6
8/20/2019 El Microseguro en México http://slidepdf.com/reader/full/el-microseguro-en-mexico 1/6 EL MICROSEGURO EN MÉXICO Antecedentes Históricos El origen de los Microseguros se remonta a 1976, cuando el Dr. Muhammad Yunus, economista, fundó en Jobra, Bangladesh, el Banco Grameen: banco social orientado a  proporcionar pequeños préstamos a grupos de mujeres pobres. Con éste sistema de microcrédito, favoreció la exportación de su país al resto del mundo. En países como África, se buscó otorgar microcréditos a personas necesitadas que estaban infectadas con el virus del VIH ampliando aún más los beneficios del microcrédito a uno de los sectores más vulnerables de la población. Aunque tuvieron una extensa demanda, estos primeros experimentos del Microseguro fueron implementados bajo un enfoque de comunidad y solidaridad, sin que en su elaboración intervinieran profesionales calificados, por lo que resultaron desastrosos en la mayoría de los casos. Actualmente, los Microseguros se han convertido en un gran reto para el sector asegurador, así como una oportunidad para su desarrollo. Cubren generalmente la operación de Vida,  pero también ofrecen alternativas para Gastos Médicos, Accidentes Personales y Daños. 1  Definición El Microseguro se define como el mecanismo de protección financiera para personas de  bajos ingresos contra peligros (riesgos) específicos a cambio del pago regular de una prima (costo del seguro) 2  . Se divide en tres tipos de Operación: Vida, Accidentes y Enfermedades y Daños. Marco Normativo En noviembre de 2010, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) emitió la Circular Única de Seguros donde se establece el marco normativo aplicable al registro de  productos bajo la modalidad de Microseguros, estableciendo solamente como Microseguros a "Aquellos que se ubiquen dentro de algunas de las operaciones de seguros de vida, daños o accidentes y enfermedades, excepto los seguros a los que se refieren las fracciones II (Seguro de Pensiones), XI (Seguros de Crédito), XI BIS (Seguro de Crédito a la Vivienda) y XI BIS-1 (Seguro de Garantía Financiera) del Artículo 8º de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, y tengan como propósito promover el acceso de la población de bajos ingresos a la protección del seguro mediante la utilización de medios de distribución y operación de bajo costo". 3  Además, se publicaron modificaciones para simplificar los requisitos de certificación que deben cumplir las personas morales para la comercialización de los productos de seguros, se reconoció el pago de indemnizaciones por giros telegráficos, la comprobación del domicilio de los asegurados solamente con la testificación de personas que conozcan al

El Microseguro en México

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Microseguro en México

8/20/2019 El Microseguro en México

http://slidepdf.com/reader/full/el-microseguro-en-mexico 1/6

EL MICROSEGURO EN MÉXICO

Antecedentes Históricos

El origen de los Microseguros se remonta a 1976, cuando el Dr. Muhammad Yunus,

economista, fundó en Jobra, Bangladesh, el Banco Grameen: banco social orientado a proporcionar pequeños préstamos a grupos de mujeres pobres. Con éste sistema demicrocrédito, favoreció la exportación de su país al resto del mundo.

En países como África, se buscó otorgar microcréditos a personas necesitadas que estabaninfectadas con el virus del VIH ampliando aún más los beneficios del microcrédito a uno delos sectores más vulnerables de la población.

Aunque tuvieron una extensa demanda, estos primeros experimentos del Microsegurofueron implementados bajo un enfoque de comunidad y solidaridad, sin que en suelaboración intervinieran profesionales calificados, por lo que resultaron desastrosos en la

mayoría de los casos.

Actualmente, los Microseguros se han convertido en un gran reto para el sector asegurador,así como una oportunidad para su desarrollo. Cubren generalmente la operación de Vida, pero también ofrecen alternativas para Gastos Médicos, Accidentes Personales y Daños.1 

Definición 

El Microseguro se define como el mecanismo de protección financiera para personas de bajos ingresos contra peligros (riesgos) específicos a cambio del pago regular de una prima(costo del seguro)2  . Se divide en tres tipos de Operación: Vida, Accidentes y Enfermedades

y Daños.

Marco Normativo 

En noviembre de 2010, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) emitió laCircular Única de Seguros donde se establece el marco normativo aplicable al registro de productos bajo la modalidad de Microseguros, estableciendo solamente como Microsegurosa "Aquellos que se ubiquen dentro de algunas de las operaciones de seguros de vida, dañoso accidentes y enfermedades, excepto los seguros a los que se refieren las fracciones II(Seguro de Pensiones), XI (Seguros de Crédito), XI BIS (Seguro de Crédito a la Vivienda)y XI BIS-1 (Seguro de Garantía Financiera) del Artículo 8º de la Ley General de

Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, y tengan como propósito promover elacceso de la población de bajos ingresos a la protección del seguro mediante la utilizaciónde medios de distribución y operación de bajo costo".3 

Además, se publicaron modificaciones para simplificar los requisitos de certificación quedeben cumplir las personas morales para la comercialización de los productos de seguros,se reconoció el pago de indemnizaciones por giros telegráficos, la comprobación deldomicilio de los asegurados solamente con la testificación de personas que conozcan al

Page 2: El Microseguro en México

8/20/2019 El Microseguro en México

http://slidepdf.com/reader/full/el-microseguro-en-mexico 2/6

interesado, así como la autorización para efectuar los pagos mediante cheque, sin que seanecesaria la leyenda para abono en cuenta.4 

Características Generales de Regulación.5 

1. 

Tratándose de Microseguros, los intermediarios deberán cursar los programas decapacitación que imparta la Institución de Seguros, sin necesidad de realizar laevaluación y certificación de conocimientos ante la Comisión Nacional de Segurosy Fianzas.

2.  En seguros individuales (Vida, Accidentes y Enfermedades), los Microsegurosdeben considerar una suma asegurada que no puede ser superior a 4 veces el salariomínimo general vigente en el Distrito Federal (SMGVDF), elevado al año.

3. 

En seguros de grupo y colectivos (Vida, Accidentes y Enfermedades), la sumaasegurada que corresponda a cada integrante del grupo o colectividad asegurada no puede ser superior a 3 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal(SMGVDF), elevado al año.

4.  Deben formalizarse a través de contratos de adhesión que ofrezcan una redacciónclara, precisa y sencilla.

5.   No deben establecer deducibles, copagos, franquicias o cualquier otra forma de participación del asegurado o sus beneficiarios en el costo del siniestro.

6.   No deben establecer el pago de dividendos.7.  Las exclusiones que en su caso establezcan, deben ser generales y no guardar

relación con el riesgo individualizado.8.  Deben contemplar mecanismos simplificados para el cobro de la prima.9.  Para los seguros de Vida y Accidentes y Enfermedades, la vigencia de la póliza será

anual con renovación automática y solamente se podrá cancelar por aviso delasegurado con 30 días naturales de anticipación o por falta del pago de la prima.

10. 

Ofrecerán un periodo de gracia de 30 días naturales para el pago de la prima.11.

 

Considerarán un procedimiento simplificado para la reclamación y pago de laindemnizac ión, la cual deberá efectuarse dentro de los 5 días hábiles siguientes a la presentación de la reclamación.

Mercado potencial 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo6, en el primer trimestre de2013, la población nacional total corresponde a casi 116 millones de personas, de ellas, el50% pertenece al estrato socioeconómico Medio bajo, seguido del 22% que corresponde alBajo, 21% al Medio Alto y sólo el 7% de la población pertenece al estrato socioeconómicoAlto7. Esto se representa en la pirámide poblacional de México contemplando solamentecomo mercado potencial de Microseguros al primer grupo.

Page 3: El Microseguro en México

8/20/2019 El Microseguro en México

http://slidepdf.com/reader/full/el-microseguro-en-mexico 3/6

 

Situación Actual de los Microseguros 

De acuerdo con la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, al primer trimestre de 2013,nueve aseguradoras ofertaban el producto:

Cabe mencionar que existen otras Instituciones que registraron productos que, aunque nofueron registrados como Microseguros ante la CNSF, fueron diseñados con característicasespeciales tales como sumas aseguradas de montos pequeños, esquemas simplificados de

Page 4: El Microseguro en México

8/20/2019 El Microseguro en México

http://slidepdf.com/reader/full/el-microseguro-en-mexico 4/6

operación, canales masivos de comercialización, entre otros, y que tienen como objetoofrecer cobertura de seguro, exclusivamente a personas de escasos recursos económicos.

El número de pólizas de Microseguros en vigor fueron 637,848, de las cuales 70% pertenecen al ramo Vida, 30% a Accidentes y Enfermedades y 0% a Daños.

La Suma Asegurada promedio en el primer trimestre de 2013 fue de $30,005 y la primaemitida promedio fue de $97.

Es importante mencionar que en el año 2007, la prima mensual promedio que el usuario pagaba por un Microseguro era de $8.12, actualmente, la prima mensual promedio es de$8.08.

Page 5: El Microseguro en México

8/20/2019 El Microseguro en México

http://slidepdf.com/reader/full/el-microseguro-en-mexico 5/6

Además, la suma asegurada promedio aumentó de $21,185 en 2007 a $30,005 en 2013.Esto implica que aunque el costo de la prima se ha mantenido, se ha logrado obtener mayorcobertura para las personas que buscan asegurarse por este medio.

1Tesis "El Microseguro en México (Desarrollo de una Nota Técnica del Microseguro de Accidentes yEnfermedades)". Parra Hernández, Libna Sulamit. Facultad de Ciencias, UNAM, 2010.2Seminario CONAC-AMA, Nov 20083Circular Única de Seguros, Capítulo 5.1.2, CNSF, Noviembre 2010.4Tercer Informe de labores de la SHCP. 20095Presentación "Microseguros: Marco conceptual y evolución". Seminario "Prevención de riesgos yseguros". CNSF.6Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Información Estadís tica

Page 6: El Microseguro en México

8/20/2019 El Microseguro en México

http://slidepdf.com/reader/full/el-microseguro-en-mexico 6/6

y Geográfica (INEGI). Primer trimestre del 2013.7Estrato socioeconómico: Clasificación de las personas y hogares de acuerdo con las caracterís ticassociodemográficas de los habitantes de las viviendas y las características fís icas y equipamiento de lasmismas. Se clas ifica en: Alto, medio alto, medio bajo y bajo.