28
- Numero 3 - - Mayo - - Mexico 2011 -

El Investigador N°3 Mayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación Retrofuturista Mensual

Citation preview

Page 1: El Investigador N°3 Mayo

- Numero 3 -- Mayo -- Mexico 2011 -

Page 2: El Investigador N°3 Mayo

“REWARD”Si estás leyendo esta publicación compartimos una cosa en común y eso es el gusto por el Retrofu-

turismo. No importa si es un género o subgénero, no importa si es solo uno de ellos, varios o todos. Tú, nosotros y el resto de los que nos hemos enganchado en este camino, lo hicimos por la misma

puerta: la primera imagen temática que vimos nos atrapó e hizo que comenzáramos a recorrer el in-tricado universo de los hijos bastardos del cyberpunk. Quizá te atraía la raíz, ya desde sus orígenes, tal vez la literatura de H.G Wells o Julio Verne; puede incluso que sin ser aficionado a la historia, la ciencia, la filosofía o las artes, te sea irresistible sentir cierta atracción ante la estética de algún mov-

imiento retrofuturista. Este es nuestro tercer número y noviembre parece tan lejano, cuando el Brigadier Bennet Winter-

man apareció por primera vez, después llegó diciembre acompañado de Chocolate. Enero apenas si dio tiempo para anexar un toque alemán a una historia ya arrancada y después en febrero vino una

broma llamada the rápido of sabine. Ahí comenzó la aventura que hizo nacer “El Investigador” en marzo y que nos trajo hasta esta re-

estructuración que esperamos disfruten. Además después de cinco meses de trabajo y en medio de una lluvia de convenciones, quedadas, reuniones y demás eventos del movimiento, nos sentimos ver-daderamente emocionados –y nerviosos hemos de confesar- presentándoles un pequeño adelanto de nuestro proyecto Retrofuturismo: 1875 un preview de nuestra serie “Reward” ambientada en el wild

weird west escrita por N. Inmunsapá y proximamente adaptada a formato Comic.Esperando que esta edición cumpla con las expectativas de todos; tanto los que, comprometidos,

laboramos en esta revista, como las tuyas, que justo ahora nos lees.No dejes de hacerlo en el futuro donde, mes con mes, seguiremos investigando en el pasado.

Esa sin duda será nuestra recompensa.

Page 3: El Investigador N°3 Mayo

N. Inmunsapa

Von Marmalade

Gorgonzola 666

Lovesteel, Elisa, Gmork, Kata-lina Salazar.

Faltas tu, te queremos leer.

La Entrevista .............................................................6Ucronías ....................................................................8Reward .............................................................................9La carrera del siglo ...................................................12Buscando más allá de la ciencia Ficción ...........13Micro-Scope ...................................................................14Retrofuturismo ..............................................................18Le Petit Trianón ...........................................................19Atrapados en una Ucronía ........................................20Guía de Usuario Steampunk ...................................22En el Archivo ...............................................................25Clasificados ...................................................................27

Page 4: El Investigador N°3 Mayo
Page 5: El Investigador N°3 Mayo
Page 6: El Investigador N°3 Mayo

Vernian Process es una banda formada en San Francisco en 2003. Toma nombre de las obras de Ju-lio Verne, crea su música alrededor de temas como el Romance Científico de la epoca Victoriana y de su actual contra-parte el Steampunk.

En palabras dichas por Janus Za-rate bajista de la banda:

Sabemos que Vernian Process comenzó como el proyecto de Josh Pfeiffer de hacer “música Steampunk” hace ya 9 años. Desde entonces muchas cosas han pasado y de acuerdo a los datos sobre ustedes alguna gente ha ido y venido de la agrupación, incluso nos enteramos que tienen nuevo baterista por estrenarse con ustedes en el Gaslight Gathering el 7 de Mayo en San Diego -¿Quienes conforman actualmente VP y cuál es su papel dentro de la agrupación?

Martin Irigoyen: Actualmente, VP está formado por Josh Pfeiffer en voz, yo (Martin Irigoyen) en guitarras y efectos, Peter “Janus” Zárate en bajo y efectos, Bri-an Figueroa en teclados y guitarras, Kyle Thomas en teclados y acordeón y Eugene Dyer III en batería y percusión. También tenemos el gran honor de contar con Erica “Unwoman” Mulkey como invitada en vivo (cello).

Janus Zárate: Cada miembro con-tribuye en algo más que solo sus habi-lidades musicales. Martin es nuestro pro-ductor. Josh escribe muchas de las letras de nuestras canciones. Yo me encargo de nuestro sitio web y los aspectos comercia-les de la banda. Brian y Kyle están involu-crados en las promociones.

En su sitio web, el Album “Behold the Machine” es presentado como una an-tología a la ficción Victoriana, en lo per-sonal me pareció inevitable notar “Unhallowed Metropolis” una referencia clara al juego de rol del mismo nombre ¿En qué otras obras fueron inspiradas las canciones?

MI: Cada canción tiene un origen diferente, pero en cuanto a obras, 20.000 Leguas de Viaje Submarino, de Julio Verne ha influido directamente en la creación

de “The Exile” e “Into the Depths”. “The Last Express” nació de un sueño que tuvo Josh.

JZ: También personas reales han inspirado algunas canciones. “Queen of the Delta” se basa en Marie Laveau, la famosa sacerdotisa de vudú. “The Curse of Whitechapel” es cantado desde la per-spectiva de “Jack el Destripador,” el no-torio asesino de Londres victoriano.

Es muy claro para estos momen-tos identificar la estética Steampunk, el cómo se ve ¿qué pueden ustedes decir respecto sonido? ¿Cómo se escucha la música Steampunk?

MI: No creo que haya una defin-ición clara, ni un grupo de reglas a seguir cuando se habla de música Steampunk. Nuestra filosofía personal es que, si la música evoca imágenes Neo-Victorianas o Steampunk, entonces puede calificarse como tal.

JZ: Pero hay algunos rasgos com-partidos por la música de las bandas más reconocidas. En general, se combi-nan los instrumentos del viejo mundo, los géneros modernos, las letras de un mundo anacrónico.

(¿Se podría hablar entonces de música Dieselpunk y/o Clockpunk?)

JZ: Ya hay artistas que podrían encajar en la categoría dieselpunk. Me hace pensar en swing, blues, theremin, jazz, carnavales, espías y detectives. Dr. Steel, Squirrel Nut Zippers, Lee Presson, bandas como ellos. Algu-nos de nuestras canciones correspon-den a la descripción: “Noir,” “Queen of the Delta”, “The Maple Leaf Rag.” Clock-punk es otro asunto. ¿Cuál es el sonido de una anacrónica del Renacimiento? No sé... ¡pero alguien lo inventará even-tualmente!

MI: Por supuesto. Si hay ganas de hacer música con una etiqueta en mente, todo es posible.

¡Buenos días, steampunks de México! Soy Janus Zárate, el bajista de Vernian Process. Somos una banda steampunk con sede en San Francisco, California. Pensé que podrían apreciar que dos de nuestros miembros son latinos. Soy chicano (mis padres son de Jalisco, y yo nací en los Estados Unidos), y nuestro guitarrista Mar-tin Irigoyen es de Buenos Aires, Ar-gentina.

No estoy seguro si ustedes están familiarizado con nuestra música, pero hemos existido desde 2003. Hemos inspirado en una amplia gama de la ciencia ficción, y se combinan diversos estilos de música. Mezclamos rock progresi-vo, neoclásica, new wave, gótico, y otros géneros para crear nuestro sonido. Guitarra, bajo, Calíope, clavecín, órgano, violonchelo, y más se presentan en nuestras can-ciones.

Les invitamos a escuchar nuestra música, y decirnos lo que piensan. Siempre hemos manteni-do un diálogo abierto con los fans, porque sin ellos no existiríamos.

6

Page 7: El Investigador N°3 Mayo

A diferencia de otros movimien-tos, el Steampunk surge a partir de la literatura de ciencia ficción y semanifiesta en distintos ámbitos artísti-cos, pero en sí, además del romanti-cismo científico del siglo XIX, la moda victoriana y la creación de artefactos -funcionales o no- para Uds. comoVernian Process, ¿qué más hay en el Ste-ampunk?

MI: El Steampunk tiene de todo. Es uno de los pocos movimientos donde uno puede decidir si ser espectador o participante. También creemos que el Steampunk trae cierto mensaje a nivel social. En una sociedad donde todo es fabricado en masa, la individualidad como expresión artística es un oasis de cordura y esperanza.

JZ: A la comunidad Steampunk no le gusta hablar acerca del lado so-ciopolítico, pero la filosofía del individ-ualismo y la expresión artística, están firmemente arraigados en su política. Para sobrevivir, el movimiento tiene que abrazar sus orígenes y sus valores. Nosotros tratamos de abordar temas so-ciopolíticos, entre otras cosas, en nues-tra música - al igual que Verne y otros autores de ciencia ficción.

Es notorio el auge que está recorriendo actualmente el planeta; por ejemplo en el mundo hispano parlante el foro SP Spain existe desde el 2008 y SP México nace a mediados del 2010. Lugares como Argentina, Colombia, Chile y Perú están dando señales de grupos virtuales ¿Qué opinan de que se esté dando este movimiento y lasformas en las que se está manifestando?

MI: Es fascinante cómo el Ste-ampunk ha borrado fronteras a través de la Internet. Es muy común entrar a un foro y ver gente de todas partes del mundo, compartiendo un interés común. Ya sea en Rusia, México o Aus-tralia, el Steampunk tiene las mismas raíces en todas partes… lo maravilloso es que cada uno lo vive a su manera, in-dependientemente de la nacionalidad.

JZ: Es una buena noticia para el fu-turo del Steampunk. Algunas personas en la comunidad piensan que el Steampunk puede ser demasiado etnocéntrico, debido a su origen victoriano. El desarrollo de estas nuevas comunidades en otras partes del mundo ayudará a di-versificar el movimiento.

Después de poco más de 20 años del nacimiento del Steampunk, su desar-rollo, crecimiento y difusión ¿Creen Uds. que estamos llegando a un momento crítico en que se convierta en una corrien-te más que “pase de moda”? o ¿Creen que tomará la fuerza de movimiento cultural alcanzando cambios en diversos niveles de nuestra sociedad?

JZ: La moda y la estética de una subcultura son, casi siempre, lo primero que la cultura dominante notará. Esto es lo que hemos presenciado en los últimos años. El desafío real, será demostrarle al mundo que el movimiento Steampunk es más de lo que aparenta.

MI: El movimiento gótico paso de moda en los años 80, pero aún sigue vivo y saludable. Creo que depende de la gente involucrada el hacer durar la cultura Ste-ampunk.

Volviendo a ustedes comopersonas y en cuanto a su nombre ¿Cómo describirían lo que es un “Proceso Verniano”?

MI: En mi opinión personal, es el proceso de transformar nuestra música en algo adecuado para escuchar mientras se lee a Julio Verne, H. G. Wells, etc.

JZ: Creo que también implica que la música hace más que transmitir una emoción o atmósfera. Se cuenta una his-toria, incluso si no hay letras.

¿Hay en la agenda de VP alguna visita o presentación próxima a México o algún otro país de habla hispana?

MI: ¡Nos encantaría! Habiendo nacido y crecido en América del Sur, nada me daría más placer que tocar para los hermanos de Latinoamérica.

JZ: Tengo primos a los que les en-cantaría vernos tocar en Guadalajara o en el DF.

Y por último ¿Qué creen que necesitaría el Steampunk para arraigarse en un país como México?

MI: Gente dispuesta a asimilar el concepto. México es un país con una cultura muy rica y muy antigua, que ha sabido recibir expresiones nuevas sin perder la identidad.

7

Page 8: El Investigador N°3 Mayo

Territorio de Arizona, 19 de Mayo.

El reloj marcaba justo las doce del mediodía cuando los cuatro conde-nados a la horca se encontraban en el patíbulo, las cuerdas colgaban y rodea-ban ya sus cuellos cuando, de acuerdo a los testigos, “la tierra comenzó a temb-lar y el cielo a rugir”.

“No sabíamos qué estaba sucedi-endo hasta que todos volteamos hacia la nube de polvo negro. Al principio pensamos que era una tormenta de are-na por lo que nos apresuramos a eje-cutar al último condenado” dijo Charles Jay Drinkwine, único sobreviviente.

De acuerdo a Drinkwine el Mar-shall ordenó que todos le dispararan al prisionero debido a la proximidad de la supuesta tormenta y al gigantesco peso del condenado: un esclavo negro de unas 330 libras. “Todos le apunta-mos al esclavo con los uberti presuriza-dos pero entonces de la nada apareció la manada de búfalos en estampida y literalmente pasaron encima de todo” afirmó la víctima. Al cuestionarle como había sobrevivido afirmó: “Yo creo que fue obra de Dios”. Mientras tanto las autoridades reportan que no han en-contrado el cadáver del esclavo por lo que no descartan la posibilidad de que siga con vida.

De acuerdo a la constitución de Los Estados Confederados si después de dos días no aparece John H. Black será declarado esclavo prófugo, además de los cargos de destrucción de dos pueb-los, Hawk´s Nest y Helvetia en formas verdaderamente insólitas.

Leer el investigador es tan fácil como leer cualquier otra publi-cación electrónica, sin embargo existe una sección que no es tan sencilla de comprender: Ucronías.

Bien pues esta es la sección que trae las noticias más relevantes del universo ucrónico creado por Merce-narios de Dios para desarrollar en él sus proyectos como colectivo. Este mundo tiene sus protagonistas y antagonistas, sus héroes, antihéroes, villanos y gente como tú y como yo.

Aquí encontrarás pistas sobre los relatos de Retrofuturismo 1875 que están por venir, en la forma de no-ticias; traídas directamente del salvaje y extraño oeste de 1875: Reward en el que el Ranger Tadeo Solomon Taylor trata de ponerle las manos encima a un variopinto grupo de escurridizos bandoleros que ya iremos conociendo según las noticias que tengamos de el-los, esclavos, prófugos, asesinos, mor-mones, indios, ¿será verdad toda la historia que la prensa de Sabine se ha creado en torno a Chuck Olate y sus compañeros o es una sarta de men-tiras creadas por una mente maestra para obtener algo más que las vidas de inocentes presuntamente culpables?

Entérate de la verdad leyendo las noticias de estas tierras ucrónicas donde impera la ley del más fuerte y la corrupción está a la orden del día.

8

Page 9: El Investigador N°3 Mayo

Estado libre del sabine (Ubicado Entre el estado confederado de

Luisiana y La republica de Texas)

-¡Ríndete Chuck! ¡Arroja tu arma y entrégate! ¡Solo dinos donde está el cráneo y prometo que te dejaré ir de regreso a Méjico! ¿Qué dices?- Escucho la propuesta que hace la voz del Ranger al mismo tiempo que observo los hoyos de las balas en mi estómago. Se ve mal. Volteo a buscar a mis compañeros. No escucho a nin-guno de mis muchachos, veo a Búfalo Black, Speakwithdeads y hasta la incle-mente Clementine, todos yacen en el suelo… ¿Muertos? ¿Qué más da? Oigo a los Rangers de la República acercarse y veo mis manos buscando mi R&M convertida. Miro con mi único ojo mi mano chorreando sangre, mi ros-tro hace un gesto de incomprensión… ¿Qué sucedió? Esto era Zona neutral, desde el rio Sabine hasta el Arroyo Hondo; del Golfo hasta que topa con Territorio Indio. Lleva años siendo “No man´s land” ¿Cómo entraron sin qué nadie lo notara? ¿Dónde está el maldito chino cuando se le necesita? ¡Ah qué diantres! ¡Tendré que verlo yo mismo! Levanto el parche que cubre la cuenca vacía en la parte izquierda de mi rostro; embarro de sangre tanto mi ojo, como la esfera de metal, similar al mecanis-mo de un reloj, que tengo a modo de remplazo. Entonces la herramienta de la perdición comienza a moverse, libre de la funda mística que lo resguarda y contiene.

Cada engrane se mueve, cada pieza sigue a otra consecuentemente, como las varitas que chocan unas con otras en una caja musical, solo que está es una canción infernal. El par-pado mecánico está por abrirse, me cubro el ojo derecho con la mano en-sangrentada y toda mi visión se vuelve escarlata, hasta que comienzo a tener su perspectiva. El ojo del diablo se ha activado. Luces de colores que giran inc-esantemente, esferas multicolores que chocan entre sí formando pedazos de imágenes que alguna vez fueron, pudi-eron ser o debieron ser… colores vivos que hablan como cantando canciones en lenguas indias, figuras que flotan formando dibujos tan brillantes y vi-brantes… lo más parecido que he visto en el mundo real son los adornos que hacen los Wixarikas, allá en México.Todo se vuelve menos nítido, más acorde a la manera en cómo se ven las cosas en el mundo normal, con los ojos normales. Solo que está visión va al pasado, al momento en que sucedió lo que quiero ver. Es el pasado pero al mismo tiempo no lo es. Es difícil de ex-plicar, ya que aunque observe una es-cena que dure varios minutos, para mí y en mi tiempo apenas si transcurren segundos. Smith dice que es porque me asomo a un mundo diferente que el nuestro, uno de espíritus, santos ánge-les y temibles demonios. Yo lo único que sé es lo que veo, sea el pasado o el futuro…

Hay una especie de oficina, li-breros, un escritorio y un lujoso sil-lón donde está sentado un hombre de unos 70 años. Tras él, colgando de la pared, distingo un estandarte rojo, cruzado en azul y blanco, con trece estrellas distribuidas por toda la cruz: la Cruz Sureña, la bandera de los Estados Confederados de América. El anciano sureño extiende un rollo que le entrega a quien tiene enfrente. El hombre en uniforme toma el per-gamino, la placa plateada con la estrel-la de cinco puntas que dice claramente “Texas Rangers Republic”. Reconozco sus facciones. Tadeo Solomon Taylor, lleva años tras de mí, creo que soy una espe-cie de obsesión para él, al grado que, pidió al senado de Texas que rompiera la zona neutral y reclamara para sí lo que llamó “la guarida de forajidos, in-dios, esclavos prófugos, brujas, mexi-canos y la peor escoria que jamás haya conocido la humanidad”. Por supuesto la República rechazó su petición pues-to que Luisiana, aunque es un estado Confederado todos saben que los fran-ceses nunca se han ido ni se irán, por lo que se podría tomar el movimiento como expansionista y generar un gas-to que la republica no está dispuesta a correr por un pedazo de tierra que no le da nada. Pero los sureños son otra cosa muy distinta, son extraños, por ello cada estado se rige como mejor le con-venga; muchos millonarios, terrateni-entes y excéntricos europeos residen-tes tomarían cualquier oportunidad para apoderarse de cualquier cosa de la que crean que pueden sacar una ventaja, así sea tan pequeña como una hormiga, tal es el caso de Silvestre de Tonti, Terrateniente de Missisipi.

9

Page 10: El Investigador N°3 Mayo

Una gran caldera arde, conexio-nes metálicas en tubos enredados sin orden alguno. Una gigantesca hélice y algo que parece un condensador. En-cuentro un par de calderas más y lo que me parecen turbinas. Un buque de vapor. Y que buque, nada más y nada menos que el Natches VII, capaz de viajar de Nueva Orleans a San Luis en 2 días, 13 horas y 27 minutos por en-cima del Missisipi y según se rumora también bajo el. Con maquinaria y refuerzos de eritronio, es un monstruo mecánico naval. Desembarcan sorpresivamente, justo al norte. No hay vigías ni avisos, pues los centinelas apostados en el río es-tán muertos; acribillados por el par de Gatlings que escupen todo el plomo. Se acercan a pie, dejando los caballos en el Natches. La noche sin luna los es-conde y aprovechan que por fin pude dormir gracias al brebaje de los dioses que los indios llaman tesgüino...

No me despierta el ruido de las balas, sino el dolor, Detonaciones y al-gunos gritos agonizantes de fondo me dicen que la pelea está terminando y algunos de mis jinetes aun están con-migo.-¡No sé de qué cráneo estés hablando Taylor!- Respondo rápido intentando cubrir la herramienta infernal nueva-mente con el parche que suelta una chispa al estar nuevamente en posición, eso es, quédate ahí antes de que otra cosa pase. Escucho pasos acercándose por ambos costados, me incorporo lo más rápido que mis reflejos lo per-miten, aprovechando la resaca del uso del ojo. Mi R&M convertida escupe toda su carga, eliminando a cinco de los nueve rangers.

Vuelvo a cubierto para recargar mi arma, la panza me arde cómo si hu-biera comido un kilo de chiles. Taylor grita de nuevo.-¡Maldición Chuck! ¡Voy a arrancarte la cabeza con mis propias manos y la pondré de trofeo en mi cabaña!- Le he escuchado esa amenaza desde que lo conozco, solo que esta vez sé que sí puede cumplirla. Vuelvo a levantarme con los reflejos de un cas-cabel diamante cuando escucho nue-vamente ruidos. Disparo con precisión justo en uno de mis blancos favoritos. Me gustan las estrellas, sus cinco pun-tas me recuerdan el cuerpo de una per-sona, que al final solo será una calav-era y huesos. Los tres rangers que acompaña-ban a Taylor caen pero con una veloci-dad muy fuera de este mundo el texano ya espera al lado mío. Me recibe con un golpe profundo en el estómago que empuja las balas aun más dentro de mí, me dobla sacándome el aire solo para ser rematado con un derechazo en el rostro. Voy a dar al suelo adolorido y lastimado por los golpes de Taylor no me da tiempo de reaccionar y sus ma-nos me sostienen del cuello contra la pared.-¿Dónde está el cráneo sucio y asquero-so mejicano? Al fin te tengo maldito. Vas a decirme donde está y después te arrancare tu desagradable y horripi-lante cabeza- La fuerza que imprime en mi cuello no es natural. Los golpes que re-cibí pudieron haber matado a cualqui-er otro, es un hecho, Tadeo Solomon Taylor ahora tiene en su poder los pu-ños del infierno. No puedo respirar, no tengo fuerzas para luchar. Dicen que cuando uno está a punto de morir toda la vida le pasa por la cabeza en cuestión de segundos. Dicen que si uno ha sido malo se va al infierno. Que si no es un hombre de fe en estas tierras alejadas de Dios, el espíritu puede va-gar sin descanso.

Que el diablo viene por sus hijos. Lo que yo veo ahora al filo de la muerte, como si fuera un sueño lejano, es a uno de mis forajidos que corriendo se acerca a la espalda del gringo con una pala en la mano tratando de hacer que me suelte, pero simplemente con un gesto de desdén en el rostro Taylor suelta un bofetón de revés que voltea el cuello de mi soldado dejándolo con el rostro machacado. Estoy por dar mi último aliento y cuando las negruras de la niña blanca están cayendo sobre mis ojos distingo la enorme silueta de Búfalo Black acer-cándose con su enorme ser y tomando del cuello al ranger, oprimiéndolo sin dejarlo respirar. Taylor corre la misma suerte que han corrido dos toros, tres osos y más de 30 hombres, siento el golpe del suelo al liberarme de Taylor y todo se vuelve negro....

IO

Page 11: El Investigador N°3 Mayo
Page 12: El Investigador N°3 Mayo

por J. Keats A principios del siglo XX, el famoso piloto, aventurero y galán conocido como El Gran Leslie se enfrenta a su némesis, el malvado Profesor Fate, en una alocada car-rera de Nueva York a París. Junto a ellos viajará la periodista Maggie Dubois, empeñada en defender los derechos de la mujer y en demostrar que puede realizar el trayecto por su cuenta sin la ayuda de ningún hombre.

Automóviles con gadgets im-posibles, sabotajes, persecuciones y peripecias de todo tipo se suced-erán a lo largo de miles de kilómet-ros mientras atraviesan el Oeste americano, Alaska y gran parte de Europa.

En esta obra maestra del cine Blake Edwards logró toda una proeza: crear una comedia en la que se combina a la perfección la aventura, el western o el más puro folletín al estilo de El Prisionero de Zenda. La Carrera del Siglo es una película que cualquier fan del ste-ampunk disfrutará, aunque no se ajuste estrictamente a la definición del género.

Tony Curtis interpreta al héroe vestido de blanco impoluto, Nata-lie Wood es una damisela en apuros pero que no retrocede ante nada, y el genial Jack Lemmon como el Profesor Fate ejerce de villano arquetípico, con chistera y bigote retorcido, capaz de crear todo tipo de vehículos extraños pero no de lograr que funcionen como a él le gustaría.

También existen países ficticios, príncipes que corren el peligro de ser suplantados y conspiraciones que sólo pueden ser impedidas con duelos a espada en castillos siniestros. Hay emoción, romance y ni un minuto de aburrimiento en sus más de dos horas y media de duración.

En conclusión, un título que ningún aficionado puede perderse y que merece un lugar en nuestra estan-tería junto a otras joyas (también con cierto aire steampunk) como Aquelloschalados en sus locos cacharros (1965) o El Club de los Asesinos (1969).

Como anécdota final, cabe que mencionar que La Carrera del Siglo in-spiró una serie de dibujos animados: Los Autos Locos.

JKeats Escritor y diseñador Es-pañol. Administrador de Fran-kenRol página web dedicada principalmente a los juegos de rol. Autor de Los Mapas del Reino antiguo en la edito-rial NoSoloRol. Miembro de la Sociedad del Dado Cornudo, iniciativa para publicar juegos amateur con calidad profesion-al teniendo como regla princi-pal la diversión.

http://frankenrol.blogspot.com

La Carreradel Siglo

(1965)

La carrera del siglo¨The Great Race¨

Dirección:Blake Edwards

Producción:Dick CrockettMartin Jurow

Guion:Arthur A. Ross

Música:Henry Mancini

Fotografía:Russell Harlan

Reparto:Jack LemmonTony Curtis

Natalie WoodPeter Falk

Keenan WynnVivian Vance

I2

Page 13: El Investigador N°3 Mayo

Por Elisa

Imagenes, moda, música, cine… ¡Ahora resulta que todo está lleno de esta “nueva” corriente, moda o estilo!...y yo sigo tratando de encon-trar cual es el punto medular de todo esto.

Creo que ya entendí qué es el retrofuturismo, con los dos princi-pales sentidos que maneja.

Ahora voy por el Steampunk, abismal tarea, porque resulta que me encuentro la red llena de referencias, algunas simples y otras caóticas, como este tiempo que vivimos. Y la pregunta que me mueve, es: ¿Cuál es su origen?Tratando de explicarme de manera sencilla, mas no simplista, para no ofender a los doctos en este tema me atrevo a decir que: El Steampunk contempla sus antecedentes en la lit-eratura, específicamente en el género ciencia-ficción.

De ahí que en ocasiones se en-casille en ese lugar.

Nace con las descripciones de las historias de Julio Verne y H.G. Wells donde hablaban de un mundo alejado de la realidad, por el avance científico de cuando surgen esos escritos. Sí, tan avanzado científicamente como sus extrañas formas de hierro, carbón y vapor, con descripciones impresion-antes... Entonces el Steampunk es un subgénero ocasionalmente mezclado y tocando la fantasía, que tiene una ambientación en una época o mundo donde predomina la tecnología del si-glo XIX, esencialmente desde la Segun-da Revolución Industrial, con la en-ergía a vapor y la tecnología mecánica, pero mucho más desarrollada que en nuestro pasado o realidad.

Este género plantea realidades supuestas, en donde la civilización ha tomado un camino científico diferente al actual, reemplazando la electrónica, los combustibles nucleares y los fósiles (y otros avances) por la tecnología del vapor y del combustible de carbón. Esos hombres que se atrevieron a so-ñar con viajes a la Luna, al Centro de la Tierra o al Fondo del Mar, aplicaron los conocimientos actuales para conc-retar sus visiones.

El futuro en el pasado, ¿o el Pasado mirando hacia el futuro?

Quiero agregar que la palabra Steam, en inglés significa “Vapor” y la palabra punk que hace referencia a un género musical que surge en la década de los 70 pero que finalmente no tiene nada que ver, con “nuestro” tema… bueno, mi tema intento de investig-ación que les comparto. O al menos aún no logro relacionar la razón de ese punk setentero en todo esto, empe-zando por la estética.

Me seguiré adentrando en el mar del pasado futuro perfecto que hoy nos llena los sentidos. Mis pre-guntas siguen... esto de buscar atrás es un ciclo eterno de la vida del hombre... pero el retrofuturismo ¿llegó para que-darse o es una moda más, un escape más, o el tema de una elite de seres ex-céntricos que buscan encontrarse por identificarse como diferentes? ¿Hay acaso algo más que no he visto aún? No lo sé todavía… pero seguiremos en la búsqueda.

Buscandomásalládelacienciaficción

I3

Page 14: El Investigador N°3 Mayo

“Mientras el corazon lata, mientras la carne palpite, no me explico que un ser dotado de voluntad se deje dominar por la desesperacion.”

I4

Page 15: El Investigador N°3 Mayo

I5

Page 16: El Investigador N°3 Mayo
Page 17: El Investigador N°3 Mayo
Page 18: El Investigador N°3 Mayo

por N. Inmunsapa

CLOCKPUNKDelRenacimientoalsigloXXI

Puede que el siglo XIX y la tecnología del vapor sea lo más popular de Retrofuturismo en este momento, pero aunque es un universo no es el único. Existen cuando menos otros 4 géneros (o subgéneros ya que no se han pues-to de acuerdo los eruditos) y entre ellos está el Clockpunk.

La base del Clockpunk es similar a la de los otros: explora el cómo sería el mundo si ciertos de-sarrollos tecnológicos, que ocurri-eron después, hubieran ocurrido durante el Renacimiento y/o si ciertos inventos renacentistas hu-bieran sido creados en masa en ese período.

Tal como ocurre con otros géneros del Retrofuturismo el sufi-jo punk se le ha sido anexado, sin que tenga mucho (o nada) que ver y creando la mayoría de las veces confusiones.

A diferencia del Steampunk, el Clockpunk no puede sencilla-mente centrarse en “la tecnología del renacimiento” puesto que mientras la revolución industrial

o la Época Victoriana son dos momen-tos claros en toda Europa y su expan-sión a otros territorios, el Renacimien-to por su parte fue distinto, al grado que abarca los siglos XV y XVI y es un movimiento cultural en sí mismo. Sin embargo sí puede concentrarse, más qué en un movimiento, en un momen-to ideológico como lo fue la llamada “Era de los Descubrimientos” que co-mienza con la imprenta de Gutenberg en lo tecnológico, el Protestantismo en lo social y los viajes de los explorador-es como Vasco da Gama, Magallanes, Zheng He y Colón.

Los personajes que habitan y dan vida a un universo ambientado en el Clockpunk son bastante duales, por unos lados aquellos que pertenecen al régimen de la edad media; aferrados a conceptos arcaicos y mal entendi-dos, llenos de oscurantismo. El clero y la realeza sosteniendo a las formas feudales bajo hipocresías, alianzas y conspiraciones. Todos ellos llamados bárbaros o góticos por su contraparte: el Homo Universalis el ideal concebi-do por León Battista Alberti cuando dijo: “el artista en este contexto social no debe ser un simple artesano, sino un intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos” de esta forma los protagonistas del Clock-punk son hombres conocedores de cul-tura, deporte y arte, llamados también Polímatas (que conoce, comprende o sabe mucho).

Hombres educados en las Uni-

versidades que precisamente no tenían áreas de estudio específi-cas, ya que eran como su nombre lo indica escuelas dedicadas al es-tudio del universo a través de las ciencias, la filosofía y la teología; además se esperaba que una perso-na educada supiera cuando menos dos idiomas, tocar un instrumento y escribir poesía o literatura entre otras.

Así pues la ideología de este género es aquella de los llamados hombres del renacimiento o polí-matas, independientemente de su época lo dejan claro nombres como: Imhotep, Pitágoras, Avice-na, Zhuge Lian, Abbas Ibn Firnas, Roger Bacon, Nicolas de Cusa, Da Vinci, Miguel Ángel Bounar-roti, Galileo Galilei, Pascal y María Gaetana Agnesi, entre muchos otros.

El Clockpunk, aunque posee la tecnología mecánica de poleas y engranes, la máquina primitiva con fuerza cinética no se basa en ello, sino en la maravilla del ser humano que conscientemente le dio la espalda a un sistema obso-leto, oscuro y manipulado del cual ya se había cansado.

Seguiremos hablando de este y otros retrofuturismos en el futuro, cuando el pasado nos reencuen-tre.

I8

Page 19: El Investigador N°3 Mayo

Por: Meyrilu Wendorf

Machinarium es un juego que tiene una temática muy dieselpunk. En él podemos observar como un peque-ño robot, que tú mismo armas con el-ementos que encuentras en la pantalla, va andando y encontrando diversos objetos que le ayudarán a completar misiones para ir avanzando. Este es un juego point-and-click (es decir que se debe utilizar el mouse para interac-tuar), desarrollado por los creadores de Samorost y Samorost 2, un estudio independiente de la República Checa llamado Amanita Design.

Al principio del juego podemos ver cómo una nave llega a un vertedero de desechos y ahí deja todo un carga-mento de basura y fierros al parecer inservibles pero que con un poco de ingenio podemos armar un pequeño robot,.

Una vez armado pasamos al puente que el robot logra pasar con la ayuda del usuario pero al intentar cruzar hay un poco de aceite tirado y resbala cayendo a unos raíles; el juego está compuesto por 30 niveles.

El usuario obtiene únicamente una pista por nivel para resolver el enigma del escenario y lo curioso es que no tiene diálogos escritos entre personajes sino que aparecen unos globos con animaciones y es así como el usuario ve el dialogo, y más que un juego de estrategia en que se requiere pensar con imaginación es todo un di-vertido rompecabezas en que el que in-tervienen elementos dieselpunk como unidades industriales y tecnología die-sel.

Los primeros tres niveles se pueden encontrar en la web oficial* como versión demo, se puede descargar la versión completa en la misma web por 20 dólares (233 pesos mexica-nos) .

*http://machinarium.net/demo/

I9

Page 20: El Investigador N°3 Mayo

Continué recorriendo el foro al que había arribado y al ver todo tan formal no pude evitar desenfundar mi arma –scientia desideratum- y disparé mi car-ga: ¿Quiénes pueden ser miembros del foro? ¿Se requiere de algún perfil espe-cial? ¿Cuántos miembros lo integran? ¿Cuál es su estructura u organización? ¿Existe alguna clase de “líder” o “jefe”? ¿Hay rangos?

Ante mi metralla de preguntas Lord Corvinus sonríe y colocando una mano sobre mi hombro responde son-riendo: -El único requisito necesario para ser miembros de esta comunidad es tener hambre de conocimiento.---Cualquiera que guste del género ste-ampunk será cordialmente bienvenido al foro, los únicos requisitos que quizá se podrían tener son simplemente esas ganas de participar, comentar o man-tenerse activos dentro del mismo- dice la voz femenina de Lady Melody Parker, escritora, alquimista e inventora; una de las muchas damas dentro de SP México. -Toda persona puede pertenecer a SP México, pues solicitar un perfil específ-ico implicaría ser desdeñosos…- enfatiza Johan Serpens.

-En cuanto a los miembros, desde el 22 de Marzo del 2011 el foro Steam-punk México alberga a los primeros 100 inscritos.- Dice orgulloso su administra-dor y continúa -Su jerarquía podría enu-merarse de este modo: Administrador, Moderador, Miembro, Invitado (aquél que ronda por el foro pero no está regis-trado)...-

Por estructura y organización, sólo el respeto y educación entre iguales. No es necesaria la existencia de “líderes” o “jefes”, cuando las relaciones se encuentran regidas por los modales propios de damas y caballeros” agrega el Sr. Serpens -Pues más que nada la organización es de todos, pero el que decide las cosas es Sir Lukyan, pues es el administrador de este foro y he de decir que es bueno en ello, pues es justo e inteligente en las decisiones que toma en el foro- nos comenta Sir Renkar Ava-lium Ephistaeck, bardo y conductor de “El Canto de la Caldera” en Steampunk Army Radio el primer broadcast en es-pañol.

Lady Parker por su parte afirma: -La intención es que cada vez sean más. Por otro lado, existen los administra-dores, pero principalmente es Lukyan Corvinius. Los rangos van de acuerdo a la participación que tienes en el foro, vas desde aprendiz, engrane de madera,

engrane de cobre, engrane de bronce, engrane de plata y engrane de oro.-

¿Y existe algo que caracterice o distinga a un steamer mexicano, algún código de comportamiento, forma de vestir o hablar? Y como me encuentro entre caballeros y una dama, Lady Park-er es la primera en responder: -La forma de comportarse, vestir y hablar, irá siem-pre de acuerdo a como se hacía durante el siglo XIX, durante las revoluciones in-dustriales. Hablar y comportarse siem-pre con respeto, cordialidad, amabilidad y mucha educación-, -Pues sí, tenemos la “Carta Magna” en la que se describe el decálogo del Steamer, el cual da las costumbres y lineamientos que debe de seguir un Steampunker Mexicano.- Nos

STEAMPUNK MEXICO:ATRAPADOSENUNAUNCRONÍA

(ParteII) Por: El Investigador

2O

Page 21: El Investigador N°3 Mayo

dice Lord Renkar -El steampunk se en-cuentra ubicado temporalmente en el siglo XIX, con las directivas marcadas por Inglaterra y Norteamérica con sus avances tecnológicos, la moda prove-niente de Francia o el militarismo del Imperio Alemán.-, -A esta variedad de influencias, hay adicionarles las usanzas propias de cada nación- asegura J. Ser-pens, este aventurero quien por cierto es elaborador de la mencionada carta. -Básicamente seguimos la filosofía del Steampunk Inglés, pero nosotros que-remos crear un Steampunk Mexicano adoptando costumbres y culturas de la época al steampunk… Eso es lo que nos diferencia.- Dice el Administrador del lugar.

Hago mis anotaciones mentales mientras echo otro vistazo al lugar y me percato de la existencia de un taller, una galería de imágenes, una biblioteca, una zona para hablar de cine, música, un vestidor. Mi pregunta salta sola y de manera natural ¿Es el steampunk una moda?

Inmediatamente Lord Renkar dice: -Podría parecer a simple vista pero, pasa a convertirse en un estilo de vida, pues se va mezclando en la esencia de la persona hasta fundirse en su carácter.-, -Más que una moda, es un género musi-cal, literario, cinematográfico, dentro de los cómics, animes, series, decorativo y arquitectónico; es para algunos un hob-bie o un gusto; sin embargo, para mí se ha vuelto un estilo de vida-, comenta la Srita Parker.

-Hay gente que cree precisamente eso, pero supongo que ya depende de cada uno. En lo personal y en el foro no lo tomamos como una moda, porque una moda es solo un conjunto de gustos que predominan por un determinado tiempo y al fin y al cabo terminan…- nos dice Sir Lukyan.

Caminamos nuevamente en si-lencio hasta pasar por el salón llamado “De regreso al siglo XXI” lo que me hace voltear con mis anfitriones y preguntar-les ¿Qué futuro tiene el steampunk en México?

-Promisorio, dado que se trata de un movimiento que encuentra sus adep-tos por la estética que maneja.-responde Johan Serpens, -Mucho. Se está dando a conocer y por el momento tiene mucha aceptación entre sus militantes.-Agrega Lord Renkar Avalium Ephistaeck

-La idea para los steampunkers por ahora, es darnos a conocer. Que la gente sepa lo que somos y lo que hac-emos.- dice Lady Melody Parker, quien conduce Steam Rail Road también en Steampunk Army Radio.

-Su futuro predominante es crec-er y crecer, continuar inundando y exta-siando las mentes llenas de curiosidad por lo nuevo y lo extraño. Irá progresan-do y evolucionando (pero sin perder los principios fundamentales)- remata así Monsieur Lukyan Corvinus.

¿Y Los planes de SP México en el futuro? -Continuar recibiendo interesa-dos en la cultura, continuar creciendo (por el momento tenemos sala de chat, un blog del foro, ya se realizó la primer reunión Steampunk México, tenemos nuestra insignia y Carta Magna, y desde el 25 de Marzo una radio) y seguir cum-pliendo con el objetivo que se creó, cul-turizar a México con el Steampunk,- nos dice Corvinus.

-Por ahora seguir con la estación de radio por internet, una revista virtual únicamente para publicaciones steamer, la realización de folletos y publicaciones en diferentes medios de comunicación vía internet (Twitter y Facebook) para darnos a conocer, además de continuar con las reuniones en diferentes estados de la república, la publicación de temas en el foro y el grupo de FB y cualquier

otro medio de difusión que encontre-mos para darnos más a conocer- -agrega Lady Parker

Lord Renkar en su muy particular estilo afirma: -Pues seguir por el camino que vamos e impulsar al Steampunk Mexicano como una potencia dentro del género, pues esto no es cualquier Steam-punk, ¡es Steampunk a la Mexicana!.-

Por su parte el Señor Serpens con respecto a la pregunta cierra dici-endo: -Todos aquellos que los integran-tes de Steampunk México se propongan de manera individual y/o colectiva. La imaginación e inventiva, no pueden su-jetarse a la planificación.-

Me despido de mis anfitriones para volver al Condottieri, hacer mis an-otaciones y registros. Mis conclusiones son gratas, es un foro joven pero con un gran empuje debido a varios de sus miembros. Aún hay mucho que esperar de ese lugar, de momento y como dice la locución latina: “Veni, Vidi, volo in do-mun redire”

2I

Page 22: El Investigador N°3 Mayo

Cada año, un grupo de artistas multimedia y varios incon-formes organizan el GOGBOT festi-val en Los Países Bajos. En 2008 el tema fue Steampunk. Bruce Sterling, autor del destacado libro “The Dif-ference Engine” (N. de T.: El motor de diferencia”) escribió un ensayo de sugerencias para el evento, el cual estamos encantados de reim-primir aquí con el permiso tanto del autor como de los organizadores de GOGBOT.

A la gente le gusta el Steam-punk por dos buenas razones. Prim-ero, es una gran oportunidad para vestirse de manera poco común, fuera de lo cotidiano, rompiendo las reglas de vestimenta actuales. Segundo, el diseño completo del Ste-ampunk luce genial. La madurez de la Revolución Industrial ha llegado

un poco tarde. Así que las máquinas que las personas del romanticismo consideraban satánicas a nosotros nos parecen románticas. Si te gusta jugar a disfrazarte, bien por ti. Probablemente eres joven, y, siendo joven, tienes algu-nas cuestiones de identidad por resolv-er. Así que mientras pretendes ser un bombero, o un doctor, o un abogado, o lo que sea que tus padres quieran que seas, deberías intentar con algu-nas identidades totalmente imposibles. El Steampunk te ayudará, pues no pu-edes, de ninguna manera, ser un autén-tico habitante del siglo XIX. Conocerás gente interesante de tu edad quienes comparten tu vago descontento con el status quo de hoy en día. Atesóralos en tu corazón de terciopelo y encaje, porque aprenderás más de ellos que de cualquiera de tus profesores.

Definirte a ti mismo te ayudará cuando, pasado el tiempo, te veas forzado a convertirte en algo que tus padres jamás imaginaron. Esto es lo más parecido a la suerte que tendrás. Tus padres nacieron en el siglo XX. Pronto su mundo, su siglo XX, se verá decadente, más extraño y remoto que el XIX. El mundo del siglo XIX era cru-do y limitado, pero el mundo del siglo XX es calamitosamente insustancial. Más vale que te acostumbres a pensar en todas tus herramientas, juguetes y posesiones como extrañas rarezas des-

tinadas a la papelera de reciclaje. Imagina empezar todo de nuevo con bienes radicalmente diferentes. Más vale que te vayas haciendo a la idea.

Si eres europeo, quizá te des cuenta de que estás rodeado por un creciente “museo de economía” euro-pea que vende tu cultura como una “industria cultural.” Familiazarte con el Steampunk ciertamente te ayudará aquí. La industria cultural no vende cultura. En lugar de eso, vende la versión turístico-amigable, simplifi-cada, photoshopeada, etiquetada, valuada, Disneysada de la cultura. El Steampunk es genial parodiando esta actividad. Eso es lo que hizo al Steampunk un acto totalmente con-temporáneo.

Este juego de disfraces subcul-tural divertirá y mantendrá conten-tos al 90 por ciento de las personas involucradas en el Steampunk. Sin embargo, posiblemente seas uno de esos problemáticos del 10 por ciento restante, no solo en la escena, sino creando una escena. Francamente los más pesados en la escena Steam-punk no están realmente involucra-dos en el “steam”. En lugar de eso, están más bien en el punk. Especí-ficamente, en los aspectos “hazlo tú mismo” del punk y su determinación de alejar el significado de producción

Por Bruce Sterling

El texto presentado a continuación es una traducción libre del ensayo de Bruce Sterling bajo el título “The User’s Guide to Steampunk” publicado en las páginas 30 a la 33 de la revista Steam-punk Magazine número 5 año 2009. Basado en la Licencia Creative Com-

mons 3.0 de dicha publicación.

22

Page 23: El Investigador N°3 Mayo

Ruskin escribió un ensayo ex-tremadamente importante e influy-ente que cambió al mundo. Las ideas ahí escritas no funcionan, nunca han funcionado y nunca funcionarán. Si tratas de hacer las cosas que Ruskin describió en el espíritu que sugirió, estás acabado.

El Steampunk comienza como un movimiento literario — por alguna razón que nadie entiende, comenzó con jóvenes fantasiosos californianos escribiendo sobre la Gran Bretaña Victoriana, específicamente James P. Blaylock, Tim Powers y K. W. Jeter. Este sujeto, Jeter, concibió el término “steampunk”. No obtuvo ganancia monetaria alguna por hacerlo, y quizá tú jamás hayas escuchado de él antes. Dudo mucho que eso moleste a Jeter. Jeter fue discípulo mayor de Philip K. Dick, así que él siempre entendió el inherente límite de la burguesía y la mundana realidad.

En estos días el steampunk no es paja histórica con un toque de cien-cia ficción, porque, a pesar de todo es interesante, no hay un todo lleno de maniobras literarias. El steampunk se ha vuelto popular ahora porque ha de-jado de ser solo ficción. Es un esfuerzo internacional de diseño y tecnología. Steampunk es un movimiento contra-cultural de artes y artesanías dentro del siglo XXI.

Si esta idea hace que tu corazón lata más rápido, puedo evitarte

muchos problemas reco-mendándote un ensayo lla-

mado “On the Nature of the Gothic” por John

Ruskin, el gran críti-co de diseño de la época original

del vapor. Ve a leerlo. Lee este manifiesto con sumo

cuidado porque fue la semilla de la Hermandad Pre- Rafaelista,

Modernista, Art Nouveau, el tapiz de William Morris, la decaden-

cia del Libro Amarillo de Au-brey Beardsley, arquitectura

romántico-nacionalista y otras miles de cosas que

la mayoría de los steam-punk considerarían

muy cool.

de las grandes compañías mata-men-tes que quieren empaquetar y vender productos culturales envueltos para regalo.

Los steampunks son arte-sanos modernos quienes están difun-diendo los significados y métodos de trabajar en tecnologías arcaicas. Si conoces a un artesano steampunk y él o ella no quiere decirte cómo creó sus cosas, es un poseur al que debes evadir. Encuentra a los creativos que quieren ayudarte, y a quienes no te hagan sentir vacío, agotado y traicio-nado. Existen. Tú podrías ser uno.

John Ruskin(Londres, 1819 - Brantwood, 1900)

fue un escritor, crítico de arte y sociólogo británico, uno de los grandes maestros de la prosa inglesa.

El espectro de temas abar-cado por Ruskin fue muy amplio. Escribió más de 250 obras que empezaron en la historia y crítica del arte, pero que terminaron en materias tan variadas como la ciencia, geología, crítica literaria, ornitología, los efectos de la po-lución sobre el medio ambiente o mitología. Después de su muerte, sus obras fueron recogidas en una extensa colección, llevada a cabo por sus amigos Edward Cook y Alexander Wedderburn en 1912. Solo un índice así de extenso es capaz de reflejar la amplitud e in-terconexión de todos sus pensam-ientos.

23

Page 24: El Investigador N°3 Mayo

En cambio, si tratas de hacer esas mismas cosas con un espíritu steampunk, quizá obtengas un re-sultado útil. Los steampunks están equipados con un número de her-ramientas creativas y enfoques que John Ruskin nunca imaginó, tales como diseño de software, fabrican-tes, videos de instrucciones, sitios web, wikis, teléfonos móviles, busca-dores y etsy.com.

Los steampunks exito-sos no son anti-industriales como Ruskin lo era. Ellos son nativos digi-tales y por ende post-industriales. Esto significa que pueden cometer sus propios errores, nuevos y nunca antes vistos — si entienden los viejos errores lo suficientemente bien como para no repetirlos.

Las lecciones clave del steam-punk no son acerca del pasado. Son acerca de la insaciabilidad y obsoles-cencia de nuestros propios tiempos. La multitud de productos y servicios que vemos cada día a nuestro alrede-dor no son sostenibles. Seguramente de desvanecerán, como la malvada economía basada en el esclavismo de Scarlett O’Hara en “Lo que el viento se llevó”. Una vez que se han ido, se ven cada vez más extraños y arca-icos como las chisteras, crinolinas, linternas mágicas, autómatas de me-canismos de reloj, ajenjo, bastones y pianistas con hojas de pergamino.

Somos una sociedad tec-nológica. Cuando tonteamos en nuestra disimulada y gótica moda de saqueadores, estamos preparándon-os en secreto para la muerte de nues-tra propia tecnología. El Steampunk es popular ahora porque la gente está inconscientemente consciente de que la manera en que vivimos ya ha muerto. Estamos sonámbulos. Regi-

dos por rapaces, dogmáticos, fuerte-mente armados, magnates fósiles que nos roban y nos fuerzan a vivir como cadáveres. El Steampunk es una boni-ta manera de afrontar esta realidad.

El héroe del funeral ya está muerto. No tiene idea de lo que está pasando. Un funeral que es teatro para los vivos. El Steampunk es el teatro fúnebre. Es un desfile histórico. Un desfile que selectivamente inyecta algunas vidas en las partes del pasa-do que pueden emocionarnos, como las artes de dandy de los aristócratas, peculiares artificios de latón, - Rela-ciones interpersonales pomposas y excéntricas, elaborada y nada ligera ropa interior. Este carnaval reimprime los aspectos oscuros, tristes, feos, car-entes, penosos y catastróficos del pas-ado. Pero cuando alcanzas la muerte, todos estos aspectos brindan sus beneficios.

No hay mucho que podamos hacer por el pasado: pero nunca deberíamos deshacernos de él, porque, como Czeslaw Milosz sa-biamente dijo, el pasado le da sig-nificado a lo que sea que hacemos justo ahora. El pasado tiene su manera de quedarse en nosotros, de adherirse a nuestro alred-edor, de simple y llanamente quedarse pegado. Incluso si envolvemos el pasado que tenemos a nuestro al-rededor como si de un pa-quete se tratara.

O como para oscu-recer nuestros muchos descontentos con el peli-groso presente, ese acto de voluntad cambiará nuestro futuro. Porque ya se intentó. Se ha in-tentado repetidas veces.

Mira en lo más profundo, no des paso atrás, y verás que todo está en la cinta de la historia. Así que: nunca te burles de aquellos que estuvieron antes que tú a menos que tengas el coraje para confrontar tus propias ilusiones.

..El pasado es un tipo de futuroque ya sucedió...

24

Page 25: El Investigador N°3 Mayo

Por Altardeshimmel II Fürstin

Von Marmalade Zu Kuchen

LaCarreraporlasRosas! Las carreras de caballos son quizá, uno de los deportes que más placer dan a los caballeros de alta sociedad, aunque

no exenta al resto de la población. Tal vez lo atractivo es su cortísima duración, o tal vez las

grandes sumas que se pueden ganar en las apuestas.

Atraído por este deporte, el Coronel Meriwether Lewis Clark, Jr. fue uno de los fundadores del Louisville Jockey Club

con la finalidad de recaudar fondos para realizar carreras a las afueras de la ciudad. Él, junto con sus primos, John y Henry Churchill donaron parte de las tierras que habían heredado

para que se construyera la pista de carreras que, debido a esto, ahora conocemos como Churchill Downs.

Y fue precisamente en Churchill Downs donde se inau-guró el Derby de Kentucky, el 17 de mayo de 1875.

Los dos minutos más emocionantes de los deportes.El potro llamado Aristides ganó la carrera inaugural

corriendo milla y media, el equivalente a 2.4 kilómetros,con una duración de 2 minutos 37 segundos 75 centésimas.

La carrera por las rosas es el nombre que se le da comúnmente debido a que se entrega una corona de 554 rosas al potro ganador. Tradición que comenzara en 1883 cuando el socialité E. Berry Wall regalara rosas a las damas presentes en

el after-party de ese año.

¡El Derby de Kentucky ha sidotodo un éxito ininterrumpido

desde 1875!

25

Page 26: El Investigador N°3 Mayo

José Martí llega al puer-to de Veracruz el 8 de febrero de 1875, entabla relaciones con Manuel Mercado y conoce a Rosario de la Peña, la Musa mexicana de las artes.

Yo he visto en la noche oscuraLlover sobre mi cabeza

Los rayos de lumbre puraDe la divina belleza.

Alas nacer vi en los hombrosDe las mujeres hermosas:Y salir de los escombros,Volando las mariposas.

He visto vivir a un hombreCon el puñal al costado,

Sin decir jamás el nombreDe aquella que lo ha matado.

Rápida, como un reflejo,Dos veces vi el alma, dos:

Cuando murió el pobre viejoCuando ella me dijo adiós

José Martí nació en La Habana el 28 de enero de 1853, pensador, dramaturgo, narra-dor y sobre todo revoluciona-rio, residió en México desde 1874 a 1877.

26

Page 27: El Investigador N°3 Mayo

Mercenarios de DiosAbre las paginas del Investigador, para que puedas tener un espacio de busqueda, compra, venta o contacto

que tu puedas necesitar.contactanos en:

[email protected]://www.facebook.com/Mercenarios.de.DIOS

http://mercenariosddios.blogspot.com/

Compro Tableta DigitalizadoraNueva o usada, en buenas condiciones,

compatible con Windows 7Contacto: GLaDOS

[email protected]

Vendo Peluca Azul!!Caracteristicas: cabello largo, azul turquesa, para cosplay de Kula Dia-

mond.Precio a tratar.

Contacto: [email protected]

27

Page 28: El Investigador N°3 Mayo