8
EL LEV ANT AM lENTO GASEOSO COMO UNO DE LOS METODOS GEOQUIMICOS DE BUSQUEDA PARA PETROLEO Y GAS EN CONDICIONES DE FRACCIONAMIENTO TECTONJQO AUTORES : V.tsili F. Simonenko Resumen 0. Lilpt•z Quintero l\bria D. Diat \iiJadeval l\lirtha I .. Principe Vald[-s En l' 1 t ra ba jo se ex pre san los principios f l!ndamentales para Ia utilizacion del cH Je,·antaruiento gaseoso en condiciones de fraccionamiento tectonico. Ademas se hace Ull analisis critico del metodo y su base teorica y se da una de su efectividad como criterio de busqueda en las condiciones antes expresadas. Se han contemplado, ademas, las formas caracteristicas de interpretacion de los dates de Ia composici6n de los gases ext raidos de las rocas en el sector de son- cleo geoquimico. I ntroduccion En los origenes de Ia Geologia del Pctr6leo, Ia busqueda de depositos de hidrocarburos se bas6 en indicios directos de posibilidades gasopetroliferas; en esas circun stancias Ia ubicacion de los pozos se e fectu6 en los lugare s con salida de petr6leo a Ia superficie. Los autores de este trabajo consideran que, des de el punto de vista de Ia bus- queda, los afloramientos de hidrocarburos a Ia superficie pueden ser evaluados de una forma doble. Por una parte, el mismo hecho de que encontramos sali- das libres de petr6leo o gas evidencia Ia existencia de algun deposito abierto en el cua I no hay condiciones para Ia conservacion de los fluidos y por consiguiente, constituye un factor negativo. Por otra parte, este fen6meno nos muestra que en Ia cor let a sediment aria hay condicione s para Ia f ormaci6n y migraci6n de pe- tr6leo y gas y si en ella se encuentran trampas hermeticas, este territorio puede ser evaluado entonces positivamente en el pron6stico de capacidadeg gasope- troliferas. Actualme nt e, durante Ia realizaci{m de los lrabajos de exploraci6n geologica los investigadores cuentan con muchos metodos geoquimicos y geofisicos moder- nos para Ia <'levacion de Ia efectividad del desculHimiento de depositos de pe- tr6leo y Al misrno tiempo, las saliclas liiHes de petr6leo y gas hoy no han perdido su significaci6n tanto en calidad de critnio dt· busqueda. como en ca)idad de parametro flara el pronostico de las perspectivas gasopetroliferas de grandes terrilor ios. Sin emba rgo, Ia f:'valuaci(>n pron(lstico dir ecta y Ia re alizacion de trabajos de busqueda en Ia actualidad estan prccedi das por el estudio detallado de las regiones que se caracterit .an por Iii cxistcncia de esos afloramientos de petr6leo o gas. El objetivo de es!as es estahlecer cl origcn de esas manifestacion es y su relaci6n con posibles f ucntt·s de petroleo y gas de valor industrial. Uno de los nH;;todos ut ili7atlos para scme iantes invt•stigaciones lo 34

EL LEV ANT AM lENTO GASEOSO COMO UNO DE LOS …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL LEV ANT AM lENTO GASEOSO COMO UNO DE LOS METODOS GEOQUIMICOS DE BUSQUEDA PARA PETROLEO Y GAS EN CONDICIONES DE FRACCIONAMIENTO TECTONJQO

AUTORES : V.tsili F. Simonenko

Resumen

.lt>~t·· 0. Lilpt•z Quintero l\bria D. Diat \iiJadeval l\lirtha I .. Principe Vald[-s

En l' 1 t ra ba jo se ex pre san los principios f l!ndamentales para Ia utilizacion del mt:tod~, cH Je,·antaruiento gaseoso en condiciones de fraccionamiento tectonico. Ademas se hace Ull analisis critico del metodo y su base teorica y se da una fundalll ~'n~aci<)n de su efectividad como criterio de busqueda en las condiciones antes expresadas.

Se han contemplado, ademas, las formas caracteristicas de interpretacion de los dates de Ia composici6n de los gases extraidos de las rocas en el sector de son­cleo geoquimico.

I ntroduccion

En los origenes de Ia Geologia del Pctr6leo, Ia busqueda de depositos de hidrocarburos se bas6 en indicios directos de posibilidades gasopetroliferas; en esas circunstancias Ia ubicacion de los pozos se efectu6 en los lugares con salida de petr6leo a Ia superficie.

Los autores de este trabajo consideran que, desde el punto de vista de Ia bus­queda, los afloramientos de hidrocarburos a Ia superficie pueden ser evaluados de una forma doble. Por una parte, el mismo hecho de que encontramos sali­das libres de petr6leo o gas evidencia Ia existencia de algun deposito abierto en el cua I no hay condiciones para Ia conservacion de los fluidos y por consiguiente, constituye un factor negativo . Por otra parte, este fen6meno nos muestra que en Ia cor let a sediment aria hay condiciones para Ia f ormaci6n y migraci6n de pe­tr6leo y gas y si en ella se encuentran trampas hermeticas, este territorio puede ser evaluado entonces positivamente en el pron6stico de capacidadeg gasope­troliferas.

Actualment e, durante Ia realizaci{m d e los lrabajos de exploraci6n geologica los investigadores cuentan con muchos metodos geoquimicos y geofisicos moder­nos para Ia <'levacion de Ia efectividad del desculHimiento de depositos de pe­tr6leo y ga~. Al misrno tiempo, las saliclas liiHes de petr6leo y gas hoy no han perdido su significaci6n tanto en calidad de critnio dt· busqueda. como en ca)idad de parametro flara el pronostico de las perspectivas gasopetroliferas de grandes terrilorios. Sin emba rgo, Ia f:'valuaci(>n pron(lstico dir ec ta y Ia realizacion de trabajos de busqueda en Ia actualidad estan prccedidas por el estudio detallado de las re giones que se caracterit.an por Iii cxistcncia de esos afloramientos de petr6leo o gas. El objetivo de es!as invest i~ilciones es estahlecer cl origcn de esas manifestaciones y su relaci6n con posibles f ucntt·s de petroleo y gas de valor industrial. Uno de los nH;;todos ut ili7atlos para scme iantes invt•stigaciones lo

34

ccnstituye el levantamiento gaseo~o en regiones de manifestaciones libres de pe­troleo y gas.

I-· Fundamentacion del problema

Et levantamiento gaseoso constituye uno de los metodos geoquJmJCOS de pro­nostico de las posibilidades gasopetroliferas de los elementos regionales y locales comprendidos en Ia rcgionalizacion geologica para petroleo. A diferencia del complejo d~ metodos geologicos y geofisicos en cuya tarea esta fundamental­mente Ia busqueda de estructuras f avorables para Ia acumulacion (trampas), el lcvantamiento gaseoso contempla Ia busqueda, no de trampas, sino de depositos de petroleo y gas.

El metodo tiene como base Ia determinacion de microconcentraciones de gases hidrocarburos en .los sedimentos del subsuelo, los cuales pueden acumularse de­bido a Ia migracion subvertical de hidrocarburos de los depositos de petroleo y gas que se encuentran a mayores profundidades. Por esto, para las investi­gaciones geoquimicas de btlsqueda para petroleo y gas, el indice mas importante lo const ituyen los hidrocarburos gaseosos.

AI mismo tiempo, para el establecimiento de Ia naturaleza de los gases hidro­carburos epigeneticos detectados en los horizontes del subsuelo y su relaci6n desde el punto de vista de su origen con las acumulaciones industriales de pe­troleo y gas, son muy necesarios los datos de otros componentes que frecuente­men'e ap;:recen como acompaiiantes de los gases hidrocarburos. Entre estos se encuentran el N2, C02. H2S. He v HZ.

E! levantamiento gaseoso se hasa en el hecho de que las acumulaciones de hidrocarburos tienen Ia propiedad de formar aureolas de dispersion, a partir de lo cual en Ia superficie se forman campos de saturaci6n anomala de hidro­cmburos. Esta dispersion sc puede efectuar por dos mecanismos: difusion y fi ltraci6n.

El mecanismo de formaci{m de las aureolas de dispersion por difusion se caracteriza por una penetracion intermolecular con velocidades muy bajas y una distribucion uniforme de las concentraciones, como regia con bajos valores. El componente fundamental de Ia mez.cla gaseosa es el meta no. En este meca­nismo sc excluye Ia posibilidad de existencia de salidas libres de petroleo y gas a Ia superficie. Los campos an6malos se encuentran directamente encima de los depositos que los originan.

EJ mecanismo de filtracion se caracteriza por Ia existencia de corrientes de filtracion por zonas de fracturamiento elevado, por esto e) campo de concen­traciones an6rualas puede estar considerablem~nte desplazado en relacion con Ia posicion de los depositos de hidrocarburos. El caracter de Ia distribuci6n de Ia anomalia gaseosa es irregular . con presencia de focos de concentraciones re­lativarnente elevadas rodeados de sus correspondientes aureolas de dispersion por difusi6n y en Ia composici6n . de los gases puede existir no solo metano sino tambien otros hidrocarhuros mas pesados.

La efectividad del levantamiento gaseoso como un criterio directo para Ia busqueda de petr6leo y gas cuando ti ene Iugar el mecanismo de difusion, es cuestionada por muchos investigadores. En realidad, es dificil suponet que se formen campos de concentraciones an6rnalas de hidrocarburos en ·la zona cer­cana a Ia superlicie, directamentc encima de los depositos profundos de petr61eo y gas a causa de las corricntes de dif usion con sus insignificantes velocidades. ya tJUe aunque no exista un intercambio activo de las aguas en los comp)ejos acui­l«ros. siempre Ia ve)ocidad de movimiento de )as aguas de capa es incompara-'

35

blemente superior a Ia velocidad de Ia difusi6n. Por eso en el transcurso del tiempo geologico, las aguas de capa no sblo pueden desplazar las corrientes de difusion a grandes distancias, sino tambien, destruirlas antes de llegar a los ho-

. rizontes superficialt·~- Por consiguiente, Ia formaci6n de campos de concentra­ciones an6malas de hidrocarburos a causa del desplazamiento masivo por difusi6n es nuls efectiva en yacimientos de pe tr6leo y gas que no son muy profundos y cuando en las v las de movirniento de las corrientes de difusi6n no cxisten zonas de intcrcarnbi<1 aculfcro activo. Ademas estc mecanisrno de formaci6n de con­cent raciones a noma las es caractcristico para condiciones de un dcbil desarrollo de l<t tectonica <:n sectorcs plataformicos tipicos. No ofrece duda el hecho de c>ue durante cl proceso de difusion se Pxcluye cornpletament e Ia posibilidad de formaci(m de aflor<unientos de pctrt'J!eo y gas.

Es conocido tarnltirrl que cuaudo existc una penetracion intermolecular (difu­sit'lll). los Ci1111pos ant'>ma los en los horizontes superficiales (•stan represent ados casi fundamentalruenle por concentraciones bajas de hidrocarburos compuestos ca~i compl(•larllclll<· por Tile! a no, cuyas molcculas son de me nor tarnaiio con ma­yor capacidad <11- dt·splanunil'lllo y de penetraci(>n con una tendrncia a una varia<·i•'"' mnlu)lona. uniformc de las concentracioncs en d area . Sin emhargo, es C0111pklalll('nlr posil>k ('llcontrar campos arl<)malos de concentracit)n de llle­lan•> t·n Ia ' ''"" d!' Ia sup!'flicir formados como cons<~cuen<:ia d!' procesos hio­quimicos qw· ocurren durant!' Ia diagenesis y hasta durant e Ia sedimentogencsis. Esto quit•n· dt·cir qut· s<· pul'den formar campos de collcenlraciones ant'm1alas de llll'lano en los horif(lllles supl'rfiriales sin que lt'll~<Hl llin~llllil relacit'"' con acu­nwlariom·s industriaiPs d!' l,idroc nrl){lros a ~rand!'s profuudidades.

Pur todo lo illll ~ ·s did10, cuaudo existrn proresns de difusit'm, los resultados del levantanti<"nlo gasl'oso. t·onlo nitt'rio direl'ltl de busqueda deiJen ser tomadus con t ; n de!erm:nado ~radn dl' condicionalidad.

I I ··· - Principios mctOllolitgicos

Uno de Ius indices lundarnent <des para Ia selec:ci{JJI de un s(•ctor para el son­cleo geuquimico por el mi·todo del levilntaruiento ~aseoso lo constituyen las salidas libres de hidrocar lturos a Ia superficie .

P<~ra Ia reali;acic'Jn d e los trabajos, en cl an·a seleccionada para S('f invl'sti­gacla por este rnt'·todo, sc• !rata una r<"d de pouts uhicados a una distancia que se <Hien'lit a Ia t·scala d!' los trabajos que se van ;, rl'alizar. f'osteriormeute se corllptut·l,a. dirt·cldllll'll ' t· t'll el carnpo, Ia posibilidad dl' r!'ali;acit'>n de esos pot.os ~· st· a jw;ta Ia rt·d " 1 .. situaci•'Ht rPal dPI Iugar. El lril/ildo d(• Ia red sc hace lrati•n do dt· alran/M los \',tl<!fl'S dl' fondo singl'IH'· tico. Eu los casos en que los H···. ullados nos indiran qlll' no st· alcatl/illl t'sos valor!'s . eutonccs se hare nece­''<~rio illlf ll!'lll ill l.t s dimensiolll'S dt• Ia red has! a lll'gar a I'! los. l.os po1os st• pe r­for an con '"' t·q tlipo dl' perfor <ll· it'>n UHV-2 . o con olro de caracteristicas sirni­lart·-,_ t 1111 l<•IJI.t dt· llllll's'l.ts continua. P<~~a Ia dt·lt'Tfllinacit'"' de Ia profundidad de l<otroa dt · l.lllc~!r .:s dt• lltld('os se debt·ll tCnl'r l'Jl Clll'llta. f Ulldil!lll'lllalmentc dos

f art• '' t's ·

36

'I""'"! las IIIIH'slras !Jof dehajo dt· h /nJta suput'sta de lav;Hio intenso pcor las t·onit·nlt's d!' infiltracitHI dl' Lr~ aguas s ultterraueas, sobre todo en d p('litJd., dt' las lluvias .

Esta touditit',u tktt·nuiua Ia!> prof uud lda clts rnaxirnas posibles ( 10-20 m)

en Ia zona de sondeo geoquumco, alcanzable para el equipo UK V -l y que no exigen grandes gastos economicos ni gasto de tiempo.

2. La lorna de muestra de roca se debe realizar en una capa litologicamente uniforme del sub~uelo para excluir Ia influencia de diferentes propiedades de adsorci6n de las rocas sobre su grado de saturacion y Ia calidad del componente gaseoso. Evidentemen~e. en las condiciones existentes en Cuba, de gran fraccionamiento tectonico, de aflorameinto de las rocas, la lorna de mues~ras a grandes profundidades corre el riesgo de salirse f uera de los limites de Ia capa superficial del subsuelo e introducir err ores en los resultados.

La practica de realizacion de este metodo demuestra que, cuando no se tiencn datos de hidrogeologia, Ia profundidad de toma debe realizarse condicionalmente en forma que no exceda los margenes antes establecidos y se mantenga lo mas posible una uniformidad en Ia litologia de los nucleos.

Las muestras de rocas son hermetizadas en frascos seleccionados especial­mente con boca ancha y tapones de · crista! esmerilado. Esto permite fraccionar Ia muestra en grandes bloques, evitandose de esta manera Ia desgasificacion rnecanica de Ia misma que tendria Iugar de tener que fraccionarla en pedazos pequeiios. Las muestras deben ser transportadas boca abajo al laboratorio en d plaw mas breve posible (2 0 3 dias como maximo).

En el laboratorio, correspondientemente, se !leva a cabo un complejo de tra­hajos preparatorios, indispensables para Ia realizaci6n del levantamiento gaseoso. Debe montarse un equipo para Ia desgasificacion de las rocas (que tam bien sirve para las aguas de cap a y los lodos de perforaci6n) que rea lice el proceso con una presion residual de cerca de 10 mm en Ia columna de mercurio y a lemperaturas entre 70 y 80°C.

Los volumenes de gas obtenidos despues de Ia desgasificacion, posterior­mente se recalculan para 1 kg de roca.

El analisis completo de Ia mczcla gaseosa se realiza en el cromatograFo con sus dos detectores: e) catarometro y el de ionizacion de llama. Esto permite realizar Ia determinacion de los componentes inorganicos (N2, He, H2, 02) y tambien las microconcentraciones de gases hidrocarburos hasta el C5 inclusive, con una sensihilidad de hasta 10-6. En los casos en que aparezca Ia mas minima duda acerca de Ia confiabilidad de un analisis , las muestras deben repetirse en dos y hasta Ires ocasiones; 0 sea, los analisis de gas se Bevan hasta un punto en el cua I su representatividad no cause ninguna duda .

La determinacion del contenido de C02 en Ia mezcla de gases extraidos se realiza por el metoda de absorcion volumetrica en una soluci6n de KOH a) 40 por ciento. lo que en determinado grado reduce Ia calidad del analisis. Sin embargo. tornando en consideraci6n que en el proceso de extraccion de gas de las rocas a una temperatura de 70-80°C es posible Ia formaci6n secundaria de C02 por cau~a de Ia descomposicion de los bicarbonatos, el proceso antes indi­cadn ~atisf ace completamente los requerimientos que existen.

T eniendo en cuenta que durante Ia tom a de muestras de rocas y su desga­sificaci6n es inevitable una fuerte disoluci6n de los gases extraidos en el aire y Ia cantidad del mismo en cada caso es diferente, Ia elaboracion de los datos se debe rcalizar en dos variantes, con aire y sin aire, esto ultimo se alcanza por medio de calculos con Ia correlacion de N2 y 02 en el aire.

A Ia hora de expresar los resultados, Ia composicion de los gases extraidos

37

se d etermina tanto por Ia concentracion de componentes en la mezcla (por ciento) como por su contenido absoluto ( mJ/kg).

E I material rea l se utiliza cuidadosamente para Ia construccion de grcificos en forma d ? rn<1pas de isolineas de iguales valores segun Ia cantidad absoluta ( volumen) de los gases extraidos y tarnbi~n por las concentraciones y por el contenido de determin;tdos cornponentes d e l gas a Ia profundidad e!; tablecida. El componente gageoso de las rocas sedimentarias se determina a partir del valor d e fondo singenetico de los sedimentos. S e entiende por valor d e fondo conge­netico Ia conce ntra ci/HI d£' componentes organicos e inorganicos formados a partir de f!J en! es de generacibn propias en 1 kg de roca en los lirnit es de Ia cual las variaciones cualitati,·as y cuantitativas de Ia composicion de los gases tiencn un caracter mas o menos uniforme y constantc. Es evidente que esc equilibria puecle ser alterado a causa de Ia influencia de algun dcpl>sito de petr6leo o gas, debido a los pron·sos de dilu:;il'>n y filtracion. Por esto, para obtener una in­formacion ilcerca de Ia presencia d e campos au(nnalos d e concentraciones de hidrocarburos . ante todn es indi s pensable detcrl!lini!r los villorcs de fondo de Ia region cstudiada.

Durante las investigaciones geoquimicas generales, estos valores se establecen por Ia via del estudin de los valo res de fondo organico totalcs . Para esto se realiza un complejo de lrabajos durante los cualcs ~e utiban los datos de con­tenido de carbono organico. grado d£• bituminosidad d e Ia sustancia organica, enriquecimiento de hidr6geno y compuestos hidrogenados, datos cle cornposicion de elementos clel bitumen clorof l>rrnico 1\ v r1 r a racter de Ia dist ril>uci<'m de los a lca nos de composici6n normal e isoprrr{oides. Estos datos permiten valorar las rna!:"nitudes d e generacion de hidrncarlmros. incluido s los gaseosos, con £•1 fin de deterrninar los valores d e fondo singenetico. La · pnictica de los lrabajos geoquimicos demuestra que cuando no existen depositos d e petr(,Jeo y gas. los valores de fondo de gases hidrocarburos singeneticos se caracterizan por pe­queiias concentraciones (de l orden de los 10-4 -- 10-2 rnl/kg). Si estas concen­traciones se enc uentran dentro de los limites de se nsibilidad de los equipos de analisis ( cromat6grafos). que alcam.an en el detector de ionizaciiln de llama el orden de 10-6. entonces estos val ores de f on do son los que se tom an como cero. Cuando los equipos tienen una sensibilidad mas baja, entonces los valores de t ondo se torn an por el crro del equipo.

Ill -- Resultados esperados

Como ya indicamos anteriormeu~e. cxiste wr proceso de formaci6n de con­ccn'raciones anftmalas de h:drocarhttr<)s en los horiwntes suprrficiales originado por corrientes de filtra c il>n que proceden de grandes profundida des. Natural­mente (:ue este pron·so puede transcurrir so( ;llut·nte en condiciones de una fuerte actividad tcct{Hrica con formacic'>n de grand!'s f ra c luras que atraviesan las di­ferentes vari l' daclcs de rncas, asi c"1110 zonas d,. <~grif'talniento elevado en rnacizos d e roc a s lito!/,g icaJJu-111< honJ<>gP!ll'.ts. Ta11to tl!la s ct>JIIO las utras constituyen vias perfectas para Ia IIII! . .(J,t!"i•'>n de los fluidos. inrluidos Ins hidrouuburos en direc­cion d t· los gradil·ntPs dt · presi rm rwgativos , o st·a. l1acia ctrriha. hacia Ia super­ficie .

Como rcsultado dl' los t 1 al>ajos dt· In· ant •llllil'nlo gaseoso st· co nstruyen rna pas de dislribucion de CtHt ce n!raciones <IIH.>JIIoll<ls d,. los dive rsos cornponentes d e Ia mezcla ga seosa y entonces, de antndo a l" s rnas rl· J.Ht 'st·ntativos, se establecr· el

38

canicter de distribucion de los hidrocarburos en Ia anomalia con Ia definicion de zonas de concentraciones maximas.

En el mecanismo apuntado encontramos que, en un fondo de anomalia ge­neral se diferencian focos independientes de altas concrntraciones de hidrocar­buros, entre ellos el meta no y sus homo logos mas pesados ( etano-pentano) cir­cundados por aureolas locales (individuales) de dispersion por difusion . Esto cvidencia Ia existencia de vias independientes de migracion subvertical en cada caso de concentraci6n elevada, por separado. Un fen6meno asi puede ser real solamente durante una traslaci6n masiva de hidrocarburos por filtracion a traves de grietas y microgrietas.

La formaci6n de las mencionadas aureolas de dispersion alrededor de cada corriente de filtraci6n tiene una explicacion logica: teniendo en cuenta que Ia corriente de filtraci6n de hidrocarburos no es mas que el movimiento de una masa homogenea de petr6leo o gas, Ia cual constituye Ia concentracion maxima y que el gradiente de concentraci6n condiciona Ia difusion, se puede afirmar que los procesos de filtraci6n siempre van acompanados por Ia difusion.

Uno de los factores que puede contribuir a demostrar que un campo de con­centraciones an6malas tuvo Iugar debido a procesos de filtracion es Ia presencia de afloramientos de petroleo en su area.

Cuando hay corrientes de filtracion, es practicamente includable que existen posibilidades reales para que los depositos de petr6leo y gas se manifiesten en los horizontes cercanos a la superficie, o sea en las zonas de sondeo geoquimico. Sin embargo, las corrientes de filtraci6n, cuyas vias de migraci6n estan deter­minadas por el medio poroso, las zonas de elevado agrietamiento y zonas de f alias, pueden desplazar los campos de concentraciones an6malas de hidrocar­buros a considerables distancias.

De lo antes dicho se desprende que cuando estudiamos una anomalia geo­quimica en Ia cual se ha establecido que· el mecanismo de su formacion, fue por filtraci6n, se hace mas dificil entonces el establecimiento de Ia ubicaci6n de Ia Fuente de hidrocarburos que Ia creo. Las posibilidades de definir esa Fuente pueden aumcntarse en Ia mcdida que aumente cl conocimiento geologico, geofisico y geoquimico del area de estudio, tomandose en cuenta Ia diferenciacion de se­cuencias generadoras de petroleo en el corte descubierto por Ia perforaci6n. Con los datos que nos ofrece el levantamiento gaseoso podemos hacer e) intento de establecer las vias aproxim·adas de migraci6n de hidrocarburos desde los hori­zontes mas profundos a Ia superficie. Es evidente que para Ia solucion definitiva de esta tarea es indispensable Ia confrontacion de los datos geoquimicos con Ia informacion geofisica acerca de Ia constitucion geologica del area estudiada.

Para determinar el origen de las anomalias geoquimicas en horizontes cerca­nos a Ia superficie son muy importantes los datos acerca de los componentes inorganicos de Ia mezcla gaseosa que acompai'ian a los gases hidrocarburos. En particular, Ia presencia en Ia composicion del gas de componentes tales como el helio y el hidrogeno, sirve como un indice geoquimico-informativo para Ia de­terminacion de Ia edad relativa de Ia mezcla gaseosa y correspondientemente para el establecimiento de las posibles vias de migracion de los hidrocarburos y Ia posible Fuente que los origine.

Para esto es importante recordar que Ia genesis del hecho, Ia mayoria de los investigadores la relaciona a Ia desintegracion radioactiva en condiciones de al­Ias temperaturas y por consiguiente, a grandes prof undidades de Ia corteza te­rrestre. Por eso Ia existencia de concentraciones elevadas de helio es utilizada por muchos investigadores para seguir las fallas profundas. De esto se despren- ·

39

de que pnicticamente se excluye Ia posibilidad de existencia de un contenido de helio singenetico en los depositos de petr6leo y gas de formacion reciente.

El origen del hidr6geno molecular hasta ahora permanece poco estudiado: existe Ia hip6tesis de su formaci6n como resultado de Ia radi6lisis del agua, tam­bien existe un punto de vista acerca de Ia formaci6n de hidr6geno como resultado de Ia radi6lisis de los hidrocarburos. Sin entrar en discusi6n se puede constatar solam~nte que cada uno de los puntos de vista vincula Ia formaci6n del hidrogcno con condiciones de altas temperaturas, o sea con zonas de hundimicnto pro­fundo.

El establecimiento de las posibles vias de migracion, por tanto, puede rea­lizarse conjugando los datos geoquimicos (contenido de helio, hidrogeno) con los datos de geofisica ( gravimetria, sismica, etc.), geomorfologia y geologia en el area estudiada.

La composici6n de los gases, incluidos los contenidos de helio e hidrogeno, nos permite conocer si estan o no relacionados con horizon:es o depositos que yacen a grandes profundidades de Ia corteza terrestre.

IV- Conclusiones

1. En condiciones de f raccionamiento tectoni co de Ia corteza terrestre es completamente posible d escape ( efusi6n, filtraci6n) de hidrocarburos

. de sus lugares de acumulacion (depositos de petroleo y gas), hacia las capas superiores de rocas hasta las zonas de sondco geoquimico, inclu­sive. Por esto esos hidrocarburos forman unos campos geoquimicos espe­cificos de concentraciones anomalas, incluyendo los componentes ga­seosos. La naturaleza epigenetica o singenetica de esas zonas dr contaminaci6n anomala puede ser establecida por Ia cantidad y composi­cion de Ia mezcla gaseosa y por el caracter de distribucion de determinados componentes. Por consiguiente, en tales condiciones , se puede utilizar el levantamiento gaseoso como criterio geoquimico de busqueda de petroleo.

2. Los datos de levantamiento gaseoso en zonas de fuerte actividad tectolllca con mecanismo de formacion de los campos anomalos por filtracion (efu­sion) en Ia cap a superficial, evidencian Ia dispersion de posibles acumu­laciones de hidrocarburos a grandes prof undidadcs . Sin embargo, los mis­rnos no permiten establecer de forma ahsoluta .e1 lug;u de ubicacion y Ia magnitud de los depositos de petr6leo y gas que se estan dispersando.

3. La evaluacion de las perspectivas gasopctrolifcras de Ia region investigada por el levantamiento gaseoso puede se rrea lizada mediante el estudio complejo de los datos acerca de las propiedades generadoras de petroleo y gas de las rocas del corte y los datos gP(Jiogo-geofisicos accrca de las condiciones de herrneticidad y consnvacion de los dep!1sitos de hidro­carburos.

BIRLIOf;JlA FL\

Savrltf'nko V. P .. Kuzlo,· A. L. - Aet•r<•a del lt·\aulnrnil'lllu {!asensn. Nidi . JOZ. 1!1::\R. No. 7, pp. 17-20.

Soknln\' . V. A. El IHanlamiPnlo !.(ast·osn I'OIIIo nu•todu 11 .. IHisqurtla dt• p<'trillt•o. '1'1'11

40

bajos de Ia XVII Sesi6n del Congreso Geologico Internacional, Moscu, 1937, pp. 37:>-386.

Sokolov, V. A. Metodos geoquimicos uirectos para Ia busqueda de JJetr61eo. Moscu. Go~­

toptejizdat, 1947.

Sokolov, V. A. Geoquimica de los gases de Ia corteza terrestre y Ia atm6sfera.Moscu. Nedra, 1966.

Zorkin L. M. Bartnshevich 0. V., Zubairev S. L. y otros. Metodos geoquimicos para Ia busqueda de yacimlentos de petr6leo y gas. Mosc(•, Nedra, 1980. p. ;~oo.

41