El libro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia del libro - Resumen

Citation preview

El libro

El libro

La piedra fue el soporte ms antiguo de escritura que ha llegado hasta nuestros das; pero la madera sera realmente el verdadero soporte del libro. Las palabras biblos y liber tienen, como primera definicin, corteza interior de un rbol. En chino el ideograma del libro son las imgenes en tablas de bamb. Tambin se encontraron tablas de madera en la Isla de Pascua.

Despus se encontraron unas tablillas de arcilla utilizadas en Mesopotamia en el III milenioa.C. El clamo, un instrumento en forma de tringulo, serva para imprimir los caracteres en la arcilla antes de ser cocida. Fue la escritura utilizada por los asirios y por los sumerios, una escritura en forma de cua, de ah su nombre: escritura cuneiforme. Las tablillas se cocan despus para que quedaran solidificadas. En Nnive fueron encontradas 22.000 tablillas del siglo VIIa.C., era la biblioteca de los reyes de Asiria que disponan de talleres de copistas y lugares idneos para su conservacin. Esto supone que haba una organizacin en torno al libro, un estudio sobre su conservacin, clasificacin, etc.

La seda en China fue, tambin, un soporte para la escritura. Se escribe con la ayuda de pinceles. Diferentes soportes fueron utilizados a lo largo de los aos: hueso, bronce, cermica, escamas etc. En la India, por ejemplo, se utilizaban hojas de palma seca.

Las tablillas fueron reemplazadas por los volumina (plural de volumen), rollos de papiro, ms ligeros y ms fciles de transportar. Fueron los principales soportes de la escritura en la antigedad en Egipto, Grecia y Roma.Los rollos de papiro, resultado del encolado de muchas hojas, se envolvan en un cilindro de madera, enrollndolos. Algunos sobrepasan los 40 metros (crnica del reinado de Ramss III). Se desenrollaban horizontalmente; el texto est escrito por una sola cara y dispuestos en columnas. El ttulo se indica por medio de una etiqueta atada al cilindro. Los rollos en papiro que se conocen provienen de tumbas en las que se depositaban plegarias y textos sagrados, como el Libro de los muertos, datados de principios del II milenioa.C.Estos ejemplares demuestran que el desarrollo del libro, bajo su aspecto material y en su apariencia exterior procede de un contenido estructurado por los valores polticos (historia de los Faraones) y religiosos (creencia en el ms all). La influencia particular dada a la escritura y a las palabras pudo estar motivada por la bsqueda de los medios para la conservacin y transmisin de los textos. Estas influencias polticas y culturales sobre la historia del libro sern tratadas despus.

Progresivamente el pergamino fue sustituyendo al papiro. La leyenda atribuye su invencin a Eumenes III, rey de Prgamo, de donde procedera el nombre de pergamineum que deriv en pergamino. Su produccin empez hacia el siglo IIIa.C. Conseguido a partir de la piel de los animales (cordero, vaca, asno, antlope, etc.) poda conservarse, por ms tiempo, en mejores condiciones; ms slido, permita, asimismo, el borrado del texto. Era un soporte muy caro dada la materia empleada as como el tiempo de su preparacin.

Los cilindros de papiro se llaman volumen en latn, palabra que significa movimiento circular, enrollamiento, espiral, torbellino, revolucin, en fin, rollo de hojas escritas, manuscrito enrollado, libro. Los romanos utilizaban tambin tablas de madera untadas con cera en las que se poda imprimir y borrar los signos con la ayuda de un estilete (que tena una extremidad acabada en punta y la otra redondeada). Estas tablas podan estar unidas de manera similar a las de los cdices. Servan, por ejemplo, para ensear a escribir a los nios (segn los mtodos descritos por Quintiliano en sus Instituciones Oratorias).

Finalizando la Antigedad entre los siglos II y III, el cdice sustituy al volumen. El libro ya no era un rollo continuo, sino un conjunto de hojas cosidas, con lo que el libro o cdice adquiri el aspecto rectangular que conocemos hoy. Desde ese momento fue posible acceder directamente a un punto preciso del texto. El cdice resultaba ms manejable, poda ponerse sobre una mesa facilitando, de esta forma, el que el lector pudiera tomar notas o escribir mientras lea. El formato de los cdices fue mejorando con la separacin de las palabras, las maysculas y la puntuacin, cosa que permita una lectura silenciosa; despus se aadieron las tablas de las materias y los ndices, que facilitaron el acceso directo a la informacin requerida. Fue ste un formato tan eficaz que todava se utiliza hoy, despus de ms de 1.500 aos de su aparicin.

El papel reemplaz, progresivamente, al pergamino. Una materia ms barata que permiti una difusin ms amplia del libro.

En el 304 innumerables libros cristianos fueron destruidos por orden de Diocleciano. Durante los perodos convulsos de las invasiones, los monasterios pudieron conservar, para Occidente, textos religiosos y algunas obras de la antigedad. Asimismo, Bizancio dispuso de importantes centros de copia.

El papel que jugaron los monasterios en la conservacin de los libros es bastante ambiguo:

la lectura era una actividad importante en la vida religiosa, su tiempo se divida en plegarias, trabajo intelectual y trabajo manual (en la orden de los benedictinos), por ejemplo. Era necesario hacer copias de determinadas obras haba, pues, unas scriptoria (plural de scriptorium) en muchos monasterios en los que se copiaban y decoraban los manuscritos que se guardaban en armarios.

pero, contrariamente a lo que se cree, la conservacin de los libros no tena siempre, como finalidad, la preservacin de la antigua cultura, sino la de entender los textos religiosos con la ayuda de la antigua sabidura. Algunas obras no fueron copiadas porque los monjes consideraron que eran muy peligrosas. Por otra parte, y por necesidades de uso, los monjes reutilizaban raspando los viejos manuscritos, destruyendo as obras muy antiguas. La transmisin del conocimiento estaba centrada, sobre todo, en los textos sagrados.

El scriptorium era el lugar de trabajo de los monjes copistas: los libros eran copiados, decorados, encuadernados y conservados. El Armorius diriga el trabajo haciendo las funciones de un bibliotecario.

El trabajo del copista tena muchas secuelas: por ejemplo, gracias a su trabajo las obras circulaban de un monasterio a otro; las copias permitan que los monjes entendieran las obras y pudieran perfeccionar su aprendizaje religioso. Era un trabajo laborioso: se lea un libro al mismo tiempo que se haca una escritura apropiada para el servicio de Dios. Adems de hacer las copias de sus propios libros, los monjes tambin hacan copias por encargo.

Una copia comportaba diferentes fases: preparacin del manuscrito en forma de cuadernos que se unan una vez terminado el trabajo, presentacin de las pginas, copia propiamente dicho, revisin, correccin de las faltas, decoracin y encuadernacin. La confeccin del libro requera, por tanto, diferentes artesanos, que convertan un manuscrito, por este mtodo, en una obra colectiva.

La transformacin de las ciudades en Europa cambi, asimismo, las condiciones de la produccin de los libros que ampliaron su difusin, poniendo fin al periodo monstico del libro. Estos cambios vinieron acompaados por la renovacin intelectual de la poca. En torno a las primeras universidades se desarrollaron las nuevas estructuras de produccin: los manuscritos de consulta servan tanto para los estudiantes como para los profesores que enseaban teologa o artes liberales. El desarrollo del comercio y de la burguesa suponan, de igual modo, una demanda de textos especializados, o no (derecho, historia, novelas, etc.); y es en esta poca cuando empiezan a desarrollarse los escritos en lengua vulgar (poesa cortesana, novelas romnticas, etc.) El cometido del editor era, en consecuencia, cada vez ms importante.

Se crearon entonces varias bibliotecas reales: como la de San Luis o la de Carlos V. Tambin se coleccionaban libros en las bibliotecas privadas que adquirieron gran auge en los siglos XIV y XV.

Es precisamente en el siglo XIV cuando se difunde por Europa la utilizacin del papel. Este soporte, menos caro que el pergamino, proceda de China y lleg a Europa por intermedio de la cultura rabe (siglos XI y XII en Espaa). Se utiliz, sobre todo, para las ediciones econmicas, mientras que el pergamino serva para las ediciones de lujo.

La elaboracin de las tcnicas de impresin por parte de Gutenberg hacia 1440 dieron paso a la entrada del libro en la era industrial. El libro ya no era un objeto nico, escrito o reproducido de acuerdo con la demanda. La edicin de un libro requiere de toda un empresa, capital para su realizacin, y un mercado para su difusin. Por consiguiente, el coste de cada ejemplar baja considerablemente lo que, a su vez, aumenta notablemente su expansin.

El libro en forma de cdice e impreso en papel, tal y como lo conocemos actualmente, aparece, por tanto, a finales del siglo XV. A los libros impresos antes del 1 de enero de 1501 se les llama incunables.

PAGE 2