66
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 2020 El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como alternativa El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como alternativa para la diversificación agrícola en Yopal, Casanare para la diversificación agrícola en Yopal, Casanare Duber Alejandro Pinto Ramírez Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Part of the Agricultural Science Commons, Agriculture Commons, Agronomy and Crop Sciences Commons, and the Bioresource and Agricultural Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Pinto Ramírez, D. A. (2020). El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como alternativa para la diversificación agrícola en Yopal, Casanare. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ingenieria_agronomica/202 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

2020

El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como alternativa El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como alternativa

para la diversificación agrícola en Yopal, Casanare para la diversificación agrícola en Yopal, Casanare

Duber Alejandro Pinto Ramírez Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Part of the Agricultural Science Commons, Agriculture Commons, Agronomy and Crop Sciences

Commons, and the Bioresource and Agricultural Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Pinto Ramírez, D. A. (2020). El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como alternativa para la diversificación agrícola en Yopal, Casanare. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/202

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

El FRÍJOL (Vigna unguiculata Y Phaseolus vulgaris) COMO ALTERNATIVA PARA

LA DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA EN YOPAL, CASANARE.

BEANS (Vigna unguiculata AND Phaseolus vulgaris) AS AN ALTERNATIVE FOR

AGRICULTURAL DIVERSIFICATION IN YOPAL, CASANARE.

INFORME FINAL DE GRADO COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

DUBER ALEJANDRO PINTO RAMÍREZ

AUTOR

DIANA KATHERINNE RÍOS MOYANO I.A. M.Sc.

DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

EL YOPAL, AGOSTO de 2020

Page 3: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

DEDICATORIA

A mi Dios

A mi madre Ana Matilde Ramírez

A mi padre Francisco Manuel Pinto

A mis hermanos, Carolina Pinto, Daniel Pinto

Al Pro. Rafael Lasso Castelblanco

AGRADECIMIENTOS

A Dios padre creador, por el don de la vida y el compartir de ella con mis seres queridos, y

personas gratas que se cruzan en el camino.

A la Universidad de La Salle y sus líderes que creyeron en un proyecto diferente para

hacer profesionales del agro. Proyecto Utopía.

A FUNDACIÓN AURELIO LLANO POSADA, FUNDACIÓN BOLÍVAR DAVIVIENDA,

FUNDACIÓN BANCOLOMBIA, por el apoyo durante el proceso formativo como

profesional en agronomía.

Al equipo de Proyectos Productivos, de manera particular al Ing. Franklín Gómez, Ing.

David Flechas, por el acompañamiento a nivel técnico como también humano.

Al meritorio cuerpo docente del programa de ingeniería agronómica que tuvo que ver con

mi preparación profesional: Diana Obregón, Danella Abril, Dolly Rodríguez, Wilson

Bohóquez, Miguel Sosa, Ricardo Bueno, Gustavo Castro, Cristian Fernández, Elkin

Sánchez, Marvin Cardozo, Javier Salazar, Fredy Rodríguez, Álvaro Novoa, y Álvaro

Hernández.

A la directora de este trabajo de grado, M. Sc. Diana Ríos, por su consejo, excelente y

pertinente apoyo e indicación.

A los Hermanos de las Escuelas Cristianas: Carlos Gómez, Alberto Prada, Diego Mora,

Gonzalo Achuri, Pedro Galvis, Sebastián Arias y José María Martínez, por su apoyo,

ejemplo y acompañamiento en la estancia de esta etapa formativa en el campus Utopía.

Page 4: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Tabla de contenido

Lista de tablas ................................................................................................................ 5

Lista de figuras............................................................................................................... 6

Lista de anexos............................................................................................................... 7

RESUMEN ........................................................................................................................ 9

ABSTRACT ...................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 10

1. Componente ingeniería agronómica .......................................................................... 12

Localización ................................................................................................................. 12

Material vegetal ........................................................................................................... 13

Requerimientos agroambientales de la especie y oferta local. ....................................... 14

Preparación del terreno y siembra................................................................................. 14

Fertilización ................................................................................................................. 16

Manejo de recursos hídricos ......................................................................................... 18

Manejo integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses................................................ 19

Cosecha y pos cosecha ................................................................................................. 20

2. Componente de investigación.................................................................................... 21

3. Componente social .................................................................................................... 24

Figura del hermano mayor para el desarrollo de proyecto productivo en el ejercicio de

extensionista rural, dentro del campus Utopía de la Universidad de La Salle. ............... 24

4. Componente de empresarización del campo .............................................................. 26

Canal de comercialización ............................................................................................ 26

Flujo de caja ................................................................................................................. 28

Resultados y discusión de resultados PPZO...................................................................... 30

Componente de ingeniería agronómica ............................................................................. 30

Page 5: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Componente de investigación ........................................................................................... 33

Componente social ........................................................................................................... 41

Componente de empresarización del campo ..................................................................... 44

Análisis financiero del proyecto productivo ejecutado en PPZO ................................... 44

Conclusiones ................................................................................................................ 46

Componente de ingeniería agronómica ......................................................................... 46

Componente de investigación ....................................................................................... 46

Componente social ....................................................................................................... 47

Componente de empresarización .................................................................................. 47

Bibliografía ...................................................................................................................... 48

anexos .............................................................................................................................. 54

Componente ingeniería agronómica ............................................................................. 54

Componente de investigación ....................................................................................... 58

Componente ingeniería agronómica ............................................................................. 59

Componente de investigación ....................................................................................... 61

Componente social ....................................................................................................... 65

Page 6: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Lista de tablas

Tabla 1. Localización proyecto productivo de V. unguiculata L. Walp ............................ 12

Tabla 2. Taxonomía del fríjol caupí V. unguiculata L. Walp. ........................................... 13

Tabla 3. Morfología planta fríjol caupí V. unguiculata L. Walp ....................................... 13

Tabla 4. Exigencia agroambiental de la especie y oferta local. ......................................... 14

Tabla 5. Preparación del terreno y siembra semilla de fríjol V. unguiculata L. Walp........ 14

Tabla 6. Fertilización al cultivo de fríjol caupí V. unguiculata L. Walp ........................... 16

Tabla 7. Etapas y dosis de fertilizante usados en el cultivo de caupí. ............................... 17

Tabla 8. Manejo de recursos hídricos durante el proyecto de fríjol caupí V. unguiculata L.

Walp ................................................................................................................................ 18

Tabla 9. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses en el proyecto productivo de

V. unguiculata L. Walp .................................................................................................... 19

Tabla 10. Cosecha y poscosecha de material vegetal de fríjol caupí V. unguiculata L. Walp

........................................................................................................................................ 20

Tabla 11. Componente de investigación del proyecto productivo en fríjol rojo cuarentano

(Phaseolus vulgaris). ....................................................................................................... 21

Tabla 12. Costes de producción del proyecto productivo en fríjol caupí. .......................... 26

Tabla 13. Comercialización de silo de V. unguiculata L. Walp. ....................................... 27

Tabla 14. Análisis financiero de proyecto productivo en fríjol caupí para la transformación

en silo. ............................................................................................................................. 29

Tabla 15. Fenología del fríjol rojo cuarentano (Phaseolus vulgaris), en condiciones

agroambientales locales.................................................................................................... 33

Tabla 16. Análisis de costos de producción de fríjol rojo cuarentano ............................... 38

Tabla 17. Actividades desarrolladas durante el proyecto productivo para el componente

social, desde la figura del hermano mayor. ....................................................................... 41

Page 7: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Lista de figuras

Figura 1. Lote establecimiento cultivo de fríjol caupí V. unguiculata L. Walp ................. 12

Figura 2. Comportamiento de lluvias en Yopal, 2019. ..................................................... 18

Figura 3. Flujo de caja del proyecto productivo ejecutado. .............................................. 28

Figura 4. Costos directos e indirectos del proyecto productivo V. unguiculata L. Walp. Para

valor de producción por kilogramo de silo de 282,436 $/kg. ............................................. 28

Figura 5. Comportamiento de las densidades de siembra en el promedio de vainas por planta,

variedad, Rojo Cuarentano. Las letras desiguales en los tratamientos difieren

estadísticamente según Tukey (P≤0.05). CV= 7.77% EE (+/-)=0.82. ................................ 35

Figura 6. Comportamiento de las densidades de siembra en el promedio de número de

semillas por vaina, variedad, Rojo Cuarentano. Las letras desiguales en los tratamientos

difieren estadísticamente según Tukey (P≤0.05). CV= 4.17% EE (+/-)=0.31. ................... 36

Figura 7. Comportamiento de las densidades de siembra en el promedio de masa de 100

semillas, variedad, Rojo Cuarentano. Las letras iguales en los tratamientos no difieren

estadísticamente según Tukey (P≤0.05). CV= 8.47% EE (+/-)=0.44. ................................ 37

Figura 8. Comportamiento de las densidades de siembra en el promedio de número de

semillas por vaina, variedad, Rojo Cuarentano. Las letras desiguales en los tratamientos

difieren estadísticamente según Tukey (P≤0.05). CV= 5.67% EE (+/-)=23.87. ................. 38

Figura 9. Precio de proyectado vs obtenido. .................................................................... 44

Page 8: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Lista de anexos

Anexo 1. Hoja primaria unifoliada. .................................................................................. 54

Anexo 2. Hoja verdadera trifoliada. ................................................................................. 54

Anexo 3. Inflorescencia. .................................................................................................. 54

Anexo 4. Flor. .................................................................................................................. 54

Anexo 5. Semilla de V. unguiculata L. Walp.................................................................... 54

Anexo 6. Pase de rastra al lote. ........................................................................................ 54

Anexo 7. Adecuación de camas (dimensiones 0.8 m de ancho, 0.4 m entre cama). ........... 54

Anexo 8. Siembra de semilla de fríjol caupí. .................................................................... 55

Anexo 9. Raleo en fríjol caupí, dejando solo dos plántulas por sitio. ................................ 55

Anexo 10. Resultado análisis de suelo lote para PPZO. .................................................... 55

Anexo 11. Fertilización edáfica a partir de Urea, DAP y KCl, en media corona a 10

centímetros de la base de la plántula (8 días después de germinada). ................................ 55

Anexo 12. Precipitación alta mes de julio de 2019 (199 mm). .......................................... 56

Anexo 13. Arrancado. ...................................................................................................... 56

Anexo 14. Picado del material vegetal mezcla proporcional 50/50 caupí y maíz. .............. 56

Anexo 15. Empacado. ...................................................................................................... 56

Anexo 16. Sellado y almacenado. .................................................................................... 57

Anexo 17. Diseño en campo BCA.................................................................................... 58

Anexo 18. Precipitación alta mes de julio de 2019 (199 mm). .......................................... 59

Anexo 19. Afectación al follaje por posible virus. ............................................................ 59

Anexo 20. Ataque por plagas; Diabrótica (Diabrotica sp) y Gusano del tallo (Elasmopalpus

angustellus)...................................................................................................................... 59

Anexo 21. Volcamiento por factores biofísicos (precipitación y viento). .......................... 59

Anexo 22. Material vegetal de fríjol caupí dispuesto para incorporación al suelo como

estrategia de recuperación del mismo. .............................................................................. 60

Anexo 23. Variedad fríjol rojo cuarentano. Hojas primarias 8 después de emergencia. ..... 61

Anexo 24. Características de la semilla fríjol rojo cuarentano. ......................................... 61

Anexo 25. Características agronómicas de la variedad. .................................................... 61

Page 9: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Anexo 26. Conteo número de vainas por planta................................................................ 62

Anexo 27. Conteo número de granos por vaina. ............................................................... 62

Anexo 28. Masa de 100 semillas. ..................................................................................... 62

Anexo 29. Estimación de rendimiento por tratamiento. .................................................... 62

Anexo 30. Sábana de datos investigación en PPZO. ......................................................... 63

Anexo 31. Salida de análisis de varianza en software InfoStat. ......................................... 64

Anexo 32. Gerencia de la línea de cereales. ...................................................................... 65

Anexo 33. En el saber obedecer, está el arte de la autoridad. Gerencia de la línea de cereales.

........................................................................................................................................ 65

Anexo 34. Actividades de acompañamiento e instrucción. ............................................... 65

Anexo 35. Charla sobre fabricación de trampas y monitoreo en fríjol caupí Vigna unguiculata

L. Walp. ........................................................................................................................... 65

Page 10: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

RESUMEN

El proyecto implementó una parcela demostrativa de 1.200 m2, que incluyó manejo

agronómico (plagas, enfermedades, arvenses, fertilización), la transformación de 2.270 kg

del material vegetal en silo, y la comercialización del mismo con precio de referencia de 350

$/kg, como alternativa de agronegocio a una Unidad Agrícola Familiar (UAF). Por otra parte,

el objetivo del componente investigativo fue evaluar el efecto de tres densidades de siembra

del fríjol rojo cuarentano (Phaseolus vulgaris) en la producción de grano, a través de la

medición de parámetros de rendimiento; número de vainas por planta, número semillas por

vaina, masa de 100 semillas y masa en kg de la producción. La densidad 33.333 plantas/ha-1

obtuvo la mayor producción 1.082,82 kg, la variable de masa de 100 semillas de las

densidades evaluadas obtuvo un promedio de 10,42 g. Todo este proceso estuvo inmerso bajo

la dinámica de la figura del hermano mayor para el desarrollo del proyecto productivo en el

ejercicio de extensionista rural, dentro del campus Utopía de la Universidad de La Salle.

Palabras claves. Fríjol caupí, manejo agronómico, rendimiento, densidad de siembra,

hermano mayor.

ABSTRACT

The project implemented a demonstration plot of 1,200 m2, which included

agronomic management (pests, diseases, weeds, fertilization), the transformation of 2,270 kg

of plant material in a silage, and its marketing with a reference price of $ 350 / kg. as an

agribusiness alternative to a Family Agricultural Unit (UAF). On the other hand, the objective

of the research component was to evaluate the effect of three sowing densities of the red 40

bean (Phaseolus vulgaris) on grain production, through the measurement of yield parameters;

number of pods per plant, number of seeds per pod, mass of 100 seeds and mass in kg of

production. Density 33,333 plants / ha-1 obtained the highest production (1,082.82 kg), the

mass variable of 100 seeds of the evaluated densities obtained an average of 10.42 g. All this

process was immersed under the dynamics of the figure of the older brother for the

development of the productive project in the exercise of rural extension worker, within the

Utopia campus of the University of La Salle.

Key words. Cowpea beans, agronomic management, yield, planting density, older

brother.

Page 11: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

INTRODUCCIÓN

El fríjol caupí (Vigna unguiculata L. Walp) es una leguminosa de tipo anual, tiene su

origen en África e India; con hábitos de crecimiento erecto, semierecto y rastrero, creciendo

hasta unos 80 cm, y un sistema de raíces bien desarrollado (Peters, Franco, y Oberthúr, 2005)

y (Phansak, Taylor, y Mongkolporn, 2005). Es cultivada principalmente en las regiones

tropicales y subtropicales, usandose como fuente de proteínas, fibras, minerales y vitaminas,

especialmente en los estratos de ingresos económicos limitados, ya que el costo de

producción es bajo, $ 440.000 pesos por hectárea (Sánchez, 2001). En el 2010 ocupaba el

segundo lugar, después de los cereales como fuente de proteína y carbohidratos en el

consumo humano. En Colombia se cultivan alrededor de 14.000 hectáreas, especialmente en

el Caribe colombiano en áreas pequeñas que oscilan entre los 1.000 a 10.000 m2 (Araméndiz

, Cardona, y Combatt, 2016).

Por otra parte, según Grajales, Moreno, y Atuesta, (2011) a través del tiempo los

humanos se han interesado por los ovinos y caprinos, especialmente por su producción de

carne, leche, fibras, lana, pelo; ya que los ovinos tienen un rol importante en la nutrición de

las personas porque incrementa el nivel de proteína en la dieta. Por estas razones, se les

considera animales de gran valor para los sectores más vulnerables de la población.

En la actualidad, es de vital importancia reconocer el potencial y los beneficios que

brinda la especie ovina y caprina, para permitir el desarrollo de opciones de gestión que

sirvan para mejorar el aumento productivo y a su vez un incremento en los ingresos de los

productores, y por ende, su calidad de vida (Grajales, Moreno, y Atuesta, 2011).

Por otra parte, “Cualquier leguminosa, como los guisantes, frijoles o altramuces, puede ser

cosechada como planta entera fermentada. Las leguminosas son buenas fuentes de proteínas de

calidad para el ganado. Cuando la proteína se conserva adecuadamente, el ensilado de leguminosas

puede ayudar a reducir los costos de alimentación y mejorar el rendimiento de los animales. Además,

estos cultivos pueden proporcionar nitrógeno residual al suelo para los cultivos siguientes, ya sean

cereales o pastos” (LALLEMAND ANIMAL NUTRITION, s.f.).

Page 12: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

En este proyecto se realizó, la implementación de un sistema productivo de fríjol

caupí (Vigna unguiculata L. Walp), complementado con la transformación (ensilado) y

comercialización directa al consumidor final.

Los resultados fueron significativos: en la transformación del material vegetal, se

obtuvo un rendimiento de 2.270 kilogramos de biomasa en un área de 1.200 m2,

comercializados directamente al consumidor final a un precio de referencia fijado en 350

$/kg del cual se obtuvo un ingreso disponible de $ 563.370,00 teniendo en cuenta el aporte

que hace (UAF) de la inversión total del coste directo del proyecto es de $ 231.130,00.

Adicionalmente, el proyecto implementó investigación sobre el efecto de la densidad de

siembra en fríjol rojo cuarentano en las condiciones agroclimáticas locales. Este proceso

estuvo inmerso bajo la dinámica de la figura del hermano mayor en el ejercicio de

extensionista rural.

Page 13: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

METODOLOGÍA GENERAL PARA DESARROLLO DE PROYECTO

PRODUCTIVO

1. COMPONENTE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Localización

El municipio de El Yopal está ubicado en la región Orinoquía colombiana. Está

compuesto por 10 corregimientos y 93 veredas. El corregimiento de Tacarimena conformado

por 8 veredas, y dentro de ellas se encuentra Manantiales, donde está ubicada la sede Utopía

de la Universidad de La Salle, lugar donde se desarrolló el proyecto productivo de zona de

origen (Alcaldía de Yopal, 2018).

Tabla 1. Localización proyecto productivo de V. unguiculata L. Walp

Ítem Descripción

Departamento Casanare

Municipio El Yopal

Corregimiento/Vereda Tacarimena/Manantiales

Coordenadas 5° 19´91.11” N 72° 1´719.30” O

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Lote establecimiento cultivo de fríjol caupí V. unguiculata L. Walp

Fuente: elaboración a partir de GPS y transformación de coordenadas en Google Earth.

Page 14: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Material vegetal

Tabla 2. Taxonomía del fríjol caupí V. unguiculata L. Walp.

Reino

Clase

Vegetal

Angiosperma

Subclase Dicotiledónea

Orden Leguminosa

Familia Fabácea

Género

Especie

Vigna

Unguiculta (L). Walp (Ospina 1995)

Nombre científico Vigna unguiculata L. Walp

Nombre común Caupí, cabecita negra, castilla

Fuente: (Albán, 2012).

Tabla 3. Morfología planta fríjol caupí V. unguiculata L. Walp

Partes planta de

fríjol

Descripción

Raíz

Profunda y pivotante hasta 1.95 m, con ramificaciones laterales

hasta de 1.4 m. En la raíz le crecen nódulos, que son protuberancias

donde viven bacterias del género Rhizobium, que se encargan de

fijar nitrógeno del aire y la planta usa para nutrirse.

Tallos y ramas Son cilíndricos, con ligeros bordes, son glabros. El tamaño de la

planta varía entre 0.25 m y 0.80 m.

Hojas

Las hojas primarias son unifoliadas, crecen de forma opuesta y las

hojas verdaderas son trifoliadas. Los foliolos dan forma lineal,

lanceolada u ovalada. El área foliar aumenta con la edad, por tanto,

se puede usar como forraje o abono verde (Ver anexo 1 y 2).

Inflorescencia y

flor

El primer tallo floral se origina en la axila. A partir de ahí la

floración progresa hacia arriba y abajo. Las flores se dan en

racimos pequeños. Y según la variedad son blancas, blancas con

manchas moradas, moradas o amarillas. Presentan 5 pétalos, con

nombre específico; un estandarte, dos alas y dos pétalos soleados

forman la quilla. Son hermafroditas, autogamas. Sin embargo, hay

un 5% de polinización cruzada por insectos (Ver anexo 3 y 4).

Fruto

Es una vaina lineal o encorvada que alcanza un tamaño de 0.10 a

0.25 m de larga, 0.015 a 0.032 m de diámetro. Contiene de 6 a 21

granos por vaina.

Page 15: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Semilla

Comprende la cubierta, los cotiledones, el embrión y el hilio u ojo

de semilla. Difiere en cuanto al color, crema, morrón rojizo, negro.

Forma de aspecto redondo, oval y cuadrada. Textura lisa. El

tamaño se determina por el peso de 100 semillas. Grande (>25 g),

mediano (18 a 25 g) y pequeño (<18 g) (Ver anexo 5).

Fuente: (Díaz et al., 1997; Torres et al., 2011, y Albán, 2012).

Requerimientos agroambientales de la especie y oferta local.

Tabla 4. Exigencia agroambiental de la especie y oferta local.

Ítem Requerimiento fríjol caupí

Vigna unguiculata (1)

Oferta agroambiental

municipio Yopal,

Casanare (2)

Altura (m.s.n.m) 0-500 251

Temperatura (°C)* 20-35 25,93

Humedad relativa (%)* 85 81

Vel. Viento (km/h) 55,8 38,73

Precipitaciones (mm/año) 300-400 1556,6

pH 5,5 5,14

Tipo suelo Franco Franco arcilloso

Fuente: (Díaz et al., 19971; Albán, 20121 y Alcaldía de Yopal, 2018)2. *Promedios a partir

de la estación climatológica de la Universidad de La Salle, sede Utopía.

Preparación del terreno y siembra

Las labores de adecuación del terreno y siembra del fríjol V. unguiculata L. Walp de este

proyecto se observan en la tabla número 5.

Tabla 5. Preparación del terreno y siembra semilla de fríjol V. unguiculata L. Walp

Actividad Descripción

Preparación del terreno

Se delimitó un área de 1.200 m2 para la ejecución

del proyecto productivo, lote que estaba ocupado

por arvenses como; Escoba (Sida acuta), Coquito

(Cyperus rotundus), Grama (Paspalom notatum),

Pasto india (Panicum maximum), Caminadora

Page 16: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

(Rottboellia cochinchinensis), Dormidera

(Mimosa pudica L.) de altura media de 0.15 m.

Pase de rastra

Se realizó un pase de rastra al terreno (ancho de

trabajo de la rastra 2 m, profundidad de 0.20 m),

con el objetivo de descompactar e incorporar

restos del material vegetal al suelo. Se hizo un

pase con caballoneadora de ganchos (ancho de

trabajo 2.5 m, profundidad de 0.30 m) como se

aprecia en el anexo 6.

Encalado y preparación de camas

Después del pase de rastra, se realizaron labores

de encalado y adecuación de caballones. El

encalado se hizo con cal dolomita ((CaMgCO3)2)

basado en el análisis de suelo del lote, dispersaron

150 kg sobre el área a utilizar.

La adecuación de los caballones se realizó con

caballoneadora, cuya dimensión para cada

caballón fue de altura (0.4 m), y entre caballones

equidistantes a (0.5 m) (Ver anexo 7).

Siembra

Se realizó manualmente de forma lineal con

ubicación por sitio. Se contó con semilla de fríjol

caupí común distribuidas por semillas Lerl, que

garantiza un 70% de germinación mínima y 90%

de pureza, con buena adaptación entre los 200 –

1.000 m.s.n.m. Para esta labor se utilizó (palín,

metro, guantes, estaca de 0.4 m de largo y

semillas), en cuanto a la ejecución de la actividad,

en el caballón por el centro se iba colocando cada

0.4 m entre sitio de 4 a 5 semillas debido a que el

porcentaje de germinación era inferior al 50% de

esta semilla en particular usada (remitirse al anexo

8).

Raleo

Esta labor consiste en reducir el número de

plántulas por sitio en la plantación para concentrar

el crecimiento en las mejores plántulas (Meza y

Torres, 2006). Se hace por la necesidad de

mantener una sola planta sin competencia por

sitio, y al observar de más de dos plántulas por

sitio se hizo necesario eliminar las sobrantes a los

6 días después de las germinadas, como se observa

en el anexo 9.

Fuente: elaboración propia.

Page 17: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Fertilización

Se entiende por fertilizante según la IFA (International Fertilizer Association), cualquier

sustancia sólida, líquida o gaseosa que contenga uno más nutrientes vegetales. Estos cumplen

un papel muy importante en la producción en la producción de alimentos, ya que el suelo por

sí mismo el suelo no es capaz de abastecer las necesidades nutritivas de los cultivos

(Fernández et al., 2015). Se aplican al suelo, o directamente en la planta (se trata de rociar

fertilizantes disueltos en agua directamente sobre las hojas) (Sela, 2017), para mantener la

fertilidad del suelo, mejorar el desarrollo del cultivo, el rendimiento y / o la calidad del

mismo.

A continuación en la tabla 6 se describen las labores de fertilización edáfica y foliar al

cultivo de fríjol en el proyecto productivo teniendo en cuenta análisis de suelo del lote (anexo

10).

Tabla 6. Fertilización al cultivo de fríjol caupí V. unguiculata L. Walp

Ítem Descripción

Requerimiento

nutricional de la

especie

La fertilización se realizó según resultado de análisis de suelo

(anexo 10), y de acuerdo a la demanda para fríjol caupí

propuesto por Flor (1985), que la expresa en kg/ha-1: 97 de

nitrógeno, 9 de fosforo, 93 de potasio, 54 de calcio, 18 de

magnesio, 25 de azufre. Para la aplicación de estos elementos

se usó fertilizantes comerciales como, Vicor®3, Nutrifoliar®

Completo, y MF. Crecer 500. Para este proyecto productivo,

se tuvo en cuenta análisis de suelo y una proyección de

rendimiento de 1 ton/ha-1, se hizo el ajuste para utilizar lo

siguiente cantidad expresada en kg: 12 de nitrógeno, 1 de

fosforo, 11 de potasio, 6,5 de calcio, 2,16 de magnesio y 3 de

azufre.

Page 18: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Fuentes comerciales

Fertilización edáfica: Urea (46-00-00), DAP (18-46-00), KCl

(00-00-46) y Vicor®3 3-0-0 + 15 (CaO) + 5 (MgO) y Menores.

Fertilización foliar: se usó los productos cuya concentración del

elemento es expresado en g/L y %. Nutrifoliar® Completo: MgO

(10), S (14), B (1.5), Cu (2.5), Fe (1), Mn (1), Mo (0.03), Zn (5)

y Fitohormona (ANA) (0.5). MF. Crecer 500: (CaO)* 3%,

(MgO)* 0,1%, S (0,02%), B (0,02%), Co (0.002%), (Cu)*

0,02%, (Fe)* 0,02%, (Mn)* 0,01%, Mo (0,005%), (Zn)* 0,05%

y Fitohormona (ANA) 0,05%. *Quelatado con EDTA y ácido

cítrico.

Etapas y dosis de

fertilizante

Las etapas y dosis de fertilizante edáfico y foliar usadas durante

el desarrollo del cultivo de fríjol caupí se describe en la

siguiente tabla 7.

Modo de aplicación Las labores de fertilización edáfica se realizaron manualmente

en forma de corona a 10 cm aproximadamente de distancia de

la raíz de la plántula, y posterior a ello se tapó el fertilizante para

evitar pérdidas del mismo por las condiciones externas como la

alta precipitación en este mes, y la alta radiación solar. La

fertilización foliar se llevó a cabalidad con una fumigadora

manual Royal Condor clásica con capacidad del tanque: 20 L

(anexo 11).

Fuente: elaboración propia.

Tabla 7. Etapas y dosis de fertilizante usados en el cultivo de caupí.

Fertilización edáfica

Aplicación Etapa (DDG)*

Dosis g/planta

Urea DAP KCl Vicor®3

Emergencia (8) 4 1 0.5 ---

Crecimiento vegetativo (26) 5 1 1 0.8

Fertilización foliar

Aplicación Etapa (DDG)* Dosis g/L y ml/L

MF. Crecer

500

Nutrifoliar®

Completo

Primer hoja verdadera (15) 6 ---

Crecimiento vegetativo (30) --- 4

*Días después de germinadas

Fuente: elaboración propia.

Page 19: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Manejo de recursos hídricos

Tabla 8. Manejo de recursos hídricos durante el proyecto de fríjol caupí V. unguiculata L.

Walp

Actividad Descripción

Riego

La necesidad hídrica del cultivo fue suplida por la precipitación

local. No hubo necesidad de implentar un sistema de irrigación.

Puesto que, fue establecido en época de alta pluviosidad en la zona.

Como se observa en la figura 2.

Drenaje

La pendiente del terreno no superaba el 3% inclinación. Para estas

características topográficas del terreno, se construyeron drenajes, los

cuales tenían las dimensiones 0.30 m de ancho por 0.20 m de alto

con capacidad 4 m3 de agua, entre caballones y a las cabeceras del

lote, debido a la alta pluviosidad (Ver anexo 12).

Comportamiento de

lluvias

A partir de la recolección de datos de la observación diaria al

pluviómetro instalado en campo, se obtuvo el resultado expuesto en

la figura 2. Se registró 577 mm de agua lluvia durante el transcurso

del proyecto productivo. Un factor importante para el requerimiento

hídrico de fríjol arbustivo (435-490 mm), ya que, suplió esta

necesidad en cada una de las etapas fenológicas del cultivo; siembra

150 mm, floración 100 mm, formación de vainas 160 mm, llenado

de vainas 80 mm y cosecha 0 mm (Arcos y Rojas, 2019).

Fuente: elaboración propia.

Figura 2. Comportamiento de lluvias en Yopal, 2019.

Fuente: elaboración propia.

98

199186

94

0

150

260

80

0

50

100

150

200

250

300

0

50

100

150

200

250

jun-19 jul-19 ago-19 sep-19

Req

uer

imie

nto

híd

rico

frí

jol

arbust

ivo

(m

m)

Pre

cipit

ació

n l

oca

l (m

m)

Tiempo, Yopal, 2019

Precipitación (mm)

Requerimiento hidríco fríjol arbustivo (mm)

Page 20: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Manejo integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses

El manejo de plagas, enfermedades y arvenses es un método para mantener el daño

al cultivo en un nivel económicamente aceptable. Con un buen manejo integrado se reducen

riesgos en cuanto a la salud humana, medio ambiente y también en el costo de producción

(Mitidieri y Polack, 2012).

Tabla 9. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses en el proyecto productivo de

V. unguiculata L. Walp

MIPEA Fase Etapa Encuentro Infestación

(%)

Control

químico

Ingrediente

activo

Dosis Equipo

Pla

ga

s

Veg

etat

iva

Em

erg

enci

a

Elamospal

pus sp

5

Control Manual Larvas

lepidóptera

sp

6

Diabrotica

sp

8

Roxión

40 EC

Dimetoato

400 g/L

2

ml/L

Asp

erso

r m

anu

al 2

0 L

Hojas

primarias

7

Karate

Zeon

Lambdacihal

otrina

0.5

ml/L

1era

hoja trifolia

da

15

Roxión

40 EC

Dimetoato

400 g/L

2

ml/L

En

ferm

ed

ad

es

Arven

ses

Em

ergen

cia

Escoba (Sida

acuta)

10%

Control manual

Aza

dón y

pal

a Coquito (Cyperus

rotundus)

10%

Grama

(Paspalom

notatum)

15%

Page 21: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

3er

a hoja

tri

foli

ada

Pasto india

(Panicum

maximum)

5%

Caminador

a

(Rottboelli

a

cochinchin

ensis)

20%

Dormidera

(Mimosa

pudica L.)

7%

Fuente: elaboración propia.

Cosecha y pos cosecha

Las labores de cosecha y poscosecha del cultivo de V. unguiculata L. Walp, para

elaboración de silo se describe en la tabla 10.

Tabla 10. Cosecha y poscosecha de material vegetal de fríjol caupí V. unguiculata L. Walp

Ítem Descripción

Cosecha

Recolección

A los 54 días después de la siembra en etapa de

prefloración, se procedió al arrancado manual de las

plantas. Se cargó y se llevó al sitio de acopio para

posterior proceso de transformación (Ver anexo 13).

Poscosecha

Picado

Se tomó el material vegetal traído de campo y se trituró

con una cosechadora de forraje JF 92 Z 6 SERIE 3,

movida por el tractor para hacer más fácil el proceso

de fermentado (Ver anexo 14).

Empacado

Se guardó el material vegetal picado en 25 canecas

plásticas con capacidad aproximada de 180 kg,

expulsando la mayor cantidad de oxígeno a través de

la compactación por pisada, lo que permite el

desarrollo de bacterias que acido lácticas, también se

agregó melaza como fuente de energía para acelerar el

proceso de fermentación (Ver anexo 15).

Page 22: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Sellado

Una vez llena la caneca, se procedió al tapado, usando

plástico para evitar la entrada de oxígeno (Ver anexo

16).

Almacenamiento Se dispuso en un lugar fresco para el proceso normal

del silo a partir de material vegetal de fríjol caupí.

Fuente: elaboración propia.

2. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

Tabla 11. Componente de investigación del proyecto productivo en fríjol rojo cuarentano

(Phaseolus vulgaris).

Ítem Descripción

Título

Efecto de tres densidades de siembra en el

rendimiento de grano de fríjol rojo cuarentano

(Phaseolus vulgaris).

Ubicación del ensayo Universidad de La Salle, sede Yopal-Casanare, Campus

Utopía, Km 12 vía manantiales. Se encuentra a una altura

de 251 m.s.n.m, el clima es cálido húmedo 86,5%,

temperatura media de 24,9 °C y precipitación 1.556,6 mm

media anual.

Objetivo general de la

investigación

Objetivos específicos

Evaluar el efecto de tres densidades de siembra del fríjol

rojo cuarentano (Phaseolus vulgaris) en la producción de

grano en condiciones agroambientales del Yopal

Casanare.

Ensayar el efecto de tres densidades de siembra (33.333 -

25.000 y 20.000 plantas/ha-1) de fríjol rojo cuarentano

(Phaseolus vulgaris) en la producción de grano bajo las

condiciones agroambientales del Yopal, Casanare.

Determinar la densidad de mayor rendimiento en la

producción de grano seco de fríjol rojo cuarentano

(Phaseolus vulgaris).

Establecer los costos de producción por hectárea para la

obtención de grano seco de fríjol rojo cuarentano

(Phaseolus vulgaris).

Page 23: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Tratamientos

25.000 (Control)*: distancia entre surco 1 m * 0.4 m

entre planta.

33.333: distancia entre surco 1 m * 0.3 m entre planta.

20.000: distancia entre surco 1 m * 0.5 m entre planta.

* Esta densidad se definió como control, teniendo en

cuento lo reportado (Tofiño, Cordero, Rozo, y Tamayo,

2018) y los antecedentes de siembra del fríjol arbustivo

(Vigna unguiculata), en suelos aledaños al lote a utilizar

para la evaluación.

Material a evaluar El material genético para esta evaluación es la variedad

de fríjol rojo cuarentano (Phaseolus vulgaris), adaptado

es decir; presenta las características de la variedad, tiene

un rendimiento bueno de grano, resiste a las condiciones

agroambientales de la finca La Prosperidad, ubicada a 20

kilómetros del municipio de El Carmen de Bolívar, con

una altura de 197 msnm, y una temperatura que oscila

entre los 25 º a 38 ºC, de este genotipo se seleccionaron

las plantas con mejor comportamiento agronómico con

respecto a características de grano (plantas con mayor

producción de grano (152 granos, igual 25 gramos por

planta). La selección de la semilla fue realizada por el Ing.

Agr. Samir Rocha.

Caracterización edáfica Al lote se le realizó la toma de muestras para análisis

físico-químico del suelo, en el laboratorio de suelos de la

Universidad de La Salle.

Comportamiento a plagas y

enfermedades

La incidencia a plagas y enfermedades se registró durante

el desarrollo de las etapas de fríjol rojo cuarentano

(vegetativa y reproductiva). Desde la emergencia hasta el

llenado de la vaina.

Diseño experimental

La unidad experimental estuvo conformada por seis

surcos de cinco metros y medio de largo, con una

separación de 1.0 m entre surcos. La parcela útil quedó

constituida por dos surcos centrales (11 m2); se dejaron

dos surcos de efecto borde. Se utilizó un diseño de

bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones.

La cantidad de semillas utilizadas en el área experimental

fue de 2.068 unidades. La germinación se dio entre 3 – 4

días después de la siembra. Las condiciones

agroambientales (temperatura 24,9 °C, humedad relativa

86,43%, velocidad del viento 1,23 km/h y una

precipitación de 576,6 mm) fueron adecuadas para la

plantación, respecto a la demanda hídrica fue cubierta

por la precipitación; sin necesidad de riego adicional. Se

registraron los datos con fenología y rendimiento, con

número de vainas por planta, número de semillas por

vaina y peso de cien semillas (g). Del mismo modo se

Page 24: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

calculó el rendimiento de grano seco en toneladas por

hectárea.

Diseño estadístico Bloques completos al azar (BCA). Ver anexo 17

Análisis estadístico La sabana de datos fue analizada en el software

estadístico InfoStat versión 2019, a través de análisis de

varianza y comparación de medias con la prueba Tukey

p= 0,05 (Di Riezo, y otros, 2008).

Fuente: elaboración propia.

Page 25: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

3. COMPONENTE SOCIAL

Figura del hermano mayor para el desarrollo de proyecto productivo en el ejercicio de

extensionista rural, dentro del campus Utopía de la Universidad de La Salle.

Marquiegui, (2018), hace una analisis de los Aportes de Juan Bautista de La Salle

(1651-1719) a la estimada profesión docente. Esta añadidura de mayor a hermano, es propia

de La Salle. El término “hermano mayor”, “l’ainé” en francés, es el responsable de sus

hermanos en caso de ausencia del padre y de la madre. El término “mayor” denota una

diferencia, una primacía, una jerarquía, relaciones verticales, de dominio (Marquiegui, 2018).

El amor es cercanía, presencia amorosa, y como hermano mayor, el acompañamiento (Infante

, 2013).

En las familias, el hermano mayor suele ser un referente para los hijos menores. En

gran medida, el hecho de ser el primogénito de la familia es un honor y se tienen ciertas

prebendas mientras se es el único. Cuando llega nuevos miembros al núcleo familiar, el rol

del unigénito cambia de categoría y pasa a convertirse en el «hermano mayor», este nuevo

título conlleva a que se deban asumir nuevos roles e ir afianzando ciertas características

como: responsabilidad, liderazgo, independencia, fortaleza, organización, seguridad en sí

mismo, generosidad y sapiencia para atender las necesidades de los otros (Ripoll, Carrillo, y

Castro, 2009).

En este orden de ideas, como estudiante de cuarto año, se asume este papel de

hermano mayor para los estudiantes que van entrando a la vida académica de la universidad

(hermanos menores), y por tanto se debe estar presto a ayudarlos, guiarlos en el proceso de

formación profesional. Por ejemplo, en cualquier instante debe estar preparado en ofrecer

una respuesta a una inquietud, de impartir cualquier tipo de instrucción frente a alguna

actividad relacionada con la agronomía u otro campo según lo requiera. Hacer esto es una

gran oportunidad de crecimiento en lo personal como profesional ya que ponemos en práctica

nuestros conocimientos no solo académicos sino de los procesos convivenciales, sociales y

la manera de interactuar con los demás (ABC, 2014).

Page 26: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Siguiendo el orden explicado anteriormente y asumiendo el papel de primogénito, se

inició un proyecto productivo en el cultivo de fríjol caupí (V. unguiculata L. Walp), en la

línea de cereales y leguminosas, en donde la asistencia del hermano mayor fue importante,

para los estudiantes de los años anteriores. Por lo cual, se planteó una forma de trabajo, en

donde, el educando de cada año, tenía la posibilidad de atender al desarrollo de las labores

de implementación, administración, transformación y evaluación del mismo.

En sintonía con lo anterior, y para ampliar el margen de trabajo; por decisión de la

directora de la línea, para los meses de septiembre, octubre, y noviembre, se le es asignada

la gerencia de línea productiva, al hermano mayor. Responsabilidad que llevó a cabalidad

con importante eficiencia y satisfacción propia, de los estudiantes, y la directora. En donde

ella, valora positivamente, el desenvolvimiento de su rol en esta responsabilidad, y es allí

donde, surge la idea, que sería muy positivo que otros estudiantes de cuarto año, pudiesen

hacer el año de práctica ahí en el campus Utopía.

.

Page 27: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

4. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

El proyecto productivo tuvo un enfoque particular en la transformación del material

vegetal en silo, con la finalidad de ser comercializado directamente con el cliente final, para

alimentación de ovejas.

Canal de comercialización

En Colombia es complejo el tema de la comercialización de materias primas y sus

derivados. Es decir, en el mercado los precios fluctúan con frecuencia, como consecuencia

de la oferta y demanda de los mismos productos agrícolas. Sin embargo, este proyecto tuvo

un comportamiento especial, debido a que en el plan de estudio de mercado se contactó

directamente con el comprador y se estableció un precio de referencia fijo de (350 $/kg) para

el producto terminado (silo). La definición de un canal de comercialización garantizado, es

una de las actividades a tener en cuenta el agricultor antes de establecer cualquier tipo de

agricultura.

A continuación, se presenta la distribución de los costes proyectado vs ejecutado

durante el desarrollo del proyecto productivo (Ver tabla 12).

Tabla 12. Costes de producción del proyecto productivo en fríjol caupí.

Resumen financiero

Proyectado Ejecutado Variación

(%)

Costos directos

Mano de obra $

350.000,00

$

350.000,00

0,00%

Insumos $

106.900,00

$

88.600,00

-17,12%

Materiales y

herramientas

$

27.000,00

$

27.000,00

0,00%

Flete/transporte $

25.000,00

$

25.000,00

0,00%

Total costos directos $

508.900,00

$

490.600,00

-3,60%

Page 28: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Costos indirectos

Administración $

20.000,00

$

20.000,00

0,00%

Asistencia técnica $

20.000,00

$

20.000,00

0,00%

Comunicaciones $

20.000,00

$

20.000,00

0,00%

Imprevisto $

28.445,00

$

30.530,00

7,33%

Arriendo $

60.000,00

$

60.000,00

0,00%

Total costos indirectos $

148.445,00

$

150.530,00

1,40%

Total coste proyecto $

657.345,00

$

641.130,00

-2,47%

Fuente: elaboración propia.

De la anterior tabla se observa, que la ejecución del proyecto tuvo una buena

administración, es decir, los costes del proyecto no superaron a la proyección que se había

planteado inicialmente.

En la tabla 13 se puede observar el manejo en cuanto a la comercialización que el

proyecto ejecutó. De lo cual, se infiere que la comercialización es un punto clave dentro de

la cadena productiva de la agricultura en Colombia y todo el mundo. Un canal de

comercialización bien definido, eliminando la tercerización, tiene ventajas significativas que

se traducen en una mayor utilidad al terminar el proceso productivo (IICA, 2018).

Tabla 13. Comercialización de silo de V. unguiculata L. Walp.

Comercialización

Cantidad (kg) Precio $/kg

Silo de V. unguiculata 2.270 $ 350

Total venta $ 794.500

Fuente: elaboración propia.

Page 29: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Flujo de caja

A continuación en la figura 3 se refleja el flujo de caja para el cultivo de V. unguiculata

L. Walp, mostrando valores de egresos e ingresos; así como también en la figura 4 se

relacionan los costos directos e indirectos durante la ejecución del proyecto productivo. Para

un costo de producción por kilogramo de silo en 282,436 pesos.

Figura 3. Flujo de caja del proyecto productivo ejecutado.

Fuente: elaboración propia.

Figura 4. Costos directos e indirectos del proyecto productivo V. unguiculata L. Walp. Para

valor de producción por kilogramo de silo de 282,436 $/kg.

Fuente: elaboración propia.

-$ 1.000.000

$ -

$ 1.000.000

1 2 3 4Val

or

($)

Tiempo (Meses)

$ - $ 70.000

$ 140.000 $ 210.000 $ 280.000 $ 350.000 $ 420.000

Mano

de

ob

ra

Insu

mos

Mate

rial

es

y

her

ram

ienta

s

Fle

te/t

ransp

ort

e

Impre

vis

to

Adm

inis

trac

ión

Asi

sten

cia

técn

ica

Com

un

icaci

on

es

Arr

iendo

$ 490.600 $ 147.530

Costos directos Costos indirectos

Co

ste

en p

eso

s ($

)

Rubros diferidos

Page 30: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Rentabilidad: de acuerdo a los resultados por los indicadores financieros, para el

modelo propuesto, se observaron unos costes de producción ejecutado de $ 641.130,00 ($

ua/año 2019), vendiendo la producción a un precio de referencia fijado de $ 350 ($/kg) se

obtuvo una rentabilidad de 23,92%. Lo que indica que desde el punto de vista económico

para un inversionista, es un negocio atractivo. Por otra parte, para el productor en térmicos

económicos significa que un área de 1.200 m2, le generaría un ingreso disponible de $

563.370,00. Por lo tanto, el área mínima para que un productor pueda generar un SMLMV

($ 980.657,00) es de 8.355,348 m2. Ver tabla 14.

Tabla 14. Análisis financiero de proyecto productivo en fríjol caupí para la transformación

en silo.

Indicadores de rentabilidad

Proyectado Ejecutado Variación

(%)

A. Producción (kg) 2110 2270 7,58%

B. Precio al productor

($/kg)

$

350,00

$

350,00

0,00%

C. Costos directos de

producción ($/ha-1)

$

247.345,00

$

231.130,00

-6,56%

D. Total coste de

producción ($/ha-1)

$

657.345,00

$

641.130,00

-2,47%

E. Ingreso bruto (A*B) $

738.500,00

$

794.500,00

7,58%

F. Ingreso neto (E-D) $

81.155,00

$

153.370,00

11,02%

G. Rentabilidad

(F/D)*100

12,35% 23,92% 6,24%

Ingreso disponible $ 491.155,00 $ 563.370,00 14,70%

* Esta interpretación está basada en un precio por kilogramo de silo de fríjol

caupí y maíz en $ 350 en pesos colombianos.

Fuente: elaboración propia.

Page 31: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS PPZO

COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Durante el desarrollo del cultivo se observaron anomalías que afectaron el óptimo

desarrollo del mismo. En primer lugar, es importante mencionar que para el mes de julio se

presentaron precipitaciones constantes, dejando un acumulado de 199 mm. (Ver anexo 20).

Ese exceso de agua genero la muerte del 4% de las plántulas por ahogamiento; por lo cual

se tuvo que tomar una medida correctiva con una resiembra en un 6.25% del área sembrada,

por muerte de plántulas debido al exceso de agua 4%, otras porque no germinaron 2.5%. La

pluviosidad es un parámetro muy importante de carácter agro meteorológico, es la única que

proporciona los aportes de agua; los demás factores, temperatura, radiación, viento, son

consumidores de la misma, y muchas decisiones importantes de carácter agronómico se

deben realizar teniendo en cuenta este parámetro, de ahí la importancia de la instalación y

registro del pluviómetro en campo.

Como resultado del monitoreo al cultivo se observaron algunos individuos plagas, como

Mosca Blanca (Bemisia tabaci), Diabrotica (Diabrotica sp). Los cuales, no superaron el 4%

de incidencia en el cultivo. Para lo cual, se realizó un control químico, Dimetoato a una

dosificación 400 g/L, con el objetivo de disminuir la población. De otro modo, la incidencia

por enfermedad, no presentó alguna que haya ocasionado problemas. En el lote se presentó

una sintomatología muy similar al virus del mosaico común en un 7% del total de la

población de plantas a los 15 días después de germinada la semilla (Ver anexo 22 y 23). Sin

embargo, con el control de insectos a través una aplicación de Lambdacihalotrina a una

dosificación de 0.5 ml/L de agua. De acuerdo con la FAO, (2002) si el suministro de

nutrientes en el suelo es amplio, los cultivos probablemente crecerán mejor y producirán

mayores rendimientos. Por tal, motivo y de acuerdo al plan de fertilización planeado, después

de fertilizar, el cultivo mostró un cambio significativo y los nuevos rebrotes se desarrollaron

sin la sintomatología.

Page 32: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Por otra parte, se reportó presencia de animales nocturnos, sin identificar, aunque el daño

ha sido mínimo, relacionado con la pisada de 10 plantas. Fue de vital importancia el

monitoreo constante del cultivo, y a los alrededores del lote que incluyó el estado del cercado.

Puesto que, un descuido en este factor puede significar la pérdida del cultivo, por la entrada

de animales al lote.

Por otra parte, se destaca que el día 19 de agosto del 2019 se presentó una precipitación

durante tres horas 9:00 AM – 12:00 PM, se registró un total de 24,4 mm de agua, según se

registró en el pluviómetro de campo y en la estación climatológica de la Universidad de La

Salle; durante ese tiempo se registraron corrientes de viento superando velocidades de 32,4

km/h, velocidad atípica, puesto que según los históricos (estación climatológica del Campus

Utopía) y registros las velocidades máximas en la zona han sido de 20 km/h. Como

consecuencia del anterior suceso de carácter biofísico, sucedió un volcamiento de 200 plantas

al cultivo de frijol caupí (V. unguiculata L. Walp), lo que representa un 8,7 % del total de la

densidad poblacional establecida (Ver anexo 21).

En razón a las arvenses que el lote presentó, fueron controladas de manera manual con

azadón y palin, antes de sobrepasar el periodo crítico del cultivo (30 días después de

germinado), entre las arvenses predominantes tuvimos; Escoba (Sida acuta), Coquito

(Cyperus rotumdus) Pasto india (Panicum máximum), Caminadora, (Rottboellia

cochinchinensis), Dormidera (Mimosa púdica L.)

Por último, desde la parte agronómica se hizo el ejercicio de implementar una actividad

de conservación y recuperación de suelos: con el fin de mitigar el impacto al cambio

climático, cuidado del ambiente, responsabilidad en el uso del agua y del recurso suelo.

Disponiéndose de un lote de fríjol para esta labor. Se cosechó la vaina sin arrancar la planta

del sitio. Cuya intención es, que al adecuar nuevamente el terreno todo ese material vegetal,

se pueda incorporar al suelo (Ver anexo 22). Ya que la incorporación orgánica al suelo

favorece la formación de agregados estables en el mismo por la asociación de arcillas con la

Page 33: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

MO. Aumenta la capacidad de retención de agua, reduciendo la erosión y favoreciendo el

intercambio gaseoso (Julca, Meneses, Blas, y Bello, 2006)

Page 34: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

Caracterización edáfica

El análisis de suelo encontró un pH moderadamente ácido (5.15). Un suelo franco

arcilloso con un bajo contenido de materia orgánica (2.13). Bajos contenidos de fosforo,

calcio. Los contenidos de magnesio y potasio también bajo. Ver anexo 10.

Periodo vegetativo

El comportamiento de esta variedad de fríjol rojo cuarentano en las condiciones

agroambientales del Yopal-Casanare, arrojó los siguientes resultados. Ver tabla 15 y anexo

23.

Tabla 15. Fenología del fríjol rojo cuarentano (Phaseolus vulgaris), en condiciones

agroambientales locales. Los datos corresponden a la media de todos los tratamientos.

Fecha 24-jul-19 Siembra

Fase Etapa Código DDS*

Vegetativa Germinación V0 3

Emergencia V1 5

Hojas primarias V2 8

1era hoja trifoliada V3 14

3era hoja trifoliada V4 25

Reproductiva Prefloración R5 43

Floración R6 51

Formación de

vainas

R7 60

Llenado de vainas R8 70

Maduración R9 75

DDS* días después de la siembra

Fuente: elaboración propia.

Esta investigación obtuvo resultados similares de la media general de los

tratamientos, en cuanto a precocidad a tiempo de cosecha, de 75 días después de la siembra.

Page 35: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Obteniendo un grano seco (14% de humedad), de buenas características físicas (color, forma

y tamaño). A la investigación realizada por Tofiño, Pastrana, Melo, Beebe, y Tofiño, (2016),

donde evaluaron genotipos de fríjol en el Caribe seco colombiano, en líneas biofortificadas

en tanto a los días de cosecha de 74, 75 días después de la siembra.

Característica de la semilla

El fríjol Rojo cuarentano tiene semilla pequeña, con una longitud promedio de 9,8

mm y un ancho de 5,2 mm, de color rojo y forma elíptica. El peso para 100 semillas en

promedio es de 12 gramos, así pues un kilogramo puede tener 8.333,333 semillas

aproximadamente (Ver anexo 24).

Características agronómicas

La variedad Rojo cuarentano es de tipo arbustivo, habito de crecimiento

indeterminado tipo IIa. Altura media del tallo principal 42,88 cm. La flor es blanca en estado

inmaduro, de color lila cuando está abierta completamente y blanca con amarillo durante la

senescencia (Ver anexo 25).

En cuanto a la presencia de plagas limitantes y enfermedades en Yopal, durante el

ensayo del presente estudio. No registró enfermedades, para plagas se evidenciaron; mosca

blanca (Bemisia tabaci), Crisomélidos (Diabrotica sp) con un porcentaje de incidencia de

20% y 40% respectivamente en etapas de prefloración y posfloración.

Variables agronómicas

La distribución espacial del fríjol, son dependientes del desarrollo de las

características de la variedad, como también de los factores agroambientales (suelo,

temperatura, humedad relativa, precipitación, entre otras) por lo que una densidad óptima

para una variedad, no sea la mejor para otra, más aún cuando difieren en su hábito de

crecimiento y precocidad (Padilla, y otros, 2010).

Page 36: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

En el número de vainas producidas por planta (figura 5), hubo diferencia mínima

significativa en las densidades de siembra evaluadas. El valor más alto en esta variable fue

para la densidad de 20.000 plantas/ha-1. La densidad de 20.000 plantas/ha-1, mostro diferencia

mínima significativa con la densidad de 33.333 plantas/ha-1, el incrementó respecto a esta

densidad fue de 3,85 vainas por planta. Para densidades 20.000 y 25.000 plantas/ha-1 no hubo

diferencia significativa. La densidad influye en la luz interceptada por la planta, así como

también la orientación del cultivo y la arquitectura de la misma. Su rol es importante en la

biosíntesis de metabolitos, que son determinantes en la producción (Cortés, Cañón,

Rodríguez, y Pérez, 2013). Los resultados encontrados en este trabajo son similares a los

obtenidos por Calero, Castillo, Quintero, Pérez, y Olivera, (2018). En donde el aumento de

la densidad poblacional influyó en el número de vainas por planta; a menor densidad mayor

número de vainas.

Figura 5. Comportamiento de las densidades de siembra en el promedio de vainas por planta,

variedad, Rojo Cuarentano. Las letras desiguales en los tratamientos difieren

estadísticamente según Tukey (P≤0.05). CV= 7.77% EE (+/-)=0.82.

Fuente: elaboración propia.

Se observó el efecto significativo de las densidades de siembra en la producción de

granos por vaina (figura 6), entre la densidad 33.333 y 25.000 plantas/ha-1 y en las densidades

entre 33.333 y 20.000, 25.000 y 20.000 plantas/ha-1 no hubo diferencia significativa. Lo

que contrasta con (Cabrera J. , 2003) y otros investigadores acerca de que a medida que

aumenta la densidad, disminuye la cantidad de granos por vaina. Sin embargo, no es una

condición única. La alta densidad genera mayor área foliar, conservación de la humedad

B

A A

0

5

10

15

20

25

33.333 25.000 20.000

Vain

as/

pla

nta

Densidad de siembra (plantas/ha-1)

Page 37: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

mayor número de plantas por metro cuadrado, lo que se refleja en el incremento del

rendimiento de grano (Osuna, Reyes, Padilla, y Martínez, 2012).

Figura 6. Comportamiento de las densidades de siembra en el promedio de número de

semillas por vaina, variedad, Rojo Cuarentano. Las letras desiguales en los tratamientos

difieren estadísticamente según Tukey (P≤0.05). CV= 4.17% EE (+/-)=0.31.

Fuente: elaboración propia.

No se observó el efecto significativo de las densidades de siembra en la masa

de 100 semillas (figura 7). Resultados obtenidos por Mejía, (2016) con una media de 24

gramos, en donde el tipo fertilización tuvo influencia en la masa del grano. En la separación

óptima entre plantas, se disminuye la competencia entre ellas, lo que conlleva a tener plantas

más vigorosas, que pueden producir frutos de mayor tamaño y biomasa (Osuna, Reyes,

Padilla, y Martínez, 2012).

A

B

AB

12,00

13,00

14,00

15,00

16,00

17,00

33.333 25.000 20.000

Sem

illa

s/vain

a

Densidad de siembra (plantas/ha-1)

Page 38: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Figura 7. Comportamiento de las densidades de siembra en el promedio de masa de 100

semillas, variedad, Rojo Cuarentano. Las letras iguales en los tratamientos no difieren

estadísticamente según Tukey (P≤0.05). CV= 8.47% EE (+/-)=0.44.

Fuente: elaboración propia.

Se observó el efecto significativo de las densidades de siembra en el rendimiento

(figura 8). La mayor media para esta variable se alcanzó en la densidad de 33.333 plantas/ha-

1 con un 27,16% y 39,78% más que la densidad 25.000 y 20.000 plantas/ha-1 respectivamente.

Estos resultados son similares a los obtenidos por Tofiño, Cordero, Rozo, Tamayo, (2018)

quienes obtuvieron un rendimiento de 1.180 kg/ha-1, con densidad de siembra de 0.3 m entre

plantas y 0.6 m entre hileras. Al haber un aumento en el número de plantas hay una mayor

cobertura por el área foliar, lo que ayudaría a conservar la humedad del suelo, disminuir el

crecimiento de arvenses y acrecentar la intercepción de luz (Calero, Castillo, Quintero, Pérez,

y Olivera, 2018). Tambien concuerda con los resultados obtenidos por Esqueda, Durán, y

Lóez, (2016), donde concluyen que, la eliminación oportuna y eficiente de las arvenses es

fundamental para evitar la competenicia de estas por factores necesarios para el cultivo como

agua, nutrientes, luz solar. Pues en fríjol las arvenses pueden reducir el rendimiento en un 60

a 80% sí hay arvenses durante el ciclo del cultivo.

AA A

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

33.333 25.000 20.000

Masa

de

100 g

ran

os

(g)

Densidad de siembra (plantas/ha-1)

Page 39: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Figura 8. Comportamiento de las densidades de siembra en el promedio de número de

semillas por vaina, variedad, Rojo Cuarentano. Las letras desiguales en los tratamientos

difieren estadísticamente según Tukey (P≤0.05). CV= 5.67% EE (+/-)=23.87.

Fuente: elaboración propia.

Análisis económico para la producción de fríjol variedad Rojo Cuarentano en las

condiciones agroambientales en Yopal, año 2019.

Los costes para producir una hectárea de frijol rojo cuarentano en el 2019 se presentan

en la tabla 16.

Tabla 16. Análisis de costos de producción de fríjol rojo cuarentano

Interpretación de utilidad según el uso al fríjol

rojo cuarentano en (1 ha-1) en Yopal Casanare.

Descripción Uso

Grano seco

Mano de obra $ 2.100.000,00

Insumos $ 807.000,00

Materiales y

herramientas

$ 185.000,00

Fletes/transporte $ 120.000,00

Costos indirectos $ 135.850,00

Total de inversión $ 3.347.850,00

Indicadores de rentabilidad

A. Producción (kg) 1083,00

A

BC

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

33.333 25.000 20.000

Ren

dim

ien

to (

kg/h

a-1

)

Densidad de siembra (plantas/ha-1)

Page 40: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

B. Precio al productor

($/kg)

$

3.500,00

C. Costos directos de

producción ($/ha-1)

$

1.247.850,00

D. Total coste de

producción ($/ha-1)

$

3.347.850,00

E. Ingreso bruto (A*B) $

3.790.500,00

F. Ingreso neto (E-D) $

442.650,00

G. Rentabilidad

(F/D)*100

13%

Ingreso disponible $

2.542.650,00

* Esta interpretación está basada en un precio por

kilogramo de grano de fríjol rojo seco en $ 3.500 en

pesos colombianos.

Fuente: elaboración propia.

Rentabilidad: de acuerdo a los resultados de los indicadores financieros, para el

modelo propuesto, se observó unos costes de producción de $ 3.347.850 ($ ha-1/año 2019),

vendiendo la producción a $ 3.500 ($/kg) se obtuvo una rentabilidad de 13%. Lo que indica

que desde el punto de vista económico para un inversionista, es un negocio atractivo.

Por otra parte, en Colombia hay un vacío respecto a la información con relación al

campesinado y pequeña producción, por lo cual, lo que se sabe de agricultura familiar, es lo

que se ha hecho en las encuestas agropecuarias y las encuestas a hogares. Estas últimas con

el fin de saber la ocupación principal del sector agropecuario (Machado Y Botello, 2014).

Encontraron que la ocupación principal a cuenta propia, son personas que en su mayoría

explotan un negocio (finca), por su propia cuenta, con ayuda o no de sus familiares, pero sin

contratar ningún trabajador (empleado u obrero) remunerado (Montoya, 2015). Entre las

discusiones políticas y académicas actuales hay una aproximación a la cuantificación de las

agriculturas familiares, para llamarse Unidad Agrícola Familiar (UAF) como unidad de

medida para pequeños propietarios y explotaciones, en concordancia con la definición

Page 41: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

reciente del Art. 164 del Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural presentado por el

Ministerio y Desarrollo Rural (Machado y Botello, 2014). La UAF debe originar un ingreso

equivalente a dos salarios mínimos legales (SMLMV $ 980.657) para las familias. Por las

razones anteriormente mencionadas, al presente estudio se le aplica un análisis económico

de ingreso disponible, en el cual se obtuvo un resultado significativo positivo; es decir, si una

familia llegase a implementar este proyecto obteniendo un rendimiento de 1.083 kg/ha-1

logrando un precio de venta a 3.500 $/kg obtendría una utilidad de $ 2'542.650,00. Por lo

tanto, este proyecto estaría siendo conveniente para una UAF en Colombia en área mínima

de 1.6 hectáreas cuatrimestral.

Page 42: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

COMPONENTE SOCIAL

En ejercicio del extensionista rural desde la figura de hermano mayor mediante el

acompañamiento fraterno y servicial, en actividades particulares dentro del Campus, se

siguieron fortaleciendo capacidades de liderazgo, capacidad de dirigir, trabajar en equipo,

entre otras que integran la formación del ingeniero agrónomo del proyecto Utopía

Tabla 17. Actividades desarrolladas durante el proyecto productivo para el componente

social, desde la figura del hermano mayor.

Actividad Beneficiarios Observaciones Número de

asistentes

Ger

enci

a l

ínea

cer

eale

s

y l

egu

min

osa

s

El gerente, educandos

de la línea, directora

de línea, otras líneas,

el programa de

agronomía

Es una oportunidad de crecimiento en

facultades como profesional. Surge la idea, que

sería muy positivo que otros estudiantes de

cuarto año, pudiesen hacer el año de práctica

dentro del campus

100

Tra

nsf

irie

nd

o

ap

ren

diz

aje

s

Educandos del

programa de

agronomía del

campus Utopía, sede

de la Universidad de

La Salle

Acompañar, enseñar y dirigir diferentes

procesos de transformación de materias primas

en la planta de agroindustria. Instruir a algunos

educandos sobre la dinámica de la

interpretación de información disponible en la

estación climatológica para que esta sea haga

útil en las labores en el campus

20

Page 43: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Aco

mp

am

ien

to a

un

gru

po d

e es

tud

ian

tes

de

los

gra

dos

oct

avo y

noven

o d

el c

ole

gio

I.E

.

Cen

tro S

oci

al

la P

rese

nta

ción

de

Yop

al

Educandos de octavo

y noveno

Con el objetivo de motivar a los educandos a

tomar como profesión o modo de vida, la opción

de la agricultura; en primer lugar, con una

exposición de lo que es el proyecto de la

universidad a través del programa de agronomía

en el campus utopía, en segundo lugar,

llevándolos por un recorrido dirigido por cada

una de las líneas productivas del programa de

agronomía

60

Acc

esori

a e

n l

a t

ran

sform

aci

ón

del

gra

no d

e fr

íjol

cau

en n

ach

os

a e

stu

dia

nte

s em

pre

nd

edore

s.

Educandos, Kevin

Pacheco y Darío

Cardona. Docente,

Zulay Sanabria

Se hizo con contacto con la profesora Zulay

Sanabria de la Institución Educativa Santa

Teresa de Punto Nuevo con el objetivo de darles

una accesoria en la transformación del grano de

fríjol caupí en nachos.

Esta actividad surge, debido a que sus

educandos Kevin Pacheco, Dario Cardona

tienen un proyecto en fríjol caupí, cuya

modalidad es técnico en sistemas agropecuarios

ecológicos. Y se aproximaba una feria de

gastronomía e innovación agroindustrial en la

ciudad de Yopal, y sus educandos querían

participar con la innovación de la

transformación del caupí. De la cual obtuvieron

el primer puesto, con producto de innovación

(nachos de fríjol caupí).

6

Page 44: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Ch

arl

a s

ob

re f

ab

rica

ción

de

tram

pas

y

mon

itore

o e

n f

ríjo

l ca

up

í V

ign

a u

ngu

icu

lata

L.

Walp

.

Educandos del

programa de

agronomía del

campus Utopía, sede

de la Universidad de

La Salle

El participante deberá comprender, y poner en

práctica una modalidad de fabricación de

trampas que sirven para monitorear la presencia

de insectos en un cultivo.

Apreciaciones que hicieron los educandos. A la

pregunta, ¿Tiene alguna sugerencia que se deba

tener en cuenta para el desarrollo de la

actividad?

“Desde mi punto de vista creo que puede ser una

metodología muy práctica que puede ayudar a fortalecer el conocimiento profesional de manera

puntual. Que sugiero se convierta en un espacio en

nuestros horarios académicos”

5

Fuente: elaboración propia.

Page 45: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

Análisis financiero del proyecto productivo ejecutado en PPZO

Se estableció un área de 1.200 m2 para la siembra de semilla de fríjol caupí V.

unguiculata), con una densidad poblacional de 2.500 plantas, se hizo una proyección en kg

de material vegetal para ensilaje de 2.110 kg. Lo que generaría un ingreso por $ 738.500 por

la venta a $ 350/kg. En un lapso de tiempo determinado de cuatro meses. Y en la ejecución

del proyecto se logró una producción de 2.270 kilogramos. Estos resultados, se atribuyen

principalmente a: el potencial genético de la semilla utilizada (Hernández, y otros, 2016), las

condiciones agroclimáticas locales (Salas, 2002), la toma de decisiones en el momento

oportuno y basada en argumentos válidos, y a la administración cuidadosa de los recursos

predispuestos para la ejecución de dicho proyecto.

Precio del producto: Este parámetro en Colombia es bastante complejo, debido a

que en el mercado fluctúa con frecuencia los precios de los productos agrícolas. Sin embargo,

este proyecto tuvo un comportamiento especial, debido a que en el plan de estudio de

mercado se contactó directamente con el comprador y se estableció un precio fijo por el

producto. Es por ello, que no hubo ninguna variación positiva ni negativa del precio del

producto en lo proyectado con lo obtenido durante el desarrollo del proyecto.

Figura 9. Precio de proyectado vs obtenido.

Fuente: Elaboración propia.

$ -

$ 100

$ 200

$ 300

$ 400

Proyectado Obtenido

Page 46: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Este proyecto es un emprendimiento que tiene oportunidades en Colombia. La

tendencia que tiene el país en el consumo de carne de ovinos y caprinos ha ido aumentando.

Así lo expresó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Juan Guillermo Zuluaga

Cardona, en 2018. “El consumo interno viene creciendo, así lo muestran indicadores de las

nueve plantas de sacrificio formal, que señalan un aumento del 0.18% entre el 2016 y el 2017,

pasando de 84.074 a 84.230 cabezas de ovino-caprinos. Mientras que en lo corrido del 2010

al 2017 el consumo de este producto aumentó en un 10% en los hogares colombianos”

(MinAgricultura, 2018).

Por otro lado, el ICA, también lo expreso en forma positiva en el programa nacional

de Ovinos/Caprinos, “Estas ganaderías, que comenzaron como una tradición cultural y

gastronómica en el país, han tomado fuerza con el paso del tiempo, siendo una de las especies con

mayor proyección a nivel nacional por las excelente bondades en producción y el impulso que ha

tomado gracias al ingreso de las grandes superficies a nivel nacional” (ICA, 2017).

Con este panorama, el planteamiento de este tipo de proyectos es muy positivo para

la economía y seguridad alimentaria de un país que tiene cada vez más demanda de alimentos

por el crecimiento poblacional. Aunque tiene sus limitaciones, como lo es el requerimiento

de algunos insumos, materiales y semillas que tienen un alto costo económico para el

productor (ICA, 2020); (Min de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020) y (Valencia, 2019).

De acuerdo con algunos cálculos elaborados por Fedesarrollo, los insumos (incluyendo

semillas y agroquímicos) pueden representar la mitad de los costos de producción por

hectárea en varios de los productos de la canasta familiar (Vega, 2018) y (Colprensa, 2013).

En este sentido, la gran falencia de todo este proceso es la intermediación,

desafortunadamente, en Colombia, el sistema de comercialización de materias primas y

transformadas, está diseñado, para que el mayor porcentaje de ganancia se quede en el

intermediario, entre el productor y consumidor final (Portafolio, 2006); (Colpresa, 2020) y

(Caicedo, 2013). Ventaja que el proyecto productivo tuvo, al contar con una negociación

directamente al consumidor final.

Page 47: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Conclusiones

Componente de ingeniería agronómica

El fríjol caupí sembrado a una densidad poblacional de 20.833,33 plantas por hectárea

en condiciones agroambientales del Yopal, Casanare demostró dar resultados muy positivos

para producción de forraje verde para ensilaje 18,91 ton/ha-1.

El cultivo de fríjol caupí con un manejo adecuado del periodo crítico de arvenses

(primeros 30 días), el raleo, la fertilización edáfica y foliar en las etapas oportunas (8, 26, y

40 días después de la emergencia de la semilla), obtuvo resultados de rendimiento en

biomasa para uso de ensilaje, en una respuesta óptima de 2,27 toneladas en un área de 1.200

m2.

Componente de investigación

El fríjol Rojo cuarentano (Phaseolus vulgaris), sembrado a 0.3 m entre planta y 1.0 m

entre hileras, con un manejo agronómico adecuado en las condiciones agroambientales de

Yopal, Casanare, tiene el mayor rendimiento de grano seco 1.083, 82 k/ha-1.

Los costos de producción por hectárea para fríjol rojo cuarentano en Yopal al año 2019

fueron de $ 3'347.850,00. Un 63% corresponde a mano de obra, 24% insumos, 6% materiales

y herramientas, 4% fletes y 4% costos indirectos. Lo que significa que para una Unidad

Agrícola Familiar (UAF), en donde, de los costos totales del proyecto, lo que corresponde a

mano de obra es asumido por la UAF, es decir, el 63% no se incluiría al coste del proyecto.

Dejando entonces un ingreso disponible para la UAF de $ 2.542.650,00. Cifra que

corresponde a 2,6 SMLMV. Generándole así una utilidad mensual de 1,04 SMLMV ($

1'021.963,28). Este es el valor para un (SMLMV $ 980.657) en el año 2020 en Colombia.

Page 48: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Componente social

El ejercicio como extensionista rural, desde la figura del hermano mayor dentro del

campus, genera un impacto positivo para los educandos de años interiores al vincularse en

las actividades propuestas por Duber Pinto, y a las del mismo programa de ingeniería

agronómica, generándose espacios de crecimiento y desarrollo de capacidades de

intercomunicación y liderazgo en el perfil del futuro ingeniero agrónomo.

Transferir conocimientos desde la praxis, es un enriquecimiento en la formación del futuro

ingeniero agrónomo, que de manera implícita va adquiriendo con el pasar del tiempo y se va

convirtiendo en una fortaleza, que sin lugar a dudas puede hacer la diferencia respecto a otros

colegas.

Componente de empresarización

La transformación (valor agregado) y comercialización directa de las materias primas de

los procesos agrícolas se convierte en un agronegocio importante para la Unidad Agrícola

Familiar en Colombia, siendo una alternativa rentable con un ingreso disponible de $ 4'

694.750 por hectárea en un lapso de tiempo de cuatro meses.

El coste de producción para un área de 1.200 m2 de frijol caupí (Vigna unguiculata L.

Walp) para ensilaje, al año 2019 fue de $ 641.130,00. Con 77% para costes directos y un

23% para costes indirectos. Si del coste total del proyecto se excluye el coste equivalente al

aporte por la UAF, queda un ingreso disponible de $ 563.370,00.

Page 49: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

BIBLIOGRAFÍA

ABC. (13 de Enero de 2014). La impronta de ser el hermano mayor. Padres e hijos. Obtenido

de https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20140113/abci-impronta-hermano-

mayor-201401081355.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Albán, M. (2012). Manual de cultivo de fríjol caupí. Piura, Perú: ASPROMOR.

Alcaldía de Yopal. (2018). Plan de desarrollo municipal. Yopal: Alcaldía de Yopal.

Obtenido de

https://yopalcasanare.micolombiadigital.gov.co/sites/yopalcasanare/content/files/00

0070/3490_plan-de-desarrollo_doc_260318_2.pdf

Araméndiz , H., Cardona, C., & Combatt, E. (2016). Contenido Nutricional de Líneas de

Fríjol Caupí (Vigna unguiculata L. Walp). Seleccionadas de una Pablación Criolla.

Información Tecnológica, XXVII(2).

Arcos , J., & Rojas, D. (2019). Recomendaciones para la producción de grano de fríjol

biofortificado en Colombia. Harvestplus.

Cabrera, J. (2003). Efecto de seis densidades de siembra en el rendimiento de fríjol

(Phaseolus vulgaris L.) variedad Chaucha en un suelo ácido de Tingo María. Tingo,

María: Universidad Nacional Agradia de La Selva.

Caicedo, J. (2013). La intermediación como un impedimento al desarrollo del pequeño

productor de Medellín. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu., 27-32. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v14n1/v14n1a04.pdf

Calero, A., Castillo, Y., Quintero, E., Pérez, Y., & Olivera, D. (2018). Efecto de cuatro

densidades de siembra en el rendimiento agrícola del fríjol común (Phaseolus vulgaris

L.). Revista de la Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, VIII(1),

88-100.

Cardona, C., Jarma, A., & Araméndiz , H. (2013). Mecanismos de adaptación a sequía en

caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp). Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias

Hortículas, 7(2), 277-288. doi:http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2013v7i2.2242

Colprensa. (8 de Septiembra de 2013). Precio de los insumos, un lastre muy pesado para el

campo. Obtenido de El Universal.com.co:

Page 50: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

https://www.eluniversal.com.co/economica/precio-de-los-insumos-un-lastre-muy-

pesado-para-el-campo-133922-FQEU222236

Colpresa. (10 de Mayo de 2020). Ministerio de Agricultura lanzará plataforma para que

productores vendan sin intermediarios. Obtenido de El Paíscom.co:

https://www.elpais.com.co/economia/ministerio-de-agricultura-lanzara-para-que-

productores-vendan-sin-intermediarios.html

Cortés, M., Cañón, F., Rodríguez, D., & Pérez, M. (2013). Efecto de la densidad de siembra

y el ambiente de un cultivo sobre el rendimiento y la calidad de tallos de los cultivares

de Romero (Rosmarinus officinalis L.) Crespo e Iraelí. Revista Facultad de Ciencias

Básicas, 9(2), 186-199.

Di Riezo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C.

W. (2008). InfoStat, versión 2008. Córdoba, Argentina: Grupo InfoStat, FCA.

Díaz, C., & López, S. (1997). El cultivo de fríjol caupí (Vigna unguicculata). Caucasia:

Corpoica.

Dunn, T., & Moss, G. (1992). Effects of nutrient deficiencies and excesses on reproductive

efficiency of livestock. Journal of animal science, 1580–1593.

doi:https://doi.org/10.2527/1992.7051580x

Esqueda, V., Durán, A., & Lóez, E. (2016). Effect of the time and type of weeding on residual

moisture growing beans (Phaseolus vulgaris L.). Agronomía Mesoamericana,

VIII(1), 59-64. doi:https://doi.org/10.15517/am.v8i1.24728

FAO. (2002). Los fertilizantes y su uso. IFA. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf

Fernández, V., Sotiropoulos, T., & Brown, P. (2015). Fertilización Foliar. Paris, Francia:

International Fertilizer Association.

Grajales, H., Moreno, D., & Atuesta, J. (2011). Guía Técnica de Producción Ovina y

Caprina. Aspectos favorables y desfavorables para la producción Ovina y Caprina.

Bogotá: Ciencia y tecnología para el país. Obtenido de

https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/34285/5773.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Hernández, R., López, A., Espinoza, J., Sánchez, D., Reyes, C., Rojas, G., & Gordillo, F.

(2016). Potencial genético y heterosis para rendimiento en líneas de tomate (Solanum

lycopersicum L.). Revista Mexicana de Ciencia Agrícola, 7(2), 349-362. Obtenido de

Page 51: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v7n2/2007-0934-remexca-7-02-00349-

en.pdf

ICA. (2017). https://www.ica.gov.co/. Obtenido de Programa Nacional de Ovinos/Caprinos:

https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/enfermedades-animales/especie-

ovino-caprina.aspx

ICA. (2020). MinAgricultura implementa vigilancia de precios de los insumos agropecuarios

durante el Estado de Emergencia. Obtenido de https://www.ica.gov.co/noticias/ica-

minagricultura-vigilancia-precios-insumos

IICA. (2018). EL MERCADO Y LA COMERCIALIZACIÓN. San José, Costa Rica: Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Obtenido de

https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7088/BVE18040224e.pdf;jsessio

nid=58A619A5A452746A17778D84BB34C99A?sequence=1

Infante , R. (2013). Rasgos de la espiritualidad y pedagogía Lasallista que se pueden aplicar

en la escuela pública. Universidad Iberoamericana , México, D.F. Obtenido de

http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015726/015726.pdf

Julca, A., Meneses, L., Blas, R., & Bello, S. (2006). La Materia Orgánica, Importancia y

Experiencias de su Uso en la Agricultura. IDESIA, 24(1), 49-61. Obtenido de

https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Julca-et-al-2006.pdf

Lagos, T., & Criollo, H. (2000). Evaluación de materiales regionales y mejorados de fríjol

arbustivo en el departamento de Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, 30-60.

LALLEMAND ANIMAL NUTRITION. (s.f.). Ensilado de Leguminosas. Recuperado el 7

de Agosto de 2020, de qualitysilage.com: https://qualitysilage.com/es/produccion-de-

ensilado-de-calidad/produccion/ensilado-de-leguminosas/

Machado, A., & Botello, S. (2014). La Agricultura Familiar en Colombia. Serie Documentos

de Trabajo N° 146. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial.

Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Santiago, Chile: RIMISP.

Obtenido de

http://portalsiget.net/ArchivosSIGET/recursos/Archivos/1682015_AgriculturaFamil

iarC.pdf

Page 52: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Marquiegui, H. (2018). Aportes de Juan Bautista de La Salle (1651-1719). A la estima de la

profesión docente. Roma, Italia: CUADERNOS MEL. Obtenido de

http://www.lasalleca.org/sites/default/files/CUADERNO-MEL-52_esp.pdf

Mejía, K. (2016). La fertilización mineral, orgánica y biológica sobre la producción de fríjol

común en Santa Rosa de Copán. Revista de Ciencia y Tecnología(16), 180-193.

Meza, A., & Torres, G. (2006). El raleo: una operación silvicultural fundamental. Kurú:

Revista Forestal, 8.

Min de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Resolución 00016 de 2020. Bogotá, D.C.

MinAgricultura. (24 de Abril de 2018). Gov.co. Obtenido de Crece consumo interno de carne

de ovinos y caprinos, gracias al trabajo conjunto entre gobierno y productores:

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Crece-consumo-interno-de-

carne-de-ovinos-y-caprinos,-gracias-al-trabajo-conjunto-entre-gobierno-y-

productores.aspx

Mitidieri, M., & Polack, L. (2012). Guía de monitoreo y reconocimiento de plagas,

enfermedades y enemigos naturales de tomate y pimiento. Buenos Aires: INTA.

Montoya, A. (2015). Efectos del TLC Colombia-EE.UU. sobre el agro los rostros y las cifras.

Bogotá D.C.: Planeta Paz. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/oxfam-

us/www/static/media/files/Efectos_TLC_Colombia_EE.UU._sobre_el_agro._Cifras

_y_Rostros.pdf

Oriella, Y., & Silvana, M. (2013). Alimentación y nutrición en ovinos. Santiago_Chile: INIA.

Obtenido de http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38521.pdf

Osuna, E., Reyes, L., Padilla, J., & Martínez, M. (2012). Rendimiento de fríjol Pinto Saltillo

en altas densidades de población bajo temporal. Revista Mexicana de Ciencias

Agrícolas, 3(7), 1389-1400. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/262762589_Rendimiento_de_frijol_Pinto

_Saltillo_en_altas_densidades_de_poblacion_bajo_temporal?enrichId=rgreq-

8376c2f794a51929a425211974ff40ff-

XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2Mjc2MjU4OTtBUzoxMjUzNjM0NjQx

ODM4MDhAMTQ

Padilla, J., Ochoa, R., Acosta, E., Acosta, A., Mayek, N., & Kelly, J. (2010). GRAIN YIELD

OF EARLY AND LATE DRY BEAN GENOTYPES UNDER RAINFED CONDITIONS

Page 53: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

IN AGUASCALIENTES, MEXICO. Calera V. R: INIFAP. Obtenido de

https://naldc.nal.usda.gov/download/IND43757200/PDF

Peters, M., Franco, L., & Oberthúr, T. (2005). Caupí (Vigna unguiculata), una leguminosa

multipropósito. CIAT.

Phansak, P., Taylor, P., & Mongkolporn, O. (2005). Genetic diversity in yard long bean

(Vigna unguiculata ssp. sesquipedalis) and related Vigna species using sequence

tagged microstellite site analysis. Sci. Horticul, 135-141.

Portafolio. (15 de Mayo de 2006). Comercialización agrícola llena de intermediarios. Diario

Portafolio. Obtenido de

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/comercializacion-agricola-llena-

intermediarios-486692

Ripoll, K., Carrillo, S., & Castro, J. (2009). Relación entre hermanos y ajuste psicológico en

adolescentes: los efectos de la calidad de la relación padres-hijos. Avances en

Psicología Latinoamericana, 27(1), 125-142. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79911627009

Salas, R. (2002). FERTILIZACIÓN FOLIAR DE PLANTAS ORNAMENTALES. En G.

Meléndez, & E. Molina, Fertilización Foliar: Principios y aplicaciones (pág. 66).

San josé, Costa Rica: ACCS. Obtenido de

http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizaci%C3%B3

n%20Foliar.pdf

Sánchez, N. (2001). El Cultivo de Fríjol Caupí: Producción, Almacenamiento y Utilización.

Ibagué, Tolima. Obtenido de

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4887/2/2006718102532_El

%20cultivo%20de%20frijol%20caupi.pdf

Sela, G. (2017). Fertilización Foliar. Recuperado el 1 de Agosto de 2019, de Smart-fertilizer:

https://www.smart-fertilizer.com/es/articles/foliar-feeding

Tofiño, A., Cordero, C., Rozo, Y., & Tamayo, P. (2018). Características varietales y

desempeño agrnómico de la variedad de fríjol Biofortificado Corpoica Rojo 43 en el

Caribe seco colombiano. Cesar: AGROSAVIA.

Page 54: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Tofiño, P., Pastrana, I., Melo, A., Beebe, S., & Tofiño, R. (2016). Rendimiento, estabilidad

fenotípica y contenido de micronutrientes del fríjol biofortificado en el Caribe seco

colombiano. Corpoica Cienc Tecnol Agropecuaria, III(17), 309-329.

Torres, F., & Berrú, M. (2011). Manual de manejo de fríjol caupí V. unguiculata L. Walp

para producir semilla. Piura, Perú: FUNDACIÓN ROMERO.

Valencia, A. (2019). Documento de política N° 6 Insumos Agropecuarios. Bogotá, D.C:

Minagricultura. Obtenido de

https://sioc.minagricultura.gov.co/Documentos/5.%20LINEAMIENTOS%20DE%2

0LA%20POL%C3%8DTICA%20DE%20INSUMOS%20AGROPECURIOS.pdf

Vega, J. (9 de Mayo de 2018). Los agroquímicos son un mercado que mueve cerca de US$

600 millones al año. La República. Obtenido de

https://www.agronegocios.co/agricultura/los-agroquimicos-son-un-mercado-que-

mueve-cerca-de-600-millones-al-ano-2723848

Page 55: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

ANEXOS

Componente ingeniería agronómica

Anexo 1. Hoja primaria unifoliada.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 2. Hoja verdadera trifoliada.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 3. Inflorescencia.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 4. Flor.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 5. Semilla de V. unguiculata L.

Walp.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 6. Pase de rastra al lote.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 7. Adecuación de camas

(dimensiones 0.8 m de ancho, 0.4 m entre

cama).

Fuente: elaboración propia.

Page 56: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Anexo 8. Siembra de semilla de fríjol

caupí.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 9. Raleo en fríjol caupí, dejando

solo dos plántulas por sitio.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 10. Resultado análisis de suelo lote

para PPZO.

Fuente: Laboratorio de suelos y foliares

Universidad de La Salle, 2019.

Anexo 11. Fertilización edáfica a partir de

Urea, DAP y KCl, en media corona a 10

centímetros de la base de la plántula (8

días después de germinada).

Fuente: elaboración propia.

Page 57: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Anexo 12. Precipitación alta mes de julio

de 2019 (199 mm).

Fuente: elaboración propia.

Anexo 13. Arrancado.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 14. Picado del material vegetal

mezcla proporcional 50/50 caupí y maíz.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 15. Empacado.

Fuente: elaboración propia.

Page 58: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Anexo 16. Sellado y almacenado.

Fuente: elaboración propia.

Page 59: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Componente de investigación

Blo

qu

es Tratamientos

B1 T2 T1 T3

B2 T2 T3 T1

B3 T3 T1 T2

B4 T1 T2 T3

* T1= 33.333 T2= 25.000 T3= 20.000

platas/ha-1

Anexo 17. Diseño en campo BCA

Fuente: elaboración propia.

Page 60: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Resultados y discusión de componentes

PPZO

Componente ingeniería agronómica

Anexo 18. Precipitación alta mes de julio

de 2019 (199 mm).

Fuente: elaboración propia.

Anexo 19. Afectación al follaje por

posible virus.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 20. Ataque por plagas; Diabrótica

(Diabrotica sp) y Gusano del tallo

(Elasmopalpus angustellus).

Fuente: elaboración propia.

Anexo 21. Volcamiento por factores

biofísicos (precipitación y viento).

Fuente: elaboración propia.

Page 61: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Anexo 22. Material vegetal de fríjol caupí

dispuesto para incorporación al suelo

como estrategia de recuperación del

mismo.

Fuente: elaboración propia.

Page 62: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Componente de investigación

Anexo 23. Variedad fríjol rojo cuarentano. Hojas primarias 8 después de emergencia.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 24. Características de la semilla fríjol rojo cuarentano.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 25. Características agronómicas de la variedad.

Fuente: elaboración propia.

Page 63: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Anexo 26. Conteo número de vainas por planta.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 27. Conteo número de granos por vaina.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 28. Masa de 100 semillas.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 29. Estimación de rendimiento por tratamiento.

Fuente: elaboración propia.

Page 64: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Bloque Tratamiento

vainas

(#)

Semillas/vainas

(#)

Peso

Semilla (g)

Rendimiento

(kg/ha-1)

I 33.333 20,60 13,60 12,03 1123,43

I 25.000 24,20 12,20 11,00 811,91

I 20.000 23,00 14,40 10,00 662,40

II 33.333 19,00 15,20 12,00 1155,19

II 25.000 26,00 13,40 9,00 783,90

II 20.000 23,20 13,20 10,00 612,48

III 33.333 17,40 16,60 11,00 1059,07

III 25.000 20,60 15,00 10,00 772,50

III 20.000 23,60 16,00 9,00 679,68

IV 33.333 17,40 17,20 10,00 997,59

IV 25.000 18,40 15,60 11,00 789,36

IV 20.000 20,00 16,40 10,00 656,00

Anexo 30. Sábana de datos investigación en PPZO.

Fuente: elaboración propia.

Page 65: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Anexo 31. Salida de análisis de varianza

en software InfoStat.

Fuente: elaboración propia.

Page 66: El fríjol (Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris) como

Componente social

Anexo 32. Gerencia de la línea de cereales.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 33. En el saber obedecer, está el

arte de la autoridad. Gerencia de la línea de

cereales.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 34. Actividades de

acompañamiento e instrucción.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 35. Charla sobre fabricación de

trampas y monitoreo en fríjol caupí Vigna

unguiculata L. Walp.

Fuente: elaboración propia.