16
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA PEM EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CATEDRÁTICO: LIC. RONALD REMBERTO MARTÍNEZ REYES CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA IV SEMESTRE SECCIÓN: “A” AÑO: 2014 Integrantes Carné Selvin Antonio Cámbara 5971-13-9510 Patricia Marisella Cortez 5971-13-11921 Katerine Magnolia Najarro Sarceño 5971-13-2266 EQUI LIBR IO EN EL MERC ADO

El equilibrio en el mercado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El equilibrio en el mercado

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPAPEM EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVACATEDRÁTICO: LIC. RONALD REMBERTO MARTÍNEZ REYESCURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍAIV SEMESTRE

SECCIÓN:

“A”

AÑO:2014

Integrantes Carné

Selvin Antonio Cámbara 5971-13-9510Patricia Marisella Cortez 5971-13-11921 Katerine Magnolia Najarro Sarceño 5971-13-2266 Juana Marroquin Zuñiga 5971-10-5628

EQUILIBRIO EN EL

MERCAD

O

Page 2: El equilibrio en el mercado

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..i

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO……………………………………………………. 1

PUNTO DE EQUILIBRIO………………………………………………………………2

CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO……………………………………………………….. 3

DESEQUILIBRIOS EN EL MERCADO……………………………………………….. 5

PRECIOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS……………………………………………......... 6

ANEXOS…………………………………………………………………………………7

COMENTARIO………………………………………………………………………….8

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………..9

E-Grafía………………………………………………………………………………….10

ii

Page 3: El equilibrio en el mercado

Introducción

El presente documento contiene los temas muy importantes de Equilibrio de Mercado, Cambios en el Equilibrio, Desequilibrio (Precios máximos y mínimos) en el cual iniciaremos definiendo que son mercados “Los Mercados que en la terminología económica de un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse.” Y donde se busca el equilibrio y controlar los cambios.

iii

Page 4: El equilibrio en el mercado

iv

Page 5: El equilibrio en el mercado

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.

Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, es decir, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes.

Aisladamente, ni la sola curva de demanda ni la de oferta nos dirán hasta dónde pueden llegar los precios o en que medida los planes de los demandantes y de los oferentes son compatibles. Para ello debemos realizar un estudio conjunto de ambas curvas analizando para cada precio la posible compatibilidad entre la cantidad vendida y demandada.

Por tanto, en condiciones de competencia, la interacción de la demanda y de la oferta de mercado fijarán el precio en el punto en que se igualen la cantidad demandada y la cantidad ofrecida. Ese es el precio de equilibrio. La cantidad correspondiente es la cantidad de equilibrio. El precio y la cantidad de equilibrio variarán en respuesta a una variación de la demanda o de la oferta

El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo mucho más producto del que demandan los consumidores por lo que se encontrarán con excedentes, cantidades que no pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y bajarán los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las ofrecidas por lo que se producirá escasez. Algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El precio y la

1

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRIGO

P D O situación tendenciaprecios

tendenciaproducción

8 2 9 excedentes

bajar disminuir

5 4 8 excedentes

bajar disminuir

3 7 7 equilibrio equilibrio equilibrio

2 10 5 escasez subir aumentar

Page 6: El equilibrio en el mercado

cantidad producida aumentarán. Veamos esos fenómenos en el ejemplo del mercado de trigo.

Si el precio fuese de 8 mil pesetas el quintal, los agricultores producirían 9 millones de quintales, los consumidores sólo demandarían 2 millones por lo que se acumularían unos excedentes de 7 (9 menos 2) millones de quintales. Sin duda ninguna el precio tenderá a bajar y en la temporada siguiente se habrá cultivado mucho menos trigo. En el caso opuesto, cuando el precio es de 2 mil pesetas el quintal, se habrían producido 5 millones de quintales mientras que la cantidad demandada es mucho mayor,  10 millones. Se produciría escasez, tendencia a subir los precios y a que los agricultores aumentasen su producción. En el caso de que el precio fuese de 3 mil pesetas, las cantidades ofrecidas y demandadas serían idénticas, tanto los productores como los consumidores estarían satisfechos y no habría ninguna razón para cambiar las cantidades producidas ni el precio. La figura muestra cómo el punto de equilibrio, E, se produce donde se cortan las curvas de oferta y demanda, es decir, en el punto en que se igualan precios y cantidades.

La teoría económica estudia los mercados a través de un modelo que integra los tres elementos que conforman el mercado de un bien determinado: la demanda de los consumidores, la oferta de las empresas y el precio del bien o servicio.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Ejemplo: explicación El exceso de oferta o excedente El excedente de consumo lt de leche por familia/año, se produce cuando la cantidad ofrecida es mayor a la demandada por familia; debido a que el precio es mayor al de equilibrio $ 0,60; Esto mismo hace que las ventas bajen, por lo cual se vuelven a bajar los precios, por la presión de las existencias invendidas, la competencia entre vendedores hará que el precio descienda a la situación de equilibrio.

Gráficamente se representa mediante la unión de las funciones de demanda y de oferta, que reflejan los intereses del conjunto de compradores y vendedores respecto al precio:

2

Page 7: El equilibrio en el mercado

El equilibrio (E) es el precio de mercado (P*) que hace que confluyan los intereses de compradores y vendedores: la demanda y la oferta se igualan y el mercado se vacía, es decir, la cantidad del bien que se intercambia (Q*) coincide con la cantidad que los consumidores quieren comprar a ese precio y con la cantidad que las empresas están dispuestas a vender.

El equilibrio, por tanto, se define por un precio y una cantidad intercambiada (P*,Q*).

Un ejemplo puede ser el mercado del tomate de pera en Navarra. Una situación de equilibrio en plena temporada se podría corresponder con un precio de 1 €/Kgr. y una cantidad intercambiada de 2.000 Kgr. diarios. Para este precio de equilibrio el mercado se vacía: los agricultores recogen cada día 2.000 Kgr., que es exactamente la cantidad que compran los consumidores de tomate de pera. Nada sobra y nada falta en el equilibrio (para simplificar la situación suponemos que los agricultores venden directamente su producto).

La situación de equilibrio cumple con las expectativas de las dos partes que intercambian, y siempre que las condiciones se mantengan iguales, no hay incentivos para cambiarla. Sin embargo, esto no significa que el equilibrio sea justo desde un punto de vista social, porque aquellos consumidores que no puedan pagar el precio de equilibrio se quedarán sin el bien o servicio de que se trate, incluso si es de primera necesidad. Es decir, el mercado en equilibrio cumple las expectativas medias del conjunto de la sociedad, pero no se puede ignorar el hecho de que una parte, mayor o menor, de esa sociedad no tiene acceso al mercado por no poder pagar el precio, quedando excluídos del mismo.

CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO

Hasta ahora hemos visto que la oferta y la demanda determinan conjuntamente el equilibrio de un mercado, el cual determina a su vez el precio del bien y la cantidad que adquieren los compradores y producen los vendedores. Naturalmente, el precio y la cantidad de equilibrio dependen de la posición de las curvas de oferta y demanda. Cuando un

3

Page 8: El equilibrio en el mercado

acontecimiento desplaza estas curvas, cambia el equilibrio del mercado. El análisis de ese cambio se denomina estática comparativa, porque implica comparar el antiguo equilibrio con el nuevo.

Para realizar un análisis de estática comparativa seguiremos tres pasos:

1) Averiguar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la demanda (o quizá las dos)

2) Averiguar en qué sentido se desplaza la curva

3) Utilizar un gráfico de oferta y demanda para ver cómo varía el equilibrio como consecuencia del desplazamiento.

Ejemplo: una variación de la demanda. Supongamos que se pone de moda la música del grupo U2. ¿Cómo afecta este hecho al mercado de CDs del grupo?

Para responder a esta pregunta , seguiremos los tres pasos.

1) El hecho de que se ponga de moda el grupo va a provocar que la cantidad demandada por parte de los consumidores de CDs de U2 crezca a un precio cualquiera dado. Se altera la variable gustos o preferencias del consumidor, lo que afecta a la curva de demanda.

2) Como el hecho de que se ponga de moda U2 lleva a los consumidores a comprar más CDs, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. En la siguiente figura podeis observar el desplazamiento moviendo el rombo de la demanda hacia la derecha. Este desplazamiento indica que la cantidad demandada de CDs es mayor a todos y cada uno de los precios.

3) Como muestra la figura el aumento de la demanda eleva los precios y la cantidad de equilibrio. En otras palabras, el hecho de que se ponga de moda un grupo musical eleva el precio de los CDs y la cantidad vendida.

DESEQUILIBRIOS EN EL MERCADO

4

Page 9: El equilibrio en el mercado

Cuando el precio real está por encima del precio de equilibrio habrá muchos productores interesados en ofrecer trigo, por lo que la cantidad ofrecida aumentará. Además, al ser los precios tan altos, habrá menos demanda. Se producirá por tanto un exceso de oferta. Los silos quedarán llenos de trigo que no se puede vender porque no hay demandantes dispuestos a pagar ese precio por él. En esa situación los precios reales tenderán a disminuir.

Cuando el precio real es inferior al precio de equilibrio, habrá menos productores que ofrezcan trigo y más demandantes dispuestos a adquirirlo. Se producirá por tanto un exceso de demanda. Se formarán colas en las tiendas de trigo, se acabarán las existencias y habrá demandantes que estando dispuestos a comprar, no puedan adquirir lo que quieren. En esa situación el precio real tenderá a aumentar. 

Se llaman "fuerzas del mercado" a la presión que experimentan los precios a la baja cuando hay un exceso de oferta o al alza cuando hay un exceso de demanda. Las fuerzas del mercado hacen que los precios tiendan a ser iguales a los precios de equilibrio y que los precios de equilibrio sean estables. 

Cuando observamos en el mercado de algún bien, servicio o factor que existen excesos de oferta o de demanda que permanecen en el tiempo podemos comprobar que las fuerzas del mercado no están actuando libremente o, en otras palabras, que ese no es un mercado en libre competencia. Puede ser debido a la intervención del estado o que es un mercado monopolista u oligopolista. 

PRECIOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS

PRECIOS MÁXIMOS

Límite superior para el precio de un producto que no puede sobrepasarse y que las autoridades administrativas fijan cuando deciden intervenir un sector industrial estableciendo un precio político o legal para el producto. Con esta intervención lo que se pretende es favorecer a los consumidores de sectores como los de primera necesidad que, de no ser así, se verían afectados por la inflación. Por otro lado, persigue frenar la especulación en determinados sectores. En ocasiones esta medida no resulta positiva porque se limita la oferta en el mercado y se crean mercados negros donde los precios para dicho producto se disparan.

PRECIOS MÍNIMOS

5

Page 10: El equilibrio en el mercado

Precio fijado por las autoridades por debajo del cual no se puede vender un producto o servicio. Tiene como objetivo proporcionar seguridad a productores y comerciantes. Se engloba dentro de la categoría de precios políticos.

Si un mercado se encuentra definido por las siguientes funciones de demanda y oferta. El equilibrio o precio que refleja la coincidencia en valoración del bien de los consumidores y productores, se produciría en la intersección entre ambas funciones.

Cuando el Estado pretende suplantar la actividad del mercado en la asignación de los bienes y servicios, lo puede realizar a través de una política de precios máximos y mínimos.

Si considera oportuno que determinado bien sea accesible un precio inferior al que tendría lugar en el mercado, establecerá un precio máximo, por encima del cual ninguna empresa podrá vender. Cuando esto ocurre, gráficamente podemos apreciar como a dicho precio la cantidad demandada es mayor que la ofrecida, generándose de este modo un exceso de demanda que conduce a la escasez del bien. En este contexto, se desarrollará algún mecanismo que permita racionar la oferta (largas colas, distintos criterios como la edad, el nivel económico, etc.) Siendo este, terreno abonado para la aparición del “mercado negro”.

Otro tipo de control de precios consiste en el establecimiento de un precio mínimo. Este sistema se ha utilizado con frecuencia en los mercados agrícolas, cuando el Estado ha pretendido evitar que la renta de los agricultores se reduzca drásticamente.

Cuando se establece un precio mínimo superior al que tendría lugar en el mercado, la cantidad ofrecida excede a la demandada, produciéndose de este modo un exceso de oferta. Este exceso de oferta propiciará una acumulación de la producción que generará gran ineficiencia.

ANEXOS

6

Page 11: El equilibrio en el mercado

7

Page 12: El equilibrio en el mercado

COMENTARIO

El equilibrio del mercado es muy importante, para analizar el mercado y ver cuál podría ser su pro y su contra, en la venta de determinados productos o servicios, así también la importancia de los precios (Demanda –Oferta).

Cambios en el equilibrio generan que muchas pequeñas o medianas empresas, podan ser un éxito o llegar al fracaso, según sus metas o propósitos.

8

Page 13: El equilibrio en el mercado

CONCLUSIÓN

Sí bien el presente documento contiene que es el equilibrio en el mercado, donde rápidamente se menciona lo que oferta y demanda, y el cual es el tema principal e importante. Así también los cambios en el equilibrio y desequilibrio los cuales pueden traer abajo un mercado especifico si no se analiza bien y su funcionalidad según el producto y servicio.

9

Page 14: El equilibrio en el mercado

E-Grafía

http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/demanda/410.HTMhttps://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-

5-el-mercado-y-sus-imperfecciones/2-el-equilibrio-del-mercado

10