32
El habla de Cuéllar (Segovia) I. EL HABLA DE CuÉLLAR. Cué ll ar es una villa castellana ele la provincia ele Segovia, y, por consiguiente, su habla, si bien modificada por algunas ten- dencias comunes al lenguaje popular, no puede apartarse mucho ele la lengua propia ele Castilla. Sus particularidades son la s del castellano; sus evoluciones, las mismas que ha seguido 11uestro idioma a través del tiempo. Sin embargo, y precisamente por este motivo ele encontrarse situada esta región en el corazón ele Castilla, es curioso hallar en ell a un vocabul ar io tan ri co, tan vario, no recogido hasta hoy por ningún lingüista. Hay que tener en cuenta, ante todo, la población que habla. Formada principalmente por agricultores que se dedican a la- brar el terreno llamado roblizo, o tierra roblizo, en la parte Norte, ele lomas para arriba. Allí se cultivan sobre todo ce rea- le s : trigo en gra n cantidad, cebada, centeno, avena. De lomas para abajo se extiende la part e ll amada "tierra bajera", tierra rica en humus, donde se da con faciliclacl la achicoria, la remola- cha azucarera y forrajera, patatas, zarzthorias y garbanzos. Hay huertas en los alrededores y a la 01 ·! 1l a del río. Más al Sur em- piezan las dunas, la gran extensión ele pinares que ll ega hasta ce rca ele Segovia, en la que se ha· ce imposible cualquier otra clase ele cultivo y donde los resineros sustituyen a los labrado- res. Quedan los industriales ele lci achicoria y ele la resina.

El habla de Cuéllar (Segovia)...EL HABLA DE CtJÉLLAR ·{SEGOVIA) l35 La consonante pala tal 11 , se articula· éo·n · ui1 grado máximo ele m o j amiento,, y las terminaciones

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • El habla de Cuéllar (Segovia)

    I. EL HABLA DE CuÉLLAR.

    Cuéllar es una villa castellana ele la provincia ele Segovia, y, por consiguiente, su habla, si bien modificada por algunas ten-dencias comunes al lenguaje popular, no puede apartarse mucho ele la lengua propia ele Castilla.

    Sus particularidades son las del castellano; sus evoluciones, las mismas que ha seguido 11uestro idioma a través del tiempo.

    Sin embargo, y precisamente por este motivo ele encontrarse situada esta región en el corazón ele Castilla, es curioso hallar en ella un vocabulario tan rico, tan vario, no recogido hasta hoy por ningún lingüista.

    Hay que tener en cuenta, ante todo, la población que habla. Formada principalmente por agricultores que se dedican a la-brar el terreno llamado roblizo, o tierra roblizo, en la parte Norte, ele lomas para arriba. Allí se cultivan sobre todo cerea-les : trigo en gran cantidad, cebada, centeno, avena. De lomas para abajo se extiende la parte llamada "tierra bajera", tierra rica en humus, donde se da con faciliclacl la achicoria, la remola-cha azucarera y forrajera, patatas, zarzthorias y garbanzos. Hay huertas en los alrededores y a la 01·!1la del río. Más al Sur em-piezan las dunas, la gran extensión ele pinares que llega hasta cerca ele Segovia, en la que se ha·ce imposible cualquier otra clase ele cultivo y donde los resineros sustituyen a los labrado-res. Quedan los industriales ele lci achicoria y ele la resina.

  • I 34 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    Todos ellos, labradores, resineros, industriales, van a aportar su óvolo ele vocablos típicos para engrosar el habla común.

    Ahora examinaremos los rasgos más característicos ele este lenguaje.

    Influencia del leonés.-N o hay que olvidar que Cuéllar es una villa fronteriza con la provincia ele Valladolid; por tanto, le ha alcanzado y le alcanza una gran influencia del leonés. Abundan los vocablos comunes; citemos algunos: moña, mo-quero, cotubillo, regalicia; rollé\, salJón, top_inera, etc.

    Otras influencias.-Al vocabulario que estudiamos afluyen al-gunas palabras procedentes del mozárabe, como aballico (ba-llico), y, sobre todo, ele origen musulmán: enjaquimar, alcalcu-ciarse, algeceras, algorrón, almorrón, etc., reflejada también en los toponímicos Alcoba, Alamar, Aldea. Algunos americanismos, traídos quizá por los cuellaranos que regresaron ele Cuba y otras. regiones ele América en la época ele la conquista, sobre todo for-maciones procedentes del quichua, como quinchar, quinchón y sus derivados.

    Conser•vación de arcaísmos.-El habla ele Cuéllar conserva en la actualidad un número sorprendente ele verbos, palabras ol-vidadas y rasgos fonéticos primitivos que únicamente han que-dado perpetuados en nuestros clásicos desde el juglar ele Mio Cid hasta Juan ele Mena en los umbrales del Renacimiento, así los verbos clesputar, embazarse, menorar, escurecer, inclinarse, aj untarse, asentarse, el ir, clesculparse, escalentar, etc. Nombres: agüela, almario, aztor, y autor, insinias, melecina, ñudo, ñublo, quistión, redruejo, conocencia, clefunto, estoria, ivierno, etc. En fin, adjetivos: astroso, somero, porfioso. Pronombres: mesmo, mesma. Adverbios: en antes y enenantes, antier, clencle, ansy, asín y ansina.

    IT. FoNÉTICA.

    Las particularidades fonéticas del habla ele Cuéllar apenas se diferencian ele las castella.nas. Los sonidos son los mismos que en castellano. Los vocablos presentan los mismos matices ele ce-rrazón o abertura.

  • EL HABLA DE CtJÉLLAR ·{SEGOVIA) l35

    La consonante pala tal 11 , se articula· éo·n · ui1 grado máximo ele m o j amiento, , y las terminaciones en -ad, -ed, -id, se pronuncian como si la -d final fuera -z.

    1. Vocales.

    Aféresis: Se da en pocas pálabras. Ejemplos:

    Apócope:

    ceña- aceña zuela - azuela

    Aparece en pocas palabras. E jemplos:

    Asimilación :

    clas - clase cuéhár - cuchara

    envás - envase

    Se da en muy pocas formas. Ejemplo :

    parasismo - paroxismo

    Disimilación :

    Es muy corriente la disimilación de vocales, y se pue-den citar muchos ejemplos:

    1v1etátesis:

    prencipal principal . vesita - visita

    creminal - crim inal ce vil - civil

    becicleta - bicicleta

    Es muy poco frectiente. E jemplo:

    maniantal - manantial

  • 136 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    Diptongo WE- inicial: Desarrolla una consonante bilabial inicial. Ejemplos:

    huerta - huerta huevo - huevo hueso - hueso

    Conservación de hiatos : No se puede decir de una manera general que existe la ten-

    dencia a la conservación de hiatos, pues si bien en algunas pala-bras los conservan, en contraposición con las formas del habla corriente (meaja, por miaja), en otras, por el contrario, se tien-de marcadísimamente al diptongo (ría!, por real). Sin embar-go, constituye una particularidad del habla de Cuéllar la con-servación de dos palabras que significan lo mismo : una con hiato y otra diptongada. Ejemplos:

    cantear, cantiar - tirar piedras ferear, feriar - feri

  • Asimilación :

    EL HABLA DE CUÉLLAR ( SEGOVI A)

    quisió - qué se yo pachasco - para chasco

    en ca - en casa de contimás - cuan:to más

    quiadiahacer - qué ha de hacerse po que - puede que

    137

    La asimilación de consonantes se da en muy pocas formas. Ejemplos:

    fínifes - cínifes feuefa - cenefa mogo - moho

    mogoso - mohoso

    III. MoRFOLOGÍA.

    La Morfología apenas se aparta de la castellana; sin embargo, citaré algunas pequeñísimas diferencias.

    E l nombre propio con el artículo : E l habla ele Cuéllar tiene esta característica, propia del len-

    guaje popular. Tanto ·los nombres propios, como los apodos, no se dicen sin colocar delante los artículos determinados respecti-vos. Ejemplos:

    La Narcisa - Narcisa "El Chafa" - "Chaf2.".

    Los diminutivos: El sufijo del simple diminutivo es -illo , -illa, y el que se em-

    plea exclusivamente:

    gat illo - un gato pequeño gurriatillo - un muchacho pequeño.

    Principales sufijos:

    - al - Sembrado de : barrujal, achicoria!. era - Acción: abstracta : riladera, modorrera. ero - Amigo de : panero, cbarlatero. izo - A specto de : invernizo. j ear - De menos intensidad verbal : comistraj rar.

  • BOLETÍN DE LA REAL ÁCADEMIA ESPAÑOLA

    La a- protética: Existe en el habla de Cuéllar la extraordinaria tendencia a

    emplear una a- protética; sobre todo en palabras que comienzan por r-. Ejemplos:

    Disimilación :

    arrascar - rascar arrebañar - rebañar arrematar- rematar

    arrascuñar - arañac

    Es mucho menos frecuente que la disimilación ele vocales. Ejemplo:

    almario - armario.

    :Metátesis: Aparecen muy frecuentemente. Ejemplos:

    trempano - temprano arraclán --- alacrán

    murciégalo - murciélago nesecidad - necesidad.

    Equivalencia acústica de los sonidos bilabiales : En muchas formas se halla sustituída la consonante b por

    la m, o viceversa. E jemplos:

    moñiga - boñiga aspamentero - aspaventero

    vimbre - mimbre.

    Equivalencia acústica de los sonidos fricativos bilabiales y velares:

    Se pueden citar vanos casos ele confusión entre estos soni-dos. Ejemplos:

    agüela - abuel2. gomitar - vomitar.

    jubar - jugar.

  • EL HABLA DE CUÉLLAR (SEGÓVIA) · 139

    Error por equivalencia acústica: Algunas palabras propias del habla ele Cuéllar han tomado

    su carácter especial, erróneamente, por equivalencia acústica, apartándose así de la palabra c~rriente castellana. Ejemplo:

    lagrimoña - agrimonia.

    (Porque la agnmon~a es ·una planta que destila gotas pare-ciclas a lágrimas.)

    espantalma - fanta sma.

    (De espantar almas, ele asustar.) La el- inicial perdida : La el- inicial desaparece con mucha frecuencia. Ejemplos:

    esbaratar - desbaratar esfallecer -- desfallecer espachar ·--· despachar

    espechugado -- despechugado esgarrar ·- desgarrar es trozar - destrozar.

    Como intervocálica ha desaparecido en algunos casos en que el castellano la conserva, y siempre en la terminación -aclo ele todas las palabras, sean o no parti'cipios. Ejemplo's :

    El prefijo ele-:

    delicaeza - clelicadez2. nial - nidal

    escarriao - descarriado.

    Desaparece en algunas formas. Ejemplo:

    ribar - derribar.

    La s- inicial : Desaparece en la voz :

    ar1Clalia - sandalia.

  • I 40 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    Cambio de s- inicial en j- (morisco): Sólo lo anoté en la palabra :

    jalvia - salvia

    Palatalización de n- inicial: Es un fenómeno bastante corriente. Ejemplos:

    ñublo - nubarrón ñudo - nudo.

    La -h- intervocálica convertida en -g- : La -h- intervocálica, que en caste.llano no representa ningún

    sonido, se halla fijada en el habla de Cuéllar en un sonido velar muy suave en la palabra "moho" y sus derivados: mogoso, mo-gado, etc.

    IV. SINTAXIS.

    Construcción del pronombre personal y el reflexivo : En el habla ele Cuéllar se coloca el pronombre personal de

    r.• y 2.• persona del singular delante del reflexivo se. Ejemplos:

    Me se cayó - se me cayó te se fué - se te fué.

    Uso ele dos preposiciones: En todas las frases en que aparece la preposJcJon "por" se

    coloca siempre delante la preposición "a". Ejemplos:

    Voy a por agua - Voy por agua.

    Perífrasis: Las formas · perifrásticas corrientes: tener que, deber ele,

    se sustituyen por la pe.rífrasis con ' "clir", que pierde su senti-do esencial ele movimiento para significar un acción futura y necesaria. Ejemplo:

    Hay que dir a regar - es necesario que reguemos.

  • EL HABLA DE CUÉLLAR (SEGOVIA)

    V. CONJUGACIÓN.

    N o se aparta de la usual castellana. Citaré diferencias pe-queñísimas, algunas puramente fonéticas :

    En el verbo haber, I .a persona del plural del presente de in-dicativo, se dice "imos" por hemos; en el verbo venir se conser-van algunos rasgos arcaicos en el presente ele indicativo:

    venemos - venimos veneis - venfs.

    El infinitivo jugar, se dice "juegar", por analogía del pre-sente ele indicativo; y se conservan las formas antiguas "trujo" y "trujon" en el pretérito indefinido del verbo traer.

    Aparecen frecuentes pretéritos sincopados:

    trujon - trajeron hubon - hubieron.

    A

    ABAJOTE.-(adv.) Muy abajo. ABAJITO.-Dim. de abajo. ABALLICO.-(m.) Bot. Ballico.

    Sirve de pasto al ganado. A vena loca, avena fatua, avena negra y salvaje. Del mozárabe balloca o ballueca; en castellano, vallico, Coliurn perenne, probablemente de la raíz céltica balg, belgg y bell.

    ABAÑADOR.-(m.) El que ' echa el trigo en los graneros.

    ABARULLAR.-(v.) Revolver. Poner desorden en algo.

    ABARRUNTO.-Por barrunto. ¡ABA TE !-De abarse. in.terj .

    ABERfO.-(m.) Lo mismo que haberío, y se emplea en la misma acepción que hacienda o ganado.

    ABIERTAS.-(adj. pi.) Se lla-man abiertas las ovejas que con facilidad se esquilan porque tienen la lana hueca y no pegada a la carne.

    ABIERTO.-(m.) Se dice del pescado que está abierto cuando se vende quitándole la espina dorsal. Lo prueba el cantar siguiente:

    "Si vas a la plaza niña, te advierto: la merluza cerrada, y el con·grio abierto."

    ABOLARGAR.- (v .) Crecer, ¡Mira ·que ... ! desarrollarse.

    ABENTEST ATE.-De la frase ABRIDERAS.- (f. pi.) Pen-"estar abentestate", o a merced de cualquiera.

    dientes que ponen a las niñas cuan-do les abren las orejas.

  • 142 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    ABRIGUACióN.-(f.) Por ave-riguación.

    ABUJA.-(f. s .) Aguja. ABUJERO .-(m. s.) Agujero. ABUJóN.-(m. s.) Agujón. A BULTO.- (adv .) Ser a bulto,

    se dice · de una persona que no calcula bien las cosas, que es muy barullera .

    ACAMIZAR.-(v.) Reunir toda la parva en un montón.

    ACANTEAR.-(v.) Tirar pie- ¡ dras.

    ACANTIAR.-(v.) ACEITERO.-(m.

    de cuc·aracha.

    Cantear. s.) Especie

    ACELERARSE.-(v. r.) Poner-5e nervioso.

    ACEROLAR.-(v.) Avergonzar . Azorar.

    ACOCHADO, DA.-(adj.) Esta- . do en que se pone la piel de las manos y ele los pies después de estar mucho tiempo en el agua. En sentido metafórico se emplea para expresar que se es viejo o se está can sado.

    ACOCHI NARSE.- (v. r.) V ivir con poca limpieza.

    ACODONARSE.- (v. r.) Enea-liarse, en el sentido de endurecerse algunos alimentos por quedar m-te rrumpicla su cocción.

    ADALIA.-(f.) Bot. Dalia. ADEPRENDER. - (v.) Por

    aprender. ADEVINA.- Por adivina. "Ade-

    vina" : J\rcipl:este de Hita. "Libro de Buen Amor", Clas. Cast., pá-gina 82, e, 2rr.: ."Rrebuélveslo a menudo, su mal non adevin.a".

    ADEVINANZA.-'-(f . sing.) Por adivinanza .

    ADRENTO.- (adv .) Adentro. AFUSILAR.-(v.) F usilar.

    AFANADEROS.-(m. pl.) Afa-nes.

    AGIGOLARSE.-(v. r.) Jadear. Probablemente proviene de "giga", baile con ritmo acelerado.

    AGfLIBUS .- Agibílibus . Perso-na muy activa, que lo hace todo pronto y bien, y toma decisiones rápidas.

    AGUARRADILLA.- (f.) Lluvia ele poca importancia que se sucede con intermitencias de cielo despeja-do en escaso espacio . de tiempo :

    "Aguarradillas de abril, unas ir y otras venir ... "

    AGUEDAS.-(f. pl.) Muj eres ca-sadas que se reúnen el día ele San-ta Agueda para celebrar la fiesta, y asaltan las casas y a los tran-seuntes para que les den dinero.

    AGUEDITA S.-Casadas jóvenes de la cofradía de Santa Agueda.

    AGUJONES.- (m. pl.) Bot. Planta de tallo fino y f ruto pro-longado en un pico muy largo. Tiene hojas y f lores pequeñas agru-padas al borde de los tallos más elevados. Es la Scandü; hispa-nica, pecten Veueris, llamada "aguja ele pastor y peina· de Ve-nus".

    AfNA.-(aclv.) Temprano. AIST A.-(interj .) Palabra que

    emplean los pastores para llamar al ganado.

    AJO DE CIGüEÑA.- Bot. Planta llamada también "ajo de culebra". Tiene f lores· en umbela más o menos contraída, envuelta hasta la floración en una espata memborsa. Es el allium 1·oseum científico. S·e cultiva · por sus bul-

    bos. ¡ALA !-(interj.) Del árabe Al-

  • EL HABLA DE cu}:LLAR (SEGOVIA)

    !ah . Se emplea cuan:do .se asombra uno por algo . . ALANTAR.~(v.) Por adelan-

    tar. ALBARQUERO.~(m. s.) El que

    vende ·albarcas, abarcas. ALBAREJ A.--,-- (f.) Bot: Plan-

    ta ·parecida a . la retama, eón flores amarillas. ALBORA.~(n. pr.) Nombre de

    la heroína de . un romance antiguo que se cal}ta toda, vía en Cuéllar.

    ALBORJO:S.-(m . . pi.) Bot. En' lugar · de ' abrojos . . Planta rastrera de la familia de las . cigofíleas con fruto espinoso y casi esférico.

    ALBULARIA.- (adj.) Atolon-drada, alborotada. Mujer que al ha-blar gesticula mucho, da voces y lo · revuelve todo. · ·

    ALCAGüESES.-(m. pi.) Ca·-cahuetes; · " . :

    ALCALDE. DE AGUA.-Car-go anual designado .por la Comuni-dad de regantes para que cuide del cumplimiento de las Ordenan-zas y vigile a los "pastores de agua': nombrados por cada pueblo de los que compon~n la Comunidad.

    AGCALDE DE MOZOS.-Se llama .así el que preside las juntas y Üesta.s qué celebran los mozos duran:te el áño. Se elige alcalde el día de Pascua de Navidad en-tre los m~zos de más edad, y su autoridad la respetan todos ellos; el. alcalde de mozos responde del orden en los festejos que organi-zan .

    ALCALDÉ DE PASTORES.-'-Cargo anual designado por Ia . Co-munidad · de regantés pára que vi-gile a los pastores de agua · nom-brados por cada pueblo y cuide ele que se cumrlan las Ordenanzas.

    ALCALDESA.-(f.) Presidenta de las mujeres casadas de cada pueblo para celebrar la fiesta de Santa Agueda -el día 5 de febre-ro-. Es un cargo anual y la nom-bran entre las mujeres que for-man la Asociación. . ALCALCUCIARSE.-(v. r.) Po-

    nerse una pasta apelmazada. Del árabe a'cuzcuz.

    ALCORDARSE._:_(v. r.) Acor-darse.

    ALEAR.-(ger.) Mejorar, revi-vir; por semejanza con el vuelo recobrado por las aves maltrechas. (vJ Saber y oler mal el aceite cuando se fríe por ser nuevo y es-tar mal refinado.

    · ALEGRfAS.-(f. pl.) Llama cla-ra y alta que se levanta en las lum-bres al añadir leños m u y secos, se-rojas o zarzas que al quemarse ar-den muy de prisa.

    ALEO.-(m.) Sabor desagrada-ble del aceite nuevo.

    ALETEAR.-(v.) Revivir; me-jorar los enfermos.:

    ALFANJfA.-(f. s.) Alfarjía. AL GIL GIL-Andar con una

    pierna sola dando saltitos . .. ALGORR6N.-(m.) Alcotán. ALICAR.-(v.) Quitar las hier-

    bas malas de los surcos con el arado.

    ALIFA.-(adj. s.) Persona de-masiado avispada, que ve nacer la hierba, y además de cuidado.

    ALIJONJERA.-(f.) Bot. Ajón-jera, del latín axungia, ungüento graso. Planta perenne. Tiene las hojas puntiagudas y espinc¡sas, las flores amarillas y la raíz fusifor-me. Machacándola y maceránclo-· la en agua se extrae el ajenjo.

  • 144 BOLETÍN DE ~.A REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    ALMO CAZ.- (m.) Almocafre. Del árabe almihfa.r, azadilla.

    ALMOCACEAR.-(v.) Remover la tierra con un almocaz.

    ALMORRON.-(m. sing.) Depó-sito donde se juntan dos canales, dos regatos o cañerías de riego.

    ALMUÉRZAGO. - (m.) Bot. Planta, almuérdago, muérdago.

    ALOBADO .-(m.) Terreno no removido por el arado entre surco y surco . Se emplea en el refrán:

    "Are mi buey por lo delgado y el tuyo por lo alobada." ALPERI.CON.-(m.) Ave. ALREDOR.-(adv.) Alrededor.

    Ejemplo de síncopa dialectal. ALTAMARA.-(n. pr.) Nombre

    de la heroína de un romance anti-guo que se canta todavía en Cuéllar y cuyo asunto es el de Thamar y Amrrón.

    ALUEGO.-(adv.) Luego. AMAPEA .-(f.) Bot. Anapelo.

    Acónito. AMARGAHIELES. - (f. pi.)

    Bot. Planta primaveral con flores de color amarillo y que despide un olor acre, de aquí su nombre.

    AMENISTRACION.-(f. sing.) Por administración.

    AMORRECERSE .. -(v. r.) Es-tar en celo las ovejas.

    AMORRONGARSE.-(v. r.) Enfadarse.

    ANABOLENA.-(f.) Mujer de poco juicio, descarada.

    ANDABOBA.-(f. sing.) Baile que recorre las calles del pueblo en que se celebra una boda, al día siguiente de efectuarse ésta, y en el qe toman parte los invitados a la ceremonia del casamiento.

    ANDADA, DO.- Hija o hijo

    que lleva la viuda o el viudo a un segundo matrimonio.

    ANDADERAS.-(f. pi.) Las ex-tremidades inferiores.

    ANDALUVIADOS, DAS. -(part.) De andaluviar, diluviar. Campos o tierras inundadas por una lluvia fuerte, se dicen que es-tán andaluviados.

    ANDALUVIAR.-(v.) Diluviar. Llover torrencialmente.

    ANDALUVIO.-(m. sing.) Di-luvio, lluvia torrencial.

    ANDE.-(adv.) Po11 adonde. A~ AL.-(m. sing .) Hachero que

    se lleva a la iglesia como ofrenda a los difuntos.

    APABULLARSE.-(v. r.) Aco-bardarse cuando se meten con uno en la conversación. Quedar ven-cido. APA~EJO.-Se dice de la que

    tiene un novio regular y con un porvenir no muy claro.

    APOQUIN AR.-(v .) algo forzosamente.

    \

    Entregar

    APRET A.-(adj .) Por apretada, en sentido -de roñosa, tacaña.

    A&CHIPERRES.-(m. pi.) Con-junto de trastos.

    ARMADERO.-(m.) ARQUILLA.-Dim.

    arqueta.

    Zarzal. de arca,

    ARRABIACANO.-(m . s.) Bot. Arísaro.

    ARRAMPLAR. - (v.) Arram-blar. Coger, arrebatar una cosa sin permiso de su dueño. Es corriente la frase: "arramplar con todo", que se dice cuando una persona es avariciosa y no se conforma con lo que tiene. ARRASCU~AR.- (v.) Rasgu-

    ñar, rascar, arañar.

  • EL HABLA DE CUÉLLAR (SEGOVIA)

    ¡ARREA! - (interj .) Expresa .asombro.

    ARREADO, DA.-(adj.) Fasti-·diado. Apurado> en extremo.

    ARRECENT A URA.- (f.) Bot. ·Centaurea. Carduncellu.s monspe-!iensittm.

    ARRECOGER.-(v.) Coger. ARREMOVER.-(v.) Por re-

    ·mover. ARREMPUJAR.-(v.) Empujar. ARREPANCHINGARSE. -

    (v. r.) Arrepanchigarse. ARREPAÑAR. - tv.) Coger,

    .arrebatar algo ajen o. ARREPOMPOLLARSE.-(v. r.)

    Ponerse las plantas lozanas y hue-·cas.

    ARRENTAR.-(v.) Rentar . ARRIBITA.-(acl. v.) Dim. de

    .arriba. ARRIBOTA.- (aclv.) Muy arri-

    ba, en la cumbre, en lo más alto. ARRILADO, DA.-(adj.) E s-

    tar temblando de frío. ARR)MARSE.- (v.) Juntarse

    para convivir una pareja que no -está bendecida por el matrimonio.

    ARROBO.- Se llama arrobo la ·costumbre ele echar puñados ele mo-nedas para celebrar los bautizos, y en algunos pueblos, las bodas y 1as misas nuevas. Las suele echar -el padrino y se las disputan los ·chicos y aun los grandes, y cuan-·do no se practica esta costumbre, -particularmente en los bautizos, •cantan: los muchachos :

    "Si no echan confitura, que se muera la criatura; si no echan arrobo que se mueran todos."

    ARROP ADERA.-(f. s.) Man-tón, chal o abrigo que se echan las mujeres por los hombros.

    ARROYERA.-(f.) Aguzanieves. ARTISTA.-(m.) Obrero ma-

    nual, depen·cliente ele comercio o empleado ele taller, sea el que fue-re, con tal de que no se dedique a la agricultura.

    ARZONERO, RA.-Lo que es propio del arzón. Se llama imagen arzonera la que solían llevar a las batallas algunos reyes y señores en la delantera de la silla ele mon-tar; por ejemplo: la denominada Virgen ele las Batallas que pertene-ció a Alfonso VI.

    ASENTADERA. - (f. sing.) Piedra con que afilan los resineros las azuelas.

    ASIDEROS•.- (m. pl.) Capri-chos. Manías que cogen los niños cuando desean algo.

    ASPAMENTERO.-(aclj.) Que hace aspavientos.

    ASPARABANES.-(m. pi.) As-pavientos.

    A TALA Y A.- (f.) Encina gran-de que se suele dejar para dividir terrenos.

    ATELERIDO .-(adj .) Aterido. ATONTOLIN AO.-(aclj .) Dis-

    traído, atontado. ATOÑADA.- (f. sing.) Esquileo

    ele las ovejas en septiembre. Sólo se les esqui'a el pescuezo y el rabo.

    ATOÑAR.-(v.) Esquilar la ato-ñada.

    ATRAMPACULO.-(m. s.) Ta-paculo. Escaramujo.

    ATRANCADOR.- (m. sing.) Semicírculo ele hierro con un pie que sirve para sujetar los puche-ros en las lumbres ele llama.

    ATROLLADO, DA.-(aclj.) Se dice de una persona que está muy gastada por el trabajo.

    10

  • 146 BOLETÍ N DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    AUDENCI A.-(f. sin-g.) Por au-diencia.

    AUTOR.-(m. s.) Aztor. AZOTACRI STOS.-(m. sing.)

    Bot. Planta llamada científicamen-te Pienodon acarne. Es una espe-cie de cardo con los foliolos del in-volucro terminados en una arista pinnatiséptica.

    BA DIL.-(m. sing.) Recogedor ele basura.

    BAILE DE GALAS.-Es un: baile de boda y consiste en: dar una vuelta con la recién casada, entre-gando al padrino la cantidad que le parezca de trigo, garbanzos, di-nero u otra cosa, diciendo: "a la gala ele la novia".

    BAILE DE RUEDA.- Es el baile más típico y generalizado ele Castilla, que consiste en bailar la jota en parejas, clan·clo la vuel ta a la plaza . .

    BALAGO.-(m. sing.) La hier-ba seca . Espuma del río.

    BANDEREAR.-(v.) Hacer ón-clular el pendón o bandera con gran fuerza y rapid ez sobre la cabeza ele los que asistan a la f iesta ele la ofrenda. El primero que banclerea es el capitán del gremio ele casa-dos y, después, el ele los mozos .

    BANQUET A.-(f. sing.) Trípo-de rústico con unas muescas en: una de sus patas que emplean los resineros para subirse a resinar los pinos.

    BAÑARSoE.- (v. r.) Se baña el pino cuando, por el cambio del tiem-po, se humedece la cara por la que echa resina.

    BARRASCO.-(m. sing.) E spe-

    cie de azuela que usan los resi-neros.

    BARREÑ6N.-(m. sing.) Barre-ño. Vasij a de bar ¡¡p vidriado. No es aumentativo. Del oprtugués barrenhao .

    BARRUJALES.- (m. pi.) Mon-tones de barruj o.

    BARRUJO.-(m. sing .) Las ho-jas secas del pino caídas en el sue-lo. Se emplean para mullido ele los corrales 11 para calentar los hornos ..

    BARRUNTAR LOS GA-LLOS.-Se dice que barruntan los gallos cuando cantan a deshora .. E s señal de mal augurio. Presa-gian muerte.

    BECICLET A .-(f. sing.) P or bi-cicleta.

    BELEZO. - (m. sing.) Vasija para echar vino o aceite o cual-· quier otro líquido.

    BIGARDA.-(aclj .) Mujer muy viva y aprovechada.

    BIMBRERAS.-(f. pi.) Mim-

    breras. BLANDIAR.- (v.) Bl1mdear..

    Deshacerse la nieve. BLANDURA .-(f. sing.) Rocío·

    de la mañana. BLASFEMIAR. - (v.) Blasfe-

    mar . BOCfN.- (m. sing.) Agujero·

    abierto en la pared de los pajares para echar por él la paja.

    BOD6N.-(m. sing.) El espar i-J de cauce de un río más hondo que-el resto del mismo.

    BOLAS.- (f. pi.) Hornos geme-los ele tostar la achicoria. Se lla-man así por su forma esférica.

    BONETES.-(m. pl.) Bot. Se-tas que aparecen en primavera. Son parecidas a los pucheruelos, sólo· que con forma de bonete ele cura~

  • EL HABLA DE CUÉLLAR (SEGOVIA) 147

    de donde v1ene su nombre. Se co-men con huevo y muy saladas.

    BOQUIZO.-(m. sing.) Boca de cueva pequeña de conejos o ele otros animales.

    BORRADERA.-(f. s.) Goma • de borrar.

    BORRACHIZO, ZA.-(m. sing.) Borracho, cha.

    BORRASQUIL.-(m. sing.) Re-fugio para las crías del ganado.

    BORRILLO.-m. sing.) Moni-llo. Canto rodado.

    BRAGA.-(f. sing.) Trapo con que se envuelve un palo para ba-rrer el horno.

    ERA VfO .-(m. sing.) Olor ca-racterístico de ciertos animales sal-vajes, como, por ejemplo, el del tejón. Cuando se trata de comer estos animales se los expone al aire libre desollados y untados de vinagre durante varios días para que pierda su carne el olor y el gusto fuertes. A esto se llaí11a "quitar el bravío".

    BRICIAR.-(v.) Brizar, acunar. BRICIO.-(m. sing.) Brizo. BRIDIO.- (m. s.) Vidrio. BUCHARRO -(m. sing.) Agu-

    jero grande . BUELA.-(f. sing.) Excremen-

    tos. BUERT A.-(f. sing.) Huerta. BUERTO.-(f. sing.) Jardín BUESO.-(m. sing .) Hueso. BUEVO .-(m . sing.) Huevo. BUJACA.- (f. sing.) Bolsa o

    cartera ele piel que usan los mucha-chos para llevar los libros a la escuela.

    BUJERO .-(m. sing.) Agujero. BUNERO, RA.-(m. sing.) Bu-

    honero, ra.

    BURACO.- (m . sing.) Roto o agujero que se hace en las telas.

    BURA T A.-(f. sing.) Del fran-cés burat. La oveja que es del todo negra .

    BURCJADA.-(f. sing.) Chorro copioso de sangre o de otro humor.

    BURCIO.-(m. sing.) Golpe de sangre.

    BURRACA.-(f. sing .) Ave. Marica, urraca.

    BURRAJO .-(m. sing.) Barru-jo. Cantidad grande ele hoj as se-cas de pino.

    e

    CA.-Contracción de casa. CABRAS.-(f. pl.) Cabrillas.

    Manchas rojas que salen: en las piernas por haber estado mucho tiempo junto al brasero o a la lumbre.

    CABUCHEAR.-(v.) Cavar del-gadamente y con más detenimiento . Es sinónimo de almocacear; pe ro también se dice aün cuando se use el azadón.

    CACIA.-(f. sing.) Bot. Acacia. fl (p rep .) Hacia.

    CACIADRENTOS.-Hacia den-tres. Ansias, desmayos que se tienen por padecer algún: m,al o sentir hambre .

    CACHAR E L SURCO -(\ ,Y Pasar el arado por medio del surco .

    CACHEJO.- Dim. de cacho. CADA UN A.~Cada una. CADENA.-(f. s .) Juego de ni-

    ñas, que consiste en girar forman-do rueda, encadenadas.

    CAGARRUTA.-(f. s.) Niño o-niña que crece poco y se desárrolla tardíamente.

  • BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    CALDUCHO.-(m. sing.) Caldo de morcilla y sangre ele cerdo.

    CALICAT A.-(f. sing.) Hacer la calicata. Abrir bocas provisionales en las cuevas para comprobar SI hay animales dentro.

    CAMBEAR.-(v.) Cambiar. CAMBEO.-(m. sing.) Cambio

    de moneda. Calderilla. CAMBRELL6N .-(m. s.) Per-

    sona excesivamente afta y clesga.r-bacla.

    CAMI.ZA.-(m. sing.) In stru-mento ele labranza formado por una tabla y un timón, que sirve pa·ra acamizar, o sea reunil· la parva en un solo montón.

    CAN ALES.-(m. pi.) Comederos largos ele madera o de troncos ele -á rbol.

    CAN ARRA YO. - (m. sing.) N udo de la madera.

    CANASTILLERA.-(f. s.) Ami-g a de la novia que hace las veces , ¡e segunda madrina en las bodas ele la provincia ele Segovia y lleva e n un canastillo la cera para Jos .difuntos.

    CANCHO.-(m. sing.) S•e -dice ·ele un alimento que tiene mucho ·cancho cuando tiene bastante ta-jada, bastante carne.

    CANDALO.-(m. sing.) Leño, -que se echa a la lumbre, ele cual--quier árbol, aunque no sea pin'O.

    CANDONGA.-(f. sing.) Cu-lJierta o caperuza ele chimenea que gira a favor del viento.

    CANICAS.-(f. pl.) Canicas. Bolitas ele barro o vidrio con las ·que juegan los niños.

    CANI.C6N.-(m. sing.) Canica :grande, ele cristal, con rayas.

    CANORES.-Persona atontada.

    CANTIAR.-(v.) Cantear. Tirq r piedras.

    CANTERO .-(m. sing.) ] abón de lavar de tamaño grande y cua-drado.

    CAÑA.-(f. s.) Hilo ele zurcir enrollado a un cartón.

    CANTIHUESO. - (m . sing.) Bot. Cantueso.

    CAÑA DE BRUJA.-Bot. Es-pecie ele caña.

    CAÑAMERO.-Persona que se dedica a trabajar el cáñamo.

    CAÑUTE (m. sing.) Caño pe-queño.

    CAPARRA .-(f. pi.) Garrapata. CAPILLO.-(m. sing.) Especie

    ele braga que se pone a los niños recién nacidos.

    CAPULLOS.-(m. pl.) Las ye-mas de los dedos.

    CARA.-(f . s. ) E l lado del pino por d01rde se le hace la sangría. Sangría del pino.

    CARAMADA.-(f. sing.) Cara-ma. Escarcha.

    CARBONERA.-(f. sing.) Ave con plumas blancas, rojas y negras, parecida a la mirla. 11 La ovej a blanca que tiene la cara negra.

    CARBUNCO.- (m. pi.) Bot. Planta ele hojas alargadas y flore s amarillas.

    CARMELITA:-(f. sing.) Bot. Especie de escoba. Se usa para ca-lentar los hornos.

    CARRACONES.-(m. pi.) Ca-rracas grandes con las que se llama a misa por las calles cuando no

    _puede tocarse las campanas por-que .ha muerto Dios.

    CARRANCO.-(m. sing.) Pája-ro carpintero, picamaderos, de pico muy fuerte. Palabra onomatopéyi-ca; recuerda el ruido que hace con

  • EL HABLA DE CUF:LLAR (SEGOVIA)

    el pico cuando pica los troncos de , los árboles.

    CARRILLADA.-(f. s.) Carri-llo de la oveja.

    CARRION.-(m. sing.) Ave de plumas blancas y rojas.

    CASCARRIAS.-(f. pi.) Lana de las ovejas, pelo de los animales o cabellos de persona enmarañado, pegado y sucio.

    CASULARIO.-(m. sing.) Ca-serón.

    CATROPEA.-(f. sing.) Tro-pel de niños o de jóvenes que an·-clan haciendo mucho ruido con los pies y armando barullo. De cua-tropea.

    CAY ADERO.-Sitio donde se cava.

    CEBO DE PAJARO. -Bot. Planta de flores blancas .

    CEBOLLUDOS.-Se dice de los pinos que son cebolludos cuando tienen· muchas ramas y están fres-cos, frondosos.

    CEDAZO.-(m. sing.) Rosquilla ele Pascua trabaja da en forma ele dos espiral es que al unirse fi guran un ocho.

    CENCIA.-(f. sing.) Ciencia. .CENORIAL.-(m. sing.) .Zana-

    horia!. Derivado ele cenoria. Tie-rra donde se cultivan cenorias, za-nahorias.

    CENORIAS.-(f. pi.) Zanaho-nas.

    CEÑA.-(f. sing.) Por aceña. CEÑILGO.-(m. sing.) Bot. Ce-

    ñiigo o cenizo. Planta quenopodiá-cea, con tallo herbáceo, hojas ver-eles por encima y cenicientas por ·el envés, y flores verdosas en pa-nojas. Nace en los estercoleros y terrenos viciosos.

    CEROÑOS, ÑAS.-(aclj.) Se

    dicen que están ceroños o ceroñas, los guisantes o las alubias verdes cuando empiezan a secarse.

    CERRADAS.-(aclj .) Ovejas que tienen la lana m u y pegada a la carne y se esquilan con dificultad.

    CERRADERA.-(f. sing.) Opre-sión de pecho.

    CERROJr.LLO.-(m. sing.) Ave ele pintas blancas, rojas 11 negras. Es ele tamaño pequeño.

    CEVIL.-(m. sing .) Por civil. CINTILLO.-(m. sing.) Cintu-

    rón. CLAS.-(f. sing.) Clase. COCLERA .-(f. s.) Período en

    que la gallina está clueca. COCO DE LUZ.-(m. sing.) Lu-

    ciérnaga. COCHERITO .-(m. s.) Juego

    de niñas, saltando a la comba. COCHURA.-(f. sing.) Se dice

    que hace cochura cuando el frío es intenso y hay niebla húmeda.

    COGEDORA9.-(f. pi.) Muje-res que recogen la miera de los pinos. Un cantar popular dice así:

    "En el pinar hay un pi1m que cria la miera verde; por eso las cogedoras riñen por ir a cogerle."

    COGOLLAS.-(f. pl.) Piñas. COGORNIZ .-(f. sing.) Coclor-

    mz. COGUTA.-(f. sing.) La picota

    del pino. COLGAJOS.-(m. pi.) P endien-

    tes. COLCAR AL SANTO.-Echar

    un rosario por el cuello para pro-teger ele todo mal a lo largo del año al que va a cumplir años o va a ser un santo. Se hace la víspera. El rosario lo echan los padres o los hermanos y está compuesto ele clul-

  • l 50 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    ces : caramelos, bombones ; de fru-tas, cacahuetes o castañas.

    COLíN.-(m. sing) Persona de poca importancia.

    COLOTR6N.-(m. sing.) Cos-corrón, golpe.

    COMEDOR.-(m. sing.) Cortina que cubre la parte posterior de un carro.

    COMEMERIENDAS. - (m. sing .) Bot. Quitamerienda s. Plan-ta colchicácea, del g riego Ko fchos, Cólquida, y del latín colchic-um .. Hierba pequeña, cuya raíz, seme-jante a la del tulipán, está envuel-ta en una túnica negra. Es ama rga y se emplea en medicina contra la hidropesía y el reuma.

    CON, CON,-(m. s.) Juego ele niñas parecido a las cuatro es-quinas.

    ¡ C6NCHOLIS! Interj. ele asombro.

    CONTALBILLO. - (m. sing.) Ave parecida a la cogujada.

    CONTIMAS.-Síncopa de cuan-to más.

    COÑ'ITOS.- (m. pi.) Pastitas pa-r ecidas a los polvorones.

    COQUEARSE.-(v. r.) Estro-pearse un alimento a causa ele los cocos.

    COQUIARSE. - (v. r.) Co-quearse.

    COQUIT A DE DIO S.- (f. sing). Mariq uita. Un canta r po-pular dice :

    "Coquita ele Dios cuéntame los dedos y vete con Dios."

    CORAZóN DE PAJARO.-Bot. Planta herbácea anual que crece en los prados y en los huer-tos y cuyas hojas, pequeñas, tie-nen forma ele corazón.

    CORCOMIARSE.-(v : r.) Ll e-IYarse ele carcoma.

    CORDERA.-(f. sing.) Nombre cariñoso que clan las madres a sus hij as pequeñas.

    CORRESENDEROS. - (m . sing.) Ave parecida al grajo. Tiene patas largas.

    CORTAMININ AS.-(m. s .) In-secto pequeño ele color rojizo que tiene una sierrecita en la cola.

    CORTE.-(m. sing.) Tierra en la que se está efectuando una la-bor y hay cuadrillas ele trabaja-dores.

    CORTEJAN A.-(aclj .) Mujer que tiene por costumbre vestir cor-ta. Prenda ele vestÍ!: que ha: que-dado pequeña, corta.

    COTARREDA.-(f. sing.) Sitio donde hay cota rros.

    COTARRETAS.-(f. pi.) Dim. ele cotarras. Cerros pequeños .

    COT ARRILLA.- Dim. ele co-tarra. Pequeño altonazo.

    COTARRO.-(m. sÍirg.) Peque-ña loma.

    COSCORRUDO.-(aclj .) Se dice del pan o ele cualquier ot ro alimen-to que se queda duro.

    COTARRONES .-(m. pi.) Ce-rros seguidos.

    COTUBILLO .-(m. sing.) Codi -llo, muñón del jamón. -COZUELO.- -(m. s.) Envoltu-ra del grano del trigo.

    CRECIDOS. - (m. pi.) Brotes ele pino. Las ramas tierna s que se forman después de secarse los to-rrollos. (Véase torrollos.)

    CREMI NAL.-(m. sing.) Por criminal.

    CRIAZ6N.-(m. sing.) Sitio donde mana el agua.

  • EL HABLA DE CUÉLLAR (SEGOVIA) 1 5 1

    CRIBERO.-(m . s.) El que hace •O vende cribas.

    CRUZ.- (f. sing.) Aparato más ·exacto que la romana que se em-_plea ·para pesar la lana.

    CUADRILLA.-(f. sing .) S·uh-·div isión del sesmo.

    CUARTA DE TIERRA.-(f. sing.) Una de las partes en que se divide el feto sín.

    CUARTAL.-(m. sing.) Unidad de peso para la carne, equivalente a dos libras y media, que se usó en Segovia y su provincia hasta mediados del siglo X IX.

    CUARTEL.-(m. sing.) Porción ·de terreno pequeño.

    CUARTO SEGOVIANO.- (m . sing.) ' Moneda de cobre de valor de cuatro maravedís de vellón, que se acuñaba en la fábrica de Sega-vía, tan celebrada por sus labores ·monetarias. A esta clase de mone-·da alude el cantar siguiente :

    "Eres hombre de dos caras como cuarto segoviano; harto de anclar por el m-undo, has ele venir a mis manos."

    CUATREADA.-(f. sÍI;g.) Cla-se ele estam eña que se fabrica en· ·segovia.

    CUCHAR.-(f. sing.) Cuchara. CUCHARREN A.-(f. sing.) Pa-

    ·leta circular y algo cóncava, llena de agujeros, que se hace general-mente ele hierro y se emplea para dar vueltas a los fritos y sacarlos ele la s;¡·tén cuando están en sazón.

    CUCHUFLETA. - (f. sing.) 'Chofeta. Objeto de metal, casi siempre ele cobre amarillo, ele for-nla ele braserillo pequeño, con man-·go. Se usaba para encender los ·"Cigarros.

    CUCHUFLETAS.-(f pl.) Mi-

    m os. Se dice ele ·una persona que hace cuchufletas cuando da coba y hace cariños con objeto de conse-guir algo.

    CUERNA.-(f. sing.) Se aplica para designar al ganado vacuno. Es muy usual decir: ganado de cuerna, con preferencia a vacuno o boyal.

    CURRUSCO.-(m. sing.) Esqui-na de pan, cuan do se empieza.

    CURRUSO, S>A.-(m. sing.) Nombre cariñoso con que se ele-signa a los pequeños

    CH

    CHACHO, CHA.-(m. sing .) Llaman así los piños a su hermano o hermana mayor. .

    CHANGA. - "Hacer changa", cambiar una cosa por otra en bue-nas condiciones.

    CHAMOSO .-(adj. m.) Se dice ele Jos árboles, principalmente ele los álamos, que están chamosos, cuando se quedan secos y con el tronco hueco.

    CHANFLAS.-(f. pl.) Chapas ele latón o madera que emplean los chicos para jugar al tanguillo.

    CHANGARADA. - (f. sing.) Ruido que producen los cha(lga-rros d~ los bueyes o de las yeguas.

    CHANGARRILLO.- Dim. de changarro. Cencerrillo que se pone a los corderos.

    CHANEQUE.- (m. sing.) Dim . ele chano. Tontuelo.

    CHANO.- (aclj. m.) Tonto, in-sensato.

    CHAPE.-Palabra que se usa para alejar a los gatos.

    CHAPfN.-;-(m. sing .) A ve ele

  • l 52 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    plumas blancas y negras forman-do franjas ~e tamaño pequeño.

    CHARLA TERO, RA.- (adj.) Por charlatán o charlatana.

    CHARRAMIS·TOS.- (m. pl.) Lo mismo que chistos. Ramas se-cas de pino.

    CHARRO.-(m. sing.) Jurel, 11 Ave parecida a la mirla.

    CHASCA.-(f. sing.) Hoguera, lumbre.

    CHAT ARO .-(m. sing.) Guija-rro.

    CHATO,-(m. sing.) Canto ro-dado.

    .CHATóN. - Aumentativo de chato. Canto rodado grande.

    CHIQUINES.-Palabra que se emplea para llamar a toda clase de animales.

    CHISCANT AZO.- (m. sing.) Chisquido.

    CHISCAR.-(v .) Romper, que-brar. Pegarse, pelearse.

    CHISQUERETA.- (f. sing.) Hoguera.

    CHIS•TARROS.-(m. pi.) Las ramas secas del pin'O. Se llaman también chistos.

    CHISTO.-(m. sing.) Rama la-teral pequeña de una rama central.

    CHISTOS .-(m. pi.) Ramas pe-queñas de pino o de otro árbol que, cortadas, sirven para encender lum-bre .

    CHIVARSE.-(v. r.) Enfadar-se. Estar de chivos : estar enfada-dos, los novios, los amigos, etc.

    CHIVATERA.-(f. sing.) .Ca-sucha.

    CHORRADA.-(f. sing.) Canti-dad que se da ele más cuando se compra algo.

    CHORRELA.-(f. sing.) Vino que se obtiene echando agua en los

    residuos ele la fabricación del vmo. y exprimiéndolo.

    CHUMARRO.-(m. sing.) Tro-· zo ele magro ele cerdo asado a la. brasa.

    CHUQUE.-(m. s.) Choque de las canicas.

    CHUQUELE.-(m. s.) Chuque. de canicas .

    . CHUPETA.-(f. s.) Chupador de. goma que se cuelga a los niños al cuello.

    CHURRA.-(f . sing.) Ave pa-recida a la perdiz.

    ·CHURRERfA.-Región de la provincia de Segovia donde abun-dan las ovejas churras, de ahí su, nombre.

    CHURRO, RRA.-Se llaman así en Segovia a los habitantes ele al-gun·os pueblos de la tierra de Cué-· llar porque tejen sus vestidos con. lana ele ovejas denominadas chu-· rras, que es más basta y larga. que la merina.

    D

    DAMIANITAS·.-Se llamaban así' antiguamente a las religiosas det convento de Santa Clara extramu-· ros de Cuéllar, como consta en un. rescripto ele Inocecio IV al rey Don Fernando el Santo, en que le en-carga y encomienda las clarisas y damianitas de Cuéllar.

    DEMONIURA.-(f. s.) Diablu-ra.

    DERR01\í'AR.-(v.) Quitar con la azuela la roña ele la cara def pino que va a ser resinado.

    DESAINADO, DA.- (aclj .) Sin sangre, agotado, exánime, exte-n·uaclo.

    DESAINARSE.-(v. r.) Queda¡-

  • EL HABLA DE CUÉLLAR (SEGOVIA) 15 .}

    sin ~angre a causa de una hemo-rragia .

    DES AJEN ARSE.-(v. r.) Des-hacerse de alguien porque no con-viene.

    DESAPARTARS>E.-(v.) Sepa-rarse.

    DESAPEGADOT A.-(adj .) Mu-jer áspera, que no se encariña con nadie.

    DESAPEGARSE.-(v.) Despe-garse.

    DESCULP AR.-(v.) Disculpar. DESCULPA.-(f. sing.) Dis-

    culpa. DESCULP ARSE.- ( v. r .) Dis-

    culparse. DESENTRIJAR.-(v.) S'eparar

    la grasa de las tripas del cerdo. DESMOCHAR. - (v.) Olivar,

    quitar las ramas que sobran a un árbol.

    DESNECERSE.-(v. r.) Desva-necerse po¡· hambre.

    DE SEGUIDA.- En seguida. DESGRANUJARSE.- (v.) Des-

    g ranarse las uvas. DESPUTA.-(f. sing.) Disputa. DESPUT AR.-(v.) Disputar. DIFERIENCIA.- (f. sin·g.) Di-

    ferencia. DIN A.-(adj .) Digna. DIR.- (v .) Ir. DISPUÉS·.-(aclv.) Después. DISIAR.-(v.) Deseat·. DON DON.- (m. s.) Nombre de

    una mon serga que usan los niños para echar suerte en el juego.

    DUER NO.-(m. sing .) Come-cl ero ele los an imales.

    E

    ECHADURAS.-([. pi.) Desper-dicios ele trigo y otros granos que

    quedan en la criba y se emplean para alimento del ganado.

    ECHA VINO.-(m. siug.) El que da ele beber a tocios los que hacen las operaciones del esquileo sin que se m u e van ele su sitio.

    EGUAL.-(adj.) Igual. EMBARRAGANARSE.-(v. r}

    Ponerse mal una cosa a causa del frío o por haberla hecho descui-dadamente.

    EMBELECO .-(m. sing.) E s-torbo.

    EMBERRENCHINARSE.- (v. r.) Ponerse un grano o ·divieso en malas condiciones.

    EMBORRILLAR.-(v .) Empe-drar con los cantos rodados que se recogen en los llamados ríos viejos, para emplearlos como ma-· terial para el piso de calles y pla-zas.

    EMBRAZADA.-(adj.) Por em-barazada.

    EMPANADIZO.-(m. s.) Pa-n-adizo.

    EMPANERAR.-(v.) Guarda¡· o almacenar cereales y otros pro-ductos agrícolas en la panera.

    EMPERICUTARSE.- (v.) Po-· nerse derecho, erguido, levantarse.

    EMPORCURIDA.-(aclj.) Ropa que queda mal lavada.

    EMPOR·CURIR.- (v .) Lavat-mal la ropa.

    EMPRENCIPIAR. - (v.) Co-· m en zar.

    EN:CAÑO.- (m. s.) Manantia l. ENCENTARSE.-(v. r.) Le-

    vantarse la piel ele las manos por haber lavado mucho.

    ENCIAL.-(m. sing.) Serreta que se pone en la boca al ganado-para frenarle.

    ENCUAJA.-(f. s.) La parte dei

  • 154 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    ironco de un árbol de la que sa-Jen dos ramas.

    ENDONAR.-(v.) Preparar una 1abor, disponer algo.

    E NENANTES•.- (adv.) Enan-tes. Antes. ·

    ENGONíAS.-(f. pl.) Angus-tias, pen·as.

    ENJAQUIMAR:-(v.) Conven-cer a una persona para que haga lo qu e uno desea.

    ENLLENAR.- (v.) Meter · la carne en las tripas ele los cho-rizos.

    E NMADRO ÑADO, DA.-(p. p.) Por enmadrado, da.

    ENMOZARSE. - (v. r.) Reju-venecerse .

    E NREDO.-(m. sing.) Por en'el-·do.

    ENRIEDAR.-(v.) Enredar, ju--gar.

    E NRITACI6N.-(f. sing.) Por ·irritación .

    E N RIT AR.-(v.) Por irritar. E NSINIA.-(f. sing .) Por in-

    ·signia.

    E NTAPECER.-(v.) H acerse un t ejido más espeso cuando se lava.

    ,ENTAVIA.-(adv.) T.()clavía. ENTERIZO.- (adj .) Estar ama-

    rillento, enfermizo, raquítico. Que-

    darse tieso, rígido, sin mover la cabeza.

    EN TREPO LADO, DA.,-(aclj .)

    Se dice de la tierra de la-bor que se halla en parte rodeada

    por otra, sin que se puedan seña-la r fácil mente sus respectivos lin-·deros.

    ENTRI]O.-(m. sing.) Las tri -pas con la g rasa del cerdo.

    ENVAS.- (m. sing .) E1Y luga r .de envase.

    ERAS.-(f. sing.) Dos surcos ele una tierra cultivada.

    ERIO.-(m. sing.) Día ele la se-mana que corresponde el turno a una persona para el aprove-chamiento del agua ele riego que pertenece a un pueblo o comuni-dad de regantes.

    ERILLAS.-Dim de ERI]UELAS.- Dim. ESBARAT AR.-(v.)

    tar.

    eras. ele eras.

    Desbara-

    ESCACHARSoE.-(v . r.) Par-tirse ele risa.

    ESCACHARRARSE. - (v. r.) Partirse de risa.

    ESCAGAZADO.-(adj .) Se dice de un niño que deja de estar es-mirriado.

    ESCARAMúJOLE.-(m. s.) Es-caramuj o.

    ESCARRIARSE.-(v. r.) Des-carnar se.

    ESCOLANTE. - (m . sing.) E l que va a la escuela; el muchacho que es tá aprendiendo las primeras letras.

    E SCOMENZAR.- (v.) Comen-zar.

    ES•CONDELITE. - (m . sing.) Escondite. Juego ele niñas que con-siste en quedar se una para bus-car a las demás que están escon-didas .

    ESCOR CHA.-(f. sing.) Trozo ele pino que tiene pqr un lado roña o corteza y que sirve para el fuego.

    ESCRIÑ A.-(f. sing.) Escriño . E SCUCH APEDOS. - (m. pl.)

    Lazos bordados del traj e ·ele chu-rra que se atan a la cintura por detrás, dej ánelolos que cuelguen.

    E S> FA LLECER.-(v.) Por eles-fa llecer.

  • EL HABLA DE CUÉLLAR (SEGOVÍA) 155

    ESFILADRES.-(m. pi.) Cintas con que se atan las alpargatas.

    ESGALLARSE.-(v. r.) Torcer-se, desgarrarse, romperse algo.

    ESGAÑIT ARSE.--(v.) Desga-ñitarse.

    ESGARRAR. - (v.) Romper, desgarrar.

    ESGARRANCHARSE. - (v.) Desgarrarse por varias partes.

    ESGARR6N.-(m. sing.) Ji-; ·ón, roto grande.

    ESGORRONARSE. - (v . r.) Derrengarse por llevar un gran peso.

    ESGURRIADERA.-(f. sing.) Diarrea.

    ESGURRIARSE.-(v. r.) Tener

    sufragios a las almas del Purga-torio.

    ESPIGAR PAkA EL GAN-SO .-Mandar a paseo a · alguien.

    ESPIGAR PARA LAS NO-VIA S.-Recoger regalos para ofre-cér selos a las novias.

    ESPIGUEO .~(m. s.) Llevar a cabo una colecta en beneficio de algo o de alguien.

    ESPINDARGA.-(f. sing.) Mu-jer zarrapastrosa, mal vestida.

    ESPINGAR.-(v.) Ayudar a trepar.

    ESPIRITUADO, DA.- (adj.) Se dice de una persona que se ha quedado delgada y pálida.

    ESPOL VORIZARSsE.- (v. r. ) d iarrea. Salir a tomar el aire.

    ESGURRIMICHADO, DA.- ESPRIMENT AR.-(v.) Expe-{adj.) Delgaducho, enfermizo.

    ESLOMAR. - (v.) Deslomar. Moler a palos.

    ESMANOTAR.- (v.) Desma-notar .

    ESP ACHAR.-(v.) Por despa-char.

    ESP A] AR.-(v .) Separar la paja del grano.

    E SPAMPANANTE. - (adj.) Despampanante.

    ESPANTALMA.-(f. s.) Fan-tasma.

    ESsPANZURRAR.- (v.) Des-panzurrar.

    ESPARAVAN.-(m. sing.) As-paviento.

    ESP ARRAMAR.-(v.) Despa-

    rimentar. Probar una cosa para ver si está buena.

    ESPRIMENTO. - (m. sing.) Experimento.

    ESRROÑ ADERA. - (f. sing.) Especie ele almocaz que usan los resineros para raspar las roñas ele los pinos.

    EST AZADOR.-(m. s.) Jifero. EST AZAR.-(v.) Hacer trizas

    a un cerdo. ESTÉ.-Llaman los resineros

    "esté" a la acción ele quitar la pri-mera viruta a los pinos.

    ESTEADURA.-(f. s.) Primera viruta que se quita del pino cuan-do va a ser resinado.

    ESTEAR.-(v.) Quitar la pri-rramar. mera viruta a los pinos para re-

    ESPECHUGADA.-(aclj.) Des- sinarios. cotada.

    ESPECHUGARSE. - (v. r.) Despechugarse, mostrar el pecho.

    ESPIGAR PARA LAS ANI-MAS.-Peclir limosna para hacer

    ES·TERRONAR.- (v.) Dest e-rronar.

    ESTIRI]ONES.-(m. pl.) E sti-rones. "Estirijones ele pelo", tiro-nes ele pelo al peinar.

  • 156 llOLETÍN DE LA REAL ACADUUA ESPA ÑOLA

    ESTORIA.-(f. sing.) Historia. ESTRECHOS.-(m. pi.) Pape-

    litos estrechos que se m eten de-bajo de la almohada la noche de San Silvestre para ver la suerte que se va a tener en el año que entra, e:igiendo uno al azar.

    E STRELUCIR-(v .) Transpa-rentar.

    ESTRIP A R.-( v .) Destripar. ESTRIZAR.-(v.) Hacer trizas. ES•TRONCAR.- (v.) Destron-

    car. ESTRO.ZAR.-(v.) Destrozar. ESTROZONA.-(adj.) Destro-

    zona. ESTRUMENTO. - (m. sing.)

    Por in strumento. ESZALEAR.-(v.) Arrancar el

    lobo la piel a la oveja para de-vorar su carne. Se em p l ~a en el ref rán:

    "Cuando el grajo grajea el lobo eszalea."

    ESZOCARSE.-(v. r.) Arran-carse ele cuajo una planta o un árbol.

    FALANDERO, RA.-(m. sing.) E l niño pequeño acostumbrado a es tar en las faldas ele su madre.

    FALTO, TA.-(aclj.) Retrasado mental.

    FANTESfA.-(f. sing.) Se em-plea en lugar ele fantas ía, en el sentido ele orgullo, presunción.

    FARGALLO, LLA. - (acl j.) Fargallón.

    FARNESIA.-iVIuj er ligera ele cascos, fr ívola y vanidosa.

    FATO, TA.-(aclj.) Tonto, bobo. FEBLE.-(acl j .) S·e aplica a las

    t ierras ele labor que sólo sirven

    para sembrar en ellas centeno o algarrobas, por ser endebles, flo-jas o ele poca sustancia.

    FELPERO.-:-El que vende felpos.

    FENEFA.-(f . s.) Cenefa. FEREAR .-(v.) Feriar. FIAR.-(v.) Sacar a baila¡· a

    una muchacha cuando está bailan-do con otro.

    F f NIFES.-(m. pl.) Por cínifes. FLOR6N.-(m. s.) Dulce ele

    sartén en fo rma ele flo r o ele es-trella .

    FOLES.-(m. pl.) Las bolsas y colgajos ele un traje mal hecho. Se emp lea en sentido despectivo.

    FORE.-(aclv.) E n vez ele afue-ra, y así figura en el cantar si-guiente:

    "Fore, milano que no hay pollos hogaño; en ca del cura hay uno, pero en casa ninguno."

    FRASCADO.-(aclj .) Etr vez de enfrascado, refiriéndose general-mente al vino echado en un f rasco.

    FREGANDERA.-(f. sing.) F re-gona. la que fri ega y ayuda al ser-vicio ele la cocina.

    FRESCO.-(m. sing.) Pescado. FUNCI6N.-(f. sing.) Fiesta

    principal ele un pueblo o de un ba-rrio.

    FUNCIONERA.-(f. sing.) Mu-jer que asiste a las funciones o fiestas ele los pueblos y ele los ba-rrios en calidad ele cocinera.

    FUNCIONERO.-(aclj.) Lo que es propio o perteneciente a la fun-ci-'ln o fiesta de un pueb lo. Así se dice "chorizo funcionero" al que se guarda para comed o en la épo-ca de la fest ivida·d de un lugar determinado.

  • EL HABLA DE CUÉLLAR ( SEGOVIA) 157

    FUNFUNETA.-(f. sing.) In-secto de color rojizo que aparece en la primavera al atardecer. Hace mucho ruido con los élitros·. De .ahí su nombre, por onomatopeya.

    FURRUÑAS.-(m. s.) Enfurru-ñado, estar enfadado. Se dice de los niños.

    G

    GACHA.-(f. sing.) Rama de pino o de cualquier árbol.

    GACHO.- (m. sing.) Parte de rama que ha quedado en e l pino después de cortada. También se llama nudillo.

    GALAN, ANA.- Nombre cari-ñoso que se da a los niños peque-ños.

    GALAS•.- (f. pl.) .Cantidad en metálico que los padres del novio entregan a la novia al hacer el contrato matrimonial. Si la boda 110 llega a realizarse por culpa de la novia, tiene que devolver lo que recibió "para galas"; pero queda a lJeneficio suyo si es el novio el que se opone a que se efectúe el ma-trimonio.! ! Ofrendas que los invi-tados presentan a la novia.

    GALLAZO .-(m. sing.) TraMn, ·enganchazo con una zarza, palo u otra cosa cualquiera rompiendo el vestido o lastimando la carne.

    GALLO.- (m. sing.) Juguete ·que hacen los niños en forma de gallo con las agujas de los pinos.

    GANGUINO.-(m. sing.) Ani-mal ele leyenda popular. Según la gente sencilla, el que consigue ca-· zar un ganguino ha logrado ase-gurar la fortuna para toda su vida. Dicen que el ganguino tiene mucho de lobo y ele barbo ele río, parte

    también de cebra y de gallina, y que alcan·za más de trescientos años de vida.

    GARBO SITO, T A.-Dim. de garboso. Se encuentra en e 1 SI -guiente cantar:

    "Eres como el agua nieve: garbosita en el andar, poca carne, mucha pluma y durita de pelar."

    GAREADA.- (f. sing.) Golpe de gario. Comer "a gareadas", con la cuchara o el tenedor demasiado llenos.

    GARGALA.- (f. sing.) Del ára-be garca.'a. Huevo que no tien·e la cáscara todavía dura.

    GARITA.- (f . s.) Tabladillo en-tre las barreras en una plaza ele toros.

    GARLEAR.- (v .) De gárru lo. Graznar las aves estrepitosamente y de continuo.

    GARRAS•CO.- (m. s.) E specie de azuela pequeña que usan los re-sineros para quitar la roña y la viruta del pino.

    GIRIBILLA.- (f . sing.) E l "quid", la dificultad ele un asunto. De jeribeque.

    GOMITAR.- (v.) Vomita!'. GORRó.- Palabra que se em-

    plea para llamar a los cerdos. GOTIAR.- (v.) Gotear. GüERO .- (adj.) Huero. GüESQUE.-Palabra usada para

    arrear a los machos. GURRIATAS.- (f. pi.) Las gol -

    filias o las niñas pequeñas . GURRIA TI_LLAS.- Dim. de

    gurriatas. Niñas pequeñas. GURRUMINAS.-(f. pi.) Del

    vasco gtt1·-m.ina. Significa penas, fatigas, contratiempos.

  • l 5 ~ BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    H

    HACHA GUBIA.-(i. sin-g.) Hacha .de tamaño más pequeño que el hachón. La emplean los resineros para quitar los sarros. (Véa&e sa-rros.) También se le llama hacha pica y hacha peguera.

    HACHA PEGUERA.-(f. sing.) Hacha pequeña que usan los resi-neros para quitar los sar.ros ele los pinos. Se le llama también hacha gubia y hacha pica.

    HACHA PICA.-(f. sin.) Lo mismo que hacha gubia. Es un ha-cha pequeña que emplean los resi-neros para quitar los sarros ele los pinos. También se le llama hacha peguera.

    HACH6N.-(m. sing.) Hacha. Herramier,ta cortante compuesta ele una cuchilla y mango de ma-dera.

    HAMBRERA.-(f. sing.) Ham-bre, apetito.

    HENARILLO (EL).-(nom. pr.) F unción que se celebra anualmente en el santuario ele Nuestra Seño-ra del Henar el domingo siguien-te al de la fi esta principal de esta imagen, con objeto ele que acudan a ella los que no pudieron asistir el día de la festividad de la citada Virgen, una de las más veneradas ele la tierra ele Segovia.

    HERRAD6N.-(m. sing.) Vasi-ja grande ele barro o de metal en la que se echa la leche acabada ele ordeñar.

    HIERBAHILERA.-(f. sing.) Bot. P lanta anual ele botones blan-cos. Se usa contra la hiel ele los animal es.

    HIERBASANA.-(f. sing.) Bot. Hierbabuena.

    HO CINO.-(m. sing.) Hoz.

    HOJA DEL AMOR.-BoL Hierba cupido. Catananche coeru -lea..

    HONT ANILLAS. - Dim. ele hontanas. Sitio por don

  • EL HABLA DE CUÉLL,\R (SEGOVLA.) 159'

    IVIERNO.-(m. sing.) Por in-vierno.

    J

    JALVIA.-(m. sing.) Bot. La Salvia officinalis.

    J ARCA.-(f. sing.) Del árabe harca. Gente indeseable. Pandilla de borrachos.

    JARREAR.-(v.) Trabajo de al-bañilería que consiste en ciar de yeso una pared.

    J ÉBENA .-(f. sing.) Bot. Del árabe xeb. P lanta crucífera que destila una especie de goma.

    JERIGONCIAS.-(f. pi.) Jeri-gonzas . .Cosas que se dicen sin sen-tido. Tonterías, nimiedades.

    J ET A.-(f. sing .) Barba. JIRLE.-(f. sing.) Excremento

    de oveja. j J OLfN !- Interjección. i JOLINES !-Interjección. JOPIAR.-(v.) Ir corrriendo. JUBAR .- (v.) Por jugar. JUEGAR.-(v.) Por jugar. JUNCARERA.-(f. sing.) Sitio

    donde se crían juncos. JUNTA DE AGUA.-Se da es te

    nombre a la reunión ele los que es-tán encargados ele dirigir la Co-munidad de regan tes.

    L

    LABRA.-(f. sin.) Tierra donde se efectúa una labor y hay pandi-llas de trabajadores.

    LAGAREJO.-(m. s.) Restregón en la cara con uvas, que dan los mozos a las mozas du ,·ante la ven-dimia.

    LAGRIMOÑA.-(f. sing.) Bot. Agrimonia o agrimoña. P lanta gra-mínea que destila gotas de humor,

    oriunda ele la India. S·e usa para quitar inflamaciones. También se llama "lágrima ele David o de Job".

    LAMERUZA.-(aclj .) Golosa . LANGARA.-Se llama así a las

    personas muy altas. LARGUERO .- (m. sing.) Pa l

  • 1 60 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

  • EL HABLA DE CUÉLLAR (SEGOVIA) 161

    labiadas, muy abundante en para-jes secos. Emoliente, antihistérica y pectoral.

    MANTEN CI6N.-(f. sing.) Ma-nutención·.

    MANZANILLA LASTRE-ÑA.- (f. sing.) Bot. Variedad de la manzanilla, dulce y muy aromá-tica, que se cría en el terreno llama-do "La? Lastras".

    MARROTAR.-(v.) E stropear, -destrozar.

    MATACABALLOS•. - Arrdar a matacaballos. Andar lo más ele prisa posible.

    MATANCHíN.- (m. sing .) Ma-tachín.

    MATA RILE. -Juego de nmas. MATE:&O, :&A.-Natural de La

    Mata de Cuéllar. MA ZO.-(m. sing.) Porción de

    terreno. MEDIANA.-(f. sing .) Cence-

    rro de tamaño intermedio. MEDIANTíN .-(m. sing.) El

    que pertenece a la clase media. Con este significado se emplea en el cantar siguiente:

    "Los ricos son unos pillos ; Ion pobres unos ladrones, y los pobres mediantines pagan las contribuciones."

    MEDIA NOVENA.- (f. sing.) Oficio de difuntos y misa que du-rante cin·co días se aplican por el alma de alguien.

    MELENA.-(f. s.) Frontal .de piel o de tela que llevan los bue-yes y las vacas.

    MELERA.-(f. sing.) Trozo de pino que tiene por un lado la san-gría de la miera. Esta clase de leña es muy codiciada '!)ara el fuego porque arde mucho.

    MENISTRO.-(m. sing.) Por ministro.

    ' MERMOS.-(m. sing.) Menu-dencias, sobras, cosas sin impor-cia, pequeñas.

    MESA DE GALAS.-(f. sing.) Es la que se destina err .Jas fiestas de bodas .de los pueblos para de-positar sobre ella las ofrendas que los invitados hacen a la novia . En la mesa de galas se coloca un jarro con vino y pan para que el padri-no, que está sentado junto a ella, obsequie a los donantes después que éstos bailan las galas a la re-ciérr casada.

    MES M A, MO .-Misma. MESTRANZO.-(m. sing.) Bot.

    Del latín mentrastum, mastranzo. MIERA.-(f. sing.) Resina que

    destilan los pinos . MISI6N.- (f. sing.) Cuando se

    suspende algún día la labor del es-quileo se da por la mañana a cada diez personas una oveja viva, urr pan y un trago ele vino, sin más ganancias : a esto se llama misión.

    MOCHA.-(f. sing.) Se llama mocha al fresno pequeño y a la verguer a.

    MOCHILERO.-(m. sing.) El criado que lleva la comida a los pastores, y. se llama así porque la comida se envía en un morral o mochila.

    MOGARSE. - (v. r.) Llenar se de moho.

    MOGADO.- (part.) Que tiene moho.

    MOGO.-(m. sing.) MOGOSO.-(adj.)

    moho.

    Moho. Que tiene

    MOLLORUDO.-Se llama así a las mollas de carn·e ele un animal o ele una persona.

    11

  • 162 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    MONDREGO. - (adj.) Zafio, torpe.

    MONTERA DE LOS DOCE APOS·TOLES.-(f. sing.) Monte-ra de terciopelo negro con doce adornos, que llamaban los doce apóstoles, usada por las .aldeanas de la tierra ele Segovia en tiempos pasados.

    MONJABOBA.-Pán fila, boba-licona.

    MONJETE.-(m. s.) Excremen-to de persona alargado y est recho. MO~ACA.-(f. sing.) Muñeca. MO~IGA.-(f. sirrg.) Boñiga. MORENA.-(f. sing.) Montón

    ele ramas ele pino que sirve ele guarida a los conejos.

    MORENITA-Nombre fam iliar que clan a la imagen de Nuestra Señora del Henar sus devotos, por su color moreno.

    MORENURA.-(f. sing.) La cual idad de ser morena una persona o cosa, según puede advertirse en el cantar siguiente :

    "Morena, morena eres mal haya tu morenura que haces morir a los hombres sin frío ni calentura."

    MORILLAS.- (f. pi.) Trozos ele piedra que se ponen en el hogar para sostener la leña. Suelen ser dos ordinariamente.

    MORILLON.-(m. sing.) Uten-silio ele hierro parecido a los tré-bedes, que se usan para sosten·er los pucheros a la lumbre.

    MORO, RA.-(adj.) Se llama moro al niño o niña desde que nace hasta que se le bautiza . Dicen que no se les debe besar hasta que sean cristianos, hasta que ~e les bau-tice.

    MORRILLO.-(m. s.) Canto ro-dado ele tamaño grande.

    MORRINO.-(m. sing.) BoL Cerezo silvestre.

    MORRANGA.-(adj .) Antipáti-ca. Que está siempre enfadada.

    MORUGO, GA.-(aclj .) Cazu-rro, zafio, torpe, esquivo, arisco_ Dícese de la persona que está en-fadada y se niega a ha:Jblar.

    MOVICION .-(f. sing.) E11 lu-gar ele movimiento. 11 (m. sing.) Aborto.

    MOVIDA.-(f. sing.) Mujer que ha abortado. Según el refrán ~ "mujer movida, mujer parida".

    MOYOS.-Suclar a moyos. Su-dar copiosamente.

    MOZADA.-(f. sing.) La re-unión o conjunto de los mozos y mozas de un pueblo.

    MUfTO .-(m. sing.) El musgo ele los árboles. MU~UVERENSE.-Natural de

    Muñuveros. MURMURONA.-(f. sing.) La

    persona que murmura; se usa en vez ele murmuradora, y en esta. acepción se encuentra en el cantar siguiente:

    "Murmura, murmurona, murmura recio hasta que se te caiga la de sin hueso."

    MUSIQUERO. - (m. sing } Nombre que se da al que toca la dulzaina y el tamboril.

    N

    NACENCIA.- (f. sing.) Naci-miento.

    N ARRIA.-(adj .) Sosa, desgar-bada.

  • EL HABLA DE CUÉLLAR (SEGOVIA) IÓ3

    NAVARENSE.- Natural de N a va de la Asunción.

    NESECIDAD.-(f. sing.) Por necesidad .

    NESECIT AR.-(v .) Por nece-sitar.

    NIAL.-(m. sing.) N idal, hueco ponedero artificial para que las aves domésticas depositen los huevos al verificar su postura.

    NIEBLA.-(f. s.) Se llama así a los granos del trigo cuando se ponen negros.

    N IEBLARSE.-(v. r.) Helar se el trigo. Ponerse negro, en malas condiciones.

    NUDILLO.-(m. sing.) La parte sobresaliente en el pin·o, de una rama cortada.

    ÑUBLA.-(f. sing.) N iebla. ÑUBLOS.-(m. pi.) N ubes.

    o OBEDENCIA.-(f. sing.) Obe-

    diencia. OBRERIZAS.-(f. pi.) Traba-

    jos personales que se hacen para el Concejo; duran dos o tres días al año. Se empieza el I 6 de j u lío y consisten principalmente en re-parar los caminos del término mu-nicipal, limpiar las caceras, fuen-tes, pozos, charcos donde bebe el ganado y otros servicios semejan-tes.

    OBRA PfA.-Fundación benéfi-ca particular, hecha por D. Gómez Velázquez en el año 16o8, para proteger y favorecer doncellas, viu-das, jóvenes y ancianos con pre-bendas y ·donativos. E sta fun·dación sigue existiendo en la actualidad.

    OCAL.-(adj.) Dícese de un día claro y hermoso.

    OCALES.-(adj .) Se dice de los pinos que tienen poco follaje y de madera dura, que son ocales.

    OCUPACióN .-(m. s.) Indiges-tión.

    OCHA VO.-(m. sing.) Subdivi-sión del sesmo.

    OFRENDA A LA NOVIA.-Lo que se regala a la novia.

    OFRENDERA.-(f. sing.) La persona que se designa err el tes-tamento de alguien para que a la muerte de éste lleve la ofrenda a la sepultura y la alumbre, que es lo que se llama "asistir a la sepul-tura".

    OLA YA.-(n. pr.) Por Eulalia, de Olalla.

    ONDIQUIERA. - (aclv.) Por dondequiera.

    OPILADO, DA.-(aclj .) Hin-chado, abultado.

    OREJONES.-(m. pi.) Paperas. Inflamación ele las glándulas pa-,·óticlas.

    OSERO.-(m. sing.) La guari-da del oso. Figura e:1 el refrán si-guiente: "err feb rero sale el oso del osero".

    OZAR.-(v.) Remover la tierra con el hocico los animales.

    p

    P A CHASCO .-Contracción ele para chasco.

    PAGAR LA ENTRADA.-Equivale a abonar media arroba ele vino en algunos pueblos, y err otros una cuartilla, que exigen los mozos del lugar al foras tero que tenga novia en él , para que pueda feste-jarla sin que le molesten.

  • l 6..¡_ BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    PAGAR LA PILA.-Equivale a abonar el padrino en un bautizo todos los gastos que éste ocasione .y los obsequios que se hacen a los invitados.

    PAJARITA.-(f. sing.) Rosqui-lla ele Pascua cuya forma semeja una pajarita.

    PAJIGERO.-(m. sing.) Mon-tón ele paja.

    PAJON.-(m. sing.) La paja larga ele centeno que se saca ele en-tre la s demás y se uti:iza para atar los haces ele cereales, moj ánclola antes para é¡ue n·o salte. También se llama pajón al haz o manojo ele esa clase ele paja, y, en sentido figurado, se dice del que es muy alto: que es un pajón.

    PALO DE HIERRO. - (m. sing.) Bot. Arbusto con hojas lan-ceoladas. Se cría a la orilla del río.

    PALOMA.-(f. sing.) La OYe-ja toda blanca.

    PA LOTES.-(m. pi.) Los pali-llos o pequeños mazos que usan lo s danzantes en sus juegos.

    PAN MEDIAO.-(m. sing.) El pago del arrendamiento ele tierras que tienen los la.braclores, entre-gando el importe ele la renta, la mitad en trigo y la otra mitad en cebada o centeno.

    PAN Y QUESITO - Bot. Flor ~le la acacia.

    PANERO, RA.-(aclj.) El que come mucho pan o que le gusta mucho.

    i PAPO !-Exclamación.

    (Continuará.)

    P ARALEJO PECERO. - (m. sing.) Aparato empleado para la pesca.

    P ARALíS.- (m. sing.) Parálisis . PARAMILLO.-(m. sing.) Dim.

    ele páramo. PARIO.- (m. sing.) Juego ele

    muchachos . P ARDILLA.- (aclj .) En sentido

    despectivo: pueblerina, paleta. PARLAPITOS>. - (m. sing.)

    Charlatán. P ARLUCHEAR.-(v.) Se dice

    ele los niños que empiezan a ha-blar o del habla ele los niños.

    P ARRAL.-(m. sing .) En Sego-via, paleto, pueblerino. El que acu-de a la capital en los días ele fiesta.

    PARTICION DE ERAS.-(f. sing.) Costumbre ele repartir anual-mente por suertes, el día z ele j u-lío, entre los vecinos ele un pueblo, las eras que han ele aprovechar para ultimar las faenas ele la re-

    colección. P ARVERO.-(m. sing.) El en-

    cargado ele revolver la mies en la era mientras se está trillando, como lo indica el refrán· : "el que no sir-ve para nada, sirve para parvero" :

    P ASION.-(f. sing.) Pérdida momentánea del conocimiento. Co-lapso.

    PASMARON.-(m. sing .) Díce-se ele la persona que aparece aton-tada o suspensa ele asombro por cosas que no lo merecen.

    P ASTIAR.-(v.) Pastar los ga-nados.

    ALFONSA DE LA TORRE