22
INSTITUTO SUPERIOR SAN JOSÉ N° 27. OPERADOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL . SEMINARIO DE ANTROPOLOGÍA . Grupo : Blanco, María Cecilia. Cuenca, Beatriz. Fretes, Andrea. Profesora : María Leticia Guadalupe. Año : 2012. 1

El Hombre Masa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Hombre Masa

INSTITUTO SUPERIOR SAN JOSÉ N° 27.

OPERADOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL.

SEMINARIO DE ANTROPOLOGÍA.

Grupo: Blanco, María Cecilia.

Cuenca, Beatriz.

Fretes, Andrea.

Profesora: María Leticia Guadalupe.

Año: 2012.

1

Page 2: El Hombre Masa

Índice.

Páginas.

Introducción…………………………………………………………………………………3

Desarrollo………………………………………………………………………………...4-11

El Hombre-Masa en la actualidad, quién es el hombre-masa y cómo identificarlo?.

El miedo a la nada o al dolor existencial.

Las respuestas existenciales.

Conclusión……………………………………………………………………………...12-13

Bibliografía………………………………………………………………………………...14

2

Page 3: El Hombre Masa

Introducción

En el presente trabajo de Antropología Filosófica trataremos una problemática existencial

contemporánea, es decir, un tema prácticamente actual. Este tema seleccionado ya fue

planteado en el siglo XIX con el filosofo Ortega y Gasset en su obra La Rebelión de las

Masas1, donde el autor plantea el origen y el desarrollo histórico del hombre-masa.

Nosotras retomamos el tema planteado por Ortega y Gasset, para explicar la problemática

actual de la Argentina: su aglomeración de hombres en la actualidad. Nuestro objetivo es

poder dar una explicación de este comportamiento particular de los hombres

contemporáneos, es decir, el por qué de esta actitud? y que elementos influyen en ella

(social, económico, cultural, etc.)?.

El método que utilizamos para el desarrollo del trabajo presente es el analítico-descriptivo,

que consta de trabajar sobre un material específico, es decir, utilizando el argumento del

autor más el aporte analítico personal e interpretativo del grupo.

Para realizar el desarrollo del trabajo, utilizamos como material principal fragmentos de la

obra La Rebelión de las Masas, es decir, que este material es la base del trabajo. Luego,

utilizamos como bibliografía complementaria el material del seminario. El material del

seminario fue usado de modo explicativo en los argumentos planteados en el desarrollo, es

decir, aclaran la idea para lograr una mayor comprensión.

El Hombre-Masa en la actualidad.

1 J.ORTEGA Y GASSET, La Rebelión de las Masas, Espasa-Calpe S.A, 1966, Madrid.

3

Page 4: El Hombre Masa

Quien es el hombre-masa?, como identificarlo?.

El hombre-masa es producto de una época que se caracteriza por la estabilidad

política, la seguridad económica, la comodidad y el orden público. El mundo que rodea al

hombre no le mueve a limitarse en ningún sentido sino que alimenta sus apetitos, que en

principio pueden crecer de forma indefinida.

Según Ortega y Gasset, los elementos principales de la estructura psicológica del

hombre-masa serían los siguientes: una impresión nativa y radical de que la vida es fácil,

sin limitaciones trágicas. Por tanto cada individuo medio encuentra en sí una sensación de

dominio y triunfo que, le invita a afirmarse a sí mismo tal cual es, a dar por bueno y

completo su haber moral e intelectual, lo que le lleva a cerrarse, a no escuchar y por tanto

intervendrá en todo imponiendo su vulgar opinión sin contemplaciones, según un régimen

de “acción directa”. La característica principal del hombre-masa consiste en que sintiéndose

vulgar, proclama el derecho a la vulgaridad y se niega a reconocer instancias superiores a

él:

Delante de una sola persona podemos saber si es masa o no. Masa es todo

aquel que no se valora a sí mismo- en bien o en mal- por razones

especiales, sino que se siente “como todo el mundo”, y, sin embargo, no se

angustia, se siente a salvo al saberse idéntico a los demás2.

Por otra parte, cuando Ortega habla de minorías, se refiere a aquel que se exige

más que los demás, aunque no logre cumplir en su persona esas exigencias superiores. Por

2 J.ORTEGA Y GASSET, La Rebelión de las Masas, p.40

4

Page 5: El Hombre Masa

tanto, la división de la sociedad en hombres-masa y minorías excelentes no es una división

en clases sociales, sino en clases de hombres.

En la Argentina, teníamos un registro de clases sociales muy marcadas y de las

que dependían de acuerdo con la adquisición de objetos de consumo; en la actualidad el

objeto de consumo ya no es un distintivo de la división de clases, podemos visualizar en la

actualidad que en cualquier comercio con mayor predominio de ventas de teléfonos

móviles, electrodomésticos y motos, dan la posibilidad de que cualquier ciudadano los

obtenga de forma inmediata, sin muchos tramites y con el comprobante de ser un

adjudicatario de un plan social.

Este hombre actual en la Argentina, ya no se plantea el recurso económico que

tiene y ni siquiera prevé la utilidad del material adquirido, es decir, sólo piensa que con ello

lograrán una buena impresión social. Por ejemplo: la compra de un celular de alta gama,

que no le dará la utilidad necesaria, ya que solo su satisfacción esta en la adquisición y en la

apariencia que proyecta. Con el ejemplo, queremos resaltar lo que la sociedad nos impone

como modelo y lo que el hombre debe aparentar y consumir para obtener un status en el

grupo social al que pertenezca.

El hombre integrante de la masa se cree que con lo que sabe ya tiene más que

suficiente y no tiene la más mínima curiosidad por saber. El hombre-masa es el hombre

cuya vida carece de proyectos y va a la deriva. Por eso no construye nada, aunque sus

posibilidades, sus poderes, sean enormes. Según Ortega:

Cuando se habla de minorías selectas, la habitual bellaquería suele

tergiversar el sentido de esta expresión, fingiendo ignorar que el hombre

5

Page 6: El Hombre Masa

selecto no es el petulante que se cree superior a los demás, sino el que se

exige más que los demás, aunque no logre cumplir en su persona esas

exigencias superiores. Y es indudable que la división más radical que cabe

hacer de la humanidad es esta, en dos clases de criaturas: las que se exigen

mucho y acumulan sobre sí mismas dificultades y deberes, y las que no se

exigen nada especial, sino que para ellas vivir es ser en cada instante lo que

ya son, sin esfuerzo de perfección sobre sí mismas, boyas que van a la

deriva3.

El hombre-masa tiene varios rasgos: libre expansión de sus deseos vitales y una

radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia. Es decir, sólo

le preocupa su bienestar (sólo es individuo) y al mismo tiempo es insolidario con las causas

de ese bienestar. Uno y otro rasgo componen la psicología del niño mimado. El hombre-

masa es el niño mimado de la historia. El hombre-masa es incapaz de otro esfuerzo que el

estrictamente impuesto como reacción a una necesidad externa. El centro del régimen vital

del hombre-masa consiste en la aspiración a vivir sin supeditarse a moral alguna.

Predomina hoy en día un nuevo tipo de hombre, un ser vulgar que desconoce algo

mejor y le rinde culto a la vulgaridad. El hombre masa es el que no piensa, el que renuncia

a él mismo y hace lo que hacen los demás. Es el hombre término medio, que no se arriesga

y no sabe dónde va, porque no tiene opinión ni perspectiva. Las masas no significan las

masas obreras y no se trata de cantidad de hombres sino más de una cualidad de modo de

ser. El hombre masa es aquel que no se exige lo necesario y que no es ni sabio ni ignorante

y por lo tanto se transforma en alguien peligroso que cree saber. La juventud de hoy en día

3 Ibit. p.40

6

Page 7: El Hombre Masa

no sabe qué hacer con su libertad y se siente vacía, esto se produce porque carecen de

ideales, de confrontación, de espíritu crítico, de problematizarse con las cosas esenciales de

la vida: quién soy?, que hago en la vida?, etc. Un claro ejemplo de ello, es la educación

actual en la Argentina. En el nuevo modelo de inclusión educativa, no se le exigirá al

alumno un nivel académico que no pueda alcanzar, ya que no se permite la repetición de

año; esto es un síntoma de cómo se resuelven fácilmente los problemas educativos, por que

solamente se trata de descartar problemas y no solucionarlos. En el vocabulario vulgar

seria: “Tirar la pelota para adelante”, que se hagan cargo los docentes, que se ocupen otros

dirigentes, etc.

Faltan nuevos denunciadores de la realidad, hombres que sean capaces de realizar

hazañas con un propósito, porque ya parece estar todo hecho y nadie se compromete a

intentar el desafío de su propia vida. Ortega decía que existe un automatismo reaccionario

que pretende ser progresista pero que en realidad es una inercia cultural que impide el

cambio que reclama el momento histórico. Cuando la vida no se desarrolla como es, posee

un ingrediente de inseguridad que produce preocupación y también angustia por los

sufrimientos y padecimientos que provocan las cosas. El hombre está condenado a hacer su

vida hacia fuera, según sus circunstancias que no son sólo suyas pero que tendrá que incluir

en su proyecto. El mundo está limitado, porque sólo está abierto a algunas posibilidades

que constituyen la circunstancia y si el pasado interviene como fatalidad, el futuro se

impone como destino. El hombre masa es el antihéroe, un héroe hueco, porque el héroe es

fiel a sí mismo y se aferra a su destino para trascenderlo. La libertad del hombre es para

hacer lo que tiene que hacer y hacerse cargo de su realidad para transformarla y no quedar

7

Page 8: El Hombre Masa

solo en la crítica; el Dr.Pichón Riviere decía: debemos apropiarnos de la realidad y

transformarla en una adaptación activa.

El Miedo a la Nada o al Dolor Existencial.

El hombre-masa es el hombre que se niega a sí mismo y no se respeta como ser

individual, es decir, que no se reconoce como un yo particular; para este tipo de hombre el

saberse y reconocerse como hombre individual, como yo individual propiamente dicho, es

atemorizante y angustiante. Le da miedo el sentirse solo frente a los otros, no soporta hablar

con los demás pronunciando el pronombre personal “YO”, para él es todo la universalidad

o el “NOSOTROS”; esto lleva al individuo a identificarse totalmente con el “TU” de los

demás, alienando su seidad individual a la masa y por lo tanto negándose a sí mismo o

eliminando el pronombre “YO”.

Un ejemplo de masificación identitaria es lo que se da en nuestra sociedad,

especialmente en los jóvenes cuando se juntan por diversos motivos particulares, como por

ejemplo: la música, formas de pensar en cuanto a lo que estudian y creen, la vestimenta,

etc. No hace mucho tiempo, se dio el fenómeno de las tribus urbanas: los flowers, los darks,

los punks, y otros grupos más; donde los jóvenes se agrupaban por distintos motivos y que

por los medios de comunicación de redes sociales (facebook, twitter, etc.) se realizaban

comunicaciones y reuniones masivas.

La negación del yo individual es un alivio y una tensión para el hombre-masa,

porque al negarse a sí mismo adormece la angustia, pero esa angustia lo espera al acecho

como un león a su presa, para cuando quiere volver a su yo individual. Es decir, que

negarse a sí mismo no soluciona o elimina la angustia, tan sólo la deja a un lado

8

Page 9: El Hombre Masa

adormeciéndola, pero puede volverse a él cuando tome conciencia de su existencia

individual y de su libertad.

La pregunta que surge en este tema desarrollado es: porque el hombre individual

busca alienarse o aglomerarse con los demás hombres? La respuesta es que el hombre-masa

no soporta ser él mismo como un yo individual, le repugna la idea de que él es responsable

de sus acciones y decisiones tomadas y por lo tanto la responsabilidad que debe asumir ante

ellas. Pero generalmente lo que detesta el hombre-masa es el preguntarse las preguntas

como: quién soy?, qué hago en este mundo?, cuál es el fin de todo esto?, para qué sirve el

deber-ser?, etc. Estas preguntas existenciales trastornan a nuestro hombre-masa, porque él

solo vive el instante y no le interesa responderse esas preguntas difíciles y sin respuestas

algunas a la vez.

El estar sólo significa para el hombre-masa dar lugar a la angustia, pero éste no lo

soporta como algo propio y por lo tanto, no lo acepta y lo adormece no dejando tiempos

vacios para caer en las preguntas angustiantes.

Como se dice en Norteamérica: ser diferente es indecente. La masa arrolla

todo lo diferente, egregio, individual, calificado y selecto. Quien no sea

como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo, corre el riesgo

de ser eliminado. Y claro está que ese todo el mundo no es todo el mundo.

Todo el mundo era, normalmente, la unidad compleja de masa y minorías

discrepantes, especiales. Ahora todo el mundo es solo la masa4.

4 Ibit. p.42

9

Page 10: El Hombre Masa

Ser un hombre-masa es ser igual a todo el mundo, es decir, actuar y vivir como los

demás hombres que conforman la masa. El hombre-masa individual no se diferencia de los

demás, este actúa del mismo modo que los demás, no piensa que está haciendo, sólo lo

hace por instinto o porque todos los demás lo hacen y por lo tanto es bueno para él; pero ni

siquiera tiene conciencia de ese hecho, en qué consiste y que implica luego tal acción,

pues el hombre-masa se justifica con que él tiene solo derecho.

El hombre-masa tiene fobia al vacio o a la nada, es capaz de hacer cualquier cosa

por evadirse de esa conciencia dolorosa, es decir, él daría cualquier cosa por no tener

conciencia de lo absurdo. Según Kierkegaard, lo absurdo es escandoloso5 para lógica

racional y por eso él hombre-masa jamás superará esa dicotomía existencial entre lo

racional y lo absurdo. Al no entender lo absurdo le da nausea, pero de donde proviene esa

nausea sartreana, pues ella tiene su origen en la conciencia de la nada. Esa nada que afronta

el hombre durante su existencia, da origen a la angustia y que luego el hombre la cambiará

por la desesperación al no poder encontrar una respuesta que le llene ese vacío horroroso;

pero según Sartre, lo que tensiona al hombre individual es el asumir la responsabilidad y la

conciencia de que uno mismo es constructor de su destino, el hombre individual no trae

consigo nada hecho y por lo tanto se ve obligado a construir su propio destino y ser

responsable de él.

Las Respuestas existenciales.

5 S.KIERKEGAARD, La Enfermedad Mortal.

10

Page 11: El Hombre Masa

El existencialismo ateo de Sartre despojó al hombre de todas sus vestiduras

superfluas y lo dejó en situación. El hombre es definido por las sucesivas circunstancias, y

su única salida es la libertad de él, que consiste en decidir día a día su vida, su propio

destino:

A cada instante estamos arrojados en el mundo y comprometidos. Esto

significa que actuamos antes de poner nuestros posibles, y que estos

posibles que se descubren como realizados o en vía de realización, remiten

a sentidos que harían necesarios actos especiales para ser puesto en

cuestión6.

En su propia pena está su gloria. No hay esencia, solamente hay existencia y

libertad, estamos condenados a ser totalmente libres. Somos lo que hacemos y nos

identificamos con nuestras acciones, no somos como actuamos sino que actuamos como

somos. Y si el otro es mi infierno, no se trata de eliminar (no podemos salir de él), sino de

conseguir dentro de ese infierno pequeñas parcelas de paraíso, los instantes de felicidad;

Sartre los llama ¨Momentos Perfectos¨ en su obra La Náusea. Sólo la conciencia del

infierno aquí y ahora puede impelernos a la autenticidad de construir parcelas, islas de

dicha.

Sartre propuso invertir la pirámide: el hombre precede a su esencia, lo que hace lo

define. Cada mínima de elección, cada hecho, cada acto pequeño o grandioso. El hombre

se construye: ese es su gran poder y su límite.

6 J.P.SARTRE, El Ser y la Nada.

11

Page 12: El Hombre Masa

Kierkegaard entendía que la verdad está en el individuo y la falsedad en las masas,

en la sociedad, en hacer lo que los demás esperan que hagamos. La evasión es el camino

que elige el hombre de la multitud, la excusa, la posibilidad de descargar la causalidad de

sus actos sobre otros. El tú del otro guía la vida, pero la ruta amplia es tan amplia y

opresiva, que desasirse de ella implica una decisión o un heroísmo. La reflexión es sobre sí

mismo, es decir, es verse a sí mismo.

En la existencia autentica (como dice Heidegger) me encuentro a mí mismo, pero

la angustia me asalta. Todo el mundo es un modo de ser del cual no me puedo liberar, ese

es el mundo, es la realidad, y en ella estoy inserto. Es la sociedad, la cultura, es lo que

todos dicen, es lo establecido. Ahí está la seguridad y la tranquilidad. El hombre autentico

de tiempo en tiempo despierta y no está satisfecho, en la insatisfacción brota la angustia y

aunque tiene aire de negatividad, sin embargo cumple una función liberadora. Porque a

través de ella el sujeto se libera del SE (se dice, se habla, se cuenta, se cree, etc.), que es la

costumbre de todo el mundo y que oculta al ser de sí mismo.

La angustia produce el malestar. También Kierkegaard, Unamuno, antes que estos

Pascal y San Agustín, sentían angustia de ser y de existir. Es la angustia sola consigo

misma y ella debe interrogarse, y desde ella hay que responder. Porque la existencia se

despliega en el tiempo, y el tiempo es existencia.

12

Page 13: El Hombre Masa

Conclusión.

Ser un hombre individual o un yo mismo implica tener conciencia de nuestra

libertad y de la responsabilidad que conlleva la misma, aquí está el origen de la angustia,

porque el hombre-masa no soporta ser él responsable de sí mismo. Él sólo quiere vivir los

placeres de la vida sin tener cargo de consciencia alguna, psicológicamente no busca un

progreso moral y sólo se atiene a las situaciones fáciles de justificar: yo hice esto porque

todos los hacen, que importa si está mal moralmente si yo no soy el único que lo hace, el

hombre-masa constantemente se justifica de sus acciones con las de los demás, no se toma

tiempo para reflexionar sus hechos.

Para el hombre-masa tomar consciencia de la existencia del TU de los demás es

angustiante, porque este hombre solo ve al otro como un objeto de satisfacción de sus

placeres, el otro es un medio por el cual él lo utiliza para alcanzar su fin deseado; no le

importa si el otro es una persona, para él los demás solo son medios para alcanzar su fin, no

tiene moral alguna, es decir, para él el deber ser es absurdo o una fantasía. Por lo tanto, el

hombre-masa es un producto hecho por el estado y que lo utiliza para anular el espíritu

crítico creando necesidades inmediatas que puedan acceder todo tipo de hombre, sin

importar su clase social. De este modo nos imponen un nuevo modelo de hombre que

debemos imitar, un modelo anti-moralista, que solamente tiene derechos y ninguna

obligación o compromiso ciudadano, que todas sus problemáticas tienen soluciones

inmediatas (Fast Food, Llame ya, Delivery, Termine el secundario fácilmente, haga una

carrera de 3 meses, no se esfuerce y obtenga buenos beneficios, etc.)

13

Page 14: El Hombre Masa

Marx no sostenía que las religiones, la metafísica, las escuelas de artes, las

ideas éticas y las voluntades políticas fuesen reducibles a motivos

económicos, ni que careciesen de importancia. Sólo intento describir las

condiciones económicas que las configuran y que explican su nacimiento y

su ocaso.7

Ya Marx explicaba que el sistema económico que utiliza un estado modifica los

valores del ciudadano, el sistema económico moldea la moral de los hombres, es decir, que

debemos plantearnos de este modo: para un estado de sistema económico capitalista, quien

es el hombre bueno?, y para un estado de sistema económico comunista, quien es el

hombre bueno?; así vemos como el estado es el que impone los estereotipos de hombres

que quiere y que el hombre se mide a sí mismo en esa imagen. Por eso debemos resaltan la

esencial importancia que tiene la influencia del estado dentro de los ciudadanos, ya que el

estado es el formador de la moral y de la imagen o estereotipo de hombre por el cual se

deben medir los demás; concluimos que el estado tiene la tarea fundamentalmente de guiar

y de mantener en orden las relaciones de los ciudadanos, es decir, de educarlos, de su

seguridad y de lo más importante, de su existencia con el Yo-Tu.

Bibliografía.7 J.A.SCHUMPETER, Capitalismo, Socialismo y Democracia.

14

Page 15: El Hombre Masa

Material principal:

J.ORTEGA Y GASSET, La Rebelión de las Masas, Espasa-Calpe S.A, 1966, Madrid.

Material complementario:

Material del Seminario de Antropología, 2012.

15