12
EL MONOPOLIO CAPITULO I 1. El Monopolio 2. Origen y causas del surgimiento del monopolio 2.1 Monopolio puro o de precio lineal 2.2 Monopolio artificial 2.3 Monopolio natural 2.4 Monopolio discriminador de precios 2.4.1 Tipos de discriminación 2.4.2 El estanco 3. Características 3.1 Vendedor único 3.2 Ofertante único 3.3 Barrera de entrada 3.4 Capacidad de fijación de precios 3.4.1 Dilema y rivalidad CAPITULO II 4. Tipos de Monopolio REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDTH

El Monopolio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.

Citation preview

EL MONOPOLIOCAPITULO I1. El Monopolio

2. Origen y causas del surgimiento del monopolio2.1 Monopolio puro o de precio lineal

2.2 Monopolio artificial

2.3 Monopolio natural

2.4 Monopolio discriminador de precios

2.4.1 Tipos de discriminacin 2.4.2 El estanco

3. Caractersticas

3.1 Vendedor nico

3.2 Ofertante nico

3.3 Barrera de entrada

3.4 Capacidad de fijacin de precios3.4.1 Dilema y rivalidad

CAPITULO II4. Tipos de Monopolio4.1.1 Trust4.1.2 Crtel

4.1.3 Funcin o adquisicin

4.1.4 Asiento

5. Precio y nivel monopolista

5.1 El efecto de un impuesto a la cantidad

5.2 El efecto de una subvencin a la cantidad

CAPITULO III

6. Fuentes de poder de mercado monopolista

7. Lmites al poder de mercado: El derecho de la competencia

7.1 Prohibindolo

7.2 Regulndolo

7.3 Fomentndolo

8. Casos de monopolio en Venezuela9. Recomendaciones y conclusiones

Profesor:

Integrantes:

Luis Ceballos Blanco, Roxana

Espinosa, Yanoski

Antunes, Jessica

Caracas, 24 de Febrero de 2012

CAPITULO I El Monopolio

Es una situacin de un sector del mercado econmico en la que un nico vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningn tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la ms mnima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.

Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existanproductos sustitutos, es decir, no exista ningn otrobienque pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la nica alternativa que tiene elconsumidorpara comprar.El monopolista controla la cantidad deproducciny elprecio, aunque no de manera simultnea, dado que la eleccin de la produccin o del precio determinan la posicin que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podra determinar en primer lugar la tasa de produccin que maximiza sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio mximo que puede cobrarse para vender dicha produccin.Causas del Monopolio 1.- Se apoya en el control de un factor productivo o tcnicaque ninguna otra empresa obtiene.

2.- La ciencia econmica le otorga el derecho exclusivo de servicio a la sociedad, y lo convierte en un mercado de carcter legal, dentro de lo ilegal.

3.- La ciencia y la sociedad permiten que varios productores oferentes legalmente puedan unirse para formar una sola empresa ,que le permita el poder realizar las operaciones comerciales unificadas , para poder imponer precios altos

4.- Se convierte en un mercado natural cuando las economas de escala son importantes , que una sola empresa puede abastecer al mercado bienes y servicios a precios bajos , de lo que podran hacerlo dos o mas empresas., y surge cuando sus costos promedios bajan a lo largo de su funcin de produccin.Origen del Monopolio

En primer lugar el monopolio es una de las tantas fallas del mercado capitalista, tal y como existe desde que ese sistema rige la vida de los seres humanos.Se puede originar por varias causas:

a) Un avance o descubrimiento cientfico tecnolgico debidamente patentado.

b) Una posicin dominante en el mercado que permite al monopolista ser el nico oferente de un bien servicio.

c) Una relacin con el estado que impide a otros individuos entes, ofrecer lo mismo que provee el monopolista.

d) La capacidad econmica para optar, comprar, destruir mediante poltica de precios a los competidores.Monopolio puro o de precio lineal

Elmonopolio puroes un caso especial de monopolio en el cual slo existe una nicaempresaen unaindustria. En realidad no suele darse en la economa real, excepto cuando se trata de una actividad desempeada mediante una concesin pblica, pero se suele utilizar su figura para explicar la situacin en la que existe unvendedorque es el nico que posee un gran poder sobre el mercado. Para considerar un monopolio puro perfecto se han de dar los siguientes requisitos:

Existe una sola empresa.

El producto es homogneo y no existenproductos sustitutivoscercanos.

Existenbarreras de entradaen dicho mercado y se maximiza elbeneficioperodo a perodo.

No hayintervencin gubernamentalalguna.

El monopolista tieneconocimientoperfecto de las condiciones de mercado sin ningunaincertidumbre.

Existe movilidad perfecta de losfactores de produccin.

En este tipo de monopolio, el precio es siempre el mismo, independientemente de cmo, cundo y dnde se compre el producto o servicio. No depende de ninguna variable. Para controlar el precio, la empresa determina la produccin ptima con la que maximiza su beneficio, restringiendo el mercado, es decir, haciendo que el producto sea escaso.

Monopolio artificial

Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale de algn medio para impedir que vayan al mercado ms productos que los suyos. Los medios de los que se puede valer pueden ir desde laviolenciaa una fuerte restriccin de lademandapor parte de losconsumidores, pasando por la imposicin debarreras de entradaartificiales o deregulacin(verMonopolio de la violencia). Estos ltimos, tienen un carcterfiscal. ElEstadopuede reservarse de forma exclusiva algunas producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o mantener un rgimen de concesin delicenciasrestrictivo o proteger patentesyderechos de autoresenciales para realizar la actividad.Monopolio natural

Unmonopolio naturales un caso particular en el cual unaempresaque puede producir toda laproduccinque necesita el mercado con uncostemenor que si hubiera varias empresas compitiendo.

Esto usualmente ocurre en mercados donde las firmas tienen que realizar una altsima inversin inicial para ingresar (economas de escala). Los incentivos para que otras firmas ingresen son nulos y, por otro lado, tambin sera ineficiente, es decir, resulta ms eficiente que slo haya una empresa en el sector puesto que los costes medios tienden a 0 segn se aumenta la cantidad haciendo el negocio msrentabley ayudando la monopolista a bajar elprecio.

Si bien tienen tambin cautivos a sus consumidores tener un monopolio natural, a diferencia de uno clsico, es socialmente eficiente. Un ejemplo de ello es la distribucin deagua potableen las ciudades. Con el tiempo, cualquier monopolio natural est destinado a morir bien por cambios legislativos o, debido a cambios tecnolgicos.

Monopolio discriminador de precios

El monopolio discriminador de precios es aqul que pone diferentes precios segn las caractersticas del mercado, del producto o de los consumidores para obtener mayorbeneficio econmico.

La forma ideal de la discriminacin de precios es cobrar de cada comprador lo mximo que el comprador est dispuesto a pagar. As lacurva de ingreso marginalse convierte en idntica a lacurva de la demanda. El vendedor va a vender la cantidad econmicamente eficiente, capturando la totalidad del excedente del consumidor y aumentando sustancialmente los beneficios.Para poder discriminar el monopolio es necesario:

Tener capacidad para segmentar el mercado en varios tipos, en donde cada tipo tiene una curva de demanda diferente. Loscostos marginalesde produccin para diferentes tipos deben ser similares.

Considerar las condiciones de arbitraje, que no exista posibilidad de reventa, como por ejemplo.

El excedente del consumidor es elahorroreal de un consumidor dado a un precio igual y es igual al rea debajo de lacurva de la demanday por encima delprecio de mercado. La discriminacin de precios aumenta el excedente del oferente y elimina por completo el excedente del consumidor.Tipos de discriminacin

El grado de discriminacin indica la rentabilidad del monopolista. As, la discriminacin de primer grado es la que dejar ms beneficio al monopolista.

Discriminacin de primer grado o perfecta; Sucede cuando el monopolista puede vender cada unidad de produccin a distinto precio, cobrando el mximo precio que est dispuesto a pagar el comprador y recogiendo todo el excedente del consumidor. Para ello es necesario conocer lacapacidad adquisitivade cada cliente, diferencindolos por sexo, edad, clase social, etc. Existen dos mtodos para aplicarlo: cobrar a cada consumidor su valoracin mximo o aplicar tarifas de precios no lineales, es decir, se cobra a los consumidores en dos veces o partes: una que no depende de la cantidad que compre (precio de acceso) y una parte que s depende de lo que consuma. Esta poltica se aplica segmentando el mercado: a cada mercado homogneo se le aplica una tarifa en dos partes. El monopolista fija el precio variable igual al coste marginal y el resto es el precio de acceso; la parte variable se utiliza para cubrir costes y la parte fija para conseguir todo el excedente del consumidor.

Discriminacin de segundo grado: Ocurre cuando el monopolista ofrece distintos bloques de consumo a unos grupos de consumidores determinados. El precio se basa dependiendo del volumen que se use del bien. Esto le permitir recoger una parte significativa del excedente del consumidor.

Discriminacin de tercer grado: Es la ms comn. El monopolista cobra precios diferentes por el mismo bien en diferentes mercados, la ltima unidad vendida en cada mercado tiene el mismo ingreso marginal. Divide a los consumidores en un nmero pequeo de grupos con distinta elasticidad. El beneficio aumenta porque se carga un precio distinto segn la elasticidad de la demanda. Se necesita un criterio que nos permita separarles por elasticidad.El estanco

Se llamaestancoal monopolio en laproduccino venta de un determinadobienasumido por elEstadou otorgado a particulares a cambio de un ingreso alfisco. Los estancos ms comunes son los deltabaco,naipes,sal,explosivosylicores.REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDTH