20
EL FEDERALISMO COMO IDEARIO POLITICO El federalismo etimológicamente es una palabra proveniente del latín foedus que significa unión, alianza, pacto, acuerdo. En este sentido, es una forma de estructuración y organización de asociaciones humanas; de tal manera que en la ciencia política se le da el significado de unión de diferentes conjuntos políticos que a pesar de su asociación, conservan su carácter individual. Es por esta razón que podemos definir al federalismo como una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos como: los Estados, asociaciones, agrupaciones y sindicatos; que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía, (Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados. LAS LUCHAS POR EL PODER La guerra federal venezolana tuvo lugar entre el 20 de enero de 1859 y el 24 de abril de 1863. Las bases de este conflicto bélico se remontan al comienzo del gobierno de Julián Castro, desde mayo hasta julio de 1858. Es considerada como la contienda más larga de nuestro país después de la Guerra de Independencia. En ésta se enfrentaron los conservadores y los liberales, bandos políticos que luchaban por gobernar el país desde 1846. Con esta guerra se perseguía que se instituyera un gobierno equitativo, en el que tuvieran representación tanto los mantuanos criollos remanentes de la colonia, los nuevos grupos que formaron la burguesía comercial y los héroes de guerra que fueron premiados con tierras por sus logros. Así mismo, los recién nacidos latifundistas querían el poder pero la burguesía comercial, que se vio impulsada por las campañas militares, se lo impedía de la mano de José Antonio Páez, con quien se formaron las bases del partido conservador. Los militares y héroes de guerra que ahora eran dueños de tierras comenzaron a rebelarse en el Oriente del país. Buscaban el restablecimiento del gobierno federal, lo que les traería mayor autonomía en sus dominios regionales. Luego de que la Ley de Libertad de Contratos se aprobó el 10 de abril de 1834, ambas partes hicieron las paces gracias a la gran bonanza económica que sobrevino, sobre todo en las regiones de producción agrícola. A la par de esto, los ganaderos que se encontraban apostados en sus tierras de los llanos, se enfrentaban a un aumento en la delincuencia y el vandalismo producto de la gran diferencia social entre terratenientes y campesinos. EZEQUIEL ZAMORA Ezequiel Zamora fue un militar y político venezolano, uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863), líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos. Zamora, nació en Cúa (actual

EL FEDERALISMO COMO IDEARIO POLITICO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

EL FEDERALISMO COMO IDEARIO POLITICOEl federalismo etimolgicamente es una palabra proveniente del latn foedus que significa unin, alianza, pacto, acuerdo. En este sentido, es una forma de estructuracin y organizacin de asociaciones humanas; de tal manera que en la ciencia poltica se le da el significado de unin de diferentes conjuntos polticos que a pesar de su asociacin, conservan su carcter individual.Es por esta razn que podemos definir al federalismo como una doctrina poltica que busca que una entidad poltica u organizacin est formada por distintos organismos como: los Estados, asociaciones, agrupaciones y sindicatos; que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberana, (Estado federal o federacin) y que conservan una cierta autonoma, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema poltico en el cual las funciones del gobierno estn repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados.LAS LUCHAS POR EL PODERLa guerra federal venezolana tuvo lugar entre el 20 de enero de 1859 y el 24 de abril de 1863. Las bases de este conflicto blico se remontan al comienzo del gobierno de Julin Castro, desde mayo hasta julio de 1858. Es considerada como la contienda ms larga de nuestro pas despus de la Guerra de Independencia. En sta se enfrentaron los conservadores y los liberales, bandos polticos que luchaban por gobernar el pas desde 1846. Con esta guerra se persegua que se instituyera un gobierno equitativo, en el que tuvieran representacin tanto los mantuanos criollos remanentes de la colonia, los nuevos grupos que formaron la burguesa comercial y los hroes de guerra que fueron premiados con tierras por sus logros. As mismo, los recin nacidos latifundistas queran el poder pero la burguesa comercial, que se vio impulsada por las campaas militares, se lo impeda de la mano de Jos Antonio Pez, con quien se formaron las bases del partido conservador.Los militares y hroes de guerra que ahora eran dueos de tierras comenzaron a rebelarse en el Oriente del pas. Buscaban el restablecimiento del gobierno federal, lo que les traera mayor autonoma en sus dominios regionales. Luego de que la Ley de Libertad de Contratos se aprob el 10 de abril de 1834, ambas partes hicieron las paces gracias a la gran bonanza econmica que sobrevino, sobre todo en las regiones de produccin agrcola. A la par de esto, los ganaderos que se encontraban apostados en sus tierras de los llanos, se enfrentaban a un aumento en la delincuencia y el vandalismo producto de la gran diferencia social entre terratenientes y campesinos.EZEQUIEL ZAMORAEzequiel Zamora fue un militar y poltico venezolano, uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863), lder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos. Zamora, naci en Ca (actual estado Miranda) el 1 de febrero de 1817. Muere en San Carlos (estado Cojedes) el 10 de enero de 1860.BiografaSu vida se caracteriz por estar teida del espritu romntico de los personajes liberales de su tiempo. Se uni a la causa liberal en la poca de Antonio Leocadio Guzmn, fundador del partido liberal y adversario de la oligarqua terrateniente dirigida por Jos Antonio Pez. Sus padres fueron Don Alejandro Zamora y Doa Paula Correa, modestos tenderos pertenecientes al estrato de los "blancos de orilla". Durante los primeros aos de su niez recibe la rudimentaria instruccin que poda brindarle una zona rural todava convulsionada por las luchas independentistas. El 10 de enero de 1860 una bala le quita la vida camino a San Carlos en Cojedes Venezuela.ANTONIO GUZMN BLANCOAntonio Guzmn-Blanco (Caracas, 28 de febrero de 1829 - Pars, Francia, 28 de julio de 1899) fue un militar, estadista, caudillo y poltico venezolano, partcipe y general durante la Guerra Federal y presidente del pas en tres ocasiones (1870 - 1877, 1879 - 1884, y 1886 - 1887).Ha sido considerado como el ms grande ejemplo o representacin del "Autcrata Ilustrado", conocindosele como el ilustre americano, dada su innegable capacidad para promover el progreso en su pas, su extraordinaria preparacin y su vasto bagaje de conocimientos, pero siempre manteniendo la plena intencin de concentrar el poder en su persona, creando una extraordinaria hegemona poltica sobre el pas, que se extendi durante casi dos dcadas.Perteneci a la corriente denominada "Liberalismo Amarillo", la cual el mismo desencadena y consolida a lo largo de su hegemona.Su estilo de gobierno aunque en definitiva, autocrtico y personalista, se caracteriz tambin por su increble efectividad para promover el progreso, atribuyndosele a su administracin el haber, realmente organizado al pas, en ms de un sentido, siendo muestra los mltiples logros que tuvo su gobierno, inluyndose la puesta en circulacin del Bolvar, la primera moneda nacional, que funcionaba a cabalidad desde el peso espaol en la poca colonial, la urbanizacin de Caracas, la construccin de una vastedad de edificaciones y estructuras sin precedentes y la organizacin de la educacin en el pas, mediante el Decreto de Instruccin Acadmica.ZAMORA, GUZMAN LA LUCHA HACIA LA VICTORIA ELECTORALZamora y Guzmn lograron obtener la Independencia absoluta del Poder Electoral, que ni antes de su ejercicio ni despus de l dependa de ninguno de los funcionarios de los dems ramos de la administracin. Eleccin universal, directa y secreta del Presidente de la Repblica, del Vicepresidente, de todos los legisladores, de todos los magistrados de orden poltico, y de todos los jueces. Creacin de la milicia armada nacional. Administracin de justicia gratuita en lo secular. Abolicin de la prisin por deuda. Derecho de los venezolanos a la asistencia pblica en los casos de invalidez o escasez general. Libertad civil y poltica individual; consciente primero en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley; y segundo, en la facultad de hacer sin obstculo todo lo que la ley no haya expresamente calificado de falta o delito. Seguridad individual: prohibicin del arresto o prisin sino por causa criminal precedida evidencia de la comisin de un delito, y los indicios vehementes de la culpabilidad (Landaeta, 1961 : 321).Como se puede ver, son cuestiones fundamentales de la democracia burguesa. Por ejemplo, lo referido a la eleccin popular de los jueces, a la gratuidad de la administracin de justicia, a la independencia del poder electoral, la seguridad social, etc. El hecho de que haya pasado ms de un siglo y an no se haya ejecutado a plenitud dicho programa democrtico burgus, revela fehacientemente el carcter revolucionario de dichas propuestas al ser enarboladas por el movimiento insurreccional campesino que encabez Zamora.LA ESQUINA DEL MIEDOAlgo ajeno a la propia evolucin llega: la explotacin petrolera. Los salarios de cinco y diez bolvares que ofrecan, constituan un poderoso atractivo para todos aquellos que devengaban un bolvar con veinticinco cntimos o uno con cincuenta cntimos. Hacia 1.918, los obreros llegaban a 3.000, en 1.929 sobrepasaban los 27.000.Las psimas condiciones de vida de los campamentos, jornadas de sol a sol, ausencia de higiene, paludismo, plante problemas y surgieron los conflictos, desde los mismos inicios de la dcada de 1.920.Adems a la silvestre sociedad campesina, comenz a invadirla, la degradacin moral; prostbulos y bares copularon: rameras y alcohol.La Venezuela contempornea inicia decididamente sus pasos en el ao 1.814, cuando el descubrimiento del pozo Zumaque 1 provoca el arribo de empresarios y capitalistas, suceso que va a causar una verdadera revolucin en el pas, tanto econmica como social y cultural. A lo cual contribuye el pozo Babui I, en el campo de Guanaco, en 1.913, y la situacin que se abre en 1.914 precisamente, con la primera guerra mundial, hecho que demuestra el verdadero valor estratgico del petrleo, que abre paso a una enorme industria sper dotada extranjera y una atrasada industria nacional.. Una vez creado el Consejo Nacional de Vialidad, en 1.911 se decreta un sistema que une las regiones entre si y con Caracas. As tachirenses y merideos comenzaron a descubrir el mar por primera vez en la historia. El pas en medio del gran silencio de la dictadura, iba cambiando su estructura institucional y sus mtodos. Pero en el momento en que se esta terminando la gran legislacin fiscal, surge un fenmeno. En las diferentes regiones del pas, empiezan a comentar que all en el Zulia se abrieron unos campamentos con un asunto que llaman petrleo, y pagan muy bien.El petrleo es una solucin al desarrollo agroindustrial de finales del siglo XIX. Los campos se abandonan, producindose la primera concentracin pacifica de los venezolanos, y ese da que el campesino dej su pala, fue el final de la agricultura en el pas: uno de los eventos histricos ms importantes del siglo XX. La masa campesina se transforma en los primeros ncleos del sector obrero venezolano.Descubre el valor del trabajo a travs de su salario, de un horario o de la moneda, porque en las haciendas se pagaba con fichas, y el campesino deba cambiarlas en la bodega del amo. Tambin descubrieron que de noche haba da, porque vieron la luz elctrica. Llegaron habitantes de todas las regiones y se produjo por primera vez la mezcla pacifica a travs de los matrimonios. Al cabo de un par de aos, comenzaron a realizar asociaciones, empiezan las bases del sindicalismo y surgen los jefes de estas organizaciones. Como han abierto escuelas, de esos grupos salen las militancias de los partidos polticos populares. Lo que esta pasando all es el efecto de transformacin de la sociedad venezolana, por la propia dinmica de las cosas.EL CONCEJO PUNTO CULMINANTE DE LA MARCHA DEL FEDERALISMOEl Tratado de Coche fue un acuerdo que estableci la culminacin formal de la Guerra Federal en Venezuela. Su nombre se debe a que fue concluido el 23 de abril de 1863 en la hacienda Coche, en esa poca prxima a Caracas (Hoy parte de la Parroquia Coche de Caracas), por Pedro Jos Rojas, secretario general del jefe supremo de la Repblica Jos Antonio Pez y Antonio Guzmn Blanco, secretario general del presidente provisional de la Federacin Juan Crisstomo Falcn, y confirmado por ello mismos en Caracas (el 25 de mayo de 1863).La causa principal que llev al gobierno de Pez a establecer un dilogo con los lderes de la Federacin, fue la precaria situacin poltica y econmica en que se encontraba desde 1862. El tal sentido, el partido conservador estaba seriamente dividido y sus principales representantes, Manuel Felipe de Tovar, Pedro Gual, ngel Quintero y Pedro Jos Rojas, encabezaban fracciones antagnicas. Por otra parte, no existan recursos econmicos suficientes para el mantenimiento de un presupuesto regular ni para la organizacin de un Ejrcito capacitado. En un esfuerzo desesperado por conseguir recursos econmicos para superar su difcil situacin fiscal, Pez busc emprstitos en Inglaterra, pero bajo condiciones de franca desventaja para el pas y manejados sin escrpulos por representantes y comisionados; lo que termin desacreditando todava ms a su rgimen e hicieron inminente su derrocamiento.En contraste, la situacin de los federalistas era diferente, en virtud que sus fuerzas aumentaban da a da por la desercin de importantes contingentes godos y por la afortunada actuacin de sus principales lderes: Juan Crisstomo Falcn, Jos Tadeo Monagas, Jos Eusebio Acosta, Juan Antonio Sotillo, Len Colina, Jorge Sutherland y Francisco Linares Alcntara. Otro factor favorable a la causa de los revolucionarios, fue la incorporacin de Antonio Guzmn Blanco a la direccin de la guerra, en su rol de jefe de operaciones del centro y como coordinador de los caudillos, lo que dio mayor cohesin al movimiento, hasta el punto de convertirlo en una fuerza marcadamente dominante en todo el pas. No obstante, cuando todo pareca anunciar la victoria de las fuerzas de la Federacin, luego de 5 aos de guerra y desolacin, surgi el acuerdo de Coche con la participacin de los representantes de Falcn y Pez, a puertas cerradas.En dicho tratado se estableci la paz y se convoc a la organizacin de una Asamblea Nacional, la cual estara conformada por 80 miembros, elegidos la mitad por el jefe supremo y la otra mitad por el presidente Provisional de la Federacin, ante quienes renunciara Pez y quienes nombraran un Ejecutivo transitorio. Dispuso tambin el tratado el cese definitivo de las hostilidades, la prohibicin de nuevos reclutamientos y la formacin de brigadas de orden pblico destinadas a impedir cualquier brote de violencia. No obstante, de acuerdo con los comentaristas de la poca, el Tratado de Coche no slo implic los aspectos antes sealados, sino que produjo importantes ganancias materiales a sus signatarios, Guzmn Blanco y Rojas, quienes se repartieron el remanente del ltimo emprstito contratado por el gobierno de Londres.En definitiva, dada la magnitud de la contienda civil, la trascendencia de la participacin popular y la indiscutible fortaleza de los federales, el Tratado de Coche evidenci las intenciones reales de los dirigentes y anunci el estilo y las limitaciones de la poltica posterior.

JUAN VICENTE GONZALES IDEOLOGO DEL CONSREVADURISMO VENEZOLANOJuan Vicente Gonzlez Delgado, Segundo Designado a la Presidencia, fue masn del grado 18. Trabaj en varias Logias de Caracas, dict conferencias sobre el pensamiento conservador y escribi exaltando los principios de la Orden, no obstante, de sus discrepancias con muchos de ideas liberales.Muy poco se sabe sobre la niez de este prestigioso intelectual venezolano. Sus bigrafos no han podido determinar quines fueron sus padres, ni la fecha exacta de su nacimiento. Se conoce que naci en Caracas en 1808, pero hay quienes afirman que fue en 1811.Nombrado Diputado por Caracas al Congreso de 1848, fue testigo ocular del sangriento allanamiento que hicieron las tropas del gobierno, al recinto del Parlamento, matando e hiriendo a varios congresistas. Ese luctuoso suceso le caus profunda impresin.Juan Vicente Gonzlez Delgado, a pesar de haberse iniciado en la masonera, era de ideas conservadoras, sin duda porque en su adolescencia tuvo como tutor al Presbtero Jos Alberto Espinoza. No vio con buenos ojos a la Revolucin de Marzo de 1858, que llevaron al poder a Julin Castro, Manuel Felipe Tovar y Fermn Toro. Tampoco se sinti atrado por la Revolucin Federal. Es ms, era un decidido opositor del liberalismo. Realmente algunos masones han dicho que Juan Vicente Gonzlez, al igual que Antonio Jos de Sucre, y Francisco de Miranda pertenecieron a la Orden masnica. Sin embargo, ninguno de los que hicieron tal afirmacin han mostrado el fundamento que los respalde.TOMAS LANDER COMO IDEOLOGO DEL LIBERALISMO.En 1840 nace el Partido Liberal por iniciativa de Toms Lander y unos notables de Caracas con finalidades electorales. Tena al peridico El Venezolano como vocero y la redaccin estaba bajo la direccin de Leocadio Guzmn quien a travs de sus escritos lleg a liderar al mismo partido. El Partido Conservador utilizaba bandera roja para identificar su grupo, y eran centralistas. El Partido Liberal utiliz estandartes amarillos y luch por la Federacin. De la guerra civil que vino en la ltima mitad del siglo XVIII y hasta Gmez el pas se debate furiosamente por consolidar una formacin y estructuras polticas pero que muy tmidamente logra mantener. Conocemos lo que ocurri entre la muerte de Juan Vicente Gmez y la llegada de Prez Jimnez al poder.

Poltica y Miedo en Venezuela

El 19 de abril de 1810 por los mantuanos caraqueos de la Capitana General de Venezuela, el tomar el poder para preservar la estructura social colonial en tiempos de fuerte inestabilidad. Es la idea de que el ejemplo de la revolucin haitiana (gobierno de los negros y mulatos en detrimento del sector dominante blanco) se pudiera repetir en Venezuela; y ms aun cuando se venan dando insurrecciones protagonizadas por las castas y de ideologa ilustrada. El 19 de abril ms que una gran accin patriota, emancipadora o autonomista; fue un clculo clasista basado en el miedo a la revolucin popular. El miedo se pudo haber dado por dos vas: la primera por la desconfianza hacia la Corona espaola, la cual desde finales del siglo XVIII vena realizando una serie de reformas (las llamadas reformas borbnicas) que no slo pretendan una mayor centralizacin del poder y por tanto una prdida de influencia y autonoma por parte de los mantuanos, sino tambin un proceso de reforma social que beneficiaba a los pardos (sector mayoritario), con medidas como por ejemplo la Real Cdula Gracias al sacar. El temor, por parte de los mantuanos, se debi incrementar al ver el acercamiento de Espaa a la Francia revolucionaria, y mucho ms cuando Napolen invade la pennsula en 1808. La segunda va pudo ser interna, al observar la sucesin de una serie de movimientos con proclamas igualitarias y liberales, como lo fueron los que empiezan a partir de 1795: Jos Leonardo Chirinos; Picornell, Gual y Espaa; Miranda. Todos ellos protagonizados por personas pertenecientes a los sectores de las llamadas castas. Al agravarse la situacin con la crisis de la Corona desde 1810, los mantuanos pudieron temer que el vaco de poder pudiera ser llenado por estos movimientos. Si no hacan la revolucin los criollos, la haran las castas, con el posible peligro de lo que luego Bolvar llamara la pardocracia. Slo dos autores sostienen esta tesis: el politlogo Anbal Romero (2001, La Ilusin y el engao: La Independencia Venezolana y el Naufragio del Mantuanismo), aunque el mismo se basa en fuentes secundarias nada ms; que es ver cualquier seal de antagonismo entre castas y criollos previa a la guerra como un anuncio de la guerra misma. Es por ello que esta tesis, a pesar de lo atractivo de la misma, hasta ahora se mantiene en el estado de hiptesis y por tanto requiere de investigadores que se tomen en serio su investigacin. De ser cierta esta tesis, el 19 de abril de 1810 podra reducirse a una accin meramente reaccionaria, que buscaba, tal como dice Anbal Romero, una accin preventiva y nunca un acto revolucionario. Los principios de igualdad y libertad que luego defenderan en 1811 los prceres, se reducen entonces a un pequeo beneficio para calmar las tendencias igualitarias de las castas, mientras ellos monopolizaban el poder y conservaban su preeminencia social, en pocas palabras: una oligarqua.

Las Guerras Civiles. La Guerra civil de 1848-1849 fue un conflicto armado en Venezuela que enfrent a los conservadores dirigidos por Jos Antonio Pez contra el recin instaurado gobierno liberal de Jos Tadeo Monagas. Los antecedentes del conflicto se remontan a la Insurreccin Campesina de 1846, luego de ser derrotado este movimiento popular dirigido por el Partido Liberal Jos Tadeo Monagas es elegido como candidato presidencial por el partido conservador como figura que pueda lograr la reconciliacin entre ambos bandos. Monagas triunfa en las elecciones y asume la presidencia de la repblica. Pez y los conservadores intentan controlarlo pero este pronto se distancia de los conservadores y se acerca a los liberales. El congreso (dominado por el partido conservador) intenta enjuiciar a Monagas bajo cargos de violacin constitucional pero esta tentativa fracasa tras ser asaltado el congreso por una muchedumbre liberal y acallado. Pez se alza en armas el 4 de febrero de 1848 en Calabozo, con una proclama donde se designa jefe de operaciones de los ejrcitos para reinstaurar el orden constitucional, seguidamente se traslada al Apure en donde toma San Fernando de Apure. Monagas destaca contra l al general Santiago Mario quien enva una columna contra Pez que lo derrotan el 10 de marzo en la Batalla de Los Araguatos, tras lo cual Pez sale del pas. Mientras tanto los combates se concentran en el occidente del pas, en Coro y Zulia. Pez invade desde La Vela de Coro en 1849 y penetra hasta Cojedes pero al ser derrotada su retaguardia en Casupo capitula en Macapo Abajo ante el general Jos Laurencio Silva. Con la captura del principal lder de la rebelin conservadora el movimiento pierde fuerzas y termina casi en su totalidad con la toma de Maracaibo por las tropas liberales. Con la derrota de la reaccin conservadora se consolida la Primera Autocracia Liberal que durara hasta la Revolucin de 1859.

Revolucin Libertadora (Venezuela) La Revolucin Libertadora (1901-1903) fue una guerra civil de Venezuela, en la que una coalicin de caudillos encabezados por el banquero Manuel Antonio Matos, aliados con empresas trasnacionales (New York and Bermdez Company, Orinoco Steamship Company, entre otras), intentaron deponer al gobierno de Cipriano Castro. La revolucin fracas debido a las diferencias internas de los alzados. Los revolucionarios fueron financiados por banqueros caraqueos que haban sido vejados por Castro, quien los oblig bajo amenaza de prisin a que le prestaran dinero al gobierno. Matos cont con un nutrido ejrcito y con armas y pertrechos adquiridos en el exterior. Se libraron unos 150 combates, el ms importante siendo la Batalla de La Victoria donde luego de 22 das, Castro con 6.000 hombres logra derrotar a los 10.000 de los revolucionarios. Despus de La Victoria los alzados se dividieron debido a las diferencias internas. El triunfo de Juan Vicente Gmez sobre las fuerzas de Nicols Rolando en Ciudad Bolvar dio termino a la guerra. La derrota de la Revolucin Libertadora marc el final del siglo XIX venezolano caracterizados por la inestabilidad poltica y las peleas entre caudillos, y el final de la poca de las grandes guerras civiles venezolanas, dando paso a una etapa de consolidacin del gobierno central bajo el gobierno de los andinos. Las Guerras Civiles de Venezuela

Las guerras civiles, provocadas por la rivalidad de los caudillos, constituyen otro rasgo caracterstico del perodo agropecuario. Se cuentan por decenas los alzamientos, golpes de cuartel, asonadas y guerras civiles que padeci nuestro pas hasta los comienzos del Siglo XX. Todas ella nimbada por sonoras consignas que en muchos casos recogan sentidas aspiraciones populares; pero que al final slo sirvieron para entronizar caudillos que traicionaron repetidas veces a las masas que los siguieron y ayudaron a llegar al poder.

Las guerras civiles fueron el signo ms dramtico de la inestabilidad poltica de Venezuela y la causa principal de la ruina del pas, de la miseria y la despoblacin.

Casi todas estas convulsiones civiles ostentan el nombre de revolucin. Sin embargo, ninguno de estos movimientos tuvo contenido revolucionario propiamente dicho. Sirvieron para cambiar el rgimen; o ms propiamente, al caudillo de turno; pero sin tocar la estructura econmica del pas, ni cambiar el sistema semifeudal que imper toda la etapa. Pero si no cambiaron la estructura, estos movimientos s tuvieron un contenido poltico definido, por cuanto reflejan la oposicin definiendo las dos tendencias polticas fundamentales de nuestro proceso, a saber: federalismo y centralismo.

Causas de la Guerra Civil Remontmonos a los aos de 1932 cuando tuvimos una revuelta indgena de caracter casi espontneo y a la que el recientemente formado movimiento comunista salvadoreo se sum desastrosamente, sin preparacin ni plan definido, a raz del descontento popular por la miseria a la que haban llegado las masas campesinas por la cada de los precios del caf que suspendi las cortas que en muchos casos eran la principal fuente de ingreso de ellos, caa que se dio debido a la depresin de 1929 la cual colaps casi todos los mercados y por los atropellos cometidos en la llegada al poder del Dictador Maximiliano Martnez , revuelta que culmin con el casi total exterminio de la Raza Indgena pura de nuestra patria asi como la masacre de toda posibilidad de oposicin civil, hecho que consolid al dictador en el poder por mas de 13 aos hasta que una revuelta tambin civil lograra su cada, cosa que no sirvi de mucho pues siempre se asent en el poder una serie de gobiernos militares, algunos de facto que nunca permitieron una oposicin libre de amenazas, utilizando cuerpos represivos y de choque para silenciar todo pensamiento disidente.

La Guardia Nacional y la Polica de Hacienda se encargan de sistemticamente aplastar cualquier voz en contra del gobierno e inicia una epoca de vergonzosos fraudes electorales que mantienen en el poder a una cada vez mas corrupta institucin militar que recurre a la violencia y al asesinato para mantenerse en el poder.

La Guerra Federal (1859 - 1863) Tambin conocida como Guerra Larga o Guerra de los Cinco Aos, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Est considerado el enfrentamiento blico ms costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarqua surgida de la guerra independentista, se oponan a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad. Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el federalismo y la autonoma de las provincias eran sus reivindicaciones principales.

La Revolucin Liberal Restauradora El 23 de mayo de 1899 se inici desde Colombia una invasin a Venezuela acaudillada por Cipriano Castro, la cual tuvo como finalidad derrocar el gobierno del presidente Ignacio Andrade. Dicha campaa militar conocida como la Revolucin Liberal Restauradora o la "invasin de los 60", represent la primera participacin masiva de los andinos en la poltica nacional y la finalizacin de la hegemona del Liberalismo Amarillo. Previo a su participacin en este alzamiento, Cipriano Castro estuvo exiliado durante 7 aos en Colombia (1892-1899), desde donde esperaba para asaltar el poder. En este sentido, la crisis poltica experimentada por el liberalismo tradicional y el rgimen de Ignacio Andrade, permiti el desarrollo cabal del movimiento revolucionario castrista. Desde mediados de 1898 el partido castrista del Tchira haba iniciado una gran actividad y se convierte en una clula conspirativa, al observar la fragilidad del gobierno. Por su parte, Castro intenta entonces formar una alianza con otro caudillo tachirense exiliado en Colombia, Carlos Rangel Garbiras, con el objeto de coordinar una insurreccin; pero, el fracaso de las conversaciones sobre el particular lo lleva a la determinacin de llevar a cabo la invasin con sus fuerzas, en las que figuraban personajes tales como Juan Vicente Gmez, Manuel Antonio Pulido, Jos Mara Mndez, Emilio Fernndez, Jorge Bello y Pedro Mara Crdenas. En definitiva, Castro logra juntar un contingente de unas 60 personas que invaden por la frontera colombiana el 23 de mayo de 1899, acusando al gobierno de Ignacio Andrade de haber violado la Constitucin Nacional de 1893, la cual restaurara el movimiento castrista. El 24 de mayo de 1899, Castro lee su primera proclama revolucionaria y organiza un ejrcito de 1.500 hombres con el objeto de marchar hacia San Cristbal, plaza que defenda el general Juan Pablo Pealosa. Como una maniobra destinada a impedir la llegada de refuerzos a la capital de la seccin de Tchira, Castro decidi enfrentarse en primer lugar a las tropas de que se dirigan hacia ella, dando como resultado 3 triunfos consecutivos a las tropas castristas en los combates de Tocon (24.5.1899), Las Pilas (27.5.1899) y El Zumbador (9.6.1899). Luego de esto, sitia a San Cristbal durante 20 das (23.6-12.7.1899), pero abandona esta posicin cuando se entera de la proximidad de un poderoso ejrcito de 5.000 hombres al mando del general Antonio Fernndez. A pesar de lo numeroso del ejrcito gubernamental, Castro logra derrotarlo en el combate de Cordero (28.7.1899), gracias a su conocimiento de la regin y a las dificultades que ofreca el terreno a soldados procedentes del centro del pas. Tras esta importante victoria, Castro toma la decisin de marchar hacia Caracas por la ruta de Mrida y Trujillo. Sin embargo, antes de salir de los Andes sale victorioso en un enfrentamiento con el general Rafael Gonzlez Pacheco en Tovar (6.8.1899), y toma Valera (15.8.1899) donde no encontr mayor resistencia. En su ruta hacia Caracas Castro libra el combate de Parapara (26.8.1899), en las inmediaciones de Carora, derrotando una vez ms a las tropas del gobierno y captura un can Krupp. Despus de flanquear la ciudad de Barquisimeto, su ejrcito aumenta gracias a la incorporacin de 2 batallones procedentes de los alrededores de Nirgua, la cual sitia y captura el 9 de septiembre. Durante este trayecto hacia la capital, las fuerzas de Castro fueron aumentando a medida que se iban sumando a la revolucin varios contingentes de partidarios del general Jos Manuel Hernndez, el Mocho, quien se encontraba prisionero por haberse alzado contra el gobierno de Ignacio Andrade; lo que en definitiva result una alianza clave el movimiento restaurador. Ante el avance incontenible Castro y sus tropas, Andrade reorganiz el ejrcito con la intencin de derrotar a ste en un combate final. En consecuencia, sale de Valencia un contingente de 5.500 hombres al mando del ministro de Guerra y Marina, el general Diego Bautista Ferrer, que a su vez contaba con el apoyo del general Antonio Fernndez. Aunque el ejrcito del gobierno tena grandes posibilidades de derrotar a Castro, las desavenencias entre Ferrer y Fernndez, condujo a la derrota de Tocuyito (14.9.1899), donde sufrieron 1.000 bajas. Despus de vencer este obstculo en su marcha hacia Caracas, Castro de dirige el 16 de septiembre de 1899 a Valencia, donde se comienzan a producir las negociaciones polticas que pronto lo llevarn al poder. Cuando Castro se dispona a enfrentar en La Victoria a Luciano Mendoza, quien representaba la ltima defensa del rgimen de Andrade, se encontr con la sorpresa que dicho jefe decidi desobedecer las rdenes del gobierno y no hacerle frente. Ante la inminente llegada de Castro a Caracas, diversos emisarios enviados por Ignacio Andrade, entre ellos el ministro de Hacienda Manuel Antonio Matos, entraron en conversaciones con ste para llegar a un acuerdo de paz. No obstante, Andrade al notar que sus funcionarios se estaban pasando a la causa restauradora, y que no tena ejrcito que defendiera su gobierno, resolvi marcharse de Venezuela el 19 de octubre de 1899, mientras se encargaba transitoriamente del Ejecutivo al general Vctor Rodrguez. Finalmente, el 23 de octubre de 1899, entra Cipriano Castro a Caracas, iniciando el gobierno de la Restauracin

La Revolucin Restauradora y su caudillo Para un tachirense como el que esto escribe, vinculado por los nexos de la sangre y los afectos entraables del hogar a algunos de los protagonistas del drama venezolano que tuvo como punto inicial el 23 de mayo de 1899, es realmente escabroso y difcil, enfocar con la imparcialidad que el terna requiere, lo que representaron para el Tchira la figuracin de sus hijos en el primer plano de la vida nacional y las derivaciones inevitables del hecho que se prolongaron para la Repblica hasta diciembre de 1935, en que feneci con el general Juan Vicente Gmez un sistema de gobierno que tuvo los contornos de un perodo trgico y doloroso para Venezuela, y que ms tarde, afortunadamente, pudo enrumbarse hacia mejores destinos, precisamente bajo la direccin de un ilustre conterrneo, el seor general Eleazar Lpez Contreras, el reverso de sus dos antecesores en el mando supremo del pas. Adems, por lo que a nosotros respecta, porque llevamos en nuestras vidas el sedimento de amargura y de los sufrimientos que malograron nuestra juventud, en la que se mezclan los recuerdos de seres amados a los que la muerte recogi en sus brazos; porque hubimos de caer en incomprensibles desgracias, podra alguien creer que nos excedemos en las apreciaciones y que obramos impelidos por bastardos sentimientos al referirnos, como lo hacemos, a uno de los ms dolorosos renglones del pasado venezolano. En la ya histrica fecha de la insurgencia armada contra el rgimen presidido por el general Ignacio Andrade, en la meritoria ciudad de Lobatera, que en nuestro caso concreto es el lugar en donde nacieron los que nos dieron el ser y constituyeron las columnas del humilde hogar que la muerte destruy implacablemente, estuvo entre los dirigentes del movimiento capitaneado por el general Cipriano Castro, uno de los que hicieron toda la campaa restauradora hasta Caracas y goz del aprecio y de la distincin del caudillo restaurador. Y nombramos a Juan E. Figueroa. Esta breve relacin la hemos credo previa para que se conozcan cules son los nexos del autor con los protagonistas del drama que se prolong en el escenario venezolano por veintisiete aos. Juan E. Figueroa fue nuestro to por la rama paterna. El 12 de octubre de 1858 naca en jurisdiccin del antiguo pueblo de San Pedro de Capacho el nio que fue bautizado el 21 del mismo mes de octubre con el nombre de Jos Cipriano Castro, hijo legtimo de don Jos del Carmen Castro y doa Pelagia Ruiz, y cuya partida eclesistica de nacimiento reposa en el archivo de la Iglesia Parroquial de Independencia, capital del Distrito Capacho. Esa partida la public el historiador J. N. Contreras Serrano en el nmero 14 del Boletn del Centro de Historia del Tchira, correspondiente a febrero de 1956, en su trabajo

BANQUEROSManuel Antonio Matos Naci en Puerto Cabello el 8 de enero de 1847. Luego de estudiar en los Estados Unidos y en Europa, regres a Venezuela y fund, en La Guaira, la casa comercial M. A. Matos y Ca. Luego de convertirse en el administrador de Guzmn Blanco, fue encargado en 1879 de contratar la acuacin de la nueva moneda, el bolvar. En 1883 pas a ser presidente del Banco Comercial de Venezuela, liquidado por l mismo en 1890. En 1895 fue ministro de Hacienda. En 1899 fue encarcelado en La Rotunda, y vetado pblicamente por no satisfacer una solicitud de crdito de Castro. Durante los primeros meses de 1902, Matos recorri las costas del pas para desembarcar municiones y ayudar a los caudillos que estaban en contra de Castro; al ser derrotados, Matos se fue para Curazao. En abril de 1903 volvi a Venezuela, pero al ser vencido el ejrcito de la revolucin, regres a Curazao. A la cada de Castro, Matos fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores por Juan Vicente Gmez. Se retir de la vida pblica en 1913, y muri en Pars en 1929.

Gobierno de Cipriano Castro La invasin de Castro fue una reaccin de los liberales contra el gobierno desptico y continuista de Andrade y sus seguidores. El movimiento encabezado por Castro se llam "Revolucin Liberal Restauradora". El movimiento de oposicin ms destacado que se enfrent a Castro fue el de la "Revolucin Libertadora" conformada por banqueros, empresas extranjeras y caudillos nacionales, los cuales llegaron a reunir 14.000 hombres. Fue el penltimo caudillo nacional de la Venezuela agropecuaria. Como todos los caudillos de su tiempo, Castro ejerci el poder en forma autcrata. Su palabra era ley, sus deseos hechos realidad, las mejores tierras suyas. Su estilo pueblerino era de gobernante nacional, y su ttulo: "Benemrito General". El primer gabinete del gobierno tena la intencin de unir las fracciones liberales en conflicto para ese momento. En l participaban los ex-presidentes Andueza Palacio, Villegas Pulido, Rojas Pal, varios generales del liberalismo y el General Jos Manuel Hernndez (El Mocho Hernndez). Esta integracin no dur mucho tiempo, pues pronto comenzaron las dificultades en el gobierno. Jos Manuel Hernndez (El Mocho), Ministro de Fomento del primer gabinete de Castro, renunci al cargo en octubre de 1899 para hacerle la guerra al gobierno desde el interior. Le siguieron los movimientos armados de Nicols Rolando, en Guayana y el de Celestino Peraza en Los Llanos. En 1901 se alzaron en armas Pedro Julin Acosta en Oriente; Juan Pietri en Carabobo y Carlos Mendoza, presidente del Estado Aragua, en La Villa cerca de la Victoria. Estos movimientos fracasaron por la coherencia y dominio de combate del ejrcito del gobierno, el cual posea un moderno arsenal, adems de mejores estrategias militares que las tradicionales. Revolucin libertadora:Esta revolucin tiene sus antecedentes en los sucesos de 1900. Necesitado de recursos para enfrentar la crisis econmica, el gobierno de Castro solicit un crdito a los banqueros caraqueos. Estos se negaron a colaborar y en respuesta a esto, Castro envi a la crcel a los principales representantes de los Barrios de Caracas y de Venezuela, hasta obtener el prstamo solicitado. Desde ese momento los banqueros se declaran enemigos irreconciliables de Castro promoviendo y financiando la oposicin armada contra lEl principal dirigente del movimiento contra Castro fue el General y banquero Manuel Antonio Matos, apoyado por empresas extranjeras que operaban en Venezuela y especialmente la New York & Bermdez Company. Por otra parte, la empresa francesa El Cable Francs y la compaa alemana del Gran Ferrocarril de Venezuela entregaron 100 mil dlares a Matos para financiar una revolucinEntonces compr en Londres el Buque Ban Right, que rebautiz con el nombre de "Libertador", as como armas y municiones. Matos comenz a organizar una serie de levantamientos en el interior utilizando a muchos gobiernos. En enero de 1902, desembarc cerca de Coro extendiendo el movimiento por todo el pas. En occidente y en el centro actuaban los caudillos "mochistas"; en oriente, los caudillos tradicionales del Liberalismo Amarillo y en Guayana se levantaron en armas la guarnicin de Ciudad Bolvar. Castro logr someter y derrotar estos alzamientos, pero a mediados de 1902 Matos ya haba organizado dentro del pas la alianza revolucionaria ms importante de toda la historia de Venezuela. Entre el 12 de octubre y el 2 de noviembre, un poderoso ejrcito de ms de 14.000 hombres revolucionarios choc en La Victoria con las tropas del gobierno, comandadas por Castro. Por otra parte, y con el pretexto de proteger los intereses de sus nacionales amenazados por la guerra, aparecieron frente a las costas venezolanas barcos de guerra alemanes, ingleses, franceses, italianos, holandeses y estadounidenses. La batalla dur 22 das. Fue la ms larga, la ms sangrienta y la ms importante que se libr en Venezuela. Las tropas de "La Libertadora" comenzaron a retirarse de La Victoria y con sus jefes fueron regresando a sus regiones de origen. A partir de ese momento, Juan Vicente Gmez, teniente activo de Castro, fue el encargado de liquidar a cada uno de los jefes del ejrcito derrotado. La Libertadora fue la ltima de las guerras intestinas que durante aos sufri Venezuela. Con ella qued sellado "el horroroso expediente de las guerras civiles", vencido el caudillaje histrico y allanado el camino de una paz verdadera. Las revoluciones que se han dado en Venezuela en diferentes pocas de la historia, han tenido como causa determinante la ambicin de poder de los caudillos de turno, disfrazados de posiciones legalistas apoyados por el pueblo, quienes tienen esperanzas de encontrar en los lderes y en las promesas de stos, solucin a los problemas sociales que los aquejan. Generalmente, los conspiradores y subversivos del orden pblico establecido, tienen como argumento para justificar la conducta rebelde, la violacin que hace el gobierno de turno a la Constitucin, es el caso de Cipriano Castro, el cual con la promulgacin de la Constitucin de 1899 le sirvi de argumento para convertirse en revolucionario, ya que nunca estuvo de acuerdo con la misma.

Cipriano Castro ha sido caracterizado en nuestra historia como un personaje polmico, enigmtico e irreverente, pero ms all de las crticas y del enfoque que la historiografa le ha dado mostrndolo como un presidente dscolo, libertino y demagogo, conviene no desestimar sus actuaciones para no ocultar su proyecto de pas y sus logros. Personaje explosivo, aun despus de haberlo desalojado del poder y condenado al exilio, Juan Vicente Gmez mantuvo un grupo de espionaje que lo presequa, ya que siempre tuvo temor de su posible regreso. Personaje como Eleazar Lpez Contreras, pese a no pertenecer a su sequito inmediato, mantuvieron un respeto grande por Castro. Una vez desterrado del pas, al llegar a la habana fue aclamado por quienes admiraban su posicin nacionalista, lo que hace ver su impacto en la regin como un lder antiimperialista. Una mirada al curso de su gobierno puede ayudar a entender sus acciones, que rompieron con la subordinacin al capital financiero internacional propio del siglo XIX venezolano, lo que generara la satanizacin de Castro por parte de la prensa mundial.

REVOLUCIN LIBERAL RESTURADORA La Revolucin Restauradora fue un movimiento poltico-militar que se desarroll en el pas desde el 23 de mayo de 1899 hasta el 24 de octubre del mismo ao, al entrar triunfantes a Caracas los restauradores estableciendo el gobierno. Los jefes de esta revolucin fueron: el general Cipriano Castro y el coronel Juan Vicente Gmez, los cuales se encontraban desterrados de Venezuela desde el gobierno de Joaqun Crespo. Esta Revolucin se le llam Restauradora, porque la misma trat de poner en vigencia los aspectos legales establecidos en la Constitucin de 188l, declarando como bandera la ideologa liberal y prometiendo reformar todos los cuadros de la administracin pblica para adecuarla a las necesidades el pas.

El desarrollo de la invasin se present con fuerza arrolladora, derrotando a su paso todas las fuerzas gubernamentales de San Cristbal, Tocon, Paramillo y Triba. En el Estado Mrida, en la localidad de Tovar en un enfrentamiento vencieron a las tropas del general Gonzlez Pacheco sin encontrar resistencia continuaron hasta Barquisimeto donde derrotaron al General Elias Aular quien era presidente del Estado Lara; continuaron por Yaracuy hasta el centro. Siguieron por Nirgua venciendo al General Rosendo Medina (padre de Isaas Medina).

Los sucesos ocurridos en Tocuyito el 13 de septiembre de 1899 fueron decisivos para el movimiento insurreccional, pues las tropas entraron a Caracas triunfantes.

GOBIERNO Y ACONTECIMIENTOS POLTICOS Despus de su entrada triunfal a Caracas, Cipriano Castro toma el poder y establece una nueva estructuracin en la en la administracin con Jos Vicente Gmez como Vicepresidente. gubernamentales. Su lema de gobierno: nuevos hombres, nuevas ideas y nuevos procedimientos. Por esta razn suprimi el Ministerio de Agricultura por el de Riqueza Territorial y Agricultura y Cra; el de Correos y Telgrafos por el de Correos, Telgrafos y Estadsticas.En tal situacin, Castro solicit prstamos a los banqueros para cancelar algunos compromisos mas urgentes y poder enrumbar la economa, pero stos le negaron la solicitud especialmente el banquero Manuel Antonio Matos. Ante la negatividad Cipriano Castro procedi a arrestarlos hasta tanto le entregasen el dinero exigido, ante esto los banqueros no les qued otra alternativa que concederle el prstamo al gobierno.

Situacin poltica Cipriano Castro al estar convencido de que su permanencia en el poder no puede estar sujeta a las alianzas caudillistas, una de sus primeras estrategias consiste en afectar directamente las bases del poder de los caudillos: cambia los jefes polticos de una zona a otra neutraliza la capacidad poltica de aqullos al imponer en cada localidad a jvenes generales tachirenses que lo haban acompaado en la revolucin. Con el fin de sostener esta determinacin poltica, decide igualmente promover la formacin de una fuerza armada nacional, capaz de imponer la autoridad del poder central en todo el territorio de la Repblica. Para esto tom las siguientes medidas: - En 1903 se sancionan un nuevo Cdigo Militar y un Cdigo de la Marina. - Se decreta la creacin de la Academia Militar de Venezuela. - Se equipa al ejercito con el armamento ms moderno para el momento. Adems de todo esto Castro atac con crueldad a quienes osaron oponrsele: envi a la crcel a los banqueros que no queran prestarle dinero, alej del pas al capital extranjero por la forma atolondrada en que pretendi contrarrestar los innegables abusos de las compaas capitalistas que actuaban en el pas. Y la falta de diplomacia caus un conflicto internacional el cual trajo el bloqueo de nuestras costas, adems este desorden ayudo a que se formara el movimiento de oposicin llamado la Revolucin Libertadora. Slogan Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos No fue muy consecuente con su promesa, porque a excepcin del general Jos Manuel Hernndez (el mocho) y Ramn Tello Mendoza , su primer gabinete estaba compuesto por viejos personeros del Partido Liberal. Y los nuevos ideales no fueron ms que la acentuacin de los viejos vicios de una poltica personalista, corrupta, rgida y de una dureza particular. Agresin a los banqueros Frente a la negativa de los banqueros a otorgarle unos prestamos al Gobierno, la decisin del Ejecutivo es encarcelarlos. Inmediatamente entregan el dinero, pero tal humillacin le crea al gobernante andino una enemistad nada deseable. Destaca en el grupo de los ofendidos Manuel Antonio Matos, hombre con aspiraciones al poder, figura prominente del Partido Liberal y ministro de la Hacienda recurrente en los ltimos gobiernos. Esto trae como consecuencia el movimiento de oposicin contra el Gobierno: La Revolucin Libertadora. Dictadura y manipulacin popular Se puede decir, que su gobierno fue el puente entre la Venezuela feudal y el comienzo de la modernidad. Estimul el nacionalismo al oponerse al bloqueo de los puertos impuesto por Inglaterra, Alemania e Italia. Valientemente se enfrent al capital monopolista extranjero y consolid la integracin del territorio nacional con la extirpacin de las revoluciones y del caudillismo local. Esto Hizo que lograra el apoyo y respeto de las personas que lo rodeaban y as consolidar su gobierno. Situacin Econmicas Castro pidi a los banqueros caraqueos un prstamo de dinero para atender la situacin econmica en que se encontraba el Estado venezolano. Los banqueros se negaron a colaborar y, por orden de Castro, fueron a parar a la crcel. Luego se les hizo desfilar por las calles de Caracas, desde la crcel hasta la estacin del ferrocarril, entre guardias armados, con la amenaza de que iban a ser enviados al castillo de Puerto Cabello. Ante aquella actitud, los banqueros cedieron y entregaron el dinero que peda el gobierno. Pero fueron, desde entonces, enemigos irreconciliables de Castro y promotores financieros de la oposicin armada contra l. Situacin cultural y social Durante el gobierno de Castro se produjo el ms grave y serio conflicto internacional que ha tenido la nacin. Primero fue el conflicto limtrofe con Colombia, en donde Venezuela pierde definitivamente extensiones de tierra en la Guajira y en los llanos ubicados en el sur del ro Meta. El segundo conflicto tuvo origen en las deudas contradas por la nacin con pases extranjeros. Para 1900, la deuda exterior llegaba a 190 millones de bolvares, a lo cual se agregaban innumerables reclamaciones de empresas extranjeras, muchas de ellas exageradas. Como en la poca de Guzmn Blanco, estas empresas aprovechaban la crisis reinante para presionar en los cobros y se valan de sus gobiernos para obtener la cancelacin. Por otra parte algunas de estas empresas haban intervenido descaradamente en los problemas internos del pas, apoyando y financiando movimientos militares contra el gobierno de Castro. Como consecuencia de las medidas que haba tomado Castro contra esas empresas, se produjo la intervencin de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos. Alemania e Inglaterra, establecieron un bloqueo de nuestras costas y demandaron el pago inmediato de la deuda. Aquella agresin contra Venezuela, levant una ola de indignacin y de protesta en todo el pas y se produjeron manifestaciones populares de repudio a los agresores extranjeros y de apoyo al gobierno. Los agresores bombardearon el castillo de Puerto Cabello y el castillo de San Carlos, pero fueron rechazados por las bateras del fuerte. Esta agresin de las grandes potencias contra Venezuela, un pas pequeo y dbil, provoc la solidaridad de varios pases latinoamericanos; provoc tambin un rechazo de la opinin pblica en los propios pases agresores y en los EE UU. El Presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se decidi a proponer un arbitraje para resolver el conflicto. Se firm entonces el Protocolo de Washington entre Venezuela y las tres naciones agresoras. Venezuela se comprometi a pagar las deudas contradas con el 30% de sus impuestos de aduana a cambio de la suspensin del bloqueo. Una serie de movimientos polticos y una gran enfermedad, llevaron a Castro a abandonar la presidencia del pas momentneamente para recibir un tratamiento en Europa. Gracias a esto asume la presidencia el, en ese entonces vice-Presidente, Juan Vicente Gmez. A finales de 1908, ao en el que sucede el regreso de Castro al pas, se encuentra con que Gmez se haba apoderado de la presidencia del pas y que no tena intenciones de abandonarlo.

ECONOMIA DURANTE CASTRO en la epoca en la que gobernaba Cipriano Castro (1899-1908), la economa de Venezuela se basaba principalmente en la exportacion de Cafe y Cacao, lo cual generaba unos ingresos moderados al pas, cabe destacar que Venezuela haba terminado la Guerra Federal, y pues nuestro pas quedo en ruinas.... Adems una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposicin poltica por parte de sectores tanto nacionales como internacionales. En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolucin Libertadora, y el bloqueo de las costas venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia.... No fue un buen momento para nuestro pas, en ningn aspecto. No fue hasta que Juan Vicente Gomez le quita el poder a Castro, traicionando a su compadre, cuando la economa venezolana empez a consolidarse, bajo el gobierno de Gomez, se descubrieron los primeros pozos petroleros, y posteriormente se empez a extraer el petrleo.. En estos tiempos Venezuela se vio beneficiada con la Guerra Mundial, debido a que fue uno de los pases en surtir a los pases en conflicto.

Naci en Capacho, estado Tchira, el 12 de diciembre de 1858. Fue gobernador (1888) del estado Tchira y diputado al Congreso por esta entidad (1891). Al estallar la Revolucin legalista (1892) se cxili a Ccuta, donde residi durante siete aos. Alli constituy una milicia de sesenta hombres, al frente de la cual invadi Venezuela el 23 de mayo de 1899. Esta insurreccin, conocida como Invasin de los Sesenta>,, estaba dirigida contra el gobierno de Ignacio Andrade. Despus de derrotar a las tropas oficiales en los Andes y la regin central, el ejrcito de Castro, punta de lanza de la Revolucin Liberal Restauradora, triunf el 13 de septiembre en la cruenta batalla de Tocuyito y entr victorioso en Caracas el 22 de octubre. La Asamblea Constituyente Nacional lo declar presidente interino (1901) y presidente constitucional de la Repblica (1902-1908]. Durante su gobierno, la repblica qued dividida en veinte estados. Se enfrent a los partidarios de la Revolucin Libertadora, sublevados por el nombramiento de Juan Vicente Gmez como vicepresidente, a los cuales derrot en La Victoria (13 de octubre de 1902]. El principal suceso que marc su gobierno fue la crisis por la suspensin del pago de la deuda externa de Venezuela, que se sahi, el. 8 de diciembre, con el Moqueo del puerto de La Guaira por buques de guerra alemanes e ingleses, y con el bombardeo y saqueo de la fortaleza de Puerto Cabello. La intervencin de Estados Unidos, al amparo de la doctrina Monroe, acab con esta crisis y reforz la presencia de este pas en Venezuela. La suspensin del bloqueo se hizo mediante la firma de un acuerdo, el 13 de febrero de 1903, mediante el cual Venezuela se comprometa a dedicar el 30 por ciento de los ingresos aduaneros de sus puertos a los pases acreedores (Gran Bretaa, Alemania e Italia). El gobierno de Venezuela denunci estas condiciones ante el Tribunal de La Haya, que fall a favor de las potencias europeas (22 de febrero de 1904). El fl de junio de 1905 Castro recibi el ttulo de Restaurador de Venezuela otorgado por el Congreso. Pero la situacin econmica era catastrfica: los ingresos eran de 47 millones de bolvares, mientras que el monto de la deuda ascenda a 225 millones. Un ao despus, Francia rompi relaciones diplomticas con Venezuela y se suspendieron las relaciones del pas con Colombia y Holanda. El vicepresidente Gmez aprovech un viaje de Castro a Alemania para dar un golpe de Estado, e1 19 de diciembre de 1908. Gmez prohibi su regreso al pas, logr su inhabilitacin por la Corte Federal y orden la incautacin de todos sus bienes. Falleci en Santurce, Puerto Rico, el 5 de diciembre de 1924. Sus restos fueron trasladados a Venezuela en 1975 y sepultados en su pueblo natal