57
Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 Nº 29 diciembre 2012 Juana Lorena Campos El judío en la literatura española 240 El judío en la literatura española The Jew in the spanish literature Dra. Juana Lorena Campos Universidad de Chile [email protected] Chile RESUMEN El estudio muestra cómo ha ido evolucionando la imagen que se representaba del judío en la literatura española desde las primeras piezas literarias hasta llegar a las obras del siglo XIX. Se advierte el paso de lo feo y malo hacia el sino trágico que acompaña al judío. Este estudio es fundamentalmente descriptivo en base a la concepción estructural de los personajes. Palabras Claves: judaísmo español - Sefarad - Literatura española - literatura judía Abstract The study shows how the image has evolved to represent the Jewish in Spanish literature from the earliest pieces of literature up to the nineteenth-century works. It warns the passage of the ugly and bad to the tragic fate that accompanies the Jew. This descriptive study is fundamentally based on the structural design of the characters. Keywords: Spanish Jewry - Sefarad - Spanish Literature - Jewish Literature

El Judío en La Literatura Española

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gran Articulo sobre la Literatura Española Medieval , mas la influencia Judia en ellas , tal como, el poema del mio cid

Citation preview

Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 240 El judo en la literatura espaola The Jew in the spanish literature Dra. Juana Lorena Campos Universidad de Chile [email protected] Chile RESUMEN Elestudiomuestracmohaidoevolucionandolaimagenqueserepresentabadeljudoenlaliteratura espaola desdelas primeras piezas literariashasta llegar a las obras del siglo XIX.Se advierte el paso delofeoymalohaciaelsinotrgicoqueacompaaaljudo.Esteestudioesfundamentalmente descriptivo en base a la concepcin estructural de los personajes. Palabras Claves:judasmo espaol-Sefarad -Literatura espaola- literatura juda Abstract The study shows how the image has evolved to represent the Jewish in Spanish literature from the earliest pieces of literature up to the nineteenth-century works. It warns the passage of the ugly and bad to the tragic fate that accompanies the Jew. This descriptive study is fundamentally based on the structural design of the characters. Keywords: Spanish Jewry - Sefarad - Spanish Literature - Jewish Literature Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 241 1. Introduccin al anlisis textual

rase un hombre a una nariz pegado, rase una nariz superlativa, rase una nariz sayn y escriba, rase un peje espada muy barbado. Quevedo ElestudiotextualsobrelaimagendeljudoenlaliteraturaespaolaentrelossiglosXIIyXIXse centrar en la manera en queestn construidos lospersonajes de las distintas obras del corpus que se ha recolectado. Son los personajes quienes encarnan una historia, una personalidad y una forma de ver el mundo, por lo tanto nuestro eje gua es el seguimiento de los personajes denominados como judos en las obras consultadas.El corpus del estudio est compuesto por obras de diferentes gnerosliterarios; por ejemplo, canto pico, auto sacramental,lrica, teatro, cuento y novela.Para los efectos de nuestra investigacin no es necesarioadentrarnos en un anlisis detallado de cada gnero y sub gnero, pues lo relevantees que en cada una de las obras elegidas existe una historiacontada en torno a uno o varios personajesquienesdinamizantalhistoriaconsusacciones.Esimportantedestacar,tambin,quelas obras corresponden a perodos diferentes en la historia de Espaa y que, por lo tanto, van a responder a diferentes concepciones estticas y semnticas, lo que se evidenciar en las distintas construcciones de personajes que podremos ir apreciando. 1.1El concepto de personaje y su clasificacin Cada una de las obras del corpus contiene una historia llevada a cabo por personajes que se encuentran en un conflicto y que luego devariadas acciones llegan a un trmino del problema.En cada una de las historiasapareceunpersonajedenominadocomojudo.Laformaenlaqueabordaremoselanlisisdelpersonajejudoesaplicandounadistincindeaspectosqueconfiguranaestospersonajes;luego, atenderemoscondetenimientoaquellosaspectosconstantesyaquellosquehancambiado.A continuacinpresentamos un cuadro taxonmico de los diferentes aspectos relevantes del personaje. Estaclasificacinseestructur,inicialmente,apartirdelasconsideracionesdelDiccionarioderetrica, crticayterminologaliterariadeAngeloMarcheseyJoaqunForradellas,1sinembargolasdistinciones Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 242 propuestas por el reconocidotrabajo de Gerard Genette2, de Bremond3 y las novedosas consideraciones de Mara del Mar Forment 4 han enriquecido notablemente la comprensin del concepto de personaje en nuestro estudio. Cuadro 1 Clasificacin del personaje Protagonista Antagonista Rol Personaje secundario Indirecta Aparicin Directa Unitario NmeroColectivo Masculino Gnero Femenino Fsica Kinsica Plana Descripcin SicolgicaRedonda Esttico Personaje Desarrollo Dinmico Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 243 1.2. Rol del personaje La primera clasificacin que podemos distinguir es en cuanto al ROL que el personaje cumple en la historia.Siestepersonajeeselprincipalyejeindiscutibledelatramaseleconsiderarel PROTAGONISTA.Siejerceunafuerzaopuestaalafuerzaqueejerceelprotagonista,sele considerar el ANTAGONISTA. Ahora bien, si el personaje no cumple un rol relevante y su funcin escomplementarlaaccindelprotagonistaoantagonista,estamosfrentealPERSONAJE SECUNDARIO. 1.3. Aparicin del personaje Lamaneraenquenosespresentadoelpersonajealoslectores/espectadores,esloque consideramosenlaclasificacincomoAPARICIN;estopuedeserdemaneraINDIRECTA,es decir,atravsdelasobservacionesqueelnarradordelahistoriauotrodelospersonajesemite sobre nuestro personaje en cuestin, o puede ser de forma DIRECTA, es decir, el propio personaje posee discurso y a travs de este discurso los lectores/espectadores accedemos a l. 1.4. Nmero del personaje La clasificacin de NMERO se refiere a que el personaje puede ser UNITARIO, uno, o puede ser COLECTIVO, varios bajo una denominacin. 1.5. Gnero del personaje LaclasificacindelGNEROserefierealadistincindepersonajesFEMENINOSo MASCULINOS. 1.6. Descripcin del personaje Enrelacin ala DESCRIPCIN del personaje, es decir, a las caractersticas queel texto entrega de l, podemos distinguir la DESCRIPCIN FSICA, que habla de las caractersticas corporales y de vestimenta delpersonaje; la DESCRIPCINKINSICA, que se refiere alosgestos realizados porelpersonaje.EstadistincindeMaradelMarFormentlaconsideramosporquenuestros Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 244 personajes de estudio, en muchas ocasiones sondescritos slo en cuanto a sus gesticulaciones, lo que en palabras de la autora corresponde al apoyo pragmtico de la comunicacin5.Tambin es posible distinguir la DESCRIPCIN SICOLGICA, que se refiere a las caractersticas valricas de los personajes. La DESCRIPCIN SICOLGICA se puede realizar de manera PLANA, es decir, si estn construidos a una sola cualidad, o bien puede ser REDONDA, si la configuracin psquica es compleja y rica. 1.7.Desarrollo del personaje ElDESARROLLOdelpersonajepuedeserESTTICO,esdecir,elpersonajeempiezalahistoria deunaformayterminadelamismaforma,loqueeshabitualenlospersonajessecundarios. TambinpuedeserunDESARROLLODINMICO, lo cualsignifica que el personaje experimenta cambios en el transcurso de la historia. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 245 2.Presentacin del corpus de estudio En el siguiente cuadro presentamos el corpus de estudio. Cuadro 2 CORPUS BIBLIOGRFICO OBRAAUTORFECHAGNERO LITERARIO El Cantar del Mo CidAnnimoInicios del siglo XII Cantar de gesta El auto de los reyes magos AnnimoFines del siglo XII Auto sacramental Los Milagros de Nuestra Seora Gonzalo de BerceoSiglo XIIIMilagro La danza de la muerteAnnimo Fines del Siglo XIV Los baos de ArgelMiguel de Cervantes1615Drama Las paces de los reyes y la juda de Toledo Lope de Vega1617Drama El mayor monstruo del mundo Caldern de la Barca1637Drama La rosa de pasinGustavo Adolfo Bcquer 1860Leyenda GloriaBenito Prez Galds1876Novela Comoprimeraobservacindelcorpuspodemosdecirquelasobrassondeautoresampliamente reconocidos en la tradicinliteraria espaola; como segunda observacin es que de nueve obras, ocho corresponden a los gneros lrico y dramtico, lo cual significa que el proceso de difusin de estasobrasfuemasivo,recordemosque,adiferenciadenuestrosdas,elteatroeraunevento popular y la poesa era recitadaen pblico, con uso de herramientas mnemotcnicas.La tercera observacin que se puede destacar es que El Cantar del Mo Cid y El auto de los reyes magossonobrasfundacionalesenlatradicinliterariaespaola,consecuentementesernobrasde constante evocacin y referencia.Francisco Rico6 plantea que lo clsico de la literatura espaola Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 246 descansa en el principio de reiteracin de sus piezas poticas primigenias, y si bien esta distincin laaplicafundamentalmentealgnerolrico,creemosqueeneltranscursodelaexposicinde nuestros hallazgospodremos ver cmo este principio dereiteracin abarcar tambin a las obras dramticas y narrativas. 2.1. Presentacin y anlisis de las obras 2.1.1.El Cantar del Mo Cid7 EstetextodataaproximadamentedelsigloXII.Deautorannimoesconsideradocomoun monumentoalaliteraturaespaolaenlenguaromanceysepiensaquefueescritoen1140, cuarenta aos despus de la muerte del Mo Cid. Elcantar se estructura en torno al personaje del Mo Cid Campeador, es el caballero cristiano por excelencia,ilustre,sonriente,valiente,cuyaexistenciaesunaverdaderabendicinparala humanidad,yporesoesveneradoyalabado.Condenadoaldestierro,conservaelportedeun grancaballero,yaunquevencidoyempobrecido,seguirsiendosiempreelMoCidCampeador (miSeorvencedor),queenbuenahoranaci.ElCid,vasallodelreyAlfonsoesdesterrado injustamente.Al partir de ese momento necesita dinero para el mantenimiento de su familia y suyo propio,sinembargoelreyhamandadoquenoseleayude.Esaqudondeaparecenlos personajesjudos.ElepisodiodelasArcasdeArenahasidoestudiadocomoundetalle humorstico, a pesar de ser un episodio en que el Cidquiebra su moral cristiana al engaar a los prestamistas, tambin se ha explicado este episodio como un necesario ardid para sobreponerse al malmomentoqueseestabasufriendo8.ElCidlepideayudaasubuenamigoMartnAntolinez, quien deber tratar con los prestamistas y hacer realidad el ardid maquinado por el Cid: Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 247 Versin original 9Versin moderna10 Porunlado,podemosdecirqueelROLDELOSPERSONAJESesSECUNDARIO;elCides indiscutiblementeelProtagonistayRachelyVidascooperanensuempresa,nopresentarn oposicionesantagnicas.Porotrolado,seevidenciaenlosversosexpuestosqueelNMERO DELPERSONAJEESCOLECTIVO,puesRachelyVidasaparecenenbloque,yasseguir ocurriendoalolargodelepisodio;nohayindividualizacindecadaunosinoqueambossonun todo. El GNERO de este PERSONAJE es MASCULINO y FEMENINO. En los dos ltimos versos se evidencia la cristiandad del Mo Cid, pues sabe que el engao no est bien.Martn Antolinez cumple la empresa que le encomienda el Campeador y sale a toda prisa en busca de los judos prestamistas Rachel y Vidas: Fablo mio id el que en buen ora inxo espada: "Martin Antolinez sodes ardida lana! Si yo bivo doblar vos he la soldada. Espeso e el oro e toda la plata; bien lo vedes que yo no trayo nada, e huebos me serie pora toda mi compaa; fer lo he amidos, de grado non avrie nada. Con vuestro consego bastir quiero dos archas; incamos las d'arena ca bien seran pesadas, cubiertas de guadalmei e bien enclaveadas. Los guadameis vermejos e los clavos bien dorados. Por Rachel e Vidas vayades me privado; quando en Burgos me vedaron compra y el rey me a airado, non puedo traer el aver ca mucho es pesado, enpear gelo he por lo que fuere guisado. De noche lo lieven que non lo vean christianos; vealo el Criador con todos los sos santos, yo mas non puedo e amidos lo fago."1 Habla entonces Mo Cid, que en buen hora ci espada:"Oh buen Martn Antolnez, el de la valiente lanza!"Si Dios me da vida he de doblaros la soldada.Ahora ya tengo gastado todo mi oro y mi plata,bien veis, Martn Antolnez, que ya no me queda nada. Plata y oro necesito para toda mi compaa,No me lo darn de grado, lo he de sacar por las malas.Martn, con vuestro consejo hacer quisiera dos arcas,Las llenaremos de arena por que sean muy pesadas,bien guarnecidas de oro y de clavos adornadas. Bermejo ha de ser el cuero y los clavos bien dorados.Buscadme a Raquel y Vidas, decid que voy desterradopor el rey y que aqu en Burgos el comprar me est vedado.Que mis bienes pesan mucho y no podra llevrmelos,yo por lo que sea justo se los dejar empeados.Que me juzgue el Creador, y que me juzguen sus santos,no puedo hacer otra cosa, muy a la fuerza lo hago. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 248 Versin original Rachel e Vidas en uno estavan amos en cuenta de sus averes, de los que avien ganados. Lego Martin Antolinez a guisa de menbrado: "O sodes, Rachel e Vidas, los mios amigos caros? En poridad fablar querria con amos." Non lo detardan, todos tres se apartaron: "Rachel e Vidas: amos me dat las manos que non me descubrades a moros nin a christianos; por siempre vos fare ricos, que non seades menguados. El Campeador por las parias fue entrado, grandes averes priso e mucho sobejanos; retovo dellos quanto que fue algo, por en vino a aquesto por que fue acusado. Tiene dos arcas lennas de oro esmerado. Ya lo vedes que el rey le a airado. Dexado ha heredades e casas e palaios; aquelas non las puede levar, si non, ser ien ventadas; el Campeador dexar las ha en vuestra mano, e prestalde de aver lo que sea guisado. Prended las archas e meted las en vuestro salvo; con grand jura meted i las fes amos que non las catedes en todo aqueste ao." Rachel e Vidas seyen se consejando: "Nos huebos avemos en todo de ganar algo. Bien lo sabemos que el algo gao, quando a tierra de moros entro que grant aver saco; non duerme sin sospecha qui aver trae monedado. Estas archas prendamos las amas, en logar las metamos que non sean ventadas. Mas dezid nos del id: de que sera pagado, o que ganania nos dara por todo aqueste ao?" Respuso Martin Antolinez a guisa de menbrado: "Mio id querra lo que ssea aguisado, pedir vos a poco por dexar so aver en salvo; acogen sele omnes de todas partes menguados; a menester seis ientos marcos." Dixo Rachel e Vidas: "Dar gelos hemos de grado." "Ya vedes que entra la noch, el id es presurado; huebos avemos que nos dedes los marchos." Dixo Rachel e Vidas: "Non se faze assi el mercado, si non primero prendiendo e despues dando." Dixo Martin Antolinez: "Yo desso me pago. Amos tred al Campeador contado, e nos vos ayudaremos que assi es aguisado por aduzir las archas e meter las en vuestro salvo, que non lo sepan moros nin christianos." Dixo Rachel e Vidas: "Nos desto nos pagamos; las archas aduchas, prendet seyes ientos marcos." Martin Antolinez cavalgo privado con Rachel e Vidas de voluntad e de grado. Non viene a la pueent ca por el agua a passado que gelo non ventanssen de Burgos omne nado. Afevos los a la tienda del Campeador contado: assi commo entraron al id besaron le las manos, sonrrisos mio id, estavalos fablando: "Ya don Rachel e Vidas avedes me olbidado! Ya me exco de tierra ca del rey so airado; a lo quem semeja de lo mio avredes algo, mientras que vivades non seredes menguados." Don Rachel e Vidas a mio id besaron le las manos. Martin Antolinez el pleito a parado que sobre aquelas archas dar le ien vi ientos marcos e bien gelas guardarien fasta cabo del ao; ca assil dieran la fe e gelo avien jurado que si antes las catassen que fuessen perjurados, non les diesse mio id de la ganania un dinero malo. Dixo Martin Antolinez: "Cargen las archas privado. Levaldas, Rachel e Vidas, poned las en vuestro salvo; yo ire con vusco que adugamos los marcos, ca a mover a mio id ante que cante el gallo." Al cargar de las archas veriedes gozo tanto: non las podien poner en somo mager eran esforados, Versin moderna A los judos encuentra cuando estaban ocupadosen contar esas riquezas que entre los dos se ganaron.Les saluda el burgals, muy atento y muy taimado:"Cmo estis, Raquel y Vidas, amigos mos tan caros?En secreto yo querra hablar con los dos un rato".No le hicieron esperar; en un rincn se apartaron."Mis buenos Raquel y Vidas, vengan, vengan esas manos,guardadme bien el secreto, sea a moro o a cristiano,que os tengo que hacer ricos y nada habr de faltaros.De cobrar parias a moros el rey al Cid le ha encargado,grandes riquezas cogi, y caudales muy preciados,pero luego se qued con lo que vala algo,y por eso se ve ahora de tanto mal acusado.En dos arcas muy repletas tiene oro fino guardado.Ya sabis que don Alfonso de nuestra tierra le ha echado,aqu se deja heredades, y sus casas y palacios,no puede llevar las arcas, que le costara caro,el Campeador querra dejarlas en vuestras manosempeadas, y que, en cambio, les deis dinero prestado.Coged las arcas del Cid, ponedlas a buen recaudo,pero eso tiene que ser con juramento prestadoque no las habis de abrir en lo que queda de ao."Raquel y Vidas estn un rato cuchicheando:"En este negocio hemos de sacar nosotros algo.Cuando el Cid cobr las parias, mucho dinero ha ganado,de all de tierra de moros gran riqueza se ha sacado.Quien muchos caudales lleva nunca duerme descansado.Quedmonos con las arcas, buen negocio haremos ambos,pondremos este tesoro donde nadie pueda hallarlo.Pero queremos saber qu nos pide el Cid en cambioy qu ganancia tendremos nosotros por este ao."Dice Martn Antolnez, muy prudente y muy taimado:"Muy razonable ser Mo Cid en este trato:poco os ha de pedir por dejar su haber en salvo.Muchos hombres se le juntan y todos necesitados,el Cid tiene menester ahora de seiscientos marcos."Dijeron Raquel y Vidas: "Se los daremos de grado"."El Cid tiene mucha prisa, la noche se va acercando,necesitamos tener pronto los seiscientos marcos".Dijeron Raque y Vidas: "No se hacen as los tratos,sino cogiendo primero, cuando se ha cogido dando".Dijo Martn Antolnez: "No tengo ningn reparo,venid conmigo, que sepa el Cid lo que se ha ajustadoy, como es justo, despus nosotros os ayudamosa traer aqu las arcas y ponerlas a resguardo,con tal sigilo que en Burgos no se entere ser humano".Dijeron Raquel y Vidas: "Conformes los dos estamos.En cuanto traigan las arcas tendris los seiscientos marcos".El buen Martn Antolnez muy de prisa ha cabalgado,van con l Raquel y Vidas, tan satisfechos del trato.No quieren pasar el puente, por el agua atravesaron para que no lo supiera en Burgos ningn cristiano.Aqu veis cmo a la tienda del famoso Cid llegaron;al entrar fueron los dos a besar al Cid las manos.Sonrise Mo Cid, y as comenzara a hablarlos:"S, don Raquel y don Vidas, ya me habais olvidado.Yo me marcho de Castilla porque el rey me ha desterrado.De aquello que yo ganare habr de tocaros algo,y nada os faltar, mientras que vivis, a ambos".Entonces Raquel y Vidas van besarles las manos.Martn Antolnez tiene el trato bien ajustadode que por aquellas arcas les darn seiscientos marcos,bien se las han de guardar hasta el cabo de aquel ao,y prometido tenan y as lo haban jurado,que si las abrieran antes queden por perjuros malosy no les d en inters don Rodrigo ni un ochavo.Dijo Martn Antolnez: "Raquel y Vidas, llevoslas dos arcas cuanto antes y ponedlas a resguardo,yo con vosotros ir para que me deis los marcos,que ha de salir Mo Cid antes de que cante el gallo."Que alegres que se ponan cuando los cofres cargaron!Forzudos son, mas cargarlos les cost mucho trabajo.Ya se alegran los judos en los dineros pensando,para el resto de sus das por muy ricos se juzgaron. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 249 EnlosversospresentadosobservamosqueRachelyVidassonpersonajesdeAPARICIN DIRECTAyDIRECTA,puesellossonpresentadosporeljuglary,adems,tienenunpequeo discurso que nos permite tener una idea de cmo son.Este discurso ms la situacin desarrollada nosrevelalaDESCRIPCINdeestospersonajes.NocontamosconDESCRIPCINFSICAde RachelyVidas,perosdeDESCRIPCINKINSICA,laquepodemosobtenergraciasalos siguientes versos: Versin originalVersin moderna Rachel e Vidas en uno estavan amos en cuenta de sus averes, de los que avien ganados. Al cargar de las archas veriedes gozo tanto:non las podien poner en somo mager eran esforados, Gradan se Rachel e Vidas con averes monedados, ca mientra que visquiessen refechos eran amos. Estos versos revelan una postura corporal frente al dinero, la que se refuerza con lo que dicen, en sus pocos parlamentos: Versin originalVersin moderna Rachel e Vidas seyen se consejando: "Nos huebos avemos en todo de ganar algo. Bien lo sabemos que el algo gao, quando a tierra de moros entro que grant aver saco; non duerme sin sospecha qui aver trae monedado. Estas archas prendamos las amas, en logar las metamos que non sean ventadas. Mas dezid nos del id: de que sera pagado, o que ganania nos dara por todo aqueste ao?" Dixo Rachel e Vidas: "Dar gelos hemos de grado.""Ya vedes que entra la noch, el id es presurado; huebos avemos que nos dedes los marchos." Dixo Rachel e Vidas: "Non se faze assi el mercado, si non primero prendiendo e despues dando." Dixo Rachel e Vidas: "Nos desto nos pagamos; las archas aduchas, prendet seyes ientos marcos." A los judos encuentra cuando estaban ocupadosen contar esas riquezas que entre los dos se ganaron. Que alegres que se ponan cuando los cofres cargaron!Forzudos son, mas cargarlos les cost mucho trabajo.Ya se alegran los judos en los dineros pensando,para el resto de sus das por muy ricos se juzgaron Raquel y Vidas estn un rato cuchicheando:"En este negocio hemos de sacar nosotros algo.Cuando el Cid cobr las parias, mucho dinero ha ganado,de all de tierra de moros gran riqueza se ha sacado.Quien muchos caudales lleva nunca duerme descansado.Quedmonos con las arcas, buen negocio haremos ambos,pondremos este tesoro donde nadie pueda hallarlo.Pero queremos saber qu nos pide el Cid en cambioy qu ganancia tendremos nosotros por este ao." Dijeron Raquel y Vidas: "Se los daremos de grado"."El Cid tiene mucha prisa, la noche se va acercando,necesitamos tener pronto los seiscientos marcos".Dijeron Raque y Vidas: "No se hacen as los tratos,sino cogiendo primero, cuando se ha cogido dando". Dijeron Raquel y Vidas: "Conformes los dos estamos.En cuanto traigan las arcas tendris los seiscientos marcos". Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 250 En relacin a estos versos podemos acceder a la DESCRIPCIN SICOLGICA y decir que Rachel y Vidas sonpersonajes avaros,ambiciosos, amantes deldinero. Las caractersticas solo giranen torno al dinero, por lo tanto la DESCRIPCIN SICOLGICA es PLANA. Tambin observamos que el DESARROLLO de los personajes es ESTTICO, puessolo cumplen la funcin de prestamistas sin conflictos internos. Sin embargo esta actitud es muy importante para eldesarrollodelahistoria,puesgraciasaelloselCidlograreunirdineroparasuempresa. Adems, es indiscutible que la avaricia de estos personajes empaa el engaodel Cid, y de esta manera el Mo Cid contina siendo un caballero, a pesardel engao cometido. 2.1.2.El Auto de los Reyes Magos11 Es la pieza ms antigua del teatro espaol, data de fines del S. XII y fue hallada en la Catedral de Toledo en el S. XIII; consta de 147 versos, divididos en 5 escenas en torno al nacimiento de Cristo.Su trama es comparable al relato expuesto en el Evangelio de San MateoCaptulo 2, versculos 1 al 12,en el cual los reyes magos son guiados por una estrella en busca del Mesas. Sin embargo el relato del Evangelio es un relato dogmtico que resalta lo divino del nacimiento de Jess; quizs lo nico humano es el inters de Herodes por matar a este supuesto Mesas.El relato del Auto de los Reyes Magos, por el contrario, es un dilogo con la conciencia, pues se plantea la duda sobre la existencia del Mesas. Leemos en la primea escena: Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 251 Versin originalVersin moderna

[Escena I] [CASPAR] [Solo.] Dios criador, cul maravila, no s cul es aquesta strela! Agora primas la he veda; poco tiempo ha que es nacida. Nacido es el Criador que es de la[s] gentes Senior? Non es verdad, no s qu digo; todo esto non vale un figo. Otra nocte me lo catar, si es verdad bine lo sabr. [Pausa.] Bine es verdad lo que yo digo? En todo, en todo lo proho. Non pudet seer otra sennal? Aquesto es i non es l; nacido es Dios, por ver, de fembra in aquest mes de december. Al ir; que fure, aoralo he; por Dios de todos lo tern. [BALTHASAR][Solo.] Esta strela non s dnd vinet, qun la trae o qun la tine. Por qu es aquesta sennal? En mos das non vi atal. Certas nacido es en tirra aquel qui en pace y en guerra senior ha a seer da oriente de todos hata in occidente. Por tres noches me lo ver y ms de vere lo sabr. [Pausa.] En todo, en todo es nacido? Non s si algo he vedo. Ir, lo aorar, y pregar y rogar. [BALTHASAR][Solo.] Val, Criador, atal facinda fu nuncas alguandre falada o en escriptura trubada? Tal estrela non es in celo, d'esto s yo bono strelero. Bine lo veo sines escarno que uno omne es nascido de carne, que es senior de todo el mundo, as cumo el cilo es redondo. De todas gentes senior ser y todo seglo jugar. Es? Non es? Cudo que verdad es. Veerlo he otra vegada, si es vertad o si es nada. [Pausa.] Nacido es el Criador de todas las gentes mayor. Bine lo veo que es verdad; ir al, por caridad.1 1. ESCENA PRIMERA a) Monlogo de GASPAR. Dios creador, qu maravilla, no s cul es esa estrella! La acabo de ver por primera vezy hace poco que apareci. Ha nacido el Creador, que es de los pueblos Seor?No, no es verdad; no s qu digo;todo esto no vale un higo. Otra noche la observar; si es la estrella, bien lo sabr. (Tras una pausa.) Bien es verdad lo que yo digoen todo, en todo lo aseguro. (Una breve vacilacin.)No pudiera ser otra seal? (Tras nueva pausa.)Eso no es sino lo que pienso.Ha nacido Dios de mujer en ese mes de diciembre. Ir donde est para adorarlo,y por Dios de todos lo tendr. b) Monlogo de BALTASAR. Esa estrella no s de dnde procede, quin la ha mandado o quin la detiene.Qu significa su aparicin? En toda mi vida no he visto cosa tal. Ciertamente ha nacido en la Tierra aquel que en la paz y en la guerra ha de ser Seor de Todos desde Oriente hasta Occidente? (Tras una pausa) En todo, en todo ha nacido? No s si he visto algo. (Despus de otra pausa)Ir, lo adorar, rezar e implorar. c) Monlogo de MELCHOR. Vlgame Dios, ha ocurrido antes cosa como esta o hay noticia escrita de ella? Tal estrella no estaba antes en el cielo,esto lo sostengo yo, que soy buen estrellero.Bien lo veo, sin duda alguna, que un hombre de carne y hueso ha nacidollamado a ser Seor de todo el mundo as como el cielo es redondo; de todos los pueblos ser Seor y para siempre ser el Supremo Juez. (Tras una pausa.) Es [la estrella]? No es? Creo de verdad que es. (De nuevo, la duda.) Verla he otra vez para saber si es o no verdad. (Otra pausa.) Nacido es el Creador,que de toda la humanidad es Seor. Bien veo que es verdad. Ir all por caridad. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 252 Estaprimeraescenaenquelosreyessecuestionansilaestrellaessealdelnacimientodel Mesas,concluyeconlaconfirmacindequeesverdadlaseal.Elautoesunacharlahumana acerca de lo divino, y en este contexto son invitados los rabinos, hombres sabios quienes conocen los escritos sagrados,para ratificar la ciencia de los reyes magos quienes afirman que el Mesas ha nacido.Leemos en la quinta escena: Versin original Escena V[Salen LOS SABIOS de la corte.]

[LOS SABIOS]Rey, qu te plaze? Henos venidos.

[HERODES] traedes vostros escriptos?

[LOS SABIOS]Rey, s, traemos, los mejores que ns havemos.

[HERODES]Pus catad, dezidme la vertad,si es aquel omne nacido que estos tres rees m'han dicho. Di, rab, la vertad, si t lo has sabido.

[EL RAB]Por veras vo[s] lo digoque no lo fallo escripto. [OTRO RAB](Al 1.) Hamihala, cmo eres enartado! Por qu eres rab clamado? Non entendes las profecas, las que nos dixo Jeremas. Par mi ley, nos somos erados!Por qu non somos acordados? Por qu non dezimos vertad?

[RAB 1.]Yo non la s, por caridad.

[RAB 2.]Porque no la havemos usada. ni en nostras vocas es falada. Versin moderna 5. ESCENA QUINTA a) Uno de los CONSEJEROS, a HERODES. Rey, qu queris? Aqu estamos todos. b) HERODES. Y trais vuestros libros? c) Los CONSEJEROS. S, rey, los traemos. los mejores que tenemos. d) HERODES. Pues mirad y decidme la verdad, si ha nacido ese hombre de que los tres reyes me han dicho. Decid, rab, la verdad, si vos la habis sabido. e) EL RABINO interpelado. De verdad os digo que no lo hallo escrito. f) Otro RABINO, dirigindose al que habl antes. Voto va! Cmo estis confundido! Por qu os llaman rab [si no lo sois]?No entendis las profecas, las que nos dej Jeremas. A fe ma que nos empeamos en el error.Por qu no actuar de concierto? Por qu no decir la verdad? g) EL RABINO que habl primero. Yo no la s, por amor de Dios. h) RABINO que increpa al anterior. Porque no la practicamos ni decimos claramente lo que sabemos o sentimos. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 253 Adiferenciadelaprimeraescenadondelosreyesconcluyenunnimementeunaverdad,enla quintaescenaseevidencialaincongruenciadelpensamientojudo.Herodespideconsejoala entidadquesepiensaessabia,peroestaentidadnoeshomognea,unrabinodesconoceel nacimiento del Mesas, el otro la valida y descalifica a su par vehementemente: [OTRO RAB](Al 1.) Hamihala, cmo eres enartado! Por qu eres rab clamado? Non entendes las profecas, las que nos dixo Jeremas. Par mi ley, nos somos erados!Por qu non somos acordados? Por qu non dezimos vertad?

f) Otro RABINO, dirigindose al que habl antes. Voto va! Cmo estis confundido! Por qu os llaman rab [si no lo sois]?No entendis las profecas, las que nos dej Jeremas. A fe ma que nos empeamos en el error.Por qu no actuar de concierto? Por qu no decir la verdad? PodemosdecirqueelROLdelosrabinosesSECUNDARIO,quetienenunaAPARICIN DIRECTA(atravsdesusparlamentos),quesonunpersonajedeNMEROCOLECTIVOy GNEROMASCULINO.EncuantoalaDESCRIPCIN,tenemosdatospararealizaruna DESCRIPCINSICOLGICA,puesdesusdilogossepuedededucirconfacilidadqueson personajesindecisos,noletrados,confundidos,erradosyqueocultanlaverdad.Esta DESCRIPCIN SICOLGICA es PLANA, pues no se evidencian grandes matices o quiebres en la estructurasicolgicadeestospersonajes.ElDESARROLLOesESTTICO,yaquesunica aparicin es de confusin respecto a la validez del Mesas. El conflicto entre los rabinos refuerza la imagendivinadeJessporquelosrabinossonrepresentantesdelJudasmoyalnorechazarlo completamente validan su divinidad. Esto parala trama del auto sacramental es de gran refuerzo argumentativo. 2.1.3.Los Milagros de Nuestra Seora12 Los Milagros de Nuestra Seora13(S. XIII) es una de las principales obras de laliteratura medieval espaola. Gonzalo de Berceo, su autor, dedicsu talento artstico, inteligencia ydevocinreligiosaaproclamarlamagnificenciadelaVirgenMaraydelossantosdelafe catlica. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 254 Los Milagros de Nuestra Seora se estructura en torno a una introduccin y a veinticinco relatos versificados. El verso alejandrino de esta obra cumple, por un lado, una funcin esttica y, por otro, unafuncinpedaggica,pueslarimaconsonnticaquecontieneesunrecursofonolgicoque estimula la memoria de lo escuchado o ledo.Elmilagrocomosubgnerolricoseoriginapartirdelosexampla,especiedenarracin ejemplificadoraqueservaenlamisaparaintroducirunaverdadteolgica.Estaprcticafue adquiriendo sofisticacin y cultores, entre los cuales el ms prodigioso en Espaa fue Gonzalo de Berceo. Este autor junto con adherir a las tcnicas del milagro y de la versificacin alejandrina con grandiligenciaycreatividad,participdelafemarianista,lacualconsisteenuncatolicismoque centra su mirada en la figura de la Virgen Mara como mediadora entre el pecador y Jesucristo.LosmilagrosdeBerceocuentancmolaVirgensalvaalospecadoresdesupropiamaldad.Desfilanfrenteaellahombres,mujeresyniosdedistintascondicionessociales,religiosase intelectuales,quienestienenencomnserpecadores,sinembargo,antelabelleza,virtudy bondaddelaVirgenelmalretrocede.DeestamaneralaVirgenMaraeslaprotagonista,en quien reside la bondad absoluta y el resto de los personajes cumplen el rol antagnico.Enunaprimeralecturatodoestmuyclaro:elfinpedaggico-religiosoderesaltaryglorificarla figura de Mara y conmover al oyente o lector con el fin de que se arrepienta y busque la gracia deDios a travs de la Virgen se cumple a cabalidad. AdemsdelosmilagrosqueejecutaMaraafavordelospecadores,loquelaconvierteenuna herona literaria, existe todo un apoyo lrico en torno a esta figura y, as, el aprecio esttico por ella es indiscutible. Con el objeto de conocer la fuerza antagnica que le permite a Mara erigirse como la protagonista delbien,revisaremoslatrayectoriadelospersonajesdecadamilagroatravsdelsiguiente cuadro esquemtico que presenta al personaje, su conflicto y la resolucin de tal conflicto: Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 255 Cuadro 3 Esquematizacin de Los Milagros de Berceo MILAGRO PERSONAJES CONFLICTO RESOLUCIN Milagro I La casulla de San Ildefonso Ildefonso Siagrio Al morir, otro hombre-Sagrio- quiere usar la vestidura que la V le dio Ildefonso muere en paz. Sagrio se ahoga en la vestidura Milagro II El sacristn impdico Un monjeSe corrompe y muereLa V pelea su alma y resucita Milagro III El clrigo y la flor ClrigoMuere y lo entierra en un lugar indignoLa V logra que cambien su sepultura y el cadver queda con una flor en la boca Milagro IV El premio de la Virgen ClrigoMuereDescansa en paz gracias a la V Milagro V El pobre caritativo Hombre pobreMuereEs recompensado por la V Milagro VI El ladrn devoto LadrnLo ahorcan por sus delitosLa V lo resucita y el corrige su vida Milagro VII El monje y San Pedro MonjeMuere por su mala vidaLa V lo perdona y lo resucita Milagro VIII El romero de Santiago GiraldoFornica y muere degolladoLa V lo resucita Milagro IX El clrigo ignorante ClrigoEs castigado cruelmente por su ignorancia La V lo restituye en su cargo Milagro X Los dos hermanos Pedro y EstebanMuerenLa V les da la oportunidad de arrepentirse y Esteban resucita Milagro XI El labrador avaro LabradorMuereUn ngel reconoce su devocin por la V y aparta su alma de las almas infernales Milagro XII El prior y el sacristn Sacristn y PriorEl prior muereLa V lo rescata y muere feliz Milagro XIII El nuevo obispo JernimoEs nombrado obispoLa V lo ayuda a ser un buen obispo Milagro XIV La imagen respetada PuebloTodo se quema por un rayo del cieloLa imagen de la V no se quema Milagro XV La boda y la Virgen San CasianoSe casa y huye de su esposaLa V lo esconde para siempre Milagro XVI El nio judo Nio Padre El padre tira a su hijo a un horno por haber comulgado con los cristianos La V salva al nio y el pueblo quema al padre en su propio horno Milagro XVII La iglesia profanada Tres hombresLa V quema a tres hombres por haber matado a un hombre en la iglesia La V los perdona cuando ellos se arrepienten Milagro XVIII Los judos de Toledo Iglesia cristiana y juderaLos judos cometen crimen ritualEl pueblo cristiano mata a los judos por peticin de la V Milagro XIX Un parto maravilloso Mujer embarazadaLa mujer va a morir ahogada en el marLa V la salva del peligro Milagro XX El clrigo embriagado MonjeEl diablo se le aparece como distintos animales para matarlo La V lo salva y lo perdona Milagro XXI De cmo una abadesa fue preada AbadesaEst embarazada y es descubiertaLa V la perdona y la salva.Su hijo llega a ser obispo Milagro XXII El nufrago salvado Un hombreSe ahogaLa V lo salva del mar Milagro XXIII La deuda pagada Un burgusUn prestamista judo El burgus no puede pagarle al prestamista judo La V paga la deuda del burgus y el judo se convierte Milagro XXIV La Iglesia robada Un lego y un clrigoLa V los cose a una toca por haber robado una iglesia La V los descose de la toca y los entrega al juicio del pueblo. El lego muere el clrigo se salva Milagro XXV De cmo Tefilo hizo carta con el diablo Tefilo y un judo amigo del diablo Tefilo hace un pacto con el diablo por instigacin de un judo Tefilo pide perdn y la V lo libera de su pacto con el diablo V = Virgen Mara Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 256 Seobservaenesteesquemaqueelresultadoinicialdelaaccinhumanaenlamayoradelos casoseslamuerte;sinembargolaVirgenintercedeylasituacinfinalcambiaenbeneficiodel personajeafligido.Sucedeestoencasilatotalidaddelosmilagros,peronoentodos.Si observamosatentamentelosmilagrosenqueelpersonaje/pecadorrecibeelfavordelaVirgennotamos una constante: la devocin. Ejemplos: De un clrigo leemos que era de sesos ido, y en los vicios del siglo fieramente embebido; pero aunque era loco tena un buen sentido: amaba a la Gloriosa de corazn cumplido14 rase en una tierra un hombre labrador que usaba de la reja ms que de otra labor; ms amaba la tierra que no a su Criador, y de muchas maneras era revolvedor. Haca una enemiga bien sucia de verdad: cambiaba los mojones para ganar heredad; haca en todas formas tuertos y falsedad, tena mal testimonio entre su vecindad. Aunque malo, quera bien a Santa Mara, oa sus milagros, muy bien los acoga; saludbala siempre, decale cada da: Ave gratia plena que pariste al Mesas15 Este tipo de presentacin de los personajes es recurrente a lo largo de la obra. Los pecadores son devotosdeMara,porloqueellaperdonasusfaltaseintercedemilagrosamentesalvndolos, inclusive, de la propia muerte.De un total de veinticinco milagros slo en cuatro la Virgen no perdona y se produce la muerte del personaje; tal ocurre en los milagros: I La casulla de San Ildefonso, XVI El nio judo, XVIII Los judos de Toledo y XXIV La Iglesia robada. Se observa con claridadque en dos de los milagros confinalfatallospersonajessonjudos,loquenosinspiraaatendercondetenimientoel Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 257 personajejudo que se presenta en esta obra de Berceo. stos aparecen en los milagros: XVI El niojudo,XVIIILosjudosdeToledo,XXIIILadeudapagadayXXVDecmoTefilohizo carta con el diablo. En primerlugar, los personajes judos no cumplen con el requisito de los personajes perdonados: nosondevotosdelaVirgen.Ensegundolugar,estospersonajesseasemejanaladescripcindel diablo. Ejemplos: En referencia al padre del nio judo que se convierte al catolicismo, Milagro XVI: Pesle de esto tanto al malaventurado como si lo tuviera o muerto o degollado: no saba con ira qu hacer el endiablado, haca figuras malas como un endemoniado Tena dentro de su casa este perro traidor Un horno grande y fiero que daba gran pavor; Y lo hizo encender el loco pecador De manera que echaba soberano calor En referencia al judo que aconseja a Tefilo, Milagro XXV: Donde moraba Tefilo, en esa obispala, haba all un judo en esa judera: saba l cosa mala de toda alevosa, que con la hueste antigua tena su cofrada Era un falso truhn lleno de malos vicios, Saba encantamientos y otros maleficios, Haca el malo cercos y otros artificios, Beelzebub lo guiaba en todos sus oficios. En dar consejos malos era muy sabedor, Mataba muchas almas este falso traidor: Como era vasallo de psimo seor, Si aqul mal le mandaba, l hacalo peor LaVirgentransformalamaldaddelhombreenbondad,as,alosmalosloshacebuenos,sin embargo la razn de esto es que los hombres sienten devocin por ella, comparten la fe catlica. Enelcasodelospersonajesjudosnoesas,nohayperdnporquenohaydevocin.Enlos Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 258 milagros XVIy XXIII se produce la conversin juda yslo en estos casos el perdn de la Virgen acta a favor de estos personajes. Tenemos 4 milagros especficos de judos, veamos con mayor detencin: Cuadro 4 Milagros con personajes judos MILAGRO PERSONAJES CONFLICTO RESOLUCIN Milagro XVI El nio judo Nio judoPadre judo El padre tira a su hijo a un horno por haber comulgado con los cristianos La Virgensalva al nio que se convierte al cristianismo y el pueblo quema al padre en su propio horno Milagro XVIII Los judos de Toledo Iglesia cristiana y judera Los judos cometen crimen ritual El pueblo cristiano mata a los judos por peticin de la Virgen Milagro XXIII La deuda pagada Un burgusUn prestamista judo El burgus no puede pagarle al prestamista judo La Virgen paga la deuda del burgus y el judo se convierte Milagro XXV De cmo Tefilo hizo carta con el diablo Tefilo y un judo amigo del diablo Tefilo hace un pacto con el diablo por instigacin de un judo Tefilo pide perdn y la Virgen lo libera de su pacto con el diablo En todos los casos la Virgen es la que cumple el ROL protagnico y lospersonajes judos el ROL ANTAGNICO.LospersonajesencuestintienenAPARICININDIRECTAentodosloscasos, pues es el relator que cuenta la historia es quien los presenta, ellos no tienen voz. EnlosMilagrosXVI,XXIIIyXXVelpersonajeesdeNMEROUNITARIOyGNERO MASCULINO.PodemosobservarqueenestosMilagros,sibienlospersonajessonunitarios,la referenciaaellosesconlanominacingenricadejudo,dealgunamaneraesteconcepto encuentraecoenelMilagroXVIIIdondeelpersonajeesdeNMEROCOLECTIVOyGNERO MASCULINO. Al trmino de la lectura de la totalidad de los milagros el antagonista indiscutible de la Virgen es el colectivo judo. EsposibleconstruirunaricaDESCRIPCINSICOLGICAPLANAdelospersonajesjudosque nospresentaBerceo.ComoyaseobservenlosMilagrosXVIyXXVlaadjetivacindeestos personajesseconstruyeentornoalamaldadconconceptoscomo:malaventurado, Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 259 endiablado, endemoniado, perro traidor, pecador, etc. Esta conceptualizacin contina a lo largo de los Milagros XVI, XVIII,XXIII y XXV. LaconstantemaldaddelosjudoslosfijacomopersonajesdeDESARROLLOESTTICO, todos tienenmalprincipioymalfin,conexcepcindelosqueseconvierten.Noobstante,estamaldad ayuda a destacar la bondad de la Virgen como protagonista del texto. El texto de Gonzalo de Berceo es fundamental para el s.XIII, de hecho recogela tradicin de los exempla16queconsistaenrelatosdelavidacotidianaqueeranutilizadosparaintroduciruna verdadteolgicaenel sermn; consiguientemente, losjudosylos moros fueron los antagonistas recurrentes de estosrelatos.Al respecto Jacques LeGoff17recoge varios exempla de personajes judos, analizando la coleccin Alphabetum Narrationum, compilada a comienzos del siglo XIV. Le Goffdiceensuanlisisdelosexemplaquelospersonajesjudosnosonprotagnicos,los protagonistassoncristianosyenlosexemplalosjudostienenrelevanciaenlamedidaquese conviertenalcristianismo.Elroldelospersonajesjudosesmostrarelcaminoequivocadopor donde no se debe transitar. Msadelante,AlfonsoXrecogeelexemplumylosMilagrosdeBerceoparanutrirsusCantigas deSantaMara18,queson,bsicamentelomismoyavisto,msplsticaymsica.Unbuen ejemplodelcontinuumtemticoentreelexemplum,LosMilagrosdeNuestraSeorayLas Cantigas de Santa Mara es la historia del niito judo que se convierte ante la belleza de la Virgen ystalosalvadelfuegocuandosupadreloechaaunhornohirviendoalenterarsedesu conversin. Revisemos los textos: Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 260 Texto 1: exemplum Exemplum CC19 Mara etiam infidelibus adjuvat et sucurril La Virgen Mara ayuda los xpianos E aun los infieles malos paganos En la cibdad de Berri, el anno del Sennor de quinientos vente siete annos, acaesci que el da de Pascua, comulgando los xpianos, un mozo judio fu en vuelta de los mozosxpianos, lleg al altar tom el cuerpo de Dios. tornndose para sucasa preguntle su padrednde venie;ldijo quefuera laiglesiaconlos mozos conqueiba lasescuelas, que comulgara con ellos. el padre con gran sanna arrebatlo lanzlo en un forno candente que estaba all, luego la imgen delaVrgenquehabievistosobreelaltar,leaparecialllolibrdelfuego.lasvocesdelamadredelmozo ayuntronse muchos judos, vieron el mozo en el fuego sin lision sin danno, sacronlodende, preguntronle cmmo escapara, djoles que una duenna muy honrada que estaba sobre el altar le librara le quitara todo el fuego. Estonce los xpianos, entendiendo queeralaimgen de la VrgenMara,tomaronalpadredelmozo, lanzronloen el forno, luego fu quemado. Texto 2: milagro Milagro XVI EL NIO JUDIO20 Fue en Bourges, una villa que se halla en tierra extraa en donde sucedi tan prodigiosa hazaa de fuerte resonancia en Francia y Alemania, que merece contarse. Es verdad que no engaa. Fue escrito este milagro por un monje sincero del claustro San Miguel, del que era personero, y que por ese tiempo actuaba de hospedero. Era su nombre Pedro: De eso estoy bien certero. En la misma ciudad -porque era menester- un clrigo atenda una escuela de leer y cantar, para quienes deseaban aprender,hijos de buena gente y de mayor valer. Un niito judo, natural del lugar, para unirse a otros nios con el fin de jugar, vena a aquella escuela adems de estudiar, acogido por todos tambin a conversar. El domingo de Pascua, a la hora temprana en que recibe Cristo la poblacin cristiana, de comulgar sinti l tambin mucha gana. Comulg con los otros el cordero sinlana. Mientras que se encontraba en esa coyuntura,el muchacho judo mir arriba, y a esa altura, encima del altar, vio la hermosa figura de una bella seora con una creatura. Vio que la hermosa dama que en ese sitio estaba era la que a los grandes y chicos comulgaba, y se sinti feliz. Cuanto ms la miraba, de su gran hermosura mucho ms se prendaba. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 261 Salise de la Iglesia feliz, reconfortado,y regres a su casa como estaba habituado. Lo amenaz su padre por haberse atrasado, por lo que mereca que fuera castigado. "Padre le dijo el nio- no he de negaros nada,pues con los cristianillos me fui de madrugada,y con ellos o una misa cantada,y comulgu con ellos de la hostia sagrada Al or esto, el padre, el malaventurado,sinti como si su hijo se hubiese degollado. De ira, no saba qu hacer el endiablado hasta desfigurarse como un endemoniado. En su casa tena ese perro traidor un gran horno que a todos produca pavor,el que lo hizo encender el loco pecador de modo que expidiera espantoso calor. Tom enseguida al nio el falso descredo,y as, tal como estaba, con calzado y vestido,lo arroj en aquel fuego fieramente encendido. Maldito el que as trata a su hijo querido! Dio la madre espantada- voces despavoridas daando sus mejillas con profundas heridas frente a la multitud de gentes reunidas, que viendo aquel horror estaban aturdidas. Pero el fuego, aunque bravo, tuvo comedimiento,y al nio trat bien el terrible elemento, que en el horno se hallaba muy tranquilo y contento. Dios fue el maravilloso autor de este portento. Mientras estuvo el nio en el horno, su faz era la del que en brazos maternos est en paz. Para l, ese fuego slo era otro rapaz. La Gloriosa le daba compaa y solaz. Sali el nio del fuego, intacto, sin lesin,sin sufrir ms calor que el usual y en sazn,sin quemadura alguna y sin tribulacin,pues Dios haba puesto en l su bendicin. Todos le preguntaron judos y cristianos- cmo pudo vencer fuegos tan soberanos cuando no manejaba ni sus pies ni sus manos,y quin pudo dejarle todos sus miembros sanos. El nio respondi con palabra excitada: La seora que estaba en la silla dorada con su hijo en los brazos sobre el altar posada,ella me defendi y no me pas nada. Comprendieron entonces que la seora sta era Santa Mara, siempre a defensa presta. Entonronle laudes. Le hicieron rica fiesta y en su honor escribieron el milagro de la Gesta. Tomaron al judo, al falso y desleal que a su pequeo hijo hiciera tanto mal; le ligaron las manos con un fuerte dogal y lo echaron al fuego de su horno infernal. Menos demorara contar unos pepiones que lo que demor en convertirlo en carbones. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 262 No decan por su alma si salmos ni oraciones,sino que mil injurias y otras mil maldiciones. Decan mil maleficios y hacan mala ofrenda, y en vez de PATER NOSTER: Quien tal hizo, tal prenda,que de su compaa el Seor nos defienda y que le d al Demonio su fortuna y hacienda. As es Santa Mara, la de la gracia plena, capaz de darnos premios como de darnos pena: a los buenos, el trigo; a los malos, la avena. Los unos van en la Gloria; los otros, en cadena. Quien le presta servicio gana buenaventura; quien no la sirve a Ella, naci con desventura. Estos ganan rencor; aquellos, su ternura. Los buenos y los malos revelan su factura. Quienes la despreciaron y nunca la sirvieron, ganaron sus favores apenas lo pidieron. Jams repudi Ella a quienes la quisieron,ni dio rplica airada a los que mal le hicieron. Para probar lo dicho tal como lo creemos,escuchad otro ejemplo de aquellos que leemos. Mientras ms los contemos, mejor lo apreciaremos. De buscarle pesares an ms nos aguardaremos. Texto 3: Cantiga Cantiga IV21 Esta como Santa Mara guardou so fillo do judeu que non ardesse, que seu padre deitra no forno. A Madre do que liurou dos leoes Danel, essa do fogo guardou un menynno d' Irrael. En Beorges un judeu ouue, que fazer saba vidro, et un fillo seu (ca l n mis no aua, per quant' end' aprend eu), ontr' os crischaos lia na escol', e era greu a seu padre Samel. A Madre do que liurou dos leoes Danel... O menynno o mellor leeu que leer poda, et d' aprender gran sabor auue de quanto oa; et por esto tal amor con esses moos colla con que era leedor, que a en seu tropel. A Madre do que liurou dos leoes Danel... Porn uos quero contar o que ll' aueo un dia de Pascoa, que foi entrar na egreia, uija o abad' ant' o altar et aos moos dand' a Ostas de comungar et vynn' en un clez bel. A Madre do que liurou dos leoes Danel... O judeucynno prazer ouue, ca lle pareca que Ostas a comer lles daua Santa Mara que uija resprandecer en o altar sija, et en os braos teer seu Fillo Hemanuel. A Madre do que liurou dos leoes Danel... Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 263 Qvand' o mo' esta uison uy, tan muito lle praza, que por fillar seu quinnon, ant' os outros se meta; Santa Mara enton a mao lle porrega, et deu-lle tal comuyon, que fois mis doce ca mel. A Madre do que liurou dos leoes Danel... Poil-a comuyon fillou, logo d'al se parta, et en cass' seu padr' entrou como xe fazer soa; et ele lle preguntou qu fezera. El diza: - A Dona me comungou que u so o chapitel.- A Madre do que liurou dos leoes Danel... Versin moderna: Un hijo del judo Samuel, fabricante de vidrio en Bourges, se juntaba con otros muchachos en la escuela cristiana. All aprendi a leer, y cobr tal aficin a cuanto oa y vea, que entr un da de Pascua en la iglesia cuando comulgaban sus compaeros. parecile que daba las hostias la Virgen misma que estaba en el altar; e irremisiblemente arrastrado por aquella seductora visin, se acerc entre los dems al altar, y Santa Mara se dign darle la sagrada comunin. Vuelto a su casa, refiri a su padre lo ocurrido. El padre, fuera de s, cogi al nio y lo arroj en el horno encendido. Raquel, madre del nio, juzgndole abrasado por las llamas, sali desolada a la calle, y a sus dolorosos clamores, acudieron gentes, las cuales con jbilo sacaron ileso al nio. Recibi ste el bautismo. La madre se hizo tambin cristiana. Fu castigado con la muerte el padre desnaturalizado. Lostrestextosexpuestosevidencian,porunaparte,quelahistoriadelniojudoesde conocimientopopularpueslosexemplaeranrelatadosenlasiglesiasparalosfeligreses.Los milagros eran declamados tambin ante un populoso pblico y las cantigas se cantaban y bailaban enlacortedelreino.Porotraparte,lahistoriadelniojudoauncuandoencuentradistintas formas de expresin, mantiene lacrudezade sucontenido: lamaldad deljudoes decididamente radical contrapuesta con la bondad de la Virgen. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 264 2.1.4. La Danza de la Muerte22 La Danza de la muerte (fines del siglo XIV) ms que una obra particular de Espaa Medieval, es un leimotivrecurrentedelapocaenperodosdehambruna,pestesycatstrofesnaturales.La Iglesiaenfrentabaasusfielescontralamuerteporqueeraunarealidadcotidiana, consecuentemente, era necesario prepararse parapartir en paz.El texto es una invitacin del personaje MUERTE a acompaarla eternamente: Aqui comiena la dana general, en la qual tracta como la Muerte avisa a todas las criaturas que paren mientes en labreviedad de su vida e que della mayor cabdal non sea fecho que ella meresce. E asimesmo les dize e requiere que vean eoyan bien lo que los sabios pedricadores les dizen e amonestan de cada dia, dandoles bueno e sano consejo que pugnien en fazer buenas obras porque hayan complido perdon de sus pecados. E luego siguiente mostrando por espiriencia lo quedize, llama e requiere a todos los estados del mundo que vengan de su buen grado o contra su voluntad. Desfilanenestaobraungrannmerodepersonajesrepresentativosdecadasegmentodela sociedad (el predicador, el padre santo,el emperador,el cardenal,el rey, el duque, el arzobispo, el condestable, el obispo, el caballero, el abad, el escudero, el dean, el mercader, el arcediano, el abogado,elcannigo,elfsico,elcura,ellabrador,elmonje,elusurero,elfraile,elportero,el ermitao, el contador, el diacono, el recaudador,el subdicono, el sacristn, el rab, el alfaqu, el santero), inclusive se invita a quienes no han sido nombrados: A todos los que aqui non he nombradode qualquier ley e estado o condicion,les mando que vengan muy toste priado a entrar en mi dana sin escusacion EnlaDanzasemuestranpersonajesrecurrentesdelacotidianeidad,entreellosunrab,gua religiosodelacomunidadjuda.Juntoalrabaparecenotroslderesreligiosos,especialmente catlicos, a quienes se les critica porel exceso de atencin a los placeres de la carne; en cambio, al rab se le critica su error teolgico. Veamos la relacin e la Muerte con el Sacristn, el Rab y el Alfaqu:

Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 265 EL SACRISTAN: Muerte, yo te ruego que hayas piadadde mi que so moo de pocos dias,non conosci a Dios en mi moedadnin quise tomar nin siguir sus vias.Fia de mi, amiga, como de otros fias,por que satisfaga del mal que he fecho,a ti non se pierde jamas tu derecho,ca yo ire si tu por mi envias. LA MUERTE:Don sacristanejo de mala picaa,ya non tenes tiempo de saltar paredesnin de andar de noche con los de la caafaziendo las obras que vos bien sabiedes.Andar a rondar vos ya non podredes,nin presentar joyas a vuestra seora,si bien vos quiere, quite vos agora.Venit vos, rabi, aca meldaredes. EL RABI:Oh Helohim e Dios de Abrahamque prometistes la redempcion!Non se que me faga con tan grand afan,mandad me que dance, non entiendo el son.Non ha homne en el mundo de quantos hi sonque pueda fuir de su mandamiento.Veladme, dayanes, que mi entendimientose pierde del todo con grand aflicion. LA MUERTE:Don rabi barbudo que siempre estudiastesen el Talmud e en los sus doctores,e de la verdat jamas non curastes,por lo qual habredes penas e dolores.Llegad vos aca con los danadorese diredes por canto vuestra baraha:dar vos han posada con rabi Aza.Venit, alfaqui, dexad los sabores. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 266 EL ALFAQUI: Si Alah me vala, es fuerte cosaesto que me mandas agora fazer;yo tengo mujer, discreta, graciosa,de que he gasajado e asaz plazer.Todo quanto tengo quiero perder,dexame con ella solamente estar,de que fuere viejo, manda me levar,e a ella con migo si a ti ploguier.

LA MUERTE: Venit vos, amigo, dexad el zalaca el gameo pedricaredes,a los veinte e siete vuestro capella,nin vuestra camisa non la vestiredes.En Meca nin en Layda y non estaredescomiendo buuelos en alegria:busque otro alfaqui vuestra moreria.Pasad vos, santero, vere que diredes. ElanlisisdelpersonajeRABnopodrsermuyacabadoporlobrevedeltexto,sinembargo, podemosdecirquesuROLesSECUNDARIO,APARICINDIRECTAEINDIRECTA,NMERO UNITARIO, GNERO MASCULINO. Su DESCRIPCIN FSICA solodice relacin con su aspecto barbudo,laDESCRIPCINSICOLGICAesPLANAyseorganizaentornoalareligiosidadmeticulosa y errada del rab. El DESARROLLO es ESTTICO. LadescripcindelRabrespectoasudisciplinadeestudiodelasEscriturasyelgranerrorde interpretacindelasmismasyalahabamosledoenElAutodelosReyesMagos(Apartado2.3.2.). Es posible, entonces, que la breve descripcin sicolgica que registramos enLa Danza de laMuerteencuentreecoenlosantecedentesliterariosyaexpuestosydeestamaneraesta descripcin se haga ms slida para los oyentes. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 267 2.1.5.Los Baos de Argel23 Esta obraescrita por Miguelde Cervantes,fue creada ainiciosdel siglo XVII, ms exactamente en 1615. La obra fue escrita en Espaa, pero como su nombre lo dice est ambientada en Argel, hoy Argelia. Es interesante, el hecho de que Cervantes pasara cinco aos (1575-1580) cautivo en ese lugar bajo el dominio moro, experiencia que necesariamente lo inspir para escribir la obra. El drama, en tres jornadas, trata del romance de Zahara y Don Lope, en un contexto de cristianos cruelmente cautivos en manos de los enemigos moros. Algunos estudios dicen que esta obra es unreflejodelahomosexualidaddeCervantes24,otroslaconsideranunacrticaalaintolerancia religiosa25, otros una autobiografa del paso del autor por Los Baos de Argel. Paranuestroestudioestaobramuestralarepresentacindeunpersonajejudoenuncontexto situacionalenquesupresenciaescompletamenteinsignificanteenunaprimeralectura,sin embargoenunacercamientoprofundoaltextoesposibledetectarqueeljudoesalcristiano comoelcristianoalmoro,locualenlaproduccinliterariadeMigueldeCervanteses ampliamente concordante con su tratamiento del tema judo26. Los moros son el grupo que detenta el poder y mantiene cautivo a los cristianos en Argel, en esa situacin encontramos a un sacristn cautivo que a pesar de su situacin disminuida ejerce poder frente a un menor, en este caso, un judo.Los episodios en que aparece el judo no son relevantes en la trama amorosa central, ni en la lucha mora/cristiana, por lo cual es posible revisar los trozos sin grandes introducciones temticas. Veamos la primera aparicin que se produce en la Segunda Jornada de la obra: Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 268 [Se encuentran conversando un moro, un sacristn y un viejo sobre la miseria del cautivo; el moro est maltratando al sacristn, en eso] Versin original (Entra un JUDO.) VIEJO No es aquste judo?

SACRISTNSu copete lo muestra, sus infames chinelas, su rostro de mezquino y de pobrete. Trae el turco en la corona una guedeja sola de peinados cabellos, y el judo los trae sobre la frente; el francs, tras la oreja;y el espaol, acmila,

que es rendajo de todos, le trae, vlame Dios!, en todo el cuerpo. Hola, judo! Escucha.

JUDOQu me quieres, cristiano?

SACRISTNQue este barril te cargues, y le lleves en casa de mi amo.

JUDO Es sbado, y no puedo hacer alguna cosa que sea de trabajo; no hay pensar que lo lleve, aunque me mates. Deja venga maana, que, aunque domingo sea, te llevar docientos. SACRISTNMaana huelgo yo, perro judo. Cargaos, y no riamos.

JUDOAunque me mates, digo que no quiero llevallo.

SACRISTNVive Dios, perro, que os arranque el hgado!

JUDO Ay, ay, msero y triste!Por el Do bendito, que si hoy no fuera sbado, que lo llevara. Buen cristiano, basta!

VIEJO A compasin me mueve. Oh gente afeminada,infame y para poco! Por esta vez te ruego que le dejes.

SACRISTNPor ti le dejo; vaya el circunciso infame; mas, si otra vez le encuentro,ha de llevar un monte, si le llevo.

JUDO Pies y manos te beso, seor, y el Do te pague el bien que aqu me has hecho. (Vase el JUDO.) VIEJOLa pena es sta de aquel gran pecado.Bien se cumple a la letra la maldicin eterna que os ech el ya venido, que vuestro error tan vanamente espera.

SACRISTN Adis, que ha mucho tiempo que estoy contigo hablando, y, aunque mi amo es noble, temo no le avillane mi pereza.

(Toma su barril y vase.) [Ms adelante, en la misma Segunda Jornada, vuelven a encontrarse el sacristn y el judo] (Sale el SACRISTN con una cazuela moj, y tras l el JUDO.)

Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 269 JUDO Cristiano honrado, as el Do te vuelva a tu libre estado, que me vuelvas lo que es mo.

SACRISTNNo quiero, judo honrado; no quiero, honrado judo.

JUDO Hoy es sbado, y no tengo qu comer, y me mantengo de aqueso que guis ayer.

SACRISTNVuelve a guisar de comer.

JUDONo, que a mi ley contravengo. SACRISTN Resctame esta cazuela, y en drtela no har poco, porque el olor me consuela.

JUDONo puedo en mucho ni en poco contratar.

SACRISTNPues llevarla.

JUDO No la lleves; ves aqu lo que cost.

SACRISTNSea ans, que a los dos es de provecho. D el dinero? JUDOAqu, en el pecho lo tengo, amargo de m!

SACRISTN Pues venga.

JUDOScalo t, que mi ley no me concede el sacarlo. SACRISTNBerceb as te lleve cual puede, decendiente de Abac!Aqu tienes quince reales justos de plata y cabales.

JUDONo contrates t conmigo; concirtalo all contigo.

SACRISTNDi, cazuela: cunto vales?Parceme a m que valgo cinco reales, y no ms. Ments, a fe de hidalgo!

JUDOQu sobresaltos me das, cristiano!

SACRISTNPues hable el galgo. Que no quieres alargarte? Mas quiero crdito darte: tomadla, y andad con Dios.

JUDOLos diez?

SACRISTNSon por otras dos cazuelas que pienso hurtarte. JUDO Y pagaste adelantado?

SACRISTNY, aun si bien hago la cuenta, creo que voy engaado.

JUDOQue hay Cielo que tal consienta?

SACRISTNQue hay tan gustoso guisado? No es carne de landrecillas, ni de la que a las costillas se pega el bayo que es trefe.

JUDOHaced, cielos, que me deje este ladrn de cosillas! (ntrase el JUDO.)

SACRISTN De cosillas? Vive Dios, que os tengo de hurtar un nio antes de los meses dos; y aun si las uas alio...! Dios me entiende! Vmonos! (ntrase.) Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 270 Finalmente, el la Tercera Jornada, elsacristn y el judo vuelven a tener un encuentro pequeo enel cual se muestra al sacristn robndole un nio al judo para criarlo en la fe cristiana, el Reyle devuelve el nio al judo y termina el episodio. Comoyalodijimos,losepisodiosenqueserepresentaaljudonosonfundamentalesenla secuencia de las tramas principales, son cuadros aislados, y la comprensin de ellos ser ms rica enrelacinaltotal,peroeltotaldelaobranolosrequierenecesariamente.Tenemos,entonces, queelpersonajejudocumpleunROLSECUNDARIO,suaparicinesDIRECTAeINDIRECTA, pues los otros personajes nos hablan de l y, a la vez,l revela aspectos de su ser a travs de sus dichos.Enrelacinaloquelosotrospersonajesdicendel,podemosobservarquelos descalificativos son abundantes: "Perro judo" "!Oh gente afeminada, infame y para poco!""Circunciso infame""!Berceb as te lleve cual puede, descendiente de Abac!" "puto judo" "hideputa",y otros Eljudo,aligualqueenLosMilagrosdeNuestraSeora(MilagroXVI),esdenominadocomo perro, esta nominacin tambin la reciben los moros en esta obra, y ambas situaciones estn en boca del sacristn. ElNMEROesUNITARIO,puesesunjudo;noobstante,elfenmenoquesucedeconel concepto judo/judos en Los Milagros de Nuestra Seora, vuelve a repetirse aqu. Veamos con atencin algunos versos del personaje Viejo en relacin al judo: A compasin me mueve. Oh gente afeminada,infame y para poco! . La pena es sta de aquel gran pecado.Bien se cumple a la letra la maldicin eterna que os ech el ya venido, que vuestro error tan vanamente espera. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 271 Estos versos no son referidos al individuo que discrepa con el sacristn, estn dirigidos al grupo al queperteneceesteindividuo,esdecir,losjudos.EnlaTerceraJornadaapareceunparlamento del judo que tambin hace referencia a su grupo de pertenencia: [El judo se queja ante el Rey por los abusos del Sacristn] Este espaol, seor, es la rinade nuestra judera; no hay en ella cosa alguna segura de sus uas.

Por todo lo anterior, El NMERO si bien es UNITARIO, tiene matices de COLECTIVO. El GNERO ESMASCULINO.EncuantoalaDESCRIPCIN,podemosapreciarunainteresante DESCRIPCIN FSICA, expuesta en cuanto entra el judo a la escena: (Entra un JUDO.) VIEJO No es aquste judo?

SACRISTNSu copete lo muestra, sus infames chinelas, su rostro de mezquino y de pobrete. Trae el turco en la corona una guedeja sola de peinados cabellos, y el judo los trae sobre la frente; el francs, tras la oreja;y el espaol, acmila,

que es rendajo de todos, le trae, vlame Dios!, en todo el cuerpo. Hola, judo! Escucha. Estos versos indican una presencia fsica tipo, es decir general e igual para cualquier individuo del grupojudo.NotenemosantecedentesdeunadescripcinKINSICA,ylaDESCRIPCIN SICOLGICA es PLANA, ya que el judo se muestra fuertemente fiel a sus costumbres religiosas, y servilante los dems. El DESARROLLO es ESTTICO.Volvemosaencontrarnosenestaobra,comoenElautodelosreyesmagosyLadanzadela muerte, la terca observancia de las costumbres religiosas del judoque sobrepasan los lmites del sentido comn y hacen de estas prcticas un ritual que cae en lo ridculo del sin sentido. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 272 2.1.6.Las paces de los reyes y la juda de Toledo27 Estaobra,cuyaprimeraedicindatade1617,fueescritaporelgrandramaturgoLopeFlixde VegaCarpio.Secomponedetresactosysutemticagiraentornoalamoradlterodelrey Alfonso VIII con una juda, lo cual provocaimportantes fracasos militares de los espaoles frente a los moros. El Primer Acto trata de la infancia de Alfonso VIII y su ascensin al reino. Ya en el Segundo Actotenemos a Alfonso adulto, desposado con Leonor de Inglaterra.El reino est en pazy en alegra. LaprimeraaparicindepersonajesjudosocurreenlaescenaIIIdelSegundoActo,dondedos judas hablan de la pareja de reyes de Espaa: Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 273 Versin original ACTOSEGUNDO Escena III (Huerta del Rey a la orilla del Tajo.)RAQUEL, SIBILA. RAQUELPareciote bien Leonor?SIBILAPara hermosura extranjera,no pienso yo que pudiera,Raquel, parecer mejor.RAQUELEs posible que te agradaaquella nieve del Norte?Qu cosa habr que reporte,con una hermosura helada,el gusto de quien la mira?Oh talle! Oh bro espaol!No pica al nacer el sol,ni al tiempo que se retira;al medioda pareceque tiene fuerza mayor.En Espaa vive amor;su bro y gusto mereceque reine Venus en ella.La Chipre que celebrla antigedad, pienso yoque llev hermosuras della.Yo, Sibila, aunque no soycristiana, soy espaola;que basta esta gracia sola.SIBILAEn tu pensamiento estoy,aunque s que no tenemoslas hebreas de nacinde briosas opinin.RAQUELEs porque no la queremos.Como vemos los cristianoshuir de la sangre nuestra,de qu sirve darles muestra del bro en lengua ni en manos?-Luego que pasar la via su iglesia con su esposo,aunque era su rostro hermoso,su condicin presum.Yo te digo que aunque pruebeAlfonso a tenerla amor,que nunca de su Leonorbeba los gustos sin nieve.SIBILANo se te ha echado de ver,Raquel, el haberte heladode haber a Leonor mirado;mas te debi de encender,pues desde all te has venidoa baar al Tajo luego.RAQUELNo puede haber algn fuegoen esa nieve escondido?SIBILAFuego! Cmo?RAQUEL No podalo que la reina me hel,abrasarme Alfonso?SIBILANo,pues daba en nieve tan fra;que el sol, cuando reverberade nieve, no da calor.RAQUELAlfonso, me debe amor.SIBILAEs rey.RAQUEL Aunque no lo fuera.Considero yo entre maquel bro de soldadojunto a un ngel tan helado...SIBILAT quieres baarte?RAQUEL S.SIBILAPues dejemos en su casalos reyes.RAQUEL Esta arboleda,por cuyas plantas tan ledael agua del Tajo pasapienso que puede encubrirme.SIBILANo hay un ave que te vea.RAQUELComo amor lince no sea,nadie podr descubrirme.SIBILAEl amor dicen que es ciego.RAQUELNo para ver lo que ama.SIBILAPues qu?RAQUELEl honor, tiempo y famaque pierde. Mira, te ruego,no se escondan por ahlos amantes de la hebreaSusana, y como ella, sea.SIBILAFa tu cuidado en m.RAQUELAy Dios!SIBILA Qu fue el accidente?RAQUELPens que el rey me mir... -Y es que, como me agrad, le tiene el alma presente.(ntranse en una arboleda.) Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 274 Adiferenciadelosotrostextosanalizados,LasPacesdelosreyesylajudadeToledopresentaalospersonajesjudosconmsparlamentos;enestaescenavimosadoshermanas criticandoelamorentrelosreyes,sedesprendedesusdichoselorgulloporserjudasy espaolas, y tambin una superioridad femenina frente a la reina.EnlasiguienteescenaseestnbaandoenelroTajoyenesemomentollegaelReyconsu mejor vasallo: Escena IV

EL REY, GARCERNREYHulgome de tratar contigo a solas,por esta orilla donde el manso vientoencrespa al Tajo las corrientes olas,mi siempre recogido pensamiento.Aunque le traigo, Garcern, conmigo,no siempre le apercibo en lo que siento.Su rostro un hombre trae siempre consigo,y no le puede ver sin un espejo;y as, llaman espejo a un hombre amigo.Mi pensamiento miro en tu consejo;que verle sin tu espejo es imposible,y por eso contigo me aconsejo.Yo pas, conde, mocedad terrible,perseguido de propios y de extraos,ms que parece a tal edad posible.Vest las armas sin tener diez aos,saqu la espada a luz, cobr mi reino,y el cielo me libr de tantos daos;caseme, amo a Leonor, contento reino.Si no ensancho los reinos heredados,qu dejar a mis hijos?GARCERN Aqu cierrala puerta amor, que abrieron tus pasados;mas no te excusas de seguir la guerra,porque la fe, seor, ms se dilatey salga el moro de tu misma tierra.Las fronteras de Crdoba combate,pues cuando ve que cuelgas las espuelas,se calza el africano el acicate.l viene, si no vas; pues qu recelas,si el amor de tu esposa no te abrasa,y en la defensa de tu amor te hielas?-Qu te diviertes?REY Por aqu ven, pasa,ans te guarde, Garcern, el cieloy aumente las grandezas de tu casa.No ves en los cristales, vuelta en hielo,una ninfa del Tajo, que porfahacer del agua a todo el cuerpo un velo? No ves del dulce Ovidio la poesa,erdad en las riberas de Toledo,como l en las de Arcadia la finga?GARCERNQue a los dos sienta y vea tengo miedo.No vi, por Dios, seor, tanta hermosura.Mirarla sin deseo apenas puedo.REYCul escultor jams hizo figurade pario mrmol tan perfeta y bella,ni la imaginacin de nieve pura?No s qu pueda comparar con ella.GACERNEa, seor, seor!REY Llamas?GARCERN S llamo.REYPues bien...GARCERNParece que te vas tras ella.REYYa se enjuga y se viste. Oh verde ramo!Rayo te abrase, que le das la ropa.Desde el extremo al tronco te disfamo.GARCERNQu! Quisieras roballa como a Europa,o que por esta selva se anduviera,como el tiempo de Adn, el viento en popa?Nunca tal de tus ojos presumiera.As mir David otra hermosura,que estaba haciendo cristalina esferalas claras aguas de una fuente pura, que le cost despus fuentes de llanto.REYOh nuevo mal! Oh extraa desventura!GARCERNQu tienes?, que me das notable espanto en la mudanza que en tu rostro has hecho.REYNo pens que mi dao fuera tanto.GARCERNPuede ser ms, que emponzoarte el pecho aqueste basilisco con sus ojos?REYMayor estrago, mayor mal sospecho.GARCERNEstrago de tan fciles antojos?REYNo ves en los vestidos, que es hebrea, de que me pueden resultar enojos?GARCERNComo slo mirar con ellos sea, no repares en eso; y si reparas, gurdate de emprender cosa tan fea.REYGarcern, el servir tiene dos caras, verdad, y gusto del seor. Agora ponte en la de mi gusto.GARCERN Oh, cuntas rarasvirtudes que hay en ti, seor, desdoratan feo error!REYAn no me has entendido.GARCERNMira, seor, que tu Leonor te adora.REYVstete, Garcern, deste vestido;ponte la cara de mi gusto, y calla.GARCERNNo te enojes, seor: perdn te pido.REYYa est vestida; di que quiero hablalla.GARCERNAqu tengo aquel paje que conoces;llamarele, y podr tu amor contalla.REY Qu graciosa locura!GARCERN No des voces.Yo la hablar, si aqu me esperas.REY Parte.GARCERNY no te enojes ms, ans la goces.REYAl pie deste moral quiero esperarte.(Vase GARCERN.) Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 275 Si bien en la tercera escena pudimos constatar la propia percepcin que las judas, especialmente Raquel,tienendeellasmismas,enlacuartaescenaseestablecedeformaslidalapercepcin quelos espaoles tienende lasjudas. El reyAlfonso mira al roy sin saber quines la persona que se baa se rinde ante su belleza. Por esta mujer incgnita refiere lo siguiente: No ves en los cristales, vuelta en hielo,una ninfa del Tajo, que porfahacer del agua a todo el cuerpo un velo?No ves del dulce Ovidio la poesa,verdad en las riberas de Toledo,como l en las de Arcadia la finga? Cul escultor jams hizo figurade pario mrmol tan perfecta y bella,ni la imaginacin de nieve pura?No s qu pueda comparar con ella. Oh verde ramo! Sinembargo,cuandoladesconocidasevisteaparecesucondicindejuda,antelocualelrey exclama: Oh nuevo mal! Oh extraa desventura! No pens que mi dao fuera tanto. Mayor estrago, mayor mal sospecho. No ves en los vestidos, que es hebrea, de que me pueden resultar enojos? Los dichos de Garcern tambin sonnegativos respecto a la juda, y lo que inicialmente se vea como unaceptable romance del rey con la desconocida se transforma en una empresa tan fea, feo error. Ms adelante, en la sptima escena, elrey se encuentra con Belardo, un hombre cualquiera, a quien le pregunta por la mujer del ro: REYHabis visto en la riberadeste ro dos mujeres?BELARDOS vi, y en extremo bellas;pero tienen una falta,si no me engaa la muestra:que pienso que son judas. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 276 REYLlamadlas, buen hombre, hebreas. () REY(Aparte) Miedo me ha puesto el villano.Dime, amigo: en esta huertaentraron con gente, o solas?BELARDOCundo vistes gente destasque fuese pobre jams?Un coche y gentil meriendalas trujo adonde las veis.REYQue es gente rica?BELARDOPudieraser pobre?REYGurdeos el cielo.BELARDOY a vos, seor, os defiendade dar en tan gran error;porque si cristiana fuera,ya tuvirades disculpa;mas, en su ley, es bajeza...Un hidalgo como vos!(Vase)REYParece que el cielo enseahasta los rudos villanos.Oh amor, terrible es tu fuerza! Entonces, no solo la opinin del rey y su vasallo es negativa sobre las judas, sino tambin la voz popular, lo que se deduce de los dichos deBelardo. El amor que Raquel causa en el rey es tan fulminante que, finalmente, Alfonso se va con ella7 aosydescuidasureino,suesposaysuhijo.AnteestasituacinlareinaLeonortramala muertedeRaqueleincrepaasusvasallosparaqueterminenconelmalquehacadosobre Espaa. En el Acto Tercero, podemos ver el gran parlamento de la reina, parte de l dice as. Alfonso, cuyas virtudes el Bueno, cual veis, le nombran, ya pierde el nombre que tuvo, con una hazaa tan loca. Siete aos ha que encerrado con aquella hebrea hermosa, segunda Cava de Espaa, vive retirado a solas. No se acuerda de s mismo, ni atiende ni acude a casa de su reino, de su vida, de su fama y de su honra. Raquel reina, Raquel tiene Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 277 de Castilla la corona; da banderas a las armas, y a las letras nobles ropas. Ella castiga, ella prende, y ha sido tan rigurosa, que a vuestro rey tiene preso, sin darle tan sola un hora de libertad en siete aos. Qu prisin tan vergonzosa! . Lo que me mueve es mirar que Dios se ofende y se enoja de suerte deste pecado, que ya la venganza toma. Bajan de la Andaluca, de Granada y de Archidona, los moros, y al rey se atreven de quien temblaron la sombra. La Sierra, Morena pasan, y destruyendo a Almodvar, pasan los campos de Utiel, y en Ciudad Real se alojan. A este paso, castellanos, presto del Tajo en las ondas, por dicha con sangre vuestra, bebern sus yeguas moras; presto de estos altos muros, en vez de banderas rojas, vern pendones azules, que ya tan cerca tremolan; presto en esta santa iglesia, donde la Reina y Seora del cielo puso los pies, pondr los huesos Mahoma. LareinaensudiscursohacerecaertodaladerrotadeEspaafrentealosmorosenlajuda Raquel, no en la lujuria de Alfonso ni en la debilidad militar espaola, y es tanto el convencimiento de la argumentacin que sus vasallos acogen la peticin de la reina y parten en busca de Raquel para matarla. En la escena XIV del Tercer Acto tenemos la muerte de Raquel: Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 278 Escena XIVBELTRN, DON ILLN, y despus DON BLASCO y otros; dichos.BELTRNDentro.) Romped las puertas. BELTRNHuye, seora.RAQUELNo puedo.D. ILLN(Dentro.) Entrad, hidalgos, y muera la Circe que al rey cautiva, y la hechicera Medea.(Salen con las espadas desnudas D. BLASCO, BELTRN, D. ILLN y otros CABALLEROS.)

RAQUELBuscaisme a m, caballeros?D. BLASCOPues quin quieres t que seala que, siendo una mujer,tantas espadas merezca?RAQUELLa que fue ms desdichada,pienso que mejor dijeras.D. ILLNDesdichada! Por qu causa por desdichada te cuentas?No has gozado un rey siete aos,que ni su gente en la guerra,ni su mujer en la pazle han visto un hora siquiera?REYQu buen gozo, si este fines todo el bien que me quedade haber ese rey gozado!Pluguiera al cielo que fueraun labrador como aqul!BELTRNSuplcole no me meta,en sus historias a m.RAQUELOh amor! De cualquier manerahas de acabar en desdichas.Malditas tus glorias sean!BELTRNQu queris, si no es posibleque otro fin ms dulce tenga?D. BLASCOCaballeros,qu aguardis,si en la muerte desta Elenavuestro remedio consistey el de toda Espaa?Muera!(Hirenla.)RAQUELMuero en la ley de mi Alfonso;testigos los cielos sean.Creo en Cristo, a Cristo adoro.BELTRNLa ley de Cristo confiesa.(Muere RAQUEL)D. ILLNMuera su hermana Sibila.SIBILAA m? Por qu?ILLN Porque seaesta venganza famosa.(Mata a SIBILA.)BELTRNMuertas en su estrado quedan.-Quin eres t?BELARDOEl hortelanosoy yo, seor, desta huerta.BELTRNTambin ste ha de morir.BELARDOEs verdad, cuando Dios quiera;pero agora, por qu causa?BELTRNQue cuanto esta casa encierra,se ha de pasar a cuchillo.BELANDOOdme.BELTRNQu?BELANDO Escuchad.BELTRN Abrevia.BELANDOYo s dnde est el tesoro,plata, joyas y cadenas.D. BLASCONo le matis.D. ILLAN Alto, pues.-Adnde est nos ensea.BELANDOEchad todos por aqu.BELTRNVamos.BELANDO(Aparte.) Si cojo la puerta,no me ha de alcanzar el Ciden su caballo Babieca.(Vanse.) Al morirRaquel y Sibila el reino vuelve a su equilibrio inicial, los reyes hacen las paces y los moros comienzana retroceder en la batalla. Adems de Raquel y Sibila, en la obra aparecen ms personajes judos, David y Lev, quienes no tienenunpapelfundamentalenelconflicto.EllosySibilasonelentornojudodeRaquelynada ms. Por esto nuestro anlisis del personaje solo se centrar en Raquel. Raquel cumple un ROL ANTAGNICO, su APARICIN es DIRECTA e INDIRECTA,si bien es unpersonajedeNMEROUNITARIO, contiene,comoenotrospersonajesyaestudiados,elecode su comunidad, pues su nombre es parte de la tradicin. Incluso en la escena VII del Segundo Acto, el rey pide que se le diga hebrea en vez de juda para que su enamoramiento sea ms aceptable. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 279 Evidentemente el concepto judo en este momento de la tradicin literaria ya est con una carga semntica muy negativa. Enestaobraporprimeraveztenemospersonajesconnombrespropios;RachelyVidasenel Cantar del Mo Cid ms que nombres propios era una marca prestamista. Raquel es un nombre con historia dentro del judasmo y tambin heredera de la pareja prestamista; en la escena VII del SegundoActoelhombredepueblo,Belardo,dicequelagentejudaesricacomouna caractersticaesencial,loquenosremitealepisodiodelasArcasdearenadelCantardelMo Cid.Pero,ademsdesernombradaRaquelynominadacomojudayhebrea,aparecenotros vocablos parahacer referencia a este personaje: mujer mal nacida, mujer sin fe, traidora, vil mujer, esclava Agar, hechicera, infame, Elena, hechicera Medea. ElGNEROdelpersonajeesFEMENINO.Porotrolado,tenemoscomoDESCRIPCINFSICA que es una mujer extraordinariamente hermosa y que viste a la usanza juda, como en el caso del judodeLosBaosdeArgel.LaDESCRIPCINSICOLGICAesPLANA,Raquelsesiente superioraLeonorensucondicindeamante,sesabehermosa,yesassonsuscaractersticas fundamentales; a pesar de que en el ltimo momento de su vida se convierte al cristianismo, este proceso no se revela en un dilogo que nos permita obtener ms informacin sicolgica compleja del personaje. ElDESARROLLOesDINMICO,puescomienzasiendounajudayterminacomocristiana, cambio que permite la restitucin del equilibrio en Espaa.Ademsdeloexpuesto,podemosobservarqueToledovuelveaserunlugarrecurrenteenla literaturaquepresentapersonajesjudos,recordemoselmilagrodeGonzalodeBerceoLos judos de Toledo, de esta manera se establece una red semntica de conceptos que se refuerzan entre s; es decir que la segunda parte del ttulo de la obra La juda de Toledo necesariamente es heredera del milagro de Berceo titulado de la misma manera en el siglo XIII. Esta herencia plantea a Raquel como un peligro para la comunidad, por lo cual debe ser destruida, al igual que los judos delmilagro.LadiferenciaenlaobradeLopedeVegaradicaenqueRaquelseconvierteal cristianismo a la hora de su muerte y esto permite un final feliz que concuerda con el equilibrio de Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 280 reino.Laconversinquitalatragediadelamuerte,consiguientemente,lamuertepasaaserun paso a la eternidad cristiana. 2.1.7.EL mayor monstruo del mundo28

La obra fue escrita por Pedro Caldern de la Barca en el siglo XVII (1637), est ambientada en la pocadelImperioromano,enlaciudaddeJerusalnyotrascercanas.Latramagiraentornoa los celos y el poder. En esta obra el personaje judo no se presenta con la evidencia de las obras ya vistas; si la comparramos con su coetnea Las paces de los reyes y la juda de Toledo, nos parecera completamente discreta y dudaramos de la pertinencia en considerarla parte del corpus que estamos revisando. Sin embargo, el centro de las disputas de amor y poder militar se centran enelpersonajeMariene,quiennoesdescritacomojudaconlaabundanciavistaenlaobrade LopedeVega,sinoquesolamenteenunversoseexplicitasucondicinjuda.Veamosenla Jornada Primera, escena XIII, la forma en que el Tetrarca Herodes se refiere a Mariene: Tu eres bellsima hebrea, La luz hermosa que sigo, La beldad que sola adoro, La imagen que sola admiro TodaslasreferenciasaMarienecomopersonajesonpositivas,sinembargoellaeselcentro magntico del conflicto. Laobra,comolaclsicatragediagriega,tieneunsinosobreunpersonajequeesMariene,ella morir en manos del mayor monstruo del mundo.Est casada con Herodes, quien quiere hacerla reina de Roma,y para esto debe vencer a Octavio, actual monarca. EnlaPrimeraJornada,escenaprimera,MarienelecuentaaHerodeseldestinoqueleha descubierto un docto judo. Leamos parte del parlamento: Nunca pens decirlo; pero escucha: Un doctsimo hebreo tiene Jerusaln, cuyo deseo siempre ha sido, estudioso apresurar al tiempo presuroso Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 281 la edad, como si fuera menester acordarle que corriera. " Este pues vigilante, en lminas leyendo de diamante caracteres de estrellas," hoy los futuros contingentes delIas a todos adelanta: tanta es la fuerza de su estudio, tanta,que es orculo vivo de todo ese cuaderno fugitivo, que en crculos de nieve un soplo inspira, y un aliento bebe. Yo, que mujer nac (con esto digo (que amiga de saber), docto testigo le hice de tu fortuna y mi fortuna,porque viendo que al orbe de la lunahoy empinas la frente, el futuro previne contingente. Con el mo juzg tu nacimiento, y a los delirios de la suerte atento,hall. .. Aqu el labio mo torpe, muda la voz, el pecho fro, se desmaya, se cansa y desfallece, y aqu todo mi cuerpo se estremece.Hall, en fin, que sera trofeo injusto yo i qu tirana! de un monstruo el ms cruel, horrible y fuerte del mundo: hall tambin, que dara muerte( qu dao no se teme prevenido ) ese pual, que ahora traes ceido, a lo que ms en este mundo amares. i Mira si tales penas, si pesares tan grandes, es forzoso que tenga mi discurso temeroso, muerta la vida y vivo el sentimiento!Pues infaustos los dos, con fin sangriento,por ley de nuestros hados, vivimos a desdichas destinados: t, porque ese pual ser homicida de lo que ms amares en tu vida; y yo, siendo con llanto tan profundo,trofeo del mayor monstruo del mundo. El trgico destinorelatado por la hebrea se complementa con las fuerzas polticas romanas, pues OctavianoocupaJerusalnyenlaocupacindescubreelretratodeMariene,delcualqueda completamente enamorado. Luego, Herodes es apresado y al ver el retrato de Mariene en manos de Octaviano cree que su esposa lo engaa, por lo que, finalmente,le da muerte.Adems de Mariene, aparecen otros personajes judos: soldados y el docto que da el orculo, sin embargoestospersonajesnosonrelevantesporquenointerfierendirectamenteenelconflicto.PorestaraznnuestroanlisissecentraenMariene;ellacumpleelROLPROTAGNICOenla Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 282 obra, su APARICIN es DIRECTA, de todos los personajes judos estudiados ella es la que posee mayoresparlamentos,tantoenextensincomoenproblemticas,elNMEROesUNITARIOy GNEROFEMENIMO.LaDESCRIPCINFSICAseconcentraenlabellezaaligualqueenel personajeRaqueldelaobradeLopedeVegaylaDESCRIPCINSICOLGICAesREDONDA, pues gracias a los parlamentos de Mariene accedemos a un personaje que expresa amor, miedo, culpa, tristeza y un gran conflicto interno desencadenado por el sino que recibe. El DESARROLLO esDINMICO,Marieneestinicialmenteenamoradayconfiadaensuesposo,luegosesiente acogidaporOctavianocuandosabedelplandemuertequepreparaHerodesy,finalmente,sus sentimientos por Herodes son de angustia y miedo. 2.1.8.La rosa de pasin29 EstaobracorrespondeaunaseriedeleyendaspublicadasporGustavoAdolfoBcqueren1860 conelnombredeRimasyleyendas.Esunpequeorelatoquecuentaelorigendelnombrede una rosa: En Toledo hace mucho tiempo atrs, una hermosa hebrea que amaba a un cristiano y se convirtialcristianismofueasesinadahorrorosamenteenmanosdesupadreyaquelodiabaa los cristianos.. Como es posible observar, la temtica es recurrente, ya tenemos las coordenadas bsicas de esta historia en los exempla,en las cantigas de Alfonso Xy en los milagros de Gonzalo de Berceo.30

Lointeresanteenestaleyendaeslacopiosadescripcindelospersonajesjudos:Daniel,elmal padreySara,labuenahebreaconversa.Estospersonajessoncontrapuestosfsicay sicolgicamente,alpuntodeoperaralinteriordeltextocasiunadidcticadelobuenoylomalo, dondelomaloeseljudasmoylobuenoelcristianismo.Dehechoestaleyendasepresentaal lector como una leyenda religiosa. El narrador al inicio del relato presenta a Daniel de la siguiente forma: Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 283 LadescripcindeDanielrecogetodaslasotrasdescripcionesdelospersonajesmasculinos estudiadosenlossubcaptulosanteriores;lariquezayavariciadeRachelyVidas,la mansedumbrehipcritadeljudodelosBaosdeArgel,lasemejanzaconLuciferdelos personajes judos en Los milagros de Nuestra Seora de Berceo.Si ya en Los Baos de Argel tenamos unadescripcin fsica dela vestimenta deljudo, en esta leyendasenos presentauna corporal que opera como elreflejo dela miseria humana del personaje. Por otro lado, el narrador como contraposicin de Daniel nos muestra a Sara, su hija: Enunadelas callejasmsoscurasytortuosasdelaciudadimperial,(),tenahacemuchos aos su habitacin raqutica, tenebrosa y miserable como su dueo, un judo llamado Daniel Lev.Eraestejudorencorosoyvengativo,comotodoslosdesuraza,peromsqueninguno engaador e hipcrita.Dueo, segn los rumores del vulgo, de una inmensa fortuna, veasele, no obstante, todo el da acurrucado en el sombro portal de su vivienda, componiendo y aderezando cadenillas de metal, cintos viejos o guarniciones rotas() Aborrecedor implacable de los cristianos y de cuanto a ellos pudierapertenecer,jamspasjuntoauncaballeroprincipalouncannigodelaprimadasin quitarse una y hasta diez veces el mugriento bonetillo que cubra su cabeza calva y amarillenta, niacogiensutenduchoaunodesushabitualesparroquianossinagobiarloafuerzade humildes salutaciones, acompaadas de aduladoras sonrisas.LasonrisadeDanielhaballegadoahacerseproverbialentodoToledo,ysumansedumbre,a pruebadelasjugarretasmspesadasylasburlasyrechiflasdesusvecinos,noconocan lmites.Intilmente los muchachos, para desesperarlo, tiraban piedras a su tugurio; en vano los pajecillos yhastaloshombresdearmasdelprximopalaciopretendanaburrirlo,llamndoleconlos nombresmsinjuriosos,olasviejasdevotasdelafeligresasesantiguabanalpasarporel umbral de su puerta, como si viesen al mismo Lucifer en persona.Danielsonreaeternamente,conunasonrisaextraaeindescriptible.Suslabiosdelgadosy hundidossedilatabanalasombradesunarizdesmesuradaycorvacomoelpicodeun aguilucho,yaunquedesusojospequeos,redondosycasiocultosentrelasespesascejas, brotabaunachispademalreprimidaclera,seguaimpasiblegolpeandoconsumartillitode hierro el yunque donde aderezaba las mil baratijas mohosas y, al parecer, sin aplicacin alguna, de que se compona su trfico. Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749N 29 diciembre 2012 Juana Lorena CamposEl judo en la literatura espaola 284 SaraestodoloquenoesDaniel,hermosaybuena.Ellatambinesherederadelospersonajes judosfemeninosquehemosestudiado;Raquel