual permite

que el individuo sea más reflexivo, maneje estrategias y preste atención

más tiempo para obtener un resultado exitoso en los proyectos que se

vaya trazando de acuerdo a su edad.

3.2.2. Definición de rendimiento académico

Este se manifiesta con de las capacidades y características psicológicas

del estudiante, las cuales permiten conseguir un estándar de

funcionamiento y los reconocimientos académicos durante de un período

(Chadwick, 1979).

Page 38: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

38

Carrasco (citado por Tonconi, 2009) menciona que el rendimiento

académico fija estándares mínimos y máximos de aprobación en un

grupo social específico en base a un conjunto de conocimientos y/o

aptitudes.

Touron (citado por Canay, 2008) define al rendimiento académico como

la medida oficial del aprendizaje motivado por la interrelación entre la

labor del docente y del estudiante (García & Palacios, 1991).

El rendimiento presenta las siguiente características:

- Responde al proceso de aprendizaje (capacidad y esfuerzo del

alumno)

- Se relaciona con el aprovechamiento

- Está vinculado a la calidad y su valoración

- El rendimiento escolar es un medio y no su objetivo principal

- Se encuentra en función a un modelo social vigente: la competitividad

Para Rodriguez & Gallego (1992) el rendimiento escolar es un

procedimiento con valoraciones entre los pilares de la enseñanza, que a

su vez influyen entre sí.

El rendimiento obedece a diversos elementos personales, educativos y

del entorno (Zabalza, 1994).

Jiménez (citado por Edel, 2003), también, comenta sobre el

desenvolvimiento escolar y señala que es el conocimiento en una

materia en concordancia con la edad y el nivel académico.

Estos autores toman en cuenta la importancia del entorno donde el niño

se desarrolla, este puede estar compuesto por componentes

ambientales, los agentes y el sistema educativo.

3.2.2.1. Factores que influyen en el rendimiento académico

Según López (20008) hay tres grupos de elementos que intervienen en

el rendimiento escolar.

Page 39: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

39

- Factores endógenos: Se refieren a las características propias de la

persona como su personalidad, inteligencia, personalidad, entre otras.

Cabe resaltar que no todos los individuos poseen un mismo

desempeño en la elaboración de las acciones.

- Factores exógenos: Son las situaciones externas en la cual el

individuo se desenvuelve. Principalmente depende del ambiente

familiar, sin dejar de lado el educativo.

- Factor social: El centro educativo y su comunidad intervienen en la

conciliación y desenvolvimiento del escolar. Por otro lado, es el

docente quien determina su rendimiento a través de las notas.

3.3. El uso del títere como estrategia metodológica

Hoy en día, en la educación de los niños se van encontrando nuevos

métodos que sirven como alternativas para su desarrollo. Entre ellas

encontramos a las metodologías lúdicas. Estos métodos tienen como

elemento principal el uso del juego para una mejor enseñanza. El uso de

las metodologías lúdicas permite que los niños se comuniquen y

desarrollen sus conocimientos de una manera más efectiva. (Méndez,

2008).

“La palabra juego aparece de manera cotidiana en el lenguaje

hablado o escrito, para referirse a múltiples situaciones,

emociones, sentimientos o pensamientos, con significados muy

diversos. En nuestra vida personal y profesional, observamos

muchas situaciones en la que tanto los niños como los adultos

están jugando. Necesitamos jugar y lo hacemos por diversión,

por entretenimiento, por pasar el rato, por aprender algo nuevo”

(García, 2009, p. 7)

Entre las metodologías lúdicas podemos encontrar al uso de los títeres

como recurso para identificar la inteligencia emocional y sus niveles en los

Page 40: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

40

niños y el desarrollo eficiente de su atención en clase. Además, esta

metodología sirve como herramienta en salón de clases para los

profesores y facilitar la adecuación de los niños en sus primeros días del

inicial de los niños.

3.3.1. El títere

Con el tiempo, la escuela ha encontrado en los títeres, una herramienta

pedagógica, terapéutica y lúdica de mucho valor (Oltra, 2002, p. 1).

“El títere es un objeto construido para desenvolver un personaje dentro

del contexto de una acción dramática, que cobra vida al ser animado por

uno o varios titiriteros” (Rogozinski, 2005, p.13).

El teatro de títeres permite que se establezca un contacto inmediato con

el público y por esta razón sea tan fácil de conectarse con adultos y

niños (Cerda, 1989).

Debemos tener presente la opinión de estos autores al desarrollar

sesiones de clase o de consejería innovadoras como herramientas

importantes en el ámbito pedagógico y terapéutico. A través de los

títeres es mucho más fácil descubrir emociones en los demás,

especialmente en los niños.

3.3.2. El diseño de personaje

Según el Diccionario de la Lengua Española (2013), la palabra

“personaje” tiene dentro de una de sus acepciones a los seres reales o

imaginarios de cualquier obra como un libro, película, entre otros. Por

otro lado, para Moore, G. (1991) “los personajes son herramientas de

diseño, cuyo fin es representar características específicas de los

usuarios finales de un producto interactivo.”

Para Cooper (2003) existen dos tipos de personajes: El subjetivo es

aquel que motiva a la persona que se relaciona con este a un nuevo

Page 41: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

41

comportamiento. Y el objetivo produce en la persona un comportamiento

preestablecido dentro de la estructura social.

El apropiado uso de un personaje puede ser favorable para la

comunicación de cualquier empresa. Esto es aun más favorable, por

ejemplo, para las marcas que se fijan en el público infantil, ya que los

personajes captan la atención de los niños. A través de estos, las

marcas pueden diferenciarse de otras y así generar empatía con el

público infantil.

Según sus características, el personaje puede tomar distintos

significados. Entre ellas se pueden destacar la interpretación, los

colores, el tipo de mensaje que transmite, entre otros.

3.3.3. Tipos de títeres y técnicas de manipulación

Los diversos tipos de títeres y técnicas orientados al contexto escolar:

- Títere de guante: Se maneja con la mano.

- Títere de varilla: Su manejan a través de varillas en la cabeza

extremidades.

- Marionetas: Su movimiento se realiza por con hilos ubicados en la

parte superior.

- Títeres de sombras: Se utilizan siluetas planas detrás de haz de luz.

- Títeres de objetos: Cuando estos se vuelven seres animados.

- Títeres de dedos: Cuando se usan los dedos para darle movilidad a

los personajes.

3.3.4. El títere como herramienta dentro de la educación

El uso del títere aborda a la persona de manera integral considerando

emociones, destrezas motrices, lenguaje, expresividad, sensibilidad,

conocimientos, etc. (Zabalza, 2008).

Page 42: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

42

El títere es un recurso de apoyo en el salón de clase que fomenta el

trabajo en equipo, comprende normas de convivencia y logra que los

niños se autoevalúen (Genua, 2009).

A través de los títeres, los niños exploran nuevas situaciones, crean

empatía con el personaje y se adaptan a nuevos contextos. Todo esto

permitirá una interrelación favorable en el niño manifestando sus propias

experiencias con mayor seguridad.

3.3.5. La complejidad del uso del títere en el aula

Inicialmente se debe entender que para que se consiga el propósito

pedagógico del títere dentro del aula, se debe planificar con anticipación

la estructura, los objetivos y los pasos a seguir tomando en cuenta que

el niño es el agente activo y cogestor del proceso. Por lo tanto podemos

decir que el títere no solo es un objeto utilizado para los momentos de

ocio, sino también, como herramienta para el proceso de enseñanza y

aprendizaje (Oltra, 2013).

Al utilizar el títere como una metodología lúdica y pedagógica, el

profesor actúa como un facilitador, de tal manera que el niño, a través de

sus saberes previos, descubra paulatinamente el mensaje que el

profesor quiere transmitir a través de esta metodología.

3.3.6. El títere como herramienta para la adaptación inicial

El uso de esta herramienta beneficia al niño cuando representa o ve

representados sus problemas ya que de esta manera logra una mejor

adaptación al medio donde se encuentra (Cerda, 1989).

Según O’Hare (2005b), existen aportes educativos y terapéuticos sobre

los títeres:

- Desarrollar la creatividad

Page 43: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

43

- Estimular la imaginación

- Desarrollar la expresión oral, la producción escrita, la coordinación y

valoración del tiempo

- Mejorar la autovaloración

- Incrementar la confianza y la satisfacción personal

- Librarse de miedos, agresividad y frustraciones

- Desarrollar habilidades sociales

Estado del arte nacional

Existen diversos proyectos de investigación que coinciden con algunas de las

artistas de la presente investigación, por esta razón mencionaremos algunos

del ámbito nacional para entender el contexto en donde aparece nuestra

propuesta.

Proyecto 1. El rendimiento escolar y su relación con la inteligencia en

secundaria

Elmer Pérez gracias a su experiencia en la educación pudo notar que es

fundamental el desarrollo integral del estudiando, es decir, un conjunto de

destrezas emocionales y cognitivas. Sus resultado fueron positivos, obteniendo

un 61 % con un nivel promedio de inteligencia emocional.

Proyecto 2. “Aprendiendo a ser Feliz”, programa para desarrollar la

inteligencia emocional

La psicóloga Juana Huayanay desarrolló un programa para escolares y

docentes de primaria que tenía como objetivo desarrollar aspectos vinculados a

inteligencia emocional. Ella pudo demostrar con esta investigación que es

primordial desarrollar ampliamente el manejo de emociones de los escolares,

puesto que esta mejorará todas las áreas de su vida.

Page 44: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

44

Proyecto 3. Los niveles de atención de escolares de primaria

María Borja en su investigación tuvo como finalidad conocer los niveles de

atención de alumnos de primaria y su evolución. L ifnormación obtenida señaló

que el mayor porcentaje es el que le corresponde al nivel de atención medio

con el 41 %, una cifra que motiva a seguir estimulando al escolar para que

pueda llevar una vida plena.

Estado del arte internacional

También existen investigaciones internacionales relacionados al trabajo que se

desarrolla a través de estas páginas. A continuación mencionaremos algunos:

Proyecto 1. Inteligencia emocional en niños

Para Dominguez el principal motivo de su investigación es la descripción de la

inteligencia emocional en niños y niñas mexicanas. Se concluyó que

estudiantes presentaron puntajes medios en cada uno de los factores de

inteligencia emocional, salvo en las destrezas sociales ya que en este punto el

nivel fue el más bajo.

Proyecto 2. Contexto escolar e inteligencia emocional en los ámbitos rural y urbano

El investigador Buitrago Bonilla analizó los coeficientes emocionales, el manejo

de estrés, adaptabilidad, entre otras, teniendo en cuenta su lugar de origen

(zona rural o urbana de Colombia). Es así que se tuvo como resultado que los

niveles de coeficiente emocinal es mejor en zonas urbanas.

Proyecto 3. Componentes de la inteligencia emocional en niños con

dificultades de aprendizaje (DA)

La colombiana Olga Cuadros para desarrollar su trabajo tuvo como principal

motivo descubrir cómo se los componentes de la Inteligencia Emocional en

escolares con DA. Sus resultados señalaron que el elemento con más bajo

rendimiento es al autovaloración, ya que se necesita desarrollar principalmente

las destrezas sociales.

Page 45: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

45

Capítulo 4

4.1. Estructura del proyecto

4.1.1. Concepto del proyecto

Este es “Títeres, interacción y diversión”

Títeres

Se utilizará al teatro de títeres como metodología interactiva para poder

descubrir las emociones en los escolares, facilitando la identificación de

sus emociones de una manera más divertida y creativa.

Además, se presentará una función de títeres con el fin de explicar de

manera lúdica y sencilla el cuento “Monstruo de colores”, el mismo que

propone que los colores se relacionan a las emociones. Así tenemos que

el color amarillo se vincula con la alegría, el rojo con la rabia, el verde

con armonía, el azul con la tristeza, el rosa con el color y el negro con el

miedo. De esta manera, los niños podrán conocer e identificar sus

emociones de una manera más entretenida, creativa y colectiva.

Interacción

Uno de los principales métodos a seguir será la interacción, ya que se

tratará de vincular al niño con los títeres. Con esto, se buscará

desarrollar la imaginación de los niños, haciendo que se involucren y se

sientan parte del relato.

Diversión

Es importante que el diálogo que se establezca entre los títeres y los

niños se lleve a cabo de una manera divertida, contando historias,

haciendo bromas, creando voces peculiares y mímicas graciosas. Para

lograr este objetivo, se utilizará un lenguaje sencillo y una entonación

lúdica lo cual estimulará la confianza del niño y dará lugar a que se

sienta en un ambiente divertido y enriquecedor.

Page 46: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

46

Figura 1. Moodboard de público objetivo.

Figura 2. Moodboard de producto (implementación).

Page 47: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

47

Figura 3. Análisis conceptual.

4.1.2. Nombre del proyecto

El nombre del proyecto es “Sícolor. Método para expresar emociones”.

Sícolor es la unión de la afirmación “sí” con la palabra “color”, la cual se

generó con el fin de relacionar los colores con las emociones positivas

en los niños.

La afirmación “sí” representa las actitudes y emociones positivas que se

quieren desarrollar en los niños del primer grado a través de la

metodología de inteligencia emocional, la cual se llevará a cabo en la

implementación.

Por otro lado, la palabra “color” se eligió para representar las diferentes

emociones que los niños perciben y no saben expresar.

Page 48: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

48

Finalmente, se escogió como subtítulo: Método para expresar

emociones, con el objetivo de que este proyecto sea reconocido y

utilizado como una herramienta didáctica para niños y profesores.

4.1.3. Fundamentación del proyecto

Sícolor es un proyecto enfocado en los niños el cual busca que ellos

conozcan, interpreten y manejen sus propias emociones de una manera

más armónica en el salón de clase. Esto será de vital importancia, ya

que permitirá que los estudiantes puedan aumentar sus niveles de

concentración y atención en las sesiones de clase.

Esta actividad se considera la vía más adecuada para tratar la

problemática investigada, porque permitirá que los niños puedan

conocerse a sí mismos y a su entorno a través de intervenciones

didácticas y amigables con la finalidad de evitar un aislamiento social y

el bajo rendimiento escolar en ellos.

4.2. Público objetivo

4.2.1. Actores involucrados

4.2.1.1. Actores principales

Niños de 5 a 7 años del primer grado de primaria de la I. E. Privada Mi

Amigo Jesús.

4.2.1.2. Actores secundarios

Padres de familia o apoderados del niño que se preocupan por su

bienestar en todo sentido.

Profesores del primer grado de primaria que se encuentran pendientes

del rendimiento del niño y observan su comportamiento en las sesiones

de clase.

Page 49: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

49

Departamento psicopedagógico del colegio que monitorea al alumnado

en todo momento.

Entidades y organizaciones que tratan dificultades de inteligencia

emocional, como colegios especializados, centros neuropediátricos,

consultorios psicopedagógicos y clínicas terapéuticas.

Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) y la Dirección Regional de

Educación del Callao (DREC).

4.2.2. Fundamentación del público objetivo elegido

El público objetivo son los niños de 5 a 7 años, quienes van adquiriendo

más conocimientos y nociones del mundo a través de la familia y sus

compañeros en clase. A esta edad, los niños comprenden más cosas y

adivinan menos. Son más racionales y menos intuitivos.

Asimismo, el carácter de los escolares recién empieza a formarse y

definirse en un sentido determinado. Conforme va desarrollando su

carácter, el niño, también, va determinando su temperamento.

En el plano afectivo, conforme más emociones tenga en su vida, más

variedad de sentimientos podrán expresar. Esto permitirá a los niños que

mientras vayan creciendo, puedan ir transformando sus emociones en

sentimientos. Cabe resaltar que tanto sus sentimientos y emociones

nacerán a partir de los estímulos que perciban en su entorno.

Perfil demográfico:

Sexo: hombre y mujer

Edad: 5 a 7 años

Clase social: B

Ocupación: estudiantes primer grado de primaria en de la I. E. Privada

Mi Amigo Jesús

Page 50: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

50

Educación: nivel primaria

Lugar de residencia: San Miguel, Jesús María, San Isidro, Miraflores, La

Molina

Perfil psicográfico:

Niños activos, felices y muy curiosos por todo aquello que los rodea,

sobre todo en el ámbito digital. Suelen ser muy juguetones e inquietos.

Estos niños leen mucho durante el año escolar y por lo general, después

del horario de clase, siguen talleres adicionales o practican deportes.

Page 51: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

51

4.2.3. Descripción del público objetivo (infografía)

Figura 4. Infografía de público objetivo.

Page 52: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

52

4.3. Levantamiento de información

4.3.1. Fotografías de la situación del problema

Figura 5. Niña pintando en método educativo “El monstruo de colores”.

Figura 6. Resumen semanal de comportamiento infantil.

Page 53: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

53

Figura 7. Niño pintando en método psicomotriz .

Figura 8. Niño practicando origami en método psicomotriz.

Figura 9. Técnica origami como método psicomotriz infantil.

Page 54: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

54

Figura 10. Trabajos finales de método educativo “El monstruo de

colores”.

4.3.2. Entrevistas

1. Juana Huayanay Moale (magíster en psicología educativa)

Docente consejera especialista en primer grado nivel primaria

- ¿Qué es la inteligencia emocional?

Es un término que se está usando recientemente. Es nuevo, tanto

para el ámbito educativo como para el empresarial. Llamamos

inteligencia emocional al grupo de competencias, capacidades,

actitudes y habilidades que posee la persona y descubre en los

demás.

- ¿Por qué es importante trabajar la inteligencia emocional en los

niños?

Es muy importante porque desde pequeños, ellos deben de

aprender a relacionarse, tener tolerancia y a respetar la conducta

y forma de ser de sus compañeros. Si establecemos en el niño

una base sólida para vivir en armonía y en paz consigo mismo y

con los demás, este se convertirá en una persona de bien en el

futuro.

Page 55: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

55

- ¿Qué factores producen el bajo desarrollo de la inteligencia

emocional en los niños?

Entre los factores más importantes está la sobreprotección de los

padres. Si bien es cierto que los padres de familia se ocupan de

satisfacer las necesidades básicas de sus hijos, es su horario el

factor que no les permiten compartir con ellos y aprovechar

tiempo de calidad. De esta manera, hace falta la interrelación

entre los padres y sus hijos.

Otro factor muy común es la separación de los padres. A raíz de

esta situación, los hijos carecen de atención y, en algunos casos,

son enviados a vivir con un apoderado como los abuelos o tíos.

¿Estos factores también influyen en el rendimiento escolar?

Sí, influye mucho. Un niño puede tener un buen coeficiente

intelectual, pero si tiene una dificultad emocional, no se

desenvolverá de la mejor manera y eso podría ocasionar un

fracaso escolar. Es ahí en donde nosotros como docentes

indagamos en la vida personal del niño, ya que nuestra labor no

solo consiste en monitorear su desenvolvimiento escolar, sino

también en detectar a tiempo los problemas emocionales por los

que puede estar pasando el niño.

- ¿Tiene relación la inteligencia emocional con la atención en clase

de los niños?

Sí, tiene mucha relación. Si un niño no está bien emocionalmente,

no va a poder reflejar un rendimiento académico óptimo. En un

primer momento, se recomienda trabajar en la regulación de las

emociones del niño, puesto que eso le ayudará a vivir en armonía

y en paz con su entorno. Esto, en conjunto, permitirá que se

genere una buena y sana convivencia en el aula por medio de la

autorregulación y autocontrol de las emociones.

Page 56: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

56

- ¿A través de qué métodos se regulan estas emociones?

Existen muchos métodos que sirven para regular las emociones,

entre simples y complejos. Generalmente, se inicia con terapias

de relajación en donde el niño respira, maneja, quiere y respeta

su cuerpo. Otra técnica que se trabaja mucho es la de la tortuga.

Dicha técnica es de autocontrol. Cuando el niño se siente

fastidiado, se cubre con los brazos imaginando que es un

caparazón, empieza a respirar profundamente e inicialmente

tensa su cuerpo; posteriormente lo empieza a relajar. Esto le

ayuda a autocontrolarse.

Otra técnica que se usa mucho es la del origami. Esta permite que

el niño desarrolle su creatividad, la atención y a reflejar las

emociones a través del arte y las manualidades. La

musicoterapia, también, es una buena vía para regular las

emociones. Con la música clásica, el niño se transporta

imaginariamente a un ambiente tranquilo y relajado. En este

estado, el niño puede danzar, pintar o dibujar siguiendo el ritmo

de la música.

Finalmente, una técnica que trabajamos mucho es la del cuento

“Monstruo de colores”. Aquí se muestra a un personaje

confundido que busca reconocer cada emoción a través de los

colores. Con este método, el niño puede identificar y reconocer la

emoción que puede estar sintiendo de una manera más lúdica y

artística.

2. Lesly Túllume Gonzales (licenciada en educación, especialidad

primaria)

Docente consejera especialista en matemática nivel primaria

- ¿En qué momento el profesor se da cuenta de que el alumno

tiene dificultad de atención en clase?

Page 57: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

57

La dificultad de atención en clase del niño se hace notoria cuando

no mantiene la mirada fija hacia el docente o a la clase que se

está desarrollando. El alumno busca distraerse con cualquier

objeto que encuentre en el aula o en cualquier otro lugar.

- ¿Qué factores producen la dificultad de atención en clase?

Entre los principales tenemos a los factores emocionales,

familiares, sociales y, sobre todo, personales. Frecuentemente los

padres o profesores creen que los niños no tienen

preocupaciones y que no puede haber algún factor negativo que

los inquiete. Sin embargo, los niños, en su contexto infantil,

también pueden crear miedos, frustraciones o preocupaciones, las

cuales pueden desencadenar problemas en su atención tanto en

clase como en otros ambientes.

- ¿Cuáles son los pasos a seguir para detectar la dificultad de

atención en el alumno?

Inicialmente, se observa al estudiante entre quince y treinta días.

El tiempo variará de acuerdo al nivel de dificultad de atención que

el niño presente. A partir de la observación del docente, el

estudiante es derivado al área de psicología. En esta etapa, la

psicóloga conversa con los padres y solicita permiso para que el

niño sea evaluado externamente en un centro especializado.

Posteriormente, el niño también es observado por un

neuropediatra para descartar problemas fisiológicos.

- ¿Conoces algún método para detectar esta dificultad?

Sí. En mi caso, yo procuro relacionar mucho el área visual con las

acciones de los alumnos. Por ejemplo, puedo pedirle a los niños

que silben, se pongan de pie o canten cada vez que yo les

muestre algún objeto específico. Si el niño no realiza la acción

relacionada con el objeto que mostré esto quiere decir que no

está prestando atención a las indicaciones dadas en clase.

Page 58: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

58

- En su quehacer diario como docente, ¿tiene niños que presentan

dificultades de atención?

Sí, yo me desempeño en el área de Matemática y tengo a mi

cargo muchos alumnos con dificultades de atención.

Personalmente, busco captar la atención del estudiante de

manera lúdica. Por ejemplo, si se está tratando un tema de

fracciones equivalentes, se le muestra al alumno varias cartillas

con las fracciones escritas con el fin de que las puedan unir de

acuerdo a su equivalencia. Esto se realiza a modo de

competencia. Si en caso, el niño no acierta, se voltean las tarjetas

para volver a intentarlo. Con esta técnica, se busca trabajar el

desarrollo de la memoria y la atención.

Page 59: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

59

Capítulo 5

5.1. Análisis del diseño

Simbología

El diseño del proyecto se basa en una gráfica infantil y sintetizada. Se

utiliza las síntesis de los personaje que se identifican en la obra del

teatro de títeres. Las formas son, en su mayoría orgánicas, se utiliza los

trazos en forma de pinceladas de acuarela lo cual le da movimientos a

los elementos y genera fluidez en la composición.

La simbología es el soporte que le da identidad a la Sícolor y al proyecto

ya que la gráfica se adapta fácilmente al publico objetivo, los niños.

Sintaxis

La tipografía (nombre) ha sido modificada de forma lúdica y muy

colorida, con efectos de trazos de acuarela que ayudan a reforzar la

información y la hace amigable dando una sensación de movimiento;

esta última característica representa la actividad y alegría de los niños.

La estructura de la sintaxis del proyecto cuenta con elementos

claramente Jerarquizado por su tamaño y color, así como un orden de

lectura ligero y comprensible para los niños.

Estética

La estética del proyecto es simple y representativa ya que esta dirigida

a niños 5 a 7 años, y se desarrolla sobre una línea gráfica infantil,

graciosa, creativa y didáctica.

Estéticamente, el proyecto tiene influencia relacionada al movimiento

Fauvista por el uso de colores primarios y secundarios que a su ves

representan los colores de las Emociones. El color aplicado con

pinceladas se asocia a la pintura realizada por un niño. La estética busca

transmitir en todo momento el aspecto infantil.

Page 60: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

60

Pragmatismo

El formato de presentación del proyecto es legible y simple. Se adapta a

cualquier tipo de composición ya que son diseños aireados, ligeros y

fáciles de decodificar lo cual ayuda a la comprensión del mensaje. Lo

que se busca en la pragmatismo es generar empatía con el niño y que el

lenguaje gráfico sea eficaz y adaptable a las piezas gráficas.

5.2. Diseño de comunicación

La comunicación está planteada para que toda la información sea fácil

de transmitir. En este proyecto, se utilizarán recursos gráficos que

permitirán que el público participe y se sienta parte de todas las

actividades.

Principalmente se aplicará un método para desarrollar inteligencia

emocional de manera lúdica utilizando personajes como el “Monstruo de

colores” con el fin de identificar las diversas emociones que pueden

sentir los niños a través de los colores y sus significados. Todo esto se

reforzará con una obra teatral de títeres.

El estilo gráfico y los colores fomentan la interacción y diversión, y, al

mismo tiempo, buscan generar empatía entre los personajes y los niños

en el momento de la actividad.

Primera etapa

- Solicitar una autorización a la directora del centro educativo para la

implementación de dicho proyecto en el colegio.

- Solicitar permiso a un consejero para hacer la implementación en su

aula.

- Realizar un cronograma de la actividad con el consejero.

- Solicitar permiso de los padres de familia.

- Solicitar permiso para el uso del teatrín del colegio.

- Tres días antes de la presentación se colocarón afiches en los

murales del salón, promocionando la implementación.

Page 61: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

61

Segunda etapa

- El día de la presentación, la consejera del salón presentará al grupo

que realizará la implementación con sus alumnos.

- El encargado de la obra da una breve introducción amistosa y

divertida acerca de la obra teatral “El monstruo de colores”.

- Se interpreta el cuento del “Monstruo de colores” a través de una

obra teatral de títeres.

- Aquí se van explicando e interpretando las distintas emociones que

tiene el monstruo y las va definiendo con gestos, conductas y

palabras; y las relaciona con los colores.

- En el transcurso de la obra, se le hacen preguntas a los niños

buscando la interacción con ellos.

- Se culmina la obra teatral con la pregunta ¿y tú, de qué color te

sientes?

- Al terminar la obra, se les reparte a los niños participantes, una

cartilla con la forma del monstruo y crayones de colores para que los

pinten de la tonalidad con la que se sientan identificados.

- Al mismo tiempo, se coloca en el aula el tablero de emociones que

les recuerde a los niños el significado emocional de cada color.

- Finalmente, se le obsequia a cada niño, un merchandising del

proyecto.

- Se entregan las cartulinas coloreadas por los niños a la consejera

del salón para que pueda trabajar posteriormente con cada alumno

de acuerdo a la emoción indicada en el color que usó.

Tercera etapa:

- Se envía el video de este proyecto a las organizaciones y colegios

con el fin de que puedan practicar esta metodología.

- Se publica el video que muestra la implementación del proyecto en

el Facebook de la de la I. E. Privada Mi Amigo Jesús con el fin de

incentivar a sus seguidores a que lo compartan y difundan.

Page 62: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

62

- Se proporciona el video de este proyecto a la Dirección regional de

educación del Callao (DREC) con la finalidad de que sea difundido a

todos los colegios de su jurisdicción.

- Se sube el video en la página del ministerio de educación (MINEDU)

para que lo comparta con sus seguidores.

Page 63: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

63

Infografía del proyecto

Figura 11. Infografía de proyecto Sícolor.

Page 64: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

64

Piezas gráficas

Logo

Figura 12. Logotipo de proyecto Sícolor.

Títeres

Figura 13. Personajes diseñados para la obra de teatro “El monstruo

de colores”.

Page 65: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

65

Teatro

Figura 14. Teatro diseñado para presentar la obra “El monstruo de

colores”

Afiche promocional

Figura 15. Afiche diseñado para promocionar el proyecto Sícolor.

Page 66: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

66

Polo para integrantes

Figura 16. Polos diseñados para integrantes del equipo que

implementó el proyecto Sícolor.

Tablero de emociones

Figura 17. Tablero diseñado para mostrar los colores y sus

significados.

Page 67: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

67

Cartilla para colorear

Figura 18. Cartilla del personaje de la obra para colorear.

Coronas para niños (merchandising)

Figura 19. Coronas diseñadas para regalar a los niños que

participaron en el proyecto Sícolor.

Page 68: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

68

Capítulo 6

6.1. Análisis de los resultados

La implementación de este proyecto tuvo resultados favorables en

algunas fases, como negativos, en otras. Entre los aspectos positivos

que ayudaron a que la implementación logre su objetivo, destacaron: El

apoyo de los profesores del colegio, el amplio espacio en el que se

desarrolló el proyecto, la ambientación del lugar y la buena disposición

por parte del personal del colegio para poder desarrollar favorablemente

la implementación. Por otro lado, los puntos a reforzar fueron: la falta de

micrófonos para una mejor audición de las voces de los títeres, el poco

número de integrantes que conformó el grupo que implementó el

proyecto y la falta de organización para establecer un orden entre los

niños.

a) Aplicación

La implementación del proyecto Sícolor aplicó un método de

reconocimiento de emociones en niños a través de una obra de

teatro de títeres. Para ello, se ejecutaron 3 etapas con breves

intervalos de tiempo entre ellas en las que el animador interactuó

con los niños. En la primera etapa se mostró la obra teatral y la

atención por parte de los alumnos fue óptima. Los niños expresaron

sus emociones en el transcurso de la obra. En la segunda etapa los

niños pintaron cartillas del personaje de la obra del color con el que

se identificaron. Muchos niños eligieron colores negativos.

Finalmente, en la tercera etapa, el animador preguntó a algunos

niños por la elección de su color, conversó con ellos y se les regaló

coronas de colores positivos a todos los alumnos. Las cartillas

fueron entregadas al consejero del salón para su análisis posterior.

El orden y la duración de las tres etapas fueron satisfactorios.

Primero se captó la atención de los niños con la obra, después se

Page 69: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

69

buscó su participación coloreando al personaje y finalmente se les

permitió dar su opinión con respecto a sus sentimientos.

b) Diseño de metodología

Se llevó a acabo un método lúdico para el reconocimiento de

emociones en los niños llamado “el monstruo de colores”. La

elección de este método fue el resultado de la búsqueda de una

metodología que permita desarrollar la inteligencia emocional y la

atención en los niños.

Para el diseño de este método se buscó la participación y apoyo de

profesionales en psicopedagogía, quienes fueron aportando ideas

clave para que la comunicación con los niños sea satisfactoria.

Además, se contó con la participación de dos profesionales en

ciencias de la comunicación quienes participaron en el desarrollo de

la implementación in situ.

A partir de lo antes mencionado, se definieron tres conceptos como

la forma más viable para llevar a cabo la implementación: los títeres,

la interacción y la diversión.

c) Evaluación de metodología

La implementación tuvo resultados satisfactorios en un 70 % del

grupo de alumnos que participó. Algunos niños sí optaron por el

color que reflejaba su estado emocional. Sin embargo, hubieron

otros que eligieron el color relacionándolo con figuras o personajes

de acción. De acuerdo a esto, se considera que los personajes de la

obra y el animador debieron de poner más énfasis al explicar la

relación entre los colores y las emociones.

Los profesores quedaron muy agradecidos con la actividad y tanto

ellos como los alumnos pidieron que se vuelva a realizar la

implementación para más salones de clase.

Page 70: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

70

Finalmente, esta implementación pudo cumplir con el objetivo de

enseñar a analizar y reconocer las emociones a través de un método

lúdico y divertido, el cual conllevó a captar satisfactoriamente la

atención en los niños.

d) Registro de la implementación

Figura 20. Solicitud de autorización del proyecto al colegio.

Page 71: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

71

Figura 21. Teatro instalado en el

colegio “Mi Amigo Jesús”.

Figura 22. Tablero de emociones

instalado.

Figura 23. Breve introducción sobre

la obra de teatro.

Figura 24. Alumnos de primer grado

de primaria atendiendo a la obra de

teatro.

Page 72: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

72

Figura 25. Apoyo de los profesores.

Figura 26. Interacción con los niños.

Figura 27. Equipo Sícolor llevando a

cabo la obra de teatro.

Figura 28. Obra de teatro “El

Monstruo de colores”.

Page 73: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

73

Figura 29. Equipo Sícolor llevando a

cabo la obra de teatro.

Figura 30. Niños pintando las

cartillas con el color que eligieron.

Figura 31. Niño con cartilla coloreada

y corona del monstruo de colores.

Figura 32. Niña con cartilla coloreada

y corona del monstruo de colores.

Page 74: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

74

Figura 33. Muestra de tablero de

colores para recordar los significados

de cada color.

Figura 34. Niños coloreando cartillas.

Figura 35. Niña con corona del

monstruo amarillo.

Figura 36. Niño con corona del

monstruo verde.

Figura 37. Niño con corona del

monstruo amarillo.

Figura 38. Palabras de despedida.

Page 75: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

75

Figura 39. Entrevista a niña.

Figura 40. Niño despidiéndose.

Figura 41. Entrevista a niño.

Figura 42. Equipo Sícolor, tutor del

salón y directora del colegio.

Page 76: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

76

e) Documentos que acreditan la evaluación de pares

Figura 43. Carta de pares redactada por Carlos Yauri (Licenciado en

Arte y Diseño Gráfico Empresarial).

Page 77: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

77

Figura 44. Carta de pares redactada por José Gonzales (Licenciado

en Ciencias de la Comunicación).

Page 78: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

78

Figura 45. Carta de pares redactada por Juana Huayanay (Magíster

en Psicología Educativa).

Page 79: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

79

Figura 46. Carta de pares redactada por Niza Lavado (Licenciada en

Arte y Diseño Gráfico Empresarial).

Page 80: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

80

Figura 47. Carta de pares redactada por Lesly Túllume (Licenciada

en Educación).

Page 81: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

81

Capítulo 7

7.1. Conclusiones

El teatro de títeres es una herramienta efectiva y lúdica que sirve para

captar la atención de los niños y les permite participar e interactuar en

el tema.

A través de las cartillas coloreadas y las entrevistas con los niños se

determinó que el 70 % entendió la relación entre las emociones y los

colores.

El 30 % restante eligió un color basándose en sus preferencias

cotidianas y no lo relacionó con sus sentimientos.

En el transcurso de la obra, los niños se emocionaron y gritaron,

impidiendo, por momentos, escuchar el dialogo entre los títeres.

Las emociones preferidas por los niños fueron, en su mayoría, la

rabia: rojo y la alegría: amarillo.

Los niños colorearon con más ganas cuando se les motivó con

regalos.

Los profesores y el personal del colegio apoyaron en todo momento

para que la implementación se desarrolle favorablemente.

Los profesores quedaron muy agradecidos con la actividad y tanto

ellos como los alumnos pidieron que se vuelva a realizar la

implementación para más salones de clase.

Se identificó que la comunicación animada y sencilla con los niños

ayudó a captar su atención y confianza permitiéndoles vivir una

experiencia de aprendizaje efectiva.

7.2. Recomendaciones

Los personajes de la obra y el animador debieron de poner más

énfasis en la relación entre los colores y las emociones.

Se recomienda usar micrófonos para incrementar el sonido de las

voces de los títeres.

Page 82: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

82

Es necesario capacitar a los profesores para que puedan desarrollar

esta metodología estableciendo un lenguaje sencillo y amigable con

los niños.

Es importante comprender y entender las emociones de los niños ya

que cada uno siente y piensa de manera distinta.

Se recomienda que los profesores sean pacientes y lo

suficientemente confiables para que el niño pueda mostrarse tal

como es, sin cohibirse.

Page 83: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

83

Referencias bibliográficas

Álvarez, L., González-Castro, P., Nuñez, J., González-Pienda, J., Álvarez, D. &

Bernardo, A. (2007). Programa de intervención multimodal para la mejora de

los déficit de atención. Psicothema, 19, 4, pp. 591-596. Recuperado el 6 de

mayo del 2012.

Bar-On, R. (2000) Emotional and social intelligence. Insights from the emotional

quotient inventory. En R. Bar-On y D. Parker (Eds.) The handbook ofmotional

intelligence: Theory, development assessment and application at home, school

and in workplace. (pp. 363- 388). San Francisco, CA: Jossey- Bass.

Boujon, Ch. & Qualreau, Ch. (2004). Atención, aprendizaje y rendimiento

escolar. Madrid: Narcea.

Cabanillas, W. (2002). Modelos en inteligencia emocional: Más allá del legado

de Goleman. Revista Peruana de Psicología.

Canay, J. (2008). El uso de entornos virtuales de aprendizaje en las

universidades presenciales: un análisis empírico sobre la experiencia del

campus virtual de la USC. Servicio de Publicaciones. Universidad de Santiago

de Compostela.

Cerda, E. (1989). El teatro de títeres en la educación. Chile: Andrés Bello.

Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Tecla.

Chaves, M & Heudebert, A. (2007). Didáctica de la Matemática en Educación

Primaria: Iniciación a la Matemática y Desarrollo del Pensamiento Lógico. Lima:

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 84: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

84

Cooper, Alan. et al. (2003). About Face 3: The Essentials of Interaction Design.

Indiana, EE. UU.

Cooper, R., Sawaf, A. (1998). La Inteligencia Emocional aplicada al liderazgo y

a las organizaciones. Nueva York: Bantam Books

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y

desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación, 1 (2), 8- 10. Extraído el 14 de Enero de 2009 desde

https://www.researchgate.net/publication/237036207_El_rendimiento_academic

o_concepto_investigacion_y_desarrollo

Gabel, H. (2005) Documentos de trabajo Nº 16: Inteligencia Emocional:

Perspectivas y aplicaciones ocupacionales. Esan.

García, A. y Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. México -México:

Editex.

García, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis

García, O., y Palacios, R. (1991). Factores condicionantes de aprendizaje en

lógica matemática. Tesis para optar el grado de magíster. Universidad San

Martín de Porres, Lima, Perú.

Gardner, H. (1983). Frames of mind. New York: Basic Books.

Gardner, J. (1993). Las Inteligencias Múltiples, Estructura de la mente. México.

Ediciones Fondo de la Cultura Económica, Carretera Picacho – Ajusco, 227.

D.F.D.R.

Genua, E. (2009). Un tesoro en nuestras manos: los títeres. Donostia: Erein.

Page 85: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

85

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Nueva York: Bantam Books.

Goleman, D. (2013). FOCUS. Desarrollar la atención para alcanzar la

excelencia. Barcelona: Kairós.

López, C & García, J (1997). Problemas de atención en el niño. Madrid:

Pirámide.

López, O. (2008). La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje

como predictores del rendimiento en estudiantes universitarios. Tesis no

publicada, UNMSM, Lima, Perú.

Mayer, J. D.; Caruso, D. R. & Salovey, P. 2000a. Selecting a measure of

emotional intelligence: The case for ability testing. En Bar-On, R. y Parker, J. D.

A. (eds). The handbook of emotional intelligence: Theory, development

assessment and application at home, school and in workplace. San Francisco,

CA: Jossey-Bass, págs. 320-342.

----. 2000b. Models of emotional intelligence. En Sternberg, R. J. (ed.). The

handbook of intelligence. New York: Cambridge University Press, págs. 396-

422.

Mercado, C. (2000). Inteligencia emocional en estudiantes Pre - Universitarios.

Tesis para optar el título de licenciado en Psicología. Lima, Perú: Universidad

Nacional Federico Villarreal.

Méndez, A. (2008). Nuevas propuestas lúdicas. Madrid-España: Paidotribo.

Moore, G. (1991). Crossing the Chasm: Marketing and Selling High-Tech

Products to Mainstream Customers. HarperCollins Publishers, Nueva York, EE.

UU.

Page 86: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

86

Mora, F. (2013), Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se ama.

Madrid: Alianza Editorial.

Oltra, M. (2013). Los títeres: Un recurso educativo. Valencia-España: Revista

de intervención socioeducativa.

Oltra, M. (2016). El títere como objeto educativo: propuestas de definición y

tipologías. Recuperado el 3 de febrero de 2016 en

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-

94852014000100004

O’Hare, J. (2005b). “Puppets in education: process or product?”. En: Bernier,

M.; O’Hare, J. Puppetry in education and therapy. Bloomington: Authorhouse. p.

63-68.

Puente, A. (2003). Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid:

Pirámide.

Rodriguez, J., y Gallego S. (1992). Lenguaje y rendimiento académico en

educación secundaria. Universidad de Salamanca. España.

Rogozinski, V. (2005). Títeres en la Escuela: expresión, juego y comunicación.

Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Salovey, P., Mayer, J. (1990). Inteligencia Emocional. Imaginación,

Conocimiento y Personalidad, 9 (3) ,185 -211. Basic Books

Servera, M. & Galván, M. (2001). Problemas de impulsividad e inatención en el

niño. Centro de Investigación y Documentación Educativa: Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte: Madrid

Tonconi, J. (2009). Factores que influyen en el rendimiento académico y la

deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la UNA-

Page 87: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

87

Puno. Tesis no publicada. Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú.

Extraído el 15 de Junio desde [email protected].

Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del

inventario de BarOn (I - CE) en una muestra de Lima metropolitana. Lima: Libro

Amigo.

Vallés, A. (2006). Alumnos con inatención, impulsividad e hiperactividad.

Madrid: EOS.

Zabalza, M. (1994): El rendimiento educativo en el nuevo modelo escolar de la

LOGSE, en Larrosa, F (De): El rendimiento educativo. Alicante: Gil-Albert.

Zabalza, M. (2008). Didáctica de la educación infantil. Madrid – España: Narcea

SA.

Page 88: El diseño de personajes como herramienta de interpretación

88

Webs

Oficina de Mediación de la Calidad de los Aprendizajes (2015). Perú es el país de

América Latina que más ha crecido en PISA en Ciencia, Matemática y Lectura

[umc.minedu.gob.pe] recuperado de: http://umc.minedu.gob.pe/peru-es-el-pais-

de-america-latina-que-mas-ha-crecido-en-pisa-en-ciencia-matematica-y-lectura/

Redacción BBC Mundo (2016, febrero). Los países de América Latina "con peor

rendimiento académico" [bbc.com] recuperado de:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160210_paises_bajo_rendimiento_e

ducacion_informe_ocde_bm

MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica [minedu.gob.pe]

recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-

2017.pdf

ECE (2016). ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Resultados de la ECE

2016 [minedu.gob.pe] recuperado de: http://umc.minedu.gob.pe/wp-

content/uploads/2017/04/Resultados-Nacionales-2016.pdf

La Real Academia Española (2013). Diccionario de la lengua española

[http://dle.rae.es] recuperado de: http://dle.rae.es/?id=SjYCHmh