1
tre o en bicicleta. Este sendero conduce al interior del parque con 6 Km ida y vuelta y con una duración de 2 horas 30 minutos aproximadamente. En su re- corrido es posible observar el Matorral Desértico de Copao de Saint-Pie; Matorral Desértico de Chagual del Jote y el Matorral Desértico de cactáceas en co- jín. Dentro de las actividades posibles de realizar destacan el trekking, el cicloturismo, la observación de flora y fauna silvestre (principalmente guanacos) y fotografía. Se recomienda no salirse de la ruta, llevar ropa liviana, lentes de sol, bloqueador solar y binoculares. La altitud de inicio del sendero es de 135 m.s.n.m y la altitud final es de 305 m.s.n.m. Posee una dificultada baja con pendiente mínima. Sendero Costero Pan de Azúcar Sendero que va desde la Caleta Pan de Azúcar hasta Playa Piqueros por el sur, con un recorrido total de 1,5 Km con un tiempo total de duración de 2 horas. En su recorrido es posible observar el ecosistema costero en su plenitud y el ecosistema insular, representado por la hermosa Isla de Pan de Azúcar. Dentro de la fauna marina y cos- tera que es posible admirar destacan las aves, como los llamativos rayadores, las gaviotas garumas, zara- pitos y los imponentes pelícanos. Dentro de los ma- míferos, es posible ver los particulares chungungos y eventualmente algún cetáceo que llegan cierta tem- porada al parque. Dentro de las actividades posibles de realizar destacan el trekking, , la observación de fauna silvestre y fotografía. Se recomienda, llevar ropa liviana, lentes de sol, bloqueador solar y bi- noculares. La altitud promedio del sendero es de 4 m.s.n.m. Posee una dificultad baja sin pendiente. Sendero Mirador El Sendero El Mirador se inicia en el Centro de Información Ambiental del par- que ubicado en Playa Piqueros, tomando la ruta C-120 hasta la Caleta Pan de Azúcar para luego seguir por la Quebrada Pan de Azúcar por la Ruta C-112 hasta la desembocadura de la Quebrada Agua Chica doblando a mano izquierda y llegando hasta el sector de las juntas entre las quebradas de Agua Chica y Quiscuda, para luego continuar el recorrido en forma pedestre o en bicicleta por la Quebrada Quiscuda para final- mente llegar al sitio de visita llamado El Mirador. En total este sendero, posee 7 Km. para vehículo y 2,5 Km vía pedestre, con una duración del tramo pedres- tre de 2 horas. En su recorrido es posible observar vegetación de tipo cacataceas y arbustustivas bajas, reconociéndose especies tales como Eulychnia Saint- Piena, Chagual del Jote y Copiapoa columna alba. Eventualmente podrá observar tropillas de guanacos y el amigable zorro chilla. Posee una dificultad media, con cierta pendiente y dentro de las actividades po- sibles de realizar, destacan el, trekking, cicloturismo, la observación de flora y fauna silvestre y la obser- vación panorámica principalmente. Se recomienda no salirse de la ruta, llevar ropa liviana, lentes de sol, bloqueador solar y binoculares. La altitud de inicio del sendero es de 180 m.s.n.m y la altitud final es de 317 m.s.n.m. Sendero Las Lomitas Sendero que sale desde el Cen- tro de Información Ambiental hasta el sector de Las Lomitas (60 Km. ida y vuelta) por Ruta C-120, para luego seguir por la ruta C-112 (Quebrada de Pan de Azúcar), llegando hasta la Aguada de Quinchihue para luego doblar a mano izquierda y seguir por la Quebrada Las Chilcas. Este sendero consta de 26 Km en vehículo y 4 Km de Trekking o bicicleta. Este es un sendero de trekking de largo aliento, de bajo nivel de dificultad y pendiente mínima. En su recorrido es posible observar los lomajes del farellón con carac- terístico cinturón verde de especies vegetales aso- ciadas al fenómeno de la camachaca (densa neblina costera). Dentro de las especies vegetales símbolos que pueden observarse en el sendero, destacan, la Eulychnia Saint-Piena, Nolana divaricata, Echinopsis deserticola, Opuntia tunicata, entre otras. Respecto a la fauna es posible observar tropillas de guanacos, zorros chilla, aves como el cometocino y la diuca. Dentro de las actividades posibles de realizar desta- can el trekking, el cicloturismo, la observación de flora y fauna silvestre, la observación panorámica y fotografía. Se recomienda no salirse de la ruta, llevar ropa liviana (eventualmente alguna prenda de abri- go), lentes de sol, bloqueador solar y binoculares. La altitud de inicio del sendero es de 705 m.s.n.m y la altitud final es de 820 m.s.n.m. Sendero Aguada Los Sapos Sendero que va desde bifurcación Ruta C-112 por ruta vehicular y que llega a la desembocadura de la Quebra- da de los Sapos, para luego continuar via pedestre por la misma quebrada hasta el sitio denominado Aguada de Los Sapos. (5 Km. ida y vuelta). En su recorrido es posible observar el Matorral Desértico de Copao de Saint-Pie; Matorral Desértico de Chagual del Jote, Ma- torral Desértico de cactáceas en cojín y la comunidad azonal de aguadas, la que se encuentra fuertemente asociada a sectores en donde existen afloramientos de agua con altos niveles de salinidad. El sendero tiene una duración de 2 horas aproximadamente y Dentro de las actividades posibles de realizar destacan el trekking, la observación de flora y fauna silvestre y fotografía. Se recomienda no salirse de la ruta, llevar ropa liviana (eventualmente alguna prenda de abrigo), lentes de sol, bloqueador solar y binoculares. La alti- tud de inicio del sendero es de 117 m.s.n.m y la altitud final es de 318 m.s.n.m. Posee una dificultada media, con cierta pendiente. Sendero Quebrada del Castillo Sendero ubicado a la altura de Playa Blanca y que se accede vía camino vehicular descolgándose de la Ruta C-120, internándose por la Quebrada del Castillo, hasta la entrada del sendero, para luego continuar vía pedes- SITIOS DE VISITA Sitio Histórico, Antiguo Puerto de Pan de Azúcar Sitio distante a 1 kilómetro del Centro de Informa- ción Ambiental en dirección norte y ubicado en lo que es la actual Caleta Pan de Azúcar. El antiguo puerto de Pan de Azúcar tuvo una actividad importante durante la década de los 60 y 70 del siglo XIX, eclipsando su importancia y quedando abandonado a principios del siglo XX. El puerto se formó por la explotación del mineral de cobre de Carrizalillo, descubierto por los herma- nos Juan y José Ossandon en 1855, dando origen a la construcción de casas, bodegas, canchas de minerales, fundición de cobre y un muelle. Toda la riqueza minera de esa zona era exportada por este puerto. Pan de Azúcar fue habilitado como Puerto Menor un 21 de Junio de 1865 por el presidente José Joaquín Pérez, siendo servido por un teniente ad- ministrador, un guarda interventor y dos marineros. Hacia el año 1883, Pan de Azúcar entra en deca- dencia debido a las bajas leyes, los encarecidos fle- tes y por el costo de los trabajos en las profundas minas de Carrizalillo. La Aduana de Pan de Azúcar fue clausurada el 1° de Diciembre de 1890, que entonces estaba a cargo de Máximo Villaflor, personaje que se aferraba a la tierra y escribía con entusiasmo las bondades y riquezas mineras del lugar. En 1914, el desarme de sus instalaciones era general, siendo la madera trasladada en barcos a otros lugares por su calidad. En Febrero de 1929, aún se mantenían casas desafiando el abandono y los embates del tiempo, pero sorpresivamente fueron consumidas por las llamas en un incendio. Pan de Azúcar, pasaba a ser un puerto fantasma en el desierto y una pagina olvidada en la Historia de Chile. Isla Pan de Azúcar Ubicada a 2 kms. de la Costa del Parque. La isla posee una morfología subtriangular, con una ele- vación máxima de 160 metros la que se localiza en su extremo sur. Geológicamente se presenta como un basamento metasedimentario con metamorfismo de contacto del Paleozoico. La superficie compren- de 110 hectáreas, estructuradas hacia el norte por un complejo rocoso, alto y abrupto con un piso de clastos gruesos, el que da origen a dos vertientes, cuyas pendientes y sustratos proveen de distintas condiciones a las aves nidificantes. La cara Este presenta un brusco declive, en tanto la cara Oeste muestra sistemas rocosos, más bien, aislados con un declive de mucha menor intensi- dad y muy prolongado, el que se pierde en algunos trechos. En amplias zonas se observa el sustrato, blando y esponjoso, compuesto de guano, material de nidifi- cación y arena de granulometría fina. Un cinturón de este mismo material divide. Desde entonces, hace 200 m.a., hasta ahora, a lo largo de la costa occidental de Sudamérica siempre ha habido volcanes por este motivo y se han depo- sitado miles de metros de espesor de sus produc- tos, que contribuyen también a que haya una alta cordillera, además del proceso de alzamiento por el choque. Aguada Quinchihue Este sitio de interés ecológico e histórico, se ubica a unos 20 kilómetros aproximadamente del Centro de Información Ambiental del parque. A pesar de que la Quebrada Pan de Azúcar se observa durante todo el recorrido completamente seca, en realidad tiene a profundidad una cantidad variable de agua subterránea que es alimentada desde la propia Cordillera de Los Andes gracias a la nieve que cae todos los inviernos, y cada ciertos año por lluvias del llamado “Invierno Altiplanico” en los meses del verano austral. La Quebrada Pan de Azúcar drena una muy amplia y extensa cuenca, lo que le per- mite a la altura del Parque Nacional Pan de Azúcar acumular una cantidad importante de agua subte- rránea. Por motivo de fallamiento geológico, en el lugar de Quinchihue aflora el agua subterránea a la superficie. Las fallas geológicas son planos a lo largo de los cuales hubo o aún hay un movimiento que desplaza los cuerpos rocosos adyacentes uno respecto del otro. Respecto a la importancia his- tórica, Durante el siglo XIX, la Aguada de Quin- chihue fue lugar de descanso para las caravanas que venían desde el mineral de Cobre de Carrizalillo y que se detenían en la aguada de Quinchihue para darles de beber a los animales, descansar y reparar las carretas, para luego continuar con el trayecto hasta el Puerto de Pan de Azúcar y descargar y embarcar el preciado mineral. Consejos a los Senderistas Antes de salir: 1) Planifica tus rutas con detalle: estudia el recorrido y verifica el tiempo atmosférico previsto. 2) Calzado apropiado para el recorrido que vas a realizar. 3) Protégete del sol: gorra, gafas, protección solar. 4) Mochila pequeña, ropa de recambio, comida y bebida adecuada. 5) Es recomendable: teléfono móvil, primeros auxi- lios. Y para orientarte: mapa, brújula o GPS. 6) Prismáticos y cámara de fotos te ayudarán a apre- ciar la naturaleza. En el recorrido: 1) No abandones ni entierres la basura. 2) No enciendas nunca fuego. Llévate la comida preparada. 3) Respeta los caminos. Los atajos sólo sirven para deteriorar el suelo, haciendo desaparecer el sende- ro original. 4) Los vehículos de motor son para desplazarse en carretera o caminos interiores. No rompas con el ruido la paz del parque. 5) Respeta y cuida las fuentes y otros cursos de agua. No viertas en ellos jabones, productos contami- nantes ni residuos. 6) No arranques nunca flores ni ramas, así todos disfrutaremos de ellas. 7) No acampes por libre. Respeta y utiliza los lugares de acampada. 8) Recuerda, las señales te guían en el camino, cuídalas. Y RECUERDA: LA TEMERIDAD NO CONDUCE A NADA. MEJOR ACOMPAÑADO QUE SOLO! RED DE SENDEROS SEÑALIZADOS DEL PARQUE NACIONAL PAN DE AZÚCAR El sector Sur se presenta a la forma de una pe- queña planicie, con rocas aisladas e intensamente erosionadas y cerradas hacia el Oeste por farellones prolongados desde la máxima elevación los cuales se disgregan en grandes rocas yuxtapuestas. El piso es también blando y esponjoso compuesto por una capa de guano de espesor variable. El amplio declive de esta área forma una playa de arenas blancas de unos 400 metros de extensión, única en su aspecto en toda la morfología de la isla. Se puede circunnavegar arrendando botes a los pescadores que habitan la Caleta Pan de Azúcar. Es posible de observar el Pinguino de Humboldt, lobos de mar y otras aves costeras. Sitio Geológico Las Chilcas Sitio de interes geológico ubicado a 23 Km. del Centro de Información Ambiental del parque, en dirección Noreste. Son brechas y conglomerados volcáni- cos producto de erupciones explosivas que luego de ser expulsadas en colum- nas piroclasticas sobre el cráter del volcán, colapsa- ron y se transportaron ladera debajo de los volcanes que hubo en esta zona durante el Triasico hace unos 200 m.a y de los cuales solo queda de muestra es- tas rocas; los edificios volcánicos se erosionaron. En ese tiempo fue que comenzó a separarse Sudamérica de África. Los volcanes que dieron origen a las rocas expuestas en Quebrada Las Chilcas, serían los primeros forma- dos como consecuencia de la abertura del Atlántico. Material elaborado en el marco del proyecto “Desarrollo de Ecoturismo y Patrimonio cultural en Chañaral-Pan de Azúcar III Región” Guía de Senderos y Sitios de Visita DEL PARQUE NACIONAL PAN DE AZÚCAR Proyecto ejecutado por: EL ENTORNO NATURAL Y CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL PAN DE AZÚCAR Protegiendo el Desierto Costero de Atacama Localizada en el extremo Noroeste de la Región de Atacama, la Comuna de Chañaral, principal centro urbano y capital de la provincia de idéntico nombre, se emplaza físicamente sobre el piedemonte de cordones marítimos de la Cordillera de la Costa, en el flanco sur occidental de la desembocadura del Río Salado, en el paralelo 26ª 18’ de latitud Sur y el meridiano70º 37’ de longitud oeste. La Comuna y Provincia de Chañaral emplazados en el tercio norte de la Región de Atacama, participa del sistema geomorfológico propio de las zonas desérticas que alcanza hasta las regiones de Antofagasta y Tarapacá. Este sistema se caracteriza por la presencia de planicies de altitud media y un clima estepario tipo altiplánico. Asimismo, desde el punto de vista geomorfológico, tal emplazamiento constituye una planicie marina escalonada en su lado sur occiden- tal abierta hacia el norte y el oriente construida por el arrastre de materiales dunarios y aluvionales depositados por las quebradas de las Ánimas y de El Salado situadas en los cordones orográficos que rodean el polígono urbano. SIMBOLOGÍA Rutas Vehiculares Sendero Aguada Los Sapos Sendero Las Lomitas Sendero Mirador Sendero Costero Pan de Azúcar Sendero Quebrada del Castillo Límite P.N. Pan de Azúcar Sitios de Visita Información Conaf i i MAPA DE SENDEROS PARQUE NACIONAL PAN DE AZUCAR sLL sM sPA sAS sQC sLL sM sQC sPA sAS Proyecto financiado por:

EL ENTORNO NATURAL Y CULTURAL MAPA DE …data.over-blog-kiwi.com/0/67/50/03/201311/ob_f... · mente llegar al sitio de visita llamado El Mirador. En total este sendero, posee 7 Km

  • Upload
    doque

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

tre o en bicicleta. Este sendero conduce al interior del parque con 6 Km ida y vuelta y con una duración de 2 horas 30 minutos aproximadamente. En su re-corrido es posible observar el Matorral Desértico de Copao de Saint-Pie; Matorral Desértico de Chagual del Jote y el Matorral Desértico de cactáceas en co-jín. Dentro de las actividades posibles de realizar destacan el trekking, el cicloturismo, la observación de flora y fauna silvestre (principalmente guanacos) y fotografía. Se recomienda no salirse de la ruta, llevar ropa liviana, lentes de sol, bloqueador solar y binoculares. La altitud de inicio del sendero es de 135 m.s.n.m y la altitud final es de 305 m.s.n.m. Posee una dificultada baja con pendiente mínima.

Sendero CosteroPan de Azúcar

Sendero que va desde la Caleta

Pan de Azúcar hasta Playa Piqueros por el sur, con un recorrido total de 1,5 Km con un tiempo total de duración de 2 horas. En su recorrido es posible observar el ecosistema costero en su plenitud y el ecosistema insular, representado por la hermosa Isla de Pan de Azúcar. Dentro de la fauna marina y cos-tera que es posible admirar destacan las aves, como los llamativos rayadores, las gaviotas garumas, zara-pitos y los imponentes pelícanos. Dentro de los ma-míferos, es posible ver los particulares chungungos y eventualmente algún cetáceo que llegan cierta tem-porada al parque. Dentro de las actividades posibles de realizar destacan el trekking, , la observación de fauna silvestre y fotografía. Se recomienda, llevar ropa liviana, lentes de sol, bloqueador solar y bi-noculares. La altitud promedio del sendero es de 4 m.s.n.m. Posee una dificultad baja sin pendiente.

Sendero MiradorEl Sendero El Mirador se

inicia en el Centro de Información Ambiental del par-que ubicado en Playa Piqueros, tomando la ruta C-120 hasta la Caleta Pan de Azúcar para luego seguir por la Quebrada Pan de Azúcar por la Ruta C-112 hasta la desembocadura de la Quebrada Agua Chica doblando a mano izquierda y llegando hasta el sector de las juntas entre las quebradas de Agua Chica y Quiscuda, para luego continuar el recorrido en forma pedestre o en bicicleta por la Quebrada Quiscuda para final-mente llegar al sitio de visita llamado El Mirador. En total este sendero, posee 7 Km. para vehículo y 2,5 Km vía pedestre, con una duración del tramo pedres-tre de 2 horas. En su recorrido es posible observar vegetación de tipo cacataceas y arbustustivas bajas, reconociéndose especies tales como Eulychnia Saint-Piena, Chagual del Jote y Copiapoa columna alba. Eventualmente podrá observar tropillas de guanacos y el amigable zorro chilla. Posee una dificultad media, con cierta pendiente y dentro de las actividades po-sibles de realizar, destacan el, trekking, cicloturismo, la observación de flora y fauna silvestre y la obser-vación panorámica principalmente. Se recomienda no salirse de la ruta, llevar ropa liviana, lentes de sol, bloqueador solar y binoculares. La altitud de inicio del sendero es de 180 m.s.n.m y la altitud final es de 317 m.s.n.m.

Sendero Las LomitasSendero que sale desde el Cen-

tro de Información Ambiental hasta el sector de Las Lomitas (60 Km. ida y vuelta) por Ruta C-120, para luego seguir por la ruta C-112 (Quebrada de Pan de Azúcar), llegando hasta la Aguada de Quinchihue para luego doblar a mano izquierda y seguir por la Quebrada Las Chilcas. Este sendero consta de 26 Km en vehículo y 4 Km de Trekking o bicicleta. Este es un sendero de trekking de largo aliento, de bajo nivel de dificultad y pendiente mínima. En su recorrido es posible observar los lomajes del farellón con carac-terístico cinturón verde de especies vegetales aso-ciadas al fenómeno de la camachaca (densa neblina costera). Dentro de las especies vegetales símbolos que pueden observarse en el sendero, destacan, la Eulychnia Saint-Piena, Nolana divaricata, Echinopsis deserticola, Opuntia tunicata, entre otras. Respecto a la fauna es posible observar tropillas de guanacos, zorros chilla, aves como el cometocino y la diuca. Dentro de las actividades posibles de realizar desta-can el trekking, el cicloturismo, la observación de flora y fauna silvestre, la observación panorámica y fotografía. Se recomienda no salirse de la ruta, llevar ropa liviana (eventualmente alguna prenda de abri-go), lentes de sol, bloqueador solar y binoculares. La altitud de inicio del sendero es de 705 m.s.n.m y la altitud final es de 820 m.s.n.m.

SenderoAguada Los Sapos

Sendero que va desde bifurcación Ruta C-112 por ruta vehicular y que llega a la desembocadura de la Quebra-da de los Sapos, para luego continuar via pedestre por la misma quebrada hasta el sitio denominado Aguada de Los Sapos. (5 Km. ida y vuelta). En su recorrido es posible observar el Matorral Desértico de Copao de Saint-Pie; Matorral Desértico de Chagual del Jote, Ma-torral Desértico de cactáceas en cojín y la comunidad azonal de aguadas, la que se encuentra fuertemente asociada a sectores en donde existen afloramientos de agua con altos niveles de salinidad. El sendero tiene una duración de 2 horas aproximadamente y Dentro de las actividades posibles de realizar destacan el trekking, la observación de flora y fauna silvestre y fotografía. Se recomienda no salirse de la ruta, llevar ropa liviana (eventualmente alguna prenda de abrigo), lentes de sol, bloqueador solar y binoculares. La alti-tud de inicio del sendero es de 117 m.s.n.m y la altitud final es de 318 m.s.n.m. Posee una dificultada media, con cierta pendiente.

SenderoQuebrada del Castillo

Sendero ubicado a la altura de Playa Blanca y que se accede vía camino vehicular descolgándose de la Ruta C-120, internándose por la Quebrada del Castillo, hasta la entrada del sendero, para luego continuar vía pedes-

SITIOS DE VISITA

Sitio Histórico,Antiguo Puerto de Pan de AzúcarSitio distante a 1 kilómetro del Centro de Informa-ción Ambiental en dirección norte y ubicado en lo que es la actual Caleta Pan de Azúcar.El antiguo puerto de Pan de Azúcar tuvo una actividad importante durante la década de los 60 y 70 del siglo XIX, eclipsando su importancia y quedando abandonado a principios del siglo XX.El puerto se formó por la explotación del mineral de cobre de Carrizalillo, descubierto por los herma-nos Juan y José Ossandon en 1855, dando origen a la construcción de casas, bodegas, canchas de minerales, fundición de cobre y un muelle. Toda la riqueza minera de esa zona era exportada por este puerto.

Pan de Azúcar fue habilitado como Puerto Menor un 21 de Junio de 1865 por el presidente José Joaquín Pérez, siendo servido por un teniente ad-ministrador, un guarda interventor y dos marineros.

Hacia el año 1883, Pan de Azúcar entra en deca-dencia debido a las bajas leyes, los encarecidos fle-tes y por el costo de los trabajos en las profundas minas de Carrizalillo.

La Aduana de Pan de Azúcar fue clausurada el 1° de Diciembre de 1890, que entonces estaba a cargo de Máximo Villaflor, personaje que se aferraba a la tierra y escribía con entusiasmo las bondades y riquezas mineras del lugar.En 1914, el desarme de sus instalaciones era general, siendo la madera trasladada en barcos a otros lugares por su calidad. En Febrero de 1929,

aún se mantenían casas desafiando el abandono y los embates del tiempo, pero sorpresivamente fueron consumidas por las llamas en un incendio.

Pan de Azúcar, pasaba a ser un puerto fantasma en el desierto y una pagina olvidada en la Historia de Chile.

Isla Pan de AzúcarUbicada a 2 kms. de la Costa del Parque. La isla posee una morfología subtriangular, con una ele-vación máxima de 160 metros la que se localiza en su extremo sur. Geológicamente se presenta como un basamento metasedimentario con metamorfismo de contacto del Paleozoico. La superficie compren-de 110 hectáreas, estructuradas hacia el norte por un complejo rocoso, alto y abrupto con un piso de clastos gruesos, el que da origen a dos vertientes, cuyas pendientes y sustratos proveen de distintas condiciones a las aves nidificantes.

La cara Este presenta un brusco declive, en tanto la cara Oeste muestra sistemas rocosos, más bien, aislados con un declive de mucha menor intensi-dad y muy prolongado, el que se pierde en algunos trechos.

En amplias zonas se observa el sustrato, blando y esponjoso, compuesto de guano, material de nidifi-cación y arena de granulometría fina. Un cinturón de este mismo material divide.

Desde entonces, hace 200 m.a., hasta ahora, a lo largo de la costa occidental de Sudamérica siempre ha habido volcanes por este motivo y se han depo-sitado miles de metros de espesor de sus produc-tos, que contribuyen también a que haya una alta cordillera, además del proceso de alzamiento por el choque.

Aguada QuinchihueEste sitio de interés ecológico e histórico, se ubica a unos 20 kilómetros aproximadamente del Centro de Información Ambiental del parque. A pesar de que la Quebrada Pan de Azúcar se observa durante todo el recorrido completamente seca, en realidad tiene a profundidad una cantidad variable de agua subterránea que es alimentada desde la propia Cordillera de Los Andes gracias a la nieve que cae todos los inviernos, y cada ciertos año por lluvias del llamado “Invierno Altiplanico” en los meses del verano austral. La Quebrada Pan de Azúcar drena una muy amplia y extensa cuenca, lo que le per-mite a la altura del Parque Nacional Pan de Azúcar acumular una cantidad importante de agua subte-rránea. Por motivo de fallamiento geológico, en el lugar de Quinchihue aflora el agua subterránea a la superficie. Las fallas geológicas son planos a lo largo de los cuales hubo o aún hay un movimiento

que desplaza los cuerpos rocosos adyacentes uno respecto del otro.Respecto a la importancia his-tórica, Durante el siglo XIX, la Aguada de Quin-chihue fue lugar

de descanso para las caravanas que venían desde el mineral de Cobre de Carrizalillo y que se detenían en la aguada de Quinchihue para darles de beber a los animales, descansar y reparar las carretas, para luego continuar con el trayecto hasta el Puerto de Pan de Azúcar y descargar y embarcar el preciado mineral.

Consejos a los Senderistas

Antes de salir:

1) Planifica tus rutas con detalle: estudia el recorrido y verifica el tiempo atmosférico previsto.

2) Calzado apropiado para el recorrido que vas a realizar.

3) Protégete del sol: gorra, gafas, protección solar.4) Mochila pequeña, ropa de recambio, comida y

bebida adecuada.5) Es recomendable: teléfono móvil, primeros auxi-

lios. Y para orientarte: mapa, brújula o GPS.6) Prismáticos y cámara de fotos te ayudarán a apre-

ciar la naturaleza.

En el recorrido:

1) No abandones ni entierres la basura.2) No enciendas nunca fuego. Llévate la comida

preparada.3) Respeta los caminos. Los atajos sólo sirven para

deteriorar el suelo, haciendo desaparecer el sende-ro original.

4) Los vehículos de motor son para desplazarse en carretera o caminos interiores. No rompas con el ruido la paz del parque.

5) Respeta y cuida las fuentes y otros cursos de agua. No viertas en ellos jabones, productos contami-nantes ni residuos.

6) No arranques nunca flores ni ramas, así todos disfrutaremos de ellas.

7) No acampes por libre. Respeta y utiliza los lugares de acampada.

8) Recuerda, las señales te guían en el camino, cuídalas.

Y RECUERDA:LA TEMERIDAD NO CONDUCE A NADA.MEJOR ACOMPAÑADO QUE SOLO!

RED DE SENDEROS SEÑALIZADOS DEL PARQUE NACIONALPAN DE AZÚCAR

El sector Sur se presenta a la forma de una pe-queña planicie, con rocas aisladas e intensamente erosionadas y cerradas hacia el Oeste por farellones prolongados desde la máxima elevación los cuales se disgregan en grandes rocas yuxtapuestas. El piso es también blando y esponjoso compuesto por una capa de guano de espesor variable. El amplio declive de esta área forma una playa de arenas blancas de unos 400 metros de extensión, única en su aspecto en toda la morfología de la isla. Se puede circunnavegar arrendando botes a los pescadores que habitan la Caleta Pan de Azúcar. Es posible de observar el Pinguino de Humboldt, lobos de mar y otras aves costeras.

Sitio Geológico Las Chilcas

Sitio

de interes geológico ubicado a 23 Km.

del Centro de Información Ambiental del parque, en dirección Noreste.Son brechas y conglomerados volcáni-cos producto de erupciones explosivas que luego de ser expulsadas en colum-

nas piroclasticas sobre el cráter del volcán, colapsa-ron y se transportaron ladera debajo de los volcanes que hubo en esta zona durante el Triasico hace unos 200 m.a y de los cuales solo queda de muestra es-tas rocas; los edificios volcánicos se erosionaron. En ese tiempo fue que comenzó a separarse Sudamérica de África.Los volcanes que dieron origen a las rocas expuestas en Quebrada Las Chilcas, serían los primeros forma-dos como consecuencia de la abertura del Atlántico.

Material elaborado en el marco del proyecto“Desarrollo de Ecoturismo y Patrimoniocultural en Chañaral-Pan de Azúcar III Región”

Guía de Senderos y Sitios de Visita DEL PARQUE NACIONALPAN DE AZÚCAR

Proyecto ejecutado por:

EL ENTORNONATURAL Y CULTURALDEL PARQUE NACIONALPAN DE AZÚCAR

Protegiendo el Desierto Costero de Atacama

Localizada en el extremo Noroeste de la Región de Atacama, la Comuna de Chañaral, principal centro urbano y capital de la provincia de idéntico nombre, se emplaza físicamente sobre el piedemonte de cordones marítimos de la Cordillera de la Costa, en el flanco sur occidental de la desembocadura del Río Salado, en el paralelo 26ª 18’ de latitud Sur y el meridiano70º 37’ de longitud oeste. La Comuna y Provincia de Chañaral emplazados en el tercio norte de la Región de Atacama, participa del sistema geomorfológico propio de las zonas desérticas que alcanza hasta las regiones de Antofagasta y Tarapacá.Este sistema se caracteriza por la presencia de planicies de altitud media y un clima estepario tipo altiplánico. Asimismo, desde el punto de vista geomorfológico, tal emplazamiento constituye una planicie marina escalonada en su lado sur occiden-tal abierta hacia el norte y el oriente construida por el arrastre de materiales dunarios y aluvionales depositados por las quebradas de las Ánimas y de El Salado situadas en los cordones orográficos que rodean el polígono urbano.

SIMBOLOGÍA

Rutas Vehiculares

Sendero Aguada Los Sapos

Sendero Las Lomitas

Sendero Mirador

Sendero Costero Pan de Azúcar

Sendero Quebrada del Castillo

Límite P.N. Pan de Azúcar

Sitios de Visita

Información Conaf

i

i

MAPA DESENDEROS

PARQUE NACIONALPAN DE AZUCAR

sLL

sM

sPA

sAS

sQC

sLL

sM

sQC

sPA

sAS

Proyectofinanciado por: