10
EL MEDIO RURAL ASTURIANO Y SUS POSIBILIDADES DE USO RESPECTO AL MEDIO INTRODUCCIÓN: En Asturias el medio rural se empezó a ver realmente afectado en la década de los 60 del pasado siglo XX, principalmente por un éxodo de la población rural a la ciudad, debido a el modelo explotación campesina que la gran mayoría de la población llevaba por aquel entonces, ademas de la industrialización emergente del centro de la provincia que ofreció, una mejora de la calidad de vida y economía de la zona. El progresivo abandono del medio rural regional se centra en la merma y envejecimiento de las personas en el monte, no solo desde el punto de vista demográfico, sino también desde el punto de vista profesional, se pierden conocimientos y habilidades muy útiles para el desarrollo del medio rural. MEDIO RURAL ACTUAL: En Asturias queremos un espacio natural o medio rural no como el que había antaño, sino mejor. Un espacio natural donde el verde predomine, y representado por las especies autóctonas de la zona, manteniendo los valores culturales y paisajísticos pero con la mejoras que nos brinda la tecnología hoy en día. Los usos del medio rural actual son: -Ganadería de leche: En Asturias de toda la vida se ha explotado este tipo de ganadería, en conjunto con la de carne o ella sola. La vaca pasta en praderas o con forraje estabuladas. Las vacas que pastan las praderas no solo cumplen una función alimenticia sino que también, cumplen una función biológica con el espacio natural, pero las nuevas medidas atentan contra la ganadería de leche y esta se ve reducida solo a grandes explotaciones.

EL MEDIO RURAL ASTURIANO Y SUS POSIBILIDADES DE USO RESPECTO AL MEDIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio del medio rural asturiano

Citation preview

Page 1: EL MEDIO RURAL ASTURIANO Y SUS POSIBILIDADES DE USO RESPECTO AL MEDIO

EL MEDIO RURAL ASTURIANO Y SUS POSIBILIDADES DE USO RESPECTO AL MEDIO

INTRODUCCIÓN:

En Asturias el medio rural se empezó a ver realmente afectado en la década de los 60 del pasado siglo XX,

principalmente por un éxodo de la población rural a la ciudad, debido a el modelo explotación campesina

que la gran mayoría de la población llevaba por aquel entonces, ademas de la industrialización emergente

del centro de la provincia que ofreció, una mejora de la calidad de vida y economía de la zona. El progresivo

abandono del medio rural regional se centra en la merma y envejecimiento de las personas en el monte, no

solo desde el punto de vista demográfico, sino también desde el punto de vista profesional, se pierden

conocimientos y habilidades muy útiles para el desarrollo del medio rural.

MEDIO RURAL ACTUAL:

En Asturias queremos un espacio natural o medio rural no como el que había antaño, sino mejor. Un

espacio natural donde el verde predomine, y representado por las especies autóctonas de la zona,

manteniendo los valores culturales y paisajísticos pero con la mejoras que nos brinda la tecnología hoy en

día.

Los usos del medio rural actual son:

-Ganadería de leche:

En Asturias de toda la vida se ha explotado este tipo de ganadería, en conjunto con la de carne o ella sola.

La vaca pasta en praderas o con forraje estabuladas. Las vacas que pastan las praderas no solo cumplen

una función alimenticia sino que también, cumplen una función biológica con el espacio natural, pero las

nuevas medidas atentan contra la ganadería de leche y esta se ve reducida solo a grandes explotaciones.

Page 2: EL MEDIO RURAL ASTURIANO Y SUS POSIBILIDADES DE USO RESPECTO AL MEDIO

La "reconversión blanca" que han sufrido las ganaderías de leche en las últimas décadas es una buena

prueba, de que los legisladores sellan el mercado de la leche para que las industrias controlen la

producción, además de poner los precios y sus condiciones sobre la leche. Los esfuerzos económicos y

profesionales que se han hecho para mantener la competitividad son muy grandes, es incluso para

plantearse ¿que más da los esfuerzos que se hallan echo, si la burocracia del ministerio de agricultura se

plantea desde Madrid?¿O desde Europa?

-Ganadería de carne:

Este tipo de ganadería siempre se ha explotado en Asturias, con la raza asturiana de los valles. Se las

alimenta con pasto de las praderas de alta montaña casi todo el año, favoreciendo que los montes tengan

pasto y no tojo.

Pese a que el ganado vacuno es el mayoritario, Asturias ha perdido el 53 por ciento de las explotaciones

bovinas que tenía hace 20 años. En cambio, el tamaño medio de las explotaciones bovinas asturianas se ha

doblado en los últimos 20 años, pasando de 11,3 a 23,7 cabezas por explotación. En lugar de ser

explotaciones pequeñas mixtas se están intensificando las explotaciones extensivas.

Como en la ganadería de leche, la de carne también se ha visto afectada por el abandono de medio rural, el

exceso de normativa y la escasez de ayudas.

Page 3: EL MEDIO RURAL ASTURIANO Y SUS POSIBILIDADES DE USO RESPECTO AL MEDIO

-Agricultura:

La agricultura propiamente dicha esta creciendo en la región durante los últimos años, optando muchos de

los nuevos agricultores por la agricultura ecológica de variedades horticolas para el consumo humano sin

alterar las condiciones biológicas del suelo ni del medio ambiente. Por otro lado la agricultura tradicional, o

la que mas bien se cree como tradicional en la zona, usa pesticidas y productos que alteran las condiciones

del suelo y del medio ambiente, normalmente es planta para ganado forrajero.

No podemos olvidar la gran relevancia paisajística y ambiental de las actividades agrarias, dado su papel de

modelador de la mayor parte de los paisajes tradicionales para su mantenimiento. Sin embargo, el

desarrollo de las actividades agrarias también puede conllevar problemas ambientales e incluso riesgos

para la salud humana si no se respetan las prácticas adecuadas durante los procesos de producción. En

este sentido, los estándares de calidad cada vez son más exigentes en este sector, con el fin de garantizar

producciones de calidad y ambientalmente sostenibles. En Asturias la actividad dominante del sector

primario es la ganadería, que se ha reforzado en las últimas décadas. Las condiciones naturales del

Principado propician el desarrollo de esta actividad y del paisaje de praderías asociado a la misma. En la

regulación del sector agrario han tenido una gran importancia las determinaciones de la Unión Europea,

dando como resultado una amplia legislación en la materia con especial atención a su relación con el medio

ambiente.

-Sector Forestal:

Asturias dispone de importantes recursos forestales y de suelo con potencial de uso forestal. Gran parte de

este potencial se dedica a la producción de madera para su transformación en pasta de papel.

El sector silvícola y forestal asturiano estaría formado por autónomos, que en general llevan a cabo una

gran variedad de actividades: silvicultura, trabajos forestales, infraestructuras forestales.

Si por algo se caracteriza la política forestal desarrollada en Asturias a lo largo de los últimos 30 años es por

el descontrol y el desgobierno llevado sobre la misma por parte de los poderes públicos. También ha

respondido a un modelo económico y productivo caracterizado por tener como objetivo el suministro de

materia prima maderera barata a las industrias y la búsqueda de rentabilidades financieras a corto plazo.

Como consecuencia de ello, la selvicultura impuso las repoblaciones con la especie de crecimiento rápido

por excelencia, el eucalipto.

Page 4: EL MEDIO RURAL ASTURIANO Y SUS POSIBILIDADES DE USO RESPECTO AL MEDIO

Las plantaciones de eucalipto hoy dia ya solo son para pasta de papel por que el uso que hacia la mineria

de esta especie ya no se hace, hasta que punto sale rentable tener plantaciones de eucalipto sin mirar para

ellas

El sector forestal en Asturias no ha alcanzado un pleno desarrollo de sus potencialidades. Los expertos lo

atribuyen fundamentalmente a la mala organización de la producción de madera,y la automatización de las

explotaciones que impide que el potencial forestal se traduzca en una disponibilidad efectiva de materia

prima de calidad a precios competitivos.

-Futuro rural de Asturias:

Un nuevo plan estratégico para fomentar el aprovechamiento de las materias primas regionales, crear canales para

la venta directa de productos, recuperar la superficie de los montes de utilidad pública, promover la formación de los

agricultores, desarrollar la producción ecológica y reducir los trámites burocráticos.

En Asturias el medio rural desde años atrás se trabajo con montes labrados comunalmente. Los montes

comunales ofrecen un espacio ocupado para el aprovechamiento de los recursos mayor y mejor, dividiendo

en sectores las zonas a cultivar, pastorear y las zonas selvicolas. No como los minifundios que son parte de

la problemática rural de Asturias muchas divisiones de terreno y poco uso de su división de terreno.

La reducida dimensión física y económica de las explotaciones es uno de los rasgos estructurales que

singulariza el campo asturiano, limitando sus posibilidades de desarrollo socio-económico. Una estructura

de la propiedad de la tierra caracterizada por el minifundismo, el inmovilismo de su mercado y la dificultad

en la acreditación de la propiedad de las fincas, son factores que en su conjunto constriñen las dimensiones

de las explotaciones y que dificultan su adaptación a las actuales exigencias de producción, que imponen un

manejo cada vez mayor de superficie y del ganado por unidad de explotación, a la par que una menor

dependencia de los consumos intermedios exteriores de la explotación.

Este problema estructural que arrastran las explotaciones agrarias se hace aún más notorio en lo que

concierne a las explotaciones bovinas de orientación cárnica (el 83 % del total de las explotaciones en

2012).

Page 5: EL MEDIO RURAL ASTURIANO Y SUS POSIBILIDADES DE USO RESPECTO AL MEDIO

Una limitada finca condiciona el manejo de pequeños rebaños y la dependencia de consumo exterior para

la alimentación de la cabaña ganadera

OTROS USOS DEL MEDIO RURAL:

-La apicultura:

La miel era un comestible habitual en casi todas las casas campesinas de Asturias. Se consumía en

grandes cantidades en los meses de verano, coincidiendo con la época de mayor trabajo (siega de la

hierba, cosecha de centeno, escanda y trigo). La cera, por su parte, era un valor de cambio importante, pues

se vendía por dinero, se cambiaba por especias y, a veces, se empleaba para pagar las rentas de la tierra.

La abundante producción de cera permitió por así decirlo, la formación de una industria, cuya instalación

más destacada eran los lagares de cera donde ésta se cocía, exprimía y limpiaba, con la ayuda de un lagar

de viga con husillo y pesa.

Este recurso tan valioso y sus derivados se pueden explotar para su venta y distribución por los mercados

locales Asturianos o bien por el resto de España hasta incluso exportarla al extranjero, siempre

acordándonos de que para que entre en los distintos mercados tiene que tener sellos de calidad como por

ejemplo el de agricultura ecológica o tener una muy buena publicidad. Ofrecer miel especifica de un tipo de

vegetación también puede ser interesante a la hora de abrir mercado.

Sus derivados también pueden ser demandados por la industria de la alimentación.

Una de las Cortines tradicionales de Asturias.

-Micologia:

La recolección de setas en Asturias puede ser otro nuevo mercado a explotar si se tienen los conocimientos

precisos de terreno para una recolección en el monte, ya que no hay legislación vigente, ni licencias

necesarias para su aprovechamiento, entonces, después de estudios de viabilidad se podría comprobar si

es posible su inicio. Aquí en Asturias hay setas silvestres todo el año pero el mercado en la provincia esta

mal visto, no se suele fiar la gente por la mala fama que les generan los recolectores inexpertos, en parte

Page 6: EL MEDIO RURAL ASTURIANO Y SUS POSIBILIDADES DE USO RESPECTO AL MEDIO

también esto se debe a la falta de legislación del principado en este ámbito y genera esa desconfianza hacia

algo que siempre a estado hay y cuidándolo y sabiéndolo usar nos puede ofrecer un beneficio importante.

Sobre todo en mercados de fuera de Asturias aunque se dificulte un poco el mantenimiento de las setas en

el viaje en otras comunidades es un bien muy preciado y que esta en aumento.

También se ha de tener en cuenta la posibilidad de cultivar setas para su posterior venta, ya que el monte

solo te ofrece el fruto de los hongos en cierta época o te pueden venir malas temporadas y siempre

conviene tener un ``AS´´ debajo de la manga.

POLÍTICAS DE ORDENACIÓN A PLANTEARSE, COMPROMISOS AMBIENTALES Y DE INTEGRACIÓN

TERRITORIAL QUE DEBEN CUMPLIR LAS EXPLOTACIONES Y GANADERÍAS INTENSIVAS:

La Ganadería Intensiva consiste en la industrialización de la explotación ganadera. Para ello, el ganado se

encuentra estabulado, bajo unas condiciones creadas de forma artificial, con el objetivo de incrementar la

producción de carne y otros derivados animales como huevos, leche, lana, etc. en el menor tiempo posible.

Por eso que son necesarias grandes inversiones en instalaciones, tecnología, mano de obra, etc. para

poner en funcionamiento plantas ganaderas de este tipo.

Se necesitarían subvenciones para el inicio de la explotación y mantenimiento de la misma si resulta

eficiente la explotación, cumpliendo con la legislación vigente.

El problema de la nueva política agraria o PAC es que no mira por las explotaciones ganaderas intensivas,

tratando de dar subvenciones a razón de las hectáreas de la finca en la que se encuentra la explotación,

cosa que aquí en Asturias no es de lógica ya que el territorio es minifundista teniendo terrenos pequeños

que no llegan para que un rebaño bovino se alimente de su pasto o de la pradera.

Page 7: EL MEDIO RURAL ASTURIANO Y SUS POSIBILIDADES DE USO RESPECTO AL MEDIO

Para llevar un uso racional del territorio asturiano, con protección por el medio ambiente, y una mejora de la

calidad de vida y equilibrio territorial de los diferentes espacios de la región se debe poner en practica

sistemas de pastoreo tradicional en pastos de uso en común, manteniendo los animales en el montes al

menos tres meses, o realizar ganadería ecológica sometiéndose al COPAE, también colaboraríamos con un

uso racional del territorio asturiano, como manteniendo razas ganaderas autóctonas puras en peligro de

extinción, Asturiana de la Montaña, Asturcón, Xalda, Bermeya y Gochu Asturcelta y por ultimo aunque se

podrían seguir enumerando formas, el pastoreo con vacuno y ovino-caprino destinado a la producción de

queso en Picos de Europa cumpliría una doble función, cultural y ecológica.

Page 8: EL MEDIO RURAL ASTURIANO Y SUS POSIBILIDADES DE USO RESPECTO AL MEDIO

La integración en el terreno para las formas de uso racional antes enumeradas, debería tener en cuenta el

minifundismo al que ya nos referimos anteriormente, porque lo normal en la provincia asturiana es que haya

muchas divisiones de terreno en muy poco espacio, las condiciones físicas del terreno y multitud de

propietarios por hectárea, además la adquisición de fincas en buenas zonas suele ser costosa ya que la

población de la provincia no se desprende de las tierras fácilmente, tienen mucho apego a fincas tomadas

por los helechos o sin usar.

Otros compromisos ambientales que las explotaciones ganaderas intensivas deberían de cumplir son el

desecho de purines de sus balsas, si no lo van a usar deberían deshacerse de los restos de su explotación

en un punto limpio evitando impacto ambiental en arroyos y lagos. Los costes de deshacerse de los purines

se pueden minimizar teniendo una balsa para ellos acondicionada y sin perdidas de purin.

COMO GESTIONAR EL MEDIO RURAL Y QUE PAPEL PUEDEN DESEMPEÑAR LOS AGRICULTORES Y

GANADEROS A TIEMPO PARCIAL EN EL MEDIO RURAL YA SEAN DE ORIGEN URBANO O RURAL:

Sería conveniente, por tanto, poner en marcha fórmulas de gestión ordenada entre ganaderos y

administración para el aprovechamiento de los comunales asturianos en lo tocante a pastos, que permitan

su incorporación como superficie agraria útil real más allá de los efectos estadísticos, así como liberar a las

explotaciones de la dependencia de insumos y forrajes procedentes del exterior de la región. Se han de

seleccionar aquellas áreas con mayor potencial agroecológico (suelos, pendientes, grado de mecanización,

cubierta vegetal…) que podrían pasar a reforzar la base territorial de las explotaciones como pastos

permanentes de calidad. Paralelamente se aminoraría el problema de los incendios forestales en los

montes, motivado en gran parte por la acumulación de biomasa altamente inflamable en las amplias

superficies arbustivas que los pueblan.

Si en las superficies de titularidad comunal la estrategia pasa por la ordenación agroforestal del

monte, en las superficies privativas se ha de seguir trabajando en las acciones encaminadas a la

correcta ordenación de la superficie agraria utilizada (SAU) particular, tales como: las concentraciones

parcelarias, la bolsa de arrendamientos rústicos, el sistema de permutas…Se han de hacer llegar estas

posibilidades de mejora a los propietarios rústicos y a los titulares de las explotaciones, de manera que se

produzca una mejora estructural del factor tierra a la par que flexibilizan de su mercado, para lo cual se

ha de reforzar paralelamente el papel del Banco de Tierras como órgano encargado de estas

encomiendas.

En definitiva, toda acción encaminada al establecimiento y afianzamiento de un sector ecológico

que resulte sostenible, viable, eficiente y competitivo convendría que fuera apoyada, ya que esto

supondría, implícitamente, el fortalecimiento de un sector capaz de generar una cierta

diversificación y riqueza económica en el medio rural, favoreciendo esto la fijación de población.

Los agricultores y ganaderos deberían de ser parte de la cadena ecológica de la naturaleza ayudándola, ya

que, ella es la que les da sustento. Su manera de intervenir con los cultivos o las actividades ganaderas

tiene una repercusión y si no se hace como se debe a todos nos afecta al fin y al cabo, desde echar

productos químicos tóxicos hasta pretender extinguir el lobo.

Page 9: EL MEDIO RURAL ASTURIANO Y SUS POSIBILIDADES DE USO RESPECTO AL MEDIO

LOS CAMPESINOS TRADICIONALES COMO GARANTES O PERTURVADORES DE LA CONSERVACIÓN

DEL MEDIO NATURAL:

Hoy día los campesinos tradicionales deberíamos plantearnos, si existen o son un paradigma de sota

caballo y rey a los que se les dijo lo que se tenia que hacer con los ojos cerrados y después se paso a los

químicos por que era menos trabajoso y más rentable, o un ejemplo de campesino típico ya considerado

tradicional por que lleva una generación trabajando la tierra.

El peligro de la desinformación y la comodidad en el campo con el uso de productos químicos innecesarios

se agrava, con industrias que ofrecen productos de fácil aplicación sin informar de la posterior resistencia de

la plaga.

Si se realizara una buena gestión del terreno no serian necesarios estos parches para solapar los

monocultivos de especies débiles, pues carecen de evolución genética ya que han sido creadas en

laboratorios.

Por otro lado teniendo fe en el correcto uso de los campesinos tradicionales hablando de medio natural,

cumplen un función fundamental, partiendo de la base, viven en el campo y pueden apreciar el paisaje y la

evolución de este. Jaime izquierdo cree ciegamente que los campesinos tradicionales son los protectores de

medio natural, partiendo de que tradicionalmente el monte siempre se cuido por los campesinos y tiene

razón por que por aquel entonces y hablo de antes de la guerra civil había todavía en España especies

cinegeticas que ahora se consideran extintas como el lince ibérico. Quizá esa gestión de base no era la

correcta, ¿como podemos saber si no fue esa gestión la que llevo por ejemplo a casi desaparecer el lobo

ibérico?

La reflexión no es sencilla, si yo me decantase por si un campesino es o no y garante de la conservación del

medio natural diría que no, pero tampoco procedo de familia campesina tradicional, entonces desde mi

punto de vista no seria un garante del medio natural.

Page 10: EL MEDIO RURAL ASTURIANO Y SUS POSIBILIDADES DE USO RESPECTO AL MEDIO