El mapa de las renovables en Argentina · PDF fileciento de participación de fuentes renovables en la matriz de ... Mini-hidro 5 11,37 105 ... contemplando que el proyecto de ley

Embed Size (px)

Citation preview

  • El mapa de las renovables en Argentina

    El mapa de las renovables en Argentina

    LEGISLACIN- ADHESION DE LAS PROVINCIAS- PROYECTOS POR PROVINCIA -GENERACIN DISTRIBUIDA

    Por Daniela Gomel y Mara Eugenia Testa

    A mediados del ao 2015, el Congreso Nacional sancion la Ley N 27.191, que modifica la Ley N 26.190 y

    establece el Rgimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energa destinada

    a la Produccin de Energa Elctrica. La nueva norma mantiene el objetivo planteado en la ley original

    de lograr el 8 por ciento de consumo de energa elctrica a partir de fuentes renovables y modifica el plazo

    para su concrecin, fijndolo en diciembre de 2017. Adems, establece que hacia el ao 2025 ese

    porcentaje debe incrementarse al 20 por ciento. Estos objetivos representan la necesidad de incorporar

    alrededor de 3.000 y 10.000 megavatios (MW) de potencia renovable respectivamente, y su cumplimiento

    requerir de una inversin total aproximada de entre 15.000 y 20.000 millones de dlares.

    Antecedentes

    -Ley 25.019 de 1998. Fue el primer rgimen de promocin. Estuvo centrado en el pago de una remuneracin

    adicional de un centavo por kilowatt-hora para la generacin elica y solar. El rgimen qued rpidamente

    desactualizado producto de la crisis econmica y posterior devaluacin de la moneda en los aos

    2001/2002.

    -Ley 26.190 de 2006. En el ao 2004, la entonces Secretara de Energa de la Nacin adopt la meta del 8 por

    ciento de participacin de fuentes renovables en la matriz de generacin elctrica. La meta fue luego

    adoptada por la Ley 26.190 y en la misma se actualiz el rgimen de promocin original para un abanico ms

    amplio de fuentes renovables. La nueva ley recin fue reglamentada en el ao 2009 y varias de las medidas

    vinculadas a los mecanismos de promocin no fueron puestas en marcha.

    - Programa de Generacin Elctrica a partir de Fuentes Renovables (GENREN) de 2009. El Gobierno

    Nacional desarroll el GENREN, que se trat de una licitacin de proyectos de energas renovables para

    realizar contratos a precios acordados por 15 aos. El programa recibi ofertas por un total de 1.437 MW,

    superndose en ms del 40 por ciento la potencia solicitada, logrndose instalar menos del 10 por ciento de

    los proyectos acordados. Entre las principales barreras identificadas surge la dificultad de obtencin de

    financiamiento para proyectos que basaban su rentabilidad en los pagos comprometidos por el Estado

    Nacional por 15 aos. Esta dificultad financiera junto a ciertas condiciones contractuales, regulatorias e

    impositivas hicieron que las fuentes renovables tuvieran en nuestro pas costos ms caros que en los pases

    vecinos o en relacin a sus precios internacionales.

    https://www.linkedin.com/in/daniela-gomel-b902246a/https://www.linkedin.com/in/mar%C3%ADa-eugenia-testa-17091013/http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/53790/norma.htmhttp://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123565/texact.htm

  • El mapa de las renovables en Argentina

    Ley N 26.190 y Ley N 27.191

    La modificacin de la Ley N 26.190 y su reglamentacin marcaron el inicio del desarrollo de las energas

    renovables en Argentina, luego de dcadas de atraso. En 2016 se realiz la primera ronda de licitacin

    pblica e internacional bajo el Programa RenovAr, donde se licitaron los cupos de potencia para la

    generacin acorde a los objetivos de la ley, contemplando las tecnologas ms desarrolladas y los recursos

    disponibles en el territorio, priorizando en la primer instancia el ingreso de aquellos proyectos que pudieran

    garantizar su puesta en marcha lo antes posible.

    Para lograr los objetivos propuestos, el cuerpo normativo que regula la actividad - Ley N 26.190, su

    modificatoria, Ley N 27.191 y las normas complementarias- establece distintas herramientas focalizadas

    en la generacin y en la demanda.

    En lo relativo a la generacin, la modificacin ampla el elenco de las fuentes renovables de energa

    consideradas incluyendo la undimotriz, de las corrientes marinas y biocombustibles-, y ampla la potencia

    de las centrales hidroelctricas (o minihidroelcticas) alcanzando los 50 MW.

    Por otro lado, se crea un Fondo Fiduciario (FODER) especfico para el financiamiento de proyectos

    renovables. El FODER est compuesto por una cuenta de financiamiento y una de garanta, lo que permite

    otorgar prstamos a largo plazo para la construccin y garantas de pago de la energa y del proyecto con

    participacin de mecanismos de fondeo nacionales y multilaterales. Asimismo, las normas disponen la

    elaboracin de contratos entre los generadores y la Compaa Administradora del Mercado Mayorista

    Elctrico (CAMMESA) a 20 aos, con respaldados con garantas del Banco Mundial que forman parte del

    FODER.

    Adicionalmente, la ley prev la exencin a los aranceles a la importacin de equipos, partes, repuestos,

    componentes y materias primas hasta el 31 de diciembre de 2017; la amortizacin acelerada; devolucin

    anticipada del impuesto al valor agregado (IVA), exencin del impuesto a los dividendos ante la reinversin

    en infraestructura, deduccin a la carga financiera en el impuesto a las ganancias y un certificado fiscal

    sujeto a la acreditacin de componente nacional transferible a terceros. Cabe sealar que los proyectos con

    capital local tienen prioridad de acceso al financiamiento demostrando un mnimo de 30 por ciento de

    componente nacional.

    En lo referido a la demanda, la norma obliga a los consumidores en general a llegar a los objetivos

    planteados, aunque slo penaliza a los consumidores con una demanda de potencia mayor o igual a 300

    kW. Es por ello que el Estado asume la compra de esa generacin renovable.

    Para el caso particular de las grandes demandas, penalizadas ante la falta de cumplimiento de los cupos de

    consumo, stas pueden optar por comprar la energa al estado a travs de CAMMESA, o bien hacerlo por

    cuenta propia a travs de contratos privados con generadores o, en una tercera opcin, adentrarse en

    la autogeneracin. Al momento de la elaboracin de este reporte, el Ministerio de Energa y Minera de la

    Nacin (MinEM) no ha finalizado la reglamentacin correspondiente de los contratos entre privados.

    Todos estos mecanismos aplicados sobre la demanda permiten asegurar el consumo de la energa generada

    por los proyectos venideros.

    http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123565/norma.htmhttp://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000-254999/253626/norma.htm

  • El mapa de las renovables en Argentina

    Programa RenovAr

    El Programa RenovAr, enmarcado en el cumplimiento de la normativa antes mencionada, result en una

    ronda de licitacin y un repechaje durante el ao 2016. En total, fueron adjudicados un total de 59

    proyectos por 2.423,5 MW, consiguiendo un precio ponderado de 57,44 US$/MWh. Los proyectos

    adjudicados se encuentran en 17 provincias -Ver cuadro-.

    La Ronda 1 adjudic 29 proyectos por un total de 1.142 MW y con un precio promedio de 61,3 US$/MWh.

    Mientras que la Ronda 1.5 adjudic 30 proyectos por un total de 1.281,5 MW y un precio promedio de 54

    US$/MWh (7,3 US$/MWh por debajo del promedio adjudicado en la Ronda 1): 10 proyectos de tecnologa

    elica por 765,4 MW y 20 de tecnologa solar por 516,2 MW-.

    A partir de estas ofertas y adjudicaciones, el MinEM considera que podr alcanzar fcilmente el objetivo del

    8 por ciento de fuentes de energa elctrica renovable hacia finales de 2017 y hasta superarlo en un punto.

    Ronda 1 y 1.5

    Tecnologa Cantidad de

    proyectos

    Potencia Instalada total

    (MW)

    Precio promedio ponderado

    USD/MWh

    Elica 22 1473 56,25

    Solar 24 916,2 57,04

    Biomasa 2 14,5 110

    Mini-hidro 5 11,37 105

    Biogs 6 8,63 154

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del MinEM

    Otras fuentes renovables como la biomasa, el biogs y los pequeos aprovechamientos hidroelctricos no

    se vieron favorecidas por el marco establecido para la licitacin, por lo que tuvieron una escasa

    participacin en la Ronda-1 y la Ronda 1-5. (En primera instancia no llegaron a cubrir la potencia ofertada

    por estar por debajo del precio mximo establecido por las autoridades). Debido a ello, el MinEM y el

    Ministerio de Agroindustria han manifestado el inters de trabajar con las industrias del biogs y biomasa a

    fin de brindar un tratamiento diferenciado para promover la generacin mediante estas tecnologas. El

    objetivo es poder abrir licitaciones separadas para cada tipo de generacin con requerimientos ms flexibles

    y con fondos especficos del Banco de Inversin y Comercio Exterior (BICE) para ellos. Las pocas ofertas de

    proyectos basados en estas fuentes en la primera licitacin puede verse en la baja participacin de las

    provincias con potencial sin ser aprovechado: Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Tucumn, Formosa,

    Chaco, Corrientes y Entre Ros.

  • El mapa de las renovables en Argentina

    Distribucin por provincia y tecnologa

    Provincia Tecnologa Cantidad de proyectos Potencia MW

    Buenos Aires Elica 8 544,6

    Crdoba Elica 1 48

    Biogs 3 4,82

    San Luis Solar 2 46,8

    Biogs 1 1,2

    La Pampa Elica 1 36,8

    Neuqun Elica 1 75

    Ro Negro Elica 2 150

    Peq-Hidro 1 7

    Mendoza El