4
Flores Blanco, Arnolds Deivison El modo de ser de los sueños El modo de ser de los sueños es aquello que he tomado del fragmento (vv. 560-567 1 ) perteneciente a la rapsodia XIX de la Odisea épica-heroica. La Odisea narra toda la serie de aventuras que tuvo Odiseo, uno de los héroes de la batalla de Troya, al regreso a su reino. Al fragmento del poema se le puede ubicar en la sección en la que Odiseo ha regresado a Ítaca. Exactamente en aquella parte en la que Penélope quiere interrogar al mendigo (Odiseo) sobre si conoce el paradero de su marido, o por lo menos, si lo ha visto. He divido el fragmento en las partes siguientes: La forma confusa de los sueños (vv. 560-561). La imperfección del contenido de los sueños y las puertas (vv. 561-562). La materialización del contenido: las puertas y los cuernos (v. 563). Los sueños falsos y los cuernos de marfil (vv. 564-565). Los sueños verídicos y los cuernos pálidos (vv. 566-567). La cuestión da comienzo con una Penélope que se dirige al mendigo Odiseo con estas palabras: “Extranjero, real y ciertamente los sueños incompresibles y confusos de sentido son (Ξεῖν᾿, τοι μὲν ὄνειροι ἀμήχανοι ἀκριτόμυθοι γίνοντ[αι])”. Es importante el cómo Penélope, en este apartado primero, remarca que los sueños (ὄνειροι) entendiéndolos como fantasías que se desean con muchas ganas pero que son, la mayoría, difíciles de realizar- son, por sí mismos, de una sola naturaleza: incomprensibles (ἀμήχανοι) y confusos de sentido (ἀκριτόμυθοι), es decir, son difíciles de entender y comprender. Me parece relevante recalcar cómo ambos adjetivos dejan muy explícito que los sueños son turbados e indecisos, poco claros y dudosos; y todo ello a la misma vez. Su razón de ser no es clara, su significado es dudoso, ambiguo. 1 Ξεῖν᾿, τοι μὲν ὄνειροι ἀμήχανοι ἀκριτόμυθοι γίνοντ᾿, οὐδέ τι πάντα τελείεται ἀνθρώποισι. δοιαὶ γάρ τε πύλαι ἀμενηνῶν εἰσὶν ὀνείρων· αἱ μὲν γὰρ κεράεσσι τετεύχαται, αἱ δ᾿ ἐλέφαντι. τῶν οἳ μὲν κ᾿ ἔλθωσι διὰ πριστοῦ ἐλέφαντος, οἵ ῥ᾿ ἐλεφαίρονται, ἔπε᾿ ἀκράαντα φέροντες· οἳ δὲ διὰ ξεστῶν κεράων ἕλθωσι θύραζε, οἵ ῥ᾿ ἔτυμα κραίουσι, βροτῶν ὅτε κέν τις ἴδηται. La traducción es mía: “Extranjero, real y ciertamente los sueños incomprensibles y confusos de sentido son, y no todo llega a la perfección a los hombres. Pues, dos puertas existen de los fugaces sueños: La una, con cuernos está hecha, y la otra con marfil. De ellos, pues, los que vienen por el aserrado marfil éstos engañan, cuando remiten cosas irrealizables; y los que vienen hacia afuera a través de los pálidos cuernos, éstos verdaderas cosas realizan, cuando algún mortal los ve.”

El Modo de Ser de Los Sueños. Sobre Homero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentario literario.Filología Clásica.Universidad Nacional Autónoma de México.Pro Arnold Flores

Citation preview

  • Flores Blanco, Arnolds Deivison

    El modo de ser de los sueos

    El modo de ser de los sueos es aquello que he tomado del fragmento (vv. 560-5671)

    perteneciente a la rapsodia XIX de la Odisea pica-heroica. La Odisea narra toda la serie de

    aventuras que tuvo Odiseo, uno de los hroes de la batalla de Troya, al regreso a su reino.

    Al fragmento del poema se le puede ubicar en la seccin en la que Odiseo ha regresado a

    taca. Exactamente en aquella parte en la que Penlope quiere interrogar al mendigo

    (Odiseo) sobre si conoce el paradero de su marido, o por lo menos, si lo ha visto.

    He divido el fragmento en las partes siguientes: La forma confusa de los sueos (vv.

    560-561). La imperfeccin del contenido de los sueos y las puertas (vv. 561-562). La

    materializacin del contenido: las puertas y los cuernos (v. 563). Los sueos falsos y los

    cuernos de marfil (vv. 564-565). Los sueos verdicos y los cuernos plidos (vv. 566-567).

    La cuestin da comienzo con una Penlope que se dirige al mendigo Odiseo con

    estas palabras: Extranjero, real y ciertamente los sueos incompresibles y confusos de

    sentido son (, []). Es importante el

    cmo Penlope, en este apartado primero, remarca que los sueos ()

    entendindolos como fantasas que se desean con muchas ganas pero que son, la mayora,

    difciles de realizar- son, por s mismos, de una sola naturaleza: incomprensibles

    () y confusos de sentido (), es decir, son difciles de entender y

    comprender. Me parece relevante recalcar cmo ambos adjetivos dejan muy explcito que

    los sueos son turbados e indecisos, poco claros y dudosos; y todo ello a la misma vez. Su

    razn de ser no es clara, su significado es dudoso, ambiguo.

    1 ,

    , . , . , , , , . La traduccin es ma:

    Extranjero, real y ciertamente los sueos incomprensibles y confusos de sentido son, y no todo llega a la perfeccin a los hombres.

    Pues, dos puertas existen de los fugaces sueos:

    La una, con cuernos est hecha, y la otra con marfil.

    De ellos, pues, los que vienen por el aserrado marfil

    stos engaan, cuando remiten cosas irrealizables;

    y los que vienen hacia afuera a travs de los plidos cuernos,

    stos verdaderas cosas realizan, cuando algn mortal los ve.

  • El segundo apartado, que es la continuacin, dice as: y no todo llega a la

    perfeccin a los hombres ( ). He dicho que la forma de

    los sueos es ambigua y confusa, y aqu lo reitero, pues, el todo () tiene significado

    extrao y poco claro y difuso. Esas caractersticas son innatas a los sueos, al todo; y por

    esa mismsima razn nada de ese todo confuso y difuso llega a la perfeccin () a

    ningn hombre. No hay excepcin, ningn mensaje, contenido por algn sueo, puede

    llegar a la perfeccin esa perfeccin la comprendo como algo claro, ergo, ningn sueo es

    entendible completamente-. Despus, el fragmento contina con: Pues, dos puertas existen

    de los fugaces sueos ( ); en esta seccin a

    Homero hay que leerlo entre lneas, y para profundizar en el significado de estas palabras

    tan onricas se debe visualizar a los sueos fugaces ( ) como un algo,

    que como la palabra misma lo dice, espontneo; un algo que desaparece con facilidad o,

    mejor dicho, de escasa duracin. Este algo, por ser tan espontneo y tan intemporal, se le

    representa, para entenderlo ampliamente, como contenido, atrapado, encerrado. Esa

    contencin pareciera materializarse en un contenedor, que yo lo asimilo a una habitacin,

    con dos puertas ( ).

    Las puertas de los sueos son la clave para el resto del fragmento. La unin sucede

    con la descripcin de ambas puertas, de ambas entradas. Entradas las cuales hay que

    atravesar para poder, como mortal, ver cara a cara a los sueos: la una, con cuernos est

    hecha ( ). Con respecto a esto, digo que lo importante, el

    rasgo destacable en la puerta para Homero, son los cuernos (), cuernos naturales y

    sin alteraciones. Despus: y la otra con marfil ( ), es decir, la segunda

    puerta se encuentra adornada con cuernos de marfil, cuernos duros de hueso de elefante2,

    esculpidos y con suma blancura.

    Me es imposible no dotarle demasiada relevancia y hacer notar que las palabras

    cuerno () y marfil (), en su naturaleza semntica, son palabras y adjetivos

    que estn intrnsecamente ligados y relacionados especialmente a un animal, el elefante.

    Aquel gigante y fortsimo vertebrado con piel dura y con cuernos hechos de hueso. Quien

    comprenda esto, comprende lo que probablemente Homero quera mostrar. Pareciera que, a

    travs de un juego de palabras, las puertas de los sueos estn resguardadas por dos bestias

    2 Ntese la relacin entre las palabras marfil (), cuernos (), hueso, duro, blancura y elefante.

  • inmensas y, por supuesto, nada hierticas: Elefantes. Y por qu se le habrn ocurrido

    semejantes bestias? Por qu no un rinoceronte, un jabal, un toro, un venado si todos ellos

    poseen cuernos duros y de marfil? Estas preguntas tal vez se respondan con una simple

    cosa: la magnificencia y la inestabilidad de ser de un elefante. Inestabilidad (lo poco

    confiable de un elefante) igualo yo a lo difuso y a lo incomprensible (a lo ambiguo de los

    sueos). Elefantes, al fin y al cabo, que, a pesar de pertenecer a la misma especie, son

    diferentes. El uno con colmillos naturales y el otro con colmillos blancuzcos de marfil.

    En este apartado se tiene lo siguiente: De ellos pues, los que vienen por el aserrado

    marfil, stos engaan ( , ).

    Lo que quiere mostrar esta parte es que aquellos sueos, los cuales provienen de la puerta

    custodiada por el elefante de cuernos de marfil, sos, dice Homero, engaan

    (); ntese que el verbo (engaar) y la palabra (marfil)

    tienen una misma raz, que atae, precisamente, al animal gigante, el cual es engaoso.

    Habra que sumergirse a fondo de la complejidad de este pasaje. Probablemente, Homero se

    refiera a que la inmensidad y la fuerza salvaje de un animal como las del elefante son

    peligrosas por su gran atraccin. Remarco la atraccin de los elefantes por sus cuernos de

    marfil que puede sentir algn ambicioso. Un ambicioso que se acerca al elefante, se confe

    y sufra las consecuencias. La fuerza atractiva pero peligrosa de un elefante es mi analoga

    para con los tipos de sueos, que tambin son poderosos, atractivos y fciles; esos sueos

    relucientes y lustrosos, esos sueos de marfil lustroso y acerrado () acerrado lo

    entiendo como aquello que ha sido cortado con sierra-. Esta ltima palabra permite otra

    figura: el hombre, a travs de la brutalidad y la fuerza, corta los cuernos de marfil del

    elefante por la simple avaricia, pues le atrae lo lustroso, la blancura de ellos. Esto es,

    somete al animal y modela aquel marfil cortado con sierra para elaborar algn producto, y

    sacarle ganancia. Y si relaciono la figura ya dicha con los sueos, puedo entrever que el

    hombre somete a los sueos y puede moldearlos a su gusto. Sin embargo, es sa una

    falsedad, pues es un algo que ha surgido por la avaricia; y si es falso es engaoso, por lo

    tanto, esos sueos engaan () al hombre, y remiten cosas irrealizables

    ( ).

    En la cuarta seccin, dice Penlope: Y los que vienen hacia el exterior a travs de

    los cuernos plidos, stos verdaderas cosas realizan (

  • , ). A partir de esta sentencia, se aclara ahora ms directamente

    lo que quiere decir en su totalidad el fragmento: aquellos sueos que provienen desde

    dentro ( ) y a travs del elefante protector que posee cuernos plidos (

    ) es menester mencionar que Homero tarda tanto en aclarar que los otros cuernos

    (los del otro elefante) son plidos, poco lustrosos, menos brillosos. Ese elefante pues, es el

    que protege a los sueos menos difusos, a los sueos claros; pareciera que la lustrosidad y

    luminosidad del marfil fueran las causantes de la opacidad en los sueos, mientras que los

    cuernos plidos, la palidez, la poca luminosidad fueran los causantes de la veracidad y la

    claridad en los sueos. La luz y el brillo opacan la vista directamente. La luz reducida, la

    luz plida permite mayor perspectiva, mayor profundidad- son los que dicen

    verosimilitudes: stos, verdaderas cosas realizan ( ).

    El discurso finaliza con: cuando un hombre mortal los ve (

    ). Me parece que estos ltimos sueos, los que acabo de mencionar en el prrafo

    anterior, son los que Penlope recomienda seguir y a los cuales hay que hacer caso.

    Este comentario tiene como fin mostrar el modo de ser de los sueos, y creo que he

    sido claro con la profundizacin en el significado del fragmento. As Homero muestra lo

    terrible y angustioso del ser griego ante la incertidumbre. Muestra, tambin, lo trgico ante

    las diversas decisiones que se deben tomar (decisiones representadas en sueos). Es posible

    ver, aunque con un poco de idealizacin, el carcter producido por lo confuso y lo difuso,

    carcter que parece estar conformado por el temor y que provoca compasin para con esos

    humanos helenos. De igual manera, y para finalizar, quisiera mencionar que el concepto de

    la criatura elefante fue inferida por m, pues, en realidad, Homero nunca menciona

    explcitamente a semejante ser; y s, lo he inferido, no obstante, por la relacin de las

    palabras, como ya he dicho, me fue pertinente asociarlas con tal ser hirsuto y disperso, pues

    tambin los sueos son dispersos e hirsutos.