20
A A QUÍ estamos otro año más. Empujados por el entusiasmo de los que llegan y sostenidos por la experiencia de los que ya estaban, la redacción de El Ingenioso Hidalgo tiene el gusto de volver a pre- sentarse en sociedad. Estas páginas recogen y recuer- dan las cosas grandes y pequeñas que han formado par- te de la vida de nuestro instituto a lo largo del curso y El Ingenioso está aquí para contarlo. No son grandes acontecimientos pero constituyen el pálpito y el entra- mado de una larga y ancha tela que empezó a tejerse allá por el año 1931 y no ha dejado de crecer gracias a miles de hilos que cada septiembre enriquecen este pe- culiar telar. Nuestro tapiz está tejido con sentimientos, creatividad e imaginación; no quiere ser una “alfombra mágica” que sobrevuele la realidad sino, al contrario, que sirva para cubrir un largo pasillo por el que cami- nen experiencias y sensibilidades que reflejen las cosas que nos preocupan y nos hagan sentir protagonistas co- tidianos, tejedores de nuestra particular historia. Por eso, esta especie de atalaya escrita en la que el aire y las voces de jóvenes y menos jóvenes están jun- tos, nos habla del mundo que nos rodea: deportes, mú- sica, cantantes, libros. En ella surge la magia y la belle- za de una pirueta en el aire cuando escriben nuestros bailarines como también la creatividad del verso y el hallazgo expresivo de una frase en la palabras de nues- tros «Premios Cervantes». Aquí estamos todos; incluso los que se fueron pero no se han ido del todo. Son nuestros queridos y entra- ñables “ex”. Sus palabras han ayudado a tejer un trozo de la tela: Josefina, Luis, María, Carlota y Diego. Tam- bién están bordados con hilos de seda y en realce los re- cuerdos y homenajes a mujeres importantes, tanto las que ostentaron dignidades, Isabel I de Castilla e Isabel II de España, como las dueñas de voces anónimas que lucharon por lograr la libertad y el sufragio para las es- pañolas; recogemos el eco de la visita de una escritora, Elvira Lindo y el recuerdo de otra: María Teresa León. Así, en tantas y tantas puntadas de distintos colores tejidas por nuestros peculiares periodistas, bailarines, actores, deportistas, escritores... surgen el arte de Dalí, el genio de Kant, el homenaje a la Constitución, el re- cuerdo a Neruda –«que está cumpliendo hoy un año de cien”– como dice su amigo y Premio Cervantes 2003, el poeta chileno Gonzalo Rojas; las viñetas del cómic, las aulas del edificio anejo –limpias y relucien- tes como recién salidas de la tintorería–, reportajes, entrevistas... que han hecho posible que este Ingenio- so pueda hoy salir a la calle. Pero no todo es lumino- so y claro: una de sus páginas está tejida con sedas ne- gras, “de catafalco y oro”. Luto y sentir por la ausencia de dos compañeros, Santiago y Alberto que tanto ayudaron a crear, dignificar y enriquecer esta re- vista. Gracias a todos. Pero es el homenaje a la filósofa española María Zambrano el acontecimiento que queremos destacar de manera especial y relevante. En nuestra portada hemos querido mostrar el documento administrativo que vin- cula a la gran intelectual con nuestro Instituto. Duran- te el curso 1935-36 María Zambrano fue profesora en- cargada de Filosofía; convivió en sus aulas y pasillos con Antonio Machado, gran amigo de su padre, y con un claustro de profesores marcados por la influencia li- beral de la Institución Libre de Enseñanza. Muchos hu- biéramos querido compartir charlas y poder escuchar sus palabras cargadas de experiencias vitales y éticas, cruzar miradas, aprender a conocer de su sabiduría. En un momento histórico especialmente difícil, fue una mujer comprometida con la libertad y la justicia en tiempos trágicos e inciertos. Escritora, gran conocedo- ra de nuestra cultura, discípula de Ortega y Gasset, supo abrir a la esperanza a muchas jóvenes de su gene- ración. En el centenario de su nacimiento, nos queremos unir a los actos del “Año Zambrano” y las palabras de Luis Ferrero y Diego Garrocho son el bando público que anuncia nuestra aportación. A comienzos del próximo curso, y en colaboración con la Fundación María Zam- brano, organizaremos un acto cultural que contará con la presencia de expertos sobre la gran filósofa española que ya han confirmado su presencia; además, la citada Fundación se ha comprometido con nuestro Centro para que seamos uno de los pocos institutos madrileños donde se exhiba una exposición sobre la gran intelec- tual que se está preparando para esta ocasión. Hasta aquí nuestra labor; lectores, ahora empieza la vuestra. Al leer estas páginas pondréis el colorido y da- réis forma a esta tela. Pero partir de hoy, que es ya ma- ñana, silenciosos dedos artesanos retomarán la tarea. El Ingenioso Hidalgo necesita los hilos y las manos de muchos Penélopes para seguir viviendo. Milagro Fernández Profesora de Historia, del Consejo de Redacción VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2004 II Época - N.º 8 en la fiesta de Cervantes Entre-telas T T IENE María Zambrano un hermo- so libro titulado Claros del bos- que. Hermoso y a la vez enigmá- tico, porque detrás de cada párrafo y de cada frase se esconden laboriosas lecturas y profundas meditaciones, que ni siquiera el que está familiarizado con su pensa- miento y con su obra puede en ocasiones vislumbrar. Es un libro luminoso, un canto a la luz, a la «gracia de la luz», a la luz como «un “a priori” del ser humano y del ser de to- das las criaturas seguramente». No hemos de olvidar que Zambrano fue una entu- siasta de Plotino, el pensador más lumi- nista de la antigüedad, el pensador de la luz irradiadora: todo ser, toda belleza y vida, brota de la luz originaria e invisible. Para Zambrano, como para Plotino, la be- lleza es «vida y visión, es la vida de la vi- sión». Pero también Claros del bosque es un canto a la palabra. ¿A qué palabra? No es, ciertamente, un canto a esta palabra que nos envuelve ruidosa y asfixiante, trans- formada en consignas, en discurso vacío, en martilleante propaganda. Como decía el gran poeta y amigo de la pensadora ma- lagueña José Ángel Valente, en una de sus últimas apariciones en público, lo que esa palabra ruidosa, asfixiante y vacía encie- rra es justamente la «dilapidación de la palabra». Estamos dilapidando la palabra. Es, pues, otra la palabra a la que canta María Zambrano en Claros del bosque. Es la palabra plena, la palabra todavía no co- lonizada. Es «la palabra primera con la que el hombre trataba en don de gracia y de verdad». Es el logos-dabar, la palabra joánica, la palabra creadora. Cuando Fausto, representante y arqueti- po del hombre moderno, en la gran obra de Goethe, intenta traducir el primer ver- sículo del Evangelio de San Juan («En el principio era la palabra»), ya no le gusta que en el comienzo sea la palabra: «Al principio era la acción», traduce entusias- mado. Es ya la expresión de un mundo en que esa palabra primera, creadora, sólo como acción, como técnica, como produc- ción, tiene sentido. Esa ya no es la palabra de Juan, ni tampoco la palabra seminal –estoica y semítica– de Zambrano. La palabra a la que Zambrano canta es la palabra del bosque abrigada en el silen- cio del que brota «la música inicial de lo indecible que no podrá nunca, aquí, ser dada en palabra»; es la «palabra perdi- da», el «uerbum dimissum» de los medievales y los místicos. María Zambrano, pensadora y mística, nos lo hace patente rememoran- do a San Juan de la Cruz sin dar su nombre: «Perdida la palabra única, secreto del amor divino- humano. ¿Y no estará ella se- ñalada por aquellas privilegia- das palabras apenas audibles como murmullo de paloma: Diréis que me he perdido,/ –Que andando enamorada,/ –Me hice perdidiza y fui gana- da?». La palabra perdida de Zambrano, semilla de todo ser y de todo sentido, es la palabra del pensador, del poeta, del místico. Es la palabra de la «entrañada entraña», la palabra del «entreser» que nos habla entre las cosas. Es la palabra- luz. Luis Ferrero Carracedo Profesor de Filosofía María Zambrano y la palabra perdida

EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

  • Upload
    vohuong

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

AAQUÍ estamos otro año más. Empujados por elentusiasmo de los que llegan y sostenidos por laexperiencia de los que ya estaban, la redacción

de El Ingenioso Hidalgo tiene el gusto de volver a pre-sentarse en sociedad. Estas páginas recogen y recuer-dan las cosas grandes y pequeñas que han formado par-te de la vida de nuestro instituto a lo largo del curso yEl Ingeniosoestá aquí para contarlo. No son grandesacontecimientos pero constituyen el pálpito y el entra-mado de una larga y ancha tela que empezó a tejerseallá por el año 1931 y no ha dejado de crecer gracias amiles de hilos que cada septiembre enriquecen este pe-culiar telar. Nuestro tapiz está tejido con sentimientos,creatividad e imaginación; no quiere ser una “alfombramágica” que sobrevuele la realidad sino, al contrario,que sirva para cubrir un largo pasillo por el que cami-nen experiencias y sensibilidades que reflejen las cosasque nos preocupan y nos hagan sentir protagonistas co-tidianos, tejedores de nuestra particular historia.

Por eso, esta especie de atalaya escrita en la que elaire y las voces de jóvenes y menos jóvenes están jun-tos, nos habla del mundo que nos rodea: deportes, mú-sica, cantantes, libros. En ella surge la magia y la belle-za de una pirueta en el aire cuando escriben nuestrosbailarines como también la creatividad del verso y elhallazgo expresivo de una frase en la palabras de nues-tros «Premios Cervantes».

Aquí estamos todos; incluso los que se fueron perono se han ido del todo. Son nuestros queridos y entra-ñables “ex”. Sus palabras han ayudado a tejer un trozode la tela: Josefina, Luis, María, Carlota y Diego. Tam-bién están bordados con hilos de seda y en realce los re-cuerdos y homenajes a mujeres importantes, tanto lasque ostentaron dignidades, Isabel I de Castilla e IsabelII de España, como las dueñas de voces anónimas quelucharon por lograr la libertad y el sufragio para las es-pañolas; recogemos el eco de la visita de una escritora,Elvira Lindo y el recuerdo de otra: María Teresa León.

Así, en tantas y tantas puntadas de distintos colorestejidas por nuestros peculiares periodistas, bailarines,actores, deportistas, escritores... surgen el arte de Dalí,

el genio de Kant, el homenaje a la Constitución, el re-cuerdo a Neruda –«que está cumpliendo hoy un añode cien”– como dice su amigo y Premio Cervantes2003, el poeta chileno Gonzalo Rojas; las viñetas delcómic, las aulas del edificio anejo –limpias y relucien-tes como recién salidas de la tintorería–, reportajes,entrevistas... que han hecho posible que este Ingenio-so pueda hoy salir a la calle. Pero no todo es lumino-so y claro: una de sus páginas está tejida con sedas ne-gras, “de catafalco y oro”. Luto y sentir por laausencia de dos compañeros, Santiago y Alberto quetanto ayudaron a crear, dignificar y enriquecer esta re-vista. Gracias a todos.

Pero es el homenaje a la filósofa española MaríaZambrano el acontecimiento que queremos destacar demanera especial y relevante. En nuestra portada hemosquerido mostrar el documento administrativo que vin-cula a la gran intelectual con nuestro Instituto. Duran-te el curso 1935-36 María Zambrano fue profesora en-cargada de Filosofía; convivió en sus aulas y pasilloscon Antonio Machado, gran amigo de su padre, y conun claustro de profesores marcados por la influencia li-beral de la Institución Libre de Enseñanza. Muchos hu-biéramos querido compartir charlas y poder escucharsus palabras cargadas de experiencias vitales y éticas,cruzar miradas, aprender a conocer de su sabiduría. Enun momento histórico especialmente difícil, fue unamujer comprometida con la libertad y la justicia entiempos trágicos e inciertos. Escritora, gran conocedo-ra de nuestra cultura, discípula de Ortega y Gasset,supo abrir a la esperanza a muchas jóvenes de su gene-ración.

En el centenario de su nacimiento, nos queremos unira los actos del “Año Zambrano” y las palabras de LuisFerrero y Diego Garrocho son el bando público queanuncia nuestra aportación. A comienzos del próximocurso, y en colaboración con la Fundación María Zam-brano,organizaremos un acto cultural que contará conla presencia de expertos sobre la gran filósofa españolaque ya han confirmado su presencia; además, la citadaFundación se ha comprometido con nuestro Centropara que seamos uno de los pocos institutos madrileñosdonde se exhiba una exposición sobre la gran intelec-tual que se está preparando para esta ocasión.

Hasta aquí nuestra labor; lectores, ahora empieza lavuestra. Al leer estas páginas pondréis el colorido y da-réis forma a esta tela. Pero partir de hoy, que es ya ma-ñana, silenciosos dedos artesanos retomarán la tarea. ElIngenioso Hidalgonecesita los hilos y las manos demuchos Penélopes para seguir viviendo.

Milagro FernándezProfesora de Historia,

del Consejo de Redacción

VV OO CC EE SS EE NN LL II BB EE RR TTAA DD

EL INGENIOSO HIDALGO

I. E. S. Cervantes. MadridABRIL 2004

II Época - N.º 8en la fiesta de CervantesEntre-telas

TTIENE María Zambrano un hermo-so libro titulado Claros del bos-que. Hermoso y a la vez enigmá-

tico, porque detrás de cada párrafo y decada frase se esconden laboriosas lecturasy profundas meditaciones, que ni siquierael que está familiarizado con su pensa-miento y con su obra puede en ocasionesvislumbrar.

Es un libro luminoso, un canto a la luz,a la «gracia de la luz», a la luz como «un“a priori” del ser humano y del ser de to-das las criaturas seguramente». No hemosde olvidar que Zambrano fue una entu-siasta de Plotino, el pensador más lumi-nista de la antigüedad, el pensador de laluz irradiadora: todo ser, toda belleza yvida, brota de la luz originaria e invisible.Para Zambrano, como para Plotino, la be-lleza es «vida y visión, es la vida de la vi-sión».

Pero también Claros del bosquees uncanto a la palabra. ¿A qué palabra? No es,ciertamente, un canto a esta palabra quenos envuelve ruidosa y asfixiante, trans-

formada en consignas, en discurso vacío,en martilleante propaganda. Como decíael gran poeta y amigo de la pensadora ma-lagueña José Ángel Valente, en una de susúltimas apariciones en público, lo que esapalabra ruidosa, asfixiante y vacía encie-rra es justamente la «dilapidación de lapalabra». Estamos dilapidando la palabra.Es, pues, otra la palabra a la que cantaMaría Zambrano en Claros del bosque. Esla palabra plena, la palabra todavía no co-lonizada. Es «la palabra primera con laque el hombre trataba en don de gracia yde verdad». Es el logos-dabar, la palabrajoánica, la palabra creadora.

Cuando Fausto, representante y arqueti-po del hombre moderno, en la gran obrade Goethe, intenta traducir el primer ver-sículo del Evangelio de San Juan («En elprincipio era la palabra»), ya no le gustaque en el comienzo sea la palabra: «Alprincipio era la acción», traduce entusias-mado. Es ya la expresión de un mundo enque esa palabra primera, creadora, sólocomo acción, como técnica, como produc-

ción, tiene sentido. Esa ya no es la palabrade Juan, ni tampoco la palabra seminal–estoica y semítica– de Zambrano.

La palabra a la que Zambrano canta esla palabra del bosque abrigada en el silen-cio del que brota «la música inicial de loindecible que no podrá nunca, aquí, serdada en palabra»; es la «palabra perdi-da», el «uerbum dimissum» de losmedievales y los místicos. MaríaZambrano, pensadora y mística,nos lo hace patente rememoran-do a San Juan de la Cruz sin darsu nombre: «Perdida la palabraúnica, secreto del amor divino-humano. ¿Y no estará ella se-ñalada por aquellas privilegia-das palabras apenas audiblescomo murmullo de paloma:Diréis que me he perdido,/–Que andando enamorada,/–Me hice perdidiza y fui gana-da?».

La palabra perdida de Zambrano,semilla de todo ser y de todo sentido,es la palabra del pensador, del poeta,del místico. Es la palabra de la «entrañadaentraña», la palabra del «entreser» que

nos habla entre las cosas. Es la palabra-luz.

Luis Ferrero CarracedoProfesor de

Filosofía

María Zambrano y la palabra perdida

Page 2: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O2222

CCOMO todos losaños, vuestros com-pañeros del turno

matinal estamos entre bas-tidores preparando una re-presentación innovadora yreivindicativa. Se trata deEcos y Silencios, una obramúltiple escrita por los ga-nadores del premio de tea-tro Marqués de Bradomín,basada en una exposiciónfotográfica de SebastiâoSalgado tituladaÉxodos.Es una representación devarias obras sin relaciónentre ellas y en las cualesse muestra la verdad sobrela inmigración o la pobrezay grandes problemas socia-les radicados en las culturas occidentales.

Con la obra del año pasado (Así que pasencinco años, de F. G. Lorca) que algunos tuvis-teis la suerte de ver, logramos clasificarnos denuevo y recogimos los premios de Mejor Ves-tuario y Mejor Actriz de Reparto (María Carlo-ta Morán), además de una Mención de Honor.

La obra de este año consta de diez escenasentre las cuales encontraréis un mundo quemuchas veces nos pasa inadvertido, escenasdramáticas, divertidas y escritas en un lengua-je común, el de la libertad, que buscan todos

los personajes. Cada uno tiene su vida y su pa-sado, aunque muchas veces no parezca queexistan. Es mucho lo que se puede aprendercon esta obra, y mucho lo que os vais a diver-tir en su transcurso. Id a verla; hacedlo porvuestros compañeros, por quienes estamos tra-bajando o por la oportunidad de ver el teatrodesde otro punto de vista. Os esperamos a to-dos en el escenario, y deseadnos suerte...

Fernando Fernández Maestre2º Bach.

Grupo de teatro: Ecos y silencios

Del misticismo a la protesta

«Quiero ser maestra. ¿Podré con losniños de tres años?»

Me interesó mucho participar en esta actividad:me apetecía estar durante un día con alguien querealiza la profesión que quisiera ejercer en el futu-ro. Todo empezó a las ocho de la mañana de un díafrío de octubre. Llegamos al Hotel Villa Magna, endonde nos dieron un delicioso desayuno. Nos ex-plicaron el plan de trabajo y allí conocí a la com-pañera que iba a ir conmigo al Colegio Nuestra Se-ñora de la Consolación, pues en el futuro quiero sermaestra. En el Colegio nos esperaba su directora:nos llevaron a la clase de primer curso de Infantil.Allí esperaba una mujer con una enorme sonrisa yveinticinco criaturas de tres años. Me resultaincreíble que puedan aprender todo lo que apren-den, puesto que no paraban de moverse de un ladopara otro y apenas hacían caso a los adultos. Luegopasamos a una clase con niños de cinco años paraque observáramos las diferencias entre esas aulas.¡Menuda diferencia! Estos sí hacían caso a cuantose les decía. Y con estos otros niños ya podíamoshablar, relacionarnos. Allí pasamos el día hasta lascinco de la tarde. Nos despedimos de todos y re-gresamos al hotel, pues a las siete de la tarde asis-timos a un «coctail». ¡Qué bien lo pasé! Ha sidouna excelente oportunidad para asegurarme de queme gusta mi futura profesión (¡qué bonito enseñara los críos a aprender, aunque no sé si podré conlos de tres años...!).

Belén Femenia Abad, 2.º de Bachillerato

«Hay que perder la vergüenza»

Yo también participé en esta experiencia. A mí measignaron el Colegio Patrocinio de María, con otrasdos chicas de otros institutos. Nos atendieron muybien las profesoras y nos incorporamos a las clases.Yo entré en una de niños de cinco años. Aprendí al-

gunas cosas: por ejemplo, que para ser profesora deEducación Infantil has de perder la vergüenza, pueshay que cantar y jugar con los niños. También mesorprendió cómo se enseña ahora a leer a los niños.Yo también les enseñé a los chavales algunas cosas.Por la tarde hicimos un cierto balance y tomamos un«cóctel».

Úrsula de la Calle Moreno, 2.º de Bachillerato

«Aprendí esta idea: “Para trabajar,mejor en equipo”»

Me atraen los estudios de Turismo y la organiza-ción me envió a Asatej group, una agencia de viajesargentina especializada en ofertas para jóvenes.Aunque estaba programado que pasaría el día con eldirector de la empresa, acabé estando un rato concada miembro del equipo: el director, los de márke-ting, la directora financiera, los vendedores, el di-rector de ventas... Así pude aprender cómo funcio-naban todos los departamentos de la empresa.

Me sorprendió encontrarme un ambiente alegre einformal, aunque había bastante profesionalidad enla casa. Me contaron muchas cosas; los vi trabajar.La experiencia me ha estimulado mucho en mis es-tudio.

Lo más importante de lo que me enseñaron fueque para trabajar, lo mejor es hacerlo en equipo,pues una empresa no puede funcionar bien con unasola persona; todos tienen que hacer bien su trabajopara que la empresa funcione bien.

Marian Patilla Racelis, 1.º de Bachillerato

Psicóloga por unas horas

La asociación Junior Achivement me seleccionópara una de mis profesiones posibles: me permitióvisitar a quienes practican como profesión la psico-

logía. Llegué cerca de las diez al sitio que me habíanasignado: la multinacional Unilever. Mi «socio» erael director de Recursos Humanos, Guillermo Tena,que me atendió con mucha simpatía. (En esta multi-nacional se encuentran marcas como Skip, Dove,Axe, Timotei, Rexona, Pond’s...). Estuve en Recur-sos Humanos. El subdirector, Ricardo, me explicó elpapel que desempeñaba en la empresa y resolviócuantas dudas le planteé. Con él estuve toda la ma-ñana y luego asistí a una reunión de trabajo quemantenían el director, el subdirector y otros dosmiembros del equipo, Asunción y Silvia. Pasé la tar-de con Asunción y también me llevaron a visitar laparte de «Márketing».

Esta experiencia me ha aclarado dudas y me hamostrado una de las caras de la psicología, aunqueme interesa más la que tiene que ver con la medici-na o con la educación. Sólo he visto un inconve-niente: participan pocas instituciones públicas; lamayoría eran instituciones privadas, las públicas(incluidos los institutos) éramos una minoría.

Paula Hernández García1.º de Bachillerato

Un día en una agencia de publicidad

En esta experiencia yo fui una de las afortunadaselegidas para pasar un día con un ejecutivo de la em-presa J. WALTER THOMSON, una agencia de pu-blicidad.

Nosotros vemos el fruto del esfuerzo de muchaspersonas en un simple anuncio. Lo primero de todo,

hay que informarse a qué se dedica la empresaanunciadora, cuál es su historia y qué quiere lograrcon el anuncio (que la gente compre más su pro-ducto, que le recuerden en la historia, que acudan alas rebajas de una determinada tienda..). Tambiénse informan de su idea de anuncio, si quiere queaparezca un determinado personaje, una clase demúsica...

Todo este trabajo se elabora en el departamentode Cuentas, que es lo contrario de lo que su nombreindica, es decir, no se encargan de llevan los núme-ros ni las gestiones del cliente, sino de representar loque el cliente quiere de la empresa y, a la vez, repre-sentar a la empresa cuando estén con el cliente. Estedepartamento elabora un “briefing”, que es un docu-mento escrito con todas las condiciones para la ela-boración del anuncio y con el plazo de entrega. El“briefing” se pasa al departamento creativo donde seelabora un boceto. En una presentación con el clien-te, éste dará el visto bueno al proyecto y todo sepondrá en marcha a través del departamento de pro-ducción. Se hace también una serie de encuestas ypruebas realizadas por psicólogos para ver el efectodel anuncio en la población. ¡¡Madre mía, por todoesto se pagan millones!!

La verdad es que os animo a todos a que inten-téis ir el año que viene porque es una experienciainolvidable, no sólo por los canapés que luego tedan en el hotel, y el pedazo de desayuno que te po-nen... En serio, esto es muy bueno: comprobar siquizás te estás equivocando de profesión o de mo-dalidad de bachillerato, por eso es mejor verlo atiempo, para que no te arrepientas de algo peor. ¡Yhemos salido en la tele!

Raquel Martínez Bueno - 1.º Bach.

Socios por un día

El futuro de cristal transparente

QQUIZÁS algunos de vosotros no conoz-cáis aún el grupo de teatro del Instituto.Los cuatro años que estuve en el Cer-

vantes participé en los montajes de este equipode alumnos dirigidos por Esther, que en una la-bor de equilibrista no sé cómo siempre logracontrolar el caos que provocan alrededor deveinte adolescentes aficionados al teatro enci-ma de un escenario.

Teatro significó para mí ensayos los viernes,repetición de escenas, más alto, más despacio,vocaliza, alguna huida a Mundi, risas y cole-gueo, extraña desaparición de objetos y ropa enlas casas para decorado y vestuario, el ritual delmaquillaje, esperar en el túnel a que el salón deactos se llene de familiares y amigos, muchosnervios, y finalmente, la heroicidad de enfren-tarse a un público, por muy comprensivo quesea, en un primer estreno. Teatro significó ha-cer grandes, verdaderos amigos. Significó es-fuerzo y superación, ganas de que las cosas sal-gan bien, trabajo en equipo y valentía. Parecebanal, pero subir ahí arriba da mucho vértigo.Significó acercarse de otro modo a la literatura.Creo de hecho que nunca te acercas tanto a unautor, a una obra, como cuando te introducescasi literalmente en ella para dar vida a uno desus personajes y crees por un instante formarparte de esa historia. Lorca, Shakespeare, Jar-diel... mundos completamente distintos en losque nos hemos podido sumergir a través de sustextos y quizás llegado a captar algo de lo quesignificaban. Teatro significó satisfacción, pla-cer por el resultado final de un esfuerzo, laemoción del aplauso. Nuestros montajes gana-ron varios premios en el Certamen de Teatro

Escolar de la Comunidad de Madrid, a la inter-pretación, al vestuario, menciones especiales.Y ganar el premio a la mejor actriz de repartofue el mejor modo en que yo podía terminar esaetapa, y un orgullo que aún me llena. Una feli-cidad que me da recordarlo, como si me hubie-ran dado un Óscar. Un pequeño grupo del Ins-tituto me dio todo eso.

Sólo me queda recomendaros participar elpróximo curso y, desde luego, id a ver la obraque estrenan este abril con toda la ilusión desiempre.

Carlota Morán Ruiz-RamosAntigua alumna

Recuerdos del grupo de teatro

Así que pasen cinco años, de Lorca, montaje 2002-2003.

V I D A D E L I N S T I T U T O

Existe una fundación educativa (Júnior Achivement) que ha tenido esta buena idea: unospocos alumnos seleccionados entre cientos que lo solicitaron fueron invitados a pasar un díaentero compartiendo la jornada laboral con quienes ejercen las profesiones a la que quierendedicarse cuando acaben sus estudios. La experiencia permite comprobar en qué consiste laprofesión elegida y asegurarse uno de que la elección es correcta. Varios compañeros del Cer-vantes vivieron su jornada como Socios por un díay nos han contado cómo fue la cosa.

Page 3: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

Alumnos y tabaco

• El 72.62 % de los jóvenes no fuma, aun-que haya probado alguna vez el tabaco;mientras que el 27.37 % admite que sonfumadores habituales.

• La edad media en la que se prueba el pri-mer cigarrillo es a los 13 años.

• La mayor parte de los alumnos adictos altabaco son chicas comprendidas entre los14 y los 18 años, que representan el60.39% del total de fumadores. Los chi-cos que fuman son el resto: el 39.6%.

• A la pregunta «¿Qué cantidad fumas aldía?», han respondido así: Menos de cincocigarrillos un 34,6%, más de quince un14.85% y el 50.5% restante se reparte en-tre cinco y quince cigarrillos diarios.

• Más de la mitad de los fumadores encues-tados (60%) reconoce haber intentado al-guna vez que otra dejar de fumar, pero tansólo un porcentaje muy pequeño que noalcanza el 10% lo ha logrado. Los demásafirman no haber intentado jamás dejareste vicio.

• Al preguntar a nuestros compañeros cuáles el principal motivo que les conduce a

fumar, el 81.96% ha coincidido en que lacuriosidad por probarlo es la primera cau-sa; y le siguen otras con porcentajes mu-chos más bajos, como son: para identifi-carte con el grupo, porque es unaexperiencia nueva, por influencias de losdemás, etc.

• Sin duda, los lugares más frecuentadospor los jóvenes a la hora de adquirir taba-co son las máquinas y establecimientospúblicos («los chinos») debido a su facili-dad para comprar un producto cuya ventaestá prohibida a los menores; y solamentelos mayores no encuentran oposición al-guna para comprar tabaco en los estancos,los bares o los quioscos.

• Aproximadamente la mitad, el 53,3%, res-ponde afirmativamente a la pregunta:«¿Sabe tu familia que fumas?»; por elcontrario, el otro 46,6 % de los alumnosoculta a sus padres que fuman.

Enmanuel Carrillo RiveraSandra González Fernández

Raquel Martínez BuenoLaura Serrano Jiménez

1.º de Bachillerato

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 3333

EEL domingo 19 del pasado mes de octubre pronunciabasu discurso de ingreso en la Real Academia Españolael científico José Manuel Sánchez Ron, antiguo alum-

no del Instituto Cervantes y actual catedrático de la Universi-dad Autónoma. Madrileño y nacido en 1949, leyó su discursotitulado Elogio del mestizaje: historia, lenguaje y ciencia.Desde aquí lo felicitamos una vez más y nos congratulamospor lo que la elección como académico tiene de reco-nocimiento a la obra de un científico que no renuncia a los sa-beres humanísticos. Sus nuevos trabajos en la Academia da-rán que hablar.

También queremos agradecerle en estas páginas su dona-ción a la biblioteca del Instituto, consistente en varias decenasde libros que ya están a disposición de quienes quieran leerlos.

Pocos fumadores en el Cervantes

EEL pasado 24 de marzo se presentó en elAteneo de Madrid el libro Ser y siste-ma. Una aproximación al pensamien-

to de Juan Blanco, escrito por el profesor deFilosofía Francisco León Florido. El autorestuvo acompañado en la mesa, entre otros,por Valentín Fernández Polanco, responsablede su introducción. Le deseamos mucho éxitoen el camino emprendido.

Además, con motivo de los actos que ya sehan empezado a organizar por el centenario delnacimiento de María Zambrano, el profesorLuis Ferrero pronunció una conferencia, elpasado 25 de febrero, dentro del XVII Ciclo dePensamiento 2004 organizado por la Funda-ción Universitaria Española; el tema de su po-nencia fue Razón Dramática española en Ma-ría Zambrano.

¡Felicidades!

V I D A D E L I N S T I T U T O

L A mayoría de los fuma-dores lo siguen siendo apesar de las adverten-

cias que figuran en las cajeti-llas; sin embargo, las adver-tencias sobre la mortalidadque produce el tabaco ani-mará al consumidor a no fu-mar. Por otro lado, no parecemal que a las tabaqueras seles exija que cumplan esta ocualquier otra medida, comola de no diferenciar el tabacolight del no light, y si luego seles quiere exigir también quelas cajetillas lleven fotos delos daños que produce el ta-baco como se ha hecho enotro país, pues que se haga,pues aunque esas fotos pa-rezcan desagradables lo queresulta realmente inadmisi-ble es que alguien enferme omuera por culpa del tabaco.

EEN el pasado mes de enero los alumnosde primero de Bachillerato visitamos laUniversidad Complutense para conocer

mejor sus instalaciones y recibir informaciónsobre las carreras que tenemos intención decursar. Participábamos de este modo en las VIIJornadas de Orientación Preuniversitaria de laUniversidad Complutense. Para que os hagáisuna idea de cómo fue esta experiencia os con-taré cómo me fue a mí.

Cuando llegamos a la Universidad cada gru-po acudió a una Facultad distinta. Al grupo deCiencias de la Salud nos llevaron a la Facultadde Medicina. Una vez allí, fuimos al Salón de

Actos Ramón y Cajal. Allí, dos de los profeso-res de la Universidad nos dieron una charla so-bre las diferentes carreras que pueden elegirseen la modalidad de Ciencia de la Salud. Unavez acabada esta charla, nos dejaron mediahora para desayunar. Luego volvimos a entrary nos dieron otra charla, esta vez explicándo-nos más detalladamente en qué consistía cadacarrera. Para finalizar, nos entregaron unoscuadernillos con información complementaria.

En general, resultó una visita interesante.

Sandra González Fernández1.º de Bachillerato

De visita a la Complutense

Hemos querido saber cuál es la situación de los alumnos fumadores ennuestro Instituto. Decidimos pasar una encuesta a casi quinientos alumnosde toda las edades, por lo que el resultado iba a ser muy significativo. Losresultados nos sorprendieron: son muy pocos los que fuman. Estos son losdatos más significativos de la encuesta.

¿QUÉ CANTIDAD SE FUMA DIARIAMENTE?

menos de 5 cigarrillos

de 5 a 15 cigarrillos

más de 15 cigarrillos

Algunos datos para la reflexión:

• Está prohibido fumar en los institu-tos, hospitales, locales de la admi-nistración...

• El 25 % de las muertes prematurasen España están relacionadas con eltabaquismo.

• En España mueren por el tabaco56.000 personas al año (700 deellas fumadores pasivos).

Hemos comparado nuestros resul-tados con los datos obtenidos por elMinisterio de Sanidad en la campaña«No fumes. Corta por lo sano»; y he-mos podido comprobar que coincidenlos índices y que la situación de nues-tro Instituto es similar a la de otros lu-gares. Estos son los datos del Minis-terio:

• De 14 a 18 años: 29 % de fuma-dores.

• Edad media de iniciación al ta-baquismo: 13,1 años.

Teatro en inglés

DDURANTE el pasado mes de octubre en el salón de actos del Instituto, la compañía inglesade teatro Face to Face representó varias veces la obra destinada a varios grupos de alumnostitulada Spectacular, Spectacular.Con ella se trataba de mostrarnos lo que ha sido la vida

teatral a lo largo de la historia, desde las cavernas, con distintas representaciones cómicas, pasandopor las primeras formas de teatro de los griegos, también por Shakespeare, hasta llegar al siglo XXcon el género del musical. Los actores se valieron de los diálogos y de una puesta en escena de lomás divertida para arrancar las risas de los alumnos del Cervantes. ¡Espectáculo estupendo!

Laura Serrano - 1.º de Bachillerato

Un científico en la Academia

Page 4: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

QQUERIDOS amigos, pónganse ustedescómodos. Nos situamos en la céntricaCasa de América un 14 de octubre,

que podría ser cualquier día, pero no: es lainauguración del Primer certamen internacio-nal de poesía y se celebra en Madrid. Serántres intensos días dedicados a la poesía y pa-ra conmemorar el centenario de Neruda y Al-berti.

La sala está a rebosar de lectores ávidos deversos. Martín Rodríguez-Gaona abre el en-cuentro con unas más que sobrantes palabras ypresenta la primera tanda de poemas. Son susautores escritores actuales, jóvenes (al menosen espíritu) y ciertamente conocidos. Sobresa-len el maravilloso Luis García Montero, quedeleita al público con su grave y poética voz, yAna Rossetti, que con su marcado acentotransporta al público a las mismas salinas deCádiz.

Casi dos horas después, con los oyentes yainmersos en el mar de la poesía, llega la segun-da hornada de poetas, ahora todos algo máscurtidos en el arte de la vida.

Comienza Antonio Gamoneda, con su poe-sía clásica y consagrada, le sigue Juan Gelman,que nos extasía con su poesía profunda y vi-brante y su marcado acento argentino. Paraculminar el magnífico día re-cita el más “viejoven” de lospoetas: Gonzalo Rojas. Mag-nífico, genial, incisivo, encan-tador. Recita sus largas poe-sías, casi prosas, a un ritmofrenético, el público se rinde asus encantos y ya navegandoentre versos despiertan de susueño para aplaudir con énfa-sis al poeta chileno. Fin porhoy.

Al día siguiente, por la ma-ñana temprano, García Monte-ro, Juan Gelman y Darío Jara-millo se reúnen en la Residen-cia de Estudiantes para teori-

zar, hablar y reír sobre la poesía y otros temasvitales.

Pregunta: Hablemos de amor, pues.Luis G.M.: Uno de los retos es escribir un

poema de amor sin tópicos. Darío Jaramillo es-cribió catorce en sus “Poemas de amor”.

Dario Jaramillo: No, escribí 300, ¡pero tiré286 a la basura! El enamorado es un perfectoimbécil, no tiene «nivel» verbal, es un ser pre-verbal. Por eso tienen éxito los boleros.

Hace cinco siglos Quevedo miraba en unaesquina a un tipo y estaban solos. Miraba comomira Gelman.

Juan Gelman: Con una diferencia, él eraQuevedo (risas).

Como veis, un ambiente distendido sirviópara amenizar esta conversación entre poetas,preludio de lo que vendría por la tarde en lamítica Residencia de Estudiantes.

El segundo recital se celebra en una sala al-go más pequeña por lo que se habilitan otrasaulas con monitores para la gente que se quedafuera. Se reparten unos folletos explicativos ycon algunos poemas con un elegante acabado yse procede rápidamente a la presentación de laceremonia por Luis Muñoz.

Esta vez destacaron Darío Jaramillo, con supenetrante voz; Francisco Brines, consagrado

poeta valenciano, y SeamusHeanney, miembro de la RealAcademia Irlandesa e ilustrepoeta y profesor.

Al final de la jornada un gus-to dulce-amargo nos inunda elpaladar: muy buena poesía,muy buenos poetas y unas jor-nadas maravillosas ideales parasalir de la rutina de la vida real;en contra: apenas se oyó men-cionar a Pablo Neruda y RafaelAlberti, verdaderos protagonis-tas de estos actos.

Nicolás Alcalá 1.º de Bachillerato

Una tarde, en la clase de 4ºF, se leyó el poema de Antonio Machado “A JoséMaría Palacio”, donde el autor se dirige a un amigo soriano con la forma de unacarta en la que imagina la primavera de Soria, en cuyo cementerio de El Espinoestá enterrada su joven mujer, Leonor Izquierdo. “En 1907 –escribe Machado—obtuve cátedra de Lengua Francesa, que profesé durante cinco años en Soria. Allíme casé: allí murió mi esposa, cuyo recuerdo me acompaña siempre. Me trasladé aBaeza, donde hoy resido. Mis aficiones son pasear y leer”. Los datos que el poemasuministra (más insinuados que explícitos) y algunos otros, que el profesor hizo lle-gar a la clase, fueron la ocasión de que se escribieran 25 versiones en prosa, de en-tre los que cabe destacar la que sigue. A veces descubrir el Mediterráneo es fácil, so-bre todo porque no está mucho más allá de Vallecas.

Juan Luis SuárezProfesor de Lengua

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O4444

I M P R E S I O N E S , O P I N I O N E S Y V I V E N C I A SCarta a SoriaUn poema de Machado y la versión en prosa de unaalumna de 4.º de la ESO

A José María Palacio

Palacio, buen amigo,¿está la primaveravistiendo ya las ramas de los choposdel río y los caminos? En la estepadel alto Duero, primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!…¿Tienen los viejos olmosalgunas hojas nuevas?Aún las acacias estarán desnudasy nevados los montes de las sierra.¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,allá en el cielo de Aragón, tan bella!¿Hay zarzas florecidasentre las grises peñas,y blancas margaritas entre la fina hierba?Por esos campanariosya habrán ido llegando las cigüeñas.Habrá trigales verdes,y mulas pardas en las sementeras,y los labriegos que siembran los tardíoscon las lluvias de abril. Ya las abejaslibarán del tomillo y el romero.¿Hay ciruelas en flor? ¿Quedan violetas?Furtivos cazadores, los reclamosde la perdiz bajo las capas luengas,no faltarán. Palacio, buen amigo,¿tienen ya ruiseñores las riberas?Con los primeros lirios y las primeras rosas de las huertas,en una tarde azul, sube al Espino,al alto Espino donde está su tierra…

Baeza, 29 de abril de 1913Antonio Machado

Baeza, 29 de abril de 1913

José María PalacioPlaza de la Constitución, n.º 3SORIA

Querido amigo:Hace tiempo que necesitaba escribirte esta

carta, pero la angustia y la soledad desde queLeonor se fue han llenado mi tiempo. Ahora,aquí sentado en mi mesa, añoro la vieja Soriay todo lo que ella fue en mi vida. La primave-ra ya habrá llegado, vistiendo a su paso todoslos caminos y los ríos. Aún recuerdo cuandojugaba en aquellas frías aguas en verano…¡Qué tiempos aquellos, tan lejos en el tiempo,pero tan presentes en mi recuerdo! Seguro queallá en el Alto Duero ya llega la primavera,primavera tardía, pero qué hermosa es cuandollega. Desde aquí sólo contemplo un pobrepaisaje y ahí en la calle, los huesudos árbolesaún no tienen hojas… ¡Amigo, qué distinto esesto de Soria!; ya tendrán los olmos viejos sushojas nuevas y las acacias aún estarán desnu-das, esperando incansables a que el tiempotranscurra. Las cimas del Moncayo se ven be-llas en el cielo de Aragón; en cambio, aquísólo veo un triste cielo, gris, lleno de dolor…,como también está mi corazón, vacío, roto…Ya habrán florecido las zarzas en los campos,en cada insignificante cosa; y las cigüeñas ha-brán volado en busca del mejor campanario…Los trigales serán verdes ya, las mulas salende sus cobijos y los labriegos ya cuidan sus

tierras para las mejores cosechas; las pequeñasabejas ya rondarán los campos en busca dealimento. Parece que el mundo avanza rápida-mente y en cambio yo sigo parado aquí, año-rando cosas que ya no volverán y me niego aaceptarlas. Soria debe de estar preciosa, consus ciruelos y las violetas que aún perduran,con su gente, sus cazadores. Ya los ruiseñoressonarán en la ribera…

Un día volveré cuando tenga la fuerza ne-cesaria, ya los lirios y las rosas comenzarán abrotar, y una tarde, con el cielo despejado, su-biré al Espino, al alto Espino donde realmenteestá mi tierra. Te doy mi palabra, querido ami-go, algún día volveré y contemplaremos juntosuna nueva primavera, que esperamos sea me-jor que ésta. Un saludo y un abrazo de

Antonio

Carla Caldés García4.º de ESO (vespertino)

Buscadme en el aire o no mebusquéis

Esta poesía será la despedida.Me voy para nunca volver.Me fundo con el viento y las palabras.

No busquéis mi nombre en una lápida,no tengo nombre.No busquéis mi necrológica en periódicos,no tengo cuerpo.No me busquéis en vano,soy el viento.

Buscadme en las partículas de aire,dentro del tronco de una vieja encina.Buscadme en la estela de una estrella,fugaz,apagada.Buscadme viviendo en un coral,con un hipocampo como íntimo vecino.Buscadme en el rocío del almendro,vedme desvanecerme transformado en el

/ perfume de una rosa.Buscadme haciendo castillos con polvo de

/ hada.Buscadme en el aullido del lobo hacia la luna,en el canto del cisne sobre el agua.Buscadme entre los árboles desnudo

jugando al escondite con las ninfas.Buscadme en el ocaso a lomos de un pegaso

/ alado,Buscadme en cada gota del arroyo,en cada beso.No me busquéis en vano,soy el viento.

Buscadme en cada lágrima invisibleque salga de sus ojos...Buscadme en cada verso del poeta,mas no busquéis en vano,jamás me encontraréis en otro sitio.Soy el viento.

Nicolás Alcalá1.º de Bachillerato

Días de Poesía

El periódico El Mundo ha convocado un año más su premios para relatos, poe-mas, pinturas y fotografías (IV CERTAMEN DE CREACIÓN). Con la perticipa-ción de varios cientos de alumnos procedentes de toda España, la convacatoria de2004 ha desbordado a sus organizadores. El año pasado Adrián Álvarez obtuvo unode los accésit como recordaréis. Y este año, nada más y nada menos que el primerpremio de poesía ha recaído en otro de nuestros compañeros: Nicolás Alcalá. Re-producimos el poema que alcanzó el máximo galardón.

Un poemaEn el jardín de las rosasen sueños me vi paseando,y cuando de repente despertéestaba en el jardín del Edén.

Más tarde, surcando los mares,navegando sin cesar, en el río de la desgracia,delante de mí encontré la puerta del no

/ volveré.

Carmen Rocío Ortega2.º de ESO vespertino

Primer Premio de Poesía

Nicolás Alcalá, premiado porEl Mundo

Nicolás recogiendo el premio.

Page 5: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 5555

L I B E R T A D , L I B E R T A D E S

EEL martes 20 de enero realizamos unavisita a la exposición Mano a mano,con motivo del 25 aniversario de la

Constitución Española, en el Centro Culturalde la Villa de Madrid.

La visita duraba dos horas y constaba dedos partes, para las que nos separamos en dosgrupos. Uno de ellos iba a una sala en las queunas monitoras nos hablaron acerca del tema,y después en grupos de cinco personas nosdieron a elegir un artículo de la Constituciónque tuvimos que representar en un pequeñoteatro.

La segunda parte de la visita consistía en elrecorrido por la exposición. Esta se encontrabaen una sala, con grandes pantallas en las que seproyectaban documentos relacionados con laConstitución. Pudimos contemplar el ejemplarde la Constitución, y las papeletas con las quese votó.También vimos objetos pertenecientesa personas importantes del mundo de la músi-ca, el cine o el deporte, como el traje de Fer-nando Alonso o los cascos de Álex Crivillé yCarlos Sainz, pero sobre todo premios logra-dos durante estos 25 años: un Goya, una Copade Europa del Real Madrid, el Grammy de Da-

vid Bisbal, el Óscar de Pedro Almodóvar, unmaillot amarillo de Miguel Induráin…

Al final estaban expuestos unos cuadros depintores españoles contemporáneos sobre losque nos hacían una serie de preguntas para quereflexionáramos y diéramos nuestra opinión.

Javier Méndez Ildefonso4.º E.S.O.

Visita a la exposición “Mano a Mano”

P. ¿Es más grato su trabajo como “Defen-sor del Menor” que el anterior, cuando fue“Delegado del Gobierno” en la Comunidad deMadrid?

R. Todos los cargos que tienen por objetoservir a los demás son agradables y gratos.También tienen algunas cosas malas, no vayasa creer... Aquí, ahora, tengo muchas posibilida-des de hacer cosas por los niños. También escierto que ves mucho espanto, como cuandoasistes a un chiquillo maltratado. Hay tantascosas que hacer por lo niños que no damosabasto... Por eso lo pasas mal: no llegas a todolo que deberías llegar.

P. ¿Hasta cuándo estará en este cargo?R. En este momento me quedan tres años.

La Comunidad de Madrid quiso que este cargose desvinculara por completo de los partidos yde los cuatro años que dura una legislatura, demanera que el Defensor es elegido por cincoaños.

P. ¿Saben los niños que ustedes pueden ayu-darles?

R. Pues yo creo que no, fíjate; por eso teagradezco tanto esta entrevista, porque va a dar

ocasión a muchos niños que la lean a que se en-teren de que existe esta institución y que está asu servicio. La institución es todavía muy joveny no es suficientemente conocida. Te daré undato: de quienes se dirigen a nosotros, sólo uncinco por ciento son menores de edad. Los ni-ños tienen que saber que existimos.

P. ¿Qué opinión tiene de la Ley del Menor?R. Se trata de una buena ley; es como todas

las europeas. Se pretende invertir medios ex-traordinarios para recuperar a los menores e in-sertarlos para vivir en la sociedad, consideran-do siempre su propio caso y sus circunstanciaspersonales.

P. ¿Qué opinión tiene sobre las bandas?R. Mira, lo de las bandas es un fenómeno

que se da cada cierto tiempo y lo que hay quehacer es corrregirlo; tenemos que ser conscien-tes del riesgo que corremos con ellas y no irsecon personas conflictivas, con delincuentes, ycuando no nos guste lo que vemos, consultarcon los padres y con los profesores.

María del Mar Casado Moreno1.º de la E.S.O.

VVIRGILIO Zapatero, rector de la Univer-sidad de Alcalá de Henares y ex minis-tro de Relaciones con las Cortes en la

etapa socialista, nos visitó el pasado 10 de di-ciembre con motivo del 25º aniversario de laConstitución, el periodo de tiempo con Consti-tución más amplio de la historia de España.

“No podemos hacer de laConstitución la cárcel de unpueblo de la que no se puedesalir. Los soberanos somos

nosotros”

El acto comenzó con las palabras del direc-tor Ramón Asquerino, citando a Dante, a Vir-gilio y al Quijote; con ellas aprovechó VirgilioZapatero para animarnos a la lectura:

“Leed, y leed buena literatura, esuno de los métodos formativos

más poderosos que podéisutilizar”

Habló del fuerte fracaso escolar y del altoporcentaje de abandono en el primer año decarrera universitaria, del que culpó a las defi-cientes metodologías que utilizan los profeso-res, y en especial a la falta de preparación:“España ocupa un lugar muy bajo no sólo enfalta de espíritu científico y en el poco gustopor las matemáticas, sino que ocupamos elpuesto 21 de 27 países en lectura y compren-sión de la lectura”. Así, hablando de la lectu-ra, introdujo el tema del lenguaje.

“El lenguaje revela lo quellevamos dentro”

Zapatero asegura:“Los políticos hacen malen acudir a empresas de imagen, porque al finallas palabras, quieran o no, reflejan lo que selleva dentro”. Por ello los regímenes políticos,nos explicó, al igual que las personas, tienen supropio lenguaje: “En Roma se decía ‘In linguaveritas’, es decir, en el lenguaje está la verdad”.“En Europa y en nuestro país hemos visto, su-frido y vivido esta relación entre un sistema po-lítico y el tipo de lenguaje que utiliza”,y pusode ejemplo el nacionalsocialismo alemán:“Unsistema totalitario como el nazi estaba íntima-mente unido a la corrupción del lenguaje, loque servía para alimentar el sistema de domi-nación”, con ello explicaba que “el lenguajepuede servir para infectarnos una ideología derencor, violencia, odio”.Pero el lenguaje tam-bién puede servir para afianzar los valores de lapaz y la solidaridad, como pretendía la demo-cracia aquí al nacer. Sistemas totalitarios comoel franquismo han traído consigo también suspropios vocablos cargados de un fuerte signifi-cado político, manejando constantemente pala-bras como “lealtad, inquebrantable, unidad,España”, y con odio y rencor “Movimiento, ju-

díos, masones, comunistas”... Por ello la demo-cracia tuvo que dejar de utilizar algunas pala-bras, dejarlas de lado, e introducir un nuevo dic-cionario que está aún por hacer.

El diccionario de la Constitución

“La democracia tuvo que construir su pro-pio lenguaje y olvidarse de palabras que rezu-maban rencor, odio, violencia o imposición”.Aseguró que trajo consigo una serie de pala-bras que afianzaban los valores constituciona-les. Nos habló particularmente de tres térmi-nos: consenso, Europa y Autonomía.

“Consenso es tolerancia, respeto,diálogo y acuerdo”

La asociamos enseguida a la solución deproblemas graves; por consenso se llegó a es-tablecer la monarquía parlamentaria, y nos de-claramos como Estado laico. “El consenso sig-nificaba una nueva forma de entender lasrelaciones, y olvidar toda una época donde lasdecisiones políticas se tomaban de arriba aabajo y sin ningún tipo de participación”.

Para Virgilio Zapatero la democracia recu-peró el término de Europa. Citó a Ortega yGasset: “España es el problema, Europa es lasolución”. “Ese anhelo europeísta antiguo serompió con el trágico fin de la II República”.Dijo sentirse preocupado por el apoyo que pre-senta el gobierno español a la política interna-cional estadounidense: “Hoy somos profunda-mente europeos; de ahí que me preocupendeterminados acontecimientos que parecendesviar nuestras alianzas en otro sentido; hoyla política española está situándose lamenta-blemente en una esquina de Europa”.

“La dignidad humana exige elreconocimiento de las

diferencias”

Acerca del último término (Autonomía), ex-plicó que España olvidó durante muchos añosque ya había tenido Comunidades Autónomasdurante la República, incluso que se aprobaronlos estatutos del País Vasco, Cataluña, y Gali-cia. Esto cambió con la democracia: “Pensába-mos que en España, como Estado de Derecho,desaparecería el problema del nacionalismo.Pero el nacionalismo lo que reclama es la dife-rencia; y no nos debe asustar ni preocupar”.

“Sin embargo hoy en día estas palabras notienen la fuerza del inicial espíritu constitucio-nal. Se vuelve a utilizar el término comunistascomo adjetivo...”. Y concluyó diciendo:“Ciertas palabras utilizadas a diario puedenser como pequeñas gotas de arsénico que nosterminen envenenando a todos, por eso hayque cuidar el lenguaje, para que refleje un es-píritu de diálogo, negociación y acuerdo”.

Laura Ríos2.º de Bachillerato

Virgilio Zapatero en el Cervantes“Nuestra Constitución ha revelado su fortalezahaciendo compatible la paz y la libertad”

En el despacho del Defensordel Menor“Los niños tienen que saber que existimos”

EEl día 23 de diciembre, cuando ya nos encontrábamos de vacaciones,nos recibió amablemente el Defensor del Menor de nuestra Comunidad, D.Pedro Núñez Morgades, que había desempeñado anteriormente la funciónde Delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid. Esta es la conver-sación que mantuvimos con él.

Page 6: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

EEL 11 de noviembre de 2003 se nos fuedefinitivamente don Alberto SánchezSánchez. Con él ha desaparecido uno

de los grandes catedráticos de Enseñanza Me-dia que, desde su callada y diaria tarea docente(y en no pocos casos también investigadora),cimentada en una sólida preparación académi-ca y en una inmensa capacidad de trabajo, con-tribuyeron a formar con rigor y altura a variasgeneraciones de estudiantes en esa etapa cru-cial de la vida que es la adolescencia.

Fue don Alberto catedrático del Instituto deEnseñanza Media Cervantes desde el año 1947en que ocupó la cátedra de Lengua y Literatu-ra Españolas, proveniente del Instituto San Isi-dro, hasta 1984 en que, por imperativo de laedad, le llegó el momento de la jubilación. A lolargo de esos casi cuarenta años, fueron mu-chos los adolescentes que gozaron del privile-gio de tenerlo como profesor y serán muchoslos que aún hoy, ya personas maduras, recor-darán a este valenciano de bien con cariño ygratitud.

El Instituto Cervantes fue, así mismo, el es-cenario donde se producía cada año, entre1960 y 1970, el encuentro con don Alberto dejóvenes recién licenciados que, dispuestos aemprender el camino de la enseñanza, y a pre-parar para ello las tan temidas oposiciones, ha-llaron en su catedrático tutor no sólo un maes-tro sino también un excelente compañero yamigo. Estos jóvenes supieron captar su saber(D. Alberto se revelaba en sus explicaciones,en sus comentarios y sugerencias e, incluso, enlas relajadas charlas a la hora del café, comoun pozo inagotable de sabiduría), su bonhomíay, debajo de su humildad, la grandeza del hom-bre cabal.

Pero la vinculación de don Alberto con elInstituto Cervantes iba más allá de las facetasapuntadas. Su dedicación y su entrega fuerondecisivas en la existencia de la primera etapade El Ingenioso Hidalgo, la revista de cuyonombre ninguno de los que haya pasado poreste Instituto y ninguno de los que hoy lo inte-gra puede ni debe olvidarse. Además de cola-borador asiduo, perteneció al Consejo de Re-dacción. En prácticamente todos los númerospublicados dejó su impronta no sólo en los ar-tículos firmados por él, escritos en una prosaclara y fluida, sino también en la selección yorganización del material que iba a configurarcada ejemplar. Sin su entusiasmo y esfuerzo–apoyado en el de otros compañeros–, esta re-vista no hubiera tenido ni la difusión ni la cali-dad presentada; y no hubiera sido posible queun grupo de profesores, algunos años después,volviera a prender la llama, aparentemente ex-tinguida, y sacara de nuevo a la luz El Inge-nioso Hidalgo, con distinto formato, sí, perocon la misma exigencia de calidad y de partici-pación plural que presentaba en su primeraetapa.

Su firme vocación pedagógica, unida a susólida formación académica y a su permanenteafán por estar actualizado, se manifestó a lolargo de su trayectoria docente en otras mu-chas actividades realizadas en ámbitos diver-sos: ocupó varios cargos, el de Bibliotecario enel Instituto de Reus (1945-1947), el de Direc-tor (1955-1957) y el de Jefe de Estudios(1959-1960) en el Instituto Cervantes; dictó

numerosas conferencias en diferentes institu-tos y universidades; fue profesor de cursos es-pecializados sobre Cervantes y el teatro de losSiglos de Oro en la Universidad de NuevaYork en Madrid; formó parte de comisionesdesignadas oficialmente para redactar los cues-tionarios de Lengua y Literatura Españolas(1953, 1957, 1967); actuó como ponente enreuniones didácticas de su disciplina, como,por ejemplo, las convocadas por la Universi-dad Internacional Menéndez y Pelayo de San-tander (veranos de 1951 y 1954); en el veranode 1956, visitó, con una Bolsa de Estudios, lasBibliotecas de Bruselas, Bonn, Basilea, Bernay la Nacional de París con el fin de compulsarmétodos didácticos para la enseñanza de lalengua materna. Fruto de esta investigaciónfue una serie de estudios y reseñas publicadasen la Revista de Educaciónentre 1956 y 1958.

A la par de su labor docente, don Alberto fuetejiendo su labor investigadora. Su gran pasiónen este campo fue Miguel de Cervantes Saave-dra, y a la vida y a la obra del genial autor delQuijote orientó desde fecha muy temprana susestudios, canalizados, en buena medida, a tra-vés de su colaboración, desde 1950, en el Insti-tuto de Filología Hispánica Miguel de Cervan-tes del CSIC y, desde 1951, en la revista de estaInstitución, Anales Cervantinos, de la que fueredactor y, durante bastantes años, tambiénSubdirector. Sus aportaciones, entre las quepueden destacarse “El caballero del verde ga-bán”, en Anales Cervantinos, 9 (1961-62),“Historia y poesía en el Quijote”, en Cuader-nos de Literatura3 (1948) o “Estado actual delos estudios biográficos”. Suma Cervantina,Londres, Támesis, 1973, le granjearon recono-cimiento internacional como cervantista, reco-nocimiento que el Ayuntamiento de Esquiviasmaterializó con la concesión en 1970 de un Di-ploma (Diploma al Mérito Cervantista).

Ahora bien, sus estudios e investigacionesse dirigieron hacia otros autores y otras épo-cas, como ha quedado plasmado en sus mu-chos más de un centenar de artículos publica-dos en revistas de investigación y enperiódicos de varia cultura, en las edicionescomentadas y anotadas de autores clásicos, enla publicación de libros de historia y crítica li-teraria, en las colaboraciones en enciclopediasespecializadas (la Enciclopedia de OrientaciónBibliográfica, de la que formó parte, además,del Consejo de Dirección, la Enciclopedia de-llo Spettacoloo la Enciclopedia de la CulturaEspañola), sin olvidar sus colaboraciones endiversos homenajes, como los dedicados alprofesor Sánchez Escribano, de la Emory Uni-versity de Atlanta (Georgia, USA) y al profe-sor Rodríguez Moñino, de la Real AcademiaEspañola y catedrático de Instituto. Así mismo,dirigió el homenaje a Menéndez y Pelayo ensu centenario (1956) en el Instituto Nacionalde Bachillerato Cervantes, publicado por elpropio Centro.

Desde el reconocimiento y la gratitud, elInstituto Cervantes, su Instituto, quiere dejarmemoria en las páginas de esta revista, su re-vista, de este claro profesor de Enseñanza Me-dia, de este trabajador infatigable que, comotantos otros que le precedieron, que le acompa-ñaron y que le han seguido y seguirán, enno-blece y da sentido a la profesión docente.

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O6666

A Ú N Y T O D A V Í AEn memoria de don AlbertoSánchez Sánchez

“Q“QUE me despierte la lluvia / y yo me iré / bo-gando sobre sus olas / hacia el anochecer” .Con estos versos, los últimos escritos por

su mano, comenzó el homenaje a Santiago RodríguezGarcía-Brioles, fallecido el 1 de noviembre, “Jefe deEstudios, profesor, compañero y amigo”, en palabrasde la presentadora del acto, la profesora Blanca Iess.

Al entrar en el salón de actos sorprendía oír la vozde Santiago en una grabación. Se trataba de un pro-grama radiofónico de una emisora de Mora, su pueblonatal. En ella, el entonces concejal del Ayuntamientohablaba sobre flamenco. La pasión que sentía por estearte se adivinaba en la presentación que hacía de al-gunas piezas.

En el fondo del escenario el magnífico retrato quede él había hecho el profesor Luis Maroto para laocasión parecía mirarnos “con su mirada penetranteque observaba con un silencio locuaz lo que ocurría asu alrededor para intervenir cuando la ocasión lo re-quiriese”, como diría más tarde Amalia Álvarez. Al-gunos de sus objetos personales: las gafas, con la pa-tilla sujeta por un clip, una cajetilla de habanos y elcenicero verde de su despacho, una botella de vino,un rotulador fluorescente para subrayar, un flexo, li-bros y cuadernos, yacían huérfanos sobre una mesa,situada a la derecha.

“Quiero agradecer también la colaboración de to-dos los que han hecho posible este acto. Hemos pen-sado en aquellas cosas que a Santiago le hubiera gus-tado ver, oír, saborear... y, como aquí estás, Santiago,entre nosotros, ahí van para ti algunas de las cosasque tanto amaste”, continuó Blanca, para presentar acontinuación a los distintos participantes.

Oímos poemas suyos, leídos con voz emocionadapor las profesoras Ana Gómez y Concha Gómez-Tavira,con quien compartió la jefatura de estudios del vesperti-no-nocturno; Ana López, antigua profesora, y MaríaHortoneda, antigua alumna. Se leyeron también textosde otros poetas, algunos de entre sus preferidos. JuanMª Marín, Jefe del departamento de Lengua yLiteratura, escogió El otoño se acerca, de ÁngelGonzález, y La última costa, de Francisco Bri-nes; poemas de Jaime Gil de Biedma (Amor máspoderoso que la vida, Por lo visto, Amistad a lolargo), de Luis Cernuda (de Donde habite el ol-vido) y de José Ángel Valente (Serán ceniza) so-naron en las voces de los alumnos de cuarto ytercero de la ESO del vespertino Alejandro Gar-cía, Cristina La Puebla, Yasmin Faden, AlbaAranzana y Yanira Medina.

No podían faltar el cante y el baile flamen-cos. Entre poema y poema, Jorge Muelas,alumno del vespertino, arrancó una fuerte ova-ción con su Zapateadode Sarasate. “Lleva elflamenco en las venas” era el comentario queSantiago hacía cuando lo veía bailar, según re-cordó Blanca. La alumna Mª Jesús Cabezas,Chusa, cantó Te roza y te quema, de José Mer-cé, acompañada por el guitarrista Enrique Cas-trejón, que también tocó una pieza en solitario.

La profesora Milagro Fernández rememoróla común afición de ambos a los toros y lacomplicidad que se establecía entre ellos cuan-

do llegaba la feria de San Isidro y comentaban las co-rridas. Leyó un poema que él había escrito a Eugeniode Mora, un torero de su tierra.

AAmalia Álvarez, de cuyo equipo de dirección ha-bía formado parte, se le quebraba la voz por la emo-ción al leer un escrito en el que hizo hincapié en eldolor por la ausencia y en el privilegio de haber com-partido con él tantos momentos; recordó su compro-miso social y sus deseos de cambiar el mundo. Cerró las intervenciones el director del instituto, Ra-món Asquerino, con una evocación del que había sidoamigo, compañero de carrera, de mili, de departamen-to, de equipo. Unos versos de Garci Lasso (I aquel so-nido/hará parar las aguas del olvido) encabezaban supersonal recorrido por la vida y la personalidad deSantiago. A muchos de los presentes se nos puso unnudo en la garganta al escucharlas. Concluyó con otroverso de Garci Lasso que expresaba su sentir: O con-vertido en agua aquí llorando.

Blanca Iess, dirigiéndose al retrato de Santiago, leagradeció todo lo bueno que nos había dado. IsabelRodríguez García-Brioles manifestó su gratitud y lade su familia por la presencia de todos cuantos está-bamos allí convocados por el recuerdo y el cariño desu hermano.

El acto congregó a familiares, amigos, compañe-ros, antiguos compañeros, alumnos y antiguos alum-nos. Acudieron también el inspector de educación,Juan Piñeiro; las directoras y jefas de estudios delConservatorio del Espinillo y del Real ConservatorioProfesional de Danza y llegó un telegrama de adhe-sión del Conservatorio de Comandante Fortea.

Así dijimos adiós a Santiago “una de esas personasespléndidas que aquellos que lo conocimos llevamoscon nosotros como parte de ese equipaje que se vareuniendo con los años y siempre nos acompaña” (pa-labras finales de la intervención de Amalia Álvarez).

Esmeralda Casado. Profesora de Lengua

Homenaje a Santiago Rodríguez«No estás donde habite el olvido»

Familiares, compañeros, alumnos, padres de laAsociación y amigos se reunieron en el salón de actosdel Instituto Cervantes el pasado 13 de noviembrepara rendir un homenaje al profesor Santiago Rodrí-guez, recientemente fallecido. Los participantes lo re-cordaron con música, baile y poesía. Las distintas in-tervenciones dibujaron su perfil humano: su lirismo,su actitud comprometida, su compañerismo, sus afi-ciones.

Acto de homenaje con motivo de la jubilación de don Alberto Sánchez, el día 22 de febrero de 1985.

Un poema de Santiago

Resurge en la noche,ven corriendo hasta el fragor del día,que está el campo de frutas preparado hacia tu boca.

¡Qué romper el desánimo!¡Qué dulce volcar la medianocheen la vida ocultade estos tiempos!

Ven a que te explore.Quiero desvelar

el secreto de tus selvas,ser que se esconde,tímido reductodefensor de amaneceres.

Ven....Tengo un huerto apto para el amor,donde perdersey romper escalofríos.

La frutanacerá entre nuestras bocas,si los cuerposson árboles de vida...¡Qué temblor! ¡Qué extraño mundose mueve entre la carne!

¡Hubieras vueltoa anidar junto al amor...! ¿Te acuerdas...?¡Qué larga es esta espera!

Page 7: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

EEL 2004 nos recuerda que se cumplen cien años del na-cimiento de uno de los grandes poetas del siglo XX:Neftalí Reyes Basoalto, que posteriormente, para huir

de la amenaza paterna a su carrera literaria, adoptaría el seu-dónimo de Pablo por su sonoridad y Neruda por encontrarloen una revista, sin saber que pertenecía a un célebre poetacheco.

Muy pronto se interesaría por la literatura, con madrinascomo Gabriela Mistral, que le introdujo en la literatura rusa.Con la cabeza repleta de sueños, libros y metáforas, en 1923escribe Crepusculario, donde encarga a la palabra la misiónde transformar la realidad. Al año siguiente, fruto de los re-cuerdos de sus amores contrariados de la adolescencia, apare-ce Veinte poemas de amor y una canción desesperada, uno de

los poemarios más vendidos, y leídos, de la historia de la lite-ratura.

En 1926 comienza su carrera como diplomático y se dedi-ca a viajar por todo el mundo, actividad que no abandonaríaya en ningún momento. Conoce a César Vallejo en París, aGarcía Lorca en Buenos Aires y a Rafael Alberti en Barcelo-na; en Madrid ya traba una gran amistad con buena parte de laGeneración del 27. Con la Guerra Civil muere Lorca y Neru-da se traslada a París. Aparecen entonces Residencia en la tie-rra y España en el corazón.

A lo largo de su vida, entre los innumerables viajes querealiza, tiene tiempo para dedicarse a la política. Tras regresara Chile, es elegido senador e inicia su militancia en el partidocomunista. A raíz de un discurso en el Senado, es perseguidopor el presidente de su país. Durante la clandestinidad termi-na Canto General. Bastantes años después, poco antes de sumuerte, presenta su candidatura a la presidencia del país, aun-que se retira a favor de su amigo Salvador Allende, quien sal-dría finalmente elegido.

La relevancia de Neruda es incontestable, avalada por laedición de su poesía en casi todos los países del mundo y porel reconocimiento a través de un gran número de galardones:el Premio Nacional de Literatura (1945), el Premio Nobel deLiteratura (1971) y el Premio Lenin de la Paz (1953).

Sucede que, después de haber firmado el siglo XX con supluma, nos costará olvidar a este poeta bonachón que arranca-ba versos al mar desde su atalaya de Isla Negra. Ya nos ense-ñó él aquello de que es tan corto el amor y tan largo el olvi-do. Pero, lejos de caer en el agujero negro de la memoria, sialguna vez parece que tus metáforas ya no resuenan tanto,como si hubieran muerto, un poema entonces, unos versosbastan. Y estamos alegres, alegres de que no sea cierto.

Jesús Cano Reyes- 2.° Bachillerato

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O

A Isa, quien más cerca estuvo de Miguel.

UUN día quizás como hoy, era lunes, seguro, decidimosconvertirnos en ojos críticos y sensibles de lo que fue-ra a ocurrir en el II Congreso Internacional sobre Mi-

guel Hernández que se abrió en el Ateneo de Madrid con unaemotiva carta del también poeta Leopoldo de Luis, dondecomo si de un ritual se tratara, invocó a su contemporáneo ali-cantino para que nos acompañara durante toda la semana en elrecorrido por su vida y obra literaria. Otros coetáneos deloriholano, entre ellos la incansable “Dinamitera” o don Artu-ro del Hoyo, quisieron también contribuir a la invocación con-tando sus propias experiencias con el poeta y lo que compar-tieron durante los años más duros de la Guerra Civil. De estaforma se dio por inaugurado el congreso.

El martes fue agotador. Descubrimos que Miguel habíasido vanguardista y que había escrito un libro surrealista lla-mado Perito en lunas, además de conocer sus estrechas rela-

ciones con Maruja Mallo y el pintor Alberto Sánchez. Por otrolado comenzamos a indagar ya en los caminos oscuros de subiografía y, sobre todo, de su muerte. Pero lo más entretenidode la jornada llegó cuando la digestión no nos dejaba casiabrir los ojos, cuando Don Eutimio Martín, se acomodó en elpapel de crítico “revolucionario” sorprendiéndonos con datosdesmitificadores que se vieron rápidamente ridiculizados porlos propios congresistas y, sobre todo, por dos señoras que re-sultaron ser la familia más directa del poeta alicantino. Todolo que decía nos parecía una broma. Nunca sabremos si inten-taba reírse de nosotros, pero lo que sí que podemos afirmar esque el biógrafo mantuvo ese punto de incordio hasta que fina-lizó el congreso, donde encontró un rival al que no podía en-frentarse.

Entre murmuraciones y nervios se dio paso a la mesa re-donda que reunió a los representantes de varios países paraque nos explicaran cómo se veía al alicantino, qué se sabía deél y qué significaba para ellos. Sin duda, la actuación más di-vertida y significativa fue la del profesor Mamad Sobh dondeel contenido político comenzó a tomar asiento en el congreso.Resumiremos su actuación en la última frase que pronunció:“Prefiero ser pastor en Galilea que rey en España”.

La mañana del miércoles fue muy entretenida. Asistimos ala maravillosa y didáctica conferencia del profesor don Jesu-cristo Riquelme que nos paseó por la faceta tal vez menos co-nocida del escritor: el teatro. Con este buen sabor de boca re-cobramos fuerzas para las interesantes conferencias de latarde. En primer lugar, se habló de la relación de Miguel conla Generación del 27 y, acto seguido, del poemario más famo-so: El rayo que no cesa.

Terminadas las conferencias en el Paraninfo, cerramos lajornada en el Museo de la Ciudad asistiendo a un recital poé-tico a cargo del cantante Paco Curto que, a pesar de su recien-te operación, interpretó magníficamente los poemas del oriho-lano, sobre todo “Aceituneros” y “El niño yuntero”. Tambiénesa noche fuimos poetas. También lloramos.

El último día fue, sin duda, el más hernandiano porque to-dos los sentimientos y ansias de justicia que habíamos acu-mulado durante esas tres jornadas se escaparon inconsciente-mente para clausurar el congreso. Tras la brillanteintervención de Mª Asunción Mateo (viuda de Rafael Aberti),que habló de las relaciones entre su marido y el propio Mi-guel, se dio paso a la ponencia del escritor José Saramago,que dejó por un momento de ser un Nobel para convertirse enun noble lector más, de ahí que él mismo rechazara hablar demanera erudita. En su bolsillo se guardó los aplausos más cá-lidos de todo el congreso. A estos aplausos le debieron seguirotros no menos emotivos que íbamos a regalar al consagradocantante Alberto Cortez. Cuando puso el primer pie en el es-cenario, las puertas del Paraninfo se abrieron y, como si de undios del Olimpo se tratara, el irrespetuoso ministro EduardoZaplana derrumbó lo que iba a ser el final que Miguel se me-recía, un final triunfal. La falta de educación de los periodis-tas y del propio señor Zaplana hacia el cantautor y hacia el po-eta provocaron una situación de alzamiento de casi latotalidad de los congresistas. Gritos, quejas, “noes a la guerra”sumado a un sinfín de reprimendas a la situación actual de Es-paña y de la hipocresía de los políticos, causaron el abandonomasivo de la sala a pesar de que el propio rector de la Univer-sidad Complutense nos pidió que nos quedáramos. Nos mar-chamos por Miguel, seguimos su ejemplo de disconformidady de lucha por los ideales.

Ya se sabe, después de la tempestad viene la calma, y a lascuatro de la tarde, junto al viento seco de Madrid, los congre-sistas (el señor Zaplana no, claro) recorrimos los lugares em-blemáticos que tuvieron relación con la vida del poeta, comola antigua cárcel de Torrijos, la casa de Vicente Aleixandre(que, por cierto, la quieren derrumbar) o la “Casa de las flo-res”, residencia madrileña de Pablo Neruda. Tras este recorri-do por las calles de Madrid concluyó este II Congreso Inter-nacional, que consiguió acercarnos más a la obra de MiguelHernández y de su ejemplar vida, porque para nosotras siem-pre es ejemplar luchar por lo que uno cree, piensa o siente.

María Hortoneda y Carolina Fernández

Antiguas alumnas

7777

E M O C I O N E S Y P A L A B R A S«Soldados y capitanes»:Hernández y NerudaII Congreso Internacional sobre Miguel Hernández

Cien años de versos del capitán

EEL pasado martes 27 de enero EL INGENIOSOHIDALGO se reunió con el escritor Jesús Ferre-ro en una cervecería de Madrid y le realizó las si-

guientes preguntas:

P.–¿Cuándo decidió que quería dedicarse a la lite-ratura?

R.–Desde niño, pero mi decisión más firme empiezahacia los quince o dieciséis años, cuando quería ser pin-tor y me estaba preparando para el examen de Bellas Ar-tes, pero justamente por entonces empecé a escribir poe-sía y me pareció que el mundo de las palabras me eramás fiel que el de los colores, y que funcionaba mejor eneste territorio que en de las artes plásticas. No volví apintar nunca más.

P.–¿Cuándo ganó el primer premio?R.–Mi primer premio fue con Bélver Yin, pero no fue

un premio al que me tuviera que presentar, porque loconcede Barcelona a las obras publicadas en el año. Elpremio fue para mí una gran sorpresa y además necesi-taba mucho el dinero, porque estaba pasando una tem-porada económica muy penosa.

P.–¿Qué escritores o novelas han influido princi-palmente en su literatura?

R.–De escritores occidentales el que más poderosa-mente ha influido sobre mí es Scott Fitzgerald. Me iden-tifico mucho con su forma de acercarse al personaje ycon su estilo limpio, elegante y profundo. Pero tambiénhe sentido mucho la influencia de la literatura china des-de jovencito, como se aprecia muy bien en Bélver Yin.Una cosa muy interesante es que los poetas chinos ex-plican los sentimientos desde la exterioridad, no desde lainterioridad como nosotros. Por ejemplo, si un poeta chi-no se siente melancólico por mal de amores, en lugar de

explicarte lo que le pasa, explica cómo ve las cosas y através de su mirada sabes lo que le pasa. Esta forma deexpresar las cosas desde lo que ve el personaje me influ-yó en gran medida.

P.–¿Qué proceso sigue para escribir una novela?R.–Nunca me pongo a escribir por las bravas, nor-

malmente cuando empiezo una novela ha habido un pro-ceso mental muy intenso en el que me voy haciendo conlos personajes, me dejo cautivar por ellos, los veo enimágenes sueltas, empiezan a tener un nombre y unapersonalidad y los voy dejando madurar en mi cabeza.Cuando llega el momento en el que los personajes tienenque tener un cuerpo en la escritura, no sólo en mi cabe-za, es cuando empiezo la novela.

P.–¿A cuál de sus novelas le tiene más cariño?R.–Probablemente son Bélver Yin, Opium, El efecto

Doppler, El secreto de los diosesy Las trece rosas. Ade-más están casi todas en la calle.

P.–Las trece rosas es la penúltima novela que hapublicado y habla sobre las chicas que fusilaron en elcementerio de la Almudena. ¿De dónde sale la ideade hacer una novela sobre esos personajes olvidados?

R.–No he escrito esta novela por recuperar la memo-ria de nadie, como dicen los críticos, que siempre van alo más fácil, sino por poner en funcionamiento una ideaque me obsesionaba, la del valor de la vida. Creo que es-tamos en un momento de gran devaluación de la vidacomo valor, y ver a estas muchachas segadas con la grandignidad que mostraron durante todo el proceso, me pa-reció una manera de afirmar desde la negación el valorde la vida.

P.–¿Cuál cree que es la misión de un escritor?R.–No hay reglas para nada, pero creo que el escri-

tor debe ser muy responsable con las palabras, no sepuede jugar con ellas, tienen un poder y un peso y sonvehículo de verdad o de mentira. En este sentido cuan-do nos colocamos ante el papel en blanco, debemos sa-ber que las palabras están muy vivas, y que debemosintentar poseerlas y no que nos posean a nosotros.

P.–Usted vivía en París mientras escribió BélverYin, su primera novela, la que le dio la fama. ¿Quécondiciones de vida le llevaron a escribirla?

R.–No me dio la fama, quedó en cosa de minorías. Lavida que llevaba en París era sacrificada pero a la vezapacible, trabajaba de portero de noche en un hotel. Noera un trabajado duro, sólo estar allí doce horas, pero yome lo pasaba bien, no sólo porque el trato con los clien-tes me daba un conocimiento de fondo de la sociedadfrancesa, sino que además podía escribir porque teníatodo el tiempo del mundo.

P.–Ha llevado una vida itinerante por diversos paí-ses y ciudades. ¿Qué le ha enseñado cada uno de es-tos lugares?

R.–Sobre todo he vivido en el Mediterráneo: enFrancia, España, Italia y Grecia, el resto del mundo meresulta desconocido. He ido un par de veces a Oriente yhe cruzado también el charco, pero cualquier turista or-dinario puede haber viajado lo mismo que yo. No megusta ser turista, prefiero vivir en los sitios, porque noconoces un sitio hasta que no llevas en él una vida co-tidiana y normal. Bien es cierto que padezco ciclos desiete años, y entonces necesito cambios geográficos,aunque no tienen por qué ser necesariamente cambiosde país.

P.–¿Qué diferencias ha encontrado en cada uno deestos países?

R.–Antes había muchas diferencias, pero ahora notanto porque el mundo se está homogeneizando. Estasdiferencias son mayores cuando cambias de continen-te, pero Europa es muy igual, en sí bastante aburrida yprevisible. Si te vas a China, la India o Guatemala síves las diferencias, y es interesante verlas y hasta su-frirlas. La vida en otros continentes me perece necesa-

ria. Muchos escritores españoles piensan que sóloexiste una geografía: la española, algo totalmente fal-so porque ahora los continentes son vasos comunican-tes. Entonces plantearse que la literatura tiene límitesclaros como en los años cincuenta es un delirio, lo quelos convierte en auténticos analfabetos. Por ejemplo,no es legítimo que parte de la gran literatura interna-cional, como la china, sea totalmente ignorada, cosaque no ocurre por ejemplo en Francia, en EstadosUnidos o en Inglaterra. Es algo incomprensible ennuestros días.

P.–Dice en Bélver Yin que “el miedo es un pozo deagua estancada”. ¿Cuál es para usted la definicióndel miedo?

R.–La última definición que tengo del miedo es quees una peste que mata más que el cólera. En Bélver Yinaparece como el agua estancada, porque no te deja mo-verte prácticamente.

P.–¿A qué le tiene miedo Jesús Ferrero?R.–Al paso del tiempo, como todo el mundo. A lo que

más miedo tengo es a lo mismo que Camus, a una muer-te absurda, pero tampoco es un miedo irracional. Re-cuerdo que los miedos eran mayores antes, ahora es unmiedo más abstracto. Pero inquietud tengo cuando pien-so que igual no voy a poder hacer todo lo que quiero.Tengo cierto miedo a mí mismo, porque sé que soy mipeor enemigo. De hecho, creo que el verdadero enemigoes el interior.

P.–¿Qué opina del estado actual de España, tantoen literatura como en el ámbito político?

R.–La palabra que mejor define este momento seríala palabra confusión: en política, en literatura, en arte...Al haber desaparecido los criterios de valoración y nocrearse otros nuevos se ha producido la confusión en lasociedad. Y ya se sabe: a río revuelto, ganancia de pes-cadores.

Entrevista: Jesús Cano Reyes- 2.° Bach. Fotografía: Lara Rodríguez Samino- 2.° Bach.

Jesús Ferrero:“El miedo es una peste que mata más que el cólera”

Jesús Ferrero nació en Zamora en 1952. En 1981 publica su primera novela,Bélver Yin, que recibirá el premio Ciudad de Barcelona. Otras de sus obras sonOpium y Río Amarillo. Actualmente compagina su oficio de escritor con sus cla-ses en la Escuela de Letras de Madrid. Recientemente ha publicado un poema-rio titulado Las noches rojas.

Page 8: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O

AALGO de los patios, los pasillos y los pupi-tres del Instituto Cervantes (en el cruce delos cuarenta a los cincuenta, o sea, en las

calles de Prim, número 3, y Fortuny, número 15)pertenecen a los recuerdos de un estudiante quecambia los pantalones cortos por los pantaloneslargos. El viejo bachillerato seguido del estrenodel curso preuniversitario... Han pasado más decincuenta años.

Le guardo al Instituto Cervantes muchas grati-tudes directas, entre las que el tiempo ha confir-mado la firmeza de una vocación que, no por fa-miliar, arrancó en un primer contacto con el papelimpreso y el compromiso de firmar debajo de untexto donde se les cuenta a los posibles lectoresalgunos de los acontecimientos e impresiones desupuesto interés. El Instituto asumió con genero-sa compresión la iniciativa que propusimos ungrupo de alumnos. Era su director Enrique Mon-tenegro, el mismo que seis o siete años antes ob-servó cómo dos niños trataban de convencer alpersonal administrativo de secretaría para quefueran aceptadas las solicitudes y pólizas de ma-triculación en primero, después de cerrado el pla-zo, aunque con carné de familia numerosa de se-gunda categoría. Acabábamos de superar laspruebas de ingreso, con un tribunal en el que des-tacaba la exigencia del padre Larriba, y el buenode Montenegro se rindió ante la insistencia de mihermano y mía, con acento andaluz.

Por las aulas del Cervantes pasamos cinco her-manos. El mayor, con excepcionales condicionespara el dibujo, era ya ex alumno cuando nos ilu-

sionamos en los últimos cursos de mi promocióncon una revista que nos ilustró desde la portadahasta los rótulos. Aquellas páginas se presentaroncon el título de “Cervantes”, con un dibujo a plu-milla y tinta china del monumento de la Plaza deEspaña, con el edificio de hormigón al fondo, en-tonces recién inaugurado. A toda plana. Elegimosuna impresión en rojo, que fuimos variando al co-lor verde, azul, marrón o violeta... en sucesivosnúmeros. Ofrecimos atención a la vida interna delInstituto, pero también salimos a la calle: literatu-ra, música, cine, interés preferente por la actuali-dad. Con la actividad de este juguete periodístico(que dejamos con buena salud y aceptación deprofesores y alumnos) creo que empecé a hacer-me mayor.

Recuerdos de una revista

Tanto tiempo después, el día en que pronunciéel discurso del Día del Libro (23 de abril de1991) en el escenario que reproducía aquellaportada de nuestro “Cervantes”, se me agolparonlos recuerdos de la tinta fresca y el olor de lastardes de imprenta, el formalismo de la puntuali-dad, la obligación que nos propusimos sobre laslecturas del siglo de oro de las letras, los itinera-rios cervantinos... Ahora que la edición príncipede la primera parte del Quijoteva a cumplir cua-tro siglos, bien pudiera el compromiso culturalde Madrid recrearse en el espejo literario delpríncipe de los ingenios, siquiera para reparardesatenciones acumuladas desde que la familia

de Miguel de Cervantes entró por lacalle de Leganitos (1566), en un cos-tado de la Plaza de España, para afin-carse en la Corte de Felipe II, reciénestrenada la capitalidad. Cuando Cer-vantes tenía nueve años, Carlos I seretiraba a Yuste. La batalla de Lepan-to fue el timbre de gloria para su vo-cación y orgullo de soldado. Asistióen directo a las noticias de la ArmadaInvencible, que cantó después de sudesastre. Vivió muy cerca de la inspi-ración, del esplendor literario y artís-tico español, mientras El Greco pinta-ba en Toledo y los equipos de Juan deHerrera levantaban el monasterio deEl Escorial... Cuando murió, en 1616,

Lope de Vega tenía cincuenta y cuatroaños, Góngora iba a cumplir cuarentay cinco, Quevedo treinta y cinco, Cal-derón dieciséis, Gracián quince...

Haber atravesado el bachilleratoen un Instituto que tiene por nombreel de Cervantes, ya digo, comportaun compromiso de curiosidad y unaexigencia para profundizar y sentirsemarcado en los grados del interés, laspreferencias, la necesidad de afiliarsea la condición de haber vivido día adía bajo la advocación de un centroeducativo tan sobresalientementebautizado. Al principio, en la calle dePrim, tres plantas y jardín, que eramás bien patio. Después, en Fortuny, edificioque había sido Colegio Alemán y que disponíade más modernas instalaciones para el ejerciciode la pedagogía: laboratorios, taller de dibujo,aula de música, gimnasio... al que terminamosañadiendo los mayores, con el correspondientepermiso, el uso y disfrute de algunos metroscuadrados de la cerrada Embajada, en la acerade enfrente, para ensayos de teatros y recitalesen su salón de actos, además de algún guatequede convivencia social con gramola, aceitunas ygaseosa en el hall, para la tarde del sábado.

Recuerdos de un Instituto

Con todo, lo mejor de aquellos años y de aquelInstituto Cervantes tan agradable en mis recuerdosera el equipo humano, la forma de transmitir cono-cimientos, la cordialidad que fue creciendo entrelos profesores con quienes mantuve después, enmuchos casos, encuentros frecuentes y conversa-ciones de ámbito profesional y afectivo. A medidaque pasaban los cursos, nuestra formación iba másallá de los renglones de los libros de textos, quecomprábamos a Felipa, después de hacer cola en lacalle de los Libreros y regatearle los precios a doñaPepita... Además de Enrique Montenegro, nos en-señaban Antonio Mingarro, Manuel Cardenal yRosario Alcántara, Enrique Álvarez López, Loren-zo Martínez, Eugenio Hernández-Vista, Justa de laVilla, María Antonia Rodulfo, Ezequiel Puig, Al-berto Sánchez, José Lasso de la Vega, Concha Bá-rez, Fisac, Orte,... las secretarías de Palet y Pereday hasta el bedel Tobías, entre tanta vocación selec-ta como debo agradecer, su dedicación, sentido dela responsabilidad, ejemplos, disciplina, necesidadde aprender en aquellos años que tanta influenciame marcaron.

Se cumple en esta primavera, precisamente,medio siglo de nuestro campeonato escolar degimnasia deportiva de Madrid, que ganamos anteel asombro del personal, consciente de nuestra

falta de costumbre. Pero Carlos Orte dedicó den-tro y fuera de su horario oficial seis meses de en-trenamientos con un equipo de gente ilusionadaque ya estaba cerca de la Universidad. Campeo-nes de la fase provincial, no acudimos a la finalde la competición con el resto de colegios de todaEspaña, celebraba en Oviedo, porque no habíapresupuesto. Fue el año del récord del mundo deZatopek, en 1.500 m, y había comenzado a emitirla televisión italiana, con un mensaje del Papa PíoXII que advertía del peligro que entrañaba para lafamilia. La ola de frío de aquel invierno habíaasistido a una nevada en Huelva por primera vezen su historia. Fuimos a la manifestación para rei-vindicar la españolidad del peñón de Gibraltar,nos desahogamos delante de la Embajada inglesay pusimos como un pingo a la reina Isabel II queanunció una visita a la roca. Antonio Machín can-taba unas melodías llenas del nuevo, pero eternoromanticismo, y una muchacha de diecinueveaños, que firmaba con el pseudónimo de Françoi-se Sagan, escandalizaba a Francia con su novelaBonjour tristesse. Bahamontes se disponía a ga-nar el premio de la montaña en el Tour, cuandoAgustín Lara visitaba Madrid a los acordes delchotis más famoso de esta ciudad. “Todo es posi-ble en Granada”, “La Strada”, “Los peces rojos”,“Pan, amor y fantasía”... brillaban en las cartele-ras de estrenos. O sea, Merle Oberón, con PacoRabal y el ballet de Antonio; Giulietta Masinacon Anthony Quinn; Emma Penella, irresistibletentación para ser entrevistada por la revista“Cervantes”, y aquella Gina Lollobrigida deslum-brante, cortejada por Vittorio de Sica.

En medio de estos ejercicios de la memoria, notengo la menor duda de que sobre los pasos in-fantiles y juveniles, junto a muchos de mis com-pañeros del Instituto, vivimos la sensación de serfelices.

Luis Prados de la PlazaCronista de la Villa. Antiguo alumno

8888

L O S A N T I G U O S T A M B I É N E S C R I B E NRecuerdos del viejo Bachillerato

Entre las aulas de Prim y Fortuny

EESOS trazos esbeltos y esquemáticos que representan alingenioso hidalgo don Alonso Quijano se han conver-tido, andando el tiempo, en símbolo y logotipo de nues-

tro instituto. Desde el papel timbrado, la cabecera de la revistaque tienes en tus manos hasta la placa que corona el pilar gra-nítico de acceso al portón de la glorieta de Embajadores, la fi-gura nos saluda, lanza en ristre, rememorando el cervantino

nombre que ostenta este centro desde su fundacion allápor el año 1931.

Os quiero contar cómo surgió el diseño. De manera casual me encontraba en el despacho del

director, don Antonio Mingarro, quien me pidió que di-bujara una figura alegórica al título de larevista. En su presencia, cogí un rotula-dor y sobre una cuartilla que tenía enci-ma de la mesa esbocé una figura esque-mática de don Quijote armado con

escudo y lanza. Pretendí comple-tar el dibujo pero, al verlo, nome dejó continuar. Esos tra-zos improvisados le gustarontanto que a partir de entoncesse convirtieron en logotipo

del Instituto.Al cabo de los años, la imagen

aparece en gorras, camisetas, insig-nias, carpetas...y en cualquier crea-ción que tenga por protagonista estecentro en el que ejercí durante trein-ta y dos años la docencia como cate-drática de Dibujo y al que sigo vin-

culada por fuertes lazos decariño y amistad.

Josefina MirallesAntigua profesora del IES Cervantes

CCREO que puede ser muy interesan-te para los alumnos de hoy conocerla experiencia pedagógica española

del Instituto Escuela. Somos ya muy po-cos los que por haber pasado por sus aulaspodemos explicar sus métodos de ense-ñanza y transmitir, al cabo de tanto tiem-po, los beneficios que supusieron para lagran mayoría de nosotros.

El Instituto-Escuela nació en 1918, si-tuado en los llamados Altos del Hipodró-mo de Madrid (lugar en el que posterior-mente se instaló el Instituto Ramiro deMaeztu). Su creación fue consecuencia delas ansias de renovación pedagógica quese generaron en España gracias a las ini-ciativas de los intelectuales liberales rela-cionados con la Institución Libre de Ense-ñanza y la Junta de Ampliación de Estu-dios: Giner de los Ríos, Cossío, Zulueta,Castillejo, etc.

También se organizaron estos centrosen Barcelona, en el Parque de la Ciudade-la, y en 1933 en Valencia, en el antiguocolegio de los jesuitas.

Mi hermana y yo tuvimos el privilegiode estudiar en sus aulas; ella en el de Ma-drid y yo en el de Valencia. A partir de1934, las dos estudiaríamos en Barcelona.

¿Cómo funcionaban estos institutos pú-blicos? Intentaré resumir brevemente susmétodos de enseñanza que, probablemen-te, extrañarán a más de uno dado su carác-ter moderno e innovador en la España delos años treinta.

Una vez matriculado, el alumno no sa-bía en qué curso de bachillerato estaba. Se

adscribía a un grupo designado con unnombre (“Miramar”, “Montseny”, etc.), yen él seguía durante todo el período de es-tudios hasta finalizar el bachillerato. Nose celebraban exámenes ni teníamos li-bros de texto obligatorios. En las aulas es-tudiábamos juntos chicos y chicas.

Favorecía mucho al estudio el buen am-biente que teníamos en aulas con pocosalumnos. Buenos profesores, instalacionesadecuadas, laboratorios..., pero, sobre to-do, aprendíamos en museos, sesiones decine, excursiones al campo... todas estasactividades minuciosamente preparadascon orientaciones previas en las clases,despertando en los alumnos la curiosidadpor aprender a través de su participación.Debíamos completar diariamente en uncuaderno lo aprendido y, si era necesario,consultar libros en la Biblioteca del centro.

El aprendizaje de las enseñanzas artísti-cas era muy importan-te. Teníamos dos profe-sores de Música, queformaron un coro y unaorquesta de cámara conlos alumnos, y profeso-res de Arte con los quepracticábamos el dibu-jo, la pintura, el graba-do y la escultura. Elcuidado del cuerpo eraesencial, teníamos unprofesor de Gimnasia yuna tarde a la semana,se dedicaba a practicarel atletismo y los de-

portes en un estadio; se llegó a organizaruna especie de Olimpíada en el de Mont-juic.

En las fiestas del instituto, hacíamos re-presentaciones teatrales en las que elabo-rábamos todo: desde los escenografía alvestuario; Antígonade Sófocles, la operajuvenil de Mozart Bastiá y Bastianasonalgunas de las que guardo recuerdo.

El nivel de enseñanza era muy alto, loque permitiría a sus alumnos aprobar confacilidad exámenes posteriores y difícilespruebas universitarias. A pesar de ello, ladesconfianza en sus métodos y la situa-ción política acabó con esta experienciaeducativa en 1939. Muchos profesionalesde mi generación, catedráticos, médicos,ingenieros, etc., y yo personalmente, tene-mos una gran deuda con este modelo deenseñanza, por desgracia, muy desconoci-do y poco aprovechado por las generacio-nes posteriores.

Josefina MirallesAntigua alumna del Instituto-Escuela

y antigua Catedrática de Dibujo del IES Cervantes

El logotipo del Cervantes«... seco de carnes, enjuto de rostro...»

La gloria de aquella EnseñanzaEl Instituto-Escuela

Page 9: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O

GGENIO surrealista, escritor y personajeexcéntrico de su época, estos adjetivosno bastan para describir la trayectoria ar-

tística y la vida de este magnífico pintor, cuyasobras marcaron en todos los movimientos van-guardistas el más grande descubrimiento en lasformas de expresión del siglo XX.

Conocido en todo el mundo tanto por suscuadros como por sus excentricidades, el ge-nial pintor catalán habría cumplido 100 añosen 2004. De nombre Salvador Felipe Jacinto,vino al mundo un 11 de mayo de 1904 en Fi-gueras, un pueblo de Girona. Sus padres le pu-sieron el mismo nombre que a su difunto her-mano mayor, al que seguían guardando muchoafecto, hecho que determinaría su vida, y quesegún algunos, le condujo a un narcisismo pa-ranoico de sentirse el “salvador del arte moder-no”, y es que ya desde pequeño tenía grandesdelirios de grandeza.

A una corta edad, leía libros de difícil com-

prensión, de autores como Nietzsche, Voltaire,y en la escuela necesitaba constantemente serel centro de atención. ¿Cómo lo lograba? Puesescribiendo mal a propósito; por ejemplo, lo derespetar las reglas ortográficas no iba con él.

A los 17 años, tras la muerte de su madre yya con una clara vocación por la pintura, se fuea estudiar a la Academia de Bellas Artes deMadrid. Aquí duraría poco, ya que considerabaque los conocimientos de los profesores eraninferiores a los suyos, y rehusaba hacer exáme-nes.

Incluso fue encarcelado por simpatizar conel anarquismo y el comunismo, movimientosconsiderados rebeldes para la época en que vi-vía.

Posteriormente su carrera artística le llevaríade nuevo al lugar donde nació, y también al en-cuentro de la que sería su musa (y esposa), Ga-la, casada entonces con el pintor y poeta PaulEluard.

El pintor y la musa no volverían a separarsehasta la muerte de ésta en 1982.

Su genio artístico le llevó a buscar inspira-ción en los terrenos mentales del subconscien-te, interpretando la confusión de los contenidosdelirantes, actitud que le hizo ganar un puestode honor e la evolución de las vanguardias. “Elsurrealismo soy yo”, dijo Dalí. Triunfó en Paríscon la película Un perro andaluz,en 1929, loque le sirvió para conseguir la fama también enAmérica donde recibió el impulso definitivodel Museo de Arte de Nueva York, escribió suprimer libro autobiográfico, y comenzó una ca-rrera como ilustrador de libros y revistas queduraría tan solo una década. Toda su carreratermina, cuando en los años 80 su esposa mue-re, por lo que él abandona la pintura, y tambiénla vida pública debido a los numerosos escán-dalos periodísticos que le acosaban. Siete lar-gos años mantuvo esta situación, hasta que el24 de enero de 1989 murió en Púbol, a la edadde 84 años.

Sin duda, Dalí escribió una página imborra-ble de la historia de nuestra cultura y de la delmundo del arte en general.

Abril Armendáriz4.º de la ESO

9999

A U L A M A G N ADalí, Salvador del arte moderno

DDE origen probable caló y entre nosotrosde difusión inflacionaria desde hace al-gunos años, el término gilipollas es un

vulgarismo, como todo el mundo sabe y losdiccionarios consignan, pero ha de admitirseque atrapa su referencia con una contundenciasuperior a cualquier otro sinónimo. Para elDiccionario de la Academia equivale a ‘tonto,lelo’, para el de Manuel Seco a ‘persona tontao estúpida’ y para el de expresiones malsonan-tes de Jaime Martín ‘aplícase a la persona bobao estúpida. Ingenuo, incauto. Engreído, jactan-cioso’. Como siempre, por las mallas de la si-nonimia se nos escapa mucho de la irisaciónde las connotaciones, pero aquí nos puede ayu-dar la presente fotografía. Porque parece comosi la palabra hubiera estado hibernada duranteuna prolongada diacronía a la espera de aden-sarse significativa y monstruosamente en esterostro.

Este hombre, un Obergruppenführer de lasSS alemanas llamado Reinhard Heydrich, hasido uno de los más destacados criminales deun sistema político ya bárbaro y medularmentecriminal. Nacido en 1904 en una familia degustos artísticos, gustaba de la esgrima y lamúsica, pero el antisemitismo familiar y am-biental lo inficionó sin remedio. Una adoles-cencia con dificultades adaptativas desembocótras la Primera Guerra en su incorporación alos Freikorps, grupos armados de extrema de-recha. En 1931, ya oficial, se lo expulsa de laMarina (quiebra su promesa de matrimonio ala hija de un jefe).

Entre tanto, la ‘inferioridad racial’ de los ju-díos había sido elevada a doctrina estatal en elprograma de los nazis. Él ingresa en el partidoe impresiona a Himmler, que le encarga lacreación del ‘Servicio de Seguridad’. Su as-censo es pronto imparable en el aparato poli-cial, sustraído pronto a cualquier norma legal ojurídica. Heydrich se convierte por este cami-no en una figura clave de, primero, la anula-ción cívica y laboral de los judíos en Alema-nia, y luego de su exterminio en toda Europa.Como brazo derecho de Himmler supervisa en1934 la apertura de los campos de concentra-ción de Dachau, Buchenwald y Sachsenhau-sen, y luego es nombrado jefe de un organismoconocido en alemán con el acrónimo RSHA,vale decir la alianza de la disciplina prusiana yla acribia burocrática al servicio de la intimi-dación, la tortura y el asesinato.

En la guerra (1939) crea los Einsatzgruppen–‘grupos de empleo’ o ‘de intervención’, uni-dades móviles para matar– para la eliminaciónmetódica de los judíos de Polonia; además,coordina el envío de judíos de casi toda Euro-pa a los campos polacos (en Auschwitz se uti-liza el gas desde septiembre de 1941). En juniode 1941 esos Einsatzgruppen, divididos encuatro grupos, reciben instrucciones de ‘pacifi-car’ las áreas gradualmente ocupadas de laUnión Soviética; se calcula que sólo las escua-dras móviles de Heydrich y sucesores han ase-sinado a más de 1.300.000 personas durante lacontienda. Pero la industrialización definitivade la masacre llega algo más tarde. El 20 de

enero de 1942 se celebra en un barrio de Ber-lín la llamada Conferencia de Wannsee, en quelas máximas autoridades del Reichson infor-madas por Heydrich, su organizador, con muypreciso detalle sobre los planes en marcha parala ‘solución final’ de la llamada cuestión judíaen Europa: el destino de millones de seres hu-manos.

En septiembre de 1941 lo encontramos dejefe del ‘protectorado’ de Bohemia y Moravia.El joven y arrogante jerarca, pronto El carni-cero de Praga, acostumbra a circular en vehí-culo descapotable y sin escolta armada. El 27de mayo de 1942 se dirige al aeropuerto, Hitlerlo espera en Berlín; unos partisanos checos,entrenados en Inglaterra con el único fin deejecutarlo, asaltan el coche oficial en una cur-va del camino. Disparan, arrojan una granada,Heydrich es seriamente herido y los activistashuyen. Todavía no existen los antibióticos, yocho días después el herido muere de septice-mia (el sello de la parte inferior reproduce lamáscara mortuoria). Un periódico británicodescribió las exequias de Berlín como “el fu-neral de un gángster en el pomposo estilo deChicago”.

Los detalles de la venganza escalofrían to-davía. Todos los presos políticos de Praga,1331 personas, fueron pasados por las armas,y de forma ‘extra’ salió para Auschwitz untren con judíos de la ciudad. Los autores delatentado consiguen ocultarse en la cripta deuna iglesia de la capital junto con otros com-pañeros; luego hay una traición chestertonia-na y son descubiertos, pero resisten fieramen-te seis horas de asedio antes de suicidarse.Iltre da orden de aniquilar el pueblo de Li-dies, donde, al parecer, los autores habían re-cibido ayuda; unidades de las SS rodean lapoblación y ante la mirada de madres, espo-sas e hijos fusilan o abrasan a los 199 varo-nes, las mujeres embarazadas son obligadas aabortar y luego enviadas a un campo de con-

centración, así como los 98 niños. Al final Li-dice es incendiada.

Este hombre y los suyos idearon y ordena-ron en un seco lenguaje de chupatintas infamiatras infamia con un objetivo execrable, empe-zando por las verbales (los documentos paralos envíos de trenes a Auschwitz, Sobibór, Tre-blinka y Majdanek mencionan a personas quehan de ser neutralizadas, quitadas de en me-dio, evacuadas, cambiadas de residencia, obien entregadas a los comandos especiales).Reinhard Heydrich realizó de esta forma el de-sideratumsupremo del gilipollas: ser temido.Hace mucho que ya no se puede hacer nada.Sólo nos queda el higiénico guarda e passa delflorentino.

Ángel RepárazProfesor de Alemán

SSE han cumplido doscientos ochenta añosdel nacimiento, en Königsberg, del filó-sofo que había de enunciar el imperativo

categórico de la moralidad. La solución másterminada, la forma más humana de una con-cepción del hombre y su acción, que había ne-cesitado muchos siglos de pensamiento paradesarrollarse. Solución trascendente, metafísi-ca, nada útil en principio, pero que, sin duda,elevaba al hombre muy por encima de la ani-malidad, de la propia inclinación o el senti-miento egoísta, e incluso por encima, en ciertosentido, de la “pura” racionalidad.

Vencer la inclinación para actuar conforme ala razón. La voluntad humana, pues, como le-gisladora universal, obedeciendo exclusiva-mente a la máxima: “obra solamente segúnuna máxima tal que puedas querer al mismotiempo que se convierta en ley universal”.

Con ello el pensamiento había vislumbradoel camino que haría más propiamente humanoal hombre.

Si, ya comenzado el siglo veintiuno, unomira a su alrededor, ve con desencanto que lainsolidaridad, el tomar al hombre no “como unfin en sí mismo”, sino como medio para todotipo de utilización y explotación, va en aumen-to. Incluso los sistemas democráticos actualesson encubridores de una explotación tal queanula en el hombre hasta el deseo de cambio yla capacidad de respuesta solidaria. Se va ex-tendiendo la psicología del “perdedor”, queasume la imposibilidad de cambiar las cosascon una total, pero absurda desconfianza en elresultado de la propia acción. La desmoraliza-ción lleva al aturdimiento en un ambiente deruido continuo, engendros televisivos, que em-brutecen la sensibilidad ya muy maltratada delos ciudadanos, una masificación comerciali-zada del sano deporte y el escape de la droga,entre otros factores de deshumanización.

Añadiendo a todo lo dicho un crecimientopreocupante de la violencia en nuestra socie-dad, que, servida en el propio salón de cadahogar puede llegar a considerarse “virtual”, yuna utilización irracional de los avances tecno-lógicos, sin prever los resultados catastróficosque de ello puedan derivarse, el panorama nose nos antoja muy esperanzador.

Kant vivió ochenta años. Se ha cumplido yael segundo centenario de su muerte. Para con-memorarlo, estas agradecidas líneas son unaespecie de réquiem, que más bien podría con-siderarse dirigido no al filósofo sino al aparen-temente difunto imperativo categórico kantia-no.

Si la metafísica, según Manuel Kant, habíaerrado el camino, la humanidad entera en estosdías que vivimos parece haber equivocadocompletamente el suyo. El hombre como finen sí mismo es algo hoy demasiado olvidado,incluso por quienes sufren más directamentelas consecuencias de esta sociedad explotadoraque sólo busca el beneficio inmediato paraunos pocos.

Sin embargo, mi deseo sería que esta peque-ña reflexión fuera como una puerta abierta a laesperanza, porque en la historia de la humani-dad los caminos se estrechan pero casi nuncase cierran. Habría, pues, que plantearse “mal-gastar” el impulso que aún queda en las perso-nas de buena voluntad (la voluntad buena deKant), para ensanchar ese camino que es el dela verdadera humanización de este ser primiti-vo que es aún el hombre actual.

Asunción MuñozProfesora de Filosofía

Réquiem por el imperativo categórico

Comentarios a una fotografía

Retrato del gilipollas comoejecutor de la canallada

Page 10: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O1111 0000

« F E M E N I N O . . .

UUN día antes de que este nuevo númerode El Ingenioso Hidalgovea la luz sehabrán cumplido cien años desde el

nacimiento de la que, sin ser exagerados, pode-mos considerar como “nuestra” más célebre fi-lósofa. Tal dato es, sin duda, meritorio en unpaís donde tanto la labor filosófica como el sermujer fueron –y aún hoy siguen siendo– tareacompleja. Fue, como digo, un 23 de abril delya lejano 1904 cuando nació, en Vélez-Mála-ga, María Zambrano.

Fue en 1924 cuando se empezó a fraguar lamujer y filósofa que hoy re-cordamos. Desde entonceshasta 1927 María Zambranocursó estudios de Filosofía enMadrid, disfrutando de eseprivilegio que fuera asistir alas clases de pensadores de laaltura de Ortega y Gasset,García Morente, Zubiri, Bes-teiro... hombres que sin dudamarcaron el punto de partidadesde el que Zambrano inicióun proyecto de vida dedicadoal esfuerzo intelectual. Subrillante lucidez y su especialsensibilidad política fueronlos ingredientes para que, yaen 1930, escribiera su primerlibro: Horizonte del liberalismo. A partir deahí, su actividad como pensadora y escritorafue incesante, llevando a cabo intensas colabo-raciones en publicaciones de la época comoRevista de Occidente, Cruz y Raya, Hora deEspaña... a la vez que desempeñaba su voca-ción docente en la Universidad Central desdeel año 31.

Años de tranquilidad aquellos que, como pa-ra tantas otras personas, se vieron truncadospor la Guerra Civil en el 36, año en el queZambrano contrajo matrimonio. Tras un afana-do activismo intelectual al servicio de la Repú-blica, en enero del 39 se ve obligada a marcharlejos de España iniciando lo que fuera casi unaperegrinación en el exilio sucediéndose las es-tancias en París, México, La Habana, PuertoRico, Roma, Ginebra... viajes que, aunque mo-tivados por la incertidumbre imperante en supaís natal, sirvieron a María Zambrano paraenriquecerse y entablar amistad con intelectua-

les tan dispares como Octavio Paz, León Feli-pe, René Char o Albert Camus y que sin dudadejaron gran impronta en su personalidad. Fueen 1984 cuando, tras cuarenta y cinco años enel exilio regresó a España donde permanecióhasta que muriera en Madrid en 1991.

En circunstancias tan características y lejosde España María Zambrano llevó a cabo la ela-boración de la mayor parte de su obra. Títulostales comoFilosofía y poesía, El hombre y lodivino, Los sueños y el tiempo, Claros del bos-queo De la auroraquedarán para siempre ennuestra historia. En estos textos se pone de ma-

nifiesto la tan singular ra-zón-poética zambraniana,ese estilo cargado de metá-fora y simbolismo en el quela imaginación activa impe-raba. Una manera de escribiry de pensar obviamente in-fluida por su tiempo peroque muy originalmente supollevar a cabo María Zambra-no. La suya es una filosofíapoética en la que se imponeun nuevo concepto de razón,una manera de pensar en laque se pueden vislumbrar in-fluencias que van desde elexistencialismo y el psicoa-nálisis de Jung hasta místi-

cos como San Juan de la Cruz o algunos nom-bres ya clásicos de la Filosofía como Plotino oSpinoza, pero pasando siempre, por supuesto,por las influencias inmediatas de maestros co-mo Ortega.

Cien años, pues, de preguntar filosóficamen-te y responder poéticamente; cien años de de-dicación a tratar de desentrañar las claves exis-tentes entre lo humano y lo divino. Cien añoshoy, a los que seguirán sin duda muchos otrosya que la influencia de María Zambrano sigueviva siendo objeto de estudio e investigación,sirviendo de nombre y símbolo... y en definiti-va, espero, sirviendo de ejemplo y motivaciónpara todas aquellas mujeres y hombres queconfían y se esfuerzan en hacer realidad el pen-samiento libre.

Diego S. Garrocho SalcedoAntiguo alumno y actual estudiante

de 2.º de Filosofía

EEL destino de muchas mujeres, a pesar de su grandeza, es quedar ocultas tras la obra y la fa-ma de sus maridos. Es el caso María Teresa León, a quien siempre hemos conocido como laesposa de Rafael Alberti, uno de los poetas españoles más importantes de nuestro tiempo.

Sin embargo, María Teresa León tuvo su propia trayectoria como escritora y participó activamenteen los asuntos políticos y sociales de su época. Con este artículo pretendemos dar a conocer su tra-yectoria personal y literaria, más allá de esta relación, que por otra parte, influyó de manera im-portante a lo largo de toda su vida.

María Teresa León nació en Logroño en 1903 en el seno de una familia de clase alta (su padreera militar), en una época en la que no era frecuente que las mujeresterminaran el bachillerato.

En 1920, con diecisiete años, se casó y tuvo dos hijos. Por aque-llos años publicó algunos artículos en el Diario de Burgoscon elseudónimo de Isabel Inghirami, en honor a una heroína de D’An-nunzio. En estos primeros artículos demuestra su interés por la de-fensa de la mujer y la cultura. Su vocación como escritora se iniciócon la publicación de sus primeros relatos La bella del mal amoryCuentos para soñar.

Entre 1929 y 1931 descubre la existencia de otro orden posible através de la escritura. Con esta nueva visión, y tras la ruptura matri-monial, viaja a Madrid para integrarse en la vida cultural de la capi-tal. El encuentro con Rafael Alberti supuso un momento decisivo ensu vida. Su matrimonio con el poeta (1933) consolidó la ruptura consu mundo anterior y su liberación.

La proclamación de la República coincide con el inicio de sucompromiso político y social. En 1932 recibe una beca para estu-diar, junto a Rafael Alberti, el movimiento teatral europeo. Comien-zan entonces a viajar por diferentes países europeos, donde tendránla oportunidad de conocer a varios escritores revolucionarios yadoptarán una nueva visión del arte y la realidad. Formó parte de laOrganización de Escritores y Artistas revolucionarios y fundó juntocon Alberti la revista Octubre, que será un punto de encuentro para

escritores y artistas en defensa de la cultura. En esta etapa publicó varios artículos sobre su viaje ala Unión Soviética y las impresiones que éste le causa. Publicó también teatro como Huelga en elpuertoy los Cuentos de la España actual, escritos dentro de los cánones del realismo socialista.

A partir de 1936, tras el estallido de la Guerra Civil, participó en las misiones culturales desa-rrolladas por la Alianza de Intelectuales Antifascistas, de la que era secretaria. Fundó también larevista El mono azul, ayudando con ella a la divulgación de las ideas y noticias del bando republi-cano. Colaboró en la creación del Romancero de la Guerra Civildedicado a García Lorca. Una desus grandes pasiones fue el teatro, por ello se sintió especialmente vinculada a las Guerrillas delTeatro, colaborando con la protección del patrimonio histórico. Dirigió la evacuación de los cua-dros del Museo del Prado a Valencia. Firme en sus ideas, participó en el II Congreso de EscritoresRevolucionarios celebrado en Madrid y Valencia.

Tras la derrota republicana en 1939 marcha, junto a Alberti, al exilio. Primero fueron a París,donde vivieron hasta finales de 1940 y trabajaron como traductores y locutores de la radio france-sa. Después se fueron a Argentina donde María Teresa participó en programas de radio y televisióny escribió la mayor parte de su obra. También redactó guiones de cine como la adaptación de Ladama duende. En Argentina nació, fruto de su relación con Alberti, su hija Aitana.

En 1963 deja Argentina y se exilia en Roma debido al cambio po-lítico tras la llegada de Perón al poder. En Roma trabaja como pro-loguista y traductora. Allí termina Memoria de la melancolíaen laque ofrece las claves narrativas de su literatura y las claves íntimasde su vida. En esta obra evoca los años 20 y 30 del siglo XX, en losque ella misma tuvo un papel importante. Aquí escribió: “Un día seasombrarán de que lleguemos, de que regresemos con nuestras ideasaltas como palmas para el domingo de los ramos alegres. Nosotroslos del paraíso perdido”.

En abril de 1977 vuelve por fin a España, pero María Teresa nopudo disfrutar del merecido regreso debido a una enfermedad here-ditaria que le provocó la pérdida de memoria. Finalmente, tras vivirsus últimos años en Madrid “como sombra perdida en un bosqueshakesperiano”, muere en 1988.

María Teresa León escribió una vez que “la reconstrucción de lamemoria es el medio para combatir el olvido y recuperar el paraísoperdido”. De ahora en adelante, espero que combatamos juntos alolvido que amenaza con llevarse el recuerdo de una de las personasque más luchó por la cultura y las libertades de la mujer durante elsiglo XX español.

Andrea Estrella Torres2.º de Bach.

EEL pasado día veinticinco de noviembre,algunos alumnos visitamos la exposi-ción sobre el voto de la mujer en la Bi-

blioteca Nacional de Madrid.Pudimos observar detenidamente la lucha de

las mujeres por conseguir más derechos en lasociedad. Un largo camino a lo largo de la his-toria de mujeres valientes, capaces de dar suvida y su tiempo para llegar a la creación de unmundo más justo e igualitario. La consecucióndel derecho al votofue uno de sus logros,pero tuvieron que con-seguir muchísimosmás que sólo teníanlos hombres; comopor ejemplo el dere-cho a la educación, ala libertad de expre-sión, de prensa, a lle-gar al gobierno...

La lucha empiezaen 1877 con la crea-ción del movimientoFEMINISTA O SU-FRAGISTA. Las pri-meras feministas semanifestaban atándosecon cinturones espe-ciales (que pudimosver en la exposición),y eran encarceladaspor ello.

Las mujeres traba-jaban dentro del hogar, pero cuando se necesi-taba más dinero hacían otras actividades fuerade casa, trabajando las mismas horas que susmaridos y cobrando muy poco, pues se les con-sideraba físicamente inferiores.

En un principio las mujeres no recibíaneducación. Se limitaban a ver cómo sus ma-dres hacían las labores domésticas. Cuandopor fin lograron asistir a la escuela (exclusivapara las niñas), no podían hacer gimnasia conchándal. Nuestro instituto, por ejemplo, fueun centro femenino (el Infanta Beatriz) antesde serlo masculino. En la exposición se mos-traba una página de la revista “MUJERESESPAÑOLAS” del 8 de febrero de 1931, enla que el director, D. Cristóbal Caballero, de-fendía que la coeducación es “perturbadora”y que en el Instituto femenino se estudiaba

sin las dificultades que origina esa coeduca-ción.

Las mujeres sólo podían asistir a la universi-dad con la autorización del rector y si al profe-sor no le resultaba una molestia. Acudían a cla-se con una dama de compañía y no podían te-ner contacto físico con ningún hombre.

El voto para la mujer se consigue antes enEE.UU. e Inglaterra gracias a la ayuda queprestaron las mujeres durante la Primera Gue-

rra Mundial. Sin embargo, en

España la lucha fuemás larga, no aplicán-dose antes por el re-chazo del feminismo.La mujer se abre a laesfera pública entre1875 y 1936, cam-biando la moda, ycreando distintos par-tidos como “AcciónFemenina” Y “Muje-res Antifascistas”. Seempieza a organizarmítines, a escribirpanfletos... Con elGeneral Primo de Ri-vera se consigue lega-lizar el voto de la mu-jer. Hay unas figurasimportantes en el go-bierno que merece lapena destacar como

Victoria Kent, Margarita Nelken, Clara Cam-poamor, que será la que más contribuya para elvoto de la mujer en España y la que lo consigaen Suiza en 1971.

Nunca podríamos imaginar que una cosa tansimple como votar, que se ve muchas veces enla sociedad democrática, haya costado la vida ysufrimientos de muchas mujeres, que han deja-do sus escritos y sus hechos para crear la demo-cracia con todas las letras: sufragio universal.

En la exposición, que tristemente ya no po-déis ver, se encuentran datos muy interesantesdel papel actual de la mujer en la sociedad, co-mo por ejemplo, que hay muchas más universi-tarias.

Raquel Martínez Bueno1.º de Bach.

Cien años de razón poética

En memoria de María Teresa León

«Para combatir el olvido yrecuperar el paraíso perdido»

El voto de las mujeres

Page 11: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 1111 1111

. . . S I N G U L A R »

EESTE año 2004 conmemoramos dos efeméridesmuy significativas para la historia de España. Laprimera: es el quinto centenario de la muerte de la

reina de Castilla Isabel I, en Medina del Campo, el día 26de noviembre de 1504, a los cincuenta y tres años. La se-gunda: es el primer centenario de la muerte de la reina deEspaña Isabel II, en París, el día 9 de abril de 1904, a lossetenta y cuatro años. Dos siglos, separados por el tiem-po, el siglo XV y el siglo XIX; dos reinados con proble-máticas diferentes; dos épocas con objetivos y logros dis-tintos, de las que fueron protagonistas estas dos reinas.

No es fácil sintetizar en unas breves líneas épocas dela historia de España tan llenas de acontecimientos, nipersonajes con tantos matices; por ello, sólo vamos a ana-lizar a grandes rasgos los aspectos más destacados de losreinados de ambas reinas.

Isabel I

Isabel I de Castilla reinó entre el último tercio del sigloXV y los comienzos del siglo XVI (1474-1504), época enla que finaliza la Baja Edad Media, agitada y turbulentapara Castilla, y en la que se van perfilando las estructurasdel Estado moderno, caracterizado por la centralizacióndel poder en la Corona y la neutralización definitiva de lanobleza.

Hija de Juan II de Castilla y de su segunda esposa Isa-bel de Portugal, Isabel I fue proclamada reina por las Cor-tes de Castilla, en Segovia, el 12 de diciembre de 1474, aldía siguiente de la muerte de su hermanastro Enrique IV.Cinco años antes, el 19 de octubre de 1469, había contraí-do matrimonio con el infante D. Fernando, hijo del rey deAragón, Juan II, a cuya muerte en 1479, heredó el tronoconvirtiéndose en Fernando V de Aragón. Con este matri-monio se unieron las dos Coronas más fuertes de la Penín-sula Ibérica: Castilla y Aragón, iniciándose el reinado deIsabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, los ReyesCatólicos. Las novedades que trajo este reinado fueron detal magnitud, que justifica el que la historiografía lo consi-dere como el inicio de la Edad Moderna en España.

Desde el comienzo de su reinado y apoyada por Fer-nando, Isabel de Castilla demostró dotes singulares parael gobierno que ejerció conjuntamente con su esposo,pues de acuerdo con la Concordia de Segovia, ambos re-yes tuvieron poderes iguales. Sus iniciales y símbolos –elyugo y las flechas– aparecen siempre juntos en los docu-mentos y monedas.

Al hacer un breve análisis de su reinado, observamosque estuvo basado en la centralización de los poderes y lareestructuración de los órganos de la Hacienda, la Justiciay el Orden Público, para lograr un personal control sobreellos y una aminoración del poder de la nobleza, soberbiae insaciable de poder.

La reorganización de la vida económica se hizo em-prendiendo una reforma financiera de envergadura quellevó a cabo, por decisión de los Reyes, fray Hernando deTalavera. Había que sanear la Hacienda, gravada desdehacía muchos años por rentas de todo tipo (juros) y grati-ficaciones pagadas a la alta nobleza desde el siglo XIV,época del rey Enrique II, primer Trastamara. No fue tareafácil quitar a los interesados lo que consideraban un dere-cho adquirido. Pero se logró sin concesiones: cerca de lamitad de los juros fueron suprimidos, operación que pue-de ser comparada con la desamortización llevada a caboen la primera mitad del siglo XIX.

Para organizar la Justicia se instaló en Valladolid unalto tribunal, la Chancillería, encargada de investigar losprocesos civiles y criminales. Tras la conquista de Grana-da se instaló otra Chancillería en esta ciudad andaluza. Lade Valladolid tenía competencia en los territorios situados

al norte del Tajo y la de Granada en la parte meridionaldel reino. Los Reyes confiaron al jurista Montalvo la mi-sión de reunir los textos jurídicos que sirviesen a jueces yquerellantes como referencias precisas e indiscutibles. Elresultado fue un primer intento de sustituir la confusióndel derecho consuetudinario medieval por unas reglasuniformes y más ajustadas a ley.

El mantenimiento del orden público se realizó con lacreación de la Santa Hermandad. Aunque había unos pre-cedentes medievales –las Hermandades, alianzas tempo-rales de ciertas ciudades y villas para defenderse mutua-mente–, los Reyes Católicos, al iniciar su fundación enabril de 1476 en las Cortes de Madrigal, crearon un orga-nismo novedoso, con gran movilidad, eficacia y rapidez,que siguió en vigor hasta finales del siglo XVII.

La política general de la larga etapa de gobierno deIsabel y Fernando tuvo un objetivo común y permanente:la unidad. Unidad territorial, lograda con el propio ma-trimonio de los Reyes –aunque esta unión no significó, enmodo alguno, fusión–, y con la conquista del reino deGranada, broche final de la Reconquista, la anexión deNavarra, el Rosellón y la Cerdaña. Unidad religiosa, con-seguida con la expulsión de los judíos en 1492 –desgra-ciada decisión que obedeció mása ese deseo de unificación reli-giosa que a un sentimiento anti-semítico– y la reimplantación dela Inquisición, que aunque existíaya en la Edad Media, en la prác-tica no funcionaba, destinada enun principio a defender la orto-doxia religiosa, pero en realidadcreada para castigar a los conver-sos judaizantes y de la que fuenombrado Inquisidor General, en1478, el dominico fray Tomás deTorquemada.

Pero con ser tantos los hechosque hacen singular el reinado delos Reyes Católicos, el descubri-miento de América es el que leda categoría universal. Impulsa-do con entusiasmo por la reinaIsabel I, que tuvo la feliz deci-sión de escuchar y apoyar al ge-novés Cristóbal Colón, el descu-brimiento, la conquista y la colo-nización de América constituyen una de las más grandesempresas realizadas por un pueblo a lo largo de la Histo-ria.

Isabel II

Isabel II reinó en España durante treinta y cinco añosdel complicado e inestable siglo XIX (1833-1868). Sureinado supuso un cambio radical para España tanto enlos aspectos políticos como en los económicos, sociales yculturales. Sin duda los aspectos políticos son los más lla-mativos porque en tan sólo siete años (1833-1840), Espa-ña dejó de ser una monarquía absoluta para pasar a seruna monarquía constitucional. Gran cambio que vino su-brayado por la supresión de vínculos y mayorazgos, y porlos decretos desamortizadores, desamortización eclesiás-tica del progresista Juan Álvarez Mendizábal en 1836-1837, llevada a cabo durante la minoría de Isabel II y laRegencia de su madre la reina M ª Cristina de Borbón,que abolió las órdenes religiosas y con la venta de susbienes trató de sanear el importante déficit de la Hacien-da arrastrado desde los últimos años del reinado de Fer-nando VII. Y en una segunda fase, desamortización civil

del también progresista Pascual Madoz, en 1855. Con es-tas radicales medidas, se desmoronaba en España el ca-duco edificio del Antiguo Régimen y se edificaba unonuevo basado en los principios constitucionales y el par-lamentarismo.

El reinado de Isabel II, a pesar de la inestabilidadmarcada por las sublevaciones, los pronunciamientosmilitares y los innumerables gobiernos, supuso la mo-dernización de España. La segunda mitad de su reinado,hasta su destronamiento en septiembre de 1868, registróuna intensa transformación de la economía española,que se pone de relieve al analizar el despegue del ferro-carril, la reforma de la Hacienda, la innovación del sis-tema monetario y del sistema bancario, el incremento dela industria, la minería y el transporte terrestre y el im-pulso de la educación y la cultura. Los analizaremosbrevemente:

• La fuerza humana y animal fue sustituida por la delvapor aplicada al ferrocarril, lo que permitió que entre losaños 1856 y 1866 se pusieran en explotación 5.000 kiló-metros de red ferroviaria, lográndose una mejora y abara-tamiento del transporte tanto de viajeros como de mer-cancías. Y para financiar este nuevo sistema de transpor-te se promulgaron las Leyes de Bancos de emisión y desociedades de crédito que permitieron crear un sistemabancario moderno capaz de soportar las inversiones queexigía el ferrocarril.

• En el año 1845, se llevó acabo la gran reforma de la Ha-cienda lográndose su moderni-zación; su característica funda-mental, la unificación de los im-puestos, que terminaba con lasdesigualdades tanto personalescomo territoriales de épocas an-teriores, no muy lejanas.

• La Ley de 1848, que esta-bleció el bimetalismo, con el re-al como unidad, y la de 1864,que fijó el escudo, de diez rea-les, como unidad monetaria,unificó e hizo más sencillo elsistema monetario español.

• En el año 1856, se creó elBanco de España, mediante lafusión del Banco español deSan Fernando con el Banco deIsabel II. Nacía así el nuevo sis-tema bancario español que conla aplicación de las leyes banca-rias hicieron más fácil la funda-

ción de bancos de emisión, de negocios y de sociedadesde crédito.

• Se modernizó también la agricultura, la industria, laminería y el transporte terrestre. La desamortización per-mitió una enorme ampliación del terreno cultivado, quese hizo a favor, fundamentalmente, de tres cultivos: el decereales, que se fue extendiendo desde el centro a la peri-feria; el cultivo de la vid, que permitió que la exportacióndel vino se convirtiera en una de las principales fuentesde acumulación primitiva de capital y el cultivo del olivocuyo momento de expansión estuvo a partir del año 1860.

La industria, a partir de mediados del siglo XIX, expe-rimentó un notable incremento tanto la industria alimenta-ria (vino, harina, remolacha), como la industria química.Pero la industria punta fue la textil, en sus dos vertientes:algodonera y lanera que conoció un acelerado proceso deconcentración y expansión, tanto por el número de telaresy de obreros empleados como por el capital invertido, yque tuvo su período culminante a partir del año 1855.

La gran riqueza minera de España comenzó a ser ex-plotada a gran escala en la segunda mitad del siglo XIX.Hasta 1849 la explotación de las principales minas estabareservada al Estado. Las Leyes de 1849 y 1859 autoriza-

ron la explotación por particulares (salvo las minas demercurio en Almadén).

Respecto a las carreteras, destaca la gran actividaddesplegada en su construcción especialmente entre 1856y 1868, período en el que se construyeron 7.822 kilóme-tros.

Todo este desarrollo económico vino acompañado deldesarrollo cultural: se fundaron nuevas escuelas de pri-meras letras,institutos de enseñanza media,escuelas téc-nicas, universidades, bibliotecas y museos. Dos importan-tes organismos culturales recibieron un impulso especial:el Museo del Prado y la Biblioteca Nacional.

• El Museo del Prado –creado en la época del rey Fer-nando VII, gracias al entusiasmo de los miembros de laReal Academia de Bellas Artes y en especial de la segun-da esposa del monarca, la reina María Isabel de Bragan-za– durante el reinado de Isabel II recibió un gran impul-so al donar ésta por Ley de 12 de mayo de 1865, sus co-lecciones privadas que constituyen el repertorio de obrasmás importantes que hoy posee el museo.

• La Biblioteca Nacional –fundada en 1712 por el reyFelipe V como Biblioteca Pública de Palacio–, en el año1836, durante la minoría de Isabel II, dejó de ser propie-dad de la Corona y pasó a depender del Ministerio de laGobernación, recibiendo por primera vez el nombre de Bi-blioteca Nacional. Durante el reinado de Isabel II ingresa-ron por compra, donativo o incautación la mayoría de loslibros más antiguos y valiosos que posee actualmente laBiblioteca, y el 21 de abril de 1866 la Reina colocó la pri-mera piedra del edificio en el que actualmente se encuen-tra la Biblioteca Nacional situado en el Paseo de Recole-tos, siendo el realizador del proyecto de la obra el arqui-tecto Francisco Jareño Alarcón.

Una litografía

Siempre que he llevado a mis alumnos al Museo Ro-mántico de Madrid, instalado en el palacio del Marquésde la Vega-Inclán que fue su fundador y mecenas (evoca-dor edificio del siglo XIX situado en la calle de San Ma-teo n.º 13, lamentablemente cerrado por obras desde haceya dos años), les he hecho detenerse ante un cuadro situa-do en el salón isabelino. Es una litografía realizada en elprimer tercio del siglo XIX por el retratista valenciano Vi-cente López titulada: Isabel I guía a Isabel II al templo dela gloria.

En esta litografía, el pintor romántico, representó a lareina Isabel I de Castilla como una armoniosa joven quelleva de su mano a Isabel II, niñita de corta edad, condu-ciéndola hacia un templete clásico situado sobre un mon-tículo, alegoría del buen gobierno.

Por la fecha en que fue realizada esta litografía, pode-mos deducir que Vicente López, quiso dejar plasmado eldeseo de todos los espíritus liberales de su época de queIsabel II, de tan sólo tres años de edad a la muerte de supadre el rey Fernando VII, pudiese superar con éxito elreinado que iniciaba entonces, con una panorama nadaalentador. Muerto su padre en 1833, el hermano de éste,su tío el infante Carlos María Isidro y sus partidarios, loslegitimistas –los carlistas–, se opusieron a que ella ocupa-ra el trono de España como legítima sucesora de su padre,oposición que quedó materializada en el estallido de laguerra civil, la Primera Guerra Carlista (1833-1839), queademás de suponer un importante problema interno paraEspaña y para la reina M.ª Cristina, Regente de su hijaIsabel II, incidió gravemente en la vida del país y forzó laactitud de los distintos gobiernos liberales y moderados.

Este año 2004, en que celebramos el centenario de am-bas reinas, cobra un significado especial esta bella lito-grafía en la que Vicente López, representó unidas a IsabelI de Castilla y a Isabel II, reina de España.

Trinidad Ortuzar CastañerProfesora de Historia

EEL día 27 de enero se celebró en el salón de ac-tos de nuestro Instituto un encuentro con laescritora Elvira Lindo, al que asistieron dos

grupos de alumnos, uno de primero de bachillerato yotro de segundo de la ESO.

Elvira Lindo es la autora de varios libros protago-nizados por Manolito Gafotas, otras novelas paraadultos, como El otro barrio y Algo más inesperadoque la muerte, y varios guiones de cine, aparte decientos de artículos (actualmente tiene dos colabora-ciones semanales fijas en el periódico El País). Asis-tió dentro del programa que financia el Ministerio deCultura para favorecer la lectura y promocionar loslibros.

En su conferencia nos comentó cómo había idodescubriendo desde pequeña su afición a la escri-tura y a la creación literaria. Nos aseguró que ensus obras se nota que lo esencial es inventar unalma para los personajes y que se sienta la necesi-dad de ponerse en el lugar de esos personajes,prestándoles también rasgos de sus propias viven-cias y trasladándolos a su propio entorno. Nosaconsejó que seamos un poco ambiciosos y que notengamos miedo a los resultados de nuestros pro-yectos, pues ella ha logrado de esa manera su ac-tual éxito.

María del Rosario Coronado Peláez4.º de la ESO

PPREGUNTA: Han pasado por televisión unaserie basada en tus novelas protagonizadaspor Manolito Gafotas y hemos visto cam-

bios con respecto a los libros, ¿te parecen bien?Respuesta: Me parecería bien si la serie estuviera

bien, lo que pasa es que es un poco aburrida a veces,pero yo creo que siempre se puede cambiar una pelí-cula si es para bien, lo que pasa es que a veces lashistorias que inventan no me gustan.

P.–¿No te parece mejor que los lectores se ima-ginen el mundo de Manolito?

R.–Sí, yo creo que es mucho mejor.P.–¿Crees que un niño del barrio de Salaman-

ca puede entender de igual manera los libros deManolito?

R.–Sí, porque yo, cuando era pequeña, leía librosde cosas que no tenían nada ver con mi mundo y losentendía igual. Otra cosa es que los libros sean ho-menajes a los niños de los barrios, que es de lo quetratan los libros de Manolito, pero yo creo que cual-quiera puede entenderlos, incluso los han entendidoen Francia, donde viven en una realidad distinta... Lobonito de los libros es que puedan llegar a todo elmundo.

P.–¿Por qué elegiste Carabanchel como barriopara tu historia?

R.–Porque se parecía al mío, que era Moratalaz,pero me gustó más el nombre de Carabanchel.

P.–¿Nos adelantas algunas cosas del próximolibro, como por ejemplo si la familia García Mo-reno tendrá algún nuevo componente?

R.–Sí, se anunciaba en el libro anterior (Manolitotiene un secreto) y tendrán una hermana. Eso va atraer grandes complicaciones.

P.–¿Eras parecida a Manolito de pequeña?R.–Sí, mi forma de ser, de pensar, las obsesiones

de Manolito eran bastante parecidas. P.–¿Crees que los personajes de Manolito,

como Yihad, son importantes en los colegios?R.–Los personajes se repiten mucho en la realidad,

siempre hay un Yihad, un Orejones…, más que porsu forma física por su forma de ser. Siempre hay unoque se cree más chulo, que te hace la vida imposible,uno que da las tortas, otros que las reciben…

P.–¿Cuál fue tu última novela? R.–Algo más inesperado que la muerte.

Laura Asquerino y Gabriela Diéguez2.º de la ESO

Centenario de dos reinas

Más libros enla Biblioteca

A los pocos días de visitarnos la escritoraElvira Lindo, llegaron a la biblioteca de nues-tro Instituto varias decenas de libros donadospor ella y por el escritor Antonio Muñoz Moli-na. Se trata de novelas actuales, la mayor par-te escritos por ellos mismos, y otras obras deescritores de este tiempo. Vaya desde aquínuestro agradecimiento.

La creadora de Manolito Gafotas en persona

Elvira Lindo en el Cervantes

Page 12: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O1111 2222

D E P O R T E S

AAQUELLA mañana pude contar hasta docehelicópteros en la línea de salida. Missensaciones físicas y anímicas no diferían

en nada de las que puedas tener un día cualquieraen esa hora y media, digamos, de asueto en el másgrande, parece ser, parque de Europa. Pero aquelmarco era único y allí habíamos llegado todos, se-guramente, siguiendo viejas huellas de veteranaszapatillas transoceánicas. Nueva York gastará to-da mi energía anual de ahorro entre billete, estan-cia y demás reservas. No me había, pues, entrena-do suficiente pagando con sudor aquel prestigio.¡Pero allí estábamos! Y el precio ya amortizado...

Más de 30.000 corredores llenaban el puentede Verrazzano, el cual parecía levitar en olor y ho-nor a tal mastodóntica procesión de trotón gentíoadicto al ejercicio físico-psicológico, al “depor-te”, complemento inevitable al sedentarismo quenos viene dado.

La «elite» de los corredores de fondo, marato-nianos o machacas, pueden efectuar entre dos ytres sesiones diarias de ejercicio. Para quien inte-rese se lo detallamos en otro lugar y momento. Encuanto a mí, la mejor puesta a punto que he teni-do nunca era la de aquella época de estudio enque hurtábamos, en actitud rayana al remordi-miento, a la política, filosofía, sensibilidad socialo intelectualidad el precioso tiempo del deporte.Esto era mera “literatura de evasión” ajena alcompromiso. Los simples “futboleros” compartí-

amos entrenamientos en el INEF con la «elite»del atletismo español de entonces. Para nosotrosel fútbol tenía más de idea que de simple “entre-namiento”.

Por suerte, hoy, muchos han encontrado espa-cio para el ocio, la calidad de vida, el esparci-miento, la superación de barreras físicas y psíqui-cas a un precio más bien asequible que el vanoconsumo, la cháchara, el chateo estéril, bagatela yfruslería. La puesta a punto de los “machacas” esbien poco resumible ya que hay tanta variedad co-mo clases y marcas de zapatillas.

Particularmente yo suelo comprobar cómo “vala cosa” mirando lo que pasa a mi alrededor.Cuando empieza la andadura de una temporada,te quedas parado en el primer atisbo de cuesta im-perceptible. Dejas atrás una paloma urbana, algúngorrión asexuado, los chillones vencejos de ciu-dad, oscuros cual golondrinas becquerianas, al-gún perro con correa, o un semáforo intermitente.Poco a poco vas “formateándote” y empiezas aver cotorras –en Madrid hay tantas–, urracas, ána-des, mirlos, estorninos, lavanderas, golondrinas,torcaces –siempre tocando madera por si acaso–,abubillas, abejarucos, gaviotas, cigüeñas, “pe-tos”... Con suerte das con alguna ardilla o liebredespistada, un erizo o un cernícalo de caza. Conmás cantidad y calidad de millas detectas puntualpresencia de aves migratorias congregándose eneste techo azul ajenas y anónimas a ojos de tran-

seúntes que aspiran inconscientes la flordel aire...

Otro día la perdiz, algún jilguero o al-gún silencioso, alertado ruiseñor surgecasual y se va, fugaz aparición, y alegrael paso del que persigue, impertérrito, elno tan gris, programado recorrido deaquel día en curso.

Me asalta la certeza de cómo el laurel,pódium y oro esquivo rehúyen mis sie-nes plateadas. ¡Aún el bronce acumulapátina en mejor surtidas alacenas que lamía!

Pero... felizmente el cascabel doradonunca falta a mis pies en el otoño y elcrujir de la pisada en la escarcha del sols-ticio (que te recuerda soledades de Silli-toe en su “long distance runner”). A tulado trotan escalonados los matices quejalonan la faz cambiante de la Flora des-de el despertar bullicioso de los intrépi-dos estorninos rompiendo la tediosa paza la mofa por tu lentitud hecha por las le-ves pisadas de marcianas, medievales, li-bres liebres. Además, cuando aprietanlos rigores de Estío está alguna frescasenda en que no se pierde nada más ano-dino que el minuto, solapado a la llanura que noexiste si no se pisa. La sabia, el cantueso, el tomi-llo, la verbena, la chicoria y la retama no están enla vereda para alegrar los sentidos de quienes nomerecen el privilegio de rozarse con la hierbacompañera. También de la gris, cansina por ape-nas alcorada vida ciudadana.

Más azuza el hastío que la agujeta y perseguirel montañoso orégano y la miel del triunfo aun-

que pueda no tocarnos más que en el mundo vir-tual en que volar tampoco resulta ser tan imposi-ble. Supongo que si todo corredor dedica la fir-meza de los pasos a quienes compartieron afanes,este año estarán con nosotros además de todosmuy especialmente alguien que solía ver la carre-ra más grande de nuestra área urbana.

Luis Alfonso Fernández LópezProfesor de Inglés

MME llamo María y curso actualmente primero deBachillerato. Mi pasión es el fútbol, deporte enel que pienso que a las chicas no se nos tiene

mucho en cuenta. Quizás sea porque pocas veces hemosvisto partidos entre mujeres, cosa que os recomiendo por-que, aparte de ser algo bonito, es diferente.

Aunque sea duro, personalmente yo estoy muy orgu-llosa de practicar este deporte, ya que he tenido mis pro-pias anécdotas: me gané un hueco hace dos años en unCampus de la Real Federación Española de Fútbol Feme-nino. Fue una experiencia única que pocas chicas hemospodido vivir, y que ojalá se haga con más frecuencia. Enla foto, estoy en dicho campamento acompañada del Se-leccionador Nacional de fútbol femenino.

Un año más tarde tuve la oportunidad de jugar en elRayo Vallecano Femenino, equipo muy conocido actual-mente por la participación de Milene Domínguez, másconocida como “Ronaldiña”, pero se requiere mucho sa-crificio para estar ahí, ya que las chicas no tenemos faci-lidades para ganarnos la vida en este deporte. Después,milité en otro equipo donde jugamos la Liga de Madrid.

Actualmente, soy entrenadora de un equipo de niñosen fútbol-7, estoy convencida de que en un futuro, habrámás chicas en este mundillo.

Desde aquí animo a todas aquellas chicas cuyo “hob-bie” sea el fútbol a que jueguen, que siempre se nos brin-dará una oportunidad para triunfar. Sabed que nuestroInstituto cuenta con un equipo femenino, de lo cual, ¡mesiento orgullosísima!

¡Ánimo, chicas!María Marín

1.° de Bach.

SSON las ocho en la puerta del Instituto. Veoque la gente empieza a llegar, cansadosunos, nerviosos otros. La verdad, yo estoy

ambas cosas, pues con el cambio de hora casi nohe dormido y, además, tengo muchas ganas derealizar este viaje.

Los últimos besos, el último adiós, nos monta-mos en el autocar. Hacia las ocho y media sale,camino de Huesca, hacia el pueblo de Benasque,en Aragón.

Dentro del autocar, unos hablan, otros descan-san, muchos escuchan música. Yo leo, tambiénescucho música, miro por la ventana, y juego conla game boy.

Después de unas siete horas llegamos a Benas-que, pueblo en el que pasaremos esta semana. Va-mos al hotel, esperando al ascensor que tarda unsiglo en llegar; vemos las habitaciones. Más tar-de, recogemos el material de esquí o de snowbo-ard: botas, esquís, palos o tablas.

Pasamos la tarde libre, deshaciendo maletas ydando una vuelta por el pueblo. Por la noche, va-

mos a la discoteca. Al día siguiente nos levanta-mos pronto, a las siete y media. Nos vestimospara la nieve y bajamos a desayunar. Más tardecogemos el autocar, que nos llevará a la pista deCerler, donde esquiaremos y también nos caere-mos. En el telesilla subimos un rato hasta arriba,donde bajamos por una cuesta con los esquíes alhombro. Allí nos agrupan: “debutantes”, interme-dios, expertos... Y empiezannuestras clases. En la mía, la delos debutantes, nos explicancómo aprender a esquiar, a fre-nar usando la cuña y, más tarde,a girar. Hay pistas de varios co-lores: la verde, la de los princi-piantes; la azul, un poco másavanzada, por la que subimos elúltimo día; la roja, todavía máscomplicada; y la negra, la ex-perta, la más “peligrosa”. Mástarde, después de un ratito li-bre, comemos y luego, hasta las

cuatro, esquiamos libremente, hora en la que re-gresamos al hotel, donde nos preparamos paradisfrutar del tiempo libre en Benasque. Por la no-che, después de cenar, vamos a la discoteca, don-de bailamos y participamos en sorteos y concur-sos.

Nuestro horario habitual empezaba en torno alas ocho; tras el desayuno nos íbamos a las pistashasta mediodía. Por la tarde, más ejercicio yvuelta al hotel. Algunos terminaban en la disco-teca hasta poco después de las doce. Luego, ¡adormir!

El último día esquiamos un poco por la maña-na, pero debido a la gran tormenta de granizo nose pudo esquiar mucho, aunque por lo menos hi-cimos una bajada para despedirnos de Cerler.Luego subimos al autocar y ¡de vuelta a Madrid!Tengo que añadir que el conductor era un granfan de Joaquín Sabina, pues lo único que se escu-chaba en el autobús era su música, acompañadapor las voces de la gente hablando. A mí no medisgusta Joaquín Sabina, aunque tampoco me en-canta, pero tuve oportunidad de “ponerme al día”en cuanto a él, cuando no estaba escuchando mipropia música en el “discman”. Pusieron la pelí-cula “Bailando con lobos”, película a la que casinadie prestó atención, hasta que la quitaron. Tam-bién, durante el viaje de vuelta, firmamos los di-plomas que nos habían entregado, poniendo algu-nas dedicatorias.

En conclusión: me ha gustado mucho el viaje yanimo a los compañeros a que se apunten el añoque viene. He aprendido a esquiar y he conocidoa mucha gente, a la que nunca había tratado hastael viaje a la nieve. El año que viene volveré.

Laura Asquerino2.º de la ESO

PPOCOS saben que el Instituto Cer-vantes cuenta con un excelenteequipo de fútbol-sala femenino, en

el que participan alumnas del Centro conedades comprendidas entre los 14 y los17 años. Los entrenamientos se realizantodos los jueves de 6 a 7 de la tarde en laspistas deportivas y bajo las órdenes deEduardo Ruiz, un profesor del turno ves-pertino. Las chicas disputan los partidostodos los sábados en un campo conocidocomo “La mina”; juegan en una liga de laComunidad de Madrid y se enfrentan a

equipos femeninos de otros institutosmadrileños.

Por cierto, cabe destacar el buen esta-do de forma de nuestras futboleras, yaque ocupan actualmente el segundo pues-to en la clasificación.

Desde aquí, deseo suerte a este magní-fico equipo de “futuras estrellas femeni-nas”, y que perdure durante muchos añosmás.

María Marín Guerra1.° de Bach.

Divagaciones de un corredor de fondo

«Yo corrí el maratón en Nueva York»

Fútbol: ¿sólo cosa de hombres? «Futboleras» en elCervantes

Luis Alfonso batiendo su propio récord.

Un bonito recuerdo de la Semana Blanca

Page 13: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 1111 3333

L O S C Ó M I C S Y E L C I N E

LLA cartelera de cine de los últimos años se parece bastante a la sección de super-héroes de una librería de cómics: los X-Men, Spiderman, Batman, Blade, Hulk, ThePhantom... e incluso fuera del género superheroico encontramos en la cartelera las

adaptaciones de Mortadelo y Filemón, de La Liga de los Hombres Extraordinarios, de Corto Maltés o deFrom Hell. Y para el futuro inminente se anuncian Spiderman II, Daredevil, Catwoman y más Batman, eincluso Wachtmen y la tantas veces prometida versión de Tintín por Steven Spielberg.

A los lectores más jóvenes, sobre todo, pero no sólo a ellos, hay que enseñarles que este fenómenono es nuevo, sino una constantede la historia del séptimo y del noveno arte, que se han desarrollado enuna permanente interinfluencia mutua, intercambiando héroes y temas así como hallazgos expresivos ynarrativos. Son tantos los personajes que concebidos para las viñetas han pasado luego al celuloide, enimágenes reales o en dibujos animados, que cualquier lista podría parecer interminable. También son mu-chos los que han recorrido el camino inverso, y han pasado de la pantalla a tener series de tebeos propias.Y recordemos que decenas de personajes han tenido un previo origen literario para pasar luego tanto a lasviñetas como al cine, aunque en este intercambio de temas, la industria cinematográfica suele dejar mal-parados a los personajes (del cómic o la literatura) que saltan a las pantallas. Es difícil adaptar de un len-guaje a otro y son muchos los buenos cómics –y los buenos libros– que han engendrado pésimas pelícu-las. Ahora que se anuncian películas sobre Mafalda, Blueberry, Corto Maltés o Tintín… encomendémonosa Santa Viñeta para que el resultado sea al menos digno.

Cine y cómic comparten, además de su fecha de nacimiento y de buena parte de su mitología, estosdos rasgos que los definen: ambos intentan contar una historia con imágenes, y ambos son parte de laindustria del entretenimiento de la cultura de masas, con una mayoritaria producción de consumo quemantiene a una minoritaria producción artística (o de autor). Pero también hay notables diferencias: el cineexige la presencia de un complejo y costoso equipo técnico de cámaras, electricistas, maquilladores, efec-tos especiales, etc. mientras que en el cómic, el autor (cuando es a la vez guionista y dibujante) hace lasveces de director, iluminador, intérprete, documentalista, etc. En el cine la imagen es filmada y se montalinealmente para proyectarse en la pantalla, mientras que en el cómic la imagen es dibujada o pintada so-bre papel o cartulina y permite maravillosas y sorprendentes variaciones de estilo y de trazados, y el mon-taje no es lineal y exige una composición de la página que puede luego ser degustada lentamente.

Y también es distinto el modo en que ambos lenguajes expresan el sonido y la temporalidad.Losdos utilizan las imágenes para plasmar el paso del tiempo (si no no estarían contando una historia), portanto las imágenes pueden ser decorativas y descriptivas pero deben ser narrativas. El problema está encómo convertir el transcurrir del tiempo y del sonido en una imagen que lo fija y por tanto lo deja estáti-co. El cine utiliza el recurso técnico de las 24 imágenes por segundo que hacen que nuestro ojo capte lasucesión de fotogramas estáticos como algo dinámico, y luego añade una banda sonora que incorpora lasvoces y la música. Los tebeos, por el contrario, tienen que insinuarel movimiento, el sonido y el transcu-rrir temporal mediante metáforas visuales, onomatopeyas, líneas cinéticas y un correcto uso de la elipsisen el paso de una viñeta a otra. El cómic es movilidad inmóvil y silencio sonorode unas viñetas que seyuxtaponen de un modo deliberado para articular un relato y además provocar efectos estéticos gráfica ynarrativamente permitiendo al receptor una lectura detenida, hacia atrás o hacia delante, degustando lacomposición, el uso de los distintos tipos de viñeta, su trazo, su técnica, etc.

El cine y el cómic utilizan la misma terminología (planificación, angulación, encuadre, montaje…)para analizar su sintaxis expresiva, y se suele dar por hecho una subordinación del cómic al cine quehistóricamente no es cierta: muchos hallazgos expresivos –encuadre panorámico, enfoque subjeti-

vo, ciertos tipos de raccords de movimiento, etc.– se utilizaron primero en el cómic y pasarondespués a la pantalla. Pero mayor ignorancia demuestra el crítico cinematográfico que descri-be una película como «puro cómic» con un tono peyorativo que se refiere a su talante infan-til, a la poca densidad psicológica de los personajes o, a veces, a que todo su metraje es mo-vilidad y acción constante. Quien escribe eso participa de los dos tópicos más perversossobre los cómics, creer que tebeo = superhéroes, y que tebeo = infantil, confundiendo ellenguaje (el continente) con los géneros o temas tratados (el contenido). Evidentemente,así como no todo el cine es de aventuras para adolescentes, tampoco todos los tebeos ver-san sobre superhéroes ni son infantiles. ¿Os imagináis qué sería juzgar toda la literaturaque existe sólo por el BOE? Pues eso.

Francisco J. R. Buil, Profesor de Filosofía

Page 14: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O1111 4444

M Ú S I C A S

SSEGURAMENTE habréis escuchado alguna veza Pereza y seguro que desde entonces no os loshabéis podido quitar de la cabeza, ¿verdad?

Este grupo, compuesto por Rubén (guitarra y voz),Leiva (bajo y voz), Pitu (guitarra) y Rober (batería),han llenado el panorama musical de frescura y ener-gía con sus canciones, y eso se nota.

El pasado 24 de enero, Pereza ofreció un magnífi-co concierto en la madri-leña sala Caracol. Duran-te más de hora y medianos hicieron disfrutar consu música y su directo, enel que nos deleitaron conlas canciones de su nuevoálbum Algo para cantar,y alguna que otra del pri-mero.

Canciones como Ház-meloy Dale a la guitarranos hicieron saltar y bai-lar como locos, y las can-ciones que tocaron enacústico lograron poner-nos a todos los pelos de punta. Y por supuesto no po-día faltar su tema estrella Pienso en aquella tarde,con el que pusieron a toda la sala a cantar con fuerza.

La verdad es que estos chicos son un verdaderoespectáculo en concierto, ofrecen buena música y di-versión asegurada. Si tenéis la oportunidad de verles,no lo dudéis.

Tras el concierto, Rubén me concedió esta entre-vista:

—¿Cómo, cuándo y dónde nació Pereza?—Al principio éramos un trío, y un día estando en

mi casa me llamó Leiva (yo le conocía del barrio asíun poco, pero tampoco demasiado) y me dijo: “Oyeque nos han invitado a hacer un tributo a Leñoen ungarito aquí de Madrid y como sabemos que a ti tegusta... nos falta un guitarrista, ¿te apuntas?” Y meapunté. Sacamos todas las canciones de Leñoy ya de

repente en el local vimosque teníamos una quími-ca muy guapa, muy bue-na, y empezamos a hacercanciones, así por la ton-tería. Nos empezó a mo-lar mucho y un día, en unconcierto había gente deuna compañía que se lla-ma RCA. Esto fue unviernes y el lunes nos es-taban llamando porquequerían ficharnos.

—¿En qué basáisvuestras canciones?

—En general son co-sas que nos pasan el ochenta por ciento, pero buenotambién dejamos una puerta abierta a contar historias(somos un poco cuentistas) y de vez en cuando pueshacemos algún temita un poco más en tercera perso-na. Pero en general son cosas que nos pasan, y es loque creemos, que siendo sincero con lo que te ha pa-sado creemos que es fácil conectar con la gente por-que son vivencias muy generales.

—¿Qué influencias habéis recibido?

—De la música española Ronaldos,y después yaen rollo rock&rollero “Tequila”, pero sobre todo Ro-naldos. Y luego, por la mañana nos gustan los Bea-tlesy por la noche los Rolling.

—¿Cómo definiríais vuestra música?—Pues a nosotros nos gusta decir que somos una

banda de Rock & Roll, en el sentido de que hacemoslo que nos da la gana. Tanto abordamos un tema depop, como un tema de rock, como un bolero... a no-sotros nos gusta decir que hacemos canciones, que loque queremos es transmitir con ellas, sean del estiloque sean. Canción por encima del estilo.

—¿Qué tiene Pereza que no tengan otros gru-pos?

—Ah, eso no lo sé... Mucho morro, mucho gam-berreo, frescura...

—Muchos jóvenes intentan abrirse camino eneste mundillo, ¿algún consejo?

—Eh... ¡¡Dejadlo!! (Risas) Ahora en serio, “Creeen lo que haces”, y no hay más secreto.

—Como diría Pereza “¿Cómo se puede ser tancuerdo y estar tan loco por tus huesos?” Supongoque seréis conscientes de que despertáis pasiones...

—Pues nos encanta. Realmente es algo que quere-mos desde el principio porque nosotros somos muyapasionados y damos mucha pasión y esperamos ha-cer ver lo mismo.

—¿Qué sentís cuando alguien os dice que seemociona con vuestras canciones?

—Siento que eso me importa más que el dinero,que el éxito... Eso es realmente por lo que estamosaquí, para emocionar con una canción. Todo lo queviene a partir de ahí son añadidos que, bueno, estánmuy bien, porque todo el mundo necesita dinero paracomer. Pero el tema es que tu tengas una emoción, latransmitas en una canción y que a alguien le llegue loque tú has querido decir.

—¿Cómo os veis dentro de unos años?—Espero que tocando sobre el escenario y sacan-

do discos a tuti plen.—¿Cómo lleváis el éxito? —Siempre hemos deseado que venga gente a

nuestros conciertos, vender discos, y ahora lo esta-mos haciendo. La verdad es que tenemos muy apren-dida la lección de tocar ante doce personas y venderquinientos discos nada más. Yo espero que no se nossuba a la cabeza porque se va a notar en que hacemospeores canciones.

—Actualmente, la piratería esta afectando bas-tante a la música, ¿qué opináis de ello?

—La piratería es inevitable, es imposible lucharcontra eso. La mano la tiene, yo creo personalmente,el Estado, que podría poner más atención a ese tema.Pero de alguna manera creo que le interesa más tenera los inmigrantes ilegales ocupados vendiendo losdiscos que preocuparse realmente por el tema de lainmigración, que es bastante más importante.

—¿Tenéis algo preparado, nuevo disco?—Sí, tenemos muchas canciones hechas, lo que

pasa es que la compañía, como aún se está vendiendoAlgo para cantar, les interesa exprimirlo. Pero noso-tros vamos haciendo canciones porque nos salen deforma natural. Incluso cuando vamos por ahí de con-ciertos por España, vamos con cuatro pistas para gra-bar ideas... y tenemos ya como unas diecisiete can-ciones más “desechos aprovechables” de otrasgrabaciones. La verdad es que tenemos por ahí cincocanciones que «van a romper».

—Bueno Rubén, pues muchas gracias por dedi-carme un ratito de tu tiempo

—De nada, ha sido un placer. Gracias a ti.

Almudena Bayón1.º de Bachillerato

HHACE unas semanas tuve que entregar un trabajo. ¿En qué formato lo hice? En un CD, por supuesto. Cuálfue mi sorpresa al contemplar el abusivo precio que tuve que abonar por dicho disco. ¿La causa? Unos señoresque se hacen llamar SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) decidieron que el fin de ese CD era convertir-

se en una copia pirata de algún producto con derechos de autor, y, mi objetivo, lucrarme con ello. Por ello tuve que pagar un ca-non, un aumento en el precio del producto, que va a parar directamente a sus arcas. Por lo visto el objetivo de este canon es com-pensar a los respectivos autores de las copias privadas que cada usuario realiza. Según ellos, cada copia privada que yo creo pa-ra mi uso particular es un ejemplar menos en las ventas de dichos autores. Según ellos, si quiero tener una copia del último dis-co de mi artista preferido para escucharlo en el coche mientras mantengo otra en mi casa, debería comprarla. Y según ellos,ningún CD es utilizado para guardar las fotos de mis vacaciones, para realizar la maqueta de esas canciones que tanto esfuerzome ha costado hacer, o para presentar un trabajo en el instituto o en la universidad. Y a pesar de que ya he pagado el canon pa-ra realizar mi supuesta copia privada, algunos autores siguen usando sistemas anti-copia en sus obras. ¿Entonces qué es lo queestoy haciendo con ese canon? ¿Dar de comer a cuatro personajes sin oficio ni beneficio que se enriquecen a costa de un delitoque no hemos cometido? ¿Qué será lo próximo? ¿Un canon en los carretes de fotos por si fotografío una obra con derechos deautor? ¿O canon en los folios por si escribo un pasaje de un libro? Los artistas existían mucho antes de los CD’s, el canon y laSGAE. Y se sentían orgullosos de que su arte fuera reconocido, no de ganar dinero con ello. Muchos artistas murieron sin na-da que comer y sin que nadie conociera sus obras. Ahora no. Ahora lo único que buscan estos pseudoartistas son ilusiones dedinero y fama, y en cuanto intuyen que podrían haber ganado un céntimo más, siempre encuentran quién puede pagarlo. ¿Dón-de está ahora el arte? Yo no lo encuentro.

Miguel Ángel Castellano Ayllón,1º de Bachillerato

AABIERTO, cercano, charlatán y algo más calvose muestra Adolfo Cabrales Mato (Fito) trassacar su último disco Lo más lejos, a tu lado.

Con él se descubre ante sus seguidores en una actitudmucho más madura al consagrarse como artista en so-litario.

Tras la disolución de su anterior grupo, Platero ytú, se atreve a desarrollar una mezcla de estilos con sunueva banda, los Fitipaldis. Así, aparece con él unamúsica de calidad que busca, ante todo, la diversión.

Junto a los Fitipaldis organizó una gira de teatrospor España, lo cual es muy poco habitual en el mundodel rock. Comenzó, en el Palacio de Congresos y Ex-posiciones de Madrid el pasado día 1 de noviembre.

Nos acercamos a hablar con él acerca de su nuevotrabajo y de su trayectoria musical:

—El pasado 1 de septiembre salió el disco Lomás lejos, a tu lado, que recibió una gran acepta-ción desde el primer momento. ¿Qué sentiste al verla cantidad de gente que fue a la firma de discos deMadrid Rock el primer día? ¿Miedo o satisfac-ción?

—Las dos cosas; miedo... bueno no es pánico, esmiedo de ¿¿¿Qué ha pasado??? El miedo no es malo, elmiedo es... ¡¡¡Me hace caso ahora todo el mundo!!!, esalgo así. Pero como nunca he pasado de vender mildiscos a vender cien mil, el salto tampoco es tan gran-de(...) Yo imagino que tiene que ser casi traumáticoque a alguien que no le hace caso nadie de repente ven-da un millón de copias, entonces se te va la cabeza.

—Tras la aceptación de los primeros días vinie-ron las críticas ocasionadas por la promoción enlos medios de comunicación (TVE por ejemplo).Hablan de que te has vendido. ¿Por qué ese miedoa la buena promoción de un disco y por que esamanía de conservar a los músicos en el anonimato?

—Yo tengo problemas más importantes en quepensar que en esas cosas; los que saben tu trayectoriasaben lo que piensas y para mí un vendido es alguienque renuncia a su ética, a lo que él haría, a sus valores,para conseguir algo.

Me imagino que hay cosas de las que la gente no seentera porque el mundo de la música desde fuera se vede una forma y desde dentro es de otra. Muchas veceslos que se piensan que son muy auténticos realmenteson los peores, y los que son unos vendidos son gentemuy sensata. Pero yo duermo tranquilo por que jamáshe renunciado a lo queyo pensaba para hacermúsica.

—Tras tu larga tra-yectoria musical, fi-nalmente has optadopor hacer lo que tú lla-mas “ensalada” (mez-cla de estilos). ¿Porqué? ¿Estás exploran-do nuevos campos, note decidías, o es que depronto ya tienes la su-ficiente confianza co-mo para mezclar todolo que te gusta?

—Hay mucha genteque a lo mejor no da unpaso porque le faltaasentarse, confianza.Pero lo primero es pordivertimento. Si yo sal-go a un escenario y nome divierto, no puedopretender divertir a mil personas.

—Hay quien piensa que tu manera de fusión deestilos es símbolo de madurez y trabajo, pero tam-bién has recibido críticas negativas. ¿Cómo res-pondes a esto?

—Igual que hay mucha gente que dice que mi dis-co es bueno, sé que la mayoría no compra mi disco,(...) pero estoy acostumbrado a no gustar a la mayoríade la gente.

Ahora hay declaraciones por ahí de algún músicoque se dedica a criticarme, me fastidian más esas co-

sas personales, yo no me meto con nadie (...), siemprehe pensado que el que sube a un escenario se mereceun respeto de cara al público, no deja de ser un artista,en un medio de comunicación jamás he hablado malde nadie, porque para mí son lo mismo que yo.

Pero lo lógico es que te critiquen, si no, hubiesevendido un millón de copias.

—Hombre, de todas maneras has dado un subi-dón y a pesar de todo sigues siendo muy cercano ala gente, eso es muy raro...

—¡Eso es lo que yo pienso!, yo no creo que hayacambiado tanto, lo que ha cambiado es que ahora ven-do más.

—Por primera vez vas a hacer una gira de tea-tros. ¿Y esto? ¿Cómo se te ha ocurrido?

—Por lo mismo, por diversión, porque nunca lo hehecho. Los teatros están pensados para que haya unaactuación.

—Debido a tu larga trayectoria musical hasconseguido acumular seguidores de diferentes ge-neraciones: ¿cómo consigues transmitir a personastan diferentes tantas cosas? ¿Tú crees que les llegajusto lo que tu quieres transmitir?

—La música es impredecible, nunca sabes por qué

a un chaval de dieciocho años y a una persona de cin-cuenta les puede gustar la misma canción. Yo, de loque más orgulloso estoy es de ver, en los conciertos, atanta gente diferente y pienso: Ésos, si no fuese por lascanciones, jamás hubiesen estado juntos, no tienennada en común, les ha juntado la música.

—En este disco no ha colaborado Robe (Extre-moduro), y eso que tú has dicho que ha sido en es-ta etapa cuando más te ha ayudado. ¿A qué es de-bido esto?

—Roberto conocía Lo más lejos, a tu lado antesde grabarse porque compartimos el estudio. Ahora élestá haciendo canciones y me pregunta qué me pare-cen.

—En cambio, cuando escribiste Las nubes de tupelo te diste cuenta de que hablaba de Robe.

—Yo creo que cuando empecé a escribirla pensabaen otra cosa, pero luego no. Yo le decía a Robe: Estoyhaciendo una canción y creo que habla de ti, no digoen ningún momento nada de ti, ni de Extremoduro, pe-ro cuando me sale una frase para esa canción, eres tú.Y luego cuando la acabé se la di a él y le gustó.

—En este ultimo CD incluyes también el temaCorazón oxidadodonde te desnudas ante quienes teescuchan. ¿Se podría decir que es la canción quemejor te define de toda tu discografía?

—Yo he tratado de que sí, pero no sé, hay vecesque conoces a una persona mejor por otras cosas. Entodas las canciones hablo de mí, pero en esta preci-samente quería decir más cosas. Fue como ir al con-fesor.

—Como músico, esta pregunta es obligada:¿qué opinas de Operación Triunfo?

—Lo que son los cantantes yo no tengo nada encontra de ellos, pero el que quiere ser músico se haceuna banda y el que quiere ser famoso va a un concur-so. Cuando ves el castingde Operación Triunfo, vesun millón de personas en fila, ninguno de ellos es mú-sico, quiere ser famoso.

—¿Y para cuándo esta vez el siguiente disco? —Creo que esta vez va para rato, de momento te-

nemos muchos conciertos como para pensar en undisco, pero si vienen las musas y empieza a haber can-ciones y empieza a haber ganas de grabarlas.

José Javier Municio (Jota),Carmen Gallar y Laura Lázaro

2.º de Bachillerato

«Perezosos» por vocación

Todos sospechososAlgunos datos de 2003:* Las operaciones policiales en

los nueve primeros meses de2003 fueron más del doble queen todo el año de 2002.

* Se había detenido a más de dos milpersonas.

* Se habían incautado de más de un mi-llón y medio de discos ilegales y demás de dos mil cien máquinas duplica-doras.

* En un año se calcula que venden másde 170 millones de copias ilegales.

El llamado «top manta» (esta expresión noviene en el diccionario) forma parte de unared de tráfico ilegal de copias de CD’s (cede-rrón, según el dicicionario), DVD’s (DVD

según el mismo diccionario) y juegos deconsolas que hace que las compañíasproductoras pierdan millones de euros.

Al producir copias ilegales se está violan-

do una ley, lo que puede ocasionar la cárcel. Laspersomas que producen estas copias ilegales lasdistribuyen entre grupo de auténticos piratas quehabitualmente son extranjeros, que venden encualquier calle de Madrid.

Esta práctica se está intentando borrar de lavida cotidiana, pero es casi imposible lograrlo:las personas compran esos productos por su bajoprecio: un «cedé» sale en la acera por 3 euros; eloriginal cuesta en torno a 20 euros.

La gente piensa, en general, que es preferibleque estos «vendedores» sigan con su «negocio»,pues esto es preferible a que roben o trafiquen;además, si nadie comprara, ellos no podrían ven-der. Casi todos piensan que el precio de los dis-cos es demasiado alto, y si se compra a los del«top manta» se beneficia el público y también elque vende, pues gana algo de dinero.

Jazmine Cristina Basurto Castillo2.º de la ESO

El «Top Manta»

Con Fito & Fitipaldis

«¡Me hace caso todo el mundo!»

DA

VID

MA

RT

ÍN

Page 15: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 1111 5555

B A I L E M O S . . . B A I L A N . . .

EEL baile es un arte (eso nadie lo duda),pero pocos saben realmente el esfuerzoque conlleva realizarlo, esfuerzo que

vemos aumentado los estudiantes, ya que nosiempre tenemos tiempo para hacer lo querealmente nos apetece pues tenemos la respon-sabilidad de estudiar, ensayar, hacer deberes,leer…, tareas para las que raras veces nos so-bra tiempo.

Hace poco me preguntaban: “¿Yesto te me-rece pena?”. Creo que la persona que me lopreguntó se refería al estrés, las prisas, el can-sancio…, la verdad es que mi respuesta fueafirmativa y si me lo volvieran a preguntarvolvería a contestar exactamente lo mismo.Contestaría lo mismo incluso recordando eldolor de pies y piernas que muchas veces haceque casi no pueda bajar escaleras, incluso re-cordando el esfuerzo para conseguir tan soloun paso del total, incluso cuando no puedo sa-lir con mis amigos porque tengo ensayos, peroaun así merece la pena, al menos para mí, lasatisfacción de haber logrado hacer una coreo-grafía sin ningún error después de tanto esfuer-zo, merece esos sacrificios. Además todo tienesu tiempo y si se aprende a organizarlo bien sepueden obtener excelentes resultados.

No sé si llegaré a ser alguien importante en

el mundo del baile, eso nadie lo puede saber,pero me quedará el placer de saber que con-seguí al menos durante un tiempo hacer loque más me gustaba y sólo porque yo decidíque quería hacerlo con esto me refiero a queno fueron mis padres los que decidieron queyo bailara sino que fui yo la que decidió enqué momento dejó de ser una simple aficiónpara convertirse en algo más, para mí eso hayque resaltarlo porque son muchas las niñas yniños a los que realmente no les gusta y seven obligados a hacerlo porque a sus padresles apetece o creen conveniente que lo haga;muchas veces he oído decir: “Que haga bai-le, que cogen mucha disciplina”; ante esodebo decir que la disciplina no se “coge” conel baile si no que la adquieres por el esfuerzoque realizas, sinceramente creo que cualquierrama del arte debe ser puramente vocacionaly sin ninguna imposición, pues sinceramentepienso que imponiendo las cosas lo único quese consigue es que el acto que está siendo im-puesto se aborrezca cuando a lo mejor si semotivara a la persona se conseguirían mejoresresultados.

Sandra Rivera Flores2.º de ESO

1. Otra vez lunes. De nuevo la rutina diaria. Caras cansadas, bostezos, pocas ganas deempezar. Colocáis las barras y cogéis un sitio, casi siempre el mismo. Entra la profesora, paráisde calentar músculos, de estirar tendones y de contar la bronca que os montó Gemma el fin desemana con el compañero de al lado. La profe se sienta, os mira y sonríe. “Bueno, vamos a co-menzar”, dice. Y cuando te pones a hacer el ejercicio que acaba de marcar, ya te olvidas de todoy te centras en el trabajo. Pliés, adagio, al centro, piruetas, saltos… Así, hasta la hora de comer.Pero esto no termina aquí, qué va. Por la tarde, el instituto… [I.H.M.].

2. Mi familia y yo. Es el apoyo que necesitas, el complemento de tu fuerza de volun-tad. Tu madre y tu padre habrían deseado que hubieras hecho una carrera convencional. Tal vezintenten persuadirte al principio, hasta que ven que tu pasión puede más. Entonces te empiezana apoyar de verdad. Saben que es duro, que, por momentos, lo pasarás fatal. Y no dudarán de sa-carte de “este mundo” si algunos momentos se hacen eternos. Por eso, los tuyos quieren tu feli-cidad y que seas persona ante todo. Y te apoyan si el baile te aporta todo eso. Cuando tu traba-jo se ve recompensado y te sientes muy bien un día cualquiera, entonces tu gente no searrepiente de haberte apoyado y de haber estado contigo en los momentos duros. [I.H.M.].

3. Queridos rivales. Tu mejor amigo puede ser tu peor enemigo. Así es aunque no siem-pre eres consciente de la rivalidad que hay. Esto puede dar lugar a pequeñas batallas con otros co-legas, pero que se arreglan al alegrarse de la felicidad ajena. Es muy distinto con tus compañeros,esos que rozan la línea de la indiferencia… Con ellos, una pequeña rivalidad puede hacerles pasara ser la persona más odiada de tu vida. También es cierto que los buenos amigos que haces con la

danza son ami-gos de verdad,de los que siem-pre están ahí.Pese a todo, enclase, en los en-sayos o tomandouna coca-cola,existe buen rollo.[S.R.R.].

4. Quieroser comotú. ¿Para quélo vas a escon-der? Pues, comotodas, quieres elgiro de Carla, elen dehors deCristina y laenergía de Car-men. Pero teconformas con

lo que tú tienes y lo trabajas. Hay que ser realista. Poco a poco nos convertiremos en bailari-nas/es, como Lucía Lacarra, Tamara Rojo, Igor Yebra y Ángel Corella. Son los prototipos, losque al verlos bailar, te motivan para trabajar tu cuerpo y para llegar a ser como ellos. [I.H.M.].

5. ¿Y al final? Quién lo sabe. El futuro es una incertidumbre total. Realmente te sien-tes totalmente inseguro. Si piensas en lo mejor que te podría pasar, te creas falsas expectativas,pero tampoco puedes pensar en un futuro absolutamente negro, ya que podría llevarte a dejarlo.Esto no es un paso adelante, siempre tienes la duda de si lo que estás haciendo realmente mere-ce la pena, si tanto sacrificio (fines de semana sin salir, meses sin tu familia o los amigos, estrés,dolor físico, etc.) te llevará a lo que tu más quieres... bailar. Te preguntas: ¿existe un punto alque llegar, en el que te sientas seguro y puedas decir que bailas bien? Quién lo sabe. [S.R.R.].

6. Embajadores, 70. ¡¡Ring!! Ya estamos aquí, en el Instituto, donde durante muchosaños has visto cómo crecían personas que luchaban para llegar a cumplir su sueño… Ser baila-rines. Llegas cansada, pero satisfecha de tu clase de la mañana. ¡Por fin te ha salido el dichoso

paso! Te sientas en tu pupitre. Pasan las horas. Inglés, Mates, Filosofía… ¡La tarde es eterna! Lamayoría de vosotras estáis aquí porque queréis formaros como personas, pero no es nada com-parable con vuestro verdadero sueño, aunque sois conscientes de que la bailarina no sólo es al-guien que se mueve siguiendo el ritmo, sino que detrás de todo estás tú, y es por eso por lo quecada tarde os citáis en Embajadores, 70. Sabiendo de dónde venís y adónde vais. [A.G.G.].

7. Ensayo general.Imagina un gran tumulto de gente histérica, encerrada en una salallena de espejos. Una sala del tamaño de una sala del Instituto. Pues bueno, eso es un ensayo ge-neral. Tienes que bailar tal y como lo vas a hacer en el mismísimo estreno, pero esto nunca ocu-rre. Siempre te sale mal un giro o resbalas en alguna carrera… No preguntes el porqué pero nun-ca te sale como tú lo sabes hacer. Aunque también lo sabes: A mal ensayo, buena actuación.[A.G.G.].

8. No sólo bailar. Después de las clases, de los ensayos o del Instituto, llamáis avuestros amigos, los de fuera de vuestro “mundo”. Por regla general, los bailarinas/es soisgente tímida, pero os abrís rápido. El problema es que la sociedad con el ballet tiene muchosprejuicios. Sois gente normal, os gusta salir y divertiros, aunque muchas veces no os apetece,porque no tenéis tiempo o no podéis con vuestros huesos. Y como sois personas normales,también os enamoráis. La diferencia es que sois muy independientes y tenéis fama de egoís-tas. También hay diferencia si ese amor es o no es del mundo de la danza. Si es de vuestromundo, es difícil de llevar porque, si no cambiáis de aires, os sentís bastante agobiados y por-que ¡las bailarinas no quieren nada con bailarines! Y viceversa. Si no es del mundo de la dan-za, es aún más difícil, porque tu ritmo de vida es difícil de llevar, porque las relaciones tanfuertes con nuestros compañeros de profesión, crean celos y porque no os gusta sentiros ata-dos. [S.R.R.].

9. Gran debut. ¡¡Atención!! Comunicamos que la actuación dará comienzo en cincominutos. Ana, las flores, colócamelas bien, por favor. ¿Alguien me deja un perfilador negro?Tía, se me han roto las medias. ¿Qué hago? ¡Dios mío, qué locura! En esos cinco minutos pasasmás nervios que la noche antes del examen de selectividad. Y tú, sentada en tu silla. Pensandoen lo mucho que deseas que se levante el bendito telón. Chicas, posiciones. Por fin. Tú sola enel escenario. Todo el público expectante… [A.G.G.].

10. ¿Vale la pena?

Irma Hoffren Mansoa, Aroa González González, Sergio Rojo RosinganaEstudiantes de Danza y 2.º de Bachillerato

Bailar y estudiar

RRECUERDO el día que le anuncié amis padres que quería bailar. Medijeron que llamarían a una escue-

la para que empezase las clases. Y así lo hi-cieron.

El primer día yo estaba muy nerviosa.Me sentía inútil porque era la primera vezque bailaba, o más bien que lo intentaba, ytodo me salía mal.

Pero fueron pasando los días y, aunquelos pasos me parecían difíciles y creía quejamás me saldrían bien, al mirar a mis com-pañeros, que hacían piruetas como si no lescostara nada, o cuando taconeaban parecíaque se les iba la vida en ello, pensé que yoquería sentir lo mismo. Quería transmitir loque sentía no con palabras sino con movi-mientos. Y lo conseguí.

Muchas veces he pensado que quizá eraun reto. Pero ahora me he dado cuenta deque no; era un sueño. Un sueño que, en par-te, no ha podido cumplirse.

Desgraciadamente, me lesioné hace un parde años y, además, me costaba mucho com-paginar la carrera de baile con los estudios.

No sólo mi cuerpo no daba más de sí,sino que mi mente llegó a agotarse.

Creo que mi sueño no se ha cumplido,pero tengo la esperanza de que algún díallegue a cumplirse. Quizá tenga que esperarmucho tiempo, pero supongo que nunca estarde aunque será más difícil lograrlo.

Lo que siempre agradeceré, aparte delapoyo de mi familia, es que figuras comoRafael de Córdoba y Merche Esmeralda mehayan enseñado a sentir lo que bailaba y abailar lo que sentía, y creo que eso ha sidola experiencia más bonita que he vivido entodos estos años, ya que he compartido condos de los bailarines más importantes de to-dos los tiempos muchísimas horas que mehan hecho amar el baile. Y eso se lo agra-deceré toda mi vida.

Dicen que la esperanza es lo últimoque se pierde... Yo lucho día a día porcreerlo. Como Antonio Machado: «Vive,esperanza».

Rosa M.ª Merchante Andrés1.º de Bachillerato

Mi sueño de ser bailarina no se ha cumplido

«Vive, esperanza»

Diez razones para bailar

PA

CO

RU

IZ

Los alumnos de Danza en una actuación en la RESAD.

Page 16: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O1111 6666

P O R E L B A R R I O

LLA Casa Encendida es un espacio perteneciente aObra Social Caja Madrid abierto en la Ronda de Va-lencia, 2, destinado a la enseñanza intercultural.

Aquí se imparten cursos de Informática e Inglés que vandesde los 80 € a los 100 € (desde unas 13.310 Ptas. a16.000 Ptas.). Los cursos de 100 € son de 80 horas y los de80 € de 40 horas.

También se dispone de mediateca, hemeroteca y biblio-teca (y fotocopiadora que vale 5 cts/fotocopia). En la me-diateca se puede acceder a Internet, pero aquí sólo puedenentrar personas de 13 años en adelante; es gratis, pero no

hay juegos.Las conexiones son de una hora por día. Losmenores de 13 años (6 a 12) tienen la biblioteca infantil.

Hay también en toda la biblioteca OPACs (On line Pu-blic Access Catalogs).

A menudo hay exposiciones sobre diversos temas: pin-tura, cine, etc. (Hubo una exposición de Álter Ego que es-taba acompañada de una exposición con contenido un pocofuerte).

Por el verano hay ciclos de películas, que también songratuitos.

Los conciertos se dan en el patio o en el salón de actos;en ese mismo lugar se representan los títeres y las obras deteatro (si cuestan algo, no cuestan más de 2 €).

Ahora se cumple un año desde su inauguración por SS.MM. los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía.

Datos de InterésDirección: Ronda de Valencia, 2. 28012 Madrid.

Horario: Lunes a domingo, de 10h a 22h. ininterrumpi-damente.

Teléfonos:+34 91 506 38 75/88.

Fax: +34 91 506 38 76

Mas información en: http://www.lacasaencendida.com/.

Lorenzo Ricardo Ramírez Ramos3.º de E.S.O.

Lavapiés, entorno freak

LLAS calles tienen vida, y la pimienta de esa vida son los freaks, que básicamente son los sujetos a los que solemos se-guir con la mirada, una mirada de curiosidad y en muchas ocasiones llena de complejos. Un freakse caracteriza so-bre todo por tener “ese algo” que le acredita como especial, o como el resto del mundo prefiere aclarar, le encasilla

como “El Raro”. Debo decir que todos tenemos nuestro lado freak, aunque unos lo disimulen mejor que otros: el transeún-te que mientras camina por la calle va cantando la canción del cupón de la ONCE, la señora que cada cinco pasos se arro-dilla para besar el suelo, el maniático que camina por la acera evitando pisar las líneas, ese viejo verde que lo único quehace al cabo del día es sentarse en un banco esperando que una de las tantas colegialas que ve pasar le sonría. Llamar laatención, desmarcarse de un orden establecido, hacer caso del instinto animal... Ser freakengloba muchas actitudes. Y paraserlo, es necesario que alguien te mire mal.

Lavapiés es un barrio multicultural hoy en día, y gracias a esto, hay gran cantidad de gente diferente con la que con-vivir, y esto ayuda al mestizaje, al intercambio cultural. Dentro de todo este tinglado, existen las llamadas tribus urbanas,que aunque son grupos de gente con características oficializadas, a nadie se le escapa que también son freaks: Góticos, Hip-pies, Mods, Punks... Cabe señalar que todas ellas tienen como eje un tipo de música determinado, y es que la música parael freakde a pie es vital, sin ella no podría evadirse del “mundo real” para encontrarse en su Olimpo particular.

La gente va adquiriendo un ideal de persona según el entorno en el que viva o crezca. En el barrio de Chueca pode-mos encontrar gente vestida de forma estrafalaria, pero lo bueno de hacerlo allí es que es lo más normal del mundo, mien-tras que, si te vas siete calles hacia al sur, ya te van a mirar mal, ya vas a ser freak y dicho así parece algo malo. Estaríabien civilizar la conciencia y aceptar al prójimo, pero dando este paso, la rutina acabaría por ver a los freakscomo algo nor-mal con lo que los estaríamos introduciendo en “la otra acera”. Difícil encrucijada freak en esta nuestra sociedad aún an-clada en los prejuicios del pasado. Sí, prejuicios, porque los pre-juicios son ideas que nos asaltan al ver a alguien y que serelacionan con sus pintas. Bien es cierto que la gente de unas ideas políticas determinadas puede vestir de una forma espe-cial, pero eso no nos debe cegar, y siempre es bonito descubrir nuevos mundos, como Colón hizo en su día. Si a Colón unamigo suyo le hubiera dicho “No descubras América, que me han dicho que esta llena de mosquitos... ”, la historia seríabien diferente.

En los pasillos de nuestro Instituto podemos encontrar ejemplares freaks, y la verdad es que dan el color, la variedady la alegría a nuestras gentes. Con el paso de los años, muchos abandonan estas clases al superar los estudios, pero siem-pre quedan en la memoria de alguien que piensa: “¿Dónde se habrá metido ese del pelo verde, o la chica que siempre ibavestida de negro, o su amiga la del peinado extraño?”.

Porque si eres freakvas a llamar la atención de las masas, sea tu intención o no, así pues exprime y disfruta ese algoque tienes y por lo que tanta gente piensa que eres especial.

Sergio Rodríguez Estebaranz, 2.º de Bachillerato

La Tabacalera cambia de aires

EESTAMOS de enhorabuena: nuestro vecino, esa mole impresionante de piedra erguida en la calle Embajadoresdesde que fue construida entre 1780 y 1792, va a dedicar su espacio a albergar la sede de dos museos, el deArtes Decorativas y de Reproducciones Artísticas, además de acoger en sus salas exposiciones y conferencias.

La antigua manufactura real, mandada construir por Carlos III a sus arquitectos Manuel de la Ballina y Saba-tini, ha tenido una larga historia vinculada al origen de la industria en Madrid. En 1903 el arquitecto Salvador y Ca-rreras abrió espacios superiores más luminosos y abiertos. Su última función fue la fabricación de tabacos, despuésde haber pasado por fabricar naipes, aguardientes y convertirse en polvorín durante la Guerra de la Independencia.

Su nuevo papel, como propulsor del arte y la cultura en nuestra ciudad, ayudará a generar y desarrollar el ejecultural que se prolonga desde el museo del Prado y el Thyssen-Bornemisza al Reina Sofía, la Casa Encendida y el

museo del Circo (aún en construc-ción).

El museo de Artes Decorati-vas existe desde 1871 y necesitacambiar de sede para albergar mejorlos importantes fondos que posee; elde Reproducciones Artísticas, abier-to desde 1881, no tiene sede fija ymuchos de sus fondos están guarda-dos en el antiguo Museo Español deArte Contemporáneo. Estas circuns-tancias hacen muy necesaria laadaptación de la antigua tabacaleracon fines museísticos.

Para nuestro barrio, y paranuestro Instituto, será un aconteci-miento cultural de gran importanciapues podremos disfrutar de su cerca-nía y de los beneficios culturales yartísticos que ello reporta, sin olvi-dar que con ello se rehabilita un edi-ficio emblemático del patrimoniohistórico-artístico madrileño.

NNUESTRO Institutoha participado, ycontinúa haciéndo-

lo este curso, en el progra-ma La ciudad con ojos dejoven, promovido por laEmpresa Municipal de laVivienda y la FundaciónCultural Hispania Nos-tra . Este programa preten-de despertar entre los jóve-nes el conocimiento y res-peto por el patrimonio cul-tural madrileño, ya seaartístico o natural. El estu-dio del barrio, a través denúmeros sucesivos denuestra revista, así como lacreación de una materiaoptativa en cuarto de ESO,Patrimonio y Conserva-ción, incluida en la progra-mación del Departamento de Ciencias Sociales, noshan hecho acreedores de participar en dicho progra-ma. En el mes de junio pasado nuestros trabajos, jun-to con los de los demás centros, se expusieron en el

Centro Cultural de la Puerta de Toledo. Como resu-men y memoria escrita, el Ayuntamiento de Madridha editado un libro conmemorativo recogiendo losmejores trabajos presentados.

Nuestro Patrimonio

Símbolo de “La Casa Encendida”.

La Casa Encendida en su primer “cumpleaños”

Page 17: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

EEL pasado día 25 de febrero, dos alumnasde 1.º de Bachillerato tuvimos la oportu-nidad de asistir a los estudios de TVE y

ver la grabación de un capitulo de “Paco yVeva”, programa que se retransmiten la nochedel jueves a las 10. Para ello nos desplazamoshasta Prado del Rey, en Madrid.

Una vez allí, nos dispusimos a pasar al estu-dio donde tendría lugar la actividad. No fue ne-cesario una larga estancia para comprender lacomplejidad de una grabación: largas e inten-sas jornadas laborales, pocos minutos de des-canso entre escena y escena, comidas rápidas,la movilización de un gran equipo de produc-ción, de todo el personal...

Estas cosas, y otras muchas dificultades sonlas que nosotras, como espectadores, nunca hubiésemos imaginado al ver la serie.

Pero sin duda, y lo mas sorprendente de todo es saber que muchos de los actores que inter-vienen, han estado todo el día realizando otras tareas y trabajos, y en el caso de los niños, todoel día empleados en sus estudios, y a pesar de esto, aun sacan fuerzas para ir a grabar por lanoche.

Finalmente, a modo de conclusión, quisimos entrevistar de manera breve a algunos de los pro-tagonistas y fotografiarnos con ellos para sellar así nuestra visita.

Sandra González Fernández y Laura Serrano Jiménez - 1.º de Bach.

EEL día 17 de marzo nos visitó el equipo del progra-ma “Padres en apuros”; seleccionaron a dos clases,una de primero y otra de segundo de Secundaria.

A mitad de la mañana nos indicaron que el rodaje serealizaría en el jardín central del Instituto, seguidamentenos dirigimos allí encontrándonos con tres personas delequipo. Una de ellas, creo recordar que su nombre eraMercedes, nos precisó los temas de que podíamos hablar yde cómo iba a transcurrir la grabación también puso mu-cha insistencia en que nos daban la oportunidad de decir loque pensábamos así que deberíamos aprovecharlo.

Nos colocamos en un semicírculo del que poco a pocoíbamos saliendo uno a uno para dar nuestra opinión, refle-xión o sugerencia. Se habló de muchos temas, unos másinteresantes que otros, por supuesto aunque eso no soy yoquien debe juzgarlo; en mi opinión personal destacaría eltema de que los jóvenes y adolescentes tenemos valoresimportantes, ganas de saber, ganas de conocer y que aun-que mucha gente no lo crea, nos interesa la situación delmundo y de las personas que viven en él y además, sé queesto a algunos les resultará increíble, leemos libros. Unavez acabamos de hablar todos nosotros llegó la presenta-dora, Belinda Washington, con la que estuvimos hablandodos minutos antes de que grabásemos la parte con ella. Laparte con Belinda trató sobre las “chuletas” y las “pellas”,

temas muy comunes en un instituto, la conversación giróen torno a las nuevas tecnologías para copiar y las inven-ciones de aquellos que hacen pellas. Una vez terminamosde rodar eso, la presentadora se marchó y nosotros nosdespedimos de todo el equipo preguntándoles si cesar unay otra vez que cuándo se emitiría el programa.

¡Os esperamos otro día!

Sandra Rivera Flores2.º de E.S.O.

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 1111 7777

¡¡SSALUDOS de Sofía, la capital deBulgaria! Somos del Instituto Bilin-güe de Bachillerato «Miguel de Cer-

vantes». Nuestro Centro fue creado en el año1991 y es uno de los bilingües que gozan degran interés y prestigio en Bulgaria. La ense-ñanza bilingüe en nuestro país tiene una largatradición y es un modelo único de aprendizajede idiomas extranjeros. En el año 1980, cuandoel español no era todavía tan popular en Bulga-ria, fueron creados en el Liceo de Francés losprimeros grupos de español con un curso inten-sivo de aprendizaje de 22 horas semanales. Asíempezamos, mas no hubiéramos podido alcan-zar el renombre y la popularidad de que goza-mos ahora si no hubiéramos creado nuestropropio centro sólo de español. Y como es natu-ral, le pusimos el nombre de Miguel de Cer-vantes no sólo por ser el autor español más co-nocido en el mundo, sino porque la persona delMaestro nos inspiraba para crear una escuelacon especial estilo y personalidad. Organiza-mos inmediatamente un concurso para la ela-boración de proyecto de logo e himno escolar.

El número de alumnos que se dedicaron a estalabor fue impresionante. Las mejores obrasfueron premiadas y los nombres de sus autoresya son parte de la historia del Centro. La músi-ca y el texto del himno, la bandera de la escue-la con el logo y la imagen de Cervantes sonnuestras reliquias.

Todos los años el 23 de abril celebramosla fiesta del Instituto con un concierto y entre-ga de los premios del concurso tradicional«Cervantes y la Humanidad». Se organizandiversas actividades en español en honor al«patrono». Entre las numerosas actividadesextraescolares destacan los espectáculos enespañol del grupo teatral «Amistad», que to-dos los años participa en el Festival Europeodel Teatro Escolar en Español y siempre congran éxito. El 12 de octubre, Día de la Hispa-nidad, organizamos lecturas de obras de auto-res españoles e hispanoamericanos, viajes vir-tuales por España en Internet, presentación delos productos elaborados en los clubes, algu-nos de los cuales trabajan conjuntamente conescuelas de otros países, aprovechando las

posibilidades de los programas de la UniónEuropea.

Es tradicional la elaboración de proyectoscientíficos en español y la presentación de losmejores en el Congreso Internacional de los In-vestigadores Jóvenes en Zara-goza. En la Olimpiada Nacionalde Español que se organiza to-dos los años en Bulgaria partici-pan muchos alumnos del Insti-tuto y del premio –viaje a Espa-ña– siempre disfruta un grannúmero de nuestros discípulos,los que mayor puntuación hanalcanzado en la última fase delcertamen.

En mayo de 1993 el Insti-tuto fue visitado por S.M. Lareina Doña Sofía durante la vi-sita oficial de los Reyes de Es-paña en Bulgaria. Ese fue unode los actos más emotivos queprofesores y alumnos recorda-mos con gran cariño aunque en aquella épocael local del Centro era muy modesto, no dispo-niendo de las modernas instalaciones de quedisfrutamos ahora: Centro Educativo Culturalcon salas de informática y vídeo y una peque-ña y acogedora sala teatral. Son tradicionalesnuestros contactos con el I.E.S. «Enrique Tier-

no Galván» de Leganés. Datan estas relacionesdel año 1994, cuando un grupo de alumnos delinstituto español nos visitó por primera vez.Seguimos buscando amigos y nos gustaría queésos fuerais vosotros. Podéis escribirnos en el

e-mail [email protected] o visitar nuestrapágina web: www.sites.schools-bg.net/sofi-cervantes.

Dragomira LindonaDirectora del Miguel de Cervantes

de Sofía (Bulgaria)

Los otros Cervantes

CEPBAHTEC, Cerbantes, Cervantes

Crónica de una visita Tras las cámarasE S T O S O J O S C U A D R A D O S

Page 18: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O1111 8888

Amor de piedra“Serán ceniza, mas tendrán sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.”

FRANCISCO DEQUEVEDO

CCOMO cada treinta de octubre, fiel a la cita anual, te le-vantarás más temprano que de costumbre, y pasarás unahora frente al espejo, como una adolescente, recorriendo

con la mirada las marcas de los otoños en tu rostro. Escogerás turopa más original y colorida para este día; siempre has pensadoque el negro es un aliado más de la tristeza, y ya tienes bastan-tes enemigos en tu batalla contra la soledad.

Ya desde que te has despertado, ha comenzado la lluvia de re-cuerdos que en este día tiende a acentuarse. Cuando salgas a lacalle, verás cómo el frío lame caprichosamente tus huesos, igualque los años, que no avisan hasta estar bien anclados en lo hon-do con los cuerpos.

Pasarás primero por el parque y ordenarás un racimo de flo-res, escogiendo las que más vida rezumen en sus pétalos. Des-pués caminarás diez minutos hasta que llegues a las afueras ydivises el muro negro y el monstruo marmóreo, cancerbero in-flexible, con ojos ávidos que parecen estimar la dote de todoaquel que cruza el umbral.

Pero a ti ya no te impresiona ese recibimiento y caminarás di-recta hacia la tumba. Al acercarte verás, otra vez, unos garaba-tos desagradables sobre la lápida que un joven exaltado ha pin-tado sin saber comprender su significado, y los borrarásmetódicamente con el trapo que traías preparado. Te arrodillarásjunto al sepulcro, depositarás las flores con cariño y llevarásdespacio el dedo por las letras del nombre amado, como si fue-ses a barrer con él el polvo que ocultase la capa inferior, acari-ciando la inscripción del epitafio, que reza los últimos versos deun célebre soneto de un poeta barroco.

Tras un rato de contemplación, dejarás caer tu lamento frentea la piedra. Luego como una saeta volverá a clavarse en tu me-moria la imagen de todos los años: primero el hombre pronun-ciando el discurso, acorralado en la tarima después, el ingratopueblo enfurecido, confusión, sangre… Cambiarán los coloresdel día y tu seguirás en la misma posición, derramando lágrimaspero sin ganas de marcharte, hasta que la noche te indique el ca-mino de regreso.

Pero con tu nueva visita, yo ya podré concederle otro año másde tregua a la oscuridad.

Jesús Cano Reyes- 2.° de Bach.

Aurora BorealEn un millón de años sucederá en contadas ocasionesquizá una vez o dos, quizá más.Y al alba cuando todos duermense hará presente y deleitabley la contemplarán insomnes y poetasy no podrán jamás expresar con palabrasni una ínfima parte de toda su belleza.

Se teñirá el amanecer de negropara que puedan contrastarse los colores.Se mezclara el azul cobaltoalgo difuminado con el rojoAsomará al paisaje el verde olivo,se cruzará veloz el amarillo.Se mezclarán el rojo y el cyanpara dar un morado apenas perceptible.Hará su aparición el gris tormentay una luz blanquecina, difusa y transparente,hará de marco a la composición.

Y cruzará, raudo y presuroso, un fénixenvuelto en fuego y llamas.Y dividirá, en dos partes iguales,la Aurora Boreal de la mañana.

Nicolás Alcalá - 1.º de Bachillerato

¡Menudo don Quijote!Don Quijote de la Manchay su amigo Sancho Panzarecorrieron media Españaen sus famosas andanzas.En algunas aventurasno salieron bien paradospues les dieron una zurraque les dejaron marcados.Creyendo que era una damadon Quijote se enamoróy a Dulcinea, su amada,su amor le declaró.Recorre muchos caminos a lomos de Rocinantey lucha contra molinospensando que son gigantes. Don Quijote está chiflado según nos cuenta Cervantes, es de tanto leer libros de caballería andante.

Elena Blázquez Barbero1.º de la E.S.O.

Llanto contenido

QQUISO llamarla para jurarle que nunca la olvidaría, pero loque le detuvo fue la cobardía, quizá también el miedo. Sehabía jurado y perjurado, antes de que llegara ese mo-

mento predecible después de tantos avisos, que a la hora de laverdad esa sería la última llamada entre súplicas, la última lágri-ma y la última despedida. Pero en ese temible momento de sole-dad, o cuando el eco de la puerta cerrada por los suyos ya se ha-bía apagado, le embargó por completo. Parecía una sombra,agazapado en su sillón, donde antes se sentaban a conversar cadanoche, como una norma establecida. Con los ojos cerrados, lospárpados temblando imperceptiblemente, las manos aferradas alsillón, como si la soledad fuera una sombra que a partir de ese

día le fuera a acechar siempre. Como si de un resorte se tratara,se incorporó de repente y buscó por las paredes las huellas de lasmanos de su amada, intentó oler en el aire el aroma de su pre-sencia, buscó por los armarios desordenados su ropa, en la terra-za sus libros, y finalmente, en la cama su cuerpo, que antes lecalmaba y saciaba de sed por las noches, cuando se abrazaba aella, y dormía escuchando los latidos de su corazón, que ahorayacía inerte, frío, inservible, en el fondo de la tierra, donde le es-peraría hasta que el frío manto de la muerte le cubriera.

Por las mañanas amanecía en cualquier rincón de la casa, frío,con el cuerpo entumecido y la cabeza ebria de confusión. Nin-guna palabra salía de sus labios, que parecían sellados por suamada, como despedida ese último beso que tapió su boca. Con-tenía en sus ojos, en su cuerpo, todas las lágrimas que le hubie-ra gustado derramar, llorando, pataleando, hipando su desgracia.Pero estaba siempre presente su orgullo, ese ser invisible que leacompañaba allá donde fuera. También le impedía desahogarsela última promesa, las últimas palabras. Y se las repetía en sumente, como una constante oración que fuera a hacerle fuerte.Pero no le hacían fuerte, esas palabras se le clavaban, le heríancomo cuchillos de recuerdos, que quedaban anclados en su cuer-po. Sus ojos habían perdido su brillo, sus manos la flexibilidadde antaño, que perfilaban, acariciaban cada resquicio de su cuer-po, cada contorno, cada parte de su fina y sedosa piel. Y quedespués, en penumbra, recordaba y representaba con el torno,creando figuras que luego le mostraba orgulloso, y entonces ellaobservaba detenidamente cada detalle, para después adivinar

con miradas qué oculto deseo le había provocado a sus ma-nos definir esas formas. Ahora el torno estaba quieto, ya noensuciaba sus manos con aquel barro en el que antes se refu-giaba.

Apenas si comía, siempre con los ojos fijos en la puerta,esperando inútilmente que el ruido de las llaves en la cerra-dura le hiciera despertar de esa pesadilla, y se abriera la puer-ta, y que su imagen real, no un sueño como le ocurría por lasnoches, fuera palpable, y pudiera llorar en su regazo, comoun niño pequeño, para que después ella le limpiara las lágri-mas con sus labios y le acurrucara hasta que el manto delsueño y del cansancio le cerrase los párpados.

Por las tardes se sentaba en la terraza, recordando el pasa-do, cuando ella se sentaba a leer cuando anochecía, y la vistade la ciudad oscureciéndose poco a poco. Observaba quieto eltranscurrir de los minutos, las horas. Cuando ya la oscuridadinundaba el interior de la casa era entonces cuando se recos-taba en la cama intentando alejar los recuerdos, cuando las lá-grimas pugnaban por salir. Entonces apretaba la cara contra laalmohada, mataba los sollozos antes de que estos llegaran anacer. Cuando se tranquilizaba, se tumbaba de lado cara a lapared y observaba las sombras que se reflejaban en ésta, y es-cuchaba los sonidos de la calle que entraban por la ventanaabierta, mientras las cortinas ondeaban a la brisa nocturna deverano. Cuando se convencía de que no podía conciliar elsueño, se levantaba de la cama y en la oscuridad, encendía uncigarrillo con la vista fija en la ciudad que se extendía a suspies, apoyado en la jamba de la puerta. Paseaba de un lado dela casa, las manos en los bolsillos y la cabeza gacha.

Todo esto solía suceder cada mañana, cada tarde, cada no-che... Pero aquel día fue distinto, aquella noche fue distinta.No se tumbó en la cama fingiendo que intentaba dormir, porel contrario, siguió sentado en la que fue su silla en la terra-za, permaneció una hora más, y de repente, se levantó de la

silla y fue andando lentamente hacia la cama, se sentó en ella, secubrió la cara con sus dos manos, y un profundo sollozo salió desu garganta. Y lloró al fin...

Sandra Torrillas, 2.º E.S.O.

Un juego infantil

JJAVIER Moreno estaba al borde de la escalera.Tenía doceaños y, desde los ocho, siempre que estaba a punto de ba-jar esos ciento treinta peldaños que separaban la puerta de

su piso del portal del edificio, pensaba:“Si tropiezo al bajar corriendo las escaleras y me caigo, el

mundo y el universo desaparecerán”.

P R E M I O S C E R V A N T E S

PRIMER CICLO DE LA E.S.O.:

«Llanto contenido»,de Sandra Torrillas Rodríguez, 2.º C.«Don Quijote y yo»,de Joaquina Egozcue Pedreira, 1.º B.«Menudo Don Quijote», de Elena Blázquez Barbero, 1.º B.

SEGUNDO CICLO DE LA E.S.O.:

«El viaje», de M.ª del Rosario Coronado Peláez, 4.º E.

BACHILLERATO:

«Amor de piedra»,de Jesús Cano Reyes, 2.º D.«Aurora boreal»,de Nicolás Alcalá Schächter, 1.º C.«Queda el silencio»,de Gonzalo Martínez Martínez, 1.º H (vesper-

tino).«Un juego infantil»,de Adrián Álvarez Muñoz, 2.º G.

Reunido el jurado el día 2 de febrero de 2004, se adjudican los siguientes premios:

Page 19: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 1111 9999

Era un simple juego infantil. Seguro que todos los que fueron,son o serán niños han pensado algo semejante en una situaciónparecida. Incluso muchos adultos lo hacen.

“Si no piso sólo las rayas blancas del paso de cebra, moriréyo y toda mi familia”.

“No puedo tocar las baldosas rosadas si no quiero que todovuele por los aires”.

Javi, como así le llamaban todos sus amigos, nunca había fa-llado. El mundo, para él, dependía de su fantasía egoísta e in-fantil, y por ahora estaba a salvo.

Pero esta vez no se había atado bien los cordones de las pla-yeras por las prisas. Así que, al poco tiempo de comenzar a ba-jar, se pisó un cordón, perdió el equilibrio y, aunque intentó asir-se a la barandilla de madera, cayó al suelo.

Apenas tuvo que aguantar el dolor del brazo que se acababade partir porque, nada más tocar el suelo, la Tierra, Javi inclui-do, y todo el universo simplemente desaparecieron.

Adrián Álvarez Muñoz2.º de Bachillerato

Queda el silencioHoy el suelo ha perdido el privilegiode rozar su piel, y temblar. Crujir sordo al notarel calor de las yemas de sus dedos...

La luz no ha encalado aún su cuarto.En la cama, alborotadas las sábanas,yace convicto el miedo, cómplice del engañoseductor de jovencitas y caperucitasperdidas en el atajo del bosque.En un cajón, el espejo quebradoen mil pedazos roto, en cruento martirio.Un fragmento perverso se clavó en su deliriode soberbia y orgullo, cruel venganzael frío vidrio oprime su gargantasu llanto, sus palabras, su sonrisa, su voz.

Se ha dejado en un rincón del armariosu agenda escolar, inconsciente el móvil,sus recuerdos de niña en un diario,tardes de dulce y juegos, fantasías y sueños que un truhán se las ha comprado ahorapor tres gotas de amor desaforado.No tardó en destilar en alambiquefinos versos como licor amargo.

¡No bebas más, mi niña, rompe ya esa botella!A cada sorbo tu alma más profundo se queja.

Ha guardado furtiva en un hatilloun libro de poesía, amor en el bolsillo,de sus amigas... junto a su nostalgiaun beso de su madre en la mejilla.

Ella no quiere ser la princesa de Daríoha de vivir libre, y hoy ha partidola mirada alta, paso firme; tras su suerte.

El péndulo repica los últimos lamentoscolgada en la pared, la Virgen reza un rosariola lámpara niega, el libro asientey la rosa agoniza en su calvario.

Ya es de día, su madre ha despertado.

Gonzalo Martínez Martínez1.º de Bachillerato (vespertino)

Don Quijote y yo

IIBA yo la tarde del sábado a comprar comida al mercadocuando vi a mucha gente en corro. Y como yo soy muycotilla, después de muchos empujones lo vi. Primero creí

que era algo publicitario, pero luego me di cuenta de que no.Eran dos hombres. Uno iba con una armadura, una camisa pues-ta encima, un pantalón corto y un sombrero de mujer (supongoque eran extranjeros). El otro vestía más campestre: camisa depana, pantalones bombachos y un gorro de paja.

Y no terminaba todo, el primero iba montado en un caballo yel segundo en un burro. El primero se me acercó y me dijo:

—Noble jovencita, ¿me puede indicar la Ronda de Toledo?Como yo quería saber sobre esos dos hombres extranjeros, le

contesté:—Noble señor, yo me dirigía hacia allí, me pueden acompa-

ñar si lo desean.Y nos pusimos en camino.—¿Cómo os llamáis? —me preguntó.—Mi nombre es Joaquina, ¿y el vuestro? —le dije para entrar

en conversación.—Don Quijote de la Mancha. Y él —me dijo, cuando vio que

miraba a su acompañante— es mi leal Sancho Panza.Al decirme esto recordé la historia, pero creo que en esta oca-

sión a Miguel de Cervantes se le habían cruzado los cables. Yme atreví a decir:

—¿De dónde vienes?, digo, ¿de dónde venís, noble caballe-ro? —le pregunté un poco confusa.

—De muchas partes, de muchas partes... —me contestó nomuy seguro.

Cuando llegamos a Ronda de Toledo se sentaron en un bancoy se quedaron mirando los coches.

—Alucinantes, realmente sorprendentes... —decía SanchoPanza de vez en cuando.

Quería quedarme cuando me acordé de que me tenía que ir acomprar y después de un saludo de lo más simple, me fui.

* * *Pasados dos años vendimos nuestra casa y nos compramos

una más grande. En la casa de al lado todas las noches se oíanruidos un tanto extraños. Como el golpe de dos armas entrenán-dose sin descanso. Una tarde me mandó mi padre a pedir a losvecinos un bote de leche, que luego se lo devolveríamos.

Desde hacía bastante tiempo quería saber quiénes eran misvecinos, así que me fui a su puerta y llamé.

—Sancho Panza, por favor, abrid vos, que estoy leyendo -seoyó desde fuera.

No os podéis imaginar lo contenta que estaba de encontrarmea mis dos semi-amigos. Cuando me abrieron la puerta vi a San-cho Panza con un vestido, chanclas de piscina y una boina.

—¡Oh!, vos sois la joven de la Ronda de Toledo —exclamóal verme—. Pasa, noble muchacha, pasa.

Y pasé.¡Menuda casa! Entrabas y había un largo pasillo conmuchos cuadros en las paredes. El salón era amplio, pero la ver-

dad es que no parecía un salón: juguetes por todas partes, librosy libros e incontables botes de refrescos y panchitos tirados porahí. El baño era una calamidad: en el váter estaban plantadasdos flores secas (era de lo más original). En el grifo estabanguardados varios discos sin su funda. Y la lavadora... ¡ay la la-vadora! Llena, pero completamente llena de alimentos de todotipo: yogures, frutas, verduras...

Tenían un pequeño balcón al que no se podía entrar porque(me explicó Sancho Panza) vieron en la casa de al lado unas flo-res; entonces ellos han llenado el balcón con las mismas (no ten-go ni idea de cómo las han podido poner ahí).

—Don Quijote, ha venido a vernos la joven de la Ronda deToledo —informó Sancho Panza a don Quijote que estaba sen-tado en una silla leyendo un libro de caballería. Después de unsaludo me invitó a comer algo, pero me negué a hacerlo por laduda sobre el buen estado de los alimentos conservados en unalavadora.

Don Quijote yyo mantuvimosuna conversaciónsobre el correo. Élno comprendíacómo desde otraparte del mundose podía recibiruna carta. Habla-mos y hablamospero no le entrabaen la cabeza.

Quería quedar-me a hablar perodebía volver acasa.

—Joven, megustaría que vol-vieras ya que so-mos “deciros”(quería decir veci-nos, pero es queno se acordaba decómo se llamaba). ¿Volverás? —me preguntó.

—Claro que sí, noble caballero, volveré con mucho gusto–respondí.

Nos saludamos y me fui. No os creáis que me olvidé del botede leche, no, pero no creo que estuviera muy apetecible la lechede la lavadora.

Me fui a la casa de otra vecina, me abrió y le pregunté:—¿Tenéis vos, noble señora, un bote de leche para mí?

Joaquina Egozcue Pedreira,1.º de la E.S.O.

El viaje trepidante

SSOY un libro, un libro triste y viejo, un libro abandonado.En mi interior residían numerosos conocimientos que ha-bían ido surgiendo a lo largo de los años. Un libro de

consulta que vivía en una pequeña familia en la que decidieronenviarme a un contenedor de reciclaje para sustituirme por lasnuevas tecnologías, un ordenador, que no poseía sentimientos,como yo los tenía, tan sólo estaba dotado de una pantalla, un te-clado, que asemejaba a una sopa de letras con tanto símbolo deun lado para otro y unas reducidas placas que para mí eran in-significantes, pero al parecer, estos chips estaban cargados derelevancia para los humanos.

Por suerte, conseguí escaparme del contenedor, una terriblecárcel. Estaba deseoso, deseoso de personas que abriesen y ce-rrasen mis páginas buscando información y sediento de cariño.

Con la colaboración del viento, llegué a una terraza de re-ducidos metros cuadrados. Allí pasé la noche más larga de mivida, pues hubo una estruendosa tormenta que quería tragar-me. A la mañana siguiente un niño malhumorado salió a dichaterraza para comprobar la adversidad del tiempo que hacía.Tras verme y quedarse sorprendido, decidió introducirme ensu casa para enseñarme a sus padres y observarme. En un pri-mer momento creía que querían quedarse conmigo, pero final-mente me abandonaron, como ya me había pasado anterior-mente. Pero no en un contenedor, sino frente a un árbol,situado en un parque, cuyo tronco parecía contener una in-mensa vitalidad. Allí conocí a gran cantidad de niños que consus gritos ensordecedores eran capaces de espantar a las mástemibles de todas las fieras.

Pasaron los meses, yo cada vez estaba más roto y desgastado.Perdí las esperanzas de poder ayudar a alguien.

Afortunadamente, un día frío y gris, en el que los hombres, alparecer, se habían puesto de acuerdo para no salir, un joven conunos ojos repletos de curiosidad y cara de buena persona, meabrió y me llevó con él a clase. Me mostró ante sus diversoscompañeros. La profesora me descubrió y vio que era muy útil.

Por este motivo, me trasladaron a la imprenta para encuader-narme, pues con el transcurso del tiempo mis pastas se habíandesgarrado. Luego, me vi envuelto en una grandiosa bibliotecade apariencia acogedora y me colocaron en un sitio visible den-tro de una de las estanterías.

Allí compartí mi experiencia con diccionarios, atlas que mecontaban que habían viajado por todo el mundo, que conocíanantiguas civilizaciones, con colecciones fantásticas, con cuentosque entretenían a pequeños y mayores por su simpatía, con li-bros de consulta como yo y con una interminable lista de libros.

Cada día me consultaban bastantes caras, unas me mirabancon amabilidad y otras con desprecio, Puede que en algún mo-mento me volviesen a abandonar o quizás no, así que pensé quedebía aprovechar mi estancia en la biblioteca en todo momentoy con mucha alegría. Me acababa de dar cuenta de la suerte quetenía de haber encontrado aquel lugar y de ser libro, a pesar detodos los infortunios que me habían ocurrido.

¿Quién sabe? Quizá, en un periodo no muy lejano, nos volva-mos a encontrar y os cuente una historia en la que los libros noson abandonados, sino acogidos por todo el mundo.

Rosario Coronado,4.º de la E.S.O.

P R E M I O S C E R V A N T E S

AN

DR

ÉS

CA

ST

ELL

AN

OS

Page 20: EL INGENIOSO HIDALGO - educa.madrid.org · EL INGENIOSO HIDALGOEL INGENIOSO HIDALGO 22 COMO todos los años, vuestros com-pañeros del turno matinal estamos entre bas-tidores preparando

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O2222 0000

O T R A S M I R A D A S

EL INGENIOSO HIDALGO EL INGENIOSO HIDALGO EN INTERNETEN INTERNEThttp://centros5.pntic.mec.es/ies.cervantes/directorio.htm

PREMIOS CERPREMIOS CERVVANTESANTEShttp://centros5.pntic.mec.es/ies.cervantes/premioscervantes.htm

Consejo de Redacción: Milagro Fernández, Antonio Bernalte, Juan M.ª Marín y Pedro Hernández.

Y todos los escribientes y dibujantes que nos prestan su graciosa colaboración: alumnos y profesores, de ayer y de hoy, que nosregalan su tiempo, su colaboración y su arte.

DEPÓSITO LEGAL: M-13.369-1997 - ARTES GRÁFICAS RUIZ, S. L. - TEL. 914 782 012

EEL pasado verano concluyó la re-modelación del edificio anejo, enel que reciben sus clases los

alumnos de la ESO. Las obras han teni-do dos fases y han durado dos veranos,con un presupuesto de 1.202.019,95 eu-ros para renovar servicios, aulas, accesosdel edificio y el gimnasio. Las opinionesdel alumnado sobre las reformas han sidoen general positivas, sobre todo han gus-tado la instalación de los fluorescentespara evitar reflejos en las pizarras, lasmejoras de la escalera de incendios, losmuelles en las puertas, el cambio de laspersianas...

Juan Coronado2.º de la E.S.O.

Remodelación del edificio anejo

Fotografías realizadas por NANDO.